You are on page 1of 4

9/12 - 4 cop.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE EDICIÓN
SEMINARIO: La corrección de estilo y el resumen de ponencia científica
PROFESOR: Silvia Ramírez Gelbes
CUATRIMESTRE Y AÑO: primer cuatrimestre de 2011

Seminario
La corrección de estilo y el resumen de ponencia científica
Profesora: Silvia Ramírez Gelbes
Primer cuatrimestre - 2011

1. OBJETIVOS
La edición de libros de resúmenes, cada vez más frecuente dada la profusión de eventos
académicos que se llevan a cabo en nuestro medio en la actualidad, requiere una alta
competencia en la comprensión y el manejo de las estrategias de un tipo particular
propio del género académico escrito: el resumen de ponencia científica.
Con una fuerte orientación teórico-práctica, este seminario tiene como objetivo
principal capacitar a los estudiantes en la comprensión, redacción y corrección de este
género discursivo en particular. En este sentido, la presentación de algunas de las
herramientas básicas procedentes de la pragmática lingüística y del análisis del discurso
tendrá como finalidad que los estudiantes puedan acceder al examen y reconocimiento
de las características y especificidades del género y, al mismo tiempo, adquirir las
competencias necesarias que les permitan corregir y reescribir, elaborar y redactar en
forma coherente, cohesiva y adecuada textos pertenecientes a este género discursivo.

2. CONTENIDOS
Unidad 1:
Características lingüístico-textuales del discurso escrito: cohesión, coherencia y
adecuación. El texto como unidad semántica y pragmática. El seguimiento referencial:
referencia endofórica y exofórica, elipsis, sustitución.
Jerarquización de la información. Progresión temática. Dado, nuevo, contrastivo.
Contenidos implícitos y su interpretación. Presuposición, implicaturas, inferencias.
Uso de algunos conectores y organizadores textuales. Recursos y estrategias discursivas.

Unidad 2:
Secuencias y géneros discursivos. El género académico escrito. La coherencia temática.
Estilo, normas y convenciones generales. El abstract o resumen.
Agentivación y desagentivación en el discurso académico. Las nominalizaciones y la
información oculta.

1/4
La presencia de la voz ajena: notas, citas, referencias. Marcas lingüísticas de acuerdo y
de discrepancia. Polémica y persuasión. Construcción del ethos discursivo. El
metatexto.

Unidad 3:
Estrategias retóricas para la construcción de la argumentación y de la explicación. El
uso de los conectores. Análisis de las instrucciones argumentativas de los conectores de
adición, de oposición, de causa, de consecuencia. La reformulación: parafrástica y no
parafrástica. Matización, modalización y comentario.
La importancia de los títulos: información y “seducción”.

3. BIBLIOGRAFÍA
General
DRAE. (en línea, disponible en www.rae.es )
García Negroni, M.M. (2010), Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Buenos
Aires: Santiago Arcos.
Martínez de Sousa, J. (1997), Diccionario de redacción y estilo. Madrid: Pirámide.
Moliner, M. (1984), Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Montolío, E. (coord.) et al. (2000), Manual de escritura académica. Barcelona: Ariel.
RAE. Diccionario panhispánico de dudas (en línea, disponible en www.rae.es )
RAE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
RAE, 1973, Esbozo para una gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
RAE (1999), Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Ramoneda, A., 1998, Manual de Estilo. Madrid: Alianza
Seco, M. (1986), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Seco, M. (1994), Gramática esencial del español. Madrid: Espasa Calpe.

Unidad 1:
Obligatoria
Calsamiglia, H. y A. Tusón (1999), Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona:
Ariel.
Escandell Vidal, M.V. (1996), Introducción a la pragmática. Barcelona : Ariel (Cap. 5).
Firbas, J. (1964), "On defining the Theme in Functional Sentence Analysis", en Travaux de
Linguistique de Prague, 1: 267-280. [Existe traducción al español].
Moeschler, J. (1999), Diccionario enciclopédico de pragmática, Madrid: Arrecife (pp 215-224; 258-
264; 271-279)
Reyes, G. (1998), Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco/Libros (Cap. 4).
Van Dijk, T. (1996). La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós (pp. 31-53).

Optativa
Halliday, M.A.K. y R. Hasan (1976), Cohesion in English. London: Longman.
Menéndez, S. M. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera.
Nunan, D. (1993). Introducing Discourse Analysis. London: Penguin.

Unidad 2:
Obligatoria
Bajtín, M. [1979] (1985), "El problema de los géneros discursivos", Estética de la creación verbal.
México: Siglo XXI. (En: http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2009/06/mijail-m.html).

2/4
García Negroni, M.M., M. Marín y B. Hall (2005), “Ambigüedad, abstracción y polifonía en el
discurso académico: interpretación de las nominalizaciones” en Revista Signos, Nº 57: 49-60.
(En: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342005000100004&script=sci_arttext).
García Negroni, M.M. y S. Ramírez Gelbes (2005), “Ethos discursivo y polémica sin enfrentamiento.
Acerca del discurso académico en humanidades” en Rösing, Tania M. K.; Schons, Carme
Regina (orgs.), Questões de escrita. Passo Fundo: UPF, 114-137.
Golombek, D. (comp.) (2005), Demoliendo papers. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hyland, K. (1998), “Persuasion and context: The pragmatics of academic metadiscourse” en Journal of
Pragmatics 30: 437-455.
Portolés, J. (1999), Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.
Ramírez Gelbes, S. (2002), Las secuencias: secuencias descriptiva, narrativa y explicativa. Buenos
Aires: OPFyL.
Vázquez, G. (2001), Guía didáctica del discurso académico escrito. Madrid: Edinumen (Cap. 4).
Van Dijk, T. (1996). La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós (pp. 54-64).
Optativa
Adam, J. M. (1991), Les textes: types et prototypes. Paris: Natham.
Day, R. A. (1995), How to write and publish a scientific paper. Cambridge: University Press.
Fuentes Rodríguez, C. (1999), La organización informativa del texto. Madrid: Arco/Libros.
Hyland, K. (2001), “Humble servants of the discipline? Self-mention in research articles”, en ESP 20:
207-226.
Kuo, Ch. (1999), “The Use of Personal Pronouns: Role. Relationships in Scientific Journal Articles“,
en ESP Vol. 18, No. 2: 121–138.
López Ferrero, C. (2002), “Aproximación al análisis de los discursos profesionales”, en Revista
Signos, v.35 n.51-52. (En: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
09342002005100013&script=sci_arttext).
Valero-Garcés, C. (1996), “Contrastive ESP Rhetoric: Metatext in Spanish-English Economics Texts”,
en English for Specific Purposes, Vol. 15, No. 4: 279-294.

Unidad 3:
Obligatoria
Alvarado, M. y A. Yeannoteguy (2005). La escritura y sus formas discursivas. Buenos Aires: Eudeba.
Ramírez Gelbes, S. (2005), “Los títulos en los artículos científicos: por dónde andan los agentes” en el
1º Congreso de Lecturas Múltiples, Universidad Nacional de Entre Ríos. Paraná. Entre Ríos
(disponible en: http://www.fcedu.uner.edu.ar/clm/gelbes.html).
Ramírez Gelbes, S. (en prensa). “Títulos, ethos y desagentivación: de diferencias y similitudes entre
disciplinas”, en García Negroni, M.M: Los discursos del saber. Buenos Aires: Editoras del
Caderón.
Vázquez, G. (2001), Guía didáctica del discurso académico escrito. Madrid: Edinumen (Cap. 2, 6, 7).
Zamudio, B. y A. Atorresi (2000), La explicación. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC.

Optativa
Adam, J. M. (1991), Les textes: types et prototypes. Paris: Natham.
Alvarado, M. (1994), Paratexto. Enciclopedia Semiológica. Buenos Aires: CBC.
Alvarez, M. (1999), Tipos de escrito II: exposición y argumentación. Madrid: Arco/Libros.

3/4
Haggan, M. (2004), “Research paper titles in literature, linguistics and science: dimensions of
attraction”, en Journal of Pragmatics 36: 293–317.
Moreno, A. (2004), “Retrospective labelling in premise–conclusion metatext: an English–Spanish
contrastive study of research articles on business and economics”, en Journal of English for
Academic Purposes 3:321–339.

4. TIPOS DE ACTIVIDADES PLANIFICADAS


Clases teórico-prácticas:
- Discusión de la teoría
- Resolución de ejercicios relativos a la teoría
- Corrección de resúmenes por parte de los concurrentes
- Producción de resúmenes por parte de los concurrentes a partir de ponencias
dadas

5. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN


La calificación final resultará del promedio de la nota de regularización del seminario y
de la nota de la monografía..

6. FORMAS DE EVALUACIÓN A UTILIZAR


La evaluación se realizará sobre la base de la presentación de las actividades de
corrección desarrolladas, una breve exposición oral y un trabajo monográfico final.

7. ASISTENCIA A LOS SEMINARIOS POR PARTE DE LOS ALUMNOS


Se exigirá un 80% de asistencia a las clases.

8. PRESUPUESTO DE TIEMPO
16 clases semanales de 4 horas cada una.

Silvia Ramírez Gelbes


Profesora Adjunta

4/4

You might also like