You are on page 1of 23

DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.

com

DOSSIER PARA
TRABAJAR
LOS DÍAS DE
TODOS
LOS
SANTOS
Y DE LOS
DIFUNTOS
1
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

Los Santos

La Sagrada Biblia llama "Santo" a aquello que está consagrado a Dios. La


Iglesia Católica ha llamado "santos" a aquellos que se han dedicado a tratar de que su
propia vida le sea lo más agradable posible a Dios.
Hay unos que han sido "canonizados", o sea declarados oficialmente santos por
el Sumo Pontífice, porque por su intercesión se han conseguido admirables milagros, y
porque después de haber examinado minuciosamente sus escritos y de haber hecho una
cuidadosa investigación e interrogatorio a los testigos que lo acompañaron en su vida,
se ha llegado a la conclusión de que practicaron las virtudes en grado heroico.
Para ser declarado "Santo" por la Iglesia Católica se necesita toda una serie de
trámites rigurosos. Primero una exhaustiva averiguación con personas que lo
conocieron, para saber si en verdad su vida fue ejemplar y virtuosa. Si se logra
comprobar por el testimonio de muchos que su comportamiento fue ejemplar, se le
declara "Siervo de Dios". Si por detalladas averiguaciones se llega a la conclusión de
que sus virtudes, fueron heroicas, se le declara "Venerable". Más tarde, si por su
intercesión se consigue algún milagro totalmente inexplicable por medios humanos, es
declarado "Beato". Finalmente si se consigue un nuevo y maravillosos milagro por
haber pedido su intercesión, el Papa lo declara "santo".
Para algunos santos este procedimiento de su canonización ha sido rapidísimo,
como por ejemplo para San Francisco de Asís y San Antonio, que sólo duró 2 años.
Poquísimos otros han sido declarados santos seis años después de su muerte, o a los 15
o 20 años. Para la inmensa mayoría, los trámites para su beatificación y canonización
duran 30, 40,50 y hasta cien años o más. Después de 20 o 30 años de averiguaciones, la
mayor o menor rapidez para la beatificación o canonización, depende de que obtenga
más o menos pronto los milagros requeridos.
Los santos "canonizados" oficialmente por la Iglesia Católica son varios
millares. Pero existe una inmensa cantidad de santos no canonizados, pero que ya están
gozando de Dios en el cielo. A ellos especialmente está dedicada esta fiesta de hoy.
La Santa Biblia afirma que al Cordero de Dios lo sigue una multitud incontable.
En el cielo están San Chofer de bus y Santa Lavandera de ropa. San Mensajero y
Santa Secretaria. Santa Madre de familia y San Gerente de Empresa. San Obrero de
construcción y San Agricultor. San Colegial y Santa Estudiante. Santa Viuda, Santa
Solterona, Santa Niña y Santa Anciana. San Sacerdote, San Obispo, San Pontífice, San
Limosnero, San Celador, Santa Cocinera, San Arrendatario y San Millonario, y muchos
más que amaron a Dios y cumplieron sus deberes de cada día.

¿Cuál es el origen de esta festividad, en principio católica?


Para algunos el creador de la fiesta de "Todos los Santos" fue Alcuino de York,
en el siglo VIII. Es en el año 798 cuando Alcuino escribe y felicita al arzobispo de
Salzburgo por fijar esta festividad dentro de las calendas romanas de noviembre, tal y
como él le sugirió. Pero para otros, entre ellos la propia Iglesia católica, creen que nace
en la decisión del Papa Bonifacio IV que el 13 de Mayo del 609 o 610, consagró el
"Panteón de Agripa" al culto de la "Virgen y los mártires", comenzando así una fiesta
para conmemorar a esos santos anónimos, desconocidos por la mayoría de la
cristiandad, pero que por su fe y obras, son dignos de reconocimiento y veneración por
toda la humanidad.

2
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

Es el Papa Gregorio III (731-741) el que cambia la fecha del 13 de mayo a la del
1º de noviembre. Pero, ¿por qué este cambio?. La respuesta la tenemos en *la
conversión al cristianismo de los pueblos de tradición pagana*. Ellos se negaban a
abandonar sus raíces y fiestas. Los dirigentes católicos pensaron que instaurando fiestas
nuevas, que coincidieran en fecha y de similar apariencia doctrinal, con las antiguas o
propias de estos pueblos, les sería más fácil a estos nuevos creyentes ir abandonando sus
antiguas creencias, sin que esto supusiera desechar su cultura e identidad.
La víspera del 1 de noviembre coincidía con una festividad, pagana, celta, la del
"/Samhein/", fiesta que marcaba el final del verano y de las cosechas para pasar a los
días de frío y de oscuridad. En esa noche se creía que el dios de la muerte hacía volver a
los muertos, permitiendo comunicarse así con sus antepasados. También esta práctica
era habitual en el pueblo romano, pues el 21 de febrero celebraban la fiesta de
"/Feralia/" ayudando con sus oraciones a la paz y el descanso de sus difuntos.

Desde el siglo IV la Iglesia de Siria consagraba un día a festejar a todos los


mártires. Tres siglos más tarde el Papa Bonifacio IV (615) transformó un panteón
romano en un templo cristiano y lo dedicó a "Todos los Santos". La fiesta en honor de
Todos los Santos se celebraba inicialmente en mayo, pero el Papa Gregorio III (741)
cambió la fecha al 1 de noviembre.

Por otro lado, en el año 998, San Odilón, abad del Monasterio de Cluny, en el
sur de Francia, añadió la celebración del 2 de noviembre como fiesta para orar por las
almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue llamada Fiesta de los "Fieles
Difuntos".

Estas fechas se celebran en España con unas características especiales. Durante


los días que las preceden los familiares de los difuntos realizan frecuentes visitas a los
cementerios con objeto de limpiar a fondo las losas de las sepulturas de sus allegados y
adornarlas con todo tipo de flores, entre las que destacan los crisantemos.
La visita a los cementerios se realiza el 1 de noviembre. Si el óbito se ha producido
recientemente, la estancia de los familiares en el camposanto será más larga, su número
será mayor y las oraciones dedicadas a los muertos más prolongadas. En cualquier caso,
no puede decirse que sea un hábito generalizado, pues la población que visita los
cementerios suele ser la de mayor edad. Muchos españoles sienten una profunda
aversión ante cualquier situación relacionada con la muerte y optan por ignorarla, tal
vez con la esperanza de que esa actitud consiga alejarla de sus vidas.

3
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

LA CASTAÑERA

Castañita, castañita
que en el fuego estás
salta, salta
que te quemarás.
Castañera, castañera
que asando castañas estás,
ten cuidado, ten cuidado,
o te quemarás.

4
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

TRADICIONES DE LOS DÍAS DE


TODOS LOS SANTOS Y DE LOS DIFUNTOS

5
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

DÍA DE LOS DIFUNTOS

6
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

Las castañas se recogen en otoño, por eso es un fruto característico de esta estación. En las calles de pueblos y ciudades podemos ver
durante esta época puestos de castañas asadas, en los que se asan castañas y se venden en cucuruchos.
Los últimos días de octubre y/o los primeros de noviembre, alrededor del día de Todos los Santos, se celebran en varios lugares fiestas
relacionadas con las castañas, su recolección y su consumo asadas o formando parte de diferentes recetas.
Así, por ejemplo en Cataluña se celebra la noche del 31 de octubre La Castanyada, la magosta en Cantabria, la fiesta de gaztañarre en el
País Vasco,el maguestu en Asturias, el magosto en Galicia, lachiquitía o chaquetía en Extremadura y diferentes celebraciones del Calbote en
varias provincias de las dos Castillas y Extremadura.
En este dibujo para colorear vemos a una castañera, típica mujer anciana ataviada con un pañuelo en la cabeza, sentada frente a un horno,
que entrega un cucurucho de castañas humeantes a una niña.

7
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

8
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

9
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

10
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

El boniato, batata o papa dulce es una planta cultivada por su raíz tuberosa comestible,
parecida a la patata pero con la carne anaranjada y más dulce.
El boniato es muy común, y forma parte de la cocina típica de todos los países. Es un
alimento típico del otoño. En Cataluña es típicamente consumida durante la festividad de la
Castañada, como acompañamiento de los tradicionales panellets o como ingrediente base
para la pasta de éstos.

En esta actividad utilizaremos un boniato para una actividad completamente diferente a la


cocina: ¡le convertiremos en una criatura, a la que le crece el pelo!

Materiales:
 Boniato
 Palillos de dientes
 Vaso de cristal
 Decoración de la cara:
 Cartulina y/o trozos de tela de fieltro
 Rotuladores
 Alfileres
Instrucciones:
Primero tenemos que reconocer en el boniato el nacimiento de las hojas. Mira los
extremos y busca bultitos de nacimientos. El lado en el que los encuentres será el de las
hojas, por lo tanto el otro extremo será el que pondremos en contacto con el agua.

Hacia la mitad del boniato, hay que clavarle cuatro palillos alrededor. Estos palillos le
sujetarán al borde del vaso para que que no toque el fondo del mismo.

Ahora vamos a decorar la cara del boniato, para convertirle en una criatura divertida.
Recorta en cartulina o fieltro los ojos, la nariz y la boca, y pégalos al boniato con alfileres.
Mira el dibujo que tenemos del boniato, para que te sirva como guía.

Pon agua en el vaso hasta la mitad, y coloca el boniato en el vaso. Pon más agua si es
necesario, hasta que llegue a unos 2-3 cm del borde.

Ahora pon el vaso cerca de una ventana soleada, y espera unos días, tras los cuales verás
como empiezan a nacer raíces en el agua, y en algunas semanas, las hojas le empezaran
a crecer en la cabeza, como si fuera el pelo.

11
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

1 de Noviembre, Día de Todos los Santos.


¿QUÉ HACEN LOS ESPAÑOLES ESE DÍA?

Estas fechas se celebran en España con unas características especiales. Durante


los días precedentes los familiares de los difuntos realizan frecuentes visitas a los
cementerios con el objeto de limpiarlos y adornarlos con todo tipo de flores,
especialmente con crisantemos.

La visita a los cementerios se realiza el 1 de noviembre. Es un rito de recuerdo y


homenaje a los antepasados. En todas las iglesias se ofician misas en memoria de estos
seres queridos que sirven para acortar los supuestos años de purgatorio en el más allá.
La estancia de los familiares en el camposanto será más larga si la muerte se ha
producido recientemente. En cualquier caso, no puede decirse que sea un hábito
generalizado, pues la población que visita los cementerios suele ser la de mayor edad.
Se encienden velas durante toda la noche y el cementerio permanece abierto. Ninguna
tumba queda desprovista de luz y flores.

Celebración

En España es tradición, desde tiempos remotos, visitar a los familiares muertos,


adornando y engalanando sus lápidas con flores, es el día del año en que más flores se
venden, acudiendo así en una peregrinación anual al cementerio. Se celebra el día 2 de
noviembre, que hasta hace muy poco, era festivo. En todas las iglesias se ofician misas
en memoria de estos seres queridos que sirven para acortar los supuestos años de
purgatorio en el más allá. Muy ligada a esta festividad está la del día anterior, no sólo
por su proximidad en el tiempo, sino por su significado; el 1º de noviembre es el día de
"Todos los Santos".

En Cádiz se celebra el 31 de octubre los Tosantos, disfrazando a los conejos,


cochinillos y gallinas de los mercados de la ciudad; también se hacen muñecos con
frutas, verduras y frutos secos que reflejan de modo crítico y humorístico la realidad
social del año.

En Ceuta es el Día de la Mochila, la gente sale al campo portando una mochila


de frutas y frutos secos con la que pasa el día.

En Galicia se celebra el Magosto.

En Cataluña se celebra la denominada castañada en la que se comen boniatos al


horno, castañas y unos dulces especiales para este día llamados panellets. Hay una
costumbre de dibujar y recortar una mujer asando castañas con siete piernas, a la que se
le corta una pierna cada día hasta el día de la celebración.

En Cocentaina (Alicante) se celebra la "fira de tots sants" o feria de todos los


santos. Una licencia de mercado concedida por el rey de Aragón Pere IV el Cerimonios
la convierte en una de las ferias de productos más antiguas e importantes de España.

12
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

En Extremadura, se denomina chaquetía o chiquitía a la merienda que los días 1 o 2


de noviembre se realiza en el campo y se consumen frutos del tiempo como higos pasos,
nueces, bellotas, granadas, castañas y preparados como el dulce de membrillo y también
ciertas tortas típicas, bollas, o panes especiales. En muchos pueblos los muchachos
salen a pedir dichos productos de casa en casa. Es una tradición que se sigue realizando
en comarcas de Extremadura como Almendralejo, Calzadilla de los Barros, Herrera del
Duque, Usagre, Puebla de Alcocer, Coria o Mérida. En el norte de Extremadura recibe
también los nombres de chiquitía, calvochá o magosto.

En muchos pueblos los niños van de casa en casa cantando la cancioncilla:

Tía, tía, dame la chiquitía, que si no no eres mi tía


Con diversas variantes a lo largo de la geografía extremeña, para pedir las castañas y
demás productos que más tarde utilizarán en dicha merienda.

En Torreorgaz (Cáceres), por ejemplo, la canción es:


Tía, la chaquetía,
los pollos de mi tía,
unos cantan y otros pían
y otros piden
¡castañas cocías!

Inicialmente la chaquetía podía referirse al aguinaldo o estipendio que niños recogían de


sus familiares o vecinos para atender los toques en los campanarios el día 2 de
noviembre – conmemoración del dia de los difuntos.

También se llama chaquetía a la romería o jira que se realiza en esos días (1 ó 2 de


noviembre) o a la comida que se lleva a al campo en una cesta de mimbre, para
merendar en grupo por la tarde en el campo.

13
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

En México, donde se conjuga con el 2 de noviembre, se hacen ofrendas para


agasajar a los fallecidos y celebrar esos dos días, que se quitan el día 2 por la noche,
pudiéndose consumir en ese momento.

En Guatemala, se realizan visitas a los cementerios dejando usualmente flores y


a veces comida a los difuntos, se vuelvan Barriletes Gigantes en Sumpango y Santiago
Sacatepequez y se degusta el platillo del Fiambre (Combinación de embutidos y
verduras, con color morado).

SIGNIFICADO DE ESTE DÍA FESTIVO

La Iglesia Católica cree que esta festividad nace de la decisión del Papa
Bonifacio IV de consagrar el “Panteón de Agripa” al culto de la “Virgen y los mártires”.
Se conmemoraban de este modo los santos anónimos y desconocidos por la mayoría de
la cristiandad. Es el Papa Gregorio III (731-741) el que cambia la fecha del 13 de mayo
a la del 1 de noviembre.

Este cambio se produce debido a la conversión al Cristianismo de los pueblos de


tradición pagana que se negaban a abandonar sus raíces y fiestas. Los dirigentes
católicos pensaron que al instaurar fiestas nuevas en la misma fecha y de similar
apariencia doctrinal que las antiguas o propias de estos pueblos, les sería más fácil a
estos nuevos creyentes ir abandonando sus antiguas creencias, sin que esto supusiera
desechar su cultura e identidad.

La víspera del 1 de noviembre se celebraba “Sambein”, fiesta pagana celta que


marcaba el final del verano y las cosechas e introducía los días de frío y oscuridad. La
creencia era que el dios de la muerte hacía volver a los muertos, permitiendo de este
modo la comunicación de los druidas con los antepasados. El pueblo romano celebraba
el 21 de febrero la fiesta de "Feralia" en la que ayudaban con sus oraciones a la paz y el
descanso de sus difuntos.

Con la invasión romana, la cultura celta se mezcló con la de los césares y la


religión de los druidas terminó por desaparecer. Sin embargo, la "fiesta de los muertos"
no se perdió del todo. Los romanos la mezclaron con sus Fiestas de Pomona, dedicadas
a la diosa de la fertilidad, y así el primitivo Halloween de los celtas pudo sobrevivir al
paso del tiempo conservando gran parte de su espíritu y algunos de sus ritos.
Con el Cristianismo esta vigilia se llamó “All Hallow´s Even” (Vigilia de Todos los
Santos) y su importancia fue creciendo con el paso del tiempo al mismo tiempo que se
fue transformando hasta llegar a lo que hoy se conoce como “Halloween”.

Halloween en nuestros días

La actual celebración de Halloween tiene poco que ver con sus orígenes. Ha
quedado la festividad de los muertos pero con un carácter totalmente distinto y
añadiendo elementos que han distorsionado la fiesta. Entre los elementos agregados está
la tradición de disfrazarse que posiblemente nació en Francia entre los siglos XIV y XV.

La tradición "dulce o travesura" (Trick or Treat), parece que tiene su origen en la


persecución que hicieron los protestantes en Inglaterra (1500-1700) contra los católicos.
En este período los católicos no tenían derechos legales en Inglaterra.

14
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

Tras el intento de los católicos de asesinar al rey protestante Jaime I, algunas bandas de
protestantes, ocultos con máscaras, celebraban esta fecha visitando a los católicos de la
localidad y exigiéndoles cerveza y pasteles para su celebración, diciéndoles: "Trick or
Treat". Los primeros colonos que llegaron a América trasladaron esta costumbre a las
colonias.

La actual fiesta del "Halloween" es, por lo tanto, producto de la mezcla de


muchas tradiciones que los inmigrantes llevaron a los Estados Unidos, tradiciones que
ya han quedado olvidadas en Europa pues sólo tienen sentido en la integración que la
cultura americana les ha dado en esta celebración. Nuevos elementos de Halloween.

Esta celebración del 31 de octubre, posiblemente debido a su identificación con


la fiesta de los Druidas, en la que se invocaba a los muertos, se ha ido relacionando con
diversos grupos “neopaganos” y con celebraciones ocultistas y satánicas.

COMIDAS TÍPICA DE TODOS LOS SANTOS

El 1 de noviembre es tradición degustar deliciosos postres típicos de este día


como huesos de santo, los buñuelos de viento y panellets. ¿Te atreves a hacerlos tú
mismo / a? Si la respuesta es negativa, siempre puedes comprarlos en cualquier
panadería o pastelería. Si la respuesta es afirmativa, aquí tienes la receta de uno de ellos.
¡Que los disfrutes y que aproveche!

Huesos de santo

Ingredientes:
Para el mazapán:
200 grs. de azúcar
100 “ agua
150 “ de almendra molida
Para el dulce de yema:
100 grs. de azúcar
50 “ de agua
4 yemas de huevo

Preparación:

El mazapán: Hacer almíbar fuerte con el azúcar y agua, en el fuego. Añadir la


almendra y remover fuertemente hasta formar una pasta. Dejar enfriar mientras se
confecciona el dulce de yema. El dulce de yema: Hacer almíbar fuerte con el azúcar y
agua. En el fuego. Batir las yemas solas y añadir a chorrito el almíbar mientras se
revuelve. (Se puede hacer con la batidora). Echarlo de nuevo en la cazuela donde se ha
hecho el almíbar y ponerlo al baño maría, revolviendo hasta que espese mucho. Tener
cuidado que no hierva, ya que se puede cortar la crema. Dejar enfriar. Montaje de los
huesos:
Amasar el mazapán y estirarlo con el rollo de cocina, en una superficie espolvoreada
con azúcar glasé. Cortar tiras de 4 cms. Y luego éstas en cuadrados. Enrollar cada
cuadrado en un palito de 1 cm. de diámetro. Pegar la masa con los dedos para formar
unos pequeños cilindros y pasarlas por azúcar glasé. Sacar del palo, dejar secar y
rellenar con el dulce de yema.

15
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

Los buñuelos de viento

Es otro de los postres típicos de la fiesta de Todos los Santos. Este postre se hace
en todas las regiones de España. Los buñuelos se elaboran a base de una masa de harina
que se mezcla con diferentes ingredientes y que se fríe en abundante aceite, tienen
diferentes formas pero la más habitual es la de una bola de color amarillo que se rellena
de nata, crema o chocolate. Tienen un sabor muy suave y agradable. Es un producto de
gran tradición que además de comprarse en las pastelerías de toda España son muchos
los hogares en los que se elaboran artesanalmente.

Los panellets son un producto de repostería casera, están hechos con almendras,
azúcar y yema de huevo básicamente. Pueden estar cubiertos de piñones, de coco o de
chocolate...

ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL DÍA DE TODOS LOS SANTOS


Raquel del Coso.

En España, una gran parte de nuestras tradiciones son al mismo tiempo


tradiciones religiosas y nuestros días festivos en su mayoría son al mismo tiempo
celebraciones festivas religiosas. El porqué de todo esto reside en que el catolicismo se
ha hecho cultura en nuestra sociedad y como forma parte de nuestra cultura, de nuestras
tradiciones, todos los ciudadanos se preparan para celebrar estas celebraciones
religiosas populares.

Debido al talante cultural, los comportamientos religiosos populares se


transmiten de una generación a otra, por ello los que han nacido en la sociedad que los
celebra, sienten y viven estas tradiciones como algo propio, algo que les pertenece, sean
creyentes o no.

El antropólogo S. Rodríguez Becerra dice “Los rituales religiosos, como todos


los rituales, son polisémicos, y no sólo comunican mensajes relacionados con lo
sobrenatural, sino también con lo económico, lo social, lo lúdico, lo étnico, la identidad
cultural y todo el sistema cultural”./

Las ciencias sociales, entre ellas la antropología no pueden partir del dato de la
fe revelada como la teología, aunque con esto no quiere decir que lo nieguen. Los
comportamientos religiosos populares, por tratarse de hechos sociales, desempeñan toda
una serie de funciones que difieren de las puramente religiosas. Desde el punto de
referencia de una sociedad rural o tradicional su función principal es la de ser un
elemento de *cohesión social* del grupo. El grupo se reencuentra a sí mismo en estas
celebraciones cíclicas. Otra función seria la que va unida a la *dimensión festiva* de
todas las celebraciones religiosas populares, si no hubiese celebración religiosa tampoco
existiría en bastantes casos la fiesta profana. La fiesta es la descomposición de la
racionalidad establecida. El exceso de comer, beber, bailar rompe con las pautas
cotidianas de comportamiento. Otra dimensión sería su enorme *carga simbólica*. Las
celebraciones religiosas populares impregnan todo un universo simbólico de la
comunidad. Esto provoca un hondo sentimiento de integración, auto identificación y
sentido. La fiesta es un importante agente de socialización.

16
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

En las sociedades urbanas la religión no es un elemento de cohesión social,


porque son sociedades que han alcanzado un alto grado de experimentación y la religión
deja de ser el único recurso teórico explicativo de la realidad. Tampoco la dimensión
festiva goza de las funciones que posee en las sociedades rurales. Son fiestas
programadas y controladas y tienen una nueva función que es la de liberar de la rutina
del trabajo.

Las fiestas actualmente son para el enriquecimiento de los comerciantes que se


convierten en unos de sus más entusiastas patrocinadores. Hoy en día, para la hostelería
y el comercio las celebraciones festivas religiosas son una importante fuente de
ingresos.

Lo que llamamos sociedad de consumo esta en estrecha relación con todo este
montaje económico existente alrededor de los días religiosos festivos

UNA UNIDAD DIDÁCTICA


LA CASTAÑADA

La última semana de octubre y la primera de noviembre trabajamos en la


escuela el tema de la Castañada que es una fiesta típica en muchos lugares de
España. Ésta se celebra el 31 de octubre y es por eso que en la escuela le
dedicamos algunas sesiones.

Se trabajó de manera interdisciplinar desde el área de lengua, matemáticas,


música, plástica i conocimiento del medio natural, social y cultural.

Las actividades que realizamos fueron las siguientes:

• En la clase de Religión hablamos de las tradiciones relacionadas con este


día, la diferencia entre el día de los difuntos y el día de Todos los Santos y todo lo
relacionado con este día.
• Como estamos en otoño en el aula montamos un rincón dedicado a esta
estación del año. Los niños y niñas de la clase hicieron una nota en la agenda para
las familias pidiendo que trajeran cosas relacionadas con el otoño (cuentos,
fotografías, dibujos, información,...). Entre todo lo que trajeron encontramos las
castañas.
• Dedicamos una sesión a hablar de la castaña: como es, de dónde sale, si les
gustan, si no, si han ido el bosque alguna vez a coger,... leímos un libro que
encontramos en la biblioteca del colegio y observamos fotografías.
• En otra sesión leemos una lectura relacionada con esta fiesta donde se
explica que hacemos ese día.
• Desde el área de lengua también aprovechamos para trabajar un poco un
poema. Leímos uno, buscamos las rimas, hablamos de que es un verso,... después
recortamos frase a frase y montamos el poema por parejas en un folio DIN-A3.
• En matemáticas aprovechamos "hueveras" que trajeron los alumnos al aula
para hacer un juego con castañas. Tenían un dado del 1 al 8. Jugaban por parejas.
Lo iban tirando y tenían que ir rellenando la huevera. Los primeros en lograrlo
ganaban. Más tarde se introdujo una variante del juego añadiendo también un dado
que contenía los símbolos de + y -.

17
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

• Desde lengua y por parejas hicimos póster que colgamos por toda la escuela
para anunciar que el día 31 celebrábamos la fiesta de la castañada.
• En otra sesión de matemáticas pesamos castañas con una balanza y
también con la báscula. Comparamos les pesos entre las diferentes bolsas y lo
comparamos con otros objetos de la clase "buscamos una cosa que pese más, una
que pese menos,..."

POEMA DÍA DE TODOS LOS SANTOS

Detrás de unos ladrillos en un lugar sin nombre,


con un nombre y con flores sin ladrillos ni flores,
en el andén de una estación los esparzo en el aire
de un tren que nunca volverá tan sólo con mi voz...
hay gente, mucha gente,
unos rezando, con mi voz de hombre sólo,
otros hay recordando, minúsculo de tamaño
unos con fe en relación al mundo,
y otros con otra fe... mas con el alma grande
y espíritu capaz
Aunque dentro también del corazón
tenemos lápidas de creer que la Vida
de amores que murieron con la muerte no acaba,
o de esperanzas que seguiremos todos
que no pudieron ser... de viaje al Infinito
cada vez más perfectos,
Hoy, 1 de Noviembre, más amigos, más buenos,
Todos los Santos es. haciendo el Universo
Vago presentimiento más grandioso y mejor...
de otros mundos quizá...
con un poco de esfuerzo,
Va mi memoria con el poder que tiene la sonrisa,
a todos los que ayer nos precedieron, sabiendo comprendernos,
a los que hicieron es decir... con Amor.
el que hoy seamos lo que somos hoy...
SYNTONIC.
Deposito estos versos

LA CASTAÑA QUE REVENTÓ DE RISA

Había una vez una brasa de carbón, una paja y una castaña que eran
muy amigas. Un día estaban aburridas sin saber qué hacer y
decidieron salir a dar un paseo por el campo.
Caminando, caminando, llegaron a un río y no sabían cómo
atravesarlo.
La castaña que era muy lista propuso lo siguiente:
-Como la paja puede flotar en el agua, yo me montaré encima de ella
y me llevará nadando a la otra orilla. Luego regresará y te llevará a
tí- dijo dirigiéndose a la brasa.

18
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

A las dos les pareció muy bien y así se hizo.


Primero la paja pasó a la castaña y luego volvió a por la brasa de
carbón. Pero cuando estaban a mitad de río, la paja sintió que estaba
quemando con el calor de la brasa y casi sin querer, hizo un
movimiento brusco y de una sacudida la tiró al agua.
Cuando la castaña lo vio le dió un ataque de risa. Se reía tan a gusto
de ver a la brasa remojada, se reía con tanta fuerza que reventó.
La paja llegó a la orilla completamente chamuscada.
La brasa llegó más tarde, chorreando y apagada por completo.
Llegaron además las dos muy enfadadas con la castaña porque se
había reído cuando ellas lo pasaban mal, pero cuando vieron que con
la risa había reventado su piel y estaba destrozada, se
compadecieron de ella y fueron a buscar al sastre para que la
remendará y le recosiera el roto.
El sastre sólo tenía un trozo de tela de color más claro que el de la
piel de la castaña, y tuvo que apañarla poniéndole un pedazo de ese
color.
Por eso ahora andan todas las castañas con un trozo de piel más
claro.

Y COLORÍN COLORADO...

http://www.scribd.com/full/20708345?access_key=key-9cwf67w8ucgoqmtjud5

LA FAMILIA DE CASTAÑAS

En un gran castaño del bosque vivía una familia muy numerosa de


castañas. Un día la hija más pequeña le dijo a su padre:
-Papá, me aburro, ¡quiero ir a dar una vuelta por el bosque!.
-Hija mía- contestó el padre-¡eso no puede ser!. Nosotras crecemos
en un árbol y no nos podemos mover.
-¡Pues yo quiero ir a pasear!- dijo enfadada la castañita pequeña.
En aquel momento pasaba un hombre con un cesto lleno de castañas
y la castañita gritó:
-¡Papá, aquel hombre lleva un cesto lleno de castañas y las saca a
pasear!. ¡Yo también quiero que me coja!.
-¡Qué dices insensata!. Si ese hombre te coge, te comerá asada y
calentita.
Y el hombre pasó de largo sin ver a la familia de castañas. A la
pequeña castaña le entró tanto miedo que ya nunca más quiso ir a
pasear, aunque pensó que tampoco le importaría mucho que la
cogieran si el /la que se la comiese fuese un /a simpatico /a niño /a.

Y COLORÍN COLORADO...

CONEJITA LA CASTAÑERA

19
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

Conejita la castañera cuida los castaños.


Con ayuda de los pájaros recoge las castañas.
En su coche lleva las castañas al mercado.
Conejita la castañera vende las castañas asadas.
Pero un viento muy fuerte arranca los castaños.
¡Pobre Conejita!. Ya no podrá seguir vendiendo las castañas.
Sus amigos los pájaros le traen las castañas del bosque.
Así Conejita la castañera, pudo seguir vendiendo castañas asadas.

Y COLORÍN COLORADO...

DOÑA CASTAÑA PILONGA

Doña Castaña Pilonga ha pasado todo el verano al sol, y ahora,


cuando llega el otoño, ya está morenita y bien madura: Casi todas
sus vecinas, las otras castañas que vivían con ella en el mismo árbol,
ya se han caído al suelo. El viento es ahora muy fuerte, han
comenzado a bajar las temperaturas y les ha sido imposible
sostenerse en las ramas.
Al pie del árbol, junto con las castañas caídas, hay una gran alfombra
de hojas de todos los colores, y el viento juega con ellas formando
remolinos.
De pronto ha empezado a llover, y los animalitos se refugian debajo
de las hojas, utilizándolas como si fueran paragüas; cerca de ellos las
castañas los miran con cara de miedo.
Algunas ardillas se han decidido por fin a recoger las castañas para
transportarlas hacia sus despensas; una buena, gorda y hermosa
castaña es siempre un excelente alimento para cuando los fríos sean
más intensos.
Doña Castaña Pilonga, que contempla el panorama, se agarra cada
vez con más fuerza a su rama. Cerca de ella revolotean nerviosos los
pajarillos, que preparan su viaje hacia países más cálidos; con cada
revoloteo de las aves, peligra aún más el débil equilibrio de Doña
Castaña Pilonga, que muy asustada, y al límite de sus fuerzas, ya se
imagina en la despensa de una ardilla, quemándose en un asador, o
apretujada con otras castañas en un cucurucho, a punto de ser
devorada por un niño regordete.
-¡No, esto no puede ser!- se revela Doña Castaña Pilonga, y sueña
con un futuro más prometedor.
En su cara brilla un gesto de alegría: lo que le gustaría de verdad es
que un enorme pájaro, se la llevase a una gran ciudad, porque ha
oído que las ciudades son maravillosas, y le encantaría conocer una.
Pero desgraciadamente, Doña Castaña Pilonga ya no puede más y
cae al suelo. Nada más caer, una pregunta viene a su mente: ¿Cuál
será mi destino?...
¿Serías tú capaz de darle una respuesta?...

Y COLORÍN COLORADO...

20
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

UNA CASTAÑA INDIA EN UN CASTAÑEU ASTURIANU

Cuenta la historia que una castaña india llegó a un castañeu


asturiano de forma sorprendente.
Al llegar la primera sensación fue de sorpresa, pero también de
miedo. Todo era desconocido: paisaje, plantas, animales, lengua...
Ella pensó:
-Tengo que reaccionar, pero...¿cómo?, ¿por dónde empezar?.
Levantó la mirada y debajo de un castaño vio una especie de bolas
verdes, amarillentas y amarronadas que, a primera vista, parecían de
peluche. No dudó en acercarse a acariciarlas. En cuanto se hubo
puesto encima, fue tal el dolor que sintió que las lágrimas recorrían
su cuerpo, mitad por el dolor, mitad por la nostalgia.
Pensó que ya nada podía hacer para gustar en aquella tierra. Pero
estaba muy equivocada, porque en esta tierra asturiana nunca nadie
se sintió forastero...
Todavía estaba sollozando cuando vió entre hojas, palos y matorrales
frutos parecidos a su especie. Esta vez no tuvo que ser ella la que
iniciará la conversación, sino que las otras empezaron a hablar:
-¿Cómo te llamas?- preguntó una.
-¿De dónde eres?- dijo otra.
-¿Cuál es el motivo de tu presencia en estas tierras?- interrogó la
tercera.
Ella contestó pero las otras no entendieron nada. Su lengua era
distinta: ni la castaña india entendía el castellano ni estas la otra
lengua.
Decidieron empezar a entenderse por señas. No había pasado una
semana y la castaña india hablaba el castellano de manera
sorprendente. Las castañas mayucas, ramonas, sanmartinas,
zapatonas y cayuelas, entre otras, se fueron presentando y contando
detalles de su vida.
Ella no dejaba de asombrarse ante la belleza y riqueza de esta tierra.
Se hicieron tan amigas, que la castaña india se asentó en nuestra
tierra para siempre, yendo a su país sólo en vacaciones para ver a su
familia y amigos e informarles de nuestras hermosas costumbres y
tradiciones.

Y COLORÍN COLORADO...

ADIVINANZAS

Alto estoy.
Alto me tengo.
Si me escapa la risa,
pierdo lo que tengo.
(El erizo)

21
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

Somos color chocolate.


Ablandamos al calor.
Si nos meten en el horno,
explotamos con furor.
(Las castañas)

En un cucurucho,
todas marrones,
muy calentitas las ponen.
Los niños las llevan
y se las comen.
(Las castañas).

CUANDO EMPIEZAN LAS LLOVIZNAS

Cuando ya acecha el frío


y los vientos soplan fuertes.
Ahí está la castaña
dispuesta a ser embaulada.
Dispuesta a ser embaulada,
ahí está la castaña.
Cuando empiezan las lloviznas,
cuando empiezan las nevadas.
El castaño suelta la hoja
y nos ofrece su castaña.

UN PAR DE CASTAÑAS

Despertaron por la mañana


un día un par de castañas
y vieron con gran ímpetu,
que el sol las calentaba.
Pensaron preocupadas
que para el día del Magüestu,
iban a estar resecadas.
No se podrían comer
y, tal vez en el colegio,
se llegarían a perder.
Trataron de reaccionar,
pero si del árbol se caían
aún más se secarían
y no se podrían probar.
Por fin llegaron las nubes,
el sol dejo de brillar,
y al cabo de quince días,
sabrosas podrían estar.

CANCIONES

22
DOSSIER DÍA TODOS LOS SANTOS www.relifer.com

LA CASTAÑA, AÑA, AÑA

La castaña, aña, aña,


del castaño, año, año.
No me pincha, pincha, pincha.
Ni hace daño.
Me la como, como, como.
Calentita, tita, tita.
Con culetes, letes, letes,
de sidrina.

LA CASTAÑERA

Cuando es tiempo de comer castañas,


la castañera, la castañera.
Asa castañas de la montaña,
en el patio de la escuela.
La camisa le viene pequeña.
La faldita le hace campana.
Los zapatos le hacen: clo, clo.
Y al bailar siempre gira así.
Suena la musica lará, lará.
Suena la música lará, lará.

23

You might also like