You are on page 1of 102

Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP

Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos


y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Bogotá sin Hambre


Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos
UESP

Soporte técnico del plan maestro de


abastecimiento de alimentos y seguridad
alimentaria de Bogotá

1
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Nutrir a precio mínimo

PRESENTACION

Para garantizar la realización progresiva del derecho fundamental a la alimentación


adecuada de los ciudadanos y ciudadanas del Distrito Capital, esta administración coloca
como prioridad de la agenda pública el problema de la pobreza y el hambre y crea el
programa Bogotá sin Hambre, con el propósito de promover la construcción de la política
pùblica de seguridad alimentaria y nutricional para la ciudad.

El alimento es derecho fundamental de toda persona, por lo cual tiene carácter de bien
público y el acceso al mismo no puede estar condicionado a la dinámica del devenir
económico.

La alimentación adecuada es requisito mínimo para el ejercicio digno del derecho a la


vida, por lo que desde la política de seguridad alimentaria y nutricional y a través de su
instrumento, el plan maestro de abastecimiento y seguridad alimentaria de Bogotá, se
propenderá por la garantía del acceso a los alimentos adecuados de toda la población.

Este documento contiene el informe del plan maestro de abastecimiento de alimentos y


seguridad alimentaria de Bogotá, elaborado por la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos
UESP, fundamentado en el Plan de Desarrollo Bogotá sin Indiferencia, un compromiso
social contra la exclusión y la pobreza, un compromiso social contra la Pobreza y la
exclusión, el Plan de Ordenamiento Terrritorial, las recomendaciones de la Mesa Bogotá-
Cundinamarca, y elementos de una consultoría contaratada en 2002 con el consorcio
CPT – CIPEC y los aportes de diversos actores públicos, privados y de la sociedad civil
con quienes se han debatido diferentes versiones preliminares.

Los términos de referencia para este plan fueron estructurados para elaborar una
propuesta de abastecimiento y no solamente un plan de equipamientos de
abastecimiento. Esta aclaración es esencial por cuanto, si bien el plan incluye el
componente de equipamiento, tiene un alcance mayor en cuanto a analizar los eslabones
completos de producción, transformación, distribución y consumo, tanto en sus
condiciones actuales como en sus proyecciones en los escenarios temporales mediadas
por las propuestas del plan para mejorar esta cadena de abastecimiento.

Es en este marco y en sus dimensiones cultural, operativa, y territorial, que se hacen las
propuestas cuyo resultado físico se refleja en las redes, equipamientos e infraestructura
del sistema de abastecimiento y que responden al contenido establecido para los planes
maestros en los artículos 45 de los decretos 469 de 2003 y 190 de 2004, donde se regula
que los planes maestros contendrán como mínimo:

2
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

1. La definición de políticas, objetivos, estrategias y metas de largo, mediano y corto plazo.


2. Las proyecciones de población
3. La definición de los componentes y estructuras necesarias para la prestación del
respectivo servicio.
4. La formulación de los proyectos y el cronograma de ejecución.
5. La definición de parámetros para la aplicación de los mecanismos de gestión para
generar el suelo necesario para el desarrollo de los proyectos.
6. El análisis, evaluación y diseño de los aspectos financieros y económicos.
7. El análisis, evaluación y definición del impacto del plan en las condiciones sociales.
8. El análisis, evaluación y diseño de la estrategia ambiental y de reducción de
vulnerabilidad.
9. Los mecanismos de seguimiento, evaluación y ajuste del plan.
10. La cartografía de soporte.
11. El análisis y evaluación de riesgos y diseño de planes de prevención y contingencia.”

Como ya se mencionó, desde los términos de referencia preparados en 2002 la UESP


decidió sobrepasar el alcance de un plan maestro de equipamientos para elaborar el plan
maestro de abastecimiento, que naturalmente incluye el equipamiento para este servicio
urbano, pero cubre otros aspectos esenciales como el estado y metas nutricionales, el
análisis de los eslabones de producción, transformación y comercialización, los territorios
del plan en los diferentes eslabones y las vulnerabilidades funcionales y sociales del
abastecimiento. De hecho, estos aspectos constituyen el fundamento de las propuestas
de equipamiento e infraestructura, además de las consideraciones de política de
ordenamiento urbano y regional.

En este sentido, el documento contiene las determinantes culturales y operativas del


abastecimiento como marco necesario para exponer las políticas, objetivos, estrategias,
componentes y demás aspectos requeridos por los artículos 45 de los decretos referidos.

Así, son aspectos determinantes:

• políticas públicas aplicadas


• análisis del consumo actual
• metas nutricionales – composición y cantidad
• dimensionamiento del consumo en los escenarios temporales
• precio y acceso económico
• brechas a superar en el consumo
• análisis de los eslabones de producción, transformación y comercialización
• síntesis del diagnóstico integrado
• líneas críticas de intervención
• estrategias para la intervención
• impactos esperados del plan maestro

Así, estos aspectos determinantes definen la estructura del documento central del plan
maestro de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria para el Distrito Capital,
que incorpora en forma explícita los contenidos señalados por el POT.

3
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

El documento final del plan maestro de abastecimiento se compone de:

1° Documento central del plan


2° Anexo técnico 1 – Caracterización de factores operativos
3° Anexo técnico 2 – Caracterización de factores humanos (poblacional, nutricional y
cultural)
4° Anexo técnico 3 – Caracterización de factores territoriales
5° Anexo técnico 4 – Caracterización y metas de demanda
6° Anexo técnico 5 – Modelo conceptual del sistema
7° Anexo técnico 6 – Implantación territorial
8° Anexo técnico 7 – Análisis evaluación de riesgos y planes de contingencia

4
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

INDICE DEL DOCUMENTO CENTRAL

I. PRINCIPIOS DEL PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO Y SEGURIDAD


ALIMENTARIA
1. Seguridad alimentaria
2. El ciudadano como eje del plan
3. Ordenamiento territorial
4. Principios ambientales
5. Reconocimiento y potencialización de las condiciones de entorno
6. Carácter público del sistema de abastecimiento de alimentos

II. MARCO DE POLÍTICA PÚBLICA


1. El plan de ordenamiento territorial POT
2. El plan de desarrollo distrital “Bogotá sin Indiferencia, un compromiso social contra la
exclusión y la pobreza,un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”
3. El plan nacional de desarrollo “Hacia un Estado Comunitario”
4. Los acuerdos internacionales sobre seguridad alimentaria suscritos por el país

III. EL CONSUMIDOR
1. Consumo individual
2. Consumo de la población

IV. SEGURIDAD ALIMENTARIA


1. Adecuación nutricional
2. Vulnerabilidad economica y social
3. Vulnerabilidad funcional

V. LOS TERRITORIOS DEL PLAN


1. La región externa a Bogotá
2. Territorio distrital

VI. RESUMEN DEL DIAGNOSTICO INTEGRADO


1. Dimensiones y variables misionales del sistema
2. Canasta alimentaria y cadenas logísticas
3. Flujos de abastecimiento
4. Resumen de ineficiencias
5. Factores de afectación

VII. DIRECTRICES DEL PLAN


1. Objetivos
2. Políticas
3. Estrategias
4. Metas

5
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

VIII. COMPONENTES DEL PLAN


1. Sistema de abastecimiento alimentario
2. Formación de cultura
3. Ética del sistema
4. Salud del sistema
5. Normalización y normatividad
8. Programas solidarios
7. Institucionalización
8. Gestión y liderazgo
9. Equipamientos del sistema

IX. PROGRAMAS Y PROYECTOS

X. JUSTIFICACIÓN ECONOMICA DEL SISTEMA

XI. IMPACTO SOCIAL

Anexo 1 – ánalisis de flujo por cadena logística

6
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

I. PRINCIPIOS DEL PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO

En cumplimiento a los dispuesto por el artículo 222 del decreto 619 de 2000, la Unidad
Ejecutiva de Servicios Públicos UESP estableció unos principios rectores, como guía para
la definición de sus políticas, estrategias y proyectos en concordancia con los nuevos
instrumentos de política distrital, en particular el plan de desarrollo de la nueva
administración “Bogotá sin Indiferencia, un compromiso social contra la exclusión y la
pobreza, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” y los ajustes al POT con
la adopción del decreto 469 de 2003.

1. Seguridad alimentaria

El primer principio rector del plan es la garantía de una seguridad alimentaria para Bogotá,
entendida como “la disponibilidad suficiente y estable de los suministros de alimentos a
nivel local, el acceso oportuno y permanente por parte de todas las personas a los
alimentos que se precisan, en cantidad y calidad, el adecuado consumo y utilización
biológica de los mismos, para lo cual es indispensable el acceso a los servicios básicos
de saneamiento, atención de salud, y la decisión política de los gobiernos para lograrla.”1
Esto supone las siguientes características en las propuestas del plan.

Primero, el enfoque será universal, esto es, dirigido a toda la ciudadanía. Además de su
implicación política en la protección de derechos esenciales del individuo, este principio
tiene implícita una estrategia de eficiencia por escala que, como se verá más adelante,
permite reducir los precios del abastecimiento, facilitando el acceso de toda la ciudadanía
a una alimentación más adecuada.

Segundo, se debe construír un sistema de abastecimiento2 alrededor de una canasta


adecuada en aporte nutricional, tanto en cantidad, como en calidad y variedad. Así, es
responsabilidad del plan analizar el valor nutricional de los diferentes alimentos y sus
grupos y, de acuerdo con las deficiencias protéicas y calóricas encontradas, definir los
componentes básicos de la canasta para Bogotá.

Tercero, se deben analizar las vulnerabilidades del abastecimiento, en tanto la seguridad


alimentaria puede verse amenazada por el colapso de esta función urbana. Estas
vulnerabilidades pueden ser cotidianas, por factores que dificulten a sectores de la
población el acceso a los alimentos y en especial por dificultad económica, o
excepcionales, por eventos catastróficos que interrumpan los circuitos de producción,
transformación y distribución, como un evento sísmico. Así, el plan define las
vulnerabilidades y plantea estrategias para reducir o eliminar su impacto.

1
Conferencia de Organizaciones de la Sociedad Civil de Latinoamerica y del Caribe, Julio de 1996.
2
Entendido como un conjunto de subsistemas (urbanos y rurales), cuyos elementos de manera ordenada por medio de
reglas y principios se relacionan entre sí, para contribuir al logro de un objetivo determinado.
Integrar, articular y ordenar territorialmente los servicios que requieren las cadenas productivas en sus eslabones de
producción-transformación-comercialización, para ordenar los flujos de los alimentos entre la ciudad-región y viceversa, de
tal manera que se generen eficiencias que permitan mejorar el consumo en cantidad, calidad y precio.

7
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

2. El ciudadano como eje del plan

El sistema de abastecimiento interviene en las redes de producción, transformación y


comercialización de alimentos e incidirá en la localización de infraestructuras y comercios,
en la eficiencia de los procesos, en el acceso a información y otras facilidades de gestión,
en la salud de los productos y en la disminución de márgenes de intermediación.

Estos cambios conllevan beneficios para los diferentes actores, que en últimas se
expresan como beneficios económicos, sea en precio de los alimentos, en cercanía de los
sitios de distribución o en la calidad de la canasta. El plan tendrá en el ciudadano, como
consumidor, el principal receptor de los beneficios del sistema de abastecimiento, esto es,
este será el mayor beneficiario de las economías y facilidades del sistema, si bien
naturalmente también serán beneficiarios los operadores en general, y en especial los
pequeños productores, transformadores y comerciantes.

En este sentido, el sistema de abastecimiento define y orienta la localización de


equipamientos y los procesos de gestión de los eslabones de la cadena en su área
jurisdiccional, al tiempo que propone estrategias de construcción colectiva con los actores
públicos y privados de las demás instancias territoriales y nacionales con el objetivo
central de que el ciudadano obtenga un abastecimiento con las mejores condiciones de
oportunidad, salud y precio 3 en Bogotá y las regiones.

3. Ordenamiento territorial

En cumplimiento de lo establecido por la ley 388 de 1997, el ordenamiento del territorio se


rige por el plan de ordenamiento territorial POT, que se sancionó inicialmente por el
decreto 619 de 2000, ajustado por el decreto 469 de 2003 y compilado en el decreto 190
de 2004.

En este último, se pasó de un modelo cerrado – concentrar el desarrollo de Bogotá en el


área amanzanada y la expansión en las áreas urbanizables dentro del límite del Distrito
Capital, localizando allí la población futura estimada en 1.8 millones de habitantes
adicionales –, a un modelo abierto – el desarrollo de la ciudad región, donde Bogotá es
una de las ciudades de la red urbana de Cundinamarca y donde la localización de futura
población se prevé en forma distribuida en toda la región, privilegiando algunas ciudades
del departamento como centralidades de actividad económica y de servicios.

El plan maestro de abastecimiento apoya este modelo abierto de planeación conjunta del
Distrito y la región, propiciando el fortalecimiento de zonas de producción agrícola,
pecuaria y agroindustrial y una localización equilibrada de los equipamientos del sistema,
de forma que promuevan el desarrollo de las áreas rurales y trasladen actividades de alto
impacto económico4 de Bogotá a otras ciudades de la región.

3
Con la conformación de redes comerciales que integran tanto oferta como demanda y una red logística que las articula
para que llegue a los canales comerciales de manera eficiente, apoyados en procesos de gestión pública orientados a la
comunicación, información y concertación de sistemas de veeduría local que garanticen transparencia.
4
Se busca equilibrar funcional y económicamente el territorio con la localización de industrias de transformación, centrales
de carga y otras actividades de integración regional en las ciudades de la red regional diferentes a Bogotá.
8
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

4. Sostenibilidad ambiental

El plan de abastecimiento y seguridad alimentaria orienta sus políticas, proyectos y


acciones de manera articulada e integral hacia el bienestar y el mejoramiento de la
calidad de vida de la población, la productividad y desarrollo económico de la ciudad –
región, sin deteriorar la base de recursos naturales renovables ni el ambiente y
respetando el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus
propias necesidades.

Ecoeficiencia en los eslabones de producción, transformación, distribución y consumo. La


capacidad de producir, transformar, distribuir y consumir los alimentos requeridos por la
ciudad y la región, se enmarca en la optimización de la capacidad productiva y el
aprovechamiento los recursos naturales y los servicios ambientales, al mismo tiempo, en
la disminución o minimización de los residuos sólidos, vertimientos y emisiones, así como
también en la prevención, mitigación y control de la degradación del ambiente.

Transformación positiva del territorio. El diseño y desarrollo de la infraestructura asociada


a cada uno de los eslabones de la cadena de abastecimiento de alimentos, conserva los
procesos ecológicos esenciales; mantiene y mejora la capacidad del medio para sustentar
el funcionamiento económico y sociocultural de la Ciudad – Región.

Buenas prácticas en los eslabones de producción, transformación, distribución y


consumo. La producción, manipulación, preparación, elaboración, empaque,
almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, se
desarrollan bajo normas básicas y prácticas generales de salud, higiene e inocuidad,
como garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor.

5. Reconocimiento y potencialización de las condiciones del entorno

Colombia comparte, con solo cuatro países más en el mundo, condiciones geográficas
excepcionales: su localización sobre la línea ecuatorial y la diversidad de pisos térmicos.

Estas condiciones favorables se expresan en la capacidad de cultivar cualquier producto


en cualquier época del año, no condicionada a un régimen estacional. Así, el entorno
nacional permite garantizar seguridad y soberanía alimentaria, más cuando para Bogotá
el 77 por ciento de su consumo se produce en un radio de 300 kilómetros.

Pero a su vez, el cabal aprovechamiento de esta riqueza de entorno se ha visto


menoscabado por prácticas ineficientes, condiciones culturales de dispersión y una
carencia de planeación en el tiempo.

En este sentido, el plan de abastecimiento y seguridad alimentaria de Bogotá fortalece la


autonomía alimentaria en la medida que identifica y potencializa fortalezas en diversidad y
oportunidad de cultivo y producción de los bienes requeridos para la canasta alimentaria y
propicia la organización social y empresarial, la integración de procesos y la planeación
en el territorio, para superar la dispersión cultural y organizativa de los diferentes actores.

9
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

6. Carácter público del abastecimiento de alimentos

El plan maestro de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria y seguridad


alimentaria prestará especial atención a generar las condiciones que promuevan la
transparencia y la participación equitativa, ordenada y eficiente de todos los actores para
evitar prácticas monopólicas y oligopólicas en la construcción y operación del sistema.

10
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

II. MARCO DE POLÍTICA PÚBLICA

El plan maestro de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria de Bogotá se


enmarca en las políticas públicas de carácter social, ambiental y sanitario, económico y de
ordenamiento del territorio vigente, tanto del nivel distrital como nacional.

Así, son políticas determinantes las establecidas en:

El plan de ordenamiento territorial POT – decreto 469 de 2003


El plan de desarrollo distrital “Bogotá sin Indiferencia, un compromiso social contra la
exclusión y la pobreza, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”

Son políticas condicionantes las establecidas en el plan nacional de desarrollo “Hacia un


Estado Comunitario” y en los acuerdos internacionales relativos a seguridad alimentaria
suscritos por el país.

En este capítulo se hace un recuento sintético de estas políticas, enfatizando los aspectos
más relevantes para el plan de abastecimiento y seguridad alimentaria.

1. El plan de ordenamiento territorial POT

El plan de ordenamiento territorial POT del Distrito Capital desarrolla el mandato de la ley
388 de 1997, que ordena a los municipios y distritos elaborar su plan en concordancia
con: 1) las directrices de las entidades nacionales, 2) el plan departamental, 3) el plan
metropolitano cuando aplica y 4) las condicionantes propias del ente territorial. En el caso
de Bogotá, este plan fue sancionado mediante el decreto 619 de 2000 y posteriormente
ajustado por el decreto 469 de 2003, en cumplimiento de las revisiones obligatorias y
periódicas establecidas por la misma ley 388.

1.1. Transición del decreto 619 de 2000 al decreto 469 de 2003

El decreto 619 de 2000 se basa en los diagnósticos y principios definidos en el documento


técnico de soporte constitutivo del POT. En forma sintética, este plan definió el
ordenamiento de Bogotá sobre los siguientes factores:

1°. Bogotá tiene 6.4 millones de habitantes en 2000 y las proyecciones estiman una
población adicional de 1.8 millones para 2010. Para localizar esta población adicional se
requiere un área aproximada de 7200 hectáreas.

2°. La ciudad cuenta con una reserva de 9500 hectáreas, especialmente en las llamadas
áreas de expansión al norte, occidente y suroriente. Así, Bogotá podría albergar la
totalidad de la población proyectada, quedando una reserva escasa para los periodos
siguientes de crecimiento.

3°. Bogotá tiene una estructura monocéntrica. En efecto, en el denominado “centro


expandido” correspondiente al área comprendida entre las calles 1ª y 100 al oriente de la
avenida Ciudad de Quito, se localizan la mayoría de zonas de trabajo, estudio y

11
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

administración pública, y el resto del área urbana está dedicada a la actividad residencial,
siendo las excepciones las áreas industriales de Puente Aranda y Bosa.

4°. Bogotá está conformada por zonas de gran, mediana y pequeña escalas y se requiere
prever una estructura urbana y normas urbanísticas que respondan a estas diferencias
espaciales y funcionales.

5°. En el ordenamiento deben primar los elementos de uso y valor colectivos, esto es, los
componentes ambientales, de movilidad, de espacio público, redes matrices de servicios
públicos y espacios para los servicios sociales.

6°. El plan de ordenamiento debe superar la concepción de código normativo para ser
también una guía ordenadora para la planeación de la inversión y la actuación públicas.

En respuesta a estos postulados, el decreto 619 propuso como factores estructurantes del
ordenamiento:

1°) Bogotá se debe preparar para acoger la totalidad de población proyectada, para lo
cual se definen las zonas de expansión (Ciudad Norte, Borde Occidental y Ciudad Sur) y
se establecen las políticas de renovación, densificación urbana y de mejoramiento integral
de barrios para la ciudad actualmente consolidada o en consolidación.

2°) Se fortalece y amplia el centro metropolitano de Bogotá como la zona de localización


de los centros principales de trabajo, administración pública, equipamiento colectivo y
servicios urbanos. El centro metropolitano se conforma por 3 zonas:

• La Ciudad Central, comprendida entre las calles 1ª y 100 al oriente de la avenida


Ciudad de Quito
• El Eje Occidente o Anillo de Innovación, correspondiente a la extensión de la Ciudad
Central al occidente desde Ciudad Salitre hasta el Aeropuerto Eldorado
• El Núcleo de Equipamientos Metropolitanos, correspondiente a las zonas del CAN y
parque Simón Bolívar

3°) Como estrategia de equilibrio del territorio, se definen las centralidades urbanas como
las zonas que conformarán subcentros funcionales de actividad para la localización de
empleo y equipamiento. Las centralidades serán de primer, segundo o tercer nivel, de
acuerdo a la jerarquía de sus actividades y su localización.

4°) Se definen las 6 “piezas urbanas” como las zonas de gran escala de la ciudad:

• Centro Metropolitano
• Tejido Residencial Norte
• Tejido Residencial Sur
• Ciudad Norte
• Borde Occidental
• Ciudad Sur

12
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Adicionalmente, como base para la planeación intermedia se definen las 112 Unidades de
Planeamiento Zonal UPZ, como zonas homogéneas (nivel de consolidación urbana,
estratificación socioeconómica, actividad predominante).
5°) Se definen los sistemas generales como las redes que estructuran los bienes y
facilidades colectivas dirigidas a toda o a grandes segmentos de población. Estos
sistemas son:

• Sistema de áreas protegidas, que tiene la mayor primacía y se conforma por los cerros
orientales, de La Conejera y Suba; el río Bogotá y sus afluentes urbanos; la red de
humedales y los parques metropolitanos y urbanos
• Sistema de espacio público construido
• Sistema de movilidad
• Sistema de equipamientos colectivos y servicios urbanos, conformado por los
espacios y edificaciones destinadas a los servicios de educación, bienestar social,
cultura, salud, recreación y deporte, culto, seguridad ciudadana, defensa y justicia,
abastecimiento de alimentos, recintos feriales, cementerios y servicios funerarios y
administración pública
• Sistemas de servicios públicos que incluyen los sectores de acueducto, alcantarillado,
energía, telecomunicaciones y disposición de desechos sólidos

6°) Se define el modelo de ordenamiento urbano como el cruce de las piezas urbanas y
los sistemas generales, jerarquizando espacios colectivos, estructurando los proyectos
públicos y privados de equipamiento, espacio público y movilidad y definiendo en este
marco los usos del suelo y tratamientos para la edificación.

En síntesis, el decreto 619 de 2000 propone una estructura jerarquizada y lógica de


ordenamiento basada en la presunción de proveer espacio y facilidades urbanas para una
población de 8.2 millones de habitantes en 2010.

En 2003 y dando cumplimiento a lo establecido por la ley 388 de 1997 en cuanto a las
revisiones periódicas obligatorias del POT, la administración distrital expidió el decreto
469 del 24 de diciembre de 2003, donde se reglamenta los ajustes al POT.

Esta revisión no fue formal ni limitada a hacer los ajustes de los sistemas generales, las
piezas urbanas, las normas urbanísticas e instrumentos de gestión de suelo de acuerdo a
lo ocurrido en los tres años y a la evaluación del impacto del POT.

Por el contrario, la revisión introdujo un enfoque novedoso en cuanto planteó la dimensión


regional en el POT que modifica la estructura urbana y plantea retos importantes en
cuanto a la redistribución de población y actividades económicas. Es en este contexto de
ordenamiento que el plan maestro de abastecimiento y seguridad alimentaria debe
enmarcar sus propuestas de localización de equipamientos y de incremento de la frontera
cultivada, de cara a la canasta alimentaria y nutricional adecuada.

1.2. Consideraciones de planeación regional

13
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

En 2003, en Bogotá vive el 15% de la población nacional y en la región un 6% adicional.


Esta población hace el mayor aporte al producto interno bruto nacional. En efecto, en la
última década la región Bogotá – Cundinamarca participó con un porcentaje que fluctuó
entre 26.3% y 29.1% del total. Esta participación es dos veces mayor a la de la región
antioqueña y casi tres veces la del departamento del Valle, regiones que le siguen en este
indicador.

En 2001, cada trabajador aportó a la economía $6,25 millones por año en Bogotá, frente a
$4,9 millones en Colombia, esto es, una contribución 27.5% mayor.

En cuanto al sector de comercio internacional, en 2002 las importaciones de Bogotá son


el 30% del país y las de Cundinamarca el 25%. Por otra parte, la región exporta el 26%
del total nacional de bienes no tradicionales y sus exportaciones muestran una dinámica
mucho mayor a la nacional, creciendo en 72% a partir de 1999 mientras Colombia crece
en 18% en este periodo. Con ello concentra el 40% y 80% de las cargas nacional e
internacional
, respectivamente y moviliza el 67% del total nacional de pasajeros aéreos.

Lo anterior muestra que la región Bogotá – Cundinamarca tiene un peso significativo en el


contexto nacional. Así, una amenaza a sus condiciones de vida representa una amenaza
de escala nacional.

Por otra parte, los índices de calidad de vida de Bogotá son los mejores en el país y los
del departamento de Cundinamarca se encuentren en el rango alto. Ello no obsta para
que la ciudad y la región tengan problemas críticos de pobreza, en especial frente al
crecimiento proyectado.

Bogotá es una ciudad de alta densidad, con más de 210 habitantes / ha. Esta cifra
significa que, además de la alta densidad habitacional, el área que Bogotá destina a los
bienes y facilidades colectivos es escasa. En efecto, mientras la ciudad norteamericana y
europea destinan 25% y 20% del área urbana a vías respectivamente, Bogotá destina un
11%; por su parte, la ciudad tiene 4.5 m2 de parques y áreas verdes por habitante, frente
a un promedio internacional entre 20 y 28 m2.

A su vez la capacidad de soporte de la estructura ambiental de la ciudad está llegando al


límite, con amenazas altas para los sistemas orográfico e hídrico y para la calidad del aire.

Los esfuerzos necesarios para incrementar y mantener los niveles de servicios sociales y
ambientales son grandes, frente a lograr índices adecuados para la población actual y
naturalmente mayores para una población de dos millones de habitantes adicionales.

Así, es necesario anticipar no solamente qué se localiza en el territorio, sino pensar el


territorio mismo, esto es, valorar la capacidad del área urbana y urbanizable del Distrito
Capital para albergar esta población adicional con un nivel adecuado de vida con calidad
y el costo social que ello implica.

14
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Algunos referentes son relevantes. Una comparación de regiones muestra que en 2000
Bogotá tenía 6.5 millones de habitantes que ocupaban un territorio de 362 km², esto es
17955 hab. / km². En el mismo año, Nueva York tenía 19.7 millones habitando en 33000
km² y Madrid 5 millones en 8000 km², esto es, densidades de 596 y 625 hab. / km²
respectivamente5.

La distribución de población entre el centro urbano y su región comparada con otras


ciudades es la siguiente6:

Ciudad – región Centro urbano Región


Tokio 24% 76%
Paris 33% 67%
Nueva York 44% 56%
Londres 47% 53%
Sao Paulo 38% 62%
Buenos Aires 21% 79%
Bogotá (Sabana de Bogotá) 88% 12%

La revisión del POT, sancionada en el decreto 469 de 2003, plantea un modelo de


planeación regional donde Bogotá es una de la red de ciudades que, por naturaleza,
seguirá concentrando actividades de alta jerarquía.

Este modelo busca fortalecer otras ciudades de la red y fomentar el desarrollo de las
áreas rurales, mediante el aumento de producción agropecuaria y potenciación del sector
agroindustrial, sea para consumo interno o para la exportación de la región.

En síntesis, el decreto 469 de 2003 acoge un marco de planeación regional y urbana que
tiene dos estrategias centrales.

Primero, el reconocimiento de la región, para lo que se establecen políticas ambientales,


de provisión de tierra y vivienda, de restricción de la expansión urbana de Bogotá y de
redistribución de actividades productivas y servicios sociales en el cuadrante conformado
por los ejes Tunja – Girardot y Villavicencio – Puerto Salgar.

Segundo, la consolidación de la red de centralidades urbanas como estrategia para el


equilibrio funcional del territorio y de jerarquización de servicios urbanos y equipamiento
colectivo.

Estas estrategias persiguen, a nivel regional, recuperar territorios para la sociedad y el


Estado mediante la reocupación de zonas y la redistribución de población y actividades y,
a nivel urbano, reequilibrar funcionalmente el territorio urbano y ofrecer equidad en el
acceso a los servicios sociales y facilidades colectivas.

2. El plan de desarrollo distrital “Bogotá sin Indiferencia, un compromiso social


contra la pobreza y la exclusión”
5
DAPD. Bogotá DC, hacia la construcción de una ciudad región, 2004.
6
DAPD. Bogotá DC, hacia la construcción de una ciudad región, 2004.
15
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

El plan de desarrollo distrital 2004–2008 se rige por unos principios generales: solidaridad,
respeto, equidad y probidad. Todos ellos constituyen un marco ético para el plan maestro
de abastecimiento y seguridad alimentaria, en especial los principios de solidaridad y
equidad, en cuanto el concepto de “nutrir a precio mínimo”, esto es, la posibilidad de
proveer mejor calidad y mayor cantidad de alimentos a menor precio del actual es una
guía central del plan y del sistema de abastecimiento.

En efecto, se define la solidaridad como “un valor esencial para la convivencia que implica
tener sentido de la otra y del otro. Se expresa en el compromiso del Estado y de la
sociedad para superar la adversidad, privilegiando a las personas que se encuentran en
situación de pobreza y vulnerabilidad”7. Por su parte, plantea que la equidad “consiste en
dar a cada cual según su necesidad y demandar de cada cual según su capacidad. Para
avanzar a una sociedad más justa, la equidad se expresa en acciones afirmativas para las
poblaciones en mayores condiciones de vulnerabilidad y pobreza”.

Así mismo, el plan de desarrollo establece unas políticas


generales, de las cuales son particularmente relevantes para el sistema de
abastecimiento:

• Intervención social integral: la acción pública se orientará a la intervención social


articulada e integral para atender en forma simultánea las carencias de los grupos
humanos y las necesidades de las comunidades con perspectivas de género, ciclo
vital, situación socio-económica y habitabilidad del territorio.

• Integración territorial para la sostenibilidad: la ciudad se abordará en una perspectiva


sostenible, a partir de la descentralización y la desconcentración en lo local, la
integración urbano-rural y regional y la articulación con la dinámica nacional e
internacional.

• Generación de riqueza colectiva: el desarrollo económico permitirá avanzar


progresivamente hacia una sociedad más equitativa, con más y mejores
oportunidades para todos y todas, a partir del crecimiento, calificación y reorientación
de las actividades productivas. Las políticas económicas serán producto de la
concertación con el sector privado y la nación, en un contexto internacional.

• Intervención para la equidad: el gobierno intervendrá para garantizar la redistribución


de los beneficios económicos y enfrentar de forma integral la pobreza, la exclusión y la
inequidad.

Adicionalmente, el plan maestro se articula en las políticas y programas de los ejes del
plan de desarrollo, en particular:

EJE SOCIAL
7
Plan de desarrollo distrital “Bogotá sin Indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”. Principios
16
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Políticas

• Garantía y restablecimiento de derechos


Promoción, protección y restablecimiento de los derechos y prevención de las causas
asociadas a su vulneración. Se dará prevalencia a los derechos de los niños y las niñas y
a la perspectiva de equidad entre géneros. Se privilegiarán acciones de sensibilización y
afectación de imaginarios en torno a la garantía de derechos, la inclusión y la equidad.

• La alimentación como un derecho fundamental


Se avanzará en la garantía del derecho a la alimentación para los hombres y las mujeres
de la ciudad. En torno a este derecho se integrarán ciudadanía y comunidades a las
redes de servicios sociales, económicos y culturales.

• Vinculación productiva
Se generarán oportunidades para la potenciación del talento humano, la formación para el
trabajo, la generación de empleo e ingresos y la creación de riqueza colectiva.

Programas

Bogotá sin Hambre


Salud para la vida digna
Restablecimiento de derechos e inclusión social
Capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleo

EJE URBANO REGIONAL

Políticas

• Ciudad – Región: la ciudad se articulará desde lo local hacia lo regional con


integración nacional y proyección internacional, bajo criterios de reciprocidad y
cooperación reconociendo la autonomía y la diversidad, para propiciar el crecimiento
económico y promover el desarrollo.

Programas
Red de centralidades distritales
Región integrada para el desarrollo
Bogotá productiva

EJE DE RECONCILIACIÓN

Políticas

17
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

• Prevención para las emergencias: se fortalecerá la capacidad del Distrito para brindar
respuesta oportuna y efectiva a emergencias originadas por eventos de origen natural
y antrópico.

Programas
Atención a población en condiciones de desplazamiento forzado, desmovilización o
vulnerabilidad frente a la violencia

Bogotá, menos vulnerable ante eventos críticos

3. El plan nacional de desarrollo “Hacia un Estado Comunitario”8

La seguridad alimentaria es la posibilidad real de la población de acceder a una oferta


permanente de alimentos para satisfacer sus necesidades en términos de cantidad y
calidad. Una manera de asumir el reto de la seguridad alimentaria consiste en apoyar la
economía campesina y los cultivos de pancoger, en función de las necesidades
regionales, étnicas y culturales de la población. Para tal efecto, el Gobierno facilitará el
acceso a factores productivos, sistemas de financiamiento, servicios tecnológicos y
demás instrumentos de política requeridos para sustentar los proyectos presentados por
cooperativas y asociaciones de productores, garantizando al mismo tiempo la viabilidad
ambiental, económica, social y cultural.

Se impulsará la creación y puesta en marcha de fondos de estabilización de precios


dentro del marco previsto en la Ley 101 de 1993, y se procurará que los programas de
asistencia social y ayuda alimentaria interna, como es el caso del Programa Mundial de
Alimentos (PMA) y de aquellos a cargo del ICBF, apoyen las compras de cosechas y
alimentos de origen nacional.

Adicionalmente, se buscará el mejor manejo y calidad de las estadísticas del sector


agropecuario y su fusión oportuna. La política buscará modernizar los canales de
comercialización, con el objetivo de mejorar el abastecimiento y la transparencia en la
formación de precios.

El Gobierno impulsará el desarrollo de cadenas productivas con enfoque regional y


gradual, para los principales productos agropecuarios, orientará la producción a las
condiciones agroecológicas más favorables y fomentará la integración entre productores y
empresarios, a fin de garantizar la generación de valor agregado. De la misma forma,
diseñará esquemas para la conformación e implementación de minicadenas productivas
que cuenten con nichos especializados de mercado.

El Gobierno también fomentará y coordinará la consolidación de Acuerdos regionales de


competitividad para las cadenas ya establecidas y para aquellas que tengan posibilidades
de crecer en los mercados internos y externos, en coherencia con la política de
competitividad exportadora desarrollada por los Carce y los estudios de inteligencia de
mercados. Como apoyo al desarrollo de estos acuerdos, el Gobierno adecuará los
diversos instrumentos y fondos para la capitalización, financiamiento y modernización

8
DNP - bases del plan nacional de desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario”
18
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

rural, y facilitará el acceso de los integrantes de la cadena de los mismos. También


ajustará los planes anuales de inversión de los fondos parafiscales a las demandas de las
cadenas. Mediante estas herramientas se espera recuperar 496.000 hectáreas para la
producción agropecuaria, en especial en las cadenas de: caucho (20.000 ha); algodón-
textiles (50.000 ha); palma de aceite (62.000 ha); maíz-soya (205.000 ha); yuca industrial
(30.000 ha); forestal productivo ( 80.000 ha); cacao (19.000 ha); hotifruticultura (20.000
ha); y silvopastoril (10.000 ha). Esto permitirá generar 180 mil nuevos empleos rurales
permanentes.

El Gobierno promoverá Acuerdos de Competitividad en los sectores de la agricultura que


aún no los han establecido, facilitará la inscripción y el registro de las organizaciones de
las cadenas y sus respectivos Acuerdos ante el MADR. Se buscará su exigibilidad
mediante cláusulas contractuales que establezcan obligaciones claras de cumplimiento.
Cuando sea el caso, los contratos resultantes de los Acuerdos de competitividad deberán
celebrarse en las ruedas de negocios de las Bolsas de Bienes y Productos Agropecuarios
y Agroindustriales legalmente constituidas, cuyo cumplimiento será asegurado a través de
organismos de compensación y liquidación. Finalmente, se establecerán las
competencias y procedimientos para que las instancias públicas pertinentes vigilen su
desarrollo y cumplimiento.

El Gobierno promoverá la conformación de proyectos empresariales rurales, a través de


esquemas tales como sistemas asociativos, alianzas productivas y microempresa rural,
que comprometan al sector empresaria y a los productores rurales grandes, medianos y
pequeños en el desarrollo de procesos exitosos, competitivos y generadores de
producción y empleo. Mediante estos esquemas se promoverá la protección al trabajo
rural y a la inversión, la generación de confianza, la obtención de beneficios por parte de
todos los asociados, la optimización de los recursos públicos de acompañamiento y el
fortalecimiento de la organización empresarial campesina. Se espera que al terminar el
cuatrienio 50.000 nuevos empleados rurales se encuentren vinculados a estos procesos.

El Gobierno liderará un programa para salvaguardar la pequeña producción bananera y


platanera del Caribe colombiano y focalizará la atención de programas sociales para
erradicar la marginalidad. Se le dará importancia a la generación de valor agregado a
estos cultivos.

La política de comercialización busca mejorara la integración de los mercados nacionales,


reducir los costos de transacción, apoyar las operaciones comerciales y fortalecer los
instrumentos que desarrollan las Bolsas de Bienes y Productos Agropecuarios y
Agroindustriales legalmente constituidas. Así mismo, busca aumentar la competitividad
del sector y generar mejores ingresos al productor. Con el objetivo de disminuir el efecto
de las distorsiones de los subsidios y ayudas internas que otorgas los países
desarrollados, la política mantendrá mecanismos de apoyo, tales como incentivos,
subsidios y compensaciones a la comercialización interna.

El Gobierno facilitará a los minifundistas que participen en esquemas asociativos de


desarrollo empresarial, el acceso a factores productivos, incluidas tierras complementarias
mediante el arriendo. Lo importante no es la tenencia de la tierra sino una incorporación a
una actividad productiva estable y equitativa. La estrategia para mejorar el bienestar de
19
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

los pequeños parceleros y contrarrestar la tendencia al minifundio incluirá la


diversificación del ingreso mediante el apoyo de la microempresa rural (tanto
agropecuaria como no agropecuaria) y la reconversión productiva orientada a productos
de alto valor, y complementada por actividades que fomenten la seguridad alimentaria.
En el sector cafetero y bananero se apoyará la introducción de esquemas asociativos de
administración de fincas para aprovechar las economías de escala, reducir costos y
mejorar la calidad, incrementar la producción y garantizar la comercialización.

Con el fin de modernizar el parque de maquinaria, reducir los costos de producción y


comercialización, mejorar la eficiencia y fortalecer la competitividad de las cadenas
agroindustriales, se impulsará la creación e implementación de los Bancos de
Maquinaria. Mediante esta medida, que privilegiará a las organizaciones de campesinos,
se espera crear 200 nuevos bancos de maquinaria durante el cuatrienio.

En conjunto el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural establecerá un plan nacional e impulso y consolidación del agroturismo
determinando los incentivos y acceso al crédito para que campesinos y productores del
campo puedan acceder a nuevas formas de ingreso y generación de empleo desde el
ámbito rural colombiano. Dichas iniciativas estarán coordinadas por el programa Padecer
del Ministerio de Agricultura.

4. Los acuerdos internacionales sobre seguridad alimentaria suscritos por el país

Los siguientes son tratados y/o acuerdos internacionales suscritos por el Gobierno de
Colombia que le establecen la obligatoriedad al Estado de garantizar la alimentación
como un derecho humano básico, fundamental, sin el cual no se pueden salvaguardar los
demás derechos humanos; su relación es directa con el tema del derecho a la tierra y a la
soberanía alimentaria:

1948. Declaración Universal de Derechos Humanos. Art.25.1


1965. Constitución de la FAO
1966. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
1974. Conferencia Mundial sobre la Alimentación
1986. Declaración sobre el Derecho al Desarrollo
1986. Convenio sobre la Ayuda Alimentaria
1988. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador)
1992. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro
1992. Declaración Mundial y Plan de Acción Sobre la Nutrición, Conferencia Internacional
de Nutrición, Roma
1993. Declaración de Viena sobre Derechos Humanos
1994. Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo
1995. Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social
1996. Cumbre Mundial sobre la Alimentación
1999. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
2001, Foro Mundial Sobre Soberanía Alimentaria: por el derecho de los pueblos a
producir, a alimentarse y ejercer su soberanía alimentaria.
2002. Cumbre del Milenio de Naciones Unidas
20
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

2002. Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos


2002. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (África)
2002. Cumbre Mundial de la Alimentación “Cinco años después”.
2004. INCAP Iniciativa de las Américas por la Seguridad Alimentaria.

Se destaca lo contenido en la declaración final Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria


realizado en el 2001 que establece la obligación jurídica de los gobiernos a respetar,
proteger, y aplicar:

1. El derecho humano a la alimentación de toda su población a través de una política


de Estado coherente, activa, participativa y de largo plazo sobre la base de una
profunda reforma agraria, la valoración y apoyo de los pequeños y medianos
productores y la participación y movilización de toda la sociedad”
2. El derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, ya sea
directamente, o mediante compra en dinero, a una alimentación cuantitativa y
cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones
culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida
psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna”.

Es importante hacer claridad sobre los niveles fundamentales que están comprometidos
en el derecho a la alimentación adecuada:

• Un contenido mínimo esencial que se concreta en la protección contra el hambre.


Es EXIGIBLE a todos los Estados y es un derecho fundamental de todas las
personas; su desconocimiento afecta, entre otros, el derecho al mínimo vital

• Un contenido complementario que se concreta en el derecho a la progresiva


mejora de las condiciones alimentarias de las personas (cantidad, calidad, valor
nutricional, etc.). Depende del nivel de desarrollo de cada Estado, pero supone la
obligación de no regresividad.

Los parámetros establecidos por la FAO sobre los cuales se deben regir los Estados para
la definición de sus políticas orientadas a la garantía del derecho a la alimentación son los
siguientes:

 disponibilidad de alimentos
 suficiencia del suministro alimentario en relación con los requerimientos de la
población
 estabilidad del suministro de un año a otro
 autonomía con relación al aporte de los alimentos importados
 accesibilidad determinada por la capacidad de compra de los alimentos
 equidad determinada por la capacidad de compra de los diferentes estamentos de la
población

21
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

III. EL CONSUMIDOR

En Bogotá hay diversos grupos de consumidores, de acuerdo a su edad, hábitos y


capacidad de compra. La precisión de estos grupos y los niveles de consumo se
encuentran en el anexo técnico 2.

En el propósito de tener una referencia de los alimentos consumidos y los volúmenes


movilizados en Bogotá, en este capítulo se hace referencia al consumidor medio y al
consumo promedio per cápita, esto es, al promedio desde niños recién nacidos hasta
adultos mayores y considerando quienes consumen en defecto y en exceso.

1. Consumo individual

Cada persona consume diariamente 884,77 gramos de alimentos. Este consumo se


compone de la siguiente canasta por grupos de alimentos:

Grupo Participación Consumo Aporte Proteínas


energético
Lácteos 29.9% 264,45 grs. 157,31 calorías 10,5 grs.
Carne y leguminosas 12.47% 110,3 grs. 195,06 calorías 21.,3 grs.
Hortalizas y verduras 4.91% 43,46 grs. 11,44 calorías 0,50 grs.
Frutas 5.36% 47,38 grs. 22,34 calorías 0,38 grs.
Grasas 1.75% 15,46 grs. 135,58 calorías 0
Azúcares y dulces 5.73% 50,68 grs. 184,1 calorías 0,43 grs.
Cereales, tubérculos y papa 36.75% 325,2 grs. 505 calorías 10,63 grs.
Condimentos y miscelánea 3.13% 27,84 grs. 0,12 calorías 0,01 grs.
Fuente: Documento estudio PMAAB- Análisis del Consorcio CPT-CIPEC con base en la encuesta de ingresos y gastos del
DANE 1994-1995.

Esta canasta aporta 1210,95 calorías y 43,86 gramos de proteína diariamente, lo cual
representa deficiencias tanto calóricas como protéicas. En efecto, en todos los estratos se
presentan deficiencias, en especial de calorías.

Estratos Deficiencia Deficiencia


calorías proteínas
Alto (5 – 6) 47.86% 2.82%
Medio (3 – 4) 38.62% 0
Bajo (1 – 2) 46.14% 0.87%
Fuente: Documento estudio PMAAB- Análisis del Consorcio CPT-CIPEC con base en la encuesta de ingresos y gastos del
DANE 1994-1995.

Estas deficiencias se explican, en forma generalizada, por razones económicas en los


estratos bajos y por razones culturales en los estratos altos. Todas ellas son motivo de
preocupación, en particular las deficiencias en estratos bajos, por cuanto tienen una
expresión directa en los niveles de desnutrición infantil, reportándose 39.9% de menores
de 7 años con desnutrición crónica, 27.8% de menores de 7 años con desnutrición aguda
y una tasa de 44.1% de nacidos con peso no normal.9
9
Ver Plano 60 Desnutrición Crónica por Localidad en menores de 7 años.
22
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Figura No. 4.4. Porcentaje de adecuación de la dieta actual

500,00

400,00
Porcentaje

300,00

200,00

100,00

0,00
Bajo Medio Alto
Estratos
Calorías Proteínas Calcio Fósforo Hierro Vit. A Vit. C

Además de la violación a los derechos fundamentales, esta situación es crítica para esta
población y para la sociedad en general, en tanto el desarrollo intelectual en los primeros
cinco años está directamente relacionado con la adecuada alimentación, produciéndose
daños irreversibles en casos de desnutrición, afectándose así las condiciones de salud y
productividad de las personas y la comunidad.

2. Consumo de la población

A partir del consumo promedio per cápita ya mencionado, se realizaron las estimaciones
de consumo total en Bogotá para los diferentes escenarios temporales. Para ello se
tomaron las proyecciones de población oficiales del DAPD10 y los indicadores de pobreza
de la ciudad.

Esta información sirve de base para los estimativos de consumo que se compararon con
los datos reportados por otras fuentes de producción y comercialización11.

Desde la formulación del plan maestro de abastecimiento en 2002, se previó que este
debe considerar como área de intervención el Distrito Capital y los 19 municipios de la

Plano 60 a Desnutrición Aguda por Localidad en menores de 7 años.


10
Proyecciones de población de Bogotá de la Subdirección Social del DAPD y de Cundinamarca de Humberto Molina para
la Mesa de Planificación Regional.
11
Otras fuentes consultadas son Corabastos, censo agropecuario de Cundinamarca, FENALCO, información de
hipermercados y supermercados.
23
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Sabana de Bogotá, como región inmediata de la ciudad. Así, el plan estima como zona de
consumo la suma de estos entes territoriales.

2.1. Población

La población estimada para 2000 es 6’437.842 habitantes, de los cuales 2’802,516 son
de estratos 1 y 2. Adicionalmente, se reporta un 49.6%12 de población en pobreza y un
30.45% en pobreza absoluta. La tasa media de crecimiento es 1.66%, con lo que se
proyecta una población de 7’919.220 para 2010.

Esta población se distribuye en 20 localidades y 112 UPZ de Bogotá, distribución que se


muestra en el cuadro presentado a continuación.13

Tabla 9. Bogotá. Proyecciones de población según localidades 1993-2015


LOCALIDAD CENSO 93 2,000 2,005 2,010 2,015 2000(%) 2015(%) CRECIMIENTO
AJUST 2000/2015(%)
422,54 478,21 526,63 568,23
01- USAQUEN 348,852 0 6 1 4 6.56 6.60 34.6
123,38 123,38 123,38 123,38
02- CHAPINERO 122,991 7 7 7 7 1.92 1.43 -
107,79 107,79 107,79 107,79
03- SANTA FE 107,044 7 7 7 7 1.67 1.25 -
04- SAN 467,79 473,33 489,40 495,76
CRISTOBAL 439,559 9 3 0 2 7.27 5.76 6.0
250,17 288,61 336,46 383,35
05- USME 200,892 4 3 3 8 3.89 4.46 53.2
205,97 205,97 205,97 205,97
06- TUNJUELITO 204,367 2 2 2 2 3.20 2.39 -
419,76 531,84 609,67 699,04
07- BOSA 215,816 7 5 1 8 6.52 8.13 66.4
915,43 1,034,75 1,137,07 1,239,40
08- KENNEDY 758,870 1 7 3 9 14.22 14.40 35.4
279,55 342,18 400,63 460,72
09- FONTIBON 201,610 5 2 0 4 4.34 5.36 64.9
751,24 819,18 882,53 944,31
10- ENGATIVA 671,360 2 8 8 5 11.67 10.98 25.7
708,57 846,65 995,71 1,155,31
11- SUBA 564,658 9 5 4 1 11.01 13.40 62.9
12- BARRIOS 177,38 177,38 177,38 177,38
UNIDOS 176,552 3 3 3 3 2.75 2.06 -
13- 126,48 126,48 126,48 126,48
TEUSAQUILLO 126,125 5 5 5 5 1.96 1.47 -
95,54 96,05 96,0 96,0 96,0
14- MARTIRES 1 3 53 53 53 1.49 1.16 -
98,35 98,89 98,8 98,8 98,8
15- ANT. NARIÑO 5 8 98 98 98 1.54 1.15 -
16- PUENTE 284,11 284,11 284,11 284,11
ARANDA 282,491 9 9 9 9 4.41 3.30 -
27,45 27,61 27,6 27,6 27,6
17- CANDELARIA 0 1 11 11 11 0.43 0.32 -

12
Fuente: DNP-UDS-DIOGS, con base DANE –Encuesta Nacional de Hogares 2000
13
Plano 28 Densidad de población > a 300 Hab./Ha. sectores DANE.
Plano 50 Análisis de agrupación de UPZ con densidad de población.
Plano 10, 112 UPZ
24
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

18- RAFAEL 385,73 393,91 403,01 413,08


URIBE 379,259 9 7 0 5 6.00 4.80 7.3
19- CIUDAD 589,31 729,47 890,38 998,23
BOLIVAR 418,609 1 8 5 0 9.15 11.58 69.4
6,437,84 7,185,88 7,919,22 8,605,18
TOTAL 5,440,401 2 9 0 1 100.00 100.06 33.6
Fuente: con base en los listados de población de Documento estudio PMAAB CPT. Pág. 25 – 63.

Por su parte, para los municipios de la Sabana de Bogotá se proyecta una población de
922.040 habitantes en 2004 con una tasa media de crecimiento de 1.88%, de forma que
la población será de 965.230 y 1’060.253 habitantes en 2005 y 2010, respectivamente. El
detalle de las proyecciones se encuentra en los cuadros siguientes:

Tabla 18. Población de los municipios de la Sabana de Bogotá.14


1995 – 2015.
1995 2000 2005 2010 2015
Cajicá 35,030 40,158 45,184 49,928 54,172
Chía 53,974 61,783 69,411 76,560 82,915
Cogua 14,074 15,202 16,076 16,719 17,220
Cota 13,171 14,784 16,287 17,590 18,645
Facatativá 78,125 90,266 102,355 114,023 124,742
Funza 44,999 51,808 58,540 64,979 70,827
La Calera 20,980 24,188 27,370 30,225 32,945
Madrid 45,669 52,110 58,357 64,192 69,328
Mosquera 24,722 27,753 30,566 33,011 34,992
Sibaté 25,647 29,808 33,996 38,075 41,883
Soacha 250,404 283,889 315,880 345,256 370,460
Tabio 10,935 11,962 12,832 13,563 14,011
Tenjo 17,158 19,357 21,433 23,298 25,325
Bojacá 5,429 6,010 6,543 6,994 7,337
El Rosal 7,262 7,828 8,722 9,542 10,248
Subachoque 19,008 13,751 15,323 16,763 18,003
Zipaquirá 78,923 91,113 103,234 114,899 125,585
Tocancipá 13,080 14,602 15,998 17,214 18,178
Gachancipá 6,205 6,707 7,123 7,422 7,575
TOTAL 764,795 863,079 965,230 1,060,253 1,144.391
Fuente: Basado en: DANE. Estudios Censales 8. Colombia Proyecciones, Municipios de
Población por área, 1995-2015. Bogotá, Febrero 2001.

En cuanto a estratificación, la población bogotana se distribuye así:


Estrato Habitantes Porcentaje15
1 640.319 10 %
2 2.244.853 34.%
3 2.041.776 32 %
4 914.285 14 %
5 327.533 5%
6 325.896 5%
14
Ver plano 104 Principales poblaciones de Cundinamarca año 2015
15
DAPD, Subdirección Social. Proyecciones de población por localidad y UPZ 2003.
Ver plano 12 estratos socioeconómicos en agrupaciones de UPZ,
25
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Total 6.494.212 100%


2.2. Consumo total

El plan de abastecimiento ha cuantificado la totalidad del consumo de Bogotá, a partir de


los 93 productos definidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para la
canasta nutricional. De esta canasta, el plan identificó los 33 alimentos considerados
básicos, por una parte, por ser responsables del aporte nutricional y, por otro, porque
representan el 85.5% del consumo de los bogotanos. Así, los volúmenes totales son:

En 2000, Bogotá consumió 2.452.921 toneladas anuales y los 19 municipios de la Sabana


de Bogotá, 348.135 toneladas adicionales en el año.

Por grupos de productos, para los 33 productos estudiados el consumo total diario es:

Grupo Toneladas diarias actuales


Lácteos 1717
Carne y leguminosas 716
Hortalizas y verduras 282
Frutas 308
Grasas 100
Azúcares y dulces 329
Cereales, tubérculos y papa 2112
Condimentos y miscelánea 181
Total 5746

Así, el consumo anual por grupos es:

Grupo Toneladas año actuales16


Lácteos 626.849
Carne y leguminosas 261.454
Hortalizas y verduras 103.017
Frutas 112.309
Grasas 36.646
Azúcares y dulces 120.131
Cereales, tubérculos y papa 770.850
Condimentos y miscelánea 65.992
Total 2.097.248

Para los escenarios futuros, el cálculo del consumo debe ajustarse, por una parte, con el
incremento de población proyectada y, por otra, con el incremento de consumo frente a la
canasta deseable que se explica en el capítulo IV.

16
Fuente: Documento estudio PMAAB Proyecciones Consorcio CPT-CIPEC 2003

26
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

IV. SEGURIDAD ALIMENTARIA

La seguridad alimentaria es un principio director del plan maestro de abastecimiento y se


enmarca plenamente en la política distrital enunciada en el plan de desarrollo “Bogotá sin
Indiferencia, un compromiso social contra la exclusión y la pobreza”

Desde la perspectiva de plan maestro la seguridad alimentaria implica, por una parte, que
la población consuma una canasta adecuada en cantidad, calidad y diversidad y, por otra,
que se superen los factores de vulnerabilidad social y funcional, de forma que se
garantice el acceso a los alimentos en la cotidianidad o en eventos críticos.

1. Adecuación nutricional

Los análisis realizados en cuanto a aporte nutricional de los alimentos y grupos de


alimentos y en cuanto a las cantidades requeridas por una persona en sus diferentes
fases de desarrollo17, llevan a concluir que un bogotano promedio debe consumir 1.921
gramos diarios. Ello implica un aumento de 1036 gramos día, esto es, un incremento de
117.11% con respecto al consumo medio actual per cápita.

Este incremento debe expresarse en especial en los grupos de hortalizas y verduras,


frutas y cereales, por cuanto son los grupos que aportan lo requerido para superar los
déficits de proteínas y calorías.

Así, la canasta diaria deseable tiene la siguiente composición:

Grupo Participación Consumo Aporte Proteínas


energético
Lácteos 6.25% 260 grs. 93.4 calorías 7.6 grs.
Carne y leguminosas 8.9% 171 grs. 307.16 calorías 29.7 grs.
Hortalizas y verduras 10.93% 160 grs. 62.9 calorías 2.3 grs.
Frutas 31.75% 610 grs. 358.2 calorías 5.3 grs.
Grasas 2.6% 10 grs. 438.5 calorías 0
Azúcares y dulces 4.42% 85 grs. 314.07 calorías 1.3 grs.
Cereales, tubérculos y papa 31.75% 510 grs. 988 calorías 16.1 grs.
Condimentos y miscelánea 3,43% 115grs. 45,63 calorías 0,7 grs.
Fuente: Documento estudio PMAAB- análisis del Consorcio CPT-CIPEC con base en los requerimientos establecidos por el
ICBF.

En comparación con la canasta actual, esta nueva composición propone modificaciones


en las cantidades consumidas diariamente por grupo, con reducciones porcentuales en
tres grupos: 1) carnes y leguminosas, 2) azucares y dulces y 3) cereales, tubérculos y
papa. En cuanto a cantidad consumida, se observan una reducción muy pequeña en
lácteos y en 33% en grasas.

17
Los análisis detallados se encuentran en el anexo técnico 2 – caracterización de factores humanos
27
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Los demás grupos tienen un ajuste significativo en cuanto a los volúmenes totales para
esta nueva canasta. Los incrementos diarios en toneladas totales se observan a
continuación, contabilizando como referencia las poblaciones de los años 2005 y 201018.

Grupo Toneladas Toneladas diarias Toneladas


diarias 2005 canasta diarias
actuales deseable 2010 canasta
deseable
Lácteos 1717 1.688 2.059
Carne y leguminosas 716 1.111 1.354
Hortalizas y verduras 282 1.039 1.267
Frutas 308 3.961 4.831
Grasas 100 390 475
Azúcares y dulces 329 552 673
Cereales, tubérculos y papa 2112 3.312 4.039
Condimentos y miscelánea 181 422 515
Total 5746 12475 15213
Fuente: Documento estudio PMAAB- Análisis del Consorcio CPT-CIPEC.

Lo anterior representa un incremento significativo en los próximos años en el total y en las


cadenas frutas y hortalizas y verduras, cuyo consumo se incrementará en 14.7 y 3.48
veces frente al actual. Ello impone retos importantes en la producción en el territorio
regional y en la distribución en el territorio urbano. Para 2010, los incrementos totales en
toneladas diarias por grupo son:

Grupo Toneladas Incremento respecto Porcentaje de


diarias a incremento
2010 consumo actual
Lácteos 2.059 342 19,9%
Carne y leguminosas 1.354 638 89,0%
Hortalizas y verduras 1.267 985 348,9%
Frutas 4.831 4523 1469,9%
Grasas 475 375 373,3%
Azúcares y dulces 673 344 104,5%
Cereales, tubérculos y papa 4.039 1927 91,2%
Condimentos y miscelánea 515 334 184,7%
Total 15213 9467 164,8%
Fuente: Documento estudio PMAAB -Análisis del Consorcio CPT-CIPEC.

2. Vulnerabilidad social

La vulnerabilidad social se refiere al conjunto de factores o condiciones que impiden o


dificultan el acceso cotidiano a la alimentación. Para Bogotá, esta vulnerabilidad está
definida por la dificultad de acceso económico, es decir, por los factores de pobreza.

18
DANE. Proyecciones de población de Bogotá 1985 – 2016.
28
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

En efecto, con más de la mitad de la población bogotana en condiciones de pobreza, el


precio de la canasta es un factor crítico. De acuerdo al estudio de gasto de 199719, los
rubros de vivienda y alimentos explican el 50% del gasto del hogar promedio con una
participación específica de alimentos del 21%, siendo mayor esta proporción en los
estratos bajos.

Gasto en los Hogares


Por otra parte, la actual canasta deficitaria cuesta 16% de un SMLV y la canasta deseable
31% del salario mínimo.

Otros gastos
Gastos e inversiones financieras
Misceláneo
Educación
Costo = $ 1.740,55
ConsumoRecreación
= 884,77 gr.
19
DANE. Gasto de los hogares bogotanos, 1997.

TransporteEnergía = 1210,95 Calorias


y comunicaciones 29

43,86 gr./Proteinas
Salud
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Este precio impide la adquisición de los alimentos adecuados, en especial carne de res y
pollo, leguminosas, lácteos, huevos y frutas, grupos que hacen los principales aportes
proteicos.

Pero además, las condiciones de pobreza impiden que los hogares tengan capacidad de
acumulación, porque compran el diario y no poseen facilidades de almacenamiento y
refrigeración. Ello impide que obtengan mejores precios por compras al por mayor o por
acceso a ofertas comerciales y los hace especialmente vulnerables a carestías y crisis
catastróficas.

Así, en el propósito de superar la vulnerabilidad social, esto es, reducir la pobreza, es


necesario trabajar simultáneamente en generar ingresos adicionales para los más pobres
y en incidir en el precio de los rubros de gasto significativos, entre ellos la alimentación.

3. Vulnerabilidad funcional

Este concepto se refiere al conjunto de factores que harían colapsar la función de


abastecimiento en eventos catastróficos, como un sismo, carestías por causas climáticas
o hechos de orden público.

En Bogotá el riesgo de mayor magnitud es un evento sísmico, no tanto por el nivel de


amenaza sino por el nivel de vulnerabilidad. Esta se explica porque las edificaciones no
tienen estructuras preparadas para resistir sismos de mediana o alta intensidad por
cuanto, en lo que se refiere a la ciudad formal, solo desde 1984 con la expedición del
decreto 1400, las licencias de construcción incluyen diseños sismo resistentes para las
edificaciones y, en lo que se refiere a la ciudad informal que corresponde al 50% del área
desarrollada en Bogotá, esta siempre se hizo y se sigue haciendo sin la aplicación de
códigos, conocimiento técnico y por tanto de estructuras adecuadas.

A nivel nacional, Bogotá presenta una amenaza sísmica de nivel intermedio. La ciudad y
su área circundante, ha sido afectada en los últimos quinientos años por tres sismos
(1785, 1827 y 1917) de intensidad VIII en la escala de Mercalli, con la destrucción parcial
de la misma; igualmente, cuatro sismos de intensidad VII (1743, 1826, 1923 y 1967) han
originado daños serios.

El estudio de microzonificación sísmica que concluyó en 1.99720, definió tres escenarios


probables, el peor de ellos para un periodo de recurrencia de 475 años y el segundo, para
100 años.

En caso de presentarse el sismo de los 100 años, como los de 1785, 1827 y 1917,
podrían ocurrir daños equivalentes a la destrucción de 6.8% del área construida de la
ciudad, con un costo que podría alcanzar los 8.800 millones de dólares. Las zonas más
afectadas serían algunos sectores cercanos a los cerros orientales de Los Mártires, La

20
Microzonificación Sísmica de Santa Fe de Bogotá. Ingeominas. Bogotá, agosto de 1997.
Plano 61 Análisis de agrupación de UPZ con zonas susceptibles a Remoción de Masa.
Plano 62 Análisis de agrupación de UPZ con zonas susceptibles a Inundación.
30
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Candelaria, Chapinero, Usaquén, Barrios Unidos y Suba. Con el sismo de 475 años de
recurrencia, los daños probables serían equivalentes a la destrucción del 10.9% del área
construida de la ciudad, cuyos costos serían del orden de 14.000 millones de dólares. Las
mayores pérdidas se presentarían igualmente en las cercanías de los cerros orientales,
pero también en otros sectores del sur y del norte: Ciudad Bolívar, Usme, Rafael Uribe
Uribe, San Cristóbal, Los Mártires, Teusaquillo, Barrios Unidos, Suba y Usaquén.
El escenario de daños establecido para el sismo de los 475 años de recurrencia es el
siguiente: se estima que la red del acueducto podría tener entre 450 y 500 rompimientos,
la red de gas natural del orden de 60 daños importantes y la red de alta tensión cerca de 6
kilómetros y medio de líneas colapsadas. Un amplio número de subestaciones de energía
del norte, sur y borde oriental y la mayoría de las centrales telefónicas del norte, centro -
oriente y sur de la ciudad presentarían daños importantes para el funcionamiento de los
servicios. Este sismo causaría graves daños estructurales y no estructurales en todo tipo
de edificación. Habría colapsos totales de estructuras en diferentes sitios de la ciudad,
con menor incidencia en la zona occidental, donde los daños en general serían menores.
Causaría además miles de muertos y heridos, se presentarían incendios generalizados en
la ciudad por los escapes, tanto de gas natural como de instalaciones domiciliarias de gas
propano. Podría constituirse en la mayor crisis factible para la nación debido a la
concentración de población, bienes y servicios en la ciudad capital.

De otro lado, en 1999 se realizó el Diagnóstico de la Vulnerabilidad Funcional Urbana


frente a un Sismo, en relación con la movilidad en la ciudad.21 De este diagnóstico se
desprenden graves problemas en su funcionamiento, aún en el caso de un sismo
moderado, lo cual es fácil imaginar ante los graves problemas que afronta actualmente el
sistema vial y de transporte. Por ejemplo, plantea que el centro ampliado de la ciudad,
donde se ubican la administración y los principales servicios de todo orden, colapsaría.
Habrá grandes dificultades para acceder a los servicios hospitalarios, probablemente
fallen algunos puentes; vías estrechas con alta presencia de edificios altos como la
carrera séptima sufrirían serias consecuencias; los establecimientos educativos del norte,
localizados a gran distancia de los hogares de los alumnos, afrontaría dificultades para su
retorno al hogar. Esto para citar sólo algunos problemas de funcionalidad.

En estos escenarios, la vulnerabilidad de las estructuras de comercio e industria del


sector no es el problema mayor. Si bien se perderían entre el 8% y el 10% de estas
instalaciones, la red de distribución compuesta por 140.000 operadores es suficiente para
superar la crisis.

Las mayores amenazas provienen de 4 factores diferentes. Por una parte, el colapso de la
red de movilización urbana, que hace necesario fortalecer la escala vecinal del
abastecimiento y su infraestructura de accesibilidad.

Por otra, la concentración física, mayorista y de recursos logísticos en las grandes


cadenas integradas y otros pocos operadores. En efecto, por las características de los
canales de distribución, el conjunto de comercializadores de Bogotá dependen de unos
pocos operadores que de colapsar o cerrar voluntariamente, dificultarían e incluso

Diagnóstico de la vulnerabilidad funcional urbana frente a un evento sísmico mayor.


21

Universidad de los Andes, 1999.


31
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

impedirían el abastecimiento de alimentos a los pequeños comercios y, por tanto, a la


población. El cierre de Corabastos y las cadenas integradas – Carulla Vivero, Carrefour,
Éxito, Cafam y Colsubsidio –, pondrían en crisis el sistema de abastecimiento.

Un tercer factor de vulnerabilidad lo constituye la debilidad organizativa de los pequeños y


medianos productores, industriales y comerciantes. En efecto, estos dependen de otros
agentes para movilizar sus mercancías y para comerciar entre ellos. Actualmente, sin
estos agentes, tendrían enorme dificultad para tranzar y movilizar los bienes.
La conjunción de estos dos factores hace necesario fortalecer las funciones mayoristas y
logísticas con una mayor participación estatal para garantizar el acceso democrático a las
mismas y el control en momentos críticos de un sistema donde el 100% de la operación y
el 97% de las instalaciones están en manos de agentes privados.

El cuarto factor es la capacidad misma de las cadenas para responder a incrementos de


demanda.

4. Ruptura de cadenas de abastecimiento

Para evaluar el impacto de este factor se desarrolló un modelo de dinámica de sistemas


(ver Apéndice Técnico – Modelo de Simulación) que permite simular la evolución de las 9
cadenas para detectar las vulnerabilidades en los distintos eslabones (oferta, transporte,
transformación, distribución).

La oferta nacional se distribuye en las tres zonas geográficas de análisis del estudio como
son: el primer anillo conformado por los 19 municipios aledaños a la ciudad, el segundo
anillo correspondiente al resto de Cundinamarca y los departamentos de Boyacá, Tolima y
Meta y el tercer anillo que incluye el resto del país e importaciones

A partir de la oferta discriminada en las tres zonas ingresa el producto a la ciudad de


Bogotá por cada una de las rutas norte (incluye las entradas de Tocancipá, Zipaquirá, La
Calera y Choachí), occidente (incluye las entradas de las calles 13 y 80) y sur (incluye las
rutas que vienen por Soacha y Villavicencio).

De estas entradas ingresa a las plantas de transformación de cada producto o cadena


homologada. A su vez, de las plantas de transformación se despachan a los centros de
distribución conformados genéricamente por Corabastos, hipermercados y
supermercados, tiendas de barrio y plazas de mercado

A partir de los resultados de la simulación en las tablas siguientes, se presentan varios


escenarios.

Primer escenario, se corrió el modelo para la población con el incremento proyectado y el


consumo actual modificado de manera constante hasta llegar al 100% de la canasta ideal
en el 2015 y sin realizar cambios en las cadenas. Los resultados de la simulación se
presentan en la siguiente tabla que muestra cada cadena y, detallado por eslabón, los
años en los cuales llega al límite la capacidad de cada componente. Las tablas totalizan
por fila el número de rupturas que se presenta para la cadena correspondiente y por
columna el número de rupturas por eslabón.
32
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

OFERTA TRANSP. TRANSF. DISTR. TOTAL


RUPT.
ABARROTES 2014 2013 2015 3
CARNE DE 2015 1
RES
FRUVER 2003 2003 2003 2003 4
GRANOS
HUEVOS 2010 2010 2
LECHE
PANELA
PAPA
POLLO 2009 2012 2012 2010 4
TOTAL
4 4 3 3 14
RUPTURAS

Las cadenas de carne de abarrotes, carne de res, huevos y pollo sufren rupturas al final
del periodo. La cadena de fruver sufre ruptura en el inicio de la simulación, causada por la
volatilidad de la oferta y la carencia de conectividad e información oportuna entre los
actores. En todos los eslabones, se presentan problemas en los últimos 5 años.

En el segundo escenario se consideró la población con el incremento proyectado y el


consumo actual modificado, hasta llegar al 75% de la metal propuesta. Este escenario se
analizó con dos ritmos de crecimiento: uno, con crecimiento linea y, el otro con
crecimiento progresivo.

Con incremento lineal

OFERTA TRANSP. TRANSF. DISTR. TOTAL


RUPT.
ABARROTES 2013 /2014 2
CARNE DE
RES
FRUVER 2003 2003 2003 2003 4
GRANOS
HUEVOS 2014 1
LECHE
PANELA

33
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

PAPA
POLLO 2013 2015 2
TOTAL
1 1 2 5 9
RUPTURAS
Ver anexo técnico 1 – caracterización de factores operativos (cuadros resumen del modelo de simulación).

Con incremento progresivo

OFERTA TRANSP. TRANSF. DISTR. TOTAL


RUPT.
ABARROTES 2013 /2014 2
CARNE DE
RES
FRUVER 2003 2003 2003 2003 4
GRANOS
HUEVOS 2014 1
LECHE
PANELA
PAPA
POLLO 2013 2015 2
TOTAL
1 1 2 5 9
RUPTURAS

Se ve que el aumentar solo el 75% el esfuerzo, baja la incidencia en las cadenas con
dificultades diferente a Fruver, pero ésta sigue siendo de carácter critico. Es interesante
ver que las ratas de crecimiento en el consumo a estos niveles de esfuerzo (75%) no
hacen variar de manera representativa el impacto en las cadenas. A nivel de eslabones se
presenta fundamentalmente en la distribución y hacia los últimos 5 años

Tercer escenario, se mantuvo el crecimiento poblacional y se dejó constante el consumo,


dando como resultado

Consumo constante

OFERTA TRANSP. TRANSF. DISTR. TOTAL


RUPT.
ABARROTES 2013 1
CARNE DE
RES
FRUVER 2003 2003 2003 2003 4
GRANOS
HUEVOS 2014 1
LECHE

34
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

PANELA
PAPA
POLLO 2013 2015 2
TOTAL
1 1 2 4 8
RUPTURAS

Se evidencia que la vulnerabilidad se concentra en fruver como cadena y distribución


como eslabón empresarial hacia los 5 últimos años.
V. LOS TERRITORIOS DEL PLAN

La cadena de abastecimiento incluye los eslabones de producción, transformación y


distribución para llegar al consumidor. En forma resumida, la producción primaria procede
de regiones externas a Bogotá, con una baja participación de la zona rural distrital,
mientras que la transformación industrial y semi industrial y naturalmente la distribución,
tienden a concentrarse en el área urbana del Distrito Capital, como se observa en los
planos de equipamiento de transformación, distribución y comercialización. En el cuadro
siguiente se observa la distribución en el área urbana y en la región vecina de estos
equipamientos que surten a la población bogotana.

Equipamiento Área urbana D.C. Fuera límite D.C.


Transformadores 225
Tiendas especializadas leche 23
Supermercados 178 5
Plazas 40
Depósitos de papa 9
Mataderos 3
Hipermercados 25
Acopio 17 2
TOTAL 520 7
Fuente: Documento estudio PMAAB

Así, el 98.6% de estas instalaciones se encuentra actualmente en el área urbano distrital.

A continuación se hace una síntesis de la localización de estos eslabones que se


encuentra detallada en el anexo técnico 3 – caracterización de factores territoriales.

1. La región externa a Bogotá

Como territorios de producción se identifican tres anillos.

1.1. Primer anillo22

Está compuesto por los 19 municipios de la Sabana de Bogotá:

22
Plano 98 Primer anillo de producción.
35
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Nombre Habitantes Área Km²


Bojacá 6010 106
Cajicá 40158 53
Chía 61783 76
Cota 14784 52
Facatativa 90266 160
Funza 51808 71
Gachancipá 6707 44
La Calera 24188 340
Madrid 52110 120
Mosquera 27753 107
Nemocón 10788 99
Sibaté 29808 120
Soacha 283889 187
Sopo 14586 113
Subachoque 13751 207
Tabio 11962 74
Tenjo 19357 117
Tocancipá 17000 72
Zipaquirá 91113 194

Este anillo se encuentra en un radio de 64 kilómetros de Bogotá.

Este anillo responde actualmente por el 33% del consumo de Bogotá, esto es, 924.931
toneladas anuales.

Los principales productos provistos por esta subregión son:

Papa
Hortalizas
Leche y derivados
Completar de anexo

1.2. Segundo anillo23

23
Plano 99 Primer y segundo anillo de producción
36
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Está compuesto por el resto del departamento de Cundinamarca y los departamentos de


Tolima, Meta y Boyacá.

Este anillo provee el 44% del consumo de Bogotá equivalente a 1’236.572 toneladas año,
en un radio medio de 160 kilómetros y una distancia máxima de 300 kilómetros.

En cuanto a Cundinamarca, este departamento provee el 59.7% de los alimentos de


Bogotá, con un volumen anual de 1’671.501 toneladas.

Los principales productos provistos por este anillo son:

Carne de res
Frutas
Verduras
Cereales
Pollo
Huevo

1.3. Tercer anillo

Está conformado por el resto del país y las importaciones y provee 639.171 toneladas
año, lo que representa el 23% del consumo de Bogotá.

Tabla No. 4.9. Origen geográfico de los alimentos24


INGRESO POR ZONA DE OFERTA Volumen Participación
Primer Anillo 924.931 33%
Segundo Anillo 1.236.575 44%
Tercer Anillo 639.171 23%
TOTAL 2.800.677 100%

2. Territorio distrital

En el territorio distrital se localizan los productores primarios de las áreas rurales del
Distrito, cuyos montos de producción están incluidos en el primer anillo y, en el área
urbana, las instalaciones de transformación, acopio y distribución.

2.1. Transformación25

Este eslabón está conformado por la industria de procesamiento de alimentos, de las


cuales se registran 231 legalmente constituidas en Bogotá y que se distribuyen en los
siguientes grupos:

Grupo Cantidad
24
Cálculos Documento estudio PMAAB CPT-CIPEC 2003
25
Ver plano 31 Equipamientos transformadores de alimentos en Bogotá D.C.
37
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Abarrotes 22
Bodegas 25
Frigoríficos 25
Frutas y verduras 45
Lácteos 56
Lavadoras de papa 3
Molinos 16
Pollo en canal y huevos 33
Procesadoras de papa 3
Silos 3
Fuente: Documento estudio PMAAB- Consorcio CPT-CIPEC.

Estos transformadores se localizan principalmente en las zonas industriales del occidente


en las localidades de Puente Aranda, Kennedy, Fontibón y Engativá26.

Localidad Cantidad
Puente Aranda 38
Kennedy 38
Fontibón 33
Engativá 32
Fuente: Documento estudio PMAAB Consorcio CPT-CIPEC.

2.2. Acopio27

Se localizan 21 bodegas en el área urbana de Bogotá y 3 más en la periferia cercana:


Uniabastos en Cota y Maxiabastos y Éxito en Funza. En Bogotá se localizan en 9
localidades:
Localidad Cantidad
Usaquén 2
Chapinero 1
Kennedy 5
Fontibón 3
Engativá 3
Suba 3
Barrios Unidos 1
Puente Aranda 2
Rafael Uribe 1
Fuente: Documento estudio PMAAB.

Las bodegas localizadas en zona urbana, corresponden mayoritariamente a las grandes


cadenas integradas de comercialización, lo que ilustra la concentración física, mayorista y
logística que constituye una de las principales amenazas funcionales al abastecimiento.

Nombre GCIC Bodegas


Bodega Zapatoca No 1
Bodega Cadenalco Si 1

26
La georreferenciación completa se encuentra en el anexo técnico 3 – caracterización de factores territoriales
27
Plano 26 Hipermercados con centros de acopio.
38
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Bodega Cafam Si 1
Bodega Carulla Si 1
Bodega Tía Si 1
Bodega Alkosto Si 1
Bodega Olímpica Si 1
Bodega Surtimax No 1
Bodega Surtifruver No 1
Bodega Makro Si 1
El Bodegón No 1
Carrefour Si 5
Bodega Colsubsidio Si 1
El Gran Trigal No 1
Almacenes YEP Si 1
Codabas No 1
Corabastos No 1
GCIC (grandes cadenas integradas de comercialización)
Para los pequeños y medianos comerciantes y transformadores, la función mayorista se
viene concentrando en Corabastos. Las centrales por fuera del perímetro del Distrito –
Uniabastos y Maxiabastos – están prácticamente ociosas, mientras que Codabas funciona
realmente como una plaza de mercado detallista en cerca del 30% del área de sus
instalaciones.

En este sentido, Corabastos es un punto estratégico, por lo menos en el futuro inmediato.


Esta central concentra muchas ineficiencias y malas prácticas del sistema de
abastecimiento, por lo que su fortalecimiento y modernización son una prioridad para la
ciudad.

Un análisis detallado se encuentra en el anexo técnico 1 – caracterización de factores


operativos.

2.3. Distribución28

Los volúmenes de alimentos en Bogotá se distribuyen en las localidades de Bogotá a


través de la red de tiendas29 y los siguientes equipamientos existentes:

Localidad Plazas Supermercados Hipermercados Total


Usaquén 3 26 3 32
Chapinero 1 18 1 20
Santa Fe 5 11 0 16
San Cristóbal 3 3 0 6
Usme 5 1 0 6
Tunjuelito 4 5 0 9
Bosa 2 1 1 4
Kennedy 3 11 1 16
Fontibón 1 7 2 10
Engativá 3 16 4 23
Suba 4 30 2 36

28
Ver planos 51, 52, 53, y 54 con las coberturas georreferenciadas de hipermercados, supermercados, plazas de mercado
y tiendas.
29
FENALCO estiman entre 135.000 y 140.000 tiendas y otros establecimientos como famas, panaderías, fruterías y mini
mercados en el área urbana de Bogotá
39
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Barrios Unidos 2 16 0 18
Teusaquillo 0 10 0 10
Mártires 2 3 0 5
Antonio Nariño 2 6 0 8
Puente Aranda 1 6 4 11
La Candelaria 1 4 0 5
Rafael Uribe 2 5 1 8
Ciudad Bolívar 3 4 1 8
Sumapaz 0 0 0 0
Total 47 197 19 263
Fuente: Documento estudio PMAAB.

Así, por localidades se presenta un desequilibrio entre la población y los establecimientos


que manejan volumen de abastecimiento. En cuanto a las localidades donde priman
estratos 1 y 2, y por tanto hay menor posibilidad de acceso económico, los equipamientos
de distribución se distribuyen porcentualmente así:

Localidad Plazas Supermercados Hipermercados


San Cristóbal 50% 50% 0
Usme 83% 17% 0
Bosa 50% 25% 25%
Rafael Uribe 25% 62.5% 12.5%
Ciudad Bolívar 37.5% 50% 12.5%
Promedio 49.1% 40.9% 10%
Fuente: Documento estudio PMAAB -Análisis del Consorcio CPT-CIPEC.

Frente a la población, la relación por tipo de equipamiento es la siguiente:

Localidad Población Establecimientos Población /


Fuente: DANE. Proyecciones de población 2004
establecimiento
Usaquén 451.959 32 14.124
Chapinero 139.231 20 6.962
Santa Fe 129.107 16 8.069
San Cristóbal 500.396 6 83.399
Usme 259.023 6 43.170
Tunjuelito 231.047 9 25.672
Bosa 538.357 4 134.589
Kennedy 920.233 16 57.515
Fontibón 291.431 10 29.143
Engativá 816.070 23 35.481
Suba 825.011 36 22.917
Barrios Unidos 183.091 18 10.172
Teusaquillo 159.666 10 15.967
Mártires 104.253 5 20.851
Antonio Nariño 106.676 8 13.334
Puente Aranda 295.981 11 26.907
La Candelaria 27.552 5 5.510
Rafael Uribe 433.352 8 54.169 40
Ciudad Bolívar 617.491 8 77.186
Sumapaz 0
Total 7.029.928 197 35.685
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

De lo anterior se deducen algunos puntos centrales sobre la actual red de distribución en


su dimensión territorial. Primero, a pesar de la cantidad limitada de plazas de mercado y
de su baja participación en la distribución (6% de las cadenas), estos equipamientos
tienen un peso significativo, especialmente en las localidades de estratos bajos.

Segundo, las localidades de estratos bajos tienen un promedio menor de equipamientos


de abastecimiento frente al promedio de la ciudad, siendo las más críticas Bosa, San
Cristóbal y Ciudad Bolívar con 26%, 42% y 46% del indicador de Bogotá.

Tercero, y como consecuencia del déficit dotacional anotado, la red de tiendas es el canal
estratégico de distribución en estas localidades. En los estimativos de FENALCO, en
Bogotá hay una tienda cada 50 personas aproximadamente y este promedio es mayor en
barrios correspondientes a estratos socioeconómicos 1 – 3.

41
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

VI. RESUMEN DEL DIAGNOSTICO INTEGRADO

El estudio del plan maestro de abastecimiento se propuso un modelo lógico para realizar
sus análisis y propuestas, que dieran cuenta de los procesos, flujos, dimensiones y
variables críticas del sistema. Este modelo se encuentra en forma detallada en el anexo
técnico 5 – modelo conceptual del sistema.

Aquí se presenta un resumen del diagnóstico integrado en la matriz HOT – dimensiones


humana, operativa y territorial.

1. Dimensiones y variables misionales del sistema de abastecimiento

El sistema de abastecimiento está caracterizado en diferentes fases operativas en los


eslabones de producción, transformación y distribución en procesos de cultivo, selección,
lavado, empaque, transporte, consolidación y desconsolidación de carga, acopio,
distribución a minoristas y realización de negocios y pagos como se muestra en el
siguiente diagrama.

POLITICAS INSTITUCIONE AGENTES


Y NORMAS S PRIVADOS
PUBLICAS

PRODUCCION
PRIMARIA

ACOPIO
RURAL

TRANSFORM A
CION
AGROINDUSTRI AL
DISTRIBUCION DISTRIBUIO
MAYORISTA N
DETALLISTA

IMPORTACI O
NES

TRANSPORTE EQUIPAMIE N INFRAESTRUCT U


TO RA

INFORMACION FINANCIACION

Sin embargo, no se limita a los aspectos operacionales. El abasto está condicionado por
la cultura y hábitos de los consumidores y operadores y por la localización de las zonas
de producción, los equipamientos y comercios para su manejo y distribución y condición
de la infraestructura de conectividad.

Así, con el objeto de poder intervenir eficaz y eficientemente en el abastecimiento de la


ciudad, se hace necesario reconocer las dimensiones del sistema: humana, operativa y
territorial y definir lasa variables misionales, o sea los factores de afectación más
relevantes para establecer metas mesurables y propiciar las transformaciones requeridas
en los procesos y en los actores.

D
I
M
TERRI TORI AL
E
HUMANA
N
S
I
O
N
E
OPERACI ONAL S
42
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

En este sentido, la dimensión humana da cuenta de los factores culturales, hábitos,


niveles de organización, propensión o dificultad de cambio; la dimensión operativa da
cuenta de los flujos físicos de los alimentos y la dimensión territorial asocia las anteriores
permitiendo el análisis integrado y propuestas coherentes de solución.

Así, la metodología de recolección y análisis de información se realizó alrededor de estas


dimensiones en las variables críticas, esto es, en los factores que impactan en mayor
grado el abastecimiento y la nutrición de la ciudadanía.

En consecuencia, se definieron las siguientes variables misionales:

• Salud
• Suministro
• Cultura
• Comunicación
• Costos

Para cada variable misional se definió el factor de afectación en cada dimensión, en la


llamada matriz HOT, que se resume a continuación:

FACTORES DE DIMENSION DIMENSION DIMENSION


AFECTACION HUMANA OPERATIVA TERRITORIAL
Salud Salud de los actores Manipulación adecuada de Impactos y funcionalidad
alimentos
Suministro Calidad intrínseca de los Suministro eficiente en Cobertura, ubicación y
alimentos cantidad y frecuencia capacidad del equipamiento
Cultura Hábitos de consumo y Calidad adecuada del Cumplimiento de normas y
compra servicio estándares
Comunicación Trabajo integrado Conectividad e integración Disponibilidad vial y
señalización
Costo Capacidad de compra Productividad Integridad con mercados del
suelo
Fuente: Documento estudio PMAAB Consorcio CPT-CIPEC.

Estos factores de afectación guían la actuación pública y la operación de los actores


privados y plantean el universo de actividades que el plan maestro debe abordar.

Como se evidencia, las actividades tienen una complejidad que requiere la intervención
de diversas instituciones desde su respectiva especialidad, para incidir en los factores
educativos, de formación de cultura, de planeación y manejo de los equipamientos, de
construcción y mantenimiento de la infraestructura de conexión física, de provisión de una
plataforma de conectividad y de atracción de los operadores privados al sistema.

2. Canasta alimentaria y cadenas logísticas

El sistema de abastecimiento es responsable por movilizar los flujos de alimentos de la


canasta deseable definida para Bogotá, desde el productor hasta el consumidor. Esta
canasta ya fue definida en el capítulo IV, acápite 1. Adecuación nutricional, con criterios

43
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

nutricionales, esto es, de acuerdo al aporte en calorías y proteínas de los diferentes


alimentos y grupos de alimentos.

Esta clasificación no aplica, sin embargo, para la organización operativa de los flujos de
abastecimiento, por cuanto estos están organizados en diferentes canales por categorías
logísticas.

Así, la canasta debe movilizarse desde la producción por los eslabones de transformación
y distribución para llegar al consumidor, por nueve cadenas integradas, definidas desde
una perspectiva logística. Estas cadenas son:

Cadena Alimentos canasta básica30


Carne de res Carne de res y vísceras de res

Fruver Plátano, yuca, tomate, cebolla, zanahoria, espinaca, acelga, arveja


verde, cítricos, papaya, banano y guayaba

Papa Papa
Leche y derivados Leche fresca, queso y cuajada

Abarrotes Aceite y grasas, pastas y pan, azúcar, chocolate y sal

Granos Arroz, leguminosas importadas y fríjol seco

Panela Panela
Huevo Huevos
Carne de pollo Carne de pollo y menudencias de pollo

De estas cadenas logísticas, las cadenas de carne de res, leche y derivados, abarrotes,
granos, huevo y carne de pollo son cadenas maduras con un mediano o alto nivel de
organización pero carentes de integración en todos los eslabones del sistema. Por el
contrario, la más atrasada es la cadena de fruver, donde debe ponerse especial empeño
en organización, integración y conectividad.

A continuación se presenta el consolidado de los flujos de las 9 cadenas integradas de


abastecimiento que fueron analizadas y que permite visualizar el conjunto de las
ineficiencias operativas del actual sistema de abastecimiento de alimentos de Bogotá.

30
Fuentes: Cálculos Documento estudio PMAAB Consorcio CPT-CIPEC 2003 con base en opinión del experto
44
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

CATEGORIA LOGISTICA:
ALIMENTOS DE LA CATEGORIA

1. CONSUMO
Consumo percapita dia actual (gr.)
Consumo percapita K/año
Residuos generados por el producto
Residuos generados por el empaque
45

Residuos generados por la manipulació


Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

3. Flujos de abastecimiento

El flujo de abastecimiento a Bogotá es caótico. Cada día 26.300 productores entregan


productos alimenticios a 140.000 operadores diferentes.

Estos productores son:

• Pequeños campesinos agrícolas de las áreas rurales de Bogotá


• Pequeños campesinos agrícolas y pecuarios de los departamentos de Cundinamarca,
Tolima, Boyacá y Meta
• Pequeños campesinos agrícolas y pecuarios del resto del país
• Grandes y medianas empresas agrícolas y pecuarias organizadas del país
• Importadores de granos, frutas, verduras y alimentos procesados
• Pequeña y mediana industria de Bogotá
• Pequeña y mediana industria del resto del país
• Gran industria nacional

Estos productos son entregados a comerciantes y transformadores que incluyen:

• 1.800 comerciantes mayoristas


• 4.800 procesadores
• 135.000 comerciantes detallistas

Al no existir “un sistema de abastecimiento ordenado”, la mayoría de este flujo es


“operativamente informal”. En efecto, con excepción de las grandes cadenas integradas y
otros pocos operadores, no existe una programación donde se conozca quien requiere los
productos al momento de ofertarlos, quien los puede proveer en una fecha determinada,
la calidad de los mismos, el grado de transformación con que llegan, el volumen total de
una región específica hacia el mercado.

Como consecuencia, en el sistema actual se producen sobrecostos por intermediación –


necesaria por la carencia de información –, segundas y terceras calidades – porque no
puede colocarse la totalidad de la oferta con oportunidad –, pérdidas de cosecha – por
sobreoferta causada por la falta de planeación de cosechas, sobrecostos de transporte
regional y urbano – por baja ocupación de los vehículos y exceso de recorridos –.

En el otro extremo, la virtud del actual sistema es que es un sistema abierto que permite a
todos los operadores de producción, transformación y distribución entrar en el circuito de
abastecimiento, si bien con las ineficiencias ya anotadas.

Todo ello redunda en pérdida de calidad de los productos y en mayor precio para el
consumidor final. Así, se hace necesario intervenir en los procesos operacionales a lo
largo de la cadena que mantengan los canales existentes, mejorando la eficiencia de los
operadores, en especial los pequeños y medianos, para su propio beneficio, pero sobre
todo para beneficio del consumidor.

46
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

4. Resumen de ineficiencias

El sistema actual se caracteriza por un conjunto de ineficiencias de alto impacto por el


volumen de alimentos manejados y los porcentajes de incidencia en cada actividad. En
resumen, estas ineficiencias son:

4.1. En el manejo mismo de los alimentos

Se estima en 17% los residuos de producto (por ej. vástagos de plátano; huesos, cuero y
cuernos de semovientes; cáscaras, etc.) Ello representa una pérdida diaria de 1.024
toneladas.

A su vez, los residuos por manipulación, esto es, mal manejo en selección, empaque,
transporte y transferencia física representan el 22% de las mercancías, equivalente a
1.325 toneladas día. Una parte de estos productos son vendidos como segundas y
terceras por canales informales, pero otra parte es desechada imputando su costo al
consumidor.

La falta de transformación primaria en las fincas contribuye con estos residuos. La falta de
lavado de papa en el origen pone 2.000 toneladas anuales de lodos en el sistema hídrico
urbano de Bogotá.

4.2. Residuos de empaque

El 9% del total transportado a Bogotá es residuo de empaque – costales, guacales, hojas,


etc. – lo que representa un total de 542 toneladas diarias que deben ser recogidas y
dispuestas por el sistema de residuos sólidos de Bogotá.

4.3. Intermediación

Los niveles de intermediación son disímiles en las diferentes cadenas. En promedio,


existen 3 intermediarios – agentes que no agregan valor pero sí agregan costo – por
cadena.

Esta intermediación representa el 21% del precio final del alimento, teniendo así un efecto
negativo importante en los consumidores, especialmente en los de menores recursos.

Este impacto también repercute en los pequeños y medianos productores rurales. En


efecto, en los alimentos sin transformación, el campesino recibe el 35% en promedio del
valor final mientras que en alimentos procesados recibe el 16% de este valor. En el caso
de procesados, esta participación se explica por el valor agregado por la industria; en el
primer caso es el intermediario quien explica esta baja participación.

Por ser las cadenas menos maduras, la mayor intermediación se observa en fruver, papa,
cereales y tubérculos y leche no procesada.

47
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

4.4. Impacto de las plazas

De las 47 plazas de Bogotá, 18 conforman la red de plazas distritales bajo el manejo de la


Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos.

Estas plazas, públicas y privadas, tienen un impacto bajo en la cadena de abastecimiento.


Por una parte, su participación en toneladas manejadas no supera el 6% del total de la
ciudad; por otra, su horario de servicio es limitado, en promedio de 6 horas diarias y, por
último, están limitadas a funciones de comercio detallista y no juegan un rol operativo,
logístico y de conectividad para sus mismos comerciantes y otros detallistas de su área de
influencia.

4.5. Transporte

En esta actividad se observan las mayores ineficiencias del sistema actual.

Los vehículos se utilizan al 48% de su capacidad, lo que se explica por tres razones.
Primero, la falta de concepción de doble vía, de forma que muchos camiones van vacíos a
recoger la carga a las fincas, segundo, la cultura individualista que hace que cada
productor contrata su camión sin buscar asociarse para este servicio reduciendo costos y,
tercero, la movilización de residuos ya anotada.

Por otra parte, los fletes por tipo de vehículo tienen un impacto significativo. El 18% de la
carga está movilizándose en tractomulas con un flete de $1.100 pesos kilómetro; el 57%
se moviliza en camiones de 10 toneladas con un flete de $1.812 pesos kilómetro y el 25%
restante en otros medios, primando los furgones de 4 toneladas con un flete de $2.350
pesos kilómetro.

En este sobrecosto de fletes del sistema incide significativamente la cultura individualista


de los agentes.

5. Factores de afectación

A continuación se hace la síntesis del diagnóstico de abastecimiento, anotando los


factores específicos de afectación. Es en estos factores donde el plan debe incidir
estableciendo metas y definiendo las estrategias, programas y proyectos para su logro.

FACTORES DE DIMENSION DIMENSION OPERATIVA DIMENSION


AFECTACION HUMANA TERRITORIAL
Salud Deficiencias: Manejo inadecuado de 97% de los equipamientos
Calórica 44 % alimentos MIDA 22% son particulares
Proteica 10 %

Suministro Calidad intrínseca Suministro no eficiente en Equipamientos no


de los alimentos cantidad y frecuencia funcionales e integrados

48
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Cultura Hábitos de consumo y Calidad adecuada Inexistencia de normas


compra de servicio 56% integradas para el sistema

Comunicación Trabajo integrado No conectividad ni Disponibilidad de vías y


integracion señalización

Costo Capacidad de compra Productividad 58% Integridad con el mercado


31% del suelo

Esta calificación de factores se realizó en base a información secundaria complementada


por evaluación directa del estudio, en especial en aspectos de las dimensiones humana y
territorial31.

31
Los análisis se encuentran detallados en los anexos técnicos 1 – 3 y la relación de fuentes se encuentra en el anexo
técnico 5 – modelo conceptual del sistema.
49
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

VII. DIRECTRICES DEL PLAN

En este capítulo se formula el plan en su concepción política y estratégica, acorde con los
lineamientos de política pública, las condicionantes de seguridad alimentaria y el
diagnóstico de las tres dimensiones del sistema.

1. Objetivos

El objetivo del plan maestro de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria de


Bogotá es propiciar las transformaciones culturales, operacionales y normativas
conducentes a la eficiencia del sistema de abastecimiento para asegurar la nutrición a
precio mínimo, esto es, facilitar el acceso de toda la población a la canasta adecuada,
bajo los lineamientos y parámetros ambientales y sanitarios vigentes.

2. Políticas

Para el cumplimiento de su objetivo, se establecen 3 políticas centrales del plan maestro


de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria de Bogotá

2.1. Política social

Garantizar la seguridad alimentaria de toda la población del Distrito Capital, al menor


precio posible con la calidad y oportunidad adecuada, como lo establece el plan de
desarrollo distrital “Bogotá sin Indiferencia, un compromiso social contra la exclusión y la
pobreza”.

2.2. Política operativa

Lograr y democratizar eficiencias del sistema de abastecimiento, para disminuir el precio


de los alimentos.

2.3. Política de integración territorial

Promover la redistribución de población y actividades económicas en el marco del plan de


ordenamiento territorial – POT en la ciudad – región acogida por el decreto 469 de 2003.

2.4. Política ambiental.

Propender por la sostenibilidad ambiental en el desarrollo de cada uno de los eslabones


de la cadena de abastecimiento de alimentos y en las dimensiones sobre las cuales se
desarrolla el plan maestro de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria.

3. Estrategias

Con el propósito de operacionalizar las políticas del plan, se establecen las siguientes
estrategias.

50
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

3.1. Integración

Se hará integración desde los productores hasta los consumidores mediante la


construcción colectiva de un Sistema de Abastecimiento Alimentario que integre los
actores políticos e institucionales, públicos y privados, de la cadena de abastecimiento,
para reducir los costos, mejorar el nivel nutricional y democratizar los beneficios.

3.2. Articulación

Se articularán acciones institucionales para garantizar el sistema de abastecimiento


alimentario en el marco de las políticas públicas definidas en el plan de desarrollo distrital
“Bogotá sin Indiferencia, un compromiso social contra la exclusión y la pobreza”, el plan
de ordenamiento territorial POT y los proyectos institucionales del plan de desarrollo, en
especial Bogotá sin Hambre.

3.3. Gestión

Se centralizarán instrumentos de gestión y seguimiento del plan maestro para incrementar


y ordenar la intervención pública con el objeto de reducir la vulnerabilidad funcional del
sistema y garantizar su democratización.

3.4. Visibilidad

Se harán visibles los beneficios del sistema para promover la vinculación de los distintos
sectores de la sociedad, público y privado en los eslabones del sistema de abastecimiento
de alimentos de Bogotá.

3.5. Desarrollo del plan

Se d
esarrollarán proyectos por fases y etapas que permitan probar, validar y replicar las
transformaciones culturales y operativas requeridas por el sistema.

3.6. Elaboración de planes de acción

Se diseñarán y ejecutarán planes de acción de corto, mediano y largo plazo para


incorporar las actividades de las instituciones distritales en los planes de acción y así
garantizar la institucionalización y expansión del sistema.

3. 7. Participación

Se promoverán procesos de vinculación de actores comunitarios y privados en la


definición de reglas de juego, construcción y operación del sistema, para garantizar
transparencia y sostenibilidad de los componentes del plan.

51
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

3.8. Estrategias ambientales

Con el propósito de articular los elementos de gestión de carácter ambiental del Plan
maestro de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria, con las estrategias
contenidas en el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital, se establecen las
siguientes estrategias:

Investigación.

Se adelantarán los estudios de los aspectos ambientales y los efectos ambientales


asociados a cada uno de los eslabones de la cadena de abastecimiento, buscando la
incorporación de tecnologías más limpias.

Reportar información e indicadores ambientales al Sistema de Información Ambiental


(SIA) del Distrito Capital.

Educación.

Promover cambios en el comportamiento de los distintos actores involucrados en los


eslabones de la cadena de abastecimiento de alimentos, partiendo del conocimiento y
responsabilidades frente a los aspectos e impactos ambientales asociados a cada uno de
los procesos.

Participación.

Permitir la participación - acción de los distintos actores involucrados en los eslabones de


la cadena de abastecimiento de alimentos, en la formulación de alternativas de manejo
ambiental y en los mecanismos de autocontrol de su aplicación.

Fortalecimiento.

Propender por el fortalecimiento de la capacidad de los distintos actores involucrados en


los eslabones de la cadena de abastecimiento de alimentos, en mejorar su desempeño
ambiental y al mismo tiempo en cumplir cabalmente la normatividad y exigencias
ambientales.

Coordinación.

Coordinar y articular de manera permanente las acciones entre los actores de oferta y de
los soportes institucional y logístico, creando espacios de comunicación e integración para
el mejoramiento de las condiciones ambientales de los procesos, involucrando además
las autoridades ambientales y sanitarias competentes.

Control y vigilancia.

Propender por el desarrollo de mecanismos de autocontrol en los actores de la cadena de


abastecimiento de alimentos frente a los aspectos y efectos ambientales de los procesos,
que permita cumplir con la normatividad y exigencias ambientales.
52
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Manejo físico.

La ubicación espacial y funcional de la infraestructura y equipamiento de los eslabones de


la cadena de abastecimiento de alimentos, se orienta bajo el direccionamiento de los
criterios ambientales del POT y del PGA Distrital, así como también del Plan de Gestión
Ambiental Regional de Cundinamarca – PGAR.

4. Metas

Las metas del plan maestro de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria se


definen en la perspectiva de lograr gradualmente los niveles nutricionales para toda la
ciudadanía de Bogotá y se condicionan como metas físicas, a las acciones operativas, de
construcción y transformación de cultura, de adecuación de equipamientos existentes y
construcción de nuevos y de vinculación de operadores.

Es el conjunto de estas acciones lo que hace viable la ejecución del plan.

En el largo plazo, la meta de tener el 100% de la ciudadanía bien alimentada y nutrida


requiere mantener las acciones en un periodo que sobrepasa la presente administración.
En su fase de ejecución, la administración diseñará la estrategia de promoción ante los
estamentos políticos y ciudadanos para perseverar en las acciones del plan.

Se establecen las siguientes metas generales para el periodo del plan – año 2015 – en los
diferentes factores de afectación.

FACTORES DE DIMENSION DIMENSION DIMENSION


AFECTACION HUMANA OPERATIVA TERRITORIAL
Salud Nutrición Manejo adecuado de Conformación de 4 zonas
Adecuación de calorías alimentos –M.A.D.A.- de operación logística al
85% reducir desperdicios a 6% interior de la ciudad
Adecuación de proteínas
100%
Suministro Calidad intrínseca Suministro eficiente en Conformación de Agroredes
de los alimentos cantidad y frecuencia en Anillos 1 y 2 (Zona rural
de Bogotá, C/marca,
Tolima,Boyacá y Meta), 2
nodos logísticos (Usme y
CORABASTOS) y
Nutriredes con el 100% de
equipamiento logístico

Cultura Hábitos de consumo y Calidad adecuada 70% de los equipamientos


compra del servicio 80% con plan de regularización

Comunicación Trabajo integrado Sistema de información Disponibilidad de vías y


integrado (100%) señalización

Costo Capacidad de compra 21% Productividad 100% Integridad con el mercado


del suelo

Documento estudio PMAAB

53
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

54
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

VIII. COMPONENTES DEL PLAN

El plan maestro se caracteriza por 10 componentes constitutivos, todos los cuales serán
objeto de la gestión de las entidades distritales, con la Unidad Ejecutiva de Servicios
Públicos como entidad líder.

Como se anotó desde la presentación, este plan es el plan maestro de abastecimiento de


Bogotá, donde el equipamiento es uno de 10 componentes, todos los cuales son
esenciales para lograr la meta de nutrición a precio mínimo para la ciudadanía bogotana.
Estos componentes son:

• Sistema de abastecimiento de alimentos de Bogotá SAAB


• Formación de cultura
• Ética del sistema
• Salud del sistema
• Normalización y normatividad
• Institucionalidad del sistema
• Programas solidarios
• Gestión y liderazgo
• Equipamientos del sistema
• Esquemas de gestión urbana

1-. El sistema de abastecimiento alimentario de Bogotá SAAB

Es la estrategia operativa propuesta por el plan maestro de abastecimiento alimentario de


Bogotá para cumplir con los derechos fundamentales, en este caso el derecho a la
seguridad alimentaria. El SAAB tiene como finalidad garantizar, para toda la población de
Bogotá:

– La disponibilidad y accesibilidad física de alimentos adecuados


– La accesibilidad económica en términos de reducción del precio de la canasta
básica

1.1-. Que es el SAAB

El “Sistema de Abastecimiento Alimentario de Bogotá” SAAB es un sistema de logística


integral, fundamentado en tres elementos:

 dos subsistemas:urbano (NUTRIRED) y rural (AGRORED)

 articuladores transaccionales por cadenas, en donde sus componentes operativos de


manera ordenada por medio de reglas y principios se relacionan entre sí, para
contribuir al ordenamiento de los flujos físicos y transaccionales de los alimentos entre
la ciudad-región, la ciudad-otros municipios y viceversa.

55
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

1.2. Los elementos del SAAB

El subsistema de nutriredes

La nutrired es la red de integración de gestión por vecindad urbana. Su función es


concentrar la operación de abastecimiento de un territorio urbano en donde sus
componentes de logística integral: redes, operadores, servicios e infraestructura logística
(física e informática), soportan las actividades de abastecimiento que requieren
productores, industriales y comerciantes de la zona, para el ordenamiento y mejoramiento
de la eficiencia en las operaciones con sus proveedores y sus mercados (locales,
distritales, regionales, nacionales e internacionales).

La nutrired integra, así, la gestión comercial de todos los operadores localizados en su


territorio que operen en el sistema: tenderos, comerciantes de plaza, pequeños
supermercados, famas, panaderías, depósitos, pequeñas industrias alimenticias y
agroindustrias, restaurantes, así como los consumidores institucionales: colegios,
hospitales, comedores comunitarios, HOBIS del ICBF, jardines
infantiles, etc.

La nutrired se apoya operativamente en un equipamiento logístico de escala local,


usualmente una plaza de mercado con esta función, y cubre un territorio específico,
definido en concordancia con la zonificación de unidades de planeamiento zonal UPZ.
Así, una nutrired puede cubrir una o varias UPZ, de acuerdo a su caracterización de
abastecimiento y el dimensionamiento de su mercado.

Para la operación, se han definido 16 zonas o agrupaciones de UPZ, con criterios de


homogeneidad en su densidad poblacional y estratos socioeconómicos. (ver anexo
técnico 6 – implantación territorial).

De acuerdo con las características específicas de la demanda de los usuarios de la zona,


se establecen los servicios logísticos requeridos en transporte, entrega, recolección,
acondicionamiento de producto y almacenamiento entre otros, desarrollando operadores
que cumplan con los requisitos que la demanda exige.

Para la consolidación de la operación a escala metropolitana, regional, nacional e


internacional, el SAAB, en procesos de construcción colectiva, dimensionará y promoverá
el desarrollo de equipamientos llamados nodos logísticos, que serán los elementos de
ordenamiento de carga entre la región Bogotá – Cundinamarca y el resto del país, y por
ende el soporte al subsistema de nutriredes. Su desarrollo será consecuencia de la
dinámica comercial que todos los actores involucrados dentro del sistema le impriman.

El subsistema de agroredes

La agrored es la red rural de integración de gestión de vecindad. Su función es


organizar el suministro desde y para una subregión integrando productores. Sus
componentes de logística integral: redes, operadores, servicios e infraestructura logística
(física e informática), ordenan eficientemente la colocación en el mercado de la
56
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

producción local y el abastecimiento de insumos y otras mercancias requeridas por la


vecindad.

La agrored integra la gestión de los productores agrícolas, pecuarios, piscícolas, silvícolas


y de transformación a nivel de vereda como vecindad base. En esta escala se apoya en el
centro de gestión veredal como integrador de gestión que permite administrar y programar
las unidades productivas de la vereda y como plataforma logística para la consolidación
de producción, transformación de primer grado, organización de transporte y conectividad
al sistema y a las nutriredes.

A su vez, las agroredes se constituyen e


n las nutriredes de los municipios, en tanto existe una doble vía en el abastecimiento; el
campesino también requiere alimentos que no produce y otros insumos domésticos y para
su producción empresarial.

Las agroredes se consolidan por subregiones a través de centros de integración de la


producción agrícola CIPAS, los cuales constituyen el complemento logístico necesario
para dinamizar los centros de gestión provincial, propuestos en la estrategia diseñada por
el Ministerio de Agricultura para focalizar los recursos de asesoría técnica y de formación
de las entidades del sector y el crédito de FINAGRO y Banco Agrario y coordinada con los
proyectos y programas públicos y privados de entes nacionales territoriales, gremiales,
empresariales y asociaciones privadas.

La cantidad de agroredes dependerá de los volúmenes de producción por municipio y


vereda y de la capacidad instalada de infraestructura de conectividad.

Los articuladores transaccionales de cadenas

Son unos actores que tienen como función prioritaria la provisión de servicios de
transferencia física de productos que generan eficiencias colectivas en la movilización de
alimentos y en los procesos de transformación entre el productor y el consumidor final.
Estos propiciaran algunas transacciones logísticas que requerirán de infraestructuras
físicas e informáticas, las cuales se ubicarán en las plataformas.

Se estiman 5 nodos logísticos. Al interior de Bogotá la construcción del nodo de Usme y la


modernización y adecuación como nodo de Corabastos y operador logístico de la nutrired
de la zona de integracion logistica número tres.

Por fuera del perímetro distrital, se preveen los nodos del sur (Soacha), occidente (Funza)
y norte (Tocancipá). Estos nodos se intercomunican por la transversal de la Sabana y la
futura Circunvalar del Sur.

Con la estructuración del sistema de plataformas de orden urbano, rural y regional, la


ciudad se dota de la capacidad logística para manejar los volúmenes requeridos en los
escenarios posteriores al 2015 para su abasto frente a la canasta deseable y para la
organización de los flujos de exportación de la región.

57
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Los nodos se articulan a las principales vías de acceso a la Sabana de Bogotá y se


interconectan entre sí, reduciendo la vulnerabilidad funcional frente a rupturas de
movilidad de carga.

2. Formación de cultura

El cambio de hábitos es un aspecto esencial del plan. Específicamente se prevé propiciar


transformaciones culturales en diferentes actores del sistema con propósitos definidos
específicamente.

2.1. Frente a los consumidores

En cuanto a los consumidores personales se trata de educar en el concepto de nutrición


adecuada y el conocimiento de los alimentos que aportan los valores nutricionales.

En cuanto a los consumidores institucionales se apunta a su organización y gestión para


la conformación de redes de gestión que les permita incrementar su eficiencia, ganando
en precio y calidad.

2.2. Frente a los usuarios

Respecto a los productores se propiciará una cultura que contribuya a unir la gestión a
nivel de vereda o vecindad, normalizar productos, hacer buenas prácticas de producción
limpia, hacer uso de la información y formalizar gradualmente la actividad.

En cuanto a los transformadores rurales y urbanos, se deben cambiar costumbres para


conformarse en redes de gestión por vecindad, normalizar productos, hacer uso de la
información y otras herramientas para el mejoramiento de su mercado y formalizar
gradualmente la actividad.

Frente a los comercializadores rurales y urbanos, para la conformación de redes de


gestión por vecindad, hacer uso de la información y otras herramientas para mejorar su
capacidad de negociación y formalizar gradualmente la actividad.

2.3. Frente a los operadores de servicios

Se propiciarán cambios culturales en cuanto al manejo de materiales, eficiencia de los


medios de transporte, administración de herramientas informáticas para la conectividad y
oferta de valor agregado
.

2.4. Frente a los productores

Se propiciarán cambios culturales en cuanto a la gestión de vecindad, entendida esta


como el desarrollo de la empresa vereda, conformando redes de gestión rural de vecindad
apoyados básicamente en los centros de gestión veredal y los programas de apoyo del
58
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Ministerio de Agricultura (ej: Pademer) que permiten un acompañamiento en la formación


de cultura asociativa garantizado, durante un periodo aproximado de tres años, que
facilite los cambios culturales necesarios en la planeación y organización de los
productores, en las buenas practicas agrícolas, en la conservación del medio ambiente,
en la estandarización de productos y empaques, en la consolidación de la oferta y en la
administración de herramientas informáticas para la conectividad entre Agrored y Nutrired.

3. Ética del sistema

La administración distrital invertirá recursos del presupuesto distrital en los diferentes


componentes del plan maestro de abastecimiento, el cual, como ya se ha mencionado,
logrará eficiencias y, por tanto, economías que podrán ser capitalizadas por los diferentes
operadores.

Así, se requieren principios orientadores de la ética del SAAB, y será responsabilidad de


la institucionalidad distrital velar por su cumplimiento. Estos principios se fundamentan en
la distribución equitativa de los beneficios del sistema, en donde el ciudadano es el gran
beneficiario (comer mejor a menor precio) y se propicia el mejoramiento de la
productividad y utilidad de los pequeños y medianos productores, industriales y
comerciantes.

Así mismo, la ética del sistema impone realizar acuerdos colectivos con los usuarios de
las nutriredes y agroredes para concertar las reglas del juego de los actores operando en
redes de gestión, que garanticen efectivamente el traslado de las economías a los
consumidores.

Para ello se trabajará por redes (nutrired y agrored) con el liderazgo y vinculación de las
autoridades locales y en forma coordinada con la institucionalidad distrital, departamental,
regional y nacional involucrada.

4. Salud del sistema

Partiendo de la definición de seguridad alimentaria y nutricional como “la disponibilidad


suficiente y estable de los suministros de alimentos a nivel local, el acceso oportuno y
permanente por parte de todas las personas a los alimentos que se precisan, en cantidad
y calidad, el adecuado consumo y utilización biológica de los mismos, para lo cual es
indispensable el acceso a los servicios básicos de saneamiento y de atención de salud, y
más que todo, la decisión política de los gobiernos para lograrla”, las administraciones
nacional, departamental y distrital invierten recursos para asegurar la inocuidad de los
alimentos en la formulación de normas, seguimiento, capacitación y control del sistema de
alimentos para preservar la salud de los consumidores.

Los diferentes actores del sistema de abastecimiento, tanto públicos como privados,
trabajarán en forma coordinada para construir al nivel de agrored, nutrired y red de

59
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

operadores logísticos, el sistema de seguimiento, control, y capacitación que garantice la


inocuidad de los alimentos.

Por otra parte, es indispensable preservar los recursos básicos como agua, suelo y
biodiversidad como elementos fundamentales de nuestra seguridad alimentaria en el
corto, mediano y largo plazo. Por lo tanto, el cumplimiento de las normas ambientales al
nivel de productores, transformadores, operadores y equipamientos son parte central de
la salud del sistema.

Un producto saludable es aquel que cumple con las normas y estándares requeridos por
los consumidores. La salud del consumidor estará así garantizada por los factores
descritos en el anexo técnico 2 – caracterización de factores humanos.
Las políticas, principios y estrategias del plan maestro de abastecimiento y seguridad
alimentaria se articulan con los planes de gestión ambiental. Así, siguiendo la metodología
del Análisis del Ciclo de Vida32 y bajo el esquema de la Norma ISO 14001 versión 1996
(Sistemas de Administración Ambiental) debemos considerar cada uno de los eslabones
de la cadena de abastecimiento de alimentos dentro del enfoque sistémico, en el sentido
de que cada actividad tiene relación con el ambiente y los recursos naturales,
contemplando tanto los elementos de entrada y de salida de las distintas etapas como los
efectos que pueden causar.

En el diagrama anexo, se pueden observar de una manera general y global, los aspectos
e impactos de carácter ambiental, tanto de las entradas como de las salidas de los
eslabones de la cadena de abastecimiento de alimentos. Desde el punto de vista del plan
maestro de abastecimiento y seguridad alimentaria, se puede propender porque los
principales actores que se ven involucrados en dicha cadena, efectúen los análisis
respectivos, formulen e implementen acciones para disminuir los factores de riesgo
ambiental en el desarrollo de sus actividades y que pueden continuar siendo factores de
ineficiencia del sistema de abastecimiento, tal como se indica en el plan.

Ahora bien, considerando que el PGA del Distrito Capital contempla ocho programas
sobre los cuales gira la gestión ambiental en la ciudad, a continuación se relacionan los
proyectos, objetivos con los cuales se articula con el plan maestro de abastecimiento y
seguridad alimentaria.

Programa: Manejo agropecuario sostenible


Subprogramas: Desarrollo de prácticas y sistemas de aprovechamiento agropecuario sostenible
Proyectos prioritarios Objetivo general Objetivos específicos Articulación con el PLAN
Evaluación y ajuste del Diseñar estrategias y Evaluar el funcionamiento y eficiencia ecológicos de los  Agrored
manejo sostenible de la medidas para ajustar la agroecosistemas tradicionales de las áreas rurales de  Salud del sistema
agricultura tradicional del agricultura tradicional de Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz.  Normalización
alto Tunjuelo las áreas rurales distritales Diseñar prácticas y sistemas de manejo sostenible de la  Formación de cultura
a parámetros de agricultura, a partir de los elementos tradicionales de la
sostenibilidad. región.
Suministrar una base ecológica sólida a las estrategias y
medidas objeto de extensión en la asistencia técnica
agrícola, brindada en las áreas rurales distritales.
Evaluación y ajuste del Diseñar estrategias y Evaluar el funcionamiento y eficiencia ecológicos de la  Agrored
manejo sostenible de la medidas para ajustar la ganadería tradicional de las áreas rurales de Usme,  Salud del sistema
ganadería tradicional, en ganadería bovina Ciudad Bolívar y Sumapaz.  Normalización
las áreas rurales de tradicional de las áreas Diseñar prácticas y sistemas de manejo sostenible de la  Formación de cultura
Usme, Ciudad Bolívar y rurales distritales a ganadería, a partir de los elementos tradicionales de la
Sumapaz. parámetros de región.
sostenibilidad. Suministrar una base ecológica sólida a las estrategias y

32
También se la denomina Evaluación del Ciclo de Vida, Enfoque del Ciclo de Vida, Ecobalance o Análisis de la Cuna a la
Tumba
60
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Subprogramas: Desarrollo de prácticas y sistemas de aprovechamiento agropecuario sostenible


Proyectos prioritarios Objetivo general Objetivos específicos Articulación con el PLAN
medidas objeto de extensión en la asistencia técnica
pecuaria brindada en las áreas rurales distritales.
Ordenamiento del uso Desarrollar y difundir Evaluar las necesidades y posibilidades de mejoramiento  Agrored
del suelo dentro de fincas prácticas de organización en la organización espacial de los sistemas de alteridad  CIPAS
y veredas de las áreas espacial de uso del suelo, típicos de cada zona en las áreas rurales distritales.  CGV
rurales. dentro de los sistemas Diseñar y validar prácticas de microordenamiento viables
productivos típicos de las en las condiciones biofísicas, culturales y socioeconómicas
áreas rurales distritales, de los sistemas de alteridad locales.
que contribuyan a mejorar Desarrollar y extender el microordenamiento como
la sostenibilidad del estrategia pedagógica para la difusión y afianzamiento de
agroecosistema y la conceptos, valores y prácticas de desarrollo sostenible,
calidad de vida de las proyectables de la finca a la vereda y la región.
familias y comunidades
locales.
Mejoramiento de acopio, Optimizar los procesos de Evaluar las necesidades y posibilidades de optimización de  Agrored
transformación y poscosecha y los procesos de acopio, transformación y mercadeo en las  CIPAS
mercadeo de la comercialización para el áreas rurales distritales.  CGV
producción agropecuaria incremento de la Formular estrategias y medidas para la optimización de los
de las áreas rurales rentabilidad de la procesos, viables en las condiciones locales de las áreas
producción agropecuaria y rurales distritales.
estimular prácticas de Implementar, validar, ajustar y evaluar procesos piloto de
producción sostenible. optimización.

Programa: Manejo del Ciclo de los materiales


ESCENARIO PARCIAL DE GESTION: MANEJO DEL CICLO DE LOS MATERIALES

Proyectos prioritarios Objetivo general Objetivos específicos Articulación con el PLAN


Reducción de residuos Implantar en las industrias Reducir desde su origen la generación de Salud del sistema
producidos en desarrollo las medidas organizativas y subproductos por medio de la adopción de Plazas logísticas
de la actividad industrial operativas que permitan buenas prácticas operativas, la optimización Formación de cultura del operador
disminuir, hasta niveles de los procesos, el cambio a Tecnologías
económica y técnicamente Limpias, la sustitución de materias primas y
factibles, la cantidad y la modificación de productos.
peligrosidad de los Reciclar subproductos utilizándolos como
subproductos y materias primas dentro del mismo proceso
contaminantes generados productivo o dentro de otro, sin o con
que precisan un tratamiento previo.
tratamiento o eliminación Recuperación de sustancias o recursos de
final. interés contenidos en subproductos, por
medio de procesos de extracción para su
aprovechamiento con otro fin.

Programa: Manejo ambiental de la Industria


Subprogramas Promoción de la ecoeficiencia en el sector productivo
Proyectos prioritarios Objetivo general Objetivos específicos Articulación con el PLAN
Etiquetado ambiental de Diseñar y operar un Diseñar y operar un sistema de criterios  Normalización
productos sistema de sello verde a para la normalización y certificación de  Salud del sistema
productos, como productos.  Formación de cultura del consumidor
instrumento de mercado Promover el diseño y producción de
que oriente las decisiones productos que favorezcan la reducción de
de los consumidores residuos, la recuperación o reutilización de
subproductos o la disposición final segura.
Generar un sistema fiscal que grave
diferencialmente los productos favoreciendo
aquellos amables con el ambiente

Subprogramas Promoción de la Organización Empresarial para la Manejo ambiental de la industria


Proyectos prioritarios Objetivo general Objetivos específicos Articulación con el PLAN
Consolidación de Incentivar la conformación Incentivar la cooperación horizontal entre  Nutriredes
encadenamientos de encadenamientos industriales, particularmente de pequeños y  Plazas logísticas
productivos productivos como unidades medianos productores.
económicas y de gestión Incentivar la cooperación entre grandes
ambiental con el sector empresas con las pequeñas y medianas,
productivo como mecanismo que contribuya a su
especialización e incremente su eficiencia.
Generar nuevas actividades productivas,
aumentando la oferta de trabajo de forma
que se contribuya a disminuir la informalidad
dentro del sector productivo

5. Normalización y normatividad

La eficiencia del sistema para el abastecimiento de Bogotá y, más aún, para entrar a
mercados externos, requiere normalizar con estándares internacionales, los productos y
las unidades de negociación y movilización.

61
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Así, por un lado se propone una estrategia de estandarización para reducir ineficiencias
en cuanto a productos, empaques, medios de transporte y equipamientos. (ver anexo
técnico 5 – modelo conceptual del sistema)

Por otro, se deben acoger y mejorar las


normas para propiciar calidad, salud y eficiencia en la cadena de abastecimiento. (ver
anexo técnico 5 – modelo conceptual del sistema)

6. Programas solidarios

El plan de desarrollo distrital “Bogotá sin Indiferencia, un compromiso social contra la


exclusión y la pobreza” contiene la defensa de los derechos fundamentales, entre ellos, la
alimentación, como un propósito esencial que se expresa en los principios generales del
plan.

Así, y en desarrollo del principio de solidaridad, el plan contiene el programa “Bogotá sin
Hambre”, una de cuyas líneas de acción es el componente de acciones alimentarias, que
se concretan en proyectos de bancos de alimentos, comedores comunitarios, comedores
escolares y otras modalidades de alimentación y nutrición a la población más vulnerable.

Estos proyectos serán un eje de atención del sistema de abastecimiento, para mejorar su
eficiencia de abastecimiento y la calidad de la dieta y para reducir precios, en especial
para:

• DABS
• ICBF
• Planteles educativos
• Comedores comunitarios
• Gestión para bancos de alimentos

Por otra parte, el SAAB, a través de las nutriredes, provee una plataforma de distribución
de alimentos cercana al hogar para programas de subsidio o complemento nutricional,
entre ellos los combos nutricionales y raciones nutricionales básicas.

7. Institucionalización

La ejecución del SAAB es un proceso de largo plazo, que requiere articulación de


diversos actores y coherencia entre las políticas y las acciones del plan. El plan se apoya
en tres instancia centrales de gestión.

Primero, una instancia directiva encargada de proponer políticas, estrategias, metas,


recursos, focalización de subsidios, en cabeza del Alcalde Mayor y la UESP, el DAPD, la
SDS, como entidades de decisión política en los temas del plan (operacional, territorial y
nutricional).

62
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Segundo, una instancia operativa bajo el liderazgo de la UESP e integrada por las
entidades distritales responsables que coordinará y ejecutará las acciones en un marco
territorial, esto es, será el comité de gestión por nutriredes (UPZ o agrupaciones de UPZ).
Su función es crear el conjunto de facilidades y estímulos para ejecutar y operar el
sistema de abastecimiento alimentario.

Las entidades relevantes, como operadores de abastecimiento o como responsables de


proyectos de ejecución de infraestructura, facilidades logísticas y cambios culturales, son:

Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos


Alcaldías locales
Secretaría Distrital de Salud
Secretaría de Educación del Distrito Capital
Departamento Administrativo de Bienestar Social
ETB
Instituto de Desarrollo Urbano
Secretaría de Tránsito y Transporte
Departamento Administrativo Técnico del Medio Ambiente
Tercero, una instancia de gestión de la vinculación de los actores privados, bajo el
liderazgo de la UESP. Esta promoción será tanto a los operadores directos (industrias,
comercio, transportadores, procesadores con capacidad instalada ociosa, etc.) como a
actores de apoyo investigativo y operativo (FENALCO Digital, CCI
, CCB, etc.)

Así, se busca mejorar la productividad del sistema articulando las capacidades presentes
en la ciudad para el servicio del universo de operadores.

8. Gestión y liderazgo

La responsabilidad institucional en la gestión y liderazgo del sistema recae en la Unidad


Ejecutiva de Servicios Públicos, UESP, la cual conformará una gerencia cuyas funciones
centrales serán:

• Liderar y coordinar el desarrollo del sistema


• Administrar las plazas
• Coordinar la intervención de las entidades que operan el sistema
• Construir y gestionar información y dirigirla a los operadores
• Conformar Virtuabastos como plataforma de conectividad del sistema
• Realizar el control de operadores informáticos
• Realizar el control del sistema

Así mismo, se crea un


Observatorio del SAAB encargado de:

• Construir y entregar información del sistema


• Elaborar indicadores de logro, operación e impacto del sistema

63
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

9. Equipamientos del sistema

El sistema opera a través de dos tipos de instalaciones: los establecimientos comerciales


y los equipamientos propios del sistema. En una primera fase, los primeros serán los
dedicados al sector de alimentos (tiendas, panaderías, famas, tiendas especializadas,
supermercados e hipermercados o grandes superficies). En un futuro, podrán ser parte
comercios de otras categorías de productos de consumo doméstico diferente a los
alimentos, potenciando la capacidad operativa y logística del sistema.

Los equipamientos de abastecimiento son:

Equipamiento Escala Cantidad Clasificación POT


Plazas de mercado Zonal Propuestas: No contenido POT
15 actuales adecuadas
17 nuevas
La cantidad precisa se
determinará con los estudios de
caracterización por UPZ
Nodos logísticos Regional y nacional 3 en municipios de la Sabana No contenido POT
de Bogotá
DC – Usme y Corabastos
CIPAS Subregional rural
Centro de gestión veredal Vecindad veredal
En esencia, estos equipamientos cumplen, a diferente escala, la misma función logística
de integración, como se anotó en el acápite 1 de este capítulo.

Las plazas de mercado mantienen y fortalecen su función de distribución detallista e


incorporan funciones logísticas.

La integración logística significa que estos equipamientos adquieren tres funciones


específicas nuevas.

Primera, la transferencia física, esto es, la función de desconsolidación de grandes


volúmenes y la consolidación en unidades menores para la entrega integrada a los
distribuidores (tienda, grupo de tiendas, comedor escolar, comerciantes de plaza etc.) En
este sentido, se conforma una plataforma de cargue y descargue la cual también puede
cumplir funciones de transformación para algunos productos (selección, empaque, etc.)

Segunda, la conectividad virtual del sistema para acceder a información de oferta y


demanda de bienes y servicios, realizar transacciones y pagos y tener trazabilidad de
productos. Así, se conforma un centro de conectividad del sistema.

Tercero, el acceso a negociación directa entre proveedores y distribuidores, eliminando la


intermediación inútil y permitiendo a los pequeños productores ofertar integradamente en
volumen y a los pequeños comerciantes intervenir asociadamente en subastas de
productos.

En conclusión, la plataforma logística no es un intermediario comercial más; por el


contrario eliminan intermediación y su servicio es puramente logístico (conectividad,

64
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

manejo de flujos, facilidad de acceso a negocios y servicios). Con ello se permite que el
distribuidor maneje inventarios racionales y el productor programe y coloque sus bienes,
reduciendo el precio final del alimento para el consumidor.

Las plazas de mercado existentes que se adecuarán para esta función logística y
comercial son:

Nodos logístico

LOCALIDADES
Las nuevas plazas de mercado propuestas que cumplirán la función logística y comercial
en las zonas de desarrollo y expansión son:

Zona (UPZ) Localidad Plazas Año


Tibabuyes Suba 1 2005
Rincón Suba 1 2005
Garcés Navas – Engativá Engativá 1 2005

PLAZAS EXISTEN
Libertadores Usme 1 2005
Diana Turbay – Marruecos Rafael Uribe 2 2005
Danubio Usme
Alfonso López – Comuneros Usme 2 2005

DISTRITALES
Bosa Occidental – Boca Central Bosa 2 2005
San Pablo Fontibón 1 2010
Jerusalén – Ismael Perdomo Ciudad Bolívar 1 2005
Tintal Norte – Calandaima Kennedy 1 2010

Las Cruces
Monte Blanco Ciudad Bolívar 2 2010

65

La Perseverancia
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Ciudad Usme Usme 2 2010


Fuente: Documento estudio PMAAB

66
Definición de nuevos tipos de equipamiento
La formulación del nuevo sistema de abastecimiento exige el diseño y articulación de los diferentes equipamientos
Nacionales centros de producción rural, Corabastos, plantas de producción, etc.,
Regionales (Plataformas logísticas, mataderos, centros de acopio,
Unidad etc.)
Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
(centros de distribución,
Documento soporteplazas de mercado,
técnico puntosmaestro
del Plan de venta dede
cadenas, Nutritiendas, etc.),a
abastecimiento de la demanda
alimentos
Distritales de alimentos de la ciudad de Bogotá y la región definida.
y seguridad
En este sentido, a continuación alimentaria
se definen en tres grandesde Bogotá
grupos los equipamientos requeridos en la red
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.
de distribución y operación de alimentos.

Definición de cantidad y localización de los equipamientos comerciales en Bogotá.


Para determinar los requerimientos de nuevos equipamientos, se han elaborado dos tipos de análisis.
El primero, presenta las densidades de población por estrato socioeconómico y la localización de los equipamientos
principales actuales (hipermercados, supermercados y plazas de mercado) (plano No. 73).
El segundo, corresponde a los cálculos de influencia del radio peatonal y vehicular de los equipamientos comerciales
según el estrato en donde se ubican. En los planos 22,23 y 24 se aprecian los resultados, los cuales además presentan
los grandes parques de la ciudad y la demarcación de las áreas de terrenos por desarrollar.
En el plano No.72 se presenta la totalidad de las áreas que requieren equipamientos en Bogotá (zonas rojas y amarillas).
Se refiere a la totalidad del área de desarrollo en vivienda y otros usos en donde los equipamientos de abastecimiento
deben consolidar los usos mencionados. Estas se clasificaron en dos tipos:
a) Zonas de terrenos sin desarrollar (color b) Zonas urbanizadas en proceso de densificación (color amarillo), que
rojo), que corresponden en su mayoría a las corresponden a 27 sectores con un área de 9.093 hectáreas como se
áreas de expansión de la ciudad. Se muestra en la Tabla No.5.
determinaron 11 zonas para un total de
4.196 hectáreas como se muestra en la
Tabla No. 4.
Tabla No. 4 Sectores con déficit de
equipamientos
Zonificacion áreas sin influencia de

2
equipamientos

Zonas sin desarrollar

ID
Estrato
Área (M2)
Área (HA)

A
ALTO
9356858,213
935,686

B
BAJO
560482,060
56,048 1
C
ALTO
5156873,965
515,687

D
BAJO
1669859,115
166,986

E
MEDIO
3066058,076
306,606

F
BAJO
1382827,607
138,283

G
BAJO
3921543,823
392,154

H
BAJO
2433836,874 67
243,384

I
BAJO
802313,341
80,231

J
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Criterios de localización de los equipamientos comerciales de Bogotá


Con el propósito de determinar la ubicación de los equipamientos comerciales de Bogotá, se elaboró una síntesis de la
metodología utilizada que comprende los criterios de localización, definición de cantidad y ubicación específica.

Para efectos de diferenciar las oportunidades de mejoramiento en la red de comercialización de alimentos, los
equipamientos comerciales de Bogotá se han dividido en públicos y privados.

Tabla No. 5 Zonificación de áreas sin equipamientos


Zonificacion areas sin influencia de equipamientos
Zonas densificadas
ID Estrato Area M2. Area Ha.
01 Medio 6726041,0 672,604
02 Medio 1590316,8 159,032
03 Medio 3022791,0 302,279
04 Bajo 4511091,8 451,109
05 Medi 5939768,8 593,977
06 Alto 975857,2 97,586
07 Alto 2358209,9 235,821
08 Alto 691499,4 69,150
09 Medio 5971866,8 597,187
10 Medio 1401169,2 140,117
11 Medio 1374149,6 137,415
12 Medio 810675,6 81,068
13 Medio 1381587,5 138,159
14 Bajo 1803460,0 180,346
15 Medio 1618648,1 161,865
16 Medio 463564,6 46,356
17 Medio 3802952,1 380,295
18 Bajo 6507944,2 650,794
19 Bajo 6354763,4 635,476
20 Bajo 5181798,3 518,180
21 Bajo 14360293,6 1436,029
22 Bajo 751793,3 75,179
23 Medio 3336431,2 333,643
24 Bajo 3987615,5 398,762
25 Bajo 2635230,1 263,523
26 Medio 1865496,7 186,550
27 Bajo 1511145,4 151,115

El criterio de localización de los equipamientos públicos está determinado por el estrato socioeconómico, las
densidades poblacionales y el déficit de equipamientos en las zonas más vulnerables. En cuanto al tipo de
equipamiento, se busca que en la zona más pobre y de mayor densidad, el Distrito localice nuevas plazas de mercado. En
estos equipamientos, el Distrito deberá ofrecer la selección de alimentos más adecuada, para mejorar los niveles
nutricionales de la canasta de los grupos más vulnerables (programa de nutrición a precio mínimo), modernizar su
estructura, articularlas al sistema propuesto, interconectarlas a la plataforma de conectividad y diversificar el portafolio
comercial, entre otros.

En el plano No 74, se presenta la localización recomendada de las plazas de mercado nuevas. Estos equipamientos se han
escogido, debido a que la política de abastecimiento de la ciudad deberá promover el equilibrio en la ubicación de la red de
plazas de mercado y el control y restricción en la instalación de nuevos hipermercados.
Las plazas de mercado sirven para reforzar las centralidades existentes y para crear nuevas centralidades. Igualmente, para
regular los precios de los alimentos en una zona. Estas se convierten en polos de desarrollo comercial que son positivos
para la ciudad, dada las sinergias que se producen entre estas y las tiendas de barrio, en la medida, en que la oferta sea de
productos complementarios. Otra función de la plaza de mercado es servir como centro de abastecimiento a las
Nutritiendas, a los mercados institucionales y a las tiendas especializadas.

El Distrito deberá fortalecer selectivamente las tiendas de barrio denominadas “Nutritiendas” anteriormente caracterizadas.
El criterio de localización de los equipamientos privados, como los supermercados, será el de libre localización, de acuerdo
con la oferta y demanda.
Por otro lado, los hipermercados, si bien es cierto que mejoran la variedad de la oferta y los precios en superficies de gran
escala, desde el punto de vista urbanístico y económico, disminuyen la presencia y sostenibilidad del comercio de las
tiendas, e inclusive llegan a afectar a las plazas de mercado (ejemplo. Plazas del 12 de Octubre y Las Ferias frente a los
hipermercados Calle 80 CARREFOUR y CADENALCO ÉXITO).

Una solución conjunta de plazas de mercado y tiendas de barrio genera 2,3 veces más empleos por cada metro de
exhibición, que una solución de Hipermercados.
Esta variable explica la razón por la cual, el Distrito Capital debe promover e incentivar la colocación de nuevos
equipamiento de plazas de mercado y la especialización, modernización y organización de las tiendas de barrio.

68
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Criterios de determinación de cantidad de equipamientos comerciales de Bogotá


El cálculo matemático para determinar la cantidad de los equipamientos propuestos, se desarrolló con base en estimativos
de cubrimiento de abastecimiento por población. Estos fueron:

 Un hipermercado le presta servicio a una población de 75.000 habitantes.


 Un supermercado le presta servicio a una población de 30.000 habitantes.
 Una plaza de mercado mediana le presta servicio a una población de 20.000
habitantes.
 Una tienda de barrio mediana le presta servicio a una población de 200 habitantes
(Nutritiendas).

Bajo el anterior modelo de influencia de población, se toman las zonas con déficit de equipamientos determinadas en la
anterior sección. Sobre estas ubicaciones, se calcula la cantidad de puntos de venta con base en la estimación de
cubrimiento y la cantidad de población.
Es decir, si se toma una de las zonas densas sin equipamientos como lo es la número 25 (ubicada entre las UPZs - Ismael
Perdomo y Jerusalén) y se estima su población de acuerdo con el mapa georeferenciado, de 67.065 habitantes (densidad
estimada 255 Hab./Ha. del 2.003), se podrán recomendar cuatro (4) opciones de ubicación excluyente o una combinación
de ellas con base en el hábito de compra y el estrato (Tabla No. 6).
Tabla No. 6 Ejemplo para la determinación de nuevos equipamientos

Tipo de equipamiento
Influencia de Población
Cantidad estimada
Empleos directos generados
Disponibilidad del suelo en la zona 25

Hipermercado
75.000
1
600
No disponible

Supermercado
30.000
2
400
No disponible

Plaza de Mercado
20.000
3
746
No disponible

Tienda de Barrio
200
335
1005
Disponible

Fuente: UESP Estudio soporte Plan Maestro de Abastecimiento 2.003 Análisis de equipamientos por zona de déficit.

La estimación de empleo se hizo, con base en las fichas operacionales aplicadas a los diferentes equipamientos en el
estudio de plazas de mercado de la Universidad Nacional, determinando a partir de ellas los siguientes valores:

- hipermercado: 1 empleo por cada 30 metros cuadrados de exhibición


- supermercados: 1 empleo por cada 20 metros de exhibición
- plazas de mercado: 1 empleo por cada 14 metros cuadrados y
- tiendas de barrio: 1 empleo por cada 10 metros cuadrados de exhibición.

El resultado del ejemplo anterior, teniendo en cuenta todos los factores de análisis indicados, fue recomendar en esta
zona la ubicación de una (1) plaza de mercado y 235 Nutritiendas. En el caso de que en la zona las tiendas de barrio ya
existan, se debe incentivar el cambio del formato actual, a Nutritiendas.

69
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

En síntesis, para las 9.094 hectáreas que se encuentran en proceso de densificación, se han ubicado 12 plazas de
mercado. No se han localizado hipermercados, dado que la decisión de su ubicación dependerá de los estudios del sector
privado y de la aprobación previa de Planeación Distrital. (Ver Tabla No.5).

De igual forma, para las 4.196 hectáreas constituidas por las áreas de expansión para el desarrollo de la ciudad, se han
ubicado 5 plazas de mercado y 3 supermercados que deberán ser construidos en el futuro, en forma simultánea con el
crecimiento de las urbanizaciones. (Ver Tabla No. 4 atrás en este capitulo).

A continuación, se describen cada uno de los equipamientos requeridos para la estructura urbana de Bogotá, hasta el año
2015.

Como ya se ha dicho anteriormente, éstos corresponden a hipermercados y plazas de mercado, dado que los
supermercados y las tiendas de barrio especializadas se van localizando en forma progresiva, de acuerdo con la demanda
de la población.

70
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Las plazas de mercado propuestas en las zonas de desarrollo y expansión, según el


sector en donde se ubican, son:
En las UPZ Garcés Navas y En el sector 18
En el sector 5 Engativá: una plaza de mercado que (UPZ Los Libertadores): una
(UPZ El Rincón): una les preste servicio a las dos UPZ y plaza de mercado para el año
En el sector 4
plaza de mercado en el deberá localizarse en medio. En la 2005. Este es un sector que se
(UPZ Tibabuyes): una
año 2005, que le preste plancha No 72 se observa cómo la encuentra actualmente
plaza de mercado que le
servicio a esta zona, a parte oriental de estas UPZ se densificado y que cuenta
sirva a esta UPZ ubicada
pesar de la gran encuentra rodeada por gran cantidad únicamente con una plaza de
en el noroccidente de la
cantidad de de equipamientos de supermercados e mercado privada denominada
ciudad, que le preste
supermercados que se hipermercados, sin embargo si se está “Cooperativa del Sur Oriente”,
servicio a los estratos
encuentran en la parte pensando en que las plazas de ubicada en la UPZ vecina
bajos. La plaza deberá ser
sur de esta UPZ. Esta mercado presten un servicio social de denominada La Gloria. La UPZ
construida en el año 2005.
tiene sectores medios y distribución de alimentos directo y para Los Libertadores es un sector
bajos, la plaza de las tiendas (Nutritiendas), este es un densamente poblado por
mercado debe ubicarse punto estratégico para los estratos estratos bajos.
en medio de los bajos del noroccidente de la ciudad. La
estratos bajos. plaza deberá construirse en el año
2005.
En el sector 19
(UPZ Diana Turbay, En el sector 20
Marruecos y Danubio): (UPZ Alfonso López y
dos plazas de mercado Comuneros): dos
que tengan cubrimiento plazas de mercado
para estas tres UPZ. Este para el año 2005. Esta
es un sector donde área de Usme se
actualmente las encuentra desarrollada En el sector 21
En el sector 23
densidades son altas y no casi en su totalidad con (UPZ Bosa Occidente y Bosa Central):
(UPZ San Pablo): una plaza de
se cuenta con ninguna comunidades de dos plazas de mercado en los sectores
mercado que sirva para la UPZ
plaza de mercado. Estas estrato dos. Podrán más densos de estas dos UPZ. Estos
de San Pablo y para los
plazas deben ubicarse, una en la son sectores densamente
sectores de vivienda de la UPZ
desarrollarse en el año antigua ladrillera donde desarrollados por estratos bajos. Las
Zona Franca. Esta plaza se
2005, preferiblemente en se encuentran unas plazas deberán construirse en el año
propone para el año 2010.
la Diana Turbay y instalaciones de un 2005.
Marruecos. Sin embargo, mercado que se
si no se encuentran encuentra cerrado
terrenos en estas UPZ, actualmente, sobre la
podrán ubicarse en la UPZ autopista al Llano y la
Danubio en las otra sobre el sector de
inmediaciones del Portal Alfonso López hacia el
de Transmilenio de Usme, sur de esta UPZ.
en donde hay una oferta
de grandes terrenos.
En el sector 25 (UPZ En el sector G
En el sector K (UPZ Ciudad
Jerusalén e Ismael (UPZ Tintal Norte y
Usme): dos plazas de mercado
Perdomo): una plaza de Calandaima), que se En el sector J
para el año 2010, estas plazas
mercado en la zona alta encuentran ubicadas al (UPZ Monte Blanco): dos plazas de
ayudarán a desarrollar la
del territorio entre las dos occidente de la ciudad: mercado para el año 2010. Esta área
operación Usme y en especial
UPZ. Este es un sector una plaza de mercado de Ciudad Bolívar será la última en
en los programas de vivienda
densificado con en medio de las dos desarrollarse dado que es un área de
de interés social de la zona.
comunidades de estrato UPZ. Esta plaza debe expansión.
Deben proyectarse teniendo en
dos, que por su desarrollarse en el año
cuenta la futura localización de
localización geográfica 2010.
la plataforma logística
requieren el equipamiento
regional sur oriente – Usme.
en la zona alta.
La localización de las plazas deberá acompañarse con la selección de tiendas de barrio (Nutritiendas).

71
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Zona Logística No 1. Zona Logística No 2.


La Zonas Logísticas de Distribución de Alimentos y La Zona No. 2 está conformada por las Localidades de
Servicios Afines No 1 esta formada por las localidades de Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Fontibón y
Suba y Usaquén. En la actualidad esta Zona tiene una Engativá. En esta Zona se encuentran dos de las principales
plaza privada en el casco de Usaquén, otra en San centralidades de Bogotá que son: Fontibón – Aeropuerto El
Cristóbal y otra denominada Codabas. Dorado – Engativá y Salitre - Zona Industrial.

La única que corresponde con una Centralidad es la de En la primera Centralidad (Fontibón – Aeropuerto – Engativá),
Usaquén, que está ubicada en la Centralidad denominada que es de carácter nacional e internacional, se ubica la plaza
Usaquén – Santa Bárbara. Las centralidades de Toberín, de mercado existente de Fontibón. Se proponen dos plazas,
Prado Veraniego y Suba, que son centralidades una nueva denominada Fontibón – San Pablo y otra
existentes, no cuentan con ninguna plaza de mercado. Sin denominada Garcés Navas, ésta, ubicada a 200 metros del
embargo, sí se cuenta con Hipermercados y borde de la Centralidad. Las otras centralidades se
Supermercados. caracterizan porque cada una cuenta en el presente con una
plaza en su interior. Es lo que sucede en el 7 de Agosto, Las
El Plan estudio está proponiendo 2 Plazas de mercado Ferias y la nueva Centralidad Quirigua – Bolivia.
denominadas El Rincón y Tibabuyes, las cuales se
ubicarán en sectores de gran actividad comercial, así no Las centralidades de Chapinero y Calle 72 – Calle 100, no
sean centralidades. tienen plazas de mercado, pero se encuentran servidas por un
importante número de Supermercados.
Zona Logística No 3. Zona Logística No. 4
La Zona No. 3 está conformada por las localidades de La Zona No. 4 está conformada por las Localidades Rafael
Santafé, Los Mártires, Puente Aranda, Tunjuelito, Uribe, Antonio Nariño, San Cristóbal y Usme. Esta
Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar. En ésta se ubica la concesión cuenta con dos centralidades consolidadas que son:
gran Centralidad denominada Centro Histórico – Centro el 20 de Julio con su respectiva plaza de mercado pública y
Internacional, que cuenta con 4 plazas públicas y son: La Restrepo - Santander que cuenta con dos plazas de mercado
Perseverancia, La Concordia, Las Cruces y Samper denominadas Santander y Restrepo (Ver plano No. 102). En
Mendoza. También se encuentran ubicadas 4 plazas esta concesión se proponen dos nuevas centralidades que son:
privadas denominadas: Las Nieves, Rumichaca, Once y la denominada Danubio Río Tunjuelo, en la cual se propone
Paloquemao. una plaza de mercado y la denominada Llanos – Nuevo Usme,
en donde se ubicará la Plataforma Logística (Nodo Logístico,).
La Centralidad de Corabastos se encuentra servida, como
su nombre lo indica, por la Central Mayorista Corabastos. Existen varias plazas de mercado privadas, las cuales se
En sus alrededores se encuentra la plaza pública de ubican en los sectores de mayor demanda comercial. Aparte de
Kennedy y dos plazas privadas denominadas Las Flores y la plaza pública del Danubio, se están proponiendo otras 7
Corabastos. La Centralidad de Bosa está servida por dos plazas de mercado públicas, las cuales desarrollarán las
plazas privadas y la Centralidad de Las Américas no tiene centralidades de carácter zonal, cuyo énfasis está dado por el
plazas de mercado, pero sí de los supermercados e comercio y ubicadas en los sectores con mayor potencial de
hipermercados que se encuentran en el centro comercial densidad de habitantes en el futuro. Estas plazas son:
Plaza de las Américas. Marruecos, Los Libertadores, Danubio, La Flora, Santa Librada,
En la Centralidad Delicias – Ensueño se están Alfonso López, Usminia y Ciudad Usme.
proponiendo plazas de mercado, aunque ésta cuenta con
todos los hipermercados en la Autopista Sur. Se propone
cerrar las plazas de mercados El Carmen y San Carlos, y
reforzar la plaza de mercado del Lucero.
Existen plazas de mercado privadas ubicadas en sectores
de gran actividad comercial que no son centralidades;
éstas son: Candelaria La Nueva, San Francisco, San
Benito y Tunjuelito. Se proponen nuevas plazas de
mercado en sectores por consolidar, tales como El
Porvenir, Bosa Central, Ismael Perdomo; así mismo, en
nuevos sectores como Tintal Norte, El Mochuelo y
Monteblanco.

En conclusión, las 4 Zonas son muy heterogéneas en cuanto a distribución de las plazas de mercado. Esto debido a que las
nuevas plazas propuestas tienen un carácter social y por lo tanto se deben ubicar en los estratos 1 y 2 con mayor densidad
de población.

72
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

IX. PROGRAMAS Y PROYECTOS

El plan se desarrolla sobre los siguientes 6 programas, cuyo objetivo general es incidir
sobre los 5 factores críticos del actual sistema: intermediación, vacíos de información,
ineficiencia, capacidad y control del sistema de abastecimiento.

1. Programa de integración de gestión de producción primaria

El objetivo de este programa es estructurar, promover y apoyar la conformación de la red


de producción agrícola y pecuaria en las zonas rurales, para mejorar la calidad de
productos, oportunidad de oferta y reducción de ineficiencias y, por tanto de costos.

Proyectos:

1. Identificación de capacidades regionales de oferta alimentaria


2. CIPA: Consolidación de capacidades regionales
3. Agrored: Consolidación de la gestión integrada de vecindad rural

2. Programa de integración de gestión logística de conexión entre producción


primaria y consumo urbano

El objetivo de este programa es construir la capacidad logística de operación física que


organice los flujos entre productores primarios y distribuidores urbanos, reduciendo
intermediación, agregando valor y propiciando economías de escala.

Proyectos:

1. Identificación de capacidades de transferencia, transformación y almacenamiento a


nivel regional
2. Plataformas logísticas: Consolidación de capacidad logística regional y urbana
3. Nodo logístico: consolidación de gestión integrada de transferencia, transformación y
almacenamiento regional y urbano

3. Programa de integración de gestión de operación urbana

El objetivo de este programa es estructurar, promover y apoyar la conformación de las


redes urbanas de operación logística, distribución y consumo de alimentos.

Proyectos:

1. Identificación de capacidades urbanas de distribución


2. Red de plazas: consolidación de capacidad de distribución urbana
3. Nutrired: consolidación de la gestión integrada urbana de distribución y
comercialización

4. Programa de institucionalización del sistema de abastecimiento

73
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Su objetivo es construir la estructura y los instrumentos de cultura institucional y


ciudadana para la sostenibilidad del sistema a largo plazo.
Proyectos:

1. Gerencia del Plan


2. Virtuabastos: conectividad operativa y comercial entre las redes: Agrored, Nodos
Logísticos y Nutrired
3. Observatorio del nuevo sistema alimentario
4. Formación de cultura del consumo

6. Programa de contenido del sistema de abastecimiento

El objetivo es ejecutar proyectos específicos dirigidos a promover la canasta deseable y


desarrollar los instrumentos operativos para facilitar su acceso a los diferentes sectores
ciudadanos.

Proyectos:

1. Nutrición a precio mínimo

74
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

X. JUSTIFICACIÓN ECONOMICA DEL SISTEMA

La operación del sistema redundará en la disminución de ineficiencias que se traduce en


economías en la cadena.

Frente a las metas establecidas por el plan y anotadas en el sistema La propuesta de


modernización del Sistema de Abastecimiento de Alimentos para Bogota, contenida en el
Plan Maestro, a pesar de ser una propuesta de carácter estratégico, presenta una serie
de beneficios que es preciso y conveniente cuantificar a fin de justificar económicamente
las nuevas inversiones requeridas, es decir, los costos del plan. Además hay otros
beneficios de carácter social y ambiental, más difíciles de cuantificar, pero que de todas
maneras es necesario mencionar.

Menor intermediación: La consolidación de la oferta en las regiones productoras por parte


de organizaciones socio empresariales de productores reduce de 3 a 2 intermediarios,
asumiendo que el Centro Integrado de Producción Agrícola, CIPA actúa como otro
operador comercial ya que tiene costos de administrar la operación. Se asume un margen
promedio del 21% del valor final de los alimentos para las 9 cadenas.

Se estima que la reducción del 33% en el margen de intermediación de la


comercialización de 2.800.677 toneladas anuales, a un precio promedio de de $ 1.967 el
kilo, tiene un valor de $ 5.509.000 millones de pesos, lo cual produce un ahorro anual de $
381.769 millones.

Mayor eficiencia en el transporte: El ahorro por la mayor eficiencia del transporte de las
zonas de producción a los nodos de distribución en el nuevo sistema propuesto es clave y
se logra por dos rutas diferentes.

Por una parte, la utilización de la capacidad actual de los vehículos del 58% se puede
mejorar a un 75% por efecto de la acción conjunta en acondicionamiento y empaque del
CIPA, con la transferencia física y la distribución tanto privada como de la red de plazas,
es decir, un 17% de ahorro. A un costo promedio de $ 2.100 el kilo (de camión de 10
toneladas), y la movilización anual mencionada, por la mejor utilización de la capacidad de
los vehículos la economía es de $ 999.842 millones

Por otra parte, el costo por tonelada movilizada por el nuevo sistema pasa de un promedio
de $ 2.100 el kilo a un promedio de $ 1.500, lo cual representa un ahorro anual de $
1.680.405 millones.

Es decir, el mejoramiento de la eficiencia del transporte representa una economía de $


2,68 billones.

Menores pérdidas por mejor manipulación: Las pérdidas de alimentos por deficiente
manipulación a nivel general de las 9 cadenas, se estiman en un 6% del volumen total. El
mejoramiento de la eficiencia en la manipulación del producto con el sistema propuesto
puede reducirse en un 50% (al 3%). La economía lograda por este rubro sería de
$165.268 millones.

75
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Menor movilización de residuos sólidos: Los residuos sólidos generados en promedio de


las 9 cadenas a nivel de producto (9%) y por empaque (6%) pueden reducirse por efectos
del nuevo modelo en un 30% lo cual implica una menor movilización de 126.030
toneladas anuales.

Nuevo servicio de transferencia física en plazas de mercado: Se propone el uso de las


plazas de mercado como espacios de transferencia física para el abastecimiento de
tiendas en las horas de no atención al público. Con esta propuesta se estima que las
plazas pueden lograr un incremento del 50% del volumen movilizado actualmente, es
decir, 77.738 toneladas anuales con destino a tiendas comunitarias y nutritiendas. El valor
de movilización es de $120 por 15 kilos, lo cual implica unos ingresos adicionales por
valor de $ 621,6 millones anuales.

Hay otras economías de difícil cuantificación, provenientes del menor uso de la


infraestructura vial y de las mejoras en los tiempos de movilización de los alimentos en la
ciudad que indudablemente también contribuyen a mejorar la eficiencia y los costos del
sistema.

En resumen, los beneficios del PMAAB se estiman en la suma de $ 3.227.907 millones ($


3,23 billones) de los cuales el mayor ahorro proviene de la mejor eficiencia del transporte
($ 2,68 billones). Lo anterior sin contar los beneficios por la venta o liquidación de las 4
plazas de mercado.

BENEFICIOS Valor Estimado ($mm)


Menor Intermediación 381.769
Mayor Eficiencia del Transporte
- Mejor utilización vehículos 999.842
- Menor valor kilo movilizado en el nuevo sistema 1.680.405
Menores Pérdidas por Manipulación 165.268
Menor Movilización de Residuos Sólidos 17.644
Nuevos Ingresos por Crossdocking Plazas Mercado 622
TOTAL BENEFICIOS 3.245.551
Documento estudio PMAAB

76
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

XI. IMPACTO SOCIAL

1. Los beneficios

Los beneficios sociales del plan de abastecimiento se encuentran detallados en los


anexos técnicos de caracterización de factores operativos (anexo 1), humanos (anexo 2) y
territoriales (anexo 3).

Un resumen de los beneficios sociales muestra los siguientes aspectos de mayor


relevancia:

 incremento del empleo a nivel rural


 disminución del precio de los alimentos con su consecuencia en el mejoramiento del
nivel nutricional de la población, especialmente de la más vulnerable
 mejor cobertura de alimentación y nutrición de los estratos 1 – 2
 incremento de los años de vida saludables de la ciudadanía como consecuencia de su
mejor alimentación
 mejoramiento del desarrollo físico, especialmente de la población infantil
 formalización de actividades económicas, con su incidencia en seguridad social y
empleo
 mejoramiento de la calidad de vida por la disminución del manejo de residuos sólidos
dentro de la ciudad y la menor contaminación ambiental y auditiva por racionalización
del transporte

2. Inversiones del plan maestro en el Distrito Capital

En este capítulo se hace referencia a los proyectos del SAAB localizados en el territorio
del Distrito Capital. Sin embargo, los proyectos de los anillos 1 y 2, componentes
centrales del plan, deben ser coordinados con los entes territoriales correspondientes y su
costo adicionado al presupuesto global del plan.

2.1. Programa de integración de gestión de producción primaria

Proyecto Monto milones $


Identificación de capacidades distritales de oferta alimentaria 300
CIPA: Consolidación de oferta distrital 4300
Agrored: Consolidación de la gestión integrada de vecindad rural 2610

2.2. Programa de integración de gestión logística de conexión entre producción primaria y


consumo urbano (Usme y Corabastos
)

Proyecto Monto milones $


Identificación de capacidades de transferencia, transformación y 600
almacenamiento a nivel regional
Plataformas logísticas: Consolidación de capacidad logística 2760
regional y urbana

77
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Nodo logístico: consolidación de gestión integrada de transferencia, 124575


transformación y almacenamiento regional y urbano

2.3. Programa de integración de gestión de operación urbana

Proyecto Monto milones $


Identificación de capacidades urbanas de distribución 2375
Red de plazas: consolidación de capacidad de distribución urbana 162340
Nutrired: consolidación de la gestión integrada urbana de 13000
distribución y comercialización

2.4. Programa de institucionalización del sistema de abastecimiento

Los proyectos de este programa (Gerencia, Vietuabastos, Observatorio y Formación de


cultura de consumo) se articulan en un esquema de gestión integral. El costo del
programa es $4.390 millones de pesos.

2.5.
Programa de contenido del sistema de abastecimiento

El proyecto de Nutrición a precio mínimo tiene un costo de $10.110 millones de pesos.

2.6. Otros proyectos

El SAAB requiere proyectos de Infraestructura vial, representados en la Circunvalar del


Sur y obras de mantenimiento de la red urbana, que se encuentran detalladas en el anexo
técnico 6 – implantación territorial.

Este componente será coordinado con el plan maestro de movilidad.

3. Relación costo beneficio del total del PMAAB

La implementación del plan maestro en Bogotá y la región presenta unos beneficios


calculados en más de 3 billones anuales ($3.245.550 millones) mientras los costos o
inversiones ascienden a 0,86 billones ($853.620 millones), es decir, una relación de 3,8
pesos de beneficio por cada 1 peso de inversión. Hay que aclarar que los beneficios
fueron calculados con las cifras del año 2003 sin tener en cuenta el incremento
proyectado (casi el doble del volumen de consumo) mientras que las inversiones
corresponden a todo el período.

Es conveniente plantear que las cifras expuestas son cifras globales estimadas y que la
definición precisa de las mismas está condicionada a la elaboración de los respectivos
estudios de factibilidad y proyectos de inversión.

78
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento soporte técnico del Plan maestro de abastecimiento de alimentos
y seguridad alimentaria de Bogotá
Documento oficial versión para discusión 17.03.2005.

Cadena de carne de res


Figura No. 24 Flujo operacional de la cadena de carne de res
DISTRIBUCIO
TRANSFORMACI N
TIPO 97.439
ON
O PRODUCTO 68.208 .
SUPERMERCAD (14%)
OS
fe PLANTAS 28 % 35 % 29.23
SACRIFICI CARNE
rt O
REFRIGERAD
35
%
FAMAS
IND1
C
63.336
a 517.922 A
48.478 68.209 ESPECIALIZAD
on
(9 %)
Reses 146.40 AS
Fi 2

nc
PLANTAS
FUERA DE
194.88
0 72
30
%
29.23 IND 2
8,4
%
INDUSTRIA
su
as BOGOTA
(foráneas)
%
CARNE
58.46
3 CARNES
FRIAS
m
69 129.600
Reses
CALIENTE 487.20 70% id
0
6. 371.520 FAMAS 487.200

00
PLANTAS
TERCER
129.600
501.120
97 %
or
(70%)
2.2
ANILLO 13.920
0 Frigoríficos
3%
%
PLAZAS DE 13.920
R 48.478
Reses
MERCADO (2%)

4,9%
es _____ MERCADO 34.105
es __
696.00
INSTITUCIONAL (5%)

0 _____ 34.105
Reses __
696.000
696.00
canales
0
canale
s

79
FICHA OPERACIONAL DEL FLUJO DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO33
(Valores año - 2002)
CATEGORIA LOGISTICA:
CARNE DE RES

ALIMENTOS DE LA CATEGORIA

Carne
de Res
Vísceras de
Res

1. CONSUMO

Valores

APORTE NUTRICIONAL
Valor

Consumo percapita día recomendada (gr.)

Factor Kilo caloría

Consumo percapita k/año

Factor kilo proteína

Residuos generados por el producto

Residuos generados por el empaque

Residuos generados por la manipulación

33
FUENTES DE LA INFORMACION La estructura de comercialización y sacrificio del ganado gordo en Colombia – CEG
El Mercado Urbano de la Carne-CEG Estudio del mercado de la Carne en Bogotá-INFOMER Encuesta de Ingresos y
Gastos del DANE
Precio de Venta (Septiembre 2003)

Consumo aparente 2002 (gr.)

60,66

2. DISTRIBUCION

Canales
Reses
Toneladas
%
Cantidad Vehículos
Cantidad de PDV
Vol./año/pdv
Vol./dìa/pdv

CORABASTOS

0,0

1
-

SUPERMERCAD0S
97.439
20.949
14,0
10.475

201

104

PLAZAS DE MERCADO
13.920

2.993
2,0
1.496

47

64

TIENDAS DE BARRIO

0,0

120.000
-

MERCADO INSTITUCIONAL
34.105

7.333
4,9
3.666
1.500

INDUSTRIA
58.463
12.570
8,4
6.285
20
628

FAMAS
487.200
104.748
70,0
52.374
2.505
42

FAMAS ESPECIALIZADAS
63.336

13.617
9,1
6.809

130

105

Total
696.000
149.640
100
74.820
124.384
319
0,9

3. TRANSFORMACIÓN

Plantas Bogotá
Reses
Toneladas
%
Cap. Instal.
% Utiliz.

Rendimiento (Res/ Canal)


52

GUADALUPE
291.590
62.773
41,90
374.400

SAN MARTIN
198.882

42.815
28,58
349.440

Productividad Plantas

ASODECAR
27.450
5.909
3,94
46.950

Total
517.922

111.498
74,41
770.790

Perdidas x Transformación

Carne foranea Región


129.600
27.900
18,62
424.240

Carne refrigerada Nacional

48.478

10.436
6,97
4.238.164

Peso por unidad (kilos)

GRAN TOTAL
96.000
149.835
100,00
5.433.194

4. TRANSPORTE DESDE OFERTA A TRANSFORMACION O DISTRIBUCION

Entrada Total de carne en Canal por anillo y ruta

Nombre de la Ruta
Tocancipá
Zipaquirá
Calle 80
Calle 13
Soacha
Villavicencio
Choachí
La Calera
Total

Primer Anillo
-
8.789
7.756
6.278
3.041
-
-
2.037
27.900

Segundo Anillo
-
1.116
-
4.464
4.472
45.721
-
-
55.773

Tercer Anillo
8.144
-
-
31.372
-
26.645
-
-
66.162

TOTAL
8.144
9.905
7.756
42.114
7.513
72.367
-
2.037
149.835
Entrada de Canales por ruta por tipo de Vehículo

Tipo de Ganado/Veh.
Tocancipá
Zipaquirá
Calle 80
Calle 13
Soacha
Villavicencio
Choachí
La Calera
Total

Ganado en Píe
37.831
5.184
-
117.984
20.772
336.151
-
-
517.922

Camiones Estacas (10)


3.783
518
-
11.798
2.077
33.615
-
-
51.792

Canales Foráneas
-
40.824
36.029
29.160
14.126
-
-
9.461
129.600

Camiones Furgones (10)


-
5.103
4.504
3.645
1.766
-
-
1.183
16.200

Canales Refrig.
-
-
-
48.478
-
-
-
-
48.478

Camiones Refrigerados
-
-
-
1.212
-
-
-
-
1.212

41.614
51.629
40.533
212.277
38.741
369.766
-
10.644
69.204

Camiones Estacas de 10 toneladas

Furgones de 3 toneladas
Camiones refrigerados de 12 toneladas

5. OFERTA: CARNE BOVINA


Rendimiento por Hectaria = 1,08 H/res

Anillos
Reses
Toneladas
Participación
Capacidad
Fincas
Inventario Disp.

Primer Anillo

103.992
11.183
213.965

Segundo Anillo

6.370.029
274.170
4.878.413

Tercer Anillo

20.415.640
563.647
D IS T R IB U C IÓ N M A Y O R IS T A D IS T R IB U C IÓ N D E T A L L IS T A
19.787.397

TOTAL
C e n tro s d e S u p e rm e rc a d o s 6e9 .5 2 8 T
6 9 .5 2 8 T
26.889.661
849.000 D is trib u c ió n h ip e rm e rc a d o s 8 ,9 %
Acopiadores rurales

(1 1 .7 % )

Consumidores
24.879.775
Fincas Lecheras

1 9 7.2 9 3 T o n 138105 T de Bienes


(3 3 .2 % ) (70% )
7 6 4
POLITICAS .3 6
DE 1 T
LA CADENA DE LA CARNE DE RES T ie n d a s d e
A. Gestionar la red integrada de la Cadena de Carne de Res como un sistema asegurando la calidad, oportunidad y precio
favorable al consumo de los estratos bajos de la población

P desde
la n lastaplantas
s d ede Sacrificio
2 8 7hasta
.6 2 0el canal
B a rrio ,S u p e re tte 4s8 8y.7 7 9 T
T de comercialización
1. Estandarizar la red de Frio

3. Desarrollar los Nodos empresariales rurales pecuarios(4


en8las
.4 % ) destinadas yPutilizadas
a n a para
d eeste
ríausos Funza
2. Colocar de los equipamientos de transformación de caracter Regional y Nacional en las entradas de Villavicencio y 6 2 ,5 %
en las PLI
P ro c e s a m ie n to regiones
4. Integrar la oferta ganadera a la comercialización a través de la Red de abastecimiento digital
5. Desarrollar los canales de comercialización estandarizados y normalizados de Famas y Plazas de Mercado en las zonas vulnerables de menor consumo.
5 9 4 .2 5 6 T 6 3 .0 5 4 T (8 0 % )
7 8 1 .9 7 6 T( 7 6 % ) T ie n d a s 3 5 .6 5 5 T
3 5 .6 5 5 T ( 6 % )
E s p e c a liz a d a s
1 8 7 .6 6 0 T P lade
n talascadena
d e 1 0 8 de
.8 4 3leche
T 4 ,6 %
Flujo operacional y derivados lácteos
(2 4 % ) E n fria m ie n to(5 8 % )
Figura No. 27 Flujo operacional de la cadena de leche y derivados 1lácteos
0 8 .8 4 3 T
OFERTA IMPORTADA

7 8 .8 1 7 T C ru d e ro s 1 3 ,9 %
(4 2 % )

P ym es 5 9 .1 8 8 T ( 3 0 % ) 6 7 .2 4 4 T
C o n su m id o re s
a rte sa n a le s 1 5 . 7 6 3 T (2 0 % ) M e rc a d o d e se rv ic io s
1 7 .6 1 5 T on 7 9 .1 1 1 T

4 .1 6 0 T
In s titu c io n a l 1 0 .1 %

( 0 .7 % ) 1 1 .8 6 7 T C o n su m id o re s
s u b s id iad o s
L A C A D E N A D E A B A S T E C IM IE N T O D E L- 2O0S0 2L Á C T E O S
FICHA OPERACIONAL DEL FLUJO DE LA CADENA DE 34ABASTECIMIENTO
(Valores año - 2002)
LECHE Y
CATEGORIA LOGISTICA: DERIVADOS
ALIMENTOS DE LA CATEGORIA
Leche
Derivados
1. CONSUMO Valores APORTE NUTRICIONAL Valor
Consumo percapita día
recomendada (gr.) 264,45 Factor Kilo caloría 157,31
Consumo percapita Tn/año 95,2 Factor kilo proteína 10,5
Residuos generados por el producto 2%
Residuos generados por el
empaque 10% Porcentaje
Residuos generados por la
manipulación 5% 60
Precio de Venta (Septiembre 2003) 358,1
Consumo aparente 2002 (gr.) 316,97
2. DISTRIBUCION
Cantidad Cantidad
Canales Toneladas % Vehículos de PDV Vol./año/pdv Vol./dìa/pdv
CORABASTOS - 0,0 - 1 - 0,0
SUPERMERCADOS 69.528 8,9 17.382 145 480 1,3
PLAZAS DE MERCADO - 0,0 - 48 - 0,0
TIENDAS DE BARRIO –
PANADERIAS 488.779 62,5 122.195 123.000 4 0,0
MERCADO
INSTITUCIONAL 79.111 10,1 19.778 500 158 0,4
INDUSTRIA - 0,0 - 10 - 0,0
TIENDAS
ESPECECIALIZADAS 35.655 4,6 8.914 130 274 0,8
CRUDEROS 108.843 13,9 27.211 120 907 2,5
Total 781.916 100,0 195.479 1.823 5,1
3. TRANSFORMACIÓN Cantidad de Plantas de procesamiento 29
Plantas Bogotá (36) Toneladas % Cap. Instal. % Utiliz.
PROCESAMIENTO 594.256 76,0 1.189.900 49,9
ENFRIAMIENTO 187.660 24,0 226.750 82,8
Total 781.916 100,0
4. TRANSPORTE DESDE OFERTA A TRANSFORMACION O DISTRIBUCION
Entrada Total de Leche - Volumen por anillo y ruta
Nombre de la Ruta Tocancipá Zipaquirá Calle 80 Calle 13 Soacha vilao Choachí Calera Total
Primer Anillo 107.010 109.303 76.436 113.125 29.810 - - - 435.684
Segundo Anillo 91.723 207.905 - - 5.350 6.115 - - 311.093
Tercer Anillo - - - 35.190 - - - - 35.190
TOTAL 198.733 317.208 76.436 148.315 35.160 6.115 - - 781.967
25% 41% 10% 19% 4% 1% 0% 0%
Entrada de Leche por ruta por tipo de Vehículo
Tipo de Leche/Veh. Tocancipá Zipaquirá Calle 80 Calle 13 Soacha Villavicencio Choachí La Calera Total
112.71
Producto Terminado 151.037 241.078 58.091 9 26.722 4.647 - - 594.295
Camiones Furgón (4,5) 33.564 53.573 12.909 25.049 5.938 1.033 - - 132.066
Materia Prima Industria 20.072 32.038 7.720 14.980 3.551 618 - - 78.979
Camiones Estacas
cantinas (2) 10.036 16.019 3.860 7.490 1.776 309 - - 39.489
Leche Cruda 47.696 44.092 10.625 20.616 4.887 850 - - 128.765
Camiones Estacas
cantinas (2) 23.848 22.046 5.312 10.308 2.444 425 - - 64.383
148.
Total 218.805 317.208 76.436 315 35.160 6.115 - - 802.039
339.47
505.058 726.054 174.954 7 80.477 13.997 - -
Estacas de 2
toneladas en
Camiones Furgones de 4 toneladas (5y3) cantinas Camiones estacas de 2 toneladas

5. OFERTA: LECHE BOVINA


Rendimiento porAnimal = 15-20 litros/día
Inventario
Anillos Volumen Participación Capacidad Fincas Disp.
Primer Anillo 435.684 55,72% 103.992 11.183 213.965
Segundo Anillo 311.093 39,78% 6.370.029 274.170 4.878.413
Tercer Anillo 35.190 4,50% 20.415.640 563.647 19.787.397
TOTAL 781.967 100,00% 26.889.661 849.000 24.879.775

34
Encuesta de Ingresos y Gastos del DANE FUENTES DE LA INFORMACION La dinámica de la producción y
comercialización de la leche en Colombia – CEGA
Flujo operacional de la cadena de carne de pollo

Figura No. 28 Ficha operacional de la cadena de carne de pollo

DISTRIBUCIÓN MAYORISTA DISTRIBUCIÓN DETALLISTA

19.969 T
(21.0%)
83.453 T Supermercados e 28.992 T

Consumidores
Plantas de hipermercados
Procesamiento 33.4%

de Bienes
9. 023 T
41.807 Ton
( 50.1%)
Granjas de pollo

6.316 T Tiendas de 6.316 T


Centro de Barrio,Superettes
Distribución
451 T
14.713 T 7.3
(17.0%) %

Tiendas 29.136 T

3.309 14.423 T Especalizadas


33,6%
T

2.256 T

2.256T
Plazas de mercado 2.7%

7.218 T
7.218T
Famas
8.2%

6.964T
(8.0%)
11.820 T Consumidores
de servicios
IMPORTADA
OFERTA

Mercado 13.6 %

5. 880T Institucional 1024T


Consumidores
1.2
%
subsidiados
LA CADENA DE ABASTECIMIENTO CARNE DE POLLO- 2002
Flujo operacional de la cadena de carne de pollo
Figura No. 28 Ficha operacional de la cadena de carne de pollo35
FICHA OPERACIONAL DEL FLUJO DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
(Valores año - 2002)

CATEGORIA LOGISTICA: CARNE DE POLLO


ALIMENTOS DE LA CATEGORIA
Carne de Pollo
Visceras
1. CONSUMO Valores APORTE NUTRICIONAL Valor
Consumo percapita día recomendada (gr.) 35,83 Factor Kilo caloria 76,48
Consumo percapita Tn/año 12,9 Factor kilo proteina 6,07
Residuos generados por el producto 10%
Residuos generados por el empaque 10%
Residuos generados por la manipulación 5%
Precio de Venta (Septiembre 2003) 160,72
Consumo aparente 2002 (gr.) 35,17
2. DISTRIBUCION
Cant Cant de Vol./dìa/
Canales Toneladas % Vehícu. PDV Vol./año/pdv pdv

1 CORABASTOS 0,0 1 0 0,0


14.
2 SUPERMERCADOS 28.983 33,4 492 145 200 0,6
1.
3 PLAZAS MERCADO 2.256 2,6 128 48 47 0,1
3. 12
4 TIENDAS DE BARRIO 6.316 7,3 158 3.000 0 0,0
6.
5 MERCADO INSTITUCIONAL 12.410 14,3 205 500 25 0,1

6 INDUSTRIA - 0,0 10 0 0,0


14.
7 TIENDAS ESPECIALIZADAS – POLLO 29.579 34,1 790 130 228 0,6
3.6
8 FAMAS 7.218 8,3 09 2.707 3 0,0
Total 86.762 100,0 43.381 502 1,4
3. TRANSFORMACIÓN Cantidad de Plantas de procesamiento 11

Peso vivo=1,7 kilos Rendimiento pollo/canal=75%

Plantas Bogotá (11) Toneladas % Cap. Instal. % Utiliz.


178.
PROCESAMIENTO 83.453 96% 224 46,8
Total 83.453 1,0
4. TRANSPORTE DESDE OFERTA A TRANSFORMACION O DISTRIBUCION
Entrada Total de Carne de Pollo - Volumen por anillo y ruta
Choach Cale
Nombre de la Ruta Tocanci Zipaquirá Calle 80 Calle 13 Soacha Villao í ra Total
Primer Anillo 2.143 2.030 - - - - - 4.173
79.2
Segundo Anillo 2.854 - 6.929 20.787 32.869 15.841 - - 80

Tercer Anillo - - - 3.309 - - - - 3.309


86.76
TOTAL 4.997 - 8.959 24.096 32.869 15.841 - - 2
Entrada de Carne de Pollo por ruta por tipo
de Vehículo
Choach Cale
Tipo de Carne/Veh. Tocanci Zipaquirá Calle 80 Calle 13 Soacha Villao í ra Total
2.
Producto Terminado 500 - 896 410 3.287 1.584 - - 8.676

Camiones Furgón (4,5) 111 - 199 535 730 352 - - 1.928


21. 2 7
Pollo en píe 4.497 - 8.063 686 9.582 14.257 - - 8.086
2.
Camiones Estacas Guacales (10) 450 - 806 169 2.958 1.426 - - 7.809
24.0 3 8
Total 4.997 - 8.959 96 2.869 15.841 - - 6.762
Camiones Furgones de 4 toneladas (5y3) Estacas de 10 toneladas en guacales (5)
5. OFERTA: CARNE POLLO
Rendimiento por galpón = 3.860 aves/galpón
Inventario
Anillos Volumen Participación Fincas Galpones Disp.

Primer Anillo 4.173 4,81% - - -

Segundo Anillo 79.280 91,38% 686 3.474 22.741.014


1
Tercer Anillo 3.309 3,81% .147 5.711 12.715.326
1.
TOTAL 86.762 100,00% 833 9.185 35.456.340

35
FUENTES DE LA INFORMACION El Mercado del Pollo en Bogotá. ACTIVAR-FENAVI 1997 Encuesta de Ingresos y
Gastos del DANE Habito de consumo de Pollo en Bogotá. ANALIZAR-FENAVI 1994Cálculos Especialistas CPT-CIPEC
2003
Flujo operacional de la cadena de huevo

Figura No. 29 Ficha operacional de la cadena de huevo

DISTRIBUCIÓN MAYORISTA DISTRIBUCIÓN DETALLISTA

Consumidores
Granjas de ponedoras (59.660 T.)

4.699 T

de Bienes
Supermercados e
4.699T
(7.8%) hipermercados 7%

9.771T
(14.6)

11.410
T 47.023T
(19.1% Tiendas de
)
Barrio,Superettes y
70.0%
23.976 T
Panaderías
Centros de 11.637 T

33.482 T
Distribución
56.1 % Mayoristas
Tiendas 1.228 T
1.228T Especalizadas
9.827 T 1.8 %

7.462 T 1.385 T

4.027 T Sub 3,0


(6.8%) 1.000 %
Mayorista T Plazas de 1.00
0T
831 T 4.913 T
mercado
(1.5 %)
4.027 T
1.600 T Consumidores
IMPORTADA

(6 .8%)
Industrias de servicios
OFERTA

2.4 %
Mercado
2.014 T
(3.4%)
Institucional 414 T

Consumidores
0.6 %
subsidiados
LA CADENA DE ABASTECIMIENTO HUEVOS - 2002
FICHA OPERACIONAL DEL FLUJO DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO36
(Valores año - 2002)
CATEGORIA LOGISTICA: HUEVOS
ALIMENTOS DE LA CATEGORIA
Huevos Gallina
1. CONSUMO Valores APORTE NUTRICIONAL Valor
Consumo percapita día recomendada (gr.) 1 Factor Kilo caloria 0,01
Consumo percapita k/año 3,6 Factor kilo proteina 0
Residuos generados por el producto 10%
Residuos generados por el empaque 10%
Residuos generados por la manipulación 5%
Precio de Venta (Septiembre 2003) 47,32
Consumo aparente 2002 (gr.) 27,21

2. DISTRIBUCION

Canales Toneladas % Cant Vehículos Canti. de PDV Vol./año/pdv Vol./dìa/pdv

SUBMAYORISTA 1.385 2,1 1.154 1 1.385 3,8

UPERMERCADOS 4.699 7,0 3.916 145 32 0,1

LAZAS MERCADO 1.002 1,5 835 48 21 0,1

IENDAS DE BARRIO 47.023 70,1 39.186 123.000 0 0,0

ERCADO INSTITUCIONAL 2.014 3,0 1.678 500 4 0,0

INDUSTRIA 9.771 14,6 8.143 10 977 2,7

TIENDAS ESPECIALIZADAS - HUEVOS 1.228 1,8 1.023 130 9 0,0

Total 67.122 97,9 55.935 2.429 6,7

27,2098173

3. TRANSFORMACIÓN

Plantas Bogotá Toneladas % Cap. Instal. % Utiliz.


PROCESAMIENTO 9.771 100,0
Total 9.771 100,0

4. TRANSPORTE DESDE OFERTA A TRANSFORMACION O DISTRIBUCION

Entrada Total de Huevos - Volumen por anillo y ruta

Nombre de la Ruta Tocanci Zipaqui Calle 80 Calle 13 Soacha Villao Choachí Calera Total
Primer Anillo 229 4.202 5.298 2.514 - - - - 12.243
10.73 1.00
Segundo Anillo 9 - 364 1.118 14.156 17.917 9.582 3 54.879
Tercer Anillo - - - - - - - - -
10.96 1.00
TOTAL 8 4.202 5.662 3.632 14.156 17.917 9.582 3 67.122
Entrada de Huevos por ruta por tipo de
Vehículo

Tipo de Vehículo Tocanci Zipaqui Calle 80 Calle 13 Soacha Villao Choachí Calera Total
Huevo bandeja 5.484 2.101 2.831 1.816 7.078 8.959 4.791 502 33.561
Camiones Furgón (1,2) 4.570 1.751 2.359 1.513 5.898 7.465 3.993 418 27.968
Huevo bandeja 5.484 2.101 2.831 1.816 7.078 8.959 4.791 903 33.962
Camiones Furgón (3,6) 1.523 584 786 504 1.966 2.488 1.331 251 9.434
10.96 1.40
Total 8 4.202 5.662 3.632 14.156 17.917 9.582 4 67.523
Camiones Furgones de 1 toneladas (1,2) Furgones de 4 toneladas en guacales (3,6)

5. OFERTA: HUEVOS

Rendimiento por galpón = 1.856 aves/galpón


Participació Inventario
Anillos Volumen n Fincas Galpones Disp.

Primer Anillo 12.243 18,24% 141 1.060 2.913.468

Segundo Anillo 54.879 81,76% 288 4.513 9.133.235

Tercer Anillo 0 0,00% 532 12.027 20.625.537

TOTAL 67.122 100,00% 961 17.600 32.672.240

36
FUENTES DE LA INFORMACION El mercado del huevo en Bogotá. ACTIVAR-FENAVI 1997 Encuesta de Ingresos y
Gastos del DANE Habito de consumo de huevo en Bogotá. ANALIZAR-FENAVI 1994 Cálculos especialistas CPT-CIPEC
2003
Flujo operacional de la cadena de abarrotes

Figura No. 30 Ficha operacional de la cadena de abarrotes

TRANSFORMACIÓN DISTRIBUCIÓN MAYORISTA DISTRIBUCIÓN DETALLISTA

Centros de
Materia Prima Nacional

92.263 T
84.414 T Industrias 76.823 T Distribución 92.263 T Supermercados
con Sede Mercado e hipermercados
(139.560 Ton.)

28. 0%
Especializado
en Bogotá

Consumidores
de Bienes
15.440Ton.
Tiendas de
71.335 T 171.346 T
Barrio,
54.6255 T (52.0%)
82.310. T Panaderías,
189.951T Mayoristas 39.1843T Superettes
17.646 T Corabastos
76.878
43.898 T
1.228T 4.943 T
Materia prima Importada

55.146 T Distribución Plazas de 4.943 T


Mayoristas 1,5 %
mercado
(189.951 T.)

Consumidores
de servicios
8.273 T
29.413 T
Industrias 12.328 T
45.720 T
Representantes
fuera de 13.787 T de las Mercado (13.9 %)

Institucional
Bogotá Industrias 19.219 T
15.240T

Consumidores
subsidiados
4 .6%

LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE LOS ABARROTES- 2002


Flujo operacional de la cadena de abarrotes
Figura No. 30 Ficha operacional de la cadena de abarrotes
FICHA OPERACIONAL DEL FLUJO DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO37
(Valores año - 2002)
CATEGORIA LOGISTICA: ABARROTES
ALIMENTOS DE LA CATEGORIA
Aceites y Grasas
Pasta y Pan
Azúcar
Sal
Chocolate
1. CONSUMO Valores APORTE NUTRICIONAL Valor
Consumo percapita día recomendada (gr.) 64,06 Factor Kilo caloria 291,21
Consumo percapita Tn/año 23,1 Factor kilo proteina 1,47
Residuos generados por el producto 5%
Residuos generados por el empaque 5%
Residuos generados por la manipulación 0%
Precio de Venta (Septiembre 2003) 34,5
Consumo aparente 2002 (gr.) 133,58
2. DISTRIBUCION
Canti Cant de
Canales Toneladas % Vehíc PDV Vol./año/pdv Vol./dìa/pdv
MAYORISTAS CORABASTOS - 0,0 - 1 0,0
SUPERMERCADOS 92.263 28,0 20.503 145 636 1,8
PLAZAS MERCADO 4.942 1,5 1.098 48 103 0,3
TIENDAS DE BARRIO 171.346 52,0 85.673 123.000 1 0,0
MERCADO INSTITUCIONAL 60.960 18,5 30.480 500 122 0,3
INDUSTRIAL - 0,0 - 10 0,0
TIENDAS ESPECIALIZADAS - 0,0 - - 0,0
Total 329.511 100,0 137.754 2,4
3. TRANSFORMACIÓN
Plantas Toneladas % Cap. Instal. % Utiliz.
Industria Bogotá 274.365 83,3

Industria fuera de Bogotá 55.146 16,7


Total 329.511 100,0
4. TRANSPORTE DESDE OFERTA A TRANSFORMACION O DISTRIBUCION
Entrada Total de Abarrotes - Volumen por anillo y ruta
Nombre de la Ruta Tocanci Zipaqui Calle 80 Calle 13 Soacha Villao Choachí Calera Total
Primer Anillo - 20.519 - - - - - - 20.519
Segundo Anillo 10.000 - - - 31.236 - - 41.236
Tercer Anillo 32.527 - - 100.813 134.416 - - - 267.756
TOTAL 42.527 20.519 - 100.813 134.416 31.236 - - 329.511
Entrada de Granos por ruta por tipo de Vehículo
Tipo de Vehículo Tocanci Zipaqui Calle 80 Calle 13 Soacha Villao Choachí Calera Total
Abarrotes 12.758 6.156 - 30.244 40.325 9.371 - - 98.853
Camiones Estacas de 10 toneladas
(10) 1.276 616 - 3.024 4.032 937 - - 9.885
Abarrotes 29.769 14.363 - 70.569 94.091 21.865 - - 230.658
Tractomulas de 30 ton. 1.063 513 - 2.520 3.360 781 - - 8.238
Total 42.527 20.519 - 100.813 134.416 31.236 - - 329.511
5. OFERTA: ABARROTES
Rendimiento: varios
Participació Inventario
Anillos Volumen n Fincas Área Disp.
Primer Anillo 20.519 6%
Segundo Anillo 41.236 13%
Tercer Anillo 267.756 81%
TOTAL 329.511 100%

Flujo operacional de la cadena de granos

37
FUENTES DE LA INFORMACION . Mincomex- Importaciones 2002 Ministerio de Agricultura- Anuario Estadístico
2001FEDEPALMA , FEDEMOL, ASOCAÑA 2002 Encuesta de Ingresos y Gastos del DANE DANE-Proyecto SISAC 2003
Cálculos Especialistas CPT-CIPEC 2003
Figura No. 31 Ficha operacional de la cadena de granos

TRANSFORMACIÓN
Fincas Productoras de arroz y

Empacadoras del
fríjol (161.320 Ton.)

33.6
Mercado (40%
Especializado

19.584 T14.093 T 2
(40%) (6

Industria
149.250 T 1
(Molinos y (
empacadoras )
3.750T
Flujo operacional de la cadena de granos
Figura No. 31 Ficha operacional de la cadena de granos
FICHA OPERACIONAL DEL FLUJO DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO38
(Valores año - 2002)
CATEGORIA LOGISTICA: GRANOS
ALIMENTOS DE LA CATEGORIA
Arroz
Leguminosas Importadas
Fríjol seco
1. CONSUMO Valores APORTE NUTRICIONAL Valor
Consumo percapita día recomendada (gr.) 65,91 Factor Kilo caloria 235,27
Consumo percapita Tn/año 23,7 Factor kilo proteina 5,55
Residuos generados por el producto 3%
Residuos generados por el empaque 5%
Residuos generados por la manipulación 0%
Precio de Venta (Septiembre 2003) 141,33
Consumo aparente 2002 (gr.) 76,12
2. DISTRIBUCION
Cant de
Canales Toneladas % Canti Vehíc PDV Vol./año/pdv Vol./dìa/pdv
MAYORISTAS CORABASTOS 0,0 1 0,0
SUPERMERCADOS 63.053 33,6 31.527 145 435 1,2
PLAZAS MERCADO 5.051 2,7 2.526 48 105 0,3
TIENDAS DE BARRIO 85.649 45,6 42.825 123.000 1 0,0
MERCADO INSTITUCIONAL 34.014 18,1 17.007 500 68 0,2
INDUSTRIAL 0,0 10 0,0
Total 187.767 100,0 93.884 1,7
3. TRANSFORMACIÓN

Plantas Segundo Anillo Toneladas % Cap. Instal. % Utiliz.


Industrias Molinería (77) 153.000 0,8 200.000 76,5
Total 153.000 0,8
4. TRANSPORTE DESDE OFERTA A TRANSFORMACION O DISTRIBUCION

Entrada Total de Granos - Volumen por anillo y ruta


Nombre de la Ruta Tocanc. Zipaqui Calle 80 Calle 13 Soacha Villao Choachí Calera Total
Primer Anillo 0 - - - - - - - -
Segundo Anillo 0 - - 79.425 43.658 - - 123.083
Tercer Anillo 8.679 - - 1.000 55.005 - - - 64.684
TOTAL 8.679 - - 1.000 134.430 43.658 - - 187.767

Entrada de Granos por ruta por tipo de Vehículo


Tipo de Vehículo Tocanc. Zipaqui Calle 80 Calle 13 Soacha Villao Choachí Calera Total
Granos 2.604 - - 300 40.329 13.097 - - 56.330
Camiones Estacas de 10 toneladas (10) 260 - - 30 4.033 1.310 - - 5.633
Granos 6.075 - - 700 94.101 30.561 - - 131.437
Tractomulas de 30 ton. 217 - - 25 3.361 1.091 - - 4.694
Total 8.679 - - 1.000 134.430 43.658 - - 187.767

5. OFERTA: GRANOS
Rendimiento: varios
Anillos Volumen Participación Fincas Área Inventario Disp.
Primer Anillo 0 0% - - -
Segundo Anillo 123.083 66%
Tercer Anillo 64.684 34%
TOTAL 187.767 100%

Flujo operacional de la cadena de frutas y verduras

F UENTES DE LA INFORM ACION


Mincomex
- Importaciones 2002
Ministerio de Agricu
ltura- Anuario Estadístico 2001
FEDEARROZ
- INDU ARRO Z 2002Encuesta de Ingresos y Gastos del DANE
38 DANE-Proyecto SISAC 2003
Cálculos Especialistas CPT
-CIPEC 200
3
Figura No. 32 Ficha operacional de la cadena de frutas y verduras

DISTRIBUCIÓN MAYORISTA DISTRIBUCIÓN DETALLISTA


Fincas Hortícolas y Fruticolas. Empacadores y Acondicionadores

Centros de

Consumidores
Distribución 13.890 T
49.804Ton 132.169 T
(13.1%) Supermercados 136.316 T
Supermercados e

de Bienes
hipermercados
Acopiadores rurales

31.445 Ton
7,445 T Tiendas Especializadas
72.622 T

Comercializadoras
84.181 T especializadas
(22.3%) 24.000T

380.185 T 7,220 T
13,820 T
121.235 T

Tiendas de Barrio y
228.111 Ton
(60%) Mayoristas de Superettes
Mayoristas
104.015 T
24.000 T
10.000 T
Mayoristas de Corabastos
170.001 T

404.185 T

38.118 T 17.868 T
18.000 T
Plazas de Mercado 34.558 T
Oferta Importada

17.489 T 17.489 T
4.147 T
(4.6%) Industriales (4.6%)
21.560 T
Consumidores
de servicios
49.147 T
12.400 T Mercado Institucional
11.314 T

Consumidores
18.082 T
subsidiados
Flujo operacional de la cadena de frutas y verduras
Figura No. 32 Ficha operacional de la cadena de frutas y verduras

FICHA OPERACIONAL DEL FLUJO DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO39


(Valores año - 2002)
CATEGORIA LOGISTICA: FRUVER
ALIMENTOS DE LA CATEGORIA
Plátano Arveja verde
Yuca Espinaca - acelga
Tomate Citricos
Cebolla Banano
Zanahoria Guayaba
Papaya
1. CONSUMO Valores APORTE NUTRICIONAL Valor
Consumo percapita día recomendada (gr.) 173,37 Factor Kilo caloria 120,06
Consumo percapita K/año 62,4 Factor kilo proteina 1,96
Residuos generados por el producto 20%
Residuos generados por el empaque 5%
Residuos generados por la manipulación 30%
Precio de Venta (Septiembre 2003) 215,18
Consumo aparente 2002 (gr.) 163,85
2. DISTRIBUCION

Vehícu Cant. de
Canales Toneladas % urbanos PDV Vol./año/pdv Vol./dìa/pdv
MAYORISTAS CORABASTOS 10.207 2,5 2.268 1 10.207 28,4
SUPERMERCADOS 132.169 32,7 29.371 145 912 2,5
PLAZAS MERCADO 34.558 8,6 7.680 48 720 2,0
TIENDAS DE BARRIO 111.235 27,5 55.618 123.000 1 0,0
MERCADO INSTITUCIONAL 67.082 16,6 33.541 500 134 0,4
INDUSTRIA 17.489 4,3 8.745 10 1.749 4,9
TIENDAS ESPECIALIZADA – FRUVER 31.445 7,8 15.723 300 105 0,3
Total 404.185 100,0 152.944 38,4
223.082
3. TRANSFORMACIÓN 55% Cantidad de Plantas de procesamiento 13

Plantas Toneladas % Cap. Instal. % Utiliz.


Industria Bogotá 17.489 4%
Total 17.489 0,0

4. TRANSPORTE DESDE OFERTA A TRANSFORMACION O DISTRIBUCION

Entrada Total de Fruver - Volumen por anillo y ruta


Nombre de la Ruta Tocanci Zipaqui Calle 80 Calle 13 Soacha Villo Choachí Calera Total
Primer Anillo 0 - 10.105 52.390 5.004 - - - 67.499
Segundo Anillo 46.585 32.335 - - 24.035 58.607 7.870 132 169.564
Tercer Anillo 10.000 - - 32.571 124.551 - - - 167.122
TOTAL 56.585 32.335 10.105 84.961 153.590 58.607 7.870 132 404.185
14% 8% 3% 21% 38% 15% 2% 0%
Entrada de Fruver por ruta por tipo de Vehículo
Tipo de Vehículo Tocanci Zipaqui Calle 80 Calle 13 Soacha Villo Choachí Calera Total
Fruver 45.268 25.868 8.084 67.969 122.872 46.886 6.296 106 323.348
Camiones Estacas de 10 toneladas (10) 4.527 2.587 808 6.797 12.287 4.689 630 11 32.335
Fruver 11.317 6.467 2.021 16.992 30.718 11.721 1.574 26 80.837
Tractomulas de 30 ton. 404 231 72 607 1.097 419 56 1 2.887
Total 61.516 35.153 10.986 92.365 166.974 63.714 8.556 144 404.185
5. OFERTA: FRUVER

Rendimiento: varios
Inventario
Anillos Volumen Participación Fincas Área Disp.
Primer Anillo 67.499 17%
Segundo Anillo 169.564 42%
Tercer Anillo 167.122 41%
TOTAL 404.185 100%

39
FUENTES DE LA INFORMACION Mincomex- Importaciones 2002 Ministerio de Agricultura- Anuario Estadístico
2001Corabastos 2003
Encuesta de Ingresos y Gastos del DANEDANE-Proyecto SISAC 200 Cálculos Especialistas CPT-CIPEC 2003
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento Soporte técnico del Plan maestro de
abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria de Bogotá
Borrador
Flujo operacional de la cadena de panela

Figura No. 33 Ficha operacional de la cadena de panela

TRANSFORMACIÓN DISTRIBUCIÓN MAYORISTA DISTRIBUCIÓN DETALLISTA

41.616 T
Centros de 41.616 T Supermercados
Distribución e hipermercados
7% 20 %
Mercado
especializado

Consumidores
41.616 T
Tiendas de

de Bienes
(20%) 124.84 8T
Barrio,
(60.0 %)
Fincas Caña Panelera

124.848 T
Industrias (75%) Superettes
208.080 T Trapiches (80.0%)
Centros de
166.464 T 24.969 T
Distribución 24.969 T Plazas de
Mayoristas
1.228T 15 % mercado 12,0%
(Corabastos)

16.646 T
10.0 %

Consumidores
de servicios
13.317 T
Mercado
(6.4 %)
Institucional
3.329 T
Consumidores
subsidiados

1.6%

LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE LA PANELA - 2002

97 Documento Borrador para discusión


Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento Soporte técnico del Plan maestro de
abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria de Bogotá
Borrador
Flujo operacional de la cadena de panela
Figura No. 33 Ficha operacional de la cadena de panela
FICHA OPERACIONAL DEL FLUJO DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO40
(Valores año - 2002)

CATEGORIA LOGISTICA: PANELA


ALIMENTOS DE LA CATEGORIA

Panela

1. CONSUMO Valores APORTE NUTRICIONAL Valor

Consumo percapita día recomendada (gr.) 21,26 Factor Kilo caloria 66,33

Consumo percapita Tn/año 7,7 Factor kilo proteina 0,11

Residuos generados por el producto 1%

Residuos generados por el empaque 2%

Residuos generados por la manipulación 0%

Precio de Venta (Septiembre 2003)

Consumo aparente 2002 (gr.) 84,35

2. DISTRIBUCION
Canti. Canti.de
Canales Toneladas % Vehículos PDV Vol./año/pdv Vol./dìa/pdv

MAYORISTAS CORABASTOS 0,0 - 1 0,0

SUPERMERCADOS 41.616 20,0 9.248 145 287 0,8

PLAZAS MERCADO 24.969 12,0 5.549 48 520 1,4


123.00
TIENDAS DE BARRIO 124.848 60,0 62.424 0 1 0,0

MERCADO INSTITUCIONAL 16.646 8,0 8.323 500 33 0,1

INDUSTRIA 0,0 10 0,0

Total 208.079 100,0 85.544 2,3

3. TRANSFORMACIÓN

Trapiches Paneleros Toneladas % Cap. Instal. % Utiliz.

Industrias Trapiches 208.079 100,0 300.000 69,4

Total 208.079 100,0

4. TRANSPORTE DESDE OFERTA A TRANSFORMACION O DISTRIBUCION

Entrada Total de Panela - Volumen por anillo y ruta

Nombre de la Ruta Tocan Zipaq Calle 80 Calle 13 Soacha Villao Choachí Calera Total

Primer Anillo - - - - - - - -
176.8
Segundo Anillo 81.713 23.700 - 46.693 24.762 - - - 68
31.2
Tercer Anillo 31.212 - - - - - - 12
208.0
TOTAL 112.925 23.700 - 46.693 24.762 - - - 80

Entrada de Panela por ruta por tipo de Vehículo

Tipo de Vehículo Tocan Zipaq Calle 80 Calle 13 Soacha Villao Choachí Calera Total
145.6
Panela 79.048 16.590 - 32.685 17.333 - - - 56
14.5
Camiones Estacas de 10 toneladas (10) 7.905 1.659 - 3.269 1.733 - - - 66
62.42
Panela 33.878 7.110 - 14.008 7.429 - - - 4
2.22
Tractomulas de 30 ton. 1.210 254 - 500 265 - - - 9
208.0
Total 112.925 23.700 - 46.693 24.762 - - - 80

40
FUENTES DE LA INFORMACION Ministerio de Agricultura- Anuario Estadístico 2001
FEDEPANELA 2002

98 Documento Borrador para discusión


Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento Soporte técnico del Plan maestro de
abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria de Bogotá
Borrador
5. OFERTA: PANELA

Rendimiento: 6,5 toneladas por há.


Inventario
Anillos Volumen Participación Fincas Área Disp.

Primer Anillo 0 0% - - -

Segundo Anillo 176.868 85% 28.000 89.187 574.735


133.78
Tercer Anillo 31.212 15% 42.000 0 862.103

TOTAL 208.080 100% 70.000 222.967 1.436.838

Flujo operacional de la cadena de papa

Figura No. 34 Ficha operacional de la cadena de papa

DISTRIBUCIÓN MAYORISTA DISTRIBUCIÓN DETALLISTA


482.824 T
Centros de
paperas(581.821)

Consumidor
14.000 Ton Distribución Supermercados e 127.485 T

de Bienes
14000 T
Supermercado hipermercados 26,4%
Acopiadores

s 14.485 T
rurales

Fincas

99.000 T

es
82.080 Ton Lavadoras /
Empacador Depósitos comerciales
9.013 T
as
4.000 T de papa (1.9%)
32.920 Ton 6.009T
Mayoristas 9.000
Tiendas de Barrio 180. 087 T
411.277 T
T de 50.697 T y Superettes 37.3%
Mayoristas 11.022 T
114.381
Corabastos 275.538 T Mayoristas
T de 6.000 T
Corabastos (1.2%)
importada

Oferta(3.8

104.704
68.602 T 105.000 T Plazas de T 79.704 T
16.5%
Industria
22)

3.822 T
Mercado 25.000 T Consumidore
41.330 T 70.904
7.242 T Mercado T s
Oferta
exportadora 102.819 T 7.000 T Institucional
14.7%
de servicios
Consumidore
9.668 T
2% s
subsidiados

99 Documento Borrador para discusión


Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento Soporte técnico del Plan maestro de
abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria de Bogotá
Borrador

100 Documento Borrador para discusión


Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento Soporte técnico del Plan maestro de
abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria de Bogotá
Borrador
Flujo operacional de la cadena de papa
Figura No. 34 Ficha operacional de la cadena de papa
FICHA OPERACIONAL DEL FLUJO DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO41
(Valores año - 2002)
CATEGORIA LOGISTICA: PAPA
ALIMENTOS DE LA CATEGORIA
Papa
1. CONSUMO Valores APORTE NUTRICIONAL Valor
Consumo percapita día recomendada (gr.) 199,27 Factor Kilo caloria 167,39
Consumo percapita Tn/año 71,74 Factor kilo proteina 4,38
Residuos generados por el producto 10%
Residuos generados por el empaque 2%
Residuos generados por la manipulación 5%
Precio de Venta (Septiembre 2003) 290,93

Consumo aparente 2002 (gr.) 196,35


2. DISTRIBUCION
Canti
Canales Toneladas % Vehículos Canti de PDV Vol./año/pdv Vol./dìa/pdv
MAYORISTAS CORABAS. 6.000 1,2 1.333 1 0,0
SUPERMERCADOS 127.485 26,3 28.330 145 879 2,4
PLAZAS MERCADO 79.704 16,5 17.712 48 1661 4,6
TIENDAS DE BARRIO 180.087 37,2 90.044 123.000 1 0,0
MERCADO INSTITUCIONAL 80.572 16,6 40.286 500 161 0,4
INDUSTRIA 1.500 0,3 - 10 0,0
DEPÓSITOS BARRIO 9.013 1,9 4.507 0,0
Total 484.361 100,0 182.211 0,0
REDESPACHO 102.782 21% 10.278 0,0
Total entradas 587.143 192.490 7,5
3. TRANSFORMACIÓN
Plantas Bogotá (9) Toneladas % Cap. Instal. % Utiliz.
PROCESAMIENTO 72.424 100,0 200.000 36,2
Total 72.424 100,0
4. TRANSPORTE DESDE OFERTA A TRANSFORMACION O DISTRIBUCION

Entrada Total de Papa - Volumen por anillo y ruta


Nombre de la Ruta Tocan Zipaq Calle 80 Calle 13 Soacha Villao Choachí Calera Total
Primer Anillo 53.542 71.390 89.238 71.390 53.542 - - 17.847 356.949
Segundo Anillo 42.725 103.441 - - 33.731 11.244 - 33.731 224.872
Tercer Anillo - - - - 3.822 - - - 3.822
TOTAL 96.267 174.831 89.238 71.390 91.095 11.244 - 51.578 585.643
16% 30% 15% 12% 16% 2% 0% 9%

Entrada de Papa por ruta por tipo de Vehículo


Tipo de Vehículo Tocan Zipaq Calle 80 Calle 13 Soacha Villao Choachí Calera Total
Papa 96.267 174.831 89.238 71.390 91.095 11.244 - 51.578 585.643
Camiones Estacas de 10 toneladas
(10) 9.627 17.483 8.924 7.139 9.110 1.124 - 5.158 58.564
Camiones de Estacas de 10 toneladas (10)
5. OFERTA: PAPA
Rendimiento: 16,67 toneladas por há.
Inventario
Anillos Volumen Participa Fincas Área Disp.
Primer Anillo 356.949 60,95% 54.855 105.101 446.186
Segundo Anillo 224.872 38,40% 34.558 66.212 2.034.890
Tercer Anillo 3.822 0,65% 587 1.125 392.791
TOTAL 585.643 100,00% 90.000 172.439 2.873.867

41
FUENTES DE LA INFORMACIÓN Censo FEDEPAPA 2002, Encuesta de Ingresos y Gastos del DANE DANE-Proyecto
SISAC 2003
Cálculos Especialistas Documento estudio PMAAB CPT-CIPEC 2003

101 Documento Borrador para discusión


Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP
Documento Soporte técnico del Plan maestro de
abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria de Bogotá
Borrador

102 Documento Borrador para discusión

You might also like