You are on page 1of 11

HISTORIA DEL PREESCOLAR

El primer instituto de educación preescolar fue fundado en 1816 en New Lanark,


Escocia, por el pedagogo Robert Owen. Posteriormente el siguiente instituto del
que se tiene registro fuera de Escocia fue fundado en Hungría el 27 de mayo de
1828 por iniciativa de la condesa Teresa Brunszvik (1775-1861) en su residencia
en la ciudad de Buda bajo el nombre de Angyalkert («jardín ángel»).1 Pronto el
concepto se difundió por varias regiones del Reino húngaro, volviéndose una
institución popular entre las familias de la nobleza y la clase media húngara.

En 1837, el pedagogo alemán Friedrich Fröbel (1782-1852) abrió la primera


institución preescolar fuera de Hungría, fundándola en Bad Blankenburg (actual
Alemania) bajo el nombre de Institución de Juego y Ocupación, la cual luego de
1840 tomó el nombre de kindergarten («jardín de niños»). El concepto pronto se
propagó en Alemania y posteriormente en Inglaterra a partir de 1851 y en los
Estados Unidos en 1856. El primer preescolar financiado por el Estado se abrió en
1873 en Norte América, fundado por emigrantes alemanes en la ciudad de San
Luis (Misuri).

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN


COLOMBIA

En el período de la Colonia no se conocía ningún establecimiento que se dedicara


a atender exclusivamente a niños en edad preescolar, ya que la vida del niño a
esta edad se reducía a los estrechos márgenes de la familia, y su educación sólo
dependía de sus padres o tutores, salvo aquellos niños abandonados que vivían
en los hospicios o asilos regentados por algunas congregaciones religiosas, donde
se adelantaban algunas actividades recreativas y pedagógicas como labor
preparatoria para su ingreso a la escuela.
A finales del gobierno del general Pedro Alcántara Herrán (1844), se habla por
primera vez de la creación de las Salas de Asilo destinadas a los niños
pertenecientes a los sectores más pobres de la población, pero sólo recién en la
administración de Eustorgio Salgar en 1870, se entran a reglamentar y a definir
orgánicamente estas salas.

En estos Asilos sólo se admitirían niños de dos (2) a seis (6) años, y aquellos
cuyos padres eran notoriamente pobres, los cuales serían aceptados
gratuitamente en el asilo. En el caso de los que pertenecían a familias
acomodadas, pagarían a la directora la remuneración que se fijara en los
reglamentos.

1
En los asilos se tenían muy en cuenta los siguientes objetivos: proteger y cuidar
físicamente a los hijos de los obreros, formarlos, educarlos y prepararlos para su
ingreso a la escuela.

El modelo de atención de las salas de asilo provino de Francia, en el siglo XIX,


cuyos precursores fueron Cochin, el pastor Oberlin y Mme. Millet. En esa época
en Francia tuvieron auge dos instituciones destinadas a cuidar y proteger a los
niños de la clase obrera francesa: las cunas públicas, donde se atendían niños
hasta de 28 meses, y las salas de asilo, donde se recibían infantes de dos (2) a
seis (6) años.

A finales del siglo XIX, en Colombia los primeros misioneros alemanes pedagogos
comenzaron a difundir y promocionar las ideas de Federico Froebel, las cuales
fueron muy importantes en la renovación y organización de la educación en el
país, y lo que permitió la aparición de los primeros jardines infantiles.

Dentro del contexto histórico, se puede decir que fue a través del presidente José
Manuel Marroquín (1900) que se organizó en Colombia el primer establecimiento
de preescolar. Él fundó en 1851 la escuelita campestre de Yerbabuena, donde por
primera vez se realizaron actividades pedagógicas y recreativas para niños
menores de seis (6) años, bajo una orientación muy marcada de la teoría de
Froebel. La población infantil que asistía a la escuelita, provenía de pueblitos y
veredas cercanas a Yerbabuena. Sin embargo, se puede anotar que la existencia
de esta escuelita fue efímera y su incidencia en las ideas educativas de la época
no tuvieron gran relevancia.

En el siglo pasado y en las primeras décadas, a los asilos y hospitales les


correspondió realizar una importante labor en la protección y cuidado de la niñez
abandonada. Un sector significativo de estos niños eran menores de seis (6) años,
para los cuales se organizaron diversas actividades recreativas y educativas.

Algunas religiosas extranjeras que manejaban estas instituciones, conocían los


métodos de trabajo de Froebel o de Montessori, y no les fue difícil organizar
labores similares. Una de las instituciones más conocidas fue el Hospicio de
Bogotá, que había sido fundado en la primera mitad del siglo XVIII. A principios del
siglo XX era la institución capitalina más importante y en ella se recluían la
mayoría de los niños huérfanos o abandonados.

En esa época, el hospicio atendía a 328 niños, 84 varones y 244 mujeres, pero
además tenía una sección en el sector rural donde se atendía un número similar
de niños y bebés. Los niños lactantes eran criados por amas de cría que se
conseguían en las poblaciones aledañas, y que cuidaban varios niños a cambio
del pago de un estipendio, en la mayoría de los casos muy exiguo. Estas amas de
cría parecen ser los antecedentes más inmediatos de las madres sustitutas,

2
modalidad de atención promovida años más tarde por el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar ICBF.

Tanto el hospicio de Bogotá como las amas de cría entraron en crisis debido a
problemas económicos. Las condiciones sanitarias y de atención eran tan críticas
que, en 1923, el 27% de los niños que ingresaban morían. También las amas de
cría mostraban un panorama desolador: enfermedades, desnutrición y retardo
entre los niños que criaban.

Por otra parte, el primer establecimiento preescolar que funcionó en la ciudad de


Bogotá fue la Casa de los Niños del Gimnasio Moderno, el cual se consideró como
modelo para la creación de otros jardines similares. El Gimnasio Moderno fue
fundado por Agustín Nieto Caballero en 1914, y a juicio de algunos tratadistas, se
constituyó en la iniciativa más importante de la educación privada de comienzos
de siglo. Desde su creación se convirtió en uno de los colegios de más prestigio
del país y el primero que puso en práctica las ideas pedagógicas de María
Montessori, y se le consideró más que una escuela o un kínder, una verdadera
escuela
Montessoriana.
En Colombia la educación preescolar se desarrolló con mucho retraso con relación
a Argentina, Chile y Uruguay, países que a comienzos de siglo ya contaban una
abundante población preescolar. En el caso de Colombia, teniendo en cuenta las
cifras extraoficiales del MEN, en la primera década del siglo funcionaban
aproximadamente 30 centros preescolares en el país, en su mayoría privados.

Sin duda, el proceso de la educación en preescolar en el país fue lenta, y se pudo


observar que la preparación específica del personal responsable de esta actividad
no era tan importante en sus inicios; de hecho, a comienzos de siglo se reclutaban
jóvenes maestras normalistas, o en su defecto, era personal que ellos mismos
formaban. Por eso, cuando se promulgó la Ley 25 en 1917 y se creó el Instituto
Pedagógico Nacional para Institutoras de Bogotá, cuyo propósito era preparar
maestros para la escuela superior y normal, también se aprobó la creación de una
sección especial para formar maestras de kindergarten. Pero pasarían diez (10)
años antes que se fundara el Instituto y dieciséis (16) años para que funcionara
esta sección preescolar.

Uno de los personajes importantes en este proceso histórico fue la Dra. Franziska
Radker, quien había llegado al país encabezando una misión alemana, cuya
función era reformar y reorganizar la Escuela Normal y el Instituto Pedagógico
Femenino de Tunja. La Dra. Radker creó, organizó y dirigió la escuela Montessori
de Bogotá, que a la postre fue uno de los primeros institutos del país dedicados a
la formación de maestras preescolares, y que a su vez aplicó la pedagogía de
Froebel y Montessori. Sin embargo, en 1936 Radker tuvo que viajar a Alemania, lo
que trajo al Instituto Montessori entrar a un período de crisis llevándolo a su cierre
temporal. Este se volvió a reabrir en 1956 con el nombre de Instituto de Educación
Preescolar, que dio posteriormente origen al actual programa de educación
preescolar de la Universidad Pedagógica Nacional.

3
En 1935, en Colombia funcionaban aproximadamente 280 establecimientos
preescolares, en su mayoría privados, donde trabajaban 315 maestros que
atendían a 12.120 niños. Pero es sólo hasta 1939 cuando se establece el decreto
2101 del Ministerio de Educación Pública, el cual define y caracteriza la educación
Infantil de la siguiente manera:

"Entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe el niño entre los cinco (5) y
siete (7) años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para
la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad."

En la década de los 40 se consolidó el modelo higienista norteamericano en


Colombia, el cual tuvo en cuenta dentro de los procesos educativos la nutrición y
otros aspectos vinculados a la seguridad social. Como resultado de esta
influencia, se crea en 1946 el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y
el Ministerio de Higiene. En este contexto se dicta la Ley 83, denominada Código
del Niño o Ley Orgánica de la defensa del Niño. En este sentido, se puede
observar la presencia del primer conjunto de leyes que se promulga a favor de la
población infantil, que comienza a vivir ya los rigores de la desnutrición, el
abandono y el maltrato.

A partir de lo anterior, en 1968, en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, se crea


el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para proveer protección al menor y
procurar la estabilidad y bienestar familiar.

Antes de 1962, no existieron normas específicas para crear y poner en


funcionamiento un establecimiento preescolar. Mediante la resolución 1343 de ese
año, se entro a reglamentar por primera vez las inscripciones, solicitudes y
documentos, directora, local, material didáctico, licencia de funcionamiento, etc.,
delos jardines infantiles.

Antes de 1962, no existieron normas específicas para crear y poner en


funcionamiento un establecimiento preescolar. Mediante la resolución 1343 de ese
año, se entro a reglamentar por primera vez las inscripciones, solicitudes y
documentos, directora, local, material didáctico, licencia de funcionamiento, etc.,
de los jardines infantiles.
En 1976, con el decreto 088 del MEN, se incorpora por primera vez la modalidad
del preescolar al sistema educativo colombiano. Sin embargo, después de 18 años
es cuando se le da el carácter obligatorio:
"Se llamará educación preescolar la que se refiere a los niños menores de seis (6)
años. Tendrá como objetivos especiales el promover y estimular el desarrollo
físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y
el aprestamiento para las actividades escolares, en acción coordinada con los
padres y la comunidad".

4
Para esta época, en el Ministerio de educación Nacional se crea la División de
Educación Preescolar y Educación Especial, la cual en el papel tendría la
responsabilidad de dirigir esta modalidad a nivel nacional, pero en la práctica se
l imitará a fiscalizar el trabajo de los escasos Jardines Nacionales que aún existían
por aquellos años.

MARÍA MONTESSORI

El Método Montessori

Se basa en el estudio científico del desarrollo natural del niño. Montessori


considera la educación como una ayuda activa para el perfecto desarrollo del ser
humano en proceso de crecimiento. Los conceptos de esta gran pensadora son
parte del movimiento que se llamó ESCUELA NUEVA.
Podemos decir que la escuela nueva es un movimiento de la nueva pedagogía
activista que prácticamente surge a raíz de la inconformidad que algunos
pedagogos tenían con el método educativo tradicionista. La "Escuela Nueva"
consiste prácticamente en una educación para la vida en general, y
especialmente, para la vida en sociedad; se trata pues, de una formación total
(moral, social, física, intelectual y espiritual) del ser humano.

La innovación de este movimiento consiste, en su mayoría, en la libertad del


aprendizaje por medio de la experiencia (sin dejar de lado los conocimientos
teóricos-intelectuales ) de la cual se pretende que el hombre se vaya auto
formando en un a conciencia crítica y en la que desarrolle el carácter científico
(observación, hipótesis , comprobación y ley ) y la autodisciplina ; tales criterios
pretenden crear en el hombre en espíritu de libertad que lo lleve a ser consciente y
a responder a la necesidad de la comunidad en la que se desenvuelve y a sus
propias necesidades.

Propuesta pedagógica

El Método Montessori está basado en las necesidades del niño. "Investigaciones


han demostrado que las mejores predicciones del éxito futuro es cuando se tiene
un sentido positivo de la autoestima. El programa Montessori está basado en la
propia dirección, actividades no competidas, ayuda al niño al desarrollo de la
propia imagen y la confianza para enfrentar retos y cambios con optimismo." El
pequeño depende del adulto para muchas cosas, pero para él lo más importante
es que se le escuche y se le demuestre que él es importante para el adulto. Dentro
de sus límites de desarrollo de acuerdo a las capacidades de su edad, el niño
puede escoger el trabajo que más llame su atención y despierte su interés en ese
momento. Al hacer esto, el niño demuestra su sentido de libertad y su derecho de
espontaneidad. Gradualmente el niño adquiere un fuerte sentido de

5
independencia, seguridad y confianza en sí mismo a medida que sus habilidades
aumentan. "El método Montessori está basado en el amor natural que el niño tiene
por aprender e incluirá una eterna motivación por aprender continuamente. Esto
ayudará al niño en su crecimiento natural y evitará forzarle a hacer algo para lo
cual no esta listo" . El método le provee al alumno la posibilidad de escoger el
material en el cual el quiere trabajar dentro de un entorno atractivo y libre del
dominio del adulto en el cual el niño puede descubrir su propio mundo y construir
por sí mismo su mente y cuerpo dentro de las siguientes áreas: vida práctica
( aprende a cuidarse así mismo y su medio ambiente), sensorial (desarrollo de los
sentidos y entendimiento del mundo a su alrededor), lenguaje, geografía,
matemáticas, ciencias, música, arte, baile, costura, cocina, y lenguas extranjeras.

El propósito fundamental de un programa Montessori es el de ayudar al niño a


alcanzar el máximo potencial en todas las áreas de su vida a través de actividades
desarrolladas con el fin de promover el desarrollo de la socialización, madurez
emocional, coordinación motora y preparación cognoscitiva. Para que el proceso
de aprendizaje auto dirigido por el niño se de, todo el ambiente para el aprendizaje
(aula, materiales, clima social, maestro, técnicas y recursos) debe ser de ayuda
para el educando.

PAULO FREIRE

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE PAULO FREIRE.

Dentro del contexto educativo anteriormente mencionado, Paulo Freire formó sus ideas en
la praxis – que él definió como “acción con reflexión”-. Entendió el proceso de
alfabetización como un proceso emancipatório y socio-cognitivo; el proceso de
alfabetización, también es social e ideológico, por lo tanto este proceso necesita atacar el
origen de la desigualdad en la sociedad. El “Método Paulo Freire” tiene como objetivos la
formación de una conciencia crítica, es decir, la concientización; lograr apreciar la realidad
opresiva como un proceso que puede ser vencido. La educación para la liberación debe
resultar en una praxis transformadora, un acto de educar colectivamente con énfasis en el
sujeto. La liberación de una realidad injusta y opresiva. La transformación radical de la
realidad en un esfuerzo por mejorarla, humanizarla. Y asegurar que hombres y mujeres
sean reconocidos como sujetos de su propia historia.

6
CÉLESTIN FREINET

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una


pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones de la Escuela Nueva
adquieren un carácter democrático y social.
Estipula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo
experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias
experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de
la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente)
en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.

Después del tanteo ocurre un proceso de instalación donde en ese periodo el niño
agrupa sus experiencias por tanteo en torno a las necesidades que tiene y a las
incógnitas que se le van presentando. Sus actividades son bastante individuales y
duran por breve tiempo. Es el periodo del egocentrismo pero también manifiesta
gestos de generosidad, bondad y cualidades sociales positivas. Con eso da un
paso a una tercera etapa la cual es la del trabajo, Aquí organiza sus primeros
reflejos vitales y entonces está preparado para conquistar el mundo por medio del
trabajo.

Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el


tanteo experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del
entorno.

John Dewey

Propuesta pedagógica de John Dewey:

Durante el decenio de 1890, Dewey pasó a orientase hacia un pragmatismo y el


naturalismo de la filosofía. Sobre la base de una psicología funcional y el
pensamiento del pragmatista William James, empezó a desarrollar una teoría del
conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo,
pensamiento y acción, que habían caracterizado a la filosofía occidental desde el
siglo XVII Para él el pensamiento no era un conglomerado de impresiones
sensoriales, ni la fabricación de algo llamado “conciencia”, y tampoco una
manifestación de un “Espíritu absoluto”, sino una función mediadora e instrumental
que había evolucionado para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar
humanos.

Esta teoría destacaba la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la


acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”.

7
BURRUS FREDERIC SKINNER

Las aportaciones educativas de la obra de skinner

La influencia de la obra de skinner en la teoría y en la práctica pedagógica ha sido


muy importante por su alcance y extensión en todos los niveles educativos.
Efectivamente, la influencia del conductismo fue clara en la enseñanza escolar
mediante la adopción de métodos pedagógicos conductuales, la utilización de la
enseñanza programada y el enfoque instructivo basado en objetivos de
aprendizaje mensurables mediante pruebas estandarizadas.

La aplicación más directa de la teoría de Skinner se concreta en los procesos de


programación educativa que posteriormente se aplicaran en la denominada
enseñanza programada y que servirán, de base para el diseño de los primeros
programas informáticos de enseñanza.

La propuesta de Skinner llevada a la práctica

La propuesta de skinner se llevo a la práctica dividiendo las etapas de aprendizaje


de una tarea en pequeños pasos, y que estos recibiesen reforzamiento
contingente, podría incrementar la frecuencia de respuestas correctas, y por tanto
facilitar el proceso de aprendizaje con los mínimos errores posibles. Para ello
sugirió que las “maquinas de enseñanza” podrían presentar ese material en
pequeños pasos y proporcionar reforzamiento inmediato sobre cada respuesta del
alumno. En aquellos momentos la tecnología de ordenadores no se había iniciado
siquiera, sólo se utilizaban relés y mecanismos semi-eléctricos.

Johann Heinrich Pestalozzi

Principios pedagógicos

• NATURALIDAD: Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse


conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la
necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre,
para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea
(ambiente).

8
• EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las experiencias,
intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no
pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal
de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y
aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella
en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al
individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad; y que
cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una
educación integral. Incluyó también la educación física como medio de
fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral,
que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

Aportes a la educación preescolar

Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los
sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su
enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la
Educación Preescolar. Tenemos los siguientes aportes:

1. Le dio importancia al desarrollo del niño


2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del
juego.
3. Valoró las actividades espontáneas del niño.
4. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar
progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.
6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después
aprender a leer.
7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con
la familia, en especial con la madre.
9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del
niño.
10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y
posteriormente en la escuela.
11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños
que eran carentes de recursos económicos.

9
JUAN JACOBO ROUSSEAU

Características principales de su pensamiento educativo

Rousseau expresa su pensamiento educativo principalmente en “El Emilio” que es


considerado como manifiesto de un nuevo programa educativo revolucionario mas
que como un ejercicio intelectual. En el habla de la educación domestica, es decir,
a los niños se les educa en casa fuera de influencias corruptoras de la sociedad.
Uno de los primeros puntos en los que Rousseau amenaza el pensamiento
educativo de Platón y Aristóteles es que la educación no se debe centrar en lo que
se enseña sino que se debe centrar en quien es enseñado, es decir, en el niño
pues esta se debe adaptar a las necesidades e intereses primordiales del niño.

Otro punto muy importante como ya lo mencione antes en la educación


individualista que tiene como fin proteger al niño de los efectos dañinos de la
sociedad corrupta y permitir que la bondad innata del niño sé desarrolle como
debe ser por que según Rousseau la naturaleza del niño es intrínsecamente
buena con esto él quiere que el niño se desarrolle acuerdo con sus propias leyes
internas.

JEAN PIAGET

Características principales de su pensamiento educativo

Piaget divide la conducta humana en cuatro arias:

o Maduración: Diferencia del sistema nervioso (abrir nuevas posibilidades


excluidas hasta ciertos niveles de edad)

o Experiencia: Interacción con el mundo físico.

o Transmisión sexual o influjo de crianza y la educación

o Equilibrio: principio supremo del desarrollo mental (dice que el desarrollo es en


cierto modo una progresiva equilibración)

Este ultimo punto es muy importante para Piaget ya que su teoría cognoscitiva
dice: que la ciencia constituye el estado del equilibrio hacia el que tienden todas
las adaptaciones, ya que la inteligencia (comprender e inventar) es la adaptación
por excelencia que a su vez implica una asimilación, según Piaget conocer es

10
asimilar lo real a estructuras de transformaciones, siendo estas estructuras
elaboradas por la inteligencia.

Para Piaget educar es adaptar al niño al medio social adulto, es decir, transformar
la constitución psicológica del individuo en función del conjunto de aquellas
realidades colectivas a las que la conciencia común atribuyendo un cierto valor (J.
Piaget, Psicología y pedagogía; p. 157), el fin de la educación para él es facilitar el
desarrollo de la mentalidad, aprender a conquistar por uno mismo la verdad,
formar individuos capaces de tener una autonomía intelectual y moral, respetando
la de los demás (formar razón intelectual y moral)

11

You might also like