You are on page 1of 11

¿Qué son los cultivos sin suelo?

Desde el punto de vista hortícola, la finalidad de cualquier medio de cultivo es conseguir una
planta de calidad en el más corto período de tiempo, con costes de producción mínimos. En
este sentido los cultivos sin suelo, también denominados cultivos hidropónicos, surgen como
una alternativa a la Agricultura tradicional, cuyo principal objetivo es eliminar o disminuir los
factores limitantes del crecimiento vegetal asociados a las características del suelo,
sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y aplicando técnicas de fertilización alternativas.

La Ciencia de los Sustratos alternativos tiene como base el cultivo de plantas sin utilizar el
suelo, de forma que las raíces de las mismas se encuentren suspendidas en un soporte inerte
(grava, arena, turba) -lo que se conoce con el nombre dehidroponía-, en la propia
disolución nutritiva, lo que exige una recirculación constante de la misma, impidiendo un
proceso de anaerobiosis que causaría la muerte inmediata del cultivo-hidroponía pura- o
en el interior de una cámara de PVC o cualquier otro material, con las paredes perforadas,
por donde se introducen las plantas; en tal caso, las raíces están al aire, crecen en la
oscuridad y la disolución nutritiva se destribuye por pulverización a media o baja presión-
este sistema recibe el nombre de aeroponía-. Existen variantes más sofisticadas de la
aeroponía tradicional como el Schwalbach System (SS) y el Aero-Gro System (AGS),
desarrolladas ambas en Australia.

Cultivos sin suelo y medio ambiente

Durante los últimos años se viene mostrando un marcado interés por el medio ambiente, lo
que ha facilitado el estudio del impacto ambiental de la actividad agraria sobre la atmósfera,
el suelo y las aguas superficiales y de escorrentía. Los cultivos sin suelo presentan unas
características diferenciales importantes en comparación con el cultivo en suelo natural,
entre ellas cabe citar: a) el control riguroso de los aspectos relacionados con el suministro de
agua y nutrientes, especialmente cuando se trabaja en sistemas cerrados y b) la capacidad
de acogida de residuos y subproductos para ser utilizados como sustratos de cultivo.

No obstante la industria de los cultivos sin suelo genera una serie de contaminantes
procedentes de: a) la lixiviación de los nutrientes, especialmente en sistemas abiertos, a
solución perdida, b) el vertido de materiales de desecho, c) la emisión de productos
fitosanitarios y gases y d) el consumo extra de energía, consecuencia de los sistemas de
calefacción y mantenimiento del nivel higroscópico adecuado, la desinfección del medio de
cultivo, etc-

Si nos centramos en el desarrollo de estos cultivos en Europa, podemos decir que Holanda
mantiene un área estable de producción durante los últimos cinco años, para vegetales,
flores y plantas de ornamentación. Todas las hortalizas (tomates, pepinos, pimientos y
berenjenas) han cambiado a cultivos sin suelo cerrados (3.000 ha). Otros vegetales como los
rábanos y las lechugas aun se cultivan tradicionalmente (1000 ha). Cultivos de rosas,
orquídeas (1000 ha) y plantas de ornamentación (1000 ha) están creciendo en cultivos sin
suelo. Esta tendencia se puede observar también en otros países como España donde han
proliferado rápidamente, principalmente en el sudeste, destacando el cultivo de hortalizas.
La expansión está siendo más lenta en Italia y Grecia. En Alemania, norte de Francia, Reino
Unido y Bélgica, las hortalizas se cultivan principalmente en sistemas hidropónicos abiertos
(Fuente: Horticultural Engineering ACESYS IV International Conference, 2001). Se estima
que la normativa medioambiental es la principal motivación para adoptar este tipo de
cultivos en los países del noroeste de Europa, mientras que en los países de la cuenca
mediterránea priman las motivaciones económicas.

Invernaderos e instalaciones de riego

Los materiales utilizados en la construcción de invernaderos e instalaciones de riego son


polietileno, polipropileno, PVC, espuma de poliuretano, aluminio, acero y hormigón. De
acuerdo con Van Os (1994), las especificaciones de estos materiales deben cumplir los
siguientes requisitos:

 Se ha de evitar cualquier tipo de fugas en las instalaciones


 Debe existir la posibilidad de medir la estanqueidad del sistema
 Los materiales deben ser resistentes a la pérdidas de disolución nutritiva por
lixiviación o volatilización.
 Resistencia a las técnicas de esterilización: chorro de vapor, productos
químicos o radiación UV
 Posibilidad de reutilizar los materiales
 Bajo costo.

De forma resumida, diremos que un invernadero debe reunir las siguientes características:

 Resistencia mecánica a las condiciones climatológicas adversas: viento, nieve…


 Altura y proporcionalidad adecuadas para asegurar una buena utilización
agrícola
 Penetración de una intensidad luminosa adecuada
 Reducción de la transpiración excesiva en los días de fuerte insolación
 Ventilación estática eficaz
 Cerramientos lateral, frontal y superior.
 Sistemas de refrigeración independientes en cada uno de los compartimentos
existentes.

Contenedores

 Se requiere un volumen de sustrato limitado. En caso contrario, las raíces


pueden extenderse hacia el exterior y alimentarse del suelo abyacente.
 El riego a plenitud (capacidad total del contenedor) facilita la inundación del
poro y hace desaparecer la succión de columna de agua. Como consecuencia,
en la base pueden darse condiciones de asfixia.
 Aislamiento hídrico del medio.
 Elevado potencial hídrico para propiciar un crecimiento no limitante.
 Altos requerimientos de oxígeno (O2) para satisfacer la demanda respiratoria
del aparato radicular.
 Utilización de materiales de gran porosidad que permitan:
o Elevada retención de agua disponible y aireación suficiente a bajas
tensiones.
o Elevada conductividad hidraúlica -dependiente del tamaño de la
columna, la altura del contedor y el sustrato seleccionado
o Porosidad gruesa, que facilite un drenaje rápido en caso de exceso
de agua

Sustratos. Características y propiedades

Características

- Características deseables

 Elevada disponibilidad
 Reproducibilidad de los resultados obtenidos manteniendo las condiciones
externas estandarizadas
 Mínimo coste de los materiales
 Manipulación fácil y barata

- Características funcionales

 Alta porosidad (superior al 60%)


 Baja densidad aparente
 Contenidos adecuados de aire y agua distribuídos en función de las
dimensiones del contenedor, el tipo de cultivo y la técnica de riego.
 Mantenimiento de una estabilidad física, química y biológica en el tiempo.
 pH inferior a 7.0 y adecuado al tipo de cultivo.
 Baja conductividad eléctrica
 Libres de fitotoxicidad: taninos, polifenoles, metales pesados, contaminantes
radiactivos.
 Ausencia de malas hierbas y patógenos
 Resistencia a la esterilización
 Inocuidad tras su destrucción

- Otras

 Capacidad buffer o tampón (mantenimiento de un valor fijado de pH)


 Fertilidad

Dentro de los sustratos utilizados más habitualmente destaca la lana de roca, espuma de
poliuretano, gránulos de arcilla, piedra pomez, perlita, turba irlandesa, arena, etc.. Como es
lógico, los cultivos hidropónicos puros y la aeroponía, no tienen la necesidad de utilizar
ningún medio donde la planta se desarrolle, ya que sus raíces están en contacto directo con
la disolución nutritiva. Uno de los métodos más conocidos son el NFT y el Plant Plain
Hydroponic - en el que las raíces se desarrollan entre dos películas de plástico-. En
cualquiera de estos sistemas, el agua puede ser fácilmente esterilizada, tiene una vida larga
y no se crea un flujo residual. Sin embargo, desde el punto de vista del cultivo, se observan
algunas desventajas derivadas de un mayor riesgo -consecuencia de errores humanos y/o
perturbarciones mecánicas-, fallos de potencia y una mayor susceptibilidad al desarrollo de
infecciones debido a la muy baja capacidad buffer.

Propiedades

- Propiedades físicas de los sustratos

Los sustratos tienen como principal misión suministrar un armazón -soporte físico- a las
plantas, que les permita enraizar y mantenerse erguidas, y proporcinarles agua (H 2O),
oxígeno (O2) y nutrientes esenciales para mantener en equilibrio el metabolismo y la
fisiología vegetal. Las principales propiedades físicas se enumeran a continuación:

 Humedad. En sustratos inorgánicos existen pocos problemas, de hecho se


comercializan en estado seco porque así pesan menos. En los sustratos
orgánicos la humedad no debe bajar del 50%, en caso contrario el proceso de
rehumectación se dificulta y se pierde capacidad de retención de agua.
 Granulometría. Su determinación se realiza con el sustrato seco al aire. Cuanto
mayor sea el tamaño del grano, menor es la capacidad de retención de agua.
 Densidad real o de las partículas. Se define como el peso seco de las partículas
(sometidas a una temperatura de 105o) dividido entre el volumen real existente
entre las partículas.
 Densidad aparente o masa volumétrica. Viene definido como el volumen que
ocupa el sustrato, teniendo en cuenta el espacio entre partículas y se calcula
dividiendo el peso seco del sustrato (105 o) entre el volumen aparente de
sustrato.
 Porosidad total o espacio poroso total. Viene definido por la siguiente fórmula:

Espacio poroso total:100 [1- (DA/DR)]siendoDA la densidad


aparente y DR la densidad real

- Propiedades químicas de los sustratos

 pH. Nos informa de necesidades inminentes, valores bajos requieren de un


encalado para subirlo. En el caso contrario puede utilizarse sulfato ferroso para
bajarlo. Los valores adecuados oscilan entre 5.0/5.5 y 6.0
 Conductividad eléctrica. Marca claramente la mayor o menor salinidad del
sustrato.
 Capacidad tampón capaz de mantener fijo un valor óptimo de pH.
 Contenido de nutrientes, que limiten el suministro de fertilizantes exteriores.
 Presencia de metales pesados.
 Materia orgánica total.
 Relación carbono-nitrógeno (C/N). Proporciona una idea de la estabilidad o
estado de fermentación o tranformación del producto.
 Sustancias húmicas (ácidos húmicos y fúlvicos)

Clasificación de los sustratos

Como mencionábamos en el apartado anterior, existe un elevado número de materiales para


ser utilizados como medios de cultivo de las plantas desarrolladas sin suelo. La elección de
un material u otro vendrá determinada por varios factores: la disponibilidad del mismo, la
finalidad de la producción, su coste, las propiedades físico-químicas y las experiencias
previas en su utilización. Los sustratos pueden clasificarse en orgánicos (de origen natural,
de síntesis, de subproductos o de residuos agrícolas, industriales y urbanos) e inorgánicos o
minerales (de origen natrual, transformados o tratados, y residuos o subproducto
industriales).

Sustratos orgánicos

Turbas. Están formadas por restos de musgos y otras plantas superiores que se hallan en
proceso de carbonización lenta, fuera del contacto con el oxígeno, a causa de un exceso de
agua, por lo que conservan largo tiempo su estructura anatómica. Los residuos vegetales
pueden depositarse en diferentes ecosistemas lo que daría lugar a la formación de dos tipos
de turba: Sphagnum u oligotróficas yherbáceas o eutróficas. Las turbas Sphagnum son los
componentes orgánicos más utilizados en la actualidad para medios de cultivos que crecen
en macetas, debido a sus excelentes propiedades físico-químicas. Sin embargo, y a pesar de
que durante casi 30 años las turbas han sido los materiales más utilizados como sustratos,
en los últimos tiempos han sido sustituidos por los inorgánicos debido a alteraciones
microbiológicas e interacciones con la disolución nutritiva, rápida descomposición, aireación
reducida, etc.. Además, las reservas de turba son limitadas y no renovables, por lo que su
uso indiscriminado puede originar un impacto mediambiental de importancia. Además de las
turbas existen otros sustratos orgánicos como el orujo -propio de los países mediterraneos,
donde este material se encuentra en abundancia-, la paja de cereales o el serrín.

Cortezas de madera. Se trata de un término que incluye a la corteza interna (floema vivo)
y a la corteza externa de los árboles. Se pueden utilizar cortezas de diferentes árboles siendo
las más utilizadas las de pino. Pueden estar en estado fresco o compostadas, las primeras
pueden provocar una deficiencia en nitrógeno (N) y problemas de fitotoxicidad; el
compostaje reduce estos problemas. Sus propiedades físicas dependen del tamaño de la
partícula, pero la porosidad suele superar el 80-85%.

Sustratos inorgánicos

Lana de roca. Es un producto mineral transformado industrialmente por temperaturas


elevadas. Se trata de un silicato de Al (aluminio) con presencia de Ca (calcio) y Mg
(magnesio) y trazas de hierro (Fe) y manganeso (Mn). Este sustrato se utiliza principalmene
en países europeos como Holanda, Francia, Reino Unido o Dinamarca. Es un material con
una porosidad total elevada (superior al 95%), una alta capacidad de retención de agua
fácilmente disponible y gran aireación, sin embargo, desde el punto de vista químico, es
prácticamente inerte, sin ninguna capacidad tampón, lo que exige un perfecto control de la
nutrición hídrica y mineral. Por otro lado, presenta el problema de la eliminación de residuos,
una vez finalizada su vida útil. En los últimos años se ha extendido el rumor de que la lana
de roca pudiera ser cancerígena y producir irritaciones en la piel, pero ambos efectos no
están demostrados cientificamente. (Csaba, 1995)

Espuma de poliuretano. Es muy resistente pudiéndose utilizar entre 10 y 15 años. Se


emplea con asiduidad en Bélgica, pero al igual que la lana de roca, su alto precio constituye
el factor limitante para su uso en otros países y su dificultad para la eliminación la convierten
en un material complejo. En la actualidad se están desarrollando otro tipo de plásticos para
sustratos. Son más baratos, químicamente inertes y presentan propiedades hidrofóbicas. De
nuevo aparece el problema ambiental de la eliminación.

Perlita. Se trata de un silicato alumínico de origen volcánico. Se comercializa bajo distintos


tipos que se diferencian en la distribución del tamaño de sus partículas y en su densidad.
Presenta buenas propiedades físicas, sobre todo el tipo denominado B-12, lo que facilita el
manejo del riego y minimiza los riesgos de asfixia o déficit hídrico. Numerosos artículos
muestran los buenos rendimientos de la perlita, empleada como sustrato, en la producción
de los cultivos. Un estudio comparativo de perlita, lana de roca y arena en la producción y
calidad del melón, mostró resultados similares al emplear perlita o lana de roca. (Guler et
al., 1995).No obstante, existe un inconveniente, la posibilidad de degradación durante el
ciclo de cultivo, perdiendo su estabilidad granulométrica, lo que puede favorecer un
anegamiento en el interior del recipiente. Aún así, su bajo coste hace que en los últimos años
se haya incrementado la superficie dedicada al cultivo en sacos de perlita.

Arena. Es un material de naturaleza silícea y de composición variable, que depende de los


componentes de la roca silicatada original. Puede proceder de las canteras o de ríos o
ramblas. Es necesario que las arenas estén exentas de limos, arcillas y carbonatos cálcicos
(CO3Ca); de acuerdo con el estudio realizado en Egipto por Abou-Hadid et al, (1987), se
observa que cultivos desarrollados sobre arena y sobre lana de roca presentan resultados
similares. Existen experiencias, realizadas en China, donde se ha utilizado la arena como
soporte obteniéndose excelentes resultados (Mancini and Mugnoz, 1993, Fujiyama and
Nagal, 1987). En el sudoeste de España, la arena constituye el sustrato más utilizado,
aunque su uso está decreciendo debido a las restricciones legales en materia
medioambiental (Martinez y Abad, 1992). En resumen, de las experiencias realizadas en
países como España y Egipto puede deducirse que la arena es un buen sustrato y debe ser
utilizado en países donde este material se encuentre en abundancia, ya que todo hace
pensar en problemas de suministro en un futuro no muy lejano. Esta situación junto con los
problemas derivados del uso de determinadas arenas de baja calidad, hace necesaria la
búsqueda de nuevos materiales alternativos.

Sepiolita. La sepiolita es un mineral de la arcilla cuya composición está basada


principalmente en silicato de magnesio hidratado. En España se ha desarrollado un
experimento a escala comercial, en invernaderos de polietileno, para evaluar el
comportamiento de la arena, la perlita, la lana de roca y la sepiolita y esta última mezclada
con leonardita. Los resultados indican que los rendimientos más altos se obtuvieron con una
mezcla de perlita, sepiolita y lana de roca (Martinez y Abad, 1992). Estos autores
demuestran las buenas cualidades de la sepiolita en condiciones de elevada salinidad,
resaltando la ausencia de contaminantes y su excelente precio.

Nutrient Film Technique (NFT). Es un sistema de producción en los cultivos sin suelo
donde recircula la disolución nutritiva. Además del ahorro de agua, la técnica permite un
control más preciso sobre la nutrición de la planta. La simplicidad del sistema ha permitido
un alto grado de automatización en las instalaciones. El NFT se basa en la circulación
continua o intermitente de una fina lámina de disolución nutritiva a través de las raíces del
cultivo, sin que éstas se encuentren inmersas en sustrato alguno, sino que quedan
sostenidas por un canal de cultivo, en cuyo interior fluye la disolución hacia cotas más bajas
por gravedad.

El agua se encuentra muy fácilmente disponible para el cultivo. Esto representa una de las
mayores ventajas del sistema, ya que es mínimo el gasto de energía que debe realizar la
planta en la absorción, derivando esta energía hacia otros procesos metabólicos. La
renovación continua de la disolución nutritiva en el entorno de la raíz permite un suministro
adecuado de nutrientes minerales y oxígeno, siempre que se realice un correcto manejo del
sistema.

La NFT simplifica enormente los sistemas de riego, elimina la esterilización del suelo y
asegura una cierta uniformidad entre los nutrientes de las plantas. Es por tanto un sistema
recomendable para la producción de cultivos. En esta técnica, tanto el agua como los
nutrientes se regulan milimétricamente para que la planta se desarrolle adecuadamente. Se
recomienda realizar un estudio de la disolucion nutritiva, así como del resto de los
parámetros físicoquímicos -pH, temperatura, humedad- para optimizarlos en función de las
condiciones ambientales de la zona mediterranea.

Fuente: Cahiers Options Méditerranéennes vol. 31, 1999

Calidad del agua de riego

La calidad del agua empleada para los cultivos hidropónicos debe ser la misma que para el
consumo humano o animal. Uno de los factores más importante para que los cultivos se
desarrollen correctamente es el control cualitativo del agua (Van Assche and Vangheel,
1994); aniones, cationes, pH, conductividad eléctrica, concentración de nitratos, boro y
carbonatos o la salinidad definen claramente la calidad del agua de riego. La demanda de
agua tiene una oscilación similar a la temperatura, tanto diariamente como a lo largo del
ciclo vegetativo. Cabe señalar que las raíces pierden su capacidad de asimilación, por falta
de oxígeno, cuando se encuentran saturadas de agua; si la situación de asfixia se alarga más
de 12 horas, esta incapacidad se torna irreversible. En cuanto a la calidad, conviene disponer
del análisis de las aguas empleadas durante el verano -la época más salina-, de forma que si
nos encontremos con un agua blanda podamos utilizar sulfatos y fosfatos como fertilizantes;
en caso contrario, si el agua es dura (exceso de sales calcio y magnesio) el empleo de estos
fertilizantes originaría incrustaciones en los canales, siendo imprescindible el uso de sales en
disolución de carácter ácido. Respecto a la calidad biológica del agua, conviene recordar que
su almacenamiento en estanques, a plena luz, favorece la multiplicación de bacterias y algas.
 

Disoluciones nutritivas tipo

La preparación de disoluciones nutritivas se basa en un equilibrio previo entre los nutrientes


procedentes del agua de riego y los valores óptimos para ese cultivo. La diferencia entre
ambos será el aporte perfecto. Como modelo de ejemplo, veremos dos tipos de disolución
nutritiva, una destinada a un cultivo de Cucumis sativus  L., especie tolerante al NH4+ como
fuente de nitrógeno, y otra para un cultivo de Spinacia oleracea  L., sensible al mismo. Para
ello proporcionaremos las concentraciones de las sales que harán las veces de nutrientes
para los cultivos, en tablas de doble entrada, muy utilizadas en estudios agronómicos.
a. Cucumis sativus  L. (Macronutrientes)

me/L NO3- H2PO4- SO42- Cl- HCO3- Total


K+   2.0 2.0 2.0   6.0
Ca2+ 9.0     2.0   11.0
Mg2+     2.5     2.5
Na+       0.2   0.2
NH4+         6.0 6.0
Total 9.0 2.0 4.5 4.2 6.0 25.7

b. Cucumis sativus  L. (Micronutrientes)

Boro (B) H3BO3 0.5 µg/mL


Manganeso (Mn) MnSO4.H2O 1.0 µg/mL
Cobre (Cu) CuSO4.5H2O 0.1 µg/mL
Zinc (Zn) ZnSO4.7H2O 0.3 µg/mL
Hierro (Fe) Fe-EDDHA (quelato) 2.5 µg/mL
0.025
Molibdeno (Mo) (NH4)6Mo7O24.4H2O
µg/mL

Fuente: González, M. (1993).

c. Spinacia oleracea L. (Macronutrientes)

me/L NO3- H2PO4- SO42- Cl- Total


K+ 1.0 2.0 1.0 2.0 6.0
Ca2+ 10.0       10.0
Mg2+     2.5   2.5
Total 11.0 2.0 3.5 2.0 18.5

d.  Spinacia oleracea L. (Micronutrientes)

Boro (B) H3BO3 0.5 µg/mL


Manganeso (Mn) MnSO4.H2O 1.0 µg/mL
Cobre (Cu) CuSO4.5H2O 0.1 µg/mL
Zinc (Zn) ZnSO4.7H2O 0.3 µg/mL
Hierro (Fe) Fe-EDDHA (quelato) 2.5 µg/mL
0.025
Molibdeno (Mo) (NH4)6Mo7O24.4H2O
µg/mL

Fuente: González, M. (1996)


Las sales utilizadas para preparar las disoluciones nutritivas son las señaladas en los
subapartados b y c para los oligoelementos más KH2PO4 (fosfato monopotásico),
K2SO4 (sulfato potásico), Ca(NO3)2.4H2O (nitrato cálcico tetrahidratado), KNO 3 (nitrato
potásico), MgSO4.7H2O (sulfato magnésico heptahidratado), CaCl2 (cloruro cálcico) y
(NH4)2SO4 (sulfato amónico) en el caso de los macroelementos.

Habitualmente, las disoluciones nutritivas se preparan a partir de disoluciones madres, de


concentración 200 veces superior a la disolución final en el caso de los macroelementos y el
Fe (hierro) y 1.000 veces superior en cuanto a los micronutrientes. El pH de las disoluciones
se ajusta entre 5.5 y 6.0 mediante la adición de NaOH o HCl.

Enfermedades de las plantas en los cultivos sin suelo

Inicialmente se pensaba que la técnica de los cultivos sin suelo iba a evitar las infecciones
que habitualmente ocurrían en los cultivos convencionales. Sin embargo ésto no ha sido así.
Al transferir una planta que crece en un suelo y por tanto desarrolla un equilibrio frente a
acciones fisico-químicas y biológicas, a un medio donde existe un vacio biológico, se ha
incrementado la posibilidad de epidemias (Van Assche and Vangheel, 1989). Por tanto, la
mayoria de los agentes patógenos que afectan a la raíz en los cultivos con suelo, existen
también en los cultivos sin suelo.

El problema de las enfermedades puede ser diferente o tener distinta extensión en los
cultivos sin suelo. Por ejemplo algunos patógenos como Pythium, Phytophthora, cucumber
Green Mottle Mosaic Virus y tomato Mosaic Virusque afectan menos a los cultivos
tradicionales pero pueden ser importantes en hidroponía. Otro agravante, es la facilidad de
transmisión a través de la recirculación del agua. Estos problemas, como sugieren Van
Assche y Vangheed (1994), pueden resolverse optimizando las condiciones de crecimiento de
las plantas (incremento del efecto buffer, añadiendo ácidos húmicos o introduciendo
bacterias antagonistas dentro del sustrato o el contenedor de aeroponía).

Otro forma de combatir estas infecciones es por medio de productos químicos. Esta técnica
debe usarse con mucha precisión, ya que errores en la dosificacion de los productos, para el
caso de los cultivos sin suelo, es mucho más importante que en los convencionales. Por
tanto, es necesario realizar un exhaustivo análisis de la disolución nutritiva (solubilidad,
fitotoxicidad). Asímismo, debe medirse el nivel residual de los productos químicos en las
plantas y en los frutos. La desinfección de la disolución nutritiva en los sistemas cerrados
resulta vital. Los métodos empleados con más frecuencia son: ultrasonidos, ozonificación y
radiación UV. Los sustratos reutilizables como la lana de roca y el poliuretano pueden
desinfectarse por chorro de vapor entre 100-100ºC durante 10 minutos. De esta forma se
evitan infecciones por patógenos.
Ventajas

 Incremento de la productividad

Nutrición controlada de las plantas

Prácticas de esterilización

Control del pH

Ahorro de agua

Reducción del trabajo

Control de factores ambientales y nutricionales que afectan al desarrollo del cultivo

Mayor número de cosechas por año

Sustitución efectiva de suelos agotados o no apropiados.

inconvenientes..

Inversiones altas

Mayor conocimiento técnico

Riesgo de infecciones

Necesidad de una mayor frecuencia de riego y necesidad de agua

Problema de un fallo en el sistema

Una mínima reserva de nutrientes

You might also like