You are on page 1of 36

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN……………………………………………………..4
DESARROLLO………………………………………………………..6
1. Reacciones redox y balanceo de las reacciones redox…………..6

2. Celdas electroquímicas…………………………………………13

• Tipos de celdas.
• Características generales.
• Diagrama de celdas.
3. Potencial de celda y fuerza electromotriz………………………18

• Potencial estándar (Eº); de oxidación y reducción.


4. Ecuación de Nernst……………………………………………..22

5. La interrelación de ΔGº, Eº y K………………………………...24

6. Pilas secas y baterías alcalinas………………………………….26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………...36
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS………………………………..37
INTRODUCCIÓN

Las reacciones de oxidación-reducción (redox) son de las más comunes en


los procesos encontrados en el medio ambiente, tales como la oxidación de los
metales, la manufactura y acción de los blanqueadores o la respiración en los
seres vivos. En estas reacciones siempre ocurre un intercambio de energía que
produce calor, e igualmente la transferencia de electrones que pasa en estas
reacciones puede generar energía eléctrica. (Brown y co., 2004)
Los procesos electroquímicos son estudiados por los científicos desde la
antigüedad, pero se ha retomado su estudio dada su eficacia, rendimiento en la
producción y almacenamiento de energía, así como en la protección metálica de
materiales sintéticos, el prolongamiento de la vida útil de materiales expuestos a
ambientes altamente corrosivos, entre otros. (Maya, 2004)
Para entender mejor el área de la Electroquímica se define este estudio
como “la rama de la química que estudia las interacciones entre la energía
eléctrica y las reacciones químicas” (Maya, 2004)
Los fenómenos electroquímicos ocurren en una celda, las cuáles se
encuentran de dos tipos: electrolíticas y voltaicas. Conceptualmente “una celda
es el dispositivo donde ocurren los fenómenos electroquímicos” y la cuál está
constituida por:
• Uno o dos recipientes que soporta (n) los componentes y sustancias
que intervienen en el proceso.
• Un electrolito o sustancia que en solución conduzca electricidad,
por tener aniones y cationes.
• Electrodos que conducen los electrones dados o recibidos dentro y
fuera del sistema, es decir que cierran el circuito. En ellos ocurren
las reacciones: en el ánodo ocurre la oxidación y en el cátodo
ocurre la reducción.

4
• Sustancias que intervengan directamente en el intercambio de
electrones. (Maya, 2004)
Una de las aplicaciones mas importantes de este estudio en la química es
el tema central de este trabajo, ya que hay un principio fundamental que rige el
comportamiento de las celdas electroquímicas como fuentes de energía eléctrica
y este se basa en las reacciones químicas que se llevan a cabo entre los
electrodos sumergidos en las soluciones electrolíticas por efecto del paso de la
corriente eléctrica, las cuáles dichos procesos se basan principalmente en las
reacciones redox. Y es bajo determinadas condiciones, que son aprovechadas
industrialmente, cuando una de estas celdas electroquímicas se comporta como
fuente real de energía. (Chávez, 2001)

5
DESARROLLO

1. Reacciones redox y balanceo de las reacciones.

Las reacciones ácido-base según Lewis, se basan en la compartición de un


par de electrones entre el ácido y la base. En las reacciones redox, en cambio, se
produce una transferencia de electrones entre dos moléculas; entre las que están,
las moléculas oxidantes (que adquieren los electrones que ceden las reductoras)
y las moléculas reductoras (que es la que cede los electrones a las moléculas
oxidantes) (Gispert, 1997)
Como las reacciones redox se basan en transferencia de electrones entre
las moléculas, ya no se pueden balancear a través del tanteo como las reacciones
de ácido-base, sino más bien se efectúa el balanceo a través de procedimientos
sistemáticos. Existen dos métodos de balanceo de las reacciones: el método del
número de oxidación y el método de la media de oxidación. (Adames, 2010)
Sin embargo, antes de definir estos dos métodos se darán unos ejemplos
para aclarar las reacciones redox, así como también se detallarán algunos
términos:
• Oxidación: es la parte del proceso de la reacción en donde un átomo o
grupo de átomos pierden electrones. En este caso el número de oxidación
de la especie aumenta. (Adames, 2010)
Como ejemplos están:
Fe → Fe2+ + 2e-
C → C4+ + 4e-

• Reducción: es la parte del proceso de la reacción donde un átomo o grupo


de estos gana electrones. Dándose que el número de oxidación de la
especie disminuya. (Adames, 2010)
6
Como ejemplo están:

N+5 + 2e → N+3
Cl2 + 2e → 2Cl

• Agente oxidante: Es la sustancia que se reduce (gana electrones) y que


provoca la oxidación de otra. (Adames, 2010) Como ejemplo está el
Hierro metálico (Fe) y el Carbono (C) de los ejemplos anteriores.
• Agente reductor: Es la sustancia que se oxida (pierde electrones) y que
produce la reducción de otra sustancia. (Adames, 2010). Ejemplos de esto
están el ión N+5 y el Cloro elemental (Cl) de los ejemplos anteriores.

Es importante conocer que en una sustancia redox siempre habrá un agente


reductor y otro oxidante, hay algunas veces que la especie que se reduce y oxida
es la misma, llamándose dismutación a las mismas. (Adames, 2010)
Como anteriormente se ha dicho, en las reacciones redox ocurre una
transferencia de electrones a diferencia de las reacciones ácido – base, por lo que
los métodos de balanceo son diferentes y más sistemáticos, porque las
reacciones suelen ser más complejas que las primeras; estos métodos son:

• Método del número de electrón.


Se le da esta denominación porque para aplicarlo hay que revisar los
números de oxidación (valencias) de cada elemento en la ecuación para luego
saber qué especie se oxidó y cuál se redujo. Los pasos son los siguientes:
 Calcular los números de oxidación de cada uno de los elementos
que aparecen tanto en los reactivos como en los productos de la
ecuación, lo cuál permite identificar las especies oxidadas y reducidas
(Adames, 2010)
 Se escriben las semi-reacción de oxidación y reducción para las
especies identificadas. (Adames, 2010)
7
 Se iguala la cantidad de electrones que se perdieron en la oxidación,
con la cantidad obtenida en la reducción, para esto se multiplican las
semi-reacciones por los coeficientes adecuados. (Adames, 2010)
 Se suman las dos semi-reacciones. Lo que quiere decir que a la
izquierda deberán estar el agente reductor y el agente oxidante,
mientras que a la derecha se ubicarán los productos. Al sumar dichas
semi-reacciones lo que se consigue es que se puedan simplificar los
electrones perdidos y ganados (garantizando la repartición equitativa
de los mismos en la reacción) (Adames, 2010)
 Los coeficientes que se obtienen son suficientes para dar la ecuación
general final, sin embargo hay algunas reacciones en las que se
necesita balancear por tanteo incluso después de que se haya utilizado
este método, a diferencia del segundo. (Adames, 2010)

Un ejemplo dado para aplicar este método es el de la siguiente reacción:

HNO3 + CdS → Cd(NO3)2 + NO + S + H2O

Paso 1. Calculando los números de oxidación se obtiene:

HNO3 + CdS → Cd (NO3)2 + NO + S + H2O


1+ 5+ 2- 2+ 2- 2+ 5+ 2- 2+ 2- 0 1+ 2-

Paso 2. Las especies que han cambiado son N+5 a N+2 y de S-2 a S0. Por
lo tanto se expresan las semi-reacciones como:
N5+ → N2+ (esta es la semi-reacción de reducción porque disminuye)
S2– → S0 (esta es la semi-reacción de oxidación porque aumenta)

Paso 3. Colocando la cantidad respectiva de electrones perdidos y


ganados se obtiene:
N5+ + 3e– → N2+ (en la semi-reacción de reducción)

8
S2 – → S0 + 2e– (en la semi-reacción de oxidación)

Al colocar la cantidad de electrones perdidos y ganados de las semi-


reacciones se puede observar que, para igualarlos hay que multiplicar por 2 y 3
respectivamente, quedando:
2 x (N5+ + 3e– → N2+)
3x (S2 – → S0 + 2e–)
Dando como resultado:
2N5+ + 6e– → 2N2+
3S2 – → 3S0 + 6e–
Paso 4. Cuando ya se obtienen los electrones igualados, se suman ambas
semi-reacciones, dejando en el lado de la izquierda los agentes reductor y
oxidante y de lado derecho los productos de los mismos; expresados de esta
forma:
2N5+ + 3S2– → 2N2+ + 3S0
Paso 5. Al llegar a este paso ya los coeficientes obtenidos se pueden
expresar con la ecuación inicial, quedando expresada como:

2 H NO 3 + 3 C d S → Cd(NO3)2 + 2NO + 3S + H2O

Como ya se indicó anteriormente, al sentenciar los pasos a seguir en este


tipo de método, hay algunas reacciones redox a las cuáles, incluso luego de
haber terminado este paso se necesitan balancear por tanteo, éste es uno de esos
casos; de forma que terminado quedaría como (Adames, 2010):

8 H N3 + 3 C dS → 3Cd(NO3)2 + 2NO + 3S + 4 H2O

• Método de la media reacción o del ión electrón:

Para poder realizar este método se tiene que tener claro las disociaciones
de las sales, los ácidos y las bases; en un pequeño repaso se tiene que:
Los ácidos se disocian en H+ y el ión negativo, como por ejemplo:
9
HNO3 se disocia en H+. NO3 –
H2SO4 se disocia en 2H+. SO4 -2
Las bases se disocian en el catión positivo y el OH-, como ejemplos se
tiene:
NaOH se disocia en Na+.OH-
Mg(OH)2 se disocia en Mg+2. 2OH-
Y por último las sales se disocian en el catión positivo y en el anión
negativo, como se observa a continuación:
Ag Cl se disocia en Ag+.Cl-
AgNO3 se disocia en Ag+.NO3 -
Cu(NO3)2 se disocia en Cu+2 .2 NO3-
Al2(SO4)3 se disocia en 2 Al+3 . 3SO4 -2
El método del ión electrón es mas largo que el de los números de
oxidación, sin embargo por ser más sistemático, conduce a menores errores.
Además tiene la ventaja de que no hay que estar calculando los números de
oxidación de cada elemento para saber cuál de estos se oxida y cuál se reduce,
ya que en este método se oxidan los que pierdan electrones (es decir los
electrones que aparezcan a la derecha de la ecuación), mientras que se reducen
los elementos que ganen electrones (es decir los electrones que aparezcan a la
izquierda de la ecuación). También por las razones arriba explicadas se
encuentra más practicidad a la hora de emplear este método cuando se trata de
balancear ecuaciones iónicas y, por ello, con este método se trabajan las especies
disociadas en iones monoatómicos y poliatómicos (Adames, 2010).
También en este método hay un proceso que se expresa en resumen en 8
pasos:
 Cuando la ecuación está en forma molecular, se debe pasar a forma

iónica, teniendo en cuenta que los elementos libres, los óxidos, el H2O
y el H2O2 no se disocian, sólo lo hacen los electrolitos (bases, sales y
ácidos) (Adames, 2010)

10
 Se escribe por separado los esqueletos de las ecuaciones parciales
de los agentes oxidante y reductor. (Adames, 2010)
 Se balancean por tanteo los átomos distintos de H y O, estos se

balancearán mas adelante. (Adames, 2010)


 Se igualan los átomos de O agregando moléculas de H2O y de esta

forma conseguir que estén balanceados. (Adames, 2010)


 Se igualan los átomos de H, colocando iones H+ donde hagan falta

H. (Adames, 2010)
 Se cuenta la carga definitiva en ambos lados de cada ecuación

parcial y se agregan electrones donde hagan falta cargas negativas o


sobren cargas positivas. (Adames, 2010)
 Se iguala el número de electrones perdidos por el agente oxidante

con los ganados por el reductor, de la misma forma que se hacía en el


método anterior: multiplicándolos por el mínimo que requiera cada
ecuación parcial (Adames, 2010).
 Se suman las dos medias reacciones, cancelando los números de

electrones, los H+, los OH- y los H2O que aparezcan en ambas
ecuaciones, dando entonces la ecuación final. (Adames, 2010)
Para ilustrar todos los pasos descritos se utilizará el siguiente ejemplo:
I2 + HNO3 → HIO3 + NO + H2O (Molecular)
Paso 1. Ya que la ecuación está expresada de forma molecular, hay que
pasarla a la forma iónica:
I2 + H+NO3- → H+IO3- + NO + H2O (Iónica)
Paso 2. Se escriben los esqueletos de los agentes oxidante y reductor:
I2 → IO3-
NO3- → NO
Paso 3. Se balancean por tanteo los átomos distintos a H y O:
I2 → 2IO3-
NO3- → NO

11
Paso 4. Se igualan los átomos de O con moléculas de H2O:
I2 + 6 H2O → 2 IO3-
NO3- → NO + 2 H2O
Paso 5. Se igualan los átomos de H, agregando tantos iones hidrógeno
(H+) cuanto sea necesario:
I2 + 6 H2O → 2 IO3- + 12 H+
NO3- + 4 H+ → NO + 2 H2O
Paso 6. Contar las cargas y agregar electrones si faltan cargas negativas o
hay exceso de las positivas:
I2 + 6 H2O → 2 IO3- + 12 H+ + 10e-
0 0 -2 +12 = 10
NO3- + 4 H+ + 3e- → NO + 2H2O
-1 +4 = 3 0 0

Paso 7. Igualar el número de electrones de ambos agentes


multiplicándolos por el número mínimo que requieran:
3 (I2 + 6 H2O → 2 IO3- + 12 H+ + 10e-)
3 I2 + 18 H2O → 6 IO3- + 36 H+ + 30e-
10 (NO3- + 4 H+ + 3e- → NO + 2H2O)
10 NO3- + 40 H+ + 30e- → 10 NO + 20 H2O

Paso 8. Se suman las dos medias eliminando electrones, H+, OH- y H2O:
3 I2 + 18 H2O → 6 IO3- + 36 H+ + 30e-
10 NO3- + 40 H+ + 30e- → 10 NO + 20 H2O
10 NO3 - + 3 I2 + 6 IO3 → 6 IO3- + 10 NO + 2 H2O
Si la ecuación es dada originalmente de forma iónica esta es la respuesta
del problema, sin embargo originalmente ésta estaba en forma molecular, de
modo que solo hay que trasladar los coeficientes resultantes al modo molecular
y se revisa el balanceo de la misma, sin embargo generalmente este método no
requiere de balanceo por tanteo, porque ya al resolverlo de esta forma se asegura
el traslado equitativo de los átomos en la reacción:
3I2 + 10 HNO3 → 6 HIO3 + 10 NO + 2 H2O
12
2. Celdas electroquímicas y tipos de celdas:
Conceptualmente las celdas electroquímicas son cualquier dispositivo
capaz de crear y entregar energía eléctrica a partir de reacciones químicas. En
dependencia de la estructura de la celda, las reacciones químicas pueden suceder
en algunos casos entre los electrodos, siendo la función de electrolito servir
como medio de transporte de las cargas eléctricas; en otros casos las reacciones
ocurren entre los electrodos y el electrolito, participando el último durante todo
el tiempo que dure el proceso. Se puede incluso generalizar el concepto de
electrodo-solución con el nombre de pila eléctrica. (Chávez, 2001)
Este dispositivo está formado por dos electrodos, cada uno de los cuáles
está en contacto con una solución que contiene las especies que se oxidan y que
se reducen. Cada electrodo contiene una especie que se reduce y la otra que se
oxida. Los electrodos son generalmente sólidos conductores metálicos que están
conectados entre sí por un circuito externo. (Aldabe y co. 1999). Además
siempre son dos los que son utilizados: el electrodo donde ocurre la oxidación es
llamado ánodo, mientras que donde ocurre la reducción recibe le nombre de
cátodo. (Clavijo, 2002)
En general, aunque no sea imprescindible, se separan los electrodos y se
les mantiene unido con un puente salino, el cuál consiste en una solución muy
concentrada de sales que facilita el flujo de iones de un compartimiento al otro,
cuya finalidad es mantener la neutralidad eléctrica en cada electrodo. (Aldabe y
co. 1999)
Las pilas son los elementos primarios irreversibles de fuentes de energía,
tales como las de linterna, radio o controles; mientras que las celdas como tales,
las baterías o los acumuladores, son los elementos secundarios reversibles, como
aquellos utilizados en los autos, las plantas telefónicas o simplemente de
energía. (Chávez, 2001)
Para aclarar, cuando se habla de elementos primarios irreversibles, se
habla de aquellos componentes en donde las reacciones químico-eléctricas que
ocurren en la descarga, van en un solo sentido hasta gastarse totalmente los

13
electrodos; mientras que los elementos reversibles son aquellos en los que el
proceso ocurre en los dos sentidos, es decir que en la descarga la celda entrega
energía, mientras que en la carga ella la recibe y la almacena de forma química.
(Chávez, 2001)
Existen dos tipos de celdas electroquímicas entre las cuáles están:

 Celdas Voltaicas (celda galvánica o pila):


Es una celda electroquímica cuya reacción química es espontánea y la
energía eléctrica generada puede ser convertida en trabajo útil para hacer
funcionar otro sistema. (Clavijo, 2002)
Entre algunos ejemplos se tienen la batería de un motor, el cuál surte de
energía al sistema de encendido para poner en marcha al mismo; o las pilas de
una lámpara o de una calculadora, las cuáles suministran la energía para
encender el bombillo o hacer los cálculos de forma respectiva. (Clavijo, 2002)
Un ejemplo común de la reacción que se muestra en una celda galvánica es la
que se muestra en la siguiente figura:

Fig. 1. Celda electroquímica voltaica. (Rius de Riepen y co, 1997)

14
En la imagen se tiene una celda electroquímica voltaica en la cuál el vaso
de la izquierda contiene una solución de Cloruro de Magnesio (MgCl2), dicho
vaso tiene introducido una barra solo de magnesio; los átomos de este elemento
se oxidan y pasan a la solución en forma de iones positivos, mientras que el
electrodo queda cargado negativamente, con un exceso de electrones. Estos
pasan a través del conductor hasta la otra barra que es de cadmio y está
sumergida en una solución de Cloruro de Cadmio (CdCl2) en el vaso de la
derecha, allí los iones de cadmio se reducen al tomar los electrones de la barra y
se depositan en el fondo en forma de metal. (Rius de Riepen, 1997) Pudiéndose
expresar las semi-reacciones como:
Vaso de la derecha Mg º → Mg +2 + 2e- oxidación (ánodo)
Vaso de la izquierda Cd +2 + 2e- → Cd º reducción (cátodo)
Dando como resultado la reacción global en toda la celda:
Mg + Cd +2 → Mg +2 + Cd
Aclarando nuevamente, al electrodo donde se lleva a cabo la oxidación se
le denomina ánodo, mientras que al electrodo donde se lleva a cabo la reducción
se le denomina cátodo. Igualmente el paso de los electrones a través del
conductor se puede detectar mediante un dispositivo eléctrico como un
bombillo, un voltímetro o un amperímetro. (Secretaría de Educación Pública,
1994)

15
 Celda electroquímica electrolítica:
Son aquellas en las cuáles la energía eléctrica que procede de una fuente externa
provoca reacciones químicas no espontáneas, generando electrólisis. Las celdas
electrolíticas constan de un recipiente para el material de reacción, dos
electrodos introducidos en dicho material y conectados a una fuente de corriente
directa (Biblioteca digital de la universidad de Chile, 2002), como puede
observarse en la siguiente imagen:

Fig. 2 Celda electroquímica electrolítica. (Biblioteca digital de la Universidad de Chile., 2010)

Para explicar teóricamente el flujo de los elementos entre el ánodo y el


cátodo de las celdas electroquímicas se utilizan diagramas de celdas, un ejemplo
sería una celda en la que reaccionen el cobre y el zinc, expresándose de esta
forma:

Zn (s) + Cu+2 (aq) → Cu (s) + Zn+2 (aq)

Sabiendo que el elemento de Zn se va a oxidar en iones de Zn+2 y que los iones


de Cu+2 se van a reducir en Cu, estos se expresan en el diagrama de esta forma:
[Cu+2] = 1 M & [Zn+2]= 1 M

16
Esto quiere decir que ambos elementos en la reacción se oxidarán y
reducirán el mismo número de moles. Por último simplemente se escribe el
proceso en forma teórica, quedando:

Zn(s) ‫׀‬Zn2+ (aq) (1 M) ‫ ׀׀‬Cu2+ (aq) (1 M) ‫ ׀‬Cu (s)

De esta manera sencilla se expresa el proceso de la reacción de las celdas


electroquímicas para el cobre y el zinc, sin embargo, a pesar de parecer sencillo,
para ello hay que tener en cuenta algunos datos que faciliten la creación correcta
de dicha notación:
• La notación siempre comienza por la izquierda como lo hace el proceso
en los vasos, comienza con el ánodo (semi-celda de oxidación) que en
este caso sería el Zn.
• En el término y comienzo de una de las fases del proceso siempre se
pondrá el símbolo de la línea vertical para indicarlo, se puede ver que en
la expresión está la línea entre el Zn y el Zn2+ lo que representa que el
zinc metálico está en su fase sólida hasta pasar a los iones de Zinc en la
solución.
• Cuando el proceso llega hasta el puente salino que ayuda al traspaso de
iones entre los vasos, se expresará con la doble barra que se puede
observar arriba. Siempre debe hacerse de esta forma.
• Luego se comienza con el proceso de reducción de los cátodos, en este
caso se muestran cómo los iones de cobre en la solución pasan a su fase
sólida y se depositan.
Gráficamente se puede ver esta celda así:

17
Fig. 3. Celda electroquímica de reacción de Zn y Cu. (Chávez, 2001)

Y se resume sencillamente de la forma ya explicada anteriormente:


Zn (s) + Cu+2 (aq) → Cu (s) + Zn+2 (aq)
[Cu+2] = 1 M & [Zn+2]= 1 M

Zn(s) Zn(s) ‫׀‬Zn2+ (aq) (1 M) ‫ ׀׀‬Cu2+ (aq) (1 M) ‫ ׀‬Cu (s)

3. Potencial de celda y fuerza electromotriz:

Una celda voltaica genera una fuerza electromotriz (fem) que desplaza los
electrones desde el ánodo hasta el cátodo a lo largo del circuito externo. El
origen de la fem es una diferencia de energía potencial eléctrica entre los dos
electrodos de las celdas. La fem de la celda se conoce como su potencial de
celda, Ecelda- y se mide en volt. El potencial de celda en condiciones estándar
recibe el nombre de fem estándar o potencial estándar de celda y se denota
Eºcelda-. (Brown, 2004)
Se puede asignar un potencial estándar de reducción, Eºred a una media
reacción individual. Esto se consigue comparando el potencial de la media
reacción con el del Electrodo Estándar de Hidrógeno (EEH), cuyo Eºred = 0 V
por definición. (Brown, 2004)

18
La base para todos los potenciales es esta reacción, que como ya se dijo
tiene un potencial de 0,0 voltios a 25ºC, 1 atmósfera de presión y IM
(condiciones denominas estándar). (Maya, 2004)
Esta reacción se expresa como:

2H+ (ac, 1M) + 2e- → H2 (g, 1atm) Eºred = 0 V

El potencial estándar de una celda voltaica es la diferencia entre los


potenciales estándar de reducción de las medias reacciones que se llevan a cabo
en el cátodo y en el ánodo: Eºcelda- = Eºred (cátodo) – Eºred (ánodo). En las celdas
voltaicas el valor de Eºcelda- es positivo. (Brown, 2004)
Con respecto a una media de reacción de reducción, el Eºred es una medida
de la tendencia a que la reducción se lleve a cabo; cuanto mas positivo es el
valor de Eºred tanto mayor es la tendencia de la sustancia a ser reducida. Es por
ello que el Eºred constituye una medida de la fuerza oxidante de una sustancia. El
flúor (F2) tiene el valor mas positivo de Eºred y es el agente oxidante mas fuerte.
Además las sustancias que son agentes oxidantes fuertes forman productos que
son agentes reductores débiles y viceversa. (Brown, 2004)
Para la determinación de un Eºcelda- desconocido se debe siempre
comparar Eºred (cátodo) que sería cualquier elemento que se oxide con el Eºred
(ánodo) de H que se toma como el potencial estándar ya explicado
anteriormente:
Tomando como ejemplo la reacción del bromo cuando entra en contacto
con el oxígeno se tendría la semi-reacción del bromo y el hidrógeno:
Br2 (l) + 2e- → 2Br (aq) (cátodo) Oxidación

2H+ (ac) + 2e- → H2 (g) (ánodo) Reducción

Br (l) + 2H+ (ac) → Br2+ (l) + H2 (g) Reacción global


Teniendo la fórmula Eºcelda- = Eºred (cátodo) – Eºred (ánodo) se sustituyen
los valores y se despeja:

19
Eºcelda- = Eºred (cátodo) – Eºred (ánodo)
Eºcelda- = Eº Br2+/ Br – Eº H2 / H+
La carga de la celda se puede buscar en las listas de potenciales de
reducción estándar a los 25ºC, que se pueden encontrar en los textos químicos,
la del bromo es de +1.07 V, de modo que se va a sustituir en la ecuación:
1,07 V = Eº Br2+/ Br - 0
Y por último se hace despeje de Eº Br2+/ Br de la forma demostrada a
continuación:
Eº Br2+/ Br = 1.07 V

Sin embargo aún no se ha explicado cómo es que funcionan las celdas en


los artefactos eléctricos cotidianos, no se sabe, por ejemplo, por qué una pila se
“acaba” o la batería de un auto pierde su potencia al usarlo de manera
continuada cuando se intenta encenderlo. Esto se debe principalmente a los
efectos que producen las variaciones de la concentración de las soluciones en las
que son sumergidos los electrolitos, en la fuerza electromotriz. (Parry, 1973)
Para explicarlo mejor se tiene la reacción que ya se ha visto antes:

Zn (s) + Cu+2 (aq) → Cu (s) + Zn+2 (aq)

Teniendo esta reacción se ha determinado experimentalmente que si


aumenta la concentración de sulfato de cobre (CuSO2) en la solución que rodea
al electrodo de cobre, la fuerza electromotriz aumenta. Si se emplea una
solución menos concentrada de sulfato de zinc (ZnSO2) alrededor del electrodo
del mismo elemento, la fem también aumenta. La disminución de los iones de
cobre Cu2+ y el aumento en las concentraciones de iones de zinc Zn 2+, causan la
disminución de la fem. La razón en la que se basan los científicos para explicar
este comportamiento es en el principio de Le Châtelier. Como la tendencia de la
reacción a producirse de izquierda a derecha está dada por la fem positiva, el
principio de Le Châtelier dice que si la concentración de Cu2+ se reduce
20
precipitándose en otro compuesto (CuS por ejemplo), la reacción tendrá menos
probabilidades de producirse, puesto que el equilibrio se está dirigiendo desde la
derecha a la izquierda. (Parry, 1973)
Ahora sí se puede responder concretamente por qué es que las pilas se
“acaban”, para esto hay que conocer qué es lo que ocurre en la pila en el
momento en que funciona: mientras está en funcionamiento, la fuerza
electromotriz de la pila disminuye, hasta que finalmente se anula. En ese
momento es normal decir que la pila se agotó, cuando lo que en realidad ocurre
es que se ha alcanzado el estado de equilibrio entre la tendencia a crear la
reacción que ha entregado la energía eléctrica con la tendencia de la reacción
opuesta: las dos son iguales. Como la fem mide la tendencia neta de las
reacciones, el hecho de que ambas hayan alcanzado concentraciones en
equilibrio significa que la tendencia a hacer ser reacción es anulada. La fuerza
electromotriz es cero; la pila está agotada. (Parry, 1973)
A continuación hay algunos ejemplos de potenciales de electrodos:
Semi-reacción Potencial de energía
S(s) + 2H+ + 2e- → H2S(g) +0.141
Cu2+(ac) + e- → Cu+(ac) +0.153
Sn4+(ac) + 2e- → Sn2+(ac) +0.154
HSO4 (ac) + 3H+(ac) + 2e- → H2SO3(ac) + H2O(L)
-
+0.170
SO42-(ac) + 4H+(ac) → H2SO3(ac) + H2O(L) +0.200
AgCl(s) + e - → Ag(s) + Cl-(ac) +0.222
BiO+(ac) + 2H+(ac) + 3e - → Bi(s) + H2O(L) +0.320
Cu2+(ac) + 2e- → Cu(s) +0.337
Fe(CN)63-(ac) + e- → Fe(CN)64-(ac) +0.360
O2(g) +2H2O(L) 4e- → 4OH-(ac) +0.400
Ag2CrO4(s) + 2e- → 2Ag2(s) + CrO42-(ac) +0.446
H2SO3(ac) + 4H+ + 4e- → S(s) + 3H2O(L) +0.450
Cu+(ac) + e- → Cu(s) +0.521
I2(s) + 2e- → 2I-(ac) +0.536
H3AsO4(ac) + 2H+(ac) + 2e - → S(s) + 3H2O(L) +0.559
Ag++ e- → Ags +0.799
2H++2e- → H2s 0.000
Cd2++2e- → Cds -0.403
Zn2+ + 2e- → Zns -0.763

(Skoog, 2005)

21
4. Ecuación de Nernst.

Los potenciales normales son indicadores de cambio en condiciones


estándar. Pero si se quiere estudiar la tendencia de una reacción es preciso
conocer el signo y el valor de ΔG en dichas condiciones. Para obtener esta
información se utiliza la siguiente expresión (Textos científicos, 2006):

ΔG = ΔGº + RTlnQ

Donde Q es el cociente de reacción:

Fig. 4: Expresión del cociente de reacción Q. (Textos científicos, 2006)

aOxA + bRedB → a’RedA + b’OxB


En esta ecuación las expresiones encerradas en las casillas son las
presiones parciales o concentraciones molares en caso de gases o iones sueltos,
respectivamente, de los productos (reactivos) de la reacción. Los exponentes son
la cantidad de moles de cada sustancia implicada en la reacción. También hay
que aclarar que a las sustancias sólidas se les asigna concentración unitaria, por
ello no aparecen en Q (Textos científicos, 2006).
La reacción será espontánea si ΔG < 0, como ΔG = -nFE, se puede
sustituir y transformar la ecuación de la siguiente manera:

Fig. 5. Ecuación de Nernst. (Textos científicos, 2006)

Esta es la ecuación de Nernst para las concentraciones de los potenciales, donde


(Harris, 2007):
• Eº= a potencial estándar de reducción (Eº=1)

22
• R= la constante de los gases (8,314 472 J/ (K. mol)
• T= temperatura (K)
• n= número de electrones implicados en la semi-reacción.
• F= Constante de Faraday (9,648 534 . 15 x 104 C/mol)

Igualmente se pueden convertir los logaritmos neperianos a logaritmos


decimales, así como sustituir las constantes y se hace una ecuación más sencilla
de la original ecuación de Nernst (Harris, 2007):

Fig. 6. Ecuación de Nernst simplificada. (Textos científicos, 2006)

Un ejemplo de cómo se puede utilizar la ecuación de Nernst sería la


reacción que produce el fósforo blanco cuando pasa a fosfina gaseosa:

¼ P4 (s. blanco) + 3H+ +3e-  PH3 (g) Eº= -0,046 V


(Harris, 2007)

Para resolver este problema se eliminan los sólidos del cociente de


reacción (Q) y se expresan las concentraciones del gas en presiones parciales,
para luego sustituir en la ecuación, (Harris, 2007) quedando:

E = -0,046 V – 0,05916/ 3e- x Log PPH3 / [H+]³

23
5. La interrelación entre ΔGº, Eº y K:

Relacionando el Eºcelda con algunas cantidades termodinámicas se permite


conocer la espontaneidad de un proceso determinado, sabiendo que la
espontaneidad química es la capacidad de una reacción química de evolucionar
desde un reactivo o conjunto de reactivos, hacia la obtención de un producto o
conjunto de productos. (Chang, 2002) en pocas palabras simplemente permite
saber la probabilidad de que los reactivos comiencen a actuar y formen
producto, de forma que en los laboratorios de química es primordial conocer
esta información.
En una celda electroquímica toda la energía química se transforma en
energía eléctrica, la cuál puede definirse por:
C = nF
Sabiendo de antemano que F es la constante de Faraday y n el número de
moles de electrones. De modo que siendo la fem el potencial máximo de energía
de la celda y que el trabajo (w) eléctrico, determina la cantidad máxima de
trabajo que se puede llegar a hacer (Chang, 2002), puede escribirse la siguiente
expresión:
weléctrico = C. Eºcelda
wmáx = weléctrico
wmáx = -n.F. Eºcelda
Como la energía libre de Gibbs es la que se determina para hacer trabajo,
quiere decir que se puede sustituir en la fórmula, ya que es la cantidad máxima
de trabajo útil que se obtiene de la reacción, (Chang, 2002) quedando:
ΔGº = -n.F. Eºcelda
Ya se pudo observar cómo están relacionadas ΔGº y Eºcelda, sin embargo
no sólo estas dos están relacionadas, sino que también lo están con la constante
de equilibrio K, de la siguiente manera:
ΔGº = R.T.In K = -n.F. Eºcelda

24
Esta última expresión no explica más que el hecho de que todas las
expresiones son ΔGº y que a través de ellas se pueden despejar las otras dos
expresiones, sin embargo el despeje que interesa es el siguiente:
Eºcelda = RT/nF. In K
Aplicando entonces el logaritmo decimal en lugar del neperiano y
suponiendo que la temperatura es la estándar (25º) T= 298 K, se obtiene la
última de las expresiones más simplificada. (Chang, 2002):
Eºcelda = 0,0592 V/n. log K
En cuanto a la relación que puedan tener para determinar la espontaneidad
de las reacciones, es muy importante ya que si ΔGº es negativo, significaría que
hay energía libre y que la reacción es espontánea, sin embargo para que eso
ocurra es necesario que Eºcelda sea positivo, porque en caso contrario se
aplicaría el principio de Le Châtelier y la fem disminuiría su tendencia de
reacción y finalmente se anularía. (Chang, 2002)
Gráficamente podría expresarse de la siguiente forma:
Eºcelda K ΔGº Reacciones
estándar
<0 >1 >0 Espontánea
0 1 0 En equilibrio
> 0 >1 <0 No espontánea

25
6. Pilas secas y baterías alcalinas

Una batería es una fuente de energía portátil y autosuficiente, compuesta


de una o más celdas voltaicas. Un ejemplo de esto sería las baterías de 1,5 V que
son utilizadas para encender linternas o hacer funcionar controles remotos o
lámparas, las cuáles son celdas voltaicas individuales. Para conseguir voltajes
muchos mayores solamente se emplean varias celdas voltaicas en una sola
batería, como es el caso de las baterías para autos. Al conectarse varias celdas en
serie (con el cátodo y el ánodo acoplados entre sí) la batería produce un voltaje
igual a la suma de la fem de todas las celdas individuales, por supuesto que se
puede obtener una fem mayor, mientras más celdas individuales estén
conectadas.(Brown, 2004)
Generalmente se pueden clasificar las baterías en dos grandes grupos,
están las pilas primarias o voltaicas, que son aquellas en las que el producto
químico no puede volver a su estado original una vez que la energía haya sido
consumida; mientras que están las pilas secundarias o acumuladores, en las
cuáles el producto químico puede ser reconstituido. (Netto, 2010)
Entre la variedad de pilas primarias se pueden encontrar:

• Pilas de celda seca:


Es la pila que se estaba describiendo al principio de este punto del trabajo,
las que se pueden encontrar más comunes en los aparatos electrodomésticos;
también se le denomina la celda de Leclanché. El ánodo de las celdas de esta
batería es un contenedor de Zinc que esta en contacto con dióxido de manganeso
(MnO2) y un electrolito. Este es una disolución de cloruro de amonio y cloruro
de zinc en agua mezclada con almidón para que adquiera una consistencia
pastosa y no haya fugas. El cátodo está en el centro de la celda y consiste en una
barra de carbón. (Chang, 2002) La reacción de esta pila es:

26
Ánodo: Zn (s) → Zn 2+ (ac) + 2e-

Cátodo: 2NH +4 + 2MnO2 (s) + 2e- → Mn2O3 (s) + 2NH3 (ac) + H2O (l)

RG: Zn (s) + 2NH +4 + 2MnO2 (s) → Zn 2+ (ac) + Mn2O3 (s) + 2NH3 (ac) + H2O (l)

Fig. 7. Interior de pila seca (Textos científicos, 2006)

• Pila de mercurio:
Está contenida en un cilindro de acero inoxidable y se compone de un ánodo de
zinc, que está en contacto con un electrolito fuertemente alcalino de óxido de
zinc y óxido de mercurio (II), la reacción de esta celda es:

Ánodo: Zn (Hg) + 2OH- (ac) → ZnO (s) + H2O (l) + 2e-

Cátodo: HgO (s) + H2O (l) + 2e- → Hg (l) + 2OH- (ac)

RG: Zn (Hg) + HgO (s) → ZnO (s) + Hg (l)

Fig. 8. Celda de mercurio. (J, P. Diego, 2008)

27
La carga es más constante que la de la pila de Leclanché con un voltaje de
1,35 V, también tiene más capacidad y tiempo de vida; es por ello que se le
encuentra utilidad a la hora de utilizarlas en marcapasos, aparatos auditivos,
relojes, entre otros. (Chang, 2002)

• Pila de combustible:
Es un mecanismo en el que la energía química se convierte directamente
en electricidad. Estas pilas no se acaban ni necesitan ser recargadas porque
funciona mientras el combustible y el oxidante les sean administrados desde el
exterior. (Netto, 2010)
Esta consiste en un ánodo desde el que se inyecta el combustible
(hidrógeno, amoniaco o hidracina) y un cátodo en el que se introduce un
oxidante (oxígeno), los cuáles están separados por un electrolito iónico
conductor; la reacción de una pila combustible de hidrógeno-oxígeno con un
electrolito de hidróxido de metal alcalino, (Netto, 2010) es:

Ánodo: 2H ² + 4OH- → 4H2O + 4e-

Cátodo: O2 + 2H2O + 4e- → 4OH-

Fig. 8. Celda de combustible de hidrógeno-oxígeno (J, P Diego, 2008)

28
El voltaje de la pila es de unos 1,2 V pero disminuye mientras aumenta la
carga, el agua que se produce en el ánodo debe ser extraída continuamente
porque podría inundar la pila. Como dato curioso las pilas de combustible que
utilizan electrolitos de ácido fosfórico fueron utilizadas en las misiones
espaciales de Apolo en Estados Unidos. (Netto, 2010)

Por ahora esas son las pilas que se encuentran entre las primarias,
mientras que entre aquellas que sí pueden ser reutilizables se encuentran:

• Acumulador de plomo:
Esta pila contiene de tres hasta seis celdas conectadas en serie y se utiliza
en autos, camiones, aviones, entre otros vehículos. La ventaja principal de esta
batería es que acumula tanta electricidad como para arrancar un motor, aunque
no tiene una larga duración. (Netto, 2010)
Cada celda tiene un ánodo de plomo y un cátodo hecho de dióxido de
plomo (PbO2) empacado en una placa metálica. Ambos están sumergidos en una
solución de ácido sulfúrico, el cuál actúa como electrolito. (Chang, 2002) Las
reacciones de esta celda son:

Ánodo: Pb (s) + SO4 -2 (ac) → PbSO4 (s) + 2e-

Cátodo: PbO2 (s) + 4H+ (ac) + SO4 -2 (ac) + 2e- → PbSO4 (s) + 2H2O (l)

RE: Pb (s) + PbO2 (s) + 4H+ (ac) + SO4 -2 (ac) → PbSO4 (s) + 2H2O (l)

29
Fig. 9. Acumulador de plomo y sus partes (Candia, 2009)

Normalmente cada celda produce 2 V, siendo en total 12 V con los que


trabaja para administrarle energía al auto en este caso. Pero a diferencia de las
primeras celdas, esta es recargable, lo que quiere decir que invierte la reacción
electroquímica normal al aplicar un voltaje externo en el ánodo y el cátodo
(llamado este proceso electrólisis). (Chang, 2002) Estas reacciones recargables
son:

Ánodo: PbSO4 (s) + 2e- → Pb (s) + SO4 -2 (ac)

Cátodo: PbSO4 (s) + 2H2O (l) → PbO2 (s) + 4H+ (ac) + SO4 -2 (ac) + 2e-

RG: PbSO4 (s) + 2H2O (l) → Pb (s) + PbO2 (s) + 4H+ (ac) + SO4 -2 (ac)

Las cuáles, como puede notarse, son completamente opuestas a las


reacciones originales.

30
• Batería alcalina:
O también llamada batería de níquel y hierro. El funcionamiento es el
mismo que el del acumulador de plomo, solo que esta vez el electrodo negativo
es de hierro, el positivo de níquel y el electrolito una disolución de hidróxido de
potasio. Esta pila tiene la desventaja de desprender gas hidrógeno durante la
carga. Produce unos 1,15 V y tiene una vida útil de diez años, utilizadas
generalmente en industrias pesadas. Presenta reacciones parecidas a las del
acumulador solo cambiando en los elementos implicados. (Netto, 2010)

• Baterías sólidas de litio:


Es la única de las que se han descrito hasta ahora que emplean un
electrolito sólido (las anteriores emplean una disolución acuosa o una pasta a
base de agua) para conectar ambos electrodos. Este posee la ventaja de tener un
Eº mas negativo que cualquiera de las anteriores y también, como es un metal
ligero solamente se necesitarían 6,9 g de Li (que es su masa), para generar un
mol de electrones. El cátodo está elaborado de TiS2, el voltaje de estas baterías
puede llegar hasta los 3 V y recargarse como hacen las de plomo o las alcalinas.
(Chang, 2002)

• Pilas solares:
Estas producen electricidad por un proceso de conversión fotoeléctrica. Su
fuente de poder es una sustancia semi-conductora fotosensible, como un cristal
de silicio. Cuando la luz incide sobre dicho cristal se desprenden los electrones
de la superficie de este, hasta la superficie opuesta, donde son recogidos como
corriente eléctrica. Estas pilas tienen una vida muy larga y son utilizadas
principalmente en los aviones como fuente de electricidad para el equipo de a
bordo. (Netto, 2010)

31
Corrosión:
La corrosión de los metales puede observarse comúnmente en las piezas
de hierro, plata, entre otros compuestos, este proceso de corrosión no son más
que unas reacciones redox espontáneas en las que elementos del ambiente atacan
al metal y lo convierten en un compuesto diferente. (Brown, 2004)
La oxidación es para casi todos los metales un proceso que en
temperaturas ambientes resulta ventajoso, aunque si no se inhibe de alguna
forma puede causar resultados muy destructivos en los compuestos. Pero en
muchos casos resulta que el mismo proceso de oxidación protege al metal ya
que se crea una capa fina de óxido sobre la superficie del mismo que lo inhibe
de seguir reaccionando manteniéndolo por mucho tiempo, un ejemplo claro es el
del Al3+ el cual tiene un potencial de reacción muy alto y se esperaría que no
durara demasiado antes de ser completamente corroído; sin embargo es el
mismo óxido que forma una capa sobre el metal (una forma hidratada de Al2O3)
y que es impermeable al oxígeno y agua del ambiente lo que permite que las
latas de refrescos en las calles sufran una corrosión química muy lenta. (Brown,
2004)
Una reacción típica de oxidación es la del hierro, cuyas reacciones son
muy complejas y todavía no se explican completamente, sin embargo las
principales etapas del proceso se dan en una parte de la superficie del metal que
funciona como ánodo, que es donde ocurre la oxidación (Chang, 2002):

Fe (s) → Fe 2+ (ac) + 2e-

Los electrones que han sido donados por el hierro reducen el oxígeno a
agua en el cátodo que también se encuentra en la misma superficie que el ánodo
(Chang, 2002):

O2 (g) + 4H+ (ac) + 4e- → 2H2O (l)

32
Y la reacción global termina siendo:

2Fe (s) + O2 (g) + 4H+ (ac) → 2Fe 2+ (ac) + 2H2O (l)

Fig. 10. Formación gráfica de la herrumbre en el hierro. (J, P Diego, 2008)

Otros ejemplos de corrosión es el del cobre en condiciones atmosféricas


normales, el cuál forma una capa de carbonato de calcio (CuCO3) de color
verde, denominada pátina, que protege el metal de una corrosión posterior
(como en el caso anterior del aluminio) y el de los utensilios de plata que al
entrar en contacto con la comida, forma una capa de sulfuro de plata (Ag 2S)
(Chang, 2002)
Para combatir el proceso de oxidación en los metales se ha recurrido a
diferentes métodos con el fin protegerlos:
• El recurso que puede resultar obvio es el de cubrir la superficie con
pintura, sin embargo la pintura al descascararse, rayarse o agrietarse
de alguna forma, permitirá que se exponga una pequeña parte del
metal y el óxido se forma debajo de la pintura. (Chang, 2002)
• También existe el método de la pasivación en el que el hierro se
inactiva. El metal, al ser expuestos a agentes oxidantes fuertes
(ácido nítrico) tiende a formar una capa de óxido, para evitar esto se

33
le aplica una disolución de cromato de sodio al metal, que impide la
corrosión del mismo. (Chang, 2002)
• Otra forma de prevenir que el hierro se corroa es aleándolo con otro
metal, como es el caso del acero inoxidable, el cuál forma una capa
de óxido de cromo que protege al hierro. (Chang, 2002)
• Igualmente existe el método de cubrir al hierro con otro metal,
como es el caso del cobre y el zinc, de los cuáles el cobre tiene un
potencial mayor que el del hierro, a diferencia del zinc que tiene un
potencial menor que este. (J, P Diego, 2008)
Podría pensarse que la mejor protección es la del cobre
porque tiene un potencial mayor que el hierro y puede soportar
mejor la oxidación, sin embargo se observará mejor lo respuesta
cuando las dos capas tienen una fisura que mantiene al metal en
contacto con el oxígeno:
Esta es la pieza que está cubierta por el
cobre, como el hierro tiene un potencial de
reducción menor que el cobre, los
componentes oxidantes se adhieren a él
antes que al otro. El hierro en este caso se
comporta como el cátodo. (J, Diego, 2008)

Mientras que en el segundo gráfico se


puede observar que, al tener el zinc un
potencial menor que el hierro, va a atraer a
los componentes oxidantes actuando este
componente como el cátodo en lugar del
segundo. (J, P Diego, 2008)

34
• Existe también el método de protección catódica, que
consiste en que el metal que va a ser protegido de la corrosión se
convierta en el cátodo de una celda electroquímica, como se
muestra en la imagen:

Fig. 12. Método de la protección catódica. (J, P Diego, 2008)

Este método necesita un ánodo de sacrificio, en este caso un clavo


de magnesio que tiene un potencial menor que el hierro y es
conectado al depósito, el compuesto con menor potencial se
convierte en el ánodo y por lo tanto en el que va a recibir toda la
corrosión en lugar del material de hierro. (J, P Diego, 2008)

Esta información es apenas la punta del iceberg de una rama extensa


llamada Electroquímica, que por ser uno de los estudios que potencian la
tecnología en los distintos países del mundo, va avanzando a una velocidad de la
que ni siquiera nos damos cuenta y de la que seguro se hará escuchar durante
mucho tiempo.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Theodore L. Brown; Bruce E. Bursten; Julia R. Burdge. 2004 “Química:


La Ciencia Central”. 9ª edición. México. Editorial Pearson Education. Pp.
777 – 780; 820 – 821.
• Jaume Casabó i Gispert. 1997. “Estructura atómica y Enlace químico”.
Barcelona, España. Editorial Reverté. S.A. Pp. 166 – 169
• Aldabe, Sara; Aramendia, Pedro y Lacreu, Laura. 1999. “Química 1,
Fundamentos”. Buenos Aires, Argentina. Editorial Ediciones Colihue
SRL. Pp. 389 – 392.
• Clavijo Díaz, Alfonso 2002. “Fundamentos de química analítica:
equilibrio iónico y análisis químico” Bogotá, Colombia. Editorial
Universidad Nacional de Colombia. Pp. 366 – 369
• Maya Correa, Carlos A. 2004. “Fenómenos químicos” 2ª edición.
Medellín, Colombia. Editorial Universidad Eafit. Pp. 281 – 290.
• Skoog, Douglas A.; West, Donald M.; Holler, F. James y Crouch, Stanley
R. 2005. “Fundamentos de Química Analítica”. México. Editoriales
Thompson. Pp. 515.
• Parry, Robert W. 1973. “Química: fundamentos experimentales.
Publicaciones científicas y de tecnología aplicada”. Barcelona, España.
Editoriales Reverté. Pp. 367 – 369.
• Harris, Daniel C. 2007. “Análisis químico cuantitativo” 3ª edición.
Barcelona, España. Editoriales Reverté. Pp. 292 – 294
• Chang, Raymond. 2002. “Química General”. 7ª edición. Madrid, España.
Editoriales McGraw Hills. Pp.

36
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

• Adames S, Anel. 2010. “Reacciones de Oxidación – Reducción”


Universidad autónoma de Barcelona, España. Documento online extraído
del enlace web: www.scribd.com el 14/08/2010.
• Secretaría de Educación Pública 1994 “Conceptos básicos III” México
D.F, México. Fragmento de texto online extraído del enlace web:
www.pps.k12.or.us el 14/08/2010
• Rius de Riepen, Magdalena; Castro Acuña, C. Mauricio. 1997 “La
química hacia la conquista del sol”. México D.F, México. Fragmento
extraído del texto online desde el enlace web:
www.bibliotecadigital.ilce.edu el 15/08/2010
• Biblioteca digital de la Universidad de Chile, 2010 “Disoluciones de
electrolitos”. Santiago de Chile, Chile- Fragmento extraído desde el
enlace: www.mazinger.sisib.uchile.cl el 15/08/2010
• Chávez, Idalberto. 2001. “Celdas electroquímicas: la acumulación de la
energía eléctrica tiene en la química un poderoso aliado”. Revista
científica digital “Energía y tú”. Nº 16, Octubre – Diciembre de 2001.
Cuba. Fragmento extraído del enlace: www.cubasolar.cu el 16/08/2010.
• Textos científicos. 2006. “Ecuación de Nernst”. Revista científica digital
Textos Científicos. Fragmento extraído del enlace:
www.textoscientificos.com
• Netto, Ricardo S. 2010. “Pilas”. Recopilatorios de apuntes y trabajos de
investigación digital. Argentina. Fragmento extraído del enlace web:
www.fisicanet.com.ar
• Diego, J. P. d. (2008). “Tema 5. Cinética química, termodinámica y
equilibrio (IV)”. Retrieved October 04, 2010, from OpenCourseWare -
Universidad Carlos III de Madrid. Imagen extraída desde el enlace web:
www.ocw.uc3m.es

37
• Candia G, Sebastián. (2009) “Química 4M: acumulador de plomo”. San
Felipe, Chile. Imagen extraída desde el enlace web:
www.alasdelaciencia.blogspot.com

38

You might also like