You are on page 1of 3

ENSAYO CONDUCTUAL

SITUACION ACTUAL

A. R es una hembra de 5 años y 4 meses de edad cronológica. Según


refiere la madre, después que la niña ha estado jugando en su cuarto y
haberlo regado, “empieza a llorar” cada vez que le da la orden de recoger
los juguetes, y que para calmarla, le promete comprarle juguetes nuevos y
además ella misma recoge los mencionados juguetes. Esto ocurre varias
veces de la tarde pues la niña tiene actividades escolares solo por las
mañanas y a la mamá le gusta el orden. Además ella ha notado que esta
conducta ocurre desde que se mudaron hace un mes.

OPERACIONALIZACION DE LA CONDUCTA BLANCO

• Conducta no operativa de “ponerse a llorar” cuando la madre le pide


que recoja los juguetes, caracterizada por llorar emitiendo gritos
fuertes de negación ante la orden, lanzarse al piso y no recoger los
juguetes en cuestión.

ANALISIS FUNCIONAL

Estimulo La orden de la
Discriminativo madre de
que recoja los juguetes.

Conducta Blanco
La niña se pone a llorar.

Consecuencia Promesas de la madre de comprarle


nuevos juguetes y recoger ella misma los
que están regado.

DIAGNÓSTICO CONDUCTUAL

• Conducta no operativa en exceso, socialmente rechazada, fisiológica.


OBJETIVO CONDUCTUAL

1. Disminuir la frecuencia del llanto de A.R.


2. Aumentar la frecuencia de que guarde los juguetes.

PLAN DE ORIENTACIÓN SUGERIDO

Las técnicas de modificación de conducta sugeridas, en el Paradigma


E-R-C, son:
• La Extinción,
• El Reforzamiento Positivo,
• Orientación familiar.

La Extinción, según Sundell (1985), consiste “en no entregar


continuamente el reforzador positivo cada vez que ocurre la respuesta
blanco, hasta que disminuya la fuerza de la respuesta…”

Por su parte, Ribes Iñesta (1990), señala que la extinción requiere de


la suspensión de la entrega de reforzamientos, o sea que se suprimen las
consecuencias que siguen a determinada conducta.

En cuanto a la técnica del reforzamiento positivo, parafraseando al


mismo autor, consiste en la administración de una consecuencia contingente
a una conducta determinada con la alta probabilidad de que la misma
conducta vuelva a producirse en el futuro.

Para Moles (2004), el reforzamiento positivo es “aquella consecuencia


ambiental contingente a una conducta, cuya aparición aumenta la
probabilidad de la misma”

Para el caso de A.R., la instrucción para la madre es: no hacer más


promesas, ni recoger los juguete y retirarse del espacio donde se encuentre
la niña una vez hecha la solicitud de recoger los juguetes y que ésta
comience a llorar (Extinción). Adicionalmente, la mamá deberá elogiar y
recompensar a la niña con caramelos de su preferencia siempre que guarde
los juguetes (Reforzamiento Positivo).

REGISTRO CONDUCTUAL

Se ha seleccionado el tipo de registro observacional, del sub- tipo de


Evento, ya que, siguiendo a Moles (2004), después de haber
operacionalizado la conducta blanco, se conoce la alta frecuencia de
aparición de la conducta, interesando registrar el número de veces en que
ésta es emitida.
La mamá de A.R., en este caso, deberá registrar en un cuadro
facilitado para tal fin, el número de veces en que la conducta blanco aparece
cada día de la semana, una vez ella le haya verbalizado que recoja los
juguetes. Esto lo hará, inicialmente para poder trazar la línea base de
comparación, o sea sin haber introducido alguna técnica de modificación de
conductas. Para la siguiente sesión de orientación, se le instruye a la señora
para que pueda incluir las técnicas de extinción y reforzamiento positivo, a la
vez que registrará el número de veces que aparece la conducta. Además se
le alerta en relación a que al inicio, el llanto podrá aumentar, pero que ella
debe mantenerse firme y esperar a que poco a poco el llanto disminuya. Lo
que se espera es que al pasar los días de la segunda semana, la frecuencia
de aparición de la conducta baje hasta que desaparezca el llanto de A.R.

DISEÑO DE INTERVENCIÓN

Moles (2007), indica que los diseños de intervención que permiten


comprobar la validez experimental del plan de modificación de conductas
pueden ser intrasujetos e intergrupo.

Partiendo de allí, el diseño sugerido es bicondicional, ABA, ya que se


realizará la medición para la obtención de datos para la línea base inicial,
luego para la línea base después de la intervención y posteriormente la línea
base del seguimiento.

You might also like