You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas

“El TLCAN y una perspectiva política”

Por
Beatriz Gómez Villaseñor
Kenya Pereznuñez Zatarain

Estudios Internacionales
Grupo 1-1

Teoría Política
Prof. Mateo Bastidas
Culiacán, Sinaloa a 8 de Junio de 2008

El TLCAN
Índice Página

• Introducción ---3

• ¿Qué es un tratado de libre comercio? ---4

• Antecedentes del TLCAN - - -6

• El TLCAN en nuestro país - - -9

• Conclusión - - -12

• Bibliografía - - -13

2
Introducción

El presente trabajo para la materia de Teoría Política es una pequeña


investigación acerca del Tratado de Libre Comercio de América del norte –
TLCAN – en el cual recopilamos información que muestra este tratado desde una
perspectiva política.

El tema del cual exponemos en este documento está ligado a algunos de los
contenidos vistos en la materia. Tales como el Estado de Derecho, el liberalismo
económico, la Izquierda y la Derecha en la política, y la Sociedad de riesgo.

En el contenido de este texto podremos como gran parte del mundo menos
desarrollado se está esforzando para la transferencia de tecnología de manufactura
de las economías desarrolladas y para el crecimiento industrial visto como el
camino a su prosperidad futura. Tal es el caso de México, que debido a la
tecnología inferior para procesar materia prima ha recurrido a tratados
comerciales con países vecinos, y el mejor ejemplo es el TLCAN.

3
¿Qué es un tratado de libre comercio?1

Para un mejor entendimiento de este trabajo, es necesario definir el concepto de


tratado y el de tratado comercial.

En su sentido más amplio, el término “tratado” abarca los acuerdos concluidos


entre dos o más sujetos de derecho internacional (estados y organismos a los que
se reconoce personalidad jurídica internacional), con la finalidad de crear,
modificar o extinguir relaciones jurídicas correspondientes a dicho derecho. En el
uso diplomático moderno, “tratado” se reserva para los acuerdos internacionales
más importantes, mientras que otros acuerdos de menor importancia se
denominan convenios, protocolos o actas.

El primer acto de la formalización de un tratado es la negociación, en la que los


representantes con pleno poder de los respectivos gobiernos intercambian sus
puntos de vista y manifiestan sus pretensiones. Generalmente, el texto en que se
formaliza un tratado consta de un preámbulo en el que se dan a conocer los
nombres de las partes contratantes y la de declaración de los principios y objetivos
generales que han dado lugar al tratado. Luego se desarrollan capítulos en los que
se expresan mediante artículos los temas concretos. Finalmente están las firmas de
los participantes y el lugar y fecha donde se firma.

Entre las clasificaciones de tratados, se encuentran los tratados comerciales, que


incluyen acuerdos sobre tarifas, asuntos consulares, pesca, navegación,
cooperación económica e industrial, etc.

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial regional o bilateral


con el objetivo de ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países
firmantes. Principalmente es una eliminación o rebaja de los aranceles para los
bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios.

1
La información de este subtítulo fue obtenida de Enciclopedia Hispánica. Véase en bibliografía.

4
Dicho acuerdo puede ser regido por las reglas de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes.

Para los partidarios del liberismo los tratados de libre comercio son de gran
importancia, ya que representan un medio eficaz que garantiza el acceso de
productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras.
Además, favorecen al aumento de comercialización de productos nacionales, a la
generación de empleos, a que se mejore el bienestar de la población y se
promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y
extranjeros. Y el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor
por los productos que no son producidos en el país.

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes


mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las
exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las
barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las
exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos
aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas
fitosanitarias y de otra índole.

5
Antecedentes del TLC

Según Carlos Hernández en su trabajo Recopilaciones sobre el tratado de Libre


Comercio de América del Norte “La integración entre Estados Unidos y Canadá,
empieza a materializarse en 1965, con la firma del Pacto Automotriz entre esos
dos países. Por su parte, entre México y Estados Unidos esa integración comenzó
a materializarse también de una manera más clara en 1965 cuando se establece el
programa de las maquiladoras en el norte de México”.2

A su vez el Foro sobre la Integración Norte Americana (FINA) nos señala que: “A
principio de los años ochenta, la presidencia estadounidense dirigida por Ronald
Reagan lanza la idea de una América del Norte librecambista. Tras la llegada al
poder del gobierno dirigido por Brian Mulroney en 1984, Canadá decide entablar
negociaciones bilaterales de libre mercado con Estados Unidos. Estas
negociaciones pretendían concluir un Tratado de Libre Comercio en 1987. Tres
años más tarde, México pide a su vez entablar sus propias negociaciones de libre
mercado con Estados Unidos. A petición de Canadá, las negociaciones se vuelven
trilaterales a principios de 1991. Los tres gobiernos concluyen negociaciones y
firman el TLCAN en diciembre de 1992”.3

Con el flujo del comercio y la necesidad de la implementación de tecnologías se


observa cómo los países ambicionan la oportunidad de innovarse, tal fue el caso
de México y Canadá, que deseaban el flujo de relaciones entre ellos y Estados
Unidos que para entonces se reconocía como una de las principales potencias
tanto política como económica, estas demandas no podían quedar simplemente en
el aire, es por eso que se firma el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, para asegurar una relación importante en el desarrollo y bienestar de las
naciones involucradas o al menos esa intención era la que supuestamente se tenía.

2
Hernández, Carlos “Recopilaciones sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte”
monografías.com http://www.monografias.com/trabajos5/librecom.shtml
3
Foro sobre la Integración Norte Americana (FINA) “Tratado de Libre Comercio entre Canadá y
Estados Unidos” Nafina http://www.fina-nafi.org/esp/inte/alena.asp?langue=esp&menu=integ

6
Carlos Hernández nos expone que: “Una vez concluidas las negociaciones, los
textos fueron revisados por parte de los Ministros de Comercio, Jaime Serra
Punche, Michael Wilson y por la Embajadora Carla Hills. El momento de la firma
marca el inicio de un complejo proceso que va desde la autorización del Ejecutivo
estadounidense para firmar el Tratado, hasta el sometimiento a la aprobación del
Senado Mexicano, del Congreso de Estados Unidos y de la Cámara de los
comunes de Canadá”.4

Lo cual nos señala que tomar una decisión como esta no es asunto fácil, las
decisiones comerciales afectan directamente a la economía nacional, el TLC
traería repercusiones al Estado consigo y se debía analizar punto a punto y detalle
a detalle cuales serian. Ya que el Estado se contempla como el vigilante,
regulador y casi creador de la riqueza social.

Carlos Hernández afirma “El TLCAN entro en vigor el 1 de Enero de 1994 y sus
principales objetivos fueron:
• Promover las condiciones para una competencia justa.
• Incrementar las oportunidades de inversión.
• Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
• Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLCAN y para
la solución de controversias.
• Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros.
• Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos,
estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario igual
acceso a sus respectivos mercados.”5

Todo lo que engloba estos objetivos suena demasiado bien para ser cierto, no era
algo imposible, se prometía: equidad de participación, protección entre los
involucrados, en si una mejora de las relaciones, un apoyo incondicional
4
Hernández, Carlos “Recopilaciones sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte”
monografías.com http://www.monografias.com/trabajos5/librecom.shtml.
5
Ibídem

7
comercial trilateral en América, y claro que era posible, sin embargo, era obvio
que los tres países involucrados tenían diferente estatus de desarrollo económico y
para que se lograra ese apoyo establecido, algunos debían ceder más que otros
además que las relaciones Internacionales carecen de la existencia de un Derecho
Internacional, que regule lo establecido en un trato como este. Sabemos que
dentro de los Estados el Derecho es la creación del estado en el sentido de que la
autoridad pública es soberana apreciadora de los elementos de hecho que
condicionan la ordenación, así como de la conveniencia de las soluciones con
relación al bien público, pero a nivel Internacional es difícil pensar en un Órgano
jurisdiccional internacional interesado por el bien equitativo de cada Estado, pues
cada Estado tiene diferentes fines y este órgano tendría que estar controlado por
algún Estado el cual podría anteponer sus intereses.

8
El TLCAN en nuestro país

En la importancia que se le dio al TLCAN, hay una controversia en relación a los


países participantes, se dice que no todos le tomaron el mismo grado de
importancia.

“Una de las razones por las cuales los norteamericanos no celebraron un tratado,
en cambio celebraron un acuerdo comercial son:
• La existencia de menos exigencias jurídicas para la celebración de un
acuerdo comercial, que para la celebración de un tratado.
• La posibilidad de que se apruebe un acuerdo es mayor a la de un Tratado.
• Que frente a los jueces norteamericanos, el Tratado tiene mayor fuerza
frente a la legislación interna; en cambio, cuando existe un acuerdo
comercial, éste se encuentra por debajo de las Mandatory Rules.”6

Esto señala claramente que Estados Unidos tiene al TLCAN calificado como
acuerdo y no como tratado, ¿Qué hay de diferencia?, un tratado rebasa las leyes
internas, es decir, la Constitución (la única que puede subordinar al Estado) y un
acuerdo no tiene el poder suficiente para ir por encima de esta. Cabe destacar que
México y Canadá lo firmaron como Tratado.

Santa María Gómez analiza estadísticamente los cambios a partir del TLC en
México, nos dice que: “El TLC, conocido en EUA como NAFTA, solo ha
beneficiado a unas cuantas empresas con repercusiones favorables mínimas en
otros sectores de la sociedad. Alrededor de 300 empresas, casi todas
transnacionales, son las responsables del 70% de las exportaciones totales. Sin
incluir los productos de las maquiladoras, son solo 17 tipos de productos los que
hacen posible el 60% de dichas exportaciones. En el sector agropecuario el café
en grano, tomate y legumbres reúnen el 73% de las exportaciones agrícolas en los
dos primeros años del TLC. Casi la mitad de las exportaciones manufactureras las
producen las maquiladoras; pero el contenido mexicano de sus mercancías,

6
Ibídem

9
incluyendo mano de obra, es el 22% aproximadamente. Las maquiladoras solo
consumieron en 1996 el 1.83% de insumos nacionales y empleaban a 803,060
trabajadores.
De 1965 a la fecha, las maquiladoras solo han logrado crear el 2.2 por ciento de
los empleos mexicanos. Por otra parte, las exportaciones manufactureras que no
son generadas por las maquiladoras cada vez tienen un menos contenido nacional.
Del conjunto de las exportaciones mexicanas en 1987 tenían un 87.6 porciento de
contenido nacional y en 1994 había bajado a 42.24 por ciento. En el primer año el
TLCAN bajo otros cuatro puntos porcentuales. En cantidades brutas las
exportaciones entre 1983 y 1994 aumentaron el 134.39 por ciento, pero en
números netos solo aumentaron 13 por ciento. En 1994, solo se exportaron 2,959
millones de dólares más que en 1983.”7

Observando estas cifras, apreciamos que la economía mexicana no ha tenido gran


despegue. En la industria que tenía posibilidades hay un estancamiento, un
crecimiento mínimo a través de tanto tiempo y en exportaciones manufactureras
que se mantenían por encima del promedio en consumo nacional se vino una
marcada caída, pues fueron remplazadas por industrias extranjeras, productos
estadounidenses eran más comprados en México que los propios del país. Sin
duda podríamos decir que no dábamos un pequeño paso hacia adelante cuando ya
habíamos dado 10 hacia atrás.

“El TLC puso a México como nunca en la mira de la sociedad norteamericana. Y


al contrario de verlo con mejores ojos ahora las capas más amplias de ella,
particularmente entre la población llamada anglosajona, lo ven peor.
La propaganda derechista, particularmente la que brota de las filas del partido
Republicano y personas afines, ha resuelto convertir a México en su conjunto, una
vez que ya desapareció la Unión Soviética, en el enemigo número uno de los
Estados Unidos. Es fácil para la derecha norteamericana, con crecientes y
peligrosos rasgos fascistoides, culpar a los mexicanos de los cada vez más agudos
problemas internos de Estados Unidos. Los ideólogos derechistas de Estados

7
Ibídem

10
Unidos han tenido la capacidad de responsabilizar a los mexicanos de sus
problemas de desempleo, bajos salarios, violencia social, problemas de salud
pública y narcotráfico. Es difícil de creer pero se culpa en primer lugar a alrededor
de tres millones de trabajadores indocumentados mexicanos de los principales
males de la sociedad norteamericana en un país de 265 millones de personas.
Tanto para los ciudadanos estadounidenses como para los mexicanos es de la
mayor importancia saber que solo un puñado de individuos de ambos países son
los principales responsables de los problemas mutuos y, paradójicamente, son los
verdaderos ganadores de la relación. Aquellos que encabezan la integración
económica de Estados Unidos y México dentro de la globalización, en la que
también se encuentran los narcotraficantes de los dos países, son los que deciden
las políticas, incluyendo por supuesto las económicas, de ambas naciones. Aunque
claro, los socios mexicanos lo hacen de una manera subordinada, debido a su
debilidad política y económica.”8

Podemos observar que todo gira conforme al dinero, los problemas que se generan
en la política de los Estados son consecuencias de las políticas económicas, la
derecha dentro de los dos países están cada vez mas dejándose dominar por el
mercado, en el que participan como ya vimos delincuentes de la talla de
narcotraficantes, cualquier individuo puede tener poder económico, pero el poder
político no debe de ir ligado a este, y mucho menos estar subordinado al mismo.
Cada estado tiene que defender su propia política y en un Tratado como el TLC
México se ha subordinado a Estados Unidos desde un principio al establecerlo
por encima de la Constitución y no como un “Acuerdo Comercial”.

8
Ibídem

11
Conclusión

El TLCAN ha sido un tratado que ha causado mucha controversia, la aceptación


del Estado Mexicano de este acuerdo, ha sometido a este mismo a la política
económica de Estados Unidos, y a la vez subordinando su Estado de derecho
establecido en la Constitución, no es tan sencillo romper con este pacto, y menos
lo es en un mundo regido por la Derecha que sigue alimentando insaciablemente
al liberalismo económico, sin poner atención en las repercusiones que su excesiva
expansión causa.

La sociedad industrial está evolucionando en lo que se conoce como sociedad de


riesgo, en donde la libertad de cada individuo es difícil de controlar, al igual que
es difícil calcular las repercusiones que cada acto pueda llegar a causar.

La globalización ha facilitado la expansión de mercados, pero a la vez nos ha


abierto el acceso a información de gran ayuda para empezar a autocriticarnos y
hacer algo por el bien común, pues, pensar por el bien de uno mismo te lleva a la
necesidad de pensar por el bien común.

No dejar que la economía rija a la política, es algo difícil de lograr ya que


viéndolo microscópicamente el dinero puede regir la vida de un ser humano, que
en su conjunto forman al Estado y como consecuencia de este se forma la política
de un país.

12
Bibliografía

“Tratado de Libre Comercio”, Enciclopedia Hispánica, Segunda Edición,


Editorial Barsa Planeta, España, 2003.

“Canada and the North American Free Trade Agreement”. Foreign Affairs and

International Trade Canada. 04/Diciembre/08. <http://www.international.gc.ca/

trade-agreements-accords-commerciaux/agr-acc/nafta-alena/index.aspx>.

“The NAFTA’s Effect and Trade Result”. Foreign Affairs and International Trade

Canada. 04/Diciembre/08. <http://www.international.gc.ca/ trade-agreements-

accords-commerciaux/agr-acc/nafta-alena/index.aspx>.

13

You might also like