You are on page 1of 152

Esta publicación cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a la

Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la


Cooperación Alemana (GTZ/PADEP)

Autonomías Indígenas en la realidad boliviana y su nueva Constitución


Xavier Albó y Carlos Romero
© Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

D.L: 4-1-142-09 P.O.


I.S.B.N: 978-99954-735-2-5

Producción: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia


y Componente 5 Reforma Estatal y Gobernabilidad Democrática
del PADEP

Vicepresidencia del Estado Plurinacional


Calle Ayacucho esq. Mercado No. 308
Número Piloto: (591) (2) 2142000 - Fax: (591) (2) 2201211
Casilla: 7056
La Paz - Bolivia

Componente 5. Reforma Estatal y Gobernabilidad Democrática


Del PADEP
Av. 6 de agosto 2399 esq. Belisario Salinas
Teléfonos: 2440715 - Fax: 2440704 Int. 123
Email: Componente5@padep.org.bo
www.padep.org.bo

Edición:
Rose Marie Vargas J.

Diagramación:
Vadik Barrón

Revisión:
Comunicación GTZ/PADEP
Dirección de Comunicación Vicepresidencia del Estado Plurinacional
Presidencia del H. Congreso Nacional

Impreso en Bolivia
La Paz, junio de 2009
Índice y siglas
Presentación ix
Introducción 1

Capítulo 1
Algunas precisiones conceptuales
Sentido de “naciones y pueblos indígena originario campesinos” 3
Indígena originario campesino/a(s) 4
Naciones y pueblos 5
La nación boliviana 5
El peso de lo indígena originario en la nueva Constitución 7
Autonomía 9
Tipos de autonomía 9
Autonomía indígena originaria campesina 10
Territorio 11
Territorio indígena originario campesino 11
Las dos vías hacia la autonomía IOC 13
Los municipios indígenas (o IOC) 14
Las Tierras Comunitarias de Origen [TCO] 14
Vías convergentes 15

Capítulo 2
Municipios con condición IOC
La escala CEL 17
Tipología CEL de los municipios 21
Otros factores concomitantes 26
Tamaño poblacional 26
Carácter rural o urbano 26
Índice de desarrollo humano 27

Capítulo 3
Tierras comunitarias de origen
El reciente despertar del tema 29
Estado legal de las TCO 31

Capítulo 4
TCO y municipios 33
Municipios sin TCO 34
TCO como parte de un solo municipio 35
Una o varias TCO conforman un municipio 37
Una TCO abarca varios municipios 39
TCO partidas por fronteras municipales 42
Territorios discontinuos 45
En las tierras bajas 45
En la región andina 46
Población indígena o no en TCO de tierras bajas 49
Chiquitanía 49
Chaco guaraní 50
Mojos 53
Territorios multiétnicos 54
Otros pueblos menores 57
Capítulo 5
Hacia la autonomía regional indígena y más allá
Las previsiones constitucionales 71
Aplicaciones prácticas 72
Regiones IOC andinas 72
Regiones IOC en tierras bajas 74
Más allá de regiones IOC 75

Capítulo 6
Competencias de las autonomías indígenas
Matriz de competencias indígenas y otras 77
Estatutos 80
Consulta previa 81
Políticas de turismo 82
Juzgar según su propio derecho 82
Principios de voluntariedad y gradualidad 83

Capítulo 7
La jurisdicción IOC del Poder Judicial 85
Algunos rasgos del múltiple derecho indígena 86
Dos jurisdicciones e inter legalidad 86

Capítulo 8
Conclusión y tareas
Principales resultados 89
Pistas para otras tareas pendientes 92
Sistematizar las experiencias concretas previas 92
Los derechos de los IOC fuera de su territorio 93
Alcances de la Ley de Deslinde Jurisdiccional 94

Cuadros
Cuadro 1 Condición étnico lingüística (escala CEL) 18
Cuadro 2 Tipología de municipios por departamentos, según su
porcentaje de indígena originarios a partir de tres cortes
distintos dentro de la escala CEL 22
Cuadro 3 Condición rural/urbana e IDH de los municipios según su
tipología CEL por departamento 25
Cuadro 4 Síntesis de TCO según área, estado de titulación y departamento 32
Cuadro 5 Distribución étnica de la población en las localidades de Ixiamas,
San Buenaventura y Reyes 47
Cuadro 6 Ubicación de algunos pueblos según su TCO y según el Censo 2001 59
Mapas-gráficos generados por SIGEL
Mapa 1 Distribución de las comunidades con al menos 1/3 de
población de pueblos minoritarios del oriente [OTN]
quechuas, aymaras o no indígenas 61
Mapa 2 Chiquitanía, municipios por pertenencia 62
Mapa 3 Chaco, municipios por pertenencia 63
Mapa 4 Chaco, municipios por idiomas que habla la población 64
Mapa 5 Localidades en municipios de la provincia cordillera,
según lengua que hablan 65
Mapa 6 Población MOJ[eña], QUE[chua], AYM[ara], y OT[tra] N[ativa]*
o de NIN[gún pueblo indígena] en localidades de los municipios
de San Borja, Santa Ana de Yacuma y San Ignacio de Mojos 66
Mapa 7 Distribución de las lenguas chi[mán], moj[eño: ignaciano y t[rinitario]
y mov[ima] en las localidades de los municipios de San Borja, Santa
Ana de Yacuma y San Ignacio de Mojos
67
Mapa 8 Población MOJ[eña], QUE[chua], AYM[ara], y OT[tra] N[ativa]* o de
NIN[gún pueblo indígena] en localidades del municipio San Borja 68
Mapas 9 y 10 Regiones andinas según el Viceministerio de Descentralización
y CONAMAQ 69

Anexos 101
Anexo 1 Municipios con su escala CEL (en % horizontal más índices para
poder ser "municipio indígena") 103
Anexo 2 Municipios por departamento, tipología CEL, IDH, pueblo originario y TCO 108
Anexo 3 Lista de tierras comunitarias de origen [TCO] tituladas y en proceso
en el INRA hasta octubre 2008 115
Anexo 4 Localidades de los municipios de San Borja, Santa Ana y
San Ignacio de Mojos 119
Anexo 5 Otros nativos por municipio según Censo 2001 SIGEL
(sólo en domicilios particulares). Se omiten municipios
con solo SIN[especificar] < 100 124
Anexo 6 Competencias según instancia territorial, en paralelo 126

Mapas INRA de Tierras Comunitaria de Origen [TCO] y Municipios 135


1 TCO y Municipios. Pando, La Paz norte y Beni noroeste 137
2 TCO y Municipios Beni norte 138
3 TCO y Municipios La Paz norte y Beni central 139
4 TCO y Municipios La Paz, Cochabamba y Santa Cruz 140
5 TCO y Municipios Santa Cruz norte y central 141
6 TCO y Municipios La Paz central y Cochabamba 142
7 TCO y Municipios Oruro y Potosí 143
8 TCO y Municipios Oruro, Potosí norte y centro, Chuquisaca oeste 144
9 TCO y Municipios Chaco de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija 145
10 TCO y Municipios Santa Cruz este 146
Siglas
APG Asamblea del Pueblo Guaraní
CASEXT Castellano y/o una lengua extranjera
CEL (escala) Condición étnico lingüística
CPE Constitución Política del Estado
CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado
EIB Educación Intercultural Bilingüe
ETIOC Entidad Territorial Indígena Originaria Campesina
EXT Lengua extranjera
FAM Federación de Asociaciones Municipales
GTZ Cooperación Técnica Alemana
IOC Indígena Originario Campesino/a
MNR Movimiento Nacionalista Revolucionario
NATCAS Bilingües en lengua nativa (guaraní o quechua) y castellano
NyP IOC Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos
OIT Organización Internacional del Trabajo
OTN Otros nativos (pueblos o idiomas)
OTB Organizaciones Territoriales de Base
PADEP Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y
Lucha contra la Pobreza
PGTI Programa de Gestión Territorial Indígena
SIGEL Sistema de Información Geográfica Étinico Lingüística
TCO Tierras Comunitarias de Origen
TICH Territorio Indígena Chimán
TIM Territorio Indígena Multiétnico
TIMI Territorio Indígena Multiétnico Ignaciano
TIOC Territorio Indígena Originario Campesino
TIPNIS Territorio Indígena Pluriétnico Parque Nacional Isiboro-Sécure
Presentación

El debate sobre la nueva Constitución Política del Estado, a lo largo de casi trece
meses, tuvo lugar en un escenario político de alta polarización y de gran movilidad
social. La participación institucional de las organizaciones sociales, organizaciones in-
dígenas y de los propios ciudadanos(as) fue notable, habiendo contribuido de gran
manera con propuestas a la propia Asamblea Constituyente. Sin embargo, desde su
inicio en agosto de 2006, la labor de la Asamblea se caracterizó por continuos des-
acuerdos entre los bloques de partidos y agrupaciones ciudadanas (reglamento de de-
bates, conformación de comisiones, visión de país, etc.). Este hecho no es extraño en
un contexto de transformación como el que está viviendo Bolivia, es una evidencia
histórica que los cambios contengan momentos de polarización, pero esto también dio
como resultado la necesidad de construir espacios de concertación entre todos los in-
volucrados en este proceso.

Sin lugar a dudas, más allá de las particularidades que enfrentó, la Asamblea
Constituyente marcó un hito fundamental en la historia del país. Con el nuevo texto
constitucional, Bolivia ingresa a una fase de cambios estructurales importantes que
abarcan nuestra realidad política, económica, social, cultural que se plasma en la cre-
ación de una nueva institución, que tomarán forma con la aprobación de las leyes pre-
vistas en el texto constitucional y las elecciones próximas en todos los niveles de la
administración del Estado. El gran reto ahora está en la implementación de estas re-
formas, donde surgen varias interrogantes, principalmente en temas como el estable-
cimiento del nuevo régimen autonómico.

Ante la necesidad de contar con insumos que faciliten la comprensión y posterior


práctica de estas nuevas realidades, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional - Pre-
sidencia del H. Congreso Nacional, en coordinación con Programa de Apoyo a la Ges-
tión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Alemana
(GTZ/PADEP), ponen a consideración de lectores(as) y estudiosos(as), la investigación
sobre “AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN LA REALIDAD BOLIVIANA Y SU NUEVA
CONSTITUCIÓN”, cuyo objetivo es analizar las eventuales rutas que podrían seguirse
para poner en marcha las autonomías indígenas.

Esperamos que el presente estudio contribuya a una mejor comprensión de estos


temas. Agradecemos la colaboración de Carlos Romero y Xavier Albó que tuvieron a
su cargo esta labor, así como a las instituciones que han proporcionando información.

Héctor Ramírez Santiesteban Dr. Dieter Kattermann


Secretario General GTZ/PADEP
Vicepresidencia del Estado Plurinacional
Presidencia del H. Congreso Nacional
Introducción

El objetivo central de este trabajo es sondear las diversas potencialidades y rutas para
poner en marcha las autonomías indígenas, tal como se las plantea en la nueva Constitución
Política del Estado [CPE] ratificada por el referéndum del 25 de enero de 2009 y finalmente pro-
mulgada el 7 de febrero del mismo año. Combinaremos permanentemente los planteamientos
de este nuevo texto constitucional y los datos oficiales más relevantes de nuestra realidad indí-
gena originaria actual.

Para lo primero, el punto de partida fundamental es el artículo 2 de esta nueva Constitu-


ción, porque es el que mejor refleja que sí hubo una Asamblea Constituyente realmente “fun-
dacional” o, si se prefiere, “re-fundacional” del Estado Boliviano. Por su carácter ordenador de
todo lo fundamental que sigue, aquí lo repetimos:

Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos
y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la
unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al re-
conocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a
esta Constitución y la ley.

El haber omitido, en la Constitución fundacional de Bolivia promulgada en 1826, toda re-


ferencia a estas naciones y pueblos que ya existían antes y sufrieron más que ningún otro los
efectos de los tres siglos y medio de régimen colonial fue sin duda el “primer vicio” sobre el
que se pretendió montar el flamante Estado Boliviano. Por ello, desde aquel primer momento
se trató de un estado neocolonial. En los posteriores cambios y enmiendas a nuestra Carta
Magna se ha intentado paliar algo aquel vicio fundacional, sobre todo a partir de la nueva Cons-
titución de 1938 con sus primeros intentos de reconstrucción del país tras la derrota del Chaco
y, años después, con otros cambios sucesivos hasta los últimos introducidos en 2004. Pero la es-
tructura misma del texto y de las instituciones estatales seguía partiendo de aquel vicio de ori-
gen.

El nuevo texto no es perfecto ni mucho menos. Pero es el esfuerzo más notable realizado
hasta ahora para acabar con aquel vicio que sigue afectando a la mayoría de la población boli-
viana.

1
Todo el país ha tomado ya conciencia de que un 62% de la población se sigue reconociendo
descendiente de aquellas “naciones y pueblos”, en medio de indudables procesos de mezcla y
enriquecimiento mutuo con otros pueblos plenamente insertos ya en nuestro territorio y reali-
dad cotidiana. Hoy todos somos parte constitutiva de esta Patria Bolivia, pero las Constituciones
vigentes hasta fines de 2008, por muy sofisticadas que fueran en otros aspectos, no acababan de
tomar conciencia de la gravedad de aquella falla estructural en sus cimientos.

El Estado Boliviano recién empieza a reestructurar sus diversas instituciones, intentando


ponerle remedio a partir de esta CPE –concebida, gestada y parida con mucha esperanza y tam-
bién con mucho dolor e incluso anti abortivos– hasta que la flamante wawita finalmente ha sido
presentada en sociedad, ante toda la ciudadanía, que le dio su veredicto final de aprobación.

El texto constitucional seguirá sin duda refinándose, como ocurrió con la nueva Constitu-
ción de Sudáfrica. Fue fundacional cuando, con Mandela, se extirpó el régimen de apartheid.
Pero, desde entonces, ha tenido ya cuatro versiones; pues a partir de esos nuevos cimientos el
proceso sigue vivo y, por tanto, en marcha.

El tema de la autonomía indígena originaria campesina es uno de los principales pivotes


del nuevo ordenamiento territorial del Estado y a él dedicaremos las siguientes páginas. Primero
precisaremos algunos lineamientos y conceptos fundamentales aunque no siempre bien enten-
didos (capítulo 1). A continuación analizaremos en detalle los datos de nuestra realidad y las
posibilidades jurídicas para avanzar en dirección a esta autonomía por la primera vía, que es la
municipal (capítulo 2) y por la segunda o transformación de las TCO en entidades territoriales
del Estado (capitulo 3), además de la convergencia entre ambas (capítulo 4) y su posible avance
hacia niveles superiores (capítulo 5). Luego analizaremos las competencias específicas de esta
autonomía en cualquiera de sus realizaciones (capítulo 6). Cerraremos el trabajo con el tema de
la jurisdicción indígena originario campesina del poder judicial (capítulo 7).

2
Capítulo 1
Algunas precisiones conceptuales

T
anto en el habla popular como en
el texto constitucional –surgido de
Sentido de “naciones y pueblos
una amalgama de constituyentes indígena originario campesinos”
de origen popular, políticos y especialistas en
ciencias sociales y derecho– hay varios térmi- El concepto aparece casi siempre ama-
nos y conceptos que pueden interpretarse de rrado como una unidad: naciones y pueblos in-
muchas maneras y causar confusión, si no se dígena originario campesinos [NyP IOC], con sólo
aclara su sentido en la Constitución y en este una s plural al final de las tres últimas pala-
trabajo. bras, para resaltar que se debe tomar como una
unidad. En esa forma, quizás con variantes me-
Sin ninguna pretensión de desarrollar nores, se repite 69 veces en la CPE. Las tres úl-
todo un marco teórico, en este capítulo preci- timas palabras –indígena originario campesino/a[s]
saremos ante todo el sentido del nuevo con- [IOC]– aparecen también como una unidad en
cepto más reiterado en la CPE, cual es el de bastantes otras expresiones, como una clase es-
naciones y pueblos indígena originario campesinos pecífica de pueblo, comunidad, autonomía, ju-
y los derivados de éste. A continuación mos- risdicción, etc.1
traremos cómo este concepto atraviesa todo el
texto constitucional y, a partir de ello, nos de- Cuando aparece de esta forma conjunta,
tendremos a explicar los otros dos conceptos como una unidad de cinco (o tres) palabras
más específicos en nuestro tema: autonomía y complementarias, no tiene mayor sentido pre-
territorio. Concluiremos señalando las dos vías tender diferenciar en qué casos se trata de un
que marca la CPE para alcanzar la autonomía “pueblo” y en cuáles de una “nación”; o si se
territorial de estas naciones y pueblos indígena trata de “indígenas”, de “originarios” o de
originario campesinos, tema de cuyo desarro- “campesinos”. Tales distinciones sólo podrían
llo nos ocuparemos en los tres siguientes tener sentido en los pocos casos en que alguno
capítulos. de estos términos aparece de manera aislada2.

1
Salvo por error en los artículos 206, 255-II-4 y 291-II, donde cada palabra aparece aún con s. En 200.8 y 290-II sólo se omite la
s de ‘originario’, por lo que se mantiene el sentido unitario de la expresión.
2
Por ejemplo en el art. 395-I, al hablar de “comunidades campesinas” como sujetos de dotación de tierras fiscales o en el art. 31
al hablar del derecho específico de NyP “indígenas” e “indígenas originarios” (sin añadir “campesinos”) no contactados y en
vías de extinción, para que sean respetados y protegidos.

3
Lo central entonces, de la expresión [NyP] discriminaciones que se asociaban con “indio”
IOC, es su referencia a las naciones y pueblos o “indígena”.
o grupos humanos –cuya existencia es anterior
al Estado Boliviano e incluso a la Colonia– alu- Por tanto, cuando dentro de este conjunto
didos en el art. 2 de la CPE y cuyos descendien- aparece también campesino, esta palabra no
tes forman hasta ahora grupos socio culturales debe entenderse para restringir el carácter IOC
reconocidos como tales; aunque ahora, por ra- a sólo aquellos indígenas que además viven de
zones históricas, prefieran utilizar uno u otro su trabajo personal agropecuario ni tampoco
de los tres términos así unidos en un conjunto. para extenderlo a agricultores campesinos de
otros orígenes históricos posteriores, no inclui-
El uso conjunto de esa retahila de térmi- dos en el mencionado art. 2 de la CPE. Estos,
nos, ensartados, como un “anticucho” o pacu- obviamente, pueden constituir sus propias co-
mutu”, se comprende mejor por el diverso munidades, pueblos o municipios “campesi-
origen popular de muchos constituyentes que nos”, como lo hacen, por ejemplo, los de los
estaban habituados a usar uno u otros para re- Valles Mesotérmicos de Santa Cruz y Tarija, e
ferirse, en el fondo, a una misma realidad hu- incluso los afro bolivianos, menonitas, etc. con
mana subyacente. Veámoslo por partes: sus derechos específicos (ver, por ejemplo, los
arts. 32, 294-II, 394-III y 395-I de la CPE) sin que
se les apliquen automáticamente todos los ras-
Indígena originario campesino/a(s)
gos y derechos propios de los IOC.

En este sentido cotidiano, campesino no se


El término indígena es preferido por los
contrapone a los otros dos términos como si se
de tierras bajas y también por quienes tienen
tratara de una referencia a otro grupo o reali-
más en mente su uso favorable en documentos
dad humana, es sólo la manera histórica que
e instrumentos internacionales como el Conve-
se adoptó sobre todo desde 1952 para rehabili-
nio 169 de la OIT. Pero otros, sobre todo de la
tarse frente a las actitudes despectivas que pro-
región andina, no se sienten felices con esa ex-
vocaban los otros, en el fondo para aludir a lo
presión porque aún arrastra la vivencia frus-
mismo. Por igual razón, ha sido bastante
trante de que, con ese término o el de “indio”,
común aplicar este nombre campesino (como
se les insultaba y discriminaba.
eufemismo de indígena) a gente urbana que no
vive de su trabajo agrícola en el campo. En tal
Surgió así el término alternativo origina-
sentido, varios autores han optado por usar la
rio, que tenía ya ciertos ecos favorables sobre
dupla indígena campesinos o campesino indígenas.
todo en la región andina, donde desde la Co-
lonia se hablaba de “comunidades originarias” Esta acepción y sentido popular no coin-
y, dentro de ellas, la categoría “originario” cide entonces con el concepto técnico propio
tenía mayor status que otras como “agregado”, de la sociología y economía rurales (a saber:
“arrimante” o uta wawa. ‘quien vive de su trabajo personal agropecua-
rio en el campo’ y el grupo socio económico
Por otra parte, son también muchos, que se relaciona con la sociedad mayor desde
sobre todo andinos y colonizadores, los que esta forma de trabajo), aunque este sentido
aún prefieren el término campesino desde que, más técnico puede mantenerse y de hecho se
con la Revolución y la Reforma Agraria del mantiene en otros muchos contextos.
MNR, se optó por esa palabra para evitar las

4
Si la CPE hubiera sido elaborada sólo por nación o de un pueblo. Más aún, ni siquiera se
eruditos jurisconsultos de origen urbano occi- enumera ni cuantifica de cuántas naciones y/o
dental, estos probablemente habrían optado pueblos se trata4 ni se detiene en diferenciar
por un único término, conceptualmente quizás entre naciones o pueblos ni entre indígenas,
más nítido pero menos expresivo para muchos originarios o campesinos, pues estos términos
usuarios populares de esta nueva Carta reflejan sólo diversos usos locales e históricos
Magna. Habría sido una solución técnicamente dentro de una misma unidad analítica.
impecable pero didácticamente tal vez menos
cercana a esos usuarios3. De hecho, la solución Lo que sí ocurre es el uso separado del
salomónica adoptada por los constituyentes – término pueblo(s), sin el aditamiento de nación,
igualmente válida desde esta perspectiva– ha para referirse a otros que no cumplen la con-
sido contentar a todos con esa expresión de dición de su existencia local anterior a la con-
tres dedos: IOC. quista; por ejemplo, el pueblo afro boliviano (al
que el art. 32 de la CPE reconoce, de todos
Naciones y pueblos modos, los derechos de las NyP IOC “en todo
lo que corresponda”).
Dentro de este mismo conjunto unitario
NyP IOC, la dupla NyP se refiere a las colecti- La nación boliviana
vidades humanas cuya existencia es anterior a
la invasión colonial española y constituyen En la versión aprobada en Oruro, el art.
unidades históricamente desarrolladas a partir 3 se hablaba sólo del “pueblo boliviano”, lo que
de tradiciones, idioma, instituciones, organiza- motivó reiteradas protestas de quienes, al no
ción, cosmovisión u otras características que sentirse miembros de alguna NyP IOC, se sen-
les dan una identidad cultural compartida (art. tían despojados de toda “nacionalidad”. Pero
2 y 30-I). Este hecho, vivido y reclamado desde en los diálogos y concertaciones de octubre
siempre por los propios interesados, ahora rei- 2008 esta omisión fue rápidamente subsanada
vindicado con mayor fuerza y recién recono- sin mayor oposición.
cido a fondo por el Estado en la nueva CPE, es
el que ha llevado a los constituyentes a optar Sin entrar en las inacabables elucubracio-
por reconocerlos como naciones y pueblos. nes teóricas sobre el concepto de nación, mucho
más antiguo que el de estado y hasta ahora
Haber optado por usar siempre ambas mucho más amplio y flexible (como el de co-
expresiones juntas muestra que se trata una munidad, región, suyu y otros muchos seme-
vez más de una decisión “salomónica” sin que- jantes), el resultado actual es que la nueva
rer entrar en la discusión en torno a qué casos Constitución reconoce y busca fortalecer dos
o bajo qué condiciones se trataría más de una tipos complementarios de nación:

3
Ya ocurrió en 1994 cuando las organizaciones de base sospecharon del nuevo término OTB y fue necesaria la nueva ley inter-
pretativa 1702 para aclarar que “las Organizaciones Territoriales de Base a que se refiere la ley 1551 son las “Comunidades In-
dígenas, los Pueblos Indígenas, las Comunidades Campesinas y Juntas Vecinales”.
4
Lo más cercano es la enumeración de todos sus idiomas, reconocidos como “oficiales” en el art.5 de la CPE. Tan larga enume-
ración tiene también un sentido, ante todo, simbólico. Quieren asegurarse de que no se excluye a ninguno. Por eso están en la
lista algunos prácticamente extinguidos (como el guarasu’we y el pukina, distinto del uru) o de uso solamente ritual (como el
machajuyai de algunos kallawayas).

5
(a) El de las naciones y pueblos IOC. Se las segunda acepción más inclusiva de na-
reconoce por fin solemnemente en el art. ción se deben entender otros términos
2 y las incorpora en toda la concepción como nacional, internacional, nacionalidad,
del país a través de su fórmula “Estado nacionalización.
de derecho plurinacional”, con su secuela
de instancias estatales plurinacionales, Tanto el Preámbulo como el art. 1 llevan
como la Asamblea Legislativa, el Tribunal a combinar las perspectivas (a) y (b) con la si-
Constitucional y el Órgano Electoral; con guiente fórmula síntesis: “Estado Unitario So-
la incorporación de la jurisdicción IOC cial de Derecho Plurinacional Comunitario”.
dentro del Poder Judicial y el reconoci- Ahora todos, originarios y quienes nos incor-
miento de territorios autónomos de las poramos a estas tierras más tardíamente, can-
NyP IOC dentro del ordenamiento terri- tamos a coro “¡Viva mi patria Bolivia, una gran
torial del Estado. nación”, como dice la cueca6. Una de sus gran-
(b) La nación boliviana. Se explicita en el dezas es cabalmente su esfuerzo actual y pio-
art. 3, que empieza con “la nación boli- nero por unir de manera articulada, igualitaria
viana”, conformada por todas las bolivia- y solidaria a una nación de muchas naciones.
nas y bolivianos, las NyP IOC y las
comunidades “interculturales”5 y afro Este enfoque no es algo exclusivo de Bo-
bolivianas, y concluye diciendo que en livia. Con la aceptación de las naciones “subes-
conjunto constituyen “el pueblo boli- tatales” o “sin estado”, también en otros países
viano”. De nuevo aparece la lógica de sa- latinos e indoamericanos –o, si se prefiere, de
tisfacer a todos combinando los términos Abya Yala– e incluso en instancias oficiales de
nación, comunidad y pueblo. Este con- la Unión Europea y del propio sistema de Na-
cepto de nación boliviana viene a ser el ciones Unidas7, se está empezando ya a romper
componente social que suelda, en el el pretendido monopolio que muchos estados
plano ideológico, lo que en el plano más modernos (secundados por sus “politólogos”)
estructural se expresa insistiendo en que pretendieron imponer sobre el término nación
somos un estado unitario. Dentro de esta y se está recuperando en cambio su sentido

5
En nuestra opinión ésta no es una fórmula feliz. Según el art. 1, interculturalidad es una cualidad de todo el Estado y, por
tanto, debe aparecer en todas sus instancias e instituciones, como precisan los arts. 9, 10, 17, 18, 30, 45, 78, 98, 107, 178 y 136.
Pero aquí, al contraponerla a NyP IOC, parecería insinuarse que estas últimas ya no necesitan ser también interculturales, lo
cual es falso. Podría entenderse como una reacción inconsciente de los constituyentes IOC, que en el pasado se quejaban porque,
muchos no indígenas, desde su posición dominante, pensaban que ser interculturales era una tarea sólo para los “indios” (para
que se "amestizaran”) y no para sí mismos. Este uso demasiado restringido aparece también en los arts. 101, 218-II, 394-III y
395-I.
6
Para algunos esa cueca es “nuestro segundo himno nacional”, seguramente más popular, intercultural y comprensible que el
solemne Himno Nacional de los “helados propicios”, como cantan tantos niños.
7
El art. 9 de su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) les reconoce su derecho “a pertenecer a una co-
munidad o nación indígena”. Como un ejemplo más de ese inacabable y tortuoso juego del gato y el ratón entre los términos
estado y nación, precisemos que a las Naciones Unidas (que ahora reconocen a los pueblos indígenas también como naciones),
en rigor, se las debería llamar las ”Naciones-Estado Unidas”; y que, para complicarlo aún más, uno de sus miembros tiene por
nombre “Estados Unidos” pero se autoproclama “the great American nation”, marginando de paso al resto del continente
“americano”, mientras que ninguno de sus estados federados (como Ohio o Texas) se denomina “nación”.

6
más amplio, arriba esbozado, que no excluye a ámbulo y complementado con otras caracterís-
la nación-estado8. ticas típicas, entre las que se añaden ahora su
carácter intercultural, sus autonomías (con s) y
El peso de lo indígena originario su pluralismo en varios frentes.
en la nueva Constitución
Sigue inmediatamente el art. 2, con que
Para colocar los siguientes temas más es- abrimos nuestra introducción, complementado
pecíficos en su debido contexto, mostramos por otros más específicos, como el 4, que ga-
previamente, de forma rápida, cómo la temá- rantiza la “libertad de religión y de creencias
tica IOC es transversal a toda la CPE. espirituales” (en alusión a las espiritualidades
indígenas) y el 8, que asume los principios
El Preámbulo, como en varias otras cons- ético morales de la sociedad plural, citando al-
tituciones, forma ya parte de ésta pero no de gunos de los pueblos andinos y de tierras
su cuerpo jurídico. Como su nombre indica, es bajas.
algo previo, como el gran portón de entrada,
en el que ya se quiere expresar de una manera Más adelante, en el Título sobre Derechos
poética y utópica el núcleo central de por qué y Garantías, hay más equilibrio que antes entre
se decide transformar el Estado y con qué vi- los derechos personales y los colectivos9, entre
sión. En ambos aspectos el papel central de las ellos se incluye por primera vez todo un capí-
NyP IOC queda claro, desde la mención de la tulo sobre los derechos de las NyP IOC, exten-
“sagrada Madre Tierra” que cobija a esta di- dido a los pueblos afro bolivianos (arts. 30-32).
versidad de pueblos con rostros y culturas di- El capítulo sexto eleva al rango constitucional
ferentes. La comprensión de “la pluralidad los principios según los cuales la educación
vigente en todas las cosas y nuestra diversidad debe ser “comunitaria, descolonizadora, intra
como seres y culturas” pasa a ser la clave para cultural, intercultural y plurilingüe”, en sus di-
interpretar las luchas del pasado y formular el versos niveles (arts. 78, 91) y el capítulo séptimo
gran reto, de hoy hacia el futuro, de “construir reitera que la “diversidad cultural constituye la
colectivamente el Estado Unitario Social de De- base esencial del EstadoPlurinacional Comu-
recho Plurinacional Comunitario”. nitario”; por ello, “la interculturalidad es el ins-
trumento para la cohesión y la convivencia
El cuerpo jurídico de la nueva CPE armónica y equilibrada entre todos los pueblos
consta, a diferencia de la anterior, de cuatro y naciones” (art. 98). Se incorpora el derecho y
grandes partes o áreas centrales en las que deber10, siempre muy sentido por los pueblos
debe expresarse la reforma substancial –o “re- originarios, y ahora también por el mundo
fundación”, como otros prefieren– del Estado postmoderno, de “proteger y defender un
Boliviano, gran reto sintetizado ya en el pre- medio ambiente adecuado para el desarrollo

8
Hay sin duda cierta tendencia a querer ir eliminando la referencia a lo nacional como equivalente al conjunto del Estado, por
ejemplo en ciertos ambientes europeos escarmentados por las intolerancias y crímenes ocasionados por los “nazionalismos”.
Por ese mismo temor hay incluso quienes quisieran eliminar simplemente toda referencia a “nación” en cualquier nivel. Pero
no parece que sea éste el riesgo principal en nuestro entorno, donde más bien tendemos a diluir nuestra referencia solidaria a
un país en permanente conflicto y tendencia al resquebrajamiento, sea por intereses muy locales o por grandes intereses de los
sectores económicos más poderosos, dentro y más allá de nuestras fronteras.
9
La Primera Parte de la constitución anterior se denominaba simplemente “La persona como miembro del Estado”.
10
Ni esta CPE ni la anterior desarrollan mucho el tema de los Deberes, reducido al art. 108.

7
para el desarrollo de los seres vivos” (art. 108 se cierra toda la CPE, aclare que este artículo
#16); aunque este tema no llega a desarro- “será de aplicación progresiva”11.
llarse con la precisión y audacia de la nueva
CPE del Ecuador. La Tercera Parte, sobre la Estructura y
Organización Territorial del Estado, se trabajó
En la Segunda Parte, sobre la Estructura intensamente en los diálogos de octubre con
y Organización Funcional del Estado, se man- los prefectos de oposición, la Federación de
tienen los clásicos tres poderes, pero caracte- Asociaciones Municipales (FAM) y finalmente
rizando a varias de sus instituciones clave se logró una formulación que, si bien aquéllos
como plurinacionales, lo que tiene también sus no la quisieron firmar, sí fue aprobada por el
implicaciones en la manera plural y equili- Parlamento con sólo cambios menores. En
brada con que debe nombrarse a sus miem- contraste con la CPE hasta ahora vigente, que
bros. Así ocurre en el Parlamento, ahora con prácticamente ignora el asunto por su enfo-
el nombre de Asamblea Legislativa Plurina- que centralista, las autonomías son ahora otro
cional (arts. 145-147), y en el Poder Judicial; de los pilares del nuevo Estado desde la pers-
donde, dentro de la función judicial “única”, pectiva tanto de las regiones y gobiernos lo-
se establecen tres jurisdicciones: la ordinaria, cales como de las NyP IOC. Por ser la parte
la agroambiental y la IOC (arts. 179 y 190-192). que se relaciona más de cerca con nuestro
tema, no es necesario explicarla aquí de ma-
nera extensa. La Cuarta Parte, sobre la Estruc-
Se buscará cómo concertar la jurisdic- tura y Organización Económica del Estado, es
ción ordinaria y la de los IOC a través de una también nueva12, aunque está todavía poco
Ley de Deslinde Jurisdiccional (art. 191) y ele- trabajada. Dentro del enfoque de una “econo-
vando cualquier demanda al Tribunal Consti- mía plural”, introduce la organización econó-
tucional Plurinacional, cuyos miembros mica comunitaria, con sus principios de
deberán ser elegidos “con criterios de pluri- reciprocidad y solidaridad (arts. 306-307) y –
nacionalidad y representación del sistema de nuevo– el deber de mantener el equilibrio
tanto ordinario como IOC” (arts. 196-199). del medio ambiente (art. 342), en particular
Algo semejante ocurre en el Órgano Electoral con relación a la explotación de los recursos
Plurinacional en el que, a su vez, se abre la po- naturales y la necesidad de consultar a las
sibilidad de que las NyP IOC puedan elegir a NyP IOC potencialmente afectadas (art. 353).
ciertas autoridades y representantes “de
acuerdo a sus propias formas de elección” Desde esta perspectiva, en esta Cuarta
(art. 210). Parte se retoma asimismo el tema de la “tierra
y el territorio” (arts. 393-404), que antigua-
Controvertido pero sin duda descoloni- mente estaba encapsulado dentro del régimen
zador es asimismo el requisito de que las y los especial agrario. Inesperadamente es, en esta
servidores públicos hablen al menos dos idio- Cuarta Parte económica, donde más se detalla
mas oficiales del país (art. 234), aunque la dé- el concepto de territorio IOC (art. 403) que ya
cima y última disposición transitoria, con que aparecía en la Tercera Parte como una de las

11
Erróneamente numerado en ella como 235.
12
La anterior CPE tenía sólo una tercera parte con una serie de “regímenes especiales” poco articulados entre sí que van desde
el económico al social, al agrario, etc. hasta llegar a otros tan dispares como el familiar, el municipal o el de la policía.

8
entidades territoriales IOC dentro del ordena- competa, de acuerdo a la Constitución y las
miento territorial del Estado. Pero aquí se lo leyes de una cobertura y nivel más amplios.
enfoca ante todo como una forma específica
de propiedad agraria indígena, que implica el Un ejemplo aquí muy pertinente, de ese
uso de sus recursos renovables, con la capaci- tipo de leyes de mayor cobertura, es la Ley
dad de aplicar normas propias. Es decir, se Marco de Autonomías, que deberá elaborarse
mantiene lo que en 1994 se había introducido y aprobarse rápidamente a ese nivel nacional
en el art. 171 de la CPE vigente y después se para precisar muchos puntos como los que es-
desarrolló en la Ley INRA de 1996, bajo el tér- bozamos en este documento, y evitar así con-
mino de “tierras comunitarias de origen” fusiones fácilmente superables antes de que
[TCO], aunque ya no se utiliza sino el de te- empiecen a funcionar las diversas autono-
rritorio IOC. No se mencionan las TCO, como mías.
la base para delimitar las entidades territoria-
les IOC, sino al final del texto constitucional, Tipos de autonomía
en la 7ª disposición transitoria.

Basten estos apuntes para ver que, efec- La nueva CPE otorga o reconoce clara-
tivamente, a lo largo de toda la nueva CPE, se mente este poder autónomo legislativo a tres
ha hecho un notable esfuerzo para que la te- instancias subnacionales: los departamentos,
mática IOC resulte realmente transversal e los municipios y las NyP IOC. En cambio, no
inspiradora de toda la nueva estructura del lo tienen por sí mismas ni las provincias ni los
Estado. Nuestro tratamiento de la autonomía distritos municipales, que no son entidades
IOC debe entenderse y enmarcarse dentro de territoriales autónomas sino sólo “administra-
esta óptica y contexto más integral. tivas”, para ejecutar y quizás añadir ciertos re-
glamentos a leyes dadas a un nivel superior.
Autonomía Las regiones –formadas por un conjunto
de municipios o provincia(s)– quedan en una
La autonomía es la cualidad gubernativa situación intermedia. Se las mantiene dentro
asignada a determinadas unidades territoria- de la Parte Tercera, sobre la Estructura y Or-
les subnacionales, es decir, subdivisiones de ganización Territorial del Estado, con un ca-
menor cobertura territorial que el conjunto pítulo propio llamado “Autonomía regional”
del Estado y la nación boliviana. (art. 280-282). Pero, después de los acuerdos
de octubre 2008 con la oposición, se precisó su
El elemento clave para tener esta cuali- rol “como un espacio de planificación y ges-
dad gubernativa es la capacidad de esas unida- tión” (art. 280). En consecuencia, el art. 301 no
des de legislar, es decir definir sus propias define ninguna competencia propia de esa au-
leyes (no sólo reglamentos operativos de una tonomía regional, salvo las que “le sean trans-
ley definida por otros)13 en aquello que les feridas o delegadas”.

13
Todo este debate autonómico sí fue, en gran medida, cuestión de “quitar o añadir una coma” entre las palabras “[facultades...]
legislativas normativo-administrativa, fiscalizadora...” del art. 273 del texto aprobado en Oruro, el cual se transformó en “[fa-
cultades] legislativa, reglamentaria, fiscalizadora...” en el art. 272 que fue al referéndum constitucional de enero 2009. Sin coma,
parecía que la autonomía se reducía a legislar normas administrativas, etc. En cambio, con coma, ya no queda duda que esta
facultad legislativa va más allá. En el texto del referéndum autonómico de 2006 tampoco había coma.

9
Al conjunto institucional que gestiona el naciones y pueblos indígena originario cam-
gobierno estatal dentro de un determinado te- pesinos, cuya población comparte territorio,
rritorio se lo llama entidad territorial (ver, por cultura, historia, lenguas, y organización o
ejemplo, el art. 2 y, en esta parte, el art. 276)14. instituciones jurídicas, políticas, sociales y
Serán autónomas en los casos aquí señalados; económicas propias”. El art. 291-I precisa que
en cambio, si no alcanzan la capacidadlegislativa tienen ese rango “los territorios IOC y los mu-
serán simplemente descentralizadas o desconcen- nicipios y regiones que adoptan tal cualidad”.
tradas.
Tanto esta autonomía IOC como las en-
Dicho art. 276 precisa que “las entidades tidades territoriales que la ejercen tienen sus
territoriales autónomas no estarán subordina- particularidades derivadas del art. 2, funda-
das entre ellas y tendrán igual rango constitu- cional para la nueva CPE. Nótese que, a la luz
cional”. Es decir, lo que el órgano legislativo de este artículo, en este caso no se trata de
departamental defina –claro está, dentro del algo “otorgado” por el Estado a estos pueblos
marco y competencias que le atribuye la CPE– y naciones, sino de un derecho previo pero ig-
no podrá ser impugnado sin más por el legis- norado, cuando no arrebatado, que el Estado
lativo nacional; lo que, en ese mismo marco, recién “reconoce” y “garantiza”. En rigor teó-
legisle un concejo municipal tampoco podrá rico hay diversas formas y escenarios por las
ser modificado por el órgano legislativo de- que el Estado puede reconocer este derecho.
partamental; asimismo, lo que, según sus pro-
pias normas, determinen las NyP IOC en sus La más global es reestructurando todas
instancias autónomas tampoco podrá ser las instancias e instituciones estatales, de
cambiado por los órganos legislativos nacio- modo que cualquier persona y pueblo indí-
nal, departamental ni municipal, siempre que gena se sienta en ellas como en su propia casa.
se atenga a la CPE, que es la Carta Magna A ello apunta mucho de lo dicho en la anterior
común para todos. Por consiguiente, a lo que sección El peso de lo indígena originario en la
sí deben sujetarse todos los estatutos autóno- nueva Constitución (p.7).
mos es al control de la constitucionalidad y, si
se duda de ello en algún caso concreto, se lo Otro escenario más radical sería que
puede impugnar ante el Tribunal Constitucio- estas naciones y pueblos lleguen a tomar el
nal Plurinacional. control pleno de esta casa estatal, sea la anti-
gua o ya una nueva, y que desde esta situa-
ción de máxima hegemonía establezcan las
Autonomía indígena originaria campesina reglas de juego para todos los demás. Sería lo
que han hecho los españoles y sus descen-
Esta es la instancia que aquí directa- dientes en los largos siglos de la Colonia y la
mente nos atañe. El art. 289 define esta auto- República, pero al revés. Así como entonces
nomía IOC como “el autogobierno de las unos fueron más duros y otros más tolerantes,

14
El concepto “entidades territoriales IOC” aparecía explícitamente en el art. 292 del texto aprobado en Oruro, que ahora es el
art. 291-I del texto consensuado para el referéndum, arriba citado. Pero en los acuerdos de octubre 2008 se lo cambió por “au-
tonomías IOC”, uniformando el uso preferencial del término “autonomía” que se da en toda la Parte Tercera de la CPE. Pero
no hay donde perderse, pues al principio de esta Parte, el art. 276, que enseguida comentaremos, aplica el concepto “entidades
territoriales autónomas” a las cuatro autonomías de los capítulos siguientes, incluida la indígena y sus tres modalidades defi-
nidas en art. 291-I.

10
en este escenario podría ocurrir lo mismo, tuno tener también esa forma de autonomía
pero desde la clara hegemonía de los pueblos en la región andina? ¿o bastará con apode-
Indígena Originario Campesinos. rarse de una vez del poder en sus diversos ni-
veles transformar desde allí todo el conjunto?
El tercer escenario es el de las autono- ¿no será mejor y más rápido entrar directa-
mías IOC sobre determinados territorios pro- mente al segundo o al primer escenario arriba
pios. En ciertos contextos regionales o esbozados? Así opinan y actúan bastantes di-
nacionales puede ser todavía la única vía po- rigentes y políticos andinos, al menos para la
sible, supuesta la actual correlación de fuerzas situación de su propia región andina.
en determinadas regiones o momentos nacio-
nales. Así ocurre, sin duda, con muchas NyP Sin embargo, no habría que descartar
IOC minoritarios de las tierras bajas. tan rápidamente la importancia de ejercer
cierta autonomía IOC local y regional, téngase
Pero en una situación política nacional o no el poder hegemónico a niveles superio-
de cierta hegemonía IOC, ¿será útil y opor- res. He aquí algunas razones:

Primera, tanto jurídica como práctica, es que ciertas competencias son propias y exclusi-
vas de una entidad territorial IOC, las cuales son distintas y, en algunas materias, incluso
más radicales que las de otras formas de autonomía; por ejemplo, para gobernarse desde
su propio derecho (ver el capítulo 6). Si ya se tiene autonomía municipal pero sólo ésta,
se tienen ciertas competencias; pero si además se logra la autonomía IOC, se le acumulan
esas competencias adicionales. Y si previamente no se tiene ni siquiera el rango munici-
pal, ya se empiezan a tener las competencias propias de NyP IOC.

Segunda, vinculada a la anterior, es que entonces en esos niveles más locales se pueden
experimentar mejor, maneras nuevas de ejercer gobierno que sean más acordes con el
modo de ser originario, con miras a la ulterior transformación también a niveles más
comprehensivos.

Tercera, que es una generalización de la anterior. Un principio didáctico universal nos


dice que empezar por lo chico y local siempre es un buen camino de aprendizaje para
después llegar a niveles superiores. Así ocurrió con la experiencia de la Ley de Participa-
ción Popular, en la cual muchos hicieron sus primeras experiencias de ser gobierno local,
no sin tropezones, y posteriormente han llegado a puestos de mayor responsabilidad pú-
blica. La casa no se construye desde el tejado para abajo. Se empieza por los cimientos y
de ahí se avanza hacia arriba.

Finalmente, dentro de la organización general del Estado, estas vías autónomas y des-
centralizadas, en sus diversos niveles, pueden tener mayor eficiencia incluso en instancias
donde no está de por medio la problemática de la reconstrucción étnica.

11
Territorio autogobierno y libre determinación de
acuerdo a sus normas, instituciones, autorida-
des y procedimientos (arts. 269-I, 289-290,
La definición más genérica de territorio
293). Esta acepción es la misma que tiene te-
es todo espacio geográfico apropiado por
rritorio en toda la Tercera Parte de la CPE,
algún grupo o persona (no necesariamente
pero aplicado específicamente a los que están
como “propiedad”). Pero, en el marco de este
ocupados y gobernados por NyP IOC.
documento, el principal sentido político y ju-
rídico de territorio es el nombre genérico para Por tanto, en el contexto de las autono-
cualquiera de las unidades espaciales sobre la mías IOC, llamamos entidad territorial indígena
cual el Estado ejerce su jurisdicción con deter- originaria campesina o ETIOC a los órganos de
minadas autoridades, normas y competen-
autogobierno IOC para gestionar un territorio
cias15. Con esa acepción, podemos hablar del
autónomo.
territorio nacional, del departamento, provin-
cia, municipio, etc. Por el otro lado, hablamos Pero debemos precisar que estos territo-
de jurisdicciones estatales departamentales, rios y entidades territoriales IOC no son un
etc. nivel más añadido al nacional, departamental
o municipal y distinto de ellos sino más bien
Esta concepción es la base de toda la es-
se los llama así para referirse a una cualidad
tructura y ordenamiento territorial del Estado,
específica, a saber, el hecho de que tal o cual
que en la nueva CPE se establece en su Tercera
territorio este gobernado por un pueblo indí-
Parte. Territorio es entonces el concepto gené-
gena. Pero, en términos geográficos, se puede
rico, mientras que departamental, municipal,
tratar de espacios muy grandes o muy chicos,
indígena, etc. son las diferencias y situaciones
continuos o discontinuos.
específicas a las que se va aplicando.

Este concepto se complementa con el de Por consiguiente, un TIOC puede aco-


entidad territorial que, como ya vimos en el plarse, como tal, a un territorio municipal y
acápite Autonomía (p.9), es el conjunto institu- ser, por tanto, un territorio municipal IOC o,
cional que gestiona el gobierno estatal dentro abreviando, un municipio indígena. En cambio,
de un determinado territorio. Por ejemplo, la si es demasiado chico, puede ser a la vez un
entidad territorial del municipio es el gobierno distrito municipal IOC o distrito indígena; y si
municipal, con sus diversas instancias de toma es mayor, puede que llegue a ser región indí-
de decisiones. gena. En teoría ni siquiera habría que descar-
tar la posibilidad de un departamento
indígena, aunque la CPE ya no prevé esta po-
Territorio indígena originario campesino sibilidad. Por eso el Art. 291-I, al hablar de las
autonomías IOC, expresa que pueden reali-
Territorio indígena originario campesino zarse en municipios y regiones “que adoptan
[TIOC] es la unidad territorial sobre la que tal cualidad” o incluso en lo que en éste deno-
una nación y pueblo indígena originario cam- mina simplemente “territorios indígena origi-
pesino, o parte de ella, se asienta y ejerce su nario campesinos”.

15
Dicho más técnicamente, territorio es entonces cada una de las unidades y niveles espaciales sobre los que se distribuye el or-
denamiento jurídico o jurisdicciones políticas del espacio geográfico apropiado por el Estado Boliviano.

12
Pero este último uso de “territorio”, los casos que además tienen propiedad colec-
como diferenciado del municipio y región tiva sobre su tierra por tener su origen en una TCO.
IOC, puede crear confusión. ¿Acaso no son (2) En el caso del municipio que a la vez tenga
también “territorio IOC” los municipios IOC
autonomía IOC, usaremos más bien las expre-
y las regiones IOC? Lo son, sin duda, por lo
siones municipio IOC, municipio indígena o te-
arriba explicado. Si hay territorio municipal y
rritorio municipal indígena.
se trata de un municipio indígena, es lógico
que su territorio sea también indígena. (3) Usamos el término entidad territorial indí-
gena originario campesina [ETIOC] para referir-
Sin embargo, de hecho, la CPE restringe nos a cualquier caso en que se pretenda tener
el uso del término territorio indígena a sólo un o ya se tenga reconocimiento por parte del Es-
caso particular, derivado no de la Tercera tado para ser una instancia del ordenamiento
Parte de la CPE (que habla del ordenamiento estatal y, en consecuencia, también por ser su-
territorial) sino de la Cuarta, dedicada a la Es- jeto de autonomía IOC.
tructura Económica, en el capítulo de “tierra
(4) Los ETIOC, por tanto, pueden realizarse
y territorio” (arts. 394, 403 y 7ª disposición
de diversas maneras, que pueden o no coinci-
transitoria). Incluso cuando usa el término en
dir según las circunstancias:
la Tercera Parte (arts. 291-I y 293-I) se trata de
referencias implícitas o explícitas a esta a. Como un TIOC, con propiedad colectiva
Cuarta. sobre su tierra y recursos renovables,
Un análisis más detallado de esos usos b. Como distrito municipal IOC (o simple-
en la Cuarta Parte muestra que, este concepto mente distrito indígena),
restringido de territorio IOC, le añade además c. Como municipio IOC (o simplemente mu-
una cualidad nueva, a saber, la de ser una pro- nicipio indígena),
piedad colectiva de los IOC que lo utilizan. Es d. Como región IOC (o simplemente región
una directa consecuencia de que esos territo- indígena).
rios-con-propiedad tienen su origen en las
TCO (Tierras Comunitarias de Origen) del art. Las dos vías hacia la autonomía
171 de la reforma constitucional aprobada en indígena originario campesina (IOC)
1994, transformadas en una forma de propie-
dad agraria en la Ley INRA de 1996. La 7ª dis- De lo anterior sigue que, a un nivel más
posición transitoria es clara al respecto, práctico y operativo, son dos las vías alterna-
cuando dice: “A efectos de la aplicación del tivas y complementarias más fundamentales
parágrafo I del artículo 293 de esta Constitu- por las que la nueva CPE propone transfor-
ción, el territorio indígena tendrá como base de mar ciertas instancias territoriales IOC ya
su delimitación a las Tierras Comunitarias de existentes en entidades territoriales indígena
Origen”. originario campesinas [ETIOC], y de esa ma-
nera hacer operativa la autonomía indígena
Para evitar ulteriores confusiones, y en originaria campesina [IOC]. Son las siguientes:
línea con el uso restringido (y cuestionable)
que de él hace la nueva CPE, en este trabajo: (1) Los municipios indígenas, y
(1) Usamos el término territorio indígena origi- (2) Las TCO transformadas en lo que la CPE
nario campesino [TIOC] sólo para referirnos a llama “territorios indígenas”.

13
Estructura y Organización Económica del Es-
Los municipios indígenas (o IOC)
tado (arts. 394-III y 403; cf. 291-I y 293-I; y la
Se los menciona en la Parte III de la 7ª Disposición Transitoria).
nueva CPE, dedicada a la Estructura y Orga-
La demanda, titulación y gestión de las
nización Territorial del Estado (art. 291-I y
TCO ya se ha estado trabajando desde que
294).
esta figura se oficializó en el nuevo art. 171 de
Su reconocimiento como tales viene a la reforma constitucional de 1994 y se empezó
ser la consolidación de un largo recorrido ju- a viabilizar a partir de la Ley INRA de 1996.
rídico que se inició de manera aún muy tí- Esta Ley INRA reconoció además a la TCO
mida en la Ley de Participación Popular, como una nueva forma de propiedad colectiva
primero bajo la figura más genérica de Orga- que tiene la particularidad de extenderse no
nizaciones Territoriales de Base [OTB] y más ade- sólo a la tierra sino también a los demás recur-
lante, en la reglamentación, como posibles sos naturales renovables e implicar que en su
distritos indígenas, es decir, subdivisiones ju- interior se reconocen los derechos y forma de
risdiccionales dentro del Municipio, dejadas gobierno arriba señalados.
plenamente a la decisión de cada alcalde. Sólo
Por esa ventanilla del régimen y propie-
después de muchas dudas y reticencias, la fi-
dad agraria entraron los derechos específicos
gura jurídica de municipio indígena fue final-
de los pueblos indígenas al ordenamiento ju-
mente aceptada en el art. 5 de la Ley 2235 del
rídico boliviano, incluyendo cierta forma to-
Diálogo Nacional 2000, del 31 de julio de 2001,
davía poco precisada de jurisdicción propia.
aunque sin entrar en mayores detalles opera-
La Ley INRA explicitó incluso, por primera
tivos.
vez, que bajo el nombre de TCO debía enten-
Ahora, en esa Tercera Parte de la CPE, derse también “territorio indígena”, como lo
la autonomía indígena aparece finalmente usa el Convenio 169 de la OIT (art. 13), por en-
como uno de los pilares del nuevo ordena- tonces ya ratificado por Bolivia. Pero recién la
miento territorial y su expresión en munici- nueva CPE facilita el salto de la TCO del régi-
pios indígenas se presenta como una de las men de propiedad agraria a la ETIOC, dentro
dos vías para realizarse; sobre todo después del ordenamiento territorial del Estado. Como
de los diálogos de octubre 2008, en que fue vimos en la sección Territorio (p.12), esta es la
muy apoyada por la FAM. El art. 294-II define única vía a la que la CPE denomina “territorio
las siguientes condiciones de partida para lo- indígena” aunque, en rigor formal y teórico,
grar esta transformación: ese término se podría aplicar al territorio de
las demás ETIOC, a saber, al territorio muni-
La decisión de convertir un municipio en auto- cipal indígena y al territorio regional indí-
nomía indígena originario campesina se adop- gena.
tará mediante referendo conforme a los requisitos y
condiciones establecidas por la Constitucióny la ley. El procedimiento para transformar una
TCO en autonomía indígena ya no requiere
Las Tierras Comunitarias de Origen [TCO] un referéndum formal, seguramente porque,
al ser TCO, rigen más bien sus usos y costum-
Están en la base de los territorios indí- bres, que también deben aplicarse a esa deci-
gena originario campesinos [TIOC] descritos sión de la población. Lo que sí requiere es que
en la Cuarta Parte de la nueva CPE, sobre la la TCO esté ya consolidada mediante título:

14
Art. 293-I. La autonomía indígena basada en te-
rritorios indígenas consolidados y aquellos en
Vías convergentes
proceso, una vez consolidados, se constituirá por
la voluntad expresada de su población en con- En realidad, no se trata necesariamente
sulta en conformidad a sus normas y procedi- de dos vías paralelas que no llegan a encon-
mientos como único requisito exigible. trarse, sino más bien de dos entradas distintas
y complementarias que, a la larga, se van ar-
Superado este doble requisito –titula- ticulando, aunque en principio tienen rasgos
ción y constancia de la voluntad de la pobla- diferenciados. Más adelante incluso podrían
ción –el trámite final se reduce a un “trámite fusionarse y avanzar conjuntamente hacia ni-
administrativo”, como establece la 7ª Dispo- veles más amplios conformando regiones indí-
sición transitoria, al final de la CPE: genas (ver el capítulo 5).
A efectos de la aplicación del parágrafo I del ar-
tículo 293 de esta Constitución, el territorio indí-
Todo este proceso afecta asimismo la
gena tendrá como base de su delimitación a las manera en que se desarrollará la jurisdicción
Tierras Comunitarias de Origen. En el plazo de IOC dentro del Poder Judicial, como se men-
un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y ciona en los arts. 179 y 190-192 de la Segunda
Legislativo, la categoría de Tierra Comunitaria Parte de la nueva CPE, dedicada a la Estruc-
de Origen se sujetará a un trámite administrativo
de conversión a Territorio Indígena Originario Cam-
tura y Organización Funcional del Estado.
pesino, en el marco establecido en esta Constitución.
En los tres capítulos siguientes desarro-
Sin embargo, no siempre resulta tan llaremos estos puntos que aquí sólo hemos es-
simple, puesto que la concepción inicial de las bozado, tomando en cuenta la complejidad de
TCO como una forma de propiedad agraria las situaciones reales existentes en el país. El
colectiva no tomaba muy en cuenta los límites capítulo 2 se concentrará en la primera vía, es
municipales que ahora, en la nueva CPE, son decir que analizará qué municipios podrían
tan importantes para definir el nivel local de ser además municipios indígenas autónomos.
autonomía. Hay, por tanto, bastantes TCO El capítulo 3 se dedicará a la segunda vía, ex-
que cruzan límites municipales y algunas in- plicando en mayor detalle cómo las actuales
cluso límites departamentales. Por eso, el in- TCO podrían transformarse en territorios in-
ciso II del mismo art. 293 añade una especie dígenas autónomos. Y, el capítulo 4 analizará
de candado: la posible articulación entre ambas vías, con
la atención principal en la composición étnica
Si la conformación de una autonomía indígena de los actuales municipios y en cómo encajan
originario campesina afectase... límites munici-
pales, deberá seguirse un procedimiento ante la
o no en ellos las TCO, tanto las ya tituladas
Asamblea Legislativa Plurinacional para su como las que están todavía en la etapa de pro-
aprobación. cesamiento.

15
16
Capítulo 2
Municipios con condición Indígena Originario Campesina

L
a manera más simple y universal de la escala combinada CEL (Condición Ét-
de establecer y cuantificar hasta nico Lingüística) desarrollada a partir de estos
qué punto un municipio cumple mismos datos censales, procesados con el pro-
o no un mínimo indispensable (pero no nece- grama SIGEL (Sistema de Información Geo-
sariamente suficiente), para calificar como gráfica Étnico Lingüística) tratado en Molina
IOC, es analizando la manera en que respon- y Albó (2006).
dió a las preguntas del Censo 2001 relaciona-
das con la condición étnica lingüística de su El punto de partida para construir la es-
población. Este censo, con relación a los pre- cala CEL es la respuesta SÍ/NO que la pobla-
cedentes, tiene la ventaja de haber añadido a ción dio a las siguientes cuatro preguntas:
la pregunta anterior sobre las lenguas habla-
das, otra sobre cuál fue la primera lengua Pregunta nº 49. “¿Se considera perteneciente
aprendida, y además, una totalmente nueva a alguno de los siguientes pueblos origina-
sobre la autodefinición de la población como rios o indígenas?” (Sigue una lista de los
miembro o no de algún pueblo indígena ori- cinco principales más la opción ‘otro’ con es-
pacio para decir cuál es, y la opción ‘no per-
ginario, criterio que, según el Convenio 169 de
tenece a ninguno’, con una única opción de
la OIT sobre pueblos indígenas, es el esencial
respuesta). Esta pregunta clave para nuestro
para determinar a quiénes se aplica. tema se aplicó, lamentablemente, sólo a la
población de 15 o más años. Para la escala
A continuación se explica primero la me- CEL se selecciona:
todología adoptada para tipificar a los muni-
SÍ/NO pertenece a un pueblo
cipios y después se desarrollan los principales
originario/indígena.
resultados.
Pregunta Nº 32: “¿Qué idiomas o lenguas
La escala CEL habla?” (Sigue una lista con ‘castellano’,
‘lengua extranjera’ y las tres lenguas indíge-
nas principales más ‘otro’ con espacio para
Son ya bastantes los investigadores e decir cuál). Se aplicó a toda la población que
instituciones públicas que han recurrido a habla. A diferencia de las otras dos pregun-
estos datos censales para clasificar los objetos tas, aquí se puede responder SI a todas las
de sus estudios y políticas. Pero por lo general lenguas que habla.
lo han hecho analizando por separado la res-
puesta a una u otra de estas preguntas. Aquí Para la escala CEL se seleccionan dos res-
puestas:
hemos buscado una visión más global a partir

17
SÍ/NO habla la lengua de este pueblo SÍ/NO aprendió la lengua de este pueblo
originario/indígena. originario/ indígena en su niñez.
SÍ/NO habla castellano. En base a estas cuatro respuestas se
asigna a cada persona censada un valor den-
Pregunta Nº 35 “¿Cuál es el idioma o lengua tro de la categoría combinada CEL con una es-
que aprendió a hablar en su niñez?” (El cala gradual de etnicidad entre un polo más
mismo formato que la pregunta 32 pero con
indígena (quechua, aymara, chiquitano...) y
una sola opción de respuesta). Se aplicó a la
otro menos indígena. El cuadro 1 reproduce
población de 4 y más años pero se puede inferir
que la lengua indígena que hablan los niños me- la escala resultante. Por ser una síntesis, en él
nores de 4 no hemos diferenciado cada pueblo originario
años es la primera en que aprendió a hablar. Para pero es importante recordar que el dato censal
la escala CEL se selecciona: en que se basa sí lo hace.

Cuadro 1
Condición étnico lingüística (escala CEL)

Condición étnico lingüística Escala

7. Pertenece, habla, aprendió (sin castellano) S S S -c


6. Pertenece, habla, aprendió (con castellano) S S S +c
5. Pertenece, habla, no aprendió (por tanto, con castellano) SSN

4. Pertenece, no habla, no aprendió (por tanto, con castellano) SNN

3. No pertenece, pero sí habla aprendió (sin castellano) N S S -c


2. No pertenece, pero sí habla y aprendió (con castellano) N S S +c

1. No pertenece, habla, no aprendió (por tanto, con castellano) NSN


0. No pertenece, no habla, no aprendió (por tanto, con castellano) NNN

Tres posibles cortes para definir a alguien como “indígena originario”:


5-7: por auto identificación y lengua
4-7: por auto identificación
2-7: por auto identificación o plena condición lingüística

Fuente: Molina y Albó, 2006, Gama étnica y lingüística de la población boliviana, La Paz: Sistema de Naciones Unidas, cuadro 2.8.

18
Un rasgo clave de esta escala es que, al deran guaraní, el 89,0% de los mojeños y el
combinarse en ella cuatro indicadores, se 93,9% de los chiquitanos, mientras que en los
puede matizar mucho más el sentido y al- quechuas y aymaras siguen por debajo del
cance de la condición étnica. Así, el polo o 20%, en su mayoría urbanos.
nivel 7 indica la máxima etnicidad indígena y
a la vez la máxima distancia del polo o nivel 0 Declararse miembro de un pueblo, indí-
no indígena y viceversa, mientras que los ni- gena o no, aun sin saber la lengua que lo ca-
veles 6 y 1 indican también la máxima etnici- racteriza, no tiene nada de falaz ni anormal.
dad indígena o no indígena pero con apertura Es también la condición más habitual de pue-
al otro polo, aunque sólo sea a través del co- blos muy conscientes de su identidad, como
nocimiento de su otra lengua: son el ideal de los vascos y los irlandeses en Europa, muchos
interculturalidad, sin pérdida de lo propio judíos fuera de Israel o buena parte de los ac-
pero con apertura al otro distinto. Los demás tuales mapuches en Chile. La lengua es un po-
valores indican otras situaciones intermedias deroso identificador étnico allí donde sigue
entre uno u otro polo. siendo fuerte y de uso universal. Pero nunca
es la condición sine qua non de pertenencia ét-
Algunos niveles de la escala merecen un nica y, en su ausencia, otros rasgos –como el
comentario especial. Resulta, por ejemplo, territorio de residencia o de referencia, la his-
particularmente revelador el nivel 4 (SNN), toria compartida, la religión o ciertos rituales,
correspondiente a quienes dicen pertenecer a su forma de organización, determinadas cos-
algún pueblo indígena pero no hablan ni ha- tumbres, comidas o incluso ciertos giros y tér-
blaron su lengua. Dicen pertenecer a él, por minos lingüísticos icónicos– pueden ocupar el
algún otro motivo como su ascendencia, su lugar simbólico que para otros pueblos tiene
organización social, el lugar de residencia y/o la lengua.
la práctica de determinadas costumbres. Esta
situación es menos significativa en el área Como contrapunto o espejo de este nivel
rural (12,3%; y notablemente menos en los de- 4, los niveles 3 y 2 incluyen a quienes tienen
partamentos andinos). Pero pasa a ser la se- plenamente la condición indígena desde la
gunda más importante (28,7%) en el área perspectiva lingüística –por hablar la lengua
urbana, después de la categoría 0 con los no y haberla aprendido además como la primera
indígenas aislados (37,7%). Tiene asimismo en la infancia– pero niegan pertenecer al pue-
un aumento notable: de 4,9% en la población blo indígena correspondiente. Es decir, pare-
más anciana, de 65 y más años, hasta un 20,5% cería que se avergüenzan de su identidad
en el grupo de 15 a 19 años, los más jóvenes a indígena a pesar de resultar obvia por el buen
quienes el censo preguntó su auto pertenen- manejo de su lengua desde la infancia.
cia. Pero lo significativo es que sean tantos
aquellos para quienes, incluso en las ciudades Lo sorprendente es que quienes están
y entre la población joven, la pérdida de la ahora en esos niveles 2 y 3 actualmente corres-
lengua no implica rechazar su pertenencia a ponden apenas a un 3,8%, muchos menos que
un pueblo originario, al menos hasta ahora. los del anterior nivel 4. Es muy probable que
años atrás, cuando todavía no existían las polí-
Más aún, en muchos de los pueblos in- ticas de apertura a lo indígena reclamadas por
dígenas minoritarios del oriente, este nivel 4 los movimientos étnicos desde fines de los 60
es la categoría prevalente. Están, por ejemplo, e implementadas por los gobiernos sobre todo
en esta situación el 62,8% de los que se consi- en los años 90, hayan sido bastantes más. Ana-

19
lizando más a fondo este grupo llama la atención con menos connotaciones peyorativas, genera
que, dentro de él, más de una cuarta parte pertenece además una información mucho más con-
al nivel 3, es decir rechaza su identidad indígena a creta, objetiva y creíble.
pesar de seguir siendo monolingüe en lengua na-
tiva sin hablar siquiera castellano. Su presencia es Ante esa gama de información la catego-
mayor en áreas rurales quechuas, sobre todo ría intermedia “mestizo” resulta tan vaga, am-
de Chuquisaca y de Potosí. plia y acomodaticia que ya no sirve para un
análisis y definición de políticas como la que
Volviendo al conjunto de la escala CEL, aquí se pretende. Fomenta más bien la invisi-
su gradualidad y manejo de cuatro variables bilización de los pueblos originarios. Con
permite también matizar mejor lo que cada razón el mexicano Bonfil Batalla hablaba del
persona ha entendido al decir que era aymara, “etnocidio estadístico” que allí y en otros pa-
quechua, etc. (respuesta ‘sí’ a la primera co- íses favoreció más bien el modelo asimilacio-
lumna, común a los niveles 7 a 4) o por qué no se nista.
sentía miembro de ningún pueblo originario (res-
puesta ‘no’ en los niveles 3 a 0). En los primeros, la Bien establecidos estos puntos de par-
gama va desde quienes además de afirmar su con- tida y llegada, el siguiente paso, con miras a
dición aymara (quechua, etc.), hablan la lengua e lograr una síntesis, es señalar en qué puntos,
incluso la aprendieron en su primera niñez dentro de la escala, se podrían trazar los cor-
(niveles 7 y 6 con respuesta ‘sí’ en las columnas tes más significativos para considerar a alguien
2ª y 3ª) hasta los que ni hablan su lengua ni la miembro de algún pueblo indígena/originario.
aprendieron de niños (nivel 4). Y, entre los que Parecen ser los tres siguientes, del más al
declaran no pertenecer a ningún pueblo indí- menos exigente.
gena, la gama va desde los que ni siquiera
saben alguna lengua indígena (nivel 0) hasta Nótese que antes del Censo 2001, el INE
los originarios “vergonzantes” de los niveles tendía a cuantificar a la población indígena
2 y 3. originaria sólo en función de quienes sabían
la lengua, lo cual –dentro de la escala CEL–
De esta forma, la escala resultante es correspondería a los niveles 7, 6, 5, 3, 2 y 1.
mucho más rica que una simple clasificación Dado que ésta era la principal pregunta utili-
genérica de “indígenas” o, para el caso, también zada en los censos anteriores, no les quedaba
de “mestizos” o “blancos”, sea cual fuere el criterio otra vía. Para fines comparativos mantuvo
o corte adoptado para ubicar a la población en al- este criterio incluso en su primer análisis de
guna de esas tres categorías genéricas. Su gradua- los datos del Censo 2001 (INE y UNFPA 2003).
lidad cuestiona también la tendencia prevalente Pero no podemos mantener aquí este criterio
de dejar zanjada, de manera tajante y dicotó- porque es teóricamente inapropiado. Por una
mica, que unos son originario/ indígenas (o ay- parte, deja fuera a tantos que están en el nivel
maras, chiquitanos, etc.) y otros no. 4 (SNN), es decir que se auto identifican como
miembros de un pueblo originario aunque ya
El hecho de que el dato fundamental del no hablen la lengua; situación que, como
Censo se refiera al conocimiento de lenguas vimos, es bastante común en varios pueblos
específicas y a la pertenencia a pueblos concretos minoritarios de las tierras bajas y también en
(quechua, guaraní, ayoreo, etc.), que son las cate- quienes ya viven en las ciudades, sobre todo
gorías más usadas por los propios interesados y después de dos o más generaciones. Por otra,

20
• El primer corte pasa entre los niveles 5 y 4. Señala como “más indígena originarios” a
los que están en los niveles 5 a 7, arriba de este corte. Es decir, a quienes declaran ser
guaraní, quechua, etc. y además saben la correspondiente lengua. Según el Censo 2001,
en Bolivia son el 48,2% de la población de 15 y más años.

• El segundo corte pasa entre los niveles 4 y 3, es decir, añade el nivel 4 a los tres anterio-
res. Según éste, se considera “indígena originarios” a todos los que están en el rango 4
a 7 o, lo que es lo mismo, a todos y sólo a los que afirmaron pertenecer a algún pueblo
originario (pregunta 49 del Censo), aunque no hablen la lengua. Corresponden al 62,1%.
Este criterio, que es también el más recomendado por el Convenio 169 de la OIT, es el
que más se ha usado en el país desde que se conocieron los datos del Censo 2001.

• El tercer corte pasa entre los niveles 2 y 1, por lo que considera “indígena originarios”
al rango 2 a 7. De esta forma incorpora también a quienes aun sin reconocerlo lo mani-
fiestan por su plena condición lingüística, pues hablan la lengua y además ésta fue la
primera que aprendieron en su niñez (niveles 3 y 2). Son el 65,85%.

incluye como originarios a quienes sin serlo En el Anexo Estadístico 1 se detalla el


han aprendido y hablan la lengua (nivel 1 SNS)16. CEL de cada municipio17 y en las tres colum-
nas siguientes de cada uno de ellos se indica
qué porcentaje de su población podría conside-
Tipología CEL de los municipios rarse indígena originaria [IOC]18, de acuerdo a los
tres cortes arriba señalados. En otras columnas
Esta es la metodología e información bá- se añaden detalles complementarios sobre
sica con la que hemos analizado, como punto qué poblaciones originarias hay en cada pue-
principal de partida, la condición étnico lin- blo y algún otro dato complementario.
güística de todos y cada uno de los 327 muni-
cipios que existían en Bolivia como tales en En función de estos porcentajes, en el
2005, el año en que se realizó el análisis ex- Anexo Estadístico 2 hemos clasificado los mu-
haustivo de esta información censal a través nicipios del país en una tipología con las si-
del SIGEL. guientes nueve categorías, agrupables en tres

16
El único consuelo es que, según este criterio lingüístico, habiendo nacido en Europa y emigrado a Bolivia recién a sus 17 años, uno
de los autores, resultaría ser a la vez ¡quechua y aymara! Pero en la escala CEL debe conformarse, correctamente, con el nivel 1 NSN:
no indígena pero abierto a estos pueblos por conocer su lengua. A lo más, si fuera adoptado por alguna de esas naciones o pueblos,
podría ascender hasta el nivel 5 SSN: quechua y/o aymara (por adopción) que habla la lengua sin haberla aprendido en la niñez
17
Este Anexo 1, que es la base de datos clave para toda la información de este capítulo, el CEL ha sido calculado según el pro-
grama SIGEL que aplica dicha escala a toda la población que habla la lengua. Para ello, el programa infiere la auto pertenencia
de los menores de 15 años (a los que en el Censo 2001 no se la preguntó), a partir de la/del jefe de familia. Por eso el porcentaje
de los que dicen pertenecer a un pueblo IOC es aquí algo mayor que en las estadísticas basadas sólo en la población de 15 años y más.
18
En rigor, en todo este capítulo 2 sobraría la C de “campesina”, puesto que las preguntas censales hablan directamente sólo
de “indígena originario” [IO]. Pero ocasionalmente mantenemos la sigla IOC como referencia permanente a la CPE.

21
conjuntos de tres, basadas en porcentajes mí- ser considerados IOC, según los tres criterios
nimos logrados en cada uno de los cortes, de corte dentro de la escala CEL arriba descri-
desde el más exigente (niveles 5 a 7), pasando tos. En efecto, en sus tres categorías incluyen
por el intermedio (niveles 4 a 7), hasta el municipios donde al menos dos tercios de la
menos exigente (niveles (2 a 7). población se consideran tales según los cortes
4-7 y 2-7 e incluso según el corte más exigente
El cuadro 2 muestra la distribución ge- (5-7) son mayoría absoluta. Por otra parte es
neral de los municipios del país, por departa- el grupo que más municipios tiene: 187 ó 57%
mento, en función de cada categoría. de los municipios entonces existentes en el
país. Salvo tres19, todos los municipios provie-
Aparte de los totales, en el cuerpo del nen de la región andina.
cuadro mantenemos en negrilla cursiva al pri-
mer conjunto con las categorías ABC, que in- Dentro de este grupo, en la categoría A,
cluye los municipios que mejor califican para con 73 municipios, todos andinos, no hay

Cuadro 2
Tipología de municipios por departamentos, según su porcentaje de
indígena originarios a partir de tres cortes distintos dentro de la escala CEL

Tipo Niveles
CEL
7-5, 7-4,7, 2* Chuq La Paz Cbba. Oruro Potosí Tarija Sta. Cruz Beni Pando Total Acumulado
n % n %
A 90,90,90+ 8 25 19 3 18 73 22 73 22,3
B 67,80,90+ 5 35 18 19 11 2 90 28 163 49,8
C 50,67,67+ 7 3 10 3 1 24 7,3 187 57,2
D 33,50,67+ 4 10 4 1 4 7 30 9,2 217 66,4
E n,75+ 6 1 7 2,1 224 68,5
F n,50+ 2 2 2 1 6 3 16 4,9 240 73,4
G n,33+ 5 1 1 1 18 6 32 9,8 272 83,2
H n,10+ 4 6 10 9 7 36 11 308 94,2
I <10% 5 6 8 19 5,8 327 100
TOTAL 28 80 45 35 38 11 56 19 15 327 100

ESCALA CEL (Condición Étnico Lingüística)

7 SSS pertenece, habla, desde niñez, sin cast


7a6

6 SSSc pertenece, habla, desde niñez, con cast


5 SSN pertenece, habla, no desde niñez con cast
7a4
4 SNN pertenece, no habla, no desde niñez, con cast
3 SNN pertenece, no habla, no desde niñez, con cast
7a2

2 NSSC no pertenece, habla, desde niñez, con cast


1 NSN no pertenece, habla, no desde niñez, con cast
0 NNN no pertenece, no habla, no desde niñez, con cast

Fuente: Censo 2001 procesado por SIGEL.

19
Urubichá y Gutiérrez en la categoría B y Lagunillas en la C.

22
dónde perderse pues su población califica nos. Nótese de paso que, entre ellos, aparecen
como IOC con más del 90%, sea cual fuere el ya cuatro municipios en el área de coloniza-
criterio de corte que se utilice. La categoría B, ción de Santa Cruz en los que la mayoría de
que es todavía más numerosa con 90 munici- la población se identifica como quechua y mu-
pios, se le acerca mucho pues aun en el crite- chos de ellos hablan esta lengua. Por lo gene-
rio más riguroso de corte (5-7) supera los dos ral, en esta categoría, en torno a la mitad de la
tercios. Este alto porcentaje se mantiene tam- mayoría absoluta (y a veces bastantes más)
bién para la categoría C, mucho más reducida que se auto identifica con un determinado
(21 municipios) pero sólo según los criterios pueblo IOC, siguen hablando además la len-
de corte 4-7 y 2-7. gua.

Los municipios del SEGUNDO CON- Viendo el detalle por municipios, puede
JUNTO (categorías DEF) califican para ser in- observarse que tanto en esta categoría D como
dígenas sólo según los cortes 4-7 y 2-7 (que en en la siguiente, categoría E (con sólo 7 munici-
éstas y las siguientes categorías apenas mues- pios, seis chiquitanos, en Santa Cruz, y uno
tran ya diferencias de porcentaje). Pero si se mojeño, en Beni; es decir, apenas 2% del total),
incluye también el criterio de lengua, funda- aún hay muchos municipios con porcentajes
mental para el corte más rígido 5-7, no califica sumamente altos de auto pertenencia a un de-
como el grupo anterior. Dicho en otras pala- terminado pueblo originario; pero, al no al-
bras, tienen mayoría absoluta de población canzar la mayoría absoluta del municipio,
que se auto identifica con algún pueblo IOC quienes además siguen hablando la lengua de
pero esta sólida identidad no llega a quedar su nación o pueblo han quedado rebajados a
avalada además por el porcentaje que, por esas categorías del segundo conjunto. En esta
añadidura, habla la lengua. En total hay en categoría E el contraste entre auto pertenencia
este paquete 53 municipios (16,2%) de los que, y manejo de la lengua es particularmente no-
salvo en la categoría D, la mayoría proviene table. Tres cuartos o más de la población se
de las tierras bajas no andinas (Tarija, Santa auto identifica como miembro del correspon-
Cruz, Beni y Pando). diente pueblo originario pero quienes hablan
la lengua no llegan ni al 10% en los seis muni-
Consideramos que si, en esos munici- cipios chiquitanos y apenas alcanzan el 20%
pios, se propusiera la posibilidad de adquirir en San Ignacio de Mojos.
la condición de IOC, ésta debe dejarse abierta,
pensando precisamente en la situación de En la categoría F (con 16 municipios o un
estas tierras bajas. Al ampliar esta perspectiva 5%) la población indígena sigue teniendo ma-
a los de este grupo, otros 23 municipios del yoría absoluta, y a veces supera incluso los
oriente podrían postular a ella, sea cual fuere dos tercios, pero en el corte más riguroso 5-7,
el resultado final de tal postulación. que exige también la lengua, no alcanzan el
33%. Dentro de este grupo, hay dos subgru-
Dentro de este segundo conjunto, la pos con relación a este corte más riguroso: en
cuestión lingüística (reflejada con el corte 5-7) los siete del área andina más el guarayo y el
resulta relevante sobre todo en la categoría D, guaraní, hay todavía un nivel significativo
la más numerosa, con 30 municipios (9%) y en que sabe la lengua; pero en los otros siete, de
algunos de la categoría F, mayormente andi- diversos pueblos orientales, ya no superan el

23
10%; en estos últimos el contraste entre auto un 10% y un 32%. Es el espejo no indígena-
identificación étnica y conocimiento de la len- originario de la categoría B.
gua es casi tan fuerte como en la categoría E,
pero sin que los auto identificados como indí- Sólo la categoría I tiene una concentra-
genas lleguen a alcanzar cuotas tan altas; sólo ción de no indígenas originarios superior al
en uno de los municipios (el chiquitano Car- 90%, comparable a la que, en el polo opuesto,
men Rivero Torres) superan los dos tercios. veíamos en los municipios quechuas o ayma-
ras de la categoría A. Pero mientras allí se
En este segundo conjunto encontramos agrupaba el 22% de todos los municipios del
ya las mayores urbes andinas: cuatro de ellas país, aquí hay apenas 19, o sea el 6% de ese
están en la categoría D (Sucre, El Alto, Cocha- mismo total. En lo que, ambos extremos, se
bamba y Potosí), que exige mayores porcen- parecen es que se trata de municipios rurales
tajes de auto pertenencia y lengua; mientras de los que sólo algunos tienen un pequeño
que las otras dos (La Paz y Oruro) quedan re- núcleo central urbano.
legadas a la categoría F, ambos aún con ma-
yoría absoluta de auto pertenencia a los Por departamentos, es claro que los
pueblos aymara o quechua, pero menor des- cinco andinos acaparan casi todos los munici-
treza lingüística. pios del primer conjunto (ABC) y que la in-
mensa mayoría de los municipios del tercer
En el TERCER CONJUNTO (categorías
bloque (GHI) están en los tres departamentos
GHI) están recién los municipios cuya pobla-
de las tierras bajas más Tarija y la parte no an-
ción ya se considera mayoritariamente no perte-
dina de Chuquisaca. La mayor concentración
neciente a ningún pueblo indígena originario. Son
se encuentra en los cuernos de la llamada
en total 87 (27%). En rigor, son los únicos que
“Media Luna” –Pando en el extremo norte y
podrían calificar, en términos estrictamente
Tarija en el extremos sur–, cuyos municipios
demográficos, para declararse no indígena-
pertenecen sólo a las categorías H e I. Los mu-
originarios. También en ellos cabe distinguir
nicipios del segundo conjunto (DEF) más los
tres categorías:
de la categoría G son, por la lengua castellana
En la categoría G, con 32 municipios dominante y/o por la auto identificación de su
(10%), más de un tercio de la población se población, los que más podrían denominarse
considera originaria. Los hay en áreas perifé- pluriculturales. En total son 85 municipios,
ricas y fronterizas de la región andina, sobre equivalentes a una cuarta parte (26%) del total
todo quechua (18 municipios), incluidos bas- nacional. Los hallamos en todos los departa-
tantes de las áreas de colonización en Santa mentos salvo Pando y Tarija.
Cruz; otros 5 tienen minorías guaraní; y los
demás las tienen de otros pueblos orientales, En ningún departamento se encuentra
con frecuencia varios en un mismo municipio. toda la gama de categorías. El que más se
Viene a ser el espejo no indígena-originario de acerca es Santa Cruz, con ocho de las nueve
la anterior categoría D, al menos en el ámbito categorías. Le siguen Chuquisaca, La Paz y
de la auto pertenencia. Potosí con seis categorías, y Chuquisaca es la
que más polarizadas las tiene en los dos ex-
En la categoría H, con otros 36 munici- tremos, al tener una parte andina-quechua y
pios (11%), ocurre algo semejante pero entre otra de habla castellana y chaqueña.

24
Cuadro 3
Condición rural/urbana e IDH de los municipios
según su tipología CEL por departamento
Cat. Depto total Condición rur/urb mín ←Índice Desarr Humano→ máx municip
CEL munic sólo R R (u) (ru)U 80%U .3 .4 .5 .55 .6 .67 <.669

A Chu 8 7 1 .36----------------.54
LPz 25 25 .42----------------------- .61
Cbb 19 16 3 .31--------------------------------.61
Oru 3 3 .53------------ .61
Pot 18 16 2 .34-----------------.54
B Chu 5 5 .42---------------------.59
LPz 35 25 9 1 .46--------------------- -.63
Cbb 18 5 12 1 .53---------------------- ---.70 3
Oru 19 15 4 .47----------------------.63
Pot 11 10 1 .45---------------------- .61
SCz 2 1 1 .53------------ -.62
C LPz 7 1 4 .54------------.64
Cbb 3 2 1 .56----------------.69 2
Oru 10 8 2 .46--------------------- -.63
Pot 3 2 1 .55--------65
SCz 1 1 .60
D Chu 4 2 1 1 .45------------------------------- ---.70 1
LPz 10 3 5 1 .57--- -----66
Cbb 4 3 1 .69-.72 4
Oru 1 1 .64
Pot 4 1 2 1 .60----- ---.70 1
SCz 7 1 6 .57--- .-63
E SCz 6 5 1 .59-------- -------.73 3
Ben 1 1 .63
F Chu 2 2 .50------------------------ .67 1
LPz 2 1 1 .65-- -------.73 1
Oru 2 1 1 .54--------------------------.72 1
Pot 1 1 .64
SCz 6 1 3 1 1 .57------------- -------.73 3
Ben 3 1 1 1 .60----- --.69 1
G Chu 5 1 4 .51------------- -.62
LPz 1 1 .60
Cbb 1 1 .55
Pot 1 1 .59
SCz 18 1 11 3 3 .57----------- --------.76 9
Ben 6 3 3 1 .62----------.72
H Chu 4 3 1 .53---------------.64
Tar 6 1 1 3 1 .59-------- -----.72 2
SCz 10 1 7 2 .60----- -----.72 2
Ben 9 2 5 2 .59-------- -----.72 4
Pan 7 6 1 .52---------------------- ---.71 1
I Tar 5 4 1 .48--------------------.60
SCz 6 5 1 .53-------------------------.71 1
Pan 8 8 .53-----------------.66

25
No tiene, por tanto, suficiente sustento
Otros factores concomitantes un criterio anteriormente utilizado por el Vi-
ceministerio de Descentralización, que sólo
El Anexo Estadístico 2 incorpora ade- consideraba municipios potencialmente indí-
más, dentro de cada municipio, información genas a los que tenían menos de 5 mil habi-
complementaria, con diversos criterios de or- tantes.
denamiento. En cada departamento, los mu-
nicipios se reagrupan de acuerdo a la anterior Carácter rural o urbano
tipología CEL, sin entrar en los detalles de los
anexos anteriores; y, como segundo criterio de Lo que sí tiene cierta relevancia es el
agrupamiento, se añade dentro de cada tipo nivel de urbanización lograda por un munici-
el IDH de cada municipio. Se añade además, pio, pues a mayor urbanización suele ocurrir,
en cada caso, la información sobre la pobla- por una parte, una mayor tendencia hacia la
ción de cada municipio, su condición urbana castellanización y adopción de modos de vida
o rural y la existencia o no de TCO en su seno, no tradicionales; y, por otra parte, hay una
y bajo qué condiciones. A continuación dire- mayor afluencia de gente de diversos oríge-
mos algo sobre todo ello, salvo sobre el com- nes.
plejo tema de las TCO, que será objeto del
siguiente capítulo. La primera parte del cuadro 3 sintetiza
esta información según la categoría CEL
Tamaño poblacional arriba desarrollada y el departamento, distin-
guiendo además, a partir de la información
del Censo 2001, cuatro clases de municipios,
Dentro de la planificación municipal es- según su grado de urbanización:
tatal se han establecido cuatro tipos de muni-
cipio, de complejidad creciente, de acuerdo a a) Sólo rurales. Algo más de la mitad (51,7%)
su población. Sin embargo, al cruzar este dato de los municipios del país tiene esta condi-
con su calidad étnica, según la anterior tipo- ción. Es decir, no tienen en su interior ningún
logía CEL, no hay una clara correlación. En la centro poblado nucleado que alcance los 2.000
categoría A, de máxima etnicidad, hay ya bas- habitantes20. Ésta es también la característica
tantes municipios con más de 20 y 30 mil ha- dominante en los municipios más indígena-
bitantes y en la siguiente, B, algunos superan originarios del primer conjunto, con una clara
incluso los 50 mil. En cambio, en el otro ex- gradación: son el 92% en la categoría A; el 68%
tremo, hay también muchos municipios con en la categoría B; y el 54% en la C. En cambio
menos de 5 mil habitantes en las categorías H en los demás sólo son minoría, en torno a un
e I que son las más exclusivamente no indíge- tercio o menos, ya sin una clara secuencia,
nas. En los departamentos más deshabitados salvo en la categoría final I, con un 90% o más
de Pando hay municipios no indígenas que ni no indígena, donde –de nuevo– un 89,5% de
siquiera alcanzan los mil habitantes y en área los municipios son totalmente rurales en
fronteriza del altiplano de Oruro y Potosí al- Pando, Santa Cruz y Tarija. Es decir las situa-
gunos municipios bastante castellanizados ciones extremas, en ambos polos del espectro,
tienen características similares. se dan sólo en áreas rurales más aisladas.

20
En los anexos, si no hay otra marca, ésta es la condición del municipio.

26
b) Mayormente rurales pero con un núcleo cen- d) Altamente urbanos, con un 80% o más resi-
tral urbano (abreviado ‘u’ en los anexos esta- dente en la ciudad. Ahí están las capitales de-
dísticos y R(u) en el cuadro). Los hay partamentales, El Alto y unas pocas ciudades
prácticamente en todos las categorías étnicas más. Hay dos situaciones diferenciadas:
de municipio, con la gradación inversa a la
arriba señalada. En Cochabamba –el departa- • En las categorías D y F (que implican to-
mento más densamente poblado– es la situa- davía una mayoría absoluta de pobla-
ción dominante en las categorías B y C. En ción indígena originaria) se trata sobre
Santa Cruz ocurre otro tanto pero de la cate- todo de capitales andinas cuyo núcleo es
goría D a la H. En estos núcleos urbanos, mayormente quechua o aymara pero re-
donde está la sede municipal, suele surgir una cibe además gente de otros muchos orí-
cierta elite de los llamados “vecinos”, que genes.
tienden a diferenciarse de los comunarios del
contorno. Sin embargo ya desde los tiempos • En las categorías G y H ocurre lo contra-
de la Revolución del 52, este contraste se ha rio, pues se trata de ciudades de tierras
ido difuminando en muchas partes, pues los bajas cuyo núcleo principal es el no in-
antiguos vecinos emigraron y muchos ex co- dígena.
munarios ocuparon su lugar en el pueblo cen-
tral. Desde la Ley de Participación Popular de Más allá de esa diferencia en su núcleo,
1994, ha aumentado notablemente la presen- todas estas ciudades son pluriculturales, por
cia de comunarios rurales en los gobiernos la afluencia de inmigrantes de todas partes.
municipales por ser la mayoría. Por eso en Ello ocurre menos en Cobija y Tarija donde,
muchos casos, sobre todo andinos, estos nú- sin embargo, su minoría indígena urbana al-
cleos urbanos pueden incluso aglutinar el ca- canza ya el 20%. En Santa Cruz supera ya el
rácter indígena del municipio. Donde surgen tercio (34%) y en Trinidad se acerca a la mitad
mayores conflictos es en municipios de tierras (44%). Puerto Quijarro, en la frontera con Bra-
bajas donde persisten mayores diferenciacio- sil, salta ya a la categoría F pues sus inmigran-
nes étnicas, sociales y económicas entre el tes indígena originarios, tanto orientales como
campo y la ciudad. andinos, ya son la mayoría (51%).

c) Mayormente urbanos más una significativa Índice de desarrollo humano


periferia rural (abreviado ‘U’ en los anexos es-
tadísticos y (ru)U en el cuadro. Esta situación Este factor, muestra también una intere-
ya es notoriamente distinta de la anterior, sante correlación con la categoría étnica, que
pues entonces son los citadinos los que tien- ha sido la base de nuestra tipología. Los valo-
den a imponer sus vías al conjunto, incluida res de este índice combinado, que se mueven
la pérdida de la lengua originaria. Por eso no en un rango que va de 0 a 1, son los del año
aparece en la categoría A. Recién lo hace muy 2005, según la publicación del PNUD (2007).
tímidamente en la B (2%) y crece algo en la C
(12,5%). A partir de la categoría D se combina Las columnas de la segunda parte del cuadro
con la siguiente: 3 muestran los valores mínimo y máximo21, del

21
No ponemos promedios porque sólo tendrían sentido ponderando a la vez la población de cada municipio. Por ejemplo, no
se puede promediar el IDH de la ciudad de Santa Cruz (.76), con más de un millón, y el de Santa Rosa del Sara (.61) con apenas
15.000 habitantes.

27
IDH, logrados en cada categoría CEL por de- Categoría % de municipio
partamento. Naturalmente en este indicador A -
inciden también otros factores sociales, eco- B 3,3
nómicos y ecológicos que explican la variedad C 8,3
por departamento dentro de cada categoría. D 16,7
Sin embargo, tanto si se comparan las diver- E 42,9
sas categorías en conjunto como si se compa-
F 43,7
ran en un mismo departamento, es claro que
G 28,1
el IDH va subiendo a medida que se avanza
de las categorías más indígenas hacia las que H 25,0
lo son menos, salvo en la última (I) que, como I 5,3
ya vimos, vuelve a tener una mayor disper-
sión rural.
Hay sin duda cierta relación entre el cre-
Así, en cuanto a los valores mínimos, ciente nivel de IDH de la categoría A a la F y
todos los valores inferiores a .40 están en la ca- la mayor urbanización y presencia de los mu-
tegoría A que sólo tiene municipios andinos, nicipios en tierras bajas en esas dos últimas
y los valores inferiores a .50 están sobre todo categorías. Pero, llama la atención la curva
en la categoría B y sólo casos aislados en C, D descendiente que ocurre en las tres últimas ca-
y un municipio rural tarijeño en I. Pero en tegorías, que son las menos indígenas. Segu-
todas esas categorías los valores mínimos ya ramente se debe a que desde la categoría G ya
están casi todos por encima de .50. En cuanto van apareciendo de manera creciente bastan-
a los valores máximos (superiores a la media tes municipios rurales y aislados de tierras
nacional de .669), hay la siguiente proporción bajas con alto predominio de población no in-
por categoría: dígena.

28
Capítulo 3
Tierras Comunitarias de Origen (TCO)

C
omo vimos en el acápite Las dos práctica lo que más ocurrió fue más bien la ti-
vías hacia la autonomía IOC, (p.13) tulación individual incluso en tierras comu-
la figura de la TCO, como se nales.
la(s) suele denominar, fue históricamente la
primera cuña por la que las NyP IOC empe- La primera recuperación del concepto
zaron a abrir una brecha dentro del Estado en de territorio indígena provino de la histórica
su anhelo de tener sus propios territorios. “Marcha por el Territorio y la Dignidad” rea-
lizada en 1990, bajo el liderazgo de algunos
pueblos benianos. Como resultado de ella, el
El reciente despertar del tema gobierno de Jaime Paz reconoció aquel mismo
año a los primeros “territorios indígenas”,
El tema, cuyas raíces se remontan a épo- mediante los DS 22609 a 22611. De ahí siguie-
cas coloniales y precoloniales, había experi- ron diversos trámites para delimitar aquellos
mentado un grave retroceso desde que la territorios y consolidarlos mediante ley, ade-
República temprana empezó el largo y brutal más de nuevas presiones y demandas sobre
proceso de expropiación y venta de las enton- otros territorios. Todo ello desembocó en la ra-
ces reducidas a “ex comunidades”, a nombre tificación del Convenio 169 de la OIT, por el
de la propiedad privada y del primer libera- mismo Paz Zamora en 1991 y, ya durante el
lismo. gobierno de Sánchez de Lozada, el nuevo art.
171 de la Reforma Constitucional de 1994, que
Recién la nueva Constitución de 1938, es el principal avance antes de la nueva CPE.
surgida al calor de la reestructuración del país
tras la derrota del Chaco, reconoció legal- Este artículo, directamente inspirado en
mente a las “comunidades indígenas”, por lo dicho Convenio 169, ya reconoce “los dere-
menos en el papel. La Reforma Agraria de chos sociales, económicos y culturales de los
1952, dentro de la retórica modernizadora de pueblos indígenas... especialmente los relati-
“campesinizar” a los pueblos indígenas, se li- vos a sus tierras comunitarias de origen garanti-
mitó a reconocer la figura de “propiedad co- zando el uso y aprovechamiento sostenible de
munaria”, incluyendo la posibilidad de los recursos naturales” y hace enseguida refe-
reclamar la restitución de tierras usurpadas rencia también al derecho de estos pueblos “a
desde 1900, por los procedimientos poco cla- su identidad, valores... costumbres”. En el in-
ros establecidos en un reglamento del 19 de ciso III añade el derecho de sus “autoridades
mayo 1954 (Romero 2008: 108). Pero en la naturales” para “ejercer funciones de admi-

29
nistración y aplicación de normas propias las anteriores “propiedades comunarias”, que
como solución alternativa de conflictos, en existían sobre todo en la región andina. Pero
conformidad a sus costumbres y procedi- esta posibilidad fue apropiada allí mucho más
mientos”. Es decir, aunque enmarcado y res- lentamente.
tringido todavía dentro del régimen agrario y
enmascarado en el nuevo término TCO, este Es a partir de esta Ley y de sus regla-
artículo de hecho ya reconoce la existencia de mentos que ha empezado todo el proceso de
un territorio propio dentro del cual un pueblo solicitud, titulación y consolidación de nue-
originario o parte de él puede ejercer jurisdic- vas, TCO primero en las tierras bajas y más re-
ción para desarrollarse como tal. cientemente también en la región andina. La
batuta de todo ello corresponde efectivamente
En los hechos, el principal desarrollo de al INRA.
este derecho constitucional ha venido a través
de la llamada Ley INRA, dictada por el Esta canalización de una demanda indí-
mismo Sánchez de Lozada en octubre de 1996. gena más amplia, a través de esta figura de
Previamente hubo diversas consultas de la en- propiedad agraria y del INRA, explica la bús-
tonces Interventora del INRA22 con las orga- queda y contraposición dialéctica de dos pers-
nizaciones campesinas e indígenas. Pero, en pectivas dentro de este proceso. Desde la
la fase final previa se realizaron numerosas perspectiva del INRA, lo central es la titula-
marchas que, cada una con sus propios obje- ción como propiedad TCO. Pero, desde la visión
tivos, convergieron en La Paz. Entre ellas, las indígena y sus organizaciones, principalmente
correspondientes a las tierras bajas eran las CIDOB en las tierras bajas y CONAMAQ en la
que más directamente se referían al tema de región andina (fundada en 1997), esta titula-
la TCO y, para ello, adoptaron una actitud ción ha sido siempre percibida como un pri-
más negociadora con el Gobierno. mer paso para empezar a realizarse como
territorios y autoridades propias, con todo lo
En el texto entonces aprobado –y signi- que ello implica y proyecta. En algún punto
ficativamente firmado por el aymara Víctor intermedio están diversas instancias de apoyo
Hugo Cárdenas, que aquellos días fungía para la “gestión territorial indígena”, como
como presidente interino– enmarca aún más una especie de puente entra ambas perspecti-
a la TCO dentro del régimen agrario, hasta el vas. Entre ellas, sobresale el Programa de Ges-
punto de transformarla incluso en una nueva tión Territorial Indígena [PGTI] dentro de la
forma de propiedad agraria. Aunque el con- CIDOB.
cepto global se refiere a todo el país, sus dis-
posiciones transitorias daban prioridad a los Toda esta historia explica también la
territorios que ya habían sido reconocidos en existencia de situaciones, demandas y ritmos
los decretos de 1990 y otros de tierras bajas tan distintos dentro del proceso de consolida-
que se les habían juntado posteriormente. ción de las TCO. En este capítulo tipificare-
Otra disposición transitoria facilitaba asi- mos el estado de la cuestión y las principales
mismo la posibilidad de transformar en TCO situaciones, sobre todo en lo referente a la ti-

22
El Instituto Nacional de Reforma Agraria [INRA] había sido intervenido a raíz de numerosas irregularidades en contra de
los objetivos originales de la Reforma Agraria, como grandes dotaciones de tierras a especuladores y a nuevos terratenientes
asociados con los gobiernos de turno.

30
tulación de las TCO, a partir de la más re- cluían realmente a pueblos indígenas, tema
ciente información oficial recogida en el curso que tampoco está todavía bien determinado
de este trabajo. en algunas de las actuales demandas.

Pero la principal novedad en estos últi-


Estado legal de las TCO mos ocho años ha sido el despertar de nuevas
solicitudes en la región andina, que hasta el
Para los fines del presente estudio, ante 2000 se reducían a tres23. Estas han aumentado
todo, cabe hacer dos tipos de distinciones sobre todo en áreas de ayllus de Oruro, Potosí
prácticas. Primero entre las TCO ya tituladas y el suroeste de La Paz.
y las que están sólo en proceso; y, por otra parte
distinguir entre las TCO de tierras bajas y las El cuadro 4 sintetiza la situación actual
TCO de la región andina. y el Anexo 3 la describe en mayor detalle, por
código y nombre de cada demanda, por de-
El excelente Atlas de territorios indíge- partamentos, las principales provincias y mu-
nas en tierras bajas incluye también su estado nicipios implicados, el estado de la titulación
de titulación hasta diciembre 1999 (Martínez, hacia octubre de 2008 y algún otro detalle. Al
ed. 2000) y datos muy relevantes sobre los re- final de este volumen se adjuntan mapas más
cursos, concesiones, áreas protegidas, tenen- detallados de estas mismas TCO, actualizados
cia de otros, etc. en las diversas TCO, así como a marzo 200924, donde se insertan los límites
su superposición con municipios. Pero, por municipales para analizar en detalle los cru-
entonces no se había llegado a expedir toda- ces y posibles interferencias a las que nos re-
vía ningún título definitivo. En la región an- feriremos más adelante.
dina el proceso estaba recién iniciándose.
Naturalmente, los mapas y los expe-
Al comparar toda esta información con dientes detallados de cada TCO, así como di-
la proporcionada por el INRA en 2008 se re- versos estudios detallados sobre la gestión de
saltan los avances en la titulación. Pero se ob- algunas ya tituladas, permitirían afinar mucho más
servan también estancamientos del proceso en la viabilidad concreta de cada una. Pero aquí ya
algunas de las TCO que en 2000 ya parecían no es posible entrar en todo ello.
muy avanzadas y hasta tenían título provisio-
nal, incluidas las de los principales protago- Las TCO de las tierras bajas, incluidas
nistas de la Marcha Indígena de 1990, que varias en el área tropical de tres departamen-
puso en el tapete toda esta problemática. Las tos andinos, tienen por lo general mayor su-
pocas nuevas demandas de tierras bajas se perficie aunque mucha menos población que
ubican sobre todo en el Chaco, norte de La las de tierras altas. En estas últimas hay, por otra
Paz y la provincia Ballivián del Beni. Desapa- parte, mucha mayor segmentación de acuerdo a
recen en cambio algunas demandas que no las pequeñas organizaciones locales solicitantes, lo
llegaron a prosperar, sobre todo en el sudeste que explica el número aparentemente muy su-
de Santa Cruz, en buena parte porque no in- perior de casos en esta región andina.

23
Dos de urus y una inmensa en Nor Lípez.
24
El Anexo 3 señala el mes de las titulaciones más recientes. Pero es inevitable que haya algún desfase entre los datos del texto
y sus cuadros (hasta octubre de 2008) y los mapas, actualizados hasta marzo 2009.

31
Hasta el año 2007 todo este proceso ha tales relacionadas con la problemática agraria
tenido su propia dinámica, primero hacia la y de los recursos naturales, más la coopera-
titulación, un tema puramente agrario dentro ción de otras instancias tanto locales como in-
del INRA; en la siguiente fase, hacia la gestión ternacionales. Se podría añadir que en los
interna de las TCO ya tituladas, tema en que hechos se iba gestando así una cierta autono-
sólo han entrado las unidades más avanzadas. mía pero sin plantearse formalmente la posi-
En ambas fases los principales protagonistas ble relación de estas TCO con el ordenamiento
han sido las propias organizaciones indígenas territorial del estado.
y originarias con el apoyo de instancias esta-

Cuadro 4
Síntesis de TCO según área, estado de titulación y departamento
Área Estado Jurídico TOTAL Chuq. LPz Coch Oru Pot Tari SCz Beni Pando Interdeptal. *

Tierras bajas tituladas 12 1 2 1 6 2


tit (+en proceso) 26 2 5 2 6 9 2 1 LPz-Beni
En proc (+algo titul) 8 2 1 2 3
En Proceso 14 2 1 1 6 4 1 Be-Co, 1 Be-SCz
TOTAL 60 5 9 2 0 0 4 20 18 2

Tierras altas tituladas 72


tit (+en proceso) 5
En proc (+algo titul) 5
En Proceso 61 4 12 2 21 23
TOTAL 143 4 15 4 48 73 0 0 0 0

Total tituladas 84 1 5 3 18 49 0 6 2 0
tit (+en proceso) 31 2 5 0 5 0 2 6 9 2
En proc (+algo titul) 13 2 0 0 4 1 1 2 3 0
En Proceso 75 4 14 3 21 23 1 6 4 0

Nota.- Se omiten 13 pequeñas TCO no tituladas sin código ni otros datos suficientes.
*Salvo pequeñas cuñas.

32
Capítulo 4
TCO y municipios

E
n todo el proceso anterior de titu- Recién con el nuevo texto constitucional
lación la relación de las TCO, –aprobado en Oruro, en noviembre 2007 y poste-
propiamente dichas, y los munici- riormente reforzado en este punto por los acuer-
pios en que se hallan insertas ha sido sólo par- dos de septiembre 2008– esta posible relación
cial. En algunos casos se ha planteado la convergente entre TCO y municipio indígena ha
posible equivalencia entre la TCO y un dis- pasado a un primer plano.
trito indígena, dentro del municipio. Sólo al-
gunos han ido más allá al proponer su Con miras a analizar la viabilidad práctica de
condición de municipio indígena. Galindo esta convergencia, ante todo debemos analizar qué
(2008) analiza los casos más significativos, de gama de situaciones se presenta desde la perspec-
Urubichá, Lomerío y sobre todo Jesús de Ma- tiva de la TCO. La resumimos en la siguiente tipo-
chaca [o Machaqa]. logía y la explicaremos en detalle en los siguientes
acápites25:

a) La TCO es parte de un solo municipio.

b) Una o un conjunto de varias TCO coinciden prácticamente con el territorio de un mu-


nicipio o la mayor parte del mismo (quizás con ajustes menores).

c) La TCO coincide prácticamente con el territorio de dos o más municipios (quizás con
ajustes menores).

d) La TCO es parte de dos o más municipios.

e) La TCO es parte de dos o más departamentos.

f) TCO discontinua a lo largo de uno o varios municipios.

25
Hay notables coincidencias entre esta tipología y la que ha sido desarrollada por Franz Rosales y otros desde la Dirección
General de Políticas Comunitarias del Viceministerio de Descentralización. En su presentación en Power Point, para el VI Con-
greso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, se observan varios mapas de cruce entre TCO y municipios, que
pueden ilustrar varias de las situaciones que a continuación presentamos.

33
Cabe distinguir entre la situación en las
Municipios sin TCO tierras bajas y en la región andina. En las tie-
rras bajas, incluidas las partes subtropicales
Obviamente la primera aclaración es re- de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca, hay
cordar que, para poder llegar a ser ETIOC no dos situaciones:
es necesario haber pasado previamente por
ser TCO. En la región andina hay numerosos Por una parte, es normal que no haya so-
municipios con una altísima proporción de licitudes allí donde no hay indígenas, sobre
población quechua y aymara, según cual- todo en Tarija y Pando, al igual que en áreas
quiera de los criterios utilizados (categorías A, de colonización, sobre todo en Santa Cruz y
B e incluso C) en la primera columna de la en el trópico de Cochabamba.
matriz precedente) que, por ese simple hecho,
ya podrían calificar para serlo siempre que su Pero, por otra parte, donde las minorías
población exprese la voluntad de hacerlo. indígenas locales más se sienten llamadas a
utilizar este recurso de la TCO, para asegurar
Este es el caso más fácil, pues no necesita su sobrevivencia y forma de vida, es precisa-
ninguna convergencia. Pero, en esta situación, mente también en esos municipios con mayo-
no se llegará a incorporar la calificación extra ría no indígena. Recuérdese que fue allí,
de propiedad de esta ETIOC municipal sobre particularmente en el Beni, donde surgió la
su tierra/territorio. exitosa Marcha por el Territorio y la Dignidad
en 1990, que colocó en la agenda el tema de
Los municipios sin ninguna TCO en su los territorios indígenas; retomado después
seno son la mayoría en seis de los nueve de- por la Ley INRA, que introdujo la forma de
partamentos: propiedad TCO a raíz de aquellas moviliza-
ciones y, por lo mismo, inició el proceso TCO
Departamento Municipios sin TCO también en estas regiones de tierras bajas.
Chuquisaca 23 (82%) En la región andina las cifras más altas sin
La Paz 53 (66%) solicitud de TCO corresponden a los departa-
mentos y regiones con mayor presencia de ex
Cochabamba 39 (87%) haciendas. Es lógico, dado que la Ley INRA
Tarija 6 (55%) abrió sólo una pequeña puerta para titular
TCO en tierras altas, en una disposición final
Santa Cruz 36 (64%)
transitoria, y aun allí sólo hablaba de la posi-
Pando 9 (60%) ble transformación de la “propiedad comuni-
taria” otorgada por la Reforma Agraria de
Sólo son minoría en los otros tres: 1953 en TCO. Por la misma razón, las solicitu-
des desde esta región andina fueron más tar-
Departamento Municipios sin TCO días y al principio mucho más esporádicas,
aunque con los años se expandieron también
Oruro 14 (40%) a zonas de ayllus que nunca habían sido titu-
ladas por esa reforma, por ejemplo, en el
Potosí 8 (21%)
Norte de Potosí. Más aún, con los años, el
Beni 5 (26%) INRA se ha abierto incluso a aceptar y titular

34
algunas solicitudes provenientes de ex hacien- En contraste, la mayoría de municipios
das, como la de la Marka Camata [2223t]26 en de Oruro y Potosí, más los de La Paz al sud-
los valles de Ayata, al norte de La Paz, y la de Ra- oeste del río Desaguadero y algunas áreas co-
qaypampa [3006t] en Mizque, Cochabamba, a la lindantes al este, son las que más TCO han
retornaremos en la sección TCO como parte de solicitado. Esto es coincidente con el hecho de
un solo municipio, en esta página. ser el área en que más persiste la organización
tradicional de los ayllus y comunidades origi-
La mayor ausencia de solicitudes en los narias y, al mismo tiempo, el área donde mayor
municipios de los valles interandinos de Chu- peso tiene la organización CONAMAQ y, a la
quisaca, Cochabamba y La Paz refleja también vez, la que más impulsa este proceso de recu-
su historia y evolución económica. Son regio- peración. Pero aún allí, particularmente en Po-
nes que desde antes de la Colonia eran en tosí, las áreas en que no hay demandas
gran medida “valladas” [o lik’ina] de los ay- coinciden mayormente con ex haciendas o,
llus de altura (ver acápite Territorios disconti- como dicen en los valles del Norte de Potosí,
nuos [p.45] en este capítulo) y que, con la “tierras de renta”.
Colonia, pasaron pronto a ser haciendas. Con
la Reforma Agraria de 1953 recuperaron su Por toda esta explicación, sería erróneo
tierra, mediante titulación familiar, y se re- pensar que, al no poder calificar para ser TCO
constituyeron como comunidades desde esta o no haber solicitado serlo, pueda deducirse
forma de tenencia, abriéndose también más al automáticamente que esta población tampoco
mercado incluso de tierras, sobre todo en las quiera alcanzar su autonomía como pueblo,
áreas más céntricas. En muchos de estos mu- por medio de su transformación en municipio
nicipios hay también, paradójicamente, las ci- indígena. Pueden acceder a ambas opciones,
fras más altas de mantenimiento de la lengua, según sus circunstancias locales, pero deben ser
y persisten otros muchos rasgos culturales an- ellos mismos quienes lo decidan, si así lo desean.
dinos, pero ya no con una referencia existencial a
sus ayllus, tan tempranamente perdidos. A continuación analizaremos en mayor
detalle las siete situaciones donde se encuen-
En los valles de La Paz ocurre algo seme- tran las actuales TCO, avanzando de las más
jante, al igual que en Yungas y en áreas de co- fáciles de solucionar, para su transformación
lonización, aunque ahí hay menor persistencia de en ETIOC y su convergencia con los munici-
la lengua y costumbres originarias. Tampoco hay pios –indígenas o no–, hacia las más difíciles.
muchas demandas de TCO en muchos de los
municipios altiplánicos más céntricos, desde
las orillas del Lago hacia el sur, siguiendo
TCO como parte de un solo municipio
toda la ruta carretera hacia Oruro. Se trata,
nuevamente, de la región más agrícola e inte- Esta situación (a) es la más fácil y además
grada en el mercado y también la que más ha la más común. Ocurre en por lo menos 123 casos
consolidado su titulación parcelaria desde la que involucran 42 municipios andinos y 18 de tie-
Reforma de 1953. rras bajas, distribuidos de la siguiente forma:

26
Aquí y en las páginas siguientes, el número se refiere al código asignado por el INRA a cada demanda de TCO, y las letras t
y/o p indican si ésta ya está titulada o en proceso. Las combinaciones t/p, t(p) y p(t) indican diversas proporciones tituladas.

35
Departamento TCO Como puede observarse, esta situa-
Chuquisaca 9 (3 andinos y 3 del trópico) ción se da mucho más en la región an-
La Paz 15 (de 12 municipios, 2 del trópico)
dina y allí es frecuente que un mismo
municipio tenga varias solicitudes, co-
Cochabamba 4 (de 4 municipios, 1 del trópico)
rrespondientes a otros tantos ayllus, chi-
Oruro 33 (de 10 municipios)
cos o grandes. Ocurre sobre todo en
Potosí 43 (de 14 municipios)
Oruro y Potosí. Por ejemplo, el municipio
Tarija 2 (en 2 municipios en el Chaco) de Huari (Oruro) tiene 8 solicitudes
Santa Cruz 10 (en 5 municipios) [4003-5, 7, 9, 12, 14, 39] y el de Caiza D
Beni 4 (en 4 municipios) (Potosí) tiene 14 [5008, 19, 20, 23-26, 29,
Pando 1 (en 1 municipios) 43, 53, 63, 68, 73, 79]27.En esta situación
caben dos opciones:

1)La TCO decide transformarse en ETIOC y por tanto adquiere carácter gubernativo
con las competencias exclusivas de toda autonomía indígena (ver el capítulo 6). Es la op-
ción más audaz, pero al mismo tiempo supone mayor capacidad de gestión.

2) La TCO decide mantenerse sólo como propiedad colectiva indígena, sin aspirar a
ser a ser además ETIOC o tener autonomía indígena, propiamente dicha. Se quedaría por
tanto como era y podía ser antes de la nueva CPE, algo que el municipio debe seguir res-
petando. La mantiene como propiedad colectiva de los indígenas, pero sin que llegue a
ser autónoma ni pierda su plena dependencia de las autoridades municipales.

En ambos casos, la vía más obvia y expe- En el pasado reciente abundan los casos y
dita para que entre dentro del ordenamiento relatos que muestran la insuficiencia de haber limi-
territorial es reconocer a este territorio como tado el margen de maniobra de los IOC, dentro de
uno de sus distritos municipales, algo que no los municipios, a sólo distritos municipales indí-
necesitará mayor proceso. Se tratará de distri- genas, en los que la batuta de las decisiones y
tos indígenas, pero sólo en la primera opción recursos seguía en manos de un gobierno mu-
serán además autónomos en las competencias nicipal ajeno. Además, la evaluación de estas instan-
que les correspondan y asuman. cias se ha hecho entonces casi siempre desde la
perspectiva municipalista tradicional sin considerar
Un notable avance, en la opción de transfor- suficientemente la vía alternativa o comple-
mar la TCO en ETIOC, es que el reconocimiento de mentaria de crecer como territorios indígenas.
ésta ya no queda, como antes, al arbitrio del go-
bierno municipal. Si éste no lo aceptara, se le Pero existen también ejemplos que mues-
podría acusar de desconocer una garantía constitu- tran las posibilidades de avanzar en esta línea
cional del pueblo indígena originario involucrado. incluso desde antes de la nueva CPE.

27
En este tipo de listas omitimos las primeras cifras del código, cuando son iguales al primero. Esas cifras iniciales omitidas
son iguales dentro del departamento en que se inició el trámite, el cual suele coincidir con el de la TCO, con excepciones. Por
ejemplo: Tomave [5001, 5050,5051,5070t, 5067p,5009p].

36
Uno de los más notables es el de Raqay- dentro de un municipio, que equivale a una
pampa [3006t], un área de ex haciendas en las antigua marka que nunca alcanzó el status mu-
alturas de Mizque. Tal origen no le impidió nicipal. Un posible ejemplo, entre muchos, es
mantener con vigor su propia identidad, pese la TCO Orinoca [4008t], lugar de nacimiento
a que ésta le hizo sufrir muchas veces discri- del actual presidente Evo Morales, que de mo-
minación por parte de otras áreas vallunas. mento sigue siendo todavía parte del munici-
Pero con los años Raqaypampa ha adquirido pio Santiago de Andamarca.
más bien un interesante rol de liderazgo,
sobre todo a partir de los cambios legislativos Una o varias TCO
introducidos desde 1994. Enseguida solicitó y conforman un municipio
consiguió ser reconocida como distrito muni-
cipal indígena y, como tal, logró interesantes La situación (b), de coincidencia entre
adaptaciones de la rígida Ley SAFCO para in- TCO y municipio, es mucho menos fre-
corporar usos locales al manejo de fondos e cuente.No siempre hay una coincidencia
incluso licitaciones para el distrito (Galindo exacta, por pequeños desajustes dentro o
2008: 16-19). En 1998 inició también su trámite fuera del municipio o la TCO, pero es de es-
para transformarse en TCO, contra viento y perar que estos se deban a la manera separada
marea por resistencias tanto externas como in- con que ha funcionado el INRA y que no cau-
ternas explicadas en CENDA (2005). Se tra- sen mayores problemas. En este supuesto,
taba de un caso paradigmático que también aquí prescindiremos de estos detalles y nos
permitía ver cómo ser TCO podía contribuir centraremos en la coincidencia substancial.
a reestructurar incluso comunidades usurpa-
das y transformadas en haciendas. El proceso Hay 16 casos, todos andinos y unos más
iba acompañado, en este caso, de un largo es- claros que otros, donde la t y/o p, figuran tras
fuerzo previo (Regalsky ed. 1994) y simultáneo el código de la TCO, si ya están o no titula-
de fortalecimiento económico y productivo de todo das28. Veamos:
el territorio. Finalmente el entonces presidente
Mesa firmó el título en 2004. En lo que hasta La Paz: Jesús de Machaqa [2004t].
ahora no ha tenido éxito, pese a su tamaño e
historial, ha sido en su intento complementa- Oruro: Santiago de Andamarca [4008t, 14p],
rio de llegar a constituirse incluso como mu- Toledo [4016t], Pampa Aullagas [4027t], Sali-
nicipio indígena y lograr tierras adicionales en nas de Garci Mendoza [4001,28t,30,34p], Huay-
otra parte. llamarka [4029, 47t/p], Chipaya [4036p], Corque
[4046p] y San Pedro de Totora [4048p>t].
En la primera opción, de transformarse
en ETIOC autónoma, el art. 303 de la nueva Potosí: Chayanta [5011p,38t], Chaquí [5012t y
CPE no descarta sino más bien sugiere ade- otras doce], Uncía [5027, 31t,38p/t], Urmiri
más que, “de acuerdo con un proceso de des- [5034,36,47,74t], Pocoata [5054t,65p], San Agustín
arrollo institucional”, también estas ETIOC [5062p], Uyuni [5061,76,09p] y Tomave [5001,
vayan asumiendo las competencias de los mu- 50,51,70t, 67p,09p].
nicipios, es decir, acaben transformándose en
nuevos municipios. Esta parece ser la utopía [Santa Cruz: San Antonio de Lomerío [7003t,
buscada por algunas TCO bastante grandes, 18t(p)] se aproxima a esta situación].
28
t = titulada; p = en proceso. Las combinaciones t/p, t(p) y p(t) indican diversas proporciones tituladas.

37
Como puede observarse, todos los casos transformados en subcentrales) que ya se te-
menos el último ocurren en el área andina. nían desde tiempo de las brigadas móviles de
Hay también algunas TCO, ya mencionadas la anterior reforma Agraria. Sólo los pocos ay-
en la situación (a) anterior –por no cubrir todo llus de Parcial Arriba y uno de Parcial Abajo
el municipio– que se acercan a esta situación decidieron no participar en ese proceso, por
(b) porque abarcan la mayor parte de éste, lo que la coincidencia entre ese conjunto de 19
quizás al tratarse de una antigua marka an- ayllus -TCO y municipio no es total.
dina; y posiblemente son las que más califican
para transformarse pronto en nuevos muni- Al mismo tiempo y de manera paralela
cipios indígenas. el cabildo de ayllus estuvo peleando durante
años para transformarse en municipio, como
Uno de los casos más paradigmáticos es Sexta Sección de la provincia Ingavi. Se logró
el de Jesús de Machaca. Ilustra un proceso, por fin en 2002 pero sólo se implementó con
que seguramente existe también en otros va- las elecciones de diciembre 2004. Su etiqueta
rios, en el que la mayoría de sus ayllus solici- de “municipio indígena” ya la consiguió en-
tan ser TCO’s casi al mismo tiempo como tonces a partir del resquicio abierto por el art.
parte de un mismo municipio, por la concien- 5 de la Ley del Diálogo 2000 (Colque: 2008).
cia que tenían los dirigentes de que hay cierta Ahora la nueva CPE le añade la posibilidad
coincidencia y continuidad histórica entre la real de serlo según su propio modo de proce-
antigua marka aymara, conformada por va- der y con autonomía. En ésta, llueve además
rios ayllus, y la actual delimitación municipal. sobre mojado, pues puede lograr esa autono-
Por tanto, detrás de la demanda TCO estaba mía a la vez por la vía municipal y por la vía
ya el sueño de llegar a ser municipio aymara, TCO. Si es así la ETIOC resultante logrará una
con su propio modo de proceder. mayor plenitud indígena, como propiedad y
jurisdicción indígena.
La marka Jesús de Machaca ha sido du-
rante años sólo parte del inmenso y poco fun- Cada caso de la lista anterior tiene su
cional municipio de Viacha, que iba desde las historia. Por ejemplo, Toledo y San Agustín
puertas de El Alto hasta la frontera del Perú. son a la vez una TCO, un municipio y una
Pero internamente Machaca mantenía su uni- provincia. En Chipaya, su municipio y TCO
dad a través de su organización que hacia coinciden con su identidad étnico lingüística
adentro era la tradicional aymara y, hacia uru única. Otros casos son quizás más casua-
afuera era “sindical campesina”. Llegó in- les, como el de Chaquí, en Potosí, cuyas 13
cluso a elaborar su propio Plan Microrregio- TCO, correspondientes a un complejo conglo-
nal. Con la Ley de Participación Popular, merado de ayllus asociado a antiguos mitayos
sufrió un retroceso en esa su identidad, por mineros29, se han ido tramitando una a una y
cuanto los planes y decisiones quedaban más –como muestra el correspondiente mapa
centrados en Viacha. Sin embargo, con la Ley INRA– no siempre coinciden con los límites
INRA inició pronto el trámite para convertirse municipales; incluye además una pequeña
en TCO, a partir de los títulos de propiedad franja al norte en la que ni siquiera se ha tra-
comunal (correspondientes a antiguos ayllus mitado TCO.

29
Uno de ellos, por ejemplo, se llama Pacaja [5037] y otro Lupaca [5032], pueblos provenientes del contorno del Lago Titicaca.

38
El caso de Uncía, en pleno distrito mi- En las tierras bajas no existe en rigor nin-
nero de Catavi, es notable por cuanto en este gún caso. Pero, el que más se acerca a esta si-
municipio ya se ha logrado titular y, en cierta tuación es el del municipio y TCO chiquitana
medida, aplacar en su medio a cuatro de los de San Antonio de Lomerío [7018t(p) para los
poderosos y belicosos ayllus del norte de Po- chiquitanos y 7003t, o Zapocó, para los ayo-
tosí, incluidos los Laymis y Jukumanis. Estos reos]. A igual que Jesús de Machaca, Lomerío
ayllus actualmente ya están pensando en la ya fue reconocido como “municipio indígena”
posibilidad de establecer sus propios sistemas desde antes, en base a la Ley del Diálogo 2000.
de cargos rotativos dentro del municipio de
Uncía, como un mecanismo para superar con- Su principal problema operativo es que
flictos. sus dos TCO tienen una franja significativa
que penetra dentro de los municipios vecinos
En el caso de Santiago de Andamarca/ de Concepción y San Miguel; es decir, en rigor
Orinoca, al que ya nos referimos más arriba, están en la situación (d) que más abajo comen-
es probable que exista tensión entre dos op- taremos (ver el acápite TCO partidas por fron-
ciones: la de mantener unido todo el conjunto teras municipales, p.42). En tal caso, una
en un municipio o la de desglosarse en dos. solución posible, al menos para la TCO chi-
Esto mismo ocurre en los vastos municipios quitana, podría ser que en la parte de la TCO
de Uyuni y Tomave. En el primero, los ayllus correspondiente al municipio de Lomerío se
de Coroma [5076p], célebres por sus tejidos unificaran ambas perspectivas y que la franja
ancestrales rituales recientemente saqueados que ya está en los municipios vecinos se man-
y recuperados (Bubba 1993), buscan sin duda tenga sólo como propiedad TCO. Otra, más
reconstruir su propia marka. Lo mismo ocurre coherente pero que requiere un trámite más
con la TCO Ayllu Aransaya y Urinsaya Tola- complicado y potencialmente conflictivo,
pampa [5009p>t], ahora repartida entre como en todos los casos de la situación (d),
ambos municipios. sería intentar redefinir los límites municipales
de acuerdo con los de la TCO. El caso de los
Basten estos ejemplos para mostrar ayoreos de Zapocó es más complicado porque
cómo en el nivel interno de estas ETIOC por su principal centro poblado está en la pe-
doble vía –municipal y TCO– deberán resol- queña cuña dentro del municipio de Concep-
ver en qué consiste y cómo se maneja esta su ción.
doble condición. Es claro que son entonces el
municipio-marka y sus autoridades internas Una TCO abarca varios municipios
quienes mantienen control sobre toda la juris-
dicción, incluso en el sentido de mantener la Esta situación (c) está en el límite entre
propiedad sobre su tierra y recursos renova- los casos simples y complicados. Se dan sólo
bles no estratégicos, de modo que ni ellos ni cinco casos pero que involucran a 18 munici-
menos individuos particulares puedan enaje- pios, aunque ninguno de ellos es química-
narlos a terceros. Ello no se contrapone a usu- mente puro, por algunos desajustes en sus
fructos y posesiones particulares sino más límites. Son los siguientes:
bien las supone, al menos en la cultura an-
dina. Pero en esta condición todo ello se re- La Paz: Jach’a Suyu Pakajaqi [2018p], para los
gula ya por vía interna, sin interferencia del ocho municipios de la provincia Pacajes y
INRA u otras instancias. parte de otros dos en la provincia vecina.

39
Cochabamba: Ayopaya [3002p], para los dos ción con el tema municipal, se refiere a qué
municipios de la provincia, salvo espacios va- autoridad supramunicipal asumiría entonces
cíos y cuñas de otras dos TCO inter depar- la gestión de esta propiedad que abarca y re-
tamentales en su sector tropical al norte del balsa varios territorios municipales.
municipio de Morochata30.
A estos niveles, supra e inter municipa-
Potosí: Nor Lípez [5069p] para los dos muni- les, la Ley Marco deberá zanjar mejor qué es
cipios de la provincia. Sur Lípez [5072p] para control territorial y qué es propiedad territo-
sus tres municipios. rial, aunque deje después la manera de orga-
nizarse al modo de ser de cada pueblo.
Santa Cruz: Guarayos [7011t/p] para los tres
municipios de la provincia, salvo una franja Por esos dos temas, aún mal entendidos
al norte y otra al sur y una parte de la TCO y menos resueltos, esta situación (d) está ca-
que penetra en el municipio de Concepción. balgando entre lo simple y lo complejo. Es un
caso fácil, por cuanto bastaría el trámite de
Como en la situación anterior, si la TCO transformación de TCO en ETIOC. Pero
llega a titularse y tanto ésta como sus munici- puede ser difícil, y hasta muy conflictivo, si de
pios se mantienen y consolidan como ETIOC, ahí surgieran problemas de competencia entre
tendrían la máxima plenitud indígena desde los municipios indígenas y la autoridad supe-
ambas perspectivas que en este caso equival- rior de la TCO. Con todo, puede que este
dría a ser ETIOC regional indígena, aún más planteamiento sea más teórico que real, pues,
allá del nivel municipal, incluso con la auto- en los hechos, habiendo consultado a algunos
nomía indígena que ello le confiera; y por la líderes del CONAMAQ en Pacajes y Caran-
vía corta, si es que llega a titularse como TCO- gas, ellos parecen coincidir en que la vía de
ETIOC. En este sentido es quizás la propuesta municipios indígenas puede ser un mejor
más cercana a la utopía y, de hecho, la figura atajo para llegar a su objetivo.
de TCO fue aplicada en varios de esos casos
por líderes e intelectuales que vieron en ello Pasemos a ilustrar lo anterior con algu-
un mayor potencial para reconstruir el terri- nos detalles complementarios de los casos
torio de todo un pueblo o nación indígena ori- existentes. La propuesta de Jach’a Pakajaqi (o
ginaria. Pacajes) surgió claramente de reflexiones de
algunos ideólogos aymaras a partir de la his-
De cara a su viabilidad concreta, sin em- toria precolonial de la antigua “nación” (o ja-
bargo, en esta situación se plantean dos asun- ch’a suyu ‘gran jurisdicción’) Pakasa o Paka Jaqi
tos operativos nada fáciles. El primero es (‘persona águila’), dentro del sueño de ir re-
precisar en qué consiste realmente esta pro- construyendo el Qulla Suyu y quizás más allá.
piedad colectiva en una TCO tan extensa que Con esta idea se empezó también a reconsti-
llega a abarcar varios municipios. Tal vez por tuir organizaciones hasta entonces sindicales,
esto, pese a que algunas de estas solicitudes con objetivos semejantes, como la coordina-
se plantearon relativamente pronto, hasta dora de la vecina provincia Ingavi SIMACO
ahora no han podido lograr aún su titulación. (Suyu Ingavi de Markas, Ayllus y Comunida-
El segundo, más relacionado con la imbrica- des Originarias) e incluso en las comunidades

30
Mosetenes [2025t/p] desde La Paz y TIPNIS [8019p>t] desde el Beni.

40
de ex haciendas y centrales de la provincia El caso parecido de los Lípez tiene inte-
Omasuyos, donde se buscó también reestruc- rés desde otra perspectiva. Siendo una región
turarlas como nuevos ayllus, aglutinadas bajo de ayllus y comunidades originarias, ahí se
la FECOAMA (Federación de Comunidades había establecido con fuerza la organización
Originarias y Ayllus de la Marka Achacachi; “sindical campesina” y, por tanto, hicieron su
cf. Pacha nº 4, 1996). solicitud temprana desde ella. Fueron enton-
ces más bien los potenciales auspiciadores de
Todo este proceso tiene bastante de lo la cooperación internacional y la propia ins-
que podríamos llamar una utopía en clave de tancia estatal de “asuntos étnicos” quienes
pasado. A diferencia de las típicas utopías que desconfiaron de su pertinencia, confundidos
son diseños modélicos que sólo están en la ca- por el nombre de aquella organización que,
beza para el futuro, en esos pueblos que tie- en realidad –como sabemos– no era quizás
nen conciencia de haber tenido un pasado mucho más que el maquillaje coyuntural de
precolonial más libre y propio, su fuente de la organización originaria de siempre. La pro-
inspiración es más bien una idealización utó- puesta finalmente prosperó y, si bien aún no
pica que asumen y presentan como preexis- ha culminado, ha permitido explicitar y for-
tente en tiempos remotos para impulsar talecer la identidad étnica de aquellos pue-
cambios. No hay que juzgarlo desde una pers- blos. Nótese de paso que estas dos
pectiva histórica crítica para ver si interpretan propuestas, que abarcan dos provincias y
correctamente lo que pasó antes, más bien hay cinco municipios, se complementan con una
que hacerlo con una perspectiva étnico polí- tercera, que hemos incorporado en la anterior
tica, para constatar si esta forma de utopía, en situación: la TCO-municipio-provincia de San
clave de pasado, inspira y moviliza o no mejor Agustín [5062p], incrustada en la provincia
que otras sólo en clave de futuro. Nor Lípez. La posible región indígena Lípez
agruparía normalmente a las tres provincias
Hasta ahora esta estrategia ha produ-
con sus seis municipios. Estos detalles nos
cido sus resultados más concretos en el caso
muestran que con frecuencia los cambios de
del municipio/TCO de Jesús de Machaca,
nombre no implican necesariamente cambios
donde se ha ido construyendo el edificio
estructurales de fondo: la organización comu-
desde abajo, adobe sobre adobe, y no desde
nal andina siguió vigente tras la cobertura sin-
arriba a partir de consideraciones idealizadas.
dical, municipal y provincial.
De hecho hasta ahora, en Pacajes / Paka Jaqi,
existe división entre la gente e incluso entre El caso de Ayopaya muestra una tercera
algunos de sus municipios sobre si se debe o faceta. Esta propuesta, nada menos que en
no aceptar esta propuesta de macro TCO; uno Cochabamba y en una región mayormente de
de los principales puntos de disputa sigue ex haciendas, muestra, por una parte, otro
siendo la viabilidad de una propiedad tan ex- ejemplo de la apertura que se ha dado dentro
tensa y difusa, en un territorio por el que cir- del INRA para dar paso a solicitudes de TCO
culan tantos y tan diversos actores e intereses. surgidas fuera de ayllus y de una previa pro-
Se debate asimismo cómo debería ser la forma piedad comunal colectiva. En este caso la ini-
de gobierno común en un territorio donde ciativa incluyó también el apoyo de CENDA
sigue habiendo conflictos entre pares. En el (2003), una ONG externa que ya había apo-
caso de Achacachi ni siquiera se pudo articu- yado con mucho éxito la experiencia a menor
lar una demanda de TCO. escala en Raqaypampa [3006t]. Resulta signi-

41
ficativo que quien, desde CENDA, apoyó de
cerca y reflexionó sobre este proceso sea ac- TCO partidas por fronteras municipales
tualmente Viceministro de Tierras.
Todas las demás situaciones resultan ju-
De momento, dentro de este grupo se rídicamente más complejas, si se pretende
casos en tierras bajas sólo está la TCO de Gua- transformar esas TCO en ETIOC, porque afec-
rayos [7011t/p]. Su demanda es también la más an- tarían los actuales límites de entidades terri-
tigua y ha logrado ya titular algunos de sus toriales no indígenas ya establecidas. Veamos
polígonos, aunque sigue tropezando con mu- las tres situaciones involucradas de menor a
chos obstáculos, sobre todo externos, para comple- mayor complejidad.
tar el proceso. Desde la perspectiva que aquí nos
ocupa, esta TCO tiene aún varios desfases de lími- La situación (d), en la cual una TCO es
tes, que no le permiten abarcar el conjunto de los parte de dos o más municipios sin llegar a
tres municipios implicados y, por otra parte, aglutinarlos en una unidad superior (como en
que se adentra en el municipio de Concepción,hasta la precedente situación c); es el segundo caso
colindar allí con la TCO Monteverde [7019t/p]. más común con al menos 40 casos que invo-
lucran a 83 municipios. Ocurre más en tierras
Lo que realmente frena allí la culmina- bajas. Hemos contabilizado los siguientes, in-
ción del proceso, viéndolo desde la perspectiva cluidos algunos ya mencionados más arriba
de TCO como propiedad colectiva agraria, es el desde otra perspectiva:
permanente avasallamiento y acaparamiento
ilegal de tierras y otros recursos naturales, Chuquisaca: 1 entre 2 municipios
dentro y fuera de la parte ya titulada o jurídi- [1003p/t] en el trópico.
camente inmovilizada31 y todos los conflictos La Paz: 2 en la región andina [2018p 23t]
que estos poderosos grupos externos, que am- y 3 en el trópico [2021t/p 30t 34t/p], que
bicionan las riquezas forestales locales, pro- involucra a un total de 14 municipios.
vocan. Con ello han logrado crear allí una Cochabamba: 1 con 2 municipios
organización indígena paralela a su servicio. [3008p] en el trópico.
Oruro: 3 con 7 municipios [4011p 23t, 45d].
Por todo ello, de momento los ribetes polí- Potosí: 11 con 20 municipios [5007p 15p
ticos y económicos de este conflicto local pesan 30t 33t 37t 42t 49-51t 64t 65p].
más que los jurídicos, al igual que en otros va- Tarija tropical: 2 con 4 municipios [6016-7t/p].
rios casos de las tierras bajas, como la vecina Santa Cruz: 9 con 17 municipios [7001p
TCO Monteverde [7019t/p] en Concepción, el 09t 15t(p) 16p 17t 8t(p) 19t/p 21t/p 35p].
TIMI [8018p] en Moxos o Alto Parapetí [7035p>t]32 Beni: 10 con 13 municipios [8002t/p
en el Chaco, cada uno de los cuales tienen ca- 03t(p) 05t 07t/p 08t/p 10t/p 13p 15t(p) 16-
racterísticas muy distintas en cuanto a su re- 17t/p].
lación con sus municipios. Pando: 1 con 4 municipios [9003t/p].

31
Entre otros, personajes políticos cruceños, como Branko Marinkovic y Rubén Costas, tienen intereses dentro del territorio..
32
En 2008, hubo allí resistencia incluso armada contra los funcionarios del INRA y la organización guaraní. Pero esta TCO fue
finalmente titulada el 13 de marzo 2009, con la asistencia del Presidente Evo Morales y gran despliegue publicitario.

42
Aunque en términos de titulación como bidos por municipios mucho mayores en
TCO estos casos pueden ser más sencillos que manos de no indígenas, con frecuencia intere-
algunos anteriores, su transformación en sados además en los recursos naturales allí
ETIOC puede requerir trámites relativa- existentes. Pero, como veremos más adelante,
mente lentos y engorrosos, ya i n s i n u a - se trataría seguramente de municipios indíge-
dos en el nuevo texto constitucional, pero nas con un territorio relativamente extenso y
aún requieren su formulación más precisa en muy poca población; por tanto, quizás no po-
la Ley Marco. drían asumir todas las competencias propias
de un municipio regular y seguramente nece-
Si estos trámites son exitosos, podrían sitarían apoyo externo adicional. Por otra
desembocar en el cambio de los límites muni- parte, los datos de los mapas utilizados no
cipales o incluso si su tamaño lo permite, en traslucen bien otro fenómeno al que nos refe-
la transformación de esta TCO en un nuevo riremos más adelante (ver sección Territorios
municipio. Este proceso puede chocar con la discontinuos, p.45), a saber la discontinuidad
resistencia, de los municipios actuales, a mo- real de este territorio, con asentamientos en-
dificar sus límites porque con ello perderían treverados de indígenas y no indígenas.
recursos de la coparticipación popular.
Si no se logra este reajuste de límites,
caben dos soluciones, ninguna de ellas plena-
En el altiplano aymara, varias de estas
mente satisfactoria desde la perspectiva del
TCO reconstruyen, una vez más, una antigua
pueblo indígena involucrado:
marka cuya unidad histórica y cotidiana había
quedado fragmentada por modernos munici- (1) la TCO se desdobla en tantas ETIOC como
pios creados sin tomar en cuenta esta situa- municipios implicados (pasando a la situa-
ción. Esto, por ejemplo, había ocurrido ya con ción (a); o
Jesús de Machaca que, junto con San Andrés
de Machaca, recién logró desprenderse del in- (2) un acuerdo entre estos municipios para
menso y desarticulado municipio de Viacha otorgar, a la TCO (no transformada en
para las elecciones de diciembre 2004. Esta es ETIOC), cierto margen de autonomía, más
también la situación que esperaba la TCO for- allá de los servicios que cada uno de los mu-
mada por los dos ayllus mayores de la marka nicipios le preste y de las contribuciones que
Peñas [4042p] en Oruro o los de la vieja marka cada municipio reciba de sus súbditos en la
Tolapampa, cerca de Uyuni [5009p>t], hasta parte correspondiente de la TCO.
ahora partidos entre dos municipios. Todos
ellos son también buenos candidatos para La situación (e) es un caso especial y más
después transformarse en nuevos municipios complejo que el anterior, por cuanto los mu-
indígenas. nicipios implicados pertenecen además a de-
partamentos distintos. Los casos más notorios
En varios casos de las tierras bajas esta son33:
posible transformación permitiría además la
reconstitución de todo un pueblo indígena pe- 1. Pilón Lajas ([8012t], en los municipios
queño u otros, que ahora quedan muy absor- de Rurrenabaque y San Borja, en Beni, y

33
En los mapas aparecen varias otras pequeñas cuñas interdepartamentales que pueden solucionarse fácilmente. Por ejemplo,
en la TCO Ayopaya [3002p] con Beni, o del ayllu Yanaque de Oruro [5057p] en Potosí.

43
de Palos Blancos y Apolo, en La Paz. Es tión cotidiana, se busquen acuerdos entre los
a la vez Reserva de la Biosfera. departamentos y municipios involucrados.

2. Territorio Indígena Parque Nacional De hecho, en el caso de Pilón Lajas, que


Isiboro Sécure (TIPNIS [8019p>t], en los es la TCO de este tipo con mayor territorio ti-
municipios de San Ignacio de Mojos y tulado, por el momento parece pesar más su
Loreto, en Beni, y de Villa Tunari y Mo- carácter de Reserva de la Biosfera –con sus re-
rochata, en Cochabamba. Es a la vez Par- cursos, gerencia específica y vocación ecotu-
que Nacional y tiene el agravante de que rística– que sus avances para llegar a
el límite interdepartamental sigue en conformar un territorio con gobierno indí-
conflicto desde la creación de la Repú- gena. Son varios los grupos étnicos allí pre-
blica. sentes, incluidos inmigrantes andinos, y por
ahora se debe llegar a acuerdos entre estos di-
3. Territorio Indígena Multiétnico II versos pueblos, los cuatro municipios impli-
(TIM II [9003t/p]) en los municipios de cados y, dado el caso, también los dos
San Pedro, Gonzalo Moreno, San Lo- gobiernos prefecturales, lo cual no resulta
renzo y El Sena, en Pando, más un trián- nada fácil.
gulo en el de Riberalta, Beni.
En el TIPNIS, se trata de una de las soli-
4. Baures ([8001d], entre los municipios citudes más antiguas, iniciada ya en la histó-
Huacaraje y Baures, en Beni, y Urubichá rica Marcha por el Territorio y la Dignidad de
más una punta de Ascensión, en Santa 1990. Pese a ello, su titulación como TCO se
Cruz. ha ido demorando por casi dos décadas, hasta
que finalmente se ha logrado el 13 de febrero
5. Mosetenes ([2025t/p], entre los muni- de 2009, por la apreciable extensión de un mi-
cipios de Palos Blancos y Apolo, en La llón 91.657 hectáreas.
Paz, y Morochata en Cochabamba. Su te-
rritorio es además discontinuo. En este caso, el candado constitucional
de no tocar los límites departamentales en reali-
6. Itikaguasu [6016t/p] en Tarija con una dad no puede aplicarse, pues allí esos límites
entrada en Chuquisaca. nunca han sido definidos y siguen siendo más
bien motivo de permanentes querellas entre
En todos estos casos, en los cuales una Beni y Cochabamba. En estas circunstancias
propiedad agraria cruce departamentos, no su posible transformación en ETIOC podría
crea tampoco mayores problemas. Pero su ser incluso una solución salomónica a aquel
transformación en ETIOC resulta imposible crónico litigio, pues esta nueva instancia,
incluso en el marco de la nueva CPE y de los junto a la de ser además Parque Nacional, po-
acuerdos que torno a ella se establecieron en dría funcionar de colchón entre ambos depar-
octubre de 2007, pues de momento no es po- tamentos, los cuales deberían compartir allí
sible modificar límites departamentales. Por sus recursos en lo que son competencias espe-
tanto, la única solución jurídica es, como en el cíficas de este nivel, mientras que el nuevo te-
último escenario de la situación anterior, que rritorio indígena podría asumir también las
la TCO se desdoble en dos ETIOC, una en propias de un municipio. No sería una solu-
cada departamento y que después, en su ges- ción total, porque la indefinición sobre el lí-

44
mite departamental se extiende también más Si el territorio titulado es realmente con-
allá del TIPNIS por el este, en el municipio de tinuo, pero los asentamientos dentro de él son
Loreto. El creciente avance de productores co- dispersos, salpicados y entreverados con los
caleros dentro de este territorio, por el sur de otros pobladores no indígenas, lo legal
desde el Chapare en Cochabamba, hace todavía debe ser que estos últimos se ajusten a las nor-
más compleja la viabilidad de esta alternativa. mas de convivencia definidas por los indíge-
nas realmente dueños y gobernantes del
territorio, con suficiente flexibilidad para en-
Territorios discontinuos carar esta compleja realidad. Pero en la prác-
tica es muy posible que ocurra más bien lo
Esta última situación (f) se refiere a un contrario, dependiendo de quiénes tengan el
caso posiblemente mucho más frecuente de lo verdadero poder, al igual que capacidad eco-
que los mapas dejan traslucir, a saber, territo- nómica y política. Así ha ocurrido con frecuen-
rios indígenas discontinuos salpicados a lo cia en grandes territorios bien delimitados en la
largo de uno o varios municipios. Debemos Amazonía brasileña o en el Paraguay, que en
distinguir los casos de tierras bajas y los andi- la práctica acaban ocupados y manejados por
nos. quienes al principio sólo entraron como ami-
gos tolerados o arrendatarios temporales.
En las tierras bajas Para las tierras bajas, los primeros
mapas por TCO del Atlas de Martínez (ed.
En algunos pueblos minoritarios del 2000) presentan mayor detalle, al ubicar y dis-
Oriente sus asentamientos se extienden, por tinguir en varios de ellos comunidades indígenas
ejemplo, a lo largo de ríos y afluentes, entre- (aunque sin precisar a qué pueblos pertenecen),
lazados con asentamientos o propiedades propiedades particulares y otras localidades. Pero
particulares de no indígenas. La ya citada esa información no parece completa y las de-
TCO Mosetenes [2025t/p], además de partirse limitaciones de TCO ya no están actualizadas.
entre dos departamentos, tiene dos delimita-
ciones discontinuas, una en torno a Santa Ana Al comparar esta información con los
de Mosetenes y la otra en torno a Covendo mapas y cuadros estadísticos del Censo 2001,
con expansión por el río Cotacajes ya en Mo- generados por SIGEL en los mismos munici-
rochata, Cochabamba. Pero en general es di- pios, pueden aparecer notables divergencias.
fícil precisar exactamente en qué casos ocurre Sin duda varias de esas diferencias se deben
esta situación pues en los mapas departamen- a evidentes deficiencias en la cobertura censal
tales del INRA, en los que basamos nuestro en algunas áreas del trópico por diversos pro-
análisis, las TCO suelen aparecer como terri- blemas de accesibilidad, como en el ya citado
torios continuos salvo algunas ocasionales parque y TCO del TIPNIS, a ambos lados de
islas cuya asignación a una u otra TCO no la frontera indefinida entre el Beni y Cocha-
siempre se menciona. Sólo bajando al detalle bamba, donde sólo se censaron 2 de sus 17 co-
de cada asentamiento se puede descubrir que munidades, además de los asentamientos no
la realidad puede ser más compleja. Pero esto registrados de productores de coca. Pero otras
supone trabajo de campo y de laboratorio parecen reflejar contrastes reales entre la pers-
mucho más detallado, que aquí ya no está a pectiva e imagen dada por los solicitantes y
nuestro alcance. diseñadores de la TCO y los datos censales.

45
En el cuadro 5 hemos realizado, a modo tinuos en diversas localidades desde las altu-
de ejemplo, un ejercicio comparativo para los ras (o suni) hasta los valles (o lik’ina), con fre-
municipios de Ixiamas y San Buenaventura, cuencia cruzando varios municipios. Con
en La Paz, y el de Reyes, en Beni, donde se razón Murra (1972), el etnohistoriador que
concentra la mayor parte de la población ta- más estudió este fenómeno en la temprana co-
kana, reyesana/maropa y parte de la cavineña, lonia, lo caracterizaba de “archipiélago”.
con resultados dignos de análisis. De las 95 lo-
calidades incluidas, sólo hay 3 cuya población Visto desde este proceso histórico, la ac-
pertenece exclusivamente a uno o varios pue- tual distribución geográfica de esos ayllus es
blos indígenas minoritarios de tierras bajas34; un verdadero rompecabezas, que han inten-
en 41 localidades (43,1%) son mayoría abso- tado resolver sobre todo los dos atlas publica-
luta y, de ellos, en 32 (33,7%) superan los 2/3 dos por Fernando Mendoza (coord., 1994 y
de su población total; sólo en 19 (20%) no hay 1997), uno específico para el suni de Chayanta
ningún indígena de tierras bajas. Al mismo (municipios de Uncía, Chayanta y Llallagua
tiempo, en casi todas (91,6%) hay algún no in- en la provincia Bustillos); y el otro, que abarca
dígena, aunque sólo en 4 corresponden a la to- las cinco provincias del Norte de Potosí. Este
talidad de la población; y en el 80% hay quechuas es el mayor esfuerzo hasta ahora producido
y/o aymaras, pero sólo en una localidad, todos para comprender tan compleja situación.
son quechuas. Es decir, lo pluricultural llega Todo ello se complementa con el inmenso
incluso a ese nivel de localidades. El mapa 1 mapa preparado por el PDFC de FAO, en
muestra a su vez cuán difícil resulta pensar en 1993, bajo la dirección de Ricardo Calla y
un territorio realmente contiguo de estos pue- Waldo Arismendi para el conjunto del Depar-
blos minoritarios, aun cuando se lo considere tamento. En él se descubre, por ejemplo, cómo
multiétnico, pues ni siquiera las localidades la mit’a al Cerro Rico provocó la existencia de
donde estos representan al menos un tercio de islas de ayllus de muchas partes en el con-
su población son contiguas35. Pero todo ello torno de la ciudad, hoy autonomizados ya de
nos lleva a una problemática más amplia a la sus distantes lugares de origen. En este mapa
que nos referiremos en la sección Población in- y en los del segundo atlas de Mendoza (coord.
dígena o no en TCO de tierras bajas, (p.49). 1997) aparece también el permanente entre-
vero entre tierra de ayllus y de comunidades
reconstituidas de ex hacienda, allí conocidas
En la región andina como “tierras de renta”.

Distinta es la situación de bastantes ay-


llus en el Norte de Potosí, que históricamente
han buscado asegurar su acceso a distintos
pisos ecológicos mediante territorios discon-

34
Como se puede ver, al comparar las cuatro últimas columnas del cuadro con la de “otros nativos (OTN), la enumeración de-
tallada para cada pueblo minoritario de tierras bajas tiene demasiadas deficiencias como para sacar conclusiones a este nivel.
35
Es posible comparar estos datos además con el mapa de la primera y por entonces única demanda Takana en los municipios
de Ixiamas y San Buenaventura (en Martínez, ed. 2000: 104) con las actuales demandas Tacana [2034], Takana II [2033] y Takana
III [8014 en Reyes, Beni] en los Mapas INRA al final de este volumen.

46
Cuadro 5
Distribución étnica de la población en las
localidades de Ixiamas, San Buenaventura y Reyes*

Sólo población de 15 años o más Todas las edades (inferido)


No
%Otro
Especif
Código Nombre TOT TOT15 QUE AYM OTN* NING Nativ CAV REY TAK
021501010010012 COMUNIDAD 5 DE JUNIO 30 20 0 18 0 2 0
021501010020012 COMUNIDAD CAYUBABA 41 18 0 0 1 17 5,6 0 0 4 0
021501010020022 SAN BUENITA 25 8 0 0 0 8 0
021501010030012 COMUNIDAD BARRACON 101 52 0 2 2 48 3,8
021501010040012 COMUNIDAD CACHICHIRA 17 11 0 0 4 7 36,4 0 0 10 0
021501010060012 COMUNIDAD EL CARMEN DE PECHA 104 58 5 1 14 38 24,1 0 0 41 0
021501010070012 COMUNIDAD ESPERANZA 158 77 2 1 1 73 1,3
021501010070022 FLORIDA ESPERANZA 16 4 0 0 0 4 0
021501010080022 COMUNIDAD MACAHUA 122 54 1 3 32 18 59,3
021501010090012 COMUNIDAD OJAKY 91 45 0 1 6 38 13,3 0 0 17 0
021501010100012 COMUNIDAD SAN PEDRO 430 291 31 14 48 183 16,5 0 0 60 0
021501010100022 UNDUMO 57 30 0 3 26 1 86,7
021501010110012 COMUNIDAD SANTA ANA 120 54 0 1 0 53 0
021501010120012 COMUNIDAD SANTA ANITA 51 25 1 1 15 8 60,0
021501010130012 COMUNIDAD SANTA FE 137 82 8 34 20 20 24,4 0 0 34 1
021501010130022 CORO CORO 26 18 13 3 0 2 0
021501010140012 COMUNIDAD SANTA MARIA 34 18 1 1 1 13 5,6
021501010150012 COMUNIDAD SANTA ROSA DE MARAVILLA 49 25 1 1 15 8 60,0
021501010160012 COMUNIDAD SAN FELIPE 47 25 0 19 0 6 0
021501010160022 COMUNIDAD TAHUA 206 102 1 6 6 89 5,9
021501010160032 CAMPO AITERA UJO ROSARIO 31 15 0 0 1 13 6,7
021501010170012 COMUNIDAD UNDUMO 14 5 1 0 2 2 40,0 0 0 0 2
021501010170022 PIEDRAS BLANCAS 34 25 7 5 7 6 28,0
021501010180012 EL DORADO 105 53 0 0 0 53 0
021501010190012 COMUNIDAD ESPERANZA DEL ENAPORERA 49 23 0 0 20 3 87,0
021501010190022 COMUNIDAD SAN ANTONIO DEL TEQUEJE 19 11 0 0 9 2 81,8 21
021501010190032 COMUNIDAD TOKIO 6 6 1 1 2 2 33,3 0 0 2 0
021501010200012 FLOR DE MAYO 2 2 1 0 0 1 0
021501010200032 TARENE 82 46 5 5 0 36 0
021501010210011 IXIAMAS 1733 925 64 72 123 651 13,3 0 4 269 6
021501010210012 IXIAMAS 42 23 1 0 0 22 0
021501010210022 30 DE AGOSTO 31 20 0 16 0 3 0
021501010210032 8 DE DICIEMBRE 78 44 10 8 0 26 0
021501010220012 COMUNIDAD NUEVA IDIAMA 104 68 19 1 4 42 5,9
021501010230012 SAN ANTONIO 52 44 9 0 10 24 22,7
021501010240012 ALTO SATARIAPO 106 62 7 17 4 34 6,5 0 0 10 0
021501010240032 DINAMARCA 7 6 0 5 0 1 0
021501010250012 COMUNIDAD SEMPRE 27 20 2 7 0 10 0
021501010250022 COMUNIDAD TACASO 21 11 3 6 1 0 9,1 0 0 6 0
021501010260012 ZONA SAN BUENITA 25 13 0 0 0 13 0
021501010270012 POCOATA 142 93 36 8 0 48 0
021501010270022 TOMOYO 29 19 15 2 1 0 5,3
021501010270032 YURUBAMBA 34 26 24 0 0 0 0

021502010010012 COMUNIDAD CAYGENE 360 190 5 3 9 173 4,7


021502010020012 COMUNIDAD COPAINA 108 55 1 0 26 28 47,3
021502010020022 COMUNIDAD SAN ANTONIO 192 105 0 0 93 12 88,6
021502010030022 SAN ISIDRO 178 86 19 7 6 48 7,0 0 0 0 12
021502010040022 COMUNIDAD SAN MIGUEL 251 126 4 2 95 25 75,4
021502010050012 COMUNIDAD VILLA ALCIRA 116 71 3 4 50 14 70,4
021502010060022 COMUNIDAD BELLA ALTURA 85 38 2 0 34 2 89,5
021502010060032 COMUNIDAD BUENA VISTA 228 113 0 1 111 1 98,2
021502010060052 JIRUMA 8 8 3 2 2 1 25,0 0 0 2 0
021502010060061 SAN BUENA VENTURA 2264 1254 130 80 70 959 5,6
021502010060082 RIO MAYGE 104 73 3 9 5 55 6,8
021502010070012 ALTAMARANI 90 48 2 1 40 4 83,3 0 0 0 9
021502020010012 COMUNIDAD 25 DE MAYO 158 90 26 18 0 46 0
021502020040012 COMUNIDAD LA ESMERALDA 194 108 81 11 0 16 0
021502020050012 COMUNIDAD SAN SILVESTRE 98 55 1 0 33 21 60,0 0 0 53 1
021502020060012 COMUNIDAD SANTA ANA 147 77 17 40 17 3 22,1 0 0 36 0
021502020070012 COMUNIDAD NUEVA PALESTINA 57 26 3 2 18 2 69,2
021502020070022 COMUNIDAD TUMUPASA 101 61 11 1 33 16 54,1
021502020080011 TUMUPASA 936 481 33 31 327 89 68,0
021502030010012 SAN JOSE DE UCHUPIAMONAS 406 221 172 8 13 27 5,9
080301010030012 COMUNIDAD BAYCHUJE 141 78 0 1 72 5 92,3
080301010030022 COMUNIDAD SAN FELIPE 85 40 0 0 27 13 67,5 0 30 1 8
080301010050012 COMUNIDAD GUAGUAUNO 158 95 3 3 82 6 86,3 0 117 14
080301010060012 COMUNIDAD RATIJE 286 159 1 1 61 95 38,4 0 104 4 6
080301010070012 COMUNIDAD SAN JUAN 115 59 0 2 6 50 10,2 0 6 0 0

47
Sólo población de 15 años o más Todas las edades (inferido)
No
%Otro
Especif
Código Nombre TOT TOT15 QUE AYM OTN* NING Nativ CAV REY TAK
080301010080012 COMUNIDAD SAN MARCOS 201 102 0 0 102 0 100,0 1
080301010090012 COMUNIDAD PUERTO SALINAS 5 4 1 0 3 0 75,0 0 4 0 0
080301010090022 COMUNIDAD SAN MIGUEL-RIO VIEJO 122 78 4 11 61 2 78,2
080301010100012 COMUNIDAD SAN PEDRITO 232 125 1 0 96 27 76,8
080301010110012 COMUNIDAD SANTA ROSITA EL COZAR 251 129 1 4 85 34 65,9
080301010120012 COMUNIDAD GUALAGUAGUA 200 106 1 2 38 65 35,8 0 56 0 11
080301010130012 MONTE CARLOS 103 57 0 0 45 12 78,9
080301010140011 A.URB.(SIN CAT.) REYES 6220 3781 45 103 1766 1639 46,7 3 2682 46 254
080301010140092 REYES 51 40 1 0 20 19 50,0 0 17 0 5
080301010150012 SAL SI PUEDES 72 40 1 0 30 8 75,0 5
080301010160012 COMUNIDAD SAN JOSE 545 293 2 1 275 14 93,9
080301010170022 COMUNIDAD SORAIDA 223 99 0 0 76 23 76,8 0 12 161 4
080301010180022 COMUNIDAD NUEVO AMANECER 48 28 1 2 21 4 75,0 0 14 1
080301010180042 VILLA COPACABANA 143 58 1 1 49 5 84,5
080301010190012 NUEVO AMANECER 83 45 3 7 11 24 24,4 0
080301020010012 COMUNIDAD BAQUETE 155 76 0 0 68 8 89,5
080301020020012 COMUNIDAD CANDELARIA 241 110 1 1 24 84 21,8
080301020030012 COMUNIDAD MISION CAVINAS 115 60 0 0 46 14 76,7
080301020040012 COMUNIDAD MONTERREY 78 44 1 0 25 17 56,8 5
080301020050012 COMUNIDAD PEÑA GUARAYO 62 29 0 1 24 4 82,8 46 9
080301020050022 NUEVA ALIANZA 30 16 0 0 15 0 93,8
080301020060012 COMUNIDAD PEÑITA RIO NEGRO 155 84 1 0 5 78 6,0 0 14 8 0
080301020070012 COMUNIDAD PUERTO CAVINAS 305 165 5 4 36 119 21,8 49
080301020090012 PUESTO MAGDALENA 18 11 0 0 11 0 100,0 17
080301020090022 PUESTO PALMASOLA 26 12 0 0 12 0 100,0
080301020090032 COMUNIDAD SAN MIGUEL 47 24 0 0 18 5 75,0
080301020100012 COMUNIDAD SANTA CATALINA 109 52 0 1 40 11 76,9
* Otro nativo. En las cuatro columnas finales se enumeran, para toda edad, los CAVineño, REYesano, TAKana y los que no especifican. Pero son cifras
mínimas, pues muchas localidades que enumeraron 'otros nativos' [Col. OTN] no dieron datos sobre las pregunta más específica por pueblo

Pero, con relación a nuestro tema de los temprano que en los valles donde existen sus
territorios discontinuos, este caso andino di- islas discontinuas. Sus problemas allí son más
fiere bastante del anterior en tierras bajas. En bien otros, como su cruce de límites munici-
esta región andina el porcentaje originario pales (situación d) y, sobre todo, conflictos de
quechua y/o aymara dentro de cada munici- linderos entre ayllus, que en el pasado anti-
pio es altísimo: once de sus trece municipios guo y reciente ha llevado a sangrientos en-
están en la categoría A, con más de un 90% in- frentamientos que últimamente parecen
dígena originario en cualesquiera de los tres haberse calmado, en parte al haberse fijado fi-
criterios utilizados; sólo Uncía está en la cate- nalmente sus linderos (Fernández et al. 2001).
goría B (con 80% en el criterio más riguroso) En la región de valles, donde sí hay disconti-
y Llallagua en la C (con al menos 67% o más nuidades, no era raro que algunas de esas tie-
en el segundo y tercer criterio), porque ambos rras ya hubieran sido tituladas de manera
tienen un núcleo urbano-minero. Por tanto, individual por la Reforma Agraria de 1953; y
todos ellos califican para ser municipios indí- las pocas que se han titulado como TCO o
genas. están en vías de hacerlo ya no lo hacen como
áreas discontinuas del mismo ayllu mayor en
Por otra parte, en la región de puna, la puna sino más bien como nuevas TCO-
donde por lo general36 estos tienen continui- ayllu mucho más reducidas. En este caso, no
dad, el proceso paralelo de titular los ayllus se debe tanto a una decisión arbitraria desde
mayores como TCO, ha sido más amplio y el INRA sino más bien un deseo expresado

36
Salvo en el contorno del pueblo de Chayanta, antigua marka de todos estos ayllus, donde hay islas de todos ellos. Ver mapa
en Mendoza et al. (1994: 18).

48
por esos ayllus de valle, que cada vez se sien- genas minoritarios de tierras bajas, que juntos
ten más desligados de la puna (y viceversa), constituyen sólo el 6% de la población nacio-
según hemos podido constatar recientemente nal y tienen una problemática muy diferente
al menos en la región de Toro Toro. a la de los pueblos andinos.

Por consiguiente, parece que también en


esta región de ayllus, como en otras de los Chiquitanía
Andes, la vía actualmente preferible para
avanzar hacia la autonomía indígena es la del Los chiquitanos son los más numerosos
municipio indígena, con un mayor ejercicio (casi 200.000 ó 2,2% del total nacional)38 y tie-
interno de sus formas organizativas andinas nen una ubicación bastante contigua y relativa-
incluyendo su ordenamiento territorial por mente uniforme. Son asimismo mayoritariamente
ayllus. Por esa vía bastará que los márgenes urbanos (68,4%), muchos de ellos ya viven en
de autonomía de estos últimos sean un asunto la ciudad de Santa Cruz y otras ciudades in-
interno del municipio y –con el tiempo– qui- termedias (46%); pero entre los demás hay un
zás también dentro de una región indígena número significativo que sigue en los centros
más amplia de todo o una parte significativa urbanos de la misma Chiquitanía. Por otra
del Norte de Potosí. parte, sólo un 2,4% de este pueblo originario
habla aún su lengua bésiro, casi todos adultos
Población indígena o no mayores.
en TCO de tierras bajas
Por esas circunstancias este pueblo
Como complemento de lo que ya hemos tiende más que otros a una creciente asimila-
sugerido en el acápite anterior, aquí vamos a ción con la población no indígena. Algunos
afrontar el tema aún poco ventilado de cuán- llegan a pensar que su identificación como
tos y quiénes son los que realmente parecen chiquitanos es más una cuestión regionalista
beneficiarse de cada TCO atribuida a uno u que de identificación con una nación-pueblo
otro pueblo indígena de tierras bajas. Para ello indígena específico, no sólo en la ciudad sino
no contamos, lamentablemente, con censos incluso en ciertos contextos rurales. ¡El propio
actualizados. Sólo podemos hacer una apro- general Banzer se identificaba, a veces, como
ximación a partir de los datos del Censo 2001, “chiquitano”! A ello se añade, desde afuera, el
analizados a través del programa SIGEL37. peso de la estructura local de poder, contro-
lada por no indígenas y muy articulada con la
Los tres pueblos más numerosos –chi- estructura departamental, como ya vimos que
quitano, guaraní y mojeño– tienen por sí solos ocurría en Guarayos y tantas otras regiones de
el 77% de la población de los 31 pueblos indí- tierras bajas. De ahí que, prácticamente en

37
El I Censo Indígena Rural de Tierras Bajas de 1994, realizado con la participación de las organizaciones indígenas, ha sido un
gran avance hasta ahora no repetido para comprender la situación de estos pueblos minoritarios en el sector rural. Pero no nos
ayuda mucho en este punto porque sólo difundió cifras consolidadas por pueblo indígena. Tan rica información sobre cada
asentamiento rural no precisa tampoco su ubicación geográfica en un mapa, ni enumeran cuánta de su población es o no indí-
gena en cada uno de ellos, salvo por estimaciones como “más de la mitad” u otras parecidas.
38
Éstas y las siguientes cifras absolutas son estimaciones aproximadas, porque el Censo 2001 sólo formuló la pregunta de la
auto identificación a los mayores de 15 años y de ahí hay que inferir la de los menores. Por ello aquí y para los pueblos guaraní
y mojeño mantenemos el porcentaje sólo sobre el total de mayores de 15 años, que fueron los realmente censados.

49
todas partes, unos cuantos no indígenas sigan nes jóvenes la van perdiendo pese a progra-
manteniendo subordinada a la mayoría local mas de EIB. De hecho, ya se empezó a consi-
indígena, incluidos algunos sectores que han derar tal cuando, en 2000, pasó de ser sólo un
sido plenamente cooptados. Este es el tras- distrito indígena dentro del municipio de
fondo desde el que debemos analizar los Concepción al lograr su estatus municipal.
datos locales. Tiene además una de las dos TCO ya tituladas
dentro de esta nación pueblo [7018t(p)], la
Como ya vimos en el anexo 2 e ilustra el cual –como vimos en este capítulo en la sec-
mapa-gráfico 2, hay diez municipios cuya po- ción Una o varias TCO conforman un municipio
blación se auto identificó como chiquitana en (p.37)– coincide bastante con la jurisdicción
el Censo 2001: más del 50%39. De ellos, sólo municipal. En su esquina está además la pe-
uno alcanza la categoría D en la escala CEL: queña TCO Zapocó [7003t], titulada para un
San Antonio de Lomerío, con más de un 90% sector del pueblo ayoreo. Tampoco allí están
y un significativo 39% –muy superior al pro- ausentes los problemas, como la presencia de
medio– que mantiene también la lengua. En una empresa minera de wólfram dentro de la
el vecino municipio de San Miguel son igual- TCO, sin la debida consulta a los indígenas lo-
mente más de un 90% los que se auto identi- cales y dentro del municipio, por la influencia
fican como chiquitanos; pero ya sólo son un de otros grupos no indígenas ligados al poder
4% los que hablan bésiro, por lo que está en la departamental. La parte oriental de ambas
categoría E que responde sobre todo a esta TCO rebalsan también sobre una porción no
singular situación chiquitana. Otros cinco mu- despreciable del vecino municipio de San Mi-
nicipios están en esta misma categoría E, pues guel, el otro que registra más de un 90% chi-
supera el 75% de auto identificación pero quitano. En términos meramente demográficos,
prácticamente desconocen la lengua. Otros ese es el segundo municipio más calificado para
tres sólo se quedan en la categoría F ya que ser indígena, aunque, a diferencia de Lome-
sólo superan el 50%. Por tanto, esta es la na- río, allí casi todos ya sólo hablan castellano y
ción-pueblo indígena oriental con más posibi- no se ha iniciado ninguna demanda propia de
lidades de tener municipios indígenas y TCO.
quizás incluso aspirar a ser región indígena,
siempre con las dudas que deja la pérdida Las otras tres TCO en la Chiquitanía son
masiva de su lengua y los demás factores Monteverde [7019t(p)] –la otra ya titulada y
arriba sugeridos, con todo lo que ello pueda una de las mayores del país, con cerca de un
incidir en otros cambios culturales. millón de hectáreas– Ace Catato [7001p], entre
San Rafael (categoría E) y San José de Chiqui-
Dentro de ellos, San Antonio de Lomerío tos (F); y Pantanal [7021p], entre San Matías y
es claramente el que mejor califica para reali- Carmen Rivero Torres (ambas F) al norte de
zar su autonomía como municipio indígena, Concepción y San Javier (categoría E)40. En la
precisamente por su mayor mantenimiento de hipótesis muy posible de que estos munici-
la lengua; aunque también allí las generacio- pios no quieran o no logren su transformación

39
Los porcentajes de pertenencia en este mapa y el siguiente se basan sólo en la población de 15 y más años, por lo que son li-
geramente inferiores a las de la tipología CEL en los Anexos (ver acápite Tipología CEL de los municipios, capítulo 2 , p.21).
40
En el contorno de Puerto Suárez hubo también una inmensa demanda de la TCO Otuquis, con tres ubicaciones discontinuas,
dos de ellas colindantes con el Brasil. Pero no fue aceptada.

50
en municipios indígenas, por las circunstan- tiérrez/Gran Kaipependi y el Isoso, parte del
cias arriba señaladas, la única vía que queda- inmenso municipio de Charagua– los hablan-
ría a la nación-pueblo chiquitana, a fin de tes alcanzan el 80% y más, niveles semejantes
lograr un status autonómico como indígenas a los del quechua y aymara en la región an-
(no sólo como cualquier otro municipio), sería dina. Su actual orgullo étnico es uno de los
mediante la consolidación y transformación más altos entre los pueblos originarios del
de estas tres TCO en ETIOC, como ocurre en país, fruto de su propia historia de resistencia
tantos otros pueblos minoritarios de tierras a la Colonia y a la República hasta su derrota
bajas, ubicados dentro de municipios no siem- en Kuruyuki recién en 1892. Su territorio fue
pre amistosos. quedando fragmentado por esos conflictos y
por la creciente expansión de las fincas sobre
La limitación de estas tres TCO, en todo ganaderas, a su costa. Tras la Guerra del
cuanto a su cobertura geográfica y demográ- Chaco se produjo una segunda expansión de
fica, es que resultan relativamente marginales las haciendas.
frente al conjunto de la población chiquitana.
La TCO Monteverde, de vocación principal- Incluso desde antes de organizarse la
mente ganadera es, con todo, emblemática Asamblea del Pueblo Guaraní [APG], en 1987,
porque su territorio ha sido siempre ambicio- los guaraní han estado muy activos en su re-
nado por muchos y muy poderosos no indí- construcción como nación-pueblo desde di-
genas. Fue una de las primeras TCO versos frentes: por su organización interna, su
solicitadas, sobre todo como un área de posi- programa pionero de educación intercultural
ble expansión del pueblo chiquitano de esos bilingüe, la demanda masiva de TCO, sus pla-
dos municipios en las próximas generaciones, nes de gestión dentro de él e incluso por su
quizás con arreglos de doble residencia, como presencia creciente en algunos gobiernos mu-
los que ocurren en la región andina. Hubo y nicipales. No faltan tampoco allí conflictos
siguen habiendo mil conflictos semejantes a con patrones –como el reciente por el sanea-
los que ya vimos también en Guarayos (ver miento en Alto Parapetí– ni tampoco la coop-
sección Una TCO abarca varios municipios, p.39) tación de algunos dirigentes. Hay además una
y suceden en otras varias partes. En este caso fuerte influencia de las empresas petroleras,
incluyen golpizas a indígenas y a sus asesores. que tienen allí sus principales pozos y, para
Actualmente, ya está en gran parte titulada, aun- hacer más compleja la situación global, hay
que ello no implica el final de los conflictos. numerosas colonias menonitas en expan-
sión41.
Chaco guaraní Ilustramos esta amalgama en el mapa-
gráfico 3 según el cual los guaraní superan el
El caso guaraní, en el Chaco, es muy dis- 10% de la población municipal (barras trans-
tinto. Son unos 131.000 (1,6%) y, de ellos, un versales en el mapa) en todos los municipios
48% vive en Santa Cruz y otras ciudades in- chaqueños menos Monteagudo y tres de Ta-
termedias. Actualmente sólo un 45% habla la rija. Pero sólo son mayoría absoluta en cuatro
lengua aunque en algunos lugares –como Gu- de ellos (ver el gráfico junto al mapa). Son los

41
Al tener familias muy numerosas y dedicarse, por su religión, a la agricultura, estas colonias menonitas necesitan ir expan-
diendo permanentemente sus tierras. Así llegaron a Bolivia en los años 60 y actualmente están esparcidos por diversos muni-
cipios de Santa Cruz y Beni.

51
cuatro siguientes, a los que añadimos su cate- limitada que en el caso chiquitano: sólo en cuatro
gorización según la tipología CEL explicada municipios los guaraní son mayoría absoluta.
en el capítulo 2, sección Otros factores concomi-
tantes (p.26): Gutiérrez (B), Lagunillas (C), En cambio, sus 16 demandas de TCO
Charagua (D) y Huacaya (D). El mapa y grá- son más audaces que las de los chiquitanos,
fico muestran además cierta inmigración que- sobre todo dentro del departamento de Santa
chua en cinco de los municipios. Cruz. Muchas de ellas tienen todavía poca su-
perficie titulada, en buena parte por el fuerte
Como complemento, el mapa-gráfico 4 y a veces conflictivo entreverado que dentro
muestra la situación lingüística en estos mis- de ellas existe con propietarios privados. Pero,
mos municipios, según tres condiciones socio si manteniendo los derechos de estos “terce-
lingüísticas: ros” debidamente saneados, se llega a conso-
lidar estas TCO y transformarlas en ETIOC, sí
se podrá hablar de territorios guaraní, con go-
(1) Sólo saben la lengua nativa [SNT],
bierno autónomo guaraní pero suficiente-
guaraní en casi todos los casos. mente flexible para respetar a la vez el modo
de ser de estos terceros y las relaciones inter-
(2) Bilingües en lengua nativa (guaraní
culturales positivas entre unos y otros.
o quechua) y castellano [NATCAS].
Así parece estar ocurriendo ya, por
(3) Sólo castellano, se añaden además los ejemplo, en la inmensa TCO Parapetí Guasu
menonitas que hablan entre sí una va- o Charagua Sur [7007t/p; cf. Inturias et al.
riante antigua de bajo alemán y en sus 2003] cuyas autoridades guaraní ya han con-
escuelas y culto aprenden el alemán es- seguido recuperar, por la vía jurídica y de ne-
tándar [CASEXT]. gociación con antiguos patrones, vastas
extensiones que antes pertenecían a ganade-
Sólo en Gutiérrez los que hablan guaraní ros. Legalmente se reconoce a los propietarios
alcanzan los dos tercios, incluyendo un 20% las partes que cumplen su función económica
monolingüe en esa lengua. La distribución es y social más otra para su expansión futura y
parecida a la del mapa-gráfico 3 pero más exi- no faltan tampoco arreglos complementarios
gente. Pero lo más novedoso es que en los mu- extralegales entre las partes interesadas42.
nicipios de Cabezas y Charagua los extranjeros
menonitas son ya más de 20%. El mapa-gráfico 5 Este mosaico de TCO tiene otra particu-
precisa más esta misma información para las laridad que las distingue de otras en la región
diversas localidades de los siete municipios aymara andina, donde cabe la reconstrucción
de la provincia Cordillera, Santa Cruz. de muchos municipios que a la vez son mar-
kas. Las TCO del Chaco han sido trazadas
Por la coexistencia de tantos actores, la desde la lógica organizativa guaraní, en fun-
posibilidad demográfica de solicitar consti- ción de sus diversos territorios y capitanías
tuirse en municipios indígenas es allí mucho más zonales (tenta guasu y mburivicha guasu); de

42
Esta situación contrasta con la anterior a la Ley INRA. En un caso, por ejemplo, la propiedad para nuevos asentamientos me-
nonitas fue comprada por estos después de que un patrón, sabedor de esta oferta, gestionó y consiguió rápidamente el título
de propiedad a través de sus influencias en el gobierno, para a los pocos días vender la tierra recién adquirida a esos menonitas.
Negocio redondo, o la Reforma Agraria al revés.

52
modo que el resultado es un mosaico de 16 ron también solicitados como TCO. Juntando
TCO guaraní y otro de 16 jurisdicciones munici- todo, podría decirse que este municipio de
pales con pocas coincidencias entre ambos: Charagua es el único del Chaco en que se da
la situación (b): varias TCO (completadas aquí
• En los municipios mayores –como Hua- por el Parque Nacional y un distrito indígena)
careta, Macharetí y, sobre todo, Chara- coinciden (casi) con el municipio más extenso
gua– varias TCO pueden quedar de Bolivia. Sólo se excluye a: el pueblo de
enmarcadas en cierta parte de un muni- Charagua con su contorno, incluidas las colo-
cipio (situación a en la sección TCO como nias menonitas, el tan esperado y ya frustrado
parte de un solo municipio, p.35). Proyecto Abapó-Izozog (hoy en manos de mi-
litares) y otras pocas áreas en manos de no in-
• En otros menores parecen más bien dos dígenas.
mosaicos superpuestos sobre un mismo
territorio pero con límites distintos. Así En la TCO Takovo Mora [7025p), en el
ocurre, por ejemplo, entre los límites de municipio de Cabezas al norte del río Grande,
las 5 TCO y los 5 municipios de la parte hay un acercamiento, bastante más débil,
más occidental de la provincia Cordi- entre TCO y municipio, pero con una signifi-
llera: Lagunillas, Gutiérrez, Camiri, cativa anomalía que debería aclararse. En Ca-
Cuevo y Boyuibe, las últimas estribacio- bezas apenas un 25% se considera guaraní y
nes de la cordillera andina. más de dos tercios de ellos ya sólo hablan cas-
tellano. Como muestra la parte superior del
Si a todo ello se añadieran las partes de mapa 5, sólo hay allí una comunidad donde
las TCO ocupadas por esos “terceros” no gua- al menos un 33% habla guaraní. La lengua
raní (karai), el paisaje sobrepuesto sería toda- más hablada en Cabezas es el castellano (72%)
vía más complejo. Ahí está, por ejemplo, la y la segunda, ¡el bajo alemán! de los menoni-
recién titulada TCO Alto Parapetí [7035p>t], tas (44,6%), cuyas colonias aparecen en el
entre Cuevo y Camiri, cuyos intentos de sanea- mapa como tres conjuntos de círculos amari-
miento provocaron hace poco tanto conflicto y llos: el principal al norte de Cabezas, el se-
debate público. gundo algo más al sur, ambas dentro de la
demanda de TCO Takovo, y el tercero, más
El municipio de Charagua es el más alejado, en el inmenso municipio de Chara-
vasto del país, por lo que sus cuatro TCO – gua. En esas comunidades menonitas los que
Charagua Norte [7006p/t,], Charagua Sur además hablan castellano no llegan ni al ter-
[7007t/p] e Isoso [7013t(p)]– encajan casi total- cio43. La tercera lengua, con muchos menos
mente dentro de su sector occidental, que es hablantes (6,7%), es ¡el quechua!, concentrado
el más poblado. A su vez, en los inmensos lla- sobre todo en las comunidades marcadas con
nos orientales casi deshabitados se extiende un círculo azul. Recién en último lugar apare-
ahora el Parque Nacional y Área de Manejo cen los guaraní hablantes (4,9%). A la luz de
Integrado Kaa Iya y, más al este, el “distrito estos datos, ¿a quiénes acabará beneficiando
indígena” Yempi Guasu, que inicialmente fue- esta TCO y para qué fines?

43
En el mapa, un triángulo indica que un 33% o más habla castellano, condición que puede o no coincidir con otras, indicadas
por otros signos y colores, dentro de una misma localidad.

53
Pese a su alto porcentaje IOC, San Ignacio se
Mojos ubica sólo en la categoría E dentro de la escala
CEL (como los pueblos chiquitanos) por el bajo
Este pueblo indígena tiene una pobla- mantenimiento de la lengua (20%). Loreto se
ción estimada de 81.000 (0,9% del total nacio- queda en la categoría F y los otros tres bajan a la G.
nal), de los que un 59% ya vive en Trinidad
(55%) y otras ciudades intermedias. Se con- Cabe resaltar que en Trinidad, la capital
centra en las tres provincias benianas de departamental, los indígenas originarios al-
Mojos, Cercado (con la capital Trinidad) y canzan el 44%, de los que un 29% son moje-
Marbán, con sus cinco municipios. ños, 4% de otros pueblos orientales y un
significativo 9% andinos quechuas y aymaras.
El municipio de San Ignacio de Moxos San Andrés tiene una proporción ligeramente
es el que mejor califica para poder ser muni- semejante y en San Javier los mojeños descien-
cipio indígena autónomo, por su 70% de po- den al 21%, pero los de otros pueblos indíge-
blación mojeña; el porcentaje sube al 81%, si nas suben al 12%.
se le añade el 8% de otros pueblos indígenas
orientales y el 3% de quechuas y aymaras, re- Por todo lo dicho, la situación mojeña se
partidos por igual y dedicados sobre todo al parece más a la chiquitana que a la guaraní,
comercio en su centro urbano44. salvo en el ámbito de su conciencia y movili-
zación étnico política. Se diferencia, con todo,
Fue allí donde, en respuesta al avasalla- de una y otra porque su territorio se halla
miento de patrones y madereros, nació la I mucho más entreverado con el de otros pue-
Marcha Indígena por el Territorio y la Digni- blos orientales menores.
dad de 1990, el embrión profético del que sur-
gió ese árbol frondoso que, dentro del Un caso particularmente digno de aná-
escenario nacional, son también ahora los lisis es el de los primeros territorios indígenas
pueblos indígenas amazónicos. Desde tiempo reclamados desde la pionera Marcha por el
atrás se la ha conocido como “capital folkló- Territorio y la Dignidad de 1990 que puso
rica del Beni”; pero desde 1990, a lo de “fol- sobre el tapete esta temática por primera vez.
klórico” hay que añadirle el emblema de Aquellos pueblos benianos, apoyados por
“política originaria”. Como en tantos otros otros muchos, lograron ya aquel mismo año
municipios orientales, estos pueblos origina- decretos para el reconocimiento de sus terri-
rios tan mayoritarios (incluso en el centro ur- torios. En los años siguientes siguieron parti-
bano, con un 41% de la población total) siguen cipando muy activamente en las múltiples
sufriendo muchas contradicciones. marchas que entonces se realizaron, haciendo
además gala de su propia estrategia y diplo-
Loreto es el otro municipio con mayoría indí- macia para ese fin específico. En consecuen-
gena (62%) si se le suman los mojeños (50%), cia, en la Ley INRA de 1996 lograron un
los de otros pueblos indígenas orientales y al- tratamiento preferencial para la rápida legali-
gunos collas. zación de esos mismos territorios.

44
Usamos aquí la cifra de los mayores de 15 años y no la de la tipología CEL (ver el acápite Tipología CEL de los municipios, en
el capítulo 2, p.21), que son algo mayores, para distinguir los que son de diversos pueblos.

54
Sin embargo, llama mucho la atención la incluso en el pequeño territorio de una misma
lentitud con que hasta ahora están logrando comunidad.
culminar totalmente este reconocimiento y ti-
tulación definitiva, pese a que el año 2000 el Para comprender mejor a qué se refiere
Atlas de TCO presentaba ya como “tituladas” el carácter “multiétnico” de estos territorios,
a tres de ellas (Martínez ed., 2000: 85, 91 y hemos preparado el Anexo Estadístico 4 y los
110). Los datos más recientes sólo dan como mapas 6, 7 y 8.
titulada la mayor parte del Territorio Indígena
Multiétnico o TIM I [8017t/p] y la mitad meri- El Anexo muestra en detalle, para cada
dional del territorio chimane TICH [8016t/p], “localidad” censada en los tres municipios de
que fue el primero en ser reconocido en 1990. San Ignacio de Mojos, Santa Ana de Yacuma
En cambio las otras dos siguen en proceso y San Borja –donde se concentran las tres pri-
después de 18 años. La titulación del territorio meras TCO multiétnicas45, más otras dos
multiétnico del TIPNIS [8019p>t] recién se ha (TICH y Movima I)– la (auto) pertenencia a
logrado en marzo de 2009. Y la TCO Sirionó seis pueblos originarios: mojeño, chimane,
[8013p], que parecía la más simple por su re- movima, yuracaré, los inmigrantes quechuas
ducido tamaño aún no está titulada; ya se ha o aymaras, los que dicen pertenecer a alguno
avanzado bastante pero sigue habiendo pie- de los primeros sin especificar cuál; y final-
dras en el camino. mente, también los no indígenas. Estas locali-
dades corresponden a unidades geográficas
censales que pueden coincidir o no con orga-
Territorios multiétnicos nizaciones comunales.

El TIM y otras de esas primeras TCO de Los tres mapas visualizan esa misma di-
Mojos fueron novedosas porque mostraban, versidad desde varias perspectivas. En rigor
ya entonces y en ese contexto beniano, que era son mapas-gráficos, pues a la derecha inclu-
posible legalizar territorios indígenas “mul- yen un gráfico que consiste de un conjunto de
tiétnicos”. A partir de esa experiencia, este tantas columnas como localidades cubiertas,
concepto ha sido después aplicado al TIMI en las que aparece la distribución porcentual
[8018p], en el contorno de San Ignacio de de las diversas posibilidades consideradas en
Mojos, y al TIM II de Pando [9003t/p; ver cada mapa. Por ser tantas, esas columnas no
Franco, coord. 2004], con la M de “multiét- pueden diferenciarse individualmente, pero
nico”. Tal figura facilita asimismo la compren- el conjunto de colores muestra intuitivamente
sión de la fórmula combinada de “naciones y en qué partes prevalece una u otra identidad;
pueblos” [NyP IOC] ya comentada en Sentido si a lo largo de una misma línea vertical apa-
de “naciones y pueblos indígena originario campe- recen varios colores, ello indica comunidades
sinos”, capítulo 1, la cual podría resultar apro- con diversas identidades y/o lenguas, según
piada para algunos de esos territorios. En el tema del cuadro. En términos geográficos
contextos como los que aquí ocurren no re- los mapas 6 y 7 cubren las localidades de los
sulta indispensable, ni es quizás viable, que mencionados municipios de San Borja, Santa
cada pueblo/nación tenga “su” territorio dife- Ana y San Ignacio, presentadas en ese orden
renciado. Varios de ellos pueden compartirlo, de izquierda (oeste) a derecha (este), por ser

45
Cabalmente en este proceso hemos descubierto que el TIPNIS prácticamente no fue censado.

55
los que abarcan la mayor superficie de las norte y sobre todo en el límite oeste, ya fuera
TCO arriba mencionadas, aunque no se ha del territorio, hay una presencia en aumento
podido precisar todavía qué localidades co- de no indígenas (ver mapa 6) y de coloniza-
rresponden o no al TICH, TIM y TIMI. dores quechuas y aymaras (ver mapa 8). En la
parte correspondiente al TIM, del este de San
El mapa-gráfico 6 visualiza la informa- Borja hasta el oeste de Mojos, cruzando el sur
ción sobre las tres identidades más gruesas – de Yacuma47, ya hay una mayor presencia de
a saber, mojeña, otra indígena minoritaria comunidades mojeñas.
oriental (sin especificar todavía cuáles) y no
indígena– en las diversas localidades. El mapa Los movimas no tienen hasta ahora con-
7, especifica la distribución de lenguas indíge- solidado su territorio Movima I [8009p/t]48, en
nas minoritarias habladas en esas mismas lo- la parte en que el municipio de Santa Ana está
calidades46 y el mapa 8 detalla a su vez, para entre los otros dos. Sus principales comunida-
la parte central del municipio de San Borja, la des están en su municipio de Santa Ana de Ya-
nueva afluencia de aymaras e incluso que- cuma y varias ya tienen mojeños y, viceversa;
chuas desde occidente ya sea formando nuevas hay también movimas en bastantes comuni-
comunidades o asociándose a comunidades chi- dades de mojeños, dentro y fuera del TIMI,
manes ya existentes, como la de Apere, resal- aún no titulado, en el centro y norte de San Ig-
tada en el mapa y en sus datos numéricos. nacio de Mojos. Es, efectivamente en este mu-
nicipio-provincia donde hay un mayor cruce
En medio de este rasgo “multiétnico” de entre comunidades mojeñas u otras –en el
la región, se puede ver una tendencia a que TIM y TIMI o fuera de ambos–, donde hay
cada localidad corresponda a un determinado también más casos de grupos étnicos que lle-
pueblo originario y que las del mismo pueblo gan a coexistir en una misma comunidad.
ocupen espacios contiguos; sobre todo en el
caso de los chimanes en el centro y sur de San Pero hay un aspecto adicional indispen-
Borja, el de los movimas en el norte, y en el sable para entender la situación en estos mu-
municipio de Santa Ana. nicipios y sobre todo en esas localidades y
territorios indígenas, a saber, el carácter semi
El TICH [8016t/p] está, efectivamente nómada de buena parte de esta población in-
habitado mayormente por chimanes, sobre dígena. Sea por cambios en las condiciones
todo en la parte ya titulada al sur de San Borja. ecológicas del anterior asentamiento o por di-
Pero en la sección aún no titulada, más al versas circunstancias sociales, económicas,

46
Por la manera en que se formuló la pregunta en el censo 2001, los mapas 6 y 8, sobre la auto identificación o pertenencia
étnica, se refieren sólo a la población de 15 o más años, mientras que el mapa 7, referido a las lenguas minoritarias, abarca toda
la población. Pero, por restricciones del programa SIGEL, el porcentaje de este dato sólo se presenta sobre el total que en cada
localidad habla alguna de esas lenguas; no se incluye, por ejemplo, los que hablan castellano o quechua. De ahí que el gráfico
de dicho mapa presente columnas mucho más homogéneas.
47
Los datos del INE no están todavía plenamente geo referenciados. Además, para complicarlo todavía más, la pertenencia o
no a Santa Ana de Yacuma no siempre es clara, por la falta de comunicación con su distante capital, al norte, y porque sus
límites formales con San Ignacio están mal definidos al depender del cauce cambiante de un río y sus afluentes. Por tanto, no
es raro que ciertas comunidades puedan ser asignadas, según la fuente, a uno u otro municipio. Al analizar los datos del Censo
y del SIGEL a este nivel micro de localidades aparecen estas ambigüedades y otros errores censales, como comunidades clara-
mente distintas pero con un mismo código y datos.
48
Bastante alejado del Movima II [8010t/p] entre tres municipios, más al norte sobre el río Mamoré.

56
culturales o incluso religiosas (como la perió- plo, desde que se planteó el TIMI [8018p], en
dica búsqueda de la “Loma Santa”), sus po- el contorno cercano al centro urbano de San
bladores cambian fácilmente de lugar. Este Ignacio, el saneamiento ha sido interrumpido
fenómeno estaba ya bien descrito por CIDDE- una y otra vez, en algunos momentos de ma-
BENI (Lehm 1991) e ilustra la necesidad de nera violenta, por la oposición permanente de
asegurar territorios amplios y probablemente propietarios ganaderos cuya situación legal
inter étnicos para esta clase de pueblos. Aun nunca estuvo saneada aunque se resistan a re-
así, ciertos grupos acaban estableciéndose in- conocerlo. ¿Tendrá relación con ello el hecho
cluso más allá de su territorio, como ocurre ya de que en los otros tres municipios rurales con
con bastantes chimanes establecidos en el TIM significativa población mojeña –Loreto, San
e incluso en el departamento de La Paz. Es Andrés y San Javier– no se haya planteado
esta una versión aún muy local de un tema ninguna otra TCO?
mucho más amplio que adquiere dimensiones
mucho mayores en las masivas migraciones
Otros pueblos menores
indígenas a las ciudades (ver el capítulo 8).

Finalmente, como en el caso takana ya Las demás TCO se refieren a otros pue-
comentado, hay una significativa presencia de blos indígenas de tierras bajas distintos de los
no indígenas en medio de estos diversos terri- hasta aquí comentados. Se trata de 27 pueblos
torios étnicos. Lo muestran los mapas 6 y 8 y cuya población total estimada por el Censo
hasta lo podemos cuantificar con el Anexo 4. 2001 suma 122.904, si asumimos que los me-
Sólo una minoría de las localidades (14,5%) no nores de 15 años tienen la misma identifica-
tiene ni un solo karayana [= no indígena en ción de su jefe de familia. Nótese, con todo,
mojeño]. En el 32% llegan a ser un tercio o que sólo un 55% de ellos, ubicados sobre todo
más de la población total y casi en una cuarta en el área rural, especificó a qué pueblo per-
parte (23%) son la mayoría absoluta. Entre tenecía49. Las cifras que aquí usamos son, por
ellas están las ciudades de San Borja (78%) y tanto, mínimas.
Santa Ana (60%) pero no la de San Ignacio,
donde apenas son un 22%. Sólo en una locali- Nuestro punto de partida es el Anexo 5,
dad todos son karayanas. con la matriz de distribución por municipio
de todos y sólo aquellos a quienes se identi-
El decir, el carácter multiétnico de estos ficó como miembros de “otro” pueblo indí-
municipios y territorios abarca también, como gena en dicho censo (menores incluidos).
en todo el país, la relación entre indígenas y Aquí no entran, por tanto, los pueblos orien-
no indígenas, teniendo estos últimos con fre- tales mayores chiquitano, guaraní y mojeño,
cuencia una influencia significativa. En reali- especificados ya en la boleta censal. La última
dad, para tal influencia no se necesita que el columna señala cuántos, en cada municipio,
karayana viva en la misma localidad. Por ejem- respondieron sólo de manera genérica que

49
Por su tamaño mucho más reducido, es indispensable hacer en ellos una estimación más precisa para toda su población. Para
ello partimos de los cálculos realizados y comentados ya en Molina y Albó (2006, secciones 4.7, 5.6 y 7.3). La boleta censal
preveía para ellos la respuesta genérica “otro nativo” más un espacio en blanco para que se añadiera su nombre. Sin embargo
un 44,9% no llegó a llenar esta segunda parte, sobre todo si ya vivían en centros urbanos (id., p. 98).

57
pertenecían a “otro” pueblo, sin especificar “propiedades particulares”. Lo que sí regis-
cuál50. Resaltamos las celdas que muestran traba era una mina que al parecer sigue en la
una mayor concentración de un determinado parte beniana de la TCO. Nótese que en el
pueblo indígena en municipios dados. Una municipio Baures los indígenas originarios
primera constatación es que la distribución de baures sólo representan el 4% de la población,
algunos de estos pueblos indígenas menores mientras que el 96% restante se identifica
es tremendamente dispersa. Por ejemplo, sin como no indígena; en el municipio vecino de
contar las grandes ciudades, donde confluyen Huacaraje, los baures son apenas 0,2% y no
todo tipo de gentes, los movima tienen más hay ninguno en Urubichá, donde esta TCO
de cien personas esparcidas por siete munici- Baures colinda más al sur con la gran TCO del
pios y los takana en seis, más cifras menores pueblo guarayo [7011t/p], allí muy mayorita-
en otros varios. rio.

Al indagar la ubicación de esos otros En este contexto, la pregunta obvia es


pueblos indígenas minoritarios, según el ¿quiénes acabarán finalmente apoderándose
censo y la de las TCO identificadas como pro- de territorio y recursos naturales de esta vasta
pias de este pueblo, por lo general hay coinci- TCO? ¿Prevalecerá el sentido de búsqueda de
dencia entre ambas. Sin embargo, se perciben un nuevo asentamiento para ese pueblo indí-
ya algunos puntos que sugieren la necesidad gena en un territorio-propiedad más libre,
de un análisis más detallado. En el cuadro 6 como ocurre por ejemplo, con relación a Mon-
(p.59) se mencionan algunos casos que ense- teverde para los chiquitanos? ¿O será allí esta
guida comentaremos. figura jurídica de autonomía indígena una es-
pecie de máscara para que después puedan
En el caso de los baures, sorprende que introducirse más fácilmente otros grupos po-
“su” TCO esté mayormente en municipio del derosos, quizás bajo la ficción de arreglo de
mismo nombre, que no es ahora la principal partes con unos pocos baures locales casi fan-
ubicación de este pueblo, pues éste vive ma- tasmas? Habrá que hacerse esta misma pre-
yormente en el municipio de San Joaquín. Sor- gunta en otras extensas TCO orientales. La
prende más la expansión de esta TCO hacia gran pelea que actualmente sostienen los gua-
otros dos municipios (uno de ellos ya en Gua- rayos, pese a ser mucho más numerosos,
rayos, departamento de Santa Cruz) donde frente a ese tipo de avasallamiento (ver el acá-
prácticamente tampoco hay población baure. pite Una TCO abarca varios municipios, p.39),
debe mantenernos siempre con las antenas
Según los datos del Censo 2001, en el te- bien abiertas y enfocadas.
rritorio de esta TCO apenas se registran loca-
lidades, y tampoco las consignaba el mapa de Las dos TCO Yurakaré [3005t] y Yuki
2000 en el Atlas de Martínez (coord. 2000: 82- [3008p], en el trópico de Cochabamba, presen-
82), salvo en la parte norte de la propuesta ini- tan una situación igualmente singular. Los yu-
cial (ahora retirada de la solicitud), que incluía racaré, según el Censo 2001, viven mayormente
el mismo pueblo capital, algunas localidades dispersos por ríos de los municipios de Puerto
indígenas, seguramente baures, y un sinfín de Villarroel y Chimoré aunque su TCO está en

50
Lo omitimos sólo si en determinado municipio no hay ningún dato de auto identificación específica y aparece sólo este dato
no especificado en una cifra inferior a 100. En este caso se trata, casi seguro, de información poco relevante de inmigrantes fuera
de su territorio.

58
el de Villa Tunari, mientras que con los yuki Los yuracaré viven mayormente en asen-
ocurre lo contrario. Casi toda su TCO está en tamientos aguas abajo de los ríos Chaparé e
Chimoré pero ellos están asentados mayor- Ichilo, que forman los límites del municipio
mente en el extremo sur, que ya pertenece a Chimoré, al norte de donde está la mayoría de
Puerto Villarroel. Este pueblo, de la familia colonias mayormente quechuas dedicadas a
guaraní, es seguramente el que ha sido con- la producción agrícola, incluida la hoja de
tactado más recientemente: un grupo en 1967 coca. Pero no hay ninguna seguridad de que
y otros dos en 1986 y 1989, en la provincia de este avance de los inmigrantes andinos res-
Yapacaní, Santa Cruz, donde sufrían vejáme- pete la forma de vida de estos pueblos mino-
nes de “cazadores” y otros no indígenas “ci- ritarios originarios o no de estas tierras
vilizados” hasta que la Misión Nuevas Tribus chapareñas.
les ayudó a trasladarse a su nuevo y actual
asentamiento Mbia Recuaté (‘Pueblo de la El resto del cuadro muestra ejemplos
gente [guaraní]’), sobre el río Chimoré en el donde, según el censo, hay bastante corres-
municipio de Puerto Villarroel. Allí, pese a tener pondencia entre la ubicación de la TCO de un
ya casi titulado un vasto territorio en la banda determinado pueblo. El cuadro se limita a
del río, han seguido sufriendo penurias de otro añadir detalles de otros municipios donde
estilo, como nuevas enfermedades contra las también hay bastante gente del mismo pueblo
que su organismo aún no era inmune. y queda fuera de su TCO por la distancia.

Cuadro 6
Ubicación de algunos pueblos según su TCO y según el Censo 2001

PUEBLO Código Municipios de la TCO con su población, Otras ubicaciones rurales


TCO según Censo 2001 según Censo 2001

Baures 8001p Baures 174 Huacaraje 5 Urubichá* 0 S Joaquín 421


Canichana 8002t/p S Javier 149 S Ignacio 22 Sta Ana 0
Itonama 8006t/p Magdalena 1551 Baures 15 S Ramón 232
Joaquiniano 8007t/p S Joaquín 62 S Ramón 62 Pto Siles 94
Movima I, II 8009-10p/t Sta Ana 7093 Exaltación 896 S Joaquín 110 S Andrés 365
Takana BENI 8014t/p Reyes 539
Takana LPZ 2034t/p Ixiamas SE) 839 S Buenav1 684
Takana LPZ 2033p Ixiamas NO) 0
Yuracaré 3005t Villa Tunari 0 Pto Villarroel 164 Chimoré 703
Yuki 3008p Chimoré 22 [P Villarroel]150

* Al sur, ya en el Departamento de Santa Cruz

59
60
MAPA 1.
DISTRIBUCIóN DE LAS COMUNIDADES CON AL MENOS 1/3 DE POBLACIóN DE PUEBLOS

Fuente: Mapa-gráfico generado por SIGEL

61
62
MAPA 2.
CHIQUITANÍA, MUNICIPIOS POR PERTENENCIA

Fuente: Mapa-gráfico generado por SIGEL


MAPA 3.
CHACO, MUNICIPIOS POR PERTENENCIA

Fuente: Mapa-gráfico generado por SIGEL

63
64
MAPA 4.
CHACO, MUNICIPIOS POR IDIOMAS QUE HABLA LA POBLACIóN

Fuente: Mapa-gráfico generado por SIGEL


MAPA 5.
LOCALIDADES EN MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA CORDILLERA, SEGÚN LENGUA QUE HABLAN

Fuente: Mapa-gráfico generado por SIGEL

65
66
MAPA 6.
POBLACIóN MOJ[eña], QUE[chua], AYM[ara], y OT[tra] N[ativa]* o de NIN[gún pueblo indígena] EN LOCALIDADES DE LOS
MUNICIPIOS DE SAN BORJA, SANTA ANA DE YACUMA Y SAN IGNACIO DE MOJOS

Fuente: Mapa-gráfico generado por SIGEL


MAPA 7.
DISTRIBUCIÓN DE LAS LENGUAS CHI[mán], MOJ[eño: Ignaciano y T[rinitario] y MOV[ima] EN LAS LOCALIDADES DE LOS MUNICI-
PIOS DE SAN BORJA, SANTA ANA DE YACUMA Y SAN IGNACIO DE MOJOS

Fuente: Mapa-gráfico generado por SIGEL

67
68
MAPA 8.
POBLACIÓN MOJ[eña], QUE[chua], AYM[ara], y OT[tra] N[ativa]* o de NIN[gún pueblo indígena] EN LOCALIDADES DEL
MUNICIPIO SAN BORJA

Fuente: Mapa-gráfico generado por SIGEL


MAPAS 9 y 10.
REGIONES ANDINAS SEGÚN EL VICEMINISTERIO DE DESCENTRALIzACIóN Y CONAMAQ

Fuente: Denise Y.Arnold


Fuente: Viceministerio de Descentralización,
Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia, hacia su soberanía y le-
versión 2 mayo 2007
gitimidad electoral. 2004

69
Capítulo 5
Hacia la autonomía regional indígena y más allá

Algunas de las situaciones analizadas hasta partan cultura, lenguas, historia, economía y
aquí parecerían apuntar hacia la posible cons- ecosistemas en cada departamento”. Pero, in-
titución de regiones indígenas, tal vez incluso mediatamente después, define sus funciones
como ETIOC. Aquí trataremos este tema pero sólo como “un espacio de planificación y ges-
de una manera mucho más breve, pues por ló- tión”.
gica y de manera temporal parece que la cons-
trucción de este piso superior tendrá lugar Aunque el inciso señala que “podrá
sólo a partir de la consolidación del piso an- constituirse en autonomía regional” vía refe-
terior, es decir, el de los municipios y/o ex réndum de sus municipios, determina asi-
TCO indígenas y autónomas. mismo que “sus competencias deben ser
conferidas por dos votos del total de los
Recordaremos primero las previsiones miembros del órgano deliberativo departa-
constitucionales sobre el tema para obtener mental”; y el art. 281 no le da la facultad “le-
algunas consideraciones más prácticas, a par- gislativa” que sí tienen el departamento y el
tir de casos como los ya tratados hasta aquí. municipio, sino sólo una facultad “normativo
administrativa”.
Las previsiones constitucionales Sin embargo, para el caso concreto de la
autonomía IOC, parece que hay una situación
El texto constitucional finalmente pro- algo distinta. El art. 289 declara que “consiste
mulgado pasó antes por un claro acuerdo, que en el autogobierno como ejercicio de la libre
redujo a un tono menor la figura genérica de determinación de las NyP IOC”, términos que
la autonomía regional, para evitar que se consi- implican mucho más que una simple facultad
dere una instancia que amenazaría o socava- “normativo-administrativa”. Enseguida, el
ría la autonomía departamental. art. 291 añade que la autonomía IOC se puede
realizar por tres vías, a saber, como:
El art. 280-I define la autonomía regional
como “conformada por varios municipios o • territorios indígena originario campesinos”,
provincias51 con continuidad geográfica y sin es decir, las TCO transformadas en ETIOC,
trascender límites departamentales, que com- • municipios [indígenas], y

51
Más adelante, en el mismo párrafo, señala que “excepcionalmente podrá estar conformada únicamente por una provincia”
y, que conurbaciones superiores a 500.000 habitantes, serían “regiones urbanas”.

71
• regiones “que adopten tal cualidad de Por otra parte, el art. 295-II amplía el tipo
acuerdo a lo establecido en esta Consti- de unidades con las que pueden conformar
tución y la Ley. una región IOC, al establecer que pueden sur-
gir de “la agregación de municipios, distritos
Por tanto, al ser una de las vías para la municipales y/o autonomías IOC”. La cautela
“autonomía IOC”, estas regiones tienen que entonces es la misma que vimos para el caso de
cumplir también su definición anterior, que TCO intermunicipales (pp. 39-46, capítulo 4) que
les da auto gobierno y libre determinación, se transformarán en ETIOC: debe seguirse un
aunque sólo sea en las competencias exclusi- procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plu-
vas propias de una NyP IOC. Por ser simple- rinacional” (Art. 295-I; cf. art. 293-II).
mente región no tendría más autonomía que
la normativa administrativa con las compe-
tencias que le asigne el órgano deliberativo Aplicaciones prácticas
departamental. Pero, puesto que esa región
posee además la cualidad de indígena origi- En los dos capítulos anteriores hemos
naria –la manera cómo un determinado pue- visto ya varias situaciones que apuntan hacia
blo IOC se realiza como tal dentro de ella– es una región IOC, sea desde la perspectiva mu-
inevitable que tenga, como yapa, la autono- nicipal o desde las solicitudes de TCO o in-
mía en su calidad de NyP IOC autónoma. cluso desde ambas.
Para remachar, el art. 296 reitera que el go-
bierno de esas autonomías IOC “se ejercerá a Regiones IOC andinas
través de sus propias normas establecidas en
sus estatutos y en sujeción a la Constitución y En el área andina, el CONAMAQ y otras
a la ley”, es decir, pasando el control de cons- organizaciones afines desde hace años buscan
titucionalidad y lo establecido en la Ley la reconstrucción de los antiguos territorios
Marco de Autonomías. aymaras, a los que también denomina suyus y
“naciones”, en torno a los que pronto difun-
Hay otros dos matices que hace particu- dió un mapa tentativo al final de este libro.
lares a esas regiones indígenas. Por una parte,
el art. 293-III señala que “la Ley establecerá re- Para avanzar, han ido adoptando en
quisitos mínimos de población y otros dife- cada caso la estrategia más adecuada según la
renciados para la constitución de autonomía coyuntura. La más fácil ha sido siempre la de
indígena originario campesina”. Es una invi- buscar simplemente el cambio de nombre y
tación casi directa hacia la agrupación de las enfoque en la organización de siempre sin
unidades territoriales demasiado chicas o con crear otras paralelas; pues en el fondo, en
poca población, seguramente para asegurar medio de los indudables cambios de cada mo-
su gobernabilidad interna. Algunas veces po- mento histórico, nunca habría dejado de ser
drán confluir dentro de un mismo municipio, una organización con raíces originarias, sobre
pero otras no. Ese proceso de asociación po- todo en sus niveles más comunales. Como
dría interpretarse entonces como una especie dice el refrán, era la “misma chola” de siem-
de mini región. Pensemos, por ejemplo, en va- pre con las diversas polleras que le imponía
rios municipios indígenas menores que se la moda política.
agrupan para lograr ese tamaño mínimo. Así, en las áreas de ayllus de Oruro y Po-

72
tosí bastó reforzar estas organizaciones ances- esas propuestas de macro TCO, como una
trales. En áreas de La Paz, donde prevalecía la nueva vía que se les abría para avanzar hacia
organización sindical, se trabajó más en la fu- su cumplimiento. Ya en la fase preelectoral,
sión de las dos perspectivas, la sindical y la propusieron que las circunscripciones para
originaria, dentro de la única organización de elegir a los asambleístas se reestructuraran de
siempre. Así ocurrió, por ejemplo, en Jesús de acuerdo a su visión de los suyu o “naciones”,
Machaca e incluso en algunas áreas de ex ha- algo poco viable por la ley electoral entonces
ciendas, como en Tiahuanaco [o Thiyawa- vigente y por la urgencia de avanzar en el pro-
naku, Tiwanaku], que transformaron sus ceso. No sin ciertos forcejeos52, formaron tam-
centrales sindicales en neo ayllus. De ahí, se bién parte del Pacto de Unidad que fue
formaron instancias supra municipales, como conformando y ajustando las propuestas de
SIMACO en la provincia Ingavi, activa hasta las diez principales organizaciones “campesi-
hoy. nas”, “indígenas” u “originarias”, hasta lograr
que bastantes de esas propuestas se abrieran
En otras partes promovieron la de- camino dentro del texto final. Sin embargo, no
manda de TCO inmensas, que abarcan varios todos han quedado satisfechos con éste, par-
municipios y a veces provincias. En la sección ticularmente después de las concesiones que
Una TCO abarca varios municipios, capítulo 4, el oficialismo hizo para lograr mayor con-
hemos presentado los casos más significati- senso antes del referéndum, en octubre de
vos. El problema de muchas de ellas es que 2008. Pese a ello, varios dirigentes de CONA-
había un “quid pro quo” o cruce de perspec- MAQ consideran que la vía hoy más eficaz
tivas, que llevaba a malentendidos. Para los para avanzar hacia su objetivo ideal, puede
solicitantes aymaras y quechuas, la decisión ser la de fomentar municipios indígenas y
de proponer TCO tan vastas era ante todo luego buscar su asociación.
para reconstruir territorios políticos propios.
En cambio, la principal preocupación de los Sin embargo, hay quienes son más pesi-
funcionarios del INRA, que debían evaluar y mistas. Una de las críticas más duras proviene
aprobar esas propuestas, era más bien su ca- de un reciente texto del aymara Liborio Uño
pacidad de gestión territorial, sobre todo en el (2008), catedrático en la Facultad de Derecho
manejo de los recursos naturales. de la UMSA, porque –según él– en realidad
“se deja a las comunidades con su actual au-
Durante la Asamblea Constituyente, el tonomía tradicional y ancestral”, en una “re-
CONAMAQ y otras instancias que se movían ducción comunitarista de las autonomías
a partir de esa “utopía en clave de pasado” indígenas”, que él denomina “en minia-
(ver Una TCO abarca varios municipios, ca- tura”53; mientras que “la unidad territorial
pítulo 4, p.39), participaron activamente en fundamental del nuevo estado es el departa-

52
Un connotado intelectual aymara nos comentó, en Sucre, que no había dónde perderse. El objetivo final era reconstruir el Ta-
wantinsuyu. Al principio CONAMAQ se quejó porque en la selección de candidatos a constituyentes el MAS les aceptó menos
candidatos de los que ellos propusieron bajo el argumento de que no tenían suficiente respaldo del electorado.
53
Uño sólo se refiere a la autonomía a partir de los “territorios indígenas” (cuyo uso ambiguo en la CPE ya comentamos en el
acápite Territorio del capítulo 1, p.12) y se refiere, a su 7ª Disposición Transitoria sobre la transformación de TCO territorios in-
dígenas, como una “verdadera trampa y estafa colonial a las naciones originarias”. No menciona apenas la otra vía de munici-
pios indígenas. Su crítica en torno a que el nuevo texto constitucional ya no reconoce, a esas autonomías, su carácter de “entidad
territorial política estatal”, carece de fundamento, a la luz de lo ya comentado en las secciones Territorio (p.12) del capítulo 1 y
Otros factores concomitantes (p.26), capítulo 2.

73
mento”, al que –según el art. 34– se le otorga- y otro partan de diversas premisas. Los repro-
rían muchos más recursos que al resto. Dentro ducimos en los mapas 9 y 10.
de su crítica, uno de los aspectos centrales es
esa reducción de la autonomía regional –indí- Combinando algunas ETIOC, constitui-
gena o no– “completamente recortada y ence- das a partir de municipios indígenas y/o las
rrada por los departamentos”. Ciertamente, ha TCO más amplias, con el tiempo parece posi-
sufrido estos recortes pero en el caso de las re- ble llegar a conformar al menos algunas de
giones IOC el recorte es algo menor que en los estas regiones IOC. En todos los casos, más
demás. que un apego inmutable a lo que se presume
que era la configuración territorial en el pasado,
La regionalización por la vía de agrupa- lo central será analizar su viabilidad actual.
miento de municipios tiene sus orígenes en la
propia Ley de Participación Popular que im-
pulsó la conformación de mancomunidades Regiones IOC en tierras bajas
municipales, en unos casos para facilitar la
planificación y buena gestión de los munici- Con relación a los pueblos indígenas de
pios demasiado pequeños; y, en otros, para las tierras bajas, en la mayoría de los casos su
preparar conjuntamente proyectos de mayor tamaño reducido y su gran dispersión dificul-
envergadura, por ejemplo represas y caminos. tan pensar en territorios-regiones homogé-
Con frecuencia la motivación para estas man- neas. De ahí la vía de territorios multiétnicos,
comunidades ha surgido de consideraciones ya iniciada con algunas TCO en Beni y Pando
prácticas más que para fortalecer una identi- (ver el acápite Territorios discontinuos, capítulo 4,
dad étnica común. Por otra parte, tras la eufo- p.45). Puede hablarse también de una combi-
ria inicial impulsada muchas veces desde nación de TCO y municipios en Guarayos,
instancias y asesores externos,–aunque ha ha- aunque con fuerte pugna de intereses sobre
bido un fuerte declive en bastantes de ellas, los recursos naturales de la zona entre los di-
surgen otras nuevas. versos actores sociales y económicos. En tér-
minos estrictamente demográfico municipales, la
Posteriormente, desde el 2006, el Vicemi- región más fácil de crear sería la del pueblo chi-
nisterio de Descentralización ha retomado el quitano, con los bemoles sobre su identidad
tema sobre todo con sus sondeos y sucesivas profunda, expresados ya en el acápite Pobla-
propuestas y mapas en torno a una posible re- ción indígena o no en TCO de tierras bajas (p.49-
gionalización de todo el país, tomando en 51), en el capítulo anterior.
cuenta tanto elementos de afinidad y comple-
mentación ecológica y económica como de co- Pero la nación-pueblo de tierras bajas
hesión social y cultural. Desde un principio se que más se ha esforzado para reconstituir su
planteó como ajustes sólo administrativos territorio ha sido el guaraní, a través de su
para una mejor planificación conjunta, por lo Asamblea del Pueblo Guaraní o APG que,
que sus propuestas respetaron siempre los lí- efectivamente, lo cubre por completo. Para
mites municipales y departamentales. Lo in- ello la APG ha trabajado intensamente, aun-
teresante, dentro del área andina, son los que con logros diferentes, en la consolidación
paralelismos que aparecen entre su mapa, de 16 TCO en casi todo su territorio. Más re-
dentro de esta área geográfica, y el mapa de cientemente se ha unido a ello su apoyo a la
“naciones” de CONAMAQ, aun cuando uno propuesta del 10º Departamento, del Chaco,

74
para superar las trabas que le crea su partición
en medio de tres departamentos. Tal división Más allá de regiones IOC
la creó el Estado boliviano precisamente
cuando quería consolidar su presencia y do- El tema de la nación y pueblo guaraní, junto
minio en esta región chaqueña y, en el otro al del 10º departamento en el Chaco plantea una
bando, los kereimba [guerreros] guaraní esta- pregunta más genérica. Desde la perspectiva de
ban peleando tan arduamente para evitar la las NyP IOC, ¿se podría plantear, a largo
penetración de fincas ganaderas en su territo- plazo, que se reconozcan también departamen-
rio todavía poco conquistado, a fines del siglo tos con autonomía IOC, sea con sus límites actuales
XIX. Pero esta propuesta, apetecida también o modificándolos? El departamento de Potosí es el
por otros sectores socio económicos como los que más calificaría para el primer caso (sin
ganaderos y quienes desean ganar fuerza y ri- modificar límites departamentales) ya que,
queza en esa región chaqueña, rica en hidro- como departamento, está en la categoría B de
carburos, quedó bloqueada en la misma la escala CEL; el conjunto de su área rural está
Asamblea Constituyente y ahora también en en la A y su ciudad capital en la D. En el se-
el texto de la CPE. gundo caso (modificando límites) nada im-
pide que, en el futuro, se reavive la propuesta
¿Se podrá al menos conseguir una re- del 10º departamento del Chaco. Pero, si la
gión autónoma guaraní? En términos de una propuesta avanzara en serio, surgiría ense-
región IOC que aglutine todo su territorio, pa- guida la pugna por la hegemonía local. ¿Que-
rece más difícil que en otras regiones indíge- daría acaso, este nuevo departamento, en
nas, que son étnicamente mucho más homogéneas. manos del pueblo guaraní o de los otros sec-
Como vimos ya en la sección Población indí- tores interesados?
gena o no en TCO de tierras bajas del capítulo 4,
(p.49) una de las principales dificultades ope- Yendo aún más lejos en esta misma pers-
rativas para la consolidación de este territorio pectiva, más allá de las regiones, son varias las
guaraní es que este pueblo llega a ser mayori- NyP IOC cuya identidad y territorio traspasa
tario en sólo 4 de los 14 municipios chaqueños las fronteras internacionales. El caso más no-
donde tiene una presencia significativa. Por table es, obviamente, el aymara cuyo territorio
consiguiente, las numerosas TCO ya tituladas, está ahora atravesado por las fronteras de
al menos en parte están también salpicadas de Perú y Chile (Albó 2002: Parte III, pp. 108-
tierras pertenecientes a “terceros” o incluso 167). En años recientes hubo ya varios encuen-
aparecen sólo como islas discontinuas en te- tros de aymaras de los tres países en la mera
rritorio ajeno (ver los mapas INRA). frontera tripartita, a la que simbólicamente han de-
signado Pusisuyu, equivalente aymara de Tawan-
tinsuyu (= ‘los cuatro suyu o jurisdicciones unidos’).
Esto significa que el mosaico de comu-
Pero están asimismo los guaraní, con parientes
nidades guaraní y karai es también bastante
trasladados al Chaco paraguayo tras la guerra o es-
complicado, sobre todo en Tarija y en las par-
capados y emigrados a la Argentina por sus con-
tes más periféricas de Chuquisaca. Pero en la
flictos con patrones o por necesidades laborales.
parte central, más homogénea, sí se podría ir
Siempre en el Chaco, los weenhayek y taipeté viven
avanzando, siquiera a partir del bloque más
moviéndose continuamente de un lado al otro de
compacto formado por los municipios de
la frontera. Y, en el norte, los yaminawa y machi-
Charagua, Gutiérrez y Lagunillas, dentro de
neri hacen lo mismo con el Brasil, donde estos
la provincia Cordillera.
últimos se autodenominan yine o piro.

75
Si hasta ahora no es posible pensar si- El art. 36 de la Declaración de Naciones Uni-
quiera que una ETIOC cruce los límites depar- das sobre los derechos de los Pueblos Indíge-
tamentales trazados sin ellos, mucho menos nas ofrece soporte jurídico a ese tipo de
se puede proponer al Estado que tome en planteamientos:
cuenta esos territorios transestatales. Lo más
cercano, en la nueva CPE es el art. 65-II, más 1. Los pueblos indígenas, en particular los que
orientado al apoyo del Estado a los movi- están divididos por fronteras internacionales,
tienen derecho a mantener y desarrollar los con-
mientos indígenas internacionales: “El Estado tactos, las relaciones y la cooperación, incluidas
fortalecerá la integración de sus naciones y las actividades de carácter espiritual, cultural,
pueblos indígena originario campesinos con político, económico y social, con sus propios
los pueblos indígenas del mundo”. Pero la miembros así como con otros pueblos a través
Cancillería podría promover acuerdos con los de las fronteras.
estados vecinos para un apoyo conjunto a esos 2. Los Estados, en consulta y cooperación con
territorios y para otorgar algún tipo de carnet los pueblos indígenas, adoptarán medidas efica-
o salvoconducto binacional que les permita ces para facilitar el ejercicio y garantizar la apli-
transitar libremente dentro de su territorio55. cación de este derecho.

55
En la Escuela de Diplomacia de la Cancillería ya existe una tesis, de Juan Pedro Calderón (en preparación), orientada en esta
línea para el caso de los Yaminawa.

76
Capítulo 6
Competencias de las autonomías indígenas

¿Qué ventajas y obligaciones concretas La nueva CPE, en su capítulo sobre los


adquiere un pueblo indígena al obtener ade- derechos de las NyP IOC redactado antes de
más autonomía para auto gobernarse? conocerse esa Declaración, establece también
su derecho “a la libre determinación y territo-
La raíz de fondo, del tipo de competen- rialidad” y “a la gestión territorial indígena
cias más propias de las NyP IOC, está una vez autónoma” (art. 30 # 4 y 17).
más en el artículo 2 de la CPE. Éste viene
ahora sólidamente reforzado por la Declara- En cierta medida puede considerarse
ción de las Naciones Unidas sobre los Dere- que las competencias propias de la autonomía
chos de los Pueblos Indígenas, aprobado el 13 IOC vienen a ser una plasmación operativa de
de septiembre de 2007, cuando la Asamblea al menos parte de los derechos indígenas enu-
Constituyente ya estaba acabando su trabajo, merados tanto en el art. 30 de la CPE como en
y casi de inmediato (el 7 de noviembre 2007) la mencionada Declaración de las Naciones
apropiada como Ley del Estado Boliviano. En Unidas sobre los Derechos de los Pueblos In-
ella, se afirman ampliamente los derechos co- dígenas de 2007 (que ya es Ley del Estado) e
lectivos de “los pueblos indígenas”, entre los incluso Convenio 169 de la OIT anterior, rati-
que están los siguientes: ficado igualmente por Bolivia en 1991. Pero,
como veremos en el capítulo 8, acápite Pistas
Artículo 3. Los pueblos indígenas tienen derecho para otras tareas pendientes (p.92), ésta no es su
a la libre determinación. En virtud de ese dere-
cho determinan libremente su condición política
única plasmación ni mucho menos, pues
y persiguen libremente su desarrollo económico, siempre que resulte relevante este conjunto de
social y cultural. derechos deben ser igualmente respetados
por todos, incluso cuando estos pueblos IOC
Artículo 4. Los pueblos indígenas, en ejercicio de o parte de ellos actúen fuera de sus territorios.
su derecho de libre determinación, tienen dere-
cho a la autonomía o el autogobierno en las cues-
La autonomía en sus territorios de ninguna
tiones relacionadas con sus asuntos internos y manera debe ser considerada una especie ais-
locales, así como a disponer de los medios para lamiento tipo ghetto o apartheid.
financiar sus funciones autónomas.
Matriz de competencias
Artículo 5. Los pueblos indígenas tienen derecho
a conservar y reforzar sus propias instituciones indígenas y otras
políticas, jurídicas, económicas, sociales y cultu-
rales, manteniendo a la vez su derecho a partici- Para ver cómo estos y otros principios se
par plenamente, si lo desean, en la vida política, plasman y concretan en la nueva estructura y
económica, social y cultural del Estado. organización territorial del Estado, el Anexo

77
6 muestra en paralelo las diversas competen- terrelación resulta más obvia. Para facilitar la
cias exclusivas, señaladas por la CPE para las comparación, en el cuadro las competencias
cuatro entidades territoriales con calidad gu- se han reordenado temáticamente, de modo
bernativa y, por tanto, también para legislar que las más semejantes aparezcan en una
en el ámbito de sus competencias. La matriz misma fila pero manteniendo, para fines de
se complementa con las competencias priva- consulta, el número original que cada una
tivas del Estado Central y las compartidas y tiene en el correspondiente artículo del texto
concurrentes de las NyP IOC56. constitucional. Además, después de cada
competencia se añade entre [corchetes] la re-
Previamente, recordemos cómo el art. ferencia a la competencia correspondiente de
297 define cada tipo de competencia: otras autonomías, de acuerdo a los siguientes
códigos:

a) Privativas, aquellas cuya legislación, - la letra inicial se refiere al tipo de competen-


reglamentación y ejecución no se trans- cia: Exclusiva, Privativa del nivel central,
fiere ni delega, y están reservadas para Compartidas.
el nivel central del Estado.
- la segunda letra se refiere a los tipos de au-
b) Exclusivas, aquellas en las cuales un
tonomía: del nivel Central del Estado, Depar-
nivel de gobierno tiene sobre una deter-
tamental, Municipal o de un pueblo indígena.
minada materia las facultades legislativa,
reglamentaria y ejecutiva, pudiendo trans- La primera constatación es que, aparte
ferir y delegar estas dos últimas. de las competencias privativas del nivel cen-
c) Concurrentes, aquellas en las que la le- tral del Estado, la mayoría de las competen-
gislación corresponde al nivel central del cias exclusivas se repiten en dos o más tipos
Estado y los otros niveles ejercen simul- de autonomía, por lo que lo realmente exclu-
táneamente las facultades reglamentaria sivo parece ser en muchos casos simplemente
y ejecutiva. el ámbito en que se mueven. Por ejemplo, en
d) Compartidas, las sujetas a una legisla- la tercera fila del cuadro de competencias ex-
ción básica de la Asamblea Legislativa clusivas se menciona en los cuatro niveles la
Plurinacional, cuya legislación de des- competencia de planes de ordenamiento terri-
arrollo corresponde a las entidades terri- torial. Pero es exclusivo del nivel central esta-
toriales autónomas, de acuerdo a su tal señalar las políticas para ello, mientras que
característica y naturaleza. La reglamen- las otras tres instancias elaboran los planes en
tación y ejecución correspondería a las su correspondiente ámbito. Además, en los
entidades territoriales autónomas. tres casos se añade “en coordinación con los
planes del nivel central del Estado, departa-
Centraremos nuestro análisis en los pa- mentales, municipales e indígenas”. En otras
ralelos que aparecen (o no) entre las compe- palabras, la exclusividad elimina sólo la sub-
tencias exclusivas de cada nivel o instancia, ordinación obligatoria de un nivel o instancia
pues en las compartidas y concurrentes la in- al otro, pero exige la debida coordinación.

56
El art. 298 enumera las competencias privativas y exclusivas del nivel central de Estado; el 300, las de los gobiernos departa-
mentales autónomos en su jurisdicción; el 302, las de los municipales; y el 304, las que “podrán ejercer” las autonomías IOC.
En el art. 299 se añaden las competencias compartidas y concurrentes entre el nivel central del estado y las otras entidades te-
rritoriales autónomas.

78
Las competencias exclusivas de las NyP sivas de las NyP IOC que, sin embargo, tienen
IOC son 23, bastantes menos que las privati- cierto paralelo con las de otros niveles. Sólo repro-
vas y exclusivas del nivel central del Estado ducimos el texto exacto de aquellas donde, con o
(21 y 36), las exclusivas de los departamentos sin paralelo, aparecen elementos de fondo más es-
autónomos (36) o las municipales (40), aunque en pecíficos de la autonomía IOC. Las diez que ade-
todos los casos la mayoría de las competencias tie- más nos parecen más esenciales para lograr el
nen ciertos paralelos en otros ámbitos o niveles. autogobierno a que apuntan los artículos
constitucionales y de la Declaración de Nacio-
A continuación recordamos, en una ver- nes Unidas arriba citados, se reproducen en
sión muy abreviada, las competencias exclu- cursiva:

Indígena, central, departamental y municipal: 9: deporte (con matices diferenciados).


4: planes de ordenamiento territorial. 14: “Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de
6 y 20: [Construcción,] mantenimiento y admi- operaciones y presupuesto.”
nistración de infraestructura 10: Patrimonio:
“cultural, tangible e intangible. Resguardo, fomento y Municipal:
promoción de sus culturas, arte, identidad, cen- 18: micro riego
tros arqueológicos, lugares religiosos, culturales
y museos”. [Ver EC25, ED18-19, EM15, 16, Ei10]. Exclusivas IOC sin ningún paralelo (con su re-
11: Políticas de turismo dacción completa):
12: Crear y administrar tasas, patentes y contri- 2. “Definición y gestión de formas propias de desarro-
buciones especiales. llo económico, social, político, organizativo y cultural,
13: Administrar los impuestos de su competencia. de acuerdo con su identidad y visión de cada pueblo.”
3. “Gestión y administración de los recursos naturales
Indígena, central y departamental: renovables, de acuerdo a la Constitución57.”
5: sistemas aislados de electrificación. 15. “Planificación y gestión de la ocupación territorial
19: desarrollo productivo (con rasgos diferencia- en coordinación con otros niveles de gobierno.”
dos, cf. 2 infra). 16. Vivienda, urbanismo y redistribución pobla-
cional conforme a sus prácticas culturales en el
Indígena, central y municipal ámbito de su jurisdicción.
7: áreas protegidas. 17. “Promover y suscribir acuerdos de cooperación
con otros pueblos y entidades públicas y privadas.”
Indígena y central: 21. “Participar, desarrollar y ejecutar los mecanismos
8: “Ejercicio de la jurisdicción indígena originaria de consulta previa, libre e informada relativos a la
campesina para la aplicación de justicia y resolución aplicación de medidas legislativas, ejecutivas y admi-
de conflictos a través de normas y procedimientos pro- nistrativas que los afecten.”
pios de acuerdo a la Constitución y la ley” [ver EC24]. 22. Preservación del hábitat y el paisaje, con-
forme a sus principios, normas y prácticas cultu-
Departamental y municipal: rales, tecnológicas, espaciales e históricas.
1: “Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su auto- 23. “Desarrollo y ejercicio de sus instituciones democrá-
nomía conforme a la Constitución y la ley.” ticas conforme a sus normas y procedimientos propios.”

57
A condición de que no sean también estratégicos (por ejemplo, el manejo de recursos hídricos), pues ésta es una competencia
exclusiva del nivel central estatal [EC4].

79
Seguramente algunas de estas compe- En la imposibilidad de ir analizando en
tencias se podrían precisar mejor. Por ejemplo, detalle cada una de las competencias, nos li-
no siempre queda claro por qué a veces hay mitaremos a comentar brevemente sólo las
paralelo sólo en determinados niveles y no en cuatro siguientes:
otros. Pero no entraremos en ese posible refi-
namiento. Estatutos

Para interpretarlas debidamente es fun- La competencia 1 para elaborar su pro-


damental comprender que, si bien aquí apa- pio estatuto permite a cada pueblo IOC o
recen como competencias propias de cada parte de él elaborar lo que viene a ser su Carta
ETIOC, muchas de ellas son en realidad la ex- Magna, sin más control que los señalados
presión de determinados derechos colectivos para cualquier autonomía por el art. 275
de estos pueblos, como se explicita tanto en el
de la CPE:
art. 30 de la CPE como en la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Cada órgano deliberativo de las entidades terri-
Pueblos Indígenas (2007). Por tanto estas com- toriales elaborará de manera participativa el pro-
petencias se pueden ver como propias de todo yecto de Estatuto o Carta Orgánica que deberá
un pueblo o incluso de un conjunto de pue- ser aprobado por dos tercios del total de sus
miembros, y previo control de constitucionali-
blos; y, para su ejecución, puede que se re- dad, entrará en vigencia como norma institucio-
quiera a veces este nivel más amplio, por nal básica de la entidad territorial mediante
razones tanto conceptuales y éticas como referendo aprobatorio en su jurisdicción.
prácticas.
Esta es la máxima expresión legal de la
En general, en las competencias que más capacidad de libre determinación de cada
paralelos tienen en otros ámbitos autonómi- pueblo. Sin bajar todavía a mucho detalle
cos no aparece tanto lo específico de la identi- sobre cómo elaborar esos estatutos, aquí nos
dad indígena. Las competencias más propias concentraremos más en explicar su importancia
y reveladoras son, obviamente, las siete últi- y en señalar algunas implicaciones prácticas.
mas, donde no aparece paralelo en ningún
otro nivel. Ahí se explicita más la razón de ser Aunque la formulación de esta compe-
de esta autonomía IOC, que es su derecho a tencia es idéntica para cada tipo de autono-
auto gobernarse según sus “formas propias mía, es evidente que en este caso, de las
de desarrollo económico, social, político, or- autonomías indígenas originarias, la elabora-
ganizativo y cultural, de acuerdo con su iden- ción se realizará de una manera muy distinta
tidad y visión de cada pueblo”, como se va a los otros y su resultado final será también
repitiendo en la lista desde una u otra pers- muy distinto. Es cabalmente allí donde se
pectiva. pueden precisar las competencias que en un
momento dado, una determinada NyP IOC,
Pero no hay que minimizar tampoco las decida adoptar dentro de su autogobierno y
competencias exclusivas que tienen ciertos otros muchos aspectos de su modo particular
paralelismos en algún otro ámbito. Tras una de proceder; aun cuando no se entre en
redacción semejante o un aparente parale- mucho detalle, por el mismo carácter oral y
lismo pueden ocultarse especificidades fun- flexible que tiene siempre el derecho indígena
damentales. originario.

80
Más aún, este es un asunto en el cual, si 30– sobre la capacidad de participar, desarrollar
bien hay aún muchas restricciones jurídicas y ejecutar los mecanismos de consulta previa,
para llegar a niveles mayores de aglutina- libre e informada. Es una de las competencias que
miento entre las ETIOC –municipales o no– no aparece en las otras formas de autonomía.
de cada NyP IOC, los miembros de un pueblo
indígena originario o incluso de varios que Con frecuencia estas consultas tienen re-
conviven en un mismo territorio (como en los lación con el desarrollo de actividades de
TIM de Beni y Pando) pueden establecer gran- grandes empresas dentro de territorios o mu-
des acuerdos como nación y pueblo. Realizar nicipios indígenas, por ejemplo, para activi-
esta tarea de una manera asociada y colectiva dades mineras, petroleras, madereras o
puede resultar un instrumento concientizador grandes proyectos hidroeléctricos58. En estos
y pedagógico muy poderoso para fortalecer casos, esta competencia suele tener una estre-
su identidad e instituciones. cha relación con la competencia 22 (y el co-
rrespondiente derecho colectivo 10, en el art.
Además, a niveles más prácticos y ope- 30) sobre un ambiente sano y la preservación
rativos, cuanto más consensuados y colectivos del propio hábitat.
sean los estatutos presentados al Tribunal
Constitucional para cumplir el requisito del Como un derecho, la consulta previa fue
“previo control de constitucionalidad” (art. ya incluida en el Convenio 169 de la OIT a
275), menos peligro habrá de que el proceso se fines de los ochenta (art. 6 y 15), sobre todo
estanque en esta instancia suprema nacional. con relación a actividades empresariales. La
Declaración de las Naciones Unidas (2007)
Aun haciendo este proceso de manera amplía ese derecho a otros muchos ámbitos,
concertada entre muchos, los otros dos requi- repitiendo una y otra vez la necesidad de que
sitos de aprobación del proyecto de estatuto los Estados actúen siempre en consulta con
por dos tercios “del total de [los] miembros... los pueblos. El art. 19, por ejemplo, que se re-
del órgano deliberativo” y del “referéndum fiere a “adoptar y aplicar medidas legislativas
aprobatorio” final, bastará y será preferible y administrativas que los afecten”; señala que
que se haga en cada jurisdicción local, de los estados deben hacer dichas consultas “co-
modo que el avance de instancias territoriales operando de buena fe” con los pueblos indí-
ya autónomas vaya avanzando y expandién- genas y recurriendo a “sus instituciones
dose como una mancha de aceite, sin necesi- representativas... para obtener su consenti-
dad de que todos lo aprueben desde un miento libre, previo e informado”. Y el art. 32
principio al unísono. #2, casi con las mismas palabras, indica lo
mismo con relación a “aprobar cualquier pro-
yecto que afecte a sus tierras o territorios y
Consulta previa
otros recursos, particularmente en relación
con el desarrollo, la utilización o la explota-
Fundamental es también la competencia ción de recursos minerales, hídricos o de otro
21 –eco del derecho colectivo 15, dentro del art. tipo” (ver también los art. 30, 36, 38).

58
Puede darse entonces la paradoja de que las zonas marginales donde habían quedado arrinconados los pueblos indígenas
resulten ser fundamentales para el desarrollo punta del capitalismo.

81
Todo ello ya es, como sabemos, ley del Aun en los países más racistas y discri-
Estado Boliviano y lo que ahora hace la CPE minadores, sus oficinas de turismo y videos
es añadirle rango constitucional, además de para atraer visitantes se centran con frecuen-
especificarlo como competencia exclusiva de cia precisamente en esos indígenas tan mar-
las NyP IOC en sus entidades territoriales au- ginados de la vida cotidiana. Saben que el
tonómicas. etnoturismo, o más aún el eco-etno-turismo,
pueden atraer muchos recursos. Por eso es co-
Dentro de ello, se precisa que esta com- rriente que, en muchos territorios IOC, se re-
petencia consiste en “participar, desarrollar y ciba o sea necesario soportar a numerosas
ejecutar” los mecanismos de consulta y que empresas y agencias lucrativas con sus ava-
éstos se refieren a “medidas legislativas, eje- lanchas de turistas, a pesar de que son ellas
cutivas y administrativas que los afecten”. Es las que se quedan con la mayor parte de los
decir, a diferencia de lo que tanto ha ocurrido beneficios y tratan a veces a la población local
en el pasado, ya no puede ser cada instancia, de manera inadecuada. Además, por ese
estatal o no, la que decida en cada caso y medio, la vitalidad de una cultura puede que-
según su conveniencia quiénes serán los indí- dar simplemente “folklorizada”.
genas “consultados”.
Frente a ello, si la definición de las polí-
Este es otro caso claro donde sería fun- ticas de turismo es una competencia exclusiva
damental no dejar que cada ETIOC sea consul- de las ETIOC, esta situación puede cambiar
tada por separado sino que los planteamientos radicalmente, como ha ocurrido ya en varios
gubernamentales o de algunas empresas, al lugares del mundo. No se trata simplemente
igual que la respuesta que les den los NyP de invertir el flujo de recursos para que las co-
IOC, ganarán fuerza si se hacen de manera munidades reciban mayores ingresos, aunque
más colectiva. Las empresas más potentes ten- esto sea al mismo tiempo una política muy
derán a aplicar el principio de los emperado- oportuna. Lo fundamental es definir cómo
res romanos “divide y vencerás”. Pero las esta situación privilegiada de relaciones inter-
naciones y pueblos indígenas originarios culturales y hasta internacionales podría ge-
saben bien que el principio contrapuesto de nerar nuevas formas de entendimiento e
los débiles es que la unión hace la fuerza. intercambio enriquecedor para todos los in-
volucrados y de fortalecimiento allí y en el
conjunto del Estado Plurinacional.
Políticas de turismo

Juzgar según su propio derecho


La competencia 11 señala simplemente
“políticas de turismo”, sin siquiera añadir
algo que las califique como “indígenas”, como La competencia 8, sobre el ejercicio de la
ocurre en la competencia paralela “departa- jurisdicción indígena originaria campesina dentro
mental” o “local” en esos otros tipos de auto- del Poder Judicial, es seguramente la más no-
nomía. En el caso de los IOC, esta table dentro de las exclusivas de las NyP IOC.
competencia, aparentemente tan inocente, En general el Poder Judicial se mantiene cen-
puede tener mucha más trascendencia y a la tralizado en el nivel nacional, de modo que ni
vez malicia. la autonomía departamental ni la municipal

82
tienen una competencia judicial semejante. La creación, modificación y delimitación de las
Pero, a partir del principio del pluralismo ju- unidades territoriales se hará por voluntad de-
mocrática de sus habitantes, de acuerdo a las con-
rídico, cada vez más obvio para los investiga-
diciones establecidas en la Constitución y la ley.
dores de las ciencias jurídicas dentro y fuera
de América Latina59 y explícitamente recono- En el caso de la autonomía departamen-
cido en la nueva CPE desde su artículo pri- tal, esta voluntad ya fue expresada de manera
mero, el tratamiento del poder judicial en las afirmativa por los cuatro departamentos
autonomías IOC debe ser necesariamente dis- donde gano el “sí” en el referéndum de 2006.
tinto. Pero se requerirá un nuevo referéndum para
acceder a ella en los otros cinco donde enton-
Pero este tema es tan central para la con- ces ganó el “no”, que sin ello serían sólo “des-
cepción general del Estado Plurinacional, que centralizados” (art. 274). Explicita también
rebalsa el marco de las competencias de las este requisito para la regiones “autonómicas”
autonomías IOC y el de todo este trabajo. (pese a sus alcances tan limitados) en el art.
Aquí nos tendremos que limitar a lanzar al- 280-III, pero ya no se menciona de forma ex-
gunas pistas preliminares de análisis en el plícita para las autonomías municipales como
próximo capítulo 7. tales (art. 283-284).

Principios de voluntariedad En cambio, cualquier autonomía indí-


gena, necesita efectivamente expresar la vo-
y gradualidad luntad de su población, pero bajo dos
modalidades distintas: debe manifestarla asi-
A diferencia de los otros listados de mismo mediante referéndum si pretende ad-
competencias autonómicas, que simplemente quirir esa calidad de autonomía IOC por la
definen cuáles son, en el caso de las compe- vía municipal (art. 294-II) o añadirla a una
tencias de las autonomías IOC, tanto exclusi- nueva región (art. 295-II). Pero si el punto de
vas como concurrentes y compartidas, se partida es una TCO, que desde antes ya tiene
repite tres veces la frase más matizada “podrán cierto carácter IOC, basta expresar esa volun-
ejercer las siguientes competencias” (art. 304 I, tad según “sus normas y procedimientos pro-
II y III). Esta se entiende mejor a partir de los pios” (art. 293-I).
principios de la “voluntariedad” y de la “gra-
dualidad” que, entre otros varios, enumera el Por otra parte, el artículo 276 aplica de
art. 271, en la parte introductoria de toda la nuevo este principio de la voluntariedad, ex-
Tercera Parte dedicada a la Organización Te- presada a través de un referéndum aprobatorio,
rritorial del Estado. “en su jurisdicción” antes de que se apruebe nin-
gún estatuto o carta orgánica autonómica.
El art. 269-II requiere una expresión de
la voluntad de la población antes de aceptar En el caso de los estatutos autonómicos
nuevas entidades autonómicas en cualquier para las IOC, esto implica que es precisa-
ámbito: mente entonces cuando las organizaciones y

59
Mientras se redactaba este informe, uno de sus coautores tuvo la oportunidad de constatarlo en el VI Congreso de la Red La-
tinoamericana de Antropología Jurídica (Bogotá, septiembre 2007), cuyo tema central fue precisamente “Diversidad étnica y
cultural: Desarrollos constitucionales, políticas y prácticas nacionales”. Obviamente, la nueva Constitución boliviana despertó
mucho interés también en este punto.

83
las bases deberán tomar una decisión sobre Esta provisión fue añadida durante los
cuáles son las competencias que, efectiva- diálogos de octubre, probablemente por pre-
mente, quieren y se obligan a ejercer, dentro sión de las FAM, y parece referirse sólo a las
de las que, según la lista del art. 304 de la CPE ETIOC formadas a partir de antiguas TCO,
“podrán ejercer”. pues es obvio que los viejos municipios, que
además han adquirido la condición IOC, ya
Esto a su vez nos plantea la pregunta de tenían asumidas esas competencias municipa-
si hay algunas que parezcan más esenciales les desde antes.
que otras para cumplir lo mínimo que se re-
quiere para ser realmente auto gobierno: es Se puede cuestionar que sea siempre
decir, cuáles serían las competencias más oportuno que una nueva ETIOC, que aún no
esenciales que una ETIOC debería cierta- es municipio, deba asumir las competencias
mente asumir para calificar como tal. Una pri- municipales que en total suman 40. Muchas
mera aproximación podría ser la que ya de ellas traen consigo nuevas obligaciones y
hicimos en Matriz de competencias indígenas y destrezas, sobre todo de carácter administra-
otras (p.77), que corresponde a la sección an- tivo, que no siempre coadyuvarían a fortale-
terior de este mismo capítulo, al marcar en cer la condición IOC de esas nuevas entidades
cursiva las diez competencias que, en nuestra territoriales, sobre todo si son de menor ta-
opinión, mejor conducen al objetivo de auto- maño. Puede que a algunas les baste incorpo-
gobierno según su propio modo de ser. Pero rarse al municipio preexistente donde están
dejamos abierta la cuestión de si todas ellas insertas como un distrito municipal IOC. Pero
son indispensables o no, y la de si en esta lista caben aquí todas las situaciones que ya hemos
mínima faltaría alguna otra. analizado en el capítulo 4.
Una cautela semejante aparece en otra
provisión del art. 303-I, según la cual: Lo principal, en el caso de que efectiva-
mente sea oportuno que una ETIOC se vaya
La autonomía indígena originario campesina, transformando en municipio (obviamente
además de sus competencias, asumirá las de los IOC), es de nuevo el doble principio de la vo-
municipios, de acuerdo con un proceso de des-
arrollo institucional y con las características cul-
luntariedad y de la gradualidad, expresado en
turales propias de conformidad a la Constitución el citado artículo con la frase “de acuerdo con
y a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. un proceso de desarrollo institucional”.

84
Capítulo 7
La jurisdicción IOC del Poder Judicial

Este tema ha sido desarrollado por la A partir del diálogo de octubre 2008, en
nueva CPE dentro de su tratamiento del Ór- los siguientes artículos 190 y 191 se precisaron
gano Judicial y Tribunal Constitucional Pluri- algunos otros puntos que estaban todavía
nacional, en la Tercera Parte (art. 179 y 190-192). confusos. El art. 191 precisa ahora que esta ju-
Merece y necesita en sí mismo un estudio a risdicción se ejerce tomando en cuenta tres
fondo en el cual aquí no podemos entrar. Sim- ámbitos de vigencia, a saber el “personal, ma-
plemente nos limitaremos a señalar algunos rasgos terial y territorial”. Dicho de otro modo, los
centrales y lanzar, de forma muy preliminar, sujetos deben ser miembros de la NyP IOC
unas cuantas reflexiones y preguntas. Algu- “sea que actúen como actores o demandado,
nas de ellas tocan directamente esta com- denunciantes o querellantes, denunciados o
petencia única, propia de las autonomías imputados, recurrentes o recurridos”; y “las
IOC dentro de sus jurisdicciones. Otras nos relaciones y hechos jurídicos... o sus efectos”
llevan más allá, dentro de los derechos cons- deben producirse “dentro de una jurisdicción
titucionales de las NyP IOC (art. 30-32) y del "ca- de un pueblo IOC”.
rácter plurinacional” de todo el país y el Estado.
Pero no queda muy claro, por ejemplo,
Desde la perspectiva del Poder Judicial, qué pasa si el demandante es miembro del
luego de ratificar que “la función judicial en este pueblo y el demandado no, o viceversa
única”, el artículo 179 establece que hay tres (por ejemplo, por un pleito de tierras en el te-
jurisdicciones: la ordinaria, la agroambiental rritorio Guarayo); o si el hecho jurídico ocurre
y la IOC, que es la principal expresión de la fuera de la jurisdicción pero sus efectos sí la
competencia exclusiva que aquí comentamos. afectan directamente, o viceversa (por ejem-
Aclara también que “la jurisdicción ordinaria y plo, por el desvío de una red de riego). Una
la jurisdicción IOC gozarán de igual jerarquía”. pregunta obvia entonces es: si, por una inter-
pretación laxa, el delincuente no indígena que
¿Cuáles serán las entidades territoriales está dentro de la jurisdicción indígena podría
que ejercen esta competencia y jurisdicción acogerse a la “otra” jurisdicción, ¿no podría
IOC? El art. 190 lo señala: hacer exactamente lo mismo un delincuente
indígena dentro de la jurisdicción ordinaria,
Las naciones y pueblos indígena originario cam-
pesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales
por el principio constitucional de la “recipro-
y de competencia a través de sus autoridades, y cidad” (art. 8)? También se plantea el asunto
aplicarán sus principios, valores culturales, nor- de qué materias corresponden a una u otra ju-
mas y procedimientos propios. risdicción, algo que la CPE no precisa.

85
Por estos y otros muchos asuntos, en la vez por todas, son reconocidos y acatados por
práctica inmediata la pelota pasa a una futura los comunarios60. La asamblea funciona así
Ley de Deslinde Jurisdiccional que, además, “de- como una especie de corte final de apelación.
terminará los mecanismos de coordinación y co-
operación” entre estas dos jurisdicciones y cualquier El carácter oral de este sistema le da una
otra (como la agroambiental y la militar). gran agilidad, flexibilidad y un bajo costo, ca-
racterísticas muy propias del a veces llamado
Es cabalmente esta Ley de Deslinde la “derecho consuetudinario61” pero que, más
que tendrá que profundizar este asunto tan precisamente, debería llamarse “indígena” o,
complejo, con el apoyo de ulteriores investi- mejor aún, guaraní, mojeño, aymara, etc. pues
gaciones y debates, para determinar los alcan- cada pueblo tiene su propia visión jurídica con nu-
ces reales y los mecanismos operativos más merosas variantes locales dentro de ella.
adecuados. La meta es que el pluralismo jurí-
dico sea realmente el estilo de todo el Poder Ni es necesario ni probablemente conve-
Judicial, dentro y fuera de las ETIOC y que, a niente codificar –y con ello petrificar– estas
la vez, ello no degenere en caos sino más bien “normas y procedimientos propios”, pues con
favorezca un enriquecimiento y aceleramiento ello se perdería tal vez esa flexibilidad y otras
de todo el sistema judicial. Las siguientes pis- ventajas como las arriba mencionadas. Lo que
tas y reflexiones sólo pretenden ilustrar algu- sí podría ser oportuno es que, a partir de este
nas de las arduas tareas que ahí deberán reconocimiento constitucional se formalicen
ventilarse. algo más las resoluciones que emanen de esta
jurisdicción dejando acta de ellas. Es lo que de
Algunos rasgos del múltiple derecho indígena hecho ya ocurre en muchas comunidades que
sellan los acuerdos entre querellantes y auto-
Lo que ya puede deducirse de lo ante- ridades en el Libro de Actas de la comunidad
rior es que, en principio, en cada ETIOC se o sindicato campesino. De paso, estas actas
aplicará esta jurisdicción a través de sus pro- podrían servir también, dado el caso, para fa-
pias autoridades y modo de ser. Supuesto el cilitar el control de la constitucionalidad.
estilo holístico o integrador de los pueblos ori-
ginarios, no será preciso que haya allí una rí-
gida división de poderes. Algunos pueblos Dos jurisdicciones e inter legalidad
originarios señalan, por ejemplo, que sus di-
versas autoridades “siempre caminan juntas”. Tal como ahora está diseñada, esta juris-
Por lo general los casos más graves tienden a dicción IOC acaba en sí misma, sin tener más
ventilarse en la asamblea comunal o incluso instancias superiores de apelación. Es parte de
inter comunal, con procedimientos que, aun la “igual jerarquía” que, muy correctamente,
sin estar escritos o ni siquiera fijados de una se reconoce a las dos jurisdicciones. Si tras la

60
No es preciso explicar aquí que todo esto es muy distinto de los linchamientos, que algunos medios y políticos mal llaman
“justicia comunitaria”.
61
El término consuetudinario es a veces criticado por las propias organizaciones de base, al observar que algunos profesionales
del derecho lo usan con cierto desprecio discriminador, como una justicia “de segunda clase”. En realidad este tipo de derecho
no escrito existe en todos los pueblos. No es algo exclusivo de los pueblos indígenas, aunque en ellos es más común y central,
al menos en nuestro medio.

86
decisión comunitaria, tomada al nivel en que que este único recurso resulte un cuello de bo-
ésta se plantee (intra o inter comunitaria, etc.), tella que quite eficiencia a todo el sistema.
se pudiera apelar a una instancia superior de
la justicia ordinaria, en la práctica desapare- No bastará tampoco desarrollar algo así
cería todo lo que ya se ha ganado en el reco- como dos sistemas en paralelo, uno plena-
nocimiento del pluralismo jurídico. En este mente “ordinario” y el otro plenamente “ori-
punto el reconocimiento, de esta competencia ginario”. En la práctica cotidiana en casi todos
exclusiva de aplicar su propia jurisdicción los niveles ocurren también numerosos casos
IOC dentro de sus propios territorios, es un que requieren lo que podríamos denominar
notable avance. interculturalidad jurídica o, si se prefiere,
inter legalidad, tanto dentro como fuera de las
No debemos olvidar que tras las delibe- ETIOC. Ya insinuamos algunas posibles situa-
raciones y propuestas, de los constituyentes ciones al comentar el art. 191. Los estudios de
de extracción indígena originaria, había expe- caso que se van acumulando, desde los diez
riencias muy dolorosas de la ausencia, distan- volúmenes pioneros del Ministerio de Justicia
cia física y cultural y con frecuencia también (1999), muestran permanentes ejemplos de
fácil corruptibilidad de jueces y otros funcio- esta aproximación intercultural a las dos fuen-
narios de la llamada justicia ordinaria; y con tes de derecho en la práctica cotidiana de la
esas disposiciones se está dando paso a vías población.
alternativas al menos en ese ámbito territorial.
Pero este vasto campo jurídico intercul-
A ello se debe que entonces el único re- tural no parece quedar suficientemente cu-
curso posible sea el Tribunal Constitucional bierto con las actuales previsiones, a menos
Plurinacional, precisamente para que ejerza que la anunciada Ley de Deslinde Jurisdiccio-
un control de la constitucionalidad (art. 196); nal incursione en ello. ¿Deberá todo ello pasar
no para que dicte otra sentencia. Pero, a al Tribunal Constitucional? ¿O éste de-
menos que este Tribunal desarrolle una nu- berá más bien complementarse con ins-
trida planta de personal calificado para aten- tancias intermedias que tengan este
der casos no sólo en la capital Sucre sino carácter inter legal y puedan dar soluciones
también en otras partes, se corre el peligro de prácticas más rápidas?

87
88
Capítulo 8
Conclusión y tareas

En este trabajo nos hemos concentrado del país en tres grupos, con tres categorías
en combinar los puentes que ofrece la nueva cada uno, desde los que tienen mayor homo-
CPE con los datos censales y del INRA para geneidad como indígena originarios hasta
rastrear los diversos escenarios desde los que aquellos cuya población no tiene nada o casi
las NyP IOC podrían llegar a adquirir el nada de indígena. Los principales resultados
nuevo status constitucional de ser también en- son:
tidades territoriales autónomas. Resumiremos
aquí los principales resultados de este cotejo 1) Primer grupo, con las categorías A, B y C.
y a continuación esbozaremos algunas pistas Incluye los 187 municipios (ó 57% del total)
para las tareas que siguen pendientes. que son más IOC, con al menos dos tercios
que se auto identifican como tales y un 50%
que hablan la lengua en la categoría C y por-
Principales resultados centajes todavía más elevados en las catego-
rías A y B. Todos menos tres (dos guaraní y
uno chiquitano) están en la región andina y
Dentro de las dos vías abiertas en la CPE tienen una gran mayoría de población rural
para alcanzar esta nueva calidad autonómica con o sin un núcleo central urbano.
IOC, hemos mostrado que la vía municipal
tiene muchas más posibilidades para las na- 2) Segundo grupo, con las categorías D, E y F.
ciones y pueblos quechua y aymara del área Tiene otros 53 municipios (16%), incluyendo
andina y la vía TCO ofrece, en cambio, más 23 de tierras bajas, que podrían llegar a consi-
posibilidades para las naciones y pueblos in- derarse tales porque en ellos la mayoría abso-
dígenas minoritarios de las tierras bajas. luta de su población sigue auto denominándose
miembro de algún pueblo originario, aunque
Para ponderar el potencial diferenciado un sector mayoritario ya no habla la lengua y
de los municipios en este tema hemos utili- hay una minoría notable no indígena. Este
zado la escala de la condición étnico lingüís- grupo resulta de particular relevancia para
tica [CEL] construida a partir de las cuatro naciones y pueblos de las tierras que ya han
preguntas relevantes del Censo Nacional perdido total o parcialmente su lengua. En-
2001, sobre pertenencia a pueblos indígena tran también aquí las ciudades mayores de la
originarios, conocimiento de su lengua, región andina.
aprendizaje de la misma en la primera niñez
y conocimiento del castellano. En función de 3) Tercer grupo, con las categorías G, H y I.
ello, se han distribuido todos los municipios Agrupa a los 87 municipios restantes (27%),

89
casi todos de tierras bajas. Son claramente no bajas suelen ser bolsones indígenas en muni-
indígenas porque dos tercios o más de su po- cipios que no lo son, por lo que sólo pueden
blación ya no se auto identifica como tal. llegar a ser autónomos por la vía TCO.

Esta vía municipal aparece a todas luces c) Una o un conjunto de varias TCO coinciden
como la más expedita para poner en marcha prácticamente con el territorio de un munici-
la autonomía en las tierras altas, haya o no en pio o la mayor parte de éste. Es la situación de
su seno alguna/s TCO incluso titulada/s. máxima coherencia entre ambas vías. Pero
sólo hay 16 casos, todos andinos, aunque el
Con relación a la otra vía, que consiste municipio y TCO de Lomerío (Santa Cruz), se
en la transformación de las tierras comunita- aproxima a esta situación.
rias de origen [TCO] –que se han ido creando
desde 1996– en entidades territoriales autóno- d) La TCO coincide (casi) con el territorio de
mas IOC, se ha analizado la información más dos o más municipios, con algunos ajustes
actualizada del INRA sobre ellas, cotejando a menores. Hay sólo cuatro casos andinos y uno
la vez sus límites con los de los linderos de los oriental (guarayos), que en total involucran a
municipios. Se diferencia de la vía anterior 18 municipios. Sólo en Guarayos la TCO ya
porque el territorio de las TCO, surgidas del está en buena parte titulada, pero encara mu-
régimen agrario de tenencia, implica además chos problemas por la avidez de poderes po-
propiedad colectiva sobre él. Hay 203 TCO re- líticos y económicos ajenos. En los casos
gistradas, 143 en la región andina (de las que andinos en proceso está latente el deseo de re-
77 ya están mayormente tituladas) y 60 en tie- construir antiguos territorios mayores, agru-
rras bajas (38 mayormente tituladas), con la si- pados quizás como regiones IOC autónomas.
guiente tipología de situaciones en cuanto a
su mayor o menor compatibilidad con el te- e) La TCO es parte de dos o más municipios.
rritorio de los municipios en que se ubican: Hay 40 casos que involucran a 83 municipios.
En bastantes casos podrían ser el embrión
a) No hay ninguna TCO en el municipio. Ocu- para crear nuevos municipios, que fueran a la
rre en 166 municipios (50,8%) tanto de la re- vez indígenas, reconstruyendo así markas an-
gión andina como de tierras bajas. Muchos de dinas; o, en las tierras bajas, el territorio con-
los andinos tienen a la vez una alta identifica- tiguo de pueblos minoritarios. Pero este
ción como IOC, por lo que pueden lograr su proceso puede resultar lento y complejo por
autonomía por la anterior vía municipal. la resistencia de municipios actuales a modi-
ficar sus límites y perder recursos de la copar-
b) La TCO es parte menor de un solo munici- ticipación popular.
pio. Hay 123 casos que involucran a 42 mu-
nicipios andinos y 18 de tierras bajas. Casi f) Es un caso especial de la situación anterior,
todos los andinos tienen asimismo una alta porque involucra además a dos o más depar-
calificación como municipios IOC. Lo más tamentos y, por tanto, choca con el candado
obvio sería, por tanto, que su autonomía sea de la nueva CPE sobre modificar límites a este
a la vez municipal e indígena, de modo que nivel. Hay seis casos.
sus TCO se integren en ella, manteniendo a la
vez su especificidad como propiedad territo- g) TCO discontinuas a lo largo de uno o varios
rial IOC e incluso como distritos IOC dentro municipios. Esta situación, particularmente
del municipio. En cambio, los de las tierras compleja, no se puede cuantificar porque no

90
es perceptible en los mapas oficiales, aunque el hecho de cruzar límites municipales o de-
se la descubre cuando se analiza el asunto a partamentales, con o sin continuidad territo-
nivel de localidades indígenas o no indígenas. rial, no es ningún problema.
Exige normativas especiales sobre todo en las
tierras bajas. Constituidas previamente las autono-
mías IOC por alguna de estas vías, pueden
En conjunto, estas situaciones tan diver- avanzar hacia la forma más avanzada de au-
sificadas tienen una implicación muy distinta tonomía regional IOC por combinación de va-
en la región andina y en el trópico. En la re- rios municipios y/o ex TCO, mediante
gión andina suelen ocurrir dentro de munici- diversos procedimientos. En este caso de las
pios con buenas posibilidades de adquirir la NyP IOC, estas regiones pueden contribuir a
calidad de autonomías IOC (además de su au- reconstruir territorios más amplios como las
tonomía municipal); por ello, lo obvio allí es “naciones” de que habla CONAMAQ en las
combinar ambas posibilidades y, en lo posible, tierras altas o incluso el territorio de la parte
enmarcar a las [ex] TCO dentro del municipio más compacta de determinados pueblos indí-
IOC o el grupo de municipios. En cambio en genas minoritarios de tierras bajas.
las tierras bajas del trópico, lo anterior sólo
puede proponerse en los pocos municipios Finalmente, el análisis de las principales
que también son IOC. Pero en la mayoría de competencias exclusivas que la nueva CPE
los casos cabe únicamente avanzar hacia la atribuye a la autonomías IOC muestran, efec-
autonomía IOC por esa segunda vía TCO, con tivamente, que las más significativas entre
las estrategias diferenciadas que demande ellas se fundamentan en reconocer en sus te-
cada situación. rritorios autónomos la capacidad jurídica para
ejercer y desarrollar allí los principales dere-
Relacionada con varias de estas situacio- chos propios de las NyP IOC, establecidos en
nes, pero muy particularmente con la última, la misma CPE y en las leyes que apropian
es el caso bastante frecuente en tierras bajas para Bolivia el Convenio 169 de la OIT y la
de aquellas TCO en cuyo interior conviven in- Declaración de NN UU de 2007 sobre los pue-
dígenas y no indígenas e incluso inmigrantes blos indígenas.
quechuas y aymaras. En estos casos la auto-
nomía de la TCO debe plantearse con mucha Sin embargo, dado que la misma CPE
más flexibilidad y apertura intercultural. se limita a decir que estas autonomías “po-
Hemos observado también algunas TCO sin drán tener” tales competencias, el texto ana-
o con muy pocos indígenas y mucha más po- liza cuáles serían las competencias más
blación no indígena e incluso extranjera (me- esenciales para que en sus territorios se ejer-
nonita). Nos preguntamos quiénes acabarán cite, efectivamente, el auto gobierno. Se selec-
beneficiándose de ellas. cionan para ello diez competencias, de las que
se comentan sólo algunas como ejemplos de
Por supuesto no es obligatorio que un que, a veces, su desarrollo operativo puede
municipio o una TCO se transformen en enti- implicar una aproximación colectiva incluso
dad territorial con autonomía IOC. En el úl- más allá de cada jurisdicción territorial. Así
timo caso, puede seguir siendo sólo una ocurre, por ejemplo, en la elaboración de los
forma de propiedad colectiva dentro del régi- estatutos autonómicos, máxima expresión de
men agrario, como ocurre ahora, y entonces la capacidad legislativa de estas autonomías

91
IOC; en el diseño y ejercicio del derecho-com- Sistematizar las experiencias
petencia a consulta previa, libre e informada concretas previas
sobre leyes y asuntos que les atañen; en las
políticas de turismo; y en la aplicación local Antes de proponer o aceptar casos con-
de la jurisdicción IOC, sobre la cual se aplica cretos de autonomía IOC convendría analizar
el propio derecho indígena local, dentro del los procesos recientes en municipios de hecho
Poder Judicial. indígenas. Será oportuno conocer, por ejem-
plo, cuál ha sido y es la cohesión social de
Esta última competencia es la que más cada municipio, su historia de gobernabilidad
diferencia a las autonomías IOC de las que se desde 1994, la existencia o no de otros grupos
asignan a los demás ámbitos autonómicos. de poder económico y político, la voluntad de
Pero, por otra parte, queda claro que para sus habitantes, etc.
poder avanzar más en este punto, tan clave y
tan complejo, será necesario trabajar a fondo En el capítulo 4, sobre todo, se han pre-
la anunciada Ley de Deslinde Jurisdiccional e sentado numerosos casos donde aparecen
ir más allá de la doble jurisdicción, una ordi- conflictos concretos, más allá de que las tipo-
naria y la otra IOC, para abordar tantas otras logías mencionadas sean de municipios, de
situaciones que exigen una aproximación más TCO o de las combinaciones entre ambas. Los
inter legal en el marco de la interculturalidad casos podrían multiplicarse. Hay, por ejem-
jurídica. plo, municipios con la máxima calificación
para tener autonomía IOC pero que, al mismo
tiempo corresponde a los que han tenido ma-
Pistas para otras tareas pendientes yores problemas de gobernabilidad interna.
El municipio quechua de Vitichi (Potosí) o el
guaraní de Gutiérrez (Santa Cruz) son dos
Al nivel más operativo, queda pendiente
buenos casos.
ponderar la influencia de otros factores inter-
nos y externos para definir en qué casos es Esta débil gobernabilidad podría de-
operativamente más viable iniciar esta expe- berse en parte al conflicto intercultural de
riencia de tener una mayor autonomía como tener que manejar un municipio en pleno te-
auto gobierno. Por otra parte, hay que enfati- rritorio originario con la lógica de una insti-
zar que, como ya insinuamos al precisar los tucionalidad municipal diseñada totalmente
alcances del concepto de autonomía en la sec- desde la perspectiva dominante no indígena
ción Autonomía, en el capítulo 1 (p.9) y, nue- (Lema, coord. 2001 y Soto, coord. 2003). Puede
vamente, en el capítulo 7, a propósito de la que mejore la situación, a medida que, al con-
jurisdicción IOC del Poder Judicial, este esce- vertirse en municipio IOC cambie esa lógica.
nario múltiple de las autonomías territoriales Pero no hay que esperar que sea algo automá-
no agota el tema IOC ni mucho menos. Por tico, pues éste es sólo uno de los factores en
eso aquí añadiremos algunas otras pistas para juego y quizás no siempre es el más impor-
ver cómo la problemática del Estado Plurina- tante. Puede haber también otros más inter-
cional, dentro del cual se enmarcan las auto- nos como conflictos entre los mismos actores.
nomías IOC, tiene otras varias vertientes en
las que debemos incidir. Desde ambas pers- Tanto allí como en las TCO transforma-
pectivas, a continuación anotamos breve- das en entidades autónomas convendría co-
mente algunas de esas tareas. nocer asimismo su experiencia, posibilidades

92
y limitaciones en la gestión territorial de sus repetir el error de la Reforma Educativa de
recursos naturales, tema sobre el que ya se ha 1994 que, pese a las propuestas mucho más
ido acumulando abundante literatura. audaces de su texto legal, después se concen-
tró demasiado en sólo la educación intercul-
Es importante tomar en cuenta que tural bilingüe en aquellas áreas rurales donde
datos de este tipo sólo pueden ser indicativos, más predominaban los pueblos originarios.
no así definitorios. Con frecuencia la carga se
arregla al andar, como ha ocurrido, tras la Ley Más allá de las competencias en esos te-
de Participación Popular de 1994, con tantos rritorios autónomos, debemos preguntarnos
pequeños municipios e incluso en ciudades cómo garantizar el cumplimiento de los dere-
mayores como La Paz. Ya existen varios estu- chos de las NyP IOC fuera de sus propias ju-
dios de caso sobre el particular. Pero esta es risdicciones rurales, muy particularmente en
una tarea que deberá realizarse de manera los centros urbanos.
más sistemática de aquí en adelante, junto con
la población interesada y otras instancias de Con todo, esta situación particular ur-
acompañamiento. bana y la manera específica que también allí
se deben garantizar sus derechos como IOC,
no está explicitada en el texto constitucional.
Los derechos de los IOC fuera de su territorio
El tema no ha sido tampoco objeto de mucho
debate público, salvo en asuntos como el del
Con miras a la puesta en marcha del Es- racismo tan exacerbado en los últimos tiem-
tado Plurinacional, cabe recordar siempre pos. Lo pueden atestiguar varios constituyen-
que, asegurar la autonomía IOC dentro de sus tes, sobre todo mujeres de pollera, que fueron
territorios mayormente rurales, hoy día sólo víctimas directas de ello en Sucre.
llega a incidir sobre una minoría de la pobla-
ción IOC del país. Sabemos, por el Censo No hay que descartar que algunas ciu-
2001, que la mayoría de los miembros de las dades puedan adquirir el rango de territorio
NyP IOC no viven ya en estos territorios ru- municipal urbano indígena. Dentro de la ca-
rales o semi rurales donde pueden consti- tegoría D están ya cuatro ciudades andinas
tuirse entidades territoriales autónomas sino importantes: El Alto, Potosí, Sucre y Cocha-
en ciudades, sobre todo en las mayores. Estas bamba. Las dos primeras, con más de un 70%
son actualmente los principales centros pluri- que se auto identifica como aymara o que-
culturales y, por tanto, es también allí donde chua, no suben a la categoría superior C sólo
se incuban y se desarrollan más las relaciones por un descenso de quienes además hablan la
interculturales, sean positivas o discriminado- lengua. Sería una experiencia muy alecciona-
ras. dora ver cómo se manejan las competencias
de la gran mayoría de su población, en ese
Las comunidades rurales suelen ser los contexto urbano tan intercultural.
repositorios y los caldos de cultivo más apro-
piados para la reproducción de muchos ras- De todos modos, tanto en estos casos
gos y valores culturales. Pero si afrontamos la como en otros muchos donde no hay ninguna
temática sólo desde esta perspectiva, se nos posibilidad de llegar a ser ciudad IOC, el ins-
escaparía la mayor parte de la población ori- trumento jurídico fundamental para asegurar
ginaria, pues ya no vive allí. No tenemos que que la condición IOC no se esfume en las ciu-

93
dades, ya no pueden ser las competencias Otra situación muy común es la de mi-
propias de una autonomía IOC, sino los dere- grantes IOC de primera, segunda o más gene-
chos individuales y colectivos de los IOC, ex- raciones que siguen acudiendo tanto a sus
presados tanto en los art. 30-32 de la CPE raíces ancestrales como a los nuevos esque-
como en el Convenio de la OIT y la Declara- mas jurídicos urbanos para resolver todo tipo
ción de Naciones Unidas, que ya son leyes bo- de problemas. Quizás por moverse en este
livianas. Naturalmente habrá que diferenciar tipo de situaciones anfibias –en ciudades
entonces cuáles de estos derechos se refieren como El Alto y en otras zonas urbanas perifé-
sólo al área rural y a los lugares de origen ricas–, es bastante frecuente que la gente pre-
(como el derecho “a la titulación colectiva de fiera ventilar sus asuntos fuera de los estrados
tierras y territorios”, art. 30 #6), y cuáles son judiciales y acudir más bien a las autoridades
de carácter más general. de sus juntas vecinales. ¿Sentirán quizás que
éstas entienden mejor sus problemas y los re-
En el caso ya mencionado de discrimi- suelven con esquemas más cercanos a los de
nación racial existe también una norma muy las comunidades rurales?
poco conocida y menos utilizada que es la Ley
1978, del año 1999, en la que se ratifica la ya Relacionado con todo ello está también,
antigua Convención Internacional sobre la obviamente, la capacitación y perspectiva
Eliminación de todas las formas de discrimi- inter legal que deberán tener las autoridades
nación. judiciales aun en estas instancias de la juris-
dicción ordinaria donde ocurren a diario estas
situaciones mixtas, y en otras instancias supe-
Alcances de la Ley de Deslinde Jurisdiccional
riores de apelación, incluida la Corte Suprema
de Justicia, todas las cuales deberán ser muy
Esta Ley, mencionada en el capítulo 7, sensibles a la interculturalidad jurídica.
deberá tomar en cuenta no sólo a personas, ju-
risdicciones y materias sino también situacio- El propio Tribunal Constitucional es asi-
nes cada vez más frecuentes de inter mismo relevante desde muchas perspectivas.
legalidad. Primero, como el único recurso para solventar
la constitucionalidad de ciertas decisiones de
Esta debe aplicarse también en las ciu- la jurisdicción IOC. Segundo, como máxima
dades y otros territorios no indígenas ante instancia también para todas esas situaciones
todo para tomar en cuenta los conflictos cada inter legales y, en ciertos casos, quizás tam-
vez más frecuentes que involucran tanto a in- bién inter jurisdiccionales. Tercero, para defi-
dígenas como a no indígenas o a gente IOC nir la composición misma de este tribunal.
pero de distintas tradiciones culturales y que
están fuera de los territorios autónomos indí- Este último punto necesita un mayor co-
genas. El principio de reciprocidad, que está mentario. El artículo 197 de la nueva CPE señala
al principio de toda la CPE (art. 8) y al que ya que sus magistradas y magistrados deben ser ele-
nos referimos en el capítulo 7, debería tener – gidos “con criterios de plurinacionalidad” y “con
como toda reciprocidad genuina– el mismo representación del sistema ordinario y del sis-
valor tanto para los no indígenas en territorio tema IOC”. En la versión aprobada en Oruro
indígena como para los indígenas en las ciu- se refería a una “representación paritaria”.
dades.

94
Pero en los acuerdos de octubre con la turalidad jurídica, que en él debería ser una cua-
oposición, la proporcionalidad entre ambos lidad fundamental, quede muy desequilibrada.
sistemas quedó al aire. Y en los requisitos del art.
199 para ser elegidos, si bien se mantiene que “se Cabrían consideraciones semejantes
tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de au- para otras instancias superiores de gobierno,
toridad originaria bajo su sistema de justicia”, en como los gobiernos departamentales autóno-
octubre se ha añadido que deben tener “especiali- mos o el Consejo Electoral Plurinacional. Pero
zación o experiencia acreditada de por lo menos basten estos breves apuntes para mostrar que
ocho años en las disciplinas de Derecho Constitu- seguimos teniendo muchas tareas por delante
cional, Administrativo o Derechos Humanos”. Con para asegurar la construcción de un auténtico
ello casi se determina que en este máximo Tribunal, Estado Plurinacional e intercultural tanto den-
los representantes de la jurisdicción IOC quedarán tro como fuera de los territorios rurales donde
de hecho reducidos a lo mínimo y que la intercul- funcionarán las autonomías IOC.

95
96
Bibliografía

Albó, Xavier. 2000b. “Aymaras divididos por fronteras”. Cuarto Intermedio 54: 62 93.

Albó, Xavier 2002. Pueblos indios en la política. La Paz: CIPCA y Plural.

Albó, Xavier y Franz X. Barrios. 2007). Por una Bolivia plurinacional e intercultural con autonomías.
La Paz: PNUD. Serie “Cuadernos de Futuro”.

BOLIVIA. Constitución Política del Estado


2004. Constitución de 1967 con los cambios introducidos hasta abril 2004.
2007. Aprobada en grande, en detalle y en revisión por la Asamblea Constituyente en
Oruro, diciembre.
2008, Consensuada en el Congreso, ratificada por el referéndum del 25-I-2009 y promulgada
el 7-II-2009.

BOLIVIA. Legislación citada:


1991. Ley 1257, Ratificación del Convenio 169 de la OIT
1994. Ley 1551, Participación Popular
1996. Ley 1702, Modificaciones a la Ley de Participación Popular
1996. Ley 1715, INRA
2001. Ley 2235 del Diálogo Nacional 2000
2007. Ley 3760, Apropiación de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de
los Pueblos Indígenas.

Bubba, Cristina. 1993. “Nos querían robar el alma”. Cuarto Intermedio 29: 34-64.

Calla, Ricardo y Waldo Arismendi [1993]. Mapa preliminar de ayllus y comunidades rurales
en el departamento de Potosí. Potosí: Proyecto Desarrollo Forestal Comunal, FAO/Holanda/CDF.

CENDA. 2003. Organización socioeconómica y ordenamiento territorial en Morochata. Cochabamba: CENDA.

CENDA. 2005. Raqaypampa: una experiencia de control territorial. Crisis agrícola y soberanía alimentaria.
Cochabamba: CENDA.

Colque, Gonzalo. 2008. “Gobierno local comunitario en Jesús de Machaca. Apuntes para convertir el
Gobierno Municipal en Gobierno de Ayllus y Comunidades”. En Mario Galindo, pp. 83-98.

97
Contreras, Alex. 1991. Etapa de una larga marcha. La Paz: Aquí y ERBOL. (Incluye los cuatro
decretos de la Marcha Indígena de 1990).

Defensor del Pueblo. 2008. Sistema jurídico de los pueblos amazónicos de Bolivia. La Paz: Defensor
del Pueblo.

ECUADOR. 2008. Constitución Política del Estado.

Fernández Osco, Marcelo. 2008. Desatando invisibilidades, promoviendo pluriversidades: pluralismo,


derechos humanos e interculturalidad. La Paz: Defensor del Pueblo.

Franco Semo, Ignacio, coord. Problemática territorial en el Multiétnico II (Esse Ejja, Tacana,
Cavineño). Santa Cruz: CEJIS.

Galindo, Mario. 2008. Municipio indígena: análisis del proceso y perspectivas viables. La Paz: CEBEM,
GVC y Unión Europea.

INE. 1996. Primer Censo Indígena Rural de Tierras Bajas, Bolivia, 1994. I, Amazonía. II, Oriente.
III, Chaco. La Paz: Programa Indígena, PNUD y otros.

INE. 2002a. Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001. La Paz: INE, 10 vols.

INE, 2002b. Bolivia: Características de la población. La Paz: INE.

INE y UNFPA. 2003. Bolivia: características sociodemográficas de la población indígena. La Paz: INE.

Inturias, Mirna Liz, José Manuel Ledezma y Lidio Valverde. 2003. Un espacio en construcción.
Hacia la gestión territorial de la TCO Parapitiguasu. La Paz: PIEB.

Lehm, Zulema. 1991. “Los territorios indígenas del Beni”. En CIPCA, ed. Por una Bolivia diferente.
Aportes para un proyecto histórico popular. La Paz: CIPCA, pp. 207-214 y mapas 4-7.

Lema, Ana María, coord. 2001. De la huella al impacto. La participación popular en municipios
con población indígena: Urubichá, Gutiérrez, Villa Montes. La Paz: PIEB.

Martínez, ed. 2000. Atlas, territorios indígenas en Bolivia. Situación de las Tierras Comunitarias
de Origen [TCOs] y proceso de titulación. La Paz: CPTI-CIDOB, INRA y otros.

Mendoza, Fernando, Willer Flores y Catherine Letourneux, 1994. Atlas de los ayllus de Chayanta.
Potosí: Programa de Autodesarrollo Campesino.

Mendoza, Fernando y Félix Patzi G. 1997. Atlas de los ayllus del Norte de Potosí, territorio de
los antiguos Charka. Potosí: Programa de Autodesarrollo Campesino.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ed. 1999. Justicia comunitaria. La Paz: Ministerio
de Justicia y DD. HH y Banco Mundial. 10 volúmenes de investigaciones y propuestas.

Molina y Albó. 2006. Gama étnica y lingüística de la población boliviana. La Paz: Sistema de las
Naciones Unidas en Bolivia.

98
Naciones Unidas. 2007. Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
New York.

OIT. 1989. Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Ginebra.

Paz, Sarela. 2005. “Propuesta base para pensar las autonomías originarias en Bolivia”.
En Secretariado Rural Perú-Bolivia, Grupo Interculturalidad, Territorios indígenas,
autonomías y Asamblea Constituyente. Una visión comparativa de Bolivia y Colombia.
Cochabamba: CENDA, pp. 27-47.

PNUD. 2005. Bolivia. Atlas estadístico de municipios, 2005. La Paz: PNUD, INE.

PNUD. 2007. Informe nacional sobre desarrollo humano, 2007. El estado del estado. La Paz: PNUD.

Regalsky, Pablo ed. 1994. Raqaypampa: los complejos caminos de una comunidad andina.
Cochabamba: CENDA.

Romero, Carlos. 2005. El proceso constituyente boliviano. El hito de la cuarta marcha de tierras bajas.
Santa Cruz: CEJIS.

Romero, Carlos. 2008. La tierra como fuente de poder económico, política y cultural. Santa Cruz:
IWGIA e ISBOL.

Soto, Gustavo, coord. 2003. Cultura democrática en municipios indígenas: Urubichá y Gutiérrez.
Santa Cruz y Diakonia.

Uño, Liborio. 2008. El M.A.S ha traicionado al pueblo y el derecho a la autonomía de las naciones
originarias. La Paz: CEDPOR.

99
100
Anexos

Anexo 1 Municipios con su escala CEL (en % horizontal más índices para
poder ser "municipio indígena")
Anexo 2 Municipios por departamento, tipología CEL, IDH, pueblo originario
y TCO
Anexo 3 Lista de tierras comunitarias de origen [TCO] tituladas y en proceso
en el INRA hasta octubre 2008
Anexo 4 Localidades de los municipios de San Borja, Santa Ana y
San Ignacio de Mojos
Anexo 5 Otros nativos por municipio según Censo 2001 SIGEL
(sólo en domicilios particulares). Se omiten municipios
con solo SIN[especificar] < 100
Anexo 6 Competencias según instancia territorial, en paralelo
ANEXO 1. MUNICIPIOS CON SU ESCALA CEL
(En % horizontal más índices para poder ser "municipio indígena")
Escala CEL criterios de orig Pueblo Observaciones
Código DEPT Prov * sec municipal 0 NNN 1 NSN 2 NSS 3 NSS 4 SNN 5 SSNc 6 SSSc 7 SSS 5a7 4a7 2a7 origin.**
010101 CHUQUISACA. Cp. Sucre 21,1 8,4 4,9 1,1 20,6 14,8 20,4 8,8 44,0 64,6 70,6 Q gran contraste con área rural
010102 1ª s. Yotala 1,4 1,2 2,6 1,9 5,8 7,9 42,9 36,2 87,0 92,8 97,3 Q
010103 2ª s. Poroma 0,1 0,2 0,8 2,1 0,5 0,7 26,9 68,7 96,3 96,8 99,7 Q
010201 1ª s. Azurduy 29,1 2,6 1,4 3,6 15,2 3,1 7,4 37,7 48,2 63,4 68,4 Q en frontera étnica-ling
010202 2ª s. Tarvita 1,6 1,1 2,7 6,7 2,6 2,8 21,8 60,7 85,3 87,9 97,3 Q
010301 1ª s. Zudañez 0,7 0,8 1,2 0,8 5,3 7,9 37,7 45,7 91,3 96,6 98,6 Q
010302 2ª s. Presto 0,3 0,4 0,6 2,5 0,9 2,0 16,3 76,9 95,2 96,1 99,2 Q
010303 3ª s. Mojocoya 0,5 0,5 2,2 1,8 5,0 5,8 44,8 39,4 90,0 95,0 99,0 Q
010304 4ª s. Icla 0,8 0,3 0,9 1,6 1,0 1,2 30,2 63,9 95,3 96,3 98,8 Q
010401 Tomina 1ª s. Padilla 38,2 3,6 0,7 0,0 43,3 7,4 4,8 1,9 14,1 57,4 58,1 Q en frontera étnica-ling
010402 2ª s. Tomina 2,6 1,4 4,7 5,6 4,1 5,2 33,4 43,0 81,6 85,7 96,0 Q
010403 3ª s. Sopachuy 1,1 0,9 3,2 8,2 6,2 7,9 24,2 48,4 80,5 86,7 98,1 Q
010404 4ª s. Villa Alcalá 51,8 12,4 3,0 1,0 16,6 5,2 6,7 3,4 15,3 31,9 35,9 Q en frontera étnica-ling
010405 5ª s. El Villar 31,4 7,1 3,1 0,7 39,4 9,3 6,5 2,5 18,3 57,7 61,5 Q en frontera étnica-ling
010501 HSiles 1ª s. Monteagudo 68,0 4,4 1,3 0,2 17,9 3,0 4,2 0,9 8,1 26,0 27,5 G(Q) en frontera étnica-ling
010502 2ª s. Huacareta 51,9 3,7 1,7 0,1 16,6 4,8 16,0 5,2 26,0 42,6 44,4 G
010601 Yamparáez 1ª s. Tarabuco 0,3 0,5 1,3 3,4 1,4 2,7 24,3 66,0 93,0 94,4 99,1 Q
010602 2ª s. Yamparáez 0,2 0,4 1,2 1,0 1,9 2,2 37,9 55,3 95,4 97,3 99,5 Q
010701 N Cinti 1ª s. Camargo 44,7 3,0 2,2 1,4 18,2 5,6 17,1 7,9 30,6 48,8 52,4 Q en frontera étnica-ling
010702 2ª s. San Lucas 0,2 0,2 1,1 1,8 1,7 2,6 36,3 56,2 95,1 96,8 99,7 Q
010703 3ª s. Incahuasi 6,3 2,9 3,6 2,9 15,1 9,9 26,8 32,5 69,2 84,3 90,8 Q
010801 B Boeto 1ª s. Villa Serrano 54,2 5,9 1,5 0,8 17,2 3,6 7,6 9,1 20,3 37,5 39,8 Q en frontera étnica-ling
010901 S Cinti 1ª s. Villa Abecia 70,1 4,8 2,6 0,4 14,6 3,9 3,3 0,3 7,5 22,1 25,1 Q
010902 2ª s. Culpina 52,9 3,2 3,6 1,2 23,1 5,0 7,7 3,2 15,9 39,0 43,8 Q en frontera étnica-ling
010903 3ª s. Las Carreras 78,5 2,7 3,6 0,4 7,1 1,2 5,6 0,8 7,6 14,7 18,7 (Q)
011001 L Calvo 1ª s. Muyupampa 46,0 4,7 1,9 0,3 19,5 6,0 13,9 7,6 27,5 47,0 49,2 G(Q)
011002 2ª s. Huacaya 29,2 1,7 2,7 0,5 27,3 10,8 23,0 4,8 38,6 65,9 69,1 G
011003 3ª s. Macharetí 55,3 2,3 1,3 0,1 25,1 5,1 9,2 1,6 15,9 41,0 42,4 G
020101 LA PAZ. Cp. La Paz 29,8 4,8 2,0 0,1 34,9 13,6 13,4 1,3 28,3 63,2 65,3 Ay ciudad multiétnica
020102 1ª s. Palca 0,9 0,7 2,8 2,2 6,6 7,6 43,5 35,6 86,7 93,3 98,3 Ay
020103 2ª s. Mecapaca 2,4 1,1 1,5 0,5 18,1 17,0 41,7 17,7 76,4 94,5 96,5 Ay
020104 3ª s. Achocalla 3,4 1,9 2,3 0,6 22,0 19,2 37,1 13,5 69,8 91,8 94,7 Ay
020105 4ª s. El Alto 11,3 3,3 2,4 0,3 37,5 18,0 23,7 3,5 45,2 82,7 85,4 Ay ciudad multiétnica
020201 Omasuyos 1ª s. Achacachi 0,5 0,6 1,6 1,2 7,0 9,6 46,6 32,7 88,9 95,9 98,7 Ay
020202 2ª s. Ancoraimes 0,1 0,1 1,7 2,9 1,9 2,9 41,3 48,9 93,1 95,0 99,6 Ay
020301 Pacajes 1ª s. Coro Coro 1,5 1,1 2,0 1,6 13,1 15,6 43,8 21,3 80,7 93,8 97,4 Ay
020302 2ª s. Caquiaviri 0,4 0,2 1,3 0,9 6,3 9,2 58,0 23,6 90,8 97,1 99,3 Ay
020303 3ª s. Calacoto 1,1 1,2 3,0 1,5 8,6 12,6 46,4 25,6 84,6 93,2 97,7 Ay
020304 4ª s. Comanche 0,2 0,3 0,7 0,2 6,1 11,5 59,1 21,9 92,5 98,6 99,5 Ay
020305 5ª s. Charaña 2,2 1,4 2,6 0,5 17,9 26,1 38,7 10,5 75,3 93,2 96,3 Ay
020306 6ª s. Waldo Ballivian 0,4 0,3 6,4 2,1 5,8 15,9 51,4 17,7 85,0 90,8 99,3 Ay
020307 7ª s. Nazacara de Pacajes 0,4 0,0 0,0 0,0 4,7 14,5 64,5 16,0 95,0 99,7 99,7 Ay
020308 8ª s. Callapa 0,2 0,2 1,9 1,1 4,2 4,9 56,1 31,3 92,3 96,5 99,5 Ay
020401 Camacho 1ª s. Pto Acosta 0,3 0,2 0,8 1,1 3,2 4,4 42,0 48,0 94,4 97,6 99,5 Ay
020402 2ª s. Mocomoco 0,2 0,2 1,0 3,1 2,5 2,5 28,5 62,0 93,0 95,5 99,6 Ay(Q)
020403 3ª s. Pto. Carabuco 0,7 0,4 1,6 2,0 4,7 6,4 41,3 43,0 90,7 95,4 99,0 Ay
020501 Muñecas 1ª s. Chuma 0,3 0,4 1,5 2,2 1,9 3,1 39,8 50,9 93,8 95,7 99,4 AyQ
020502 2ª s. Ayata 0,1 0,4 2,5 4,3 0,4 0,9 25,2 66,2 92,3 92,7 99,5 AyQ
020503 3ª s. Aucapata 1,0 0,3 2,2 3,7 2,6 3,0 35,8 51,4 90,2 92,8 98,7 AyQ
020601 Larecaja 1ª s. Sorata 1,4 0,9 1,6 1,6 7,9 8,7 42,3 35,6 86,6 94,5 97,7 Ay
020602 2ª s. Guanay 18,1 2,2 2,2 0,3 37,0 10,7 23,2 6,5 40,4 77,4 79,9 AyQ O leco; colonización
020603 3ª s. Tacacoma 2,2 1,1 2,3 2,3 13,5 12,3 41,9 24,4 78,6 92,1 96,7 Ay(Q)
020604 4ª s. Quiabaya 0,5 0,4 2,3 2,7 5,1 6,7 42,6 39,7 89,0 94,1 99,1 Ay
020605 5ª s. Combaya 0,0 0,1 0,6 1,3 2,0 1,8 42,6 51,6 96,0 98,0 99,9 Ay
020606 6ª s. Tipuani 23,1 4,9 3,5 0,4 35,1 13,9 17,7 1,4 33,0 68,1 72,0 AyQ minería oro multiétnica, leco
020607 7ª s. Mapiri 12,5 5,3 4,9 0,4 31,2 17,3 24,8 3,6 45,7 76,9 82,2 (Ay)Q coloniz multiétnica y cast
020608 8ª s. Teoponte 18,5 2,3 2,0 0,5 30,7 11,6 28,1 6,3 46,0 76,7 79,2 Ay(Q)O leco; minería oro multiétnica
020701 FTamayo 1ª s. Apolo 3,2 3,0 5,4 1,6 5,6 6,9 47,5 26,8 81,2 86,8 93,8 AyQ O leco
020702 2ª s. Pelechuco 0,2 0,3 2,0 1,1 2,6 3,4 54,7 35,8 93,9 96,5 99,6 AyQ
020801 Ingavi 1ª s. Viacha 6,5 2,7 1,9 0,5 25,5 17,2 33,9 11,9 63,0 88,5 90,9 Ay
020802 2ª s. Guaqui 2,0 1,5 2,3 1,1 11,5 13,5 44,7 23,4 81,6 93,1 96,5 Ay
020803 3ª s. Tiahuanacu 0,4 0,3 1,2 0,8 5,3 10,2 46,6 35,1 91,9 97,2 99,2 Ay
020804 4ª s. Desaguadero 1,6 1,2 1,6 0,6 17,2 17,1 41,3 19,4 77,8 95,0 97,2 Ay
020805 5ª s. SAndrés de Machaca 0,4 0,3 1,1 1,3 6,9 7,0 51,9 31,0 89,9 96,8 99,2 Ay
020806 6ª s. Jesús de Machaca 0,4 0,2 1,6 1,5 3,9 6,8 54,2 31,3 92,3 96,2 99,3 Ay uru iruitu
020807 7ª s. Taraco 0,2 0,4 1,4 1,0 4,5 7,9 53,8 30,7 92,4 96,9 99,3 Ay
020901 Loayza 1ª s. Luribay 2,1 1,7 2,1 1,6 12,8 13,4 42,6 23,6 79,6 92,4 96,1 Ay
* El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal aparece en cursiva.

103
ANEXO 1. Continuación
Escala CEL criterios de orig Pueblo Observaciones
Código DEPT Prov * sec municipal 0 NNN 1 NSN 2 NSS 3 NSS 4 SNN 5 SSNc 6 SSSc 7 SSS 5a7 4a7 2a7 origin.**
020902 2ª s. Sapahaqui 1,0 0,9 1,6 1,3 8,4 12,1 50,5 24,1 86,7 95,1 98,0 Ay
020903 3ª s. Yaco 0,4 0,5 1,1 0,7 7,5 11,2 56,5 22,3 90,0 97,5 99,3 Ay
020904 4ª s. Malla 0,4 0,3 3,8 2,2 4,5 5,1 58,0 25,7 88,8 93,3 99,3 Ay
020905 5ª s. Cairoma 1,8 1,5 3,2 1,5 14,7 16,8 44,7 15,9 77,4 92,1 96,8 Ay
021001 1ª s. Inquisivi 0,5 0,4 1,1 0,8 6,3 6,8 55,8 28,2 90,8 97,1 99,0 Ay(Q)
021002 2ª s. Quime 6,1 2,7 1,5 0,3 26,5 21,7 32,6 8,6 62,9 89,4 91,2 Ay
021003 3ª s. Cajuata 14,8 4,5 2,3 0,3 32,5 16,5 24,2 4,9 45,6 78,1 80,7 Ay(Q)
021004 4ª s. Colquiri 2,8 1,2 2,0 1,1 11,8 8,4 45,7 26,9 81,0 92,8 95,9 Ay
021005 5ª s. Ichoca 0,7 0,5 1,4 0,8 9,4 11,2 58,8 17,3 87,3 96,7 98,9 Ay
021006 6ª s. Licoma 6,5 3,5 2,3 0,1 31,3 22,9 26,9 6,6 56,4 87,7 90,1 Ay(Q)
021101 S Yungas 1ª s. Chulumani 12,0 3,1 1,2 0,2 40,3 20,6 18,3 4,3 43,2 83,5 84,9 Ay
021102 2ª s. Irupana 17,3 4,8 2,9 0,6 27,7 14,3 24,0 8,4 46,7 74,4 77,9 Ay
021103 3ª s. Yanacachi 10,2 3,1 1,5 0,7 37,7 21,0 19,9 5,7 46,6 84,3 86,5 Ay
021104 4ª s. Palos Blancos 15,4 2,0 2,1 0,4 33,1 12,9 28,9 5,1 46,9 80,0 82,5 Ay O mosetenes, Q [chiman]
021105 5ª s. La Asunta 6,3 1,9 1,8 0,4 33,0 17,4 31,2 7,8 56,4 89,4 91,6 Ay
021201 Andes 1ª s. Pucarani 0,5 0,5 2,7 2,5 4,1 6,3 47,8 35,5 89,6 93,7 98,9 Ay
021202 2ª s. Laja 0,3 0,3 2,0 1,8 3,7 6,8 47,3 37,7 91,8 95,5 99,3 Ay
021203 3ª s. Batallas 0,3 0,5 1,5 1,4 7,2 10,0 47,8 31,4 89,2 96,4 99,3 Ay
021204 4ª s. Puerto Suárez 0,4 0,3 2,1 1,8 2,7 5,3 48,2 39,4 92,9 95,6 99,5 Ay
021301 Aroma 1ª s. Sica Sica 0,8 0,5 1,1 0,7 12,1 12,6 53,2 19,0 84,8 96,9 98,7 Ay
021302 2ª s. Umala 0,5 0,2 1,0 0,2 11,0 11,7 56,6 18,8 87,1 98,1 99,3 Ay
021303 3ª s. Ayo Ayo 1,1 0,9 2,0 2,5 9,3 14,4 48,1 21,8 84,3 93,6 98,1 Ay
021304 4ª s. Calamarca 0,2 0,2 1,3 0,6 6,5 9,1 61,7 20,4 91,2 97,7 99,6 Ay
021305 5ª s. Patacamaya 3,3 1,6 2,7 1,0 16,4 13,8 45,5 15,6 74,9 91,3 95,0 Ay
021306 6ª s. Colquencha 0,6 1,0 1,5 0,9 11,0 16,3 48,6 20,2 85,1 96,1 98,5 Ay
021307 7ª s. Collana 0,7 0,4 0,9 0,4 17,2 20,5 50,8 9,2 80,5 97,7 99,0 Ay
021401 N Yungas 1ª s. Coroico 9,1 2,5 1,4 0,2 31,2 20,7 28,6 6,4 55,7 86,9 88,5 Ay
021402 2ª s. Coripata 2,3 1,2 0,6 0,1 30,7 27,2 29,6 8,2 65,0 95,7 96,4 Ay
021501 Iturralde 1ª s. Ixiamas 56,0 2,9 2,2 0,5 20,6 6,2 8,7 3,0 17,9 38,5 41,2 O takana (Q,Ay)
021502 2ª s. San Buenaventura 41,3 2,3 0,9 0,3 33,1 10,1 9,9 2,1 22,1 55,2 56,4 O takana (Q,Ay)
021601 B Saavedra 1ª s. Charazani 0,1 0,1 0,9 1,2 1,3 1,7 42,2 52,4 96,3 97,6 99,7 AyQ
021602 2ª s. Curva 0,0 0,2 0,4 0,3 0,8 1,4 47,3 49,6 98,3 99,1 99,8 AyQ
021701 M Kapac 1ª s. Copacabana 1,1 0,7 0,6 0,2 12,0 14,6 48,7 22,2 85,5 97,5 98,3 Ay
021702 2ª s. San Pedro de Tiquina 1,4 0,9 2,4 1,4 13,5 16,0 41,0 23,3 80,3 93,8 97,6 Ay
021703 3ª s. Tito Yupanqui 0,2 0,3 0,7 0,2 9,0 8,6 50,1 30,9 89,6 98,6 99,5 Ay
021801 Villarr1ª s.SPedro Cuarahuara 0,1 0,1 1,7 1,0 4,4 6,3 59,8 26,7 92,8 97,2 99,9 Ay
021802 2ª s. Papel Pampa 0,5 0,6 3,8 0,7 7,4 9,0 56,3 21,6 86,9 94,3 98,8 Ay
021803 3ª s. Chacarilla 0,1 0,1 1,4 0,5 4,3 4,6 65,9 23,1 93,6 97,9 99,8 Ay
021901 Pando 1ª s. Sant Machaca 1,0 0,7 1,1 1,0 12,2 13,2 52,3 18,5 84,0 96,2 98,3 Ay
021902 2ª s. Catacora 0,3 0,2 1,2 0,2 13,1 14,9 54,6 15,6 85,1 98,2 99,6 Ay
022001 1ª s. Caranavi 10,9 2,9 2,6 0,5 29,8 16,2 30,7 6,5 53,4 83,2 86,3 Ay colonización multiétnica
030101 COCHABAMBA. Cochabamba 25,9 7,8 3,1 0,3 29,4 15,7 15,7 2,1 33,5 62,9 66,3 Q(A) ciudad multiétnica
030201 Campero 1ª s. Aiquile 1,8 1,8 2,7 4,1 5,3 6,5 26,7 51,2 84,4 89,7 96,5 Q
030202 2ª s. Pasorapa 53,1 2,8 2,2 0,9 24,8 3,5 6,2 6,5 16,2 41,0 44,1 (Q) frontera con castellano
030203 3ª s. Omereque 3,8 3,0 6,3 2,8 14,0 12,2 29,4 28,5 70,1 84,1 93,2 Q
030301 Ayopaya 1ª s. Independencia 0,5 0,6 1,0 1,2 1,8 3,4 28,3 63,2 94,9 96,7 98,9 Q
030302 2ª s. Morochata 0,2 0,2 2,5 3,7 0,8 1,2 39,1 52,4 92,7 93,5 99,7 Q(Ay)
030401 Arze 1ª s. Tarata 1,9 2,7 3,6 3,0 8,4 11,4 38,4 30,6 80,4 88,8 95,4 Q
030402 2ª s. Anzaldo 0,0 0,1 0,6 2,3 0,9 1,8 25,6 68,6 96,0 96,9 99,8 Q
030403 3ª s. Arbieto 1,7 2,4 4,0 1,6 8,2 12,2 47,2 22,8 82,2 90,4 96,0 Q
030404 4ª s. Sacabamba 0,1 0,1 0,7 1,7 1,6 1,7 40,4 53,7 95,8 97,4 99,8 Q
030501 1ª s. Arani 0,9 2,5 5,0 2,9 4,3 8,9 42,8 32,6 84,3 88,6 96,5 Q
030502 2ª s. Vacas 0,2 0,1 1,6 3,2 0,7 1,2 32,2 60,9 94,3 95,0 99,8 Q
030601 1ª s. Arque 0,1 0,1 0,9 3,3 0,8 1,7 15,0 78,0 94,7 95,5 99,7 Q
030602 2ª s. Tacopaya 0,1 0,1 0,5 1,5 0,5 1,2 27,9 68,1 97,2 97,7 99,7 Q
030701 1ª s. Capinota 2,1 2,4 4,0 1,9 8,8 11,2 34,8 34,7 80,7 89,5 95,4 Q
030702 2ª s. Santivañez 0,6 1,0 2,6 2,5 7,1 9,8 45,7 30,7 86,2 93,3 98,4 Q
030703 3ª s. Sicaya 0,1 0,3 1,3 1,3 1,7 3,6 37,8 54,0 95,4 97,1 99,7 Q
030801 Jordán 1ª s. Cliza 2,6 3,6 5,2 1,3 9,3 18,7 44,0 15,2 77,9 87,2 93,7 Q
030802 2ª s. Toko 0,5 1,0 2,7 2,1 3,6 9,1 51,0 29,9 90,0 93,6 98,4 Q
030803 3ª s. Tolata 4,4 4,7 5,8 1,4 15,0 18,2 35,5 15,1 68,8 83,8 91,0 Q
030901 1ª s. Quillacollo 15,5 6,8 3,4 0,4 28,1 19,3 21,1 5,3 45,7 73,8 77,6 Q
030902 2ª s. Sipe Sipe 3,4 3,2 3,6 1,5 14,5 17,5 35,9 20,5 73,9 88,4 93,5 Q
030903 3ª s. Tiquipaya 14,5 6,0 4,0 0,7 26,8 17,6 22,5 7,7 47,8 74,6 79,3 Q
030904 4ª s. Vinto 7,9 3,8 2,9 0,6 24,5 20,6 29,2 10,5 60,3 84,8 88,3 Q
030905 5ª s. Colcapirhua 19,8 6,9 3,6 0,4 31,0 18,6 17,0 2,8 38,4 69,4 73,4 Q
031001 Chapare 1ª s. Sacaba 15,1 5,7 4,0 0,7 21,7 15,6 26,8 10,4 52,8 74,5 79,2 Q

* El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal aparece en cursiva.

104
ANEXO 1. Continuación
Escala CEL criterios de orig Pueblo Observaciones
Código DEPT Prov * sec municipal 0 NNN 1 NSN 2 NSS 3 NSS 4 SNN 5 SSNc 6 SSSc 7 SSS 5a7 4a7 2a7 origin.**
031002 2ª s. Colomi 0,5 0,8 2,7 1,2 4,0 6,5 50,0 34,2 90,7 94,7 98,6 Q
031003 3ª s. Villa Tunari 3,1 1,7 3,4 1,4 10,8 9,7 45,8 24,1 79,6 90,4 95,2 Q(Ay,O) yurakaré, coloniz. cocalera
031101 1ª s. Tapacarí 0,1 0,1 1,2 2,5 1,0 1,3 29,8 64,0 95,1 96,1 99,8 Q(Ay)
031201 Carrasco 1ª s. Totora 0,3 0,4 0,8 1,5 2,0 4,2 32,7 58,0 94,9 96,9 99,2 Q
031202 2ª s. Pojo 1,6 1,2 3,0 3,5 1,7 4,2 34,5 50,3 89,0 90,7 97,2 Q
031203 3ª s. Pocona 0,1 0,1 1,7 2,5 1,0 1,4 34,5 58,6 94,5 95,5 99,7 Q
031204 4ª s. Chimoré 8,6 2,6 3,7 1,3 16,8 11,2 38,1 17,8 67,1 83,9 88,9 Q coloniz. Cocalera; yurakaré
031205 5ª s. Puerto Villarroel 6,3 2,0 3,7 1,5 11,8 8,2 46,1 20,4 74,7 86,5 91,7 Q(O) col. cocalera; yurakaré, yuki
031206 6ª s. Entre Rios 7,4 2,7 4,7 1,5 18,0 9,6 41,8 14,4 65,8 83,8 90,0 Q colonización cocalera
031301 1ª s. Mizque 0,5 0,6 1,2 3,0 1,9 3,4 25,4 64,1 92,9 94,8 99,0 Q
031302 2ª s. Vila Vila 0,1 0,1 1,0 5,0 0,9 2,4 13,8 76,7 92,9 93,8 99,8 Q
031303 3ª s. Alalay 0,0 0,0 0,3 2,5 0,3 0,8 20,6 75,5 96,9 97,2 100,0 Q
031401 1ª s. Punata 4,8 7,1 7,7 2,0 9,8 17,0 36,8 14,7 68,5 78,3 88,0 Q
031402 2ª s. Villa Rivero 0,9 1,5 1,6 1,4 2,7 5,0 49,0 37,9 91,9 94,6 97,6 Q
031403 3ª s. San Benito 2,6 2,9 4,6 1,3 9,9 15,7 43,9 19,0 78,6 88,5 94,4 Q
031404 4ª s. Tacachi 0,4 1,4 3,2 2,2 6,4 8,7 45,7 32,1 86,5 92,9 98,3 Q
031405 5ª s. Cuchumuela 0,1 0,2 1,4 3,4 2,7 3,7 38,9 49,7 92,3 95,0 99,8 Q
031501 1ª s. Bolívar 0,2 0,2 1,1 2,1 1,0 2,1 33,2 60,1 95,4 96,4 99,6 Q
031601 1ª s. Tiraque 1,9 1,2 3,8 2,9 6,1 5,3 41,5 37,1 83,9 90,0 96,7 Q
040101 ORURO. Capital Oruro 28,3 7,4 2,5 0,1 31,8 15,6 12,8 1,3 29,7 61,5 64,1 AyQ ciudad multiétnica
040102 1ª s. Caracollo 3,7 1,7 2,7 1,0 19,2 15,9 43,9 11,8 71,6 90,8 94,5 Ay(Q)
040103 2ª s. El Choro 1,3 1,0 2,8 0,6 13,4 16,5 54,1 10,3 80,9 94,3 97,7 Q(Ay)
040104 3ª s. Soracachi 0,4 0,5 2,0 1,1 5,3 6,4 60,9 23,4 90,7 96,0 99,1 Ay
040201 Abaroa 1ª s. Challapata 3,0 1,5 3,4 1,0 13,6 11,6 43,8 22,2 77,6 91,2 95,6 Q(Ay) uru murato
040202 2ª s. Quillacas 2,2 1,1 1,7 0,2 25,6 21,0 39,0 9,3 69,3 94,9 96,8 Ay(Q)
040301 Carangas 1ª s. Corque 0,6 0,3 0,6 0,3 10,2 12,7 60,7 14,6 88,0 98,2 99,1 Ay(Q)
040302 2ª s. Choque Cota 0,9 0,7 0,5 0,5 15,0 20,2 46,3 15,9 82,4 97,4 98,4 Ay
040401 Sajama 1ª s. Curahuara de Carangas 1,3 0,8 2,2 1,4 15,9 19,9 44,7 13,7 78,3 94,2 97,8 Ay
040402 2ª s. Turco 0,8 0,3 0,7 0,2 16,0 23,3 48,7 10,0 82,0 98,0 98,9 Ay
040501 Litoral 1ª s. Huachacalla 4,8 2,2 1,4 0,1 32,5 24,0 30,5 4,5 59,0 91,5 93,0 Ay influencia C de Chile
040502 2ª s. Escara 0,5 0,2 0,2 0,0 21,3 20,2 51,9 5,6 77,7 99,0 99,2 Ay
040503 3ª s. Cruz de Machacamarca 1,2 0,9 1,1 0,2 30,7 18,8 39,7 7,3 65,8 96,5 97,8 Ay
040504 4ª s. Yunguyo de Litoral 3,8 1,4 0,5 0,0 32,5 23,9 29,7 8,1 61,7 94,2 94,7 Ay
040505 5ª s. Esmeralda 0,9 0,0 3,4 0,6 22,0 14,1 49,1 10,0 73,2 95,2 99,2 Ay
040601 1ª s. Poopó 2,7 1,5 1,6 0,4 21,2 19,4 41,4 11,8 72,6 93,8 95,8 Q(Ay,O) minas, uru murato
040602 2ª s. Pazña 6,8 3,1 2,2 0,4 25,5 19,1 35,1 7,9 62,1 87,6 90,2 Q(Ay) minas
040603 3ª s. Antequera 8,7 3,3 2,2 0,5 24,9 15,4 36,7 8,4 60,5 85,4 88,1 Q(Ay) minas
040701 Dalence 1ª s. Huanuni 12,6 7,2 3,6 0,6 25,5 19,4 23,8 7,4 50,6 76,1 80,3 Q(Ay) minas
040702 2ª s. Machacamarca 9,5 4,8 1,9 0,3 21,7 24,5 30,3 6,9 61,7 83,4 85,6 Q(Ay) minas
040801 LCabrera1ª s. Salinas de GMendoza 1,7 0,8 1,1 0,5 20,4 23,0 44,4 8,2 75,6 96,0 97,6 Ay(Q)
040802 2ª s. Pampa Aullagas 0,5 0,3 0,5 0,1 19,0 14,1 55,6 10,0 79,7 98,7 99,3 Ay(Q)
040901 Atahuallpa 1ª s. Sabaya 4,1 1,7 1,9 0,4 33,5 26,5 28,1 3,8 58,4 91,9 94,2 Ay influencia C de Chile
040902 2ª s. Coipasa 0,5 0,5 0,2 0,0 50,6 29,2 17,7 1,2 48,1 98,7 98,9 Ay influencia C de Chile
040903 3ª s. Chipaya 0,1 0,4 1,0 0,6 1,8 2,3 67,0 26,8 96,1 97,9 99,5 O uru chipaya
041001 Saucarí 1ª s. Toledo 1,7 1,0 1,8 0,7 19,0 15,6 44,9 15,2 75,7 94,7 97,2 Ay(Q)
041101 T Barrón 1ª s. Eucaliptus 3,0 1,3 2,0 0,8 20,8 15,7 39,5 17,1 72,3 93,1 95,9 Ay
041201 SCarang 1ª s. Sant Andamarca 0,5 0,6 2,3 0,5 10,0 9,7 58,6 17,8 86,1 96,1 98,9 Ay(Q) Orinoca: nació Evo Morales
041202 2ª s. Belén de Andamarca 0,4 0,3 0,5 0,2 12,3 10,5 55,8 19,9 86,2 98,5 99,2 Ay(Q)
041301 1ª s. San Pedro de Totora 0,1 0,2 1,2 0,8 4,7 7,2 59,7 26,2 93,1 97,8 99,8 Ay
041401 Pagador 1ª s. Huari 3,2 1,8 2,4 0,6 15,8 11,6 44,1 20,4 76,1 91,9 94,9 Ay(Q) obreros cervecería
041501 Mejillones 1ª s. La Rivera 8,1 2,2 0,0 0,0 29,7 44,4 14,4 1,1 59,9 89,6 89,6 Ay frontera Chile
041502 2ª s. Todos Santos 4,7 0,6 0,0 0,0 40,6 28,6 22,2 3,3 54,1 94,7 94,7 Ay frontera Chile
041503 3ª s. Carangas 40,5 8,5 0,9 0,0 30,2 10,0 9,7 0,3 20,0 50,2 51,1 Ay frontera Chile
041601 NCarangas 1ª s. Huayllamarca 0,6 0,5 1,9 2,0 10,1 11,6 54,3 18,9 84,8 94,9 98,8 Ay
050101 POTOSÍ, Capital Potosí 15,2 8,6 3,2 0,5 25,7 21,2 19,8 5,8 46,8 72,5 76,2 Q ciudad multiétnica
050102 Frías 1ª s. Tinguipaya 0,1 0,1 0,9 3,2 0,9 1,2 22,1 71,4 94,7 95,6 99,7 Q
050103 2ª s. Yocalla 0,9 1,1 2,3 0,9 7,6 9,4 52,1 25,7 87,2 94,8 98,0 Q
050104 3ª s. Urmiri 0,2 0,2 1,8 1,3 3,5 3,7 59,0 30,3 93,0 96,5 99,6 AyQ
050201 Bustillos 1ª s. Uncía 3,0 2,5 2,3 2,0 7,6 7,6 38,1 36,8 82,5 90,1 94,4 AyQ minas y ayllus
050202 2ª s. Chayanta 0,2 0,3 0,5 0,6 3,3 7,2 40,4 47,4 95,0 98,3 99,4 AyQ minas y ayllus
050203 3ª s. Llallagua 6,4 4,4 2,1 0,6 22,8 23,5 24,4 15,7 63,6 86,4 89,1 AyQ minas y ayllus
050301 C Saavedra1ª s. Betanzos 0,5 0,7 1,9 1,2 2,7 4,0 41,8 47,3 93,1 95,8 98,9 Q
050302 2ª s. Chaquí 0,2 0,3 0,8 1,0 4,6 6,4 46,7 40,0 93,1 97,7 99,5 Q
050303 3ª s. Tacobamba 0,0 0,1 0,5 1,6 0,8 1,5 20,7 74,6 96,8 97,6 99,7 Q
050401 Chayanta1ª s. Colquechaca 0,1 0,2 0,6 2,3 1,1 2,7 24,4 68,6 95,7 96,8 99,7 Q
050402 2ª s. Ravelo 0,0 0,1 0,8 3,2 0,4 1,0 21,2 73,2 95,4 95,8 99,8 Q
050403 3ª s. Pocoata 0,1 0,2 1,7 4,7 1,2 2,7 31,5 57,9 92,1 93,3 99,7 Q
* El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal aparece en cursiva.

105
ANEXO 1. Continuación
Escala CEL criterios de orig Pueblo Observaciones
Código DEPT Prov * sec municipal 0 NNN 1 NSN 2 NSS 3 NSS 4 SNN 5 SSNc 6 SSSc 7 SSS 5a7 4a7 2a7 origin.**
050404 4ª s. Ocurí 0,1 0,2 1,0 3,1 0,8 1,5 20,3 73,0 94,8 95,6 99,7 Q
050501 Charcas1ª s. SP Buenavista 0,1 0,1 1,4 5,2 0,4 1,5 18,3 73,0 92,8 93,2 99,8 Q
050502 2ª s. Toro Toro 0,1 0,1 0,5 2,4 0,8 1,8 25,8 68,6 96,2 97,0 99,9 Q
050601 NChichas1ª s. Cotagaita 2,7 2,4 3,0 1,2 9,2 10,9 48,5 22,2 81,6 90,8 95,0 Q
050602 2ª s. Vitichi 0,7 1,2 3,6 2,5 1,9 3,6 46,0 40,4 90,0 91,9 98,0 Q
050701 Al Ibáñez1ª s. Sacaca 0,3 0,5 0,8 2,6 1,4 2,9 28,2 63,1 94,2 95,6 99,0 AyQ
050702 2ª s. Caripuyo 0,2 0,3 0,8 0,9 1,1 2,0 52,3 42,5 96,8 97,9 99,6 AyQ
050801 S Chichas1ª s. Tupiza 26,1 6,6 3,7 0,4 27,2 16,0 16,9 3,0 35,9 63,1 67,2 Q C por minas + front. Argent.
050802 2ª s. Atocha 14,0 7,2 4,3 0,5 30,4 21,8 18,0 3,8 43,6 74,0 78,8 Q C por minas + front. Argent.
050901 NLípez 1ª s. Colcha K 1,7 1,0 2,3 0,4 12,9 17,6 54,3 9,8 81,7 94,6 97,3 Q
050902 2ª s. San Pedro de Quemes 42,0 6,6 1,4 0,0 28,0 13,6 8,2 0,1 21,9 49,9 51,3 Ay influencia C de Chile
051001 S Lípez1ª s. SPablo Lipez 15,1 1,1 1,7 0,3 11,4 7,8 49,2 13,2 70,2 81,6 83,6 Q
051002 2ª s. Mojinete 0,0 0,2 0,0 0,2 10,0 13,8 61,7 14,2 89,7 99,7 99,9 Q
051003 3ª s. San Antonio de Esmoruco 0,6 0,9 7,5 1,0 10,4 6,6 60,5 12,5 79,6 90,0 98,5 Q
051101 Linares 1ª s. Puna 0,3 0,4 1,4 1,6 2,2 3,2 39,9 51,0 94,1 96,3 99,3 Q
051102 2ª s. Caiza "D" 0,9 0,9 1,3 1,7 5,9 7,8 55,1 26,5 89,4 95,3 98,3 Q
051201 Quijarro 1ª s. Uyuni 14,1 4,7 2,8 0,3 29,6 17,9 25,2 5,4 48,5 78,1 81,2 Q(Ay) nudo ferrov. a Argent Chile
051202 2ª s. Tomave 0,6 0,5 1,5 0,5 9,7 12,1 54,7 20,4 87,2 96,9 98,9 Q
051203 3ª s. Porco 2,7 1,6 2,5 0,5 22,3 16,0 40,4 13,9 70,3 92,6 95,6 Q
051301 Bilbao 1ª s. Arampampa 0,2 0,2 1,7 6,2 0,7 1,6 25,9 63,5 91,0 91,7 99,6 Q CEL 2-3: 7,9%
051302 2ª s. Acasio 0,1 0,4 1,0 2,3 0,7 1,6 21,9 72,1 95,6 96,3 99,6 Q
051401 D Campos 1ª s. Llica 3,9 2,2 1,0 0,0 36,4 30,3 23,6 2,6 56,5 92,9 93,9 Ay influencia C de Chile
051402 2ª s. Tahua 1,7 1,0 0,4 0,1 33,9 34,5 26,0 2,6 63,1 97,0 97,5 Ay
051501 M Omiste 1ª s. Villazón 33,9 6,6 4,4 0,4 26,7 10,7 14,9 2,3 27,9 54,6 59,4 Q C por frontera Argentina
051601 Valdivieso 1ª s. SAgustín 0,3 0,9 3,8 0,2 5,5 8,9 65,4 15,0 89,3 94,8 98,8 Q
060101 TARIJA. Cap. Tarija 75,4 2,6 1,6 0,1 12,3 3,1 4,5 0,4 8,0 20,3 22,0 inmigrantes Q
060201 Arce 1ª s. Padcaya 94,9 0,8 0,4 0,0 2,2 0,3 1,2 0,1 1,6 3,8 4,2
060202 2ª s. Bermejo 71,2 2,6 2,4 0,2 13,1 2,9 6,9 0,7 10,5 23,6 26,2 inmigrantes Q
060301 Gran Chaco 1ª s. Yacuiba 61,8 3,1 2,6 0,3 17,3 4,2 9,0 1,6 14,8 32,1 35,0 G, O G weenhayek
060302 2ª s. Caraparí 78,8 1,4 1,5 0,3 10,6 1,2 5,0 1,3 7,5 18,1 19,9 G
060303 3ª s. Villamontes 73,1 1,9 1,3 0,4 11,3 2,6 6,3 3,1 12,0 23,3 25,0 O weenhayek, [G]
060401 Avilés 1ª s. Uriondo 95,0 0,7 0,8 0,0 2,2 0,2 0,9 0,1 1,2 3,4 4,2
060402 2ª s. Yunchará 90,4 1,1 0,5 0,0 6,5 0,7 0,7 0,0 1,4 7,9 8,4 Q residual
060501 Méndez 1ª s. San Lorenzo 95,4 0,9 0,4 0,1 2,1 0,3 0,7 0,1 1,1 3,2 3,7
060502 2ª s. El Puente 95,3 0,7 0,6 0,1 2,1 0,4 0,8 0,1 1,3 3,4 4,1
060601 O'Connor 1ª s. Entre Ríos 75,8 0,9 0,8 0,1 10,1 1,4 8,5 2,4 12,3 22,4 23,3 G
070101 SANTA CRUZ. Cp Sta Cruz de la Sierra 61,4 2,5 1,7 0,1 23,4 4,1 6,2 0,5 10,8 34,2 36,0 Q(ChG) ciudad multiétnica
070102 A Ibáñez 1ª s. Cotoca 59,8 1,7 2,0 0,2 21,8 2,7 9,9 1,8 14,4 36,2 38,4 Q(Ch)
070103 2ª s. Porongo 70,5 1,7 1,4 0,2 14,7 2,3 7,4 1,8 11,5 26,2 27,8 Q
070104 3ª s. La Guardia 61,3 2,4 2,4 0,2 20,1 3,4 8,7 1,5 13,6 33,7 36,3 Q
070105 4ª s. El Torno 54,8 3,1 3,2 0,4 18,1 4,1 13,3 3,0 20,4 38,5 42,1 Q
070201 1ª s. Warnes 59,6 2,0 2,3 0,3 22,3 3,4 8,5 1,5 13,4 35,7 38,3 Q(G) zafra caña
070202 2ª s. Okinawa Uno 61,6 1,3 1,3 0,1 26,4 2,2 5,9 1,1 9,2 35,6 37,0 Q(Ch)
070301 1ª s. S Ignacio de Velasco 16,9 0,4 0,2 0,0 76,2 2,7 3,0 0,7 6,4 82,6 82,8 Ch
070302 2ª s. S Miguel de Velasco 6,5 0,1 0,1 0,0 89,0 2,6 1,5 0,1 4,2 93,2 93,3 Ch (ayoreo?)
070303 3ª s. San Rafael 19,3 0,4 0,0 0,0 77,6 1,5 1,0 0,1 2,6 80,2 80,2 Ch
070401 Ichilo 1ª s. Buena Vista 54,6 1,9 2,7 0,7 17,3 4,1 14,3 4,3 22,7 40,0 43,4 Q
070402 2ª s. San Carlos 59,3 2,0 2,8 0,6 17,6 3,7 11,3 2,6 17,6 35,2 38,6 Q
070403 3ª s. Yapacaní 25,9 3,5 3,9 0,7 27,2 9,9 23,5 5,5 38,9 66,1 70,7 Q(O) coloniz, yuracaré
070404 4ª s. San Juan 52,0 2,2 2,6 0,5 24,3 4,3 11,3 2,7 18,3 42,6 45,7 Q
070501 1ª s. SJosé de Chiquitos 36,0 0,5 0,2 0,0 60,3 1,0 1,5 0,5 3,0 63,3 63,5 Ch (O) ayoreo
070502 2ª s. Pailón 68,4 0,9 0,6 0,1 22,5 1,7 4,7 1,1 7,5 30,0 30,7 C(Q,O) ayoreo
070503 3ª s. Roboré 22,5 0,6 0,2 0,1 73,2 1,5 1,3 0,6 3,4 76,6 76,9 Ch(O) ayoreo
070601 Sara 1ª s. Portachuelo 84,8 0,8 0,8 0,1 8,7 1,0 3,3 0,4 4,7 13,4 14,3 (Q) Q: 7,6%
070602 2ª s. Santa Rosa del Sara 56,8 2,1 3,0 1,2 14,9 3,4 15,0 3,6 22,0 36,9 41,1 Q
070603 3ª s. Colpa Belgica 73,1 2,3 0,9 0,2 16,3 1,9 4,7 0,7 7,3 23,6 24,7 G ingenio azúcar
070701 Cordillera 1ª s. Lagunillas 30,6 1,4 0,9 0,3 14,7 6,6 32,9 12,6 52,1 66,8 68,0 G
070702 2ª s. Charagua 29,0 1,3 0,8 1,5 23,9 8,8 21,8 13,0 43,6 67,5 69,8 G
070703 3ª s. Cabezas 72,9 1,3 0,9 0,2 15,6 2,8 5,4 1,0 9,2 24,8 25,9 G,Q
070704 4ª s. Cuevo 46,0 2,9 1,7 0,2 18,5 7,5 18,6 4,6 30,7 49,2 51,1 G Conflicto Alto Parapetí
070705 5ª s. Gutiérrez 7,9 1,2 1,8 0,6 14,9 7,8 41,3 24,4 73,5 88,4 90,8 G
070706 6ª s. Camiri 57,1 2,9 1,8 0,6 23,7 4,0 7,0 2,8 13,8 37,5 39,9 G
070707 7ª s. Boyuibe 45,9 2,3 1,5 0,0 27,1 8,5 13,1 1,6 23,2 50,3 51,8 G
070801 1ª s. Vallegrande 94,2 0,9 0,3 0,1 2,6 0,5 1,1 0,2 1,8 4,4 4,8
070802 2ª s. Trigal 94,8 0,8 0,4 0,0 1,7 0,5 1,3 0,4 2,2 3,9 4,3
070803 3ª s. Moro Moro 96,3 0,3 0,0 0,0 1,7 0,3 1,3 0,1 1,7 3,4 3,4
070804 4ª s. Postrer Valle 93,9 0,6 0,2 0,0 4,3 0,3 0,5 0,2 1,0 5,3 5,5

* El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal aparece en cursiva.

106
ANEXO 1. Continuación
Escala CEL criterios de orig Pueblo Observaciones
Código DEPT Prov * sec municipal 0 NNN 1 NSN 2 NSS 3 NSS 4 SNN 5 SSNc 6 SSSc 7 SSS 5a7 4a7 2a7 origin.**
070805 5ª s. Pucara 96,7 0,9 0,3 0,2 1,2 0,2 0,1 0,4 0,7 1,9 2,4
070901 Florida 1ª s. Samaipata 75,2 1,2 1,4 0,2 8,6 2,0 9,9 1,6 13,5 22,1 23,7 Q
070902 2ª s. Pampa Grande 67,1 2,9 4,2 0,7 6,8 2,3 12,8 3,2 18,3 25,1 30,0 Q
070903 3ª s. Mairana 64,6 2,7 3,2 0,5 10,5 2,3 11,4 4,9 18,6 29,1 32,8 Q
070904 4ª s. Quirusillas 89,9 0,8 1,4 0,3 3,2 1,1 2,8 0,5 4,4 7,6 9,3
071001 Santistevan 1ª s. Montero 59,4 2,9 2,6 0,3 19,9 4,5 8,9 1,4 14,8 34,7 37,6 Q
071002 2ª s. Gral. Saavedra 55,6 3,4 3,3 0,9 16,2 4,1 12,8 3,8 20,7 36,9 41,1 Q(G)
071003 3ª s. Mineros 61,3 3,1 2,6 0,3 17,8 4,1 9,6 1,2 14,9 32,7 35,6 Q
071004 4ª s. Fernández Alonso 21,3 2,8 2,3 0,6 34,6 9,7 23,7 4,9 38,3 72,9 75,8 Q
071005 5ª s. San Pedro 26,9 2,4 2,1 0,3 34,9 8,1 20,7 4,6 33,4 68,3 70,7 Q
071101 Ñ Chávez1ª s. Concepción 20,9 0,4 0,4 0,0 69,3 3,7 4,5 0,8 9,0 78,3 78,7 Ch(O) ayoreo
071102 2ª s. San Javier 23,8 0,4 0,3 0,0 70,7 2,0 2,7 0,2 4,9 75,6 75,9 Ch
071103 3ª s. San Ramón 50,2 1,0 0,9 0,1 39,6 3,0 4,6 0,7 8,3 47,9 48,9 Q
071104 4ª s. San Julián 28,6 2,5 3,9 0,8 25,9 7,1 25,2 6,1 38,4 64,3 69,0 Q
071105 5ª s. San Antonio de Lomerío 6,8 0,7 0,1 0,1 53,2 20,7 16,1 2,2 39,0 92,2 92,4 Ch cf Velasco 2ª sec S Miguel
071106 6ª s. Cuatro Cañadas 45,2 2,0 2,5 0,5 23,1 5,2 18,2 3,3 26,7 49,8 52,8 Q(O) ayoreo
071201 Sandoval 1ª s. San Matías 37,7 0,6 0,2 0,0 58,5 1,7 1,2 0,1 3,0 61,5 61,7 Ch
071301 Caballero 1ª s. Comarapa 37,8 5,7 5,3 1,5 16,8 6,8 19,4 6,9 33,1 49,9 56,7 Q
071302 2ª s. Saipina 56,4 5,2 5,7 0,6 11,8 4,5 13,1 2,6 20,2 32,0 38,3 Q
071401 G Busch 1ª s. Pto Suarez 49,5 1,0 0,3 0,0 45,2 1,6 2,0 0,4 4,0 49,2 49,5 Ch
071402 2ª s. Puerto Quijarro 45,4 1,8 1,0 0,0 42,1 4,3 4,7 0,5 9,5 51,6 52,6 Ch(Q)
071403 3ª s. Carmen Rivero Torrez 25,9 0,4 0,2 0,1 66,2 1,3 4,4 1,5 7,2 73,4 73,7 Ch(O) ayoreo
071501 1ª s. Ascensión de Guarayos 31,0 2,2 2,1 0,9 31,7 6,7 19,0 6,5 32,2 63,9 66,9 O(Q) Guarayo; algunos Ch y G
071502 2ª s. Urubichá 2,1 0,9 1,0 1,1 5,8 5,5 29,2 54,3 89,0 94,8 96,9 O Guarayo
071503 3ª s. El Puente 37,6 1,5 1,1 0,2 34,3 6,5 15,3 3,6 25,4 59,7 61,0 Q,O Guarayo
080101 BENI. Capital Trinidad 54,3 1,2 0,5 0,1 39,3 2,2 2,1 0,3 4,6 43,9 44,5 M ciudad multiétnica
080102 1ª s. San Javier 62,4 0,7 0,0 0,0 34,7 1,0 0,8 0,4 2,2 36,9 36,9 M(O) canichana
080201 Vaca Díez 1ª s. Riberalta 87,7 0,9 0,3 0,1 8,2 1,1 1,2 0,5 2,8 11,0 11,4 takana, chácobo, pakawara
080202 2ª s. Guayaramerín 85,7 1,2 0,4 0,1 10,5 1,0 1,0 0,2 2,2 12,7 13,2 chácobo
080301 Ballivián 1ª s. Reyes 35,4 0,6 0,1 0,0 58,9 2,4 1,7 0,9 5,0 63,9 64,0 O Reyesano, takana
080302 2ª s. San Borja 53,3 1,5 0,7 0,7 16,8 4,2 10,3 12,5 27,0 43,8 45,2 O chimán, reyesano
080303 3ª s. Santa Rosa 87,3 1,0 0,3 0,0 10,4 0,5 0,5 0,0 1,0 11,4 11,7
080304 4ª s. Rurrenabaque 50,8 1,9 1,1 0,2 23,7 5,0 13,0 4,3 22,3 46,0 47,3 O AyQ takana, chimán, reyesano
080401 1ª s. Sta Ana de Yacuma 48,0 1,2 0,3 0,6 43,2 2,9 2,5 1,4 6,8 50,0 50,9 O movima, chimán
080402 2ª s. Exaltación 69,1 0,9 0,1 0,1 25,2 2,6 1,8 0,3 4,7 29,9 30,1 O movima
080501 Mojos 1ª s. San Ignacio 14,8 0,7 0,4 0,1 63,7 7,3 9,4 3,6 20,3 84,0 84,5 M(Os) movima, chimán, yurakaré
080601 Marbán 1ª s. Loreto 36,4 1,2 0,6 0,1 50,8 3,9 2,6 4,3 10,8 61,6 62,3 M(O) yurakaré
080602 2ª s. San Andrés 51,8 0,5 0,4 0,3 39,9 1,9 3,1 2,2 7,2 47,1 47,8 M(Q) movima
080701 Mamoré 1ª s. San Joaquín 68,7 1,1 0,1 0,1 27,9 1,4 0,6 0,1 2,1 30,0 30,2 O(M) baure, movima, joaq, itonam
080702 2ª s. San Ramón 85,5 0,4 0,2 0,1 13,1 0,3 0,4 0,0 0,7 13,8 14,1 O itonama
080703 3ª s. Puerto Siles 65,9 0,2 0,2 0,0 32,2 1,0 0,2 0,2 1,4 33,6 33,8 O joaquiniano
080801 Iténez 1ª s. Magdalena 78,2 0,8 0,3 0,1 15,6 3,6 1,0 0,4 5,0 20,6 21,0 O itonama
080802 2ª s. Baures 86,2 1,3 0,4 0,1 9,7 0,6 1,3 0,4 2,3 12,0 12,5 O baure
080803 3ª s. Huacaraje 86,8 0,5 0,0 0,0 12,0 0,4 0,2 0,0 0,6 12,6 12,6
090101 PANDO. Capital Cobija 77,8 2,2 0,9 0,1 12,5 3,3 3,0 0,2 6,5 19,0 20,0
090102 N Suárez 1ª s. Porvenir 94,0 0,6 0,5 0,2 3,2 0,5 0,9 0,2 1,6 4,8 5,5
090103 2ª s. Bolpebra 82,0 1,2 0,9 0,2 7,2 2,3 5,2 1,0 8,5 15,7 16,8 machineri, yaminawa
090104 3ª s. Bella Flor 91,0 1,3 0,2 0,1 5,3 1,3 0,8 0,1 2,2 7,5 7,8
090201 Manuripi 1ª s. Puerto Rico 91,6 0,7 0,1 0,1 5,7 0,8 0,9 0,0 1,7 7,4 7,6
090202 2ª s. San Pedro 81,9 0,3 0,1 0,0 16,8 0,4 0,4 0,1 0,9 17,7 17,8 O takana, cavineño
090203 3ª s. Filadelfia 93,8 1,0 0,3 0,1 3,9 0,5 0,3 0,1 0,9 4,8 5,2
090301 Madre de Dios1ª s. Gonz Moreno 67,1 0,7 0,2 0,3 18,5 1,1 8,5 3,5 13,1 31,6 32,1 O ese ejja, takana, cavineño
090302 2ª s. San Lorenzo 74,8 0,8 0,1 0,0 19,7 3,8 0,7 0,1 4,6 24,3 24,4 O takana, cavineño
090303 3ª s. El Sena 87,3 1,1 0,3 0,1 9,4 1,1 0,8 0,0 1,9 11,3 11,7 takana
090401 Abuná 1ª s. Santa Rosa 95,0 0,8 0,4 0,3 2,6 0,3 0,5 0,0 0,8 3,4 4,1
090402 2ª s. Ingavi 93,2 0,4 0,1 0,1 4,4 1,4 0,1 0,2 1,7 6,1 6,3
090501 Fed Román 1ª s. Nva Esperanza 63,9 3,3 13,2 2,0 5,6 1,2 8,4 2,5 12,1 17,7 32,9 Q
090502 2ª s. Loma Alta 98,5 0,1 0,0 0,0 0,8 0,5 0,1 0,0 0,6 1,4 1,4
090503 3ª s. Santos Mercado 94,4 1,1 0,9 0,0 2,2 0,6 0,4 0,4 1,4 3,6 4,5

* El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal aparece en cursiva.

107
ANEXO 2. Municipios por departamento, tipología CEL, IDH, pueblo originario y TCO
u,U,U= con núcleo urbano minoritario,
DEPT Prov * sec municipal niveles CEL
MAYORITARIO, 80% o más
CHUQUISACA 5a7 4a7 2a7 CEL IDH miles urb TCO t[itulándose] p[rocesándose]
Presto 95,2 96,1 99,2 A 0.356 Q 8,9 3p
Poroma 96,3 96,8 99,7 A 0.411 Q 17,0 3p
Icla 95,3 96,3 98,8 A 0.420 Q 8,6
Yamparáez Tarabuco 93,0 94,4 99,1 A 0.423 Q 19,6 u
San Lucas 95,1 96,8 99,7 A 0.478 Q 32,1
Zudañez 91,3 96,6 98,6 A 0.521 Q 7,4
Yamparáez 95,4 97,3 99,5 A 0.529 Q 10,0
Mojocoya 90,0 95,0 99,0 A 0.539 Q 7,9
Tomina 81,6 85,7 96,0 B 0.423 Q 9,1
Tarvita 85,3 87,9 97,3 B 0.424 Q 15,8
Incahuasi 69,2 84,3 90,8 B 0.448 Q 23,3
Sopachuy 80,5 86,7 98,1 B 0.472 Q 7,2
Yotala 87,0 92,8 97,3 B 0.590 Q 9,5
Azurduy 48,2 63,4 68,4 D 0.453 Q 11,3
Huacaya 38,6 65,9 69,1 D 0.515 G 2,3
Tomina Padilla 14,1 57,4 58,1 D 0.533 Q 12,6 u
Cap. Sucre 44,0 64,6 70,6 D 0.704 Q 214,4 U
El Villar 18,3 57,7 61,5 F 0.501 Q 4,6
Culpina 15,9 39,0 43,8 G 0.512 Q 17,6 u
B Boeto Villa Serrano 20,3 37,5 39,8 G 0.535 Q 12,3 u
Huacareta 26,0 42,6 44,4 G 0.548 G 10,0 3t/p, 1 con otros munic
L Calvo Muyupampa 27,5 47,0 49,2 G 0.573 G(Q) 10,7 u 1t(p) con Huacareta
N Cinti Camargo 30,6 48,8 52,4 G 0.621 Q 14,0 u
Macharetí 15,9 41,0 42,4 G 0.666 G 7,4 3t/p, 1 con otros munic
Villa Alcalá 15,3 31,9 35,9 H 0.530 Q 4,0
S Cinti Villa Abecia 7,5 22,1 25,1 H 0.582 Q 3,2
HSiles Monteagudo 8,1 26,0 27,5 H 0.612 G(Q) 26,5 u
Las Carreras 7,6 14,7 18,7 H 0.643 (Q) 3,5

LA PAZ 5a7 4a7 2a7 CEL IDH miles urb TCOs t[itul] p[rocesándose]
Ayata* 92,3 92,7 99,5 A 0.419 AyQ 8,1 1t
Aucapata 90,2 92,8 98,7 A 0.432 AyQ 4,1
Curva 98,3 99,1 99,8 A 0.461 AyQ 2,2
B Saavedra Charazani 96,3 97,6 99,7 A 0.467 AyQ 9,2
Pelechucoº 93,9 96,5 99,6 A 0.489 AyQ 5,1 1p
Puerto Suárez 92,9 95,6 99,5 A 0.492 Ay 7,8
Camacho Pto Acosta 94,4 97,6 99,5 A 0.510 Ay 25,8
Mocomoco 93,0 95,5 99,6 A 0.516 Ay 17,2
Muñecas Chuma 93,8 95,7 99,4 A 0.517 AyQ 12,8
Combaya 96,0 98,0 99,9 A 0.520 Ay 2,7
Inquisivi 90,8 97,1 99,0 A 0.526 Ay(Q) 16,1
Pto. Carabuco 90,7 95,4 99,0 A 0.528 Ay 14,9
Yaco 90,0 97,5 99,3 A 0.531 Ay 7,9
Ancoraimes 93,1 95,0 99,6 A 0.542 Ay 15,2
Callapaº 92,3 96,5 99,5 A 0.550 Ay 8,1 TCO = 8 mun(+alg más)
Comancheº 92,5 98,6 99,5 A 0.551 Ay 3,9 TCO = 8 mun(+alg más)
Laja 91,8 95,5 99,3 A 0.563 Ay 16,3
Tiahuanacu 91,9 97,2 99,2 A 0.568 Ay 11,3
Taraco 92,4 96,9 99,3 A 0.570 Ay 5,9

* El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal en cursiva.

108
ANEXO 2. Continuación
u,U,U= con núcleo urbano minoritario,
DEPT Prov * sec municipal niveles CEL
MAYORITARIO, 80% o más
Calamarca 91,2 97,7 99,6 A 0.573 Ay 12,1
Chacarilla 93,6 97,9 99,8 A 0.574 Ay 1,6
Villarr1ª s.SPedro Cuarahuara 92,8 97,2 99,9 A 0.584 Ay 8,1
Jesús de Machaca 92,3 96,2 99,3 A 0.598 Ay 13,2 1t=m
Caquiaviriº 90,8 97,1 99,3 A 0.601 Ay 11,9 TCO = 8 mun(+alg más)
Nazacara de Pacajesº 95,0 99,7 99,7 A 0.615 Ay 0,3 TCO = 8 mun(+alg más)
Quiabaya 89,0 94,1 99,1 B 0.464 Ay 2,6
Malla 88,8 93,3 99,3 B 0.474 Ay 3,7
Ichoca 87,3 96,7 98,9 B 0.486 Ay 6,8
Colquiri 81,0 92,8 95,9 B 0.489 Ay 18,4 u
Tito Yupanqui 89,6 98,6 99,5 B 0.492 Ay 2,2
Charañaº 75,3 93,2 96,3 B 0.514 Ay 2,8 TCO = 8 mun(+alg más)
Cairoma 77,4 92,1 96,8 B 0.515 Ay 11,3
San Pedro de Tiquina 80,3 93,8 97,6 B 0.535 Ay 6,1
Andes Pucarani 89,6 93,7 98,9 B 0.539 Ay 24,6
Larecaja Sorata 86,6 94,5 97,7 B 0.540 Ay 18,9 u
Sapahaqui 86,7 95,1 98,0 B 0.549 Ay 11,8
Colquencha 85,1 96,1 98,5 B 0.550 Ay 8,0 u
Waldo Ballivianº 85,0 90,8 99,3 B 0.551 Ay 1,7 TCO = 8 mun(+alg más)
Collana 80,5 97,7 99,0 B 0.559 Ay 2,9
Aroma Sica Sica 84,8 96,9 98,7 B 0.560 Ay 26,8 u
Omasuyos Achacachi 88,9 95,9 98,7 B 0.565 Ay 70,3 u
Calacotoº 84,6 93,2 97,7 B 0.569 Ay 8,8 TCO = 8 mun(+alg más)
Palca 86,7 93,3 98,3 B 0.570 Ay 14,2
Tacacoma 78,6 92,1 96,7 B 0.570 Ay(Q) 6,3
Loayza Luribay 79,6 92,4 96,1 B 0.571 Ay 9,0
Batallas 89,2 96,4 99,3 B 0.574 Ay 20,9 1p chica
Umala 87,1 98,1 99,3 B 0.581 Ay 9,6 2p chica
Guaqui 81,6 93,1 96,5 B 0.587 Ay 7,5 1p chica
SAndrés de Machacaº 89,9 96,8 99,2 B 0.588 Ay 6,3 1p chica
Pacajes Coro Coroº 80,7 93,8 97,4 B 0.589 Ay 11,8 TCO = 8 mun(+alg más)
Papel Pampa 86,9 94,3 98,8 B 0.596 Ay 6,1
Desaguadero 77,8 95,0 97,2 B 0.598 Ay 5,0 u
Catacora 85,1 98,2 99,6 B 0.601 Ay 1,7
M Kapac Copacabana 85,5 97,5 98,3 B 0.603 Ay 14,4 u
Ayo Ayo 84,3 93,6 98,1 B 0.605 Ay 7,0 1p chica
FTamayo Apolo*º 81,2 86,8 93,8 B 0.607 AyQ O 13,3 u 1t/p
Patacamaya 74,9 91,3 95,0 B 0.623 Ay 20,0 u 1p chica
Mecapaca 76,4 94,5 96,5 B 0.625 Ay 11,8
Achocalla 69,8 91,8 94,7 B 0.632 Ay 15,1 U
Pando Sant Machaca 84,0 96,2 98,3 B 0.633 Ay 4,4 2p=1/2m
Licoma 56,4 87,7 90,1 C 0.539 Ay(Q) 2,7 1t
Quime 62,9 89,4 91,2 C 0.574 Ay 7,3 u
La Asunta 56,4 89,4 91,6 C 0.587 Ay 18,0 1t con Palos Blancos
Coripata 65,0 95,7 96,4 C 0.598 Ay 11,4 u
Caranavi 53,4 83,2 86,3 C 0.6'01 Ay 51,1 u
N Yungas Coroico 55,7 86,9 88,5 C 0.627 Ay 12,2 u
Ingavi Viacha 63,0 88,5 90,9 C 0.638 Ay 46,6
Teoponte*º 46,0 76,7 79,2 D 0.569 Ay(Q)O 7,1 1t/p con Teoponte y Apolo
Mapiri 45,7 76,9 82,2 D 0.582 (Ay)Q 9,6 u
Guanay*º 40,4 77,4 79,9 D 0.583 AyQ O 11,5 u 1t/p con Teoponte y Apolo
Cajuata 45,6 78,1 80,7 D 0.599 Ay(Q) 7,8
Irupana 46,7 74,4 77,9 D 0.606 Ay 11,4
Tipuani 33,0 68,1 72,0 D 0.619 AyQ 9,3 u
* El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal en cursiva.

109
ANEXO 2. Continuación
u,U,U= con núcleo urbano minoritario,
DEPT Prov * sec municipal niveles CEL
MAYORITARIO, 80% o más
Palos Blancos 46,9 80,0 82,5 D 0.629 Ay O 16,8 u 2t/p con Teoponte y BENI
Yanacachi 46,6 84,3 86,5 D 0.630 Ay 4,2
S Yungas Chulumani 43,2 83,5 84,9 D 0.641 Ay 13,2 u
El Alto 45,2 82,7 85,4 D 0.661 Ay 649,7 U
San Buenaventura 22,1 55,2 56,4 F 0.646 O 6,2 u 2t con Ixiamas (+ Apolo)
Cp. La Paz 28,3 63,2 65,3 F 0.730 Ay 790,9 U 1t chica
Iturralde Ixiamas 17,9 38,5 41,2 G 0.608 O 5,6 2t+2p con S Buenav (+Apolo)

COCHABAMBA 5a7 4a7 2a7 CEL IDH miles urb TCOs t[itul] p[rocesándose]
Arque 94,7 95,5 99,7 A 0.319 Q 11,8
Vila Vila 92,9 93,8 99,8 A 0.358 Q 4,6
Tacopaya 97,2 97,7 99,7 A 0.363 Q 11,7
Tapacarí 95,1 96,1 99,8 A 0.374 Q(Ay) 25,9 1p chico
Bolívar 95,4 96,4 99,6 A 0.380 Q 8,6 1t=m
Anzaldo 96,0 96,9 99,8 A 0.416 Q 9,1
Ayopaya Independencia 94,9 96,7 98,9 A 0.428 Q 26,8 u 1p gr 2m + algo BENI
Mizque 92,9 94,8 99,0 A 0.431 Q 26,7 u 1t mediano
Morochata 92,7 93,5 99,7 A 0.441 Q(Ay) 34,1 1p gr 2m + algo BENI
Vacas 94,3 95,0 99,8 A 0.445 Q 12,5
Alalay 96,9 97,2 100,0 A 0.445 Q 4,9
Sacabamba 95,8 97,4 99,8 A 0.468 Q 4,7
Pocona 94,5 95,5 99,7 A 0.488 Q 13,5
Sicaya 95,4 97,1 99,7 A 0.500 Q 2,2
Carrasco Totora 94,9 96,9 99,2 A 0.501 Q 13,0
Cuchumuela 92,3 95,0 99,8 A 0.540 Q 1,9
Colomi 90,7 94,7 98,6 A 0.570 Q 17,4 u
Toko 90,0 93,6 98,4 A 0.578 Q 6,7
Villa Rivero 91,9 94,6 97,6 A 0.609 Q 5,9
Campero Aiquile 84,4 89,7 96,5 B 0.531 Q 26,3 u
Villa Tunari 79,6 90,4 95,2 B 0.536 Q(Ay,O) 52,9 u 1t con Chimoré
Tiraque 83,9 90,0 96,7 B 0.542 Q 35,0 u
Pojo 89,0 90,7 97,2 B 0.543 Q 11,5
Tacachi 86,5 92,9 98,3 B 0.554 Q 1,1
Omereque 70,1 84,1 93,2 B 0.559 Q 6,1
Arani 84,3 88,6 96,5 B 0.571 Q 11,5 u
Chimoré 67,1 83,9 88,9 B 0.573 Q 15,3 u 1t con VTunari
Santivañez 86,2 93,3 98,4 B 0.574 Q 6,4
Puerto Villarroel 74,7 86,5 91,7 B 0.578 Q(O) 40,8 u
Sipe Sipe 73,9 88,4 93,5 B 0.601 Q 31,3 u
Capinota 80,7 89,5 95,4 B 0.603 Q 16,9 u
Arbieto 82,2 90,4 96,0 B 0.616 Q 9,4
San Benito 78,6 88,5 94,4 B 0.625 Q 12,7 u
Arze Tarata 80,4 88,8 95,4 B 0.630 Q 8,7 u
Punata 68,5 78,3 88,0 B 0.682 Q 26,1 U
Jordán Cliza 77,9 87,2 93,7 B 0.686 Q 19,6 u
Tolata 68,8 83,8 91,0 B 0.697 Q 5,3 u
Entre Rios 65,8 83,8 90,0 C 0.565 Q 22,2 u
Vinto 60,3 84,8 88,3 C 0.685 Q 31,5 u
Chapare Sacaba 52,8 74,5 79,2 C 0.692 Q 117,0 U
Colcapirhua 38,4 69,4 73,4 D 0.695 Q 41,9 U
Tiquipaya 47,8 74,6 79,3 D 0.711 Q 37,7 U
Quillacollo 45,7 73,8 77,6 D 0.716 Q 104,0 U
Cap Cochabamba 33,5 62,9 66,3 D 0.765 Q(A) 515,4 U
Pasorapa 16,2 41,0 44,1 G 0.554 (Q) 4,7
* El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal en cursiva.

110
ANEXO 2. Continuación
u,U,U= con núcleo urbano minoritario,
DEPT Prov * sec municipal niveles CEL
MAYORITARIO, 80% o más

ORURO 5a7 4a7 2a7 CEL IDH miles urb TCOs t[itul] p[rocesándose]
San Pedro de Totora 93,1 97,8 99,8 A 0.528 Ay 4,9 1p=m
Chipaya 96,1 97,9 99,5 A 0.564 O 1,8 1p=m+algo
Soracachi 90,7 96,0 99,1 A 0.615 Ay 14,0
Quillacas 69,3 94,9 96,8 B 0.473 Ay(Q) 3,3 2t+1p=2/3m + algo más
Turco 82,0 98,0 98,9 B 0.495 Ay 4,2
Abaroa Challapata 77,6 91,2 95,6 B 0.531 Q(Ay) 24,4 u 4t+6t/p=2/3m
Pagador Huari 76,1 91,9 94,9 B 0.541 Ay(Q) 10,2 u 5t+2t/p+2p = 1/3m
Carangas Corque 88,0 98,2 99,1 B 0.543 Ay(Q) 8,5 1p=m
Escara 77,7 99,0 99,2 B 0.546 Ay 0,9
Poopó 72,6 93,8 95,8 B 0.546 Q(Ay,O) 6,2 3p=2/3m + 1p uru murato: cf Choro
Choro 80,9 94,3 97,7 B 0.547 Q(Ay) 5,7 1p con Poopó y Pazña
Saucarí Toledo 75,7 94,7 97,2 B 0.550 Ay(Q) 7,8 1t = m
Choque Cota 82,4 97,4 98,4 B 0.556 Ay 1,6
Pampa Aullagas 79,7 98,7 99,3 B 0.561 Ay(Q) 3,0 1t = m
SCarang Sant Andamarca 86,1 96,1 98,9 B 0.566 Ay(Q) 4,6 2t+1p=2/3m
Esmeralda 73,2 95,2 99,2 B 0.572 Ay 1,0
NCarangas Huayllamarca 84,8 94,9 98,8 B 0.579 Ay 5,8 1t+1p = m
T Barrón Eucaliptus 72,3 93,1 95,9 B 0.588 Ay 5,4 u
Belén de Andamarca 86,2 98,5 99,2 B 0.588 Ay(Q) 1,5
Caracollo 71,6 90,8 94,5 B 0.589 Ay(Q) 20,6 u
Sajama Curahuara Carangas 78,3 94,2 97,8 B 0.621 Ay 5,3
LCabreraSalinas de GMendoza 75,6 96,0 97,6 B 0.628 Ay(Q) 8,7 2t+2p=1m
Todos Santos 54,1 94,7 94,7 C 0.458 Ay 0,4
Atahuallpa Sabaya 58,4 91,9 94,2 C 0.523 Ay 4,7 1t+2p
Cruz de Machacamarca 65,8 96,5 97,8 C 0.547 Ay 0,9 1p = 2m
Yunguyo de Litoral 61,7 94,2 94,7 C 0.552 Ay 0,2
Antequera 60,5 85,4 88,1 C 0.566 Q(Ay) 3,4 1p = m + parte de Pazña
Mejillones La Rivera 59,9 89,6 89,6 C 0.580 Ay 0,4
Litoral Huachacalla 59,0 91,5 93,0 C 0.585 Ay 1,6 1p = 2m
Dalence Huanuni 50,6 76,1 80,3 C 0.601 Q(Ay) 19,4 U 1p ch compartida
Pazña 62,1 87,6 90,2 C 0.619 Q(Ay) 5,5 2p una con Antequera
Machacamarca 61,7 83,4 85,6 C 0.639 Q(Ay) 4,2 U 1p ch compartida
Coipasa 48,1 98,7 98,9 D 0.639 Ay 0,6
Carangas 20,0 50,2 51,1 F 0.543 Ay 0,4
Cap Oruro 29,7 61,5 64,1 F 0.720 AyQ 201,3 U 1p chica

POTOSÍ 5a7 4a7 2a7 CEL IDH miles urb TCOs t[itul] p[rocesándose]
ChayantaColquechaca 95,7 96,8 99,7 A 0.340 Q 31,0 1t chica con Tinguipaya
Caripuyo 96,8 97,9 99,6 A 0.346 AyQ 9,0
Tacobamba 96,8 97,6 99,7 A 0.361 Q 12,7 1t chica
Al IbáñezSacaca 94,2 95,6 99,0 A 0.368 AyQ 18,7 1t+3p
Ravelo 95,4 95,8 99,8 A 0.369 Q 20,5
Ocurí 94,8 95,6 99,7 A 0.372 Q 18,5
CharcasSP Buenavista 92,8 93,2 99,8 A 0.372 Q 27,6 5t+2p = 1/3m
Frías Tinguipaya 94,7 95,6 99,7 A 0.382 Q 21,8 1t chica con Colquechaca
Acasio 95,6 96,3 99,6 A 0.406 Q 5,8 1p
Pocoata 92,1 93,3 99,7 A 0.423 Q 20,1 1t+1p=m con algo más
Toro Toro 96,2 97,0 99,9 A 0.430 Q 10,5 1p ch con S Pedro B
Chayanta 95,0 98,3 99,4 A 0.443 AyQ 14,2 u 2t=m
Urmiri 93,0 96,5 99,6 A 0.447 AyQ 2,0 3t=m 1t con algo más
Bilbao Arampampa 91,0 91,7 99,6 A 0.460 Q 4,9
Linares Puna 94,1 96,3 99,3 A 0.493 Q 39,9 1t+1p
C SaavedraBetanzos 93,1 95,8 98,9 A 0.507 Q 36,8 u 2p chicas
Vitichi 90,0 91,9 98,0 A 0.538 Q 11,3 1t+1p=1/2m
Chaquí 93,1 97,7 99,5 A 0.543 Q 9,6 8t+3p = m más algo
Bustillos Uncía 82,5 90,1 94,4 B 0.450 AyQ 25,2 u 1t + 2p
* El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal en cursiva.

111
ANEXO 2. Continuación
u,U,U= con núcleo urbano minoritario,
DEPT Prov * sec municipal niveles CEL
MAYORITARIO, 80% o más
Mojinete 89,7 99,7 99,9 B 0.475 Q 0,7 1t gr =1pr=3mun
S LípezSPablo Lipez 70,2 81,6 83,6 B 0.494 Q 2,5 1t gr =1pr=3mun
San Antonio de Esmoruco 79,6 90,0 98,5 B 0.507 Q 1,6 1t gr =1pr=3mun
Tomave 87,2 96,9 98,9 B 0.515 Q 12,8 4t+2p= m y algo más
Valdivieso SAgustín 89,3 94,8 98,8 B 0.544 Q 1,6 1t=m=pr
NChichasCotagaita 81,6 90,8 95,0 B 0.553 Q 23,9 3t
NLípez Colcha K 81,7 94,6 97,3 B 0.554 Q 9,5 1t gr =1prv=2mun (con SPedro Quem)
Caiza "D" 89,4 95,3 98,3 B 0.562 Q 10,9 13t+4p = gran mayoría del munic
Yocalla 87,2 94,8 98,0 B 0.583 Q 8,0 1p
Porco 70,3 92,6 95,6 B 0.614 Q 6,0 parte ch de 2p
Tahua 63,1 97,0 97,5 C 0.554 Ay 2,1
Llallagua 63,6 86,4 89,1 C 0.626 AyQ 36,9 U 1t+1p
D Campos Llica 56,5 92,9 93,9 C 0.652 Ay 2,9
Atocha 43,6 74,0 78,8 D 0.607 Q 9,5 u
Quijarro Uyuni 48,5 78,1 81,2 D 0.654 Q(Ay) 18,6 U 2p = 1/2m
S ChichasTupiza 35,9 63,1 67,2 D 0.662 Q 38,2 U 1t ch con Villazón
Cap Potosí 46,8 72,5 76,2 D 0.701 Q 144,7 U 1t+4p
M Omiste Villazón 27,9 54,6 59,4 F 0.645 Q 36,1 u 1p
San Pedro de Quemes 21,9 49,9 51,3 G 0.593 Ay 0,8

TARIJA 5a7 4a7 2a7 CEL IDH miles urb TCOs t[itul] p[rocesándose]
O'Connor Entre Ríos 12,3 22,4 23,3 H 0.594 G 19,3 u 1t/p con Villamontes
Caraparí 7,5 18,1 19,9 H 0.641 G 9,0 1t: punta de Itikaguasu con ERíos
Bermejo 10,5 23,6 26,2 H 0.658 33,2 U
Gran Chaco Yacuiba 14,8 32,1 35,0 H 0.662 G, O 83,2 U 1p(t) con Villamontes +1p
Villamontes 12,0 23,3 25,0 H 0.673 O (G) 23,7 U 3p(t)
Cap Tarija 8,0 20,3 22,0 H 0.717 153,0 U
Yunchará 1,4 7,9 8,4 I 0.484 5,2
El Puente 1,3 3,4 4,1 I 0.564 10,6
Méndez San Lorenzo 1,1 3,2 3,7 I 0.572 21,3 u
Arce Padcaya 1,6 3,8 4,2 I 0.594 19,2
Avilés Uriondo 1,2 3,4 4,2 I 0.599 12,3

SANTA CRUZ 5a7 4a7 2a7 CEL IDH miles urb TCOs t[itul] p[rocesándose]
Gutiérrez 73,5 88,4 90,8 B 0.555 G 11,4 2t(p) = m y algo de Camiri
Urubichá 89,0 94,8 96,9 B 0.621 O 6,0 u 1t/p +1p gr = may de 2m y más
Cordillera Lagunillas 52,1 66,8 68,0 C 0.559 G 5,3
S Antonio de Lomerío 39,0 92,2 92,4 D 0.574 Ch 6,3 2t=m + algo S Miguel
San Julián 38,4 64,3 69,0 D 0.595 Q 38,0 u
Charagua 43,6 67,5 69,8 D 0.603 G 24,4 u 3t/p= may munic
Fernández Alonso 38,3 72,9 75,8 D 0.647 Q 11,4 u
San Pedro 33,4 68,3 70,7 D 0.655 Q 14,6 u
Yapacaní 38,9 66,1 70,7 D 0.657 Q(O) 31,5 u
Ascensión de Guarayos 32,2 63,9 66,9 D- 0.629 O(Q) 17,0 u 1t/p +1p gr = may de 2m y más
San Rafael 2,6 80,2 80,2 E 0.592 Ch 5,0 u 1p con S José
San Javier 6,4 82,6 82,8 E 0.616 Ch 11,3 u 1t/p con Concepción
Ñ ChávezConcepción 4,2 93,2 93,3 E 0.638 Ch(O) 14,5 u 1t/p con S Jav; punta tZapoc ayo
S Ignacio de Velasco 25,4 59,7 61,0 E 0.639 Ch 41,4 u 1t
S Miguel de Velasco 4,9 75,6 75,9 E 0.642 Ch 10,3 u 2t con S Ant Lomerío
Roboré 9,0 78,3 78,7 E 0.718 Ch(OAyor) 15,2 U 1t con S José
El Puente 3,0 61,5 61,7 F 0.568 Q,O 8,6
Sandoval San Matías 3,0 63,3 63,5 F 0.644 Ch 13,0 u 1p con Carmen Rivero
SJosé de Chiquitos 23,2 50,3 51,8 F 0.665 Ch (OAyor) 16,6 U 1t con Robore 1t con Charagua
Boyuibe 3,4 76,6 76,9 F 0.683 G 4,0 u 1t con Charagua + 1p con Camiri
* El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal en cursiva.

112
ANEXO 2. Continuación
u,U,U= con núcleo urbano minoritario,
DEPT Prov * sec municipal niveles CEL
MAYORITARIO, 80% o más
Carmen Rivero Torrez 7,2 73,4 73,7 F 0.720 Ch(O) 4,9 u 1p con S Matías
Puerto Quijarro 9,5 51,6 52,6 F 0.734 Ch(Q) 12,8 U
Cuatro Cañadas 26,7 49,8 52,8 G 0.571 Q(O) 17,6 u
Gral. Saavedra 20,7 36,9 41,1 G 0.583 Q(G) 16,6 u
Caballero Comarapa 33,1 49,9 56,7 G 0.585 Q 14,7 u
Santa Rosa del Sara 22,0 36,9 41,1 G 0.611 Q 15,1 u 1t(p) más algo Reyes BENI
Cuevo 30,7 49,2 51,1 G 0.631 G 3,4
Ichilo Buena Vista 22,7 40,0 43,4 G 0.637 Q 13,3 u
San Carlos 17,6 35,2 38,6 G 0.652 Q 16,5 U
Okinawa Uno 9,2 35,6 37,0 G 0.659 Q(Ch) 11,7 u
El Torno 20,4 38,5 42,1 G 0.664 Q 37,9 u
A Ibáñez Cotoca 14,4 36,2 38,4 G 0.677 Q(Ch) 36,4 u
Warnes 13,4 35,7 38,3 G 0.680 Q(G) 45,3 u
La Guardia 13,6 33,7 36,3 G 0.692 Q 39,5 U
San Ramón 8,3 47,9 48,9 G 0.692 Q 5,7 u
San Juan 18,3 42,6 45,7 G 0.718 Q 9,1 u
G Busch Pto Suarez 4,0 49,2 49,5 G 0.719 Ch 15,2 U 1t
Santistevan Montero 14,8 34,7 37,6 G 0.733 Q 80,3 U
Camiri 13,8 37,5 39,9 G 0.747 G 30,9 U 1t+1p con Cuevo Boyuib Charagua
Cap Santa Cruz 10,8 34,2 36,0 G 0.759 Q(ChG) 1129,9 U
Pampa Grande 18,3 25,1 30,0 H 0.597 Q 7,9 u
Saipina 20,2 32,0 38,3 H 0.602 Q 5,4 u
Cabezas 9,2 24,8 25,9 H 0.604 G,Q 22,3 u 1p
Porongo 11,5 26,2 27,8 H 0.616 Q 11,1
Colpa Belgica 7,3 23,6 24,7 H 0.625 G 6,3 U
Pailón 7,5 30,0 30,7 H 0.630 C(Q,O) 28,5 u
Mineros 14,9 32,7 35,6 H 0.645 Q 19,8 u
Florida Samaipata 13,5 22,1 23,7 H 0.650 Q 9,7 u
Mairana 18,6 29,1 32,8 H 0.680 Q 7,7 u
Sara Portachuelo 4,7 13,4 14,3 H 0.722 (Q) 16,4 U
Postrer Valle 1,0 5,3 5,5 I 0.534 2,5
Moro Moro 1,7 3,4 3,4 I 0.571 3,4
Quirusillas 4,4 7,6 9,3 I 0.581 2,0
Pucara 0,7 1,9 2,4 I 0 .5 9 1 2 ,5
Trigal 2,2 3,9 4,3 I 0 .6 4 3 2 ,1
Vallegrande 1,8 4,4 4,8 I 0.708 16,8 u

BENI 5a7 4a7 2a7 CEL IDH miles urb TCOs t[itul] p[rocesándose]
Mojos San Ignacio 20,3 84,0 84,5 E 0.635 M(O MovChimYurac) 20,5 u 2t/p+2p=1/3m
Marbán Loreto 10,8 61,6 62,3 F 0.599 M(O) 3,9
Ballivián Reyes 5,0 63,9 64,0 F 0.666 O TacCavRey 11,1 u 2t(p)=1/2m
Sta Ana de Yacuma 6,8 50,0 50,9 F 0.692 M O MovChim 22,4 U 3t/p con Moj Exalt SSBorjJavJoaq
Puerto Siles 1,4 33,6 33,8 G 0.620 O joaq 1,0 1t/p=2/3m + parte S Joaquín
San Andrés 7,2 47,1 47,8 G 0.632 M(Q) 10,6
San Borja 27,0 43,8 45,2 G 0.646 O Chi Rey 34,3 U 3t/p=1/3m con Mojos, Reyes, SAna
San Javier 2,2 36,9 36,9 G 0.653 M(O Canich) 2,7 1t/p algo S Ana, S Javier, Mojos
Rurrenabaque 22,3 46,0 47,3 G 0.660 O AyQ 13,6 U 1t=1/2m +S Borja y LPZ
CapTrinidad 4,6 43,9 44,5 G 0.717 M 79,9 U 1p con algo S Javier
Exaltación 4,7 29,9 30,1 H 0.589 O Movima 6,6 1t+1p(t)+1t/p=1/m
Baures 2,3 12,0 12,5 H 0.652 O Baure 5,3 u 1t/p con Magdalena
Santa Rosa 1,0 11,4 11,7 H 0.655 9,0 u
Vaca Díez Riberalta 2,8 11,0 11,4 H 0.661 75,9 U 2t(p)=1/2m + algo de Exaltación
Mamoré San Joaquín 2,1 30,0 30,2 H 0.667 (M)O Ba Jo Mo 5,5 u 2t/p
San Ramón 0,7 13,8 14,1 H 0.678 O Itonama 5,9 u 1t (con S Joaquín y Pto Siles)

* El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal en cursiva.

113
ANEXO 2. Continuación
u,U,U= con núcleo urbano minoritario,
DEPT Prov * sec municipal niveles CEL
MAYORITARIO, 80% o más
Huacaraje 0,6 12,6 12,6 H 0.682 3,7 1p Baures (con SCZ Guarayos)
Guayaramerín 2,2 12,7 13,2 H 0.699 40,3 U
Iténez Magdalena 5,0 20,6 21,0 H 0.716 O Itonama 9,9 u 1t/p =m más alg Baures

PANDO 5a7 4a7 2a7 CEL IDH miles urb TCOs t[itul] p[rocesándose]
S Pedro/Conquista 0,9 17,7 17,8 H 0.522 O Tac,cav 1,1 1t/p=GonzM+SLor+S Pe+Sena
El Sena 1,9 11,3 11,7 H 0.541 2,2 1t/p=GonzM+SLor+S Pe+Sena
Fed Román Nva Esperanza 12,1 17,7 32,9 H 0.550 Q 0,7
San Lorenzo 4,6 24,3 24,4 H 0.578 O Tac,cav 3,5 1t/p=GonzM+SLor+S Pe+Sena
Madre de DiosGonz Moreno 13,1 31,6 32,1 H 0.599 O Ttac,cav,ese 3,8 1t/p=GonzM+SLor+S Pe+Sena
Bolpebra 8,5 15,7 16,8 H 0.618 1,2 1t/p
Cap.Cobija 6,5 19,0 20,0 H 0.705 (Q,Ay,O) 22,3 U
Loma Alta 0,6 1,4 1,4 I 0.538 1,0
Abuná Santa Rosa 0,8 3,4 4,1 I 0 .5 6 6 2 ,1
Manuripi Puerto Rico 1,7 7,4 7,6 I 0 .6 0 3 4 ,0
Filadelfia 0,9 4,8 5,2 I 0.604 3 ,1
Ingavi 1,7 6,1 6,3 I 0.616 0,9
Santos Mercado 1,4 3,6 4,5 I 0.616 0,5
Bella Flor 2,2 7,5 7,8 I 0 .6 4 0 2 ,3
N Suárez Porvenir 1,6 4,8 5,5 I 0 .6 5 9 3 ,7

* El nombre de la provincia más el de la primera sección municipal en cursiva.

114
ANEXO 3. Lista de tierras comunitarias de origen [TCO] tituladas y en proceso en el INRA hasta octubre 2008
Código Situac. NOMBRE cód prv Municipio(s) Coment. hasta abril 2009

Chuquisaca
1005 p>t SAN JUAN DE ORKAS 0101Orop Poroma tit. Nov 2008
1009 p>t MARKA POJPO VALLE QUILLACAS DE POROMA 0101Orop Poroma tit. Dic 2008
1010 p MARKA VALLE TINQUIPAYA DE POROMA 0101Orop Poroma
sn 0103Zudáñ Presto
1002 p(t) AVATIRI HUACARETA 0105HSiles Huacareta
1003 p(t) AVATIRI INGRE 0105HSiles Huacareta (+Muyubamba)
1013 t TENTAYAPI 0105HSiles Huacareta
1004 p Consejo de Caciques (SAN LUCAS) 0107NCinti San Lucas
1007 t(p) ITIKARAPARIRENDA 0110LCalv Muyubamba
1008 t/p MACHARETY 0110LCalv Macharetí
La Paz
2001 ANACO 02?? ??
2017 HUATASCAPA 02?? ??
2007 p CHACALTAYA 0201Murill La Paz
2018 p JACHA SUYO PAKAJAQUI 0203Pacaj PrvPacajes (+PrvPando) TCO = 8 mun(+alg más)
2023 t MARKA CAMATA 0205-0206 Ayata + Tacacoma
2021 t/p LECOS DE LARECAJA '0206+0207 Apolo+Guanay+Teoponte(+Mapiri+Tipuani)
2020 t/p LECOS DE APOLO 0207FTamay Apolo
2024 p>t MARKA COLOLO COPACABANA ANTAQUILLA 0207FTamay Pelechuco tit. Dic 2008
2003 p ARGATA DE GUAQUI 0208Ingavi Guaqui
2004 t AYLLUS DE JESUS DE MACHACA 0208Ingavi Jesús Machaca TCO = munic
2035 p YARU 0208Ingavi S Andrés Machaca
2014 t COMUNIDAD ORIGINARIA CHOROCONA 0210Inquis Licoma
2025 t/p MOSETENES 0211+0206 Pal Bl+Teop(+Apolo)+COCHBA Moroch Interdepartamental
t(p) 8012 PILÓN LAJAS 0211+0206 Palos Blancos + Apolo + BENI Interdepartamental
t sn colindante con 3002 Ayopaya CBBA 0211SYung Palos Blancos + Asunta cuña interdeptal
2019 p JAILLIHUAYA 0212Andes Batallas
2031 p SULLCAVI 0213Aroma Ayo Ayo
2032 p SULLCUTA COLCHANI 0213Aroma Patacamaya
2036 p PAYAMAYA 0213Aroma Umala
2037 p YOROXA 0213Aroma Umala
2034 t/p TACANA 0215+BENI Ixiamas+S Buenv tit Dic 08; ver 8014 Beni
2030 t SAN JOSE DE UCHUPIAMONAS 0215I+0207 Ixiamas+S Buenav (+ Apolo)
2002 p ARAONA 0215Iturralde Ixiamas
2033 p TACANA II 0215Iturralde Ixiamas
2010 p CHOROCOSI 0219Pando Sant de Machaca
2027 p QILKA 0219Pando Sant de Machaca

Cochabamba
3007 p QUEWIÑAL 0302Aiquile Aiquile
3002 p AYOPAYA 0303Ayopaya Morochata+Independ(+V Tunari) cuña interdeptal
sn Mujlli, Ch'alla, Leque… 0311Tapac Tapacarí
sn cf 8019 TIPNIS 0312+Beni V Tunari (+Morochata) + BENI Interdepartamental; tit Feb 09
3005 t YURACARE 0312Chapare Villa Tunari + Chimoré
3008 p YUQUI 0312Chapare Chimoré (+ Pto Villarroel)
3006 t RAQAYPAMPA 0313Mizque Mizque
3003 t AYLLU KIRKIAWI 0315Boliv Bolívar

Oruro
4022 p COMUNIDAD PAMPA ALAMASI 0401Oruro Oruro
sn 0401Oruro Choro
4002 p/t ANDAMARCA-AGUAS CALIENTES 0402Abaroa Challapata tit En 09
4006 t AYLLU ILAVE CHICO 0402Abaroa Challapata
4010 t AYLLU SULLCAYANA TERCERO 0402Abaroa Challapata
4020 p/t COMUNIDAD DE SACARI 0402Abaroa Challapata
4024 t/p DEL AYLLU CALLAPA 0402Abaroa Challapata
4026 t ILAVE GRANDE 0402Abaroa Challapata
4032 p/t PACOLLO PLAYA VERDE 1 0402Abaroa Challapata
4033 t MARKA QAQACHACA 0402Abaroa Challapata
4035 t(p) AYLLU TACAGUA 0402Abaroa Challapata
4040 t(p) AYLLU COLLANA NORTE CONDO 0402Abaroa Challapata
4041 t(p) AYLLU SULLCAYANA 2DO. 0402Abaroa Challapata

115
ANEXO 3. Continuación
Código Situac. NOMBRE cód prv Municipio(s) Coment. hasta abril 2009

5057 p AYLLU YANAQUE DE CULTA 0402Abaroa Challapata Código de Potosí


4018 t COMUNIDAD CANTON LUCUMPAYA 0402Abaroa Quillacas
sn 0402Abaroa Quillacas
4023 t COMUNIDAD PICOTANI 0402Abaroa Quillacas (+Huari+Coroma/Uyuni)
4046 p CORQUE MARKA DE SUYU JACHA CARANGAS 0403Carangas Corque TCO=munic
4011 p>t? AYLLU TUAÑA 0405Litoral Huachacalla+Crz Machacamarca TCO=2munic; tit Dic 09?
4037 p>t URUMURATO 0406+0401 Poopó + Pazña + Choro tit Dic 08
4017 p COMUNIDAD AKOMARCA 0406Poopó Poopó
4038 p AYLLU PRIMERA CABEZA TAPACARI 0406Poopó Poopó
4043 p AYLLU TARACO TAPACARI Y AYLLU PAKAJI 0406Poopó Poopó
4031 p OCURI AGRARIO 0406Poopó Pazña
4042 p AYLLU TAPACARI CONDOR APACHETA 0406Poopó Pazña[Peñas] + Antequera TCO=m Anteq+alg Pazña
4045 p COMUNIDAD CEBADA MAYU 0407Dalence Huanuni + Machacamarca
4001 t AL AYLLU COLLANA Y AL AYLLU PICHACANI 0408LCabrera Salinas G Mendoza v4002,29,31,35 4TCO=munic
4028 t MARKA AROMA 0408LCabrera Salinas G Mendoza v4002,29,31,35
4030 p>t MARKA SALINAS DE GARCI MENDOZA 0408LCabrera Salinas G Mendoza v4002,29,31,35 4TCO=munic; p/tit En 09
4034 p SULLKA (CABRERA - VILLA ESPERA 0408LCabrera Salinas G Mendoza v4002,29,31,35 4TCO=munic
4027 t MARCA PAMPA AULLAGAS 0408LCabrera Pampa Aullagas TCO=munic
4019 p COMUNIDAD DE SACABAYA II 0409Atahuall Sabaya
4021 p COMUNIDAD PACARIZA 0409Atahuall Sabaya
4025 t HUANCALLE 0409Atahuall Sabaya
4036 p URUCHIPAYA 0409Atahuall Chipaya TCO=munic
4016 t CAOS SAUCARI 0410Saucarí Toledo TCO=munic
4008 t AYLLU ORINOCA 0412SCarang Sant Andamarca
4015 p AYLLU YURUNA 0412SCarang Sant Andamarca
4044 t CAOS-ISLA PANZA (AREA 3) 0412SCarang Sant Andamarca
4048 p>t TOTORA MARKA DEL SUYU JACHA CARANGAS 0413Totora S Pedro Totora tit En 09
4003 t AYLLU ARAYA CALLAPA 0414Pagador Huari
4004 t AYLLU CAHUALLI ARAYA 0414Pagador Huari
4005 t AYLLU COLLANA 0414Pagador Huari
4007 t(p) AYLLU MALLCOCA 0414Pagador Huari
4009 p(t) AYLLU SULLCAYANA 0414Pagador Huari
4012 t AYLLU YANAQUE CHANGARA CALA CALA 0414Pagador Huari
4014 p AYLLU YUCASA 0414Pagador Huari
4039 p>t AYLLU CAHUALLI MAGA 0414Pagador Huari tit Feb 09
4029 p>t HUAYLLAMARKA DEL SUYO JACH`A CARANGAS 0416NCarang Huayllamarca v4030,48 2TCO=munic; tit Dic 08
4047 p MARKA MAYACH'ATAYASITA MARKANACA 0416NCarang Huayllamarca v4030,48 2TCO=munic

Potosí
5039 t AYLLU PATI PATI 0501Frías Potosí
3354 p ASOC COMUNIT AYLLU SANT DE MACHACA 0501Frías Potosí ex mitayos código de Cbba
3363 p AYLLU SAN ANDRES DE MACHACA 0501Frías Potosí ex mitayos código de Cbba
3376 p AYLLU CALA CALA 0501Frías Potosí código de Cbba
3383 p ASOC COMUNIT AYLLU JESUS DE MACHACA 0501Frías Potosí ex mitayos código de Cbba
5007 p AYLLU ANDAMARCA - CDDS CHIRACORO Y PAM 0501Frías Yocalla (+Porco+Potosí)
5034 t AYLLU ORIGINARIO ANKASUQA PUITUCO 0501Frías Urmiri v. 5036,47,74 3TCO=munic
5036 t AYLLU ORIGINARIO KILLACAS DE URMIRI 0501Frías Urmiri v. 5034,47,74 3TCO=munic
5047 t AYLLU SULLKAYANA KAHUAYO 0501Frías Urmiri v. 5034,36,74 3TCO=munic
5074 t VACUYO AYLLU ANDAMARCA 0501Frías Urmiri (+Porco+Tomave) v5036,36.47 3TCO=1mun(+alg más)
5010 p AYLLU AYMAYA 0502Bustillos Uncía (+ Chayanta)
5011 t AYLLU CHAYANTAKA 0502Bustillos Chayanta 2TCO=munic
5038 t AYLLU PANACACHI 0502Bustillos Chayanta
5046 t AYLLU SIKUYA 0502Bustillos Llallagua
5015 p AYLLU CHULLPA 0502Bustillos Llallagua
5027 AYLLU JUCUMANIS 0502Bustillos Uncía
5028 p/t AYLLU K'ARACHA 0502Bustillos Uncía (+ Chayanta)
5031 t AYLLU LAIMES Y PURACAS "B" 0502Bustillos Uncía
t sn 0502Bustillos Uncía límites con Oruro
5016 p AYLLU CHUTAHUA 0503+0501CSaavedra Chaquí + Potosí 10TCO=munic
5037 t AYLLU PACAJA ALTA Y BAJA 0503+0501CSaavedra Chaquí + Potosí 10TCO=munic; ex mitayos
3382 p AYLLU PHUNA ALTA CHICO CHICO 0503CSaavedra Chaquí 10TCO=munic; código de Cbba
5012 t AYLLU CHIRA 0503CSaavedra Chaquí 10TCO=munic
5014 t AYLLU CHIUTARI ALTA Y BAJA 0503CSaavedra Chaquí 10TCO=munic
5017 t AYLLU COIPASI ALTA Y BAJA 0503CSaavedra Chaquí 10TCO=munic

116
ANEXO 3. Continuación

Código Situac. NOMBRE cód prv Municipio(s) Coment. hasta abril 2009

Tarija
6016 t/p ITIKA GUASU 0603+0606 Entre Ríos y Villamontes (+Chuquisaca) cuña interdeptal
6000 t/p TAPIETE 0603GChaco Villamontes
6003 p APG - YACUIBA 0603GChaco Yacuiba
6017 p(t) WEENHAYEK 0603GChaco Villamontes y Yacuiba

Santa Cruz
7001 p ACE CATATO 0703+0705Velasco S Rafael + S José Chiquitos
7004 t BAJO PARAGUA 0703Velasco S Ignacio de Velasco
7002 t AYOREO SANTA TERESITA 0705Chiquitos S José Chiquitos (+ Charagua)
7009 t COMUNIDAD AYOREO TOBITE II 0705Chiquitos S José Chiquitos + Roboré
7006 p/t CHARAGUA NORTE 0707Cordill Charagua
7007 t/p CHARAGUA SUR = PARAPETI GUASU 0707Cordill Charagua
7013 p/t ISOSO 0707Cordill Charagua (+ Pailón)
7014 t(p) IUPAGUASU 0707Cordill Gutiérrez
7015 t(p) KAAGUAZU 0707Cordill Gutiérrez (+ Charagua)
7016 p KAAMI 0707Cordill Camiri+Cuevo+Boyuibe+Charagua
7017 t KAIPEPENDI KAROVAICHO 0707Cordill Gutiérrez+Camiri (+Charagua)
7025 p TAKOVO MORA 0707Cordill Cabezas
7035 p>t ALTO PARAPETI 0707Cordill Cuevo + Camiri tit Mz 09
7019 t(p) MONTE VERDE 0711ÑChávez Concepción + S Javier
7003 t AYOREO ZAPOCO 0713+0703 S Ant Lomerío (+Concepc+S Miguel)
7018 t(p) LOMERIO 0713+0703 S Ant Lomerío +S Miguel (+Concepc) TCO=1mun+algo
7008 t COMUNIDAD AYOREO GUAYE - RINCON DEL TIGRE 0714GBusch Puerto Suárez
7021 p PANTANAL 0714GBusch S Matías + Carmen Rivero Torres
7011 t/p GUARAYOS 0715Guarayo Urubichá+Ascensión+Puente(+Concepción) TCO=3mun(+algo)
p 8001 Baures 0715Guarayo Ascensión + Urubichá + BENI Interdepartamental
Beni
8013 p SIRIONO 0801Cercado Trinidad + S Javier
8005 t CHACOBO PACAHUARA 0802+0804 Riberalta + Exaltación
8015 t(p) TAKANA CAVINEÑO 0802 Riberalta
8012 t PILON LAJAS 0803+LPz Rurrenabaque+SBorja+LPZ Interdepartamental
8003 t(p) CAVINEÑO 0803Ballivián Santa Rosa + Reyes
8014 t/p TACANA III 0803Ballivián Reyes ver 2034 La Paz
8016 t/p TICH Chimane 0803Ballivián San Borja (+Mojos+S Ana)
8017 t/p TIM Multiétnico 0803Ballivián San Borja +S Ana+Mojos
8002 t/p CANICHANA 0804+05+01 Santa Ana + Mojos + S Javier
8009 p(t) MOVIMA I 0804+0803 Santa Ana + San Borja
8010 p/t MOVIMA II 0804+0807 Sta Ana + S Joaquín + Exaltación
8004 p(t) CAYUBABA 0804Yacuma Exaltación
8019 p>t TIPNIS Parque Isiboro Sécure 0805+CBBA Mojos (+Loreto) + CBBA VTunari (+Morochata) Interdepartamental; tit Feb 09
8018 p TIMI multiétnico ignaciano 0805Mojos Mojos
8007 t/p JOAQUINIANO 0807Mamoré San Joaquín + Pto Siles(+San Ramón)
8008 t/p MORE 0807Mamoré San Joaquín
8001 p BAURES 0808+SCZGuarayos Baures+Huacaraje + SCZ Interdepartamental
8006 t/p ITONAMA 0808Baures Magdalena (Baures)

Pando
9002 t/p YAMINAHUA MACHINERI 0901Suárez Bolpebra
9003 t/p MULTIETNICO II 0903+0902 GMoreno+SLoren(+Sena)+SPedro (+BENI) Interdepartamental

117
ANEXO 3. Continuación

Código Situac. NOMBRE cód prv Municipio(s) Coment. hasta abril 2009

Tarija
6016 t/p ITIKA GUASU 0603+0606 Entre Ríos y Villamontes (+Chuquisaca) cuña interdeptal
6000 t/p TAPIETE 0603GChaco Villamontes
6003 p APG - YACUIBA 0603GChaco Yacuiba
6017 p(t) WEENHAYEK 0603GChaco Villamontes y Yacuiba

Santa Cruz
7001 p ACE CATATO 0703+0705Velasco S Rafael + S José Chiquitos
7004 t BAJO PARAGUA 0703Velasco S Ignacio de Velasco
7002 t AYOREO SANTA TERESITA 0705Chiquitos S José Chiquitos (+ Charagua)
7009 t COMUNIDAD AYOREO TOBITE II 0705Chiquitos S José Chiquitos + Roboré
7006 p/t CHARAGUA NORTE 0707Cordill Charagua
7007 t/p CHARAGUA SUR = PARAPETI GUASU 0707Cordill Charagua
7013 p/t ISOSO 0707Cordill Charagua (+ Pailón)
7014 t(p) IUPAGUASU 0707Cordill Gutiérrez
7015 t(p) KAAGUAZU 0707Cordill Gutiérrez (+ Charagua)
7016 p KAAMI 0707Cordill Camiri+Cuevo+Boyuibe+Charagua
7017 t KAIPEPENDI KAROVAICHO 0707Cordill Gutiérrez+Camiri (+Charagua)
7025 p TAKOVO MORA 0707Cordill Cabezas
7035 p>t ALTO PARAPETI 0707Cordill Cuevo + Camiri tit Mz 09
7019 t(p) MONTE VERDE 0711ÑChávez Concepción + S Javier
7003 t AYOREO ZAPOCO 0713+0703 S Ant Lomerío (+Concepc+S Miguel)
7018 t(p) LOMERIO 0713+0703 S Ant Lomerío +S Miguel (+Concepc) TCO=1mun+algo
7008 t COMUNIDAD AYOREO GUAYE - RINCON DEL TIGRE 0714GBusch Puerto Suárez
7021 p PANTANAL 0714GBusch S Matías + Carmen Rivero Torres
7011 t/p GUARAYOS 0715Guarayo Urubichá+Ascensión+Puente(+Concepción) TCO=3mun(+algo)
p 8001 Baures 0715Guarayo Ascensión + Urubichá + BENI Interdepartamental
Beni
8013 p SIRIONO 0801Cercado Trinidad + S Javier
8005 t CHACOBO PACAHUARA 0802+0804 Riberalta + Exaltación
8015 t(p) TAKANA CAVINEÑO 0802 Riberalta
8012 t PILON LAJAS 0803+LPz Rurrenabaque+SBorja+LPZ Interdepartamental
8003 t(p) CAVINEÑO 0803Ballivián Santa Rosa + Reyes
8014 t/p TACANA III 0803Ballivián Reyes ver 2034 La Paz
8016 t/p TICH Chimane 0803Ballivián San Borja (+Mojos+S Ana)
8017 t/p TIM Multiétnico 0803Ballivián San Borja +S Ana+Mojos
8002 t/p CANICHANA 0804+05+01 Santa Ana + Mojos + S Javier
8009 p(t) MOVIMA I 0804+0803 Santa Ana + San Borja
8010 p/t MOVIMA II 0804+0807 Sta Ana + S Joaquín + Exaltación
8004 p(t) CAYUBABA 0804Yacuma Exaltación
8019 p>t TIPNIS Parque Isiboro Sécure 0805+CBBA Mojos (+Loreto) + CBBA VTunari (+Morochata) Interdepartamental; tit Feb 09
8018 p TIMI multiétnico ignaciano 0805Mojos Mojos
8007 t/p JOAQUINIANO 0807Mamoré San Joaquín + Pto Siles(+San Ramón)
8008 t/p MORE 0807Mamoré San Joaquín
8001 p BAURES 0808+SCZGuarayos Baures+Huacaraje + SCZ Interdepartamental
8006 t/p ITONAMA 0808Baures Magdalena (Baures)

Pando
9002 t/p YAMINAHUA MACHINERI 0901Suárez Bolpebra
9003 t/p MULTIETNICO II 0903+0902 GMoreno+SLoren(+Sena)+SPedro (+BENI) Interdepartamental

118
ANEXO 4. Localidades de los municipios de San Borja, Santa Ana y San Ignacio de Mojos
15 o más años de edad de toda edad
Código Nombre
que aym moj onat nin chi mov yur s/e
080302010010000 CIUDAD SAN BORJA 277 451 287 925 6767 1201 86 8 411
080302010030012 COLONIA ISRRAEL 1 8 0 8 3 4 0 0 13
080302010030022 CALIFORNIA 0 11 0 2 0 0 0 0 3
080302010050012 COMUNIDAD 21 DE ABRIL 18 39 0 1 4 0 0 0 1
080302010060012 21 DE SEPTIEMBRE 3 4 0 0 1
080302010060022 CARACOL 0 12 0 2 3 1 0 0 1
080302010060042 EL DORADO 0 1 0 2 0 5 0 0 0
080302010060052 AGUAS TURBIAS 0 0 0 23 0 56 0 0 0
080302010060062 PRIMAVERA 2 15 0 0 1
080302010070012 COMUNIDAD 3 DE MAYO 15 3 0 0 1
080302010080012 COMUNIDAD ALTA GRACIA 0 0 0 62 2 139 0 0 3
080302010080022 COMUNIDAD AMERICA 0 0 0 23 2 41 0 0 5
080302010090012 COMUNIDAD AMPROCA 2 33 1 3 31 6 0 0 2
080302010100012 COMUNIDAD CARA CARA 0 0 2 78 27 166 0 0 19
080302010100022 COMUNIDAD UPURITUNSI 0 0 0 8 1 7 0 0 5
080302010100032 CHUCHIAL 0 0 0 16 2 38 0 0 3
080302010110012 COMUNIDAD CHACO BRASIL 0 1 2 75 6 157 5 0 3
080302010120012 COMUNIDAD COLORADO 44 32 1 3 16
080302010120022 UNION TOTORA 3 7 0 11 2 17 0 0 1
080302010130012 COMUNIDAD EL CARMEN 0 0 0 10 16 0 0 0 23
080302010130022 EL PALMITO 0 0 0 22 4 0 0 0 53
080302010140012 COMUNIDAD CANDELARIA DE LA PAMPITA 0 0 0 30 0 65 0 0 0
080302010140022 COMUNIDAD EL CARMEN DEL MANIQUI 0 1 7 2 18 1 0 0 0
080302010140032 COMUNIDAD NAVIDAD DEL MANIQUI 0 0 0 22 2 43 0 0 0
080302010140042 COMUNIDAD PUERTO SALAS 0 0 0 3 2 5 0 0 2
080302010140052 15 DE AGOSTO 0 2 4 0 12
080302010140062 PUERTO CODO 0 0 0 9 0 31 0 0 0
080302010140072 PUERTO LATA 0 0 9 0 29
080302010140082 SANTA RITA DEL MANIQUI 0 0 0 2 6 2 0 0 0
080302010150012 COMUNIDAD CEDRAL 0 0 0 51 0 116 0 0 1
080302010150022 COMUNIDAD EL CHACAL 0 0 0 64 4 135 0 0 10
080302010150032 COMUNIDAD EL TRIUNFO 0 0 0 16 7 33 6 0 0
080302010160012 COMUNIDAD EL CHARAL 9 22 0 5 53 0 0 0 8
080302010160022 COMUNIDAD NUEVA ESPERANZA PILON 0 23 0 0 2
080302010160032 CHONTA 4 12 1 0 3
080302010170012 COMUNIDAD EL PALMAR 37 3 0 0 5
080302010170022 VILLA IMPERIAL 26 5 0 10 5 5 0 0 18
080302010180012 COMUNIDAD EL TRIUNFO 0 0 0 54 5 149 0 0 0
080302010180032 CUVERENE* 0 0 0 16 3 22 0 0 4
080302010180042 ICHIRICANSI 0 0 0 11 10 17 0 0 1
080302010180052 MOSERUNA* 0 0 0 6 6 7 0 0 0
080302010180062 NUEVO MUNDO 0 0 0 15 6 27 0 0 9
080302010190012 COMUNIDAD GALILEA* 2 1 3 19 89 1 0 0 1
080302010190022 EL CAIMANERO 0 3 0 6 64 0 0 0 7
080302010200012 COMUNIDAD INDIGENA ARENALES 0 0 0 37 17 78 0 2 0
080302010210012 COMUNIDAD JUNRENO 2 1 0 5 139 0 0 0 4
080302010220012 COMUNIDAD LA CRUZ 0 0 3 90 6 196 0 0 1
080302010230022 COMUNIDAD LA EMBOCADA 7 1 2 32 106 16 0 4 37
080302010240012 COMUNIDAD LAS HABRAS 2 1 17 1 82
080302010240022 COMUNIDAD SAN BARTOLO 0 0 24 0 0
080302010250012 COMUNIDAD 6 DE AGOSTO 3 49 0 2 17 2 0 0 0
080302010250022 COMUNIDAD LIBERTAD UNIDA 0 1 0 1 0 1 0 0 0
080302010260012 COMUNIDAD LIMONCITO 4 4 1 9 143 14 4 0 0
080302010270012 COMUNIDAD MARACA 0 0 1 28 2 56 0 0 1
080302010270022 COMUNIDAD SANTA MARIA 0 0 0 33 1 65 0 0 0
080302010270032 APERE 14 8 4 129 106 85 0 0 0
080302010270042 CAMPANA 0 0 0 24 1 45 0 0 0
Se resalta en amarillo los casos en que las localidades tienen el mismo código.

119
ANEXO 4. Continuación
15 o más años de edad de toda edad
Código Nombre
que aym moj onat nin chi mov yur s/e
080302010270052 CUVERENE* 0 0 0 22 1 35 0 0 0
080302010270062 LOS MANGUITOS 0 0 0 36 0 74 0 0 0
080302010270072 MOSERUNA* 0 0 0 38 2 71 0 0 0
080302010270082 PUERTO YUCUMO 0 0 0 69 11 117 0 0 46
080302010280012 COMUNIDAD MISION FATIMA DE CHIMANE 0 0 0 193 7 428 0 0 1
080302010280022 ANACHERE 0 0 0 22 0 38 0 0 0
080302010290012 COMUNIDAD CATUMARE 0 0 0 34 0 67 0 0 5
080302010290022 COMUNIDAD CUCHIZAMA 0 0 0 18 1 36 0 0 0
080302010290042 COMUNIDAD NARANJAL 0 0 0 16 0 33 0 0 0
080302010290052 COMUNIDAD UCUÑA 0 0 0 49 3 109 0 0 0
080302010290062 COMUNIDAD UREYO 0 0 0 14 0 21 0 0 0
080302010290072 VOÑY 0 0 0 26 0 40 0 0 6
080302010290082 DUNAY 0 0 0 16 0 38 0 0 0
080302010300012 COMUNIDAD NUCLEO 28 SAN JUAN 48 23 0 3 17 1 0 0 3
080302010310012 COMUNIDAD PUCARA 42 0 0 0 5
080302010320012 COMUNIDAD PUEBLO NUEVO 1 2 4 34 108 45 1 0 1
080302010330012 COMUNIDAD PUERTO MENDEZ 0 0 2 49 3 103 0 0 7
080302010330022 COMUNIDAD SANTA ELENA DEL MANIQUI 0 0 0 5 8 0 0 0 10
080302010340012 COMUNIDAD QUIQUIBEY 10 21 0 1 14 0 0 0 4
080302010350022 COMUNIDAD SAN ANTONIO 0 0 0 15 0 24 0 1 2
080302010350032 MONTE ROSA 0 0 0 24 1 58 0 0 0
080302010360012 COMUNIDAD COSINCHO 0 1 0 98 3 2 06 0 0 1
080302010360032 COMUNIDAD SAN JOSE DE YARANDA 0 0 0 32 1 80 0 0 0
080302010370022 COMUNIDAD SAN JUAN DE CHAPARINA 4 13 1 9 52 7 6 0 0
080302010380012 COMUNIDAD EL MARTIRIO 0 0 0 17 0 40 0 0 2
080302010380032 COMUNIDAD SAN JUAN DE CHARATON 0 0 0 46 3 105 0 0 1
080302010380042 NARANJAL 0 0 0 32 1 68 0 0 0
080302010390012 SAN JUAN DE MATTOS 2 6 2 9 30 3 3 0 0
080302010400012 COMUNIDAD SAN MIGUEL DE CHAPARINA 11 14 1 30 55 41 2 0 0
080302010410012 COMUNIDAD NAPOLES 1 0 1 32 1 58 0 0 3
080302010410022 COMUNIDAD SAN MIGUEL DEL MARTIRIO 0 0 1 83 1 142 0 0 10
080302010420012 COMUNIDAD SANTA ANA DEL BOSQUE 4 11 7 4 70 1 0 0 0
080302010430012 COMUNIDAD JERUSALEN DEL MANIQUI 0 0 1 21 6 53 0 0 10
080302010430032 COMUNIDAD SAN RAMON 0 0 0 19 3 32 0 0 0
080302010440012 COMUNIDAD SANTA ELENA DEL CARIPO 0 0 0 12 64 14 1 0 0
080302010450012 COMUNIDAD TACUARAL* 0 8 0 29 9 0 0 0 60
080302010450022 MARCA COROICO 2 6 0 0 5
080302010460012 COMUNIDAD TACUARAL DE MATTOS 0 0 0 117 0 152 0 0 125
080302010470012 COMUNIDAD REMANZO 0 0 0 15 50 19 0 0 13
080302010470022 COMUNIDAD VILLA FATIMA 0 2 0 20 78 10 6 0 0
080302010480012 COMUNIDAD VILLA GONZALES 0 0 0 4 82 0 0 0 8
080302010490022 COMUNIDAD VILLA INGAVI 44 32 0 10 12 13 0 0 3
080302010490032 EL PALMAR 23 29 1 13 10 11 0 0 8
080302010500012 COMUNIDAD LAGUNA BLANCA 6 0 0 0 0
080302010500022 COMUNIDAD YACUMITA 17 25 2 22 12 2 0 0 45
080302010510012 16 DE JULIO 0 11 0 0 16
080302010510022 COMUNIDAD YUCUMO 2 44 0 39 24 79 0 0 4
080302010510032 COOPERATIVA PROGRESO 1 12 0 0 10
080302010510042 NUEVO AMANECER 2 36 0 0 8
080302010520012 ZONA EL PALMAR 55 24 1 7 28 1 0 0 12
080302010520022 ZONA JARDIN ORIENTAL 4 1 0 0 2
080302010520032 ZONA SAN JOSE 25 7 0 0 10
080302010520042 SAN MIGUEL 40 4 0 0 0
080302010520052 SOLEDAD 6 9 0 12 1 0 0 0 21
080302010530012 LA EMBOCADA 1 2 0 1 169 0 0 0 1
080302010550022 SAN BORJA 4 14 6 78 313 51 0 0 6
080302010560012 LOC. AMANZANADA SANTA ELENA DEL CARIPO 2 0 0 9 113 6 0 0 5
Se resalta en amarillo los casos en que las localidades tienen el mismo código.

120
ANEXO 4. Continuación
15 o más años de edad de toda edad
Código Nombre
que 15aymo más años
moj deonat
edad nin chi de
movtoda yur
edad s/e
Código Nombre
080302010570012 COMUNIDAD LIMONCITO que0 aym1 moj2 onat1 nin
52 chi4 mov0 yur0 0
s/e
0803020105700212 M CO ANMG UUNITDOASD LIMONCITO 0 01 02 51 502 94 0 0 0
0803020105700322 C MO AMNG UUNITDOASD PACHIUVAL 0 0 0 205 10 39 0 0 60
080302010570042
080302010570032 TIERRA
COMUNISANT DAD PACHIUVAL 10 10 0 290 251 39 70 0 06
080302010580012
080302010570042 COMUNIDAD
TIERRA SANTA VILLA BORJAN 571 171 10 89 10
25 09 07 0 120
080302010600011 .URB.(SIN CAVILLA
080302010580012 COMUNIDAD T.) YUBORJANA
CUMO 25577 71176 271 838 62101 720 30 0 8121
080302010610012
080302010600011 COMUNIDAD
A.URB.(SIN CANUCLEO T.) YUCU31 MOVILLA AROM 227
57 727 16 207 10
83 632
21 12
72 13 0 821
0080302010610012
80302010610022 2COMUNIDAD
5 DE JULIO NUCLEO 31 VILLA AROMA 1270 273 0 100 320 12 1 0 2
080302010610022 25GD
080302010610032 UEASJUNLEIOGRAS 10 03 0 230 40 53 0 0 1
0080302010610032
80302010620012 C AGOU LOANS IN
AEAGLR TOASSAN PEDRO 620 30 0 123 24 503 0 0 191
080302010640012
080302010620012 ESTANCIA
COLONIA ALA LT OASUNT
SAN PEDRO 602 03 0 153 942 60 50 0 109
080302010650012
080302010640012 ESTANCIA COPACABAN LA ASUNTA 0 0 10 05 41
94 6 5 0 0
080302010660012
080302010650012 ESTANCIA LAS PALMERA
COPACABANA 10 10 21 190 100
41 0 0 0 29
080302010670012
080302010660012 LA BAJUR LAS PALMERAS
ESTANCIA 01 01 02 194 37
100 60 0 0 290
080302010680012
080302010670012 LASERRADERO
BAJURA NEMA 0 0 0 24 18
37 76 0 0 0
0080302010680012
80302010690012 LASERRADERO
LAVISA NEMAR 230 10 0 02 181 7 0 0 0
08030201076090012 E LLACVAISRAMEN 203 01 0 0 481
0803020107100012 2E1L DCEARAM BREINL 50 20 0 0 408
0803020107210012 C 21OD SEINACBHROIL 05 20 0 490 10 101 0 0 0
0803020107320012 E CLOM SIANRCTHIROIO 0 0 0 2489 1 1601 0 0 0
0803020107430012 P EUL CMHAURYTAIRIO 0 0 0 228 1 5671 0 0 0
0803020107540012 JPAUMCAHNUCYHAI I 0 0 0 322 21 6547 0 0 0
0803020107650012 E JALMTARNIUCNHFI OI 0 0 10 2362 02 564 0 0 20
0803020107760012 C ELAM TRPIOUN BFEOLLO 10 0 01 6216 50 13504 0 0 02
0803020107870012 S CAN MPAONTBOENLILOO 01 0 0 7641 15 1330 0 80 170
0803020107980012 SANTAANETLOENNIO A DEL MANIQUI 0 20 0 704 491 133 0 8 17
08030201087090012 LSIAMNOTNACEITLO ENA DEL MANIQUI 0 02 0 290 429 62 0 0 0
0803020108100012 P LIUMEORNTCOITSOALAS 0 0 10 259 42 4632 0 0 20
0803020108210012 S PAUN ERJTUOANSADLEANSAPOLES 0 0 1 5265 94 12423 0 0 52
080302017017012
080302010820012 COLONIA
SAN JUANCANAAN DE NAPOyLESTANC.
ES ESPIRITU 0 0 01 14
56 759 110
22 0 0 45
080302017017012 CIUDAD
080401010010000 COLONIASANTA CANAAN ANA DE YACUMA
y ESTANC. ESPIRITU 1470 900 3810 2053 14 4058
75 109 37130 0 4084
0080401010010000
80401010050012 2CIUDAD
4 DE AGSANTA OSTO ANA DE YACUMA 1470 900 3810 2053 45 40
4058 09 78
3713 0 4083
08040101010050012 S 24ALDAEDAEGRO OS"TROAPULO" 0 0 0 405 410 0 78 0 3
08040101015000212 C SAHLAACDOERO "RAPULO" 0 0 0 350 221 0 95 0 0
080401010190022
080401010150022 SANTA
CHACOANA 0 0 170 417 35 483
22 40 71695 0 110
0080401010190022
80401010190342 E L JAVIANA
SANTA 0 0 171 41718 35
483 04 40
716 0 117
080401017027012
080401010190342 CD EL J18AVNOVIEMBRE
I y S PEDRO APERE 10 0 1 40
18 92
35 0 13740 0 07
0080401017027012
80401017037012 C CDOM18UN IDAD 20 DE yEN
NOVIEMBRE S EPEDRO
RO APERE 01 0 01 7408 5922 0 1137
84 0 10
080401017037012
080401017037012 EL COCARMEN
MUNIDADDEL 20 DAPERECITO*
E ENERO 0 0 0 78
78 52
52 0 184
1 84 0 1
080401017047012
080401017037012 COMUNIDAD
EL CARMEN DEL BUEN DIA
APERECITO* 0 0 0 25
78 61
52 0 61
184 0 01
0080401017047012
80401017057012 C OMUNIDAD C
COMUNIDAD ARNADIA
BUEN BALES 0 0 140 7253 1612 0 13610 0 30
080401017057012 COMUNIDAD P CUAE
RR NTAOBASLAENS BORJA* 0 0 14 73 12 0 130 0 3
080401017067012
080401017057012 CARMEN
COMUNIDIRUYAÑEZAD PUERTO y SSAJOAQ
N BOMANIQUI
RJA* 10 10 14 144 73 177
12 0 293
130 0 183
0080401017067012
80401017067022 S OCORROIRUYAÑEZ y S JOAQ MANIQUI
CARMEN 01 01 04 1448 21
177 0 28
293 0 180
080401017077012
080401017067022 CD SOCMIRAFLORES
ORRO y S JUAN d.CUBERENE* (S PABLO) 0 0 20 948 14
21 0 18928 0 10
080401017087012
080401017077012 ESTANCIA
CD MIRAFLORES COPACABANA
y S JUAN d.CUBERENE* (S PABLO) 10 0 02 940 78
14 0 189 0 1
0080401017087012
80401017087012 S AN MIGUECOPACABANA
ESTANCIA L 1 0 0 0 7788
080401017097012
080401017087012 SANTA
SAN MIG ANAUELDE MOSERUNA* 01 10 780 920 88
78 0 173 0 2
0080401017097012
80401017097022 E STANCANA
SANTA IA SA DENP EDRO
MOSERUNA 0 1 780 5920 883 0 84
173 0 92
0804010170970322 ESTANCIA E SLANCAPIERDORO 0 01 0 4540 33 0 7854 0 29
0804Se
010resalta
170970en
32 amarillo
ESTAlos NCcasos
IA EL C enAIque
RO las localidades tienen el mismo código. 0 0 0 44 33 0 75 0 2

121
ANEXO 4. Continuación
15 o más años de edad de toda edad
Código Nombre
que aym moj onat nin chi mov yur s/e
080501010010012 COMUNIDAD ARERUTA 0 0 2 25 0 51 0 15 0
080501010020012 LOC. AMANZANADA BERMEO 2 0 81 0 4
080501010030012 COMUNIDAD CHAGUAYA 1 0 33 31 2 0 66 0 3
080501010040012 COMUNIDAD BELLA BRISA 0 1 50 1 5 0 0 0 1
080501010050012 COMUNIDAD CHENEQUERE 0 0 28 1 15 0 0 0 5
080501010060012 COMUNIDAD CHONTAL 0 0 32 0 4
080501010070012 EL JORORI 0 0 0 24 0 55 0 0 0
080501010080012 COMUNIDAD LA ARGENTINA 2 0 71 6 30 1 9 0 0
080501010090012 CD LAS MERCEDES DEL APERE 0 0 85 25 10 2 77 0 0
080501010090022 SANTA ANITA DEL MATIRE 0 0 9 1 3 0 7 0 0
080501010100012 COMUNIDAD LITORAL 0 0 21 0 2
080501010110012 MONTE GRANDE EL CARMEN 0 1 1 11 1 4 0 0 0 7
080501010130012 SAN MIGUEL DEL MATIRE 1 0 63 1 27 0 4 0 0
080501010150012 COMUNIDAD FATIMA 3 0 127 43 34 0 1 0 62
080501010160012 COMUNIDAD LAS FLORES 0 0 21 0 0
080501010170012 COMUNIDAD LOS PUENTES 12 3 116 22 89 0 10 1 14
080501010190012 MONTE GRANDE DEL APERE 0 1 33 2 10 1 1 0 0
080501010200012 COMUNIDAD NATIVIDAD DEL RETIRO 1 2 87 1 3 0 0 0 1
080501010210012 PUERTO SAN BORJA* 0 0 61 1 3 0 0 0 1
080501010240012 CD SAN ANTONIO EL PALLAR 0 0 59 1 1 0 1 0 0
080501010250032 DESENGAÑO 1 0 74 55 85 1 81 0 12

080501010250071 SAN IGNACIO 91 111 3394 102 1052 28 60 4 73


080501010250072 SAN IGNACIO 0 0 185 3 15 0 1 0 0
080501010260012 COMUNIDAD ALGODONAL 0 0 35 0 2
080501010280012 MONTE GRANDE 5 5 55 1 41
080501010280022 COMUNIDAD SAN MIGUEL DEL APERE 0 0 61 1 6 0 0 0 6
080501010290012 COMUNIDAD SAN RENATO 0 0 4 7 35 0 0 14 1
080501010300012 CD SAN SALVADOR DEL APERE 0 0 23 7 9 8 0 5 0
080501010310012 COMUNIDAD SANTA RITA 0 0 130 1 2 0 8 0 0
080501010320012 LOC. AMANZANADA SANTA ROSA 0 0 125 7 3 0 5 0 2
080501010330012 COMUNIDAD VILLA CHICA 0 0 25 2 21 0 1 0 0
080501010340012 COMUNIDAD VILLA EL CARMEN 0 0 6 1 19 0 0 0 1
080501010350012 COMUNIDAD VILLA ESPERANZA 0 0 5 2 0 0 0 1 0
080501010360012 TIPNIS 0 0 4 54 3 122 0 0 1
080501010370012 DESENGAÑO 6 1 62 34 115 0 73 0 5
080501010380012 VILLA ESPERANZA 1 2 81 8 22 1 2 0 2
080501010390012 MONTE GRANDE DEL APERE 0 1 100 16 9 1 14 0 13
080501020010012 COMUNIDAD MONTE CRISTO 0 0 52 6 1 0 0 0 11
080501020020012 COMUNIDAD NAVIDAD 1 0 44 2 8 0 7 0 0
080501020030012 COMUNIDAD SAN LUCAS 0 0 42 3 22 0 0 2 1
080501020060012 SAN FRANCISCO 0 3 248 16 76 0 9 0 12
080501027017012 COMUNIDAD SAN MIGUELITO 0 0 22 37 0 1 0 74 0
080501027017012 FORTUNA 0 0 22 37 0 1 0 74 0
080501027037012 SAN MATEO 0 0 8 24 0 0 1 60 0
080501030010012 COMUNIDAD SAN PABLO DE MOXOS 1 0 56 7 4 0 0 10 0
080501030100012 LOC. AMANZANADA SAN IGNACITO 0 2 60 0 3
080501030120012 SAN LORENZO 0 0 39 3 2 0 0 3 1
080501030130011 SAN LORENZO DE MOXOS 6 4 471 3 53
080501030140012 COMUNIDAD SAN LUIS DE MOXOS 1 1 31 0 2
TOTAL 1562 2134 7501 8120 17767 6927 6884 286 1957
15+ años: 37084 Toda edad: 15091
Se resalta en amarillo los casos en que las localidades tienen el mismo código.

122
ANEXO 5: Otros nativos por municipio según Censo 2001 SIGEL (sólo en domicilios particulares). Se omiten municipios con solo SIN[especificar] < 100
PUEBLOS ORIGINARIOS
MUNICIPIO OBSERVACIONES
ARA AYO BAU CAN CAV CAY CHA CHI ESE GUAS GUA ITO JOA LEC MAC MOR MOS MOV PAC REY SIR TAK TAP URU WEE YAM YUK YUR SIN
CHUQUISACA Cp. Sucre 1 3 2 1 1 6 1 1 3 694 ciudad multiétnica
1ra Secc. (Monteagudo) 234
2da. Secc. (Culpina) 4 30
Capital La Paz 11 2 6 2 1 5 7 83 15 3 18 68 2 36 67 2 22 1 160 42 34 12 3500 ciudad multiétnica
4ta. Secc. (El Alto) 1 1 3 10 4 2 27 22 21 28 37 7 1 1908 ciudad multiétnica
2da. Secc. (Ayata) 171
2da. Secc. (Guanay) 2 2119 6 228 lecos de habla que. o cast.
6ta. Secc. (Tipuani) 29 1 3 43
7ma. Secc. (Mapiri) 1 62 1 16 leco hablantes
8va. Secc. (Teoponte) 731 7 5 142
1ra. Secc. (Apolo) 2 1026 46 1 5 216 lecos de habla que. o cast.
1ra. Secc. (Viacha) 1 2 1 50
5ta. Secc. (San Andrés de Machaca) 1 1 24
6ta. Secc. (Jesús de Machaca) 125 uru iruitu
4ta. Secc. (Malla) 73 2 error censal?
1ra. Secc. (Chulumani) 143
2da. Secc. (Irupana) 204
3ra. Secc. (Yanacachi) 4 1 2
4ta. Secc. (Palos Blancos) 13 2 6 1194 3 7 27 3 29 357 mosetén Covendo
5ta. Secc. (La Asunta) 9 53
1ra. Secc. (Pucarani) 1 24
3ra. Secc. (Batallas) 2 22
1ra. Secc. (Coroico) 169
2da. Secc. (Coripata) 4 110
1ra. Secc. (Ixiamas) 123 1 92 23 1 1 2 4 839 17 takana, araona
2da. Secc. (San Buenaventura) 4 167 4 3 4 1684 72 takana, ese ejja
2da. Secc. (San Pedro de Tiquina) 4 7
1ra. Secc. (Caranavi) 1 37 29 3 2 12 1 1 217 colonización
Capital Cochabamba 1 12 1 14 10 5 26 4 4 102 4 3 45 38 6 7 1760 ciudad multiétnica
1ra. Secc. (Aiquile) 2 1 2 1 22
2da. Secc. (Anzaldo) 1 2
2da. Secc. (Santivañez) 1 4
1ra. Secc. (Cliza) 1 59
1ra. Secc. (Quillacollo) 2 1 1 4 1 352
3ra. Secc. (Tiquipaya) 4 1 2 2 100
4ta. Secc. (Vinto) 2 7 67
5ta. Secc. (Colcapirhua) 2 4 1 3 3 1 1 5 3 106
1ra. Secc. (Sacaba) 4 6 1 7 4 4 7 4 428
3ra. Secc. (Villa Tunari) 1 980 264 yurakaré
1ra. Secc. (Totora) 8
4ta. Secc. (Chimoré) 1 16 22 703 188 yurakaré
5ta. Secc. (Puerto Villarroel) 24 150 164 211 yurakaré, yuki
6ta. Secc. (Entre Rios) 2 2 191
1ra. Secc. (Tiraque) 97 parte coloniz
Capital (Oruro) 1 2 5 88 1 451 ciudad capital
3ra. Secc. (Soracachi) 1 5
1ra. Secc. (Challapata) 26 13 uru murato
2da. Secc. (Escara) 10
1ra. Secc. (Poopó) 64 12 uru murato
1ra. Secc. (Huanuni) 2 23
1ra. Secc. (Sabaya) 2 15
3ra. Secc. (Chipaya) 1 1695 38 uru chipaya
1ra. Secc. (Toledo) 0% 4 3
1ra. Secc. (Huari) 5 21
Capital (Potosí) 1 1 1 1 235 ciudad capital
3ra. Secc. (Llallagua) 1 73
1ra. Secc. (Cotagaita) 132
1ra. Secc. (Sacaca) 2 1 13
1ra. Secc. (Tupiza) 1 5 949
1ra. Secc. (Uyuni) 1 26
1ra. Secc. (Villazón) 143
1ra. Secc. (Tarija) 1 2 3 2 3 3 11 1547 ciudad capital
1ra. Secc. (Padcaya) 146
2da. Secc. (Bermejo) 1 1 12 246
Naciones/pueblos : ARAona, AYOreo, BAUre, CANichana, CAVineño, CHAcobo, CHImane [Tsimane], ESE eja, GUArasu'we, GUArayo, ITOnama, JOAquiniano, LECo, MAChineri, MORé,
MOVima, PACahuara, REYesano [maropa], SIRionó, TAKana, TAPieté, Uru [chipaya, Iruhito, Murato], WEEnhayek, YAMinawa, YUKi, YURacaré. - SIN especificar.
Se resaltan las principales concentraciones municipales de cada determinado pueblo.

123
124
PUEBLOS ORIGINARIOS
MUNICIPIO OBSERVACIONES
ARA AYO BAU CAN CAV CAY CHA CHI ESE GUAS GUA ITO JOA LEC MAC MOR MOS MOV PAC REY SIR TAK TAP URU WEE YAM YUK YUR SIN
1ra. Secc. (Yacuiba) 1 2 3 452 1103 weenhayek
2da. Secc. (Caraparí) 5 274
3ra. Secc. (Villamontes) 2 38 1089 355 weenhayek, tapieté
2da. Secc. (Yunchará) 1 9
1ra. Secc. (Villa San Lorenzo) 74
2da. Secc. (El Puente) 131
1ra. Secc. (Entre Ríos) 395
Capital (Santa Cruz) 131 40 8 38 26 103 54 308 259 3 56 2 2 11 687 6 38 28 116 70 115 14 20 14641 ciudad multiétnica
1ra. Secc. (Cotoca) 4 2 9 30 4 7 421
2da. Secc. (Porongo) 78
4ta. Secc. (El Torno) 1 3 3 1 3 457
1ra. Secc. (Warnes) 1 9 5 26 537
2da. Secc. (Okinawa Uno) 1 1 118
1ra. Secc. (San Ignacio de Velasco) 1 21 13 20 6 2 28 4 160
2da. Secc. (San Miguel de Velasco) 1 4 1 25
ANEXO 5: Continuación

3ra. Secc. (San Rafael) 1 3 8


1ra. Secc. (Buena Vista) 283
2da. Secc. (San Carlos) 4 3 4 13 205
3ra. Secc. (Yapacaní) 1 1 8 4 8 155 402 yurakaré
4ta. Secc. (San Juan) 1 1 2 234
1ra. Secc. (San Joséde Chiquitos) 120 1 3 1 1 2 284 ayoreo
2da. Secc. (Pailón) 355 5 4 1 1 256 ayoreo
3ra. Secc. (Roboré) 119 1 2 1 208 ayoreo
1ra. Secc. (Portachuelo) 5 5 2 6 111
2da. Secc. (Santa Rosa del Sara) 2 1 6 3 1 89
3ra. Secc. (Colpa Belgica) 3 204
1ra. Secc. (Lagunillas) 3 44
2da. Secc. (Charagua) 1 168
3ra. Secc. (Cabezas) 11 2 156
5ta. Secc. (Gutiérrez) 1 6 254
6ta. Secc. (Camiri) 1 8 232
1ra. Secc. (Montero) 2 3 7 1 1 12 1 0 6
1076
2da. Secc. (Gral. Saavedra) 2 2 2 220
3ra. Secc. (Mineros) 11 1 1 254
4ta. Secc. (Fernández Alonso) 3 261
5ta. Secc. (San Pedro) 9 302
1ra. Secc. (Concepción) 125 3 2 13 3 3 1 57 ayoreo
2da. Secc. (San Javier) 4 1 24 6 7 142
3ra. Secc. (San Ramón) 4 36
4ta. Secc. (San Julián) 12 3 1 7 2 7 5 1 503
5ta. Secc. (San Antonio de Lomerío) 6 2 9 17
6ta. Secc. (Cuatro Cañadas) 110 1 5 11 1 238 ayoreo
1ra. Secc. (San Matías) 2 101
1ra. Secc. (Puerto Suarez) 1 2 228
2da. Secc. (Puerto Quijarro) 15 1 1 7 1 215
3ra. Secc. (Carmen Rivero Torrez) 231 1 1 50 ayoreo
1ra. Secc. (Ascensión de Guarayos) 8 2 9 5359 19 63 3 2 1 734 guarayo
2da. Secc. (Urubichá) 5124 1 1 221 guarayo
3ra. Secc. (El Puente) 937 12 7 252 guarayo
BENI Cap. Trinidad 35 168 1 21 48 13 23 333 34 5 1135 17 213 19 3 23 1017 ciudad multiétnica
1ra. Secc. (San Javier) 149 3 8 6 2 2 62 5 9 73 canichana
1ra. Secc. (Riberalta) 13 11 492 1 353 6 28 1 5 7 43 10 29 1314 8 1415 takana, chácobo, pakawara
2da. Secc. (Guayaramerín) 46 5 8 38 111 10 2 65 55 4 1 259 20 22 3 4 684 chácobo
1ra. Secc. (Reyes) 1 714 2 73 5 5 9 53 4408 539 490 reyesano, takana
2da. Secc. (San Borja) 3 5 6641 7 8 1 21 144 179 1 23 4 9 23 1253 chimán, reyesano
3ra. Secc. (Santa Rosa) 8 3 80 94 30 2 138
4ta. Secc. (Rurrenabaque) 1 3 561 9 1 3 176 32 100 1249 312 takana, chimán, reyesano
1ra. Secc. (Santa Ana de Yacuma ) 4 31 2 264 7 14 6 7093 6 2 20 635 movima, chimán
2da. Secc. (Exaltación) 1 5 100 417 12 4 896 1 5 385 movima
1ra. Secc. (San Ignacio) 5 22 1 4 402 12 1 1 459 5 1 5 457 361 movima, chimán, yurakaré
1ra. Secc. (Loreto) 6 8 12 3 213 87 yurakaré
2da. Secc. (San Andrés) 10 28 5 23 39 365 11 1 183 movima
1ra. Secc. (San Joaquín) 421 67 36 4 62 62 51 110 85 baure, movima, joaquiniano, itonama
2da. Secc. (San Ramón) 12 232 4 87 2 84 itonama
Naciones/pueblos : ARAona, AYOreo, BAUre, CANichana, CAVineño, CHAcobo, CHImane [Tsimane], ESE eja, GUArasu'we, GUArayo, ITOnama, JOAquiniano, LECo, MAChineri, MORé,
MOVima, PACahuara, REYesano [maropa], SIRionó, TAKana, TAPieté, Uru [chipaya, Iruhito, Murato], WEEnhayek, YAMinawa, YUKi, YURacaré. - SIN especificar.
Se resaltan las principales concentraciones municipales de cada determinado pueblo.
PUEBLOS ORIGINARIOS
MUNICIPIO OBSERVACIONES
ARA AYO BAU CAN CAV CAY CHA CHI ESE GUAS GUA ITO JOA LEC MAC MOR MOS MOV PAC REY SIR TAK TAP URU WEE YAM YUK YUR SIN
3ra. Secc. (Puerto Siles) 26 2 94 3 91 67 joaquiniano
1ra. Secc. (Magdalena) 63 14 4 1 1551 28 17 10 2 214 itonama
2da. Secc. (Baures) 174 15 4 16 baure
3ra. Secc. (Huacaraje) 5 4 52 3 4 1 256
PANDO Cap.Cobija 8 18 1 1 6 3 1 21 55 18 290
1ra. Secc. (Porvenir) 1 1 42
2da. Secc. (Bolpebra) 26 3 56 3 machineri, yaminawa
3ra. Secc. (Bella Flor) 20 1 9 12 5
1ra. Secc. (Puerto Rico) 1 1 6 2 2 47 79
2da. Secc. (San Pedro) 61 7 4 90 8 takana, cavineño
3ra. Secc. (Filadelfia) 1 2 29 10
1ra. Secc. (Gonzalo Moreno) 203 348 218 391 ese ejja, takana, cavineño
2da. Secc. (San Lorenzo) 39 1 1 1 661 62 takana, cavineño
3ra. Secc. (El Sena) 1 70 74 takana
2da. Secc. (Ingavi) 6 1 7 19
ANEXO 5: Continuación

1ra. Secc. (Nueva Esperanza) 1 5


2da. Secc. (Loma Alta) 1 3
3ra. Secc. (Santos Mercado) 1 1
Naciones/pueblos : ARAona, AYOreo, BAUre, CANichana, CAVineño, CHAcobo, CHImane [Tsimane], ESE eja, GUArasu'we, GUArayo, ITOnama, JOAquiniano, LECo, MAChineri, MORé,
MOVima, PACahuara, REYesano [maropa], SIRionó, TAKana, TAPieté, Uru [chipaya, Iruhito, Murato], WEEnhayek, YAMinawa, YUKi, YURacaré. - SIN especificar.
Se resaltan las principales concentraciones municipales de cada determinado pueblo.

125
126
ANEXO 6: Competencias según instancia terrtorial, en paralelo
ver la definición de cada categoría en el capítulo 6, p.78)

A. COMPETENCIAS PRIVATIVAS* DEL ESTADO CENTRAL

1. Sistema financiero.
2. Política monetaria, Banco Central, sistema monetario, y la política cambiaria.
3. Sistema de pesas y medidas, así como la determinación de la hora oficial.
4. Régimen aduanero.
5. Comercio Exterior.
6. Seguridad del Estado, Defensa, Fuerzas Armadas y Policía boliviana.
7. Armas de fuego y explosivos.
8. Política exterior.
9. Nacionalidad, ciudadanía, extranjería, derecho de asilo y refugio.
10. Control de fronteras en relación a la seguridad del Estado.
11. Regulación y políticas sobre emigración e inmigración.
12. Creación, control y administración de las empresas públicas estratégicas del nivel central del Estado.
13. Administración del patrimonio del Estado Plurinacional y de las entidades públicas del nivel central del Estado.
14. Control del espacio y tránsito aéreo en todo el territorio nacional. Construcción, mantenimiento y administración de
aeropuertos internacionales y de tráfico interdepartamental.
15. Registro Civil.
16. Censos oficiales.
17. Política general sobre tierras y territorio, y su titulación.
18. Hidrocarburos.
19. Creación de impuestos nacionales , tasas y contribuciones especiales de dominio tributario del nivel central del Estado.
20. Política general de Biodiversidad y Medio Ambiente.
21. Codificación sustantiva y adjetiva en materia civil, familiar, penal, tributaria, laboral, comercio, minería, electoral.
B. COMPETENCIAS EXCLUSIVAS* CON PARALELOS ENTRE NIVELES
B. EXCLUSIVAS ESTADO CENTRAL B. EXCLUSIVAS DEPARTAMENTALES B. EXCLUSIVAS MUNICIPALES B. EXCLUSIVAS INDÍGENAS
1. Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos 1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a 1. Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su autonomía
establecidos en esta Constitución y en la Ley los procedimientos establecidos en esta Constitución y conforme a la Constitución y la ley[ED1,EM1,Ei1].
[ED1,EM1,Ei1]. la Ley.[ED1,EM1,Ei1]

1. Régimen electoral nacional para la elección de 3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos 3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos
autoridades nacionales y subnacionales, y departamentales en las materias de su competencia municipales en las materias de su competencia
consultas nacionales [EC1,ED3,EM3]. [EC1,ED3,EM3] [EC1,ED3,EM3]

33. Políticas de planificación territorial y 5. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de 6. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial 4. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de
ordenamiento territorial [EC33,ED5,EM5, Ei4]. uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel y de uso de suelos, en coordinación con los planes del suelos, en coordinación con los planes del nivel central del
central del Estado municipales e indígena originario nivel central del Estado, departamentales e indígenas Estado, departamentales, y municipales.[EC33,ED5,EM6,Ei4]
ANEXO 6: Continuación

campesino.[EC33,ED5,EM6,Ei4] [EC33,ED5,EM6,Ei4] .

35. Planificación del desarrollo departamental en 42. Planificación del desarrollo municipal en
concordancia con la planificación nacional. concordancia con la planificación departamental y
nacional.
32. Elaboración y ejecución de planes de desarrollo
económico y social departamental

2. Planificar y promover el desarrollo humano en su 2. Planificar y promover el desarrollo humano en su


jurisdicción [ED2,EM2,Ei2] jurisdicción. [ED2,EM2,Ei2]

4. Recursos naturales estratégicos, que cf Concurr-i4-5


comprenden minerales, espectro
electromagnético, recursos genéticos y
biogenéticos y las fuentes de agua [EC4-5, Di4-5].
Cf. Priv. A17-18
5. Régimen general de recursos hídricos y sus 38. Sistemas de microriego en coordinación con los 18. Mantenimiento y administración de sus sistemas de
servicios [EC4-5,EM38,Ei18,Ci4-5]. pueblos indígena originario campesinos [EC4- microriego [EC4-5,EM38,Ei18,DCi4-5].
5,EM38,Ei18,Ci4-5].
6. Régimen general de biodiversidad y medio 5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del
ambiente [PC20,EC6,EM5,Ci4,Di3). Cf. Priv. 20 medio ambiente y recursos naturales, fauna silvestre y
animales domésticos [PC20,EC6,EM5,Ci4,Di3].
cf Compart-i4, Concurr-i5
19. Áreas protegidas bajo responsabilidad del 11. Áreas protegidas municipales en conformidad con 7. Administración y preservación de áreas protegidas en su
nivel central del Estado [EC19,EM11,Ei7]. los parámetros y condiciones establecidas para los jurisdicción, en el marco de la política del Estado
Gobiernos Municipales [EC19,EM11,Ei7].. [EC19,EM11,Ei7].

8. Política de generación, producción, control, 6. Proyectos de generación y transporte de energía en los 5. Electrificación en sistemas aislados dentro de su
transmisión y distribución de energía en el sistemas aislados.[EC8,ED6,15,EM12,Ei5] jurisdicción[EC8,ED6,,EM12,Ei5]
sistema interconectado [EC8,ED6,15,,EM12, Ei5]. 15. Proyectos de electrificación rural [EC8,ED6,15,,EM12,
Ei5].

16. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de 12. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de
energía de alcance departamental preservando la energía preservando la seguridad alimentaria de
soberanía alimentaria.[ED16,EM12] alcance municipal. [ED16,EM12]

*Competencias Privativas son aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución


no se transfiere ni delega, y están reservadas para el nivel central del Estado.

127
128
B. EXCLUSIVAS ESTADO CENTRAL B. EXCLUSIVAS DEPARTAMENTALES B. EXCLUSIVAS MUNICIPALES B. EXCLUSIVAS INDÍGENAS
11. Obras públicas de infraestructura de interés 21. Proyectos de infraestructura departamental para el 21. Proyectos de infraestructura productiva 20. Construcción, mantenimiento y administración de la
del nivel central del Estado desarrollo industrial [EC11,ED21,EM21,28,Ei20,Ci7] [EC11,ED21,EM21,28,Ei20,Ci7] infraestructura necesaria para el desarrollo en su jurisdicción.
[EC11,ED21,EM21,28,Ei20,Ci7] [EC11,ED21,EM21,28,Ei20,Compart-i7]
9. Planificación, diseño, construcción, 7. Planificación, diseño, construcción conservación y 7. Planificar, diseñar, construir, conservar y 6. Mantenimiento y administración de caminos vecinales y
conservación y administración de carreteras de la administración de carreteras de la red departamental de administrar caminos vecinales en coordinación con los comunales [EC9,ED7, EM7, Ei6].
Red Fundamental [EC9,ED7, EM7, Ei6]. acuerdo a las políticas estatales, incluyendo las de la Red pueblos indígena originario campesinos cuando
Fundamental interviniendo en las carreteras nacionales en corresponda [EC9,ED7, EM7, Ei6]
coordinación con el nivel central del Estado [EC9,
ED7,EM7, EI6].. .

28. Diseñar, construir, equipar y mantener la 8. Construcción y mantenimiento de líneas férreas y


ANEXO 6: Continuación

infraestructura y obras de interés público y bienes ferrocarriles en el departamento de acuerdo a las políticas
de dominio municipal, dentro de su jurisdicción estatales, interviniendo en los de las Red fundamental en
territorial [EC11,ED21,EM21,28,Ei20,Ci7] coordinación con el nivel central del Estado.[EC10] .

10. Construcción, mantenimiento y administración 9. Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y 18. Transporte urbano, registro de propiedad
de líneas férreas y ferrocarriles de la Red otros medios de transporte en el departamento automotor, ordenamiento y educación vial,
Fundamental [ED8]. [EC32,ED9, EM18]. administración y control del tránsito urbano.[EC32,ED9,
EM18]
32. Transporte, terrestre, aéreo, fluvial y otros 10. Construcción, mantenimiento y administración de 8. Construcción, mantenimiento y administración de
cuando alcance a más de un departamento aeropuertos públicos departamentales [EC32,ED10, EM8]. aeropuertos públicos locales.[EC32,ED10,EM8]
[EC32,ED9, EM18]. Cf. Priv 14

13. Elaboración y aprobación de estadísticas 11. Estadísticas departamentales [E14-15,ED13] 9. Estadísticas municipales [E14-15,ED13]
oficiales.[EC13,ED11,EM9]. Cf. Priv. 15 y 16

27. Centros de información y documentación, 28. Centros de información y documentación, archivos, 25. Centros de información y documentación, archivos,
archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y bibliotecas, museos, hemerotecas y otros departamentales bibliotecas, museos, hemerotecas y otros municipales
otros de interés del nivel central del Estado [EC27,ED28,EM25]. [EC27,ED28,EM25].
[EC27,ED28,EM25]

14. Otorgación de personalidad jurídica a 12. Otorgar personalidad jurídica a organizaciones


organizaciones sociales que desarrollen sociales que desarrollen actividades en el
actividades en más de un Departamento [EC14- departamento.[E14-15,ED13].
15,ED13]
15. Otorgación y registro de personalidad jurídica 13. Otorgar personalidad jurídica a Organizaciones No
a Organizaciones No Gubernamentales, Gubernamertales, fundaciones y entidades civiles sin fines
Fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro de lucro que desarrollen actividades en el departamento.
que desarrollen actividades en más de un [EC14-15,ED13]
Departamento [EC14-15,ED13].
18. Sistema de Derechos Reales en obligatoria
coordinación con el registro técnico municipal
[EC18,EM10]

*Competencias Exclusivas son aquellas en las cuales un nivel de gobierno tiene sobre una determinada ma-
teria las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.
B. EXCLUSIVAS ESTADO CENTRAL B. EXCLUSIVAS DEPARTAMENTALES B. EXCLUSIVAS MUNICIPALES B. EXCLUSIVAS INDÍGENAS
22. Control de la administración agraria y y 10. Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción en
catastro rural [EC22,EM10]. conformidad a los preceptos y parámetros técnicos
establecidos para los Gobiernos Municipales [EC18,22,
EM10]
Cf. Privativa 19 22. Creación y administración de impuestos de carácter 19. Creación y administración de impuestos de 13. Administrar los impuestos de su competencia en el ámbito de
departamental, cuyos hechos imponibles no sean carácter municipal, cuyos hechos imponibles no sean su jurisdicción [PC19,CC,ED22,EM19,Ei13].
análogos a los impuestos nacionales o municipales análogos a los impuestos nacionales o
[PC19,CC8,ED22,EM19,Ei13]. departamentales [PC19,CC8,ED22,EM19,Ei13]
Cf. Privativa 19 23. Creación y administración de tasas y contribuciones 20 Creación y administración de tasas, patentes a la 12. Crear y administrar tasas, patentes y contribuciones
especiales de carácter departamental. actividad económica y contribuciones especiales de especiales en el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a Ley
ANEXO 6: Continuación

[PC19,CC8,ED23,EM20,Ei12] carácter municipal. [PC19,CC8,ED23,EM20,Ei12] [PC19,CC8,ED23,EM20,Ei12]

26. Expropiación de inmuebles por razones de 25. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por 22. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por
utilidad y necesidad pública, conforme al razones de utilidad y necesidad pública departamental, razones de utilidad y necesidad pública municipal,
procedimiento establecido por Ley, así como conforme al procedimiento establecido por Ley, así como conforme al procedimiento establecido por Ley, así
establecer limitaciones administrativas y de establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a como establecer limitaciones administrativas y de
servidumbre a la propiedad, por razones de orden la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden
técnico, jurídico y de interés público. [EC26, interés público. [EC26, ED25,EM22] técnico, jurídico y de interés público [EC26,
ED25,EM22] ED25,EM22].

25. Promoción de la cultura y conservación del 18. Promoción y conservación del patrimonio natural 15. Promoción y conservación del patrimonio natural 10. Patrimonio cultural, tangible e intangible. Resguardo, fomento
patrimonio cultural. histórico, artístico, departamental.[EC25,ED18-19,EM15-16,Ei10]. municipal. [EC25,ED18-19,EM15-16,Ei10]. y promoción de sus culturas, arte, identidad, centros
monumental, arquitectónico, arqueológico, arqueológicos, lugares religiosos, culturales y
paleontológico, científico, tangible e intangible de museos.[EC25,ED18-19,EM15-16,Ei10].
interés del nivel central del Estado.
[EC25,ED18,EM16,Ei10].
Cf. Privativa 13 19. Promoción y conservación de cultura, patrimonio 16. Promoción y conservación de cultura, patrimonio
cultural. histórico, artístico, monumental, arquitectónico, cultural. histórico, artístico, monumental, arquitectónico,
arqueológico, paleontológico, científico, tangible e arqueológico, paleontológico, científico, tangible e
intangible departamental. [EC25,ED18-19,EM15-16,Ei10]. intangible municipal.[EC25,ED18-19,EM15-16,Ei10].

37. Políticas generales de turismo 20. Políticas de turismo departamental 17. Políticas de turismo local [EC37,ED20,EM17,Ei11] 11. Políticas de Turismo [EC37,ED20,EM17,Ei11]
[EC37,ED20,EM17,Ei11] [EC37,ED20,EM17,Ei11]

17. Deporte en el ámbito de su jurisdicción 14. Deporte en el ámbito de su jurisdicción 9. Deporte, esparcimiento y recreación. [ED17,EM14,Ei9]
[ED17,EM14,Ei9] [ED17,EM14,Ei9]

21. Sanidad e inocuidad agropecuaria 14. Servicios de sanidad e inocuidad 13. Controlar la calidad y sanidad en la elaboración,
[EC21,ED14,EM13]. agropecuaria.[EC21,ED14,EM13]. transporte y venta de productos alimenticios para el
consumo humano y animal.[EC21,ED14,EM13].

27. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos 24. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y
de transferencia de recursos necesarios e inherentes a los mecanismos de transferencia de recursos necesarios e
ámbitos de sus competencias [ED27,EM24]. inherentes a los ámbitos de sus competencias
[ED27,EM24].

*Competencias Exclusivas son aquellas en las cuales un nivel de gobierno tiene sobre una determinada ma-
teria las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.

129
130
B. EXCLUSIVAS ESTADO CENTRAL B. EXCLUSIVAS DEPARTAMENTALES B. EXCLUSIVAS MUNICIPALES B. EXCLUSIVAS INDÍGENAS
28. Empresas públicas del nivel central del 29. Empresas públicas departamentales 26. Empresas públicas municipales
Estado [PC12,EC28,ED29,33,EM26,43]. Cf. Priv. [PC12,EC28,ED29,33,EM26,43]. [PC12,EC28,ED29,33,EM26,43].
12
33. Participar en empresas de industrialización, 43. Participar en empresas de industrialización,
distribución y comercializacón de hidrocarburos en el distribución y comercializacón de hidrocarburos en el
territorio departamental en asociación con las entidades territorio municipal en asociación con las entidades
nacionales del sector. [PC12,EC28,ED29,33,EM26,43] nacionales del sector. [PC12,EC28,ED29,33,EM26,43]

31. Régimen y políticas laborales 4. Promoción del empleo y mejora de las condiciones 4. Promoción del empleo y mejora de las condiciones
[EC31,ED4,EM4] laborales, en el marco de las políticas nacionales laborales en el marco de las políticas nacionales
[EC21,ED4,EM4]. [EC21,ED4,EM4].
ANEXO 6: Continuación

35. Políticas generales de desarrollo productivo 31. Promoción y administración de los servicios para el 19. Fomento y desarrollo de su vocación productiva
[EC35,ED31,Ei19] desarrollo productivo y agropecuario.[EC35,ED31,Ei19] [EC35,ED31,Ei19]

26. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de 23. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de 14. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y
operaciones y su presupuesto [EC26,EM23,Ei14]. operaciones y su presupuesto [EC26,EM23,Ei14]. su presupuesto [EC26,EM23,Ei14].
24. Administración de Justicia [EC24,Ei8] 8. Ejercicio de la jurisdicción indígena originaria campesina para
la aplicación de justicia y resolución de conflictos a través de
normas y procedimientos propios de acuerdo a la Constitución y
la ley [EC24,Ei8]

41. Áridos y agregados en coordinación con los


pueblos indígena originario campesinos cuando
corresponda. [CEDM6, Ci2]

*Competencias Exclusivas son aquellas en las cuales un nivel de gobierno tiene sobre una determinada ma-
teria las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.
B. EXCLUSIVAS EST ADO CENTRAL B. EXCLUSIVAS DEPARTAMENTALES B. EXCLUSIVAS MUNICIPALES B. EXCLUSIVAS INDÍGENAS
27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos
sólidos en el marco de la política del Estado.
29. Desarrollo urbano y asentamientos humanos
urbanos.
30. Servicio de alumbrado público de su jurisdicción.
31. Promoción de la Cultura y actividades artísticas en
el ámbito de su jurisdicción.
32. Espectáculos públicos y juegos recreativos.
ANEXO 6: Continuación

33. Publicidad y propaganda urbana.


34. Promover y suscribir convenios de asociación o
mancomunidad municipal con otros municipios.
35. Convenios y/o contratos con personas naturales o
colectivas, públicas y privadas para el desarrollo y
cumplimiento de sus atribuciones, competencias y
fines.
36. Constituir y reglamentar la Guardia Municipal para
coadyuvar el cumplimiento, ejercicio y ejecución de sus
competencias así como el cumplimiento de las normas
municipales y de sus resoluciones emitidas.

37. Políticas que garanticen la defensa de los


consumidores y usuarios en el ámbito municipal.
38. Sistemas de microriego en coordinación con los
pueblos indígena originario campesinos [EC4-
5,EM38,Ei18,Ci4-5].
39. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas
para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y
personas con discapacidad.
40. Servicios básicos así como aprobación las tasas
que correspondan en su jurisdicción.

*Competencias Exclusivas son aquellas en las cuales un nivel de gobierno tiene sobre una determinada ma-
teria las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.

131
132
B. EXCLUSIVAS EST ADO CENTRAL B. EXCLUSIVAS DEPARTAMENTALES B. EXCLUSIVAS MUNICIPALES B. EXCLUSIVAS INDÍGENAS
2. Definición y gestión de formas propias de desarrollo
económico, social, político, organizativo y cultural, de acuerdo
con su identidad y visión de cada pueblo. [cf. ED2,EM2]
3. Gestión y administración de los recursos naturales renovables,
de acuerdo a la Constitución.
15. Planificación y gestión de la ocupación territorial en
coordinación con otros niveles de gobierno.
16. Vivienda, urbanismo y redistribución poblacional conforme a
sus prácticas culturales en el ámbito de su jurisdicción.
17. Promover y suscribir acuerdos de cooperación con otros
pueblos y entidades públicas y privadas.

21. Participar, desarrollar y ejecutar los mecanismos de consulta


previa, libre e informada relativos a la aplicación de medidas
legislativas, ejecutivas y administrativas que los afecten.

22. Preservación del hábitat y el paisaje, conforme a sus


principios, normas y prácticas culturales, tecnológicas, espaciales
e históricas.
23. Desarrollo y ejercicio de sus instituciones democráticas
conforme a sus normas y procedimientos propios.

*Competencias Exclusivas son aquellas en las cuales un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia
las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.
C. COMPETENCIAS CONCURRENTES*
C. CONCURRENTES ESTADO CENTRAL DPT MUN C. CONCURRENTES INDÍGENAS
Legisla Reglamentan y ejecutan según tema y nivel
Ci =Concurrente indígena
1. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio id. id. 3. Conservación de recursos forestales, biodiversidad y medio
ambiente y fauna silvestre manteniendo el equilibrio ecológico y el ambiente [PC20,EC6,EM5,Ci4,Di3).
control de la contaminación ambiental.
8. Residuos industriales y tóxicos. id. id. 9. Control y monitoreo socioambiental de las actividades
hidrocarburíferas y mineras que se desarrollan en su jurisdicción.
4. Conservación de suelos, recursos forestales y bosques. id. id.
6. Construcción de caminos vecinales y comunales
7. Promoción de la construcción de infraestructuras productivas
[EC11,ED21,EM21,28,Ei20,Ci7]
16. Agricultura, ganadería, caza y pesca. id. id. 8. Promoción y fomento a la agricultura y ganadería.
7. Promoción y administración de proyectos hidráulicos y energéticos. 4. Sistemas de riego, recursos hídricos, fuentes de agua y energía, en
el marco de la política del Estado, al interior de su jurisdicción [EC4-5,
Ci4-5].
9. Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos id. id.
10. Proyectos de riego. id. id. 5. Construcción de sistemas de microriego [EC4-5, Ci4-5]
11. Protección de cuencas. id. id.
2. Gestión del sistema de salud y educación. id. id. 1.Organización, planificación y ejecución de políticas de salud en su
jurisdicción.
3. Ciencia, tecnología e investigación. id. id. 2. Organización, planificación y ejecución de planes, programas y
proyectos de educación, ciencia, tecnología e investigación, en el
marco de la legislación del Estado.
5. Servicio metereológico. id. id.
6. Frecuencias electromagnéticas en el ámbito de su jurisdicción y en id. id.
el marco de las políticas del Estado.
12. Administración de puertos fluviales id. id.
13. Seguridad ciudadana. id. id.
14. Sistema de control gubernamental. id. id.
15. Vivienda y vivienda social id. id.
10. Sistemas de control fiscal y administración de bienes y servicios.
*Competencias Concurrentes son aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del
Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.

133
134
D. COMPETENCIAS COMPARTIDAS*

D. COMPARTIDAS ESTADO CENTRAL DPT MUN D. COMPARTIDAS INDÍGENAS


Legislación básica Legislación de desarrollo y/o reglamentación y ejecución, según tema y nivel

1. Régimen electoral departamental y municipal. Cf. id. id.


Excl. 1
8. Regulación para la creación y/o modificación de id. id. 3. Resguardo y registro de los derechos intelectuales
impuestos, tasas y contribuciones especiales de dominio colectivos, referidos a conocimientos de recursos
exclusivo de los gobiernos autónomos. genéticos, medicina tradicional y germoplasma, de
[PC19,CC8,ED22,EM19,Ei13] acuerdo con la ley. [Priv 20 y EC 6]

4. Juegos de lotería y de azar. id. id.

7. Establecimiento de Instancias de Conciliación id. id. 4. Control y regulación a las instituciones y


ciudadana para resolución de conflictos entre vecinos organizaciones externas que desarrollen actividades en
sobre asuntos de carácter municipal. su jurisdicción, inherentes al desarrollo de su
institucionalidad, cultura, medio ambiente y patrimonio
natural. [EC25,ED18-19,EM15-16,Ei10].
3. Electrificación urbana Cf. Excl. 8 id. id.
2. Servicios de telefonía fija, móvil y id. id.
telecomunicaciones. Cf. Excl. 2
6. Áridos y agregados. id. id. 2. Participación y control en el aprovechamiento de
áridos.
5. Relaciones internacionales en el marco de la política id. id. 1. Relaciones internacionales en el marco de la política
exterior del Estado. exterior del Estado.

*Competenncias Compartidas son las sujetas a una legislación básica de la Asam-


blea Legislativa Plurinacional, cuya legislación de desarrollo corresponde a las
Mapas INRA
de
Tierras Comunitarias de Origen
y Municipios
(abril 2009)

1 TCO y Municipios. Pando, La Paz norte y Beni noroeste


2 TCO y Municipios Beni norte
3 TCO y Municipios La Paz norte y Beni central
4 TCO y Municipios La Paz, Cochabamba y Santa Cruz
5 TCO y Municipios Santa Cruz norte y central
6 TCO y Municipios La Paz central y Cochabamba
7 TCO y Municipios Oruro y Potosí
8 TCO y Municipios Oruro, Potosí norte y centro, Chuquisaca oeste
9 TCO y Municipios Chaco de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija
10 TCO y Municipios Santa Cruz este
Mapa-índice de TCO y municipios

70°0'0"W 68°0'0"W 66°0'0"W 64°0'0"W 62°0'0"W 60°0'0"W 58°0'0"W


10°0'0"S

10°0'0"S
1 INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA
TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN
BOLIVIA
ESCALA 1:8.000.000
50 25 0 50 100 150 200
Km.

Proyección: Conica Conforme de Lambert


Elipsoide de referencia: WGS 84 ELABORACION: UNIDAD DE CATASTRO

2
12°0'0"S

12°0'0"S
3

5
µ
14°0'0"S

14°0'0"S
4
6

Lago Titicaca
16°0'0"S

16°0'0"S
10

9
8
18°0'0"S

18°0'0"S
Lago Uru Uru

Lago Poopó

Salar de
Coipasa
20°0'0"S

20°0'0"S
Salar de
Uyuni

Leyenda
Perimetro de TCOs
UBICACION:
Departamentos
Municipios
Salar
Lago
Predios
22°0'0"S

22°0'0"S

Titulado a Terceros
TCO Titulada
Perimetros de TCOs selection
TCO en Proceso

70°0'0"W 68°0'0"W 66°0'0"W 64°0'0"W 62°0'0"W 60°0'0"W 58°0'0"W

Ver el código, nombre y otros detalles de todas las TCO en el Anexo 3.

137
138
MA PA 1. TCO y Municipios. Pando, La Paz norte y Beni noroeste

69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W

Santos Mercado Nuevo Manoa


(Nueva
Esperanza)
Villa Nueva (Loma Alta)
Ingavi

Santa Rosa del Abuná


San Pedro (Conquista)
Bella Flor
11°0'0"S

9002

11°0'0"S
Cobija
Bolpebra Puerto Guayaramerín
Pando San Lorenzo
Gonzales
Porvenir Moreno
Puerto Rico

9001

Riberalta
Beni

Filadelfia
8015
El Sena
8005
12°0'0"S

Santa Rosa

12°0'0"S
8003

2033
2002 Exaltacion
Ixiamas

La Paz
8004
µ Reyes
13°0'0"S

13°0'0"S
8014
2034

70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W

Area 1
PROYECTO NOMBRE DE LA TCO Leyenda
2002 ARAONA Pando

2033 TACANA Perimetros de TCOs


Beni
INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA 8003 CAVINEÑO Departamentos
La Paz
8004 CAYUBABA Municipios
TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN
8005 CHACOBO PACAHUARA Cochabamba Santa Cruz
BOLIVIA Predios
8014 TACANA III Oruro
ESCALA 1:2.000.000
20 10 0 20 40 8015 TAKANA CAVINEÑO Chuquisaca
Titulado a Terceros
Km. Potosi
9001 MULTIETNICO II Tarija TCO Titulada
Proyección: Conica Conforme de Lambert Elaboración: Daniel Zapata García 9002 YAMINAHUA MACHINERI
Elipsoide de referencia: WGS 84 Unidad de Catastro TCO en Proceso
Mapa 2. TCO y Municipios Beni norte

66°0'0"W 65°0'0"W 64°0'0"W 63°0'0"W 62°0'0"W

Pando
9001

San Lorenzo

Guayaramerín
Riberalta
µ
8015

8005
12°0'0"S

12°0'0"S
8008

8003
Puerto Siles
8007

Exaltacion

8006
Beni
13°0'0"S

13°0'0"S
8004

San Joaquín

San Ramón Magdalena

8010 Baures

Huacaraje
Santa Ana de Yacuma
Santa Rosa
San Ignacio
de Velasco

8001
Concepción Santa Cruz
8002
66°0'0"W 65°0'0"W 64°0'0"W 63°0'0"W 62°0'0"W

Area 2 Leyenda
PROYECTO NOMBRE DE LA TCO Pando

8003 CAVINEÑO Perimetros de TCOs


8004 CAYUBABA Beni
Departamentos
INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA 8005 CHACOBO PACAHUARA La Paz

TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN 8006 ITONAMA Municipios


Cochabamba Santa Cruz
BOLIVIA 8007 JOAQUINIANO Predios
Oruro
ESCALA 1:2.000.000 8008 MORE Titulado a Terceros
10 5 0 10 20 30 40 Chuquisaca
Km.
8010 MOVIMA II Potosi

8015 TAKANA CAVINEÑO Tarija


TCO Titulada
Proyección: Conica Conforme de Lambert Elaboración: Daniel Zapata García
Elipsoide de referencia: WGS 84 Unidad de Catastro 9001 MULTIETNICO II TCO en Proceso

139
140
MAPA 3 TCO y Municipios La Paz norte y Beni central

69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W 65°0'0"W

8003
13°0'0"S

13°0'0"S
8004
Reyes
µ Exaltacion
San Joaquín

La Paz 8010
Santa Rosa
Ixiamas

8014
San
Ramón
2034
14°0'0"S

14°0'0"S
Santa Ana
de Yacuma
San Buenaventura
2030

8009 8002
Beni
Rurrenabaque

Apolo
San
Javier

2020
Pelechuco
San Borja
8018 Trinidad
2024 8012
15°0'0"S

8016
Charazani San Ignacio
Curva

15°0'0"S
(Gral.Perez)
2021
2025
2023 8017
Teoponte

Ayata Tacacoma Mapiri Loreto


Mocomoco Guanay
Aucapata
Puerto Palos Blancos
Acosta 2017
Chuma Sorata 8019
Tipuani Caranavi
Lago Titicaca Puerto Carabuco Quiabaya

69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W 65°0'0"W

Area 3 Leyenda
PROYECTO NOMBRE DE LA TCO PROYECTO NOMBRE DE LA TCO
Pando
2020 LECOS DE APOLO 8009 MOVIMA I Perimetros de TCOs
2021 LECOS DE LARECAJA POLIGONO 6 8010 MOVIMA II
Beni Departamentos
2023 MARKA CAMATA 8012 PILON LAJAS
INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA
2024 MARKA COLOLO COPACABANA ANTAQUILLA 8014 TACANA III La Paz
Municipios
TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN 2025 MOSETENES 8016 TICH Cochabamba Santa Cruz
BOLIVIA 2030 SAN JOSE DE UCHUPIAMONAS 8017 TIM Predios
Oruro
ESCALA 1:2.000.000 2034 TACANA I 8018 TIMI Titulado a Terceros
10 5 0 10 20 30 40 Chuquisaca
8002 CANICHANA 8019 TIPNIS Potosi
Km.
Tarija TCO Titulada
8004 CAYUBABA
Proyección: Conica Conforme de Lambert Elaboración: Daniel Zapata García
Elipsoide de referencia: WGS 84 Unidad de Catastro TCO en Proceso
MAPA 4 . TCO y Municipios La Paz, Cochabamba y Santa Cruz

67°0'0"W 66°0'0"W 65°0'0"W 64°0'0"W 63°0'0"W 62°0'0"W

San Santa Rosa Huacaraje Baures San Ignacio


Buenaventura 8009 8002 de Velasco
Reyes 8001
2034
Santa Ana de Yacuma
San Javier
2030

San Borja Urubicha


Rurrenabaque µ
2020
8013
Trinidad Concepción
8018
8012 8010
Apolo 8016
15°0'0"S

15°0'0"S
Beni
2021 7011
2025 San Ignacio
8017

Loreto San Andrés

Teoponte Palos Blancos 7019

Guanay
Caranavi
Ascención de Guarayos
Nuestra
Señora de
La Paz El Puente
16°0'0"S

16°0'0"S
La Asunta
Coroico
La Paz San Javier
8019 L
LI O NA
Coripata MI
TE I SI
PROV 3005 Santa Cruz
Chulumani
Yanacachi
San Pedro
Santa Rosa San Ramón
Irupana
Cajuata Inquisivi Yapacaní del Sara
3002
Chimore 7018
Palca San Julián
Licoma (Villa Libertad) San
San Antonio
Villa Tunari
Cairoma Quime 2014 Juan Fernandez Alonso de Lomerio
Cochabamba
Sapahaqui Morochata
Malla Puerto
Ayo
17°0'0"S

Villarroel Mineros

17°0'0"S
Luribay San
Ayo Tiquipaya
Independencia Carlos General
Yaco Ichoca
2032 Saavedra Okinawa
Tiraque Cuatro Canadas
Patacamaya Entre Rios Uno
Quillacollo Colomi Montero
(Bulo Bulo)
Sica Sica Colquiri Colcapirhua Sacaba Portachuelo Warnes
Totora
Sipe Sipe San Benito Pojo
San Tapacarí Pampa Grande Colpa Belgica Santa Cruz de la Sierra Pailón
Pedro de
Oruro Arbieto Arani Vacas
Eucaliptus Caracollo Capinota Pocona Comarapa Samaipata Buena Vista Porongo (Ayacucho)
Curahuara Paria Tarata Toko Tacachi Cotoca
67°0'0"W 66°0'0"W 65°0'0"W 64°0'0"W 63°0'0"W 62°0'0"W

Area 4
PROYECTO NOMBRE DE LA TCO PROYECTO NOMBRE DE LA TCO PROYECTO NOMBRE DE LA TCO Leyenda
Pando
2014 COMUNIDAD ORIGINARIA CHOROCONA 7011 GUARAYOS 8016 TICH
Perimetros de TCOs
2020 LECOS DE APOLO 7018 LOMERIO 8017 TIM
Beni
INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA 2021 LECOS DE LARECAJA POLIGONO 6 7019 MONTE VERDE 8018 TIMI Departamentos
La Paz
TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN 2025 MOSETENES 8001 BAURES 8019 TIPNIS Municipios
BOLIVIA 2030 SAN JOSE DE UCHUPIAMONAS 8002 CANICHANA Cochabamba Santa Cruz
Predios
ESCALA 1:2.500.000
2032 SULLCUTA COLCHANI 8009 MOVIMA I Oruro

10 5 0 10 20 30 40 2034 TACANA I 8010 MOVIMA II Titulado a Terceros


Chuquisaca
Km.
Potosi
3002 AYOPAYA 8012 PILON LAJAS TCO Titulada
Tarija
Proyección: Conica Conforme de Lambert Elaboración: Daniel Zapata García
Elipsoide de referencia: WGS 84 Unidad de Catastro 3005 YURACARE 8013 SIRIONO
TCO en Proceso

141
142
MAPA 5 TCO y Municipios Santa Cruz norte y central

66°0'0"W 65°0'0"W 64°0'0"W 63°0'0"W 62°0'0"W 61°0'0"W 60°0'0"W 59°0'0"W

8004 Magdalena 8006


Exaltacion
8010
San
Joaquín

San Ramón Baures

Huacaraje µ
Santa Ana
de Yacuma

14°0'0"S
14°0'0"S

7004
8009 Beni 8001
8002
San Javier

Urubicha

8013
Concepción
8018 Trinidad

San Ignacio de Velasco

15°0'0"S
15°0'0"S

8017 Ascención 7011


de Guarayos
San Ignacio
Loreto San Andrés
7019

El Puente

16°0'0"S
16°0'0"S

8019 San Javier

L
A
N
IO
IS
LIM
ITE PR OV
3005
San Pedro
Santa Cruz 7003
San Juan San Ramón
Yapacaní Santa Rosa
Chimore
del Sara San Julián
Villa Tunari 7018
San Rafael
Fernandez Alonso San Antonio
de Lomerio San Matías
San Miguel de Velasco
Puerto
Villarroel Mineros

17°0'0"S
Cochabamba San
17°0'0"S

Carlos General 7001


Okinawa Uno Cuatro Canadas
Tiraque Portachuelo Saavedra
Colomi Entre Rios Montero
Totora Pojo (Bulo Bulo) San Jose de Chiquitos
Sacaba Buena Vista Warnes Pailón
Punata Comarapa Colpa Belgica

66°0'0"W 65°0'0"W 64°0'0"W 63°0'0"W 62°0'0"W 61°0'0"W 60°0'0"W 59°0'0"W

PROYECTO NOMBRE DE LA TCO PROYECTO NOMBRE DE LA TCO Leyenda


Pando
3005 YURACARE 8009 MOVIMA I Perimetros de TCOs
7001 ACE CATATO 8010 MOVIMA II
Beni Departamentos
INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA 7003 AYOREO ZAPOCO 8013 SIRIONO
La Paz
TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN 7004 BAJO PARAGUA 8017 TIM Municipios
BOLIVIA 7011 GUARAYOS 8018 TIMI Cochabamba Santa Cruz Predios
ESCALA 1:3.000.000 7018 LOMERIO 8019 TIPNIS Oruro
10 5 0 10 20 30 40 Titulado a Terceros
Km.
7019 MONTE VERDE Chuquisaca
Potosi
8001 BAURES TCO Titulada
Proyección: Conica Conforme de Lambert Elaboración: Daniel Zapata García Tarija
Elipsoide de referencia: WGS 84 Unidad de Catastro 8002 CANICHANA
TCO en Proceso
MAPA 6 . TCO y Municipios La Paz central y Cochabamba

70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W 65°0'0"W 64°0'0"W

Ixiamas San Santa Huacaraje


Baures
Buenaventura Rosa 8009
Reyes
8002
2030 2034
Rurrenabaque Santa San 8001
Ana Javier
Apolo de
Yacuma

Pelechuco San
Borja 8013
µ 2020 8018 Trinidad
2024 Urubicha
8012 8010
15°0'0"S

Charazani
7011
Curva 8016 Beni
(Gral.Perez)

15°0'0"S
2021 8017
2023 Tacacoma 2025 Ascención
San San de
Ayata Mapiri Ignacio Andrés Guarayos
Mocomoco
Teoponte Loreto
Aucapata Palos
Puerto 2017 Blancos
Acosta Chuma
Tipuani
Quiabaya
Puerto
2001 Carabuco Guanay
Sorata Caranavi

Ancoraimes Combaya

El
Puente
16°0'0"S

Achacachi La Paz La
Nuestra Asunta
2019

16°0'0"S
San Señora
Coroico
Pedro Batallas de AL
Copacabana de La LI 8019 N
Tiquina Paz MI IO
Puerto Coripata TE IS
Perez
2007 PROV 3005
Chulumani Santa Cruz
Pucarani Yanacachi San San
Taraco El Pedro Julián
Alto
Tiahuanacu
Inquisivi
Laja Irupana Cajuata
Desaguadero 2003 Santa
Achocalla 3002 Rosa
Jesús Licoma Chimore Yapacaní
Palca Villa del
de Viacha Mecapaca (Villa Tunari Sara
Machaca 2004 Libertad) San
San Cairoma Juan
Calamarca
Andrés 2035 2014
de Nazacara Collana Sapahaqui Quime Mineros
Machaca de
Pacajes Comanche Morochata
Malla Puerto
17°0'0"S

Colquencha Ayo Luribay Villarroel


San
2010 2027 Ayo
Waldo 2031 Independencia Quillacollo Carlos

17°0'0"S
Ballivian 2032 Yaco
Santiago Ichoca Tiquipaya
Coro Patacamaya Cochabamba
de
Coro Colomi Entre
Catacora Machaca Caquiaviri Tiraque Portachuelo
2036 Sica Vinto Rios
Sica (Bulo
Calacoto 2037 Umala Colquiri Colcapirhua Sacaba Bulo)
2018 Cochabamba San
Santiago Benito
Santibañez Tolata Colpa
de Chacarilla Caracollo Tapacarí Sipe Punata Arani Totora
San Arbieto Vacas Pojo Belgica
Callapa Sipe
Pedro Villa Tacachi
Pando
Eucaliptus Buena
de Papel Tarata Rivero Cuchumuela Pocona
Curahuara Pampa Vista
(V. Porongo
San Arque Capinota
Beni G.Villarroel) (Ayacucho)
Charaña Pedro Comarapa
La Paz de Tacopaya Sicaya Anzaldo Alalay
Totora 4029 Paria
Cochabamba Santa Cruz Oruro Arampampa
Curahuara Vila
de 4048 Santiago Mizque Mairana
Oruro
4047 de Toledo El 5022 5071 Vila Pampa
Carangas 4022 3003 Saipina El
Chuquisaca Huayllamarca Choro Sacaca Grande Torno
18°0'0"S

Toro Omereque
Potosi 4045 Bolivar 5023 Acasio
Choquecota Toro 3006
Tarija 5048 Samaipata

18°0'0"S
4016 Machacamarca Caripuyo Aiquile
Oruro Villa 5018 5006 La
Turco 4017Huanuni Potosi Pasorapa Moro
Trigal
Guardia
4046 5046 5005 5013 5031 Moro
Cabezas
Corque 4037 4043 5015 Llallagua 5028 5004 5010 3007 Vallegrande Quirusillas
Poroma

70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W 65°0'0"W 64°0'0"W

Area 6
PROYECTO NOMBRE DE LA TCO PROYECTO NOMBRE DE LA TCO PROYECTO NOMBRE DE LA TCO PROYECTO NOMBRE DE LA TCO PROYECTO NOMBRE DE LA TCO Leyenda
2001 ANACO 2023 MARKA CAMATA 3002 AYOPAYA 4047 MAYACH'ATAYASITA MARKANACA 7011 GUARAYOS Perimetros de TCOs
2003 ARGATA DE GUAQUI 2024 MARKA COLOLO COPACABANA ANTAQUILLA 3003 AYLLU KIRKIAWI 4048 TOTORA MARKA DEL SUYU JACHA CARANGAS 8001 BAURES
Departamentos
2004 AYLLUS DE JESUS DE MACHACA 2025 MOSETENES 3005 YURACARE 5006 AYLLO TAKAHUANI 8010 MOVIMA II
INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA 2007 CHACALTAYA 2027 QILKA 3006 RAQAYPAMPA 5018 AYLLU JACHA SAQA KUYRPU 8012 PILON LAJAS Municipios

TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN 2010 CHOROCOSI 2030 SAN JOSE DE UCHUPIAMONAS 3014 PUEBLO ORIG. IND. MARCA LEQUE 5022 AYLLU JILIRI JILAWI 8013 SIRIONO Salar

BOLIVIA 2014 COM. ORIGINARIA CHOROCONA 2031 SULLCAVI 3016 CHALLA GRANDE SEC. ARANSAYA A 5023 AYLLU JUCHUY QAPAQANAQA 8016 TICH Lago
2017 HUATASCAPA 2033 TACANA 4016 CAOS SAUCARI 5044 AYLLU QULLANA 8017 TIM Predios
ESCALA 1:3.000.000
15 7,5 0 15 30 45 60 2018 JACHA SUYO PAKAJAQUI 2034 TACANA I 4022 COMUNIDAD PAMPA ALAMASI 5048 AYLLU SULLKHA JILATIK'ANI 8018 TIMI
Km.
Titulado a Terceros
2019 JAILLIHUAYA 2035 YARU 4029 MARKA HUAYLLAMARKA 5055 AYLLU URINSAYA (URINSAYA) 8019 TIPNIS
TCO Titulada
Proyección: Conica Conforme de Lambert Elaboración: Daniel Zapata García 2020 LECOS DE APOLO 2036 DEMANDA TCO PAYAMAYA 4045 COMUNIDAD CEBADA MAYU 5066 JATUN AYLLU URINSAYA
Elipsoide de referencia: WGS 84 Unidad de Catastro 2021 LECOS DE LARECAJA POLIGONO 6 2037 DEMANDA TCO YOROXA 4046 CORQUE MARKA DE SUYU JACHA CARACGAS 5071 SUB CENTRAL ORIGINARIA LLALLAGUANI TCO en Proceso

143
MAPA 7 TCO y Municipios Oruro y Potosí

67°0'0"W 66°0'0"W 65°0'0"W 64°0'0"W 63°0'0"W

Teoponte 8012 Ascención


de Guarayos
Beni

µ
2021 8017
Urubicha
San Borja 8016 Loreto
Palos Santa Ana San Andrés
Guanay Blancos de Yacuma
Caranavi
7011
2025 San Ignacio
Nuestra

16°0'0"S
Señora de
16°0'0"S

La Paz El Puente

La Asunta
Coroico LI
M 8019 L
Coripata IT
E NA
PROVISIO 3005
La Paz San Pedro
Chulumani Santa Cruz
Yapacaní San Juan
Irupana Cajuata San Julián
Inquisivi
3002 Santa Rosa
Chimore
Palca Licoma (Villa Libertad) del Sara
Villa Tunari Fernandez Alonso
Cairoma 2014

17°0'0"S
Quime
17°0'0"S

Sapahaqui Morochata Puerto


Malla Villarroel Mineros
Luribay
Independencia Tiquipaya Cochabamba San Okinawa Uno
2032 Yaco Ichoca Quillacollo Carlos
Tiraque General Saavedra
Colomi Entre Rios
Vinto (Bulo Bulo) Portachuelo Montero
Sica Sica Colquiri Colcapirhua
San Benito Warnes
Cochabamba
Caracollo Colpa Belgica
Umala Eucaliptus Cliza Tapacarí Totora Pojo
Santibañez
Arani Vacas Santa Cruz de la Sierra
Papel Oruro Tarata Buena Vista
Pampa Alalay Pocona Cotoca
Capinota Porongo
Paria Tacopaya Anzaldo Comarapa
(Ayacucho)
Arque Mizque Mairana
Oruro Arampampa

18°0'0"S
Saipina
18°0'0"S

Toledo Bolivar 5022 Vila Vila El Torno La Guardia


4047 4022 5071 Pampa Grande
3003 Omereque
Choquecota Sacaca 5066
Machacamarca 5055 3006
Caripuyo 5018 5006 Samaipata
4016 El Choro 4017 5005 5013
5046 Toro Moro Trigal
Corque 4043 5004 San Pedro de Toro Aiquile Moro
5015 5011 3007 Pasorapa
Poopó Buena Vista Quirusillas 7025
5038
4046 4042 5028 1010 Cabezas
4037 5010 Chayanta 5054 Postrer
Poroma Valle
Antequera (Bolivar) 5027 5065
1005
4015 4044 4024 Pocoata Presto Pucara
5031 Ravelo
Lago 4032 4006 1009
Belén de Andamarca Poopó
4026 4040 4033 Potosi Villa Mojocoya Vallegrande Charagua

19°0'0"S
4002 4009 4012 Colquechaca Ocuri Villa
19°0'0"S

Santiago de 4008 Sucre 7013


Serrano Villa Vaca
Andamarca 5042
4003 Tarabuco Guzmán
4014 Tinquipaya 5035
Salinas Tomina (Muyupampa)
de Garci 4001 4027 4005 Santiago 5057 Yotala
Tacobamba Zudañez 7014 7015
Mendoza 4028 de Huari
4018 5060 Yamparáez 7006
5034
Santuario de Quillacas 4023 5047 Padilla Gutiérrez
Salar de
Coipasa 5036 Potosí Betanzos Icla (R.Mujia) Villa Alcalá
4034 5061 5052 Lagunillas
4030 Belén de Yocalla 5039
Uyuni (Thola Pampa) Urmiri 5032 Sopachuy
1007
5007 5016 5056 El Villar
Tarvita 7017
5058 Puna
5051 Porco 5063 (Villa
5076 5024 5019 Arias) Chuquisaca 20°0'0"S

5030 5020 Monteagudo


20°0'0"S

5001 Camiri
Tomave 5073 5053
Salar de Uyuni 5050 5070 7035
5079 5029 7016 7007
5067 1004 Villa
5033
Azurduy
5075 San Lucas Area 7
Cuevo
5064 Boyuibe
5069
Pando
5059
San
5009 Vitichi INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA PabloAGRARIAde
Tahua Beni

La Paz
Camargo Incahuasi
TIERRAS COMUNITARIAS Huacareta
DE ORIGEN
Cotagaita BOLIVIA
Cochabamba Santa Cruz
ESCALA 1:3.000.000 Huacaya 1008
Oruro

1002 1003 15 7,5 0 15 30 45 60


Km.

Colcha"K"
Chuquisaca
Potosi
5021 Proyección: Conica Conforme de Lambert
Culpina Elaboración: Daniel Zapata García
1013 Machareti
(V.Martin)
Tarija
Unidad de Catastro
Villa
Elipsoide de referencia: WGS 84
Entre Rios (La Moreta)
Tarija
21°0'0"S

Atocha 5002 Abecia Villa San Lorenzo 6002 Villamontes


67°0'0"W 66°0'0"W 65°0'0"W 64°0'0"W 63°0'0"W

PROY NOMBRE DE LA TCO PROY NOMBRE DE LA TCO PROY NOMBRE DE LA TCO PROY NOMBRE DE LA TCO PROY NOMBRE DE LA TCO
1004 SAN LUCAS 4021 COMUNIDAD PACARIZA 4048 TOTORA MARKA DEL SUYU JACHA CARANGAS 5027 AYLLU JUCUMANIS 5054 AYLLU UMA UMA Leyenda
1005 SAN JUAN DE ORKAS 4022 COMUNIDAD PAMPA ALAMASI 5001 ASOCIACION COMUNITARIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL 5028 AYLLU K'ARACHA 5055 AYLLU URINSAYA (URINSAYA)
1009 MARKA POJPO VALLE QUILLACAS DE POROMA 4023 COMUNIDAD PICOTANI 5002 ASOCIACION COMUNITARIA DE LOS AYLLUS DE TOTORA I 5029 AYLLU KINSA SUYO 5056 AYLLU VISIJSA Perimetros de TCOs
1010 MARKA VALLE TINQUIPAYA DE POROMA 4024 DEL AYLLU CALLAPA 5003 ASOCIACION COMUNITARIA DEL AYLLU SINSIMA 5030 AYLLU KORK'A 5057 AYLLU YANAQUE DE CULTA
2018 JACHA SUYO PAKAJAQUI 4025 HUANCALLE 5004 AYLLO CHULLPAS 5031 AYLLU LAIMES Y PURACAS "B" 5058 AYLLUS CHIRA, CHACORI, PACAJA Departamentos
3003 AYLLU KIRKIAWI 4026 ILAVE GRANDE 5005 AYLLO COACARI 5032 AYLLU LUPACA 5059 AYLLUS DE CALCHA
3006 RAQAYPAMPA 4027 MARCA PAMPA AULLAGAS 5006 AYLLO TAKAHUANI 5033 AYLLU MANGASAYA 5060 COMUNIDAD POTOBAMBA Municipios
3007 QUEWIÑAL 4028 MARKA AROMA 5007 AYLLU ANDAMARCA - COM. CHIRACORO Y PAMPA 5034 AYLLU ORIGINARIO ANKASUQA PUITUCO 5061 COMUNIDAD SUMA
Salar
4001 AL AYLLU COLLANA Y AL AYLLU PICHACANI 4029 MARKA HUAYLLAMARKA 5008 AYLLU ARANSAYA 5035 AYLLU ORIGINARIO DE TIRINA 5062 ENRIQUE BALDIVIESO
4002 ANDAMARCA-A GUAS CAL1 4030 MARKA SALINAS DE GARCI MENDOZA 5009 AYLLU ARANSAYA Y URINSAYA 5036 AYLLU ORIGINARIO KILLACAS URMIRI 5063 HUAYCAYA MANGASAYA Lago
4003 AYLLU ARAYA CALLAPA 4031 OCURI AGRARIO 5010 AYLLU AYMAYA 5037 AYLLU PACAJA ALTA Y BAJA 5064 JATUN AYLLU DE TOROPALCA
4004 AYLLU CAHUALLI ARAYA 4032 PACOLLO PLAYA VERDE 1 5011 AYLLU CHAYANTAKA 5038 AYLLU PANACACHI 5065 JATUN AYLLU POCOATA Predios
4005 AYLLU COLLANA 4033 MARKA QAQACHACA 5012 AYLLU CHIRA 5039 AYLLU PATI PATI 5066 JATUN AYLLU URINSAYA
4006 AYLLU ILAVE CHICO 4034 SULLCA (CABRERA - VILLA ESPERA 5013 AYLLU CHIRO 5040 AYLLU PHUNA 5067 JATUN AYLLU YURA
Titulado a Terceros
4007 AYLLU MALLCOCA 4035 AYLLU TACAGUA 5014 AYLLU CHIUTARI ALTA Y BAJA 5041 AYLLU PHUNA ALTA CHICO CHICO 5068 KAPAKANAQA TCO Titulada
4008 AYLLU ORINOCA 4036 URUCHIPAYA 5015 AYLLU CHULLPA 5042 AYLLU QAÑA ALTA Y BAJA 5069 NOR LIPEZ
4009 AYLLU SULLCAYANA 4037 URUMURATO 5016 AYLLU CHUTAHUA 5043 AYLLU QHASA VILACAYA AREA 1 5070 ORG. ORIGINARIA DEL AYLLU SULLKA JATUN TCO en Proceso
4010 AYLLU SULLCAYANA TERCERO 4038 AYLLU CABEZA PRIMERA 5017 AYLLU COIPASI ALTA Y BAJA 5044 AYLLU QULLANA 5071 SUB CENTRAL ORIGINARIA LLALLAGUANI
4011 AYLLU TUANA 4039 AYLLU CAHUALLI MAGA 5018 AYLLU JACHA SAQA KUYRPU 5045 AYLLU SACA SACA 5072 SUR LIPEZ
4012 AYLLU YANAQUE CHANGARA CALA CALA 4040 AYLLU COLLANA NORTE CONDO 5019 AYLLU JATUN MANKASAYA 5046 AYLLU SIKUYA 5073 URUQUILLA
4014 AYLLU YUCASA 4041 AYLLU SULLCAYANA 2DO. 5020 AYLLU JATUN TAWQA 5047 AYLLU SULLKAYANA KAHUAYO 5074 VACUYO AYLLU ANDAMARCA
4015 AYLLU YURUNA 4042 AYLLU TAPACARI CONDOR APACHETA 5021 AYLLU JATUN TULLA 5048 AYLLU SULLKHA JILATIK'ANI 5075 YAWISLA
4016 CAOS SAUCARI 4043 AYLLU TARACO TAPACARI Y AYLLU PAKAJI 5022 AYLLU JILIRI JILAWI 5049 AYLLU TALINA 5076 DISTRITO MUNICIPAL INDIGENA DE COROMA
4017 COMUNIDAD AKOMARCA 4044 CAOS-ISLA PANZA (AREA 3) 5023 AYLLU JUCHUY QAPAQANAQA 5050 AYLLU TAUCA Y CHICOCA "A1" 5077 AYLLU AYZOQA Y TAUQA
4018 COMUNIDAD CANTON LUCUMPAYA 4045 COMUNIDAD CEBADA MAYU 5024 AYLLU JUCHUY QHURQA 5051 AYLLU TAUKA QHASA 5079 Ayllu Kollana Area 1
4019 COMUNIDAD DE SACABAYA II 4046 CORQUE MARKA DE SUYU JACHA CARACGAS 5025 AYLLU JUCHUY QOLLANA 5052 AYLLU TECOYA DEL JATUN
4020 COMUNIDAD DE SACARI 4047 MAYACH'ATAYASITA MARKANACA 5026 AYLLU JUCHUY TAWQA VILACAYA 5053 AYLLU ULLAGA

144
MAPA 8 TCO y Municipios Oruro, Potosí norte y centro, Chuquisaca oeste

69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W 65°0'0"W 64°0'0"W

Santiago Umala Sica Arbieto Punata Arani Entre Yapacaní San


Charaña Colquiri Sipe
de Chacarilla San Sica Santibañez Cliza Villa
Vacas Rios Carlos
Sipe
Callapa Pedro Papel Eucaliptus Tapacarí Rivero Tacachi (Bulo
Tarata Pocona Area 8
de Pampa Toko Pojo Bulo)
Curahuara Buena
Arque Capinota Alalay
2018 Calacoto Caracollo Sacabamba Totora Vista
Tacopaya Sicaya Comarapa
San Anzaldo
Pedro 4029 Paria INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA
La Paz de Vila TIERRAS COMUNITARIAS Mairana
DE ORIGEN
Curahuara Totora 4048 Arampampa Vila Mizque Pampa
Santiago Oruro
de de 4047 Toledo 5022 BOLIVIA
Grande
Carangas Huayllamarca 4022 3003 5071 Cochabamba Saipina ESCALA 1:2.500.000
10 5 0 10 20 30 40
18°0'0"S

Sacaca Omereque
Bolivar 5066 Santa Cruz Km.

Lago Uru Uru 4045 3006

18°0'0"S
5048 5044 5055Acasio
Toro Proyección: Conica Conforme de Lambert Elaboración: Daniel Zapata García
Choquecota Machacamarca Caripuyo 5018 Toro Elipsoide de referencia: WGS 84 Unidad de CatastroSamaipata
El 5077 5006
Choro 4017 San
Villa 5005 5013 Pedro Trigal
Huanuni 5046 de Moro
4016 Aiquile
4043 Llallagua 5004 Buena Moro
5011 Vista Pasorapa Quirusillas
Turco Oruro 3007
Poopó 5015
Chayanta
Corque 5028 Cabez as
4046 4038 4042 5038 5054 1010
4037 Antequera Postrer
4031 (Bolivar) Pocoata Valle
5010 5031
4019 5065
Escara Pazña 5027 1005
4024 Uncía
Ravelo
4044 Pucara
4011 4015 4035 Presto Villa
Sabaya Mojocoya
4032 4020 4010 1009
Huachacalla Belén Santiago 4006
de
4033 Ocuri Poroma
de Colquechaca Vallegrande
Yunguyo Andamarca Andamarca
4026 4041
Carangas 4008 Lago 4012
4021 del Esmeralda 4002 Villa
Litoral Poopó Serrano
4007 4009 Sucre
* 5042 Zudañez
19°0'0"S

Todos La 4003 Challapata


4025 Chipaya
Santos Rivera Gutiérrez
4039 Tarabuco

19°0'0"S
4036 4014 Tomina
4027 Tinquipaya 5035
4001 Santiago Yotala
4005 5057 Tacobamba Yamparáez Chuquisaca
Santuario de
Salinas Pampa de Huari
de 4028 Quillacas 4018 5060 Villa
Aullagas 5047 5034
Garci Vaca
Mendoza Padilla
Coipasa 4023 5036 Potosi Icla Guzmán
Salar de 4034 Belén (R.Mujia) Villa (Muyupampa)
Pando
Potosí Betanzos Sopachuy
Coipasa de Alcalá
5061 Urmiri 5052
4030 Yocalla Lagunillas
Beni
5039
5074 5032
La Paz 5056
5007 5037
5041 El
Cochabamba Santa Cruz

5076 5058 5040 Villar 1007


Oruro Tomave Puna Tarvita
5051 5023 (Villa
Chuquisaca
Potosi
Llica Porco Arias)
Tarija 5024 5063 7035
Caiza 5019
"D"
5030 5068 5020
5001
5073 5008 5026 Monteagudo
20°0'0"S

Salar de Uyuni 5050 5053


5070
5079 5029

20°0'0"S
1004
Villa Camiri
5067 5033 Azurduy
San Cuevo
Vitichi Lucas
5075
5064
5059

5009 San
Pablo
Tahua Camargo de
Cotagaita Incahuasi Huacareta
San
Pedro
5069
de
Quemes Huacaya
Culpina
5021 1002
Uyuni 1003
Colcha"K" (Thola Villa Tomayapo
µ (V.Martin) Pampa)
Atocha 5002 Abecia (El
Puente)
Villa
San
Lorenzo
Tarija 1013
Villamontes
6002
21°0'0"S

69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W 65°0'0"W 64°0'0"W

PROY NOMBRE DE LA TCO PROY NOMBRE DE LA TCO PROY NOMBRE DE LA TCO PROY NOMBRE DE LA TCO PROY NOMBRE DE LA TCO PROY NOMBRE DE LA TCO PROY NOMBRE DE LA TCO
1004 SAN LUCAS 4012 AYLLU YANAQUE CHANGARA CALA CALA 4032 PACOLLO PLAYA VERDE 1 5005 AYLLO COACARI 5024 AYLLU JUCHUY QHURQA 5043 AYLLU QHASA VILACAYA AREA 1 5064 JATUN AYLLU DE TOROPALCA Leyenda
1005 SAN JUAN DE ORKAS 4014 AYLLU YUCASA 4033 MARKA QAQACHACA 5006 AYLLO TAKAHUANI 5025 AYLLU JUCHUY QOLLANA 5044 AYLLU QULLANA 5065 JATUN AYLLU POCOATA
1009 MARKA POJPO VALLE QUILLACAS DE POROMA 4015 AYLLU YURUNA 4034 SULLCA (CABRERA - VILLA ESPERA 5007 AYLLU ANDAMARCA - COM. CHIRACORO Y PAMPA 5026 AYLLU JUCHUY TAWQA VILACAYA 5045 AYLLU SACA SACA 5066 JATUN AYLLU URINSAYA Perimetros de TCOs
1010 MARKA VALLE TINQUIPAYA DE POROMA 4016 CAOS SAUCARI 4035 AYLLU TACAGUA 5008 AYLLU ARANSAYA 5027 AYLLU JUCUMANIS 5046 AYLLU SIKUYA 5067 JATUN AYLLU YURA
2018 JACHA SUYO PAKAJAQUI 4017 COMUNIDAD AKOMARCA 4036 URUCHIPAYA 5009 AYLLU ARANSAYA Y URINSAYA DEL CANTON TOLAPAMPA 5028 AYLLU K'ARACHA 5047 AYLLU SULLKAYANA KAHUAYO 5068 KAPAKANAQA Departamentos
3003 AYLLU KIRKIAWI 4018 COMUNIDAD CANTON LUCUMPAYA 4037 URUMURATO 5010 AYLLU AYMAYA 5029 AYLLU KINSA SUYO 5048 AYLLU SULLKHA JILATIK'ANI 5069 NOR LIPEZ
3006 RAQAYPAMPA 4019 COMUNIDAD DE SACABAYA II 4038 AYLLU CABEZA PRIMERA 5011 AYLLU CHAYANTAKA 5030 AYLLU KORK'A 5050 AYLLU TAUCA Y CHICOCA "A1" 5070 ORGANIZACION ORIGINARIA DEL AYLLU SULLKA JATUN Municipios
3007 QUEWIÑAL 4020 COMUNIDAD DE SACARI 4039 AYLLU CAHUALLI MAGA 5012 AYLLU CHIRA 5031 AYLLU LAIMES Y PURACAS "B" 5051 AYLLU TAUKA QHASA 5071 SUB CENTRAL ORIGINARIA LLALLAGUANI
4001 AL AYLLU COLLANA Y AL AYLLU PICHACANI 4021 COMUNIDAD PACARIZA 4040 AYLLU COLLANA NORTE CONDO 5013 AYLLU CHIRO 5032 AYLLU LUPACA 5052 AYLLU TECOYA DEL JATUN 5073 URUQUILLA Salar
4002 ANDAMARCA-A GUAS CAL1 4022 COMUNIDAD PAMPA ALAMASI 4041 AYLLU SULLCAYANA 2DO. 5014 AYLLU CHIUTARI ALTA Y BAJA 5033 AYLLU MANGASAYA 5053 AYLLU ULLAGA 5074 VACUYO AYLLU ANDAMARCA
4003 AYLLU ARAYA CALLAPA 4023 COMUNIDAD PICOTANI 4042 AYLLU TAPACARI CONDOR APACHETA 5015 AYLLU CHULLPA 5034 AYLLU ORIGINARIO ANKASUQA PUITUCO 5054 AYLLU UMA UMA 5075 YAWISLA Lago
4004 AYLLU CAHUALLI ARAYA 4024 DEL AYLLU CALLAPA 4043 AYLLU TARACO TAPACARI Y AYLLU PAKAJI 5016 AYLLU CHUTAHUA 5035 AYLLU ORIGINARIO DE TIRINA 5055 AYLLU URINSAYA (URINSAYA) 5076 DISTRITO MUNICIPAL INDIGENA DE COROMA
4005 AYLLU COLLANA 4025 HUANCALLE 4044 CAOS-ISLA PANZA (AREA 3) 5017 AYLLU COIPASI ALTA Y BAJA 5036 AYLLU ORIGINARIO KILLACAS URMIRI 5056 AYLLU VISIJSA 5077 AYLLU AYZOQA Y TAUQA
Predios
4006 AYLLU ILAVE CHICO 4026 ILAVE GRANDE 4045 COMUNIDAD CEBADA MAYU 5018 AYLLU JACHA SAQA KUYRPU 5037 AYLLU PACAJA ALTA Y BAJA 5057 AYLLU YANAQUE DE CULTA 5079 Ayllu Kollana Area 1 Titulado a Terceros
4007 AYLLU MALLCOCA 4027 MARCA PAMPA AULLAGAS 4046 CORQUE MARKA DE SUYU JACHA CARACGAS 5019 AYLLU JATUN MANKASAYA 5038 AYLLU PANACACHI 5058 AYLLUS CHIRA, CHACORI, PACAJA
4008 AYLLU ORINOCA 4028 MARKA AROMA 4047 MAYACH'ATAYASITA MARKANACA 5020 AYLLU JATUN TAWQA 5039 AYLLU PATI PATI 5059 AYLLUS DE CALCHA TCO Titulada
4009 AYLLU SULLCAYANA 4029 MARKA HUAYLLAMARKA 4048 TOTORA MARKA DEL SUYU JACHA CARANGAS 5021 AYLLU JATUN TULLA 5040 AYLLU PHUNA 5060 COMUNIDAD POTOBAMBA
4010 AYLLU SULLCAYANA TERCERO 4030 MARKA SALINAS DE GARCI MENDOZA 5001 ASOCIACION COMUNITARIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL 5022 AYLLU JILIRI JILAWI 5041 AYLLU PHUNA ALTA CHICO CHICO 5061 COMUNIDAD SUMA TCO en Proceso
4011 AYLLU TUANA 4031 OCURI AGRARIO 5004 AYLLO CHULLPAS 5023 AYLLU JUCHUY QAPAQANAQA 5042 AYLLU QAÑA ALTA Y BAJA 5063 HUAYCAYA MANGASAYA

145
MAPA 9 TCO y Municipios Chaco de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija

64°0'0"W 63°0'0"W 62°0'0"W 61°0'0"W

Entre Rios Portachuelo Cuatro Canadas San Miguel de Velasco


Okinawa
(Bulo Yapacaní Uno
Bulo) San Carlos Colpa Warnes
Belgica

Buena Vista
Porongo
(Ayacucho) Cotoca
Pailón
Comarapa
Santa Cruz de San Jose de Chiquitos
la Sierra
18°0'0"S

18°0'0"S
Mairana La Guardia
Pampa El Torno 7022
Grande

Samaipata 7002
Moro Moro Trigal

Quirusillas
7025
Cabezas
Pasorapa

Pucara Postrer Valle

7013
Vallegrande
19°0'0"S

Charagua

19°0'0"S
Villa Serrano
Villa Vaca
Guzmán
Tomina
(Muyupampa) Santa Cruz

7014 7015
7006
Villa Alcalá
Padilla

Sopachuy
Gutiérrez
1007
Tarvita El Villar
(Villa 7017
Arias) Lagunillas
20°0'0"S

20°0'0"S
Monteagudo 7035 Camiri
7016 7007
Villa
Azurduy

Cuevo Boyuibe

Chuquisaca
Incahuasi
San Pablo de Huacaya
Huacareta

Machareti
1008
1002
Culpina 1003
1013
21°0'0"S

21°0'0"S
6002
Villa San
Lorenzo
Villamontes

Entre Rios (La Moreta)


Tarija
6010
Tarija

Yacuiba
6007
Caraparí
6011
22°0'0"S

22°0'0"S

Padcaya
µ
Bermejo

64°0'0"W 63°0'0"W 62°0'0"W 61°0'0"W

Area 9 PROYECTO NOMBRE DE LA TCO PROYECTO NOMBRE DE LA TCO Leyenda


Pando
1002 AVATIRI HUACARETA 7002 AYOREO SANTA TERESITA
Perimetros de TCOs
1003 AVATIRI INGRE 7006 CHARAGUA NORTE
1007 ITIKARAPARIRENDA 7007 CHARAGUA SUR
Beni
Departamentos
INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA La Paz
1008 MACHARETY 7013 ISOSO Municipios
TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN 1013 TENTAYAPI 7014 IUPAGUASU
BOLIVIA
Cochabamba Santa Cruz
Predios
6002 ITIKA GUASU 7015 KAAGUAZU Oruro
ESCALA 1:2.552.060 6007 TAPIETE 7016 KAAMI Titulado a Terceros
15 7,5 0 15 30 45 60 Chuquisaca
Km. 6010 WEENHAYEK 7017 KAIPEPENDI KAROVAICHO Potosi
TCO Titulada
Tarija

Proyección: Conica Conforme de Lambert Elaboración: Daniel Zapata García


6011 APG - YACUIBA 7025 TAKOVO MORA
Elipsoide de referencia: WGS 84 Unidad de Catastro 7002 AYOREO SANTA TERESITA 7035 ALTO PARAPETI TCO en Proceso

146
MAPA 10 TCO y Municipios Santa Cruz este

61°0'0"W 60°0'0"W 59°0'0"W 58°0'0"W 57°0'0"W

San Ignacio de Velasco

San Miguel de Velasco


San Rafael
µ

17°0'0"S
7001
17°0'0"S

San Matías

Pailón
San Jose de Chiquitos
Santa Cruz
7022

18°0'0"S
7009
7021
18°0'0"S

7002
Robore 7008
Puerto
Quijarro

Carmen Rivero Torrez


Puerto Suarez

Charagua

61°0'0"W 60°0'0"W 59°0'0"W 58°0'0"W 57°0'0"W

Area 10
Leyenda
PROYECTO NOMBRE DE LA TCO Pando

Perimetros de TCOs
Beni
7001 ACE CATATO Departamentos
INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA 7002 AYOREO SANTA TERESITA La Paz
Municipios
TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN 7008 COMUNIDAD AYOREO GUAYE - RINCON DEL TIGRE Cochabamba Santa Cruz
Predios
BOLIVIA Oruro

ESCALA 1:1.820.207 7009 COMUNIDAD AYOREO TOBITE II Titulado a Terceros


Chuquisaca
10 5 0 10 20 30 40 Potosi
Km. TCO Titulada
Tarija
7021 PANTANAL
Proyección: Conica Conforme de Lambert Elaboración: Daniel Zapata García TCO en Proceso
Elipsoide de referencia: WGS 84 Unidad de Catastro 7022 PCTURUBO

147

You might also like