You are on page 1of 7

Nº 20 Junio de 2010

Se agotan
las reservas
de petróleo
en Bolivia Causas y consecuencias

Además en este número:


La Agencia de Noticias Ramón Fernández: Egidio Brunetto:
YPFB, tergiversa “Crisis del Capitalismo “Sólo los campesinos
información para ocultar Global y el Previsible y campesinas pueden
inseguridad energética Colapso Civilizatorio” enfriar el planeta”
Pág. 8 Pág. 13 Pág. 18
Se agotan las reservas de petróleo
en Bolivia. Causas y consecuencias ............ Pág. 4
Nº 20 Junio 2010
La Agencia de Noticias YPFB tergiversa Precio de venta en todo el país: Bs 10.-

información para ocultar inseguridad


energética .................................................... Pág. 8 Revista de análisis e información sobre políticas
públicas en recursos naturales, industrias extrac-
tivas y medio ambiente.
ENTREVISTAS: Las opiniones expresadas en los artículos son de
exclusiva responsabilidad de los autores y pueden
Más allá del Cambio Climático .................. Pág. 12 no coincidir con las opiniones de la institución.

Porque escribimos para usted, su opinion


- “Crisis del Capitalismo Global nos importa...
Escribanos a: investigacion1@cedib.org
y el Previsible Colapso Civilizatorio”.......... Pág. 13
Ramón Fernández Durán SUSCRIPCIONES
Si desea suscribirse a la revista, por favor envíe
un mensaje a nuestro correo electrónico
- “Sólo los campesinos y campesinas difusión@cedib.org, o llame al telf. (04) 4252401
pueden enfriar el planeta” ......................... Pág. 18
La reproducción de todos los artículos
Egidio Brunetto de esta revista está permitida citando
la fuente.
- Desmantelar el “entendimiento” Cochabamba - Bolivia
de Copenhague .......................................... Pág. 21
Sebastian Valdomir

- “Revivamos los Bosques del Planeta” .... Pág. 25


Ricardo Navarro De 19.000
Crónica de conflictos mineros
en América Latina
(Abril - Mayo, 2010) .................................. Pág. 29
a 6.000
barriles diarios se redujo la producción
de petróleo entre 1998 a 2009, en dicho
periodo no se han descubierto nuevos
yacimientos y ya se han ido agotado las
existentes.
Pag. 4

Esta publicación se hace posible gracias al apoyo solidario de:


De la industrialización de los recursos
naturales a su no-industrialización

L
o central de la Agenda de Octubre 2003 fue la demanda de nacionalización de los recursos naturales,
especialmente de los hidrocarburos. Sin embargo, una vez que el movimiento social se desmovilizó,
las decisiones políticas volvieron a la exclusividad de los partidos políticos, el gobierno y el parlamen-
to y quedó en manos de estos la tarea de elaborar la nueva ley de hidrocarburos, supuestamente respon-
diendo a las demandas del pueblo.
Tal como plantearon la nacionalización en el referéndum y después en el parlamento para la elabora-
ción de la nueva Ley de hidrocarburos, resultó poco conflictiva. La nacionalización se redujo a una cues-
tión de palabras; se eliminó la entrega de la propiedad privada de los hidrocarburos en boca de pozo y ahí
quedó el asunto. En adelante, lo que ocupó un lugar predominante en la discusión de la Ley fue el tema de
las regalías (IDH), pero una vez aprobada esta, el descontento y las amenazas de las transnacionales por
el IDH duraron poco, pues prontamente pasaron a cumplir sus nuevas obligaciones impositivas, aunque
bajo protestas y amenazas. Su estratega iba por otra parte.
Las transnacionales presentaron un paquete de demandas al gobierno de Rodríguez referidas a la nue-
va Ley. De estas, se destacaban dos; que los nuevos contratos se negociaran con ellas respetando los con-
venios coloniales de protección mutua a las inversiones, -que no se discutieron durante la elaboración de
la Ley y que continúan vigentes- y, que se anularan las limitaciones impuestas a la comercialización de
hidrocarburos. Esto quiere decir que las transnacionales estaban preocupadas por los aspectos concretos
de la aplicación de la nueva Ley, mientras que al pueblo se le pretendía contentar con la mera declaración
del retorno de los hidrocarburos a la propiedad de los bolivianos, sin importar la forma concreta en que
se haría efectiva dicha propiedad. Por ello, cuando fue aprobada la Ley
y se convocaron movilizaciones contra la misma, la consigna central de
las movilizaciones estaba referida a las regalías, no a la nacionalización.
Fuera o no posible la nacionalización, -ningún proyecto de ley pre- ƉĂƌƟƌĚĞůϮϬϬϯ͕ůĂƐƚƌĂŶƐŶĂĐŝŽŶĂůĞƐ͕ĐŽŵŽĚĞͲ
sentado por los partidos al parlamento la incluía- para que Bolivia ga- clararon ellas mismas, redujeron sus inversiones,
nara algún control efectivo de los hidrocarburos, se requería que YPFB
sea capaz de explorar y producir por sí misma y de industrializar los hi-
produciendo escases en el mercado interno. La
drocarburos. A pesar de esto, con la nueva Ley y también con la política ĞƐĐĂƐĞƐĐŽŶƐƟƚƵLJĞƵŶŵĂŐŶşĮĐŽŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽĚĞ
hidrocarburífera posterior, YPFB quedó totalmente atada a los capri- ƉƌĞƐŝſŶƉĂƌĂŽďůŝŐĂƌĂůŽƐƉŽůşƟĐŽƐĂŽůǀŝĚĂƌůĂƐ
chos de sus socias, las transnacionales. La industrialización – otro pun- demandas populares.
to apenas polémico- fue abandonada a la iniciativa privada, que además
se debería incentivar. Para peor, de todas las instancias económicas con
que cuenta el Estado, en la nueva Ley, se cargó justamente a YPFB con
un gasto que fue creado por el neoliberalismo, el Bono Sol. El resultado de todo esto es que la exportación
de hidrocarburos continúa primando sobre cualquier objetivo de interés nacional.
A partir del 2003, las transnacionales, como declararon ellas mismas, redujeron sus inversiones, pro-
duciendo escases en el mercado interno. La escases constituye un magnífico instrumento de presión para
obligar a los políticos a olvidar las demandas populares. Parte de esta estrategia, fue mantener al pueblo
dependiente del GLP, porque, -según nos decían-, mientras más gas natural se extrae para exportación,
más GLP hay para el consumo nacional. Esto es cierto; por ello la instalación de redes de gas domicilia-
rio para terminar con la dependencia del GLP, debía haberse constituido en un plan de emergencia, sin
embargo, en la Ley y en las políticas posteriores, fue también tratada como un asunto de importancia
secundaria.
Con el intocable predominio de la producción de gas para la exportación, impuesto por las transnacio-
nales, la escases en el mercado interno continúa, y continuamos exportando en bruto, pero ahora, como
mostramos en las páginas siguientes, tenemos un nuevo problema; el petróleo se está agotando.
Actualmente, nos hallamos ante un nuevo proceso de legislación, y muy intenso. En los proyectos de
hidrocarburos y minería, otra vez la industrialización de los recursos naturales está quedando reducida
a una simple declaración. Pero, pareciera que estamos pasando de la etapa de las puras declaraciones a
favor de la industrialización a la etapa de la “no-industrialización”. Recientemente el Viceministro de Pla-
nificación Estratégica ha publicado un artículo derrochando argumentos dignos de los postmodernistas
mexicanos Chaparrón Bonaparte y Lucas Tañeda, para fundamentar que la industrialización “… no es
otra cosa que la formación discursiva legitimadora de la dominación del imperio”
Se agotan
las reservas
de petróleo en Bolivia
Causas y consecuencias

Por: Gustavo Rodríguez Cáceres La producción de petróleo en el país se ha reducido de 19.000 a 6.000
barriles por día entre los años 1998 – 2009; la razón está en que en di-

A
unque la clasificación de los hi- cho periodo no se han descubierto nuevos yacimientos de petróleo y
drocarburos de acuerdo con su
densidad varía de país a país, se han ido agotando los existentes. La causa principal para que el país
podemos asumir que en Boli-
via los “los hidrocarburos se clasifican
llegue a esta situación ha sido la prioridad que se ha dado al mercado
en: Gas>110º API; Condensado de 50º a externo y la consecuencia más grave es que el desabastecimiento del
110º API; Petróleo Liviano de 35º a 50º;
Petróleo Medio de 20º a 35º API; Petró- ŵĞƌĐĂĚŽŝŶƚĞƌŶŽLJůĂŝŶƐĞŐƵƌŝĚĂĚĞŶĞƌŐĠƟĐĂĚĞůƉĂşƐƐĞĂŐƌĂǀĂƌĂŶ͘
leo Pesado < a 20º API”1. Si bien ningún
pozo produce un solo tipo de hidrocar-
buros sino una mezcla de los mismos, tre los 35º y 50º API, y los restantes 51 En este escenario, en el futuro inme-
de acuerdo con los parámetros antes pueden clasificarse como campos gasí- diato la industria hidrocarburífera boli-
mencionados de los 70 campos hidro- feros debido a que producen una mayor viana debe enfrentar el agotamiento de
carburíferos que existen en el país 19 proporción de gas natural y en menor las reservas de petróleo de los 19 campos
pueden catalogarse como petrolíferos, proporción hidrocarburos líquidos con mencionados y los problemas derivados
porque producen una mayor proporción una densidad superior a los 50º API, de- de dicho agotamiento, algunos de los
de hidrocarburos con una densidad en- nominado Condensado. cuales ya estamos soportando ahora.

4
Reservas Remanentes de
Petróleo en Bolivia
En el cuadro Nº 1 presentamos el total
de pozos petrolíferos, es decir no gasífe-
ros, que actualmente se encuentran en
producción en el país; en el mismo es- Cuadro 1: Reservas Remanentes de Petróleo en Bolivia
tán consignadas la cantidad de Reservas Reservas
Reservas Reservas
Probadas y Probables al 1º de enero de Año
Probadas Probables
Producción Probadas
2005, última certificación realizada en el Descu- Campo Acumulada Remanentes
1° de enero 1° de enero
brimiento 2005 - 2009 Estimadas 1° de
país; también se consigna la Producción 2005 2005
enero 2010
Certificada Acumulada en el periodo
a b c d e c–e
2005 – 2009, con base en esos datos se
1925 Bermejo 28.702 255.805 117.165 -88.463
calcula las Reservas Probadas Remanen-
1927 Camiri 186.691 0 350.035 -163.344
tes al 1º de enero de 2010. Como puede 1950 Guairuy 63.127 0 163.520 -100.393
apreciarse de los 19 campos consignados 1954 Toro 585.555 0 162.790 422.765
7 ya han rebasado el nivel de Reservas 1964 Tatarenda 220.084 409.551 151.110 68.974
Probadas que se les había certificado 1965 La Peña 1.718.972 507.225 641.670 1.077.302
en 2005, situación que puede explicarse 1967 Monteagudo 661.792 247.000 425.590 236.202
porque la estimación realizada en dicho 1976 Montecristo 20.000 0 31.390 -11.390
año fue muy modesta o porque en dichos 1976 Cambeiti 38.024 0 62.780 -24.756
campos se aplicaron métodos de recupe- 1982 H. Suarez 29.071 5.004 532.900 -503.829
ración secundaria o métodos de recupe- 1992 Surubí 3.936.085 8.889.367 3.278.795 657.290
ración mejorada2. En vista que no existe 1993 Patujusal 1.045.445 1.955.000 999.370 46.075
información sobre las posibilidades pro- 1994 Los Cusis 1.127.963 396.037 622.690 505.273
ductivas de estos campos, aunque es de 1995 Paloma 2.042.988 7.158.734 2.986.795 -943.807
prever que están en su última fase de de- 1996 Surubí BB nd nd 2.327.970 nd
clinación, aquí asumimos como Reser- 1999 Arroyo Negro 17.526 75.581 23.725 -6.199
vas Remanentes las Reservas Probadas 1999 Los Penocos 533.590 223.715 290.540 243.050
restantes en los otros campos. 2001 Patujusal Oeste 231.526 0 75.920 155.606
Con ese procedimiento estimamos 2003 Surubí NE 5.168.131 1.379.040 4.678.570 489.561
que las Reservas Probadas de Petróleo TOTALES 17.655.272 21.502.059 17.923.325 3.902.098
se han reducido de casi 18 millones a Producción Diaria Promedio a Diciembre de 2009 (excluyendo campo Surubí BB) 5.318
un poco menos de 4 millones de barri- Relación Reservas Remanentes / Producción Diaria Promedio 2009 734
les. Desde enero de 2005 a la fecha no se Fuentes: Informe de Reservas de Hidrocarburos al 1° de enero de 2005;
ha realizado ningún anuncio de nuevos 5HSRUWHGH3URGXFFLyQ&HUWL¿FDGDGH+LGURFDUEXURVZZZ\SIEJREER
descubrimientos de yacimientos de pe-
tróleo, a más de una que otra noticia in-
formando la aplicación exitosa de un sis- Gráfico 1: Producción de Petróleo y Condensado en Bolivia,
tema de recuperación secundaria, pero 1998 - 2009 (Barriles por día)
cuyos resultados siendo óptimos, al final 45.000 90,00%
son marginales; por estos motivos no
existe ninguna razón o hecho que per- 40.000 80,00%

mita mejorar nuestra estimación. 35.000 70,00%


El cuadro también muestra la relación
Reservas / Producción, de acuerdo con 30.000 60,00%

nuestros cálculos al ritmo de produc- 25.000 50,00%


ción diaria de diciembre de 2009, las ac-
tuales reservas de petróleo alcanzarían 20.000 40,00%

para abastecer 734 días de producción, 15.000 30,00%


es decir, un poco más de dos años. Si
tomamos en cuenta que los estándares 10.000 20,00%

internacionales consideran que lo opti- 5.000 10,00%


mo es contar con una relación Reservas
/ Producción de por lo menos 20 años, 0 0,00%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
podemos hacernos una idea de lo grave
Total Petròleo 19.039 17.803 16.265 189.406 15.810 14.670 13.303 12.469 11.336 10.074 8.464 6.763
que es la situación para el país. Esto no
Total Condensado 18.760 14.658 15.148 17.388 20.474 24.876 33.139 38.287 37.424 39.168 38.287 33.978
quiere decir que en dos años ya no habrá
% Petróleo 50,37% 54,84% 51,78% 51,42% 43,57% 37,10% 28,64% 24,57% 23,25% 20,46% 18,10% 16,60%
% Condensado 49,63% 45,16% 48,22% 48,58% 56,43% 62,90% 71,36% 75,43% 76,75% 79,54 81,90% 83,40%

)XHQWH,QIRUPHGHSURGXFFLyQFHUWL¿FDGD<3)% 5
Se agotan las reservas de petróleo en Bolivia

pozos petrolíferos en el país, ciertamente


la declinación de cada uno de esos po-
zos variará dependiendo de su caudal
de producción, por ejemplo, el campo
Patujusal Oeste produce sólo 8 barriles
por día, con ese caudal aunque sus reser-
vas sean mínimas su producción puede
extenderse a más de dos años; en línea
contraria está la producción de los cam-
pos Surubí, Surubí BB, Surubí Noreste

Foto: ypfb.gov.bo/noticiasypfb
y Paloma, que actualmente cubren más
del 70% de la producción nacional de
petróleo, a ese ritmo de producción sus
reservas pueden agotarse inclusive antes Aunque las empresas transna-
de los dos años estimados.
cionales, sus voceros y sus acóli-
Las causas: Exploración tos mucho se han jactado de la
localizada y orientada al y profundizar la exploración de aquellas
inversión que han realizado en
mercado de exportación áreas donde ya había certeza de la exis-
En la Estrategia Boliviana de Hidro- tencia de hidrocarburos y sólo faltaba exploración petrolera, desde la
carburos se indica que “Bolivia es un cuantificarlas. ƉĞƌƐƉĞĐƟǀĂĚĞůŵĞƌĐĂĚŽŝŶƚĞƌŶŽ͕
país fundamentalmente gasífero… … Si YPFB no terminó de prospectar y
desarrollar las áreas ubicadas en el su-
es decir en cuanto a las reservas
como consecuencia directa de activida-
des de exploración concentradas princi- bandino centro y sur y en la llanura, fue de petróleo y no solamente de
palmente en el subandino centro y sur, porque su prioridad no era el gas natural gas natural, lo evidente es que la
y posteriormente en la llanura” (EBH, sino el encontrar petróleo; una rápida
2008:61); ¿por qué esta concentración? El conversación con los geólogos e ingenie- misma no ha sido mejor ni más
mismo documento explica que “…la in- ros de esas épocas confirma que muchas ĞĮĐŝĞŶƚĞƋƵĞůĂŝŶǀĞƌƐŝſŶƌĞĂůŝnjĂ-
formación y conocimientos adquiridos veces se dejaron campos en reserva al da los años previos a la capitali-
entre los años 1952 y 1997 constituyeron confirmarlos como gasíferos con tal de
la base técnica de los descubrimientos prospectar otras zonas donde pudiera zación.
realizados en el periodo de la capitaliza- encontrarse petróleo. Este objetivo, bus-
ción (1997 – 2005), ya que las empresas car petróleo, es el que no tuvieron nunca
petroleras concentraron sus esfuerzos las transnacionales y tampoco quisieron bién es sugerente que de los 19 campos
exploratorios en zonas tradicionales del asumirlo; ellas vinieron a hacer negocio petrolíferos en actual producción sólo
subandino sur; geografía en la que YPFB y a obtener ganancias, eso significaba de- cuatro hayan sido “descubiertos” con
posterioridad a la capitalización (Ver
Cuadro Nº 1), de hecho y para ser pre-
Las empresas transnacionales no exploraron un metro más allá de los cisos, esos campos sólo fueron delimi-
tados y desarrollados, pues los estudios
trabajos realizados con anterioridad a la capitalización y se dedicaron a geológicos, la determinación de la roca
estudiar y profundizar la exploración de aquellas áreas donde ya había cer- madre, la identificación del yacimiento,
etc., fueron hechos con anterioridad a la
ƚĞnjĂĚĞůĂĞdžŝƐƚĞŶĐŝĂĚĞŚŝĚƌŽĐĂƌďƵƌŽƐLJƐſůŽĨĂůƚĂďĂĐƵĂŶƟĮĐĂƌůĂƐ͘ privatización de la industria petrolífera
boliviana.
había realizado descubrimientos impor- sarrollar los campos gasíferos y orientar Lo que no es sugerente y es completa-
tantes anteriormente. Este hecho derivó la producción a los mercados de expor- mente fehaciente respecto a la prioridad
en la concentración de las actividades tación, en ningún momento implicaba brindada al mercado externo es la evolu-
exploratorias en áreas pequeñas, des- encontrar petróleo y mucho menos para ción de la producción de hidrocarburos
cuidando así los trabajos geológicos re- que sea destinado al mercado interno. “líquidos” en el país; en el Gráfico Nº 1
gionales que son la base para permitir la Es suficientemente sugerente que el puede apreciarse como año a año ha ido
realización de ajustes a los modelos geo- 86% de las reservas de gas del país se en- disminuyendo la producción de petró-
lógicos locales” (EBH, 2008:62) dicho de cuentren sólo en los campos San Alber- leo y ha ido en aumento la producción
otro modo, las empresas transnacionales to, Sábalo, Margarita e Itau, y que sólo de Condensado, por supuesto la produc-
no exploraron un metro más allá de los los últimos tres, forzando muchos crite- ción de este último ha aumentando por-
trabajos realizados con anterioridad a la rios, puedan considerarse campos des- que también aumentó la producción de
capitalización y se dedicaron a estudiar cubiertos por las transnacionales. Tam- gas natural destinado a la exportación.

6
Se agotan las reservas de petróleo en Bolivia

Aunque las empresas transnacionales, Evidentemente la producción de hi- Lamentablemente en el país se ha


sus voceros y sus acólitos mucho se han drocarburos “líquidos” ha aumentando, dado por hablar sólo de “líquidos” y no
jactado de la inversión que han realizado sin embargo, aunque las estadísticas de petróleo; recordemos que en la época
en exploración petrolera, desde la pers- producción de Petróleo y Condensado neoliberal se repitió hasta el cansancio
pectiva del mercado interno, es decir en figuren bajo un mismo rotulo, existe en- que mientras más exportemos mejor
cuanto a las reservas de petróleo y no tre ellas una diferencia esencial, es que porque así aumentaba la producción de
solamente de gas natural, lo evidente es la primera cuenta con componentes más gas natural y asociado con este la pro-
que la misma no ha sido mejor ni más efi- pesados y la segunda con componentes ducción de “líquidos” necesarios para el
ciente que la inversión realizada los años más livianos, de tal manera que una vez mercado interno. Recordemos también
previos a la capitalización. Evidentemen- enviados a refinación, del petróleo pue- como los “éxitos” de YPFB se presen-
te, los montos invertidos fueron superio- de obtenerse una mayor proporción, por taban, e inclusive se presentan ahora,
res, pero no porque se haya aumentado ejemplo, de Diesel Oil, Jet Fuel, Kerosene como el aumento de los hidrocarburos
la geología de superficie, o el metraje de y gasolinas de alto octanaje; en cambio “líquidos” todos ellos destinados al mer-
prospección sísmica, ni siquiera porque del Condensado se obtiene una menor cado interno. La realidad es que hablar
se haya perforado una mayor cantidad proporción de estos, genéricamente de-
en general de “líquidos” sólo ha servido
de pozos, sino porque los costos opera- nominados, combustibles pesados y ma-
para encubrir el agotamiento de las re-
servas probadas de petróleo en el país y
encubrir nuestro ingreso de lleno al des-
>ŽƐĂĐƚƵĂůĞƐƌĞƐƉŽŶƐĂďůĞƐĚĞůĂƉŽůşƟĐĂŚŝĚƌŽĐĂƌďƵƌşĨĞƌĂLJĚĞzW&ŚĂŶ abastecimiento y la inseguridad energé-
ĚĞĐŝĚŽĐŽŶƟŶƵĂƌƉƌŝŽƌŝnjĂŶĚŽůĂĞdžƉŽƌƚĂĐŝſŶĚĞŐĂƐŶĂƚƵƌĂů͕ĞŶĐŽŶƐĞĐƵĞŶ- tica.
cia apuntalar la exploración localizada y de yacimientos de este hidrocar- No hay visos de solución
ďƵƌŽƐLJŶŽĚĞƉĞƚƌſůĞŽ͘ La nacionalización tenía por uno de
sus objetivos revertir esta situación, sin
embargo, los actuales responsables de la
tivos de las empresas transnacionales yores proporciones de gasolinas livianas, política hidrocarburífera y de YPFB han
eran mucho más elevados que los de la naftas y vaselinas. Por este motivo, el decido continuar priorizando la expor-
estatal YPFB. En síntesis, aunque se haya aumento de hidrocarburos “líquidos” tación de gas natural, en consecuencia
aumentando los montos invertidos en no implica directamente el aumento de apuntalar la exploración localizada y
exploración petrolera, los mismos no la producción de combustibles pesa- de yacimientos de este hidrocarburos y
han servido para aumentar las reservas dos, necesarios para la agroindustria, no de petróleo. No, no es que son ajenos
de petróleo del país. el transporte y la actividad industrial al agotamiento de las reservas ni a los
en general. De hecho, la segunda conse- problemas que generará, pero, en vez de
Las consecuencias: cuencia del agotamiento de las reservas
decidirse por explorar y buscar petróleo,
Desabastecimiento de de petróleo es la escasez de combustibles
han optado por convertir al país en im-
Combustibles e Inseguridad como el Diesel Oil y el últimamente la
portador, ya no de diesel oil y gasolina
Energética gasolina automotriz.
automotriz sino de petróleo crudo. El
La primera consecuencia di- colmo de todo esto es que para encubrir
recta de este agotamiento de las esos lineamientos políticos continúan
reservas es la caída de la pro- “gritando a los cuatro vientos” que el au-
ducción de petróleo, el Gráfico mento de “líquidos” abastecerá el merca-
Nº 1 enseña que dicha produc- do interno
ción ha descendido de 19 mil a
6 mil barriles por día el periodo 1 Mario Rollano Barrero, “Exploración” En Introduc-
1998 – 2009; en sentido contra- ción a la Industria de Los Hidrocarburos. CBH,
2008.
rio, también puede verse que la 2 “Los procedimientos para el recobro del crudo se
producción de Condensado ha KDQFODVL¿FDGRHQWUHVIDVHVODVFXDOHVVRQSUL-
Foto: abi.bo

PDULDVHFXQGDULD\WHUFLDULDRPHMRUDGD/DIDVH
subido de 18 mil a 33 mil barri- SULPDULDHVSURGXFWRGHOÀXMRQDWXUDOGHO\DFLPLHQ-
les por día en el mismo perio- to, cuando la presión en este, es la necesaria para
HPSXMDUORVÀXLGRVTXHDOOtVHHQFXHQWUHQ/DIDVH
do. Proporcionalmente, entre secundaria, se emplea cuando la primera etapa
los años 1998 – 2000 más del ƵŶƋƵĞ ůĂƐ ĞƐƚĂĚşƐƟĐĂƐ ĚĞ ƉƌŽĚƵĐ- WHUPLQDRVLHO\DFLPLHQWRQRSURGXMRQDWXUDOPHQ-
WH6HXWLOL]DQODLQ\HFFLyQGHDJXDRJDVSDUDOOH-
50% de los hidrocarburos “lí- ĐŝſŶĚĞWĞƚƌſůĞŽLJŽŶĚĞŶƐĂĚŽĮŐƵƌĞŶ var el crudo hasta los pozos de producción. Por
quidos” producidos correspon- bajo un mismo rotulo, existe entre ellas ~OWLPR WHQHPRV OD IDVH WHUFLDULD R PHMRUDGD SRU
OR JHQHUDO YLHQH OXHJR GH OD VHJXQGD HWDSD VH
dían a petróleo, en cambio, los LQ\HFWDQ TXtPLFRV HQHUJtD WpUPLFD R JDVHV PLV-
últimos años esa proporción ha una diferencia esencial, es que la prime- FLEOHVSDUDH[WUDHUHOFUXGR´KWWSLQJHQLHULDGH
\DFLPLHQWRVEORJVSRWFRPPWRGRVGH
descendido al 16%. ra cuenta con componentes más pesa- recuperacin-secundaria.html
dos y la segunda con componentes más
livianos. 7

You might also like