You are on page 1of 5

c  

    





 !

Eduardo Blanco (n. Caracas, 25 de diciembre de 1838 - m. Caracas 30 de junio de 1912) Hijo único de José
Ramón Blanco y María Eugenia Acevedo fue el autor de dos obras emblemáticas de la literatura
venezolana, se tienen muy pocos datos sobre su vida.

Nace en Caracas el 25 de diciembre de 1838 y estudia en el colegio "El Salvador del Mundo". Vive su
juventud entre desórdenes civiles y elevados ideales heroicos.

A los 20 años se incorpora al ejército y se une al cuerpo de edecanes del General Páez entre 1861 y 1863.

En 1875 se da a conocer como escritor con los cuentos Vanitas Vanitatum y El Número Ciento Once,
ambos publicados en el semanario La Tertulia, y la novela Una Noche en Ferrara, en donde abunda lo
exótico y lo fantástico. También colabora con publicaciones literarias y políticas como El Cojo Ilustrado
(1896), La Entrega Literaria (1882) y La Causa Nacional (1889).

El acercamiento de Blanco a lo autóctono y romántico se pruduce cuando publica Venezuela Heroica


(primera edición en 1881 y segunda en 1883), Zárate y Cuentos Fantásticos (1882), Las Noches del
Panteón (1895), Fauvette (1905) y Tradiciones épicas y Cuentos Viejos (1914).

Entre 1900 y 1901 es ministro de Relaciones Exteriores. Durante la presidencia de Cipriano Castro, entre
1903 y 1906, desempeña el cargo de ministro de Instrucción Pública. En 1911 fue galardonado como
escritor nacional.

El 30 de junio de 1912 muere en su ciudad natal el insigne escritor venezolano Eduardo Blanco.

"!#"#$$

' Eduardo blanco publicó la primera edición de "Venezuela Heroica" en el alo de 1881. la misma estaba
integrada por cinco cuadros en donde se narran as siguientes batallas de nuestra independencia: La
Victoria, San Mateo, Las Queseras, Boyacá y Carabobo.
' En la segunda edición, la cual fue publicada en 1883, se le añaden seis nuevos cuadros: El Sitio de
Valencia, Maturín, La Invasión de los Seiscientos, La Casa Fuerte, San Félix y Matasiete. Como se puede
observar la materia prima de esta obra la constituyen aquellos sucesos bélicos que más conmovieron a los
venezolanos y en donde se inmortalizaron los más brillantes héroes de nuestra independencia.
' Los hechos históricos son narrados a la manera romántica.
' Características netamente románticas.
' En cuanto a los caracteres propios de la historia romántica presente en la "Venezuela Heroica" podemos
señalar los siguientes:
´    #  %#" "!  porque está impregnada de poesía y cargada del
subjetivismo de Eduardo Blanco.
´ # %# #  #"& ##"'"#    '" ( #". Se
refieren a episodios que, por su mayor relevancia, merecieron ser contadas a las futuras generaciones,
para encender su patriotismo.
´  "   #( !"   ) Eduardo Blanco trata de explicar el hecho histórico que
presenta. Por ejemplo: en el cuadro "La Victoria" no se limita a describir la batalla, sino que nos la explica
como una lucha fraticida, más que todo entre venezolanos, y nos plantea los hechos relacionándolos a su
vez con acontecimientos históricos pasados, con una consecuencia de éstos.
´ Si hablamos de '*"!+) (''*"!#"&*#"$$,
Blanco se identifica con los hechos porque, aunque no los vivió, tuvo oportunidad de oírlos de boca de sus
principales testigos, especialmente del General José Antonio Páez. El autor no se limita a narra sino que
toma partido y justifica las hazañas patriotas mientras censura las acciones sanguinarias de los jefes
realistas.
´ *,-"#'"##"+, se ven reflejadas en que al escribir "Venezuela Heroica",
Eduardo Blanco no sólo se baso en el testimonio de personas y héroes que vivieron los hechos narrados.
´  (  '"  *'"(  # %.#   # donde revisó documentos y
fuentes directas, por ejemplo, en el cuadro "La Victoria" se transcribe la proclama que Ribas dirige a sus
soldados.
´ .#(#+/".%%%#"($", es una historia apasionada porque el
autor "canta lo que ve", pero luego todo lo transforma emocionalmente y nos presenta hechos cargados
por su propia emoción, característica ésta, peculiar en el hombre romántico.
´ #"0"$$, hay que tomar en cuenta que esta fue escrita para conmover el
ánimo de sus lectores por eso está presentada en un estilo declamatorio, con una prosa vibrante, de gran
sonoridad.
´ "*# "#,"##!+#1"'#*2
´ Hay, además una serie de recursos expresivos de carácter románticos que complementan y contribuyen a
aumentar los aspectos poéticos. Por ejemplo: el uso de frecuentes exclamaciones e interrogaciones
cargadas de emoción.

"!#"#**,'&"

´ La Epopeya Romántica, es un género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su


estilo.
´ Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal.
´ Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición.
´ A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en
ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico.
´ Las principales características del género son:

la invocación de las musas,

la afirmación formal del tema,

la participación de un gran número de personajes

la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado.


´ En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero siempre como telón de fondo de la historia y en el
mismo tono elevado del resto del poema.
´  **, '&" 1 # *#"  $ $se caracteriza por el uso de epítetos y
hipérboles como recursos necesario para la ampliación del tiempo y el espacio de los acontecimientos.
´ Existen una exaltación de lo héroes venezolanos y de sus hazañas en relación con su entorno humano; y
también allí se reflejan hechos importantísimos de la historia venezolana
´ Las narraciones de la historia en la "Venezuela Heroica" se presentan como un poema épico en prosa,
´ Otro aspecto importante de señalar sobre las características de la epopeya en la "Venezuela Heroica", es
que a menudo los acontecimientos son agrandados mediante la comparación con hechos ocurridos en el
pasado dándole mayor dimensión.

("0

 ! 

Pérez Bonalde nace en Caracas el 30 de enero de 1846, cuando Venezuela comienza a vivir la etapa
agitada de su republicanismo. Hijo de Juan Antonio Pérez-Bonalde y de Gregoria Pereira Rubín.

La época que corre paralela a su infancia se identifica con la violencia que sacude al país. Desde el punto
de vista literario, cuando nace Pérez Bonalde, ya el romanticismo se ha impuesto en América. Los poetas
venezolanos toman como modelos los románticos franceses y españoles, pero aún no se había producido
un poeta romántico de carácter universal.

Cuando Pérez Bonalde tiene 15 años, en 1861, su familia decide emigrar para evadirse de los peligros de
la guerra. Se dirigen a Puerto Rico donde encuentran refugio. Allí el futuro poeta ayuda a su padre a
regentar un plantel educativo y se dedica a aprender idiomas. Pronto llega a dominar el inglés, el alemán,
el francés, el italiano, el portugués, el griego y el latín. Esta afición a las lenguas extranjeras le va a
permitir en años posteriores traducir con maestría poetas de otras nacionalidades como Edgar Allan Poe y
Heinrich Heine. Tras el fin de la Guerra Federal, en 1864, su familia regresa a Venezuela. Ese mismo año,
Juan Antonio sufre el primer golpe doloroso de su vida, muere su padre y el poeta debe velar por su
familia.

Muy pronto la guerra civil vuelve a hacer su aparición en el país. Esta vez el nuevo caudillo es Antonio
Guzmán Blanco quien se impone y comienza el despotismo ilustrado que va a durar siete años, Pérez
Bonalde se opone al dictador y tiene que expatriarse voluntariamente a partir de 1870.

Fija su residencia en Nueva York. Allí va a ocuparse en diversas actividades pero también va a escribir lo
más importante de su obra poética. Para ganarse el sustento se ve obligado a trabajar en una fábrica de
perfumes en la Compañía "Lahman y Kemp".

Estando en Nueva York recibe la noticia de la muerte de su madre, lo que va a significar un rudo golpe
para el poeta. En 1876 las circunstancias políticas abren las puertas de Venezuela a Pérez Bonalde. El
presidente Francisco Linares Alcántara propicia un clima de tolerancia política y el poeta regresa. Durante
la travesía, en el barco que lo conducía a Puerto Cabello, un mundo de recuerdos lo invade: la infancia, la
patria, el dolor por la madre muerta, le producen la inspiración necesaria para escribir el poema Vuelta a
la Patria.

En 1877 regresa a Nueva york y recoge todos los poemas que ha escrito hasta el momento en un volumen
que tituló Estrofas, son cuarenta poemas donde está incluido Vuelta a la Patria.

En 1879 contrae matrimonio con la norteamericana Amanda Schoonmaker, que le dará una hija, Flor, a
pesar de no ser una pareja especialmente feliz. Pérez Bonalde se centrará en su hija. Es tanta la alegría
que ese mismo año publica su segundo libro de poesías originales: Ritmos, conjunto de 35 poemas, en
donde aparece "& una de sus más celebradas composiciones. En 1883 muere su hija Flor
en forma inesperada. Conmovido por ese inmeso dolor escribe el poema - y además el poema c
3##2

Paulatinamente ha ido cayendo en las drogas y el alcohol, por lo que su salud pronto se resiente. En 1888
enferma gravemente y es recluido en un hospital donde permanece un año. En 1889 es llamado a
Venezuela para colaborar en el gobierno de Raimundo Andueza Palacio, será este su último retorno al
país.

Pérez Bonalde viaja a Amberes, pero enferma y se ve obligado a regresar desde Curazao. El 4 de octubre
de 1892 muere en La Guaira. En 1903 se trasladaron sus restos al Panteón Nacional, en dónde se le
rindieron honores fúnebres.


+#

La obra poética original de Pérez Bonalde está representada por dos Poemarios: Estrofas (1877) y Ritmos
(1880).

En sus libros originales, Estrofas y Ritmos, reúne poemas escritos en diversos lugares. En ambas obras, la
huella de un poeta intimista, sincero que no imita a los maestros del Romanticismo europeo, sino que
extrae los temas de su propia peripecia vital. Su poesía, perdurable por ello, y por el fino e ilustrado
espíritu de su creador, se encuentra relacionada de inmediato con algunos de los grandes aconteceres de
una existencia errante y dolorosa, y con los fines que según la concepción romántica debía cumplir el
poeta,

'#

´ Vuelta a la Patria (1876-77)


´ Estrofas (1877)
´ Ritmos (1880)
´ El canto al Niágara (1882), prólogo de José Martí
´ Flor (1883)

#

´ El cancionero (1885) del alemán Heinrich Heine


´ El cuervo (1887) de Edgar Allan Poe
""

´ Vuelta a la Patria es la producción lírica más conocida y famosa del poeta venezolano Juan Antonio Pérez
Bonalde.
´ Fue publicado por primera vez en el libro Estrofas que el poeta editó en Nueva York en 1877.

#""

´ Vuelta a la Patria es un poema de cierta extensión que está estructurado en dos partes muy bien definidas
por los motivos que la inspiran.
´ La primera es el poema del amor a la patria, donde el poeta aparta las emociones más dolorosas y solo
deja las emociones más dulces y los colores y las formas más livianas.
´ La segunda parte tiene como motivo fundamental el dolor que el poeta padece por la pérdida de su
madre, muerta durante la ausencia.

„#

1. El poema comienza cuando el poeta va de regreso y el barco se acerca a las riberas de Venezuela. Poco a
poco los elementos del paisaje se van haciendo presentes y traen a su memoria los recuerdos más felices
de su infancia.
2. Una vez que pisa el suelo de la patria, emprende en coche el viaje de ascenso hacia la ciudad añorada y de
nuevo las imágenes naturales son asociadas con los más alegres tiempos de su vida pasada.
3. De pronto ese estado de ensimismamiento se ve interrumpido cuando el cochero le advierte la presencia
de la ciudad. Entonces el poeta se emociona y siente un súbito deseo de apurar la marcha para entrar en
contacto con los suyos, pero, al volver a la realidad, se da cuenta de que no tiene hogar y decide ir al
cementerio donde lo aguarda la tumba de su madre.
4. En medio de un estado doloroso, de angustia e inconformidad, concluye la primera parte de Vuelta a la
Patria.
5. La segunda parte tiene las características de una elegía.
6. El poeta va presentando los diferentes estados de ánimo que invaden su mente mientras se desahoga
ante la tumba de la madre.
7. Lentamente se le van agolpando los recuerdos como en una especie de dolorosa cadena que va desde la
triste y última despedida que dio a su madre enferma, hasta el nuevo retorno a la Patria, después de
haber sido golpeado por los rigores del destierro.
8. Luego, ya al final de su discurso lírico, se conforma ante la pérdida irreparable, reafirma su amor filial y
anuncia su decisión de enfrentarse de nuevo con la vida hasta que lo sorprenda la muerte.

You might also like