You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA VIOLENCIA FAMILIAR
Y SU REPERCUSIÓN EN LA AUTOESTIMA
DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

CURSO: SEMINARIO DE POLÍTICA Y EDUCACIÓN


DOCENTE DE ASIGNATURA: DR. MARIO DENEGRI SOSA
FECHA DE PRESENTACIÓN: 12 DE MARZO DEL 2011

PRESENTADO POR:
NERY DAMIANA ZAPANA ANCOTA
YOLANDA GÓMEZ ZEGARRA
TACNA – PERÚ
2011

2
ÍNDICE

Pág.

INDICE …………………………………………………………. 2
INTRODUCCIÓN
…………………………………………………. 3

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO


…………………………………. 4
1.1. Teoría y doctrina nacional de la violencia
familiar……… 4
1.2. Teoría comparada sobre la violencia
familiar….……….. 6
1.3. Niveles de la autoestima
……………………………….. 9
1.4. Tipos de violencia familiar
………………………………… 11
1.5. Los ciclos de la violencia
…………………………………. 11
1.6. Estadísticas
………………………………………………… 12

CAPÍTULO II: MARCO PRÁCTICO


…………………………. 13
2.1. Determinación del problema
…………………………………… 13
2.2. Análisis del tema
………………………………………….. 13
2.3. Tema de investigación
………………………………….. 15

3
2.4. Causas generales
…………………………………………. 15

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS


…………. 16
3.1. Conclusiones
………………………………………………….. 16
3.2. Sugerencias
…………………………………………………… 17

BIBLIOGRAFÍA
…………………………………………………… 18

ANEXOS …………………………………………………………….
19

INTRODUCCIÓN

La violencia afecta básicamente la autoestima, así como su derecho a la


vida, la libertad e integridad personales, al libre desarrollo de la personalidad y a
no ser víctimas de violencia física o psicológica, ni sometidas a tratos inhumanos
o humillantes. Constituye, además, un problema de salud pública que afecta a la
sociedad en su conjunto y retarda, paralelamente, el desarrollo integral del país,
de nuestra sociedad y comunidad.

En nuestra sociedad actual enfrentamos diversas situaciones, sean en el


aspecto económico, social político y cultural.

En la cual se desenvuelven y desarrollan las familias de hoy, provocando


una serie de trasformaciones, no sólo en el pensamiento sino en la forma de
4
actuar en las familias, esta situación crea inestabilidad en los grupos familiares
que trae como consecuencia el enfrentamiento entre conyugues por la falta de
cumplimiento de la s responsabilidades y el respeto mutuo. Las repercusiones en
relación a sus hijos se ven reflejadas en sus actitudes que asumen frente a ellos.

Para explicar el estado en que se encuentren las relaciones padres e hijos


y sus repercusiones en el contexto donde se desenvuelven, nos hemos propuesto
la investigación sobre la violencia familiar, describiéndola en su forma, según la
visión de los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, se pretende conocer la
repercusión que tiene en la autoestima.

El presente trabajo se ha estructurado en tres capítulos, el primero trata


sobre el marco teórico, el segundo el marco práctico y el tercero se considera las
conclusiones y sugerencias; finalmente la bibliografía y los anexos.

CAPÍTULO I: MARCO TEORICO

1.1 TEORÍA Y DOCTRINA NACIONAL DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Dentro de los instrumentos más significativos de la organización del Estado del Perú
tenemos la carta magna la constitución política del estado peruano, norma jurídica de
mayor jerarquía en una sociedad políticamente organizada.

El art. 2 de la constitución política actual señala que toda persona tiene derecho 1.-.a
la vida. Integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El numeral
24 inc. h) de dicha dispositivo señala: nadie debe ser victima de violencia moral, psíquica
o física, ni sometido a tortura o tratos inhumanos humillantes, igualmente el art.2º
numeral 2) reconoce el derecho de las personas a la igualdad, prohibiéndoles todo acto
de discriminación, por razón, de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquier otra índole. Este derecho vincula a los órganos jurisdiccionales
a interpretar las disposiciones jurídicas en el sentido de priorizar la protección de los
derechos fundamentales de la víctima de violencia familiar por encima de otros intereses.

5
El tribunal constitucional a tenido la oportunidad de pronunciarse sobre la
problemática de la violencia familiar en el sentido que el art.337 del código civil daba la
facultad al juez de apreciar las causales de violencia física y/o psicológica, conducta
deshonrosa e injuria grave en función de la conducta, educación y costumbre de los
cónyuges. se declaro la inconstitucionalidad de esta norma, que colocaba a las personas
de escasa educación o de pocos recursos económicos en una situación de desventaja en
relación de aquellas personas que si poseían estudios y una buena posición económica,
así miso se sostuvo la inconstitucionalidad , respecto del derecho a la vida a la integridad
física psíquica y moral, aso como el derecho al honor y la buena reputación debía
prevalecer sobre el vinculo matrimonial, pues no se explicaba porque la conducta de
ambos cónyuges debía apreciarse solo en las tres causales del art.337 y no en las otras.
Es así que la apreciación del juez en base a la conducta no es la adecuada, necesaria y
proporcional para la preservación del matrimonio, pues vulnera principios fundamentales
que son valores más altos

Para Guillermo Cabanellas, en el Derecho Civil, “La violencia puede ser física o
material, en cuyo caso se denomina fuerza; u obrar sobre el ánimo, en que se habla de
intimidación o miedo. En todos esos casos se está ante otros tantos vicios del
consentimiento, con la consiguiente nulidad o anulabilidad del acto o la irresponsabilidad
del agente que sufre la violencia de una u otra clase”.

En el Derecho Penal, un gran número de delitos se caracteriza precisamente por


el empleo de la violencia; al punto de que, sin ella, dejan de serlo: como la usurpación de
inmuebles, atentado contra la propiedad que no se castiga si el apoderamiento de los
mismos, o la penetración en ellos, carece de la fuerza material. La violencia se muestra
en delitos contra las personas (como el homicidio), contra la propiedad (el robo), contra la
honestidad (la violación), contra la administración, de justicia (quebrantamiento de
condena), contra la seguridad personal (allanamiento de morada)”.

Dentro de los derechos sociales y económicos consagrados en el Artículo 4º de la


Constitución de 1993, se señala que la comunidad y el Estado protegen a la familia.
Tiene su precedente en el Artículo 17º de la Convención Americana sobre derechos
Humanos que estipula que la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad
y debe ser protegida por la sociedad y el estado. Su protocolo adicional precisa en el
Artículo 15º que “la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe
ser protegida por el Estado quien deberá velar por el mejoramiento de su situación moral
y material y que los Estados Partes se comprometen a brindar adecuada protección al
grupo familiar”.
6
Ley 26260 Perú (Artículo 2). Ley de Protección frente a la violencia familiar.

Acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive
la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual, que se
produzca entre:
a) Cónyuges.
b) Ex cónyuges.
c) Convivientes.
d) Ex convivientes.
e) Ascendientes.
f) Descendientes.
g) Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
h) Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales
o laborales.
Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al
momento de producirse la violencia.

Es a partir de la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los


Derechos del Niño de 1989 que se han iniciado, en nuestro país y en el mundo, una
serie de cambios legislativos y sociales a favor de la infancia. Entre las principales leyes y
normas tenemos las siguientes:
• El Código de los Niños y Adolescentes (Ley Nº 27337) recoge los principios básicos
de la Convención y reitera que el niño y el adolescente tienen derecho a que se
respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. A su
vez, ampliando la responsabilidad social, establece que los directores de las
instituciones educativas comunicarán a las autoridades competentes los casos de
maltrato físico, psicológico, de acoso y violencia sexual en agravio de los estudiantes.
• La Ley General de Educación Nº 28044 recomienda que las escuelas propicien un
ambiente favorable al desarrollo del estudiante y que éste reciba un buen trato y
adecuada orientación.
• El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002 - 2010.
Estos acuerdos, leyes y normas se han dado para proteger la integridad física,
psicológica y moral de los niños, niñas y adolescentes.

1.2 TEORIA Y DOCTRINA COMPARADA SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIA

7
Los instrumentos internacionales que otorgan protección especial a las mujeres
niñas, niños y adolescentes y lo obligan a adoptar determinadas políticas respecto de la
investigación, prevención y sanción de los delitos contra la libertad e indemnidad
sexuales, lesiones y otros delitos conexos a la violencia, física como psicológica, así
como también las normas internacionales obligan a cada estado, a erradicar todo acto
que cause daño físico psíquico moral a un ser humano, a cuyo efecto cada estado
firmante de las convenciones se obligan a erradicar acciones y omisiones con
programas contra la violencia familiar.

Por un lado si bien estos instrumentos internacionales sancionan obligan al estado


y lo responsabilizan de la protección, en términos genéricos, en tanto derechos de la
persona. Tenemos así, los Art.24.1 del Pacto internacional de Derechos Civiles y
políticos, art. 10 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
art. 19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, art. 15 del protocolo
adicional a la convención Americana de los Derechos Humanos y el art. 16 del protocolo
Adicional a la convención americana de los derechos humanos en Materia de Derechos
económicos, sociales y culturales. Al respecto la Corte interamericana a sostenido al
respecto que en el caso de los niños niñas y adolescentes los fallos vinculantes para
cada estado son de obligación imperativa , la vulneración de derechos fundamentales
reviste una especial gravedad, en cuanto se traten de grupos vulnerables, en tanto que
la Convención Americana y otros instrumentos internacionales como la convención sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la convención para
prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, imponen al Estado el deber de
adoptar medidas especiales de protección y asistencia a favor de la niñez, la mujer y la
violencia en general. Esta convención es muy importante para la erradicación de la
violencia ya que no solo obliga sino responsabiliza a cada estado firmante a tomar las
medidas apropiadas para modificar o abolir las leyes reglamentos vigentes, practicas
jurídicas o constitudinarias que respalden la persistencia o tolerancia de la violencia
contra la mujer, es decir que cada estado firmante debe mantener una legislación
adecuada de protección a la mujer, sino erradicar las prácticas policiales o judiciales que
al margen de dichos dispositivos, aun mantengan una interpretación prejuiciosa o sexista
de dichas normas, haciéndolas inútiles para su función.

Es a partir del proceso de personalización de los derechos Humanos, esto es, el


reconocimiento y especificación de los derechos de determinados sujetos, vulnerables.
(Trabajadores, mujeres y menores de edad principalmente), dentro de ellas, la
Convención sobre los derechos de los niños,(1989) desarrolla una serie de alcances
sobre la obligación de los estados parte, así como de garantizar una protección especial

8
a niñas niños y adolescentes, de manera particular frente a agresiones y abusos
sexuales: art. 19.1, 34 y 39 y reconoce, además de forma vinculante el principio del
interés superior del niño: art. Art.3.1.

La convención de Belém do Pará establece que la violencia contra la mujer es una


violencia de género, ésta puede tener lugar en la familia ámbito privado en la comunidad
y en las actuaciones u omisiones estatales-ámbito público- ante estas situaciones los
estados deben adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor de abstenerse de
instigar intimidar amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier
forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad.

Es a raíz de este proceso de personalización de los derechos humanos, que se adoptan


determinadas medidas dirigidas a la contención, prevención y represión de la práctica de
la violencia familiar. La doctrina internacional a determinado que los estado parte tiene
una obligación de erradicar la violencia. Tanto así el informe No 54/01 de la Comisión
interamericana de los derechos Humanos, ha señalado que la práctica de la violencia
familiar y la impunidad o tolerancia de ésta por parte del estado es una forma de
discriminación contra la mujer, y en ese sentido contribuye a perpetuar las raíces y
factores psicológicos, sociales, históricos que mantiene y alimentan la violencia contra la
mujer. Y esta adopción normativa se da a raíz del caso de María Fernández del 16 de
abril del 2001.

Ante los índices de violencia familiar, a nivel internacional y en cada estado parte, este
concepto de violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos
de acuerdo con la convención americana y los términos más específicos dela convención
de Belem do Para, por lo que constituye un acto de violación a los derechos humanos,
por cuanto cualquier acción u omisión en perjuicio de la mujer en los derechos humanos,
es imprescriptible.

Etimológicamente, la palabra violencia deriva de la raíz latina vis, que significa vigor,
poder, maltrato o fuerza. Se define como la acción o efecto de violentarse; acción violenta
o contra el natural modo de proceder, fuerza extrema, o abuso de la fuerza (física,
psicológica, económica, política) ejercida sobre una persona para obligarla a hacer lo que
no quiere. www.salesianoslitoral.org.ar/files/.../violencia-intrafamiliar.doc

Según el Código Civil Español, “hay violencia cuando, para arrancar el consentimiento,
se emplea una fuerza irresistible. Y ese consentimiento es nulo. La violencia o la
intimidación, anulan la obligación incluso cuando se hayan empleado por un tercero que
no intervenga en el contrato”.

9
Para el Código Civil Argentino, “hay falta de libertad en los agentes cuando se emplea
contra ellos una fuerza irresistible; mientras habría intimidación cuando se les inspire, por
injustas amenazas, el temor fundado de sufrir un mal inminente y grave en su personal
libertad, honra o bienes, o en los de cónyuge, ascendientes, legítimos o ilegítimos”.

El respeto irrestricto de los derechos humanos ha sido consagrado en la Declaración


Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.

El inciso 1 del artículo 23º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
reafirma que “la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tienen
derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989,
reconoce por primera vez a nivel mundial los derechos específicos de los niños y protege
explícitamente a la niñez contra toda forma de violencia física y contra los tratos o penas
inhumanas y degradantes. Asimismo, exige que la disciplina escolar sea compatible con
la dignidad humana de los niños, niñas y adolescentes.

Ley 20.066 Chile

Es una situación de abuso de poder o maltrato, físico o psíquico, de un miembro de la


familia sobre otro. Puede manifestarse a través de golpes e incidentes graves, como
también de insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de las actividades,
abuso sexual, aislamiento de familiares y amistades, prohibición a trabajar fuera de la
casa, abandono afectivo, humillaciones, o no respetar las opiniones.

Ley N° 1674 Bolivia (Artículo 4°) 15 diciembre de 1995. Ley contra la violencia en la
familia o domestica
Se entiende por violencia en la familia o doméstica la agresión física, psicológica o
sexual, cometida por:
1. El cónyuge o conviviente.
2. Los ascendientes, descendientes, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa
y colateral.
3. Los tutores, curadores o encargados de la custodia.

1.3. NIVELES DE AUTOESTIMA

AUTOESTIMA BAJA:

10
COOPERSMITH S. (1981), manifiesta que este nivel de auto estima implica un
sentimiento de insatisfacción y carencia de respeto por sí mismo. Presentan un cuadro de
desánimo, depresión y aislamiento, incapacidad de expresión y de defensa propia. Se
observa también debilidad para hacer frente y vencer las deficiencias. En situaciones
grupales el individuo se siente temeroso a provocar el enfado de los demás, mostrándose
pasivo y sensible a la crítica. Además se observa sentimientos de inferioridad e
inseguridad, creando envidia y celos por 10 que otros poseen manifestando en actitudes
de rechazo a los demás, en defensa, renuncia, depresión o agresividad.

SHEEMAN E. (2000), sostiene que una persona con baja auto estima suele ser alguien
inseguro, que desconfía de las propias facultades y no quiere tomar decisiones por miedo
a equivocarse. Además necesita de la aprobación de los demás pues tiene muchos
complejos. Suele tener una Imagen distorsionada de sí mismo, tanto a 10 que se refiere a
rasgos físicos como de su valía personal o carácter. Todo esto le produce un sentimiento
de inferioridad y timidez a la hora de relacionarse con otras personas. Le cuesta hacer
amigos nuevos y está pendiente de qué dirán o pensarán sobre él, pues tiene un medio
excesivo al rechazo, a ser juzgado mal a ser abandonado. La dependencia afectiva que
posee es resultado de su necesidad de aprobación, ya que no se quiere 10 suficiente
como para valorarse positivamente. Otro problema que ocasiona el tenemos
infravalorados es la inhibición de la expresión de los sentimientos por miedo a no ser
correspondidos. Si algo funciona mal en una relación de pareja o de amistad, la persona
con falta de autoestima creerá que la culpa de esto es suya, malinterpretando en muchas
ocasiones los hechos y la comunicación entre ambos. Se siente deprimido ante cualquier
frustración, se hunde cuando fracasa en sus empeños y por eso evita hacer proyectos o
los abandona a la primera dificultad importante o pequeño fracaso

Autoestima alta: COOPERSMITH (1981), refiere que las personas con alta auto estima
mantienen imágenes constantes de sus capacidades y/o habilidades, desempeñan un rol
más activos en sus grupos sociales, expresan sus puntos de vista con frecuencia y
afectividad. Tienen un gran sentido de amor propio, cometen errores pero están
inclinados a aprender de ellos.

SHEEMAN E. (2000), una persona con un auto estima óptima, en cambio, tiene las
siguientes cualidades:

• Posee una visión de sí mismo y de sus capacidades, es realista y positiva.


• No necesita de la aprobación de los demás, no se cree ni mejor ni peor que nadie.
• Muestra sus sentimientos y emociones con libertad.

11
• Afronta los nuevos retos con optimismo, intentando superar el miedo y asumiendo
responsabilidades.
• Se comunica con facilidad y le satisfacen las relaciones sociales, valora la amistad y
tiene iniciativa para dirigirse hacia la gente.
• Sabe aceptar las frustraciones, aprende de los fracasos, es creativo e innovador, le
gusta desarrollar los proyectos y persevera en sus metas.
• Mayor aceptación de ti mismo y de los demás.
• Menos tensiones y mejor posición para dominar el estrés.
• Una visión más positiva y optimista respecto a la vida.
• Buena aceptación de las responsabilidades y sensación de poseer un mejor control
de las cosas.
• Mayor independencia.
• Mejor capacidad de escuchar a los demás.
• Mayor equilibrio emocional.

Resultados obtenidos de otras investigaciones relacionadas con el tema de estudio

1.4 TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR


• FÍSICO: Es la conducta agresiva que causa dolor físico, por ejemplo
empujones, patadas, correazos, cachetadas, pellizcos, hacernos tropezar,
mordeduras, golpes, heridas, uso de palo y objetos cortantes que causan lesión.
• PSICOLÓGICO: Es la conducta agresiva que no causa dolor físico pero que
va mellando la autoestima de las personas. Estos pueden ser:
Los insultos, humillaciones, persecuciones, asedio, hostilización, prohibiciones de salir
o visitar a los familiares.
Es también la negativa de asistir económicamente a los familiares, cuando existe la
obligación de hacerlo. Por ejemplo, el padre que no asiste económicamente a sus
hijos.
SEXUAL: El abuso sexual es toda acción sexual que una persona adulta, hombre o
mujer, impone, sea con engaños, chantajes o fuerza a un niño o adolescente que no
tiene la madurez para saber de lo que se trata. El abuso sexual va desde miradas,
palabras, mostrar láminas, tocar o pedir ser tocado, caricias en el cuerpo o en los
genitales hasta la penetración.

12
1.5 LOS CICLOS DE LA VIOLENCIA
La violencia dentro del hogar pasa por distintas etapas a lo que se denomina “Ciclo de la
violencia”. Los primeros indicios de la violencia pueden presentarse durante el noviazgo,
la luna de miel o cuando nace el primer hijo. Estos primeros incidentes no son
claramente evaluados por las mujeres. Por lo general las conductas posesivas o celosas
son justificadas por la mujer, o mal interpretadas como halagos o signos de preocupación
y afecto. El ciclo de la violencia se puede describir en tres fases, que varía tanto en
intensidad como duración.

1º Acumulación de tensiones:
Previo a la violencia física se produce una agresión psicológica donde se desvaloriza a
la pareja. Por lo general las víctimas responden minimizando los incidentes, evitando
enojarse, para que no las golpeen más. Atribuyen el enojo del abusador a factores
externos (problemas de trabajo, social, etc.) lo que las lleva a pensar que no pueden
hacer nada para cambiar la situación. Con el tiempo aumenta la tensión y los
incidentes violentos, físicos o psíquicos son mas frecuentes. En la pareja afectada
aumenta la rabia, disminuye su control sobre sí misma y la situación se desborda. La
persona abusadora, apoyándose en la aceptación silenciosa y pasiva de su conducta
(que debe entenderse como temor que causa n la víctima) no intenta controlarse.
2º Explosión de violencia:
En este punto la violencia se desborda ya no hay control, ni el hombre ni la mujer lo
tienen. La pareja agredida que ya ha vivido el proceso antes, puede incluso provocar
los golpes para apurar el paso a la tercera fase “amante”.

3º Luna de miel o arrepentimiento.


A la fase aguda sigue un verdadero shock, negación e incredulidad de que el episodio
haya realmente ocurrido. Los agresores manifiestan remordimientos, se disculpan con
su pareja, se comporta cariñosamente, convenciéndola que la necesita, que no volverá
a ocurrir, le hace toda clase de promesas. La persona abusada cree que la pareja ha
cambiado o quiere creer esto. La duración de esta fase varía y no se sabe
exactamente cuando se termina. La mayoría de las parejas afirma que antes que se
den cuenta, comienza nuevamente la tensión. Es precisamente en esta fase que un
gran número de víctimas regresa con sus compañeros, después que han decidido
alejarse de ellos.

1.6 ESTADÍSTICA
13
 Una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física o sexualmente por
uno o varios hombres en algún momento de su vida. (Banco Mundial)
 La violencia es una causa de muerte e incapacidad entre mujeres en edad
reproductiva tan grave como el cáncer. (Banco Mundial)
 Cada 15 segundos una mujer es agredida. (Organización Mundial de la
Salud)
 Se estima que alrededor del 50% de las familias sufren o han sufrido
alguna forma de violencia. (Corsi, 1997)
 En el Perú según el Centro de Emergencia en el año 2010, se han
registrado casos de violencia familiar en un mayor porcentaje en Lima con 10 434
casos, seguido de Cuzco con 1 393 casos, luego Junín con 886 casos, ocupando
el 4to lugar Tacna con 800 casos.
 Los casos registrados en Tacna en el año 2010, corresponde al 85% la
violencia en mujeres (677) y el 15% en varones (123).
 El 30% de casos corresponde a niños, niñas adolescentes (6-17 años) y
55% corresponde adultos (18-45 años).
 El 49% de los casos corresponde a la violencia psicológica y el 40 a la
violencia física y el 11% a la violencia sexual.

CAPÍTULO II: MARCO PRÁCTICO

2.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Nuestro problema de investigación se encuentra latente en nuestra realidad actual, la


cual está siendo afectada principalmente la autoestima de los niños, niñas y
adolescentes.

En la región de Tacna el índice de la violencia familiar ha aumentado en forma


considerable, según las estadísticas dadas por el CEM.

La violencia familiar como a todas las situaciones o formas de abuso de poder o maltrato
(físico, psicológico y sexual) de un miembro de la familia sobre otro o que se desarrollan
en el contexto de las relaciones familiares y que ocasionan diversos niveles de daño a las
víctimas de esos abusos.

14
Puede manifestarse a través de golpes, insultos, manejo económico, amenazas,
chantajes, control, abuso sexual, aislamiento de familiares y amistades, prohibiciones,
abandono afectivo, humillaciones o al no respetar las opiniones, comúnmente en las
relaciones de abuso suelen encontrarse combinadas, generándose daño como
consecuencia de una o varios tipos de maltrato que bajan la autoestima de los niños,
niñas y adolescentes.

2.2 ANALISIS DEL TEMA


Al lado de la pobreza, la violencia continúa siendo uno de los problemas más graves que
las mujeres niños niñas y adolescentes enfrentan, con una frecuencia intolerable, en
todo el mundo. Esta práctica lesiva de los derechos humanos tiene consecuencias
devastadoras para las mujeres, niños, niñas y adolescentes que la sufren, traumatiza a
quienes la presencian, deslegitima a los Estados que no la impiden y empobrece a las
sociedades que la toleran.

Los tipos de violencia en nuestra sociedad contra la mujer niños niñas y adolescentes
menoscaban o anula el goce de los derechos humanos y libertades fundamentales, por lo
que constituye una forma de discriminación contra la mujer, contra los niños y
adolescentes.

En el Perú, la violencia contra la mujer los niños y adolescentes es una práctica extendida
que está plasmada en escritos de los anales de los expedientes judiciales y otros como
Demunas, policía nacional, las causas que los generan son múltiples, los factores que
contribuyen a la violencia es una cadena de estímulos. Que si bien no están escritos son
inalienables inherentes al ser humano estos derechos son imprescriptibles, pero en
casos de los niños y niñas y adolescentes generalmente es una estadística invisible, por
cuanto son los más vulnerables de la sociedad ya que no tienen voz ni voto a pesar que
las normas legales internacionales establecen sus derechos que no son puestos en
práctica en nuestra sociedad.

La violencia afecta básicamente la autoestima, así como su derecho a la vida, la libertad


e integridad personales, al libre desarrollo de la personalidad y a no ser víctimas de
violencia física o psicológica, ni sometidas a tratos inhumanos o humillantes. Constituye,
además, un problema de salud pública que afecta a la sociedad en su conjunto y retarda,
paralelamente, el desarrollo integral del país, de nuestra sociedad y comunidad.

La violencia en Tacna ha ido en aumento y los organismos tutelares, desde sus


creaciones, no han puesto especial interés en promover y proteger todo el aspecto de

15
derechos de las personas sin ningún tipo de discriminación o exclusión. En esa línea, del
presente trabajo pondrá énfasis en difundir la importancia de una vida libre sin violencia.

La violencia física, psicológica o sexual de las víctimas requiere establecer estrategias de


prevención y atención.

16
2.2 TEMA DE INVESTIGACIÓN

LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU REPERCUSIÓN EN LA


AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LAS
INSTITUCIOES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE TACNA EN EL AÑO
2011.

2.3 CAUSAS GENERALES:


• Abandono familiar • Baja autoestima
• Alcoholismo • Inoperatividad de las normas
• Familias disfuncionales legales
• Drogadicción • Educación centrada en lo cognitivo
• Desempleo • Poca comunicación
• Pobreza • Política educativa nacional de
• Analfabetismo acuerdo a los intereses de las
• Bajo nivel de instrucción políticas internacionales

2.4 CAUSAS ESPECÍFICAS

CAUSAS
CONSECUENCIAS SOLUCIONES VIABILIDAD ESTRATEGIAS
ESPECIFICAS
SOCIOEDU Maltrato físico, Sensibilizar y A mediano  Aplicación de los
CATIVO psicológico y sexual. fortalecer la plazo instrumentos de
Relaciones autoestima de diagnóstico
Familiares los niños,  Elaboración del Plan
inadecuadas niñas y de actividades
adolescentes  Campañas de
sensibilización
 Elaboración y
aplicación del
Módulo: Taller
“Fortaleciendo” para
mejorar la autoestima
 Escuela de padres

JURÍDICO Violación de los Difundir los A mediano  Elaboración y


Desconocimi derechos y deberes. derechos y plazo distribución de
ento u deberes de los material impreso
omisión de niños, niñas y  Emisión de Programa
los derechos adolescentes. Radial
y deberes.  Campañas de
sensibilización
 Talleres para
estudiantes, docentes
y padres de familia.

17
CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

3.1 CONCLUSIONES
PRIMERA
Los alumnos de las Instituciones Educativas Públicas de Tacna, son objeto de
violencia de familiar, y esta repercute en la autoestima.

SEGUNDA
Los alumnos que sufren violencia familiar, presentan una baja autoestima; que se
evidencia en sus relaciones tanto en la familia como en la escuela.

TERCERA
Los alumnos buscan que sus padres lo traten con cariño y amor.

CUARTA
La baja autoestima de los agresores, son causantes de la violencia familiar en nuestra
sociedad.

18
3.2 SUGERENCIAS

PRIMERA
Organizar en las instituciones educativas talleres dirigidos a padres de familia,
docentes y estudiantes, sobre el tratamiento de violencia familiar y su repercusión en
la autoestima.

SEGUNDA
Activar la Escuela para Padres y Madres, con el fin de actualizarlos, orientarlos,
sensibilizarlos en el cumplimiento efectivo de sus obligaciones.

TERCERA
Que los docentes en su labor educativa consideren los aspectos cognitivo, afectivo y
actitudinal en forma equilibrada.

CUARTA
Que el personal que laboran en las instituciones educativas sean más observadores
sobre los casos de violencia familiar que se presenten y tomar acciones pertinentes
para cautelar los derechos e integridad de los alumnos y alumnas.
QUINTA
Establecer un plan de prevención y atención para los niños, niñas y adolescentes
víctimas de violencia familiar, basado en el desarrollo de actividades de fortalecimiento
de la autoestima.

SEXTA
Se debe legislar de una manera más amplia y severa, dando mejores y más
adecuadas medidas de protección para las víctimas de violencia familiar y de otra
parte, penas o sanciones más efectivas contra sus agresores.

SÉTIMA
Se deben efectuar campañas sociales de información, para que la sociedad denuncie
todos los actos de violencia.

19
BIBLIOGRAFÍA

ALCANTARA, José Antonio. “Cómo Educar la Autoestima”. Barcelona 1993, Edit.


UGRT PP.56.

CALERO PÉREZ, Mavilo. “Escuela de Padres” Lima 1996 Ed. Abedeul 1° pp.218

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Manual de Educación Familiar” Lima 2000 1° edit. Pp.


182.

RIBEIRO, Lair “Cómo Aumenta la Autoestima: Aprende a Quererte Más”. Barcelona


1987 Ed. Universo pp. 82.

http://freakshare.net/files/kopzgll8/Mis_Mp3s_Disco_10.part3.rar.html

http://freakshare.net/files/cu5bpjtx/Mis_Mp3s_Disco_10.part4.rar.html

http://www.monografias.com/trabajos22/violencia-familiar/violencia-familiar.shtml

http://www.esmeralda.gob.mx/test/test1.php

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD MENTAL DEL NIÑO Y DEL


ADOLESCENTE
http://www.paidopsiquiatria.com/numero8/art2.pdf

http://www.paidopsiquiatria.com/numero8/art2.pdf

20
ANEXOS

AUTOESTIMA: AUTOEXAMEN
© Cirilo Toro Vargas, Ph.D., 1994
Revisión: 2003
El autor de esta prueba, el Dr. Cirilo Toro Vargas, posee derechos reservados sobre la misma. Aun
así ha querido compartir su prueba con todos los interesados para diagnóstico individual o para
investigaciones de diversa naturaleza académica y psicológica. Se pide encarecidamente el
correspondiente crédito a su autor. Copiar la prueba sin incluir el nombre del autor constituye plagio
de acuerdo con todas las leyes de propiedad intelectual.
La autoestima es nuestra autoimagen, o sea, cómo nos sentimos sobre
nosotros mismos. La misma se compone de pensamientos y sentimientos
sobre cómo somos y actuamos. Mientras más positivos seamos, mayor
será nuestra autoestima. Mientras más negativos nos mantengamos,
menor será la misma.

A partir de una evaluación personal lo más objetiva posible indique con


una marca de cotejo en la columna provista a la derecha el número
aplicable a su respuesta de acuerdo con la siguiente escala:

Siempre 3 Casi Siempre 2 Algunas 1 Nunca


Veces

4 3 2 1
1. Me siento alegre.
2. Me siento incómodo con la gente que no conozco.
3. Me siento dependiente de otros.
4. Los retos representan una amenaza a mi persona.
5. Me siento triste.
6. Me siento cómodo con la gente que no conozco.
7. Cuando las cosas salen mal es mi culpa.
8. Siento que soy agradable a los demás.
9. Es bueno cometer errores.
10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos.

21
11. Resulto desagradable a los demás.
12. Es de sabios rectificar.
13. Me siento el ser menos importante del mundo.
14. Hacer lo que los demás quieran es necesario para
sentirme aceptado.
15. Me siento el ser más importante del mundo.
16. Todo me sale mal.
17. Siento que el mundo entero se ríe de mí.
18. Acepto de buen grado la crítica constructiva.
19. Yo me río del mundo entero.
20. A mí todo me resbala.
21. Me siento contento(a) con mi estatura.
22. Todo me sale bien.
23. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos.
24. Siento que mi estatura no es la correcta.
25. Sólo acepto las alabanzas que me hagan.
26. Me divierte reírme de mis errores.
27. Mis sentimientos me los reservo exclusivamente para
mí.
28. Yo soy perfecto(a).
29. Me alegro cuando otros fracasan en sus intentos.
30. Me gustaría cambiar mi apariencia física.
31. Evito nuevas experiencias.
32. Realmente soy tímido(a).
33. Acepto los retos sin pensarlo.
34. Encuentro excusas para no aceptar los cambios.
35. Siento que los demás dependen de mí.
36. Los demás cometen muchos más errores que yo.
37. Me considero sumamente agresivo(a).
38. Me aterran los cambios.
39. Me encanta la aventura.

22
40. Me alegro cuando otros alcanzan el éxito en sus
intentos.

TOTALES DE CADA COLUMNA

TOTAL

INTERPRETACION DEL AUTOEXAMEN

En cada columna sume las marcas de cotejo y multiplique por el número


que aparece en la parte superior de esa columna. Por ejemplo, diez
marcas en la primera fila se multiplican por 4 y equivalen a 40. Anote esa
cantidad en el espacio correspondiente. Luego sume los totales de las
cuatro columnas, y anote ese total. Examine, entonces, la interpretación
de los resultados con la tabla siguiente
160-104 Autoestima alta (negativa)
103-84 Autoestima alta (positiva)
83-74 Autoestima baja (positiva)
73-40 Autoestima baja (negativa)

23

You might also like