You are on page 1of 29

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Superior

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


V- MTTO- 3M

Profesor: Integrantes:
Gabriel Matos Castro Saúl C.I 19.728.507
Indira Martínez C.I 20.555.348

Karla García C.I 19.040.403


Cipriano Femayor C.I 17.046.492
Franklin Núñez C.I 18.948.094
Famaurys Chávez C.I 19.728.322

Cuidad Bolívar, Noviembre de 2010


Principios termodinámicos.

Termodinámica.

Campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas de la materia de los
sistemas macroscópicos, así como sus intercambios energéticos.

Los principios de la termodinámica tienen una importancia fundamental para todas las
ramas de la ciencia y la ingeniería.

Sistema termodinámico.

Un sistema termodinámico es una parte del Universo que se aísla para su estudio.
Este aislamiento se puede llevar a cabo de una manera real, en el campo experimental, o de
una manera ideal, cuando se trata de abordar un estudio teórico.

Clasificación.

Los sistemas termodinámicos se clasifican según el grado de aislamiento que presentan con
su entorno. Aplicando este criterio pueden darse tres clases de sistemas:

 Sistema aislado: que es aquel que no intercambia ni materia ni energía con su entorno.
Un ejemplo de este clase podría ser un gas encerrado en un recipiente de paredes rígidas
lo suficientemente gruesas (paredes adiabáticas) como para considerar que los
intercambios de energía calorífica sean despreciables, ya que por hipótesis no puede
intercambiar energía en forma de trabajo.

 Sistema cerrado: es el que puede intercambiar energía pero no materia con el exterior.
Multitud de sistemas se pueden englobar en esta clase. El mismo planeta Tierra puede
considerarse un sistema cerrado. Una lata de sardinas también podría estar incluida en
esta clasificación.

 Sistema abierto: en esta clase se incluyen la mayoría de sistemas que pueden


observarse en la vida cotidiana. Por ejemplo, un vehículo motorizado es un sistema
abierto, ya que intercambia materia con el exterior cuando es cargado, o su conductor se
introduce en su interior para conducirlo, o es cargado de combustible en un repostaje, o
se consideran los gases que emite por su tubo de escape pero, además, intercambia
energía con el entorno. Sólo hay que comprobar el calor que desprende el motor y sus
inmediaciones o el trabajo que puede efectuar acarreando carga.

Existen otros criterios para la clasificación de sistemas. La homogeneidad que pueda


presentar un sistema es uno de ellos.

De esta manera se habla de sistemas:

 Homogéneos: si las propiedades macroscópicas de cualquier parte del sistema son


iguales en cualquier parte o porción del mismo. El estado de agregación en el que puede
presentarse el sistema puede ser cualquiera. Por ejemplo, una sustancia sólida, pura, que
se encuentra cristalizada formando un mono cristal es un sistema homogéneo, pero
también lo puede ser una cierta porción de agua pura o una disolución, o un gas
retenido en un recipiente cerrado.

 Heterogéneos: cuando no ocurre lo anterior.

En Termodinámica, los sistemas elegidos para su estudio presentan, usualmente, una


especial simplicidad. Los sistemas que se estudian son, generalmente, aquellos cuyo estado
queda perfectamente determinado por un terna de variables de estado. Por ejemplo, el
estado de un gas puede ser descrito perfectamente con los valores de la presión que hay en
el mismo, la temperatura que presenta y el volumen que ocupa. En esta clase de sistemas,
las variables no son absolutamente independientes, ya que existen ligaduras entre ellas que
pueden ser descritas mediante ecuaciones de estado.

Límite del Sistema.

Cada sistema tiene un límite que lo separa de su ambiente. En un sistema cerrado, el límite
del sistema es rígido; en un sistema abierto el límite es más flexible. En años recientes, los
límites de los sistemas de muchas organizaciones han ido adquiriendo flexibilidad.

Un límite es toda pared, contorno o borde real o ideal que separa el sistema del ambiente.

En Termodinámica se supone que el límite de un sistema es una superficie matemática, a la


que atribuimos ciertas propiedades ideales como rigidez, impermeabilidad etc. Los límites
reales tan sólo se aproximan a las propiedades de los límites ideales de la Termodinámica.
Un sistema se dice cerrado cuando está rodeado por un límite impermeable a la materia, y
abierto cuando está rodeado por un límite permeable.

Ambiente de un Sistema.
El ambiente o medio ambiente, todo lo que se encuentra en el universo, con excepción del
sistema, se denomina ambiente. Es decir es la parte del universo próxima al sistema y que
se ve afectada en alguna medida por los procesos que ocurren en el sistema.

Se llama medio ambiente a todo aquello que no está en el sistema pero que puede influir en
él. Por ejemplo, consideremos una taza con agua, que está siendo calentada por un
mechero. Consideremos un sistema formado por la taza y el agua, entonces el medio
ambiente está formado por el mechero, el aire, etc.

El entorno o medio ambiente el cual es la zona del universo que interactúa con el sistema.
Esta última definición tiene su importancia ya que determina con una mayor rigurosidad lo
que se debe entender por Entorno o Medio ambiente.

Saber cuál es la “zona (y sus límites) que interactúa” con el Sistema no siempre se pueden
conocer en forma precisa, por ello en los esquemas que se observan más abajo, el Entorno
se dibuja con líneas discontinuas.

El entorno es la zona del universo que interactúa con el sistema.

SISTEMA + ENTORNO (O MEDIO AMBIENTE) = UNIVERSO


Las propiedades Termodinámicas.

Son características que se pueden observar, medir o cuantificar en las sustancias o en los
sistemas.
La cantidad y tipo de propiedades que se puedan establecer para un sistema dependen del
tipo de observación que se halla establecido para el análisis del sistema. Por ejemplo si el
enfoque usado es el macroscópico se pueden establecer propiedades como temperatura (T),
presión (P), energía (e), energía interna (u), y entalpia (h) y otras, que de ningún modo
serían establecidas utilizando el enfoque microscópico. Para apropiar mejor esta definición,
a continuación se hace detalle sobre dos aspectos primordiales de las propiedades.

Las propiedades Termodinámicas y los Sistemas de Unidades.

Al considerar el enfoque macroscópico (termodinámica clásica) se habla de


manifestaciones físicas del conjunto o propiedades de una sustancia; y para medir o
cuantificar estas de forma directa o indirecta, se han planteado patrones de medida llamados
sistemas de unidades.

Los sistemas de unidades son grupos o conjuntos de unidades patrón establecidas para
medir o cuantificar propiedades físicas, permitiendo expresarlas de forma fácil y precisa.
Podemos decir que son como lenguajes adoptados inicialmente por regiones, son completos
y sus unidades por lo general van estructuradas en tres clases: Las básicas o fundamentales,
las derivadas, y las suplementarias.

Las unidades básicas como su nombre lo indica son bien definidas y se consideran
independientes desde el punto de vista dimensional, entre estas se encuentran las unidades
de cantidad de materia, de masa, de tiempo, de longitud, de temperatura, de intensidad de
corriente eléctrica, de intensidad luminosa y en algunos sistemas la de fuerza. Las unidades
derivadas son aquellas generadas a partir de la combinación de las unidades básicas
mediante relaciones algebraicas que generan una magnitud correspondiente; como las de
superficie, volumen, velocidad, aceleración, presión, energía, trabajo, potencia etc., y en
algunos sistemas la de fuerza. Las unidades suplementarias son de escaso uso en
termodinámica y debido a esto no se consideran para el desarrollo de este curso.
En el ámbito de la ingeniería, y aplicados en particular a la termodinámica, se utilizan
cuatro sistemas de unidades que son: El sistema ingles internacional, el sistema ingles de
ingeniería, el sistema métrico decimal, y el sistema internacional.

Una diferencia que puede establecerse para estos sistemas es la magnitud de sus unidades
(por ej. para sistemas ingles internacional y de ingeniería la unidad de longitud es el pie y
para sistemas métrico decimal e internacional la unidad de longitud es el metro) de tal
modo que es necesario utilizar factores de conversión al migrarse de un sistema a otro. Pero
se presenta otra diferencia que es menos evidente pero fundamental, y radica en las
unidades básicas y derivadas que cada uno de los sistemas utiliza; algunas unidades básicas
de un sistema son unidades derivadas en el otro. Si se comparan los sistemas métrico e
internacional las unidades básicas de masa, longitud y tiempo son las mismas, pero la
fuerza en el sistema internacional es una unidad derivada (el Newton) y en el sistema
métrico es una unidad básica (el Kilogramo fuerza). De igual modo al comparar los
sistemas ingles internacional e ingles de ingeniería se observa que las unidades básicas de
longitud y tiempo son las mismas, pero en el sistema ingles de ingeniería aparecen como
unidades básicas la masa y fuerza (libra masa y libra fuerza respectivamente) y en el ingles
internacional únicamente aparece la masa como unidad básica (puede ser la libra masa o el
Slug).

La ilustración de los diferentes sistemas de unidades con las unidades básicas y derivadas
de uso común en termodinámica y con la convención que será utilizada en este documento,
se presenta en el anexo A.
Criterios de Clasificación de las Propiedades.

Las propiedades se clasifican como extensivas o intensivas dependiendo de su


comportamiento al variar la extensión o la masa del sistema.

Algunas propiedades se cuantifican para toda la cantidad de materia en el sistema, es decir


para su extensión, como el volumen total que ocupa, como la energía que contiene
internamente, inclusive la misma materia (mol) o su masa (m). Estas propiedades que
cambian de valor al cambiar la extensión del sistema son denominadas extensivas, son
aditivas, y permiten establecer relaciones simples.

Otras propiedades no dependen de la cantidad total de masa en el sistema ni cambian con el


cambio en su extensión, pero si indican su repetitividad en cada unidad de extensión del
sistema; en la mayoría de las ocasiones, indican la intensidad con que se presenta una
propiedad extensiva. Estas son llamadas propiedades intensivas y entre ellas se tienen la
presión (P), la temperatura (T) y todas las propiedades por unidad de masa (especificas)
como el volumen específico (v). Debido a que estas propiedades intensivas son invariantes
con la extensión del sistema, permiten establecer relaciones directas con el estado de las
sustancias.

Sistema de unidades: es un conjunto consistente de unidades de medida. Definen un


conjunto básico de unidades de medida a partir del cual se derivan el resto. Existen varios
sistemas de unidades:

Sistema Internacional de Unidades o SI: es el sistema más usado. Sus unidades básicas
son: el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere, el kelvin, la candela y el mol. Las demás
unidades son derivadas del Sistema Internacional.

Sistema métrico decimal: primer sistema unificado de medidas.

Sistema cegesimal o CGS: denominado así porque sus unidades básicas son el centímetro,
el gramo y el segundo.

Sistema Natural: en el cual las unidades se escogen de forma que ciertas constantes físicas
valgan exactamente 1.

Sistema técnico de unidades: derivado del sistema métrico con unidades del anterior. Este
sistema está en desuso.

Sistema anglosajón de unidades: aún utilizado en algunos países anglosajones. Muchos


de ellos lo están reemplazando por el Sistema Internacional de Unidades.
El estado termodinámico y el equilibrio.

Es una condición de un sistema o de una sustancia, total o perfectamente definida a través


de sus propiedades.

Como regla general se puede identificar por completo el estado termodinamico de un


sistema o de una sustancia, a partir de dos propiedades intensivas que sean
termodinámicamente independientes T.I. (a esta regla se le conoce como postulado de
estado). Para ilustrar esta regla y a modo de ejemplo, se tiene una sustancia conocida con
propiedades fijas (digamos que es aire) y se conocen los valores de dos propiedades que
con certeza son T.I. (digamos que este aire se encuentre a la presion que hay en la
atmosfera y a la temperatura del sitio en que usted se encuentra en este momento), por lo
tanto las demás propiedades de estado de esta sustancia como el volumen especifico, la
energía interna y otras que no han sido tratadas en detalle (todas) tienen un valor definido
que puede determinarse a partir de las que inicialmente se utilizaron para definir el estado
(un procedimiento detallado para calcular las propiedades restantes sera tratado el capitulo
sobre Comportamiento de las sustancias puras).

Ecuación de estado

Una ecuación de estado es la relación que existe entre dos o más propiedades
termodinámica. La elección de la ecuación a usar en una aplicación dada depende
principalmente de la exactitud deseada y de la capacidad del usuario. Como los coeficientes
de casi todas las ecuaciones de estado deben ser evaluados ajustando o adaptando las
ecuaciones a diversos datos experimentales de presión, volumen y temperatura, estas
ecuaciones nunca pueden representar exactamente los datos experimentales; más aun,
muchas veces estas ecuaciones no representan los datos, limitando la exactitud.

En las siguientes ecuaciones las variables están definidas como aparece a continuación; se
puede usar cualquier sistema de unidades aunque se prefieren las unidades del Sistema
Internacional de Unidades:

P = Presión (atmósferas)
V = Volumen
n = Número de moles
ν = V/n = Volumen molar, el volumen de un gmol de gas
T = Temperatura (K)
R = constante de los gases (8,314472 J/mol·K) o (0,0821 atm·L/gmol·K)

La ecuacion de estado para gases reales

Haciendo una corrección a la ecuación de estado de un gas ideal, es decir, tomando en


cuenta las fuerzas intermoleculares y volúmenes intermoleculares finitos, se obtiene la
ecuación para gases reales, también llamada ecuación de Van der Waals:

Donde:

 = Presión del gas


 = Volumen del gas
 = Moles de gas.
 = Constante universal de los gases ideales
 = Temperatura.
 y son constantes determinadas por la naturaleza del gas con el fin de que haya la
mayor congruencia posible entre la ecuación de los gases reales y el
comportamiento observado experimentalmente.

Ecuaciòn de estado de un gas ideal

La ecuación de estado más sencilla es aquella que describe el


comportamiento de un gas cuando éste se encuentra a una presión baja y a
una temperatura alta. En estas condiciones la densidad del gas es muy baja,
por lo que pueden hacerse las siguientes aproximaciones:
 no hay interacciones entre las moléculas del gas,
 el volumen de las moléculas es nulo.

La ecuación de estado que describe un gas en estas condiciones se llama


ecuación de estado de un gas ideal.

La ecuación de estado de un gas ideal es el resultado de combinar dos leyes


empíricas válidas para gases muy diluidos: la ley de Boyle y la ley de
Charles.

Ley de Boyle

La ley de Boyle (1662) da una relación entre la presión de un gas y el


volumen que ocupa a temperatura constante. Dicha ley establece que el
producto de la presión por el volumen de un gas a temperatura constante es
constante. Matemáticamente:

Ley de Charles

La ley de Charles (1787) establece que, a presión constante, el cociente


entre el volumen que ocupa un gas y su temperatura, expresada en kelvin
(K), es una constante.

Modelo Matemático de Van der Waals

La ecuación de Van der Waals es una ecuación que generaliza la ecuación de los gases
ideales, haciendo entrar en consideración tanto el volumen finito de las moléculas de gas
como otros efectos que afectan al término de presiones. Tiene la forma:
Nótese que ν es el volumen molar. En esta expresión, a, b y R son constantes que dependen
de la sustancia en cuestión.

Modelo Matemático del Virial

Aunque generalmente no es la ecuación de estado más conveniente, la ecuación del Virial


es importante dado que puede ser obtenida directamente por mecánica estadística. Si se
hacen las suposiciones apropiadas sobre la forma matemática de las fuerzas
intermoleculares, se pueden desarrollar expresiones teóricas para cada uno de los
coeficientes. En este caso B corresponde a interacciones entre pares de moléculas, C a
grupos de tres, y así sucesivamente...

Modelo Matemático de Redlich-Kwong

Donde
La ecuación de Redlich-Kwong es adecuada para calcular las propiedades de la fase
gaseosa cuando el cociente entre la presión y la presión crítica es menor que la mitad del
cociente entre la temperatura y la temperatura crítica.

Modelo Matemático de Soave

R = Constante de los gases (8,31451 J/(K·mol))

En donde ω es el factor acéntrico del compuesto.

Para el hidrógeno:

En 1972 Soave reemplazó el término a/√(T) de la ecuación de Redlich-Kwong por una


expresión α(T,ω) función de la temperatura y del factor acéntrico. La función α fue
concebida para cuadrar con los datos de las presiones de vapor de los hidrocarburos; esta
ecuación describe acertadamente el comportamiento de estas sustancias.
Gas ideal

gas ideal o gas perfecto es un hipotético gas partículas idénticas que consisten en del
volumen cero, sin fuerzas intermoleculares, donde el componente átomos o moléculas
experimente perfectamente colisiones elásticos con las paredes del envase y de y esté en el
movimiento al azar constante. Gases verdaderos no se comporte según estas características
exactas, aunque la aproximación es a menudo bastante buena describir los gases
verdaderos.

Estas cuatro características que constituyen un gas ideal se pueden recordar fácilmente por
las siglas PRIE, para las cuales está parado;

- Pel oint se forma (las moléculas no ocupan ningún volumen)

- Rmovimiento del andom (las moléculas están en el movimiento al azar constante)

- Ifuerzas ntermolecular (hay NO fuerzas intermoleculares entre las partículas)

- Ecolisiones lastic (las colisiones que implican las moléculas del gas son totalmente
elásticos)

El concepto del gas ideal es útil en tecnología porque una topo (6.02214 ×1023 las
partículas) de un gas ideal tienen un volumen de 22.4 litros en condiciones estándares para
la temperatura y la presión y muchos gases verdaderos comunes acercan a este
comportamiento en estas condiciones.

Las condiciones en las cuales un gas verdadero se comportará cada vez más como un gas
ideal es cualquiera en mismo las temperaturas altas (pues las moléculas del gas tienen tanto
energía que las fuerzas intermoleculares y energía perdida en colisiones son insignificantes)
y en las presiones muy bajas (como las moléculas del gas chocan o entran en raramente
cerca bastante proximidad para que las fuerzas intermoleculares sean significativas).
Tipos de gases ideales

Hay tres clases básicas del gas ideal:

 el clásico o Maxwell-Boltzmann gas ideal,


 el quántum ideal Gas de Bose, integrado por bosons, y
 el quántum ideal Gas de Fermi, integrado por fermios.

El gas ideal clásico se puede separar en dos tipos: El gas ideal termodinámico clásico y el
gas ideal de Boltzmann del quántum. Ambos son esencialmente iguales, salvo que el gas
ideal termodinámico clásico se basa en clásico termodinámica solamente, y ciertos
parámetros termodinámicos tales como la entropía se especifican solamente dentro a una
constante indeterminada del añadido. El gas ideal de Boltzmann del quántum supera esta
limitación tomando el límite del gas del gas de Bose del quántum y de Fermi del quántum
en el límite de la temperatura alta para especificar estas constantes aditivas. El
comportamiento de un gas de Boltzmann del quántum es igual que el de un gas ideal
clásico a excepción de la especificación de estas constantes. Los resultados del gas de
Boltzmann del quántum se utilizan en un número de casos incluyendo Ecuación del Sackur-
Tetrodo para la entropía de un gas ideal y Ecuación de la ionización de Saha para ionizado
débil plasma.

Gas ideal termodinámico clásico

Las características termodinámicas de un gas ideal se pueden describir por dos ecuaciones:
ecuación estado de un gas ideal clásico es dado por ley ideal del gas.

Energía interna de un gas ideal se da cerca:

Donde:

 es un dependiente constante en temperatura (e.g. igual a 3/2 para un gas


monatomic para las temperaturas moderadas)
 U es energía interna
 p es la presión
 V es el volumen
 n es la cantidad de gas (los topos)
 R es constante de gas, 8.314 J·K−1mol-1
 T es temperatura absoluta
 N es el número de partículas
 k es Constante de Boltzmann, 1.381×10−23J·K−1

La distribución de la probabilidad de partículas por velocidad o energía es dada por


Distribución de Boltzmann.

La ley ideal del gas es una extensión de descubierto experimental leyes del gas. Líquidos
verdaderos en el punto bajo densidad y alto temperatura aproxime el comportamiento de un
gas ideal clásico. Sin embargo, en más bajo temperaturas o un más alto densidad, un líquido
verdadero se desvía fuertemente del comportamiento de un gas ideal, particularmente pues
condensa de un gas en un líquido o un sólido.

Relación de fases de una sustancia pura:

Atendiendo al hecho de que una sustancia a diferentes condiciones de presión y


temperatura puede existir como sólido, líquido y gas, existen también condiciones
específicas de cada sustancia que permiten la coexistencia entre dichas fases. El estudio
teórico de las condiciones de tal coexistencia se conoce como Equilibrio Físico.

Una sustancia pura puede encontrarse en fase sólida, líquida o gaseosa. Estar vaporizándose
(pasar del estado líquido al vapor) o condensarse (pasar del estado vapor al líquido). Puede
fusionarse (pasar del estado sólido al líquido) o cristalizarse (pasar del estado líquido al
sólido) y puede sublimarse (pasar del estado sólido al gaseoso).

Como puede observarse estos sistemas presentan más de una fase en equilibrio. Las bases
de esta teoría fueron propuestas por primera vez por Gibbs: esta teoría representa la más
amplia generalización de las leyes a las cuales obedecen las variaciones del estado físico de
las sustancias en función de las condiciones de temperatura y presión.
Los diagramas termodinámicos representan en forma gráfica las propiedades
termodinámicas de sustancias reales. Los más simples son aquellos que relacionan los
parámetros de estado P y T como en siguiente caso.

Un ejemplo del diagrama de fases de una sustancia pura se muestra en la figura:

En el diagrama de la figura las líneas AB, BD y BC corresponden a valores (P,T) en las que
coexisten dos fases:

 En AB coexisten en equilibrio sólido y gas. La curva AB es la curva de presión de


vapor del sólido

 En BD coexisten en equilibrio sólido y líquido.

En BC coexisten en equilibrio líquido y gas.

El punto B marca los valores de P y T en los que coexisten tres fases, sólido, líquido y gas,
y se denomina Punto Triple. Este punto, que indica la temperatura mínima a la que el
líquido puede existir, es característico de cada sustancia, y puede emplearse como
referencia para calibrar termómetros.

El punto C indica el valor máximo (PC,TC) en el que pueden coexistir en equilibrio dos
fases, y se denomina Punto Crítico. Representa la temperatura máxima a la cual se puede
licuar el gas simplemente aumentando la presión. Fluidos con T y P mayores que T C y PC se
denominan fluidos supercríticos.

Diagramas más complejos relacionan además de la presión, la temperatura y el volumen,


además de otras propiedades termodinámicas como la entalpía, H y la entropía, S. Un
ejemplo de ello es el siguiente diagrama: Identifica cada una de las fases del diagrama
ilustrado.

Lo importante es comprender que los diagramas termodinámicos, también llamados de


fase, son la descripción del comportamiento de las sustancias puras en sus tres estados de
agregación: Sólido, líquido, gas y sus respectivos equilibrios físicos.

La representación gráfica de esta ecuación dependiente de tres variables en el espacio, da


como resultado una superficie, que recibe el nombre de superficie P-v-T del sistema. En la
figura 1 se muestra esta superficie para una sustancia que se expande al congelarse. Esta
superficie tridimensional (P,v,T) es útil para destacar las relaciones generales entre las tres
fases de la sustancia pura en estudio.

La relación de estos parámetros se establece por una ecuación de estado específica para
cada sustancia:

F(P, T, V) = 0

La representación gráfica de esta ecuación dependiente de tres variables en el espacio, da


como resultado una superficie, que recibe el nombre de superficie P-v-T del sistema. En la
figura 1 se muestra esta superficie para una sustancia que se expande al congelarse. Esta
superficie tridimensional (P,v,T) es útil para destacar las relaciones generales entre las tres
fases de la sustancia pura en estudio.
Diagramas termodinámicos

Los diagramas termodinámicos son una variedad de los gráficos que llamamos
"nomogramas". Los nomogramas son gráficos que tienen líneas que muestran soluciones a
una serie de ecuaciones. Cada línea del diagrama representa cientos de soluciones para una
determinada ecuación. Son una excelente herramienta empleada por los meteorólogos para
entender la atmósfera y se emplean esencialmente como una herramienta para predecir el
tiempo severo obteniendo parámetros de temperatura y humedad a través de técnicas
gráficas. Mediante este tipo de diagramas se pueden conocer las características
termodinámicas de la masa de aire, su grado de estabilidad y pronosticar altura de las
nubes.

Para ello deberán plotearse los perfiles verticales de temperatura, temperatura de rocío y
viento observados mediante un radiosonda.

Existen diferentes tipos de diagramas termodinámicos. Un diagrama termodinámico


completo debe contener un set de cinco líneas o curvas:

1. Isobaras (líneas de presión constante)


2. Isotermas (líneas de temperatura constante)
3. Adiabáticas secas
4. Adiabáticas húmedas o saturadas
5. Líneas de relación de mezcla de saturación constantes (isohumas)

Muestran la relación entre cinco propiedades atmosféricas:

1. Presión (Hpa)
2. Temperatura (ºC)
3. Temperatura potencial (K)
4. Temperatura potencial equivalente (K)
5. Relación de mezcla de saturación (g/Kg)
Permiten determinar y cuantificar:

1. La estabilidad atmosférica
2. Capas de nubes
3. Altura de la tropopausa
4. Temperatura del tope de las nubes
5. Zonas frontales
6. Cortante vertical de viento
7. Ubicación de inversiones térmicas
8. Tipos de precipitación
9. Altura del nivel de congelamiento

Propiedades de los diagramas termodinámicos:

1. Area proporcional a la energía


2. Coordenada vertical proporcional a la altura
3. Adiabáticas secas forman ángulos cercanos al recto con las isotermas.
4. Adiabáticas saturadas forman un ángulo mayor que las adiabáticas secas en la baja
atmósfera.

Existen diferentes tipos de diagramas termodinámicos: emagrama, Stuve, SkewT y


Tefigrama. La diferencia entre ellos es la elección y orientación de dos coordenadas
fundamentales (que están entre cualquiera de las 5 variables (propiedades atmosféricas)
mencionadas anteriormente o variantes de las mismas).
Emagrama (Energy per unit mass Skew-T Stuve Tefigrama
diagram)
Imagen

Coordenadas Temperatura (T) Temperatura (T) Temperatura (T) Temperatura (T)

-ln P (menos, el logaritmo -ln P (menos, el logaritmo - Pk (menos el valor de la Cp ln(Cp es el


neperiano de la Presión) neperiano de la Presión) presión, elevado a R/Cp = k, calor específico a
donde R es la constante de presión constante y
los gases y Cp es el calor ln es el logaritmo
específico a presión neperiano de la
constante (P (R/Cp)). temperatura
potencial)
Isotermas Rectas y verticales (el ángulo que Rectas (pero en este caso, a Rectas y verticales Rectas. Forman un
forman con las adiabáticas es diferencia del emagrama, se ha ángulo de
variable, pero próximo a los 45º) rotado el eje en el sentido de las aproximadamente 45º
agujas del reloj, por lo que el con la vertical
ángulo entre las isotermas y las
adiabáticas es de 45º)
Isobaras Rectas y horizontales Rectas y horizontales Rectas y horizontales Aproximadamente
horizontales, leve
curvatura
Adiabáticas Curvas Curvas Rectas Rectas
Área equivalente Sí Sí No Sí
Es área equivalente. Esto Es área equivalente. Isobaras, isotermas y adiabáticas Es área equivalente.
significa que el área en el son líneas rectas
diagrama es proporcional al Las isobaras son rectas
trabajo realizado. El ángulo entre
La coordenada vertical -P isotermas y
Ventajas Las isobaras son rectas es proporcional a la altura adiabáticas es de 90º

La coordenada vertical -P El ángulo entre las


es proporcional a la altura adiabáticas e isotermas es
de aproximadamente 90º
Las adiabáticas no son líneas Las adiabáticas no son líneas No es área equivalente. Las isobaras no son
rectas. rectas. rectas
El ángulo entre las La ordenada no es
Desventajas
adiabáticas e isotermas es proporcional a la
pequeño (esto disminuye la altura
sensibilidad a la hora de
analizar la estabilidad)

Observaciones Es el que usamos en Argentina Diagrama más usado en EEUU Se emplea menos ya que no es un Empleado en Canadá y
diagrama área equivalente Europa

Diagramas en blanco
Propiedades del agua saturada (líquido – vapor)

Tabla de Temperatura

Tabla A – 1

Temp. Presión Volumen Específico Energía Interna Entalpía Entropía


T P Liq Sat. Vap. Sat. Liq Sat. Evap. Vap. Sat. Liq Sat. Evap. Vap. Sat. Liq Sat. Evap. Vap. Sat.
vf vg uf ufg ug hf hfg hg sf sfg Sg
ºC KPa m³/kg m³/kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/(Kg ºK) KJ/(Kg ºK) KJ/(Kg ºK)

0.01 0.6113 0.001000 206.14 0 2375.3 2375.3 0.01 2501.3 2501.4 0 9.1562 9.1562
5 0.8721 0.001000 147.12 20.97 2361.3 2382.3 20.98 2489.6 2510.6 0.0761 8.9496 9.0257
10 1.2276 0.001000 106.38 42.00 2347.2 2389.2 42.01 2477.7 2519.8 0.1510 8.7498 8.9008
15 1.7051 0.001001 77.93 62.99 2333.1 2396.1 62.99 2465.9 2528.9 0.2245 8.5569 8.7814
20 2.339 0.001002 57.79 83.95 2319.0 2402.9 83.96 2454.1 2538.1 0.2966 8.3706 8.6672
25 3.169 0.001003 43.36 104.88 2304.9 2409.8 104.89 2442.3 2547.2 0.3674 8.1905 8.5580
30 4.246 0.001004 32.89 125.78 2290.8 2416.6 125.79 2430.5 2556.3 0.4369 8.0164 8.4533
35 5.628 0.001006 25.22 146.67 2276.7 2423.4 146.68 2418.6 2565.3 0.5053 7.8478 8.3531
40 7.384 0.001008 19.52 167.56 2262.6 2430.1 167.57 2406.7 2574.3 0.5725 7.6845 8.2570
45 9.593 0.001010 15.26 188.44 2248.4 2436.8 188.45 2394.8 2583.2 0.6387 7.5261 8.1648
50 12.349 0.001012 12.03 209.32 2234.2 2443.5 209.33 2382.7 2592.1 0.7038 7.3725 8.0763
55 15.758 0.001015 9.568 230.21 2219.9 2450.1 230.23 2370.7 2600.9 0.7679 7.2234 7.9913
60 19.940 0.001017 7.671 251.11 2205.5 2456.6 251.13 2358.5 2609.6 0.8312 7.0784 7.9096
65 25.03 0.001020 6.197 272.02 2191.1 2463.1 272.06 2346.2 2618.3 0.8935 6.9375 7.8310
70 31.19 0.001023 5.042 292.95 2176.6 2469.6 292.98 2333.8 2626.8 0.9549 6.8004 7.7553
75 38.58 0.001026 4.131 313.90 2162.0 2475.9 313.93 2321.4 2635.3 1.0155 6.6669 7.6824
80 47.39 0.001029 3.407 334.86 2147.4 2482.2 334.91 2308.8 2643.7 1.0753 6.5369 7.6122
85 57.83 0.001033 2.828 355.84 2132.6 2488.4 355.90 2296.0 2651.9 1.1343 6.4102 7.5445
90 70.14 0.001036 2.361 376.85 2117.7 2494.5 376.92 2283.2 2660.1 1.1925 6.2866 7.4791
95 84.55 0.001040 1.982 397.88 2102.7 2500.6 397.96 2270.2 2668.1 1.2500 6.1659 7.4159
100 101.35 0.001044 1.6729 418.94 2087.6 2506.5 419.04 2257.0 2676.1 1.3069 6.0480 7.3549
105 120.82 0.001048 1.4194 440.02 2072.3 2512.4 440.15 2243.7 2683.8 1.3630 5.9328 7.2958
110 143.27 0.001052 1.2102 461.14 2057.0 2518.1 461.30 2230.2 2691.5 1.4185 5.8202 7.2387
115 169.06 0.001056 1.0366 482.30 2041.4 2523.7 482.48 2216.5 2699.0 1.4734 5.7100 7.1833
120 198.53 0.001060 0.8919 503.50 2025.8 2529.3 503.71 2202.6 2706.3 1.5276 5.6020 7.1296

Propiedades del agua saturada (líquido – vapor)

Tabla de Temperatura

Tabla A – 1

Temp. Presión Volumen Específico Energía Interna Entalpía Entropía


T P Liq Sat. Vap. Sat. Liq Sat. Evap. Vap. Sat. Liq Sat. Evap. Vap. Sat. Liq Sat. Evap. Vap. Sat.
Vf vg uf ufg ug hf hfg hg sf sfg Sg
ºC MPa m³/kg m³/kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/(Kg ºK) KJ/(Kg ºK) KJ/(Kg ºK)

125 0.2321 0.001065 0.7706 524.74 2009.9 2534.6 524.99 2188.5 2713.5 1.5813 5.4962 7.0775
130 0.2701 0.001070 0.6685 546.02 1993.9 2539.9 546.31 2174.2 2720.5 1.6344 5.3925 7.0269
135 0.3130 0.001075 0.5822 567.35 1977.7 2545.0 567.69 2159.6 2727.3 1.6870 5.2907 6.9777
140 0.3613 0.001080 0.5089 588.74 1961.3 2550,0 589.13 2144.7 2733.9 1.7391 5.1908 6.9299
145 0.4154 0.001085 0.4463 610.18 1944.7 2554.9 610.63 2129.6 2740.3 1.7907 5.0926 6.8833
150 0.4758 0.001091 0.3928 631.68 1927.9 2559.3 632.20 2114.3 2746.5 1.8418 4.9960 6.8379
155 0.5431 0.001096 0.3468 653.24 1910.8 2564.1 653.84 2098.6 2752.4 1.8925 4.9010 6.7935
160 0.6178 0.001102 0.3071 674.87 1893.5 2568.4 675.55 2082.6 2758.1 1.9427 4.8075 6.7502
165 0.7005 0.001108 0.2727 696.56 1876.0 2572.5 697.34 2066.2 2763.5 1.9925 4.7153 6.7078
170 0.7917 0.001114 0.2428 718.33 1858.1 2576.5 719.21 2049.5 2768.7 2.0419 4.6244 6.6663
175 0.8920 0.001121 0.2168 740.17 1840.0 2580.2 741.17 2032.4 2773.6 2.0909 4.5347 6.6256
180 1.0021 0.001127 0.19405 762.09 1821.6 2583.7 763.22 2015.0 2778.2 2.1396 4.4461 6.5857
185 1.1227 0.001134 0.17409 784.10 1802.9 2587.0 785.37 1997.1 2782.4 2.1879 4.3586 6.5465
190 1.2544 0.001141 0.15654 806.19 1783.8 2590.0 807.62 1978.8 2786.4 2.2359 4.2720 6.5079
195 1.3978 0.001149 0.14105 828.37 1764.4 2592.8 829.98 1960.0 2790.0 2.2835 4.1863 6.4698
200 1.5538 0.001157 0.12736 850.65 1744.7 2595.3 852.45 1940.7 2793.2 2.3309 4.1014 6.4323
205 1.7230 0.001164 0.11521 873.04 1724.5 2597.5 875.04 1921.0 2796.0 2.3780 4.0172 6.3952
210 1.9062 0.001173 0.10441 895.53 1703.9 2599.5 897.76 1900.7 2798.5 2.4248 3.9337 6.3585
215 2.104 0.001181 0.09479 913.14 1682.9 2601.1 920.62 1879.9 2800.5 2.4714 3.8507 6.3221
220 2.318 0.001190 0.08619 940.87 1661.5 2602.4 943.62 1858.5 2802.1 2.5178 3.7683 6.2861
225 2.548 0.001199 0.07849 963.73 1639.6 2603.3 966.78 1836.5 2803.3 2.5639 3.6863 6.2503
230 2.795 0.001209 0.07158 986.74 1617.2 2603.9 990.12 1813.8 2804.0 2.6099 3.6047 6.2146
235 3.060 0.001219 0.06537 1009.89 1594.2 2604.1 1013.62 1790.5 2804.2 2.6558 3.5233 6.1791
240 3.344 0.001229 0.05976 1033.21 1570.8 2604.0 1037.32 1766.5 2803.8 2.7015 3.4422 6.1437
245 3.648 0.001240 0.05471 1056.71 1546.7 2603.4 1061.23 1741.7 2803.0 2.7472 3.3612 6.1083

Propiedades del agua saturada (líquido – vapor)

Tabla de Temperatura

Tabla A – 1

Temp. Presión Volumen Específico Energía Interna Entalpía Entropía


T P Liq Sat. Vap. Sat. Liq Sat. Evap. Vap. Sat. Liq Sat. Evap. Vap. Sat. Liq Sat. Evap. Vap. Sat.
vf vg uf ufg ug hf hfg hg sf sfg sg
ºC MPa m³/kg m³/kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/(Kg ºK) KJ/(Kg ºK) KJ/(Kg ºK)

250 3.973 0.001251 0.05013 1080.39 1522.0 2602.4 1085.36 1716.2 2801.5 2.7927 3.2802 6.0730
255 4.319 0.001263 0.04598 1104.28 1496.7 2600.9 1109.73 1689.8 2799.5 2.8383 3.1992 6.0375
260 4.688 0.001276 0.04221 1128.39 1470.6 2599.0 1134.37 1662.5 2796.6 2.8838 3.1181 6.0019
265 5.081 0.001289 0.03877 1152.74 1443.9 2596.6 1159.28 1634.4 2793.6 2.9294 3.0368 5.9662
270 5.499 0.001302 0.03564 1177.36 1416.3 2593.7 1184.51 1605.2 2789.7 2.9751 2.9551 5.9301
275 5.924 0.001317 0.03279 1202.25 1387.9 2590.2 1210.07 1574.9 2785.0 3.0208 2.8730 5.8938
280 6.412 0.001332 0.03017 1227.46 1358.7 2586.1 1235.99 1543.6 2779.6 3.0668 2.7903 5.8571
285 6.909 0.001348 0.02777 1253.00 1328.4 2581.4 1262.31 1511.0 2773.3 3.1130 2.7070 5.8199
290 7.436 0.001366 0.02557 1278.92 1297.1 2576.0 1289.07 1477.1 2766.2 3.1594 2.6227 5.7821
295 7.993 0.001384 0.02354 1305.2 1264.7 2569.9 1316.3 1441.8 2758.1 3.2062 2.5375 5.7437
300 8.581 0.001404 0.02167 1332.0 1231.0 2563.0 1344.0 1404.9 2749.0 3.2534 2.4511 5.7045
305 9.202 0.001425 0.019948 1359.3 1195.9 2555.2 1372.4 1366.4 2738.7 3.3010 2.3633 5.6543
310 9.856 0.001447 0.018350 1387.1 1159.4 2546.4 1401.3 1326.0 2727.3 3.3493 2.2737 5.6230
315 10.547 0.001472 0.016867 1415.5 1121.1 2536.6 1431.0 1283.5 2714.5 3.3982 2.1821 5.5804
320 11.274 0.001499 0.015488 1444.6 1080.9 2525.5 1461.5 1238.6 2700.1 3.4480 2.0882 5.5362
330 12.845 0.001561 0.012996 1505.3 993.7 2498.9 1525.3 1140.6 2665.9 3.5507 1.8909 3.4417
340 14.586 0.001638 0.010797 1570.3 894.3 2464.6 1594.2 1027.9 2622.0 3.6594 1.6763 5.3357
350 16.513 0.001740 0.008813 1641.9 776.6 2418.4 1670.6 893.4 2563.9 3.7777 1.4335 5.2112
360 18.651 0.001893 0.006945 1725.2 626.3 2351.5 1760.5 720.5 2481.0 3.9147 1.1379 5.0526
370 21.03 0.002213 0.004925 1844.0 384.5 2228.5 1890.5 441.6 2332.1 4.1106 0.6865 4.7971
374.14 22.09 0.003155 0.003155 2029.6 0 2029.6 2099.3 0 2099.3 4.4298 0 4.4298
Problema

Un sistema está formado por m = 100,0 g de hielo a p o = 1,00 atm y T = 0,00º C. Dicho
sistema se pone en contacto con un medio ambiente a p o = 1,00 atm y T o = 20,0º C .
Sabiendo que el calor de fusión del hielo vale L = 80,0 cal/g y el calor específico del agua
es c = 1,00 cal/gK, determinar los incrementos de entropía que experimentan el sistema y el
universo entre el estado inicial descrito y el final de equilibrio mutuo.

Datos:

m = 100,0 g

po = 1,00 atm,

Tf = 0º C,

po = 1,00 atm,

To = 20,0º C ,

L = 80,0 cal/g

c = 1,00 cal/gK

Cuestión: Incremento de entropía del sistema y del universo.

El proceso es doble: fusión y calentamiento

dQ  dq  0 dq  Ldm  mcdT

Ldm mcdT
dS agua   S agua 
Lm T
 mc ln o
Tf T Tf Tf

Ldm  mcdT Lm  mc(To  T f )


dS amb.  
To S amb.  
To
Finalmente: Sagua  36,4cal / K

Suniverso  Sagua  Samb.  2,2cal / K


BIBLIOGRAFIA.

http://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/Termodin%C3%A1mica/Introducci%C3%B3
n_a_la_termodin%C3%A1mica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_termodin%C3%A1mico

http://www.lfp.uba.ar/Julio_Gratton/termo/02.Definiciones.pdf

http://www.textoscientificos.com/quimica/termodinamica

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001762/contenidos/propunid.htm

http://148.202.148.5/Cursos/Id204/Unidad_1/13_d.htm

http://www2.ubu.es/ingelec/maqmot/PvtWeb/apartado1.htm

www.carburos.com

www.solvay-fluor.com

You might also like