You are on page 1of 15

ARISTÓTELES

Era discípulo de Platón

Nació el 384 a.C en Estaina, Macedonia, en una familia de médicos. Su padre y su abuelo
trabajaron para la casa real. Se traslada a Pela, allí conoce a Filipo. A los 17 a los se queda
huérfano y ingresa en la academia de Platón 20 años.

En la academia fue el primer maestro de la retórica. La abandonó con la muerte de Platón,


cuando Filipo le pide que eduque a si hijo.

Se ocupa de la educación de Alejandro Magno. Todavía en esta época se le considera


platónico. Dejó de ser su profesor cuando subió al trono. Aristóteles regresa, toda Grecia
estaba enfrentada. Alejandro Magno mató a parte de su familia para llegar al trono. Sometió a
toda Grecia a su poder.

334 a.C Aristóteles funda su escuela en Atenas: Liceo. Se le llama escuela peripatética. Empieza
su crítitca al dualismo platónico. Dirige el Liceo 12 años. Tras la muerte de Alejandro Magno su
vida es peligrosa y se va.

Va a la Calcis y muere de forma natural en el 322 a.C

Obra

Escribió más de un millar de libros, de ellos pocos para públicar. Nos ha llegado apuntes de
clase. Andronico de Rodas: recopilación de los apuntes.

Corpus aristotélico. División:

1. Libros sobre lógica -> Organon

Propedéutica a los libros científicos

Las categorías: problemas de los términos generales

De interpretationes: teoría de las proposiciones

Los analíticos

1. Análisis: teoría del silogismo

2. Análisis: de la demostración

Tópicos: razonamientos dialécticos

La refutación de los sofismas: como contradecir los argumentos erróneos, falsos.

Libros del mundo físico.

- La física (physica)

- Apuntes de filosofía primera: Metafísica: sobre el ser (padre de las ciencias modernas).
Metafísica:

Estudio en cuanto a ser. El primer principio de todo lo que existe. (puede ser una especie de
teología).

De Anima sobre el alma, dará origen a la psicología.

Ética y moral

La ética a Eudemo

La Ética a Nicómaco.

La magna moralia?

Política: analiza constituciones de 150 ciudades Griegas (histórica)

Obras dedicadas a la Retórica.

OBRAS ARISTOTÉLICAS

ESTE TÉRMINO GRIEGO SE PUEDE TRADUCIR POR LEY, Y MÁS EN PARTICULAR LA LEY DE LA CIUDAD.

      Aristóteles escribió dos tipos de obras:

 las redactadas y publicadas para el gran público. En ellas parece que se expresaba con un
estilo claro, ameno y en algunos casos parecido al de su maestro Platón (en forma de
diálogos). Estos escritos recibieron el nombre de exotéricos. Ninguna de estas obras ha
llegado hasta nosotros;
 pero redactó también materiales para sus explicaciones en la Academia. Estas lecciones no se
publicaron en vida de Aristóteles; fue Andrónico de Rodas (siglo primero a. C.) quien hizo una
edición sistemática de estos escritos y son los que ahora conocemos del Estagirita. Recibieron
el nombre de esotéricos por estar destinado al uso interno de la escuela.

      La lista de obras que viene a continuación pertenece a este segundo grupo y refleja sus
escritos más importantes. (Si quieres leer los índices de las obras principales de Aristóteles, te
recomendamos índices de las obras aristotélicas).
OBRAS ARISTOTÉLICAS

ESCRITOS TEÓRICOS O TEORÉTICOS

filosofía primera; se ocupa de las escritos relativos a la


realidades que se encuentran por Naturaleza o conjunto estudio del alma en los seres animados;
encima de las físicas, de la sustancia, de realidades físicas o escritos de psicología
de los primeros principios y de Dios sensibles

Física
Metafísica Sobre el alma
 Sobre el cielo

ESCRITOS PRÁCTICOS ESCRITOS DE LÓGICA

“filosofía de las
teoría del Estado ciencias poéticas, conjunto de obras que estudian cómo
cosas del hombre”
o filosofía política estudio de la poesía procede el pensamiento
o filosofía moral

Organon (título para el conjunto de sus


escritos lógicos) destacan: 
Categorías: estudio de los elementos
Política más simples de la proposición 
Ética a Poética
La Constitución Analíticos primeros: estudio del
Nicómaco Retórica
de Atenas silogismo en general 
Analíticos segundos: estudio del
silogismo científico 
Tópicos: estudio del silogismo dialéctico

LÓGICA

Propedéutica , ciencia introductoria, logos (diferentes acepciones), formas de pensar, que es y


no es científico.

Crítica a Platón -> Mundo de las ideas, logos, término razonamiento, razón.

1. Precedentes

Presocráticos: Heráclito: ley racionalidad, devenir según medida, nosotros compartimos el


logos y podemos conocerlo. Ley de la necesidad.

Sofistas: herramienta (lenguaje) para manipular a los demás. Utilitario.

Platón: La razón dialéctica de la hipótesis en hipótesis mediante ideas..

Aristóteles opina de Platón que se ha equivocado, ha ido más lejos de lo que Sócrates quería.

No sólo hay conceptos gravados en el alma si no que están en un mundo paralelo.Doble


problema, mundo sensible y el de las ideas y explicar su unión.

Problema del hombre

Idea de hombre

Mundo partitivo

Hombre particular
Teoría para unir el hombre particular con la idea del hombre

Aristóteles explica a través del mundo sensible:

- No hay ideas universales

-Problemas de creación lingüística

Juan es hombre

Sólo existe Juan. Sólo se puede hablar de Juan.

Mesa pequeña -> pequeña no existe por sí misma sólo aplicado a un objeto.

Crítica de Aristóteles a Platón

Las ideas no existen fuera de los sensible. Se capta la idea del objeto. El universal no es una
sustancia, sólo está en nuestra mente, no en un mundo paralelo. Hacemos atibuciones a un
sujeto que existe.

Sujeto ( existe, concreto) es Predicado (idea universal, entidad abstracta, conceptos


universales)

Se trata de un problema de predicación no de existencia.

SUBSTANCIA

O SUSTANCIA. EL SER INDEPENDIENTE DEL CUAL SE PREDICAN LOS ATRIBUTOS.

      Del latín substantia, traducción del griego ousía. Etimológicamente, "lo que está debajo", pero tiene
un significado complejo pues designa:

 el sujeto en el que descansan las propiedades: el ser Sócrates, por ejemplo, del cual
predicamos ciertos rasgos como el ser ateniense, ser maestro de Platón...
 lo que permanece en el cambio accidental: el ser el mismo individuo, Sócrates, aunque
modifique su aspecto a lo largo del tiempo;
 el ser independiente, lo que tiene su ser no en otro sino en sí: debemos distinguir el nivel de
los atributos (ser blanco, pequeño e inteligente, por ejemplo, que son seres puesto que tienen
realidad, pero que no pueden darse por sí mismos sino que siempre descansan en otra cosa de
la cual decimos que son sus propiedades) y el nivel de la substancia (el que tiene una existencia
propia e independiente, como el ser Sócrates o ser una piedra, o un tigre...).

SUBSTANCIAS PRIMERAS

LAS SUSTANCIAS PRIMERAS SON LOS SUJETOS INDIVIDUALES, SUJETOS COMPUESTOS DE MATERIA Y FORMA.

       Sócrates, Platón, esta mesa, aquella silla, mi perro, la planta que decora el salón, Dios..., son
sustancias porque son entidades individuales, entidades dotadas de existencia independiente; y son
sustancias primeras porque en ellas descansan las otras determinaciones genéricas que les pueden
sobrevenir (como ser hombres, sillas, perros, plantas...).

De un predicado se puede predicar 10 cosas, categorías: elementos más simples del ser.

1. Sustancia ousía - hombre - sujeto

2. cantidad poson - de dos caras


3. Cualidad poison - blanco

4. Relación pros - doble - mitad

5. Lugar tou - en casa

6. Tiempo poté - ayer

7. Posición keisza - estar acostado

8. Posesión ejein - tener una arma

9. Acción poien: quemar

10 Pasión pasjuin - ser quemado (voz pasiva)

Predicar o hacer referencia a la primera.

Proposiciones: formadas por categorías, son apofánticas, al verdad no están en la frase sino en
la relación entre el anunciado y lo que se dice.

La verdad es la correspondencia del objeto concreto al que hace mención.

Apofántico: tiene valor de verdad y falsedad. Construye juicios del conocimiento científico
(universales)

Tenemos conocimiento científico cuando:

1. podemos definir, sabemos que existe (es)

2. Conocemos su esencia (ousía)

3. Causa de su existencia (conocimiento científico)

Individuos singulares

Para los individuos no hay definiciones = no hay ciencia del particular.

Sólo podemos tener una captación empírica.

Silogismo: argumento, discurso deductivo. Partiendo de una premisa mayor y de una menor
unidas por el término medio-común da una conclusión desconocida.

Todo hombre (b) es mortal (a).

Sócrates (c) es hombre (b)

C= A Sócrates es mortal.

El argumento se desprende de los silogismos si el enunciado está bien hecho.

Razonamiento deductivo (de las premisas al caso particular)


Otro método

Inducción: de lo particular a lo general, así creamos las definiciones: Aristóteles dice mirando
los elementos comunes de las cosas, esencias permanentes, definición esencial: "lo que la cosa
es".

Concepto general más cercano al objeto que vamos a definir = Género Próximos + la Diferencia
Especifica: lo que es propiamente específica. No tiene las definiciones en el alma si no que las
crea.

Las definiciones no son verdaderos ni falsos.

Proposiciones

Enunciado, un juicio que siempre dice algo acerca de la realidad- que puede ser verdad o
mentira. Los juicios pueden ser verdaderos o falsos. El lenguaje es un problema de la ciencia.

El juicio es la forma más elemental de conocimiento

GRADOS DEL SABER

Escalones de conocimiento de la realidad, decir lo que las cosas son y su relación causal (sus
efectos)

1. Sensación: percepción del mundo externo, lo compartimos con el resto de los seres vivos,
forma de saber infima.

2. Experiencia: conocimiento directo, se puede mostrar, no se puede enseñar. adquirido de


forma personal.

3. Tecnico o arte (téKhné) Grado de conocimiento superior. Ya tenemos un porque, para que,
cierto conocimiento universa. Grado causalidad.

4. Ciencia (Episteme) conocimiento por causas, los primeros principios. Distingue lo artificial y
lo natual, se estudia las causas de la naturaleza, mundo físico.

5.Visión mental o intuición (nous) conocimiento inmediato de los primeros principios, de los
cuales no pueden derivar de ningún otro. Conocimiento muy seguro sin tener pruebas. No
tiene explicación.

6. Sabiduría: Unión de nous y ciencia.


TIPOS DE SABER O CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO TEÓRICO

objeto de fin del


castellano griego latín definición características ejemplos
conocimiento conocimiento

conocimiento
demostrativo las
los objetos
de las da razón de lo matemáticas
universales o el saber por el
Ciencia epistéme scientia relaciones universal y lo y el resto de
esencias de las saber
esenciales necesario saberes
cosas
entre las deductivos
cosas

conocimiento
intuitivo, no
da razón de lo las los primeros
Inteligencia demostrativo, el saber por el
noûs intellectus universal y matemáticas principios de
o Razón de las saber
necesario y la filosofía las ciencias
esencias de
las cosas

la ciencia y la
el ser en tanto
inteligencia de
da razón de lo que ser, pero
las cosas que el saber por el
Sabiduría sophía universal y la filosofía también Dios
sapientia por naturaleza saber
necesario (filosofía
son las más
primera)
nobles

CONOCIMIENTO PRÁCTICO

objeto de fin del


castellano griego latín definición características ejemplos
conocimiento conocimiento

la medicina, 
saber hacer la poiésis:
la escultura,
cosas; da razón de lo producción de
Arte o la poesía (en la producción
tékhne ars habilidad para universal pero una obra
Técnica el sentido de cosas
la creación de no necesario exterior al
griego, p. ej.
objetos propio agente
tragedia)

la praxis: la dirección de
saber lo
da razón de lo acción la con- ducta y
bueno y lo la ética
Prudencia phrónesis prudentia universal pero inmanente que la realización
malo para el  la política
no necesario tiene en sí su de la vida
hombre
propio fin buena y feliz

Grados del saber.


1. La experiencia (saber qué): es el conocimiento que adquirimos en nuestro contacto
directo con las cosas particulares, individuales, y que por ello no se puede enseñar.
2. Arte o técnica (saber cómo): es un saber hacer adquirido mediante la repetición de
experiencias adecuadas. Nos da cierta universalidad y por ello se puede enseñar. La técnica
es superior a la experiencia.
3. Sabiduría (saber por qué): es el saber pleno, este nos dice que las cosas son y por qué
son.

La sabiduría tiene dos métodos:


 La episteme. Es el saber de la ciencia, el saber demostrativo.
 El nous. Es el saber de los principios. Aquellos que no se pueden demostrar, por ser
principios. Se llega a ellos por intuición. Es el grado supremo del conocimiento, de la
ciencia que tiene por objeto el ente en cuanto tal.
FILOSOFÍA PRIMERA

Todas las ciencias derivan de este conocimiento.

Metafísica o ontológica: discurso del ser, trata del ser.

La metafísica es un problema:

Def.: la ciencia que se busca, su conocimiento a través de la búsqueda. Sin método ni objeto.

No es especifico porque no sirve para nada, sólo por el afán de saber. Ciencia más libre, sin
fines, deseable por si misma.

Ciencia de los primeros principios y causas y su origen no es otro que la admiración. " El ser en
tanto que ser" " ¿Cómo es posible que existan las cosas?"

La ciencia de los hombres libres. Saber acerca del ser. Es la más exacta de todas las ciencias.

Cuantos menos principios(4) son más exactas son las ciencias. Los principios no son fáciles de
captar, para captarlo hemos de hacer un poderoso esfuerzo de abstracción.

Como explicar los fenómenos con las categorias del ser. Relación entre ser (eterno) y los seres
(cambiantes)

Aristóteles explica que existe (2 principios) y el ser se mueve (2 principios)

Doctrina de las 4 causas

SER 1. la sustancia o esencia de una cosa (forma eidos ousia)

2. La materia

MOVIMIENTO 1.La causa eficiente - potencia

2. causa final- acto

PRECEDENTES

Investiga a los anteriores, a cuántos de ellos había descubierto, las habían intuido pero no las
enumeraron ni nombraron así, excepto la última.

Los presocrático hablaban de la causa material: el sustrato último del que se forma la materia.

Solo Empedocles y Anaximandro: reconocían una causa de principio de movimiento.

Potencia:

Un ser no relativo, aún no es pero puede llegar a ser si se deja que se desarrolle su capacidad.
El árbol contenido en la semilla.
LA ÉTICA

Libros: Ética a Nicómaco, ética a Eudermo, Magna Moral (puntes de algún alumno, intento se
sistematizar la filosofía)

1. Es una ética teológica de bienes. Con un fin, el bien.

2. Eudaimonia o felicidad: Lo que seguimos en nuestra vida. 2 sentidos

1.objetivos: humanidad, búsqueda del bien universal. Llevar una vida digna y noble,
una vía de desarrollo de nuestras capacidades.

Una vida acorde a la naturaleza o esencia humana.

Una vida guiada y regulada por la razón (prudencia

2. subjetivo: persona en particular. Eudaimonia, estar o sentirse contento, estado


interior

El objetivo de la ética es trazar el perfil de la vida. Dar la expresión a este sentido objetivo de la
palabra eudaimonia, dibujar esa vida digna del hombre, vida modelo.

Fin supremo de la vida

Todos los hombres buscamos la felicidad como bien supremos de la vida. Pero nadie se pone
de acuerdo.

Características de la felicidad

Algo que valga por sí mismo, intrínseco, que no sirve para alcanzar otras cosas, autosuficiente.

Algo determinado, no algo que nos pasa por su naturaleza.

La felicidad humana es un caso de principio de teología universal.

Todas las cosas tienden el fin determinado por su propia naturaleza.

Fin = Perfección -> BIEN

¿Cuál es el fin como seres humanos?

El placer? Aristóteles lo analiza.

Los hedonistas son autores de estas tesis. El placer es deseable por sí mismo, siempre unido a
algo mayor. El placer es una parte de las actividades y por tratarse de una parte no puede
independizarse. "No realizamos las cosas por placer, si no que obtenemos placer de realizar las
cosas". El placer no es un fin supremo

Fama, honores?
La fama, ambición motiva. Los honores son deseables pero no son autosuficientes. Necesita
estar acompañado de otras cosas (justo, por ser un honor merecido).

El honor o la fama no depende de uno mismo, sino del reconocimiento de los demás. La
felicidad no se puede poner en manos de los demás. Lo importante son los méritos, pero no
que se reconozcan

Entonces en ¿qué consiste la felicidad humana?

- Tras analizar las capacidades del hombre, la felicidad consiste en desarrollar estas
capacidades.

El método de análisis pormenorizado

- no se trata de buscar las capacidades como oficios sino en cuanto hombre (capacidades
comunes a todos)

-Si aplicamos el principio de teología universal al hombre nos daremos cuenta de que: el fin de
las acciones humanas consistía en realizar nuestra naturaleza propia.

-Potenciar al máximo que lo que hay en nosotros pensamiento humano: racionalidad.

-La felicidad es la obra de la razón, obra del logos.

-La razón humana es esa razón reflexiva y calculadora que nos hace elegir nuestras
actuaciones, es una actividad, un esfuerzo consciente por el cual trataremos de llevar a
término todas nuestras posibilidades. No es un estado.

RAZÓN REFLEXIVA Y CALCULADORA

La felicidad es la razón, logos. La razón reflexiva y calculadora que nos hace elegir nuestras
acciones. La felicidad no es un estado. En la búsqueda de fines está el logro. Realizar actividad
que proporciona la felicidad.

Parecido a Platón: establecer cierto orden en la naturaleza y en el hombre. El alma del hombre
es racional que contiene la sensitiva (movimiento, sentidos, recibe noticias) y vegetativa (crece
y se reproduce).

Alma Racional: esta alma domina nuestra vida dará la felicidad. Este orden, armonía hay que
mantenerlo, si el alma sensitiva nos domina, nos dominarían las pasiones y no seríamos felices.

Platón: analogía entre hombre y sociedad. Paralelismo entre ética y política

Aris: para un hombre sea feliz la sociedad tiene que estar organizada. La ética depende de la
política.

Ética: Ciencia de las costumbres y hábitos en relación con el bien.

Filósofo: elemento que representa la felicidad. posee sabiduría (contemplativa y práctica ->
prudencia)
Los no filósofos

A ninguno se le niega la felicidad. Doctrina: Legalismo moral. Cualquier persona que siga las
leyes.

Ley: hábito, que a través de la educación te hace repetir una conducta que es buena. Habitos
buenos-> repeticiones de actos buenos -> te vuelves bueno.

Instrumento. Confunde ley moral y política. crea el canon de virtudes para encontrar el punto
medio

LA LEY Y LA JUSTICIA

Ética Nicómaco

En relación con la amistad. Visión positiva de la ley, no reprime sino que educa, ordena lo que
es mejor y siguiéndola se consigue alcanzarla-> si se cumple nos hacemos buenos y virtuosos

Toda ley ha de ser justa (las leyes han de tener el principio de justicia)

Funciones: convertir a los ciudadanos en buenos

Ser la columna vertebral de la ciudad, convivencia, amistad, no puede haber justicia si no


somos amigos.

En Aris. no hay injusticia total.

Amistad- Phylia

Actividad humana que nos lleva a aceptar a los demás en los que los demás valen -> Orígenes,
carácter de su familia , familia. Conocimiento social superficial. No es la intimidad. conocer los
hechos de la vida.

Def. y función:

La amistad es aquella actividad básica. La amistad era una actividad que pertenece al ámbito
de sus vidas, conocer sus raíces. La amistad es lo más necesario para la vida humana el más
apreciado de los bienes.

Trataba de equilibrar su excesivo individualismo. crear un nexo de solidaridad.

POLÍTICA

Libro homonimo, de apuntes. Análisis de las constituciones. No para ser publicado: monótono
y repetitivo.

Inicio: marcan el pensamiento político de muchos años. La ética(búsqueda del bien común)
está ligada a la polis (búsqueda del bien común).

Aris. da prioridad a la polis. La ética está subordinada a la polis. No se puede ser feliz sin vivir
en una polis.
La política es una ciencia: Aberiguar que tipo de sociedad debe gobernar para ser más felices.
La felicidad depende de las leyes (hace más perfecto al hombre)

ANÁLISIS DE LA LEY

La ley es un canon, listado de virtudes (areté), que el hombre ha de tratar de alcanzar.

Areté: justo medio entre dos puntos igualmente viosas. Vicio: conductas que no conformes
con la virtud.

No distingue entre ley moral (propia de la ética y la conducta del indviduo) y la ley civil (ley
positiva de la ciudad)

Para que algo se considere ley tiene que tener un elemento: principio de isonomía (igualdad
equilibrio). La ley puede estar equivocada pero no podemos quitarle el principio de isonomía.
Espiríritu de la ley: igualdad.

La ley se compone de:

- Elemento natural: tendencia a buscar el bien y la justicia, denominada isonomía o igualdad de


derecho.

-Elemento convencional- como se manifiesta, interpreta.

La Ley es un instrumento y no tiene finalidad en sí misma, sino porque cumplen la finalidad,


hacer justicia.

No se ama la ley por la ley. Hay leyes perfeccionables.

La justicia es el principio que garantiza la armonía social, una vez obtenidas las virtudes se
redactan para que se apliquen.

TEORÍA DE LAS VIRTUDES

-Dianoéticas: Perfeccionan el entendimiento (pensamiento)

Por excelencia es la Prudencia- Sabio

-Ética: Dirigen nuestras acciones en base a la racionalidad (conducta) humana.

Más importantes: -Fortaleza

-Templanza

-Justicia (Platón)

La vida contemplativa: actividad más excelente.

1.el entendimiento es lo más execelente que hay en nosotros.

2. las cosas que el entendimiento conoce son las más excelentes entre las cognoscibles
Esta actividad es la más continua y la que podemos mantener prolongadamente, más que
ninguna otra.

La virtud contemplativa va acompañada en placeres puros, duraderos, que son necesarios para
la felicidad.

Es la vida autosuficiente. Es la única actividad que se ama por sí misma.

SISTEMAS DE GOBIERNO

Fue pragmático

Monarquía -> Tiranía

Aristocracia -> Oligarquía

República -> Busca la isonomía para el pueblo -> Democracia.

Cada uno busca la isonomía para la clase dominante. Lo importante es que se cumpla el
principio de Isonomía.

Aris. se inclina hacia la monarquía y la aristocracia -> mandan los mejores.

Degenera cuando gobiernan a beneficio, a favor de un grupo, en vez del conjunto.

Conclusión El hombre es por naturaleza un ser pragmático, social. " El que vive sin ciudad es
inferior al hombre o bien una bestia o bien es un díos" Aris.

ALMA

PRINCIPIO DE VIDA EN LOS SERES VIVOS.

      Este palabra castellana es la traducción del término latino anima (aire, aliento, respiración), término
sinónimo de spiritus (en griego pneuma). Sin embargo Platón y Aristóteles utilizaron con más frecuencia
el vocablo "psyché" (de donde vienen nuestras palabras "psicología" y "psíquico").
En el mundo griego encontramos dos formas de entender la noción de alma:

 aquello que nos permite alcanzar el conocimiento y la ciencia, nos acerca a los dioses y nos
diferencia del resto de seres (incluidos animales):alma como principio de racionalidad;
 aquello que se encuentra en los seres vivos gracias a lo cual dichos seres son capaces de
realizar actividades vitales y se diferencian de los seres puramente inertes: alma como principio
de vida.

      Todos los filósofos griegos aceptaron estas dos dimensiones en el alma humana, pero unos
subrayaron un aspecto y otros otro; por ejemplo, Platón destaca la primera dimensión, defendiendo su
carácter divino e inmortal; sin embargo Aristóteles va a subrayar la segunda (pero sin olvidar totalmente
la primera, como se verá en relación con el alma intelectiva) y propone las siguientes definiciones del
alma:

 como principio de vida;


 como la forma de los cuerpos organizados;
 como el acto de aquellos seres que tienen vida en potencia.

      Al entender de este modo la noción de alma Aristóteles estará obligado a admitir la existencia del
alma no sólo en los hombres sino también en los animales y las plantas. Puesto que el alma es principio
de vida y existen distintos niveles de vitalidad, habrá también distintas almas, o partes del alma o
funciones del alma. Por ello, Aristóteles distingue la vegetativa, la sensitiva y la intelectiva. Hay que
tener cuidado en este punto: en los animales encontramos el alma vegetativa y el alma sensitiva y en
los hombres el alma vegetativa, la sensitiva y la intelectiva, pero en realidad no se trata de que en los
animales haya dos almas y en los hombres tres, sino más bien de un alma con dos funciones (la
vegetativa y la sensitiva) en el caso de los animales y con tres funciones en el caso de los hombres (la
vegetativa, la sensitiva y la intelectiva). De este modo se puede salvar la conciencia de la identidad y
unidad que encontramos en nuestra vida psíquica, pues no creemos que sea un sujeto el que desea
comer y otro el que piensa el modo de realizar ese deseo sino que se trata del mismo sujeto que vive
distintas actividades.

BIEN SUPREMO

FIN ÚLTIMO HACIA EL QUE TIENDEN TODAS NUESTRAS ACCIONES. PARA ARISTÓTELES ES LA FELICIDAD, Y MÁS
EXACTAMENTE LA FELICIDAD QUE SE EXPERIMENTA EN LA CONTEMPLACIÓN DE DIOS.

EUDEMONISMO

SE ENTIENDE POR "EUDEMONISMO" TODA TEORÍA ÉTICA QUE IDENTIFICA LA FELICIDAD CON EL SUMO BIEN.

      La primera teoría eudemonista importante es la de Aristóteles. Este filósofo hará consistir la felicidad
humana en el desarrollo de las facultades intelectuales y la vida virtuosa.

FELICIDAD O EUDAIMONÍA. ES EL BIEN SUPREMO DEL HOMBRE.

      Puesto que la felicidad (o placer) es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser
vivo, la felicidad que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le
es más propia y cuando la realiza de un modo perfecto; es más propio del hombre el alma que el cuerpo
por lo que la felicidad humana tendrá que ver más con la actividad del alma que con la del cuerpo; y de
las actividades del alma con aquella que corresponde a la parte más típicamente humana, el alma
intelectiva o racional. Como en el alma intelectiva encontramos el entendimiento o intelecto y la
voluntad, y llamamos virtud a la perfección de una disposición natural, la felicidad más humana es la
que corresponde a la vida teorética o de conocimiento (por ello el hombre más feliz es el filósofo, y lo es
cuando su razón se dirige al conocimiento de la realidad más perfecta, Dios), y a la vida virtuosa.
Finalmente, y desde un punto de vista más realista, Aristóteles también acepta que para ser feliz es
necesaria una cantidad moderada de bienes exteriores y afectos humanos. 
      En resumen, Aristóteles hace consistir la felicidad en la adquisición de la excelencia (virtud) del
carácter y de las facultades intelectivas.

MOVIMIENTO : CUALQUIER TIPO DE CAMBIO O MODIFICACIÓN QUE PUEDA SUFRIR UNA SUSTANCIA.

      Para nosotros el movimiento es fundamentalmente el desplazamiento de una cosa en el espacio, sin
embargo para los griegos movimiento es toda modificación de un objeto o cosa, modificación que,
naturalmente, también puede ser la de su posición en el espacio; por ello el término actual más próximo
a la comprensión griega del movimiento es el término cambio. Aristóteles define el movimiento como
el paso de la potencia al acto, y, de un modo más técnico "el acto de lo que está en potencia, en tanto
que está en potencia". Con esta definición, Aristóteles quiere indicar al menos las siguientes importantes
cuestiones:

 el movimiento es un acto: es una realidad que le puede sobrevenir a una cosa. Con esto
queremos indicar que dicha cosa puede no tener el movimiento en acto, como cuando está en
reposo: si no muevo la tiza y la tengo en mi mano, la tiza está en reposo en acto (está quieta)
y tiene el movimiento en potencia (puesto que la puedo desplazar en cualquier momento);
 esa peculiar realidad o acto en que consiste el movimiento la tiene un objeto en la medida en
que aún no ha actualizado totalmente aquello que puede llegar a ser, puesto que en cuanto lo
ha actualizado ya no esta en movimiento sino quieta: el acto del movimiento de la tiza hacia la
mesa en la que la quiero dejar lo tiene la tiza en la medida en que aún no está en la mesa ―en
la medida en que tiene aún la potencia de estar en la mesa, en la medida en que está en
potencia respecto de su poder estar en la mesa―; cuando la tiza ya está en la mesa, hay que
decir que ya está en acto y no en potencia, por lo que el movimiento deja de darse, ha
finalizado (ha finalizado, naturalmente, respecto de esa característica o determinación porque
respecto de otra aún puede estar cambiando).
 
      Aristóteles distingue diversos tipos de cambio o movimiento:
 cambio sustancial: cuando desaparece una sustancia y da lugar a otra (como cuando
quemamos un papel y lo convertimos en cenizas);
 cambio accidental: cuando una sustancia se modifica en alguno de sus atributos o
características pero permanece siendo la misma; a su vez se divide en:
o según la cualidad: como cuando pasamos de jóvenes a adultos, o cuando una hoja
cambia de color en otoño;
o según la cantidad: la tiza que se desgasta con el uso, el niño que crece;
o y el lugar: como cuando nos trasladamos en Metro de un lugar a otro.
      Según la ontología aristotélica todas las cosas que podemos percibir, todas las cosas sensibles
(tanto las naturales como las artificiales) están compuestas con la estructura acto y potencia y, dado
que el movimiento es el paso de la potencia al acto, todas las cosas sensibles tienen el movimiento
como uno de sus rasgos más característicos y definitorios. Por ello se puede entender que si existiese un
ser que fuese acto puro, que no tuviese ninguna potencialidad, a dicho ser no le podría corresponder el
movimiento y así ocurre, según Aristóteles, con Dios que es acto puro y por tanto inmutable.    

CLASIFICACIÓN DE LAS VIRTUDES

en general excelencia añadida a algo como perfección; buena disposición para el


definición de
cumplimiento o realización perfecta de una inclinación natural
la virtud  
tipos generales

 tipos
VIRTUDES ÉTICAS VIRTUDES DIANOÉTICAS O INTELECTUALES
generales

perfección de la voluntad; hábito


selectivo que consiste en un término perfección del entendimiento o razón en
medio (entre el exceso y el defecto) relación al conocimiento de la verdad; hábito
definición
relativo a nosotros, determinado por la que faculta para la realización del apetito
razón y por aquella por la cual decidiría natural del hombre hacia el saber
el hombre prudente

forma de
la repetición, la costumbre el aprendizaje, la instrucción
adquirirse

cienci inteligenci sabidurí prudenci


tipos  valor templanza liberalidad arte
a a a a

vicio por intemperanci


temeridad prodigalidad
defecto a o libertinaje  son tres formas de son dos formas de
perfección de la razón perfección de la
vicio por teórica razón práctica
cobardía insensibilidad avaricia 
exceso

Virtud moral más importante:


JUSTICIA dar a cada uno lo debido

tipos de
GENERAL O LEGAL JUSTICIA DISTRIBUTIVA JUSTICIA CONMUTATIVA
justicia

 reparto de bienes, derechos y reciprocidad: cada uno debe


conformidad a las leyes obligaciones a cada uno según recibir lo que ha dado o el
definición
de la ciudad su mérito o demérito; en cierto equivalente; lo igual por lo
sentido excluye la igualdad igual

You might also like