You are on page 1of 4

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS ECONÓMICOS DE VENEZUELA

Curso: Visión de la Realidad Venezolana, Latinoamericana y Mundial desde una


Mirada Crítica y Reflexiva
Unidad III: ESTADO Y ECONOMÍA EN VENEZUELA.
ACTIVIDAD: CUADRO COMPRARATIVO DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
DE VENEZUELA
GRUPO NO ASISTIDO NO. 1. LA GRITA.
INTEGRANTES:
María Catalina Camargo de Duque
Naxey del Carmen Mora
Josefa Elisa Camargo de Labrador
Carmen Leonilde Duarte de García
Ramona del armen Zambrano
Gerardine Mora
Henry Devia
María Esther Moreno.

CUADRO COMPARATIVO DE MODELOS ECONÓMICOS EN VENEZUELA


DESDE 1.830 HASTA 1.999
MODELOS ECONÓMICOS
DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD PRODUCTIVA

AGRARIO
1.830 – 1.920

Es un modelo económico basado en la agricultura, que desempeño un importante papel


en el desarrollo de las poblaciones indígenas americanas, el cual se realizaba en un
contexto de perfecto equilibrio ecológico y de forma extensiva en la tierra e intensiva en
el trabajo. En las labores agrarias, los indígenas utilizaron técnicas, métodos y sistemas
totalmente naturales e inteligentes para obtener más producción, en menos tiempo y en
el mismo terrero, sin contaminación.
Posteriormente y con la llegada de los españoles, este modelo se fue transformando,
hasta quedar marginado y a expensas de otros modelos económicos que perdieron el
interés por la parte agraria, hasta llegar el modelo mixto en el que se avizoran grandes
posibilidades de rehabilitación de este modelo con la idea de “retorno al campo”.
*Antes de la colonización española, la actividad agraria era la principal fuente de
sustento alimentario complementada con las actividades de caza y pesca.
*Después de la invasión europea, el modelo netamente agrario, se transformó en un
modelo exportador de productos agrícolas, principalmente el café.
*Posteriormente la actividad agrícola fue mermando con la consecuente introducción de
tecnologías que ocasionaron una serie de transformaciones o reingeniería no solo desde
el punto de vista agrologico, sino también en el aspecto de las organizaciones indígenas
sociales, políticas, culturales, económicas, pero ante todo ecológicas por el impacto
negativo que ocasionaron con la posesión desequilibrada de los recursos naturales y la
consiguiente coerción de la fuerza de trabajo.
*El modelo agrario cafetalero permaneció durante algún tiempo, como centro de la
economía venezolana, hasta que en 1920 – 1.921, se produjo la caída violenta en los
precios de varios rubros agrícolas, entre ellos el café; sin embargo, con la aparición del
petróleo se subsanó en parte el problema.
*Desde 1.921 hasta 1.999, la aplicación de políticas neoliberales acabó con el pequeño y
mediano productor Venezolano, es así cuando en 1.929, ocurre la desvalorización del
dólar frente al bolívar lo que sepultó la etapa agraria exportadora como principal
actividad económica del país.
*Es a partir de estos sucesos que el modelo agrario fue marginado casi totalmente para
dar paso a los modelos capitalistas, rentistas y neoliberales, que otorgaban prioridad y
beneficios solo a una elite de terratenientes y empresarios, mientras la gran parte del
campesinado subsistía en condiciones precarias.
*En la actualidad, el modelo Mixto, sustentado sobre la base de un modelo productivo
capaz de generar un crecimiento autosustentable, esgrime como estrategia “La Ley de
Tierras” que tiene como finalidad el retorno al campo, con medidas de desarrollo
integral, que buscan no solo mejorar la productividad de la tierra, sino también la
calidad de vida en el sector rural, lo cual se logrará con el financiamiento de la renta
petrolera.

MINERO
1917-1958

Modelo económico venezolano que se caracteriza por la explotación de minerales tales


como oro, hierro y bauxita, carbón, manganeso, níquel, asbesto, yeso, mica, azufre, sal,
caliza, tungsteno y petróleo, lo cual ha con vertido al país en la segunda nación que
concentra un 2% de la oferta mundial de minerales en términos de producción. Todos
esos minerales junto a las perlas marinas han formado parte de las actividades
económicas de Venezuela desde tiempos lejanos. En la actualidad, la explotación y
comercialización del petróleo y otros de los min erales mencionados, representan la
actividad más importante de la economía Venezolana.
*Antes de la llegada de los españoles a las costas venezolanas, los indígenas usaban el
oro y el hierro en adornos para complementar su vestuario, en la fabricación de ídolos y
dioses entre otros, complementado con la recolección de perlas para el mismo fin.
*Al llegar los colonizadores aplicaron la pesca indiscriminada de los ostrales naturales,
intercambiaban impositivamente especias que traían de Europa por los adornos,
imágenes y demás objetos que éstos fabricaban con los minerales que recolectaban.
*En la colonia se destacó la explotación del cobre en las minas yaracuyanas de Aroa,
que fueron mantenidas por empresas extranjeras hasta el siglo XIX.
*Posteriormente y con la aparición del petróleo, se desarrolló en Venezuela un modelo
económico caracterizado por la explotación y comercialización del mineral petróleo.
Hay que destacar que este modelo minero no solo se centró en la exportación del
petróleo, sino que también se manejó la exportación de otros minerales como: carbón,
hierro, bauxita, manganeso, níquel, cromo, asbesto, yeso, mica, azufre, sal, caliza y
tungsteno.

RENTISTICO
1.920 – 1.958
Es un modelo fundamentado tanto en la renta petrolera como en la herencia cultural,
histórica, social y política del país, en el que el gobierno era visto como austero y
cuidadoso agente que captaba el ingreso petrolero en forma de impuestos para
distribuirlo entre todos los empresarios con el fin de que realizaran inversiones que
afectaran positivamente a los ciudadanos y con ello mejorar la calidad de vida de los
pueblos. Este modelo fue aceptado de muy buena manera por la elite económica que en
ese momento estaban en desarrollo.
*Se descuidó la actividad agrícola para centrarse en la dependencia del petróleo como
principal actividad económica.
*El ingreso petrolero fue utilizado para el desarrollo industrial, agrícola y pecuario del
país.
*Facilitaba el crédito a los empresarios (elites) para optimizar sus ingresos y a su vez
mejorar de sus industrias.
*Permite la transformación rápida de Venezuela en un país moderno y desarrollado
debido al bajo costo del dólar y a los bajos impuestos.
*Es también llamado comúnmente (sembrar el petróleo), aceptando, pero con serias
advertencias de moderación cierto aumento del gasto público no productivo e inevitable
al desarrollarse instituciones para canalizar el gato.
*El petróleo se percibía como un capital natural en consecuencia, todo gasto del ingreso
que no fuera una inversión, representaba una descapitalización.
*La cultura rentista es en medida el producto de la renta petrolera por parte del estado
Venezolano, por lo cual se le denomino capitalismo rentístico.

NEOLIBERAL
1970-1998

En este modelo se produjo la reforma estructural, que implicó la reestructuración de la


propiedad agraria e industrial, para transitar a nuevas fases de desarrollo, lo mismo que
una política de reconversión industrial y de flexibilización de los mercados de trabajo,
capitales, tecnología, patentes, investigación e información. Se implementó la
privatización, entendida como el adelgazamiento del Estado, una menor intervención
suya en la economía -particularmente en la producción-, la supresión del Estado
Benefactor, y el fortalecimiento del capital privado y de sus organismos oligopolios y
monopólicos. Se impone la orientación de la economía en función del mercado
internacional y el aliento a las exportaciones que dio pie a la apertura al capital
extranjero y la internacionalización del mercado interno.
*Se produce expansión económica, comercio y consumo.
*Reivindicación del poder del mercado y de su papel en el desarrollo económico y
social.
*Prevalencia de lo privado sobre lo público.
*Empleo y auge económico
*Continúan las oportunidades de desarrollo agrícola y pecuario solo para elites de
poder.

MIXTO O CONTEMPORÁNEO
1.999 – HASTA LA ACTUALIDAD.
Es un modelo alternativo de economía popular, que apunta hacia el desarrollo humano,
como iniciativa que pretende ampliar y garantizar un mínimo de poder económico a los
sectores más desposeídos, para ampliar y fortalecer la base democrática y garantizar los
derechos fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas.
*Permite la producción global de riqueza y la justicia en su disfrute, mediante una
economía humanista, autogestionaria basada en el desarrollo endógeno y competitiva:
Humanista porque el hombre es el centro de su atención y razón de ser que por su
condición amerita condiciones dignas de vida, posibilitando de esta forma a los
venezolanos la satisfacción de sus necesidades en correspondencia con su capacidad y
esfuerzo, con la seguridad de un nivel adecuado de ingreso real para la familia
venezolana. Autogestionaria y de desarrollo endógeno, mediante la estimulación de la
democratización económica y las formas organizativas alternas, como cooperativas y
otros tipos de asociación que complete el diseño de una dinámica productiva interna
basada en la diversificación de la producción y que permita agregar valor a las
mercancías, ahorrando divisas y generando fuentes de empleo. Competitiva, en la
medida que apoyándose en las ventajas comparativas y competitivas del país, genere
productos capaces de satisfacer las necesidades de la población y competir con las
mercancías extranjeras.
*Se sustenta en un plan de infraestructura y ordenamiento territorial, en un desarrollo
científico y tecnológico y en una canalización adecuada de las inversiones, con miras a
elevar la productividad.
*Toma en cuenta cinco sectores fundamentales: 1) Empresas básicas y estratégicas
(energía, minería (principalmente el petróleo), hidroelectricidad y alta tecnología
militar); 2) Bienes de consumo esenciales (construcción, producción agrícola primaria y
agroindustrial, pequeña y mediana industria, turismo y electricidad); 3) Servicios
esenciales y gobierno (educación, salud, seguridad, recreación, etc.); 4) Banca y
finanzas (intermediación financiera, supervisada por los organismos reguladores de esta
actividad); 5) La gran industria (industria exportadora, regida por los criterios de la
demanda y la oferta nacional e internacional).

Publicado por Paradigmas Virtuales en 16:59

You might also like