You are on page 1of 8

NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía:

La bibliografía comprende todos los materiales (libros, folletos, periódicos, revistas y


fuentes registradas en otros soportes) consultadas por el investigador para sustentar sus
trabajos. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo, se organizan
alfabéticamente según el primer apellido de los autores citados o de los títulos cuando
no aparece el autor o es anónimo.

BIBLIOGRAFIA (4 cm.)

ALDANA ROZO, Luís Enrique. Octava Jornada internacional de derecho


penal.Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1987. 20p

BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ariel, 1970. 120p

--------. La investigación científica. 2 ED.Buenos Aires: Ariel, 1971. 380p.

Tipos de citas:

Cita directa: Es la que se transcribe textualmente.


Ejemplo: “La cita textual breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto
entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y
antes del signo de puntuación”1.

Cita indirecta: Es la que hace mención de las ideas de un autor con palabras de quien
escribe. Se escribe dentro del texto, sin comillas, y el número de la referencia se escribe
después del apellido del autor y antes de citar su idea.
Ejemplo: Como dice Londoño2, la mortalidad infantil conduce a empeorar la calidad de
vida de Medellín.

Ibid: Se usa cuando una obra se cita más de una vez en forma consecutiva.
Ejemplo: Botero Uribe J. Ginecología y Obstetricia. Medellín: Universidad de
Antioquia; 1989. p. 15
ibid., p. 150

Op. cit: Se usa para citar un autor y un documento que ya ha sido citado, pero no
consecutivamente.
Ejemplo:
1. Botero Uribe J. Ginecología y Obstetricia. Medellín: Universidad de Antioquia; 1989.
p.15

2. Álvarez Echeverri T. Dolor en cáncer. Medellín: Universidad de Antioquia; 1980.


p.86

3. Botero, Op.cit., p.28


La referencia bibliográfica correspondiente a la cita se separa del texto con una línea
horizontal continua de aproximadamente 12 espacios. Esta línea se traza desde el
margen izquierdo después del último reglón del texto y separada de este por dos
reglones.

Si es libro o folleto, la referencia contiene en su orden: Autor, Título. Edición (diferente


de la primera). Ciudad: Editorial, fecha. Páginas utilizadas en el trabajo.

Ejemplo:MATURANA, Humberto. Emociones y lenguaje en educación y política.


Santiago: Hachette, 1991. p. 153.

Si es revista se coloca: Autor, Título del artículo. La palabra En: Ciudad. Volumen
(vol.), número (No.); (período y fecha); páginas consultadas.Ejemplo:AYLWIN, Nidia.
Identidad e historia profesional. En: Revista Colombiana de Trabajo Social. Santa Fe de
Bogotá, No. 13, 1999. p. 9 Si es periódico contiene: Autor. Título del artículo. La
palabra En: Título del periódico. Ciudad (día, mes, año). Páginas de la sección
consultada, número de la columna precedido por la letra “c”.
Ejemplo:

CARDOZO, Diego David. Claves de un perfil comercial. En: El Tiempo, Bogotá. (20,
febrero, 2005) p. 4-1, c 1 – 4.

Referencias bibliográficas de Tesis y trabajos de investigación:


Apellido Inicial del Nombre. Título: subtítulo [Tesis, Monografía, Trabajo de grado o
Trabajo de práctica.] Ciudad: Institución. Facultad; año de presentación. Paginación.
Ejemplo: Alcaraz M., Galeano A. El estatus de mujer indígena Kuna de Antioquia y su
relación con el comportamiento productivo [Tesis de Maestría]. Medellín: Universidad
de Antioquia. Facultad de Enfermería; 1995. 175 p.

TECNICAS PARA LA CLASIFICACIÓN Y METODOS PARA LA RECOLECCIÓN


DE INFORMACIÓN

UNA VEZ DELIMITADOS LOS OBJETOS DE LA INVESTIGACIÓN, HAY QUE


DAR UN PASO MÁS Y VER COMO ORGANIZAR EL CONJUNTO DE
OPERACIONES BASICAS QUE PERMITEN LLEVAR ADELANTE EL PROCESO
DE INVESTIGACIÓN. NOS ESTAMOS REFIRIENDO AL DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN.

EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN QUE ES DONDE NOSOTROS LO


APLICAMOS, EL TERMINO DISEÑO SIRVE PARA DESIGNAR:

EL ESBOZO, EL ESQUEMA, EL PROTOTIPO O MODELO QUE INDICA EL


CONJUNTO DE DECISIONES, PASOS Y ACTIVIDADES A REALIZAR PARA
GUIAR EL CURSO DE UNA INVESTIGACIÓN:

SEGÚN ESTA DEFINICIÓN, EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN INCLUYE,


UNA SERIE DE PASOS DEL MARCO TEORICO:
• CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
• COORDINACIÓN DE TAREAS
• ELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS
• ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL DE CONSULTA Y DE
INVESTIGACIÓN
• ELECCIÓN DE LA MUESTRA
• ESQUEMA PRESUPUESTARIO-ADMINISTRATIVO

REQUISITOS ESPECIALES SEGÚN LA INDOLE DE LA INVESTIGACIÓN:

ADEMÁS DE LA PREPARACIÓN QUE ACABAMOS DE MENCIONAR, EN


ALGUNOS CASOS SE REQUIERE UNA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL DE
ACUERDO CON LA INDOLE DEL ESTUDIO O INVESTIGACIÓN QUE SE
REALIZA. UNA ENCUESTA SOBRE LA ALIMENTACIÓN SERIA APROPIADO
ENCOMENDARLA A NUTRICIONISTAS O DIETISTAS; LOS AGRÓNOMOS
PODRÍAN LLEVAR A CABOCON MAS EFICIENCIA UNA ENCUESTA SOBRE
PRODUCCIÓN RURAL, Y ASÍ SEGÚN LOS CASOS. EN LA PRACTICA,
RESULTA DIFÍCIL HALLAR ESTE PERSONAL ESPECIALIZADO EN NUMERO
SUFICIENTE Y SE UTILIZA ENTONCES EL TIPO DE ENCUESTADOR DE QUE
ES POSIBLE DISPONER EN EL MOMENTO EN QUE SE NECESITA.

COORDINACIÓN DE TAREAS Y DIAGRAMAS DEL PROCESO GENERAL


DE INVESTIGACIÓN

NO ES LO MISMO LA COORDINACIÓN DE TAREAS QUE EL DIAGRAMA DEL


PROCESO GENERAL DE INVESTIGACIÓN. INCLUIMOS IMPLICADAS AMBAS
COSAS PUESTO QUE NO HAY MEJOR SISTEMA PARA COORDINAR TAREAS
QUE UTILIZAR UN DIAGRAMA QUE INDIQUE LAS DIFERENTES FASES DEL
PROCESO GENERAL DE INVESTIGACIÓN.

ELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS:

UNA VEZ ORGANIZADA LA INVESTIGACIÓN Y EL EQUIPO QUE HA DE


REALIZARLA, ES NECESARIO PROCEDER A LA ELECCIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS METODOLOGICOS.

LOS METODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR "ARMAS METODOLOGICAS"


COMO SE LE HA LLAMADO DEPENDEN EN CADA CASO CONCRETO DE
UNA SERIE DE FACTORES COMO:

• LA NATURALEZA DEL FENÓMENO AL ESTUDIAR


• EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
• LOS RECURSOS FINANCIEROS DISPONIBLES
• EL EQUIPO HUMANO QUE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN
• LA COOPERACIÓN QUE SE ESPERA OBTENER DEL PUBLICO

HABLAR DE LA SELECCIÓN DE METODOS Y TÉCNICAS PRESUPONE QUE


CONSIDERAMOS QUE EL INVESTIGADOR NO DEBE PLANTEAR LA
CUESTION ¿QUÉ PUEDO ESTUDIAR CON LAS TECNICAS QUE POSEO? SINO
QUE, POR LO CONTRARIO, FRENTE A LOS PROBLEMAS CONCRETOS, DEBE
BUSCAR LOS METODOS Y TÉCNICAS ADECUADAS.

ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL DE CONSULTA:

BUENA PARTE DEL CONOCIMIENTO HUMANO PUEDE HALLARSE EN LOS


LIBROS, DOCUMENTOS, MICROFILMAS, REVISTAS,
PERIODICOSMONUMENTOS, ETC., DE LO QUE ES POSIBLE DISPONER EN
BIBLIOTECAS, CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, BANCOS DE DATOS, O EN
LAS FUENTES. NINGUN INVESTIGADOR COMIENZA DESDE CERO: LO QUE
DEBE SABER ES DONDE RECURRIR PARA OBTENER DOCUMENTACIÓN E
INFORMACIÓN QUE NECESITA CONSULTAR PARA EMPRENDER LA
INVESTIGACIÓN QUE DEBE REALIZAR.

AL HABLAR DE ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL, SE HACE REFERENCIA A


DOS TAREAS DIFERENTESPERO COMPLMENTARIAS:

CLASIFICACION DEL MATERIAL QUE HAY QUE CONSULTAR PARA


REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN. ORDENACIÓN DEL MATERIAL:
INFORMACIONES DIVERSAS Y DATOS RECOGIDOS DURANTE LA MISMA
INVESTIGACIÓN.

REDACCIÓN DEL INFORME:

SI UNA INVESTIGACIÓN NO SE PLAAMA POR ESCRITO MUY POCO


SENTIDO TIENE LO REALIZADO. YA QUE NO SE COMUNICA CON NADIE Y
NO SIRVE PARA NADA. LA ULTIMA ETAPA CONSISTE EN REDACTAR UN
INFORME CON LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN, LOS DATOS EN
QUE SE APOYA Y, DE ORDINARIO, TAMBIEN LOS METODOS Y TÉCNICAS
UTILIZADOS ADEMÁS DE LOS ANTECEDENTES TEÓRICOS QUE HAN
SERVIDO COMO MARCO REFERENCIAL DEL PROBLEMA.

OBSERVACIÓN DIRECTA E INDIRECTA

OBSERVACIÓN DIRECTA

Es la copia tomada del original, es decir, miramos un paisaje similar al que queremos
describir y tomamos notas, no sólo fotográficas, también de la impresión que nos causa
ese lugar, los sentimientos que nos provoca, en que estado nos encontramos cuando lo
observamos. Este mismo sistema hay que utilizarlo para describir a una persona. La
mejor descripción no es la que aporta más datos y detalles, sino la que deja una
impresión más fuerte en el lector.

Una vez hemos observado lo que queremos describir, tenemos que elegir los elementos
y rasgos más sorprendentes, visibles y enérgicos, y eso es lo que describiremos.
Hay dos clases de descripciones: la que condensa mucho y dice poco, pero da detalles
más fuertes y esto es suficiente, produce un efecto más fuerte en el lector. Y por otro
lado, está la que acumula muchos detalles y desarrolla mucha cantidad de cosas para
describir.

El arte de describir consiste en escoger los detalles sorprendentes, las ideas que
escogemos porque reflejar lo que queremos transmitir al lector y ofrecerle un cuadro en
relieve. Le damos profundidad haciendo que las cosas importantes sean las que
destaquen. No damos muchos datos pero los que damos tienen mucha fuerza. Esto se
hace en base a la observación directa.

OBSERVACIÓN INDIRECTA:

Si queremos describir algo que no podemos ver, ya que no nos es posible desplazarnos
para conocerlo o simplemente no existe, es decir nos lo inventamos, en estos casos
utilizamos la descripción indirecta.

Para hacer este tipo de descripción, tenemos que ayudarnos de cosas que si existen y se
relacionan con esos, o son parecidas y así dar como cierto la apariencia de verdad de
algo que no lo es.

La clave de que una descripción tenga éxito, es que parezca real y no que la hemos
imaginado. Resumiendo, para que la historia sea real, el lugar descrito tiene que serlo
también, o parecerlo.

METODOS PARA FORMULAR UNA HIPOTESIS

a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den


lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es
fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.
b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una
hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder
ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.
c. Se deben redactar las hipótesis luego de una primera revisión de la teoría, el
planteamiento del problema y antes de formular la metodología.
d. Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. Evitar la formulación de
preguntas y la doble negación. No redactar la hipótesis de investigación como
hipótesis nula.
e. Redactar una hipótesis general y varios específicos.
f. En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos implícitos la relación
entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el
tipo de análisis a realizar. (Buendía, et. al., 2000)
g. En el proyecto de investigación se recomienda redactar en tiempo futuro, en el
informe de investigación en tiempo presente.
FASES DE LA HIPOTESIS

La formulación de cualquier hipótesis presenta en su desarrollo tres fases principales.

IV.1.1 Primera Fase

Consiste en la explicación de una conjetura, que el investigador hace fundado en ciertos


hechos y en el marco teórico que ha estructurado previamente. La conjetura no puede
deducirse de un modo puramente lógico del conjunto de planteamientos en el que se
base el marco teórico, ni constituye tampoco el resultado directo de la experiencia.

IV.1.2 Segunda Fase

Comprende el análisis de la hipótesis y el estudio de las consecuencias que de esta se


desprenden. En esta fase el investigador reflexiona sobre las variables que va a
considerar y trata de establecer si su hipótesis es admisible. Primero, ha de indagar
sobre cuales son las variables que se consideran pertinentes. Luego, intenta establecer
los posibles enlaces de esas variables y los cambios de éstas, cuyos cumplimientos
espera encontrar en los procesos o, en caso dado en sus representaciones abstractas. En
segundo lugar ha de determinar si de la hipótesis o de su negación se puede obtener
como conclusión un absurdo manifiesto (absurdo, aquello que viola las leyes lógicas).

Entonces tiene que considerar las siguientes posibilidades:

- Si de la afirmación de la hipótesis se puede concluir un absurdo manifiesto, entonces


la hipótesis es menos admisible

- Si de la negación de la hipótesis se puede concluir un absurdo manifiesto, entonces la


hipótesis es más plausible o admisible.

IV.1.3 Tercera Fase

Es la comparación de los resultados analíticamente, al examinar las variables


intervinientes y las consecuencias lógicas que se desprenden de la hipótesis, con los
datos que nos proporcionan la observación y el experimento. Si dicha comparación
revela que todas las consecuencias inferidas de la hipótesis se da en la realidad, quedará
demostrado que dicha hipótesis es probable. Es decir que la explicación contenida en la
hipótesis es una posibilidad. Una misma consecuencia (o consecuencias) puede
derivarse de distintas causas o variables independientes. De ahí que la concordancia de
hechos reales con la hipótesis no demuestre aún que ésta es cierta. Tales hechos pueden
hallarse condicionados por otra regularidad, desconocida por el investigador.

Por último se establecen las predicciones que sea posible hacer con apoyo de la
hipótesis formulada, en los datos ya obtenidos y en las técnicas de verificación
disponibles o factibles.

De ellos se desprende el siguiente paso, la verificación. Para eso es necesario plantear


los medios para someter a prueba las predicciones, diseñando los experimentos
necesarios, encontrando los procedimientos de medición adecuados y los instrumentos
utilizables. En todo caso, es preciso ingeniarse para medir lo que es mesurable y tratar
de hacer mesurable lo que todavía no lo es.

CLASES DE HIPOTESIS

La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de cada


autor:

a. Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que
el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.
b. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general,
estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las
orientaciones concebidas para resolver la investigación.
c. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a
prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones
matemáticas.
d. Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio
mejora el rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ.
e. Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del
I semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio,
obtendrán altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.
f. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del
subproyecto lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas
de estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de
aquellos alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control).
a. Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios
obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y
los no entrenados (X2)
b. Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a
entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron
mejor promedio de rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron
ningún tipo de entrenamiento (X2).

FICHAS BIBLIOGRAFICAS

Es la ficha que contiene los datos de identificación de un libro o de algún documento


escrito que es objeto de estudio e investigación.

Para registrar la identificación del escrito, se colocan los siguientes datos:

1. Nombre del autor o autores.


2. Título de la Obra (subrayado).
3. Editorial
4. Número de Páginas que tiene el Libro..

You might also like