You are on page 1of 11

Informe de Visita Técnica

Hidráulica General y Aplicada


Ingeniería Civil – UTN Bahía Blanca
Junio 2008

1- General
En el marco de los estudios de campo, se realizaron visitas técnicas que envolvieron a obras
hidráulicas en: “Paso de las Piedras”, “Río Sauce Grande” y “Arroyo Napostá”. El viaje fue
organizado por el cuerpo docente de la Cátedra de Hidráulica General y Aplicada” y fue
auspiciado institucionalmente por la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad
Tecnológica Nacional.
El grupo viajero se integró con el Ing. Jorge Dubin, en carácter de profesor, y 35 alumnos
cursantes de la materia Hidráulica General y Aplicada. El viaje se realizó el día martes 24 de
junio de 2008, partiendo a las 8:30 desde la sede de la Facultad, utilizando el servicio
automotor de un colectivo contratado por la Facultad.

Foto 1. Translado hacia Paso de las Piedras Foto 2. Parte del grupo de estudiantes

El primer destino fue el “Dique Paso de las Piedras” donde los visitantes fueron recibidos por
el MMO Jorge Micone, técnico de la Repartición Dique Paso de las Piedras (dependiente de
la Autoridad del Agua-Bahía Blanca), quien realizó una exposición sobre la descripción
general de las obras del complejo.

Foto 3. El grupo sale de las oficinas Administrativas de Paso de las Piedras, después de asistir
a la exposición descriptiva de las obras

1
Luego, se realizó la visita a diversas partes significativas de la obras: presa de tierra, embalse,
obra de toma, cámara de carga del acueducto Paso de las Piedras-Planta Patagonia, aliviadero
(vertedero + canal + disipador de energía hidráulica).
El segundo destino fue el cruce del Río Sauce Grande (aguas abajo de la presa)con la Ruta 51
(Bahía Blanca-Pringles) con vista a identificar las características de los apoyos del puente y
posibles erosiones fluviales. Con el mismo motivo, el destino siguiente fue el cruce del
Arroyo Napostá con el Camino Sesquicentenario.
Después se visitó el Partidor del Arroyo Napostá en el Parque de Mayo, con objeto de
identificar las características de la obra de derivación de parte del flujo del Arroyo hacia el
Canal Maldonado. Además, en ese mismo lugar, se observó la resolución hidráulica de los
apoyos del puente de cruce del Arroyo Napostá - Línea Ferroviaria (el cruce está localizado
inmediatamente aguas arriba del Partidor). Por último, el grupo regresó a la sede de la
Facultad a las 16:30.

2. Obras Presa-embalse Paso de la Piedras


Introducción
El aprovechamiento hidráulico del río Sauce Grande en Paso de las Piedras, Provincia de
Buenos Aires, tiene por finalidad acumular agua para el abastecimiento a las ciudades de
Punta Alta y Bahía Blanca y su construcción fue iniciada en el año 1970. El propietario de la
obra es la Provincia de Buenos Aires y la construcción fue inicialmente realizada por el
consorcio de empresas BECEA (Materiales y Tubos Bonna, Entrecanales y Tavora, Coll,
Empresarios Agrupados). Las obras componentes del aprovechamiento (Fig. 1) son las
siguientes: a) Presa de tierra, b) Embalse, c) Torre de toma de agua, d) Túnel de desvío del
río, e) Torre de descarga de fondo, f) Estación de bombeo, g) Filtros (fueron dispuestos en el
año 1998), h) Cámara de carga del acueducto, i) Obras de alivio del embalse (vertedero, canal,
disipador y canal de fuga), j) Puente en el camino que cruza el canal aliviador.

Foto 4. Vista aérea de la presa-embalse Paso de las Piedras, extraída de Google Earth.
2
Hidrología y Geología
La cuenca de drenaje del río Sauce Grande desde su naciente en Sierra de la Ventana hasta su
desembocadura en el océano Atlántico, en la proximidad de la ciudad de Monte Hermoso, es
de 1600 km2. Sus tributarios principales son los arroyos “El Zorro”, “El Toro” y “El
Divisorio” (este último, en el propio embalse). En Paso de las Piedras, el caudal medio anual
es de 4.54 m3/s, la aportación anual media es de 143 hm3, la aportación media de las máximas
crecidas anuales es de 30 hm3 y la aportación de la crecida máxima fue de 136 hm3 (año
1982).
Para el diseño del aprovechamiento fueron considerados los siguientes caudales: a)
abastecimiento de agua a la planta de potabilización “Patagonia” = 2.75 m3/s, b)
mantenimiento del flujo en el río aguas abajo del embalse = 0.25 m3/s, c) equivalente por
evaporación en el embalse = 1 m3/s y d) equivalente de flujo de agua perdida por alivio del
embalse = 0.54 m3/s, e) capacidad del embalse = 328 hm3; f) Abastecimiento anual para
consumo = 90 hm3 y; g) periodo de renovación de agua en el embalse = 23 años.
Los estribos derecho e izquierdo de la presa son de roca cuarcítica y cerca de los mismos se
construyeron el túnel de desvío del río y el vertedero de alivio del embalse, respectivamente.

Obras de desvío del río


Para facilitar la construcción de la presa se realizó el desvío del río el cual comprendió a las
siguientes estructuras: ataguías de tierra, aguas arriba y aguas abajo del sitio de la presa; canal
de aducción, túnel y canal de descarga. En una etapa posterior, el túnel de desvío que rodea el
estribo derecho de la presa, se usó como conducto de la toma de agua del embalse.

Presa
La presa es de tierra, tiene 1700m de largo, 33m del altura máxima, 15m de anchura en su
coronamiento y coeficiente de inclinación de los taludes de aguas abajo y aguas arriba es de
2.75 (Fig. 1). El nivel máximo normal del agua en el embalse es de +168m y el nivel de la
coronación es de +171m; es decir, existe una revancha de 3m.
Torre de toma Torre de descarga
Embalse 15m
Puente acceso 171
168
2.75 Presa
1
Cámara Filtros
Bomba de carga
2.75
6 Núcleo 1 s
1 Acueducto
Dren 140
s
Cimiento Tubería de
alimentación
Túnel directa

Pantalla

Fig. 1. Esquema conceptual de los componentes del sistema presa-toma de agua.

Fundamentalmente, la presa tiene un perfil heterogéneo constituido por un suelo areno-


arcillo-limoso, un núcleo impermeable y un sistema de drenes compuesto por una chimenea +
solera realizados con arena y grava

3
Foto 5. Presa vista desde aguas arriba, desde Foto 6. Embalse, torre de toma y presa,
la entrada a la torre de toma desde el camino hacia la hostería

El talud aguas arriba lleva un revestimiento de 3 capas, la interior de arena y grava, de 200mm
de espesor, la capa media de grava y piedra partida de 6 a 100mm, de 200mm de espesor y, la
capa exterior de hormigón simple de 500mm de espesor. En el talón de la presa tiene un dado
de hormigón de 1m de altura y sobre ambos lados del quiebre del talud (de pendiente 1:2.75 a
1:6, lleva un enrocado 0.015 y 1m3, de espesor variable y en una longitud de 12.5m cuya
misión es proteger el talud durante el llenado del embalse
El talud aguas abajo lleva un revestimiento de dos capas; la capa inferior de suelo plástico de
300mm de espesor y la superior de suelo vegetal, apto para el crecimiento de césped y otras
especies vegetales.
El filtro ubicado en el pie aguas abajo de la presa consiste de un suelo de grava que se dispone
envolviendo a la tubería dren de paredes perforadas. El tamaño de la grava es 20% mayor que
el tamaño de las perforaciones de la tubería.

Embalse
La capacidad del embalse (328 hm3) fue establecido en base a una regulación plurianual. Bajo
condiciones normales, el nivel del embalse fluctúa entre +148m y 165m; es decir, presenta
una amplitud de oscilación de 17m. El área de la superficie del agua a nivel de +165 es de
4000ha y su perímetro tiene una longitud de 60km. El diseño contempla la parquización de la
zona ribereña y el desarrollo de actividades náuticas no motorizadas y deportivas. El máximo
nivel del embalse es de +168m que se asocia a la máxima crecida prevista; es decir, 3m sobre
el nivel de la cresta del vertedero.

Foto 7. Embalse visto desde la torre de toma Foto 8. Embalse visto desde la hostería

4
Obras de toma de agua
La torre de toma está ubicada en el sector derecho del embalse, cerca de la presa. Para la
descarga de fondo del embalse se dispone de dos orificios regulables por medio de sendas
compuertas, con umbrales dispuestos a cota de nivel de 137m. Cada orificio tiene 2.5m de
ancho y 4.8m de alto. Para la captación de agua destinada al consumo se dispone de orificios
con umbrales a niveles de +145, +150, +155 y +160m, lo cual posibilita captar agua desde un
nivel próximo a la superficie de agua, cualquiera fuera el nivel del agua en el embalse. Cada
orificio tienen 1m de ancho y 2m de alto y su grado de abertura puede regularse por medio de
una compuerta. Desde la ribera del lago, se puede acceder a la torre de toma a través de un
puente de hormigón pretensado de 62m de largo, de una trocha a un nivel de 171m.

Foto 10. Torre de toma y puente de acceso. Foto 11. Torre de toma; vista lejana.

El agua captada a través de la torre es conducida por un túnel perforado en la margen derecha
de la presa (el mismo que se utilizó para el desvío del río). En vista en planta, el primer tramo
del túnel desarrolla un arco de círculo de 142m de radio y finaliza en un tramo recto de 24m
de longitud. El túnel rodea el estribo derecho de la presa a través de un desarrollo de 322m,
tiene una sección tipo herradura de 4.8m de diámetro, pendiente longitudinal de 0.014, y está
revestido de hormigón de 0.5m de espesor en los primeros y últimos 10m y de 0.35m en el
tramo central.
Dos grupos de 3 tuberías de 1250m de diámetro conducen el agua desde el túnel hacia la
cámara de carga del acueducto, directa o indirectamente a través del sistema de bombeo.

Descarga de fondo y torre de control aguas abajo


La descarga de fondo tiene por misión el barrido de los sedimentos depositados en el embalse
y en el túnel y, el vaciado del embalse, cada vez que se requiera. El máximo caudal de
evacuación es de 287m3/s y el vaciado del embalse, a partir de su máximo nivel (+165m)
requiere aproximadamente 45 días. La descarga de fondo se maneja desde la torre de toma de
agua del embalse mediante las dos compuertas de fondo y desde la torre de control de aguas
abajo mediante una compuerta plana vertical dispuesta en el extremo aguas abajo del túnel.
Esta última compuerta está suspendida mediante cadenas y es movida verticalmente guiada
por recatas (la estructura de la compuerta está constituida por vigas de perfiles doble te, de
475mm de altura). La descarga de fondo conduce el agua hacia una estructura para disipar
energía hidráulica (similar a aquella del sistema de alivio) que tiene una forma abocinada de
26m ancho, en la sección de salida. En la dirección longitudinal, las pantallas deflectoras del
cuenco amortiguador de energía hidráulica, tiene forma parabólica: x = 10 z2. Después de su
5
paso por el disipador, el flujo descargado es conducido, por un canal de restitución de 0.0022
de pendiente, de regreso al río bajo una velocidad de 4m/s.

Foto 12. Cámara de carga (izquierda), sala de Foto 13. Estructura de disipadora de
filtros y torre de descarga energía hidráulica en el canal de descarga.

Estación de bombas
El bombeo de agua se realiza contra la cámara de carga del acueducto y sólo entra en
funcionamiento cuando el nivel del agua en el embalse tiene un nivel inferior a +148m (p.e.,
en los primeros años de funcionamiento del embalse, cuando aún no se había llenado el
embalse).
Cada una de las tres bombas centrífugas de eje vertical, de característcas nominales Q = 15
m3/s y HB = 15mH2O, toma el agua desde el túnel mediante una tubería de aspiración de
1250mm de diámetro impulsándola hacia la cámara de carga del acueducto a través de una
tubería de 1250mm de diámetro. Cada tubería de impulsión tiene una válvula de retención y
una válvula corte, mientras que cada tubería de aspiración tiene una válvula de corte. La
válvula de retención impide el flujo inverso, cuando se corta el bombeo y las válvulas de corte
permiten el desmontaje de la bomba, cuando se requiera alguna reparación. Las bombas son
accionadas por motores de corriente continua que tienen velocidad regulable.
También se han instalado otras bombas que pueden alimentar los acueductos, existentes antes
del desarrollo de la obra, que abastecen la planta Grumbein de potabilización de agua en
Bahía Blanca o una torre del nuevo acueducto.

Cámara de carga del acueducto


La cámara de carga del acueducto es un depósito cilíndrico de 18m de diámetro y 22m de alto
que da la apropiada carga hidráulica al acueducto, independientemente del nivel del agua en el
embalse. El máximo nivel que puede alcanzar el agua es de +168m (igual al máximo nivel en
el embalse). Para limitar el nivel del agua dentro de la cámara, existe un vertedero de perfil
Creager, de 4m de longitud, que puede descargar un flujo de 3m3/s con una carga de 0.5m
sobre su cresta dispuesta a un nivel de +168m (el flujo de agua es colectado por una tubería
que lo transporta al canal de descarga).
Normalmente, la cámara de carga es alimentada por una tubería desde el túnel (bajo
condiciones extraordinarias, la alimentación se hace a través del sistema de bombeo). La
tubería tiene una válvula de aguja (tipo Jhonson) desde donde se controla el nivel máximo del
agua en la cámara (impide que el nivel del agua cresca por encima del nivel de la cresta del
vertedero del embalse). Una tubería que rodea (es decir, “bypass”) a la compuerta de descarga

6
de fondo aguas abajo, provista de una válvula aguja para controlar el flujo, permite paso al
flujo de agua mínimo previsto en el río aguas abajo de la presa.
El flujo que pudiera desbordar por encima del vertedero de la cámara de carga es captado por
una tubería de hormigón de 800mm de diámetro y conducido hacia el disipador de energía de
la descarga de fondo.
Para la construcción de la cámara de carga se debió realizar una excavación en roca cuarcítica
desde un nivel variable entre +150 a +153m hasta un nivel de +139m; es decir una fosa de 11
a 14m de profundidad.

Sala de filtros
La planta de filtrado tiene por función quitar del agua las algas que dan olor y sabor al agua
del embalse. Consta de 8 grupos de 40 unidades con microtamices (autolimpiantes por
retrolavado), que tienen una capacidad de filtrado de 10000 m3/h. Fue construida en el año
1998, es decir muy posterior a la puesta en servicio del complejo. Cada grupo está montado
sobre una tubería de 500 mm y, el conjunto se abastece mediante 2 tuberías de 1300 mm de
diámetro.
Además, se incluye una planta dosificadora de polvo de carbón activado, cuya misión es
quitar el olor y sabor al agua, el cual se agrega al agua en forma de barro, antes de pasar al
filtrado. Los problemas de intensos olores y sabores del agua ocurren una o 2 veces al agua,
durante el periodo de floración de las algas.

Obras de alivio superficial del embalse


El sistema de alivio superfical del embalse está construido en la margen izquierda del río,
suficientemente alejado del estribo izquierdo de la presa, para evitar que las filtraciones
puedan afectar a la presa. El vertedero tiene forma de un perfil Creager, una longitud de 200m
y el nivel de su cresta (+165m) es decir, está 6m por debajo del nivel de coronación de la
presa. La capacidad del vertedero es de 2000m3/s, lo cual representa un caudal 30% mayor
que el máximo caudal definido bajo cierta condiciones de recurrencia.
El canal lateral que recoge el agua evacuada por el vertedero, transporta un flujo de caudal
creciente: cero en su extremo de aguas arriba, hasta el caudal total vertido, en su extremo de
aguas abajo. Consecuentemente, el canal lateral tiene una forma abocinada con sección
mínima en el extremo de aguas arriba. El canal colector comienza en el extremo final del
canal lateral, tiene una longitud de 800m y transporte el flujo total evacuado por el vertedero.

Foto 14. Vista aérea del sistema de alivio Foto 15. Vertedero del sistema de alivio. En el
momento, el agua no alcanzaba al vertedero.

7
Foto 15. Canal de alivio y puente para cruce con Foto 16. Estructura de disipación de
camino acceso al Complejo energía hidráulica.

El extremo final del canal colector termina en una obra para disipación de la energía
hidráulica del flujo que, en planta, tiene una forma de abanico con un ángulo de 60º y un
desarrollo máximo en su sección de salida de 233m y con muros para difurcación del flujo. La
velocidad del flujo al ingreso es de 21m/s.
El canal de fuga que restituye el agua al río, aguas abajo de la presa, consiste en un canal sin
revestir, diseñado para una velocidad del flujo de 2m/s.
El puente carretero que cruza el canal de alivio es de homigón pretensado de 62m de luz y 8m
de ancho, construido sobre el canal aliviador, forma parte de la red vial de comunicación entre
las diferentes partes de la obra.

Sauce Grande aguas abajo de la presa


Actualmente, el Río Sauce Grande aguas abajo de la presa, tiene una capacidad de drenaje de
10 m3/s, sin que ocurran desbordes. A esta situación se ha llegado debido al desarrollo de
vegetación y acumulación de sedimentos y construcciones ilegales de obras de retención
(remanso del agua para su derivación y empleo en riego). Consecuentemente, se necesita
realizar la limpieza del cauce con objeto que el embalse pueda operar en condiciones de
diseño.
Nota: Comúnmente se aconseja canalizar los ríos usando el siguiente criterio: (a) en zonas
rurales, para el caudal del flujo asociado al periodo de recurrencia de 50 años y; (b) en zonas
urbanas, para el caudal de 500 años.

Construcción de la presa
Se limpió el área quitando todos los materiales orgánicos y se excavó el suelo hasta una
profundidad de 1m, salvo en las proximidades del cauce del río donde se excavó a una
profundidad de 12m para luego rellenar la cava con un suelo de mejor calidad mecánica. El
cauce del río se cubrió con un suelo impermeable hasta 400m aguas arriba, para facilitar las
tareas de desvío del río. La fundación de la presa se escarificó con una profundidad de 0.2m,
luego se humedeció el suelo hasta la humedad óptima y se compactó (con rodillos pata de
cabra en primer lugar, y después, rodillos neumáticos), hasta que el suelo alcanzara una
densidad del 95% del Proctor normal. Los estribos fueron hidrolavados y secados con aire

8
comprimido, luego, sus fisuras fueron selladas con lechada de cemento o mortero de cemento,
y todo el estribo fue cubierto con un suelo arcilloso.

Pantalla de impermeabilización
Ya desde el momento de llenado del embalse se notaron importantes filtraciones de agua
principalmente a través del cimiento de apoyo de la presa. En el año 1993 se descubrieron
importantes filtraciones por debajo de la fundación de la presa, lo cual obligó a bajar el nivel
del embalse a la cota de +161.7m con objeto de reducir la presión impulsora de las
filtraciones, y hasta tanto se pudieran eliminar. La primer medida correctiva fue la
construcción de una carpeta impermeable aguas abajo de la presa, pero sólo se consiguió
alejar la salida del agua del pie de la presa. En algunos casos los chorros que se formaban en
el afloramiento de agua alcanzaban los 2m de altura (depende del nivel en el embalse).
En el año 1997 se inició la construcción de una pantalla, sobre la vertical cercana al borde
aguas arriba de la coronación, a lo largo de la presa, con una profundidad de hasta 50m. Los
trabajos fueron ejecutados por el consorcio de empresas Cartellone, Trevi Spa, Pilotes Trevi y
Soletanche. La pantalla de impermeabilización está integrada por:

 Bloques formado con inyecciones de mezcla cementicia aplicadas en perforaciones de


pequeño diámetro, en la margen derecha de la presa;
 Muro formado por columnas consecutivas encastradas, en la zona central y;
 Muro formado por paneles consecutivos encastrados, en la margen izquierda y junto al
vertedero.
La tecnología de construcción del muro de columnas fue la siguiente: Se realizaron
perforaciones de 20 cm de diámetro separadas cada 1.5 m. A medida que avanzó la
perforación del pozo, el material excavado fue reemplazado por lodo de bentonita, para evitar
el desmoronamiento de las paredes del pozo. Una vez que se alcanzó la profundidad
especificada, le levantó la barra de perforación y se remplazó el cabezal de excavación por
otro de inyección conformado por 3 boquillas: una para aire, otra para agua y otra para mezcla
cemento + bentonita. Luego, se colocó los cabezales en el fondo del pozo y se inyectó a
presión la mezcla mientras el tubo giraba y se elevaba a medida que la demanda del material
sufría un cierto rechazo (la construcción de la columna se realizó desde abajo hacia arriba).

Foto 17. Vista panorámica de la construcción Foto 18. Grúa usada en la perforación
para
de la pantalla, en el coronamiento de la presa colado de columnas de cemento-bentonita

Aunque el diámetro de la columna normal fue de 1.6m, evidentemente, la columna final fue
tanto mayor cuando más permeable era el suelo (En algunos casos el diámetro de la columna
a superado los 2.2m). La alta presión de aplicación hizo que la mezcla rompiese el suelo

9
circunsdante formando una columna de mayor diámetro que la separción entre columnas. Esta
pantalla se extendió desde un nivel un poco mayor que aquél del terreno original hasta unos
50 m de profundidad (es decir, prácticamente no se extiende dentro del núcleo de la presas,
pues en ese lugar la perforación realizada se rellenó con suelo apropiado).
La tecnología de construcción del muro colado consistió en excavar una zanja usando una
excavadora con balde tipo almeja. A medida que progresó la excavación, se agregó lodo
bentonítico para evitar el derrumbamiento de la zanja. El muro se construyó mediante paneles
alternados, encastrados entre sí. Terminada la excavación de un panel, se remplazó el lodo
bentonítico con una mezcla de bentonita + cemento + agua, avanzando desde abajo hacia
arriba. Se construyeron dos muros de unos 20 m de profundidad, uno en la margen izquierda
de la presa y otra frente al vertedero.
Las inyecciones de cemento (jet grouting) se ejecutaron comenzando con la perforación de
orificios de pequeño diámetro en la roca cuarcítica, en el extremo derecho de la presa (para
suprimir las filtraciones a través del contacto presa-roca) y en la zona del túnel de toma de
agua.

3. Cruce Río Sauce Grande-Ruta 51

Foto 19. Estribo izquierdo del puente Foto 20. Río Sauce Grande en el cruce

4. Arroyo Napostá en el cruce con el Camino Sesquicentenario

Foto 21. Vista de una pila del puente en la Foto 22. Obra de retención en el Arroyo para
planicie de inundación del Arroyo elevar el nivel del agua aguas arriba (para riego).

10
5. Partidor de flujo del Arroyo Napostá en el Parque de Mayo

Foto 23. Vista desde el Canal Maldonado, captando el momento de una crecida histórica del
Arroyo Napostá. En la parte inferior, el vertedero de perfil Creager, después, la pileta de
partición del flujo y atrás, el puente para el cruce del Arroyo con la línea ferroviaria.

Foto 24. Puente ferroviario (izquierda) y Foto 25. Canal Maldonado transportando
compuertas de regulación del flujo hacia el un pequeño flujo de agua (caso habitual)
tramo aguas abajo del Arroyo Napostá

Foto 26. Pilas del puente ferroviario, vista Foto 27. Pilas del puente ferroviario
desde aguas abajo vistas desde aguas arriba.

11

You might also like