You are on page 1of 22

VENOCLISIS: Regulacion del goteo

CONCEPTO:
Es la técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota a
través de una vena por un tiempo determinado.

OBJETIVO:
Administración de líquidos y medicamentos por via perenteral
FUNDAMENTACION CIENTIFICA:
•Un goteo con una velocidad insuficiente puede provocar un colapso circulatorio y/o
cardiovascular.
•Un goteo con una velocidad excesiva, puede ocasionar una sobrecarga de liquidos.
EFECTOS SECUNDARIOS POR FLUJO EXCESIVO
•Cloruro de Sodio 0.9%
- Edema
- Acidosis
•Sol. Mixta
- Hiperglicemia
- Sx hiperosmolar
•Sol. Glucosa al 5 %
- Tromboflebitis
- Irritación Venosa local
- Hiperglucemia
- Glucosuria
•Sol Hartman
- Edema Pulmonar, sobre todo en ptes.
Con IRC y cardiopatías.
- Sobre carga Hídrica
FORMULAS PARA CALCULAR EL GOTEO
Formula por equipo:
Cantidad de sol. X Cantidad de gts. contenidas en 1 ml.
_______________________________________= GOTAS X´
Número de horas X 60

Formula por constante:

Cantidad de solución / Número de horas


____________________________ = GOTAS POR MINUTO
Constante (según el equipo)

Para obtener la constante:


60/Cantidad de gotas contenidas en 1 ml. de acuerdo al calibre del equipo.

PREPARACIÓN FISICA Y PSICOLOGICA DEL PACIENTE:


Explicar al paciente de los que se va a realizar.
Colocar al paciente en posición cómodo y tener una buena iluminación

EQUIPO Y MATERIAL:
Mesa Pasteur con:

• Budinera con torundas en solución antiséptica o alcoholadas.


• Fijacion.
• Punzocat varios calibres 18 o 19
• Equipo para venoclisis: MICROGOTERO, MACROGOTERO O METRISET
• Solución indicada, debidamente membreteada.
• Tela adhesiva, micropore, tijeras, ligadura, venda de 5 cm. Por si se ofrece.
• Ligadura
• Tripie.
• Bolsa de desechos.

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION:


Preparar el equipo y trasladarlo al cuarto de curaciones.
Preparación psicológica.
Lavado de manos.
Purgar el equipo.
Seleccionar la vena, previa revisión de todas las que habitualmente se usan.
Seleccionar el Punzocat.
Lavar con agua y jabón la región seleccionada y secar con gasa estéril.
A partir de este momento no tocar con las manos el sitio por donde penetrará el
Punzocat.
Comprimir el area con una ligadura hasta lograr una buena ingurgitación de las
venas.
Antes de puncionar la piel ya deben estar listas las telas adhesiva para fijar el
Punzocat, así como el equipo con las soluciones a pasar.
Puncionar 5 ó 6 mm debajo de la probable entrada de la aguja en la vena.
Atravesar primero la piel y después dirigir la aguja hacia la vena en dirección
centrípeta.
Al observar que el Punzocat penetra en la vena, aspirar un poco y si se obtiene
sangre, conectar el equipo y pasar solución para verificar la permeabilidad de la
vena.
Fijar bien el Punzocat con tela adhesiva o micropore en corbatas y fijar la férula.
Membretear la tela adhesiva con la fecha y la hora de la instalación, el número de
catéter y el nombre de la enfermera que paso la venoclisis.

MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD:


Las venoclisis siempre deberán ser instaladas en el cuarto clínico.
No usar Miniset en zonas muy flexibles como pliegues del codo y safena, se infiltrará
fácilmente.
La tela adhesiva no debe comprimir la zona a fijar, ni colocarle ligadura por arriba
de la venoclisis, no son necesarios, impiden la circulación y propician la infiltración y
además existe el peligro de necrosis.
La venoclisis no debe de permanecer más de 72 horas y debe ser retirada al menor
signo de infiltración o reacción por ello debe de tener y hora de instalación y
nombre de la persona que la aplicó.
Los ancianos deberán recibir los líquidos con menor velocidad ya que generalmente
hay cierta lesión renal y cardiaca.
El lactante mayor y menor son propensas al edema pulmonar cuando reciben líquidos
a mayor velocidad.
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO

CONCEPTO:
Es el procedimiento de reducir el mayor número de microorganismos patógenos de
manos a tercio inferior de brazo, por medio de movimientos mecánicos y desinfección
con productos químicos antes de practicar una intervención quirúrgica.

OBJETIVOS:
1. Disminuir el número de microorganismos existentes.

2. Cumplir con una norma de quirófano

3. Darnos seguridad durante una intervención quirúrgicas y así proteger al paciente.

Para efectuar el lavado quirúrgico de manos, es necesario seguir un orden basado en


principios científicos.

PRINCIPIOS MECANICOS:
- El cepillado moviliza las grasas, los microorganismos y las células muertas de la
epidermis.
- El cepillado produce abundante espuma favoreciendo la penetración del jabón.

PRINCIPIOS FISICOS:
- Los líquidos fluyen por acción de la gravedad.

- El arrastre se facilita en un plano inclinado.

- El uso coordinado del sistema músculo - esquelético para producir movimientos


correctos, mantiene el equilibrio y evita el cansancio.

PRINCIPIOS QUIMICOS:
- El jabón emulsiona las grasas.

- El alcohol disuelve las grasas y coagula las proteínas.

- Las soluciones antisépticas inhiben los gérmenes.

PREPARACION DEL PERSONAL:


El lavado de las manos y la preparación de la región anatómica a operar del paciente,
son los eslabones mas débiles de la cadena aséptica, por lo que debemos observar
una conducta estricta en el desarrollo de la técnica.

El equipo quirúrgico ( cirujano, ayudantes, etc.) vestirán el uniforme quirúrgico


establecido en cada Institución ( filipina, pantalón y botas)

Cubiertos correctamente con el gorro y cubre bocas ( boca y nariz).


Así uniformados pasan a la sala de lavados.

PREPARACIÓN DE LAS MANOS:


1. Las uñas de las manos quedaran al aborde la yema de los dedos, para evitar
perforaciones de los guantes.

2. Quítese los anillos, aretes, cadena, ya que todos los artículos de joyería albergan
microorganismos, además que constituyen una fuente potencial de contaminación
para la herida quirúrgica.
3. No utilizar esmalte en las uñas, el esmalte se despotilla con gran facilidad,
formando una albergue para los microorganismos en las fisuras.

4. Revisar las manos para comprobar que no haya soluciones de continuidad


( heridas).

ÁREA DEL LAVADO QUIRURGICO:


Es necesario contar con las instalaciones adecuadas para que todo el personal de las
salas de operaciones pueda lavarse.

El área del lavado de manos quirúrgico se encuentra junto al quirófano por razones de
comodidad y seguridad.

Es preferible usar lavabos individuales con llaves que puedan manejarse con las
rodillas. El lavabo debe de ser amplio y tener una profundidad adecuada par que no
salpique el agua, nunca se pondrá una bata estéril sobre la ropa de quirófano húmeda
pies producirá la contaminación de la misma por la humedad que absorbe.

Los lavabos para lavado quirúrgico se usa única y exclusivamente para lavarse las
manos y brazos.

EQUIPO:
1. los lavabos automáticos provistos de pedal manejable con rodilla.
2. Jaboneras provistas de pedal con gamophen o isodine espuma.
3. Cepillera con cepillos estériles o cepillos individuales se emplearan un cepillo suave
pero cerdas firmes.

TECNICAS DE LAVADO QUIRURGICO DE MANOS:


1. El lavado quirúrgico de manos consta de tres tiempos.

2. El lavado es de diez minutos de manera escrupulosa.

3. Los movimientos en uñas y codos se realiza 20 veces, en las otras áreas se


efectúan diez veces.
4. Se efectúa un lavado inicial medico o higiénico, consiste en lavarse las manos
hasta el tercio inferior del brazo con agua y enjuagarse.

PRIMER TIEMPO.
Tome el cepillo estéril y vierta suficiente jabón sobre del mismo, dejándolo que corra a
la mano y antebrazo y parte inferior del brazo

1. empezar a cepillarse con movimientos circulares la palma de la mano ( 10 veces ).

2. Continuar con los dedos y espacios interdigitales.

3. Se continua con el orden lateral de la mano y dedo meñique, continuando con los
espacios ungueales hasta el borde lateral del dedo pulgar y mano.

4. Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos ( del dedo pulgar al
meñique).

5. Se continua con el dorso.

6. Se continua con movimientos circulares en muñeca.

7. Parte media del antebrazo.

8. Parte superior del antebrazo.

9. Parte inferior del brazo en sus caras anterior y posterior todo esto con movimientos
circulares.

10. Se termina en el codo ( 20 veces) se deja el jabón y se enjuaga el cepillo, se vierte


jabón y se realiza el procedimiento en la mano opuesta.

SEGUNDO TIEMPO.
Enjuagar la primera mano, entrando y saliendo del agua de la regadera sin regresar,
dejando escurrir el agua de mano a codo, repita la técnica del tiempo número a, hasta
el tercio superior del antebrazo. Enjuague el cepillo y realice la técnica en la opuesta.
TERCER TIEMPO:
Enjuague el cepillo y la mano que se lavo y repita el procedimiento hasta el tercio
inferior del antebrazo ( muñeca).

- Repita el procedimiento del lado opuesto.

- Enjuague el cepillo y lo colóquelo en la artesa, proceda a enjuaguarse primero un


brazo de mano a codo saliendo y entrando dejando escurrir el agua, enjuague el otro
brazo de la misma manera.

- Pase a la sala de operaciones con las manos en alto a la altura de los ojos.

Proceda a secarse la mano empezando por los dedos, espacios interdigitales, palma,
dorso, antebrazo y codo, voltee la toalla y seque la otra mano, de la misma manera.

- Deseche la toalla y colóquela en el lugar indicado.

- Proceda a vestir la bata estéril.

Vendaje

Vendaje de muñeca

El vendaje se realiza mediante una cinta o rollo de tela u otro material que se puede
enrollar alrededor de una parte del cuerpo de diferentes maneras para asegurar una venda,
mantener la presión sobre una compresa o inmovilizar un miembro u otra parte del cuerpo.

El vendaje puede ser:


• circular : Su utilización principal es de sujeción de apósitos, cubrir una
zona cilindrica o ser inicio y sujeción de otro tipo de vendaje.
• compresivo
• en 8 : Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, muñeca)
ya que permite a estas tener cierta movilidad.
• de Baynton
• de Velpeau
• en espiga
• en espiral
• de yeso - Tratamiento conservador de esguinces o fracturas oseas, o
para la corrección de una determinada deformidad, mediante un
dispositivo ortopédico de yeso o escayola para inmovilizar el area
dañada.
• funcional - vendaje funcional

Recomendaciones para un vendaje

• No dejarlo muy apretado.


• Realizarlo en articulaciones principales.
• Ulitilizar vendas adecuadas.

Uso de los vendajes

Usos clínicos

• Contención
• Corrección
• Compresión

Resumen:
Durante los últimos años, el incremento de las urgencias
traumatológicas en nuestro hospital ha supuesto que el uso del
vendaje y la inmovilización, por parte del personal de
enfermería, sea una práctica habitual. Para su adecuado
ejercicio se necesita una base sólida de conocimientos, tanto en
el material que van a utilizar, como en las distintas agresiones y
patologías que se pueden presentar, así como la destreza y
habilidad de las manos del operador para obtener un alivio.
Vendajes compresivos
Introducción
Tras la experiencia acumulada en estos años realizando
vendajes, se ha demostrado que bien aplicados producen alivio
y curación.
El propósito de este manual, dirigido a enfermería, es que
adquieran unos conocimientos avanzados del vendaje ya
preestablecido y con resultados favorables.
El manual se prevé que sea de ilustración y manejo de la
técnica, más que de contenido de lectura y de diagnósticos
médicos.
Objetivos
1. Descubrir y familiarizarnos con los distintos vendajes
utilizados con mayor frecuencia en nuestra unidad:
Vendajes algodonados, elásticos, adhesivos extensibles,
adhesivos inextensibles y yeso.
2. Proporcionar a enfermería los conocimientos en el uso del
vendaje en las distintas agresiones y patologías, y evitar
las complicaciones derivadas de un mal uso del mismo (Ej.
excesiva compresión).
3. Educar al niño en el cuidado del vendaje: no mojarlo, no
apoyar y no modificar.
a. De su limpieza, higiene y secado corporal. Evitar
humedad en axilas, ingles y zonas interdigitales.
b. Evitar introducir objetos punzantes entre el vendaje y
la piel para evitar el picor, ya que hay riesgo de
provocar discontinuidades en la piel.
c. Mantener los miembros elevados. El miembro
superior siempre en cabestrillo desde mano a codo. Y
en miembro inferior pierna en alto y deambulación
con bastones.
Concepto Básico de Vendaje
Se define Vendaje como la protección de las articulaciones,
músculos, tendones y cápsulas ligamentosas con vendas
algodón, vendas elásticas, vendas cohesivas, vendas adhesivas
extensibles, vendas inextensibles y yesos oportunamente
combinados para obtener alivio.
Funciones del Vendaje:
• De sostén: Proteger las estructuras capsulo-ligamentosas.
• Descarga: Aplicación en las estructuras musculo-
tendinosas
• Estabilidad: Evitar que se mueva una articulación lesionada
o una epifisiolisis no desplazada.
• Compresión: Ejercer una presión que se opone a la
formación de hematomas musculares y eventuales
derrames articulares.
Tipos de Vendaje:
• Articulares.
• Músculo-tendinosos
• Preventivos: Evitar defectos de postura e inestabilidad
crónica.
• Terapéuticos.
• Rehabilitadores.
Indicaciones del Vendaje:
• Esguinces de 1º y 2° grado,
• Tendinitis y tenosinovitis,
• Distensiones musculares,
• Rotura fibrilar parcial,
• Fisuras y epifiolisis no desplazadas.
Complicaciones del Vendaje:
• Ocultar heridas mal tratadas.
• Excesiva compresión, provocando la obstrucción del
retomo sanguíneo y dafío en el sistema nervioso.
• No mantener la constante anatomía y funcionalidad del
miembro en el momento de realizar el vendaje.
• La presencia de arrugas y pliegues que pueden producir
lesiones dérmicas que resultan muy incomodas y pueden
producir heridas.
Nuestro modelo utilizado para las sesiones fotográficas

Vendajes de los Miembros Superiores


• Sindactilia o Imbricado
o Técnica utilizada en los dedos, desde el 2° a 5°, de la
mano, en los casos de esguinces interfalángicos y
contusiones provocadas por juegos de balón
(balonmano, voleibol, baloncesto, etc.)
o La técnica consiste en la unión de dos dedos, el
afectado y el sano contiguo.
o Material:
 Trozo de gasa.
 Tiras de esparadrapo.
o Técnica:
 Colocar el trozo de gasa entre los dedos que
vamos a unir.
 Colocar las tiras de esparadrapo uniendo el dedo
afectado y el sano que tenga más cerca,
dejando libres las articulaciones interfalángicas.
 Durante su colocación debemos mantener los
dedos ligeramente flexionados.

• Vendaje del Primer dedo de la mano o Pulgar


o El primer dedo de la mano o pulgar, debido a su
posición y su forma, requiere un tratamiento especial.
Utilizaremos el vendaje denominado “Enpotera “. Se
utiliza en esguinces y contusiones.
o Envolveremos todo el dedo en venda algodonada
venda elástica o cohesiva.
• Vendaje en esguinces y contusiones de mano y
muñeca
o Técnica de nombre vendaje compresivo,
almohadillado y de sostén.
o Material:
 Venda algodonada.
 Venda elástica o cohesiva.
 Esparadrapo.
o Técnica.
 En la realización de este vendaje, el operador
deberá ir modificando la posición funcional de la
mano y muñeca.
 El recorrido del vendaje va desde cabeza de
metacarpianos hasta flexura del codo.
 Para finalizar, colocaremos el miembro en
posición de descanso con un cabestrillo, 4 ó 5
dedos por encima del corazón.
• Vendajes en contusiones y esguinces en antebrazo y
codo
o Material:
 Venda algodonada.
 Venda elástica o cohesiva.
 Esparadrapo.
o Técnica:
 Comenzamos colocando la mano, muñeca y
codo en posición anatómica.
 Haremos un vendaje algodonado desde cabeza
de metacarpianos hasta axila.
 Cerraremos con una venda elástica de crepé o
cohesiva.
 Dejaremos el miembro afecto en posición de 90º
con un cabestrillo.
• Vendajes en distensiones ligamentosas,
contusiones, tendinitis severas y epifisiolisis no
desplazadas de hombro y clavicula.
o Antes de entrar a hablar sobre la patología de hombro
y clavícula, vamos a exponer unas fotografias sobre
los perfiles defensivos en las distintas patologías.

o En estas patologías utilizaremos la técnica de


“velpeau “. Para ello utilizaremos un vendaje tubular
del N°4 ó 5. Tendremos la precaución de almohadillar
las zonas de sostén y anclaje donde el vendaje pueda
presionar (cuello, muñeca y humero) evitando así
también el compromiso del retomo venoso.
o También podremos utilizar un vendaje ortopédico
creado al efecto denominado “Charpa “.
• Vendaje en fractura de clavícula
o La técnica que utilizaremos en este tipo de epifisiolisis
es la llamada “Ocho de Guarismo “.
o Consiste en la utilización de venda algodonada, venda
de gasa y venda adhesiva (Tensoplast®).
o La finalidad y el buen resultado del tratamiento de
esta epifisiolisis está en la distensión y
posicionamiento del torax.
o Se comienza pidiendo al paciente que ponga los
brazos en jarra. El operador se situará por detrás del
mismo y empujará con su rodilla a la altura de la
columna dorsal mientras que tira hacia atrás de los
hombros con movimientos suaves. (Esta tecnica en
desuso por su agresibidad ante el niio.)
o Existe también otra fijación ortopédica utilizada en
nuestro hospital.
Vendajes en Miembros Inferiores
• Vendajes en esguinces, contusiones y epfisiolisis no
desplazads en dedos del pie
o A diferencia de la mano, en el pie se podrá utilizar la
técnica de sindactilia o imbricado en todos los dedos.
o El material a utilizar es el mismo que en la mano: un
trozo de gasa y varios trozos de esparadrapo.
o Tendremos también la precaución de dejar libres las
articulaciones.

• Vendajes en esguinces y contusiones en pie y tobillo


o Material.
 Venda algodonada
 Venda elástica o cohesiva
 Esparadrapo
o Técnica.
 Realizar un vendaje algodonado de protección
desde la base de los dedos hasta debajo de la
rodilla.
 Cubrir con la venda elástica o cohesiva.
 Fijar con esparadrapo.
 Poner una tira larga de esparadrapo a lo largo
del vendaje para prevenir el descenso del
vendaje.
 Durante el vendaje mantendremos la posición
funcional del miembro.
• Vendaje en esguince y contusión de rodilla
o Material:
 Venda algodonada
 Venda elástica
 Esparadrapo
o Técnica:
 La técnica de vendaje en Espiga será la más
adecuada para favorecer el retomo venoso.
 El abordaje se hará en flexión a unos 30º.
 El vendaje irá desde el tercio medio de la tibia y
peroné hasta el primer tercio del fémur. Siempre
seguiremos un sentido ascendente para realizar
este vendaje y NUNCA bajaremos, finalizando en
el fémur.
• Técnica de fijación y alivio del dolor en fracturas de
cadera
o Material:
 Férula de Braun
 Tracción Blanda (tiras adhesivas, venda elástica
y cuerda)
 Pesas
o Técnica:
 Para realizar esta técnica es necesaria la ayuda
de otro operador.
Bibliografía
• Anderson I. Should health care assistants apply compression
bandages. Nurs times. -enero-2006.
• Pollard A. Croin G. Compression bandaging for soft tissue injury of
the ankle a literature review. Emerg Nurse. oct 2005.
• Feben K.How effective is training in compression bandaging
techniques. Br Comunity Nurs. Feb-2003.
• Nelsion EA, Ruckley CV, Barbenel JC. J Wound Care 1995.
• Fletcher J. The importance of correctty choossing a bandage and
bandaging technique. Nurs Time. agos-2004
• Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de
envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En primeros auxilios se usan
especialmente en caso de heridas, hemorragias,fracturas,esguinces y luxaciones.

El vendaje se utiliza para :

Sujetar apósitos
Fijar entablillados
Fijar articulaciones

Las vendas son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las más utilizadas son las
siguientes :

Venda de gasa orillada.


Venda de gasa kling.
Venda de muselina.
Venda elástica.

Venda de rollo.
Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de yeso. Una venda
angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la
pierna.

• Venda triangular.
Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varia de
acuerdo al sitio donde vaya a vendar.
La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo
utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.

• Cabestrillo.
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y
luxaciones.
• Procedimiento.
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.
Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida.
Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesiónado.
Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre
los huesos de la columna vertebral.
Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.

Tipos de vendajes.
Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son :
• Vendaje circular.
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un aposito, también para iniciar y/o
finalizar un vendaje.

• Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior.


Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar
hemorragias.

You might also like