You are on page 1of 61

PROBLEMAS DE ECONOMÍA POLÍTICA

TEMAS 1 Y 2

1.- Supongamos una Economía simplificada en la que sólo existen dos


sectores productivos: Producción de Alimentación y Producción de
Entretenimiento.
Disponemos de la siguiente información relativa a las producciones que se
obtendrían en cada sector en condiciones de eficiencia:

Producción Producción
OPCION
Alimentación Entretenimiento
A 0 34
B 10 31
C 18 27
D 24 22
E 28 15
F 31 8
G 33 0

a) Representar gráficamente la F.P.P. de la economía


Entretenimiento

34
31
27

22

15

Alimentación
10 18 24 28 31 33

b) Situar en el gráfico e interpretar económicamente las combinaciones:


(10, 50) y (18, 27)

Entretenimiento
(10,50)

34 Observamos que la combinación


31 (18,27)
(10,50) es inalcanzable, mientras que
27
la (18,27) está sobre la F.P.P., es
22 eficiente.
15

Alimentación
10 18 24 28 31 33
c) Determinar y mostrar en el gráfico el coste de oportunidad de
incrementar la producción de alimentos de 18 a 24 unidades.

Entretenimiento
Observamos que para pasar de
34 18 a 24 unidades de
31 alimentación, tenemos que
27 renunciar a producir 5 unidades
de entretenimiento. Luego el
22
coste de oportunidad en este
15 caso es 5.
8

Alimentación
10 18 24 28 31 33

d) Interpretar y situar en el gráfico una situación en que la economía


está produciendo (18, 8). ¿Cuál será en este caso el coste de
oportunidad de aumentar la producción de alimentos de 18 a 24
unidades?
Entretenimiento

Esta situación es ineficiente, se


34
31 está produciendo despilfarro de
27 recursos. La producción de
alimentos puede aumentar a 24
22 sin tener que renunciar a
15 producción en entretenimiento.
Luego el coste de oportunidad
8 . en este caso es igual a cero.
Alimentación
10 18 24 28 31 33

e) Determinar y mostrar en el gráfico el coste de oportunidad de


incrementar la producción de entretenimiento de 8 a 22 unidades.

Observamos que para pasar de


Entretenimiento
8 a 22 unidades de
34
entretenimiento, tenemos que
31 renunciar a producir 7 unidades
27 de alimentación. Luego el coste
de oportunidad en este caso es
22 7.
15

Alimentación
10 18 24 28 31 33
2.- Dos de las opciones eficientes de una economía simplificada en la que
sólo se producen dos bienes son: Opción A=(30, 15) ; Opción B=(60, 10).
Razonar sobre la verdad o falsedad de cada alternativa:
a) El Coste de Oportunidad de pasar de A a B son 30 unidades de X.
b) El Coste de Oportunidad de pasar de B a A son 5 unidades de Y.
c) El Coste de Oportunidad de pasar de B a A son 30 unidades de X.
d) El Coste de Oportunidad de pasar de A a B es igual que el de pasar
de B a A.

3.- Supongamos una economía de la que conocemos su dotación de


recursos y en la que existen dos sectores productivos: Sector Agrícola y
Sector Pesquero.
Ilustrar gráficamente y justificar teóricamente cómo se verá afectada la
F.P.P. en cada uno de los siguientes supuestos:
a) Llega una remesa de inmigrantes legales al país.
Sector pesquero

La economía contará con una


mayor dotación del recurso
Trabajo.
La F.P.P. se desplazará hacia la
derecha.

Sector agrícola

b) Una catástrofe natural origina un maremoto que destroza parte de la


flota pesquera.
La economía experimenta un
Sector pesquero retroceso económico a causa de
una catástrofe natural en el
sector pesquero. Con los datos
que tenemos únicamente afecta
a este sector
La F.P.P. se desplazará hacia la
izquierda, tal y como se muestra
en la figura.

Sector agrícola

c) Entre los ciudadanos se pone de moda hacerse vegetariano.

La F.P.P no se desplaza, ya que la moda por hacerse vegetariano afecta a las


preferencias, no afecta a las posibilidades de producción de los sectores.
Sí que hay que decir que habrá cambios productivos, la producción se trasladará a lo
largo de la F.P.P hacia otros puntos productivos en los que haya más producción
agrícola, para responder a la demanda de los ciudadanos.
d) Este año ha habido varias huelgas de trabajadores

Tener el recurso Trabajo ocioso, sin producir (caso de las huelgas de trabajadores) es lo
que se conoce como despilfarro de recursos, esta situación no provoca desplazamientos
en la F.P.P., pero la economía se situará en puntos interiores a la F.P.P., los cuales
representan una producción ineficiente.

4.- Razonar la Verdad o Falsedad de cada alternativa:


a) Si existe desempleo del factor trabajo, la FPP se desplaza hacia el
origen
Falso: si existen recursos ociosos o no utilizados, la FPP no se desplaza, simplemente, la
sociedad producirá en puntos interiores a la FPP (producción ineficiente).

b) El coste de oportunidad es constante en cualquier situación en que


nos encontremos.
Falso: El coste de oportunidad es creciente a lo largo de la FPP: el sacrificio de un bien
a medida que se producen unidades adicionales del otro es cada vez mayor, debido a la
Ley de los Rendimientos decrecientes.

c) Si aumentan los precios de los bienes que se producen, la FPP no se


desplaza.
Verdadero: La FPP no se ve afectada por precios. Únicamente representa las
combinaciones de productos con los que la sociedad produce eficientemente.

d) Sólo una innovación tecnológica puede desplazar la FPP.


Falso: También la pueden desplazar hacia la derecha aumentos de recursos productivos
(aumentos de capital, de fuerza de trabajo, descubrimientos de nuevos recursos
naturales) y hacia la izquierda desastres, catástrofes (como una guerra, epidemias
generalizadas, terremotos…)

5.- En una economía hipotética donde se producen dos únicos bienes, X e


Y, la Frontera de Posibilidades de Producción (Razonar por separado sobre
la verdad o falsedad de cada alternativa):

a) Nos permite conocer la máxima producción de Y, dada la producción


de X.
b) Depende del precio de los factores utilizados en la producción.
c) Se desplaza siempre que hay una redistribución del trabajo entre los
dos sectores productivos.
d) Nos permite ver cuál de los bienes es preferido por los consumidores
de esa economía.
e) Varía si suponemos que algunos factores productivos no están siendo
utilizados.
f) Sólo se desplaza si se producen avances técnicos.
g) Permite conocer la cantidad de ambos bienes que la sociedad desea
producir.

6.- Razonar la verdad o falsedad de cada afirmación ilustrando


gráficamente, si es posible:

a) Si se produce un aumento en el recurso trabajo, se producirán


mayores cantidades de ambos bienes.
Falso
Y
La economía contará con una mayor dotación del
recurso Trabajo. La F.P.P. se desplazará hacia la
derecha.
Se podrán producir mayores cantidades de los bienes
(salvo los casos X=0 e Y=0, o bien en casos como A,
A donde la economía decide aumentar solo la producción
de un bien , en este caso X.
Luego la afirmación “se producirán” no es del todo
cierta.

b) Si se produce una mejora técnica que afecta sólo al sector productivo


del bien X, la economía producirá la misma cantidad de Y y más
cantidad de X.
Falso
Y La F.P.P. se desplazará hacia la derecha.
Se podrán producir mayores cantidades de
los bienes (salvo los casos X=0 e Y=0, o
bien en casos donde la economía decide
aumentar solo la producción de un bien.
B Pero tenemos casos como B, donde vemos
claramente mayor cantidad producida en
los dos sectores

c) Cualquier situación en la que se produce cierta cantidad de Y y nada


de X, es ineficiente.

F Falso
El punto F es eficiente, está sobre la FPP,
produciendo la máxima cantidad posible de
Y, mientras que no produce nada de X

d) El coste de oportunidad es cero tanto en situaciones eficientes como


ineficientes.

Falso: El coste de oportunidad en situaciones eficientes (a lo largo de la FPP) es mayor


que cero.
7.- Si en una Economía sólo puede aumentarse la producción de un bien
reduciendo la producción de otro, se puede afirmar que:
a) La asignación de recursos es ineficiente.
b) La asignación de recursos es eficiente.
c) La F.P.P. es cóncava.
d) Nos situamos en un punto por encima de la F.P.P.

8.- La F.P.P.( Razonar la Verdad o Falsedad de cada alternativa):


a) Depende del tipo de Sistema de Asignación de Recursos.
b) Se encuentra tanto más a la derecha cuanto mayor sea la dotación de
capital de la economía.
c) No depende de la cantidad de trabajo que se utilice en la economía.
d) No depende de cuales sean las preferencias de los consumidores.
e) Se modifica si la sociedad decide incrementar la producción de uno de
los bienes.

9.-En una economía hipotética sólo se producen X e Y. La siguiente tabla


informa de cinco situaciones eficientes:
Toneladas de X Toneladas de Y
0 18
1 17
2 14
3 9
4 0
a) Representar gráficamente las situaciones de la tabla y trazar la F.P.P. de
esa economía.
b) Ilustrar en el mismo gráfico las consecuencias de una innovación
tecnológica que supone que las nuevas situaciones eficientes son las de
la siguiente tabla:
Toneladas de X Toneladas de Y
0 36
1 30
2 22
3 12
4 0

c) Ante el desplazamiento de la FPP ¿qué podemos decir sobre la


innovación tecnológica que ha tenido lugar?
PROBLEMAS DE ECONOMÍA POLÍTICA
TEMAS 3 Y 4

10.- Razonar e ilustrar gráficamente cómo se desplazará la curva de


demanda de mercado de un bien X si:

a) El precio de los bienes sustitutivos baja.

P1
Al aumentar la demanda de los
bienes sustitutivos a X, se
producirá una disminución en la
Disminución de la
demanda demanda de X, por lo que su curva
de demanda se trasladará hacia la
izquierda
D0
D1

q1

b) La población aumenta.
P1 Al aumentar el número de
demandantes, la demanda de
mercado estará compuesta por
Aumento mayor número de demandas
de la demanda
individuales, por lo que aumentará
(para los mismos precios que antes
D1
ahora se demandarían más unidades
de X) y se trasladará hacia la
derecha
D0

q1

c) El precio del bien X aumenta.

P1
Todos los posibles precios posibles
B del bien X están incluidos en la
curva de demanda, por lo que al
subir el precio de X únicamente nos
A moveremos a lo largo de la curva,
del punto A al punto B, sin que se
D0
q1 traslade ésta.
d) Los gustos del público se dirigen hacia otros bienes.

P1 Al aumentar la demanda de esos


otros bienes, X se pasará de moda
con respecto a ellos, por lo que se
producirá una disminución en la
demanda de X y su curva de
D0 demanda se trasladará hacia la
derecha
q1

e) El precio de los bienes complementarios baja.

P1 Esto llevará a un aumento en la


cantidad demandada de esos otros
bienes, al ser X complementario a
ellos, su demanda también
aumentará y se trasladará a la
D0 derecha.

q1

f) La renta de todos los consumidores aumenta.

El efecto es ambiguo:
1. La demanda podrá aumentar si el bien es normal (pues aumenta el deseo
de poseerlo conforme aumenta la renta). Correspondería una
representación gráfica como la del apartado anterior (e).
2. La demanda podrá disminuir si el bien es inferior (pues disminuye el
deseo de poseerlo conforme aumenta la renta). Correspondería una
representación gráfica como la del apartado d).
3. La demanda no se modificará si el bien es neutro (pues el deseo de
poseerlo es independiente del nivel de renta

g) Los bienes complementarios se encarecen.

Es el caso completamente contrario al descrito en el apartado e). Ahora la demanda se


trasladará hacia la izquierda.

h) Los bienes sustitutivos se encarecen.

P1
Esto llevará a una disminución en la
cantidad demandada de esos otros
bienes, al ser X sustitutivo de ellos,
su demanda también aumentará y se
D0 trasladará a la derecha.
q1
15.- Conocemos las funciones de oferta y demanda de mercado de un
bien Q:
Función de Oferta: qS=40+2P Función de Demanda: qD=580-4P

a) Determinar y representar gráficamente la solución de equilibrio del


mercado.

qS=40+2P
qD=580-4P Condición de equilibrio de mercado: qS=qD

40+2P=580-4P

solución:P*=90q*=220

P
S

90

220 q

b) Interpretar e ilustrar gráficamente la situación del mercado si el


precio vigente fuese P=100

Si P=100 qD=180 qS=240 existe un exceso de oferta de 60 unidades

P
Exceso de S
oferta
100
90

180 220 240 q

Exceso de
Oferta=60
c) Interpretar e ilustrar gráficamente la situación del mercado si el
precio vigente fuese P=60

Si P=60 qD=340 qS=160 existe un exceso de demanda de 180 unidades

P
S

90

60 D

160 220 340 q

Exceso de
Demanda=180

d) Determinar e ilustrar gráficamente los cambios en la solución de


equilibrio del mercado si tiene lugar un cambio en los gustos de los
consumidores de modo que la nueva función de demanda ahora es :
qD=600-2P
qS=40+2P
qD=600-2P Condición de equilibrio de mercado: qS=qD

40+2P=600-2P solución:P*=140 q*=320

P
S

140

90

D D’

220 320 q
e) Determinar e ilustrar gráficamente los cambios en la solución de
equilibrio del mercado si tiene lugar una mejora tecnológica de modo
que la nueva función de oferta ahora es : qS=160+2P

qS=160+2P
qD=580-4P Condición de equilibrio de mercado: qS=qD

160+2P=580-4P solución:P*=70 q*=300

P
S
S’

90
70
D

220 300 q

f) Determinar e ilustrar gráficamente los cambios en la solución de


equilibrio del mercado inicial (del apartado a)) si tienen lugar
simultáneamente los dos cambios anteriores (cambios de los
apartados d) y e)).

qS=160+2P
qD=600-2P Condición de equilibrio de mercado: qS=qD

160+2P=600-2P solución:P*=110 q*=380

P
S
S’

110
90

D D’

220 380 q
17.- Conocemos las funciones de oferta y demanda de mercado de un
bien Q:

Función de Oferta: qS=300+9P Función de Demanda: qD=450-6P

a) Determinar e ilustrar gráficamente la solución de equilibrio de


mercado.

qS=300+9P
qD=450-6P

Condición de equilibrio de mercado: qS=qD

300+9P=450-6P
solución:P*=10q*=390

P
S

10

390 q

b) Analizar (e ilustrar gráficamente) las consecuencias del


establecimiento de un precio mínimo, PMIN=12, en cada uno de los
siguientes casos:

1. El Estado se compromete a absorber excedentes

2. El Estado subvenciona el precio para que toda la producción


sea vendida a los consumidores

Si PMIN=12 qD=378 qS=408 existe un exceso de oferta de 30 unidades


1.- El Estado se compromete a absorber excedentes: comprará las 30 unidades de exceso
de oferta al precio mínimo 12.

P
S
PMIN=12 30

10

378 390 408 q

Ex. Ofta=30

Gasto de Consumidores: 378. 12 = 4536 (área rayada horizontalmente)


Gasto Estado: 30.12 = 360 (área rayada verticalmente)
Ingresos Productores: 408. 12 = 4896 ( suma de ambas áreas)

2.- El Estado se compromete a subvencionar el precio para que toda la producción sea
adquirida por los consumidores:

Lo primero es hallar el precio al que los consumidores desearán comprar toda la


producción: PC. Sustituimos en la demanda la cantidad demandada por 408 y
obtendremos ese precio (lógicamente menor que el precio mínimo12) el Estado
subvenciona la diferencia hasta el PMIN:

qD= 450 – 6PC= 408 PC=7 Sb=PMIN-PC=12-7=5


P
S

PMIN=12
10
PC=7

390 408 q

Ex. Oferta=30

Gasto de Consumidores: 408. 7 = 2856 (área rayada horizontalmente)


Gasto Estado: 408.5 = 2040 (área rayada verticalmente)
Ingresos Productores: 408. 12 = 4896 ( suma de ambas áreas)

22.- Supongamos que el mercado de “tiendas de campaña” es un


mercado competitivo que se encuentra en su situación de equilibrio a corto
plazo. Justificar, ilustrando gráficamente, los efectos producidos sobre la
situación de equilibrio inicial como consecuencia de:

a) Una reducción en los precios de alojamiento en las casas de turismo


rural.

S
P
Al aumentar la demanda de las
casas de turismo rural, bienes
PE sustitutivos de tiendas de campaña,
se producirá una disminución en la
P’ D demanda de las tiendas de campaña
(q), por lo que su curva de demanda
D’ se trasladará hacia la izquierda, con
la consiguiente reducción en precio
y cantidad de equilibrio

q’ qE q
b) Un aumento en los precios del tejido con el que se fabrican las
tiendas de campaña.

P S’
S Al encarecerse la producción de
tiendas de campaña, su oferta
P’ disminuye, trasladándose la curva
PE de oferta hacia la izquierda, con el
consiguiente aumento en precio de
equilibrio y disminución de
D cantidad.

q’ qE q

c) Se pone de moda ir de camping.

P
S
Al ponerse de moda ir de camping,
P’ y siendo las tiendas de campaña un
PE bien complementario, aumentará la
demanda de estas últimas,
desplazándose a la derecha con los
D D’ consiguientes aumentos de precio y
cantidad.

qE q’ q
d) El Estado concede una subvención por tienda de campaña producida
y simultáneamente se reducen los precios de las instalaciones de
acampada.
Subvencionar la producción lleva a
un aumento en la oferta, con su
S’ traslado a la derecha. Por otro lado,
al disminuir el precio de las
instalaciones de acampada (bien
P’ complementario a las tiendas), la
PE demanda aumentará, trasladándose
D’
a la derecha.
En este gráfico tanto la cantidad
como el precio de equilibrio han
D aumentado
q
E
q q’

Pero en las figuras siguientes vemos que los mismos desplazamientos también pueden
llevar a un precio mayor y a un precio que no se modifica (la cantidad, por su parte,
siempre aumentará).
P S

S’ Observamos que en
este caso el precio
disminuye, aunque la
PE cantidad aumenta.
P’
D’

D
q
E
q q’

P S
PE y P’
S’ coincidirían. El
precio no se
modifica.
PE

D’

qE q’

24 .- Conocidas las siguientes Funciones de Demanda General de un


consumidor:

Y + 2 P2 Y − 2 P2
q1 = q2 =
2 P1 2 P2
y sabiendo que inicialmente: Y = 24 ; P1 = 2 ; P2 = 2

a) Determinar las cantidades demandadas inicialmente por el


consumidor, así como su nueva decisión de consumo si ahora
Y 1 = 36 .
Para ello sustituimos los datos en las funciones de demanda generales.
24 + 2.2 24 − 2.2
q1 = =7 q2 = =5 que sería su decisión de
2.2 2.2
consumo inicial, si la renta aumenta y pasa a ser Y 1 = 36 , su nueva decisión de
36 + 2.2 36 − 2.2
consumo será: q 1 = = 10 q2 = =8
2.2 2.2
b) Obtener las expresiones de las Curvas de Engel
Para ello sustituimos los datos en las funciones de demanda generales.
Y + 2.2 Y + 4 Y − 2.2 Y − 4
q1 = = q2 = = y así tenemos las
2.2 4 2.2 4
expresiones de las dos curvas de Engel.

25.- Conocidas las siguientes Funciones de Demanda General de un


consumidor:

Y − 4 P1 + P2 Y + 4 P1 − P2
q1 = q2 =
2 P1 2 P2
y sabiendo que inicialmente: Y = 76 ; P1 = 4 ; P2 = 4

a) Determinar las cantidades demandadas en el equilibrio inicial del


consumidor, así como su nueva decisión si ahora Y 1 = 52 .
Equilibrio inicial: q1= 8, q2=11 Equilibrio final: q1=5, q2=8.

b) Obtener las expresiones de las Curvas de Engel


Y − 12 Y + 12
q1 = q2 =
8 8

26.- Supongamos conocida la siguiente función de demanda general del


bien A para un consumidor:

2Y − 15 Pa − 8 Pb + 6 Pc
qa = ; Inicialmente Y=62; Pa=2, Pb=3; Pc=5
5 Pa

a) Determinar la cantidad de ese bien que inicialmente se demanda.


qa=10

b) Obtener la expresión de su demanda directa


26 − 3Pa
qa =
Pa

27.- Dadas las siguientes funciones de demanda general de un


consumidor:

Y − 2 P1 − 4 P2 Y + 2 P1 + 4 P2
q1 = q2 =
2 P1 2 P2
así como las restricciones iniciales: Y=26; P1=1; P2=2
a) Determinar las cantidades demandadas inicialmente de cada uno de
los bienes.
Para ello sustituimos los datos en las funciones de demanda generales.
26 − 2.1 − 4.2 26 + 2.1 + 4.2
q1 = =8 q2 = =9
2.1 2.2

b) Obtener Las expresiones de las demandas cruzadas de los bienes 1 y


2.
Sustituyendo los datos necesarios hallamos la función de demanda cruzada del bien
26 + 2P1 + 4.2 17 + P1
2 con respecto al precio del bien 1: q 2 = =
2 .2 2
Y de igual modo haríamos con el bien 1.

c) Representar gráficamente ambas demandas cruzadas.

d) Determinar cómo se comportan los bienes entre sí ante cambios en


P1.
Hallamos primero la Función de demanda directa del bien 1.
26 − 2P1 − 4.2 9 − P1
q1 = =
2P1 P1
Una forma cómoda y rápida de ver la relación entre los dos bienes es calculando la
dq 1
pendiente de la demanda cruzada del bien 2 , que sería 2 = , lo que significa que
dP1 2
ante cambios en P1, q2 cambia en el mismo sentido, mientras que q1 lo hace en
sentido contrario. Luego los bienes son sustitutivos.

28.- Conocidas las siguientes Funciones de Demanda General de un


consumidor:

Y − 4 P1 + P2 Y + 4 P1 − P2
q1 = q2 =
2 P1 2 P2
y sabiendo que inicialmente: Y = 38 ; P1 = 2 ; P2 = 2

a) Obtener la expresión de la demanda directa del bien 2.


Para ello sustituimos los datos en la función de demanda general.
38 + 4.2 − P2 46 − P2
q2 = =
2P2 2P2
b) Obtener la expresión de la demanda cruzada del bien 1.
Para ello sustituimos los datos en la función de demanda general.
38 − 4.2 + P2 30 + P2
q1 = =
2 P1 2 P1

29.- Supongamos conocida la siguiente función de demanda general del


bien B para un consumidor:
Y + 5Pa − 9 Pb + 3Pc
qb = ; inicialmente Y=186; Pa=6, Pb=9; Pc=15
5Pb
a) Determinar la cantidad de ese bien que inicialmente se demanda.
qb=4

b) Obtener la expresión de su demanda directa y clasificarla según su


elasticidad.
261 − 9Pb
qb =
5Pb
dqb 261
Haciendo su derivada: =− < 0 ⇒ B tiene una DEMANDA Normal
dPb 5Pb2
Pb

qb
4 6,9

c) Determinar los efectos sobre la demanda directa del bien B si el


precio del bien A ahora es: Pa=15

306 − 9Pb
qb =
5Pb Pb

qb
4 5

d) Determinar los efectos sobre la demanda directa del bien B si la renta


ahora es: Y=225

300 − 9Pb
qb =
5Pb

Pb

qb
4 4,86
30.-Resolver las siguientes cuestiones a partir de los problemas 24 a 29
utilizando los datos que se consideren necesarios:

a) A partir de los datos del problema 24 determinar si los bienes 1 y 2 son


de lujo o de 1ª necesidad.
Hallaremos las elasticidades-renta de ambos bienes, de esta forma podremos
concluir como son:
dq Y 1 Y Y
E 1Y = 1 . = . = que como claramente es menor que 1,
dY q 1 4 Y + 4 Y + 4
4
clasifica al bien 1 como bien de primera necesidad.
dq 2 Y 1 Y Y
E 2Y = . = . = que como claramente es mayor que 1 clasifica al
dY q 2 4 Y − 4 Y − 4
4
bien 2 como bien de lujo.
b) A partir de los datos del problema 25 determinar si los bienes 1 y 2 son
de lujo o de 1ª necesidad.
Y − 12 Y
q1 = E 1Y =
8 Y − 12

Para Y<12. E1Y<0. El bien 1 será inferior.


Para Y=12. E1Y=0. El bien 1 será neutro.
Para Y>12. E1Y>0. El bien 1 será normal. Además en este caso E1Y>1
siempre, con lo cual además será un bien de lujo.

Y + 12 Y
q2 = E 2Y =
8 Y + 12

Para cualquier renta E2Y>0 y además E2Y<1, luego el bien 2 será normal
y de primera necesidad.

c) A partir de los datos del problema 26:


i. interpretar el significado de la elasticidad-renta del bien A.
Y − 12 Y
Curva de Engel: q a = E aY =
5 Y − 12

Para Y<12. EaY<0. El bien será inferior.


Para Y=12. EaY=0. El bien será neutro.
Para Y>12. EaY>0. El bien será normal. Además en este caso EaY>1
siempre, con lo cual además será un bien de lujo.

ii. clasificar la demanda directa de dicho bien A según su elasticidad


26
e aa = > 0 El bien presenta demanda normal.
26 − 3Pa
d) A partir de los datos del problema 27 obtener la expresión de la
elasticidad-precio directa de la demanda del bien 1 y clasificar dicha
demanda.
calculamos la expresión de la elasticidad precio-directa:
dq P (−1).P1 − 1.(9 − P1 ) P1 9
e11 = − 1 . 1 = − . = que como es positiva nos
dP1 q1 P12
9 − P1 9 − P1
P1
indica que el bien 1 tiene demanda normal, es decir, cumple la ley de la demanda.

e)A partir de los datos del problema 28:


i. clasificar la demanda directa del bien 2 según su elasticidad.
dq 2 P2 (−1).2P2 − 2.(46 − P2 ) P2 46
e 22 = − . =− . = , como es positiva nos
dP2 q 2 4P22
46 − P2 46 − P2
2P2
indica que el bien 2 tiene demanda normal, es decir, cumple la ley de la demanda.

ii. determinar cómo se comportan los bienes entre sí ante


cambios en P2.
Una forma cómoda y rápida de ver esto es calculando la pendiente de la demanda
cruzada, para ello necesitamos primero la función de demanda cruzada del bien 1
38 − 4.2 + P2 30 + P2
con respecto al precio del bien 2: q 1 = = la pendiente de esta
2 .2 4
dq 1
función sería 1 = , lo que significa que ante cambios en P2, q1 cambia en el
dP2 4
mismo sentido, mientras que q2 lo hace en sentido contrario (hemos comprobado en
el apartado b) que cumple la ley de la demanda). Luego los bienes son sustitutivos.
También lo podríamos haber determinado mediante el cálculo de la elasticidad
dq P 1 P2 P2
cruzada de la demanda: E 12 = 1 . 2 = . = , que como será
dP2 q 1 4 30 + P2 30 + P2
4
positiva, y sabemos por el apartado b) que e22 es positiva, demuestra que los bienes
son sustitutivos ante cambios en P2.

38.- Dada la siguiente función de demanda: q =


80 − 2P
P

a) Construir la función de Gasto en el bien y, a través del signo de la


variación en el gasto al variar el precio, determinar si es una demanda
elástica o inelástica.

G=P.q(P)= P. (80 – 2P)/P = 80 – 2P

b) Obtener la expresión de la elasticidad de la demanda y determinar la


variación en el gasto al variar el precio.
,
Por tanto

ya que

39.- Dada la siguiente función de demanda: q =


72
P

a) Construir la función de Gasto en el bien y, a través del signo de la


variación en el gasto al variar el precio, determinar si es una demanda
elástica o inelástica.

G=P.q(P)= P. 72/P= 72

b) Obtener la expresión de la elasticidad de la demanda y determinar la


variación en el gasto al variar el precio.

,
Por tanto

Ya que

40.- Dada la siguiente función de demanda: q = 36 − 2P

a) Construir la función de Gasto en el bien y, a través del signo de la


variación en el gasto al variar el precio, determinar si es una demanda
elástica o inelástica.

2
G=P.q(P)= P. (36 – 2P)= 36P-2P
b) Obtener la expresión de la elasticidad de la demanda y determinar la
variación en el gasto al variar el precio.

,
ya que

41.- Responder a las siguientes preguntas teniendo en cuenta la relación


entre la variación en el gasto al variar el precio y la elasticidad.
1.- En un país el gasto en vino aumenta si sube su precio, pero el gasto en
cerveza disminuye cuando sube el precio de ésta. ¿Cómo puede explicarse
esto?
Razonamos utilizando la expresión:

La frase “el gasto en vino aumenta si sube su precio” podemos expresarla así:

y eso sólo es compatible con que la demanda de vino sea inelástica: evv<1

La frase “el gasto en cerveza disminuye si sube el precio de ésta” podemos


expresarla así:

y eso sólo es compatible con que la demanda de cerveza sea elástica: ecc>1

2.- Un club de fútbol decide rebajar el precio de sus entradas con el doble
objetivo de llenar el campo y de incrementar sus ingresos ¿Conseguirá sus
dos objetivos?
El objetivo de llenar el campo bajando el precio de las entradas exige que:

y eso siempre se cumple si la demanda es normal, por tanto el primer objetivo se


cumplirá si rebaja el precio de las entradas.

El objetivo de aumentar sus ingresos bajando el precio de las entradas exige que:
(ya que el gasto de los aficionados coincide con los ingresos del club) y eso
únicamente se cumple si la demanda es elástica, por tanto el segundo objetivo se
cumplirá al bajar el precio de las entradas sólo si la demanda de entradas de fútbol
es elástica

42.- ¿Qué sentido tiene que los agricultores en ocasiones destruyan


parte de su cosecha?

Los agricultores reducen la oferta con el fin de que aumenten sus ingresos, ya que
el precio aumentará.
Es cierto que al reducir la oferta el precio subirá, pero la variación que tenga lugar
en sus ingresos dependerá de si la demanda de plátanos es elástica o inelástica.

Si la oferta es la inicial, se formará el equilibrio Eº, situación en la que el gasto de


los consumidores (que coincide con los ingresos de los agricultores) será: Gº= Pº.qº,
que es el área del rectángulo rayado verticalmente (azul), y que es igual en ambos
casos.
Cuando los agricultores arrojan al mar parte de su cosecha, están reduciendo la
oferta, de modo que se generará una nueva situación de equilibrio: E’, en la que el
gasto será: G’= P’. q’ , que es el área del rectángulo rayado horizontalmente (rojo).
Claramente en el caso de la demanda elástica: G’<Gº,el ingreso de los agricultores
se ha reducido; mientras que en el caso de la demanda inelástica: G’>Gº, el ingreso
de los productores aumenta.
PROBLEMAS DE ECONOMÍA POLÍTICA
TEMAS 5 Y 6

44.- Para producir un producto Q es necesario utilizar los factores productivos


trabajo: L, y capital: K. La sociedad conoce las necesidades de factores de los siguientes
procesos productivos:

Proceso L K Q
A 6 1 10
B 5 2 10
C 7 2 10
D 5,5 2,5 10
E 5 2,5 10
F 4 6 10
G 7 2,5 10

a) Determinar los procesos productivos técnicamente eficientes.


Recordemos que un proceso es técnicamente eficiente con respecto a otro cuando obtiene la misma
cantidad de producto empleando menor cantidad de uno de los factores y no más de los restantes. De
esta forma, comparando los procesos por parejas:
C es ineficiente con respecto a A y B.
D también es ineficiente con respecto a B y E
E es ineficiente con respecto a B
G es ineficiente con respecto a C
Por lo tanto, los procesos eficientes serían A, B y F:

Proceso L K Q
A 6 1 10
B 5 2 10
F 4 6 10

b) Determinar los procesos productivos económicamente eficientes sabiendo que el


precio de L es de 50 unidades monetarias y el de K es de 30 u.m.
Un proceso se define como económicamente eficiente si es el que hace al empresario incurrir en el
menor coste posible para alcanzar un determinado nivel de producto, suponiendo unos precios dados de
los factores productivos.
Si sabemos que los precios de los factores son pL = 50 y pK = 30, podemos calcular el dinero que
costarían cada uno de los procesos:

Proceso L K Q C= pLL+ pKK


A 6 1 10 330
B 5 2 10 310
F 4 6 10 380

1
Podemos concluir que el proceso B es económicamente eficiente, hace incurrir al empresario en el
menor coste posible para pL = 50 y pK = 30.

c) Determinar los procesos productivos económicamente eficientes sabiendo que el


precio de L es de 20 unidades monetarias y el de K es de 60 u.m.
Si cambian los precios de los factores, siendo ahora pL = 20 y pK = 60.

Proceso L K Q C= pLL+ pKK


A 6 1 10 180
B 5 2 10 220
F 4 6 10 440
Para estos precios, vemos que el proceso económicamente eficiente es A.

51.- Dada la siguiente función de costes de un empresario:


1
CT = q 3 − 12q 2 + 150q + 2304
3
a) Obtener y representar las funciones de coste marginal, coste variable medio y
coste total medio. Determinar sus valores para q = 3 y para q = 6.
dCT
CMa = = q 2 − 24q + 150
dq
CV 1 2
CVMe = = q − 12q + 150
q 3
CV 1 2 2304
CTMe = = q − 12q + 150 +
q 3 q
Sustituyendo q=3 en las tres funciones obtenemos sus valores concretos en cada una, y lo mismo
para q=6:
CMa(3)=87 CMa(6)=42
CVMe(3)=117 CVMe(6)=90
CTMe(3)=885 CTMe(6)=474

b) Determinar el volumen de producción para el que el coste marginal es mínimo.

El coste marginal será mínimo en el nivel de producción para el cual su primera derivada se anule:
dCMa
MínCMa ⇒ = 0 ⇒ 2q − 24 = 0 ⇒ q = 12
dq

c) Determinar el Mínimo del coste variable medio. Determinar los valores de costes
medios, marginales y totales para esa cantidad de producto.

El coste variable medio será mínimo en el nivel de producción para el cual su primera derivada se
anule:

2
dCVMe 2
MínCVMe ⇒ = 0 ⇒ q − 12 = 0 ⇒ q = 18 y sustituyendo q=18 en las funciones de costes
dq 3
medios, marginales y totales:
CVMe(18)=42
CTMe(18)=170
CMa(18)=42
CT(18)=3.060
Observamos que como q=18 es el mínimo de la explotación, el coste variable medio y el coste
marginal coinciden.

d) Determinar e ilustrar gráficamente la decisión óptima para el empresario en cada


caso (así como el beneficio que obtendrá) si el precio vigente en el mercado
competitivo en que vende su producto es:
a) P = 22; b) P = 42; c) P = 70; d) P = 106; e) P = 150; f) P = 330

Averiguaremos primero a partir de que precio le interesa producir:


Si ME=18, entonces PME=CMa(ME)=CMa(18)=42. Luego, el precio a partir del que le interesa
producir es P=42. A partir de ahí, si los precios son mayores a 42, haremos la ecuación P=CMa, es
decir: P= q 2 − 24q + 150 . Después hallaremos el beneficio (Ingresos menos costes totales).De esta
forma obtendremos los siguientes resultados.

P=22< PME q=0 B=-CF=-2304


P=42= PME Estará indiferente entre producir el ME (18) o no producir nada B=-CF=-2304
P=70 70= CMa(q) Luego q=20 . Obtendríamos una segunda solución q=4, B=1.400-3.670,67=
pero es inferior al ME, luego no sería factible. -2.270,67
P=106 106=CMa(q) Luego q=22. . Obtendríamos una segunda solución q=2, B=2.332-3.345,32=
pero es inferior al ME, luego no sería factible. -1.013,32
P=150 150=CMa(q) Luego q=24. B=3.600-3.600=0
P=330 330=CMa(q) Luego q=30. B=9.900-
5.004=4.896

Estas situaciones corresponden a los siguientes casos estudiados en el Tema 6, apartado 6.3.
P=22. Pérdidas no aceptables. No produciría.
P=42. Máximas pérdidas aceptables. Figura 6.4
P=70 y P=106. Pérdidas aceptables. Figura 6.5.
P=150. Beneficios nulos o normales. Figura 6.6.
P= 330. Beneficios extraordinarios. Figura 6.7.

52.- Una empresa competitiva cuya función de costes es: CT = 2q 3


− 12q 2 + 40q + 60
actúa en un mercado en el que las funciones de oferta y demanda son:

Función de Oferta: qS=4P+8 Función de Demanda: qD=428-2P

a) Determinar el equilibrio del mercado competitivo.

Para hallar el equilibrio igualamos la oferta a la demanda. 4P+8=428-2P


De ahí obtenemos que P*=70 y q*=288.

b) Determinar la decisión de producción de la empresa así como su beneficio.

3
Averiguaremos primero a partir de que precio le interesa producir:
Para ello, comenzaremos por hallar el mínimo de la explotación. Es el punto donde el coste marginal se
iguala al coste variable medio.
dCT CV
CMa = = 6q 2 − 24q + 40 CVMe = = 2q 2 − 12q + 40
dq q
De CMa=CVMe, obtenemos que el mínimo de la explotación es ME=3
Si ME=3, entonces PME=CMa(ME)=CMa(3)=22. Luego, el precio a partir del que le interesa producir
es P=22. A partir de ahí, si los precios son mayores a 22 (como es el caso que nos ocupa: P*=70>22),
el empresario producirá. A continuación haremos la ecuación P=CMa, es decir: P= 6q 2 − 24q + 40 .
70= 6q 2 − 24q + 40 . Luego qi*=5 sería la cantidad de producto que lanzaría el empresario individual. Y
su beneficio: B=I-CT=350-210=140

c) Representar gráficamente (en dos gráficos relacionados), la situación del mercado


y la situación del empresario individual.
C
C’
P
S C’

CT
70
Beneficio
CV
D

q
288 q 5
MERCADO EMPRESARIO INDIVIDUAL

57.- De un Mercado Competitivo a corto plazo conocemos:


Función de demanda de mercado: q = 1200 − 5 P
Función de costes de cada uno de los 72 empresarios individuales que lo abastecen:
CT = 4q 2 + 16q + 100

a) Determinar la solución de equilibrio del mercado.


1.- Para hallar el equilibrio del mercado precisaremos saber la función de oferta del mismo. En
principio no la conocemos, pero sabemos que hay 72 empresarios individuales, todos ellos con la
misma función de costes, luego hallaremos las ofertas individuales y después, sumándolas
horizontalmente, la oferta del mercado.
Para hallar la oferta individual seguiremos dos fases:
i) Igualamos P (como variable) al coste marginal: P=C’, es decir: P=8q+16, y a continuación

4
P − 16
despejamos “q” en función de “P”: q i =
8
ii) Hallaremos el precio correspondiente a su mínimo de la explotación(PME)), o precio de cierre,
ya que el empresario solo producirá si el precio de mercado es mayor o igual que él:
ME=0, obtenido de igualar el coste marginal al coste variable medio
PME=C’(ME)=C’(0)=16
De esta forma, obtenemos la función de oferta individual de cada uno de los 72 empresarios:
P − 16
qi = , para P ≥ 16 . A partir de aquí, es inmediato obtener la oferta de mercado, puesto que es la
8
n
suma horizontal de todas las ofertas individuales, es decir q S = ∑ q i (P) , como en nuestro caso las 72
i =1
P − 16
empresas son idénticas únicamente hay que multiplicar por 72 la oferta individual: qS=72. = 9P-
8
144, para P ≥ 16 .
2.- Ahora ya estamos en condiciones de obtener el beneficio, igualamos oferta de mercado a demanda
de mercado:
9P-144= 1.200-5P Y de aquí obtenemos que P*=96 y q*=720.

b) Determinar el beneficio obtenido por un empresario individual.


Hemos hallado en el apartado anterior el precio a partir del que le interesa producir, que es PME=16. A
partir de ahí, si los precios son mayores a 16 (como es el caso que nos ocupa: P*=96>16), el
empresario producirá. Para saber la cantidad que produce podemos hacer la ecuación P=CMa, es decir:
96 − 16
96=8q+16, o también sustituir P=96 en su oferta individual ( q i = ) Luego qi*=10 sería la
8
cantidad de producto que lanzaría el empresario individual. Y su beneficio: B=I-CT=960-660=300

c) Representar gráficamente:
1. El equilibrio del mercado y el de un empresario individual.
P
S
C’
C
96 C’
CT
Beneficio
D
CV

q
720 q 10
MERCADO
EMPRESARIO INDIVIDUAL

5
2. Las consecuencias sobre el equilibrio del mercado de un aumento en el
precio del factor productivo variable. Relacionar la respuesta con la
elasticidad de la demanda.

P S’ P S’
S S

P’ P’

PE PE

D D

q’ qE q q’ qE q
Mercado 1 Mercado 2

Al aumentar el precio de un factor variable, tras un encarecimiento de los costes variables de cada
empresa, la oferta de mercado se desplaza a la izquierda, lo que lleva a un encarecimiento del producto
y a menos producción intercambiada. En el mercado con demanda más elástica podemos observar que
el precio sube menos y la cantidad se reduce más.

6
PROBLEMAS RESUELTOS DE ECONOMÍA POLÍTICA
TEMA 7

450 − P
60) Supongamos un mercado cuya función de demanda es: q =
3

Ese mercado está abastecido por un único empresario cuya función de


producción es q=L1/2K1/2. Conocemos los precios de los factores PL=36;
PK=16. Sabemos que el empresario tiene un nivel de factor fijo: Kº=18.
a) Determinar el beneficio obtenido por el monopolista.
Para hallar el beneficio tendremos que obtener el primer lugar el precio y la cantidad de
equilibrio. Esto se obtiene de aplicar la condición I’=C’. Es inmediato obtener los
ingresos marginales con los datos de este problema, pero no tenemos los costes.
Por lo tanto primero hallaremos los costes totales:
q2 q2
q= 181 / 2 L1 / 2 ⇒ L = ⇒ CT = p L L + p K K 0 = 36 + 16.18 = 2q 2 + 288 De
18 18
aquí obtenemos los costes marginales: C’=4q.
Ahora obtenemos los ingresos marginales. El primer paso será expresar la función de
demanda en su forma inversa, es decir P=P(q), que con los datos de este problema sería:
P=450-3q. Sabiendo esto, podemos calcular la función de ingresos: I(q) = P(q).q = (450-
3q).q = 450q – 3q2. De aquí obtenemos los ingresos marginales: I’=450-6q.
Igualando ingresos marginales y costes marginales: 450-6q = 4q obtendríamos que qM =
45. El precio de mercado lo obtenemos sustituyendo qM en la función de demanda:
PM=450-3.45 = 315.
Finalmente, tendremos que comprobar que se cumple la condición de no cierre:
B ≥ −CF , es decir: B ≥ −288 . El beneficio sería B = 315.45 – (2.452+288) = 9.837. No
solo cumple la condición de no cierre, sino que además obtiene beneficios
extraordinarios.

b) Representar gráficamente.

C’ CMe El área rayada representa


I’, P los beneficios.
96,4 es el coste total
C’
medio para el nivel de
producción q=45
315

CTMe
96,4 IMe=P=D

45

I’
64) Dada la siguiente función de costes de un empresario:
CT = 4q 3 − 24q 2 + 48q + 400

Determinar e ilustrar gráficamente la decisión óptima para el empresario en


cada caso:
1.- Vende su producto en un mercado competitivo en el que el precio es:
P=432

En este caso, el empresario aplica la regla P=C’, es decir: 432=12q2 - 48q + 48,
obteniendo como solución q*= 8. Hallemos el beneficio, comprobando asimismo si
cumple o no la condición de no cierre: B=3.456-464 = 2.992. Luego no solo cumple la
condición de no cierre, sino que además obtiene beneficios extraordinarios.
C’
El área rayada representa
C’ C los beneficios.
162 es el coste total medio
432 CT para el nivel de
producción q*=8
162 CV

q
8

2.- Vende su producto en un mercado monopolístico en el que la demanda


968 − P
es: q =
10
Para hallar el beneficio tendremos que obtener el primer lugar el precio y la cantidad de
equilibrio. Esto se obtiene de aplicar la condición I’=C’.
Primero obtenemos los ingresos marginales. El primer paso será expresar la función de
demanda en su forma inversa, es decir P=P(q), que con los datos de este problema sería:
P=968 - 10q. Sabiendo esto, podemos calcular la función de ingresos: I(q) = P(q).q =
(968 – 10q).q = 968q – 10q2. De aquí obtenemos los ingresos marginales: I’= 968 –
20q.
Igualando ingresos marginales y costes marginales: 968 - 20q = 12q2 - 48q + 48
obtendríamos que qM=10. El precio de mercado lo obtenemos sustituyendo qM en la
función de demanda: PM=968-10.10 = 868.
Finalmente hallemos el beneficio, comprobando asimismo si cumple o no la condición
de no cierre: B=8.680-2.480 = 6.200. Luego no solo cumple la condición de no cierre,
sino que además obtiene beneficios extraordinarios.
C’
C’ C
El área rayada representa
los beneficios.
CT 248 es el coste total medio
868 para el nivel de
M
producción q =10
248 IMe=P=D

q
10
I’

66) Representar gráficamente un mercado monopolístico que se encuentra


en su situación de equilibrio. Justificar e ilustrar gráficamente las
repercusiones sobre las soluciones de equilibrio (sobre el precio y sobre la
cantidad) que tendrían lugar en los siguientes casos:
NOTA: Para solucionar este problema partiremos de una situación de equilibrio
en la que no nos preocupa si el empresario obtiene pérdidas, beneficios
normales o beneficios extraordinarios. Simplemente consideramos que es
equilibrio y, a partir de él, estudiamos qué ocurre con las soluciones del precio
y la cantidad. Como no nos ocupamos del beneficio, no precisamos de dibujar
los costes medios, es decir, las gráficas únicamente incluyen los costes
marginales, los ingresos marginales y los ingresos medios.

CASO a) Aumenta la renta de los consumidores.

Si aumenta la renta de los


C’ C
consumidores, partiendo de la base de
C’ que Q es un bien normal, la demanda
aumentará desplazándose a la derecha.
Si la demanda aumenta, el ingreso
P1 también aumenta y por lo tanto también
P0 I 1=P1=D1 el ingreso marginal.
Las funciones modificadas se
I 0=P0=D0 representan en color azul.
Como podemos observar, la cantidad y
q el precio de equilibrio aumentan.
I’1
q0 q1
I’0
CASO b) Desciende el precio de los factores productivos variables.

C’ C C’0
Si desciende el precio de cualquier
C’ 1 factor productivo variable, los costes
variables disminuyen, y por tanto
P0 también los costes marginales.
P1 El nuevo coste marginal se representa
en color azul.
Como podemos observar, la cantidad
de equilibrio aumenta, pero el precio
disminuye.
q0 q1 q
I’

CASO c) El bien se pone de moda.


Si el bien se pone de moda, la
demanda aumentará
C’ C desplazándose a la derecha.
C’ Estamos ante una situación
semejante al caso a), pues si la
demanda aumenta, el ingreso
P1 también aumenta y por lo tanto
P0 I 1=P1=D1
también el ingreso marginal.
Las funciones modificadas se
I 0=P0=D0 representan en color azul.
Como podemos observar, la
cantidad y el precio de equilibrio
q aumentan.
I’1
q0 q1
I’0

CASO d) Se establece un impuesto por unidad producida. Si se establece un impuesto


por unidad producida, los
C’ C C’1 costes variables aumentan, y
por tanto también los costes
marginales.
C’0 El nuevo coste marginal se
P1 representa en color azul.
Como podemos observar, la
P0 cantidad de equilibrio
I =P=D disminuye, pero el precio
aumenta.
q
1 0
q q

I’
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONOMICO

MACROECONOMÍA

68) Consideremos una economía cerrada de la que conocemos los siguientes datos:
C = 1500+0,75 Yd I =2500 G = 1250 TR = 1000 T = 0,2 Y YPE=20.000
Donde: C=planes de gasto de consumo de las familias; I=planes de gasto de inversión
de las empresas; G=planes de gasto del sector público; TR=transferencias del sector
público a las familias; T=impuestos directos sobre las familias; Yd=renta disponible;
Y=renta nacional; YPE=renta de pleno empleo
a) Determinar el nivel de equilibrio de la renta. Representar gráficamente.
La ecuación Y= Aº + ç(1-t)Y, representa el equilibrio del mercado de bienes. Con los datos que
tenemos: Aº=1.500+2.500+1.250+0,75*1.000=6.000. Por lo tanto:
Y=6.000 + 0,75*0.8Y. Resolviendo esta ecuación obtenemos YE=15.000
También podemos obtener Y* mediante la expresión siguiente:
1 1
Y= Aº siendo = α el multiplicador del gasto, lo que lleva a lo mismo,
1 − ç(1 − t ) 1 − ç(1 − t )
es decir, sustituyendo los datos del problema: YE=2,5*6.000=15.000

GA
GA

15.000
Renta = Producción

b) Determinar el saldo presupuestario. Representar gráficamente


El saldo presupuestario lo obtendríamos mediante la expresión siguiente:
Sp=tY-(G+Tf)
que con los datos del problema sería: Sp=0,2*15.000-(1.250+1.000)=750 >0, luego existe
superávit.

1
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONOMICO

Gráficamente:

GA
GA

Renta = Producción
15.000

Sp
Sp
750

Renta = Producción
-2.250 15.000

c) Determinar la variación necesaria en el Gasto del sector público (ΔG) si el


objetivo es que la renta de equilibrio sea igual a la producción potencial o de
pleno empleo. Representar gráficamente. ¿cuál sería el saldo presupuestario
ahora?
Si se pretende alcanzar la producción de pleno empleo, en nuestro caso YPE=20.000, es lo
mismo decir que lo que se quiere lograr es un incremento en la renta de equilibrio de 5.000
(ΔY=20.000-15.000)
Utilizando la expresión del multiplicador, si se modifica el gasto público: ΔA = ΔG , por lo
tanto ΔY = αΔG .
Con nuestros datos: 5.000=2,5*ΔG. Luego ΔG=2.000, con lo que el nuevo gasto público sería
G’=3.250.
El nuevo saldo presupuestario sería ahora:
Sp=0,2*20.000-(3.250+1.000)=-250 <0, luego existiría déficit.
Veamos la representación gráfica, a partir del equilibrio del apartado anterior, nos encontramos
con lo siguiente:
Situación de partida: Economía con superávit.
Política fiscal expansiva: Aumento de gasto público.
Situación final: Economía con déficit.

2
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONOMICO

GA GA1

GA0

ΔG

Renta = Producción
15.000 20.000

Spº
Sp
Sp1

-2.250 15.000 20.000 Renta = Producción


ΔG
-3.250

Figura 9.10

d) Determinar la variación necesaria en las Transferencias del sector público


(ΔTR) si el objetivo es conseguir una situación de presupuesto equilibrado.
Representar gráficamente

Si el objetivo ahora es conseguir Sp=0 a través de una variación en TR, hay que tener en cuenta que ello
conllevará además una variación en la renta de equilibrio, por lo que nos encontraremos con dos
incógnitas: TR’ y Y’, para poder hallarlas emplearemos las dos ecuaciones siguientes:
Y’= Cº+Iº+Gº + ç(1-t)Y’+çTR’ (hemos desglosado Aº)
Sp=0=tY’-(G+TR’)
Que con los datos de nuestro problema serían:
Y’=5.250+0,75*0,8*Y’+0,75TR’
0=0,2Y’-(1.250+TR’)
Cuya solución sería: Y’=17.250. TR’=2.200.
Por lo tanto podemos decir que las Transferencias del sector público deberán ser aumentadas en 1.200
Lo mismo habríamos obtenido aplicando el sistema siguiente:

3
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONOMICO

ΔY = çαΔTR 1
ΔSp= tΔY-ΔTf Para llegar a Sp=0, ΔSp=-750

GA
GA1 Situación de partida:
Economía con superávit.
GA0
ç Δ Tf Política fiscal expansiva:
Aumento de
Transferencias
15.000 17.250 Renta = Producción ↑ Tf ⇒↑ GA ⇒↑ Y

Situación final: Economía con


Spº presupuesto equilibrado.
Sp
Sp1

-(Gº+Tfº)
Δ Tf
-(Gº+Tf1) Renta = Producción

69) Consideremos una economía cerrada de la que conocemos los siguientes datos:
C = 200+0,75 Yd I = 1500 G = 550 TR = 200 T=0,2 Y
a) Determinar el nivel de equilibrio de la renta. Representar gráficamente.

1 1
Y= A º Aº=2.400. α= = 2,5
1 − ç(1 − t ) 1 − ç(1 − t )
Luego: YE=2,5*2.400=6.000

b) Determinar el saldo presupuestario. Representar gráficamente

Sp=0,2*6.000-(550+200)=450 >0. Superávit.

c) Determinar la variación necesaria en el Gasto del sector público (ΔG) si el objetivo


es conseguir una situación de presupuesto equilibrado. Representar gráficamente.

Aplicando el sistema siguiente: ΔY = αΔG


ΔSp= tΔY-ΔG

1
Si se modifican las transferencias, hay que tener en cuenta que ΔA = çΔTR , por lo tanto ΔY = çαΔTR .

4
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONOMICO

con nuestros datos: ΔY = 2,5ΔG


−450= 0,2ΔY-ΔG
obtendríamos la solución: ΔG=900, que llevaría a un ΔY=2.250

70) Conocemos: C = 600+0,8 Yd I = 1300 G = 1000 TR = 500


a) Determinar el nivel de equilibrio de la renta y el saldo presupuestario si los
impuestos son T=0,25Y. Representar gráficamente.
SOLUCIÓN: Y*=8.250; Sp=562,50

b) Determinar la renta de equilibrio y el saldo presupuestario si los impuestos son


T=0,125Y. Representar gráficamente.
SOLUCIÓN: Y*=11.000; Sp=1.250

c) Supongamos que el estado decide incrementar el gasto público: ΔG= 100,


determinar para cada caso (apartado a) y apartado b)) las consecuencias sobre la
renta de equilibrio y sobre el saldo presupuestario. Representar gráficamente.
SOLUCIÓN: caso a) ΔY=250. ΔSp=-37,5
caso b) ΔY=333,33. ΔSp=-58,33

71) Las componentes autónomas del gasto agregado de una economía suman
Aº=7.400 y la propensión marginal al consumo es c=0,7. Determinar el tipo
impositivo (t) de esta economía sabiendo que la renta de equilibrio es Y*=20.000
1
Utilizamos la fórmula siguiente: Y= Aº
1 − ç(1 − t )
De los datos del problema conocemos: Aº=7.400; ç=0,7; Y*=20.000. Por lo tanto:
1
20.000= 7.400 lo que nos da como solución t=0,1
1 − 0,7(1 − t )

72) Consideremos una economía cerrada de la que conocemos los siguientes datos:
C= 60 + 0,9 Yd I= 155 G=350 TR=150 T=0,2 Y

a) Determinar el nivel de equilibrio de la renta y el saldo presupuestario. Representar


gráficamente.
SOLUCIÓN: Y*=2.500; Sp=0

b) Determinar la variación en la renta y en el saldo presupuestario si el Estado


incrementa el Gasto público en 70 u.m. Representar gráficamente
SOLUCIÓN: ΔY=250. ΔSp=-20

5
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONOMICO

c) ¿Habría alguna diferencia si el Estado hubiese incrementado en 70 u.m. las


Transferencias en lugar del Gasto público? ¿Por qué?
SOLUCIÓN: ΔY=225. ΔSp=-25

73) Conocidos los siguientes datos sobre los planes de gasto de los agentes de una
economía simplificada:
C=920+0,8Yd I=1200 G=1000 T=0,1 Y TR=300
a) Determinar la situación de equilibrio inicial así como el saldo presupuestario.
SOLUCIÓN: Y*=12.000; Sp=-100

b) Determinar la variación necesaria en las transferencias del estado (ΔTR) para


conseguir una situación de presupuesto equilibrado.
SOLUCIÓN: ΔTR= -140. Con una disminución de 140 u.m. en la partida de transferencias, la nueva
situación de equilibrio será Y’=11.600 y el Saldo Presupuestario Sp= 0
c) Representar gráficamente.

74) Conocemos:
C = 30+0,8 Yd I = 80 G = 200 TR = 100 T = 0,25 Y
a) Determinar el nivel de equilibrio de la renta y el saldo presupuestario. Representar
gráficamente.
SOLUCIÓN: Y*=975; Sp= -56,25

b) El estado ha fijado como objetivo equilibrar su presupuesto y para ello va a


modificar el tipo impositivo. Determinar el tipo (t) que deberá fijar para
conseguirlo. Representar gráficamente.
Si el objetivo ahora es conseguir Sp=0 a través de una variación en t, hay que tener en cuenta que ello
conllevará además una variación en la renta de equilibrio, por lo que nos encontraremos con dos
incógnitas: t’ y Y’, para poder hallarlas emplearemos las dos ecuaciones siguientes:
1
Y’= Aº
1 − ç(1 − t ' )
Sp=0=t’Y’-(Gº+TRº)
con nuestros datos:
1
Y’= 390
1 − 0,8(1 − t ' )
0= t’.Y’-300
De donde obtenemos que t’=0,4.

c) Volviendo a los datos iniciales, supongamos que tiene lugar un cambio en la


propensión marginal al consumo que pasa a ser c = 0,9, determinar el nivel de
equilibrio de la renta y el saldo presupuestario. Representar gráficamente.
SOLUCIÓN: Y*=1.507,69; Sp= 76,92

6
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONOMICO

75) Conocemos:C = 46+0,9 Yd I = 80 G = 500 TR = 250 T = 0,3 Y


a) Determinar el nivel de equilibrio de la renta y el saldo presupuestario.
SOLUCIÓN: Y*=2.300; Sp= -60

b) Determinar el nivel de equilibrio de la renta y el saldo presupuestario si las


empresas deciden incrementar sus gastos de inversión: ΔI = 74. Representar
gráficamente los apartados a) y b).
SOLUCIÓN: ΔY = αΔI =200 Luego: Y’=2.500; Sp= 0

c) Volviendo de nuevo a la situación de apartado a) determinar la variación necesaria


en las Transferencias (ΔTR) para conseguir una situación de presupuesto
equilibrado. Representar gráficamente los apartados a) y c).
SOLUCIÓN: ΔTR = −222

7
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

76) La demanda de saldos reales de una economía es md= 0,2 Y-200 i.


La oferta monetaria nominal es Mº=500.000. El nivel de precios es Pº=100.
a) Determinar el equilibrio del mercado monetario si sabemos que el nivel de renta
es Yº=30000.
Obtenemos las funciones de demanda de saldos reales y de oferta monetaria real:
md=0,2Y-200i md(Y=30000)= 6000-200i

 Mº  500000
ms=  = = 5000
 Pº  100
Exigimos equilibrio en el mercado monetario: md= ms ⇒ 6000-200i=5000 ⇒ i=5

b) Determinar e ilustrar gráficamente las consecuencias de un aumento en la


renta, que ahora es Y’=32000.
Tendremos una nueva función de demanda de saldos reales y la misma función de oferta monetaria real:
md=0,2Y-200i md(Y=32000)= 6400-200i

 Mº  500000
ms=  = = 5000
 Pº  100
Exigimos equilibrio en el mercado monetario: md= ms ⇒ 6400-200i=5000 ⇒ i=7

c) Responder a los apartados a) y b) si ahora suponemos que el nivel de precios


es P’=125
Ahora la función de oferta monetaria real será:

 Mº  500000
ms=  = = 4000
 P'  125

(a) Exigiendo equilibrio en el mercado monetario: md= ms ⇒ 6000-200i=4000 ⇒ i=10


(b) Exigiendo equilibrio en el mercado monetario: md= ms ⇒ 6400-200i=4000 ⇒ i=12
tipo de tipo de
interés interés (Mº/P’)
(Mº/Pº)

i=12

i=10
i=7
md(Y=32000) md(Y=32000)

i=5 md(Y=30000) md(Y=30000)

5000 saldos 4000 saldos


reales reales
Apartados a) y b) la demanda de saldos reales se Apartado c) un mayor nivel de precios supone un
desplaza a la derecha al aumentar la renta y el desplazamiento a la izquierda de la oferta
tipo de interés sube monetaria real

1
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

77) Conocemos los siguientes datos relativos al mercado monetario de una


economía simplificada:
Demanda de saldos reales: md=0,32Y-200i
Oferta monetaria nominal: M=220.000 Nivel de precios: P=100
a) Determinar la solución de equilibrio del mercado monetario si sabemos que el
mercado de bienes está en equilibrio para un nivel de renta Y=10.000
SOLUCION: i=5

b) Determinar la nueva solución de equilibrio del mercado monetario si sabemos


que como consecuencia de una política fiscal expansiva, la nueva renta de
equilibrio del mercado de bienes es Y’=12.000
SOLUCION: i=8,2

c) Representar gráficamente

78) Sabemos que en cierta economía la renta es Y=4000, y el nivel de precios es


P=100. La autoridad monetaria ha fijado inicialmente Mº=240.000. Determinar las
consecuencias de una política monetaria de ∆M=10.000
a) Si la demanda de saldos reales es md=Y-400i. Representar gráficamente.
Obtenemos las funciones de demanda de saldos reales y de oferta monetaria real:

md=Y-400i md(Y=4000)= 4000-400i

 Mº  240000
ms=   = = 2400
 P  100

Exigimos equilibrio en el mercado monetario: md= ms ⇒ 4000-400i=2400 ⇒ i=4


Política Monetaria: ∆M=10.000 ⇒ M’=250.000

La demanda de saldos reales sigue siendo la misma, la oferta monetaria real cambia:
md(Y=4000)= 4000-400i

 M'  250000
ms=   = = 2500
 P  100

Nuevo equilibrio en el mercado monetario: md= ms ⇒ 4000-400i=2500 ⇒ i=3,75

b) Si la demanda de saldos reales es md=0,64 Y-40i. Representar gráficamente.


Obtenemos las funciones de demanda de saldos reales y de oferta monetaria real:
md=0,64Y-40i md(Y=4000)= 2560-40i

 Mº  240000
ms=   = = 2400
 P  100

Exigimos equilibrio en el mercado monetario: md= ms ⇒ 2560-40i=2400 ⇒ i=4

2
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

Política Monetaria: ∆M=10.000 ⇒ M’=250.000

La demanda de saldos reales sigue siendo la misma, la oferta monetaria real cambia:
md(Y=4000)= 2560-40i

 M'  250000
ms=   = = 2500
 P  100

Nuevo equilibrio en el mercado monetario: md= ms ⇒ 2560-40i=2500 ⇒ i=1,5

tipo de tipo de
interés interés
(Mº/P) (M’/P) (Mº/P) (M’/P)

i=4 i=4
i=3,75
md(Y=4000)
i=1,5
md(Y=4000)

2400 2500 saldos 2400 2500 saldos


reales reales
Apartado a) la demanda de saldos reales es Apartado b) la demanda de saldos reales es
elástica y el tipo de interés cae poco inelástica y el tipo de interés cae mucho

79) Analizar gráficamente y comparar las consecuencias de una política monetaria


expansiva en un mercado monetario:
a) cuya demanda de saldos reales es muy rígida
b) cuya demanda de saldos reales es muy elástica

80) Teniendo en cuenta una función de demanda de inversión dependiente del tipo
de interés (I= a – b.i), comprobar gráfica y analíticamente el efecto de una
disminución de los tipos de interés sobre el equilibrio del mercado de bienes y el
saldo presupuestario.

81) Conocemos la siguiente función de demanda de saldos reales:


Y
md = − 120i . Conocemos también la Oferta Monetaria Nominal: M=26000, y el nivel
4
de precios P=100
a) Sabiendo que en la economía la renta es Y=2000, determinar el equilibrio del
mercado monetario. Representar gráficamente.
SOLUCION: i=2

b) Determinar la nueva situación de equilibrio para una renta Y’=2480


SOLUCION: i=3

3
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

c) Determinar la nueva situación de equilibrio para una renta Y”=3440


SOLUCION: i=5

d) Representar en un mismo gráfico las tres situaciones anteriores.


e) Volviendo a la situación del apartado a), determinar los efectos de un cambio
en la oferta monetaria a M’=38000. ¿y si M”=20000? Representar
gráficamente.
SOLUCION: con M’=38000 obtenemos i=1
Con M’’=20000 obtenemos i=2,5

82) Conocemos la siguiente función de demanda de dinero: md = Y − 100i .


Conocemos también la Oferta Monetaria Nominal: M=63000, y el nivel de precios
P=105
a) Sabiendo que la renta es Y=1000, determinar el equilibrio del mercado de
dinero.
Obtenemos las funciones de demanda de saldos reales y de oferta monetaria real:
md=Y-100i md(Y=1000)= 1000-100i

 Mº  63000
ms =  = = 600
 P  105
Exigimos equilibrio en el mercado monetario: md= ms ⇒ 1000-100i=600 ⇒ i=4

b) Determinar qué Política Monetaria debería establecerse para que el tipo de


interés de equilibrio fuese i*=3
Si el tipo de interés de equilibrio es i=3 los saldos reales demandados serán:
md(Y=1000)= 1000-100i=1000-300=700 por tanto la oferta monetaria real tiene que ser ms=700

 M'  M'
ms =  = = 700 ⇒ M' = 73500 ⇒ ∆M = 10500
 P  105

c) Representar gráficamente.

tipo de
interés
(Mº/P) (M’/P)

i=4
i=3
md(Y=1000)

600 700 saldos


reales

4
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

83) Conocemos los siguientes datos sobre el mercado de bienes de una economía:
C = 100 +0,8 Yd I = 804-2 i G=1300
a) Construir la Función de Gasto Agregado Planeado de esa economía.
SOLUCION: GA=2204-2i+0,8Y

b) Determinar la renta de equilibrio y la composición del gasto sabiendo que el tipo


de interés de equilibrio del mercado monetario es i=7,5.
SOLUCION: Y=10945 C=8856 I=789 G=1300

c) Si como consecuencia de una Política Monetaria expansiva el nuevo tipo de interés


de equilibrio es i=2, determinar la nueva situación de equilibrio y la composición
del gasto. Representar gráficamente.
↑)
SOLUCION: Y=11000 (↑ ↑)
C=8900 (↑ ↑)
I=800 (↑ G=1300(=)

84) Conocemos los siguientes datos sobre el mercado de bienes de una economía:
C = 50 + 0,8 Yd I = 100-4 i G = 54 TR = 50 T = 0,1 Y
a) Construir la Función de Gasto Agregado Planeado de esa economía.
Construimos la función de Gasto Agregado Planeado: GA=C+I+G

GA = 50 + 0,8(0,9Y+50) + 100 – 4i + 14 = 244 – 4i + 0,72 Y

b) Determinar el nivel de renta de equilibrio y la composición del gasto en cada uno


de los siguientes casos:
1) El tipo de interés de equilibrio en el mercado monetario es i=5.
GA(i=5) = 244 – 4i + 0,72 Y = 224+ 0,72 Y

Imponemos la condición de equilibrio en el mercado de bienes: Y = GA y obtenemos Y = 800

Composición del Gasto:

C=50+0,8(0,9Y+50)=90+0,72Y=90+0,72.800=666

I=100-4i=100-4.5=80
G=54

C+I+G=800

2) El tipo de interés de equilibrio en el mercado monetario es i=6,75.


GA(i=6,75) = 244 – 4i + 0,72 Y = 217+ 0,72 Y

Imponemos la condición de equilibrio en el mercado de bienes: Y = GA y obtenemos Y = 775

1
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

Composición del Gasto:

C=90+0,72Y=90+0,72.775=648
I=100-4i=100-4.6,75=73

G=54
C+I+G=775

3) El tipo de interés de equilibrio en el mercado monetario es i=8,5.


GA(i=8,5) = 244 – 4i + 0,72 Y = 210+ 0,72 Y

Imponemos la condición de equilibrio en el mercado de bienes: Y = GA y obtenemos Y = 750

Composición del Gasto:

C=90+0,72Y=90+0,72.750=630

I=100-4i=100-4.8,5=66

G=54

C+I+G=750

c) Representar en un solo gráfico las tres situaciones anteriores.


Podemos representar también el Saldo presupuestario:
SP=tY – (G+TR) = 0,1 Y –(54+50) = 0,1 Y – 104

(si el estado no modifica el tipo impositivo, ni el gasto público, ni las transferencias, la función de saldo
presupuestario no se modificará)
Determinemos su valor en cada situación de equilibrio:

SP(Y=800) = =0,1.800- 104= -24<0 ⇒ déficit


SP(Y=775) = =0,1.775- 104= -26,5<0 ⇒ déficit
SP(Y=750) = =0,1.750- 104= -29<0 ⇒ déficit
La función de saldo presupuestario sigue siendo la misma ya que no ha habido ninguna medida de política
fiscal (cambio en impuestos, en gasto público o en transferencias). La función de Gato Agregado Planeado
ha ido desplazándose debido a los cambios en el tipo de interés que han tenido lugar en el mercado
monetario.

2
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

GA GA(i=5)
GA(i=6,75)

GA(i=8,5)

224 α tgα=0,72
217 α

210 α

750 775 800 Y

SP

SPº

Y
-104 α’
tgα’=0,1

d) Centrándonos en la situación del apartado b)1., supongamos que el estado


aumenta el gasto público hasta G’=76 y como consecuencia de ello el tipo de
interés sube hasta i=7. Determinar la nueva situación de equilibrio y la
composición del gasto. Representar gráficamente.
La función de gasto agregado inicial era: GAº = 244 – 4i + 0,72 Y, que para la situación en que i=5 se
concretaba en: GAº(i=5) = 224+ 0,72 Y originando una renta de equilibrio Y=800

El Estado adopta una Política Fiscal de ∆G=22, construimos la nueva función de Gasto Agregado Planeado:
GA’ = 244 +22– 4i + 0,72 Y= 266– 4i + 0,72 Y

Nos dicen que el nuevo tipo de interés de equilibrio en el mercado monetario es i=7∗, por tanto la función de
Gasto Agregado será:
GA’(i=7) = 266 – 4i + 0,72 Y = 238+ 0,72 Y

Imponemos la condición de equilibrio en el mercado de bienes: Y = GA y obtenemos Y = 850

La política fiscal expansiva adoptada origina un aumento en renta.


Si el tipo de interés siguiera siendo i=5, se desplazaría hacia arriba en 22:

GA’(i=5) = 266 – 4i + 0,72 Y = 246+ 0,72 Y (puede obtenerse que en tal caso la renta de equilibrio sería Y=878,57).

3
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

Composición del Gasto:

Situación inicial: Y=800, i=5 Situación final: Y=850, i=7


C=90+0,72Y=90+0,72.800=666 C=90+0,72Y=90+0,72.850=702 aumenta Y ⇒ aumenta C

I=100-4i=100-4.5=80 I=100-4i=100-4.7=72 aumenta i ⇒ disminuye I


G=54 G=76 P.Fiscal ∆G ⇒ aumenta G

C+I+G=800 C+I+G=850

GA’(i=5)
GA’(i=7)
GA
GAº(i=5)

246 α
238 α

224 α tgα=0,72

878,57
800 850 Y

SP

SPº
SP’
Y
-104 α’
tgα’=0,1
-126 α’

En cuanto al Saldo presupuestario:

SPº=tY – (G+TR) = 0,1 Y –(54+50) = 0,1 Y – 104


Su valor en la situación de equilibrio inicial era: SPº(Y=800) = =0,1.800- 104= -24<0 ⇒ déficit
Al haberse adoptado una política fiscal, la nueva función de saldo presupuestario será:

SP’=tY – (G+∆G+TR) = 0,1 Y –(54+22+50) = 0,1 Y – 126

Su valor en la situación de equilibrio final será: SP’(Y=850) =0,1.850- 126= -41<0 ⇒ déficit (mayor que el
inicial)

4
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

85) Conocemos los siguientes datos sobre el mercado de bienes de una economía:
C = 100+0,8 Yd I=1350 – 20 i G=1650 TR=500 T=0,25 Y
a) Determinar la renta de equilibrio y la composición del gasto sabiendo que el tipo
de interés de equilibrio del mercado monetario es i=3.
SOLUCION: Y=8600 C=5660 I=1290 G=1650

b) Si como consecuencia de una Política Fiscal expansiva de ∆G=100, el nuevo tipo


de interés de equilibrio del mercado monetario es i=5, determinar la nueva renta
de equilibrio y la composición del gasto.
↑)
SOLUCION: Y=8750 (↑ ↑)
C=5750 (↑ I=1250 (↓) ↑)
G=1750 (↑

c) Representar gráficamente.

86) Consideremos una economía caracterizada por las siguientes relaciones


económicas:
Mercado de bienes: Mercado monetario:
C = 340 + 0,8Yd md=0,64Y-112i
I = 188 – 12i Mº=96.000
Gº=300 Pº=100
TR=125
T=0,25Y

a) Determinar la situación inicial de equilibrio simultáneo (Y*, i*), determinar la


composición del gasto. Hallar el saldo presupuestario y la renta que equilibra el
presupuesto público (Sp=0).
Con los datos relativos al mercado de bienes, construimos la función de Gasto Agregado Planeado:

GA = 340 + 0,8(0,75Y+125) + 188 – 12i + 300 = 928 – 12i + 0,6 Y

Imponemos la condición de equilibrio en el mercado de bienes: Y = GA y obtenemos Y = 928 – 12i + 0,6 Y

Con los datos relativos al mercado monetario obtenemos las funciones de demanda de saldos reales y de
oferta monetaria real:

md=0,64Y-112i

 Mº  96000
m s=  = = 960
 Pº  100
Exigimos equilibrio en el mercado monetario: md= ms ⇒ 0,64Y-112i=960
Resolvemos el sistema formado por ambas condiciones de equilibrio:
Y = 928 – 12i + 0,6 Y

0,64Y-112i=960

Las soluciones de equilibrio simultáneo son: i=4 Y=2200 C=1760 I=140 G=300

5
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

Saldo Presupuestario: SP=ty-(G+TR)=0,25Y-425


Saldo presupuestario en el equilibrio: SP(Y=2200)=0,25.2200-425=125>0 superávit

Nivel de renta que equilibraría el presupuesto: SP=0,25Y-425=0 ⇒ Y=1700

b) Si las autoridades monetarias deciden incrementar la oferta nominal de dinero en


una cantidad ∆M=26.240, hallar los nuevos niveles de equilibrio de la renta y tipo
de interés, así como la nueva composición del gasto. Determinar el saldo
presupuestario.
No ha habido ningún cambio en el mercado de bienes, luego la condición de equilibrio en el mercado de
bienes sigue siendo la misma: Y = 928 – 12i + 0,6 Y

En el mercado monetario, sin embargo, ha habido un cambio en la oferta monetaria nominal que supone una
nueva oferta monetaria real:

 M'  122240
m s=  = = 1222,4
 Pº  100
Exigimos equilibrio en el mercado monetario: md= ms ⇒ 0,64Y-112i=1222,4
Resolvemos el sistema formado por ambas condiciones de equilibrio:

Y = 928 – 12i + 0,6 Y


0,64Y-112i=1222,4

Las nuevas soluciones de equilibrio simultáneo son: i=2 (↓) ↑)


Y=2260 (↑

↑)
La composición del gasto: C=1796 (↑ ↑)
I=164 (↑ G=300 =)
(=
Saldo Presupuestario (la función no ha variado): SP=ty-(G+TR)=0,25Y-425

↑)
Saldo presupuestario en el equilibrio: SP(Y=2260)=0,25.2260-425=140>0 superávit (mayor que antes) (↑

c) Representar gráficamente y justificar los cambios en los equilibrios del mercado


monetario, del mercado de bienes y en el saldo presupuestario debidos a la política
monetaria adoptada.
La Política Monetaria expansiva de aumento en la oferta monetaria nominal supone una mayor oferta
monetaria real, que se desplaza a la derecha, el tipo de interés cae (de 4 a 2) y por tanto la función de
gasto agregado se desplaza hacia arriba originando una mayor renta de equilibrio y una mejora en el saldo
presupuestario:

M
↑) M ⇒
∆M ⇒ (↑ (↑)  ⇒ (↓
↓)i ⇒ (↑
↑) GA ⇒ (↑
↑) Y ⇒ (↑
↑) SP
P

6
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

tipo de
interés GA
GAº(i=2)
(Mº/Pº) (M’/Pº)
GAº(i=4)
i=4
904 α

i=2
md α
880 tgα=0,6

saldos
reales Y
2200 2260

SP
SPº
140

125

Y
-104 α’ tgα’=0,25

87) Consideremos una economía caracterizada por las siguientes relaciones


económicas:
Mercado de bienes: C = 0,8Yd I = 90 – 20 i G = 90 TR = 60 T = 0,32 Y
M
Mercado monetario: md = 0,8 Y – 50 i ms = = 303
P
a) Obtener los valores de renta y tipo de interés para los que los mercados de bienes
y monetario están en equilibrio simultáneo. Determinar la composición del gasto.
SOLUCION: i=1,14 Y=450 C=292,8 I=67,2 G=90

b) Determinar las nuevas soluciones de equilibrio simultáneo si el estado modifica los


impuestos, que ahora son T=0,25 Y. Determinar la nueva composición del gasto.
↑)
SOLUCION: i=1,7 (↑ Y=485 ↑)
(↑ ↑)
C=339 (↑ I=56 (↓) G=90(=)

c) Representar gráficamente.

7
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

88) Suponemos conocidos los siguientes datos relativos al mercado de bienes y al


mercado monetario en una economía cerrada:
mercado de bienes mercado monetario

C = 0,8 Yd M P = 300
Ī = 300 − 20i
md = 0,6 Y − 30 i
G = 100
T = 0,25 Y
TR = 120

a) Determinar la renta y tipo de interés de equilibrio de la economía, el saldo


presupuestario y el nivel de renta que equilibra el presupuesto. Especificar las
funciones de gasto agregado y saldo presupuestario. Representar las gráficas del
equilibrio de la economía y del presupuesto público.
Con los datos relativos al mercado de bienes, construimos la función de Gasto Agregado Planeado:
GAº = 0,8(0,75Y+120) + 300 – 20i + 100 = 496 – 20i + 0,6 Y

Imponemos la condición de equilibrio en el mercado de bienes: Y = GA y obtenemos Y = 496 – 20i + 0,6 Y

Con los datos relativos al mercado monetario obtenemos las funciones de demanda de saldos reales y de
oferta monetaria real:

md=0,6Y-30i

 Mº 
m s=   = 300
 Pº 
Exigimos equilibrio en el mercado monetario: md= ms ⇒ 0,6Y-30i=300
Resolvemos el sistema formado por ambas condiciones de equilibrio:

Y = 496 – 20i + 0,6 Y


0,6Y-30i=300

Las soluciones de equilibrio simultáneo son: i=7,4 Y=870 C=618 I=152 G=100

Saldo Presupuestario: SPº=ty-(G+TR)=0,25Y-220

Saldo presupuestario en el equilibrio: SP(Y=870)=0,25.870-220=-2,5<0 déficit


Nivel de renta que equilibraría el presupuesto: SP=0,25Y-220=0 ⇒ Y=880

b) Supongamos que el gobierno reduce la tasa impositiva de modo que pasa a ser
t1=0,12. Señalar los cambios originados en las funciones de gasto agregado y
saldo presupuestario. Determinar la nueva renta y tipo de interés de equilibrio, el
nuevo saldo presupuestario y el nivel de renta que equilibra el presupuesto.
Representar dichos cambios conjuntamente con la gráfica del apartado anterior.
Con los datos relativos al mercado de bienes, construimos la función de Gasto Agregado Planeado:
GA’ = 0,8(0,88Y+120) + 300 – 20i + 100 = 496 – 20i + 0,704 Y

Imponemos la condición de equilibrio en el mercado de bienes: Y = GA y obtenemos Y = 496 – 20i + 0,704 Y

8
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

No ha habido cambios en el mercado monetario, por tanto: md= ms ⇒ 0,6Y-30i=300


Resolvemos el sistema formado por ambas condiciones de equilibrio:

Y = 496 – 20i + 0,704 Y


0,6Y-30i=300

Las soluciones del nuevo equilibrio simultáneo son: i=10 ( ↑) Y=1000 ( ↑)

Composición del gasto: C=800 ( ↑) I=100 (↓) G=100(=)

Saldo Presupuestario: SP’=ty-(G+TR)=0,12Y-220

Saldo presupuestario en el equilibrio: SP’(Y=1000)=0,12.1000-220=-100<0 déficit (mayor que antes) (↓)

Nivel de renta que equilibraría el presupuesto: SP’=0,12Y-220=0 ⇒ Y=1833,3

GA’(i=10)
tipo de
interés GA
(Mº/Pº)
GAº(i=7,4)
i=10
904 α

i=7,4
β tgα=0,6
md(Y=1000)
880 tgβ=0,704
md(Y=870)

saldos 1000 Y
870
reales

SP

SPº

SP’
-2,5 Y
-100
tgα’=0,25
-220 α’ β’
tgβ’=0,12

9
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

89) Supongamos una economía que se encuentra en una situación de equilibrio


simultáneo para iº, Yº.
a) Razonar e ilustrar gráficamente las consecuencias de una política fiscal contractiva
de reducción en el gasto público, sobre el mercado de bienes y sobre el mercado
monetario.
Partimos del equilibrio simultáneo inicial: (iº, Yº). La reducción del Gasto Público desplaza hacia abajo el
GAº (si el tipo de interés siguiera siendo el mismo, hasta GA’(iº), que es la línea de puntos). Al reducirse
la renta, en el mercado monetario la demanda de saldos reales se desplazará a la izquierda y se
formará un nuevo tipo de interés de equilibrio: i’<iº que afectará al GA’, desplazándolo hacia arriba,
hasta que se forme una nueva situación de equilibrio simultáneo (i’<iº, Y’<Yº). El tipo de interés baja (↓)
y la renta disminuye (↓)
En cuanto a la composición del gasto: el consumo será menor (porque la renta es menor), la inversión
mayor (porque el tipo de interés ha descendido) y el gasto publico menor (ya que ha habido una política
fiscal contractiva de reducción en el gasto público).

b) Razonar e ilustrar gráficamente cómo se verá afectado el saldo presupuestario si


en la situación de equilibrio inicial el saldo presupuestario era cero.
Partimos del equilibrio simultáneo inicial: (iº, Yº) donde el SPº=0. La reducción del Gasto Público
desplaza la función de SP hasta SP’ en la que a la renta Y’ existe superávit. El saldo presupuestario
mejora ( ↑)

tipo de
interés GA
GAº(iº)
(Mº/Pº)
GA’(i’)


GA’(iº)

i’
∆G
md(Yº)

md(Y’)

saldos
reales Y
Y’ Yº

SP’
SP

SPº

∆G

10
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

90) Supongamos una economía que se encuentra en una situación de equilibrio


simultáneo para iº, Yº.
a) Razonar e ilustrar gráficamente las consecuencias de una política monetaria
contractiva.
La Política Monetaria contractiva de reducción en la oferta monetaria nominal supone una menor oferta
monetaria real, que se desplaza a la izquierda, el tipo de interés sube y por tanto la función de gasto
agregado se desplaza hacia abajo originando una menor renta de equilibrio. El nuevo equilibrio simultáneo
será (i’>iº, Y’<Yº). Como la renta es menor, y la función de saldo presupuestario es la misma, se produce un
empeoramiento en el saldo presupuestario:

M
(↓) M ⇒ (↓)  ⇒ (↑
↑) i ⇒ (↓) GA ⇒ (↓) Y ⇒ (↓) SP
P

tipo de
interés GA
GAº(iº)
(M’/Pº) (Mº/Pº)

GAº(i’)
i’


md

saldos
reales Y
Y’ Yº

SP

SPº

b) ¿Cómo matizarías tu respuesta


1) si la propensión marginal a consumir fuese mayor o menor?
La propensión marginal a consumir afecta a la pendiente de la función de GA. Al subir el tipo de interés la
función de gasto agregado se desplaza hacia abajo y la renta disminuye. Una mayor propensión marginal a
consumir supone que la función de GA tenga una mayor pendiente y por tanto la disminución en renta sea
más fuerte. Una menor propensión marginal a consumir supone que la función de GA tenga una menor
pendiente y por tanto la disminución en renta sea menor.

11
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

2) si el tipo impositivo de la economía fuese mayor o menor?


E tipo impositivo afecta a la pendiente de la función de GA. Al subir el tipo de interés la función de gasto
agregado se desplaza hacia abajo y la renta disminuye. Un menor tipo impositivo supone que la función de
GA tenga una mayor pendiente y por tanto la disminución en renta sea más fuerte. Un mayor tipo impositivo
supone que la función de GA tenga una menor pendiente y por tanto la disminución en renta sea menor.

91) Conocemos los siguientes datos:


Mercado de Bienes:C=60+0,8 Yd I=116-2 i GP=140 TR=25 T=0,25 Y
Mercado Monetario: md=0,2 Y-5 i M=12000 Nivel de precios P=100
a) Determinar la solución de equilibrio simultáneo y la composición del gasto.
Representar gráficamente.
Con los datos relativos al mercado de bienes, construimos la función de Gasto Agregado Planeado:
GAº = 60+ 0,8(0,75Y+25) + 116 – 2i + 140 = 336 – 2i + 0,6 Y

Imponemos la condición de equilibrio en el mercado de bienes: Y = GA y obtenemos Y = 336 – 2i + 0,6 Y

Con los datos relativos al mercado monetario obtenemos las funciones de demanda de saldos reales y de
oferta monetaria real:

md=0,2Y-5i

 Mº  12000
ms=   = = 120
 Pº  100
Exigimos equilibrio en el mercado monetario: md= ms ⇒ 0,2Y-5i=120
Resolvemos el sistema formado por ambas condiciones de equilibrio:

Y = 336 – 2i + 0,6 Y
0,2Y-5i=120

Las soluciones de equilibrio simultáneo son: i=8 Y=800 C=560 I=100 G=140

b) Si la autoridad monetaria modifica la oferta monetaria nominal, que ahora es


M’=13200, Representar gráficamente la situación inicial y final.
La condición de equilibrio del mercado de bienes sigue siendo la misma. En el mercado monetario cambia la
oferta monetaria nominal y por tanto:

 M'  13200
m s=  = = 132
 Pº  100
Nueva condición de equilibrio en el mercado monetario: md= ms ⇒ 0,2Y-5i=132
Resolvemos el sistema formado por ambas condiciones de equilibrio:
Y = 336 – 2i + 0,6 Y

0,2Y-5i=132

Nuevo equilibrio simultáneo: i=6 (↓) ↑)


Y=810 (↑ ↑)
C=566 (↑ ↑)
I=104 (↑ G=140(=)

12
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

tipo de
interés GA
(Mº/Pº) (M’/Pº) GAº(i=6)

GAº(i=8)
i=8
α
i=6 324
md α
320 tgα=0,6

120 132 saldos


reales Y
800 810

SP
SPº

37,5
35
Y
-165 α’ tgα’=0,25

c) Volviendo a los datos iniciales, si el estado modifica su gasto público ∆GP=24, .


Representar gráficamente la situación inicial y final
El aumento del gasto público supone una nueva función de Gasto Agregado Planeado:
GA’ = 60+ 0,8(0,75Y+25) + 116 – 2i + (140+∆G) = 336+24 – 2i + 0,6 Y= 360 – 2i + 0,6 Y

Nueva condición de equilibrio en el mercado de bienes: Y = GA Y = 360 – 2i + 0,6 Y

La condición de equilibrio en el mercado monetario sigue siendo la misma.

Resolvemos el sistema formado por ambas condiciones de equilibrio:


Y = 360 – 2i + 0,6 Y

0,2Y-5i=120

↑)
Nuevo equilibrio simultáneo: i=10 (↑ ↑)
Y=850 (↑ ↑)
C=590 (↑ I=96 (↓) ↑)
G=164 (↑

13
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

tipo de
interés GA GA’(i=8)
(Mº/Pº) GA’(i=10)

i=10 GAº(i=8)
344 α
i=8 340
md(Y=850)
md(Y=800)
320 α tgα=0,6

120 saldos
reales Y
800 850

SP
SPº

SP’
35
23,5
Y
-165 α’ tgα’=0,25

α’

92) Conocemos los siguientes datos:


Mercado de Bienes:C=20+0,8 Yd I=150-6 i GP=100 TR=100 T=0,25 Y
Mercado Monetario: md=0,2 Y-2 i M=15000 Nivel de precios P=100
a) Obtener la solución de equilibrio simultáneo de la economía.
Con los datos relativos al mercado de bienes, construimos la función de Gasto Agregado Planeado:

GAº = 20+ 0,8(0,75Y+100) + 150 – 6i + 100 = 350 – 6i + 0,6 Y

Imponemos la condición de equilibrio en el mercado de bienes: Y = GA y obtenemos Y = 350 – 6i + 0,6 Y

Con los datos relativos al mercado monetario obtenemos las funciones de demanda de saldos reales y de
oferta monetaria real:
md=0,2Y-2i

 Mº  15000
ms=   = 100 = 150
 Pº 
Exigimos equilibrio en el mercado monetario: md= ms ⇒ 0,2Y-2i=150

14
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

Resolvemos el sistema formado por ambas condiciones de equilibrio:

Y = 350 – 6i + 0,6 Y
0,2Y-52i=150

Las soluciones de equilibrio simultáneo son: i=5 Y=800 C=580 I=120 G=100

b) Si el estado incrementa su gasto público ∆GP=50, obtener la nueva situación de


equilibrio simultáneo de la economía.
El aumento del gasto público supone una nueva función de Gasto Agregado Planeado:

GA’ = 20+ 0,8(0,75Y+100) + 150 – 6i + (100+∆G) = 400 – 6i + 0,6 Y

Nueva condición de equilibrio en el mercado de bienes: Y = GA Y = 400 – 6i + 0,6 Y

La condición de equilibrio en el mercado monetario sigue siendo la misma.


Resolvemos el sistema formado por ambas condiciones de equilibrio:

Y = 400 – 6i + 0,6 Y

0,2Y-2i=150

↑)
Nuevo equilibrio simultáneo: i=10 (↑ ↑)
Y=850 (↑ ↑)
C=610 (↑ I=90 (↓) ↑)
G=150 (↑

c) Ilustrar gráficamente la situación inicial y final.

GA’(i=5)
tipo de
interés GA
GA’(i=10)
(Mº/Pº)
GAº(i=5)

i=10 370
i=5
md(Y=850) α
340
md(Y=800)
320 α tgα=0,6

120 saldos
reales Y
800 850

d) Volviendo a la situación inicial (del apartado a))Si el estado incrementa las


transferencias a las familias ∆TR=50, obtener la nueva situación de equilibrio
simultáneo de la economía.
El aumento en las transferencias supone una nueva función de Gasto Agregado Planeado:
GA’ = 20+ 0,8(0,75Y+100+∆TR) + 150 – 6i + 100 = 390 – 6i + 0,6 Y

Nueva condición de equilibrio en el mercado de bienes: Y = GA Y = 400 – 6i + 0,6 Y

La condición de equilibrio en el mercado monetario sigue siendo la misma.

15
ECONOMIA POLITICA. 1er Curso. Prácticas

Resolvemos el sistema formado por ambas condiciones de equilibrio:

Y = 400 – 6i + 0,6 Y
0,2Y-2i=150

↑)
Nuevo equilibrio simultáneo: i=9 (↑ ↑)
Y=840 (↑ ↑)
C=644 (↑ I=96 (↓) G=100(=)

e) Ilustrar gráficamente la situación inicial y final.

tipo de GA’(i=5)
interés GA
(Mº/Pº) GA’(i=9)
GAº(i=5)

i=9 360
i=5
md(Y=840) α
md(Y=800) 336
320 α tgα=0,6

120 saldos
reales Y
800 840

93) Conocemos los siguientes datos:


Mercado de Bienes: C=100+0,8 Yd I=500-10 i GP=300 TR=125 T=0,375 Y
Mercado Monetario: md=0,3 Y-20 i Mº=42.500 Nivel de precios P=125
a) Obtener las soluciones de equilibrio simultáneo inicial
SOLUCIONES: i=10 Y=1800 C=1100 I=400 G=300

b) Obtener la nueva situación de equilibrio si el estado incrementa su gasto público


∆GP=130. Ilustrar gráficamente.
↑)
SOLUCIONES: i=11,5 (↑ ↑)
Y=1900 (↑ ↑)
C=1150 (↑ I=385 (↓) ↑)
G=365 (↑

c) Volviendo a la situación inicial (del apartado a)) supongamos que el estado


incrementa la oferta monetaria nominal ∆M=8125, obtener la nueva situación de
equilibrio. Ilustrar gráficamente.
SOLUCIONES: i=7,5 (↓) ↑)
Y=1850 (↑ ↑)
C=1125 (↑ ↑)
I=425 (↑ G=300(=)

16

You might also like