You are on page 1of 43

1

ES N
TU CIO
DIO
TRABAJ O SUPE R A

31 de marzo
Proyecto
Educativo
Institucional
2008 - 2011
2010
Cuando se necesita el progreso de la Institución, es razonable que en
el mediano o largo plazo se traten de solucionar los problemas
existentes, con ese propósito se ha elaborado este Proyecto Educativo IEST/LCC
Institucional.
Proyecto Educativo Institucional
2008 – 2011

Índice
Presentación.
1. Capítulo I
Aspectos Generales
1.1. Nombre del proyecto
1.2. Modalidad
1.3. Población Involucrada en el P.E.I.
1.4. Aspectos Legales.
2. Capítulo II
Identidad
2.1. Síntesis Histórica del IEST/LCC
2.2. Visión
2.3. Misión
2.4. Alcances.
2.5. Objetivos.
3. Capítulo III.
Diagnóstico FODA
3.1. Identificación de Problemas y sus Causas.
3.2. Características del Problema.
3.3. Aspectos a Considerar.
4. Capítulo IV.
Propuesta Pedagógica.
4.1. Objetivos.
4.2. Principios Pedagógicos.
4.3. Elementos Básicos del Perfil del educando.
4.4. Elementos Básicos del Perfil del Educador.
4.5. Perfil del Personal Directivo y Jerárquico.
4.6. Perfil de la Institución Educativa.
4.7. Estrategias de Aprendizaje
4.8. Enfoque curricular.
4.9. Estructura Curricular Básica
4.10. Proyecto Curricular del Centro (PCC)
4.11. Diseño Curricular.
4.12. Metodología Activa.
4.13. Material Educativo.
5. Capítulo V.
Propuesta de Gestión.
5.1. Objetivos de la propuesta de gestión.
5.2. Principios de Gestión.
5.3. Proceso de Gestión

2
5.4. Informe de memoria de Gestión.
5.5. Área Pedagógica.
5.6. Estructura Organizativa de la Institución Educativa.
5.7. Supervisión y monitoreo: Educativo y administrativo.
5.8. Clima institucional Favorable.
6. Capítulo VI.
Implemantación
6.1. Actividades a desarrollar.
6.2. Análisis y Diseño de Estrategias
6.3. Implementación de Estrategias.
7. Conclusiones.
8. Recomendaciones.

3
PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional (2008 – 2011), es un instrumento de gestión y


herramienta estratégica en manos de la Comunidad Educativa Lucianista que permitirá dar
una nueva orientación a la función administrativa y técnico pedagógica de la Institución.

El presente P.E.I. resume la identidad institucional y las aspiraciones comunes del


personal directivo, jerárquico, de docentes, administrativos, educandos y padres de familia, en
los rangos propios especiales y temporales que singulariza a nuestra Institución Educativa.

Nuestra problemática pasa por varios aspectos, siendo el principal la actualización y


capacitación docente en las nuevas tecnologías educativas y de especialidad.

En la propuesta pedagógica se da el conjunto de definiciones y conceptos operativos


respecto a los procesos de aprendizajes adoptados contando con criterios comunes para la
acción pedagógica, sustentados en el Currículo Nacional y que están plasmados en el
Proyecto Curricular del Centro.

En la propuesta de gestión determinamos los procesos mediante los cuales se alcanzan


los objetivos de la organización básicamente horizontal y flexible pero eminentemente
dinámica como apoyo a la propuesta pedagógica.

La Institución Educativa Superior Tecnológica “Luciano Castillo Colonna” de Talara,


irá construyendo nuevas y complejas relaciones con los diferentes actores educativos y
comunales para el cumplimiento de su misión dando respuesta a los desafíos donde los
aprendizajes significativos son la llave de la finalidad de la educación peruana y la formación
integral de nuestros educandos.

Negreiros, 31 de marzo de 2010.

4
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Nombre Plan Educativo Institucional del IEST


“Luciano Castillo Colonna”
Departamento Piura
Provincia Talara
Distrito Pariñas
Dirección Carretera Panamericana Norte Km 1089
Teléfono 073-391197
DRE 1089
Dirección Regional de Educación Piura
Zona Urbana
Código Modular 1089
1180561
Código del Lugar del Local 438652
Educativo

1.2. MODALIDAD

El Institución Educativa Superior Tecnológica “Luciano Castillo


Colonna” atiende las siguientes especialidades de las que se derivan una serie
de ocupaciones:

Nº ESPECIALIDAD

1 CONTABILIDAD

2 COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

3 MECANICA AUTOMOTRIZ

4 ENFERMERIA

5 TECNOLOGÍA PESQUERA

5
Personal Directivo:

Director: ING. JAIME E. CEVALLOS CHAVEZ.

1.3. Población involucrada en el P E I:

Jefatura Nombre
1 Sub Directora Iris Nole Mogollón
2 Jefe Área Académica de Víctor Vivas Flores
Computación e Informática y
Mecánica Automotriz.
3 Jefe Área Académica de Haydeé Castillo Valiente
Contabilidad
4 Jefe Área Académica de Ruth Luna Olivares
Enfermería
5 Jefe Área Académica de Alex Ruiz Tume
Tecnología Pesquera
6 Docentes:
Jorge Moscol Canales
Edita Castillo Marcelo
Mario Ortiz Pulache
Liliana Chávez Lezama
Marcial Lazo Chininín
Jorge Urbina Sanjinez
Adalberto Velásquez Gutiérrez
Leopoldo Benites García
Gustavo García Rodríguez

7 Trabajadores Administrativos:
Nelly Noé Castillo
Gladys Urbina Sanjinez
Esperanza García Romero
8 Trabajadores de Servicio:
José Quintana Córdova
Julio López Medina
Juan Coronado Sáenz

1.4. Aspectos legales

1.4.1. Constitución Política del Perú


1.4.2. Ley 28044, ley General de Educación y sus Reglamentos
1.4.3. Ley Orgánica del Ministerio de Educación, D.L. N° 25762 y su Reglamento de
Organización y funciones aprobado por D.S. Nº 004-93-ED.
1.4.4. Ley 29394 Ley de Institutos y Escuelas del nivel Superior.

6
1.4.5. Decreto Supremo N° 04 – 2010- ED Reglamento de la ley 29394.
1.4.6. Resolución Ministerial N° 0023-2010-ED Plan de Adecuación de los actuales
Institutos y Escuelas de Educación Superior a la ley N° 29394.
1.4.7. Resolución Directoral N° 0321-2010-ED Lineamientos para elaborar el
reglamento interno y documentos de gestión de los Institutos y Escuelas de
Educación Superior
1.4.8. Decreto Ley 26199~93, Ley marco del Proceso Presupuestario.
1.4.9. Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la carrera administrativa y
remuneraciones del sector público.
1.4.10. Decreto Supremo N° 39-85-DE, Reglamento Especial para los docentes de
Educación Superior.
1.4.11. Resolución Jefatural N° 095-95-INAP/DNR “Normas para la Formulación del
Manual de Organización y Funciones”
1.4.12. Decreto Supremo N° 50-82-ED, Reglamento del Sistema de Supervisión
Educativa.
1.4.13. Decreto Supremo Extraordinario N° 041-PCM-93, Reorganización
Administrativa de Institutos y Escuelas Superiores del Estado y su ampliatoria
Decreto Supremo Extraordinario N° 173-PCM/93.2.10. Decreto Supremo N°
02-94-JOS, aprueba texto único ordenado de Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos.
1.4.14. Decreto Supremo N° 05-95-ED Reglamento General de Institutos y Escuelas
Superiores Públicos y Privados.
1.4.15. Resolución Suprema N° 0197-81-ED, Reglamento de Altas, Bajas y
Transferencias de Bienes patrimoniales del Ministerio de Educación.
1.4.16. Resolución Directoral Regional N° 0343-94, aprobación de la estructura
orgánica y cuadro de asignación de personal (estructural) del Instituto Superior
Tecnológico "Luciano Castillo Colonna".
1.4.17. Directiva N° 021-2002-UFP-DINESST, Normas de inicio, organización y
desarrollo de las actividades académicas de los Centro y programas de
Educación Ocupacional e Institutos Superiores Tecnológicos.
1.4.18. Nueva estructura del Sistema Educativo Peruano; Normas y Sanciones y
Estímulos, Cap. VIII. Art. 26 al 28.

7
CAPITULO II

IDENTIDAD
2.1. SINTESIS HISTORICA DEL IEST/LCC:

Breves aspectos históricos del IST Luciano Castillo Colonna:

El Instituto Superior Tecnológico Público “LUCIANO CASTILLO


COLONNA” fue creado mediante Resolución Ministerial Nº 290-87-ED del
23 de Junio de 1987.

Inicialmente se autoriza el funcionamiento de tres Carreras


Profesionales: Química Industrial, Mecánica de Producción y Contabilidad. Se
dispone su funcionamiento desde el segundo semestre de 1987. Lo que se
realiza a partir del 5 de septiembre de dicho año. Para ello, la Municipalidad
Provincial de Talara promueve y aprueba un Convenio Educativo que con
fecha 10 de agosto de 1987 se celebra entre la Zona de Educación de Sullana y
el Concejo Provincial. Se extiende el convenio con el Centro Educativo de
Menores "José Cayetano Heredia" en la misma ciudad, donde se prestan las
actividades educativas hasta 1989 en que se traslada a la I.E. Nº 15508. A partir
del segundo semestre de 1988 opera con presupuesto del Ministerio de
Educación.

En 1988 la Municipalidad entrega el terreno para la construcción del


local del Instituto. La infraestructura empieza a ser levantada por la
Municipalidad con financiamiento, en ese entonces, de la Corporación
Departamental de Desarrollo de Piura CORDEPIURA.

La Carrera de Enfermería Técnica empieza a darse a partir de 1990


según Resolución Directoral Nº 1820-90-ED del 26 de julio de 1990.

Por Resolución Directoral Nº 192-99-ED del 3 de marzo de 1999 se


autoriza el funcionamiento de la Carrera Profesional de Computación e
Informática a partir del mismo año.

El 2 de diciembre de 1999, por Resolución Directoral Nº 8340-99-ED


se autoriza al Instituto para que a partir del año 2000 desarrolle los estudios en
Mecánica Automotriz.

El local del Instituto se encuentra ubicado en el sector de expansión de


la ciudad de Talara, distrito de Parinas, frente al Km. 1.089 de la Carretera
Panamericana Norte, colindante con la Urbanización "Luis Negreiros Vega".

Sus instalaciones se levantan dentro de un terreno con un área de 62


500 metros cuadrados que fuera otorgado en calidad de donación por la
Municipalidad Provincial de Talara. Se le asigna el Lote Nº 1, conforme a la

8
subdivisión aprobada mediante Resolución de Alcaldía Nº 833-08-94-MPT del
05 de agosto de 1994.

2.2. VISIÓN

En el año 2011 somos una institución modelo, eficiente, eficaz y


efectiva con educandos altamente competitivos y capacitados para
desempeñarse en empresas del sector público y privado nacional, capaces de
resolver los problemas esenciales de su vida, formados en ciudadanía, con
valores democráticos para alcanzar una sociedad veraz, justa y trabajadora en
la ciudad de Talara, en la Región Grau y en nuestro País

2.3. MISIÓN

Formar técnicos capaces de asumir profesionalmente los retos del actual


mundo competitivo y globalizado, incidiendo en la práctica de valores:
honradez, veracidad, laboriosidad, cooperación, compromiso, generosidad,
fortaleciendo las relaciones familiares y sociales, acorde con las expectativas
locales, regionales y nacionales.

2.4. ALCANCES

• Fijar la identidad del instituto.


• Dar coherencia a la acción de los miembros de la comunidad educativa en
función de una doctrina común.
• Facilitar la identificación personal con la institución.
• Fijar objetivos comunes.
• Fomentar la descentralización y la gestión por objetivos.
• Permitir la planificación de actividades a largo plazo.
• Orientar la toma de decisiones.
• Permitir establecer medidas correctivas de la gestión individual y grupal.
• Servir como punto de referencia para la selección de nuevos miembros.

2.5. OBJETIVOS

• Objetivo General: Mejorar la calidad del servido Educativo.

• Objetivos Específicos:
- Actualizar el Proyecto Curricular del Centro.
- Formar líderes.
- Incentivar la actualización y capacitación docente.
- Lograr un mayor compromiso e integración de la familia
Lucianista.

9
- Implementar medios y materiales educativos.
- Introducir una visión empresarial de la educación.

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO FODA
3.1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

La identificación de los problemas fue trabajada por la Comunidad


Educativa de nuestra Institución según la observación de la realidad en el
quehacer diario de este Centro Superior de Estudios.

Como causas del problema central:

- Escasa implementación de las especialidades de Contabilidad y Tecnología


Pesquera.
- Actualización y Capacitación docente en las nuevas tecnologías educativas y
de especialidad.
- Insuficientes equipos para enseñanza.
- Insuficiente recurso logístico.
- Inseguridad en la infraestructura.
- Infraestructura inadecuada para la formación de empresas de
producción y servicios.

Problema central (tal como fuera expresado):

INSUFICIENTE FORMACIÓN PROFESIONAL POR FALTA DE


ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE E INSEGURIDAD DE LA
INFRESTRUCTURA.

Como efectos
- Desinterés y deserción estudiantil.
- Escaso conocimiento práctico
- Escasa investigación.
- Pocos titulados.
- Alumnos con deficiencias competitivas.
- Alumnos con baja iniciativa empresarial.
- Alumnos que investigan poco.
- Alumnos poco emprendedores.
- Alumnos que no responden a los requerimientos de economía globalizada.
- Baja competitividad de los egresados.

Cabe destacar que frente a las iniciales consideraciones respecto a lo alejado


del local del centro de la ciudad de Talara, que se orientaba a configurarlo como
problema fundamental, el desarrollo y la reflexión sobre la propia naturaleza del

10
servicio que se brinda, permitió que finalmente, los participantes en los Talleres,
llegaran a expresar y considerar otros problemas.

3.2. Características del Problema

Como se ha mencionado, se ha dado un importante cambio en la


identificación de los problemas a partir de las percepciones de los actores y/o
involucrados con la Institución. Se ha pasado de apreciar los problemas visibles
respecto a la infraestructura y equipamiento, por analizar la propia naturaleza
del servicio que se brinda, es decir la calidad de la formación técnica y
profesional del educando.

A partir de esta reflexión, es que se analizó la capacidad competitiva de


los egresados del Instituto. Sobre este particular, fueron varios los testimonios
respecto a las deficiencias en la preparación de los estudiantes, sobre todo en lo
relacionado con la formación práctica en el trabajo.

Solucionar el problema tendrá no sólo un efecto importante para el


graduado, sino será un referente de trascendencia para la propia Talara, por el
impacto que signifique para la zona de influencia contar con mejores técnicos
profesionales.

3.2.1. Características socioeconómicas de la ciudad de Talara

La provincia de Talara es íntegramente costera, de geografía


uniforme, con clima tropical y sol todo el año. La recurrencia e intensidad
del fenómeno del niño ha afectado el modo de vida de los habitantes de la
zona, pues se ha tenido que convivir con cada vez más frecuente períodos
de lluvia con el consiguiente deterioro de la infraestructura pública y
privada levantada en su mayor parte sin los elementos de prevención.

Como es conocido en nuestro país, la historia de la ciudad de Talara


está vinculada a la explotación del petróleo. Ella se constituye desde fines
del siglo XIX con la entrada de las compañías petroleras y las actividades
económicas se orientan al servicio de la actividad petrolera. Desde 1914
hasta 1968 opera como un campamento minero administrado por la
empresa explotadora International Petroleum Company. La nacionalización
del petróleo dio lugar a una transformación en la ciudad. El proceso de
cambio aunado al crecimiento natural de la actividad con las nuevas
empresas y nuevos habitantes genera una demanda creciente por vivienda.
Empieza así la formación de barriadas y la tugurización en la periferia de la
dudad que alberga aquellos no relacionados directamente con la actividad
petrolera y a los desocupados. Entre 1972 y 1981, la población de la ciudad
de Talara se duplica, llegando aproximadamente a 60,000 habitantes.

El agotamiento de las reservas de explotación del petróleo en la


última década ha afectado severamente a la economía de Talara de tal
manera que el desempleo y el subempleo se incrementó notoriamente. Este

11
hecho ha motivado que se vea a otras actividades como pesqueras,
turísticas y servicios como las alternativas que sustenten el desarrollo
futuro de Talara.

3.2.2. Características educativas

Según la estadística Básica de Educación Superior de la Dirección


Regional de Educación, en Talara existen tres centros de educación
superior no universitario denominados Tecnológicos, dos de ellos
particulares y uno estatal, este último el I.E.S.T.P. “Luciano Castillo
Colonna”.

Como se sabe, la provincia no tiene Universidad estatal, estando las


más cercanas en Piura y Tumbes. Obviamente, parte de la demanda de
estudios superiores en la localidad la satisfacen los Institutos mencionados
y aquellos egresados de secundaria que opten por la Universidad deben
trasladarse a otras ciudades. Los viajes de transporte público es de
aproximadamente 2 horas a 2.5 horas (ida) hacia los lugares mencionados.

En la provincia de Talara se cuenta con 48 colegios que brindan


educación secundaria, de los cuales 18 son estatales. De acuerdo a la más
reciente información egresa de la educación secundaria unos 1100 jóvenes
(fuente Estadística Básica INEI)

3.2.3. Servicios Básicos

En cuanto a los servicios básicos, los indicadores nos muestran en


la provincia de Talara que el 45.3% de hogares carecen de servicios
básicos. Esta situación se agudiza en el área rural donde el 89.8% de
hogares no cuentan con estos servicios.

El sistema actual de agua potable para la ciudad de Talara data de


1976 el cual es brindado por la EPS Grau S.A-, cuya fuente de captación es
el río Chira. El agua se trata en la planta de El Arenal y es conocida a
través de la tubería conocida como el Eje Paita-Talara en un recorrido de
54 Km. La distribución del agua en la ciudad de Talara es restringida por
días y pocas horas debido a limitaciones para el bombeo y el deficiente
estado de las tuberías de conducción y distribución. La aparente falta de
agua es uno de los sustanciales problemas de la provincia al carecer de una
fuente propia. El deteriorado sistema de evacuación de aguas residuales
contribuye a que no se cuente con la adecuada distribución del agua.

Por su parte, el servicio de energía eléctrica es brindado por la


empresa ENOSA cuya planta general para Talara se encuentra en la
localidad de Malacas.

12
3.2.4. Intento de soluciones

Como se ha mencionado la consecución de mejoras para el


Instituto, se ha realizado por gestiones puntuales y mayormente para la
construcción y rehabilitación de la infraestructura y la adquisición y
reposición del equipamiento ha sido y es con las fuentes de los recursos
directamente recaudados. Hasta la fecha no se ha trabajado en la
perspectiva y el enfoque de calidad del servicio educativo que se ofrece. De
esta manera la presente propuesta se orienta en la dirección de solucionar
problemas estructurales que si tienen impacto en el beneficio a la sociedad.

El IESTP Luciano Castillo Colonna se constituye en uno de los


principales referentes educativos de dicha provincia. Como tal, desde su
origen fue apoyado por las entidades publicas y privadas de la localidad
siendo su principal artífice la Municipalidad Provincial de Talara.

De esta manera, el equipamiento, las ampliaciones y refacciones de


su infraestructura se consiguen gracias a los recursos directamente
recaudados por el Canon y Sobrecanon Petrolero y por el apoyo de la
Municipalidad Provincial de Talara o del Gobierno Regional de Piura.

La ciudad de Talara, es el centro político, empresarial, comercial,


social con la mayor cantidad de habitantes de la zona. A nivel educativo el
I.E.S.T.P. “Luciano Castillo Colonna” es el mas importante centro de
enseñanza superior.

Conforme a lo dispuesto por la Ley N° 27763 que modifica la


distribución del Canon Petrolero, al ISTP "Luciano Castillo Colonna" le
corresponde una importante cantidad de recursos (2% de 5%.), Que
posibilitan contar con una fuente de recursos financieros importantes para
sus Gastos de lnversión, con lo cual podrá afrontar la solución de sus
diversos problemas que afectan su adecuado desarrollo.

Es en este sentido, que el Instituto afronta el reto de satisfacer las


demandas y expectativas de la población por sus servicios educativos.
Dichas expectativas, están orientadas a que el estudiante del Instituto sea
formado en la especialidad que haya elegido, de tal manera que culminado
sus estudios se encuentre debidamente capacitado para acceder a los
puestos de trabajo que se ofrezcan y que tenga la capacidad de formar
empresas en función a sus propias iniciativas.

13
3.3. ASPECTOS A CONSIDERAR

Infraestructura : Pedagógico : Administrativo :


· Escasa actualización y capacitación · Egresados que no se titulan
· Inseguridad de infraestructura y de pedagógica. · Trámites engorrosos para titularse
personal. · El material bibliográfico no satisface · Aplicación deficiente del manual de
· Especialidades poco implementadas. las necesidades de formación. organización y funciones.
· Poca visión del alumno en la · Falta de coordinación de Dirección y
formación de la micro y pequeña Jefaturas.
empresa. · Desorganización en el sistema de
Proyección social: archivos.
· Falta de apoyo de las organizaciones
vivas en las acciones de proyección de Económico: Geográfico :
la institución. · Morosidad en las pensiones de · Accidentes geográficos que rodean al
· Poca proyección social a la matrícula. área institucional (quebradas)
comunidad. · Bajos ingresos de recursos propios. · Desprotección de la infraestructura
· Lenta implementación de las ante fenómenos naturales por falta de
especialidades. apoyo del gobierno local regional. Y
· Atraso en los pagos de los servicios central.
básicos.

14
3.3.1. ASPECTO DE INFRAESTRUCTURA

Fortalezas: Oportunidades : Debilidades : Amenazas:


· Existencia del dinero del · Infraestructura académica · Existencia acíclica del
· Infraestructura propia. canon petrolero. inadecuada. fenómeno del niño.
· Servicios básicos · Posibilidad de apoyo · Inseguridad de infraestructura · Escasez de agua.
completos. municipal y del gobierno y de personal. · Centralismo.
· Existencia de cerco regional. · Especialidades poco
perimétrico. · Existencia de normas para implementadas.
· Áreas físicas para realizar actividades pro-
construcciones. construcción.
· Existencia de un · Contamos con talleres.
maquicentro.

3.3.2. ASPECTO PEDAGÓGICO

Fortalezas: Oportunidades : Debilidades : Amenazas:


· Servicios que brinda la · Cursos de capacitación · Escasa actualización y · Pocos recursos económicos
Institución en sus diversas ofertados en el ámbito de la capacitación pedagógica. del docente no permiten
especialidades. región. · Material bibliográfico no una adecuada capacitación.
· Cuenta con plana docente · El servicio de Internet. satisface necesidades de · Ingresantes con bajo nivel
con experiencia en · Las normas del Ministerio formación. académico.
educación técnica. de Educación para · Poca visión del alumno en la · Alumnos desactualizados
· Formación en valores. mantener actualizado al formación de la micro y con las nuevas tecnologías.
· Innovaciones en la docente. pequeña empresa. · Poca investigación.
currícula. · Los convenios
interinstitucionales.

15
3.3.3. ASPECTO ADMINISTRATIVO

Fortalezas: Oportunidades : Debilidades : Amenazas:


· Organización funcional de · Centro de cómputo para · Falta de coordinación de · Falta de campo laboral a
la institución. sistematizar la administración Dirección y Jefaturas. egresados.
· Existencia de los institucional · Desorganización en el · Usurpación o
documentos básicos en · Instituciones públicas y sistema de archivos. incumplimiento de
toda organización. privadas. funciones.
· Existencia de un · Existe un organigrama · Deficiente interpretación y
presupuesto económico formal de la Institución. aplicación de las normas.
financiero. · Brindar capacitación en · Posibles sanciones a
gestión. responsables.

3.3.4. ASPECTO PROYECCIÓN SOCIAL

Fortalezas: Oportunidades : Debilidades : Amenazas:


· Se cuenta con un factor · Comunidad predispuesta a · Falta de apoyo de las · Poca trascendencia de
humano calificado para proyección social. organizaciones vivas a las nuestro instituto en la
realizar acciones de · Constante organización de acciones de proyección de la comunidad.
proyección social. eventos culturales, deportivos, institución.
· Infraestructura adecuada cívicos, sociales, religiosos, · Carencia de proyección a la
para proyecciones. etc. comunidad.
· Identificación de recursos · Medios de comunicación · No se cuenta con el material
humanos con la institución adecuado para realizar las
proyecciones.
· No existe apoyo económico a
delegaciones representativas
por parte de la dirección.

16
3.3.5. ASPECTO ECONÓMICO

Fortalezas: Oportunidades : Debilidades : Amenazas:


· Número considerable de · Servicios a prestar a la · Morosidad en las · Mala distribución de los
alumnos. comunidad. pensiones de matrícula. recursos propios.
· Se cuenta con recursos · Cursos libres. · Bajos ingresos de · Corte de servicios básicos.
propios. · Actividades productivas. recursos propios. · Incumplimiento de las
· Planillas consideradas por · Convenios. · Lenta implementación de actividades del plan anual.
el estado. · Ayuda de organizaciones, las especialidades.
instituciones gubernamentales · Atraso en el pago de los
y no gubernamentales. servicios básicos.

3.3.6. ASPECTO GEOGRÁFICO

Fortalezas: Oportunidades : Debilidades : Amenazas:


· Amplitud de terreno a la · Aprovechamiento del terreno · Lejanía del local al centro · Desaparición de áreas
carretera panamericana. para actividades productivas, urbano. verdes, por falta de agua.
· Ambiente natural forestación del terreno. · Accidentes geográficos · Inundación de las
saludable. que rodean el área instalaciones por el
institucional (quebradas) fenómeno del niño.
· Desprotección de la · Socavación de las bases de
infraestructura ante la infraestructura que como
fenómenos ante posibles consecuencia produce
actos de pillaje. derrumbes.

17
CAPÍTULO IV

PROPUESTA PEDAGÓGICA

4.1. OBJETIVOS

 Lograr la identificación plena del personal docente con la institución educativa.


 Mejorar la preparación y conocimiento científico metodológico del personal docente.
 Mejorar el sistema de enseñanza aprendizaje de los educandos. Que estos vayan
orientados a sus interese, necesidades y ritmos de aprendizaje.
 Lograr que los educandos sean capaces de integrarse con éxito en el mundo laboral y
resolver los problemas esenciales de su vida. Estén formados en ciudadanía y con los
valores.

4.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.

Nuestro trabajo se realiza teniendo en cuenta los siguientes principios pedagógicos:

4.2.1. APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y FUNCIONALES

Los aprendizajes son significativos cuando los alumnos pueden


atribuir un significado al nuevo contenido de aprendizaje relacionándolo con
sus conocimientos previos. Y son funcionales en el sentido de que los
contenidos nuevos asimilados están disponibles para ser utilizados en
diferentes situaciones.

4.2.2. RESPETO A LOS RITMOS DE APRENDIZAJES.

Cada persona tiene sus propias características biopsico sociales y sus


propias formas y niveles de aprendizaje por lo tanto se deben respetar las
particularidades de cada alumno, evitar comparaciones y proporcionar el
desarrollo integral a partir de las posibilidades, limitaciones y necesidades de
cada educando, utilizando en forma pertinente la retroalimentación.

4.2.3. TRABAJO EN EQUIPO Y SOCIALIZACION DE LOS


APRENDIZAJES

El ambiente educativo debe propiciar el trabajo colectivo en el proceso


de aprendizaje y en la práctica, que posibilite trasladar el saber al servicio de
la colectividad.

18
4.2.3. DIVERSIFICACION Y FLEXIBLIDAD CURRICULAR.

Los contenidos se seleccionan considerando las necesidades y


particularidades de los alumnos y de su entorno comunal, evitando el
cumplimiento rígido y descontextualizado de algunos contenidos curriculares.

4.2.4. ARTICULACION Y GLOBALIZACION CURRICULAR.

Se descarta el trabajo de contenidos desvinculados entre sí,


articulándose en forma vertical y transversal, dando una perspectiva de
conjunto durante el proceso de programación y ejecución curricular.

4.2.5. PEDAGOGIA PROACTIVA INTEGRAL TRABAJO DENTRO Y


FUERA DEL AULA.

Utilizar apropiadamente las aulas y otros espacios educativos, salir a


lugares fuera de la institución, donde puedan conocer y vivenciar experiencias
nuevas y diferentes en una dimensión relevantes.

4.2.6. CAPACITACION PERMANTE DEL DOCENTE.

Como una manera de encaminarse hacia la excelencia.

4.2.7. AMBIENTE PROPICIO PARA LA INNOVACION PEDAGÓGICA.

La institución educativa debe ser un verdadero laboratorio pedagógico


donde docentes y alumnos puedan ensayar y practicar nuevas propuestas.
Donde el rol del educando es ser protagonista de su propio aprendizaje y el
profesor es un mediador, conductor y facilitador además de ser modelo.

4.2.8. EDUCACION EN Y PARA LA DEMOCRACIA, PARA CONSTRUIR


UNA CULTURA DE PAZ.

Se promoverá la participación comprometida de todos los sujetos


educativos en le proceso de mejora de la calidad de la educación,
desarrollando la autonomía responsable en cada miembro de la comunidad
escolar, fortaleciendo la autoestima personal, social, revalorando la justicia, la
libertad, respetando los derechos humanos, brindándoles seguridad cultural,
espiritual y social.

19
4.2.9. UNA EDUCACION QUE DESARROLLE INTEGRALMENTE AL
ALUMNO.

Velar que todos los alumnos gocen del derecho a aprender,


creándole condiciones para que su educación sea cada vez de mayor calidad
siendo respetado en su individualidad.

4.2.10. EDUCACION PARA LA IDENTIDAD, REGIONAL Y LOCAL.

Se basará en el respeto a la diversidad cultural, lingüística presente en


la comunidad educativa y la región. Promover la práctica de valores y la
identificación con nuestra cultura, abriendo espacios de intercambios con
otras culturas de la sociedad mundial, diseñará actividades institucionales, que
tomen en cuenta las características culturales y socio-económicas de los
alumnos.

4.3. ELEMENTOS BÁSICOS DEL PERFIL DEL EDUCANDO.

Nuestros educandos demuestran las siguientes características:

4.3.1. EN SU DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA:

- Autoestima elevada.
- Practican los valores propuestos como solidaridad, justicia, generosidad y
cooperación.
- Son excelentes comunicadores tanto en forma oral como escrita.
- Se conducen en forma autónoma en opiniones y acciones.
- Se identifican como miembros de su comunidad con capacidad para construir la
identidad nacional.
- Se hallan comprometidos en el futuro del país.
- Valoran su identidad personal y cultural.
- Respetan las opiniones ajenas.
- Trabajan eficientemente en equipo.
- Demuestran capacidad para resolver problemas propios de su comunidad.

4.3.2. EN SU DIMENSION COGNITIVA:

- Son observadores, comunicativos, analíticos, prácticos, expresivos y creativos.


- Se conducen como verdaderos investigadores.
- Son capaces de colaborar creativamente en la solución de problemas.
- Son responsables, esforzados y disciplinados.
- Son abiertos al intercambio cultural.
- Son capaces de deducir e inducir con soltura y de cuestionar con solvencia.

20
- Demuestran habilidades para manejar información científica y tecnológica.

4.3.3. EN SU DIMENSION PSICOMOTRIZ:

- Conocen, cuidan y controlan su cuerpo y su mente.


- Se desenvuelven individual y grupalmente.
- Practican y desarrollan movimientos plásticos y armoniosos.
- Ponen énfasis en higiene personal, en el cuidado de la salud y la conservación del
medio ambiente.
- Participan organizadamente en actividades recreativas, deportivas y de la vida
diaria, poniendo en juego todas sus aptitudes físicas y psíquicas.

4.4. ELEMENTOS BÁSICOS DEL PERFIL DEL EDUCADOR.

4.4.1. EN SU DIMENSION PROFESIONAL.

- Posee una sólida formación científica y especializada.


- Se encuentra en actualización y perfeccionamiento constante.
- Demuestra interés por la innovación e investigación educativa.
- Despliega toda su creatividad y posee espíritu de iniciativa.
- Tiene capacidad de trabajo en equipo.
- Se preocupa por tener una amplia y sólida moral.
- Participa dinámicamente en todas las actividades de la institución educativa.

4.4.2. EN SU DIMENSION ETICA.

- Cultiva valores.
- Demuestra en todos sus actos su compromiso con la educación.
- Practica una conducta intachable.
- Es justo e imparcial.
- Demuestra identificación con la Institución Educativa.

4.4.3. EN SU DIMENSION SOCIAL.

- Muestra gran sensibilidad social.


- Expresa benevolencia y tolerancia en todas sus actitudes.
- Trabaja con jovialidad y entusiasmo.
- Posee una personalidad equilibrada.
- Posee línea axiológica nacional.

21
4.5. PERFIL DEL PERSONAL DIRECTIVO Y JERAQUICO.

4.5.1. EN SU DIMENSION PROFESIONAL.

- Posee una sólida formación científica.


- Lee diariamente.
- Posee una vasta cultura general.
- Demuestra dominio en supervisión educativa, tecnología educativa y
administración.
- Conoce y cumple sus funciones.
- Estimula la participación responsable de toda la comunidad educativa.
- Conoce la realidad de la institución
- Posee experiencia profesional.

4.5.2. EN SU DIMENSION SOCIAL Y ETICA.

- Practica valores.
- Tiene gran sensibilidad social.
- Demuestra neutralidad política.
- Demuestra benevolencia y tolerancia.
- Se comporta con equidad e imparcialidad.
- Demuestra seguridad y confianza de sí mismo.
- Muestra una personalidad equilibrada.
- Tiene habilidad para el liderazgo.
- Es experto en relaciones humanas.
- Demuestra habilidad para tomar decisiones.
- Demuestra espíritu de superación.
- Pone en práctica en sentido común.
- Gran capacidad de observación.
- Posee gran capacidad organizativa y gerencial.

4.6. PERFIL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.


Es:
- Un lugar limpio y organizado.
- Un ambiente acogedor para todos.
- Un segundo hogar para los educandos.
- Un lugar donde se trabaja con alegría, gusto y optimismo.
- Un plantel que irradia cultura y a la vez recoge el sentir de nuestro pueblo.
- Una institución educativa donde se forme integralmente y calidad a los
estudiantes.
- Un espacio donde se desarrolle una verdadera familia.
- Un campo de investigación educativa y de experimentación pedagógica
permanente.

22
4.7. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Optamos por una educación centrada en los aprendizajes que deben ser significativos,
considerando al educando como sujeto activo portador de saberes previos a partir de los
cuales construye nuevos saberes y al docente como un guía, conductor y facilitador del
aprendizaje del educando.

Los aprendizajes deben ser funcionales, disponibles para ser utilizados en diferentes
situaciones.

Los aprendizajes no solo son procesos intrapersonales, sino también interpersonales.


Por ellos los estudiantes deben emprender tareas de aprendizajes colectivamente
organizada.

Los educandos deben ser capaces de descubrir sus potencialidades y limitaciones en el


aprendizaje. Para ello es necesario que identifiquen lo que aprenden y comprendan lo que
aprende, es decir que ejerciten la meta cognición. Esto les permitirá enfrentar con mayor
éxito los retos que se presentan.

Por tanto la educación en la institución al impulsar aprendizajes significativos y


funcionales y la meta cognición en los alumnos, potencia sus propias capacidades y
promueve el desarrollo de su autonomía, identidad e integración social.

4.8. ENFOQUE CURRICULAR.

Concebimos el currículo como un proceso vivencial que toma cuerpo en una realidad
determinada, interactuando con el medio social y cultural en constante cambio, así como
lo consideramos un instrumento de previsión y concreción de las intenciones educativas
propuestas por el Ministerio de Educación y consideradas en los objetivos de nuestra
institución educativa, sin dejar de lado ninguno de sus componentes que hacen posible su
realización tales como: el proceso de aprender las innovaciones curriculares, las
estrategias de innovación y la evaluación integral.

4.9. ESTRUCTURA CURRICULAR BASICA

El Ministerio de Educación (ME) ha hecho llegar a la institución educativa la


Estructura Curricular Básica de las diferentes carreras profesionales que imparte. A partir
de la Estructura Curricular, en el que forma parte esencial, los ejes curriculares, los
contenidos transversales, se inicia un proceso de diversificación desde los diseños o
programas curriculares básicos de las diferentes áreas, que posibilitan el ejercicio de las
competencias que son tomadas como un punto de referencia ineludible, considerando
también los lineamientos metodológicos de cada área y las orientaciones para la
diversificación, planificación curricular y la evaluación de todo ello termina en el

23
Proyecto Curricular de la Institución Educativa que responde particularidades de la
institución.

4.10. PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO (PCC)

Es el instrumento de Planeación Pedagógica que viabiliza las intenciones propuestas


por los profesionales en educación, que laboran en la Institución Educativa Superior
Tecnológica “Luciano castillo Colonna” de Talara, con el objeto de mejorar la calidad del
servicio educativo cuyo contenido permite tomar integralmente a los educandos en el
marco de un currículo pertinente y debidamente diversificado y contextualizado, atiende
las aspiraciones más sublimes de una comunidad deseosa de superación.

El PCC es un Instrumento que permite la toma de decisiones, permite mejorar la


calidad educativa y la formación permanente; la reflexión y el análisis de la práctica
docente así como es flexible y abierto, perfectible en cuanto a su diseño y aplicación.

4.11. DISEÑO CURRICULAR.

Se desarrolla en función de la demanda educativa. Los estudiantes logran apropiarse de


aquello que está en la interrelación mutua y con el medio que les rodea sintetizando su
experiencia.
Las actividades que desarrollan los jóvenes debe resultar coherente, es decir que
tengan sentido de utilidad para ellos.
Nos esforzamos por diversificar el currículo haciendo concreta la realidad pertinente de
nuestros educandos.

4.12. METODOLOGIA ACTIVA.

La metodología a utilizarse es eminentemente ACTIVA que se caracteriza por


movilizar las motivaciones internas del educando, partiendo de experiencias y
conocimientos previos y promoviendo la actividad física y mental logrando su formación
integral sobre todo afectiva, entonces el alumno es constructor de su propio aprendizaje,
lo disfruta mejor y le gusta trabajar así. Entonces trabaja con proyectos, investigación
individual y grupal, con el método científico, por descubrimiento, métodos lógicos,
juegos, dialéctica, estudio dirigido, resolución de problemas, aprendizaje productivo,
visitas, trabajo de campo, aprendizaje mediante aulas virtuales, etc.

4.13. MATERIAL EDUCATIVO.

Constituyen un apoyo valioso en el desarrollo de las actividades de aprendizaje ya que


permiten:
- Disfrutar del aprendizaje.
- Desarrollar la inteligencia y aumentar la capacidad de abstracción.
- Motivar y facilitar la adquisición y fijación del aprendizaje.

24
- Plantear retos a la inteligencia e imaginación de los educandos.
- Cultivar el poder de la observación.

En nuestra Institución Educativa contamos con:

- Material educativo básico para todas las especialidades


- Kits educativos.
- Material impreso (libros, revistas, periódicos, folletos, mapas, gráficos, láminas,
etc.)
- Computadoras.
- Carteles y rota folios.
- Radio Grabadora.
- Videos.
- Televisores.
- Módulos de ciencias
- DVD
- Proyectores
- Otros

Áreas académicas:

- Laboratorio de Biología, Química y Física.


- Laboratorios de Cómputo.
- Talleres
- Biblioteca.
- Lozas deportivas.

14. SISTEMA DE EVALUACION.

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos es permanente e integradora, con


el fin de detectar las dificultades en el momento que se producen, averiguar sus causas y
en consecuencia adecuar las actividades de aprendizaje a las necesidades del educando.
Pero su fin también consistirá en descubrir las potencialidades del alumno para que
valiéndose de ellas enfrente con éxito las dificultades encontradas. La evaluación es
integradora por cuanto exige tomar en cuenta las capacidades, competencias y/o objetivos
establecidos a través de las distintas áreas, asignaturas, proyectos, etc.
Los referentes de la evaluación permanente con los respectivos criterios e
indicadores de evaluación de acuerdo a las características de nuestros educandos y serán
secuenciados para cada ciclo en el PCC.

El criterio hace referencia al dominio de los contenidos. Se considera al indicador


como evidencia significativa de la evolución, estado o nivel, que los alumnos muestran en
un momento determinado en el dominio de los criterios de evaluación de cada una de las
áreas, asignaturas, proyectos, etc.

25
Además por ser un proceso permanente de información y reflexión de los
aprendizajes. Se logra desde el propio alumno y desde los otros: sus pares, profesores y
autoridades educativas.

El propio proceso de evaluación será evaluado (meta evaluación), con el fin de


garantizar la eficiencia y confiabilidad del proceso y sus resultados que permitirá tomar
decisiones eficaces para mejorar el modelo, el planeamiento y la dinámica de la propia
evaluación.

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE GESTION

5. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE GESTION

1. Lograr que el personal docente, administrativo y directivo esté permanentemente


capacitado y actualizado.
2. Conseguir que todo el personal que labora y educa en la Institución Educativa esté
identificado con la institución, comprometido con su Misión y Visión.
3. Efectivizar el trabajo en equipo y mejorar la gestión con práctica de valores.
4. Conducir diversas acciones educativas para que la enseñanza en la institución educativa
responda a las necesidades y ritmos de aprendizajes de los educandos.
5. Mejorar el servicio administrativo que brindamos con una adecuada administración
personal.
6. Optimizar el uso de los recursos financieros que permitan mejorar nuestra imagen
institucional.
7. Lograr que la estructura organizacional de la Institución Educativa sea funcional, eficaz,
eficiente y efectiva.

5.2. PRINCIPIOS DE GESTION.

5.2.1. GESTION CENTRADA EN LOS EDUCANDOS.

La educación de los alumnos es nuestra razón de ser, nuestro


primer y último objetivo, por lo tanto todas las acciones pedagógicas e
institucionales en el plantel estarán canalizadas a brindarles una
educación integral y de calidad.

5.2.2. JERARQUIA Y AUTORIDAD CLARAMENTE DEFINIDOS.


Ejecutar la autoridad y jerarquía sin entorpecer las
competencias de ejecución propia de cada órgano. Espíritu de

26
comprensión, respeto y tolerancia mutua entre los integrantes de la
comunidad educativa.

5.2.3. DETERMINACION CLARA DE QUIEN Y COMO SE TOMAN


LAS DECISIONES.

La toma de decisiones de acuerdo a las responsabilidades de


cada persona es eficaz, oportuna, dinámica, responsable y
comprometida en la escala de valores.

5.2.4. CLARIDAD EN DEFINICION DE CANALES DE


PARTICIPACION.

Orientar las acciones educativas y administrativas al logro de


los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo Institucional.
Conocimiento de los miembros de la comunidad, de las formas,
momentos de participación, de dónde, cómo, cuándo, porqué y qué
resultados se puede esperar.
Canalizar el apoyo de entidades públicas y Privadas a favor de
la ejecución del Proyecto Educativo Institucional.

5.2.5. UBICACIÓN DEL PERSONAL DE ACUERDO A SUS


COMPETENCIAS Y/O ESPECIALIZACION.

Tomar en cuenta las habilidades y competencias de cada


persona y ubicarlo en un lugar donde tendrá mejor rendimiento y
realización, lo cual contribuirá a optimizar el funcionamiento de la
organización, impulsando una actualización permanente con carácter
obligatorio.

5.2.6. COORDINACIÓN FLUIDA Y BIEN DEFINIDA.

Establecer instancias de coordinación ágil y oportuna, para


mejorar la sincronización de acciones, y evitar esfuerzos innecesarios y
permitir una mejor acción conjunta.

5.2.7. TRANSPARENCIA Y COMUNICACIÓN PERMANENTE.

Todas las acciones que se realicen a nivel de institución


educativa serán conocidas por los miembros de la comunidad.

27
5.2.8. CONTROL Y EVALUACION EFICACES Y OPORTUNOS
PARA UN MEJORAMIENTO CONTINUO.

El control nos proporcionará información que oriente de


manera oportuna las decisiones que asegure la decisión que tomen las
tareas en función a los objetivos institucionales.

5.3. PROCESOS DE GESTION.

Los procesos de gestión estarán basados en liderazgo, proactividad y calidad.

5.3.1. AREA INSTITUCIONAL-PROCESO DE DIRECCION.

Está núcleado en la dirección general y no solo desarrolla


acciones de mantenimiento y equilibrio de la organización de la
institución, sino también propone, lidera y ejecuta innovaciones.
El proceso de dirección se realiza mediante acciones de
planteamiento, organización, dirección de la ejecución, control y
evaluación necesarios para el eficiente desarrollo de la acción
educativa.

A) Selección del Personal Docente.


Planificación:
 Se precisará el número de plazas docentes.
 Se señala el número de vacantes.

Organización:
 Se elabora el cuadro de distribución de horas.
 Se define las vacantes por especialidad.
 Se establece el perfil de cargo y los requisitos.

Dirección Ejecutiva:
 Se convoca a concurso.
 Se selecciona al personal docente.

Coordinación:
 Se comunica a la Dirección regional de Educación los resultados.

B) Perfil del personal que asume cargos por especialización funcional.

El perfil ideal del personal que asume cargos además de los ya


vistos en la del educador deberá ser:

28
En la dimensión socio afectiva:
 Flexible.
 Responsable.
 Democrático.
 Crítico y auto crítico.

En su dimensión cognitiva:

 Debe estar permanentemente actualizado con los avances científicos y


tecnológicos.
 Preparación especializada para desempeñar el cargo por eficiencia.

Profesional:

 Ser eficiente y preparado.


 Ser profesional de la educación para poder ser supervisor.
 Tener conocimientos profundos de organización para ejercer la
gerencia y administración.

C) Diseño de selección y evaluación del personal postulantes a los


diferentes cargos.

Para la selección del personal nuevo, se tomará en cuenta en


cuenta los requisitos establecidos por la comisión evaluadora de cada
cargo y teniendo en consideración los siguientes requerimientos:

1. Deben ser verdaderos agentes del cambio abiertos a las innovaciones


educativas.
2. Aptitud para planear y ejecutar actividades adecuadas para cumplir los
objetivos y metas educacionales del plantel.
3. Debe tener plena identificación axiológica con la institución educativa.
4. Aptitud para promover la autodisciplina e interés a nivel institucional.

5.4. INFORME DE MEMORIA DE GESTION

Es el documento en el que la dirección de la institución educativa comunica


los logros más significativos, así como las dificultades ocurridas en el año
académico de ejercicio efectivo con la finalidad de planificar mejor las acciones
educativas del siguiente año, de retroalimentar y revisar periódicamente el Proyecto
Educativo Institucional.

29
5.5. AREA PEDAGÓGICA:

PLANEAR:
a) Formular el Proyecto Curricular:
Los procesos de enseñanza-aprendizaje estarán establecidos en el
Proyecto Curricular de Centro. En el que están considerados: el enfoque
didáctico, las programaciones curriculares, ejes curriculares, temas
transversales, la metodología, los materiales educativos y los respectivos
criterios e indicadores de evaluación.

b) Programar la Función Docente:


El docente es considerado como conductor del aprendizaje, participa en
gestión y participa en gestión y realiza la evaluación académica, busca la
capacitación, auto capacitación, organiza talleres y elabora proyectos.

5.6. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

ORGANIGRAMA:

30
31
5.7. SUPERVISIÓN Y MONITOREO: EDUCATIVO Y ADMINISTRATIVO.

El proceso de supervisión y monitoreo en nuestra institución tiene un


enfoque de retroalimentación, es acompañamiento profesionales a las labores del
pedagogo y administrativo, en la perspectiva del mejoramiento del proceso.

a) Importancia del Proceso.


 Se cuenta con auxilio para el desempeño profesional docente y administrativo.
 Se cubre el área más importante de la institución.

b) Beneficios esperados.
 Los docentes y administrativos reciben mayor asesoramiento de calidad no solo
de las instancias superiores.
 La función directiva se ve reforzada y es efectiva.
 Aumenta la confianza del docente sobre el trabajo pedagógico que va
realizando.
 Aumenta la efectividad del trabajo administrativo.

 Oportunidades.
 Se aprovecha la información para hacer seguimiento de los procesos
pedagógicos y administrativos.
 Optimiza los procesos pedagógicos y los resultados.

 Productos.
 Mecanismo de retroalimentación efectivo.
 Mejoramiento continúo de la labor docente y administrativa.
 Información blanda para la dirección y toma de decisiones oportunas.
 Todo el proceso está establecido en el Plan de Monitoreo y Supervisión
Educativa.

5.8. CLIMA INSTITUCIONAL FAVORABLE.

A partir de las vivencias cotidianas de los miembros de la Institución


Educativa, se expresa vivencias personales y p5rofesionales, esto contribuye
notablemente a la eficiencia, por que interviene en un factor fundamental de la
gestión: lograr reunir muchas energías para apostar por un beneficio común.

La dirección será clara, encabezando la voluntad del colectivo, una


organización y funciones adecuadas, responsablemente cumplidas; sistemas de
comunicación transparentes; evaluaciones oportunas y serias; y, lo más
importante: el impacto del conjunto en el aprendizaje de los educandos.

32
Para generar un clima organizacional favorable, utilizaremos algunas
estrategias como:

A) Políticas de motivación y estímulo.


 Reconocimiento: Orientada a valores los éxitos de los miembros de la
comunidad educativa.
 Capacitación Docente y Administrativa: Cuya finalidad es incentivar el
mejoramiento de la calidad de desempeño docente y administrativo.
 Logros: En el sentido de que todas las acciones y tareas deben expresar los
logros a los que apunta. Ninguna tarea es fortuita ni irrelevante.
 Exigencia: Relacionada con la calidad de los resultados obtenidos en función
de los objetivos propuestos. El esfuerzo es fuente de motivación en el trabajo,
porque plantea retos. Todos deben tener claridad sobre los modelos de
eficiencia y claridad requeridas.

B) Políticas de delegación de funciones y trabajo en equipo:


El acto de delegar implica establecer un compromiso con nuestros colegas
sobre:
 La naturaleza y el alcance de la función que se delega.
 Los resultados que se obtendrán.
 El método que se empleará para evaluar el desempeño.
 El cronograma de ejecución.
 La naturaleza y el grado de autoridad necesarios para cumplir la tarea.
 El trabajo en equipo nos facilita la participación, la corresponsabilidad, la
solidaridad y la tolerancia que ayudan a la institución a tener logros mejores y
duraderos.

C) Políticas de comunicación y coordinación.


El flujo de información dentro de nuestra organización es de vital
importancia. La información oportuna, necesaria y libre de distorsiones,
brinda condiciones para una mejor comunicación, fortaleciendo el trabajo y
facilitando la toma de decisiones colectivas.

33
CAPÍTULO VI

IMPLEMENTACIÓN

En este capítulo se consideran las actividades a desarrollar con el fin de combatir


la problemática de nuestro Instituto, además también damos a conocer las estrategias a
desarrollar para poder cumplir con estas actividades.

6.1. Actividades a Desarrollar

6.1.1. Infraestructura:

· Construcción de nuevos talleres.


· Protección del cerco perimétrico.
· Presupuesto para vigilancia.
· Iluminación interna y externa.
· Compra de materiales para las diferentes especialidades.

6.1.2. Administrativa:

· Gestión para solicitar apoyo de instituciones públicas y privadas.


· Sistematización de archivos.
· Actualizar el Manual de Procedimientos Administrativos.
· Difusión del MOF, P.C.C., P. A. T., P. E. I.
· Oficina de orientación para el proceso de titulación.

6.1.3. Pedagógica :

· Generación de presupuesto para Capacitación Docente.


· Gestión para capacitación docente.
· Adquisición bibliográfica actualizada.
· Oficina de orientación de micro y pequeña empresa.

6.1.4. Proyección social :

· Gestión con organizaciones populares para la proyección social.


· Adquisición de materiales para especialidades.
· Apoyo logístico a delegaciones que participan en proyecciones.

34
6.1.5. Económico :

· Programa de concientización de alumnos para el pago de pensiones.


· Mejorar la distribución de ingresos propios.

6.1.6. Geográficos :

· Gestión para protección de Infraestructura.

35
6.2. ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS

6.2.1. Aspecto Administrativo:

F O : organización D O : Actualización del D A : difusión de los F A : reglamentar la tramitación


formal de la Institución MOF documentos básicos a todos de la documentación oficial de la
mediante el uso de la los estamentos. institución.
informática.
Actualizar el Manual de
Procedimientos Administrativos

6.2.2 Aspecto Pedagógico

F O : Adecuar la D O : participación en los D A :gestionar F A : difundir en la población


programación curricular eventos de capacitación que prácticas pre profesionales a las conclusiones de las
de todas las organizan las instituciones los alumnos. investigaciones.
especialidades. públicas y privadas.
Organizar eventos de
Capacitación docente en Implementar el material capacitación para los
pedagogía. bibliográfico en base a alumnos.
producción de Internet.
Capacitación interna por Incrementar convenios con
los docentes capacitados. Creación de proyectos pilotos empresas públicas y
de micro y pequeña empresa. privadas.

36
6.2.3 Infraestructura

F O : elaboración de D O : gestionar en las D A : gestionar en los F A : construcción del cerco


proyectos con entidades públicas la proyectos locales se eléctrico para seguridad de
financiamiento de canon implementación de considere la seguridad de la infraestructura.
petrolero. especialidades. institución.
Presupuesto para personal de
vigilancia.

6.2.4 Aspecto social

F O : realizar D O : utilizar los medios D A : gestionar año a F A : continuar con la difusión


acciones de proyección de comunicación para mejorar año las entregas de dinero de las especialidades en las
social a la comunidad. la imagen institucional. del canon petrolero. instituciones educativas con la
finalidad de captar alumnos.
Asistir a todos los Interrelacionar a las
eventos de proyección organizaciones vivas. Participación de los alumnos de cada
social que se nos invite. especialidad en la difusión de su
carrera.
Utilizar los medios de
comunicación para
difundir nuestra
proyección social.

37
6.2.5 Aspecto geográfico

F O : elaborar D O : creación de las D A : adquirir más F A : forestación de los


proyectos de carreras técnicas: agricultura, unidades de transporte para interiores y exteriores del instituto.
construcción civil. acuicultura, así como cultivos, alumnos.
hidropónicos, captación de Aprovechamiento de los recursos
Elaborar proyectos de recursos propios con las humanos especializados en industrias
actividades productivas. actividades productivas de las y control de calidad.
nuevas carreras.

6.2.6 Aspecto económico

F O : aumentar las D O : incrementar los D A : elaborar un F A : utilización del canon


metas de atención, recursos propios con la programa de sensibilización petrolero de acuerdo al proyecto
incrementando las programación y ejecución de de pagos de pensiones aprobado.
especialidades. cursos libres. académicas.

Ampliar los convenios con


otras instituciones de la
comunidad a fin de obtener
beneficios económicos la
institución y por ende el
alumno.

38
6.3. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS

6.3.1. Aspecto Administrativo._

1._ Organización formal de la institución mediante el uso de la informática.


2._ Actualización del MOF.
3._ Difusión de los documentos básicos a todos los estamentos.
4._ Reglamentar la tramitación de la documentación oficial de la institución.
5._ Actualizar el manual de procedimientos administrativos.

Actividades.-

1.1.-Elaboración de programas informáticos en las diferentes áreas.


1.2.-Optimización de red de computadora instalada.
2.1.-Formar grupos de trabajo para revisión , actualización y difusión del MOF.
3.1.-Planificar y ejecutar la difusión de los documentos básicos.
4.1.-Análisis e interpretación y cumplimiento de las normas vigentes para la
tramitación de la documentación oficial de la institución.
5.1.-Formación de grupos de trabajo para la actualización del manual de procedimientos
administrativos.

6.3.2. Aspecto Pedagógico.-

1.- Adecuar la Programación curricular en todas las especialidades al Sistema Modular.


2.- Capacitación al docente en pedagogía.
3.- Capacitación interna por los docentes actualizados.
4.- Participación en los eventos de capacitación que organiza las instituciones
públicas y privadas.
5.- Implementar el material Bibliográfico en base a la producción de Internet.
6.- Creación de proyecto piloto en micro y pequeña empresa.
7.- Gestionar prácticas pre-profesionales a los alumnos.
8.- Organizar eventos de capacitación para los alumnos.
9.- Incrementar convenios con instituciones.
10.- Difundir en la población las conclusiones de investigaciones.
11.- Elaboración de un P.C.C. mediante la realización de talleres por especialidades.

Actividades

1.2.- Innovación de contenidos y metodologías de aprendizaje-aprendizaje.


1.3.- Innovación de recursos de evaluación del aprendizaje.
2.1.- Programar cursos de capacitación interna y externa.
3.1.- Implementar grupos de inter aprendizaje (GIAS).
5.1.- Programar el rol de producción de material bibliográfico en Internet asignando un
presupuesto.
6.1.- Ejecutar actividades de implementación de empresas de servicios interviniendo
profesores y alumnos.
7.1.- Continuar con la gestión de prácticas pre profesionales.
8.1.- Programar cursos de capacitación para los alumnos invitando a especialistas.

39
9.1.- Continuar y buscar convenios con las empresas públicas y privadas para prácticas pre-
profesionales.
10.1.- Formar una comisión para impulsar la imagen institucional.
10.2.- Crear una página web de nuestro Instituto.
10.3.- Estimular a las personas que realicen investigaciones en la Institución.

6.3.3. Aspecto Infraestructura.-

1.- Elaboración permanente de proyectos con financiamiento del canon petrolero.


2.- Promocionar servicio del maquicentro.
3.- Gestionar en las entidades públicas la implementación de las especialidades.
4.- Construcción del cerco eléctrico para seguridad de infraestructura.
5.- Presupuesto para personal de vigilancia.
6.- Gestionar que en los proyectos locales se considere la seguridad de la institución.

Actividades:

1.0.- Elaboración de un plano arquitectónico maestro de edificaciones.


1.2.- Estudio para construcción de más talleres para mecánica de automotriz.
1.3.- Estudio para construcción de un gimnasio.
1.4.- Estudio para construcción de un ambiente para atención obstétrica.
1.5.- Estudio de proyectos de construcción de veredas.
1.6.- Construcción de un estrado móvil.
2.1.- Gestionar la entrega del maquicentro en forma oficial.
2.2.- Gestionar convenios para poner operativo el maquicentro.
3.1.- Gestionar ante el Ministerio de Educación la implementación de las especialidades.
4.1.- Gestionar la consideración en los planes de emergencia de defensa civil, la
Seguridad del Instituto.
5.1- Estudio de construcción del cerco eléctrico para la protección de la Infraestructura.
6.1- Estudio de iluminación interna en la institución para seguridad.
6.2- Gestionar la inclusión de la Institución en los proyectos locales de seguridad ciudadana.

6.3.4. Aspecto de Proyección Social

1.- Realizar acciones de proyección social a la comunidad


2.- Participar activamente en los problemas de la comunidad.
3.- Darnos a conocer mediante la imagen institucional mediante los diferentes
Eventos culturales, sociales y otros.
4.- Formar grupos de estrategias de difusión escrita, oral y audio visual.

40
Actividades

1.1- Realizar actividades de proyección: Campañas de vacunación, campaña de apoyo


institucional, campañas de Navidad.
1.2- Convocar a la creación del himno del Instituto (letra y música)
2.1- Programar las actividades más significativas de la provincia o de la región en la que
existan posibilidades de la participación de la institución.
3.1- Gestionar en los medios de difusión hablada un espacio, para la Institución.
4.1- Formación del comité de proyección social.
4.2- Propiciar forum para la difusión de la problemática de la provincia.
4.3- Elaborar estrategias de difusión de especialidades con la participación del
Personal del instituto y alumnos

6.3.5. Aspecto geográfico.-

1. Elaborar proyectos de construcción civil.


2. Elaborar proyectos de actividades productivas aprovechando áreas verdes.
3. Creación de las carreras técnicas: Tecnología Petrolera, Tecnología en Refinerías
Petroleras, Turismo y Hotelería.
4. Forestación de interiores y exteriores del Instituto
5. Realizar un estudio ambiental.
6. Encauzamiento de quebradas.
7. Aprovechamiento de recursos provenientes de las actividades productivas generadas
por las nuevas carreras.
8. Aprovechamiento de los recursos humanos especializados en la industria agricultura y
control de calidad.

Actividades

1.1.- Gestión de construcción de vías de acceso asfaltado a la institución.


2.1.- Utilización de áreas libres para zonas de cultivo.
3.1.- Gestionar la creación de nuevas carreras en función de la demanda de la región.
4.1.- Producción, elaboración y comercialización de productos.
5.1.- Gestionar ante las ONG entidades ecológicas, entidades sanitarias para la
elaboración y ejecución de proyectos ambientales.
7.1.- Programar y ejecutar forestación interna y externa de la institución.
8.1.- Formar grupos de trabajo especializado para la industria agricultura y control de calidad.

6.3.6. Aspecto económico

1- Fundamentar las metas de atención incrementando las especialidades de educando.


2- Incrementar los recursos propios con la programación y ejecución de cursos libres.
3- Ampliar convenios con otras instituciones de la comunidad a fin de obtener beneficios
económicos para la institución y por ende para el alumno.
4- Elaborar un estudio socio económico y situación nutricional de la población estudiantil.

41
5- Utilización del canon petrolero de acuerdo a los proyectos aprobados.

Actividades

1.1.- Realización de proyectos para la creación de nuevas especialidades.


2.1.- Programar y realizar cursos libres con los recursos humanos de la institución.
2.2.- Programar seminarios, forum, cursos de extensión.
3.1.- Gestionar convenios con empresas.
4.1.- Realizar estudios socio-económicos de la realidad estudiantil.
5.1.- Solicitar la participación de la institución en la ejecución de proyectos.

CONCLUSIONES:

El trabajo realizado para elaborar el P.E.I. de la Institución Superior Tecnológico


“Luciano Castillo Colonna”, permite llegar a las siguientes conclusiones:

1- El P.E.I. es viable administrativa, técnica, pedagógica y económicamente.

2- Caracteriza y diferencia el servicio que brinda la Institución.

3- Plantea objetivos factibles, a corto, mediano y largo plazo.

4- Fomenta la creatividad de los integrantes del Instituto.

5- Garantiza la funcionalidad orgánica del Instituto.

6- Es una herramienta de gestión que ayuda y unifica el trabajo de todos los


miembros de la institución.

7- Dinamiza el quehacer educativo.

8- Apertura a la institución y sus integrantes al cambio.

9- Permite la innovación y el dialogo de todos sus integrantes.

10- Propugna el desarrollo institucional.

11- Compromete a los integrantes del Instituto con los objetivos propuestos.

12- Formula objetivos concretos alcanzables en un determinado tiempo.

13- Fomenta el desarrollo institucional.

42
RECOMENDACIONES

1- Cumplimiento de la ley sobre la distribución del canon petrolero con la


parte que le corresponde al I.E.S.T.P. “Luciano Castillo Colonna”
2- Presentación de perfiles de proyecto para hacer uso del beneficio del canon
petrolero.
3- Fomentar la identidad institucional.
4- Cronograma de proyectos dentro de los años 2008 – 2011.
5- Elaborar proyectos de investigación de acuerdo a nuestra realidad.
6- Actuar con responsabilidad y legalidad en los proyectos del P. E.I.
7- Revisión periódica del P.E.I.
8- Promover el trabajo en equipo.
9- Actualización constante (capacitación).
10- Promover las innovaciones y estrategias en todas las especialidades.
11- Valorar las relaciones humanas.
12- Sensibilizar a los integrantes de la institución con los objetivos.
13- Priorizar necesidades urgentes de la institución.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Antúnez. S. y otros del proyecto educativo a la programación de aula, el que, el acuerdo y
el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica.
Colección el lápiz 6ta edición 1995 Pág. 149

2.- Coll, Cesar y otros, el constructivismo en el aula colección Biblioteca de aula Barcelona
2da edición,1994.183 Pág.
3.- Delgado Santa Gadea Kennet : Evolución y calidad de la educación, nuevos aportes
procesos y resultados. Mesa Redonda Magisterio. Colombia 1996.Pág.149

4.- Holguín Reyes Virgilio construyendo nuestro Proyecto de Desarrollo Institucional ,guía
para docentes y directores de centros educativos, solidaridad centro de estudios sociales área
de educación y desarrollo .Chiclayo, Perú 1997.

5.- I.P.E.H.P. administración y organización escolar donde la perspectiva de una educación en


derechos humanos y en democracia. serie gestión democrática en la escuela, Lima 1998
Pág.36

6.- Lucini Fernando C. Temas trasversales y áreas curriculares ,grupo Amaya S.A. Barcelona
1995 Pág.162

7.- Ministerio de educación, Manual del director del centro educativo. Lima, Perú 1996 Pág.
71

43

You might also like