You are on page 1of 21

LA HISTORIA DEL DIBUJO TÉCNICO

La historia del dibujo técnico inicia gracias a la necesidad de comunicarse mediante


grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas
rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba,
animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la
alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.
A lo largo de la historia, esta necesidad de comunicarse mediante dibujos, ha
evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico.
Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la
sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como
fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y
dimensiones.
Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo
artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el
dibujo técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien
representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte
carga de sugerencia para el espectador.

[editar] Primeras manifestaciones

La primera manifestación conocida del dibujo técnico está en un dibujo de


construcción que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea quien
gobernó entre 2,144 - 2,124 ó 2,122 A.C., llamada El arquitecto, y que se encuentra
en el museo del Louvre de París. En dicha escultura, de forma esquemática, se
representan los planos de un edificio.

Del año 1650 a. C. data el papiro de Ahmes. Este escriba egipcio, redactó, en un
papiro de 33 por 548 cm, una exposición de contenido geométrico dividida en cinco
partes que abarcan: la aritmética, la estereotomía, la geometría y el cálculo de
pirámides. En este papiro se llega a dar un valor aproximado del Número π número
pi.

En el año 600 a. C., encontramos a Tales, filósofo griego nacido en Mileto. Fue el
fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de
Grecia. Tenía conocimientos en todas las ciencias, pero llegó a ser famoso por sus
conocimientos de astronomía, después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28
de mayo del 585 a. C. Se dice de él que introdujo la geometría en Grecia, ciencia que
aprendió en Egipto. Sus conocimientos, le sirvieron para descubrir importantes
propiedades geométricas. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él,
procede de lo que se cuenta en la metafísica de Aristóteles.

Del mismo siglo que Tales, es Pitágoras, filósofo griego, cuyas doctrinas influyeron
en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de
los primeros filósofos jonios, Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Fundó
un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como
pitagorismo. A dicha escuela se le atribuye el estudio y trazado de los tres primeros
poliedros regulares: tetraedro, hexaedro y octaedro. Pero quizás su contribución más
conocida en el campo de la geometría es el teorema de la hipotenusa, conocido como
teorema de Pitágoras, que establece que "en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la
hipotenusa, es igual a la suma de los cuadrados de los catetos".

En el año 300 a. C., encontramos a Euclides, matemático griego. Su obra principal


Elementos de geometría, es un extenso tratado de matemáticas en 13 volúmenes sobre
materias tales como: geometría plana, magnitudes inconmensurables y geometría del
espacio (Véase Geometría euclidiana. Probablemente estudio en Atenas con
discípulos de Platón. Enseñó geometría en Alejandría, y allí fundó una escuela de
matemáticas.
Arquímedes (287-212 a. C.), notable matemático e inventor griego, que escribió
importantes obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica. Nació
en Siracusa, Sicilia, y se educó en Alejandría,(Egipto). Inventó formas de medir el
área de figuras curvas, así como la superficie y el volumen de sólidos limitados por
superficies curvas. Demostró que el volumen de una esfera es dos tercios del volumen
del cilindro que la circunscribe. También elaboró un método para calcular una
aproximación del valor de pi (p), la proporción entre el diámetro y la circunferencia
de un círculo, y estableció que este número estaba en 3 10/70 y 3 10/71.
Apolonio de Perga, matemático griego, llamado «el Gran Geómetr»a, que vivió
durante los últimos años del siglo III y principios del siglo II a. C. Nació en Perga,
Panfilia (Turquía). Su mayor aportación a la geometría fue el estudio de las curvas
cónicas, que reflejó en su Tratado de las cónicas, que en un principio estaba
compuesto por ocho libros.

Dibujo técnico
El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos,
con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis,
ayudar a elaborar su diseño y posibilitar la futura construcción y mantenimiento del
mismo. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente,
sobre papel u otros soportes planos.
Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen representar en
planta (vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, etc.), alzado (vista
frontal o anterior y lateral; al menos una) y secciones (o cortes ideales) indicando
claramente sus dimensiones mediante acotaciones; son necesarias un mínimo de dos
proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del objeto.

Ramas del dibujo.


Según su objetivo se divide en dos formas:
1. Dibujo artístico que se realiza libremente y con finalidad estética.
2. Dibujo técnico que se realiza con otros medios auxiliares, siguiendo normas y
fines prácticos.

Tipos de dibujo técnico.

Con el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo ha aumentado su


campo de acción. Los principales son:
Dibujo arquitectónico: El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones
gráficas con las cuales realizamos los planos para la construcción de edificios, casas,
quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con
instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde
aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones,
columnas, detalles y otros.
Dibujo mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o
partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones,
helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo
simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de
conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan
un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un
todo, son llamados planos de montaje.
Dibujo eléctrico: Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de
instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier estructura
arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la simbología correspondiente
se representan acometidas, caja de contador, tablero principal, línea de circuitos,
interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre otros.

Dibujo electrónico: Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a


diversos aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las
computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros.
Dibujo geológico: El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se
representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer
los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones
de yacimientos petrolíferos.
Dibujo topográfico: El dibujo topográfico nos representa gráficamente las
características de una determinada extensión de terreno, mediante signos
convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales,
cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.
Dibujo urbanístico: Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en
la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas,
jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos,
proyectos, planos de conjunto, planos de pormenor.

Importancia del dibujo técnico como elemento de comunicación.


Con la comunicación se puede transmitir elementos que percibimos por los sentidos.
Estos elementos son los signos.
En el lenguaje los signos son las palabras, y es considerado la comunicación por
excelencia.
El dibujo técnico es un lenguaje, una comunicación. Es un lenguaje universal con el
cual nos podemos comunicar con otras personas, sin importar el idioma. Emplea
signos gráficos, regido por normas internacionales que lo hacen más entendible.
Para que un dibujo técnico represente un elemento de comunicación completo y
eficiente, debe ser claro, preciso y constar de todos sus datos; todo esto depende de la
experiencia del dibujante en la expresión gráfica que realice, bien sea un croquis, una
perspectiva o un plano.

CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO TÉCNICO.

El dibujo técnico posee 3 características que deben ser respetadas a la hora de realizar
un trabajo:
* Grafico
* Universal
* Preciso

Es fundamental que todas las personas, diseñadores o técnicos, sigan unas normas
claras en la representación de las piezas. A nivel internacional, las normas ISO son
las encargadas de marcar las directrices precisas.
En dibujo técnico, las normas de aplicación se refieren a los sistemas de
representación, presentaciones (líneas, formatos, rotulación, etc.), representación de
los elementos de las piezas (cortes, secciones, vistas, etc.), etc.

CLASIFICIÓN GENERAL Y POR RAMAS.

En la clasificación general existe el ARTISTICO Y TÉCNICO.

a) El Artístico: utiliza dibujos para expresar ideas estéticas, filosóficas o abstractas.

b) El técnico: es el procedimiento utilizado para representar topografía, trabajo de


ingeniería, edificios y piezas de maquinaria, que consiste en un dibujo normalizado.

La utilización del dibujo técnico es importante en todas las ramas de la ingeniería y


en la industria, y también en arquitectura y geología.

Debe indicar los materiales utilizados y las propiedades de las superficies. Su


propósito fundamental es transmitir la forma y dimensiones exactas de un objeto. Un
dibujo en perspectiva ordinario no aporta información acerca de detalles ocultos del
objeto y no suele ajustarse en su proporción real. El dibujo técnico convencional
utiliza dos o más proyecciones para representar un objeto. Estas proyecciones son
diferentes vistas del objeto desde varios puntos que, si bien no son completas por
separado, entre todas representan cada dimensión y detalle del objeto.

La vista o proyección principal de un dibujo técnico es la vista frontal o alzado, que


suele representar el lado del objeto de mayores dimensiones, debajo del alzado se
dibuja la vista desde arriba o planta. Si estas proyecciones no definen completamente
el objeto, se pueden añadir más; una vista lateral derecha o izquierda; vista auxiliares
desde puntos especifico para mostrar detalles del objeto que de otra manera no
quedarían expuestos; y secciones o cortes del dibujo de su interior.

EL DIBUJO TECNICO EN LA ANTIGUEDAD

E EN LA ANTIGÜEDAD
La primera manifestación del dibujo técnico, data del año 2450 antes de Cristo, en un
dibujo de construcción que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea,
llamada El arquitecto, y que se encuentra en el museo del Louvre de París. En dicha
escultura, de forma esquemática, se representan los planos de un edificio.

Del año 1650 a.C. data el papiro de Ahmes. Este escriba egipcio, redactó, en un
papiro de de 33 por 548 cm., una exposición de contenido geométrico dividida en
cinco partes que abarcan: la aritmética, la esteorotomía, la geometría y el cálculo de
pirámides. En este papiro se llega a dar valor aproximado al numero ð.

En el año 600 a.C., encontramos a Tales, filósofo griego nacido en Mileto. Fue el
fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de
Grecia. Tenía conocimientos en todas las ciencias, pero llegó a ser famoso por sus
conocimientos de astronomía, después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28
de mayo del 585 a.C.. Se dice de él que introdujo la geometría en Grecia, ciencia que
aprendió en Egipto. Sus conocimientos, le sirvieron para descubrir importantes
propiedades geométricas. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él,
procede de lo que se cuenta en la metafísica de Aristóteles.

Del mismo siglo que Tales, es Pitágoras, filósofo griego, cuyas doctrinas influyeron
en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de
los primeros filósofos jonios, Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímedes. Fundó
un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como
pitagorismo. A dicha escuela se le atribuye el estudio y trazado de los tres primeros
poliedros regulares: tetraedro, hexaedro y octaedro. Pero quizás su contribución más
conocida en el campo de la geometría es el teorema de la hipotenusa, conocido como
teorema de Pitágoras, que establece que "en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la
hipotenusa, es igual a la suma de los cuadrados de los catetos".

En el año 300 a.C., encontramos a Euclides, matemático griego. Su obra principal


"Elementos de geometría", es un extenso tratado de matemáticas en 13 volúmenes
sobre materias tales como: geometría plana, magnitudes inconmensurables y
geometría del espacio. Probablemente estudio en Atenas con discípulos de Platón.
Enseñó geometría en Alejandría, y allí fundó una escuela de matemáticas.

Arquímedes (287-212 a.C.), notable matemático e inventor griego, que escribió


importantes obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica. Nació
en Siracusa, Sicilia, y se educó en Alejandría, Egipto. Inventó formas de medir el área
de figuras curvas, así como la superficie y el volumen de sólidos limitados limitados
por superficies curvas. Demostró que el volumen de una esfera es dos tercios del
volumen del cilindro que la circunscribe. También elaboró un método para calcular
una aproximación del valor de pi (ð), la proporción entre el diámetro y la
circunferencia de un circulo, y estableció que este número estaba en 3 10/70 y 3
10/71.
Apolonio de Perga, matemático griego, llamado el "Gran Geómetra", que vivió
durante los últimos años del siglo III y principios del siglo II a.C. Nació en Perga,
Panfilia (hoy Turquía). Su mayor aportación a la geometría fue el estudio de las
curcas cónicas, que reflejó en su Tratado de las cónicas, que en un principio estaba
compuesto por ocho libros.

EL DIBUJO TECNICO EN LA ERA MODERNA

Es durante el Renacimiento, cuando las representaciones técnicas, adquieren una


verdadera madurez, son el caso de los trabajos del arquitecto Brunelleschi, los dibujos
de Leonardo de Vinci, y tantos otros. Pero no es, hasta bien entrado el siglo XVIII,
cuando se produce un significativo avance en las representaciones técnicas.

Uno de los grandes avances, se debe al matemático francés Gaspard Monge (1746-
1818). Nació en Beaune y estudió en las escuelas de Beaune y Lyon, y en la escuela
militar de Mézières. A los 16 años fue nombrado profesor de física en Lyon, cargo
que ejerció hasta 1765. Tres años más tarde fue profesor de matemáticas y en 1771
profesor de física en Mézières. Contribuyó a fundar la Escuela Politécnica en 1794,
en la que dio clases de geometría descriptiva durante más de diez años. Es
considerado el inventor de la geometría descriptiva. La geometría descriptiva es la
que nos permite representar sobre una superficie bidimensional, las superficies
tridimensionales de los objetos. Hoy en día existen diferentes sistemas de
representación, que sirven a este fin, como la perspectiva cónica, el sistema de planos
acotados, etc. pero quizás el más importante es el sistema diédrico, que fue
desarrollado por Monge en su primera publicación en el año 1799.

Finalmente cave mencionar al francés Jean Victor Poncelet (1788-1867). A él se debe


a introducción en la geometría del concepto de infinito, que ya había sido incluido en
matemáticas. En la geometría de Poncellet, dos rectas, o se cortan o se cruzan, pero
no pueden ser paralelas, ya que se cortarían en el infinito. El desarrollo de esta nueva
geometría, que él denominó proyectiva, lo plasmó en su obra "Traité des propietés
projectivas des figures" en 1822.

La última gran aportación al dibujo técnico, que lo ha definido, tal y como hoy lo
conocemos, ha sido la normalización. Podemos definirla como "el conjunto de reglas
y preceptos aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos". Si bien, ya las
civilizaciones caldea y egipcia utilizaron este concepto para la fabricación de ladrillos
y piedras, sometidos a unas dimensiones preestablecidas, es a finales del siglo XIX en
plena Revolución Industrial, cuando se empezó a aplicar el concepto de norma, en la
representación de planos y la fabricación de piezas. Pero fue durante la 1ª Guerra
Mundial, ante la necesidad de abastecer a los ejércitos, y reparar los armamentos,
cuando la normalización adquiere su impulso definitivo, con la creación en Alemania
en 1917, del Comité Alemán de Normalización.

El desarrollo psicosexual
Ya hemos comentado anteriormente una cuestión obvia: la sexualidad es una realidad
compleja. Esta complejidad se refiere por un lado en que la sexualidad humana se ve
condicionada por un elevado número de factores y por otro que ha de entenderse
como un elemento más de las características de la persona que está íntimamente
relacionada con las demás. Así cuestiones como expresividad de los afectos, la
confianza, la autoestima, el respeto por los demás, la forma de manejar la ansiedad
ante distintas situaciones, etc., son cuestiones ligadas íntimamente a la sexualidad de
cualquier persona y su desarrollo.

5. Desarrollo psicosexual
La sexualidad en la adolescencia se desarrolla en tres áreas:
* FISICA: aparición de los caracteres sexuales secundarios que preparan al
individuo para participar en el acto sexual.
* PSICOLOGICA: Se manifiesta en el conocimiento, la curiosidad y las
intenciones acerca de la sexualidad. El pensamiento proposicional le permite al
adolescente imaginarse como persona sexual y elaborar planes. La mayoría de estas
actividades ocurren en la imaginación del adolescente.
* SOCIAL: Comprende la involucración sexual efectiva con otras personas la
que se refleja en sus elecciones de objetos sexuales siendo cada expresión un reflejo
de la experiencia contextual del adolescente, donde la familia es su ámbito más
inmediato.
Como ya se ha mencionado, una de las tareas más importantes del adolescente es
consolidar su identidad. Esta supone identificarse permanentemente con sus
objetivos, con sus ambiciones relativas a la sexualidad, con el tipo de relaciones que
establece con los otros, etc.
La identidad sexual es parte fundamental de la identidad del yo y normalmente es
más conocida como identidad del género (da cuenta del sexo psicológico). Durante la
adolescencia, el joven se identifica con su propio sexo (sexo identificado), es decir,
asume los rasgos, actitudes, conducta verbal, gestual y motivaciones propias de su
género. Este sexo identificado necesita ser reconfirmado por los otros (por ejemplo,
relaciones con pares de su mismo sexo, relaciones eróticas con el otro sexo, etc.) y
por el propio adolescente, para asegurarse de su aceptación y lograr la adaptación
social. El rol sexual es el comportamiento de cada individuo como hombre o mujer, y
la orientación sexual se refiere al objeto hacia el cual se dirige el impulso sexual.
Cuando se llega a la adolescencia no comienza la identidad de género ni el rol
sexual, éste viene desde el nacimiento, imbuído en las actitudes y los valores de la
familia, de la cultura en general y de las subculturas específicas. Así como el
significado atribuido a la sexualidad en la adolescencia variará dependiendo de los
mitos familiares y culturales respecto a este tema.
La falta de experiencia en el trato con el sexo opuesto, la timidez, las bromas
groseras respecto al sexo, la falta de información, las vivencias desagradables o
inesperadas con el otro, etc. pueden afectar una sana identidad sexual. Incluso las
experiencias traumáticas en esta etapa pueden complicar la identidad sexual y
desencadenar o favorecer alteraciones psicopatológicas.
Es esperable que en la adolescencia temprana el impulso sexual sea relativamente
indifereciado, de hecho las fantasías o conductas homosexuales aisladas, realizadas
como parte de la exploración de la sexualidad, no conforman por sí mismas una
identidad homosexual. Es en la adolescencia tardía donde se espera que ya se haya
consolidado una clara orientación heterosexual que permita una adecuada formación
de pareja.

DESARROLLO PSICOSEXUAL

El individuo pasa por distintas etapas de evolución en las que se producen cambios,
en el mismo y sus relaciones con los demás. Estas son denominadas etapas de
evolución de la libido; la libido es la energía que corresponde a la sexualidad.

En estas etapas el individuo busca distintas formas de satisfacción de la sexualidad y


de las fantasías.

Freíd describió las etapas y las zonas donde se centra el placer en cada momento del
desarrollo. Estas etapas nos permiten comprender las características de la
personalidad y el comportamiento.

Por ejemplo, cuando el bebe es bañado, cuando se apega al pecho, biberón o el


chupete por el mero placer que le provoca las succión y el contacto. Estas sensaciones
visuales, táctiles y aditivas son los primero objetos de amor para el.

En psicoanálisis se distinguen diferentes etapas del desarrollo de la libido:

 Etapa oral

 Ciclo anal

 Etapa fálica

 Confuso de Edipo

 Etapa de latencia

 Pubertad y adolescencia

Etapa oral:
Desde el nacimiento hasta el destete. El niño poco a poco se va identificando con su
madre; si ella sonríe el también, si ella habla el balbucea, etc.

Durante la dentición el sufrimiento es calmado al morder. El mordisco es su


manifestación agresiva y su impedimento o no tendrá importancia en el desarrollo de
su agresividad. Por eso el destete debe comenzar antes de este periodo para que el
bebe pueda chupar y morder no solo objetos sino comida sólida, sin provocar
prohibiciones.

Fase oral:

El bebe se encuentra en un estado de desamparo total y esto hace que dependa de su


madre, a través del llanto el recién nacido pedirá para obtener la satisfacción de sus
necesidades. Ejemplo: cuando llora le responden con un biberón, así a través de la
satisfacción de sus necesidades se construye un vinculo con su mama, el cual será de
gran importancia para su desarrollo.

El juego en esta etapa es una actividad que proporciona placer autoerótico porque se
lleva al cabo en el propio cuerpo. Por lo general esta relacionado con la alimentación.
Poco a poco al separarse de su madre el niño comienza a transferirle las propiedades
de su cuerpo a “objetos transicionales” (un pañal, una sabanita, un oso de peluche,
etc.) ya que permiten crear un espacio intermedio entre el bebe y la mama. Estos
objetos son acariciados y maltratados (libido y agresión) para expresar su
ambivalencia afectiva.

Etapa anal:

En esta etapa el niño descubre junto con el control del esfínter el poder que esto le
trae, dar o no dar según quiera. Se adueña de su cuerpo el decide si quiere ir o no ir al
baño. Su independencia comienza a tomar forma.

La expulsión de los excrementos produce emociones contradictorias en el niño, por


un lado intenta recompensar a la madre con ellos y por el otro, cuando se constipa
expresa el desacuerdo o la negación a someterse a la negación de los deseos de la
madre.

El niño siente placer cuando es higienizado por su madre, esto es una de las
dificultades que el niño sufre al pasar a esta etapa, al no tener esa satisfacción el niño
se niega a controlar el esfínter y esto dificulta aun más el desarrollo.

Por otro lado el niño al descubrir este poder de manejo de su cuerpo se siente grande,
mayor e importante como algún hermanito o amiguito mayor que ya aprendió a
hacerlo, y si es alagado, felicitado y hasta recompensado por ello la satisfacción de
haber superado esta etapa es aun mayor que la satisfacción al ser higienizado por su
madre.

El control del esfínter requiere dos renuncias: por un lado debe renunciar a jugar con
sus propios excrementos y por otro debe renunciar a hacer sus necesidades en
cualquier sitio y horario.

El niño trata de imitar al adulto en sus gestos, en sus conductas y en sus palabras.

En esta edad el niño comienza a jugar con agua, con arena y con barro. En esta etapa
comienza a desplazarse solo y a adueñarse de los movimientos de su cuerpo, sabiendo
que quiere o no hacer. En esta etapa la ambivalencia es la base de la conducta, en la
que aparece la tendencia al amor y al odio hacia el objeto de amor. El pensamiento
funciona como un esquema de opuestos.

Toda mujer es una mama, buena o mala grande o pequeña; allí empiezan las
comparaciones. Los objetos que se oponen a su voluntad son malos y el les pega.

Las reacciones agresivas deben ser desplazadas a los muñecos, los animales o a otros
objetos que remplacen a los padres. En este momento el niño toma esta realidad
afectiva como objetiva, tan solo registra las repercusiones agradables o desagradables
que tiene su propia existencia.

Fase anal:

Esta fase se inicia por el avance de maduración. En esta fase la “caca” para el niño
adquiere un importante valor, ya que le otorga un carácter de “regalo” que entrega
como signo de amor a su madre. Pero también cobra una carga agresiva,
constituyendo un elemento a través del cual se descargan las desilusiones y
frustraciones con los objetos amados. En esta etapa cobra importancia la
ambivalencia afectiva: amor-odio.

El juego en esta fase es donde el niño le da un enorme placer por la suciedad y el


desorden, así como por el dominio y la destrucción, que están relacionados con la
zona corporal dominante y la actividad que se despliega el niño en esta etapa.

En este juego se utilizan varios objetos como por ejemplo: juguetes para llenar-vaciar,
que puedan rodar (a partir de los cuales el niño experimenta un gran placer), etc.

Etapa fálica:

Esta etapa dura entre los 4 y 6 años; la niña y el niño descubren sus órganos sexuales,
a causa de la excitación de la micción y por los tocamientos repetidos que tienen
lugar durante el aseo.
Los bebes tienen juegos eróticos manuales y generalmente esta actividad que ellos
realizan cesa por si misma y vuelve a aparecer a los 3 años. Descubren la diferencia
de los sexos.

Los padres le imponen una renuncia al interés que tienen por tocarse en nombre de la
estética y la moral; y el niño se adapta a dicha imposición a fin de retener el amor
paternal. Cuando lo logra, se vuelve a centrar en su interés por los genitales.

Los niños de esta edad empiezan con los “porque”. Cuando los adultos responden las
preguntas sexuales, el niño percibe lo prohibido. El papel de las relaciones sexuales
entre los padres todavía les resulta oscuro.

Entre los 4 y 5 años aparecen otros tipos de preguntas como el de: ¿Cuál es la
diferencia entre un niño y una niña? Los padres intentan explicar que la niña no tiene
pene. El niño trata de negarlo pensando que tienen uno más pequeño o que le va a
crecer. Sin embargo, piensa de que la madre también tiene pene, pues al niño le
resulta imposible creer que la madre carezca de el.

A medida que el niño crece, la madre ya va dejando de ocuparse de el en forma


exclusiva.

El niño necesita menos compañía, juega más con sus juguetes y su voz. La
observación de la actividad de la madre y la reflexión sobre sus palabras lo conducen
a adquirir dos nociones importantes. Aparece el “obedecer” o el portarse bien con la
promesa de que si se porta bien recibirá tal cosa. Lo niños no temen perder el amor de
sus padres, porque lo tuvieron o porque no lo tuvieron incondicionalmente, tienen
problemas de conducta.

El niño descubre la muerte en esta etapa; al observar a los animales, pregunta acerca
de las causas de su muerte que el atribuye a la vejez. “Matar es inmovilizar” ese es el
sentido que al principio cobra la muerte para el niño.

El niño o la niña descubren que no son el único amor de la madre, que pueden ser
abandonados por otros intereses de ella: su padre y sus hermanos se transforman en
sus rivales.

En el estadio anal, la niña se interesa por cambiar y bañar a las muñecas y por lavar
trapos. El niño juega más con piedras, con autos, con trenes.

Ella empieza a preocupar por su arreglo personal, le saca los cosméticos a la madre,
se pone sus vestidos, le gusta usar carteras, es decir le gusta identificarse con la madre
imitando sus acciones, sus gestos y sus palabras.
El niño se entrega a juegos más agresivos, juega con bastones, con palos, los
transforma en fusiles o en revólveres y se complace en dar miedo y ordenar. Cuando
puede, se pone la ropa del padre.

Hacia los 4 años y medio, el varón juega a golpear y matar a su padre en la lucha
emocional con el y trata de acaparar toda la ternura de la madre; le promete casarse
con ella y tener hijos: entra en el periodo de complejo de Edipo.

La niña vive un periodo similar, hacia los 3 años y medio: se comporta de manera
seductora con el padre, se muestra coqueta y afectuosa, centra su interés en el. Se
muestra celosa de el y trata de acaparar toda su atención y su afecto.

Pero para el niño y la niña la pareja de los padres en esta etapa resulta una frustración,
y muchas veces los progenitores los mandan a jugar para poder quedar solos en su
intimidad y el niño se siente impotente y celoso.

Si el niño asiste a las relaciones sexuales entre los padres, sea porque los sorprende,
las imagina como una especie de batalla violenta. A esto se les denomina “escena
primaria” (coito entre los padres).

Las nuevas teorías psicológicas sobre la sexualidad femenina ponen el énfasis en la


revalorizacion del rol femenino: la mujer no se dirigía al padre porque la madre no
tiene pene sino para comprobar si el esta tan orgulloso de ella, porque es tan femenina
como la madre.

Complejo de Edipo en el varón:

Hasta aquí, los niños tienen la creencia de que todos los hombres como mujeres
tienen pene.

La angustia de castración, o sea el temor a la pérdida del pene, parte de una falsa
interpretación de la realidad, pero el niño no puede escapar a esta angustia ya que el
peligro que siente esta motivado en su fantasía. El niño es consciente del malestar,
pero lo niega y lo interpreta como provocado por el exterior, y su razón lo obliga a
encontrar una causa. La angustia de castración es consciente, y es lo que determina
que el niño se aleje de la relación con su madre. Por eso Freud en sus trabajos dice
que la diferencia entre el niño y la niña es que el niño sale del complejo de Edipo por
la angustia de castración, en cambio la niña entra en el complejo de Edipo por la
misma angustia.

Hacia los 3 o 4 años, el niño se comporta en relación con la madre como un adulto,
quiere ocupar el lugar del padre. Para el niño, hasta esta etapa, el más importante
amor ha sido la madre y sigue siéndolo.
El niño siente deseos agresivos y de muerte hacia el padre y deseos de apropiación
hacia la madre. El niño enfrenta al padre, lo subestima, lo cela porque el es su rival
frente a su objeto de amor. El niño declina la agresividad hacia el padre para, en
efecto, poder identificarse con el. Hay una doble actitud rival: quiere reemplazarlo
pero también imitarlo.

Ya que la competencia con el padre despierta la angustia de castración, sino se


resuelve de esta forma, puede tener severos trastornos en la sexualidad y
personalidad.

La finalización del complejo de Edipo abre al niño comportamientos escolares y


lúdicos, y su vida afectiva comienza a dirigirse hacia otras personas fuera de su
familia.

Complejo de Edipo en la niña:

En la etapa fálica, a los 3 años y medio, la niña descubre que hay unas criaturas
poseedoras de un pene que “ella no lo tiene”.

Comienza por negar esto que le pasa, se pone celosa pero sabe que en algún momento
le crecerá.

Freud describe como esta envidia del pene, acompaña las fantasías masturbatoria de
la niña. Este es un periodo donde la niña tiende a exhibirse, se quiere mostrar
desnuda, se levanta las polleras, etc. Esta es la reacción normal de la niña frente a la
angustia de castración.

La niña descubre entonces que debe renunciar para siempre con la idea de tener un
pene ya que su madre no lo ha tenido nunca.

El interés de la niña se desplaza hacia el cuerpo o el rostro y empieza a adornarse, a


peinarse, a ponerse collares y flores en el pelo; esto parece ser una compensación por
aquello a lo que ha tenido que renunciar.

Comienza a tratar de conquistar al padre. Se dirige hacia el, a quien considera


superior y atractivo para su madre. La niña se vuelca cada día más hacia su padre,
declarando abiertamente su deseo de tenerlo como marido, es donde empieza a tener
fantasías agresivas en donde mata a la madre y se queda con el padre.

Si el padre no la alienta y no la estimula en esta fantasía, le impone una ley donde ella
progresivamente debe renunciar a sus deseos.

En la adolescencia es cuando pueden anunciarse restos de conflicto edìpico; el padre,


sino esta celoso, estimula a la adolescente para que trabe relaciones con los otros
chicos, con lo cual podrá pasar de su padre como objeto de amor, a un sustituto en el
mundo exterior.

Etapa de latencia:

Es una etapa que se emplea en la adquisición de los conocimientos necesarios para la


vida. Se olvidan las vivencias sexuales infantiles y este olvido posibilita la
escolarización.

A esta edad, pueden aparecer trastornos escolares o dificultades para expandirse


socialmente, porque el niño no tiene confianza en si mismo. La causa puede ser de
una deficiencia intelectual real; pero generalmente las dificultades obedecen a
conflictos emocionales que padecen los niños debido a distintas situaciones, tales
como divorcios, duelos, enfermedades y/o peleas que perturban la atmósfera familiar.

La libido que antes estaba depositada en el progenitor del sexo opuesto, ahora esta
puesta al servicio de actividades escolares de aprendizaje.

De este modo el niño queda libre para establecer vínculos con grupos de pares,
maestros y otras personas.

Adolescencia o genitalidad:

Durante esta etapa se produce una transformación, por lo cual la consideramos como
un tiempo de cambio, aparece el despertar sexual, pero no el primero. Se llama
“secundario” porque ya durante la primera infancia el niño ha atravesado por un
prime despertar sexual.

Adolescencia se refiere a hacerse grande, estar en crecimiento, lo cual ha llevado a


considerar la adolescencia como la etapa previa a la adultez. Freud no habla de
“adolescencia” sino de “pubertad”. Y nombra la metamorfosis que se produce con el
despertar sexual: la resignificación de la dramática edipica.

En este momento se alcanzan la amplitud para el coito y la capacidad reproductora.


Pero la inmadurez psicológica del adolescente hace que este fin no sea logrado tan
fácilmente.

La pubertad se presenta entonces como un salto, una irrupción que discontinua los
tiempos de la infancia.

Los cambios mas importantes son: la liberación de la autoridad de los padres; el


sepultamiento del complejo de Edipo, el encuentro de un objeto de amor en el mundo
exterior al familiar y que se accede a la conformidad sexual definitiva.
Manifestaciones de la adolescencia.

  Uno de los signos tempranos de


maduración es el crecimiento repentino
del adolescente. En el caso de las niñas se
da entre los 8 y los 15 años y en el caso de
los niños se da entre los 10 y los 16. Antes
de este crecimiento repentino propio de la
adolescencia los niños son sólo un poco
más altos que las niñas. pero en las niñas, el
crecimiento siempre es más prematuro,
pero finalmente, los niños vuelven a ser
notablemente más altos que las niñas, ya
que el crecimiento masculino, aunque
tardío, suele ser más intenso.

Para los dos sexos, el crecimiento repentino


de la adolescencia tiene sus alcances, logrando todas las dimensiones esqueléticas y
musculares incluso, con el crecimiento de los ojos puede aparecer una repentina
miopía. La mandíbula se alarga y engrosa y la nariz se destaca más, también los
dientes incisivos se enderezan más. Esto se acentúa más en los varones que en las
niñas. Antes de la adolescencia los niños son ligeramente más fuertes que las niñas,
pero después del crecimiento repentino, la constitución física del varón lo hace
notoriamente más fuerte que la mujer, aunque hay casos en que las niñas suelen ser
más fuertes. Los jóvenes y las jóvenes crecen de manera diferente durante la
adolescencia y por ello tienen diferente conformación física.

CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS.


CRECIMIENTO DEL VELLO. En la región púbica comienza a crecer vello, fino y
más obscuro que el del resto del cuerpo, que posteriormente se vuelve grueso y
rizado. El vello axilar comienza a crecer así como la barba y el vello facial.

CAMBIO DE LA PIEL. Se presenta con la aparición de barros y puntos negros que


anteceden a la aparición del acné que la produce la creciente actividad de las
glándulas sebáceas, que hacen a la piel más grasosa por el crecimiento de los poros y
la textura más gruesa. La actividad de las glándulas sebáceas hace también que
durante la adolescencia, el cabello sea más grasoso y las glándulas sudoríparas,
trabajen más.

EN LOS VARONES EMISIONES NOCTURNAS. Son eyaculaciones que tienen


los jóvenes adolescentes y que a veces van acompañados de sueños eróticos los
cuales son totalmente normales.
EN LAS MUJERES EL DESARROLLO DE LOS SENOS. Los pezones se
agrandan y sobresalen las arcolas o arcas pigmentadas alrededor de los pezones
también se agrandan, éstas por lo general logran su crecimiento antes de la menarquía
y además algunas veces uno suele crecer más rápidamente que el otro.

MENSTRUACIÓN. Se da por primera vez cuando el crecimiento repentino se ha


lentificado a una edad que va entre los 12 y los 13 años. Sin embargo se ha venido
presentando a una edad más temprana en este último siglo.

DESARROLLO FÍSICO Y PERSONALIDAD.


“La mayoría de los adolescentes están más preocupados por su apariencia física que
por cualquier otra cosa”.  ¿Qué es lo que más preocupa al joven? Todo, pero algunas
cosas más que otras, los hombres quieren ser altos y de hombros anchos, sin embargo
las niñas quieren ser delgadas pero con busto. Cualquier cosa que les de un parecido
con el sexo opuesto los hace sentirse infelices. El autoconcepto de los adolescentes
depende en gran parte de que tan atractivos los consideren las personas jóvenes. En
general los adultos que se consideraban asímismos como atractivos durante su
juventud tienen una autoestima más alta y son más felices que los menos atractivos y
dicha diferencia desaparece a mediados de los cuarenta. De acuerdo con estudios
realizados en la década de los cincuentas, el tiempo de maduración también tiene
efectos psicológicos, comúnmente más pronunciados en el varón. Un joven estudiante
de secundaria cuyo crecimiento repentino no ha comenzado, cuya voz es aguda y sus
mejillas lisas, luce como un niño junto a sus compañeros de clase que han madurado
antes. El problema estribaría entonces en que, a pesar de ser de la misma edad, no
puede competir con ello atlética ni socialmente. “A un joven maduro se le considera y
se le trata como a un hombre; es más popular y probablemente puede ser líder
escolar”.

Se ha visto además que los hombres de maduración tardía aparecen “Con desventaja
educativa” en comparación con los de maduración temprana y media. Otro aspecto
interesante se refiere a la imagen corporal, los muchachos y las jóvenes de madurez
temprana se consideraban a sí mismos como más delgados que los de madurez tardía,
pero los de madurez temprana estaban satisfechos con su peso mientras que las niñas
de madurez tardía estaban insatisfechas. Sin embargo en la edad adulta desaparecen
casi todas las diferencias entre los hombres temprana y tardíamente maduros, aunque
permanecen algunos vestigios en la personalidad que se refleja en la seguridad y
decisión para enfrentar problemas. [ Colaborado por: Maria Matos Meliá como
modo de colaboracion para Agendistas.com  ]

CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA DE 1999 (nombre oficial: Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela) es la Carta Magna vigente en Venezuela,
adoptada el 15 de diciembre de 1999, y el 15 de febrero de 2009, le fue introducida la
Enmienda Nº 1. Fue impulsada por Hugo Chávez, recibiendo un gran respaldo de
diversos sectores y el rechazo de los partidos tradicionales. El Presidente de la
República y sus seguidores la llaman la "Constitución Bolivariana", por inspirarse en
los ideales de Simón Bolívar y su ideología el Bolivarianismo, además establece el
inicio de la Quinta República de Venezuela.

Las Reformas Constitucionales

El Título IX (art. 340 a 350), establece la forma, los quórums y modos de enmendar,
reformar los diferentes capítulos de la Constitución Política de la República y además
establece los procedimientos para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

[editar] Disposición Derogatoria

Queda derogada la Constitución de la República de Venezuela decretada el veintitrés


de enero de mil novecientos sesenta y uno. El resto del ordenamiento jurídico
mantendrá su vigencia en todo lo que no contradiga esta Constitución.

[editar] Disposiciones Transitorias

Todo lo que determina el cuerpo de la Constitución con carácter temporal mientras se


dictan los instrumentos jurídicos para que tenga efectiva vigencia.

[editar] Disposiciones Finales

Única. Esta Constitución entrará en vigencia el mismo día de su publicación en la


Gaceta Oficial de la República de Venezuela, después de su aprobación por el pueblo
mediante referendo. Aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante referendo
constituyente, a los quince días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y
nueve, y proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente en Caracas, a los veinte
días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve. Año 189° de la
Independencia y 140° de la Federación.

You might also like