You are on page 1of 6

Revista EducaPR

Web 2.0: Experiencia, Reflexión Crítica, y Discurso


Racional Para Lograr Un Aprendizaje Transformacional.
Prof. Bernabé Soto Beltrán

El objetivo de la investigación pedagógica es compartir, y, en tiempos modernos colaborar con todo


aquello que sea beneficioso, útil, y a favor de la educación del siglo XXI, que a gritos nos pide un cambio
de paradigma no tradicional. Nos encontramos en un caos (diverso y desordenado) que nos brinda una
experiencia, que ayuda grandemente a reflexionar. Para luego por medio del discurso ya sea oral o
escrito, transmitir y forjar racionalmente un cambio dentro de la revolución tecnológica-educativa
donde estamos inmersos. Las estructuras educativas tal y como la conocemos, están en un estado
evolutivo. Conceptos como; Web 2.0, Colaboración Aprendizaje, Desaprendizaje, Reaprendizaje,
Transformación y Conectivismos, han surgido dentro de este nuevo universo que se ha redescubierto en
pleno siglo XXI. El propósito de este escrito es colaborar al entendimiento de los conceptos mencionados,
y, de una forma incitar a que todos los educadores de Puerto Rico, y, porque no, del mundo Web 2.0, se
inicien en esta revolución tecnológica-educativa, que nos permite ofrecer experiencias, reflexión crítica,
y discurso racional para lograr un aprendizaje transformacional.

Para muchas personas escuchar el termino Web 2.0, puede causar todo un torbellino de ideas o una
gran dicotomía. Dentro de un dialogo definir este concepto innovador, se dirige en solo a herramientas
y aplicaciones. Es por esta enorme razón, por compromiso personal-pedagógico, ético y moral que he
tomado la iniciativa en no solo conceptualizarlo, sino, en ofrecer otra perspectiva del mismo, y des
enfrascarlo a lo que todos estuvimos en un tiempo determinado enfrascados. Nos preguntamos ¿Qué es
la web 2.0?, para contestar esta pregunta, hay que dirigirse a las páginas cronológicas de la historia.
Todo comienza para la década de los 60 con el inicio de la “World Wide Web”, o Web 1.0. En ese
presente histórico las páginas de internet eran estáticas y carecían de actualización inmediata. Los
usuarios dependían de personas o compañías que se dedicaban, y, poseían ventajas económicas para
mantener este
Revista EducaPR
tipo de base de datos, en súper computadoras. No es para mediados de esta década (2000-2010),
aproximadamente 2004, que el término es acuñado por Dale Dougherty de O'Reilly Media en una lluvia
de ideas con Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas para una conferencia. Ya que la internet, tal
y como se conocía, estaba evolucionando gracias a una serie de aplicaciones y plataformas centradas en
los usuarios. La utilización de la nueva Internet y su empleo estaba dirigida en la colaboración, servicios
de alojamiento de videos, Wikis, Blogs, redes social, en fin; en vez de ser un mundo estático, se
transforma en uno dinámico y actualizado al instante. Para hacerle honor al contexto histórico-social
tecnológico, es aquí que nace y se acuné el término. En el caos tecnológico en el cual vivimos, se habla
de la evolución de la Web 2.0. En la palestra cibernética se dialoga constantemente sobre los conceptos
como Web 3.0 y Web 4.0, pero todo es incertidumbre. Es por esta razón que nos limitaremos al tema
principal, pero incito a que estemos alerta. Lo que he tratado de hacer o decir es que la Internet ha
pasado por una serie de generaciones, y que la misma no se limita, todo lo contrario continúa con su
curso evolutivo, lo que pretendo es hacer justicia a la historia y como nos expone Piaget (1954), “alterar
los esquemas existentes dentro de la nueva información”, mencionada en este escrito.
Aclarado y redefinido el concepto Web 2.0, deseo hacer la siguiente evocación; partiendo de mi
experiencia como educador, diseñador instruccional y conferenciante, las diferentes herramientas y
aplicaciones que nos ofrece esta nueva era de la internet, nos crea un caos y un mal uso de las
innovaciones que surgen dentro de este nuevo contexto histórico-tecnológico. Todos al iniciarnos en
esta aventura pedagógica de integración tecnológica, cometemos el error de utilizar las herramientas
colaborativas sin una buena justificación de su uso, para el desarrollo de destrezas del siglo XXI. Como
me han preguntado algunos colegas del campo: ¿para que realmente son útil estas herramientas Web
2.0?. Mis diferentes roles profesionales me han llevado, junto con mis investigaciones y experiencias en
el campo, a indagar mas, para justificar el buen uso de los mencionado, y, poder cambiar las estructuras
pedagógicas tradicionalistas del Puerto Rico actual. En tiempos tan recientes, como en el proceso de
escribir para este articulo. Se habla en la palestra cibernética del desarrollo de destrezas de aprendizaje,
desaprendizaje, reaprendizaje y la necesidad de trabajar las mismas. Aunque para el 1978, Jack Mezirow
es el que introduce el concepto aprendizaje transformativo, donde se enfrascan estas destrezas, el
mismo continúa vigente en este nuevo siglo. Porque las grandes aportaciones que nos regalo el pasado
no se pueden desechar, sino, que hay que aprender a actualizarlas al cambio-caos. La Web 2.0 nos sirve
Revista EducaPR
de gran ayuda, para desarrollar estas habilidades que necesitan nuestros estudiantes actuales. Como
docente y diseñador de la instrucción, es mi responsabilidad de crear ecologías de aprendizaje que
fomenten el aprendizaje. Ya nuestro rol no se basa en ser facilitadores o constructivistas. Se basa en
tomar un rol más proactivo, que estimule o incite al aprendizaje, para llevar a los alumnos hacia una
aproximación más completa a la información, con la utilización de las herramientas colaborativas que
nos provee el internet 2.0, aprendemos mas. Es por esta razón que el rol del docente se ha
transformado en el siglo XXI, debemos ser reformadores, apasionadores y provocadores. Es nuestra
responsabilidad en esta era, fomentar las destrezas de aprendizaje. En cuanto el desaprender se refiere,
esto no quiere decir olvidar. Es esa búsqueda de nuevos significados y sentidos innovadores. Un
ejemplo perfecto para desarrollar esta destreza seria el que incitemos a nuestros estudiantes a buscar
información en la Web, sobre conceptos que ellos crean, pueden ser más amplio, para fomentar las
ampliaciones de sus esquemas informáticos existentes. No me cansare de repetirlo, la Web, como tal
esta diseñada en este contexto actual, nos provee esas oportunidades. A lo largo de la historia de la
humanidad y dentro de su evolución, la tecnología ha servido de interface para lograr el conocimiento.
Hemos tenido la capacidad para desarrollar Info-estructura (objetos para aprender) e Info-cultura
(capacidad para aprovechar el aprendizaje). Dentro de esta evolución, hemos podido desarrollar una
sociedad de aprendizaje invisible, fuera de las estructuras tradicionales de aprendizaje, gracias a la Web
2.0. Aprendemos, desaprendemos y lo reaprendemos. Esta última destreza es la más sencilla de todas.
Ya que cuando algo parece lo hemos olvidado, es más fácil aprenderlo de nuevo y con más pertinencia.
Los conceptos enseñados en una sala de clase, se pueden reaprender dentro de la comunidad invisible
de aprendizaje que ha surgido gracias a la Web 2.0. Según Siemens (2006), “necesitamos ser capaz y
tener la capacitación necesaria para crear ecologías de aprendizaje sustentadas por la teoría
conectivista”.
Dentro de todo este panorama, que incita a los más profundos pensamientos sobre el tema principal
de este artículo, cabe destacar el propósito principal que me inquieta y que deseo aportar a la
comunidad educativa de mi país. He desarrollado en mi filosofía educativa individual, y, en estos
momentos colaborativa, unas estrategias para integrar con un gran sentido de responsabilidad, la Web
2.0, como experiencia, reflexión crítica, y discurso racional para lograr un aprendizaje transformacional.
Las experiencias que definen a cada individuo, han servido para que este logre un mayor aprendizaje,
Revista EducaPR
postulado de la teoría constructivista. La Web 2.0 dentro de esta experiencia, nos permite dar
significados nuevos a nuestros procesos de aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje. Además nos
ayuda grandemente a construir nuevos esquemas, validar nuestros nuevos significados, enmarcados en
una fase colaborativa, que es un fundamento importante dentro del “momentum”, en donde nos
desempeñamos y desarrollamos.
En el sistema educativo que tenemos todos los puertorriqueños, se nos exige alienar los procesos de
enseñanza-aprendizaje, a una serie de estándares profesionales que nos proveen los famosos marcos
curriculares. Piedra angular de nuestro sistema de educación y sus diferentes niveles de enseñanza.
Cuando me encontraba en mi formación como docente, me encargue de entender y estudiar todo el
marco curricular de mi especialidad y otras, porque no me conformaba en solo aprender una sola
materia. Pude apreciar como en varios marcos de otras disciplinas se exponía el desarrollo de la
reflexión crítica o pensamiento crítico. La realidad socio –cultural de Puerto Rico, tal y como se
encuentra en la realidad, está en deterioro. El desarrollo de esta estrategia ha fallado. Si no hay que ver
los diarios y que mejor mantener una conversación en un lugar público, he incitar a la población a
pensar críticamente en un problema social. Entiendo que la Web 2.0 y sus herramientas (Blogs, Wikis y
plataformas sociales) nos permiten de una forma más atractiva y dinámica el desarrollar este tipo de
estrategia. En lo personal el error estriba en que nos hemos enfocado según Siemens (2006), “en tratar
de entender el conocimiento como un producto (notas)- y no como un proceso”. La Web 2.0 debemos
de entenderla como reflexión crítica, porque, nos sirve para dar significados a los contenidos, proceso,
esquemas, premisas y perspectiva, que ayudan a gestar procesos de validación y negación. Lo
mencionado nos sirve para desarrollar una seguridad en los individuos, que cuando los mismos deciden
expresarse lo hacen de una forma más analítica y crítica, la Web es un aliado.

En lo que concierne al discurso racional, tenemos que pensar en personajes como Paulo Freire y el
ciudadano de las América, Eugenio María de Hostos. Estas dos figuras tan promitentes que tanto le
dieron y han dado a la educación latinoamericana, poseían una inteligencia emocional, social y espiritual
única. Les exhorto a los lectores que busquen los discursos de estos dos grandes. En esta era digital
democrática la Internet nos brinda la oportunidad de desarrollar seres pensantes y comprometidos en
tener amor, fe en el mundo y en el hombre. Nos ayuda a ver mas allá de las fronteras que no existen y lo
más importante a tener esperanza. Entre más fomentemos la colaboración y la lectura, mejor será el
Revista EducaPR
discurso de las personas. Recordemos que las experiencias nos ayudan a entender a este mundo más
interconectado. Desarrollemos el crecimiento personal de la colectividad. Otorguemos herramientas
que fomenten una acción-social, que tanta falta hace. De esta forma lograremos un aprendizaje
transformacional y genuino.

Para justificar todo lo expuesto e incitar a los educadores, tenemos que entender lo siguiente: existe
una limitación en las teorías de aprendizaje existente. En pleno siglo XXI ha surgido una teoría o
suposición para la era digital. Que surge para contrarrestar la necesidad que existe para que nos
atrevamos a integrar tecnología a nuestros procesos de enseñanza. Tuve la gran oportunidad de conocer
en persona a uno de los fundadores de este nuevo postulado teórico, George Siemens. Según Siemens
(2006), “El Conectivismo es una teoría que describe cómo ocurre el aprendizaje en la era digital”. El
aprendizaje va en sincronía con nuestras vidas. Cuantos de nuestros estudiantes no poseen un celular
inteligente con conectividad inalámbrica. El conocimiento en este siglo ya no está solo en los libros, lo
llevamos con nosotros a cualquier lugar y hora, no hay limitación. El efecto de la tecnología sobre cómo
vivimos, nos comunicamos y aprendemos, cambio. La conexión que tenemos con el mundo nos brinda la
oportunidad de aumentar nuestro conocimiento, por medio de nodos y redes. Aquí la Web 2.0 posee un
gran poder, porque, lo que aprendemos en estos momentos, en minutos ya es obsoleto, ya que muchas
personas colaborar actualizando la información en tiempo real. Esto son algunas de las cosas que
podemos hacer por la educación de nuestro país.

Por último, en Puerto Rico nos falta mucho por aprender. Pero hay esperanzas, existen profesionales
comprometidos en mejorar la calidad de la enseñanza. Se producen grandes cambios dentro del caos.
Muchos educadores se encuentran en el proceso validación-negación, para integrar a sus clases a
contextos más colaborativos. La Web 2.0 le brinda oportunidades de aprendizaje a los educando, que
antes no se podían dar, por la carencia de infraestructura. Solo falta una actitud más proactiva, personas
que se inicien en este campo y se atrevan a crear estrategias innovadoras utilizando este tipo de
herramienta, que fomenten un aprendizaje transformacional. El punto de partida es solo una cosa, el
punto de partida eres tú, afrontemos el cambio.
Revista EducaPR
REFERENCIA:

Mezirow, J. (1998). Concepto y acción en la educación de adultos. En J. Sáez y A. Escarbajal de Haro. La


educación de personas adultas.Salamanca.Editorial Amaru.

Siemens, G (2006) Knowing Knowledge. Obtenido el 18 de marzo de 2008 en


http://www.elearnspace.org/ KnowingKnowledge_LowRes.pdf

Woolfolk A. (1999).Psicología Educativa. México. Person Educación.

You might also like