You are on page 1of 6

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCULA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

ANALISIS CLINICOS I
INFORME NO 1

INTEGRANTES: NIVEL: 4to

Mayra Tibán 1867 PARALELO: “B”

Brigitte Torres 1944

TEMA: HEMATOLOGIA

OBJETIVOS:

GENERAL.- Extracción de sangre venosa

ESPECIFICOS.- Extracción de sangre venosa con jeringuilla.

Extracción de sangre venosa con bacutainer.

MARCO TEORICO

La punción venosa es una técnica que nos permite acceder al torrente sanguíneo con fines
determinados como por ejemplo extraer sangre, administrar medicamentos, derivados
sanguíneos, etc.
El organismo utiliza la sangre para el transporte de oxígeno, alimento, residuos y otros
materiales que hay en el interior del cuerpo y para regular la temperatura corporal, los líquidos y
el equilibrio ácido-base. Debido a que la sangre se utiliza para múltiples funciones dentro del
cuerpo, los exámenes de sangre o de sus componentes pueden suministrar indicios claves para el
diagnóstico de muchas condiciones médicas.
Antes de acceder a puncionar se debe considerar una serie de paramentos relevantes para el
éxito de la punción, tales como:
• Las condiciones físicas y sicológicas que trae el paciente
• La edad
• Considerar un tiempo adecuado para explicar el procedimiento (lo que es esencial para
disminuir la ansiedad)
• Considerar las condiciones en que será tomada la muestra, sentado o en camilla
• Necesidad de pedir ayuda antes de iniciar el procedimiento
• Verificar que en el sitio a puncionar la piel se encuentra indemne y lejos de focos de infección
Así estaremos en condiciones de realizar la actividad. Luego escogemos la vena por palpación y
para eso debemos ligar el brazo 4-5 cms. por sobre el pliegue del brazo.
Las venas más utilizadas para la venopunción están localizadas en el área ante cubital:
a) Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por bordear la musculatura
del brazo.
b) Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco menos gruesa.
c) Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena está cerca de la arteria braquial,
por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y dolorosa para el paciente.
MATERIALES:

 Jeringuilla
 Bacutainer
 Tubo para bacutainer
 Capsula para bacutainer
 Torniquete
 Alcohol
 Guantes
 Algodón

PROCEDIMIENTO:

 Identificación del paciente


 Reunir el material
 Ligue y busque la vena por palpación
 Se liga 4 a 5 cms. por sobre el pliegue del codo, se pasa la liga por detrás quedando con
ambos extremos por delante, luego se cruzan por delante y se pasa uno de los extremos
por dentro pero hasta la mitad, dejando un extremo para posteriormente tirarlo y que se
desarme fácilmente.
 Limpiar sitio de punción
 Se limpia la piel en un sentido, hacia arriba siguiendo el sentido del retorno venoso,
primero por una cara de la tórula, se gira y luego por la otra cara.
 Desligar antes de retirar la aguja
 Presione el sitio de punción
 Deseche el material cortopunzante

CONCLUSIONES:

EXTRACION DE SANGRE VENOSA CON JERINGUILLA Y BACUTAINER

La extracción de sangre es un procedimiento (de flebotomía) médico muy usual para la


detección de posibles enfermedades al realizar los oportunos análisis a la muestra de sangre
obtenida. La sangre se extrae de una arteria (a. radial, para gasometrías) o de una vena (basílica,
cefálica o mediana que une las dos anteriores), usualmente de la parte interior del codo o del
dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca una banda
elástica o un brazalete de presión alrededor del antebrazo con el fin de ejercer presión y
restringir el flujo sanguíneo a través de la vena, lo cual hace que las venas bajo la banda se
dilaten y hace mas fácil que la aguja alcance alguno de los vasos sanguíneos. Inmediatamente
después, se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o en una
jeringa. Durante el procedimiento, se retira la banda para restablecer la circulación y, una vez
que se ha recogido la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener
cualquier sangrado.
En función del tipo de análisis que se vaya a realizar es requisito haber suspendido el consumo
de alimentos al menos ocho horas antes de la extracción; aunque este caso siempre lo ha de
determinar el médico en el momento en que solicita dicha prueba.

Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado
(resultado de que la aguja perfora la capa exterior de la piel y se inserta en el musculo para
alcanzar el vaso sanguíneo), mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de
picadura. Posteriormente, puede haber una sensación pulsátil (se siente la aguja de forma
palpable bajo la piel, a menos que se inserte de forma oblicua). Algunas personas pueden sufrir
mareos o desmayos debidos a la impresión que les causa, por lo que se recomienda estar sentado
o tumbado durante la extracción.

RECOMENDACIONES:

Al realizar las punciones venosas en niños debemos tener en cuenta que nosotros somos
desconocidos para ellos y por lo tanto vamos a generar cierta desconfianza por lo que siempre
debemos permitir que lo acompañe un familiar para así dar un elemento de confianza al niño y
así se facilitara nuestro trabajo ya que el familiar también nos servirá de ayuda.
Es importante considerar las posibles complicaciones que pudiesen generar en los pacientes con
este procedimiento:
Por parte del paciente
• Sangrado excesivo
• Desmayo o sensación de mareo
• Hematoma
• Infección
Por parte del que punciona:
• Cambio en la posición de la aguja (salirse de la vena)
• Atravesar la vena
• Pegarse a la pared de la vena
• Colapso de la vena
• Punciones múltiples para localizar las venas
• Acceder a una arteria
Todas estas complicaciones llevan a la formación de un hematoma y provocan dolor.

GRAFICOS:
BIBLIOGRAFIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Extracci%C3%B3n_de_sangre

http://www.urgenciauc.com/duoc/Punciones_Venosas.pdf

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCULA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

ANALISIS CLINICOS I

CONSULTA:

INTEGRANTES: NIVEL: 4to

Mayra Tibán 1867 PARALELO: “B”

Brigitte Torres 1944

TEMA: CELULA MADRE

Célula madre o stem cell se define como una célula progenitora, autorenovable, capaz de
regenerar uno o más tipos celulares diferenciados.

Llamamos células madre, o células troncales, a un tipo especial de células indiferenciadas que
tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades y llegar a producir
células especializadas.
La mayoría de las células de un individuo adulto (nos estamos
refiriendo al hombre y los mamíferos superiores) no suelen
multiplicarse, salvo para mantenimiento de algunos tejidos como la
sangre y la piel. Las células del músculo y de la grasa en
condiciones normales no se dividen. Si engordamos, no es que
tengamos más células, en realidad tenemos la misma cantidad de
células, pero éstas han aumentado de tamaño.

Desarrollo embrionario

El cigoto formado tras la fecundación de un óvulo por un


espermatozoide es una célula capaz de generar un nuevo individuo completo. Se trata, pues, de
una célula totipotente: capaz de producir un espécimen completo con todos sus tejidos.

Entre los días primero al cuarto del desarrollo embrionario, la célula original va dividiéndose
en varias células más. Cada una de estas células, si es separada del resto, es capaz de producir
un individuo completo. Son también células totipotentes.

A partir del cuarto día del desarrollo embrionario humano se forma el blastocito. El blastocito
está formado por dos tipos de células y una gran cavidad interior:

 Capa externa: forma la placenta y las envolturas embrionarias. Es el trofoblasto.


 Masa celular: formará todos los tejidos del cuerpo humano. Se denomina embrioblasto.

Las células de un blastocisto ya no son totipotentes, puesto que una sola de estas células ya no
es capaz de generar un individuo completo. Las células de la masa celular interna del
blastocistoson células pluripotentes.

Estas células pluripotentes del


interior del blastocistoson las células
madre embrionarias, y tienen
capacidad de originar cualquier tipo
de tejido.

Clonación

Recientemente el gobierno inglés ha


permitido la investigación con
embriones humanos para obtener
células madre. Se suele utilizar un
proceso semejante al usado en la
clonación animal:

 Se coge un óvulo al que se le


extrae el material nuclear. Se
extrae el núcleo de una
célula adulta del individuo a
clonar.
 Se transfiere el núcleo extraído de la célula adulta al óvulo

A partir de aquí tenemos un cigoto artificial que podrá, tras su desarrollo embrionario, crecer
hasta convertirse en un individuo clónico, genéticamente idéntico al individuo del que se extrajo
la célula adulta.
Si en las primeras fases del desarrollo del embrión extraemos las células de la masa celular
interna del blastocito y logramos especializarlas, podríamos obtener cualquier tejido para
trasplantes.

Células madre:
Tienen la capacidad de multiplicarse indefinidamente y generar células especializadas.
Células pluripotentes:
Capaces de producir las mayor parte de los tejidos de un organismo. Aunque pueden
producir cualquier tipo de célula del organismo, no pueden generar un embrión.
Células totipotenes:
Son capaces de transformarse en cualquiera de los tejidos de un organismo. Cualquier
célula totipotente colocada en el útero de una mujer tiene capacidad de originar un feto
y un nuevo individuo.
Células multipotentes:
Se encuentran en los individuos adultos. Pueden generar células especializadas
concretas, pero se ha demostrado que pueden producir otro tipo diferente de tejidos.

Células madre adultas

En un individuo adulto hay tejidos en los que algunas de sus células se dividen activamente,
pero en otros no. Entre los que se dividen están la médula ósea y la piel, en ellos encontramos
células madre de la médula ósea y de la piel. Estas células se reproducen y generan células
especializadas de sangre y de piel respectivamente. En otros tejidos se han encontrado también
células madre especializada, capaz de reproducirse y de generar tejidos especializados y sólo
esos tejidos. Estas células madre especializadas son muy escasas y difíciles de aislar.

En un principio se pensó que las células madre especializadas sólo podían generar células
especializadas del mismo tipo. Sin embargo se ha observado que estas células pueden llegar a
generar células con una especialización diferente de la original. Así células madre neuronales de
la médula espinal han producido diferentes tipos de células sanguíneas. Estudios en ratas han
obtenido células hepáticas partiendo de células madre de médula espinal. Cada día salen a la luz
nuevos ejemplos de células madre especializadas que producen células especializadas diferentes
de las esperadas. Esto demuestra que las células madre presentes en el individuo adulto son
mucho más flexibles de lo que se pensaba.

De aquí se derivan grandes expectativas de terapias innovadoras. Parece que las células madre
adultas tienen un gran potencial y quizá más facilidades que las células madre embrionarias
puesto que se puede partir de células del propio individuo y, por tanto, con la misma carga
genética. Esto solventa, además, los serios problemas éticos de manipular y destruir embriones.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.ecojoven.com/uno/05/celulasm.html

You might also like