You are on page 1of 21

Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

Presentación

El presente trabajo nos muestra historia, costumbre y lo mas importante los


platos típicos de esta zona, nuestra misión es hacer conocer la potencialidades
turísticas, revalorando todo lo que es nuestro, de esta forma recuperar lo que
esta en proceso de desaparición,

Los platos típicos de la región Puno en la mayoría de los casos ah sido


influenciada por lo españoles, este es el caso de el pesque, que ya contiene
queso entre otros platos.

Pero sin embargo en los distritos aun se conservan los platos típicos con muy
poca o ninguna influencia española y estos son los platos que mas son
valorizados por los extranjero.

Pro mo ció n t urís t ica I 1


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

Dedicado a todas personas que hicieron posible este trabajo, especialmente a


los gobernadores que nos ayudaron en esta noble tarea.

Pro mo ció n t urís t ica I 2


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

PROVINCIA DE HUANCANE

(Tierra de Chiriwanos y wancas)

1.- UBICACIÓN.

Al noreste del Lago Titicaca, se ubica la provincia de Huancané, que forma


parte del departamento de Puno.

Limita al norte con la Provincia de San Antonio de Putina, al este con


Bolivia, al sur con la Provincia de Moho, la Provincia de Puno y el Lago
Titicaca, y al oeste con la Provincia de Azángaro y la Provincia de San
Román.

2.- RESEÑA HISTORICA.

La provincia peruana de Huancané es una de las 13 provincias que


conforman el Departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno.
Creada el 19 de setiembre de 1827, Huancané es una de las provincias
más antiguas del Perú y cuenta con una infinidad de hazañas, mitos,
leyendas, etc.

Pro mo ció n t urís t ica I 3


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

Es conocida como tierra Chiriwana, por haberse desarrollado en dicha zona


del lago Titicaca la conocida Cultura de los Chiriwanos, que se extendió por
la amazonía, esta cultura se presenta también junto a las de los Lupacas,
Tiwanaku y Urus, que habitaron la zona circundante al Lago Titicaca

 LA SUBLEVACIÓN DE LOS INDIGENAS DE HUANCANÉ.

La sublevación de los indígenas del sur andino peruano, en Huancané,


ocurrió al finalizar la década de los sesenta del siglo XIX. Se caracterizó
por la violencia de sus protagonistas y no fue sino el reflejo de la
violencia social que vivía el Perú para aquella época como consecuencia
de la problemática no resuelta de los indígenas campesinos, luego de
las guerras de la independencia. Sus demandas tenían que ver con una
serie de injusticias, procedimientos arbitrarios del gobierno y la conducta
de los criollos, que trataban a los indígenas como bestias.

Esta sublevación recibió el apoyo de la naciente burguesía liberal


peruana, representada por Juan Bustamante, un intelectual liberal, cuyo
propósito era consolidar, mediante la presión campesina, su integración
al nuevo Estado Nacional peruano.

Será entre los años 1866-1868, que se produce el descontento de los


indígenas expresado de diferentes maneras: demandas escritas,
reclamos colectivos, protestas incisivas y armadas.

En los primeros levantamientos ocurridos en 1866, lo hacen en masa,


armados con palos, hondas, piedras y algunos fusiles. Las motivaciones
no eran tanto por las contribuciones personales; porque el Congreso las
había abolido, sino como los indígenas lo proclamaban: «no nos hemos
levantado contra el gobierno y nada tenemos que hacer con él; tampoco
contra la contribución, que estamos prontos a pagar; lo único que
queremos es que no se nos saquee y asesine y que se castigue a los
que nos han saqueado y que han asesinado a nuestros hermanos»; por
la «opresión y el absolutismo con que nuestras autoridades han llegado
a exacerbar nuestro genial sufrimiento», detallando a continuación el

Pro mo ció n t urís t ica I 4


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

trabajo no remunerado, el pongaje, los pagos al empréstito nacional, etc.


La sublevación se inició a fines de noviembre de 1866, cuando se
levantaron los indios de Putina, Chupa y Saman, destituyendo y
tomando preso al gobernador.

Mas tarde, la sublevación continuó en Capachica y prosiguió con


levantamientos temporales sofocados, mientras se iniciaban otros. La
inestabilidad social en la región de Puno se superponía con la Guerra
Civil de 1867 que vivía la nación, participando los indios, a veces, en
alguno de los bandos.

Si bien es cierto que los levantamientos se produjeron con periodicidad


desde fines de 1866, durante el año siguiente estos se acrecentaron
durante marzo y abril, para hacerse definitorios al finalizar ese año. La
lucha se inicia en la región en noviembre, produciéndose el más fiero
combate en diciembre de 1867, donde se luchó por el control de
Huancané. Después de este enfrentamiento, las tropas comandadas por
Bustamante comenzaban a replegarse; solo se produjo un corto
intervalo para éste y sus tropas con la captura de Puno el 30 de
diciembre; en tanto que las tropas opositoras avanzaban hacia ellos. El
desenlace final ocurriría en Pusi el 2 de enero de 1868, con la completa
derrota de las fuerzas indígenas. La represión que vino luego fue feroz
mediante la aplicación de la Ley del Terror. Según Manuel
Choquehuanca, la matanza fue brutal, «nos acosaron a balazos» –
escribiría, más tarde–, una vez detenidos se ordena eliminarlos al menor
movimiento, mientras observaban cómo Bustamante era obligado a
cargar cadáveres, para después ser victimado entre los soldados y la
multitud que había en la plaza, con lanzas, palos, culatas y piedras. El
castigo a los indios fue el azote durante los días siguientes, el encierro y
asfixia de más de sesenta en un calabozo, mientras otros eran
flagelados hasta la muerte. La venganza continuaría hasta meses
después. Se los declaró reos políticos, por ser seguidores del
comunismo, pese a que el Marxismo era escasamente conocido y
difundido en América; porque habían proclamado que “todos los

Pro mo ció n t urís t ica I 5


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

hombres tienen los mismos derechos naturales y deben ser iguales


social y políticamente», de manera que el mayor peligro que este grupo
de liberales representaba para la oponente oligarquía, era el de ser
«secuaces del comunismo» que pretendían transformar la sociedad,
aprovechándose de los indígenas, “una masa sin educación moral ni
científica que sólo se limita a satisfacer las primeras necesidades”. Esta
fase ha sido calificada como «una de las represiones más crueles del
siglo XIX».

Al iniciarse el nuevo siglo –en 1923– la violencia reivindicatoria


nuevamente campearía por las tierras insurrectas de Huancané, como
recordando las palabras del oficial Montesinos quien afirmó, después de
vencer en el primer levantamiento de 1867, que la sublevación «dormía
entre las cenizas de una falsa pacificación»

 CONSTRUCCION DE PUTUCOS EN LA PROVIANCIA DE


HUANCANE.

Existe una singular característica de construir viviendas en el sector


inundadle en época de bastante lluvia, que son las comunidades de Tuni
Requena, Ramis parte de Huancollusco en sus parte bajas.

Para la construcción de patucos el habitante rural primeramente saca


moldes del terreno natural en los lugares que tenga bastante grama,
para esto utilizan las siguientes herramientas de construcción civil: Dos
lampas, un serrucho para cortar los diferentes tamaños que
generalmente son de 0,30m. x 0,40m. x 0,20m., luego dejan secar unos
15 días.

En la construcción propiamente dicha generalmente se nivela el terreno


para luego hacer el replanteo respectivo a cargo de un maestro albañil
especialista en dicha construcción, con cordel y escuadra para ver los
ángulos rectos en forma de cuadrado, en seguida comienza la
construcción pero antes el maestro pide al dueño de la vivienda una

Pro mo ció n t urís t ica I 6


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

estalla con bastante coca y una botella de vino oporto para el brindis de
honor a la pacha mama, para que esta vivienda no se malogre ni que
falle la construcción.

Una vez iniciado la construcción lo hace utilizando una lampa mediana,


una caucana para cepillar las champas, cordel para ver las medidas de
los cuatro lados que sean iguales, pero conforme va avanzando de
altura va recogiendo la anchura en forma de cuadrado hasta la altura de
2.10 m. para luego hacia arriba en forma circular o cono en punta, para
ello lo utiliza champas de forma rectangular.

En la puerta no utiliza como dintel palo ni madera, sino lo hace con


champas especialmente destinado para tal caso abrazándolo dos
moldes la puerta que hasta entonces es muy angosto para que no pueda
fallar la construcción. Una vez asentado y terminado recién lo abre la
puerta según lo conveniente 0,70 m ó 0,80 m.

Estas construcciones siguen en la actualidad en dichos lugares, su


construcción es económica, no utiliza mortero de barro, ni palos. Es
bastante resistente a las inundaciones porque las champas son bién
trenzados con el grama natural con raíces que no lo diluye el agua como
al adobe mojándolo, no se cae pese a que está a dos metros de
profundidad según se ha comprobado en las inundaciones de 1995 y
1996.

Las dimensiones son variables, pueden ser de 3,00 m. x 3,00 m. , 4,00


m. x 4,00 m., También hay construcciones en forma rectangular pero los
más comunes son cuadrangulares

HUANCANE COMO CAPITAL DE PROVINCIA

Creada en la época de la independencia, figurando en el decreto sin número


del 21 de junio de 1825 como parte integrante del departamento de Puno, no

Pro mo ció n t urís t ica I 7


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

teniéndose precisión sobre los distritos que la conformaron y de sus límites, así
como sobre su capital. Es recién mediante ley sin número del 19 de setiembre
de 1827 que se precisa el pueblo de Huancané como la capital de la provincia
del mismo nombre

Huancané , como los pueblos del altiplano ha sido declarado como capital de
provincia el 19 de septiembre de 1827 esto resuelto por el congreso señalando
al pueblo de Huancané por los esfuerzos realizados en lucha de conseguir
como titulo de HUANCANÉ CAPITAL DE PROVINCIA integrado por los
distritos Vilquechico, Huancané, Rosaspata,Cojata,Taraco,Moho,
Pusi,Inchupalla,Conima.

Luego los distritos moho y Conima llegaron a pertenecer a la nueva provincia


de san pedro de moho a partir de 12 de diciembre del 1991, se integra el
distrito de Huatasani en el año de 1989 por el ley nº 25038 , a la provincia de
Huancané. En actualidad la provincia de Huancané cuenta con 8 distritos CON
una población aproximada de 80 317 habitantes en total, y es como sigue:

distritos capital Numero de habitantes


Huancané Huancané 27 288 habitantes
Cojata Cojata 4 546 habitantes
Huatasani Huatasani 2 521 habitantes
Inchupalla Inchupalla 4 223 habitantes
Pusi Pusi 6 937 habitantes
Rosaspata Rosaspata 6 740 habitantes
Taraco Taraco 15 817 habitantes
Vilquechico Vilquechico 12 245 habitantes

En Huancané, étnicamente la población se divide en quechuas y aimaras.

QUECHUAS AYMARAS
Huatasani Huancané
Pusi Cojata
Taraco Inchupalla
Rosaspata
Vilquechico

Pro mo ció n t urís t ica I 8


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

3.- DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUANCANE.

3.1.- HUANCANE.

a). CREACIÓN COMO DISTRITO.

En el año de 1989, la actual provincia de Huancané, junto con las otras


provincias como: Ayaviri, Azangaro, Lampa Y Puno constituían el
corregimiento de Huancané como capital. Así fue Huancané un pueblo
importante en le tiempo del virreinato el territorio de Huancané, entre 1717 a
1785 formo parte del obispado de la Paz debido a la demarcación de 1782
paso ha formar parte de la intendencia de Puno desde 1796, formó parte del
Perú, luego por decreto de 7 de agostote 1825 dictado por Bolivar formó
oficialmente parte del Perú

La creación oficial como distrito de Huancané es por decreto supremo 21 de


junio de 1825, en la época de la independencia perteneciente al
departamento de Puno.
La localidad de Huancané por ley sin número del 19 de setiembre de 1827
se le reconoce como pueblo.

b).ATRACTIVOS TURISTICOS.

Es una de las provincias más antiguas del departamento de Puno, es


importante por su belleza natural con paisajes incomparables.

 IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL

Su construcción en adobe y piedra se inicia en el año 1700 y luego en el


año 1722. El altar mayor en estilo churrigueresco, en madera. Bañado
en pan de oro. Los cuadros son imágenes católicas con bastante estilo
mestizo e influencia de la escuela Cuzqueña; al ingresar, a mano
izquierda, se distinguen tres aspectos importantes que escenifican el
cielo, infierno y purgatorio muy similar a la que existe en Cuzco.

Pro mo ció n t urís t ica I 9


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

 CASAS COLONIALES

En esta localidad también se encuentran, como en toda ciudad antigua,


casas coloniales que mantienen sus características arquitectónicas de la
época con techos de teja, muros anchos, saguanes y portones grandes
y ventanas sobresalientes. Por sus rejas se aprecian cómodos asientos
alrededor del patio.

 MUSEO.

La municipalidad contribuye con un Museo que aporta al estudioso


visitante, muestras de cerámica y arte lítico.

 ARCO.

Al pie del cerro Santa Bárbara se ubica un impresionante monumento,


construcción realizada en piedra. Desde allí se puede apreciar la
atractiva vista panorámica de la ciudad y su entorno paisajístico.

 LOS CHIRIHUANOS.

Guerreros por excelencia llegados de la región del Beni (Bolivia). Por su


bravura no pudieron ser sometidos a las leyes de ningún imperio; hasta
hoy predomina su bravura y rebeldía.

 QUELLAHUYO.

Situada en la provincia de Huancané a 3 Km. de la capital hace que


resalte por sus bondades naturales como microclima, abundante
vegetación, fauna en menor escala y un paisaje arrobador.El cerrito
tutelar de Quellahuyo, aparentemente da la impresión de ser una Isla.
Cuenta la historia que sus pobladores cumplen con ritos de paganismo a
la Pachamama para tener un buen año; al contorno se puede apreciar
abundante totora que sirve de forraje para el engorde de ganado y sus
raíces son comida como alimento ("chullo") por contener bastante yodo y
otros; también debemos destacar que a la puesta del padre Sol el

Pro mo ció n t urís t ica I 10


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

atardecer es impresionante por la formación de celajes multicolores y en


momentos parece que las aguas ardieran.

 RESERVA NACIONAL DEL TITICACA.

Conservación de los recursos de Flora y fauna, así como de la belleza


escénica del lago, se mantienen tradiciones culturales relacionadas en
conservar los recursos naturales.

 LAGO TITICACA. Provincia de Huancané .

Bahías; se realiza la caza de patos, huallatas, zambullidores, chullumpi,


tiki y la pesca de truchas, pejerreyes, suches, bogas, carachis.

3.2.- DISTRTITO DE COJATA.

A). CREACION.- Creado en la época de la independencia oficializado por


ley sin número del 01 de octubre de 1857 durante la republica e integrado
por las viceparroquias de Cojata y Soraycho y la parcialidad de
Umabamba. No tiene dispositivo legal que precisa su delimitación distrital,
sin embargo, parte de sus limites se determinan por ley Nº 24574 que crea
el distrito de Quilcapunco.

3.3.- DISTRITO DE HUATASANI.

A) CREACION.- Creado por ley Nº 16669 (21.06.1967), la que señala que


esta integrado por las parcialidades de Tunila, torno, Llinquipata, Pallini,
Quialli, y los poblados localizados dentro dentro de su delimitación
distrital. Los límites correspondientes se indican en dicha ley son: por el
norte con el distrito de Putina, por una línea que partiendo del punto en
forma de ángulo recto el lindero del distrito de inchupalla pasa por la
cumbre de los cerros apacheta Chejuta, Lampani y Huncarani y a través
del lugar denominado portal Cachichupa, sigue por la cumbre baja
perpendicularmente sobre el río Ayrampuni hasta encontrar el límite con el
distrito de Vilca Apaza; por el este, sur, sur y oeste los mismos límites del

Pro mo ció n t urís t ica I 11


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

antiguo distrito de putina con la provincia de Huancané y el distrito de


pedro Vilca Apaza.

B) CATEGORIA DE CENTRO POBLADO CAPITAL.- La ley la cual se crea


de Huatasani le otorga la categoría de pueblo al centro poblado de
Huatasani.

3. 4.- DISTRITO DE INCHUAPALLA.

A) CREACION.- Su creación data de la época de la independencia, por lo


que no cuenta con norma legal que prescribe su delimitación distrital, sin
embargo su colindancia con el distrito de Quilcapunco es determinada por
ley Nº 24574 por la cual se crea este distrito.

B) CATEGORIA DE CENTRO POBLADO CAPITAL.- La localidad de


inchupalla no tiene ninguna referencia legal sobre su categorización
urbana.

3.5.- DISTRITO DE PUSI

A) CREACION.- Creado en la época de la independencia, anexado de la


provincia de Azángaro no tiene precisión legal de su delimitación distrital.

B) CATEGORIZACION DE CENTRO POBLADO CAPITAL.- La localidad de


Pusi no tiene ninguna referencia legal sobre su categorización urbana.
Un lugar para visitar, disfrutar de sus hermosos paisajes del encanto de la
naturaleza y de sus caprichosas formaciones enpinadas de sus tierras;
podemos ver sus costumbres y degustar sus comidas típicas del Pueblo
de Pusi. Tambien se puede convivir con la gente del lugar y entrar en
contacto con la naturaleza a campo abierto y asi disfrutar de sus bellos
parajes.
Escallani: La comunidad de Escallani esta ubicada en el lado este de la
península de Capachica al sur del pueblo de Pusi, El contraste de esta

Pro mo ció n t urís t ica I 12


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

maravilla natural y el (Puma Dormido) lago Titicaca hacen una


combinación sin igual en esta parte del altiplano.Tiene un sin número de
observatorios naturales para contemplar la belleza del paisaje lago titicaca
y la cordillera oriental de los Andes y las Islas Amantaní. Otros de sus
atractivos naturales es un morro con característica similares al Morro de
Arica, la que fue escenario de la gesta de la valentía del héroe nacional
Alfonso Ugarte. Tambien es un lugar para realizar caminatas paseos en
asemilas y practicar pesca en vivo con los lugareños invitamos a toda la
gente que quiera realizar turismo visitar al pueblo de Pusi que es el eje
para visitar muchos lugares aledaños Caso Taraco, Ayabacas, etc.
Playas De Escallani: Se encuentra en las riberas del lago titicaca entre
pusi y/o capachica en la comunidad de escallani de aguas sumamente
cristalinas de oleaje sumamente moderado se encuentran a 10 minutos
del pueblo de Pusi. Es un lugar sumamente enigmatico y encantado
donde se puede absorver demasiada energía positiva.

C).PRINCIPAL FESTIVIDAD.

El 24 de junio dia de SAN JUAN, dia de su fiesta patronal del Distrito


de Pusi, este se realiza hasta el dia 27 de Junio con sus tradicionales
corridas de toros, en un anfiteatro natural y la presencia de los
negritos, tambien podemos apreciar entre otras danzas a los Puli Pulis
ataviados con sus sombreros y su vestimenta con colores patrios,
tambien se baila la danza del Cuchiquito.

OTRAS FESTIVIDADES
- SAN SEBASTIAN 20 DE ENERO
- VIRGEN DE CANDELARIA 2 DE FEBRERO
- SAN ISIDRO EL LABRADOR 15 DE MAYO
- FIESTA DE LA VIRGEN NATIVIDAD 2 DE SETIEMBRE
- VIRGEN DE CONCEPCION DIA 8 DE DICIEMBRE

3.6.- DISTRITO DE ROSASPATA .

Pro mo ció n t urís t ica I 13


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

A) CREACION.- Creado por ley sin número (24.10.1876), no tiene norma


legal que determine su delimitación distrital.

B) CATEGORIA DE CENTRO POBLADO CAPITAL.- La localidad de


Rosaspata no tiene ninguna referencia legal su categorización urbana.

 UBICACION
Rosaspata se encuentra en la provincia de Huancané, Región Puno,
República del Perú; exactamente a 15grados 14minutos y 18segundos
de Longitud sur; 69grados 31minutos 32segundos de Longitud oeste
del meridiano de Greenwich.
 ALTURA
La capital del Distrito se encuentra a 3887 m.s.n.m.
 SUPERFICIE
Rosaspata tiene una superficie aproximada de 350km2, representa el
7.72% del total de la superficie de la provincia de Huancané y un
0.53% de la Región.
 IDIOMA
El idioma que se habla es el Aymará como lengua natal y el Idioma
español.
 LÍMITES
• Norte Distrito de Vilquechico.
• Sur Provincia San Pedro de Moho.
• Este Distrito de Cojata y la Provincia San Pedro de Moho
• Oeste Distrito de Vilquechico.
 VIAS DE COMUNICACIÓN

• Via Vilquechico Aprox. 3:00h Juliaca Huancané Vilquechico


Rosaspata.
• Via Sicta Aprox. 2:50h Juliaca Huancané Sicta Rosaspata.
• Via Chacalequeña Aprox. 3:30h: Juliaca Huancané Chacalequeña
Rosaspata.
 TRANSPORTE

Pro mo ció n t urís t ica I 14


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

• DESDE JULIACA: Todos los días desde las 6am a 9am (horario
normal) y de 9am a 12m (en excepciones)
• DESDE HUANCANÉ: Todos los días aprox. a las 9am (viernes a
partir de las 2am hasta las 8am) aprox.

3.7.- DISTRITO DE TARACO

El distrito de Taraco ubicado sobre los 3.800 m. s. n. m. tiene 16.379


habitantes, la amplia mayoría dedicada a la pequeña ganadería porque
cuenta con agua proveniente de sus lagunas que les permite sembrar
alfalfa para el forraje. Además, se cultiva allí, principalmente, papas y
habas para la subsistencia.

Su principal distinción son siete esculturas líticas pre-incas ubicadas en su


plaza de armas

A) CREACION.- creado en la época de la independencia, con el nombre


de “SANTARACO” y anexado de la provincia de Azángaro, no tiene
precisión legal de su delimitación distrital.

B) CATEGORIA DE CENTRO POBLADO CAPITAL.- la, localidad de


Taraco no tiene ninguna referencia legal sobre su categorización urbana.

3.8.- DISTRITO DE VILQUECHICO

A) CREACION.- fue creado en la época de la independencia, no tiene


precisión legal de su delimitación distrital.

B) CATEGORIA DE CENTRO POBLADO CAPITAL.- la localidad de


Vilquechico no tiene ninguna referencia legal sobre su categorización.

4.- HUANCANE Y SUS PLATOS TIPICOS Y VIANDAS

Pro mo ció n t urís t ica I 15


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

Entre los platos tipicos tenemos thimpo de trucha, carachi maury, pejerrey,
chairo. Asado. Fiambre, tayacha . Siendo los mas representativos de toda
la provincia de huancané.

Pejerrey Y Trucha Frita.-


Se prepara a base de pescado (pejerrey y trucha), es cortado en trozos,
sazonado con ajos y sal, se rebosa con harina, se fríe en aceite, una vez
que esté dorada se sirve con papa sancochada, moraya, ensalada, ají y
sal al gusto.

Chairo.-
Sopa de carne de res y cordero, papas, habas, zapallo, col, chuño, trigo y
chalona o carne de carnero seca.

Caldo De Cabeza.-
Se prepara haciendo hervir cabeza de cordero con papas y chuño
enteros, es servido con perejil y sal al gusto

Estos platos exquisitos para el paladar consta de chuño, papa, y su


ingrediente especial sea presa de Trucha, carachi, maury o pejerrey y el
infaltable aji o (uchu kuta) todo cocinado con una sazon especial todo a
fuego de leña y bosta.
Se vende especialmente los dias domingos a unos cuantos pasos de la
plaza.-

4.1.-PLATOS PROTEICOS

Mazamorra De Quinua.-
Este plato es a base de quinua molida, la que se hace cocer en una olla y
para que tome su punto final se usa cal diluida en agua, la que se agrega
muy lentamente a la olla hasta que tome el color amarillo característico de
éste plato; se sirve con leche y queso rayado.

Pro mo ció n t urís t ica I 16


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

También se tiene platos como el estofado de cordero, costillar frito,


apanado de carne molida de ovino, escabeche de gallina, Quispiño,
thimpo de carachi, lagua de chuño, caldo de papaliza, etc.

Pesque De Quinua Puré De Quinua Sazonado Con Leche Y Queso

La preparación de los diversos platos con los que cuenta la provincia de


Huancané tiene origen desde que los chiriwanos habitaron la zona ya que
ellosa cultivaban la quinua , papa, oca , productos oriundos de la zona y
también realizaban la pesa del carachi, maury, ispi, pejerrey, etc., a
excepción de la leche y el queso que se integraron a estos platos a partir
de la colonia ya que el animales vacuno como la vaca llegaron junto con
los españoles.

5.- FIESTA PATRONAL.

FIESTA DE LAS CRUCES.-


Los huancaneños en el mes de mayo nos llenamos de alegría, al celebrar la
fiesta de las cruces. Es la festividad en honor a la cruz más grande de la
región puno, porque la fiesta tiene una duración de una semana y más. La
fiesta empieza con las velaciones que se realiza en la casa de los alferados,
a donde todos los fieles de la festividad acuden a dichas velaciones. Los
días principales son 1, 2 y 3 de mayo donde los alferados e invitados
danzan al compás de los sicuris por las diferentes arterias de la ciudad de
waq’ani. La fiesta de las cruces culmina con la despedida de los cocineros,
que es de reciente práctica. Salen a la calle todos los cocineros, mozos y
ayudantes llevando las porciones de los que se prepararon durante los días
de festividad. También los cocineros danzan al compás de los sicuris, puli
pulis y wifalas, portando en grandes recipientes las deliciosas piñatas
ofrecidos en los hogares de los alferados.

Antiguamente la fiesta de las cruces se festejaba aun más de lo que se ve


hoy, parece que cada año va aminorando el nivel de cómo se celebraba
anteriormente la fiesta de las cruces, esto ocurre por la despreocupación y

Pro mo ció n t urís t ica I 17


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

por la poca importancia a la festividad de nosotros mismos y de las


autoridades, también se van perdiendo los valores, mas que todo en la
juventud, quienes no quieren practicar las costumbres de nuestros
antepasados, porque se creen más españolizados y menos indígenas.

Hay que poner mucha conciencia y concienciar a vuestros hijos para que no
pierdan las costumbres de nuestros pueblos, porque vivimos de eso, sino
habría la fiesta de las cruces, huancané estaría totalmente atrasada en la
cultura andina.

Después de orar al Señor de la Cruz; de visitar a las capillas, de rendir el


homenaje y de los preparativos, los alferados se sienten profundamente
emocionado al ver llegar el sol radiante lleno de religiosidad y fe. De esta
manera los devotos y la población "chiriwana" se dan una cita para agasajar
a las cruces. Esta festividad es la más grande en la provincia de Huancané,
porque llegan de diversas partes de la región, (ayer, día central), los fieles,
alferados de la cruz, la festejan con gran regocijo, acompañados de las
armoniosas melodías de los sicuris, las canciones pulidas de los "pulipulis"
así también, el estreno de la danza guerrera y el cantar de los famosos
"kusillos". Asimismo, es el día central para los comerciantes de las "alasitas"
al atardecer los creyentes se retiran contentos y purificados, con sus objetos
en miniatura, como de costumbre cada tres de mayo. Pero la fiesta no se
acaba para la población de Huancané, seguirán bailando y disfrutando de la
fiesta. Hasta el día 6 del presente mes.
.Después de orar al Señor de la Cruz; de visitar a las capillas, de rendir el
homenaje y de los preparativos, los alferados se sienten profundamente
emocionado al ver llegar el sol radiante lleno de religiosidad y fe. De esta
manera los devotos y la población "chiriwana" se dan una cita para agasajar
a las cruces. Esta festividad es la más grande en la provincia de Huancané,
porque llegan de diversas partes de la región, (ayer, día central), los fieles,
alferados de la cruz, la festejan con gran regocijo, acompañados de las
armoniosas melodías de los sicuris, las canciones pulidas de los "pulipulis"
así también, el estreno de la danza guerrera y el cantar de los famosos
"kusillos". Asimismo, es el día central para los comerciantes de las "alasitas"

Pro mo ció n t urís t ica I 18


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

al atardecer los creyentes se retiran contentos y purificados, con sus objetos


en miniatura, como de costumbre cada tres de mayo. Pero la fiesta no se
acaba para la población de Huancané, seguirán bailando y disfrutando de la
fiesta. Hasta el día 6 del presente mes.
.Después de orar al Señor de la Cruz; de visitar a las capillas, de rendir el
homenaje y de los preparativos, los alferados se sienten profundamente
emocionado al ver llegar el sol radiante lleno de religiosidad y fe. De esta
manera los devotos y la población "chiriwana" se dan una cita para agasajar
a las cruces. Esta festividad es la más grande en la provincia de Huancané,
porque llegan de diversas partes de la región, (ayer, día central), los fieles,
alferados de la cruz, la festejan con gran regocijo, acompañados de las
armoniosas melodías de los sicuris, las canciones pulidas de los "pulipulis"
así también, el estreno de la danza guerrera y el cantar de los famosos
"kusillos". Asimismo, es el día central para los comerciantes de las "alasitas"
al atardecer los creyentes se retiran contentos y purificados, con sus objetos
en miniatura, como de costumbre cada tres de mayo. Pero la fiesta no se
acaba para la población de Huancané, seguirán bailando y disfrutando de la
fiesta. Hasta el día 6 del presente mes.
.Después de orar al Señor de la Cruz; de visitar a las capillas, de rendir el
homenaje y de los preparativos, los alferados se sienten profundamente
emocionado al ver llegar el sol radiante lleno de religiosidad y fe. De esta
manera los devotos y la población "chiriwana" se dan una cita para agasajar
a las cruces. Esta festividad es la más grande en la provincia de Huancané,
porque llegan de diversas partes de la región, (ayer, día central), los fieles,
alferados de la cruz, la festejan con gran regocijo, acompañados de las
armoniosas melodías de los sicuris, las canciones pulidas de los "pulipulis"
así también, el estreno de la danza guerrera y el cantar de los famosos
"kusillos". Asimismo, es el día central para los comerciantes de las "alasitas"
al atardecer los creyentes se retiran contentos y purificados, con sus objetos
en miniatura, como de costumbre cada tres de mayo. Pero la fiesta no se
acaba para la población de Huancané, seguirán bailando y disfrutando de la
fiesta. Hasta el día 6 del presente mes

LAS DANZAS EN LA FIESTA DE LAS CRUCES.-

Pro mo ció n t urís t ica I 19


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

EL SIKURI.-
Los versos de las zampoñas son infaltables en la fiesta de huancané,
porque la zampoña nos hace alegrar y bailar.

Las hermosas canciones que nacen de la inspiración de nuestros


compositores suenan en las cañas de las zampoñas.

En la fiesta de las cruces participan más de una veintena de sicuris que


hacen deleitar al son de sus cañas y bombos a los danzarines que se
mueven cantando al escuchar las melodías de las zampoñas.

Otras danzas participantes en la fiesta de las cruces son las wifalas que
hacen deleitar a los espectadores, y los puli pulis que ingresan de las
comunidades campesinas a demostrar sus habilidades a la población
urbana y a los turistas que arriban a nuestra ciudad para disfrutar de
nuestra fiesta, con trajes y vestimentas típicas de esta provincia.

INDICE:

1.- UBICACIÓN………………………………….……………………………..…...1
2.- RESEÑA HISTORICA…………………………………… …….…………….. 2

Pro mo ció n t urís t ica I 20


Unive rs id ad N acio nal d e l Alt ip lano

3.- DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUANCANE. ………………………. 9


3.1.- HUANCANE………………………………………………………………….. 9
3.2.- DISTRTITO DE COJATA…………………………………………………….11
3.3.- DISTRITO DE HUATASANI………………………………………………… 11
3.4.- DISTRITO DE INCHUAPALLA. ………………………………………….. 12
3.5.- DISTRITO DE PUSI………………………………………………………… 12
3.6.- DISTRITO DE ROSASPATA. ……………………………………………. 13
3.7.- DISTRITO DE TARACO…………………………………………………... 18
3.8.- DISTRITO DE VILQUECHICO…………………………………………... 16
4.-HUANCANE Y SUS PLATOS TIPICOS Y VIANDAS………………………
4.1.-PLATOS PROTEICOS……………………………………………………… 17
5.- FIESTA PATRONAL………………………………………………………….. 18
LAS DANZAS EN LA FIESTA DE LAS CRUCES……………………………… 20
INDICE……………………………………………………………………………….21

Pro mo ció n t urís t ica I 21

You might also like