You are on page 1of 21

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

OBJETIVOS

1. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

1.1 OBJETIVISMO

1.2 MATERIALISMO O SUBJETIVISMO

1.3 REALISMO

1.4 IDEALISMO

1.5 FENOMENALISMO

2. ACIERTOS Y DESACIERTOS DE LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

2.1 OBJETIVISMO

2.2 MATERIALISMO O SUBJETIVISMO

2.3 REALISMO

2.4 IDEALISMO

2.5 FENOMENALISMO

3. TEORÍA DE JEAN PIAGET ACERCA DE LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL


CONOCIMIENTO HUMANO: METACIENTÍFICA, PARA-CIENTÍFICA Y
CIENTÍFICA.

3.1 EPISTEMOLOGÍA METACIENTÍFICA

3.2 EPISTEMOLOGÍA PARACIENTÍFICA

3.3 EPISTEMOLOGÍA CIENTÍFICA


4. MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS
CIENCIAS HUMANAS.

5. DIAGRAMA DE LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

6. CONTRIBUCIONES DE LA EPISTEMOLOGÍA CIENTÍFICA A LA


INVESTIGACIÓN EN GENERAL.

7. CIBER-EPISTEMOLOGÍA
INTRODUCCION

La epistemología constituye, por su propia naturaleza, una de las partes


esenciales de la filosofía, la importancia que se ha sumado en la ciencia y la
necesidad de adicionarle fuertes argumentos teóricos ha acrecentado aún más el
interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico.

La filosofía de la ciencia, o epistemología tiene por objeto de estudio la


investigación científica, y su producto, el conocimiento científico.

En este trabajo desarrollaremos una serie de preguntas que nos facilitaran el


aprendizaje de los conceptos que se manejan en la epistemología aplicados a la
vida diaria.

Primero conoceremos conceptos del problema del conocimiento y la importancia


que tiene en la vida actual. Luego se elaborará una síntesis acerca de la teoría de
Jean Piaget. Por medio de un mapa conceptual se conocerán brevemente los
contenidos de la epistemología. También se diagramara el método científico con
su respectiva explicación. Se explicará las contribuciones que ha hecho Karl
Popper, a la ciencia. Y por último se realizará un pequeño escrito sobre la ciber-
epistemología.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer los conceptos que rigen la epistemología que facilitan la resolución de


problemas, identificando la relación que existe entre la filosofía y ciencia,
aplicados a la actualidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer los conceptos de uno de los problemas del conocimiento (la esencia
del conocimiento), con sus respectivos aciertos y desaciertos y su influencia en la
actualidad.

2. Elaborar una síntesis sobre la teoría de Jean Piaget acerca de las


epistemologías del conocimiento humano llamadas por él metacientífica, para-
científica y científica.

3. Diseñar un mapa conceptual acerca de la epistemología de las ciencias


humanas. Explicarlo en forma breve, completa y clara.

4. Identificar por medio de un diagrama los pasos del método científico y explicar
brevemente.

5. Explicar algunas contribuciones de la epistemología científica a la investigación


en general. Teniendo en cuenta los aportes de un autor en particular.

6. Presentar un escrito sobre si podría hablarse de una ciber-epistemología.


1. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO1

1.1 OBJETIVISMO. Afirma que en la relación entre sujeto-objeto, el primero es


determinado por el segundo. Por lo tanto, al tomar y reproducir las propiedades del
objeto, el sujeto es regido por su complemento, el objeto.

1.2 MATERIALISMO O SUBJETIVISMO. Su idea central es la de que el sujeto


determina al objeto a través de su conciencia, dependiendo del propio sujeto la
verdad del conocimiento.

1.3 REALISMO. Para el existen cosas reales que no dependen de la conciencia.


Es decir, las cosas son tal y como las percibimos, y sus características existen
como cualidades objetivas, al margen de nuestra conciencia. Por lo anterior, esta
doctrina afirma que el ser existe de manera independiente en relación al espíritu
que lo percibe. Así, de manera externa a la mente, existe una realidad,
debiéndose buscar a la verdad en la relación entendimiento (aquello que hace
posible el conocimiento) y cosa (objeto del conocimiento). Tiene una gran
semejanza con el empirismo, pues su principio fundamental consiste en que sólo
es posible conocer los hechos de la realidad, partiendo de la intuición sensible del
objeto y del contacto directo con la naturaleza.

1.4 IDEALISMO. Opuesto al realismo, niega la existencia de cosas reales


independientes de la conciencia del sujeto. Afirma que todos los seres que no
sean sujetos de experiencia, necesariamente son objetos ideales en el sentido de
que su existencia se remite a ser percibidos. Esta corriente de pensamiento se
apoya en la formula de Berkeley que establece que «ser = ser percibido». En
conclusión, puede decirse que el idealismo reduce la realidad al ser y el ser al
pensamiento.

1.5 FENOMENALISMO Sus seguidores lo consideran como el punto intermedio


entre el realismo y el idealismo, supone que no conocemos las cosas como son en
1
http://www.monografias.com/trabajos35/epistemiologia-filosofia/epistemologia-filosofia.shtml
realidad, sino como nos parece que son. No niega la existencia de cosas reales,
pero sí la posibilidad de saber qué son esas cosas. Podemos aspirar únicamente a
saber que las cosas son, pero no lo que son.

2. ACIERTOS Y DESACIERTOS DE LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

2.1 OBJETIVISMO. Algunos conceptos objetivistas resultan chocantes, y


requieren algo de explicación.

El egoísmo es una virtud. Para el objetivismo el egoísmo racional es una virtud,


y cualquier forma de altruismo es inmoral, ya que no hay ningún motivo racional
para poner las necesidades de los demás por delante de las necesidades
racionales propias.

El orgullo es una virtud, Para el objetivismo el orgullo racional es la corona de


todas las demás virtudes. Si uno se esfuerza en llevar una vida racional y
productiva, uno se gana el derecho a estar orgulloso de los valores morales y
materiales que uno obtenga.

La humildad es un vicio. Conversamente, la humildad es un vicio, ya que el


humilde se considera a sí mismo como poco valor y no mejor que los demás. Para
el objetivismo, el estar en este estado y considerarlo como bueno mata cualquier
tipo de ambición moral en el individuo.

El extremismo es bueno. El objetivismo sostiene que si partiendo de premisas


correctas y siguiendo una epistemología correcta uno identifica algo como bueno,
lo moral es llevarlo hasta sus últimas consecuencias.

El sacrificio personal siempre es inmoral. Uno no debe sacrificarse, nunca,


bajo ninguna circunstancia. Actos a los que incorrectamente se denomina
"sacrificios" no son tales. Por ejemplo, un hombre arriesga su vida por salvar a su
mujer o a sus hijos, y la pierde. Este hombre no se está "sacrificando", ya que su
vida sin esas personas carecería de valor, por lo que está haciendo simplemente
una transacción racional. Si ese hombre arriesgase su vida por salvar a
desconocidos, estaría cometiendo un acto gravemente inmoral. Igualmente, los
obreros de una fábrica no se "sacrifican" nunca trabajando para su empresario, ya
que el sueldo que cobran recompensa su trabajo. Si el sueldo les parece
insuficiente, son libres de marcharse y buscar un trabajo mejor pagado.

No existen los "derechos positivos". El objetivismo sostiene que los derechos


positivos (derecho al trabajo, a la vivienda, a la atención sanitaria...) son
lógicamente contradictorios en su sola enunciación, ya que generarían
obligaciones que destruirían los derechos negativos (los únicos que hay) de
terceros.

Por ejemplo, si un individuo tiene derecho al trabajo o a la atención sanitaria, otros


individuos tendrán la obligación de contratar a ese individuo y sufragar los gastos
que su atención sanitaria genere, lo cual supondría la destrucción de los derechos
de propiedad y libertad de terceros. Los objetivistas afirman: "Los mal llamados
derechos positivos supondrían un derecho a esclavizar a los demás, y no existe el
derecho a esclavizar".

Coherentemente, el objetivismo defiende el derecho a, entre adultos, comerciar y


consumir libremente Drogas o Pornografía, ya que "la libertad incluye también la
libertad a hacer cosas erróneas".

2.2 MATERIALISMO O SUBJETIVISMO.

Hoy el materialismo sigue teniendo un protagonismo muy relevante, y sigue


vigente en todos los campos de la ciencia y del saber, podría decirse que ha
ganado espacio en el mundo y que ha visto disminuir la credibilidad y la fuerza de
las ciencias sociales, de los conocimientos intangibles y de las afirmaciones
espirituales.
Hoy en día se cuenta con nuevos factores que han ayudado enormemente al
posesionamiento del materialismo, como son: el desarrollo de la técnica, los
nuevos descubrimientos científicos tanto geográficos como espaciales.

La tecnología es el triunfo del materialismo en nuestros días. Poder explicar cada


vez más cosas, hacer cada día mayores tareas en menos tiempo y menos
esfuerzo gracias a objetos materiales, que aplicando la lógica física, matemática y
biológica, son la mayor muestra de que la realidad fundamental está en lo tangible,
lo que se puede ver, tocar, y en otras palabras experimentar por su materialidad.

La superación de muchos mitos que había mantenido el hombre por mucho tiempo
frente al espacio, la tierra y la vida misma han llevado al hombre de nuestro tiempo
a cercarse de trascendentalidad y a fijar toda su atención en lo físico. Por ello
quiere tener respuesta a todo, nada de lo que no se puede demostrar en un
laboratorio es válido para nuestros días, según el sentir de muchos.

La especulación de tanta importancia para el conocimiento en otras épocas, hoy


es considerado como retroceso, o simple conocimiento elemental, esto es por el
campo que ha ganado el materialismo proporcionado por los científicos. Las
ciencias sociales de nuestros días pierden cada vez menos espacios, la palabra
pierde auditorio y lo gana la demostración lógica; los estudios basados en la teoría
pierden todo piso de credibilidad, de aplicación pragmática y de seguidores.

Hoy hay menos filósofos, filólogos, antropólogos, sociólogos y demás estudiosos


de ciencias teóricas, porque si bien, puede haber más recursos para estudiarlas,
hay menos campos para aplicarlas. Ese es otro logro del materialismo. A nivel
religioso el materialismo ha ganado mucho espacio, porque la religión está basada
en el misterio y lo que no puede palparse, se cree lo indemostrable, y se espera lo
que la tradición ha prometido, pero como nada de esto es cuantificable, satisface
cada vez menos a los hombres de nuestro tiempo.

Puede verse que Dios, como en otro tiempo, ya no es preocupación del hombre
actual, su no cosificación y demostración física hacen que no sea atractivo y eso
se le debe al materialismo. Todos los campos de la vida del hombre, actualmente
son influenciados por esta corriente que aporta en muchos casos al logro de
avances tecnológicos, pero que también en detrimento de otros aspectos del
saber histórico. Sin embargo, vale reconocer que el materialismo bien discernido
sigue siendo importante para nuestros días.

2.3 REALISMO

El realismo es una de las disciplinas filosóficas que más conservan su esencia en


cuanto al planteamiento del conocimiento, es una de las que menos se ha
vulgarizado y continúa perteneciendo al plano intelectual. Para saberse realista
hay la necesidad de indagar, cuestionar e investigar el sistema filosófico como tal,
difícilmente se llega a ser realista por accidente.

El realismo ha podido ser columna del conocimiento en tanto que sin permitir la
interpretación sostiene principios y postulados que habiendo sido suficientemente
argumentados sostienen. La ventaja está en que el conocimiento no depende del
ir y venir del tiempo y de la psicología humana, sino que se ancla en verdades
universales, la desventaja se encuentra en que al parecer ortodoxa no permite un
proceso ágil de conocimiento.

La pérdida del realismo ha hecho que el conocimiento sea condicionado por la


cultura y el folklore y se pase al relativismo. Filosóficamente el realismo también
fundamentado hipotéticamente convence mucho a la actualidad, pero en el sentido
práctico ha perdido fuerza y ha pasado a ser un ideal de conocimiento.

Hoy el hombre se inclina más por visiones que le permitan mayor apertura, menos
academicismo y más pragmatismo.

2.4 IDEALISMO

Hoy el idealismo está muy desvirtuado, porque con el avance de las ciencias y de
la técnica en general, gana mucho más terreno lo que pueda demostrarse, lo
tangible y matemático, incluso se utiliza el término idealista de manera peyorativa,
dándole una connotación de lo que es ilógico, e imposible de realizarse.

El idealismo como un método científico es muy cuestionado en la actualidad,


porque éste admite que lo que no puede verse puede ser comprendido; pero para
el hombre de hoy lo que rige es "ver para creer", "ver para entender".

Siguen existiendo disciplinas filosóficas, científicas, sociales y religiosas que


fundan su conocimiento en el idealismo, el mundo teórico de estadísticas,
consultas y especulaciones, éstas disciplinas son cada vez menos válidas y más
cuestionadas e ignoradas.

2.5 FENOMENALISMO

Sin duda que la fenomenología le ha inyectado vida a las ciencias, oxigenando las
estructuras que las caracteriza, pero pasar a cuantificar y a enumerar las
consecuencias y efectos de esta disciplina para nuestro tiempo es sumamente
difícil.

Concebir al mundo, las cosas, y el hombre como fenómenos es hacerlos objetos


de conocimiento. Posibilidad de conocimiento, y este es un avance
fenomenológico en cuanto que quita el mito y el carácter sagrado o prohibido a
muchos, que antes históricamente no podían ser escrutados e investigados, esto
permite que la ciencia crezca y el acercamiento a la verdad aumente, porque la
fenomenología no tiene prejuicios.

Teniendo en cuenta que esta fenomenología no tiene fronteras, sino que puede
llegar a todas las disciplinas de conocimiento, se puede concluir que su gran
riqueza es la de posibilitar el método científico en todos los ramos del saber y
acercar a la verdad.
3. TEORÍA DE JEAN PIAGET ACERCA DE LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL
CONOCIMIENTO HUMANO: METACIENTÍFICA, PARA-CIENTÍFICA Y CIENTÍFICA.

Piaget trabaja el concepto de epistemología como "cierta relación entre un sujeto y


un objeto”. Pero estos vinculan estructuras que difieren en las relaciones de
conocimiento. Es decir que es difícil saber anticipadamente si estas estructuras
forman parte del sujeto, del objeto, de ambos o sólo a su relación, o quizás a
ninguno de los dos". De ahí Piaget presenta tres tipos de epistemología: la
metacientífica, la paracientífica y la científica

3.1 EPISTEMOLOGÍA METACIENTÍFICA

La epistemología como disciplina metacientífica, posee un carácter descriptivo y


normativo, conlleva a conceptos de ciencia básica, aplicada, técnica y de
relaciones reciprocas. La clasificación de las ciencias las ciencias formales y
factibles. La hipótesis y la teoría, la clasificación de la hipótesis.
La concepción sináptica y la visión de nuevas teorías.

3.2 EPISTEMOLOGÍA PARACIENTÍFICA

Se originan en una crítica fuerte del conocimiento científico a su método y a la


pretensión de ser único tipo de conocimiento valido y objetivo, estableciendo
métodos diferentes para llegar a la adquisición de un conocimiento.

3.3 EPISTEMOLOGÍA CIENTÍFICA

Nace sobre la reflexión de como las ciencias explican el conocimiento científico,


sus problemas internos, que tienden hacia una especialización del conocimiento
antes que la generalización de una teoría.
4. MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS
CIENCIAS HUMANAS.

El problema fundamental
es el de la relación sujeto-
objeto
Es la rama de la filosofía que estudia la
EPISTEMOLOGIA investigación científica y el conocimiento
científico

RAMAS TAREAS METODOS DIVISION

LOGICA ANALISIS
DIRECTO

SEMANTICA FORMALIZANTE

ONTOLOGIA

GENETICO
DESCRIPTIVA
OXIOLOGIA METACIENTIFICA
CRITICA
PARACIENTIFICA
ETICA

CIENTIFICA
ESTETICA ORIENTACION
RAMAS DE LA EPISTEMOLOGIA

1.- La Lógica de la ciencia, analiza la estructura lógica de las teorías científicas.

2.- La Semántica de la Ciencia, análisis, sistematización e interpretación de los


conceptos científicos,

3.-La Ontología de la Ciencia, análisis y sistematización de los postulados


científicos.

4.-La Axiología de la Ciencia, estudia el sistema de valores de una determinada


comunidad científica.

5.-La Ética de la Ciencia, las normas morales que deben cumplir los miembros de
una comunidad científica.

6.-La Estética de la Ciencia, estudio de los valores estéticos de la investigación


científica.

LAS TAREAS DE LA EPISTEMOLOGÍA

1.-La Tarea Descriptiva, entendida como la descripción del conocimiento

2.-La Tarea Crítica.- Estudia como el conocimiento científico es juzgado respecto


a su validez y confiabilidad.

3.-La Tarea de la Orientación.-Analiza el sistema de conocimiento en su


interconexión con decisiones ligadas entre sí; una decisión incluye a otras, y
aunque somo libres para elegir la primera no somos libres respecto a aquellas que
las siguen.
METODOS DE LA EPISTEMOLOGIA SEGÚN JEAN PIAGET2

1.-Metodo del Analisis Directo, Determina las condiciones de conocimiento en


determinados acontecimiento por medio de análisis reflexivo

2.-Metodo Epistemologico Formalizante, Es el analisis directo de los


conocimientos para determinar condiciones formales y su relación con la
experiencia.

3.-Metodo Espistemologico Genetico, Tiende a explicar en función de su propio


desarrollo; a. Metodo Historico Critico: Parte de un cuerpo de doctrinas
determinado al estudio retrospectivo que lo ha hecho posible. b. Metodo
Sicogenético: Pretende valerse de los aportes de la sicología.

DIVISIONES DE LA EPISTEMOLOGIA SEGÚN JEAN PIAGET3

1.-Epistemologia Metacientifica: Son todas aquellas teorías que se han


formulado partiendo sobre el modelo de una ciencia en desarrollo y luego aspiran
a convertirse en una teoría general del conocmiento.

2.-Epistemología Paracientifica: Establecen un método diferente para llegar a la


obtención de conocmientos, por medio de la intuición.

3.-Epistemología Cientifica: Tienden hacia una especialización del conocimiento,


antes que a una generalización de una teoría.

2
BARRAGAN LINARES, Hernando. Epistemología. Filosofía a distancia. Universdiad Santo Tomás. Facultad de Filosofía.
Ediciones Usta. Bogotá 2006
3
BARRAGAN LINARES, Hernando. Epistemología. Filosofía a distancia. Universdiad Santo Tomás. Facultad de Filosofía.
Ediciones Usta. Bogotá 2006
4. DIAGRAMA DE LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

Esquema del método científico


Experimentación Interpretación

Verificación Síntesis Creación de modelo

Para realizar un análisis de un fenómeno es importante proceder


sistemáticamente, estableciendo unas etapas o pasos a seguir. Para ello se creó
el método científico. Su estructura es la siguiente

OBSERVACIÓN O EXPERIMENTACIÓN

Consiste en una evaluación analítica de los fenómenos, teniendo en cuenta los


factores que pueden influenciar. La experimentación se trabaja bajo la adquisición
de información previa de situaciones preparadas de antemano. Por consiguiente
los laboratorios son esenciales para el método.

ORGANIZACIÓN O INTERPRETACION

Con los resultados obtenidos se realiza una comparación de estos y otros


anteriores. Logrando mediante formulas o palabras la obtención de leyes.
HIPÓTESIS Y TEORIA

Se proponen posibles explicaciones, que se prueban repetidamente mediante


experimentos, para darle veracidad a la información y convertirla en teoría.

VERIFICACIÓN Y PREDICCION

El resultado final es la predicción de algunos fenómenos no observados todavía o


la verificación de las relaciones entre varios procesos. El conocimiento que un
físico o investigador adquiere por medios teóricos a su vez puede ser utilizado por
otros científicos para realizar nuevos experimentos para comprobar el modelo
mismo, o para determinar sus limitaciones o fallas. El físico teórico entonces revisa
y modifica su modelo de modo que este de acuerdo con la nueva información. En
esta interrelación entre la experimentación y la teoría lo que permite a la ciencia
progresar continuamente sobre una base sólida.
6. CONTRIBUCIONES DE LA EPISTEMOLOGÍA CIENTÍFICA A LA
INVESTIGACIÓN EN GENERAL.

. Karl Popper.

Nació en Viena en 1902, es tenido como uno de los más grandes filósofos de la
ciencia. Además desde sus críticas abiertas al totalismo y al marxismo se ha
constituido en el mayor defensor de las ideas liberales de este siglo.

Sus obras más destacadas son: "La Sociedad abierta y sus enemigos", "La lógica
de la investigación científica", "Conjeturas y reputaciones y la miseria del
historicismo".

Para Popper en la problemática actual de la ciencia cabe distinguir dos


características fundamentales: la primera es considerar la ciencia como
conocimiento progresivo y la segunda consideración de la ciencia como
conocimiento provisional. Popper intenta el carácter provisional del conocimiento
científico con su carácter progresivo.

El conocimiento subjetivo hace referencia, en K. Popper a tres realidades: A las


cosas o actividades en sí mismas, a los sujetos de estas actividades y a las ideas
que portan dichos sujetos, por otra parte, la ciencia objetiva nos presenta unos
sistemas de enunciados de manera comunicativa y argumentativa. Hay otras
dimensiones como la económica, la jurídica y la política. Según Popper, todas
estas características son propias de la ciencia.

El carácter empírico de los enunciados científicos los define basándose en la


forma lógica de la falsabilidad. "El concepto de explicación científica se reduce al
de inferencia deductiva, es decir, el grado de poder explicativos de una teoría, está
en función del grado de universalidad de la teoría y la aceptación de una teoría, se
regula a priori por su contenido lógico, es decir, su grado de corroborabilidad".
Todo este formalismo Popperiano no necesita de unas reglas metodológicas para
ser completado; así que, sólo la actitud refutadora del científico y su decisión hace
que la falsabilidad sea posible, el conocimiento básico aceptado por convención
nos servirá para medir el poder explicativo de una teoría, con todo ello tenemos a
nuestra disposición los elementos necesarios para hallar el grado de corroboración
o de aceptabilidad de una teoría: la falsabilidad, el poder explicativo y la refutación
del científico.

Popper admite que dichas dificultades son insuperables y se pronuncia por el


estudio de la teoría del método deductivo de la contrastación, es decir, el
deductismo.

Antes de dar por terminado el estudio de la inducción, Popper señala su intención


afirmando: "La teoría que he desarrollado se opone directamente a todos los
intentos de apoyarse en las ideas de una lógica inductiva. Podría describírsela
como la teoría del método deductivo de contrastar, o como la opinión de que una
hipótesis sólo puede contrastarse única y empíricamente después de que ha sido
formulada".

Para Popper el trabajo del científico consiste en proponer teorías y en


contrastarlas. En la ciencia no interesa tanto el cómo se han ido dando las nuevas
teorías, sino únicamente la posible justificación o validez de las mismas.

Ante esta postura, deja todo un campo de posibilidades para que sea el científico
quien investigue la lógica del conocimiento; todo descubrimiento contiene un
elemento irracional, y para apoyar más este punto Popper cita a Einstein: "La
búsqueda de aquellas leyes sumamente universales a partir de las cuales puede
obtenerse una imagen del mundo por pura deducción. No existe una senda lógica
que encamine a estas leyes. Sólo pueden alcanzarse por la intuición, apoyada en
algo así como una introyección de los objetos de la experiencia".
7. CIBER-EPISTEMOLOGÍA

El mundo se globaliza, cada día se evoluciona en los diferentes ramos de la vida.


Las situaciones te obligan a modificar conductas, pensamientos, estructuras. A
cambiar tu manera de razonar. Por qué no pensar entonces en una ciber-
epistemología, en una globalización del conocimiento.

La epistemología es un asunto que nos compete a todos, es importante derrumbar


los obstáculos que hay entre ésta, la ciencia y la sociedad. Es necesario crear
filosofías que piensen en el mundo moderno. El mundo va como va. La filosofía
no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo.

Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer
filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del
pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca
una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.

La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella
resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma
diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo.
También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del
estar en el mundo.

Pensar acerca de la condición de espacio tiempo del pensamiento, no tiene ni


inicio, ni fin, ni lugar, ni distancia.

La ciberepistemología es una necesidad. Pero lo que si es cierto es que no puede


haber una nueva ciencia y una nueva técnica si estas están construidas sobre las
bases de las que hoy cuestionamos. No puede haber una ciencia revolucionaria
sostenida en ideas clásicas. No puede haber unos nuevos pensadores si estos
siguen siendo disciplinares y disciplinados.
CONCLUSIÓNES

1. La esencia del conocimiento tiene como fuente de estudio lo que es


objetivismo, materialismo, realismo, idealismo y el fenomenalismo. Algunos de
estos conceptos han sido de gran ayuda a la evolución de la ciencia. Lo cual
siguen siendo apoyo para la construcción del conocimiento

2. Jean Piaget ha sido uno de los filósofos que ha contribuido a la epistemología


con sus teorías él metacientífica, paracientífica y científica, proponiéndolas como
divisiones de la misma.

3. En el mapa conceptual de epistemología se pudo observar los conceptos que


esta maneja, y la representación en la filosofía y la ciencia.

4. Se conocieron los pasos del método científico y su importancia en la


construcción del conocimiento.

5. Karl Popper describe su aporte a la ciencia con la teoría del método deductivo:
una hipótesis sólo puede contrastarse única y empíricamente después de que ha
sido formulada. Además desde sus críticas abiertas al totalismo y al marxismo se
ha constituido en el mayor defensor de las ideas liberales de este siglo.

6. Presentar un escrito sobre si podría hablarse de una ciber-epistemología.


BIBLIOGRAFIA

BARRAGAN LINARES, Hernando. Epistemología. Filosofía a distancia.


Universdiad Santo Tomás. Facultad de Filosofía. Ediciones Usta. Bogotá 2006.

CIBERGRAFIA

http://www.geocities.com/athens/pantheon/4255/elogio.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper

http://www.monografias.com/trabajos24/epistemologia-popper/epistemologia-
popper.shtml

http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1040a.html

http://www.monografias.com/trabajos35/epistemiologia-filosofia/epistemologia-
filosofia.shtml

You might also like