You are on page 1of 74

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACCHA

PROVINCIA DE PARURO
REGION CUSCO

”DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DEL


POTENCIAL AGROPECUARIO
DISTRITO DE ACCHA”

OCTUBRE – 2009

Accha – Perú
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ACCHA
PROVINCIA DE PARURO
REGION CUSCO

”DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
DEL POTENCIAL AGROPECUARIO
DISTRITO DE ACCHA”

Consultores asociados
2
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

FACILITADORES DEL ESTUDIO:

Lizardo Rubén Fernández Castillo


José Benigno Quea Espinoza

REVISADO POR:

Eder Armando Fernández Luna – CEDEP Ayllu


Andrés Loayza Fernández – CEDEP Ayllu
Jannet Bustinza Béjar – CEDEP Ayllu
Bernardino Tupayachi Orcosupa – CEDEP Ayllu
Celso Quispe Sanabria – CEDEP Ayllu

PATROCINADO POR:

Municipalidad Distrital ACCHA


Alcalde Abog. Ronald Núñez Valdez.

INSTITUCIONES PROMOTORAS:

Municipalidad Distrital de Accha


Centro para el Desarrollo de Los Pueblos Ayllu CEDEP.

Consultores asociados
3
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

CONTENIDO DEL ESTUDIO


Pág.

Introducción……………………………………………………………………………………….…….…………..………..7

Objetivos del Estudio………………………………………………………………………………..….………..……….8

Marco Conceptual del estudio……….……………………………………………………………..……………..….9

Análisis de Tendencias en el Sector Agricultura………………………………………………………….…..12

Metodología de Intervención…………………………………………………………………………..……………..15

Interpretación y Análisis de los Resultados………………………………………………………………..……17

LINEA DE BASE AGROPECUARIA DEL DISTRITO DE ACCHA – 2009………………………….……..…49

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………..52

Indicadores Agropecuarios por Comunidad y anexos……………………………………………..………53

Asistencia Técnica Agropecuaria Distrital………………………………………………………….…………..59

Conclusiones del Estudio…………………………………………………………………………….……..………….60

Recomendaciones……………………………………………………………………………………………….…………62

Documentos De Consulta………………………………………………………………………………………………63

Anexos……………………………………………………………………………………………………………..………….64

Portafolio del Potencial Agropecuario Accha - 2009…………………….…..…………..…………....67

Consultores asociados
4
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Lista De Cuadros
Cuadro Nº 01 Factores de Vulnerabilidad Socioeconómicos………………………………………………..……….Pág. 13
Cuadro Nº 02 Comunidades Reconocidas En el distrito de Accha………………………………….……………..Pág. 18
Cuadro Nº 03 Características Bioclimáticas de Las Zonas de Vida para el distrito de Accha…….....Pág. 18
Cuadro Nº 04 Grado De Aceptación de Las Instituciones por La Población Local…………………….…..Pág. 22
Cuadro Nº 05 Instituciones Con Intervención el Distrito de Accha……………………………………….......…Pág. 24
Cuadro Nº 06 Niveles de Relacionamiento de los Actores de Base con Las
Instituciones…………………………………………………………………………………………………………………………….…..Pág. 24
Cuadro Nº 07 Clasificación del Área por Uso Mayor de Suelos………………………………………………....…Pág. 27
Cuadro Nº 08 Distribución Superficie de Tierras……………………………………………………………………………Pág. 27
Cuadro Nº 09 Inventario de Afluentes Hídricos del Distrito de Accha……………………………………..…...Pág. 29
Cuadro Nº 10 Vías de Comunicación al Distrito de Accha………………………………………………………..……Pág. 33
Cuadro Nº 11 Tenencia de Tierra con Respecto a Las áreas…………………………………………………..…....Pág. 35
Cuadro Nº 12 Niveles Promedio de Participación de Los Cultivos Estratégicos en La Generación De
Ingresos Económicos Dentro de la Actividad Agrícola Por Comunidad-Familia………………………..…..Pág. 43
Cuadro Nº 13 Niveles Promedio de Participación de Las Diferentes Especies en el Ingreso Dentro de la
Actividad Pecuaria Por Comunidad-Familia…………………………………………………………………………….….….Pág. 43
Cuadro Nº 14 Niveles de Los Capitales de Desarrollo A Nivel De Distrito………………………………….…..Pág. 47
Cuadro Nº 15 Capital Pecuario Promedio Por Comunidad Y Algunos Anexos………………………….…...Pág. 52
Cuadro Nº 16 Capital Promedio Pecuario Y Sistema de Crianza A Nivel Distrital………………………...…Pág. 52
Cuadro Nº 17 Proyección del Capital Pecuario A Nivel De Distrito………………………………………………...Pág. 53
Cuadro Nº 18 Infraestructura Productiva, Piso Forrajero Y Tenencia de Tierras…………………………....Pág. 54
Cuadro Nº 19 Promedio de Indicadores de Infraestructura Productiva Y Tierra en el Distrito.….....Pág. 55
Cuadro Nº 20 Indicadores Productivos de Vacunos Mejorados……………………………………………………..Pág. 55
Cuadro Nº 21 Principales Cultivos, Área Y Porcentaje de Uso por Localidades……………………………….Pág. 56
Cuadro Nº 22 Principales Cultivos, Promedio de Área Y Porcentaje de Uso A Nivel de Distrito……..Pág. 56
Cuadro Nº 23 Proyección de La Producción de Los Principales Cultivos Producidos en el Distrito….Pág. 57
Cuadro Nº 24 Producción, Destinada A Mercado Y Precio de Cultivos A Nivel de Localidades……….Pág. 57
Cuadro Nº 25 Producción, Destinada A Mercado Y Precio De Cultivos A Nivel de Distrito…………..…Pág. 57

Lista De Gráficos
Grafico Nº 01 Por Que Se Calienta La Tierra………………………………………………………………………………..Pág. 11
Grafico Nº 02 Perdida de Glaciares……………………………………………………………………………………………..Pág. 12
Grafico Nº 03 Mapas de Ubicación Gráfica Regional Y Provincial…………………………………………………Pág. 17
Grafico Nº 04 Tendencias de La Población Distrito de Accha Provincia Paruro……………………………Pág. 19
Grafico Nº 05 Tendencia de La Disponibilidad del Agua Suelo Y Suelo………………………………………..Pág. 30
Grafico Nº 06 Proyección de La Demanda Y Oferta De Agua……………………………………………………….Pág. 31
Grafico Nº 07 Dinámicas de Cultivos Y Crianzas………………………………………………………………………..…Pág. 36
Grafico Nº 08 Ciclo de “Engorde” Y Comercialización de La Tablada Ganadera………………………..…Pág. 39
Grafico Nº 09 Canales de Comercialización De Cultivos Y Ganado……………………………………………….Pág. 40
Grafico Nº 10 Movimiento Económico Mensual de La Tablada Ganadera………………………………..….Pág. 41
Grafico Nº 11 Principales Destinos de Los Ganados Comercializados……………………………….………….Pág. 41
Grafico Nº 12 % De Intervención de Las Instituciones en A. T. Agropecuaria……………………………....Pág. 58

Consultores asociados
5
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

PRESENTACION
El presente Estudio denominado “Diagnóstico Participativo del Potencial
Agropecuario del distrito de Accha”. Ha sido ejecutado mediante consultoría
especializada, con el apoyo y patrocinio principalmente de la Municipalidad
Distrital de Accha, y el Centro para el Desarrollo de los Pueblos Ayllu. Quienes
conscientes de la problemática que viene sopesando el sector agropecuario vienen
realizando esfuerzos para llegar a conocer y manejar información necesaria en
materia de la situación técnico, productiva, económica en el sector agropecuario.

Debemos manifestar que en el documento se describen las principales actividades


productivas como la agrícola, pecuaria, transformativa, venta de mano de obra,
articulación al mercado y otras, que realizan los productores como estrategias de
vida al interior de sus comunidades, y un análisis de intervención que vienen
realizando las instituciones en favor de las familias del sector.

En el presente trabajo se incluye además una exposición documental del portafolio


de los productos agropecuarios más promisorios que permitan alcanzar medios de
vida sostenibles a los pequeños productores rurales de Accha.

El trabajo se ha realizado durante el intervalo de los meses de setiembre – octubre


del año 2009.

Se espera que los aportes informativos y conclusiones a los que se arriba sean
útiles para planificar y diseñar los lineamientos de intervención de la Oficina de
Desarrollo Económico Local del distrito, que permita la mejora de las
intervenciones y la aplicación de estrategias y políticas en el área territorial,
principalmente de la sub cuenca del Velille, Hasta donde comprende la jurisdicción
del distrito.

Consultores asociados
6
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

RESUMEN DEL ESTUDIO


El Distrito de Accha. Se encuentra ubicado en el parte sur este de la Provincia de
Paruro. Región del Cusco. Donde se ha realizado el “Diagnóstico Participativo del
Potencial Agropecuario” con el propósito de contar con información especializada
referente a las actividades agrícolas pecuarias, habiéndose encontrado los siguientes
indicadores:

 En gestión. Caracterizada por ser de prototipo comunal, donde los niveles de


mandato, aún son débiles y la participación de la mujer no es visualizada y
escaso liderazgo juvenil rural. En estos espacios comunales están establecidas
una gran mayoría de las familias.
 En tenencia de ganado de ganado y sistema de crianza se observa que cada
familia cuenta con 6 vacunos, 10 ovinos, 20 cuyes y 7 gallinas en promedio,
medios que constituyen su complementariedad de vida. el 95% de familias
realizan el manejo del ganado bajo el sistema tradicional.
 En Infraestructura productiva: El 65% de familias cuentan con el sistema de
riego por aspersión constituyéndose en una fortaleza, pero solo un 10% al 20%
de usuarios utilizan adecuadamente, mientras que el resto requiere
capacitarse.
 Áreas destinadas para cultivos: cada unidad familiar destina 3001 m 2 para el
maíz, 1322 m2 para la papa, 1744 m2 para la cebada, y 1706 m2, para el trigo.
 En el manejo de suelos y agua se determina que un 70% de familias no utilizan
adecuadamente el agua. Los comités de riego funcionan relativamente y hay
una deficiente (rotación de cultivos, sobre pastoreo, abuso Hídrico).
 Producción destinada al mercado: cada unidad familiar destina 19, 57, 36 y 6.
Arrobas de maíz, trigo, cebada y papa al mercado respectivamente.
 Con respecto a la asistencia solo un 7% de las familias reciben asistencia técnica
y capacitación en temas ganaderos y cultivos mientras que el 90% de las
familias carecen de capacitación en: fortalecimiento organizacional,
asociatividad, gestión empresarial, articulación al mercado.
 Se ha determinado también que los ingresos generados por la venta de los
excedentes y del ganado vacuno constituyen un ingreso neto mensual de USD.
93 dólares por unidad estando por muy debajo del ingreso mínimo vital
determinado por el estado.

Estos son los principales indicadores que se han determinado en el estudio y que
constituyen elementos base en el diseño e implementación de planes, programas y
proyectos que permitan mejorar y/o incrementar los niveles de vida del comunero del
distrito.

Consultores asociados
7
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

I. INTRODUCCION

El sistema socio económico en el cual se desarrolla toda familia está en función a sus
ingresos y egresos, siendo el primero, la fuente que permite la satisfacción de la
necesidades básicas que aseguran la sobre vivencia de todo ser humano. De lo cual se
abstrae la necesidad de desarrollar diversas actividades que aseguren de algún modo
la entrada de flujos positivos de dinero a la economía familiar.

Teniendo en cuenta este concepto básico y asumiendo conciencia plena de que en


nuestra economía nacional el equilibrio entre ingresos y gastos en las familias
peruanas ha tenido un sesgo mayor hacia el volumen de gastos donde día a día, los
ingresos son mas exiguos, siendo muy marcada esta característica en familias más
pobres y sobre todo la familia campesina peruana, muchos son los aspectos causales
de la pobreza campesina la cual pese a su esfuerzos por buscar una mejor situación
económica no salen de la continua depresión económica.

Esta realidad llama a la necesidad de buscar soluciones a los problemas, los mismos
que han de identificarse mediante “estudios detallados” de la realidad económica
dentro de la cual se desarrollan las familias, en este caso especifico la familia
campesina de Accha, esto con la finalidad de no caer en falsas soluciones que no estén
dirigidas a remediar el problema principal que ocasiona su actual situación económica.

Para el caso especifico del distrito de Accha. Donde para nadie a simple vista es ajena
la pobreza en que está sumido el distrito y sus comunidades, las causas son diversas,
entre ellas la deficiente articulación al mercado, deficiente articulación regional y vías
de acceso, escaso nivel de institucionalidad dentro del distrito entre otras, pero para
tener certeza de la real situación e identificar las causas especificas se ha de realizar el
presente estudio del diagnóstico participativo del potencial agropecuario de la familia
campesina, de donde se debe identificar el portafolio de los principales cultivos y
crianza de animales, que originen el flujo de dinero que formen parte de los ingresos
generados por las actividades que desarrollan.

Este análisis se podrá realizar partiendo de la elaboración del perfil biofísico y socio
económico de la sub cuenca, el mismo que comprende la primera parte del trabajo,
posterior a ello se presenta la Línea de base con información de la cedula de cultivos y
de la ganadería con todas sus variables, para tener una compresión más completa se
alcanza información de las categorías de productos agrícolas y pecuarios que tienen un
crecimiento en su demanda y mas predominante en la zona de estudio, además su
utilización que otorga la familia sea en parte para el autoconsumo y asegurar la dieta
alimentaria, y los excedentes para el mercado, por otra parte se identifican los
productos agropecuarios cuya demanda supera la oferta, se alcanza el análisis de la
vinculación del pequeño productor al mercado, sus necesidades, análisis FODA y los
principales problemas que afectan el desarrollo agropecuario, finalmente se
proporciona las conclusiones y recomendaciones con un portafolio de productos a
desarrollar en perspectiva donde el distrito considera que ofrece ventajas
comparativas competitivas.

Consultores asociados
8
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

II.1 OBJETIVO GENERAL.

Contribuir con información técnico productiva de las limitaciones y potenciales del


sector agropecuario del distrito de Accha.

II.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Elaborar la línea de base agropecuaria.

 Analizar los principales problemas que frenan la producción agropecuaria.

 Analizar los potenciales de desarrollo agropecuario en el distrito de Accha.

 Conocer la oferta y demanda de los principales productos agropecuarios.

Consultores asociados
9
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

III. MARCO CONCEPTUAL EN QUE SE BASA EL ESTUDIO


III.1 Medios de vida Sostenibles: El concepto de” medios de vida sostenible” es
cada vez más importante en los debates sobre el desarrollo rural, la reducción de la
pobreza y el manejo del medio ambiente, por lo que su entendimiento y análisis de
este concepto es clave para el análisis de la situación de línea de base en la que se
encuentra la comunidad. Por lo que en base a las definiciones de Chambers y Conway
(1962) definen el concepto de la siguiente manera.

“Un medio de vida está compuesto por las capacidades, los capitales humano, social,
financiero, natural y las actividades necesarias para sostener la vida.”…

…“Un medio de vida es sostenible cuando puede responder y recuperarse a cambios


bruscos y estrés y mantener o mejorar sus capacidades y capitales sin minar la base de
los recursos naturales”

Scoones (1998) reconoce cinco elementos claves en esta definición:

1. Generación de empleo
2. Reducción de la pobreza
3. Bienestar y capacidades
4. Adaptación recuperación, disminución de la vulnerabilidad.
5. Sostenibilidad de la base de los recursos naturales.

III.2 Estrategias de medios de vida: Son tres las estrategias:

 Intensificación / extensificación agropecuaria


 Diversificación de los medios de vida
 Migración.

III.3 Definición de instituciones:

Las instituciones pueden ser vistas como las reglas de juego y las organizaciones no son
más que los jugadores, por lo tanto organizaciones (jugadores) están reguladas
limitadas y/o apoyadas por las instituciones, quienes fijan normas leyes, políticas
(reglas de juego), por lo tanto en el contexto actual: “Las instituciones son el cemento
social que regula los patrones de comportamiento, estructurados por las reglas y
normas de la sociedad y permiten la articulación de los diferentes grupos de interés a
los capitales para el logro de sus medios de vida”.

III.4 Asociatividad: Es la unión de voluntades iniciativas y recursos por un grupo de


pequeños productores rurales emprendedores alrededor de objetivos comunes,
proceso que exige compromiso, persistencia y disciplina , es trabajar cooperadamente,
en alianza con ONGs, municipio y otras entidades para obtener buenos resultados.

Consultores asociados
10
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

III.5 Desarrollo económico Local:

“Es un proceso dinámico de cambios orientados a lograr el mejoramiento de las


condiciones y calidad de vida de la comunidad, a través de la interrelación armoniosa
del crecimiento económico, la equidad (social, económica y ambiental) y la
sostenibilidad ambiental” dentro de un territorio. El territorio es el espacio de
construcción social, de identidad social y cultural, resultado de las percepciones
colectivas, es decir es un sistema abierto y dinámico, y como tal, puede transformarse,
evolucionar y modernizarse configurando diferentes territorios.

Elementos básicos de las iniciativas de desarrollo económico local

1. Movilización y participación de actores locales


2. Actitud proactiva del gobierno local
3. Existencia de equipos de liderazgo local
4. Cooperación público-privada
5. Elaboración de una estrategia territorial de desarrollo
6. Fomento de microempresas y pyme y capacitación de recursos humanos
7. Coordinación de programas e instrumentos de fomento
8. Institucionalidad para el desarrollo económico local

III.6 Diagnóstico participativo:

Es un proceso participativo, herramienta que permite conocer la realidad de una


comunidad, sus potencialidades y sus recursos humanos, productivos e institucionales,
cuyo objetivo, es el recojo de información relevante para la identificación de los
problemas, económicos, sociales, políticos y culturales considerando a los sujetos
hombres, mujeres y jóvenes respectivamente.

III.7 Gestión de Cuencas.

La producción agropecuaria en general trabaja con sistemas, los cuales se manejan en


ambientes comunes (cuencas hidrográficas). Las cuencas hidrográficas son el ambiente
natural mínimo donde se debe estudiar el impacto ambiental de la producción
agropecuaria a cualquier escala (cuenca, sub-cuenca, micro cuenca, etc.).

Proceso que incluye la planificación, considerando la demanda social, cultural; y


definida con la activa participación de la población. Espacio de toma de decisiones por
los actores con visión de futuro para superar aspiraciones individuales y compartir
intereses comunes. Brinda adecuada información a la población para comprometer su
participación para la gestión. Son pilares de la gestión la participación y la
concertación.

Consultores asociados
11
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

IV: ANALISIS DE TENDENCIAS EN EL SECTOR AGRICULTURA.


IV.1 Cambio climático:

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la tierra. Tales cambios se
producen a diversas escalas de tiempo y sobre todos en los parámetros climáticos:
temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.

Son debidos a causas naturales y en los últimos siglos, también a la acción del hombre.

El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los
cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de
calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por
causas humanas:
Grafico 01

Fuente: Revista Bajo la lupa 2009

IV.2 Pérdida de los Glaciares

En los últimos 23 años el Perú ha perdido el 30% de la superficie de sus nevados.


Cada año se derrite 60 metros de estos glaciares y para el 2015 todos los glaciares a
5500 msnm, desaparecerán cuyas consecuencias serán la escasez de agua y el
incremento de desastres naturales.
Grafico 02

Fuente: Revista Bajo la lupa 2009

Consultores asociados
12
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

IV.3 Transgenización:

La transgénesis es la variación de la composición genética de las especies, se les


conoce también como organismos genéticamente modificados (OGM),
actualmente los productos más afectados en el país vienen siendo el maíz, el trigo,
la soya; estas semillas híbridas son estériles y que compiten con los productos
ecológicos principalmente de las zonas rurales (Fuente: Revista Greenpeace I-
2009).

IV.4 Crisis Financiera:


A nivel mundial el incremento de los precios agrícolas como el trigo, azúcar, arroz
entre otros insumos que afectarán la economía de los países y sus efectos sobre la
economía peruana se vienen dando a través de cuatro canales:

 Una menor demanda externa, que se verá reflejada en la menor demanda


de exportaciones no tradicionales principalmente las artesanías.
 El deterioro de los precios de exportación, lo que afecta las exportaciones
de productos tradicionales (minerales), así como los ingresos fiscales por
una menor recaudación.
 Tasas de interés al alza, debido a la escasez de liquidez internacional.
 Un menor flujo de capitales externos, tanto los relacionados con créditos
privados y públicos, como los flujos de remesas.

Cada uno de estos cuatro canales tiene efectos directos sobre diferentes aspectos
de la economía y afectarán en distinta medida los ingresos de los hogares a nivel
nacional en general y en el ámbito rural en particular.

Disminución de los recursos por canon y sobre canon en los presupuestos de los
gobiernos locales por el deterioro de los precios de productos de exportación
mineros, se estima que el Gobierno recibiría menores ingresos como consecuencia
de la reducción del impuesto a la renta por menores utilidades de las empresas
mineras.

IV.5 Análisis del contexto de vulnerabilidad agropecuaria


Entiéndase como Vulnerabilidad al conjunto de condiciones ambientales, sociales,
económicas, políticas y educativas que hacen que una comunidad esté más o
menos expuesta a un desastre, sea por las condiciones inseguras existentes o por
su capacidad para responder o recuperarse ante tales desastres. A menos
vulnerabilidad, menos desastres.

Consultores asociados
13
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Cuadro Nº 01.
Factores de vulnerabilidad socioeconómicos
Componentes Vulnerabilidad
Se observa construcciones rústicas y precarias, con alto índice de
hacinamiento.
Físico
Las vías de comunicación como las carreteras son demasiado
Estructural
accidentadas.
Poco conocimiento técnico en la construcción de viviendas seguras.
Uso ineficiente de los servicios de agua potable y de uso agrícola.
Bajo conocimiento técnico en la rotación de cultivos (Maíz).
Erosión de las praderas naturales comunales.
Crianza mixta con escasa disponibilidad de alimento. (Vacuno,
Tecnológico
ovino, equino).
Cultivos susceptibles a plagas y enfermedades.
Alta incidencia de enfermedades parasitarias e infecciosas
(Carbunclo).
Mecanismos débiles de articulación al mercado.
La formación educativa solo alcanza el nivel primario.
Débil organización comunal, conflictos intracomunales.
Inseguridad alimentaria por riesgos climáticos.
Sociocultural
Altas tasas de desnutrición crónica infantil.
Altas tasas de natalidad en jóvenes.
Minifundización.
Bajos ingresos económicos.
Débiles mecanismos de concertación y participación ciudadana
Bajos precios de productos agropecuarios.
Económico
Débil promoción del empleo local.
financiero
Recorte presupuestario al gobierno local.
Altos precios de los principales productos de pan llevar (Azúcar,
pan, arroz, fideos).
Débil funcionamiento de la Mesa de concertación.
Institucional Escasa masa crítica de la sociedad civil.
político Débil participación de las instituciones de promoción estatal
Agrorural, MINAG).
FUENTE: Elaboración equipo Consultor. 2009.

Consultores asociados
14
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

V. METODOLOGIA DE INTERVENCION.

Con el propósito de lograr los objetivos se ha ejecutado la siguiente metodología.

Coordinación: La cual consistió en reuniones previas con la autoridad local,


instituciones públicas y privadas cuya finalidad fue la de recopilar información
secundaria.

Talleres participativos: Consistente en el análisis retrospectivo (antes de…) y


prospectivo (después de…) de las siguientes variables: Agua, recursos naturales,
producción agropecuaria, comercialización y fortalecimiento organizacional.

Levantamiento de la información Primaria: Para ello se tuvo como instrumento


encuestas de carácter técnico considerando las variables, agua, tenencia de tierras,
tenencia de ganado, producción, canales de comercialización entre otros.

Consultores asociados
15
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Grupos Focales: Consistente en reuniones con autoridades comunales y productores


líderes, instrumento que ha permitido consolidar la información primaria y secundaria.

Validación de resultados: Reuniones de trabajo con el equipo técnico de CEDEP Ayllu y


la Municipalidad con el fin de analizar, discutir y consolidar la información ofrecida.

Diseño de instrumentos:

 Formulación de encuestas.
 Cartas de presentación
 Elaboración de matrices.
 Entrevistas focales con dirigentes y autoridades locales más importantes.
 Interpolación de información con instituciones vinculadas al sector.
 Recolección de documentos e informes locales.

Consultores asociados
16
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

VI. INTERPRETACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

VI.1 PERFIL BIO FISICO SOCIO ECONOMICO DE LA MICRO CUENCA

 Distrito de Accha:

El distrito de Accha es uno de los 9 distritos de la Provincia de Paruro, de la Región


Cusco, Fue creado el 21 de junio de año 1825 por la primera constitución Política del
Perú, del gobierno del libertador Simón Bolívar junto con los siguientes anexos,
Pillpinto, Tucabamba, Parcco y Pfoccorhuay. En la época de la independencia, según
ley No 683 del 21 de noviembre del año 1907, se otorgo el título de "villa" por el
poder ejecutivo elevándose también los distritos de Ccapi y Paruro. Esta disposición
fue dictada en la sala Sesional del congreso de Lima a los 25 días del mes de octubre
del año 1907, siendo presidente de la República Don José Pardo. Por decisión unánime
de autoridades y pueblo en general se resolvió celebrar el aniversario de creación
política en la fecha que coincide con la elevación a categoría de villa.

Históricamente el nombre proviene de la Tribu K´accha que habitó en el distrito. En el


recorrido de su territorio, encontramos maíz, trigo de alta calidad y cebada, por su
puesto la papa en sus diversas variedades, habas, arveja, quinua, zapallo, zapalillo,
calabaza, zapalillo andino y toda clase de hortalizas, cabe señalar que en las riberas del
río Velille. Se producen frutas como la naranja, palta, manzana, también, peras,
ciruelos, tumbo, níspero, granadilla, capulí, tuna, y otros; en el distrito, dentro la
actividad ganadera encontramos con mayor frecuencia la crianza de vacas criollas,
vacunos Brown swiss, Holstein; También ovejas, caballos, cerdos y caprinos.

La fiesta más importante es la festividad de la Virgen del Carmen. Patrona Vitalicia del
distrito de Accha. Ocasión que promueve una serie de actividades comerciales,
costumbristas, entre ellas tenemos, danzas, corrida de toros, carreras de caballos, y
pelea de gallos.

 Localización Geográfica:

El Distrito de ACCHA. Está ubicado en la parte sur este de la Provincia de Paruro. Entre
los paralelos 13º 75’ 19” latitud sur y los meridianos 71º 46’ 23” longitud Oeste, con
una altitud promedio de 3,579 m. s. n. m., sus límites son:

Por el Norte : Con los distritos de Ccapi y Colcha.


Por el Sur : El Distrito de Omacha.
Por el Este : El Distrito de Pillpinto.
Por el Oeste : La Provincia de Chumbivilcas.

Consultores asociados
17
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Grafico Nº 03
MAPAS DE UBICACIÓN GRÁFICA REGIONAL Y PROVINCIAL

Fuente: Edición de imágenes recopiladas del portal web INEI

 Mapa de Pobreza Distrital.


Según el Mapa de Pobreza de FONCODES 2006. Con indicadores actualizados por el
censo 2007. Muestran al distrito de Accha. Entre los 800 distritos que se encuentran en
pobreza y en extrema pobreza, caracterizándose por tener una población rural del
67%, del total distrital (3,853), se reporta indicadores en los servicios básicos tales
como el porcentaje de población sin agua un 13%, sin desagüe 84%, sin electricidad,
68%, el grado de analfabetismo con una tasa alta del 68% en mujeres, la tasa de
desnutrición para niños cuyas edades que van de 6 a 9 años, alcanza un 48%, Siendo su
índice de desarrollo Humano IDH 0.4865, muy por debajo de los índices con respecto a
otros distritos del país. Cabe mencionar que la población de la región del Cusco. Se
halla con incidencia de pobreza de un 58.4%, según ENAHO. 2008.

 Extensión

El Distrito de Accha. Tiene una extensión de 244.75 km2, que representa el 12.3% del
territorio de la Provincia de Paruro. Jurisdicción que a su vez comprende una superficie
de 1,984.42 kilómetros cuadrados, representando un 0.34%, del espacio de la región
Cusco. Perteneciendo a la cuenca hidrográfica del Velille. Su ordenación política está
conformada por 07 comunidades legalmente reconocidas por la municipalidad a
denominar.

Consultores asociados
18
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Cuadro Nº 02
Comunidades reconocidas en el distrito de Accha
Comunidades Nº de Anexos Jefes de Familia
Sihuina Accha 17 448
Pfoccorhuay 06 150
Huyayno Aya 04 45
Ccomará 02 30
Misanapata 03 105
Parcco 02 100
Amancay 04 57
Fuente Plan estratégico Accha.2006

Cada una de estas comunidades cuenta con anexos, las que conforman la población
general del distrito.

 Relieve
El distrito presenta una alta variabilidad en sus pendiente de 2,400 a 4,200 m.s.n.m.
Siendo características del área de influencia la forma montañosa ondulada - quebrada,
resultado de la interacción de los diversos factores climáticos, orográficos,
hidrográficos, edáficos y de vegetación. En las partes, alta y media del distrito presenta
áreas amplias, haciéndose cada vez más estrecha hacia la parte baja o zona de
confluencia al rio Velille, Esta zona es muy escarpada y se asemeja a una estrecha
garganta (fondos planos y estrecho), y en ella se aprecia comunidades dotadas de
riego, como Amancay, Misanapata, Tambo, Ccomará, Huyayno Aya.

Vi.2 ANALISIS DEL ACCESO A LOS CAPITALES DE LAS FAMILIAS RURALES.

VI.2.1 CAPITAL HUMANO.


El capital humano representa el conjunto de habilidades, conocimientos capacidades y
buena salud de las familias para trabajar y así poner en marcha las diferentes
estrategias que tendrán la consecución de los objetivos de los medios de vida. En esta
tienen que ver los niveles de atención en salud y la calidad de educación que se
imparten en el distrito.

a) Población actual y tendencias.


Grafico Nº 04
Tendencias de la Población Distrito de Accha Provincia Paruro

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEI

Consultores asociados
19
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Al análisis del gráfico Nº 04. Se infiere que La población de Accha. Ha descendido


aproximadamente un 30.5%, desde el año 1961 al año 1972, por diversas causas, los
pobladores señalan que las altas tasas de migración se deben a varios factores, entre
ellos a la migración de carácter laboral, quienes buscan mejores oportunidades
económicas en ciudades del Cusco, Arequipa, Madre de Dios o Lima. De otro lado se
advierte la migración por educación, que se da en jóvenes en los últimos 25 años,
donde familias que cuentan con recursos económicos envían a sus menores hijos a
estudiar a la ciudad, cabe anotar también que la migración es influenciada por la
atomización de los terrenos comunales, y al crecimiento demográfico que se viene
dando en el distrito.

b) Migraciones.
El fenómeno migratorio se caracteriza por presentar dos tipos de movimientos
migratorios:

 Las migraciones definitivas.


 Las migraciones estacionales o temporales.

La primera generalmente realizada por jóvenes buscan mejorar su nivel de vida por la
pobreza que aqueja al distrito, justificación que acentúa los índices altos de migración
definitiva, generalmente las ciudades de destino son Cusco, Arequipa, Madre de Dios o
Lima. Las migraciones estacionales o temporales, son realizadas por familias de las
clases más pobres (sin recurso pecuario y sin tierras), quienes migran en épocas
determinadas del año, coincidentes con épocas de mayor demanda de mano de obra
agrícola a los diversos valles, retornando a sus zonas de procedencia posteriormente.

En resumen en los últimos 40 años se tiene una tasa de migración global de 5.8%, se
observa también que la mayor migración se dio entre los años 61 al 72, alcanzando
una migración del 30.5%, y hasta el año 2007 se observa una migración definitiva de
20% y solo 10.5% proyecta una migración temporal.

c) Nivel educativo.

En Paruro, los niveles de educación alcanzados, en base al total de la población son:

- Primaria 53.3% del total


- Secundaria 15.7%
- Superior no universitaria 1.46%
- Universitaria 1.29%
- Analfabetos 37.6%

El sistema educativo, como en muchas otras zonas, no se adapta al contexto rural. Los
temas no reflejan aspectos de la realidad local y el calendario escolar no se adecúa a
las actividades productivas de la zona. Esto sumado a la migración de jóvenes hace que
muchos abandonen la escuela, la gran mayoría de centros educativos tiene
infraestructura en mal estado, sobre todo en los distritos de Huanoquite, Accha,

Consultores asociados
20
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Paruro, Paccarectambo, Ccapi y Yaurisque. En las zonas rurales no hay educación


secundaria, quedándose así la mayoría de la población sin poder acceder a estudios
secundarios. La falta de vías de acceso, transporte, la compleja geografía y la lejanía de
los centros educativos de muchas zonas significa un grave problema que impide
muchas veces a los estudiantes acceder a los centros educativo, El rendimiento de los
estudiantes es bajo, lo mismo que la calidad de la enseñanza. Faltan materiales y el
36% de los docentes no tiene nivel profesional, muchos faltan a clases y no cumplen
con sus obligaciones, sobre todo en las zonas rurales, donde las condiciones laborales
son bastante malas. Es necesario un mayor compromiso de los padres y madres de
familia, Autoridades y la población en general, para mejorar la educación en la
provincia. (Fuente Plan Estratégico Paruro 2010)

d) Estado de nutrición y salud


La Tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años se viene manteniendo casi
constante con un ligero aumento de 1% para el año 2002, no pudiendo hacer nada el
MINSA, puesto que no es una enfermedad, sino mas bien la deficiencia alimentaria que
existe desde el nacimiento de los niños, disminuye la relación talla con peso, debido
muchas veces al desequilibrado balanceo alimentario.

Las principales causas de morbilidad general, según los registro del Puesto de Salud de
Accha, Son las infecciones respiratorias, con un índice de 31.6%, seguidos por los
trastornos digestivos con 15.0% de una muestra total de 1830 habitantes, índices que
ponen en atención urgente a estos centros poblados. (Fuente: Plan Estratégico Accha
2006).

e) Habilidades y conocimientos especiales


Entre las prácticas y destrezas con las que cuenta las poblaciones tanto de mujeres y
varones del distrito de Accha. Se encuentra la agrícola principalmente el cultivo de
granos (maíz) y cereales (trigo, cebada) como fuente de seguridad alimentaria, seguido
de la crianza de ganado vacuno, ovino, animales menores (gallinas, aves, cerdos)
heredados desde sus ancestros quedando aún entre sus miembros costumbres como
el pago a la pacha mama, el “Ayni” y la minka, formas de gobierno comunal al interior
de las organizaciones y vivencia familiar. Adicionalmente se perciben algunos jefes de
familia que practican la ebanistería, la carpintería, zapatería, soldadores, molineros,
constructores entre otros.

VI.2.2 CAPITAL SOCIAL.


Recursos que utiliza la gente para conseguir los objetivos de sus medios de vida estos
recursos se forman por medio de: Las redes, asociaciones, grupos formados, relaciones
de confianza, reciprocidad e intercambio que facilitan la cooperación con intereses
comunes.

a) Descripción del sistema de gobierno Municipal y relaciones sociales


El sistema de gobierno distrital es asumido por la Municipalidad distrital de Accha, El
mismo que se relaciona con la sociedad civil a varios niveles, uno de ellos es el
presupuesto participativo, espacio que permite a las comunidades campesinas, grupos

Consultores asociados
21
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

organizados, instituciones públicas, centros educativos, puestos de salud, policía, entre


otros, priorizar proyectos y obras para ejecutar durante los años fiscales
correspondientes. A la fecha la institucional municipal viene trabajando en forma
transparente tal como reflejan, los informes y boletines de rendición de gastos
distribuidos a la población.

Por otro lado se tiene espacios de concertación interinstitucional como MECODEA


(Mesa de Concertación de Desarrollo Agropecuario), tiene como fin promover la
participación de instituciones vinculadas al agro con la finalidad de potenciar el sector
a través de sinergias, sin embargo el espacio necesita fortalecerse habida cuenta que
no participan sectores directamente afines como el MINAG, Agrobanco, Agrorural de
manera constante y con resultados tangibles.

Mencionamos como fortaleza institucional la cooperación interinstitucional entre la


Municipalidad distrital de Accha. El Centro para el desarrollo de los Pueblos Ayllu, El
centro Yanapakusun, (Ayudándonos), como promotores de desarrollo, sus actividades
son focalizadas y no abarcan a nivel distrital, pero alcanzan resultados tangibles, como
ejemplo podemos mencionar; obras de infraestructura de riego, carreteras y el
fortalecimiento de capacidades técnico productivas, sin embargo queda como tarea
pendiente desarrollar políticas sectoriales vinculadas al sector agropecuario.

b) Mapeo institucional:
Diversos actores están presentes en la zona con diferentes lineamientos de
intervención, Se señalan entre las instituciones públicas a FONCODES, Caminos
Rurales, el MINSA, MINAG, AGRORURAL; Gobierno Regional, Ministerio de Educación,
PRONAA; Corredor PUNO – CUSCO. y entre las privadas a CEDEP AYLLU,
YANAPANACUSUN. El equipo expresa, que el asistencialismo que es practicado aún por
la mayoría de éstas instituciones, constituye un problema para las intervenciones de
desarrollo.

 Inventario y descripción de instituciones vinculadas al sector agropecuario.


Gubernamentales
PROGRAMA JUNTOS : Institución estatal de apoyo social a familias identificadas como
pobres y pobres extremos.
AGRORURAL : Programa del Ministerio de Agricultura cuyo objetivo principal es
articular y ejecutar proyectos de inversión pública orientados a mejorar la condiciones
de vida y de trabajo de las familias rurales
Agencia Agraria Paruro: Agencia de promoción y monitoreo agropecuario dependiente
del Ministerio de Agricultura.
PRONAA : Programa Nacional de Apoyo Alimentario, que asiste con alimentos a
comunidades y grupos organizados.
ODEL Paruro : Oficina de desarrollo económico local de la provincia de Paruro.
ODEL Accha : Oficina de desarrollo económico local del distrito de Accha, antes
denominado Oficina de apoyo agropecuario.

No gubernamentales

Consultores asociados
22
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

CEDEP Ayllu : Centro para el Desarrollo de los Pueblos Ayllu, organismo no


gubernamental de apoyo al sector agropecuario que trabaja con familias focalizadas.
YANAPANAKUSUN : Organismo No gubernamental cuyo trabajo se dirige a tocar
temas de violencia familiar, alcoholismo entre otros, con beneficiarios focalizados.

Cuadro Nº 03
Grado de Aceptación de las Instituciones por la población local
Institución Tipo de
Grado de Aceptación Grado de Intervención
evaluada Acción
PROGRAMA JUNTOS Buena Permanente Asistencialista
AGRORURAL Mala Esporádica Capacitadora/crédito
Agencia Agraria Paruro Regular Esporádica Promoción agraria
PRONAA Buena Mensual Asistencialista
ODEL Paruro Regular Esporádica Promoción agraria
ODEL Accha Regular Permanente Promoción agraria
CEDEP Ayllu Buena Permanente Promoción agro social
YANAPANAKUSUN Regular Permanente Promoción social
Fuente: Elaboración propia a partir del diagnóstico participativo 2009

Organizaciones sociales con objetivos sociales y económicos


Asociación de Productores Agropecuarios: Podemos señalar que en el distrito no
existen asociaciones legalmente constituidas en el sector agropecuario a excepción de
la Asociación de Productores Agropecuarios San Miguel de Accha, Sin embargo, en las
entrevistas de campo se ha observado que esta organización se encuentra débilmente
fortalecida, poca participación en ferias y con frágil capacidad de gestión a nivel local.

Empresas no agrícolas: Entre las empresas de carácter no agrícola una de las más
importantes se ubica en el sector de transportes – infraestructura, los llamados
“carrilanos”, quienes se encargan de realizar el mantenimiento de las carreteras, Se ha
encontrado también que la mano de obra para las actividades agrícolas es muy escasa,
sobre todo en épocas de siembra y cosecha, debido a la baja retribución por jornal
(S/8.0), al poco interés de conformar empresas de servicios por los comuneros.
Por otro lado la electrificación es otro de los sectores que permite que los comuneros
se organicen para conformar grupos de trabajo cuyo empleo se basa en mano de obra
para izar postes de alta tensión y el montaje del cableado eléctrico.

Juntas y Comités de agua: Organizaciones de interés social que velan por la


administración del recurso hídrico en el distrito de Accha, Se percibe que la junta de
usuarios de riego tiene dificultades en el cumplimiento de los turnos de riego, esto ha
generado el retraso en las siembras, y la recalendarización de los turnos, por tanto
señalamos que las juntas y comités necesitan fortalecimiento para la gestión, Por
información de campo existe preocupación por la reducción paulatina del caudal de las
fuentes de agua, en tal sentido urge la necesidad de replantear el calendario agrícola
en función a las nuevas condiciones impuestas por el cambio climático.

Hoy solo la comunidad (Kuka Sausilloq), está autorizado para realizar el uso del agua, el
resto de comunidades vienen realizando el trámite a la autoridad local del agua (ALA),
para la obtención de licencia. Se ha observado el uso poco eficiente del agua, en razón
que los terrenos de riego no se hallan sectorizados en las microcuencas, El desperdicio

Consultores asociados
23
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

de agua y la erosión de los suelos dentro de las parcelas, se deben a una distribución
ineficiente del agua; se aprecia el continúo uso del líquido tendiente a la salinización
del suelo y la impericia de los usuarios para realizar el riego.

c) Historia de las intervenciones institucionales del sector agrario.

En el cuadro Nº 04. Se detalla el año de inicio de intervención institucional y su rol en


el distrito, Instituciones de promoción del desarrollo como CEDEP Ayllu. ODEL Paruro,
son las más antiguas y con mayor presencia en las esferas del campo, mientras que la
agencia del MINAG Paruro. Tiene exigua presencia hasta es desapercibida, al igual que
FONCODES Y AGRORURAL.

Cuadro Nº 04
Instituciones con Intervención en el distrito de Accha
Institución Año Programa /
inicio Proyecto
CEDEP AYLLU 2002 Fortalecimiento de las capacidades productivas y sociales
YANAPANACUSUN 2005 Capacitación y sensibilización en temas de DDHH.
FONCODES 2005 Electrificación rural, riego por aspersión
CORREDOR Puno- Cusco 2005 Asistencia Técnica
ODEL ACCHA 2008 Promoción del desarrollo económico Local
2005 Manejo y conservación de suelos, implementación de
PRONAMACHS
cobertizos
ODEL PARURO 2000 Promoción del desarrollo económico local y provincial
MINAG -- Promoción del sector agropecuario
Fuente. Elaboración propia Equipo Consultor.

Cuadro Nº 05
Niveles de Relacionamiento de Actores de Base con Las Instituciones
GRADO DE ACEPTACIÓN DE LAS INSTITUCIONES A NIVEL DE COMUNIDADES Y ANEXOS

COMUNIDAD MUNICIPIO CEDEP JUNTOS PRONAA MINAG


CCOMARA REGULAR BUENO REGULAR REGULAR DÉBIL
TAMBO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR DÉBIL
MISANAPATA REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR DÉBIL
PFOCORHUAY REGULAR * BUENO BUENO DÉBIL
SIHUINA ACCHA REGULAR REGULAR BUENO BUENO DÉBIL
AMANCAY REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR DÉBIL
HUYAINO AYA REGULAR * BUENO BUENO DÉBIL
PARCCO REGULAR * REGULAR REGULAR DÉBIL
Fuente: Elaboración propia a partir de talleres.

En los niveles de relacionamiento a la primera observación que salta a la vista es la


débil presencia del Ministerio de Agricultura en las organizaciones del distrito, la ODEL
Municipal cuenta con una regular aceptación por las familias, la ONG CEDEP Ayllu,
tiene una aceptación de regular a bueno cabe indicar que su intervención es focalizada
(solo en algunas espacios), finalmente los programas sociales del estado como

Consultores asociados
24
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

PRONAA y JUNTOS. Tienen un asentimiento de regular a bueno, esta por su carácter


asistencialistas que estos programas en esencia representan entre la familias.

Más allá de este análisis urge la necesidad de fortalecer la mesa de concertación


existente, buscando mecanismos para el relacionamiento entre estas instituciones, ya
que por opiniones de los trabajadores de estos programas sociales, como promotores
de ONGs y del gobierno local manifiestan que las acciones muchas veces se truncan
debido a una agenda cruzada entre estos agentes (deficiente planificación
interinstitucional).

d) Procesos de Coordinación local e Institucional.


El Perú es probablemente el país del área andina con menor descentralización
presupuestal por lo cual los gobiernos locales tienen dificultades para dotarse de
recursos para su trabajo y atender las necesidades de las poblaciones, pese a estas
limitaciones se percibe un cambio positivo en la actitud del gobierno municipal Accha.
Para adoptar un interés más amplio en pro del desarrollo de su municipio y una actitud
más abierta hacia la participación ciudadana, manifestándose en la implementación de
la Mesa de Concertación con objetivos y propósitos a las que se han suscrito
instituciones más representativas tanto públicas y privadas, luego de un año del
proceso se tiene algunas reflexiones que concluyen en:

 Debilidad de las organizaciones sociales como las colectividades comunales con


débil liderazgo, gremio de maestros, trabajadores del sector público que
también han perdido peso en el quehacer local.
 Algunas pequeñas organizaciones, de mujeres, jóvenes, pequeños agricultores
comités, canalizan los intereses de sus representadas fragmentadamente.
 La articulación entre instituciones públicas y privadas, aún es débil.
 Debilidad de las organizaciones sociales para hacer incidencia política ante
gobierno central en el incremento de los recursos económicos.
 El desencuentro de las políticas de intervención desde lo nacional, regional y
local, contribuye al poco fortalecimiento de la mesa de concertación.

En esta perspectiva la estrategia de intervención de la mesa de concertación solo es de


supervivencia, solucionador de la problemática de las necesidades básicas, cada
institución tiene sus recursos para ciertos proyectos y busca afirmar su sello
institucional.

VI.2.3 CAPITAL NATURAL.


Este capital es de importancia económica que designa las reservas naturales de las
cuales se derivan los recursos y los servicios útiles para los medios de vida (agricultura,
la pesca, el uso de los bosques y la minería). A continuación se describen las
características más importantes que regulan la actividad agropecuaria.

a) Clima:

Temperatura

Consultores asociados
25
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

El clima del Distrito de Accha. Está caracterizado por tener una estación seca y lluviosa
que es preponderante en la actividad agrícola dependiendo de sus variaciones limita
y/o potencia el sector. Utilizando la clasificación de Copen para climas en el Perú
determinamos que en el distrito, se encuentran dos tipos de climas definidos:

 Clima frio o boreal.


 Clima seco de alta montaña.

Clima frio o boreal

Que abarca las partes medias del distrito, es de invierno seco por lo menos durante 4
meses al año, el mes más frio alcanza temperaturas mínimas de 8ºC. Las temperaturas
diurnas son siempre superiores a los 19ºC. y las nocturnas, inferiores a 6ºC.

Estando en promedio temperaturas de 13ºC a 16ºC. Que son producto de la gran


variación térmica diaria. Las precipitaciones anuales totales son del orden de los 756.5
mm3/año, siendo los meses más lluviosos de diciembre a marzo, La temperatura es
influenciada por dos fenómenos, Ascenso del aire caliente de las quebradas y el
descenso del aire frio de las llanuras altas.

Clima seco de alta montaña.


Comprende los sectores más altos del distrito, donde las temperaturas medias anuales
son de 9ºC y 11ºC. Es común en los meses de invierno registrar días de fuerte
insolación y calor, así mismo noches de heladas que ocasionan daños a los cultivos, en
muchos casos estos daños son irreversibles, La altitud de la zona es de 3,400 a 4,900
m. s. n. m. Hasta el punto más alto. El clima es predominantemente frígido con
presencia de lluvias estacionarias por encima de los 1,100 mm 3/año. Factores
climáticos que determinan el ciclo biológico de la actividad pecuaria predominante en
la zona.

b) Precipitación
Las precipitaciones son uniformes conforme a las zonas agro ecológicas y /o zonas de
vida tanto en la zona de bosque Montano bajo sub tropical, zona de bosque húmedo
montano sub tropical y la zona de páramo muy húmeda sub alpino – tropical donde se
tiene precipitaciones que van entre 500 – 1000 mm3, según el Mapa ecológico del Perú
ONERN – 1976.

c) Suelo:

 Tipos de suelo
Según la clasificación que hace el INEI – 1996, Censo Agropecuario, el área del distrito
está clasificado por uso mayor de suelos es lo siguiente:

Consultores asociados
26
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Cuadro Nº 06
Clasificación del área por uso mayor de suelos
CATEGORIA ÁREA (Ha) %
SUPERFICIE AGRICOLA 17,219.33 70.36
PASTOS NATURALES 4,000.00 16.35
MONTES Y BOSQUES 256.00 1.04
OTRA CLASE DE TIERRAS 3,000.00 12.25
TOTAL 24,475.33 100.00
Fuente: Censo Agropecuario INEI – 1996.

Según el cuadro Nº 06. Se reporta que la mayor aptitud de los suelos del distrito de
Accha. Es favorable para la actividad agrícola con un 70% del área, en relación al área
de pastos naturales que es de solo 16% de la superficie total del Distrito. Por lo tanto,
aseveramos que el uso de las tierras son de vocación agropecuaria con énfasis agrícola,
las que son sometidas en algunos a la intensificación de su uso en otras a descanso
dentro de una rotación temporal y espacial.

 Niveles de fertilidad
Las áreas de la micro cuenca del rio Velille. Presentan condiciones generales de
fertilidad, sin embargo son bastante frágiles desde el punto de vista agroecológicas,
por la intensificación de los cultivos, la minifundización, y al uso inadecuado de
técnicas de producción que pueden afectar la estabilidad y la supervivencia de los
habitantes.

d) Uso actual del suelo


 Superficie de Cultivo.-
La superficie de tierras de cultivo representa el 70% del total de la superficie, siendo
distribuida las áreas entre todas las comunidades. En el distrito de Accha. La base
económica de la población se sustenta en dos actividades principales, la agricultura y
ganadería y como actividad secundaria el comercio menor.

Cuadro Nº 07
Distribución Superficie de tierras
SUPERFICIE DE ACCHA
CULTIVO Has. %
Agrícola 1048 6.08%
Con Riego 429 2.50%
Secano 619 3.59%
no Agrícola 6169.3 35.83%
Pastos Naturales 6894 40.03%
Montes y bosques 257.5 1.49%
Otra clase de tierras 1802.5 10.47%
Total 17219.3 100%
Fuente: Elaboración del equipo a partir de informes del CEDEP.

Los sectores que presentan características favorables para el desarrollo ganadero, son
la zona alta por tener condiciones apropiadas para el pastoreo, aquí destacan los
centros poblados de Accha y Acchupampa. Sin embargo la alta sobrecarga animal

Consultores asociados
27
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

viene generando la perdida de pastizales y la erosión del suelo, ocasionando una


deficiente alimentación para el ganado.

Los habitantes de esta zona se encuentran dispersados estableciendo dominios de


áreas de pastoreo considerablemente grandes. Pocas son las familias que viven en la
zona pero son usufructuarias del pasto de las partes altas.

La producción pecuaria está referida a diferentes factores condicionantes que


determinan la real producción, Al examen partiendo de la información levantada en
campo y contrastada con los índices publicados por INEI según el III Censo Nacional
Agropecuario de 1994. Las áreas de pastoreo son conducidas a nivel comunal, no
existe manejo ni mejoramiento de pastos naturales ni mucho menos cultivo de pastos
y forrajes en la mayoría de las comunidades. Algunos de los problemas identificados en
el diagnostico es el sobre pastoreo. Especialmente en áreas cercanas a los centros
poblados, sobresaliendo la presencia del ganado criollo mixto, con un inadecuado
manejo siendo este aspecto un factor que incide negativamente en el desarrollo
ganadero del distrito.

e) Conflicto por el suelo


Para los comuneros la ocupación y el uso del espacio tiene un sentido comunitario y la
usan en posesión individual instalando cultivos y crianzas para su sostenimiento, se ha
percibido conflictos por invasión de animales a los terrenos de cultivo, por su
posicionamiento comunal y entre familias, como agravante a mediano plazo la
deficiente distribución de la tierra y el crecimiento de la población generaran presión
de los pequeños productores sobre aquellos que poseen mayores áreas en especial
dedicados a la ganadería, los que podrían conllevar a invasiones internas.

f) Layme o Muyus

Dentro del distrito de Accha. Las comunidades de Sihuina Accha, Parcco, Pfocorhuay,
Amancay y Misanapata. Poseen áreas destinadas para laymes; áreas de cultivos que
son utilizados por rotación, mientras que la CC. De Misanapata. Es la que no realiza
usufructo de sus laymes. La distribución de estos terrenos se realiza en forma
desordenada, por la sencilla razón que las comunidades tradicionales no cuentan con
áreas definidas para el uso correspondientes.

g) Erosión.
Hace años atrás las laderas no eran cultivadas del todo porque alrededor del rio en las
tierras bajas han sido mucho más fértiles y productivas, sin embargo el pequeño
productor no cuenta con esa opción y se ve forzado a cultivar las tierras más
marginales más frágiles, el cual genera el deterioro progresivo de la calidad del suelo.

h) Agua.

 Disponibilidad del agua.


El micro cuenca del distrito de Accha. Pertenece a la cuenca del Velille. Siendo su
principal afluente el rió del mismo nombre, algunos ríos son tributarios del río principal

Consultores asociados
28
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

y algunas fuentes son utilizados en riego por aspersión y en el consumo de agua por
piletas para viviendas familiares.

Cuadro Nº 08
Inventario de Afluentes hídricos del distrito de Accha
RIOS C. POBLADO Y /O COMUNIDADES
Velille Amancay, Misanapata, Huyayno
RIACHUELOS:
K’ete Huyayno Aya (parte alta y baja)
Pitipucyo Sector Aya
Accahullay Amancay
Ccusñacucho Tambo
Ccosccora Tambo
Cchullo Ccomara
Viruna mayu Pfocorhuay
Ccheccapucyo Misanapata
Parcco Parcco
Pujuñahui Punapampa
Sauccuchayoc Accha
Ccuyo Accha
Pichinchuyme Belenpampa
Fuente: Oficina de Administración Técnica Distrito de riego Cusco – Centro verde 2003.

Gran parte de las comunidades asentadas en las laderas del rio cuentan con sistemas
de riego para sus actividades agropecuarias, actualmente los pobladores perciben una
paulatina reducción de los afluentes hídricos, reduciendo la capacidad de riego en los
cultivos, consideran también que la temperatura media se han incrementado
ocasionando una evapotranspiración más rápida del agua en cultivo,
consecuentemente las horas de riego son mayores, desorganizando los turnos de riego
de los usuarios de agua, bajo este contexto es importante considerar el manejo del
enfoque de adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad agro
productiva en el distrito.

 Calidad del agua.


Si bien mas del 90%, cuenta con agua segura y/o potable, se estima que el 15%, de
centros de cloración no cumplen con sus funciones de clorado de manera oportuna,
también es importante destacar que OMSABAR. Oficina directamente administrada
por la municipalidad local viene sensibilizando a las comunidades campesinas para
garantizar la calidad del agua.

 Manejo del Agua y del uso del Suelo.


Agua como medio de vida, retrospectivamente los usuarios indican que 10 años atrás
las lluvias caían a su debido tiempo, no había sequias, los ríos fluían en cantidad y buen
caudal en la Cuenca del Velille.

Hoy se observa una fuerte reducción del recurso, siendo escasa para consumo humano
y actividades agropecuarias, esta se deba a los cambios del clima, algunas
comunidades como el sector Ayapata. No cuenta con suficiente agua para riego

Consultores asociados
29
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

generando conflictos internos entre el propietario y los comuneros, en algunos


sectores se percibe contaminación de mamantes, disminuyendo el flujo de agua, los
usuarios no están capacitados para el manejo de este vital recurso, En perspectiva
pretenden organizarse, capacitarse, manejar, construir reservorios y distribuir
equitativamente el agua.

Gráfico Nº 05
Tendencia de la disponibilidad del agua suelo y suelo

Fuente: Elaboración propia

En este panorama el grafico Nº 05. Muestra la tendencia del uso del agua y uso del
suelo, interpretándose que a mayor presión de los terrenos de cultivo el líquido
elemento disminuye por factores arriba mencionados y estas podrán generar
conflictos internos y extra prediales que se deberán tomar muy en cuenta para años
venideros.

En el contexto local, hay una fuerte reducción del recurso hídrico, manifestándose la
escasez tanto para el consumo humano como para actividades agropecuarias,
asumimos como factor clave al cambio climático, la introducción de especies forestales
como el eucalipto, la deforestación y la quema de pastizales.

Gráfico Nº 06

Proyección de la demanda y oferta de


agua
120
100
80
60
40 Población
ejT
d
lo
ítu
20 Demanda
0

Fuente. Elaboración del equipo consultor

Consultores asociados
30
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

En el gráfico Nº 06. Se aprecia que algunas comunidades que cubren su demanda


hídrica son: Ccomará, Tambo, Amancay y Parcco, De estos el menos eficiente es la CC.
De Parcco. Por el uso deficiente de los sistemas de riego, ejemplo en la siembra de
pastos. Observamos también que localidades como Pfoccorhuay y Sihuina Accha.
(como comunidad) se develan con menos recurso hídrico para cubrir su demanda
actual.

En lo que respecta al manejo del suelo retrospectivamente, fue un recurso más fértil,
productivo y con mayor disponibilidad y áreas de terreno, menos contaminados
utilizaban generalmente abono natural en sus cultivos.

Hoy percibimos la erosión de los suelos, afectados por el sobre pastoreo, sistema
eólico, hídrico y solar, presión al suelo, conflictos por los derechos, invasión de
animales a los chacras, deficiente organización para la gestión territorial, perdida de
áreas de cultivo, ocasionalmente algunos usuarios que tienen mayor disponibilidad de
terrenos realizan la rotación de cultivos y el pastoreo, La producción a disminuido y se
ha incrementado las enfermedades en los cultivos, una mayoría de agricultores utilizan
abono orgánico, sin embargo este recurso es bastante escaso, recurriendo a
fertilizantes químico en menor escala.

En perspectiva tienen previsto usar abonos orgánicos, implementar lombricultura,


maximizar el riego, por aspersión y el riego por gravedad, en laderas trabajar el
sistema de andenería y contar con apoyo técnico permanente. Reforestando los
espacios en erosión con árboles nativos.

i) Recursos forestales
En la sub cuenca donde están localizadas espacialmente las comunidades se observa
bosques de eucalipto, arbustos de chachacomo, queñua, ceticio y pasturas naturales,
de acuerdo con información recolectada al interior de las comunidades se tienen:
 Ojos de agua y/o manantes
 Especies de árboles nativos (Queñua, Chachacomo, ceticio)
 Especies vegetales útiles para la conservación del suelo
 Especies vegetales útiles en la recuperación y/o protección del suelo.
 Plantas aromáticas.

Problemas en el manejo de los recursos naturales


El uso y deterioro de los recursos naturales está asociado con la utilización del suelo y
las diversas corrientes migratorias sin criterio de sostenibilidad, que han conducido a
los bosques, hasta niveles críticos como respuesta a los intereses económicos, también
contribuyen a este deterioro.
 La tala de las especies arbustivas con fines energéticos y otros.
 La ampliación de la frontera agrícola sin considerar la capacidad de
abastecimiento hídrico.

Consultores asociados
31
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

 El establecimiento de actividades agrícolas y pecuarias desprovistas de


prácticas de conservación de los suelos, restringiendo la completa regeneración
de árboles y rastrojos.
 La desprotección de los manantes y acuíferos.
 La sub división de la propiedad
 La acción de las lluvias y vientos como grandes causantes complementarios de
la erosión.
 El uso ineficiente de los recursos hídricos.
La contaminación frecuente dada por eliminación de plásticos, pilas y restos de
medicamentos agrícolas y pecuarios.

j) Uso de insumos

Es poco perceptible la diferencia en el uso de los insumos agrícolas con respecto al uso
que se hace en otras zonas agroecológicamente similares donde la producción agrícola
tiene un enfoque comercial, los usuarios utilizan el abono natural para los cultivos,
como el guano de corral, cenizas y rastrojos vegetales, abonos que elevan o mantienen
la producción, no obstante cuando existe el ataque de patógenos se ven obligados a
utilizar agroquímicos que obviamente cuando son utilizados impropiamente provocan
resistencia en los agentes y descapitalizan económicamente a los productores.

Como parte del “Sistema agrícola sostenible” instituciones como CEDEP Ayllu. Vienen
realizando prácticas alternativas especialmente hacia el uso del manejo integrado de
plagas control biológico, uso de plantas repelentes, prácticas culturales con
acompañamiento de fertilización orgánica.

VI.2.5 CAPITAL FISICO.

Compuesto por la infraestructura básica y los bienes de producción que son necesarios
para mantener los medios de vida.

a) Servicios de energía eléctrica.

Algunas comunidades como Pfocorhuay. Parcco. Huyayno Aya cuentan con el servicio,
los anexos de Ccomará, Tambo, Amancay. Vienen implementando el alumbrado
eléctrico, contribuyendo favorablemente a mejorar las condiciones de vida de las
familias del sector rural.

b) Prestación de servicios de agua Potable.

Otro servicio de importancia económica y social, la misma que está en manos de la


oficina de OMSABAR. Realiza acciones de implementación, acondicionamiento y la
gestión del agua potable en el distrito, por información de los usuarios una gran
mayoría de las comunidades campesinas cuenta con este servicio, sin embargo
aparecen algunos conflictos por el uso de este líquido en algunas comunidades
campesinas.

Consultores asociados
32
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

c) Infraestructura de riego.

Instrumento de importancia productiva, el área a cultivar depende mucho de las


condiciones del terreno, la disponibilidad de agua para riego y esta a su vez determina
la intensidad de cada cultivo. Del inventario realizado se concluye que muchas de las
comunidades y anexos cuentan con esta infraestructura productiva entre las que
podemos mencionar:

 Sistema de Riego Ccomará


 Pequeño sistema de riego Misanapata
 Pequeño sistema de riego Huanacpalcca
 Pequeño sistema de riego Huyayno
 Construcción del riego Accaullay
 Construcción de riego Aya
 Construcción de riego Pujuñahui
 Construcción de riego Ccolpani
 Sistemas de riego tambo Kukasausiyoc
Fuente Informes Municipalidad de Accha 2009.

Esta infraestructura constituye gran avance técnico, ya que los usuarios disponen de
agua en mejores condiciones para sus cultivos, facilitando la planificación del predio,
una de las dificultades halladas es el uso y manejo inadecuado del agua, utilizan por
mucho tiempo el recurso inundando las parcelas en desmedro de la salinización del
suelo.

d) Acceso a Comunicación e Información.

El municipio cuenta con cabina de teléfono que brinda atención oportunamente a los
usuarios, y dos servicios privados (cabinas telefónicas de uso público), además tienen
servicios de internet donde asisten estudiantes y adultos varones y mujeres con
objetivos comunes de recojo de información y comunicación. Este año se ha instalado
la antena de telefonía móvil de la Empresa Claro, que viene dando servicio a más de
500 usuarios de la población de Accha.

e) Transporte.

A nivel del distrito se ha observado que no existe organización alguna y /o empresa de


transporte público ni de carga especializado para el transporte de carga, actualmente
este servicio y la movilización de pasajeros es prestado por empresas externas al
municipio, el estado de las carreteras y la distancia incide notablemente en los costos
de los productos por concepto del transporte.

f) Infraestructura vial.
La sub cuenca está articulada por vías de comunicación como carreteras afirmadas,
trochas carrozables, caminos rurales y de herradura, paulatinamente se vienen
construyendo vías y otras están en mantenimiento. Sin embargo, no todos los centros
poblados menores están conectados por estas vías de comunicación.

Consultores asociados
33
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Cuadro Nº.09
Vías de Comunicación al distrito de Accha
TRAMOS TIEMPO CONDICION DE VIA
Cusco – Yaurisque 1 .0 horas Asfaltada y/o afirmada
Yaurisque – Paruro 1.0 Horas Afirmada
Paruro – Colcha Hora Afirmada
Colcha – Accha 1.0 hora Afirmada
Ruta alterna
Cusco- Acomayo –Pilpinto - Accha 4.0 horas Afirmada
Fuente: MTC 2003.

VI.2.4 CAPITAL ECONOMICO FINANCIERO.


Recursos económicos que utiliza la gente que incluye los flujos y las reservas, son
recursos disponibles entre las que se consideran al ganado, sus tierras, y/o créditos, las
entradas regulares de dinero por la venta de excedentes agrícolas, hortalizas entre
otras. Para que este capital opere requiere una serie de condiciones que se detallan.

a) Tenencia de la tierra.
Aproximadamente un 20%, de la población es propietario de los predios mientras el
otro 80%, es de propiedad comunal, predominan los predios con áreas que varían
desde las 3 a 8 Has, por jefe de familia, mientras que los propietarios con mayor
bonanza económica poseen predios que varía desde los 50 hasta las 200 Has. En el
cuadro Nº 10 se analiza los niveles de tenencia de tierra en relación con las
comunidades campesinas.

Cuadro Nº 10
Tenencia de Tierra con respecto a las áreas

COMUNIDAD >3300 m2 3300 a 6600 m2 > 6600 m2


% % %
SIHUINA 100
CCOMARA 50 50
TAMBO 50 50
ACCHUPAMPA 50 50
HUYAINO AYA 25 75
PFOCCORHUAY 25 25 50
PARCCO 33 67
AMACAE 100
MISANAPATA 20 60 20
DISTRITO ACCHA 9 50 41
Fuente. Estudio de la economía familiar CEDEP Ayllu

Consultores asociados
34
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Los comuneros de Sihuina. Tienen áreas mayores de 6,600m2, mientras que las
familias de otras comunidades manejan áreas entre 3,300 a 3600 m 2.

Condición de Posesión del terreno.- Es también una condicionante para el cultivo


y su nivel productivo, se encontró los siguientes tipos de posesión:

Propio.- Heredado de padres a hijos, en pocos casos adquiridos por dinero,


también se encuentra el caso de trueques por ganado vacuno pasando el terreno
a la propiedad particular.

Alquilado.- Muchas veces a costo en dinero, generalmente por un año, asimismo


pagado en productos y animales.

Comunal.- Estos terrenos son adjudicados por la comunidad para cultivar a los que
no poseen terrenos propios, algunos de estos terrenos rotan de propietario de
periodo a periodo.

Por información alcanzada en el estudio, un 90% de comunidades no están


tituladas, aún mas preocupante es la estabilidad de las familias afincadas en
terrenos de propiedad comunal que no cuentan con titulo alguno.

b) Sistema financiero y servicios de ahorro y crédito


Por información levantada a encuestados e instituciones locales, los pequeños
productores aún no cuentan con servicios de crédito, en términos generales existe
poco interés en la banca formal por atender a los usuarios, por la distancia, nivel
de ingresos de las familias, políticas de intervención (apoyo actividades agrícolas),
además una mayoría de la población rural aún no ha formalizado la propiedad de
la tierra elemento que constituye garantía para las instituciones financieras.

Al momento viene ingresando al distrito, AGRORURAL. Entidad del estado con


importantes líneas de acción quienes manejan fondos para abono de los cultivos,
seguro agrario, seguro del trabajador agrícola entre otras, que pueden
aprovecharse adecuadamente si se forman y organizan los comuneros, esta
también depende mucho de las políticas de intervención de AGRORURAL

c) Sector no agrícola
Sector que presenta las actividades no agrícolas se manifiesta por la disponibilidad
de mano de obra para la elaboración de adobes en base al barro, con tecnología
tradicional, oficios manuales como la ebanistería, los zapateros y otros
menesteres son medios complementarios de los ingresos familiares, además
existen jornaleros que se dedican a las actividades como la minería, migran a otras
regiones por épocas y otros agentes se dedican a los micro negocios rurales
(Mercadeo de ganado ovino, carne y cultivos entre los varones mientras que las
mujeres se dedican a la venta de quesos, animales menores como el cuy, algunos
excedentes de hortalizas y productos aromáticos naturales, observándose en la
feria dominical local.

Consultores asociados
35
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

d) Agroindustria y Transformación productiva

En este rubro las actividades aún son incipientes, la municipalidad ha adquirido


una maquinaria agrícola, con fines de perlar los granos como el trigo, la cebada, y
otros; sin embargo por deficiente articulación a los mercados aún no se ha
dinamizado esta actividad.

En la actividad lechera, el procesamiento y transformación de la leche y derivados


aún es incipiente, primero porque la capacidad productiva en promedio está sobre
2.7 litros a nivel distrital, segundo porque la capacidad productiva está
directamente relacionada a la alimentación, es decir sin pasto cultivado y sin vacas
con temperamento lechero, no se puede aspirar a otras tecnologías que mejoren
estos índices productivos. Pero si la municipalidad de Accha. Adquiere una planta
para procesamiento de alimento balanceado se potenciaría enormemente la
actividad pecuaria (engorde, leche, animales menores), aprovechando
estratégicamente residuos de cosecha, rastrojos y demás insumos que genera la
chacra, más aún si consideramos la plataforma comercial como es la Tablada
Ganadera.

e) Empleo.

La fuente principal de empleo de la sub cuenca del Velille. Es la agricultura, la


misma que involucra a la familia ocupando especialmente en las actividades
culturales de los cultivos y actividades de acarreo de animales, algunos jefes de
familia consiguen empleo temporal en obras del gobierno local, como el
mantenimiento de las carreteras que financia PROVIAS. En convenio con el
Municipio, restauración de centros culturales como la capilla, implementación de
servicios de electrificación entre otras, en general la situación en materia de
empleo se torna crítica para quienes no cuentan con tierra o poseen muy poco de
este recurso, obligándolos a migrar temporalmente y en algunos otros de forma
definitiva.

f) Principales actividades económicas

Sector agrícola: En términos generales las familias del distrito tienen vocación
agrícola – pecuaria, que se manifiesta por una diversidad de cultivos que realizan,
predominan cultivos como el maíz, trigo, cebada y papa entre los principales y en
segundo plano aparecen cultivos complementarios como las habas, tarwi, el frejol
y la quinua y un tercer grupo la constituyen las hortalizas en pequeña escala
promovidas y apoyadas por instituciones privadas y del estado, de esta manera
diversifican sus ingresos son un complemento al ingreso principal que proviene de
la actividad pecuaria.

Sector pecuario. En este rubro predominan los vacunos y ovinos criollos en gran
porcentaje, en segundo plano aparecen los cuyes, gallinas, caprinos y equinos que
constituyen la base económica de una gran mayoría de las familias del distrito.

Consultores asociados
36
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

 Dinámica de los cultivos y crianzas a nivel distrital


Esta funcionalidad es un análisis a nivel comunal, ya que gran parte de
organizaciones comunales se ubican en los tres espacios agroecológicos.

Grafico Nº 07

Fuente: Elaboración propia

Los cultivos y las crianzas pecuarias, se desarrollan en los tres espacios ecológicos
deduciéndose los siguientes:

La “ZONA BAJA” Se caracteriza por ser más cálida, clima templado, en ella se
desarrolla favorablemente cultivos como el maíz, el trigo la cebada y papa, en menor
escala el cultivo de frutas como la manzana, durazno y el palto. La alfalfa; viene
posesionándose paulatinamente con buenos resultados sin embargo las áreas
sembradas no son muy representativas.

En el área pecuaria la crianza de vacunos tipo lechero es la que está mostrando una
tendencia creciente con la introducción de vacunos mejorados de la raza Brown swiss y
a Holstein. La alimentación se basa en residuos de cosecha como la chala y alfalfa que
algunos productores tienen. Se observa también la crianza de cuyes y gallinas a
pequeña escala en las unidades familiares este sector en perspectiva puede
considerarse en la micro cuenca productiva de la leche siempre que se mejore la
oferta alimentaria e infraestructura productiva (comederos, bebederos, cobertizos)

La “ZONA MEDIA” Definida por su ubicación entre los 3,000 – 3,390 m.s.n.m. Posee un
clima templado a frio, con espacios bastante apretados donde se aprecia
competitividad por los pastos entre los animales, gran parte de los terrenos son
destinados a los cultivos del maíz, trigo, cebada, papa, lisas, habas y hortalizas en
pequeños huertos y otros cultivos en menor proporción. En este sector también se
encuentran segmentos de alfalfa, a su vez se aprecian vacunos criollos los que son
utilizados en la chacra como yunta, dependiendo de la necesidad del pequeño

Consultores asociados
37
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

productor son vendidos y en casos son sostenidos por varias campañas alcanzando en
ese periodo ganancias de peso vivo.

Se observan también ovinos, caprinos, que reciclan los desechos de cosecha y


aprovechan los pastos naturales, la zona se considera estratégica en los medios de vida
de los comuneros por cuanto en épocas de estiaje o seca; los vacunos son alimentados
con sub productos agrícolas y en épocas de lluvia estos son trasladados a la zona alta.
Sin embargo con periodicidad los animales criollos bajan de las zonas altas en tiempo
de cosecha para alimentarse de chala y en su trayecto ocasionan daños a los huertos
familiares, siendo este un problema continúo año tras año.

Una de las particularidades de esta zona de producción es la organización de “Aynis”,


grupos de apoyo entre unos a otros para sembrar, cosechar e inclusive para la
elaboración de adobes y la construcción y techado de casas, puesto que en la
actualidad, la mano de obra es escasa por demanda de trabajadores para el sector de
energía (electricidad), transportes (mantenimiento de carreteras) y otros que generan
déficit de personal para trabajar áreas de cultivo.

Otra zona estratégica en el auto sostenimiento de las familias es la “ZONA ALTA” que
se caracteriza por tener un clima frio con extensiones más amplias, aquí se cultivan la
papa, cebada, haba, tarwi, lisas; estos cultivos se desarrollan con facilidad en este
clima, aúno no se instalan pastos cultivados, Esta zona brinda muchos recursos al
comunero por cuanto existen bosquetes de eucalipto, el chachacomo, entre otros
arbustos, que son utilizados en la construcción de viviendas, son fuente de energía de
combustión (leña) y también se consideran como barreras rompe vientos, protegiendo
de esta manera el ambiente y el suelo.

Esta zona se caracteriza por estar ubicada por encima de los 3,400 m.s.n.m. Donde se
observa la crianza de ganado criollo, estos animales luego de su ciclo reproductivo
(Vacas) y los toros por lo general son trasladadas a la tablada ganadera para su
comercialización, predomina también el ovino criollo, algunos ovinos tipo cara negra
por cruce de ovino criollo y la raza Hampshire. siendo esta especie poco significativa su
presencia, por otra parte menor cuantía se percibe animales menores como los cuyes,
gallinas, porcinos y caprinos, el nivel tecnológico es de bajo a medio, considerando que
muchos de estos pequeños productores no disponen de pastos cultivados, cobertizos
para ganado y un manejo técnico inadecuado en su crianza, ponemos como ejemplo la
cría de cuyes que es tradicional, (cuyes sin galpón solo en cocina), los ovinos, vacunos,
equinos son pastoreados en áreas de uso comunal lo que genera una sobre carga de
los canchas de pastoreo, pérdida de las especies palatables, erosión de los suelos y la
alta carga parasitaria de los animales.

Aquí describimos a los vacunos y ovinos criollos, especies que se han adaptado a zonas
diversas entre los valles interandinos y punas, estos animales penden a factores climáticos:
expresados en fuertes contrastes térmicos diarios y estacionales. Radiación solar intensa,
precipitaciones limitadas, con una distribución desigual y presencia de “veranillos” y una
estación seca de seis a siete meses. Un medio físico; cuyo relieve es accidentado con
fuertes desniveles y predominio de tierras altas (punas). Finalmente la vegetación natural:
con características climáticas y físicas que condicionan el desarrollo de una vegetación muy

Consultores asociados
38
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

variada, dispersa y frecuentemente rala y de mediocre calidad nutricional, cuya producción


depende del inicio y el fin cambiante de las lluvias.

El sistema de producción donde se desarrolla esta especie esta dado por un manejo
tradicional, conducidos por pequeños criadores, generalmente comuneros pobres, más
agrícolas que criadores, caracterizados por un bajo nivel de tecnicidad y una
marginalización geográfica, social y económica, la pequeñez y la pluriespecificidad de los
hatos – El objetivo de la crianza; es más del tipo “ahorro” que de productividad animal con
casi nula inversión.

Grafico Nº 08

Ciclo de “engorde” y comercialización de


la tablada ganadera

Compra
de ganado

Compra
Engorde
venta -
en parcela
inmediata

Venta en
Venta en
camino a
la tablada
la tablada

Fuente: Elaboración propia

El ciclo de comercialización del ganado en la tablada, se inicia con la adquisición de


animales especialmente vacunos, que son luego trasladados a los predios con dos
fines: como yunta para apoyo en las labores culturales de los cultivos, posteriormente
es recriado bajo el sistema del “engorde” a estaca dentro la parcela, la alimentación de
los vacunos se basa en chala de maíz complementada con pastos naturales y
excepcionalmente proveen alfalfa para luego de un periodo de tres a cuatro meses los
vacunos son llevados a la feria ganadera (tablada), en este espacio se realizan las
negociaciones entre propietarios y alcanzadores (intermediarios); y dependiendo de
las condiciones de carne del animal se realiza la valoración del animal, aquí, por lo
general quien mejor beneficio logra es el intermediario, de entrada se aprecia en la
exposición del animal, el estado de carnes, tamaño, profundidad y estado sanitario,
elementos que ponen el precio complementados por el valor del kilo de carne en el
mercado. Este ciclo se repite mensualmente en la transacción de la compra y venta de
los animales.

Consultores asociados
39
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

 La Tablada Ganadera.
Es uno de los espacios de comercialización más importantes del distrito de Accha. Por
reporte en los registros de los movimientos económicos monitoreado por el CEDEP
Ayllu. Señalan que mensualmente se mueven alrededor de 160 mil nuevos soles por la
compra venta de ganado vacuno, equino, porcino y ovino respectivamente. Teniendo
como los principales destinos los distritos de Sicuani. Cusco, Combapata, Sangarará,
Tungasuca, Tinta, Colcha, Pillpinto, Acomayo. Principales destinos extra distritales.

Grafico Nº 10

Fuente: CEDEP Ayllu, Registro mensual de tabladas 2009

Del gráfico Nº 10. Podemos indicar que para este primer semestre del año 2009. Los
picos de movimiento económico estuvieron entre 240 mil como máximo registrado en
el mes de enero y como mínimo de 150 mil nuevos soles en el mes de julio, cabe
señalar que los meses de abundancia de pastos (época de lluvias), son los meses que
mayor oferta de ganado y comercialización se realizan, sin embargo se observa
también que para los meses de estiaje los animales escasean en la tablada ganadera,
uno por que los animales están flacos por la deficiencia de pastos y otro por que los
animales se encuentran trabajando como yuntas.

Grafico Nº 11

Fuente: CEDEP Ayllu, Registro mensual de tabladas 2009

Los canales de comercialización para los animales se dan por:

Consultores asociados
40
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

A Engordador local - alcanzador local - intermediarios.


B Criador – alcanzador – intermediario – acopiador externo.
C Criador – Acopiador tablada.

Los precios que se pagan por los animales, en la tablada de Accha. Son menores en
comparación ha otras tabladas y/o ferias ganaderas de la región. Ejem. Plaza de
Combapata (Sicuani).

En resumen la tablada ganadera es una plaza que permite el flujo de circulante en


efectivo que dinamiza la economía en el distrito, moviliza, agentes comerciantes,
transportistas, expendio de comida, servicios de hotelería y restaurant.

Esta fortaleza estimula el fomento de la ganadería avizorando grandes perspectivas en


la ganadería local, entre las limitaciones que se observan es la comercialización
desorganizada, deficiente preparación de los animales, débil capacidad de negociación
de los criadores y servicios de comercialización en plaza (infraestructura de la tablada
Accha).

Grafico Nº09
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE CULTIVOS Y GANADO

Predial

Comunal

Distrital

Fuente: Elaboración propia

A continuación caracterizamos los canales de comercialización de los cultivos.


Indicando que la venta de productos agrícolas se realiza a tres niveles:

Primero: se realiza en los predios, la venta es de vecino a vecino de los excedentes


como el maíz, papa, cebada entre otros productos, aquí no interviene los
intermediarios, la comercialización de productos se realizan directamente con
costos menores en los procesos de transacción.

Consultores asociados
41
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Segundo: En este nivel la venta es entre comuneros aquí se observa la presencia de


intermediarios, jaladores y alcanzadores, adquiriendo volúmenes mayores de los
productos agrícolas generando ganancias obviamente a favor de los terceros

Tercero: Comercialización a nivel distrital; es la presencia de intermediarios, locales


y extra locales que llegan a la feria, acopiando productos excedentes de cultivos de
las familias que provienen de distintas comunidades a la feria local. También se
observa la recolección entre el acopiador del distrito y un externo quienes
obtienen grandes volúmenes de productos para las ciudades del Cusco. Sicuani,
Juliaca. Arequipa. En ellas se realiza la transformación correspondiente.

Los intermediarios, alcanzadores y jaladores, pagan precios muy por debajo de los
precios que manejan otros mercados, estos acopiadores hacen la selección de los
productos agrícolas otorgándole valor agregado, incrementando sus ganancias.

Cabe mencionar: Los excedentes agrícolas son comercializados individualmente


pactando precios entre las partes, poniendo siempre las condiciones el acopiador
en la variedad, volumen y la oportunidad de oferta y demanda interna que existe
en el mercado local por el producto.

Algunos mecanismos que aun siguen funcionado, son la venta en chacra por
alcanzadores quienes provistos de camiones llegan directamente a las viviendas de
los agricultores negociando e intercambiando productos locales con insumos
foráneos como el arroz, azúcar fideos entre otras necesidades, en este proceso los
precios externos con respecto a los precios internos tiene una gran variación
siendo los cultivos con precios bajos.

En época escolar (inicio de labores), se aprecia una sobre oferta de excedentes


agrícolas, también en festividades locales y compromisos familiares, donde los
pequeños agricultores llevan sus productos al mercado local o al acopiador local
siempre con precios por debajo del mercado extra local.

Otro detalle importante es no haber encontrado información sobre organizaciones


que desempeñen el papel en la articulación y negoción de productos al mercado,
especialmente con demandantes directos y/o distribuidores e industrias de
alimentos.

g) Niveles de rentabilidad.

Al análisis del cuadro Nº 11. Se ofrece una explicación descriptiva del aporte de la
actividad agrícola en sus tres cultivos estratégicos a más son parte de la seguridad
alimentaria, generan ingresos económicos a la familia de las comunidades.

Consultores asociados
42
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Cuadro Nº 11
Niveles promedio de participación de los cultivos estratégicos en la generación de Ingresos
Económicos dentro de la Actividad agrícola por Comunidad-familia
Comunidad Maíz % Trigo % Papa % TOTAL %
Sihuina 589 76% 58.3 8% 124 16% 771.3 1
Ccomara 205 76% 66.25 24% -- 0% 271.25 1
Tambo 185 48% 74 19% 123.7 32% 382.7 1
Acchupampa -- 0% 10.5 64% 6 36% 16.5 1
Huyaino -- 0% 33.25 100% -- 0% 33.25 1
Pfoccorhuay 96.5 46% 112 54% -- 0% 208.5 1
Parcco 264 85% 46.5 15% -- 0% 310.5 1
Amancay 618 90% 66.5 10% -- 0% 684.5 1
Misanapata 150.2 78% 43.4 22% -- 0% 193.6 1
TOTAL 236.7222 74% 58.3 18% 24.4 8% 319.422 1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de diagnósticos comunales

Se observa que para el cultivo de maíz la comunidad más representativa en la


generación de ingresos es la de Sihuina. Seguido por Amancay. En cuanto a los cultivos
de trigo y papa se observa como las comunidades más competitivas a Sihuina y
Amancay, de otro lado Tambo. Destaca en la generación de ingresos a través de la
venta de la papa; cabe mencionar que en la actualidad algunas comunidades como
Huyaino, Tambo, Misanapata, Ccomará. Vienen trabajando con hortalizas, las mismas
que le representa un ingreso extra a la canasta básica familiar.

Cuadro Nº 12
Niveles promedio de participación de las diferentes especies en el Ingreso dentro de la Actividad
Pecuaria por Comunidad-familia
Ingr.
Total Niveles Promedio de ingreso generados por la venta
COMUNIDAD Pecuari
Vacunos % Ovinos % Equino % Porc. % Men.
a %

Sihuina 899.9 833.3 92.6 66.6 7.4 0.0 0.0 0.0

Ccomara 925 750 81.1 62.5 6.8 75 8.1 37.5 4.1 0.0

Tambo 467.5 432.5 92.5 22.5 4.8 0.0 0.0 12.5 2.7

Huyaino 175 150 85.7 25 14.3 0.0 0.0 0.0

Pfoccorhuay 1333.7 1325 99.3477 8.7 0.7 0.0 0.0 0.0

Parcco 646.6 646.6 100 0.0 0.0 0.0 0.0

Amancay 1080 1080 100 0.0 0.0 0.0 0.0

Misanapata 970 970 100 0.0 0.0 0.0 0.0

Dist. Accha 835.2 727.2 87.069 19.3 2.3 83.3 10.0 4.1 0.5 1.3 0.2
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de diagnósticos comunales

Referente a los ingresos generados por la actividad pecuaria notamos que


Pfoccorhuay. Es la comunidad que más ingresos reporta por venta de vacunos, seguido
de Amancay y Sihuina, De otro lado en la comercialización de ovinos tenemos a
Sihuina, Ccomará y Tambo. Sin embargo debemos señalar que solo representa el 7%
promedio de los ingresos percibidos por la actividad pecuaria, los vacunos representan
más del 90% de ingresos, debemos señalar que los animales menores tales como aves

Consultores asociados
43
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

y cuyes solo representan el 2% del ingreso total pecuario, cabe entonces analizar la
soportabilidad real de las unidades de producción familiar, con la finalidad de ajustar
los sistemas de crianza animal y hacerlos más eficientes y sostenibles.

h) Sistemas de pago.
La mayoría de los intermediarios realizan los pagos instantáneamente a la venta, ya se
sea bajo las forma con especies y con dinero en efectivo, sin embargo se aprecia una
débil capacidad de negociación del vendedor, siendo el intermediario el que alcanza
mayores ganancias con respecto al agricultor. En la comercialización del ganado el
pago es en efectivo según calidad, raza y estado de carnes del animal.

i) Nivel de precios.

Los productos que presentan un precio relativamente estable son el maíz, trigo, la
papa y cebada, otros productos agrícolas como la quinua el tarwi y el frejol se ven
afectados en épocas de alta demanda porque incrementan sus precios, no habiendo
oferta del mismo al mercado. En la actividad pecuaria también son afectados los
precios, especialmente en vacunos ya que en épocas de estiaje (estación seca) tiene
una alta demanda creciendo los precios, mientras que en períodos de lluvia estas caen
por sobre oferta de animales, esta se debe esencialmente a falta de estrategias de
comercialización manejo de la oferta y demanda de ganado vacuno.

En cuanto a los precios de las hortalizas y animales menores y algunos frutales


dependen de las decisiones de los intermediarios más que del poder de negociación de
los productores.

VII PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN EL DESARROLLO AGROPECUARIO


LOCAL

Cuadro Nº 13
a) Problemas y propuestas en organización comunal.
PROBLEMAS PROPUESTAS
 Los grupos de las comunidades se  Capacitar o formar a los grupos que logren
disuelven cuando no hay entendimiento, planear, programar y actuar.
solidaridad, ni respeto ante el  Desde las entidades se debe acompañar los
incumplimiento de las entidades. A estos procesos comunitarios, con motivación
grupos los une el interés económico, externa para lograr sostenibilidad.
referido al ámbito de producción.
 Otras fallas al interior de los grupos son:  La comunidad requiere que las entidades
el conformismo, egoísmo, envidia, la sean consecuentes con el discurso
falta de voluntad e interés. (cumplimento de acuerdos) hagan aportes
económicos representados por insumos,
 La falta de unión y de comunicación es semillas, árboles, herramientas..
predominante en las comunidades.  Las entidades no deben abandonar a los
 La participación comunal es baja si no grupos y procesos aunque haya poca
existen intereses colectivos profundos. participación, trabajar con quienes deseen,
practicar el efecto arrastre.

Consultores asociados
44
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

b) Producción Agrícola.
PROBLEMAS PROPUESTAS
 Los comuneros productores dependen  Producir alimentos para las familias e
de medios extensos para avanzar en su incentivar el consumo de alimentos
sistema de producción. tradicionales.
 Los comuneros poseen insuficiente  Desde las entidades se debe acompañar los
conocimientos sobre el manejo procesos comunitarios, con motivación
adecuado de cultivos y animales. sin externa para lograr sostenibilidad.
embargo conocen ampliamente sobre  Diversificar incluir cultivos permanentes y
maíz, trigo, transitorios además de frutales
 N los comuneros no se identifica una promoviendo la organización y manejo de
visión de organización para la la finca integral
producción y comercialización.  Realizar prácticas de agricultura ecológica
 En algunas comunidades la tierra estableciendo pilotos para la producción
disponible para cultivo por familia es de semillas y mejorar los sistemas de
muy reducida. conservación.
.  Explorar nuevos cultivos flores y forrajes.

c) Producción animal.
PROBLEMAS PROPUESTAS
 Los comuneros carecen de suficientes  Criar especies menores con énfasis en,
conocimientos sobre diagnóstico, vacunos. gallinas, cuyes.
prevención y control de enfermedades  Producir alimentos para las familias e
en vacunos, ovinos, cuyes, gallinas. incentivar el consumo de alimentos
 Los comuneros desconocen del uso de tradicionales.
algunos productos y sub productos  Sembrar pasto de corte (alfalfa), quienes se
agropecuarios útiles para mantener una dediquen más a la crianza de animales.
adecuada nutrición de los animales.  Realizar prácticas de manejo adecuado de
 A nivel general los comuneros carecen animales en relación con: salud animal,
de conocimientos en la negociación de nutrición y registros.
sus productos, cultivos y animales.  Aprovechar y usar el estiércol con nuevas
técnicas en el abono. (biol).
 Formar una organización con capacidad de
transacción y negociación de sus intereses.

d) Recursos naturales

PROBLEMAS PROPUESTAS
 No se ha logrado una concientización del Sobre el bosque:
buen uso de los recursos naturales  Capacitar y sensibilizar a las familias en el
uso racional de los recursos naturales.
Sobre el Agua:
 Sensibilizar y capacitar sobre el uso y
manejo del agua.
 Capacitar en el manejo sostenido del
recurso suelo

Consultores asociados
45
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

VIII. ANALISIS DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Cuadro Nº 14

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Alta vocación agropecuaria de las familias en  Producción primaria de cultivos y ganado sin
el ámbito distrital. procesos de transformación.
 Generación de excedentes agrícolas para el  Deficiente uso y manejo del agua.
mercado local de los cultivos tradicionales  Cultura de crianzas y cultivos tradicional.
 Diversificación de cultivos como garantía de  Débil articulación a los mercados local y extra
la canasta familiar. Soberanía alimentaria local.
 La mayoría de comunidades cuentan con  Mercadeo de productos agrícolas y pecuarios
sistemas de riego por aspersión y por individual.
gravedad.  Prevalencia de enfermedades parasitarias e
 Cuentan con una gamma de frutales y infecciosas en vacunos y ovinos.
plantas aromáticas.  Escasa infraestructura productiva en la
 Cultivos en base al uso del abono orgánico crianza de cuyes.
 El distrito cuenta con tierras y clima  Débil oferta y demanda a procesos de
favorables para la explotación agrícola. capacitación en temas inherentes a sus
 Capital Pecuario como fuente de la potenciales.
diversificación de ingresos económicos.  Población rural con alto componente
 Adaptación de vacunos y ovinos criollos al educativo primaria
sistema de manejo comunal.
 Gobierno local comprometida con la
problemática agropecuaria – ODEL
 Potencial para engorde de vacunos por
contar con sub productos agrícolas.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Acceso a los procesos de los presupuestos  Micro parcelación de las tierras.
participativos locales. • Crianza mixta que erosiona los suelos (sobre
• Leyes favorables estatales al potenciamiento pastoreo)
de la agricultura local, (núcleos ejecutores, • Variaciones del clima que desequilibran los
agro negocios, fomento de la competitividad cultivos y crianzas.
rural). • Ingreso de productos transgénicos
• Instituciones de cooperación internacional • La disminución de las fuentes de agua.
que apoyan la agricultura rural. • Vulnerabilidad al calentamiento global.
• Gobierno Regional implementa programas (incremento de plagas, perdida de la materia
para la prevención del cambio climático orgánica del suelo)

Consultores asociados
46
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

IX. RESUMEN DEL ACCESO A LOS CAPITALES POR LAS FAMILIAS A NIVEL DISTRITAL.

Cuadro Nº 15
VARIABLES INDICADORES

 El nivel de habilidades, conocimientos y capacidades de los productores


aún es baja
CAPITAL  El estado de salud de madres gestantes es baja
HUMANO  El Estado de salud de los padres es regular
 El estado de desnutrición de la niñez es alta en el ámbito distrital
 Nivel de educación de la población rural solo alcanza el nivel primario en
adultos.

 El 80% de las comunidades cuentan con carreteras carrozables que


permiten articularse favorablemente a otros espacios.
CAPITAL
 El 80% de las comunidades cuentan con suministro de agua y sistemas
FISICO
sanitarios adecuados.
 El 50 % de comunidades cuentan con servicios de energía eléctrica
 Un 65% de familias de comunidades cuentan con riego por aspersión.

 Aún se práctica la gestión comunal, con tendencia reivindicativas.


CAPITAL  Inexistencia de redes sociales de reciprocidad basadas en la confianza;
SOCIAL elementos culturales e identidad territorial; y redes con actores externos
al territorio.
 Bajos niveles de gestión local, distrital y regional por parte de las bases.

 El 80% de de las familias comuneras del distrito cuenta con capital


financiero expresado en sus vacunos “Caja de ahorro”.
CAPITAL  El 5% de los comuneros a nivel distrital tiene acceso a sistemas de crédito
FINANCIERO de instituciones del estado.
 Las tierras comunales no cuentan en mayoría con títulos de propiedad
 La canasta básica familiar promedio distrital es de 93 dólares al mes.

 Los varones y mujeres usufructúan los recursos naturales en un 80 %.


 Varones y mujeres en una mayoría aún no acceden a la propiedad de
tierras.
CAPITAL NATURAL
 Las familias de las comunidades utilizan sostenidamente el agua y el suelo
para su propósitos

Consultores asociados
47
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

11

“A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES, PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO DE SUS COMUNIDADES,


QUIENES EN SU VIVIR DIARIO, SON EJEMPLO DE LUCHA PARA LOGRAR UN MEJOR F UTURO”…

Consultores asociados
48
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ACCHA
PROVINCIA DE PARURO
REGION CUSCO

LINEA DE BASE AGROPECUARIA


DEL
DISTRITO DE ACCHA 2009

Consultores asociados
49
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

RESPONSABLES DEL ESTUDIO:

Lizardo Rubén Fernández Castillo


José Benigno Quea Espinoza

COLABORADOR:

Eder Armando Fernández Luna – CEDEP Ayllu

Consultores asociados
50
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

INTRODUCCIÓN
En principio queremos agradecer a la Municipalidad distrital de Accha por considerar este
estudio como una herramienta que facilitará la toma de decisiones futuras a nivel de sus
órganos de gobierno local.

Entonces empezaremos señalando que la falta de información es uno de los problemas que
obstaculizan la eficiencia en la gestión tanto de instituciones públicas como privadas, por otra
parte considerar que la falta o deficiente información complica los quehaceres enfocados a
resultados o metas específicas ya que un buen manejo de información facilita la toma de
decisiones y esta afecta directamente sobre los objetivos planteados en un plan operativo o un
plan estratégico.

La cultura del manejo y aprovechamiento de la información en las entidades públicas se ha


distinguido por su carácter contingente, si esas situaciones son contingentes en las entidades
de orden nacional lo son mucho más en las entidades departamentales y municipales de
gobierno.

En ese entender para resolver los problemas de la situación descrita; es la implementación de


la línea de base, que alcanza información disponible con necesidades puntuales expresadas en
indicadores y que constituye una herramienta práctica para el aprovechamiento y uso de la
información para la toma de decisiones.

En este contexto, hechos los análisis de información levantada en campo y contrastada con la
información secundaria; se alcanza una serie de indicadores base de las principales actividades
agropecuarias que se vienen dando en el distrito de Accha.

Información que se alcanza con el propósito de planificar, organizar, orientar, diseñar y


ejecutar las acciones que vienen realizando las instituciones privadas y la oficina de Desarrollo
Económico Local ODEL, con la finalidad de mejorar la calidad de la intervención y obtener los
resultados u objetivos planteados dentro de un marco operativo en su dimensión estratégica,
económica, social, técnica y de recursos logísticos y humanos.

Consultores asociados
51
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

INDICADORES AGROPECUARIOS POR COMUNIDAD Y ANEXOS


A continuación presentamos el cuadro Nº 01. Que resume algunos indicadores promedio a
nivel de comunidades y distrital, la misma que sirve para proyectar los principales variables en
función al número de familias, el capital pecuario por comunidad, anexos y distrito.

Cuadro Nº 01
Capital pecuario promedio por comunidad y algunos anexos
Comunidad/ Tenencia de Ganado Promedio por Familia Sistema de Crianza
Anexo Vac Mej Vac Crio Ovinos Equinos Cuyes Gallinas Tradicional % Tecnificado %
Ccomará 2 7 8 2 26 9 90 10
Tambo * 4 3 0 15 7 100 0
Misanapata * 4 3 2 12 10 95 5
Pfoccorhuay 4 4 10 2 36 11 90 4
Quiscacancha 4 8 30 2 8 7 90 5
Amancay * 5 12 - 48 2 100 0
Huyaino Aya * 4 6 - 8 4 95 5
Sihuina Accha 1 5 15 3 15 8 95 5
Parcco * 9 18 6 16 5 98 2
Kuka * 6 2 6 20 5 100 0
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados “DPADA 2009”

Del cuadro anterior se observa que las comunidades que manejan ovinos en promedio de 18,
15 y 30 cabezas por unidad familiar, son Parcco, Sihuina Accha y Quiscacancha.
Respectivamente, en cuanto a animales menores se han obtenido promedios mayores en
Pfoccorhuay (36) y Amancay (45). Referente a vacunos mejorados se observa que el número
de cabezas no es representativa para ninguna comunidad, pero se percibe en el ganado
vacuno criollo es mayor resaltando Parcco (9), Quiscacancha (8) y Ccomará (7), con cabezas
por unidad familiar. Por otra parte se registra también gallinas en todas las comunidades como
complemento a la diversidad de crianzas. El sistema de crianza en la mayoría de las
organizaciones es tradicional alcanzando a un porcentaje mayor de un 90%.

Cuadro Nº 02
Capital promedio pecuario y sistema de crianza a nivel distrital
Tenencia de Ganado Promedio por Familia Sistema de Crianza %
Distrito
Vac Mej Vac Crio Ovinos Equinos Cuyes Gallinas Tradicional Tecnificado
Accha 1 6 11 2 20 7 95 5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados “DPADA 2009”

Por otra parte un 5% de los productores pecuarios utilizan un sistema de crianza tecnificado,
es decir que estos cuentan con infraestructura productiva básica como establos, piso forrajero,
comederos – bebederos y un nivel de conocimiento técnico básico para la crianza de vacunos
lecheros y/o engorde, guardando relación con el promedio de ganado existente por unidad
familiar.

Consultores asociados
52
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Es preocupante observar que el 95%


de productores pecuarios a nivel
distrito sigan con un sistema de
crianza tradicional (bajo
conocimiento técnico y débil o nula
infraestructura productiva), más aún
si existe competencia por los pastos
entre animales. Como se observa en
la pampa el “Compon” donde se
aprecia ganado ovino, equino,
vacuno, que trae como consecuencia
la pérdida de especies palatables,
sobre pastoreo, consecuentemente
erosión de los suelos y una alta incidencia de enfermedades parasitarias e infecciosas.

Cuadro Nº 03
Proyección del capital Pecuario a nivel de distrito
Proyección de tenencia de Animales Distrital
Promedio por Proyección
Especie
Familia distrital
Vacuno criollo 6 5,610
Ovinos 11 10,285
Equinos 2 1,870
Cuyes 20 18,700
Gallinas 7 6,545
Vacunos mejorados 1 935
Fuente: Elaboración del equipo a partir de los datos recopilados “DPADA 2009”

El resultado de la proyección en la actividad pecuaria fue estimado considerando el promedio


de animales por parcela, multiplicado por el número de jefes de familia de cada comunidad,
que representa a 935 pequeños productores. Por lo que se estima que solo 935 cabezas de
ganado vacuno es mejorado, siendo en gran proporción ganado criollo, (5,610), por otra parte
se observa el mayor número de cabezas en ovinos (10,285); sin embargo este ganado es criollo
encontrándose en proceso
degenerativo por el sistema
de crianza que llevan, En
animales menores se cuenta
con un potencial de 18 mil
cuyes como capital para
realizar mejoramiento
genético a corto plazo,
siempre en cuando sea
mejorada la infraestructura
productiva (galpones, pozas)
e incrementar la oferta forrajera. En aves (gallinas) se tiene 6,545 unidades, que representa
una rica fuente de alimentos (huevo y carne) que garantiza la seguridad alimentaria en las
parcelas familiares.

Consultores asociados
53
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA.

Entre los instrumentos que favorecen la eficiencia productiva y con las que cuentas las
comunidades podemos indicar lo siguiente:

 Riego por aspersión y gravedad


 Pasos cultivados
 Usufructo de la tierra

Cuadro Nº 04
Infraestructura productiva, piso forrajero y tenencia de tierras
Comunidad/ Infraestructura de Riego Pastos cultivados por Familia Usufructo de tierras
Anexo Aspersión % Gravedad % Alfalfa % Promedio m2 Comunal % Propio %
Ccomará 80 90 70 1200 100 10
Tambo 80 90 60 950 100 35
Misanapata 85 75 70 840 100 30
Pfoccorhuay 20 90 15 640 100 50
Quiscacancha 50 85 40 850 80 20
Amancay 90 90 10 1034 80 20
Huyaino Aya 40 60 20 460 100 10
Sihuina Accha 40 95 35 959 90 43
Parcco 70 95 20 206 100 25
Kuka 95 95 0 0 100 60
Fuente: Elaboración del equipo a partir de los datos recopilados “DPADA 2009”

En el sistema de riego por aspersión, gran mayoría de comunidades cuentan con este medio y
en algunas se vienen implementando, se tiene que tener en cuenta que los datos expresados
en el cuadro Nº 04. No son absolutos, por cuanto se vienen construyendo infraestructura de
riego en distintas comunidades por el municipio y otras instituciones, información que no ha
sido tomados en cuenta para este estudio.

El número de usuarios que utilizan adecuadamente el sistema está entre 10% a un 20% con
respecto al promedio por comunidad, por ejemplo Ccomará. Comunidad que es más asistido
técnicamente cuenta con 16 usuarios eficientes, mientras que en Parcco. Tan solo 07
comuneros utilizan apropiadamente el sistema.

Resumiendo se requiere necesariamente un acompañamiento técnico a las familias hasta que


adopten la tecnología ya que dependiendo de ella se pueden incrementar los índices
productivos sobre todo en los cultivos.

En lo que se refiere a pastos cultivados, las familias de las comunidades con menos agresividad
en su introducción de alfalfa son Amancay. Pfoccorhuay. Huyayno aya. Ya que reportan
porcentajes que van de 10%, 15% y 20%. Respectivamente. Esta menor vocación por pastos
mejorados se debería a factores como pequeñas áreas de cultivo, poco conocimiento por las
bondades del forraje, dedicación tiempo para el cultivo y los costos que representa su
introducción.

Consultores asociados
54
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

También se observa en el cuadro Nº


04, que; las localidades de Ccomará,
Amancay y sihuina Accha. Son las que
más áreas de pasto cultivado tienen
(1,200, 1034, 959 m2); en relación a
las demás comunidades, cabe
mencionar que no existe relación
entre la tenencia de ganado con la
cantidad de pasto cultivado, es decir
que el cultivo de pasto cultivado tan
solo llega a cubrir las necesidades
nutricionales de los cuyes, mientras
que el ganado vacuno, ovino y equino
no cubren sus necesidades básicas de
mantenimiento, reflejándose en la
desnutrición crónica de los animales.

Cuadro Nº 05
Promedio de indicadores en infraestructura productiva y tierra distrital
Infraestructura de Riego Pastos cultivados por Familia Usufructo de tierras
Distrito
Aspersión Gravedad Alfalfa % Promedio m2 Comunal % Propio %
Accha 65.0 86.5 40.5 866.7 95 30.3
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados “DPADA 2009”

En resumen el 65% de productores agropecuarios del distrito de Accha. Cuentan con


infraestructura de riego, sin embargo solo el 10% utiliza la tecnología de riego eficientemente,
ya que se observa deficiencias en el manejo de los aspersores, en el uso y la operatividad de
los sistemas de riego, en la frecuencia de riego de los cultivos y en la débil organización de los
comités de riego.

Se observa también que las comunidades aprovechan el riego por gravedad alcanzado a un
promedio de un 86.5%, dentro del distrito.

En cuanto al piso forrajero, se observa que tan solo un 40.5%, de productores pecuarios a nivel
de distrito, cuenta con un área de pasto cultivado (alfalfa) de 866m2, no siendo muy
significativo para la cantidad de ganado que maneja la familia.

El usufructo de tierras a nivel comunal es el más representativo, por información recopilada se


estima que un 30% de pobladores son propietarios de terrenos intra comunales, un ejemplo
de ello es la comunidad de Misanapata. Cuya dinámica es dual, manifestándose por el trabajo
que realizan, algunas veces en faenas comunales y en otras asumen su rol de propietarios
(Cuasi hacendados), existiendo dificultades en la gestión comunal, por ejemplo en el

Consultores asociados
55
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

usufructúo del agua por competencia del líquido elemento, debilitando la organización
comunal, comités de riego entre otros.

CUADRO COMPARATIVO DE RENDIMIENTOS DE LECHE.

Existen diferencias significativas entre rendimiento de leche a nivel familiar comunal con
respecto a la asociación de productores San Miguel las que a continuación describimos.

Cuadro Nº 06
Comparativo de la producción de vacunos tecnificada y tradicional
Producción familiar a nivel comunal Asociación de productores San Miguel
Producción Precio Precio Precio Producción Precio Precio Precio
Vacuno Mej. litro de kilo de Litro Vacuno Mej. litro de kilo de Litro
Litros/día leche S/. queso S/. yogurt S/. Litros/día leche S/. queso S/. yogurt S/.
0 1.3 10 3 7.5 1.3 10.3 3
Fuente: Línea de Base Agropecuaria Asociación San Miguel de Accha 2008

Al análisis del cuadro Nº 06. La producción de leche a nivel familiar comunal, se limita a la
alimentación de
terneros, porque es
escasa la disponibilidad
de pastos de calidad, y su
sistema de manejo es
tradicional, en
comparación con los
productores de la
Asociación de San Miguel
de Accha. Que tienen en
promedio rendimientos
de 7.5 litros. Estos productores cuentan con pasto cultivado, establos y conocimiento básico
en el manejo de ganado vacuno (Brown swiss y Holstein), representando un potencial por
desarrollar.

Cuadro Nº 07
Principales cultivos, área y porcentaje de uso por localidades
Área de cultivo
Área de cultivo Papa Área de cultivo Cebada Área de cultivo Trigo
Comunidad/ Maíz
Anexo % m2 % m2 % m2 % m2
Ccomará 100 2215 70 1353 100 1901 100 1980
Tambo 100 2285 90 996 85 1761 85 1443
Misanapata 100 3100 30 330 65 495 85 2030
Pfoccorhuay 100 3950 100 1513 30 1020 95 1650
Quiscacancha 100 2900 80 660 100 2640 30 660
Amancay 100 4200 95 1470 90 2460 100 2310
Huyaino Aya 80 2700 80 660 100 1897 70 1237
Sihuina Accha 100 3616 86 2024 86 2975 78 2439
Parcco 100 3400 92 1741 67 1467 83 1659
Kuka 100 1650 90 2475 60 825 90 1650
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados “DPADA 2009”

Consultores asociados
56
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

En cuanto al cultivo de maíz se observa que los principales productores son las comunidades
de Amancay, Pfoccorhuay y Misanapata. Con áreas de cultivo de 4,200, 3950, 3100 m2.
Referente al cultivo de papa tenemos a Sihuina Accha, Parcco, Kuka. Como los más
representativos, mientras que en la cebada y trigo se observa que Ccomará, Pfoccorhuay,
Amancay. Lideran como los principales productores de estos cereales, cabe mencionar que
estos promedios están en función a datos recopilados por encuestas en chacra, talleres
participativos y grupos focales.

Cuadro Nº 08
Principales cultivos, promedio de área y porcentaje de uso a nivel de distrito
Área de cultivo Área de cultivo
Área de cultivo Maíz Área de cultivo Papa
Distrito Cebada Trigo
% m2 % m2 % m2 % m2
Accha 98 3001.6 81.3 1322.2 78.3 1744.1 81.6 1705.8
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados “DPADA 2009”

El distrito de Accha. Perfila como productor agrícola, siendo el principal cultivo el maíz el cual
representa para las familias campesinas su fuente de seguridad alimentaria con algunos
excedentes que se destinan
al mercado local,
aproximadamente el 98% de
los productores son
maiceros con un área de
producción promedio de
3001 m2 (aprox. un topo), en
cuanto a la papa, cebada y
trigo el 80% de productores
lo cultivan utilizando
también como autoconsumo, tan solo un 10 al 15%, se destina al mercado de su producción
total, consignando áreas de 1,300 a 1,700 m2. Para dichos cultivos.

Cuadro Nº 09
Proyección de los principales cultivos a nivel distrital
Producción Número de Producción.
Cultivo
Total Kg. Familias Total Kg.
Maíz 472 916 432,352
Trigo 173 767 132,691
Cebada 240 729 174,960
Papa 988 757 747,916
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados “DPADA 2009”

El cuadro Nº 23 muestra como principal cultivo al maíz con una producción total proyectada de
432 toneladas por campaña, seguida de la cebada y el trigo con 174 y 132 toneladas
respectivamente, en cuanto a la papa si bien representa una producción estimada en 747
toneladas, ésta en su mayoría se destina para transformación en chuño o moraya para el
autoconsumo.

Consultores asociados
57
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Cuadro Nº 10
Producción destinada de cultivos al mercado por comunidades
Maíz Cebada Trigo Papa
Comunidad/
Anexo Precio T P Venta Precio T P Venta Precio T P Venta Precio T P Venta
S/. T.P. RO S/. S/. T.P. RO S/. S/. T.P. RO S/. S/. T.P. RO S/.
1 1 3 0 4 0 0 0
Ccomará 20 320 8 32 10 60 9 0
26 6 3 0 6 0 0 0
1 1 0 0 1 1 0 0
Tambo 20 280 8 64 10 100 9 0
72 4 0 0 0 0 0 0
1 1 4 0 8 0 1 1
Misanapata 20 304 8 32 10 80 9 14.4
52 5.2 0 0 8 0 6 .6
2 2 7 0 5 0 1 1
Pfoccorhuay 20 420 8 56 10 70 9 11.7
46 1 9 0 4 0 6 .3
0 0 3 7 0 0 0 0
Quiscacancha 20 0 8 60 10 0 9 0
0 0 0 .5 0 0 0 0
6 1 3 0 1 3 1 0
Amancay 20 240 8 48 10 36 9 18
0 2 0 0 8 .6 0 0
1 2 3 0 3 0 1 2
Huyaino Aya 20 480 8 40 10 60 9 23.4
45 4 0 0 2 0 6 .6
Sihuina 1 7 7 3 6 2 0 0
20 150 8 24.8 10 28 9 0
Accha 72 .5 2 .1 5 .8 0 0
0 0 0 0 0 2 0 0
Parcco 20 0 8 24 10 25 9 0
0 0 0 0 0 .5 0 0
1 0 2 2 4 0 0 0
Kuka 20 40 8 194.4 10 40 9 0
5 0 43 4.3 0 0 0 0

Fuente: Elaboración del equipo a partir de los datos recopilados “DPADA 2009”
Donde: T.P= Producción total. Pro= Promedio destinado a venta.

Este cuadro Nº 10. Nos muestra el Índice de comercialización que viene a ser el porcentaje de
la producción total que se destina al mercado de los excedentes de los principales cultivos; se
observa para el maíz un índice de comercialización que va del 15 – 25%, para la papa se tiene
un índice de 9 – 12%, mientras que para el trigo y cebada entre el 12 – 20% respectivamente.

Cuadro Nº 11
Producción destinada de cultivos al mercado a nivel de distrito
Maíz Cebada Trigo Papa
Distrito
T P Precio T P T P T P
Precio S/. Venta S/. Venta S/. Precio S/. Venta S/. Precio S/. Venta S/.
.P RO S/. .P RO .P RO .P RO
1 1 5 3
Accha 20 223 8 7 58 10 5 50 9 6 1 7
09 1 7 6
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados “DPADA 2009”

En resumen, el índice de comercialización para el maíz a nivel de distrito es de 18%, para la


papa, trigo y cebada de 12, 10 y 11% respectivamente, indicándonos que estos cultivos son
mas para consumo interno (seguridad alimentaria), que de orientación para el mercado. Sin
embargo estos índices de producción y productividad de cada uno de estos cultivos, pueden
incrementarse si consideramos las variables de asistencia técnica por familia, uso de semillas
apropiadas, manejo y un acompañamiento técnico eficiente.

Consultores asociados
58
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA DISTRITAL


En el siguiente gráfico se puede observar las intervenciones de las instituciones en el área
agropecuaria, tomando como referencia a instituciones como CEDEP Ayllu (ONG) y la Oficina
de Desarrollo Económico Local del Municipio de Accha.

Gráfico Nº 01

% de intervención de las instituciones en A.T.


Agropecuaria
100 % POBLACION
80
60
40
20 % INTERVENCIÓN
0 INSTITUCIONAL
MUNICIPIO
% INTERVENCIÓN
INSTITUCIONAL CEDEP

Se describe que las comunidades de Tambo, Ccomará, Misanapata y Sihuina Accha, Son las
organizaciones que con mayor frecuencia son asistidas técnicamente por la ODEL del
Municipio y la Ong CEDEP Ayllu. Sin embargo se observa también que localidades como Parcco
y Pfoccorhuay. Son las que menos asistencia técnica reciben, porque tienen limitantes siendo
uno de ellas la lejanía, personal y logística, CEDEP AYLLU. Indica que no encuentran respuestas
a la asistencia técnica por mostrar poco interés, apatía por parte de los pobladores, en
contraste con las familias de las comunidades de Ccomará, Tambo y Misanapata. Que cuentan
la asistencia técnica permanente por ambas instituciones.

Consultores asociados
59
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO


VARIABLES INDICADORES
 Todas las comunidades, al menos mensualmente realizan una asamblea
comunal.
 El 90% de las comunidades no cuenta con estatutos actualizados
Gestión Comunal  El 90% de las organizaciones son débiles en sus niveles de gestión.
 Solo el 10% de mujeres conforman los consejos directivos comunales.
 Altos niveles de conformismo social, económico, político y ambiental de
varones y mujeres.
 Baja tasa de liderazgos juveniles en el distrito.
 Cada unidad familiar tiene 6 vacunos criollos como promedio
 Cada unidad familiar tiene 11 ovinos criollos como promedio
Tenencia de Ganado y  Cada unidad familiar tiene 20 cuyes en proceso de mejora como promedio
Sistema de Crianza  Cada unidad familiar tiene 7 gallinas criollas como promedio
 El 95% de familias realizan el manejo ganadero bajo el sistema tradicional.
 Solo el 5% de familias realiza una crianza tecnificada de sus animales.
 El 65%, de familias de las organizaciones de base cuentan con sistema de
riego por aspersión y por gravedad.
Infraestructura  El 5% de la población en total cuentan con infraestructura básica
Agropecuaria (cobertizos, comederos, bebederos, cercos y piso forrajero)
 Un 70% de las familias cuentan con pequeños almacenes artesanales para la
conservación de semillas.
 El 90% de criadores de cuyes no cuentan con galpones de crianza técnica.
 Cada unidad familiar destina 3001 m2 para el cultivo del maíz
Áreas destinadas en  Cada unidad familiar destina 1322 m2 para el cultivo de la papa
promedio para cultivos  Cada unidad familiar destina 1744 m2 para el cultivo de la cebada
por Unidad familiar.  Cada unidad familiar destina 1706 m2 para el cultivo del trigo
Producción promedio  Cada unidad familiar destina 19. Arrobas de maíz al mercado.
de cultivos destinados  Cada unidad familiar destina 57. Arrobas de cebada al mercado.
al Mercado por unidad  Cada unidad familiar destina 36. Arrobas de trigo al mercado
familiar  Cada unidad familiar destina 6. Arrobas de papa al mercado
 2176 nuevos soles ingresa a la unidad familiar por venta del maíz
Ingresos promedio  457 nuevos soles ingresa a la unidad familiar por venta de la cebada
generados por venta de  358 nuevos soles ingresa a la unidad familiar por venta del trigo
cultivos U/F  52 nuevos soles ingresa a la unidad familiar por venta de la papa.
 Un 70% de familias no utilizan adecuadamente el agua.
Manejo de los Recursos  Los comités de riego funcionan relativamente
agua y suelo  Manejo de suelos deficiente (rotación de cultivos, sobrepastoreo, abuso
hídrico).
 Toros engorde mejorados de 4 a 6 dientes S/. 1,500 – 1800.
 Toros criollos de 4 a 6 dientes con pesos promedio 300 kilos S/. 1,200.
 Toros en saca criollo desde S/ 700 – 800
Índice promedio de  Vacas saca desde S/. 600 – 800.
Precios para ganado y  Equinos saca S/. 250 – 300.
cultivos mercado local  Arroba de maíz blanco S/.30 a 35 nuevos soles
 Arroba de Cebada S/. 8.00
 Arroba de Trigo S/.10
 Arroba de Papa. S/ 8 - 9.
 El distrito cuenta con 3 molineras privadas para servicio.
Costos promedio por  Molienda de 30 arrobas de granos por semana en promedio
servicios de Molinería  Costo por servicio de molienda por arroba S/.2.50 por producto
Procesamiento y  Un 50% de familias del distrito realizan molienda de granos.
Transformación de  70% de las familias hacen chuño para autoconsumo.
cultivos y pecuarios  El 5% de criadores de vacunos elaboran queso artesanal.

Consultores asociados
60
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

VARIABLES INDICADORES

 Dos instituciones vienen otorgando asistencia técnica y capacitación


agropecuaria. Municipio y CEDEP Ayllu.
 Los anexos de Ccomará, Tambo, reciben asistencia técnica con más frecuencia.
 Esporádicamente reciben asistencia técnica Huyaino, Santa Ana, Anansaya,
Asistencia Técnica y Urinsaya, Misanapata y Amancay.
Capacitación  Asistencia técnica poco frecuente reciben las comunidades de Parcco y
Pfoccorhuay.
 Un 7% de las familias reciben asistencia técnica y capacitación en temas
ganaderos y cultivos.
 El 90% de las familias carecen de capacitación en: fortalecimiento
organizacional, asociatividad, gestión empresarial, articulación al mercado.
 El 90 % de las familias demandan asistencia técnica en sanidad animal,
selección, manejo y mejoramiento genético de animales.

 Débil articulación de los pequeños productores a instituciones de promoción


Relaciones del desarrollo.
Interinstitucionales  Escasa información del trabajo que realizan las instituciones en el distrito.
 Municipalidad Local concertadora con instituciones del ámbito local.

Gestión Empresarial  Desconocimiento del enfoque gestión empresarial.


Y articulación al  No existe organización alguna para la comercialización de productos pecuarios
Mercado y agrícolas.
 Inexistencia de redes para articularse al mercado extra local.

Natalidad Mortalidad Edad. Edad Rendimiento Rendimiento


Especies
% % Empadre destete Carcasa % Leche
Índices Técnicos Vacunos 65 9 1 año No hace 40 Solo cría
Pecuarios Ovinos 72 14 No hace No hace 38 N
Cuyes 85 35 3 meses No hace 68 N
Prod. Total
Cultivo Área m2 % destinado a mercado de la producción total
Kg.
Índices técnicos Maíz 3001 472 25
Agrícolas Trigo 1322 173 10
Cebada 1744 240 11
Papa 1705 988 12

Consultores asociados
61
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

RECOMENDACIONES
 Se recomienda que la oficina de Desarrollo Económico Local ODEL Accha. Tome en cuenta
las siguientes líneas de acción: Primero; Identificar a los productores potenciales tomando
en cuenta su aptitud productiva sea agrícola y/o pecuario. Segundo; Instalar pastos
cultivados alfalfa y avena. Tercero; Fortalecer las capacidades técnico productivas de los
pequeños criadores rurales. Cuarto; Promover asociaciones agropecuarias productivas a
nivel distrital. Quinto, Promocionar y articular los productos agrícolas y pecuarios a los
mercados locales y extra local.

 Adaptar y manejar los enfoques siguientes: Gestión de cuencas adaptado al cambio


climático, gestión de riesgos y seguridad alimentaria.

 Es importantísimo el fortalecimiento organizacional a nivel (Comunal, comités, comisiones


conformados por varones y mujeres); puesto que esta estrategia constituye el pilar para
generar cambios tecnológicos en el sector agropecuario, considerando al hombre como
factor de cambio.

 Se recomienda potenciar y especializar a los productores a nivel de crianzas y de cultivos,


por ejemplo identificar a los mejores engordadores, organizarlos, capacitarlos y articularlos
al mercado en mejores condiciones de negociación.

 Se recomienda que las futuras instalaciones de infraestructura de riego, tomen en cuenta


el enfoque de micro cuenca y no por comunidad o sectores, con esto decisión se estaría
evitando conflictos por el uso de agua.

 Es necesario incluir en los procesos de capacitación, temas sobre el mantenimiento


adecuado de los sistemas de riego para hacer de este un uso más eficiente.

 Es condición básica, contar con la oferta forrajera de pastos cultivados, cambiar la crianza
tradicional por la tecnificada, como requisito fundamental para implementar la
Inseminación Artificial u otras tecnologías de mejora genética.

 Se recomienda fomentar y promover asociaciones de productores agropecuarios a nivel


local para negociar mejores precios en el mercado.

 Se requiere masificar la cultura ecologista para los cultivos agrícolas como fortaleza de
competitividad comparativa del distrito frente a otros distritos y provincias.

 Se requiere fortalecer las alianzas interinstitucionales para tener mejores resultados en el


sector.

 Se recomienda contar con planes y estrategias de intervención que permitan incrementar


los índices técnico - productivos de los cultivos y crianzas respectivamente.

Consultores asociados
62
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Documentos de Apoyo y consulta


1. Línea de Base Asociación San Miguel de Accha 2008 –CEDEP Ayllu

2. Plan estratégico Provincial Paruro 2006

3. Plan estratégico del distrito de Accha (Avances). 2006

4. Indicadores de producción agropecuaria – UNALM 2005

5. Informe de Cierre de Proyecto Manos Unidas 2008 – CEDEP Ayllu

6. Adaptación al cambio climático en Ancash – ITDG 2006.

7. Informes de la Oficina de desarrollo económico local Accha - 2009

8. Diagnóstico del potencial hídrico de las CC.CC. del distrito de Accha – CEDEP 2004

9. Enciclopedia Wikipedia.com.

10. Diagnóstico de la Provincia de Paruro al 2010

Consultores asociados
63
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

ANEXOS
 Principales Enfermedades que Afectan al Ganado en el Distrito

PRINCIPALES ENFERMEDADES
Especie Vacuno Ovino Cuy
Infecciosas
Carbunclo +
Neumonía + + +
Colibacilosis + + +
Salmonelosis +
Mastitis +
Enterotoxemia +
Parasitarias
Fasciolasis + +
Gastroenteritis verminosa +
Miasis +
Teniasis + +
Malóphagus +
Piojera +
Garrapatosis +
Nutricionales
Avitaminosis + + +
Deficiencia de minerales + + +

 Mapa de Algunas Localidades en Relación a Asistencia Técnica Agropecuaria

Consultores asociados
64
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Áreas destinadas a la producción bajo riego y en secano por comunidad y sectores


Área (Ha)
Comunidad Sector Nº usuarios Altura
Bajo riego Secano
Cochapampa 35 3425-3550 * 22
Ccomará Ccomará Margen Izq. 30 3300-3500 17 *
Ccomará Margen Der. 58 3250-3350 12 *
Saytoco * 3425-3650 * 12
Colpani * 3350-3500 13 *
Kuka * 3350-3550 7 *
Albarocin * 3300-3525 * 21
Amancay
Accahullay * 3175-3550 6 *
Curio * 3000-3150 3.5 *
Nanrapata * 3000-3050 1.5 *
Huanuypampa * 2925-3000 5 *
Cochapampa * 3650-3725 3 9
Kalla Huamani * 3250-3450 18 *
Amaytuna * 3050-3250 23 *
Parcco Huasaray * 2900-2975 4.5 *
Huasaray Margen Izq. * 2900-2950 6 *
Llulchani * 2900-2925 2.5 *
Amaytuna Parte med. * 2950-3175 * 6
Aya Bajo 11 2850-2900 0.8 3.2
Aya 92 2925-3025 9.6 14.4
Huyaino Aya
Occotuna 2875-2925 1.6 2.4
96
Qqete 2825-2925 23.4 2.6
Itunka 28
Paribamba 50
3100-3350 40 *
Sukuyka 40
Colpahuayco 25
Pfoccorhuay Wanccamarca * 2800-3300 * 25
Parccopata 3
Ccaracachu 1
3050-3125 60
Coyu Coyu *
Sillaccacca *
Misanapata 3100-3375 25 5
Perespata 80 2925-2100 7 4
Misanapata Mallimachi 2925-3000 10 4
Sausiyoc 20 2950-3050 4 3
Paco * 2900-3000 7 10
Tambo Margen Izq. Yarcapata,
Chilcapampa, Accobamba,
Accopampa, Rumiruyoc, 65 3150-3350 27 *
Moroniyoq. Mataccayoc,
Socomati,Ccasaqhuayco
Tambo Tambo Margen Der.
Ccosñacucho,
Asuntaqpata, 60 3150-3275 23 *
Mallconpampa,
Ccaracollo
Tambo Bajo:
40 3100-3150 10 *
Pacoccata, Huancarani
Fuente: CEDEP Ayllu 2004: Diagnóstico del potencial hídrico de las CC.CC. Del distrito de Accha

Consultores asociados
65
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

 Descripción de Transectos Comunales.

Consultores asociados
66
PORTAFOLIO DE
PRODUCTOS COMO
POTENCIAL DE DESARROLLO
ACCHA - 2009.
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Consultores asociados
2
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Consultores asociados
3
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Consultores asociados
4
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Consultores asociados
5
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Consultores asociados
6
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Consultores asociados
7
Diagnóstico participativo del potencial agropecuario distrito de Accha 2009

Consultores asociados
8

You might also like