You are on page 1of 32

BITTER SUGAR

AZUCAR AMARGA

Diciembre, 2010

1
Película: Bitter Sugar
Director: León Ichaso
Año de producción: 1996
Productor: León Ichaso, Jaime Piña
Guión: León Ichaso, Orestes Matacena
Cinematografía: Claudio Chea
Edición: Yvette Piñeyro
Escenografía: Liliana Soto
Música: Manuel Tejada y José Ferro Jr.
Duración: 105 min.
Reparto: René Lavan, Mayte Vilán, Miguel Gutiérrez, Larry Villanueva, Luis Cerelo, Teresa María Rojas, Orestes Matacena

1
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................6
PERSONAJES...............................................................................................................................7
CAPITULO I..................................................................................................................................8
“EL HOMBRE NUEVO” EN EL PENSAMIENTO DE CASTRO Y GUEVARA...................8
EL CDR (COMITÉ PARA LA DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN)........................................8
RESUMEN................................................................................................................................10
Relación de Gustavo con los ideales de la Revolución Cubana y Fidel................................10
Relación de los pensamientos de Gustavo y Yolanda...........................................................10
Relación de Bobby con la Ideología del Gobierno Castrista................................................10
La relación sentimental de Gustavo y Yolanda.....................................................................11
La profesión del padre de Gustavo y la retribución económica............................................11
El futuro trunco de Gustavo...................................................................................................11
Importancia de los extranjeros en Cuba.................................................................................11
Reacción de Gustavo frente a la noticia del nuevo empleo de su padre................................11
CAPITULO II..............................................................................................................................12
LA DICTADURA DE BATISTA.............................................................................................12
CHE GUEVARA.......................................................................................................................15
JOSÉ MARTÍ............................................................................................................................16
RESUMEN................................................................................................................................17
Bobby en la cárcel: Preguntas que le hacen y personas que menciona.................................17
Reacción de Gustavo al escuchar las noticias de la beca que recibirá...................................18
Bobby y su grupo se inyectan VIH como acto de protesta al sistema socialista cubano.......18
Opinión de Gustavosobre la situación actual de Cuba..........................................................18
CAPITULO III.............................................................................................................................19
LOS CAMPAMENTOS DE SIDA DE CUBA.........................................................................19
REINALDO ARENAS “ANTES QUE ANOCHEZCA”..........................................................19
RESUMEN................................................................................................................................21
Situación de Bobby posterior a haberse infectado con SIDA................................................21
Situación de Yolanda con el Italiano.....................................................................................21
Situación de Soraya, la prostituta..........................................................................................21
Bobby es llevado a un Campamento de Enfermos de SIDA.................................................21
CAPITULO IV.............................................................................................................................22
LA INDUSTRIA DEL SEXO EN CUBA ANTES DE LA REVOLUCIÓN, DESPUÉS DE
LA REVOLUCIÓN Y EN LOS ÚLTIMOS AÑOS..................................................................22
RESUMEN................................................................................................................................24
1
La doble vida de Soraya........................................................................................................24
La verdadera historia del Profesor de Gustavo......................................................................25
El nuevo trabajo del Padre de Gustavo..................................................................................25
CAPITULO V..............................................................................................................................26
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS REFUGIADOS CUBANOS.........................................26
RESUMEN................................................................................................................................27
Yolanda se va de Cuba..........................................................................................................27
La muerte de Gustavo............................................................................................................27
BREVE ANÁLISIS......................................................................................................................28
CONCLUSIONES.......................................................................................................................29
REFERENCIAS...........................................................................................................................32

1
1
INTRODUCCIÓN

Azúcar amarga (Bitter Sugar) viene a ser la contraparte de aquellas grandes películas de la
Revolución en las cuales se hacía conciencia de los nuevos propósitos y destino de la isla. Ahora
aparece aquí como tema central el "desencanto" de un muchacho (Gustavo) todavía
comprometido con los ideales de un castrismo desquebrajado, y a quien sus propias experiencias
y las de sus seres más cercanos le llevan al extremo de intentar cobrar venganza por mano
propia. Quien se había mostrado como uno de los defensores del sistema, pasa a ser detractor, y
en dicho acto encuentra su propia muerte.

El presente análisis está compuesto de cinco capítulos en sentido temporal con el desarrollo de la
película. Cada capítulo trata de incorporarnos en el contexto mediante descripciones de hechos
históricos en la historia de Cuba, personalidades, Puntos de vista, etc. Al final de cada capítulo se
muestra un resumen del desarrollo de la película. Al finalizar, se trata de describe a manera de
conclusiones los sucesos más significativos en contraste con la realidad analizándolo desde un
punto de vista ético y/o moral.

1
PERSONAJES

Gustavo:Gustavo es un fervoroso creyente en la "revolución" castrista, aplicado, entregado e


idealista; sueña con una beca para estudiar en Europa.

Bobby: Hermano de Gustavo, rockero, se rebela contra la supresión del gobierno.

El padre:Psiquiatra desconsolado por la muerte de su mujer, a duras penas logra mantener a sus
hijos con su escaso sueldo, pero no por ello deja de tener un sentido muy negro del humor.

Yolanda: Novia de Gustavo, tiene una ideología diferente a él.

El profesor:Profesor de Gustavo.

Soraya:La prostituta

Claudio: El inversionista Italiano.

1
CAPITULO I

Sección 1 (principio a 29:17)

“EL HOMBRE NUEVO” EN EL PENSAMIENTO DE CASTRO Y GUEVARA


El pensamiento marxista, nutriéndose de toda la obra de creación humana que le antecedió, sitúa
al hombre no sólo como centro de sus preocupaciones filosóficas, sino que propone las vías para
lograr una verdadera existencia humana, y en ese sentido proyecta la formación de un hombre
nuevo, un individuo superior, plenamente emancipado y desarrollado multifacéticamente en
todos sus aspectos, es decir, perfeccionado espiritual, moral, físico y estéticamente. 
El humanismo marxista no se basa en una concepción general abstracta del hombre, sino en una
visión histórica y social, es decir concreta de lo humano; donde el hombre es, a la vez que
creador, resultado de la sociedad en que vive.

Para Marx el hombre es ante todo el conjunto de sus relaciones sociales "... la esencia humana no
es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de sus relaciones
sociales". Relaciones que no son puramente espirituales, entre conciencias, sino la unidad de lo
espiritual y lo material, relaciones establecidas a través de la interacción del hombre con la
naturaleza en el proceso de producción y reproducción de su vida material y espiritual.
Por medio del trabajo el hombre transforma la naturaleza y crea objetos. El producto es obra
humana, proyección u objetivación del hombre. Por medio del trabajo el hombre pone la
naturaleza a su servicio, la humaniza, pero, al mismo tiempo el hombre se eleva sobre ella, se
remonta sobre su ser natural; en una palabra, se humaniza a sí mismo. Si el trabajo es de este
modo, la autoexpresión del hombre y el proceso de su autodesarrollo, debería ser pues, fuente de
satisfacción para éste, pero pierde esta posibilidad en el proceso de su enajenación, en la
conversión del trabajador en mercancía, efecto de la división social del trabajo, que en las
condiciones de la propiedad privada, lo reduce a una fracción de hombre.

1
EL CDR (COMITÉ PARA LA DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN)
Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) se fundaron el 28 de septiembre de 1960,
en La Habana, con el papel de desempeñar tareas de vigilancia colectiva frente a la injerencia
externa y los actos de desestabilización del sistema político cubano.

La inauguración de los CDR tuvo lugar en un acto público frente al Palacio Presidencial
(hoy Museo de la Revolución), presidido por Fidel Castro Ruz.

Es la más poderosa de las organizaciones cubanas no gubernamentales, que tiene la movilización


de los partidarios de la Revolución como uno de sus objetivos principales. También participa en
tareas de salud, higiene, de apoyo a la economía y de fomento de la participación ciudadana en
distintos ámbitos, como en la participación en las elecciones o en las asambleas.

Antes de la fundación de los CDR, existían varias organizaciones con diferentes fines que
quedaron unificadas con la creación de la nueva organización de masas.

Estructura
Su estructura es centralizada; cada cuadra tiene su propio CDR, y los presidentes de los CDR de
cada cuadra conforman el CDR del barrio, el de la provincia y el nacional. En la instancia
nacional los órganos y organismos de dirección son: el Congreso, la Dirección y el Secretariado
Ejecutivo. Cuenta con unos 7 600 000 miembros, ciudadanos mayores de 14 años de edad
(requisito indispensable para ingresar en la organización). Los Comités de Defensa de la
Revolución se han convertido, además de una fuerza organizada en favor de la defensa del
socialismo en una fuente inagotable de tareas para el pueblo cubano.

Actividades
Entre sus actividades se cuentan el mantenimiento de edificios, la limpieza de calles, la
separación de los residuos para su reciclaje, la activación de mecanismos para el ahorro
energético, el patrullaje nocturno de vigilancia, etc. Otras tareas incluyen la entrega de sangre
para los hospitales, la lucha y vigilancia contra posibles infiltraciones de paquetes de drogas por
los mares que rodean la isla de Cuba, la incorporación de los jóvenes al estudio y el trabajo, y la
atención a familias con desventajas sociales o ancianos desamparados. También tuvieron como
objetivos, entre otros, la participación en la Campaña Nacional de Alfabetización y la realización
de vacunaciones contra la poliomielitis y otras enfermedades. Agregar también las brigadas de
auto focal desarrolladas en cada CDR con el fin de combatir el surgimiento de Focos de Vectores
1
como los de Aedes aegyptis responsables de la transmisión del Dengue Hemorrágico y otras
enfermedades, todo esto como parte del apoyo a las campañas del Ministerio de Salud Pública en
las que esta organización ha obtenido buenos resultados.1

Críticas
Los críticos del sistema comunista opinan que la estructura de los CDR ha producido una
estructura controlada por el estado que, además de su labor social, ejerce la principal misión de
vigilar y controlar la vida tanto pública como privada de las personas y de todos los vecinos,
desde un nivel muy cercano a estas.

Los CDRs también han sido criticados por algunos grupos de derechos humanos por involucrarse
en los llamados "actos de repudio", los cuales incluyen abuso, intimidación y en ocasiones, de
abuso físico en contra de aquellos que sean estimados de "contra-revolucionarios", o sea,
enemigos de la Revolución.

RESUMEN

Relación de Gustavo con los ideales de la Revolución Cubana y Fidel.

Gustavo, un joven cubano, recibe de las autoridades la promesa de una beca para estudiar
ingeniería en una universidad de Europa del Este. Promesa vana para Gustavo, que poco a poco
abre los ojos a la realidad de la represión en su país, que ahoga el espíritu de cuantos le rodean:
su padre, su hermano, su novia.

Relación de los pensamientos de Gustavo y Yolanda

En un concierto prohibido, Gustavo y Yolanda se conocen. Ella es realista y mundana, y


enseguida chocan por sus opiniones inversas sobre la política. Pero igual se enamoran,
aferrándose entre sí, mientras el mundo se desmorona a su alrededor.

Relación de Bobby con la Ideología del Gobierno Castrista

En protesta al comunismo, trata de tener la vida de una persona que vive fuera de cuba, dentro de
cuba, rechazando lo poco que su país lo ofrece, en contra de una dictadura que el no soporta y
como dice las letras de una de sus canciones: “No importa donde vaya, siempre seré extranjero”,

1
es lo que representa los sentimientos de la juventud que vive con las restricciones que su propio
país le impone para desenvolverse.

Otra forma de expresar su descontento son los conciertos que realiza a escondidas, ya que en su
país no está permitido ese tipo de actividades, incluso llega a cantar en Inglés en uno de sus
conciertos, lo cual no es bien recibido ante los oídos del gobierno castrista, o usar iconos
norteamericanos como el pañuelo, la camiseta, y peor aún el solo hecho de expresarse en nombre
de la LIBERTAD, y ser detenido por ello.

La relación sentimental de Gustavo y Yolanda

La relación sentimental del protagonista es algo convencional; y se apoya la idea, tan extendida,
de que no es inmoral compartir lecho con la novia sin comprometerse.

La profesión del padre de Gustavo y la retribución económica

El padre de Gustavo cambia de trabajo, de médico psiquiatra a pianista, para los turistas como
una representación clara de la pobre situación económica, que está basada “el turista sagrado.”

El futuro trunco de Gustavo

Gustavo recibe una beca de la universidad, que al final se hace tan inútil como su relación con
una mujer que quiere más de lo que Cuba puede ofrecer, ello por entrar en discusión con un
inversionista italiano en un hotel solo para turistas, al cual le prohíben el ingreso, lo cual es
totalmente inaceptable en una sociedad justa e inmoral.

Importancia de los extranjeros en Cuba

Parece ser que un extranjero es mucho más importante que un cubano en su propio país, por
ejemplo, cuando Gustavo y Yolanda están en la playa, se niegan a venderle cerveza solo porque
son cubanos.

Reacción de Gustavo frente a la noticia del nuevo empleo de su padre.

Al recibir la noticia, Gustavo confronta a su padre ya que no le gustaba nada la idea de que
trabaje de pianista porque el tenia una profesión, pero su padre le hace entender que el de
pianista en un hotel para turistas gana mucho más que con la profesión que tiene.
1
CAPITULO II

Sección 2 (29:17- 48:09)

LA DICTADURA DE BATISTA
Desde que se independizó de España, la vida política de Cuba había estado condicionada por la
relación que mantenía con Estados Unidos. Hasta 1933 en la Constitución cubana existió una
cláusula conocida como la 'Enmienda Platt':

“El Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos pueden ejercitar el derecho de
intervenir para la conservación de la independencia cubana, el mantenimiento de un gobierno
adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individual de los americanos.”

Después de su independencia del Imperio Español, alcanzada con el apoyo de los Estados
Unidos a través de la guerra Hispano- Americana (1898-1899), Cuba comenzó un periodo de su
historia en el que se ha dicho: “No era ni libre ni independiente todavía”, pues era de hecho un
verdadero protectorado estadounidense. Bajo presión militar, Cuba se vio obligada a incorporar
la Enmienda Platt en la Constitución cubana desde 1901. En ésta se establecía, entre otras cosas,
que Estados Unidos tendría jurisdicción y control total sobre la bahía de Guantánamo, con el
propósito de operar estaciones navales y de embarque, mientras reconocía que la República de
Cuba mantenía su soberanía. La Base militar se estableció desde 1903 y –pese a la Revolución
Cubana- existe todavía.

Esta circunstancia - la prolongación del status colonial- pero ahora bajo un nuevo imperio de
características muy distintas, marcó todo el desarrollo histórico posterior de Cuba, tanto en lo
económico como en lo social.

1
Hacia 1952, las empresas norteamericanas controlaban el 47,4% de la producción azucarera, el
90% de la producción de electricidad y de las redes telefónicas, el 70% de las refinerías de
petróleo, el 100% de la producción de níquel y el 25% de las casas comerciales, los hoteles y la
industria de productos alimenticios. Desde que comenzó la revolución, Cuba fue hostigada por
Estados Unidos por sus políticas agrarias y sociales y en 1960, el gobierno norteamericano dejó
de comprar azúcar y enviar petróleo a
Cuba lo que condujo a un acercamiento de los cubanos con la URSS que se comprometió a
comprar medio millón de toneladas anuales de azúcar y suplirla de hidrocarburos durante cuatro
años.

Cuba se encontraba gobernada por el dictador Fulgencio Batista desde el 10 de marzo de 1952,
cuando dio un golpe de estado al presidente Carlos BirróSicarás. Durante gran parte de su
gobierno, Batista contó con el apoyo de los Estados Unidos de América. Al interior de la isla
existían numerosos grupos descontentos con el gobierno de Batista, que buscaron por distintos
medios derrocarlo.

La economía cubana en la dictadura de Batista


La economía de Cuba dependía de las exportaciones de azúcar, cuya producción y
comercialización estaba controlada por compañías extranjeras. Once empresas estadounidenses
controlaban casi 1.200.000 hectáreas, que representaban el 47,4% de las tierras dedicadas al
cultivo de caña de azúcar. Como en otros países de América Latina, existían, además, grandes
latifundios. Según un censo de 1945, 4 mil personas eran dueñas de más de la mitad del
territorio.

Las condiciones económicas mejoraron sustancialmente en el período de 1953 a 1955 debido a


las políticas de Batista que se basaban en darle un mejor enfoque a empresas extranjeras por
debajo del pueblo cubano, dio concesiones de tierras y para 1956 las empresas de Estados
Unidos se habían acomodado en la fabricación de cemento, rayón, neumáticos, refinamiento de
petróleo, fabricación de tuberías de hierro, productos de cobre y aluminio. Se frotaban las manos
para una ensambladora de autos y camiones, fábricas de papel de bagazo de caña, de celulosa,
laminadoras de vidrios y un molino harinero lo que causo un crecimiento manufacturero de
28,7%.

1
La mayor parte de los capitales eran extranjeros no nacionales, aunque el saqueo al Tesoro
Público, la expansión de la corrupción, el empleo de resortes gubernamentales permitió a Batista
iniciar una súbita capitalización. En los negocios que se hacían impuso una comisión entre el
30% y 40%. Estaban desangrando financieramente al país.

La ocupación laboral en 1954 tendió al estancamiento o a la disminución en correspondencia al


crecimiento de la población económicamente activa. La situación rural se hizo más aguda con la
restricción de la zafra azucarera. En 1958, de 6 669 134 habitantes, sólo dos millones constituían
fuerza de trabajo: personas ocupadas el 65,2%; parcialmente ocupadas, 10,1%; ocupadas sin
remuneración, el 7,10%; desempleados, el 16,4%.

“A los que acusan a la revolución de perturbar la economía del país, les respondemos: para los
guajiros que no tienen tierra ni para el millón de cubanos que están sin trabajo no existe
economía, para los obreros y otros tantos sectores a quienes Batista ha rebajado sus salarios
despiadadamente no existe economía y sólo existirá para todos ellos mediante una revolución
justiciera que repartirá la tierra, movilizará las inmensas riquezas del país y nivelará las
condiciones sociales poniendo coto al privilegio y la explotación"

La Política cubana en la dictadura de Batista


La dictadura sólo se sostuvo mediante una violenta represión. En poco tiempo, comenzó la
resistencia, que unía en sus reclamos la lucha contra las injusticias y desigualdades del orden
social con planteamientos de independencia económica y autonomía y, por lo tanto, contrarios a
la injerencia de Estados Unidos en el país y en la región, Batista restringió al movimiento obrero
organizado, aumentó el papel del capital extranjero dentro de la economía nacional

En la universidad de Santiago se colgaron banderas negras como señal de luto por la "muerte de
la democracia" y se conformaron las primeras organizaciones de oposición (Juventud Rebelde y
la Federación de Estudiantes Unidos). Los estudiantes reclamaban el retorno a las formas
democráticas de gobierno, y para ello justificaban como método de lucha válido incluso la
utilización de la violencia a la par de las protestas masivas de la población.

1
CHE GUEVARA

Revolucionario iberoamericano (Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967).


Ernesto Che Guevara nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió Medicina.
Su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Perón; desde 1953 viajó por
Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de
Iberoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en
múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le inclinaron definitivamente a la
ideología marxista.

En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que


preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió
al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra
Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Castro y mandó una de las dos columnas que
salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva
batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin
a la dictadura de Batista.

El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de


la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco
Nacional y ministro de Economía (1960) y, finalmente, ministro de Industria (1961). Buscando
un camino para la independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país,
ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una vez fracasado el intento de invasión de la isla por
Estados Unidos y clarificado el carácter socialista de la revolución cubana (1961). En aquellos
años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció
frontalmente el imperialismo norteamericano.

Su inquietud de revolucionario profesional, sin embargo, le hizo abandonar Cuba en secreto en


1965 y marchar al Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha,
convencido de que sólo la acción insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo.
Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvió a Iberoamérica en 1966
para lanzar una revolución que esperaba fuera de ámbito continental: valorando la posición
estratégica de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para instalar una guerrilla
que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay.
1
Al frente de un pequeño grupo intentó poner en práctica su teoría, según la cual no era necesario
esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurrección popular, sino que podía ser la
propia acción armada la que creara las condiciones para que se desencadenara un movimiento
revolucionario (Guerra de guerrillas,  1960; Recuerdos de la guerra revolucionaria, 1963).

Sin embargo, su acción no prendió en las masas bolivianas; por el contrario, aislado en una
región selvática en donde padeció la agudización de su dolencia asmática, fue delatado por
campesinos locales y cayó en una emboscada del ejército boliviano en la región de Valle Grande,
donde fue herido y apresado.

Dado que el Che se había convertido en un símbolo para los jóvenes de todo el mundo, los
militares bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario,
asesinándole para después exponer su cadáver, fotografiarse con él y enterrarlo en secreto. Se
salvó, sin embargo, su Diario de campaña,  publicado en 1967.

En 1997 los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y trasladados a Cuba, donde
fueron enterrados con todos los honores por el régimen de Fidel Castro.

JOSÉ MARTÍ

José Martí es el Apóstol de la República de Cuba. Después de innumerables intentos patrióticos


por independizar la isla de Cuba del Imperio Español, Martí organizó la guerra que lograría lo
imposible. Menos de 30 hombres - pobres ya, con carabinas de un sólo tiro, varios revólveres y
muchos machetes - vencieron un ejército profesional de más de un cuarto de millón de soldados.
Tal ejército disponía de las armas más modernas y potentes del momento, además de una gran
reserva adicional de hombres. Esa guerra costó sangre, mucha sangre, incluyendo la vida del
Apóstol.

Por eso se le tiene en un pedestal donde quiera que haya un cubano. Pero, no es de José Martí el
héroe del que vamos a tratar aquí. Es Martí el autor a quien exponemos. No en todo su esplendor,
ni tampoco profundizando mucho en su filosofía, aunque, ¿quién sabe? Tal vez, con el tiempo,
algún día logremos llegar a ese mundo ideológico tan bello con el que él soñaba y que a través de
sus palabras aun nos presenta el camino.

1
En la prosa, la forma de Martí se destaca por la claridad y musicalidad de su narración. Adoptó el
criterio de que cada palabra tiene que justificar su uso en la oración. Desde muy joven demostró
ser un verdadero maestro de la descripción. En la poesía, la musicalidad es asombrosa, tanto que
sus Versos Sencillos se le incorporan a la canción La Guantanamera sin tener que hacerle ningún
arreglo.

Tocando brevemente su filosofía, Martí nos instruye en tres temas fundamentales. Primero, y a
corto plazo, la libertad de su patria, interés por el cual ofreció su vida. El segundo, la fraternidad
entre los pueblos hispanos es esencial para la subsistencia y desarrollo civil, económico y
cultural de estos. El tercero y más profundo, el “mejoramiento humano” no debe ser
contemplado como una probabilidad sino como una realidad y por tanto debe ser enfatizado en
nuestra civilización. Como parte de este último nos demuestra su inquietud publicando La Edad
de Oro, un patrón ejemplar en la enseñanza propia de los niños y “las niñas, por supuesto”.

Fue admirado por los más grandes escritores de su tiempo. Manuel Gutiérrez Najera lo idolatraba
y Rubén Darío lo declaró su padre. Martí, orgulloso, le correspondió aclamándolo como hijo.
Con razón todos le respetaban y adoraban, Martí abrió las puertas al camino que ellos después
tomarían. Liberó la literatura de la pedantería a la que el Romanticismo se había encaminado.

Debemos hacer relucir un detalle que muchos no han sabido interpretar. Martí no luchaba ni
contra España ni contra el Romanticismo. Sus enemigos eran los abusos y excesos de ambos. La
injusticia personificaba en el Imperio Español y la incapacidad literaria de los románticos del
momento causó que el Apóstol pusiera en marcha las revoluciones que aplicaron los puntos
finales a los dos.

RESUMEN

Bobby en la cárcel: Preguntas que le hacen y personas que menciona.

Cuando Bobby es arrestado por hacer un acto de protesta en las calles de cuba es llevado a la
cárcel, donde le pregunta si conocía a Fidel Castro, a su hermano Raúl, al Che Guevara, en todos
esos casos él lo niega respondiendo con bromas sarcásticas y en vez de ello diciendo conocer a
1
The Beatles, Nirvana, etc., mientras tanto, el tratamiento que le hacen es con agresividad, le
propinan golpes y le rapan el cabello.

Reacción de Gustavo al escuchar las noticias de la beca que recibirá

La reacción de Gustavo no fue la esperada por su profesor, el no podía estar alegre por los
problemas que atravesaba su hermano y los de su novia que estaba cansada de no poder vivir
como cualquier joven normal.

Bobby y su grupo se inyectan VIH como acto de protesta al sistema socialista


cubano.

Ellos estaban totalmente cansados del sistema, por ello, ante la elección: “Entre socialismo y
muerte, me quedo con la muerte”, deciden inyectarse SIDA, firmando su sentencia de muerte.
Éste tipo de protesta se ha dado al descubierto en la juventud de cuba, sobretodo, las personas
que sienten que no pueden vivir bajo cierto régimen socialista.

Opinión de Gustavosobre la situación actual de Cuba

En el hotel Gustavo le dice a Yolanda: “Veo un poquito más allá de la crisis que está pasando”.
Según él, ha mejorado la situación en Cuba en cuanto al hambre, la injusticia, y la ignorancia
bajo el liderazgo de Fidel. Por otro lado, Yolanda ya no aguanta la situación, quiere ser una
“joven normal”., pues aquí se ve que Gustavo no ve las cosas más allá de sí mismo, el hecho de
que ha conseguido una beca para estudiar en el extranjero no quiere decir que todos se
encuentran en la misma situación.

1
CAPITULO III

Sección 3 (48:09-1:08:32.)

LOS CAMPAMENTOS DE SIDA DE CUBA


Según la fuente, que pidió el anonimato, la cárcel santaclareña ubicada en la Zona Industrial,
mantiene más de doscientos reclusos portadores de esta enfermedad, en una situación que puede
agravar su estado de salud.
 
El edificio que sirvió como oficina en un entonces y que después de muchos años de explotación
fue convertido en lo que es hoy, presenta filtraciones que humedecen paredes y techos haciendo
de los locales lugares muy húmedos. Un pésimo estado de las redes hidráulicas y sanitarias son
otras de las causas que refuerzan una humedad que provoca constantes estados gripales y
afecciones respiratorias en la población penal.

A los servicios médicos les falta un sinnúmero de medicamentos, al igual que jeringas y equipos
para la atención primaria y especializada, el área de asistencia médica cuenta con algunas camas
para ingresos en salas que quedan lejos de las estancias médicas y del cuidado de los galenos.

La prisión villaclareña es sólo una de las cinco prisiones destinadas para la reclusión de reos con
VIH/SIDA en la nación cubana. La Dirección Nacional de Establecimientos Penitenciarios en un
principio creó la prisión villaclareña y luego de algunos años se vio obligada a abrir otros centros
con los mismos fines en las provincias de La Habana y Holguín. 

Organizaciones como la Liga Cubana Contra el Sida y la Comisión Cubana de Derechos


Humanos y Reconciliación Nacional han hecho público informes que dan fe de estas
condiciones, las cuales no son ajenas a los Ministerio de Salud Cubano y a la Dirección Nacional
de Establecimientos penitenciarios, máximos responsables de ellas.

REINALDO ARENAS “ANTES QUE ANOCHEZCA”


Esta obra, que fue publicada en un principio por Tusquets editores en el año 1992, ha sido ahora
reeditada por la misma editorial, debido a que la versión cinematográfica del libro la ha puesto

1
de máxima actualidad. La película, que fue nombrada como la mejor película del año por el
American Film Institute, fue dirigida por Julián Schanabel y protagonizada por Javier Bardem
quien recibió entre otros el premio al mejor actor en el Festival de Venecia y fue incluso
nominado a los Oscar de la Academia por su magnífica interpretación de Reinaldo Arenas.

El poeta y narrador Reinaldo Arenas nace en 1943 en una provincia de Oriente, al norte de
Holguín y sur de Gíbara, en Cuba. Y cuando se encontraba gravemente enfermo de Sida escribió
este testimonio estremecedor y lúcido de su vida, que concluyó justo pocos días antes de
suicidarse en Nueva York en 1990. Este libro que podríamos definir como brutal y sincero, se lee
en general sin dificultades, gracias entre otras cosas a su claridad y sencillez en la expresión. Este
escritor de formación prácticamente autodidacta nos narra en principio su infancia, vivida en un
ambiente rural, y marcada por la pobreza extrema, aunque más tarde no le faltarán amigos con
quienes compartirá la condición de ser cubano y homosexual, escritores de la talla de José
Lezama Lima o Virgilio Piñera, que le ayudarán en su trayectoria literaria.

“Antes que anochezca” resalta tres etapas sobresalientes en su vida que podríamos resumir así: el
romanticismo en su niñez que es exaltado con un lenguaje poético y que contrasta con el
realismo que emplea al redactar su otras dos etapas que son: la persecución y represión que
padeció durante el régimen de Castro y la enfermedad y después la muerte acaecida durante su
exilio en Nueva York.

La sexualidad cobra un aspecto relevante en toda su obra, ya que es un defensor a ultranza de la


libertad sexual en un régimen como el de Fidel Castro en que los homosexuales eran perseguidos
e incluso condenados a permanecer en campos de concentración.

En general, su obra constituye un alegato contra cualquier tipo de censura bien sea sexual, social
o política y un canto a favor de la tolerancia y la libertad plena.

Entre sus obras que han sido traducidas a diversas lenguas figuran más de veinte títulos.
Destacan por ser las más conocidas Celestino antes del alba (1965), El color del verano, Otra vez
el mar y El palacio de las blanquísimas mofetas (1980).

1
RESUMEN

Situación de Bobby posterior a haberse infectado con SIDA

Gustavo y su padre se sienten muy mal por la decisión que tomó Bobby, sin embargo el les dice
que la decisión fue suya y no se arrepiente de haberlo hecho. Si bien es cierto, que tomó su
decisión eso no quita que su familia se preocupe por él, aunque la decisión es moralmente
inaceptable en cualquier parte, el quiere hacer notar que prefiere ese tipo de muerte que el vivir
toda su vida sin la libertad que tanto desea.

Situación de Yolanda con el Italiano

Yolanda desea un futuro mejor que el que tiene, y es consciente que en Cuba no lo obtendrá, y
peor aún si Gustavo se va del país, ella supone que no lo volverá a ver. Ante ello, ella hace notar
su ambición al salir con el Italiano a cambio de regalos y la promesa de sacarla de Cuba, lo
crucial es que ella decía amar a Gustavo pero al parecer la situación hace que por encima del
amor que dice sentir está su futuro.

Situación de Soraya, la prostituta


Soraya es una prostituta o jinetera como se le llama en Cuba. Ella muestra la corrupción y el
compromiso de la policía con la prostitución y la explotación de las mujeres en Cuba, y como la
prostitución es algo común para todas las personas a la vista de todos.

Bobby es llevado a un Campamento de Enfermos de SIDA

Cuando Bobby se encuentra en su casa, unas personas ingresan a su casa a la fuerza, para
llevárselo a Bobby a un Campamento de Enfermos de SIDA, ello demuestra que existe un
rechazo a los infectados por dejar que convivan en la sociedad discriminándolos y por ello los
aíslan del resto, aunque su familia puede ir a visitarlo. Él sabe que de ahí no saldrá vivo.

1
CAPITULO IV

Sección 4 (1:08:33-1:28:02)

LA INDUSTRIA DEL SEXO EN CUBA ANTES DE LA REVOLUCIÓN,


DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN Y EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Las jineteras, como suele llamarse en Cuba a las jóvenes que venden todo tipo de favor sexual al
mejor postor, no han dejado de ejercer la prostitución siquiera en medio de una mayor vigilancia
policial y social para evitarlo. 

Ni los escarmientos públicos, batidas policiales, medidas restrictivas o intentos por reeducarlas
de los últimos años, han podido sustraer del viejo oficio a las jóvenes que alcanzan a los turistas
en cualquier lugar del país, aunque tengan a veces que vencer cientos de kilómetros para
hacerlo. 

Ellas siguen buscando en el mercado del sexo los dólares, la bonanza material, un nivel de vida
que normalmente no tienen o un candidato extranjero para casarse y obtener una visa de salida
del país que las llevará al paraíso soñado. 

En Cuba, donde la prostitución no está penada por la ley, tampoco se permite su ejercicio con
beneplácito, ni existen burdeles o delimitadas zonas de tolerancia. 

A los ojos de la mayoría de la población, el fenómeno no se percibe abiertamente. Hay que


frecuentar los centros nocturnos, hoteles, restaurantes y espacios por donde se mueven los
turistas para entonces notar su presencia. 

La vestimenta casi siempre las delata: visten al último grito de la moda, como muy pocas
personas pueden hacerlo en la isla, o llevan ropa muy ajustada, llamativa, faldas cortas,
pantalones bien ceñidos y blusas mínimas. 

Las hay que se hacen acompañar por jóvenes que simulan ser sus novios y en verdad son chulos
(proxenetas) que les pactan los encuentros, sacan su parte y a la vez las representan. 

1
Pero en el físico hay de todo: altas, bajitas, flacas, malísimas y gordas, describe un artesano de
27 años. 

Un sondeo periodístico aplicado por SEM entre 200 personas de diversas edades en la capital del
país, encontró que la prostitución suele circunscribirse hoy a algunos lugares y entornos que la
mayoría de los habitantes de la ciudad no frecuenta. 

Así y todo, tienen desde afuera una apreciación del fenómeno, que ubican en determinadas calles
de la urbe, las discotecas y por último en las casas de cita o de alquiler privadas. La mayoría,
afirman, provienen de provincias donde la situación económica es peor que en La Habana. 

En la capital, las prostitutas pueden aparecer por los hoteles de las céntricas barriadas del Vedado
y Miramar, la heladería Coopelia, la Quinta Avenida o la salida del túnel de La Habana, por
donde merodean las de más nivel, según los encuestados. 

La mayoría de las personas interrogadas por SEM, informadas por terceros o por vivencias
cotidianas, coincide en apreciar una ligera disminución del fenómeno en relación con los años
90, cuando irrumpió con fuerza la prostitución junto al inicio de la peor crisis económica que ha
vivido Cuba desde mediados del siglo pasado. 

Estudios de entonces la identificaban ya como una vía alternativa de sobrevivencia para enfrentar
la crisis y sus carencias y admitían el deterioro de valores morales y sociales asociados a esos
jóvenes, sus familias y entorno. 

Sin embargo, siempre se hizo distinción entre esas jineterasy las prostitutas que fueron
rehabilitadas en los años 60, poco después del triunfo en enero de 1959 de la Revolución
Cubana, liderada por el hoy presidente Fidel Castro. 

Unas 100 mil mujeres que se dedicaban a la prostitución fueron alfabetizadas, atendidas y
adiestradas en labores manuales y de diverso tipo para acceder a un empleo digno. 

En los años 70, cuando la prostitución era vista como un triste episodio del pasado, aparecieron
nuevas prostitutas. El mercado eran los marineros extranjeros que podían contactar en la zona del
puerto y algunos cubanos que viajan al extranjero les proporcionaban ciertos beneficios
materiales. 
1
Cuando sobrevino la crisis de los 90, reapareció el fenómeno de un modo singular: la mayoría de
quienes empezaron a vender su cuerpo y todo tipo de favores sexuales no lo hacían para
satisfacer necesidades económicas graves, sino movidas por gustos, placeres y aspiraciones
particulares, coincidieron varios estudios. 

Las había, como ahora, con alta instrucción escolar o universitarias, que alternaban la calle con el
estudio y el trabajo o incluso dejaban tales ocupaciones para dedicarse a los extranjeros como
opción más rentable y ajustada a sus intereses. 

Con el paso de los años el fenómeno empezó a preocupar también a las autoridades por su
persistencia, niveles de organización y actos asociados, como el consumo de drogas, el
contrabando, la corrupción de menores, la pornografía y el delito contra extranjeros. 

De acuerdo con el 70 por ciento de las personas consultadas por SEM, en la actualidad se aprecia
una situación favorable que atribuyen a la acción policial, cierta recuperación económica y
mejoría en los ingresos familiares, aun cuando estos no permiten una situación holgada para el
promedio de los 11,2 millones de Habitantes de la isla. 

Según cifras extraoficiales al cierre del primer semestre del pasado año permanecían en prisión
por proxenetismo 490 personas, de ellas 39 en campamentos de trabajo correccional con
internamiento y 50 en proceso de instrucción. 

Como novedades, han aparecido los catálogos por Internet donde se anuncian cubanas en busca
de hombres buenosy cariñosos, aunque también empieza a notarse más la prostitución masculina
en jóvenes, pero también hay también prostitutos, sobre todo de la raza negra y mestiza, que
brindan sus servicios sexuales a turistas mujeres procedentes fundamentalmente de Europa. 

Según afirma Ana García, un ama de casa de 55 años, muchas cosas han cambiado de pronto:
Las señoras de antes lo eran por nobleza, ahora las señoras de Cuba son las prostitutas, vienen de
visita y son las damas.(CIMAC/SEM-Cuba)

RESUMEN

La doble vida de Soraya

1
Gustavo encuentra en el parque jugando a Soraya la prostituta con su niña. Ahí ella va vestida
muy diferente a como lo hace por las noches, ella reacciona sorprendida ante Gustavo, quien
también se sorprende y tiene una nueva idea de las razones que llevan a hacer que la gente se
prostituya.
Unas de las causas es la falta de dinero y de empleo, por el que la gente decide buscar una
alternativa para sobrevivir aunque no quiera, como también lo hace Yolanda al aceptar salir con
el Italiano.

La verdadera historia del Profesor de Gustavo

El profesor de Gustavo tuvo una familia que salió de Cuba a Estados Unidos, en ese entonces el
no quiso ir con ellos porque confiaba que con el régimen de Fidel las cosas cambiarían en su
país, pero luego se da cuenta que no fue así y que por más que quisiera, ya es demasiado tarde
para pensar en ello, que él ya no puede hacer nada.
Ante ello, vemos como las personas pueden haber entregado sus vidas a sus creencias, pero
fueron engañados, lo mismo pasa con el padre de Gustavo al decir: “Nunca hubo historia de
amor tan bella como la que vio este país con su revolución. En la medida en que ha amado lo
han engañado y lo han frustrado.”

El nuevo trabajo del Padre de Gustavo

A pesar de haber sido echado de su trabajo de pianista, la necesidad económica hace que busque
trabajo y en el mismo tipo de establecimiento, un hotel para turistas, aquí no importa que los
cubanos sean considerados inferiores a los extranjeros o incluso comiendo sobras en el hotel,
pero necesita el empleo.
Los encargados de los hoteles tienen la excusa de que los inversionistas extranjeros han aportado
más a cuba que todos los cubanos juntos, por ello la importancia que tienen para ellos.

1
CAPITULO V

Sección 5 (1:28:03-fin)

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS REFUGIADOS CUBANOS

En octubre pasado el Departamento de Estado de Conjunto con el Departamento de Seguridad


Interna de los Estados Unidos evaluaron eliminar los beneficios de que son acreedoras las
personas que bajo el programa de Reunificación Familiar aprobado en el 2007, viajan a los
Estados Unidos reclamados por sus cónyuges o por sus padres, sin son hijos menores de edad.

Este programa, según explicó a Diario Las Américas, Irán Ruiz, director del Programa de
Refugiados para el estado de la Florida, cumple el propósito de facilitar la reunificación de las
familias cubanas, teniendo en cuenta los obstáculos impuestos por Cuba para la fluidez del
cumplimiento de los acuerdos migratorios que permiten la aprobación anual de un total de 20 mil
visas para que ciudadanos cubanos puedan emigrar hacia Estados Unidos.

“Quienes viajan a Estados Unidos gracias a este programa de reunificación familiar aprobado en
el 2007, automáticamente son considerados como refugiados políticos y por tanto, son
beneficiados con programas de ayuda que además de favorecerlos y aliviar a sus familiares, evita
que se conviertan en una carga pública de las comunidades en las que se asientan” –explicó Ruiz.

Cuando el Departamento de Niños y Familias de la Florida fue notificado de la decisión de


retirar estos beneficios, inició una serie de gestiones y envío de correspondencia con
argumentaciones, dando a conocer las consecuencias que acarrearía, fundamentalmente para el
Condado de Miami-Dade, que los cubanos llegados en condición de refugiados, dejaran de
recibir ayuda.

“Según las estadísticas, para el 2011, un total de 3,200 familias tienen programadas sus
entrevistas para viajar a los Estados Unidos, en muchas de ellas hay menores de edad incluidos y
esas son algunas de las razones que esgrimió el Departamento de Niños y Familias para que los
organismos pertinentes reconsideraran el retiro de la ayuda”.

1
Como resultado de las gestiones del Departamento de Niños y Familias de la Florida, este 15 de
diciembre se anunció la restitución de los beneficios para refugiados consistente entre otros
aspectos en asistencia médica, asesoría para búsqueda de empleo, clases de inglés, servicios
legales, programas en escuelas para ayudarlos en la adaptación, sellos de comida y cuidado de
menores.

“El tiempo de extensión de esta ayuda –explicó Irán Ruiz- es de 8 meses para las familias que no
incluyen miembros menores de edad, y en el caso de quienes viajen con niños, la asistencia se
puede extender hasta 48 meses, siempre que no hayan encontrado empleo”.

Los programas de ayuda para refugiados operan con fondos federales.

RESUMEN

Yolanda se va de Cuba

Antes de que Yolanda de vaya de Cuba, Gustavo de ve por última vez al espejo, y a comparación
de la primera vez en que decía ser El Hombre Nuevo, ahora dice no saber quién es; posterior a
esto va a despedir a Yolanda quien se va entre tristeza y lágrimas, pero ella se va para conseguir
su anhelado futuro, mientras el tendrá que seguir jugando al juego, ya que al final, su viaje a
Praga se frustró.

La muerte de Gustavo

Gustavo va a escuchar el discurso de Fidel, y siente que todo lo que dice ha sido un engaño, al
final se da cuenta de todo, y de la ironía entre lo que dice Fidel en su discurso y la experiencia
que ha vivido, pero cuando Fidel dice: “…El pueblo apenas ha podido percibir verdaderos
problemas”, el roba el arma del pantalón de un hombre y se dirige a disparar a Fidel, pero es
asesinado antes.

1
BREVE ANÁLISIS

El trabajo dejó de ser fuente principal de Ingresos para muchos cubanos, pues su
respuesta ante ello es sobrevivir. Al poco valor del trabajo, las actividades alternativas. A
la imposibilidad de tener empresas, la vía de no hacer nada. A la ausencia de sociedad
civil, la vida sumergida. Al pago en dólares, la lucha por el billete verde. Al
desabastecimiento, el robo al Estado, -que en definitiva es “de todo el pueblo”- . Al cierre
de todas las posibilidades, el escape hacia las fauces del enemigo. Si además esas
conductas son aceptadas socialmente y cada familia de una u otra forma convive con ellas
y las comparte, entonces predomina una moral negativa que sirve para sobrevivir, pero no
para edificar nada positivo.

La salida de esa situación problemática demanda de una transformación estructural


profunda que abarque desde la economía hasta la moral capaz de generar un cambio en la
motivación y la actitud emprendedora de los cubanos como camino de soluciones
materiales y recuperación moral. En fin, un programa integral a partir de la libertad,
participación, espacios y oportunidades para todos.

Pero ni la droga ni la prostitución han sido provocadas por los miles de turistas que
visitan el país, muchos de ellos familias con hijos, sino por la existencia de una economía
controlada por el Estado, incapaz de producir riqueza y que ha terminado por arruinarle.
La cesta de racionamiento, que consiste básicamente en arroz, frijoles, ocho huevos al
mes, un cacillo de aceite y yogures de soja, apenas llega a cubrir, y aún así precariamente,
las necesidades básicas de la población para diez días. Tanto la adquisición de los
restantes productos no subvencionados, como la satisfacción de necesidades básicas del
resto de los días del mes, han de ser adquirirlos pagando en unos pesos de los que carece.
Ello le obliga a recurrir a cualquier actividad o fuente de ingresos que le ayude a sacar
esos pesos inexistentes ya sea recurriendo al robo, el timo o la prostitución. Prácticas
habituales y ampliamente extendidas entre la población, como cualquier turista tiene la
oportunidad de comprobar.

1
CONCLUSIONES

1. En la primera escena vemos a Gustavo hablándose en el espejo. Aquí hay una cita de un
texto del Che Guevara donde habla de la formación del “hombre nuevo”

Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al
hombre nuevo.... En este período de construcción del socialismo podemos ver el hombre
nuevo que va naciendo. Su imagen no está todavía acabada; no podría estarlo nunca ya
que el proceso marcha paralelo al desarrollo de formas económicas nuevas. Descontando
aquellos cuya falta de educación los hace tender al camino solitario, a la autosatisfacción
de sus ambiciones, los hay que aun dentro de este nuevo panorama de marcha conjunta,
tienen tendencia a caminar aislados de la masa que acompañan. Lo importante es que los
hombres van adquiriendo cada día más conciencia de la necesidad de su incorporación a
la sociedad y, al mismo tiempo, de su importancia como motores de la misma... En
nuestra sociedad, juegan un papel la juventud y el Partido....Particularmente importante
es la primera, por ser la arcilla maleable con que se puede construir al hombre nuevo

Gustavo creía ser El Hombre Nuevo del que hablaba el Che Guevara, como se atribuye la
primera vez que se le ve hablando en el espejo, muy diferente fue la última vez en que se
vio al espejo, donde decía ya no saber quién era.

2. ¿Cómo se diferencian en su ideología los personajes que hemos visto hasta ahora
(Gustavo, Bobby, el padre y Yolanda)?

Aunque la película se plantea desde la perspectiva de los cubano-americanos y, por


supuesto, desde el marco ideológico e histórico que expone una posición contraria a la de
la revolución cubana, toca aspectos inobjetables como el desabastecimiento alimentario,
la prostitución, el comercio indiscriminado de dólares, los balseros, violaciones a los
derechos humanos (libertad de expresión y de elección) y el total desamparo de la isla.
Bobby, el padre y Gustavo sufren a causa de su país, pero todavía permanecen en Cuba.
Ellos saben que la situación no mejorará si todos simplemente huyen del país cuando
están enfrentados con dificultades. Los tres luchan en su propia manera, para su causa

1
personal, pero nunca deja de tratar. Yolanda tiene opiniones inversas a Gustavo sobre la
política, y cree que un futuro mejor para ella es fuera de Cuba.

3. ¿Qué piensas de la decisión del director de filmar en blanco y negro? ¿Cómo cambiaría
el tono de lo que has visto si estuviera en color?

Constituye un duro alegato anticastrista, donde se denuncian las violaciones de los


derechos humanos y la restricción de las libertades. Tiran de los personajes las
vacilaciones a la hora de decidir. ¿Qué es mejor: dejar el país rumbo a Miami cuando es
tiempo o hacer algo para que las cosas cambien?

El hecho de que se haya filmado en blanco y negro imprime una sensación de decadencia
y decrepitud a la ya baldada arquitectura de la Habana vieja, que por cierto es muy bien
representada aquí por la arquitectura de Santo Domingo y de la República Dominicana,
donde efectivamente se firmó la película.

4. Cerca del comienzo de la película Bobby dice “yo sí soy un verdadero revolucionario.”
Ello porque él hacía frente sin temor a pesar del temor que generaban las fuerzas del
orden del gobierno de Cuba y manifestaba lo que muchos por temor no podían hacerlo.

5. El tema de la prostitución es algo con el que la gente convive a diario en Cuba, gracias a
eso muchas de ellas lograron salir del país, y otras terminaban casándose con italianos,
franceses o españoles para poder salir de la isla, todo ello por la situación económica que
viven y el deseo de tener un mejor futuro, si no es para ellas, para sus hijos.

La prostitución en Cuba ha experimentado ascensos y descensos que están vinculados a


los regímenes políticos. Durante la época de Batista (antes de Castro) había mucha más
prostitución, posteriormente se redujo y después ha vuelto a aumentar.

Se percibe que en la película se está planteando al cubano promedio hoy día, avocado a la
prostitución para conseguir algo más que lo básico para la subsistencia. No solo las
jineteras recurren al asunto, sino el padre de Gustavo, que se emplea para lograr las

1
propinas de los turistas, o los funcionarios, que protegen a cualquier precio a los
extranjeros porque ellos traen divisas.

1
REFERENCIAS

Película (Visto en):

http://www.tvcubana.tv

Referencias sobre la película:

http://www.filmaffinity.com
http://www.invasor.cu
http://www.cinencanto.com
http://www.hoycinema.com

Referencias sobre el Contexto:

http://arteycultura.sagrado.edu

http://www.desdecuba.com
http://www.cubasindical.org
http://www.martinoticias.com
http://www.rebelion.org
http://www.juventudrebelde.cu

Y otras referencias web que olvidé apuntar

You might also like