You are on page 1of 5

1.

Introducción
Dentro de los estilos de enseñanza, el descubrimiento guiado es el primero que
va a implicar cognitivamente al alumno, constituyendo, por tanto, un paso superior
a su motricidad.

En los estilos anteriores el alumno se conformaba con realizar un mínimo


esfuerzo cognitivo para desarrollar los objetivos propuestos, ya que lo más
importante era la implicación motriz.

Con este estilo nos adentramos en un nuevo campo, tanto para el profesor como
para el alumno, pues los roles sufren una variación respecto a los anteriores estilos
de enseñanza.

La esencia de este estilo es una relación particular entre el profesor y el alumno.


El primero plantea una serie de problemas en las tareas que se están ejecutando
para que el segundo las resuelva. El profesor debe esperar las respuestas y no
intervenir, salvo en casos necesarios y sólo para dar sugerencias, jamás da la
respuesta, y una vez obtenida ésta del alumno, la refuerza.

Lo más importante es que la actividad principal la realiza el alumno, es él quien


descubre, el profesor le guía mediante múltiples preguntas de carácter intermedio
bien formuladas que sirven, empleando términos de Bruner (1988) de “andamios”,
“prótesis” en los que se pueda apoyar para avanzar en el proceso de adquisición de
los contenidos de educación física.

En definitiva, este estilo es un paso para conseguir el fin deseado: que el alumno
posea una capacidad de reacción ante una serie de estímulos nuevos.

Entre la intuición poética y el método científico P. Klee sitúa cada elemento: líneas, puntos, colores, luces.
Descubrirlos es delicada tarea del espectador.
La luz y otro (1931). Acuarela. 99,5 x 98 cm
Colección particular. Alemania

2. Condiciones
Muska Mosston (1978:156) plantea esta pregunta: ¿Qué clase de cosas pueden
descubrir las personas? Estas son sus respuestas:

• Hechos (en cualquier materia)


• Ideas y conceptos
• Relaciones (semejanzas y desemejanzas)
• Principios (reglas gobernantes)
• Orden o sistema.
• Una actividad física particular (un movimiento)
• ¿Cómo?
• ¿Por qué?
• Límites (cantidad de actividad, velocidad, etc.)
• ¿Cómo descubrir?

En la práctica, una de las aplicaciones más relevantes es la teoría de Festinger


que propone la utilización de perturbaciones (disonancias) que irriten la función
cognoscitiva con el objeto de crear la necesidad de buscar soluciones, y que sólo la
búsqueda de soluciones eliminará las perturbaciones; así el equilibrio cognitivo
quedará reestablecido.

La disonancia induce al alumno a investigar y ésta lleva al descubrimiento. El


estilo sigue estos tres pasos:

Disonancia cognitiva - Investigación - Descubrimiento

La disonancia induce al alumno al proceso de investigación, refleja la necesidad


de buscar una respuesta y una solución. Investigar lleva, a su vez, al
descubrimiento. En general no se comienza a indagar a no ser que se necesite
descubrir algo. Esta necesidad de averiguación se crea, impulsa y estimula en razón
de esa insatisfacción mental que fuerza a concentrarse en el problema
correspondiente, y así mismo despierta la posibilidad del descubrimiento.

Cuando estas tres fases del proceso cognitivo funcionan, el alumno cruza la
“barrera cognitiva”.

Otros autores (Fitts, 1964; Gentile, 1972; Adams, 1971; Paillard, 1987) reconocen
varias fases, etapas o estadios en el proceso de aprendizaje motor.

• Para Fitts, hay tres estadios: un estado cognitivo, un estadio


asociativo y un estado de automatización
• Para Adams, existen dos estadios: el estadio verbal-motor y el
estadio motor.
• Para Gentile, existen dos fases: una fase de exploración y una
fase de fijación- diferenciación.
• Para Paillard, hay dos fases: una fase de elaboración de la
solución al problema motor planteado y una fase de automatización
de esta solución.

Estos diferentes modelos, según J.Famose (1992:173), de los estudios del


aprendizaje tienen puntos comunes. Durante la primera etapa, el practicante
elabora una configuración motora general que permite resolver el problema motor
planteado. Esta fase se concibe esencialmente de naturaleza cognitiva. La última
etapa del aprendizaje es una fase de automatización cuyo carácter es más motor.

De lo expuesto se concluye que, el aprendizaje de una habilidad motora puede


definirse como una integración y como un ordenamiento de subtareas, ya que
muchas de ellas se transfieren a partir de actividades aprendidas anteriormente.
Por eso la secuenciación del proceso de aprendizaje es la clave en la adquisición de
nuevas habilidades motrices.

Y será, por tanto, necesario demorarse, primero en el tipo de normas, para


aventurarse después en una guía que las fundamente. De este modo se crearán los
pilares que sustentan la clase práctica que desarrollaremos.

2.1. Tipos de normas

El uso de este tipo de estilo implica que:

• El profesor está dispuesto a cruzar el umbral del


descubrimiento
• El profesor está dispuesto a emplear su tiempo en estudiar la
estructura de la actividad y en diseñar la secuencia adecuada de las
preguntas (indicios)
• El profesor está dispuesto a aventurarse experimentando con
lo desconocido. Así pues, los estilos de mando son estilos seguros
para el profesor- las tareas son diseñadas y presentadas de
diferentes maneras. La responsabilidad de la ejecución recae
directamente sobre el alumno. En el Descubrimiento Guiado ésta
responsabilidad es del profesor. Éste diseña las preguntas que nos
conducirán a la respuesta correcta
• El profesor confía en la capacidad cognitiva del alumno
• El profesor está dispuesto a esperar la respuesta tanto tiempo
como el alumno necesite para encontrarla
• El alumno es capaz de hacer pequeños descubrimientos que lo
llevarán al descubrimiento de un concepto
• En caso necesario, el profesor dará pistas o pautas, no
soluciones
• La respuesta brota del alumno
• Ante la diversidad de respuestas, realizar los ajustes

2.2. Guía

La clase se plantea como una secuenciación progresiva, de más sencilla a más


compleja, mediante preguntas concretas y claras esperando que impliquen una sola
respuesta válida. Pese a las posibles repuestas incorrectas, el profesor no debe
invalidarlas sino que mediante el refuerzo perseguirá que el alumno dé con la
correcta. El Descubrimiento Guiado es uno de los estilos que está próximo a la
creatividad, por tanto conviene ponerlo en práctica en los cursos de primer ciclo,
etapa en la que los niños muestran esa cualidad y son, evidentemente, por
naturaleza más participativos y espontáneos.
Cuadro 1. Diferentes estilos de enseñanza.

3. Objetivos
Una de las características esenciales de este estilo de enseñanza es que la
dirección e intensidad del comportamiento está en función de lo que el sujeto ha
anticipado. Dicho de otro modo, el practicante prevé que ciertas acciones van a
conducirle a un resultado (es el caso de Colón antes del descubrimiento de
América), y se motivará para lograrlo en función del atractivo que radique en el
propio objetivo (Famose, 1990).

Los principales objetivos que pretenden este estilo de enseñanza son:

• Favorecer y confirmar el valor de la E.F en el contexto de la


educación. integral.
• Implicar cognoscitivamente al alumno en su aprendizaje
motriz.
• Mejorar el proceso de educación emancipatoria.
• Trasladar algunos aspectos de la toma de decisiones del
profesor al alumno.
• Aprender a aprender.
• Desarrollar la toma de decisión ante problemas o situaciones
motrices.
• Transferir a situaciones reales el proceso de búsqueda.
3. 1. Diseño de problemas

• El problema desde el punto de vista cognitivo ha de ser


sugestivo, y que suponga un reto.
• La solución debe ser conocida con anterioridad, y con esto
afirmamos lo que decía Pascal (aunque él lo aplicaba a los
descubrimientos místicos): “No te buscaría si no te hubiera
encontrado”.
• Debe ajustarse a la ley de disonancia de Festinger.

3.2. Información

Presentada de forma verbal. En la planificación interviene la decisión del


profesor/alumno.

3.3. Ejecución

You might also like