You are on page 1of 3

RESUMEN Nº1 DE LA LECTURA Nº3: HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA

La Psiquiatría es una de las últimas especialidades médicas, ha pasado mucho


tiempo para que las enfermedades mentales dejen de estar más relacionadas
con la religión y la magia.

PREHISTORIA: Se consideró el cráneo como una parte privilegiada del


organismo. Se realizaron trepanaciones craneales, uso de sustancias
alucinógenas con finalidades mágicas o rituales.

MESOPOTAMIA: La enfermedad se consideraba un castigo divino, y la


práctica médica estaba en manos de sacerdotes. En el tratamiento se utilizan
sacrificios, oraciones, salmodias, ceremonias, fórmulas mágicas.

ANTIGUO EGIPTO: En el Papiro de Ebers (XVI aC) se comentan varios


trastornos mentales y se hace referencia a la epilepsia. El papiro egipcio de
Edward Smith (1550 a.c.) reconoce al cerebro como "localización de las
funciones mentales" también le atribuye funciones motoras. En el templo de
Imhotep (Menfis) se utilizaban los sueños con fines terapéuticos. Los egipcios
descubrieron el trastorno emocional "histeria"(se le considero como
malposición del útero, por lo que fumigaban la vagina con la intención de
devolverlo a su posición).

INFLUENCIA INDIA: Se recurrió a la meditación budista como forma de


psicoterapia para trastornos mentales.

ISRAEL: Antiguo Testamento (la locura como un castigo de Dios) y en el


Antiguo y Nuevo Testamento se describe la epilepsia.

INFLUENCIA GRIEGA: Los griegos fueron los primeros en estudiar las


enfermedades mentales desde el punto de vista científico. Los filósofos (los
máximos exponentes son Sócrates, Platón y Aristóteles) desarrollan varias
teorías sobre el alma y sobre la doctrina del conocimiento. Emplearon tres
tratamientos psicológicos: inducción al sueño, la interpretación de los sueños y
el diálogo con el paciente. Templos de la salud de Asclepio: Tras una
ceremonia el paciente dormía hasta que el dios le visitaba en sueños. Se trata
de un uso terapéutico de los fenómenos oníricos. Hipócrates (460-370 a.C.):
Primero en describir y clasificar enfermedades como la epilepsia, la manía,
paranoia, delirio tóxico, fobias e histeria. Existen en el cuerpo 4 humores que
se corresponden con 4 temperamentos: sangre --> sanguíneo, flema (linfa) -->
flemático, bilis (amarilla) --> bilioso y atrabilis (bilis negra) --> atrabiliario.
Herófilo (325 a.C.): describió la estructura encefálica. Estudió los órganos
de los sentidos y señaló que la acción pensante se asienta en el cerebro.

ROMA: Celso (s. I d.C.): Musicoterapia para tratar a la locura. Utiliza el


término insania. Dioscórides (s. I d.C.) comenta numerosas propiedades
terapéuticas de las plantas. Galeno (s. II d.C) Localizó el alma racional en el
cerebro (las lesiones encefálicas de un lado se corresponden con alteraciones
en las extremidades del lado opuesto).

EDAD MEDIA: la psiquiatría apareció con el nombre de demonología. La


Iglesia excluyó a la psiquiatría de la medicina. Las enfermedades mentales
fueron consideradas como posesiones demoniacas. Arnau de Vilanova
(c.1.238 - 1.311): Sus teorías están a veces influidas por la astrología y por la
magia. Las principales figuras de la medicina árabe medieval fueron: Avicena
(=Ibn Sina, 980 - 1.037): Su obra “el canon” que se ocupa de la locura,
entre otras enfermedades psiquiátricas. Razés (=Al Razi, 865 - 925).
Maimonides (=Moshe ben Maimon, 1.135 - 1.204): Trata en su obra de
aspectos de higiene mental.

Aparece el auge de los Hospitales para enfermos mentales. La brujería


constituye un fenómeno típico de la Edad Media. Las brujas, consideradas
enfermas mentales eran perseguidas por la Inquisición. Aparecieron algunos
fenómenos de psicopatología colectiva ("locura de los danzantes"). En el
Decamerón (1.349 - 51), Boccaccio describe las variopintas reacciones
psicológicas del pueblo frente a la temida epidemia de peste que azotó Europa.

RENACIMENTO: Se destruyó toda la herencia científica de la época clásica. La


brujería y la posesión del demonio fueron explicadas como enfermedades
mentales. El tratamiento prescrito era la tortura y la cremación para liberar el
alma del desdichado. Representantes: Vesalio (1.514 - 1.564): "De humani
corporis fabrica"(describe la estructura del cerebro). Leonardo da Vinci
seccionó el cerebro y estudió la estructura de los nervios craneales. Falopio
(1.523 - 1.562) estudió los nervios craneales y los músculos motores
del ojo. Varolio (1.543 - 1.575) autor de una extensa obra sobre la
anatomía del cerebro. Paracelso (Teofrast Bombast Von Hohenheim,
1.493 -1.541): "Sobre las enfermedades que privan de la razón", expone que
las enfermedades mentales no son de origen divino, sino por causas naturales.
Ofrece una nueva clasificación de éstas en cinco grupos: epilepsia, manía,
locura verdadera, baile de San Vito y "suffocatio intellectus". La locura
verdadera la subdivide a su vez en cinco tipos: lunáticos, insanos, vesánicos,
melancólicos y obsesos.

EL SIGLO XVII: René Descartes (1.596 - 1.650) en su obra "Traité des


passions de l'âme" (1.649) localiza el alma en la glándula pineal, ligando de
esta forma un concepto inmaterial con una estructura anatómica material.
Thomas Willis (1.621 - 1.675) fijó el conocimiento de las estructuras
encefálicas en su obra "Cerebri anatome" (1.664). Thomas Sydenham
(1.624 - 1.689) además de analizar un tipo de corea, realizó varias
descripciones de la histeria.

La Ilustración (siglo XVIII): George Ernst Stahl (1.659 - 1.734) dividió las
enfermedades psiquiátricas en dos grandes grupos: simpáticas y patéticas.
William Cullen (1.710 - 1.790) elaboró una clasificación de la
enfermedad mental y fue el primero en utilizar el término "neurosis".
Philippe Pinel (1745-1826) Liberó a los enfermos mentales de sus cadenas.
En su tratado de la insanía clasificó las enfermedades mentales en cuatro
tipos: manía, melancolía, idiocía y demencia, y explicó su origen por la
herencia y las influencias ambientales. Johann Reil (1759-1813) Creador de
la psicoterapia racional y fundador de la primera revista de psiquiatría.

El siglo XIX: Existen tres tendencias decimonónicas nacidas con pretensiones


científicas que no han prosperado: el mesmerismo, la fisiognomía y la
frenología. En el campo científico, es de destacar la obra de los fisiólogos y
anatomistas que permitió profundizar el conocimiento del sistema nervioso.

El siglo XX: Marcado por la aparición de las psicoterapias, las clasificaciones


internacionales y la psicofarmacología.

You might also like