You are on page 1of 101

LA AUTORIDAD EN LOS PADRES

FRENTE A SUS HIJOS


COLEGIO NUEVO HORIZONTE
ESCUELA FAMILIAR
AGOSTO
Qué es la autoridad
 Facultad que se recibe para acompañar a
otros, va unida al poder pero no se puede
confundir con éste.
 La autoridad se construye y se hace
figura.
 Necesita:
 1. Comunicación.
 2. Disciplina.
La autoridad debe proponer
la Comunicación.
 Establecer rutinas comunicativas mínimas:
 saludar, avisar cuando se sale, decir dónde se va,
cuándo se prevé volver…
 saber encontrar espacios y oportunidades para
hablar:
 estoy accesible?, sé buscar el mejor momento?
 Si no podemos hablar con calma y
serenidad, es preferible dejarlo para
otro momento. (dese tiempo y déselo
también a ellos).

 Es importante pararse a pensar en lo


que transmitimos a través de la
comunicación no verbal, porque va a
tener un peso muy importante en la
relación que estableces con tu hijo.
 Un tono agresivo, de reproche o de
interrogatorio, provoca en el hijo una
sensación de agresividad o rabia que
le conducirá a responder de forma
alterada o a dejarnos hablar sin recibir
el mensaje.
 Hacer que los hijos se sientan escuchados:
mostrar interés real por lo que dicen, por lo
que les interesa, o les preocupa.
 Dejar hablar sin interrumpir y sin dar consejos
inmediatamente.
 Parafrasear para comprobar que se ha
entendido bien el mensaje.
 Mostrar con actitud de atención.
 Cuando escuchamos con atención estamos
creando un ambiente de relación en el que se
siente a gusto, le anima a seguir hablando y
con ello abriendo camino para poder llegar al
fondo de sus preocupaciones o problemas.

 Saber escuchar supone concentración y


olvidarse de todo cuanto nos rodea para
centrarse exclusivamente en lo que nuestro
hijo nos está diciendo.
 Demostrar que pueden expresar sus
inquietudes, opiniones y sentimientos
sin ser infravalorados o ridiculizados.
 Tanto sobre cosas banales (música, ropa..)
 como cosas importantes (amigos, pareja,
drogas...)

(SIGUE...)
 Tomar la iniciativa:
 haciéndoles preguntas si son niños, si son
adolescentes preguntas no directas pero si
posibilitantes de diálogo.. ¿Algo pasa? ¿algo te
molesta?
 hablándoles de nosotros o nuestras cosas, sin
alargarnos mucho y sin decir que lo de
nosotros era y será lo mejor.
 saber expresar con claridad, de manera que
podamos transmitir lo que queremos decir a
nuestros hijos sin que éstos se “sientan”
agredidos u ofendidos no busque herir.
 No se haga la víctima.

 Partiendo del respeto a sus puntos de vista


sobre sus opiniones, aunque no estemos de
acuerdo.
 “ni la vela que queme el santo, ni tanto
que no lo alumbre”:
Evitar las órdenes prepotentes que
convierten el diálogo en monólogo. Es
….una orden y punto…
Tampoco vacilar o expresar inseguridad
(quizás… tal vez…).
 “al pan, pan y al vino, vino”:
Exponer con claridad lo que creo y cómo
veo la situación.
Dialogar ofreciendo una explicación
cuando es posible.
Mantener una postura firme y directa, con
un tono respetuoso y una postura
relajada, dentro de un estilo dialogante.
No entre en discusiones
inútiles
 No siga el juego de discusiones creyendo
que está dialogando.
 No entre en el juego de la cantaleta.
 No sea grosero cuando hable con sus
hijos.
 No llore delante de sus hijos demostrando
su incapacidad frente a él.
 ¿qué hábito tendría que
reforzar? (cuando hablo)

 Animar a mi hijo-a a dar su punto de vista.


 Utilizar la primera persona (yo), para referirnos al
problema, explicando cómo nos sentimos. “estoy
preocupado porque…)
 centrarnos en el presente, sin remover el pasado.
 Tratar un solo tema cada vez, sin mezclar temas.
 ¿qué hábito tendría que
reforzar? (cuando escucho)

 Escuchar dando señales de atención.


 Procurar comprender qué dice, cómo se
siente…
 resumir de vez en cuando el mensaje
recibido para indicar que le estamos
escuchando y comprobar que le hemos
entendido bien.
 ¿qué hábito tendría que
evitar? (cuando hablo)
 Generalizar:
 “tú siempre”, “tú nunca”, “ni estudias ni trabajas”.
 Criticar la persona “no has hecho los deberes y
tampoco tu cama”, en vez de su conducta “eres un
vago”.
 Gritar, levantar la voz para hacerme oír.
 Acusar, culpar, insultar, avergonzar, reprochar,
ridiculizar….
 Adivinar, presuponer “ya sé que tú…”
 ¿qué hábito tendría que
evitar? (cuando escucho)

 Estar pensando en otras cosas mientras


me habla o intentar atender a dos cosas
al mismo tiempo (ver televisión, la
computadora, la vecina)
 Mostrar impaciencia. Interrumpir. No
dejar acabar de hablar.
La crítica

 Es una opinión, sobre alguna persona o


situación.

 Puede ser positiva: “lo has hecho muy


bien”
 o negativa: “tienes un carácter
insoportable”
En la práctica...
 Las críticas acostumbran a ser
GENERALIZACIONES,
GENERALIZACIONES a menudo NEGATIVAS,
NEGATIVAS
sobre la persona y/o su conducta, SIN APORTAR
SUGERENCIAS SOBRE LA MANERA DE MEJORAR.
MEJORAR

 Criticar así no resulta nada útil, e incluso puede


ser negativo.
Suerte que existen críticas
mucho más útiles...

 Son las CRITICAS CONSTRUCTIVAS.


CONSTRUCTIVAS
 Consisten en dar INFORMACIÓN sobre su
conducta CONCRETA en una situación
DETERMINADA,
DETERMINADA comentando aspectos
POSITIVOS y ofreciendo SUGERENCIAS para
cambiar aspectos NEGATIVOS.
NEGATIVOS
 De manera que pueden ayudar a mejorar la
conducta futura en situaciones similares.
¿CÓMO CRITICAR DE FORMA
CONSTRUCTIVA?
Recordar que expresamos una opinión (la nuestra),
sobre la actuación de otra persona en una situación
concreta:
 La mejor manera de empezar es con
expresiones como:

✔“me parece”,
✔“yo creo,”
✔“yo diría”
Primero, los aspectos
positivos

 A todos nos gusta que reconozcan lo


bueno que hacemos.
 Sitúa a la persona en mejor disposición
para aceptar los aspectos negativos.
 Demostramos que “no vamos a
partirlo”.
Describir con precisión la
conducta, sin poner etiquetas
 Tratamos de ayudar a ser más consciente
sobre su conducta.
 Los comentarios genéricos no sirven.
 Hay que precisar.
 No mezclar temas.

✔ en vez de “lo has hecho remal”


✔ mejor: “ha estado bien que
intentaras no gritar. Sólo lo has
hecho una vez”
Proponer alternativas
 Conviene acompañar la crítica con
sugerencias.
 Describir de manera clara y precisa la
conducta alternativa que proponemos.
✔ en vez de “confío que no vuelva
a pasar”
✔ mejor “espero que si otra vez no
puedes llegar a la hora pactada,
nos llames antes por teléfono”
¿cómo recibir las críticas?
1. Escuchar con atención y evaluarla.
 No estar a la defensiva, pensando mientras cómo vamos a
contestar inmediatamente.
2. Repetir con nuestras palabras lo que nos han dicho (para
comprobar que hemos entendido bien el mensaje).
 Pedir que la otra persona confirme si era eso lo que quería
decir.
3. Valorar si la crítica es adecuada o no.
 Si lo es, decidir qué haremos diferente la próxima vez.
 Poniendo en práctica la
crítica:
pensar la última vez que criticó la conducta hacia
un hijo o de la pareja hacia un hijo.
 representar la situación
 aportar críticas constructivas
 repetir incorporando las sugerencias
 hablar cada día con los hijos
escoger un tema y ponerse una fecha tope para
tratarlo con el hijo en el próximo mes

 tarea:
DIVERSAS TÉCNICAS DE
MEJORAR LA RELACIÓN
FAMILIAR.
Para mejorar la comunicación se
necesita:
Si o si en la familia hay
conflicto familiar
 La relación familiar es una fuente de
conflictos potenciales muy variado
 Los más frecuentes e intensos tienen que
ver con la función de control de los padres
sobre la conducta de los hijos y de los
intentos de éstos para eludir ese control.
 Alcanza la máxima expresión durante la
adolescencia.
 Es importante saber manejar los conflictos,
en intensidad y frecuencia.
Si el conflicto es persistente o
intenso...

 Afecta de manera negativa a la calidad


de las relaciones.
 Se deteriora la comunicación.
 Se pierde el valor de referencia de
conducta para los hijos.
 Influye en una menor capacidad de
influencia y acompañamiento de los
padres.
Si, cuando discutimos, nos
dejamos llevar por los
impulsos:
 En vez de centrar la atención del otro sobre
la conducta que nos molesta o preocupa,
contribuimos a hacer que se inhiba (se
limite a aguantar el “chaparrón”), o que fije
la atención en los insultos, los reproches, las
amenazas…
 Provocamos disgusto y reacciones con
provocación verbal (“a ver si te atreves”) o
no verbal (irse dando un portazo).

(SIGUE...)
 A su vez, esto nos genera más irritación y
quizás dejemos explotar la rabia.
 También puede que no hagamos nada y
que nos limitemos a acumular rabia.
rabia
 Entonces, entre todos acumulamos
resentimiento y nos distanciamos.
 Si pasa a menudo, y las discusiones son
intensas, los vínculos familiares se
debilitan y se pierde la capacidad de
influencia.
Controlando la ira y
explosiones de rabia

 Conociendo las maneras de expresar


los sentimientos de manera
constructiva, en ocasiones:
 se está demasiado cansando,
nervioso, irritado…
para poder aplicar esta técnica con
suficientes garantías.
 Es el momento de aplicar….
 La técnica de control de impulsos.
Es importante no limitarse sólo
a inhibir impulsos
 Si se hace esto, la rabia contenida va creciendo
y, al final sale.
 A menudo por una causa sin importancia (la
gota que colma el vaso).
 El disgusto, la rabia o irritación que pueda
generar los comportamientos tiene que poder
expresarse a la otra persona.
 Los hábitos de comunicación son muy
adecuados para esto, pero a veces, hay que
aplazar la expresión hasta haber reducido la
tensión.
Cuando sentimos mucha rabia o
tensión aplicar esta técnica antes de continuar la discusión
1. Identificar señales personales de alarma.
2. Reconocer la irritación.
3. Pensar las consecuencias que puede tener
perder el control.
4. Preguntarse si hay algún motivo añadido
para sentirse tan irritado.
5. Intentar reducir la irritación.
6. Evaluar la situación y decidir el siguiente
paso que hace falta dar.
7. Recompensarse por haber mantenido el
control.
1. Observándome
 Antes de “explotar” experimentamos una serie
de cambios, que podemos utilizar como
señales de alarma, (si antes las hemos
identificado).
 Pueden ser pensamientos “me están hinchando
las narices”, “se está riendo de mí”.
 Sensaciones (furia, ganas de golpear, huir..).
 Conductas manifiestas (gritar, morderse los
labios, acercarse mucho al otro…).
 Reacciones fisiológicas (tensión, sofoco,
taquicardia).
2. ¡ Atención!

 Mientras identificamos las señales que


en ese momento aparecen, decir:
“¡ cuidado! me estoy irritando”.
 Las señales de alarma funcionan en
cadena, de forma que si nos podemos
anticipar en el momento que se
presentan, detendremos el proceso y
evitamos perder el control.
 “me estoy
enojando”
 noto que me
sofoco
 tengo los puños
apretados
 siento ganas de
gritar
3. “ Si pierdo el control…”
 comentar las consecuencias de
perder el control:
nos pueden dar la razón como a los
locos
puedo empeorar la situación
estoy enseñando un modelo
negativo, nos distanciamos, pierdo la
posibilidad de influir en el futuro...
4. “En realidad, estoy tan
irritado, porque…”
 Además de la conducta que nos molesta
o de la propia irritación, puede haber
alguna otra razón que sea la causa
principal que nos hace susceptibles e
irritables.
 P.ej. Estar cansado, preocupado,
 comentar brevemente alguna
dolorido, venir de una bronca anterior,
circunstancia de este tipo
alguna decepción...
5. ¡Enfriarse!

 Respirar hondo.
 Relajar la musculatura.
 Sentarse (si se está de pie).
 No fijar la mirada en la otra persona.
 Retirarse a dar un paseo.
 Beber agua o refresco frío (¡nunca
alcohol!) o picar algo.
6. ¿Estoy suficientemente
tranquilo?
 Si la irritación proviene sólo de la discusión
actual y, además sentimos que podemos
mantenerla bajo control, entonces podemos
seguir adelante con los hábitos positivos de
comunicación.
 Si la cosa viene de lejos y de otros motivos
y/o vemos que podemos perder el control,
¡retirada!, aplazar hasta estar más
calmados. Mientras hacer algo que nos
permita reducir la tensión.
7. ¡Bien hecho!
 Me merezco un premio. Voy a … (y
cumplirlo de verdad).
 Recompensarse entre la pareja cuando
alguno de los dos ha manejado bien la
discusión con el hijo.
 Asegurarse que los premios son
gratificantes y posibles para nosotros.

 ¿cómo se premiaría?
 Tarea:

 Visualizar, estando solos, la última vez


que perdimos el control en una
discusión aplicando el método de
autocontrol.
 Aplicar, a partir de la próxima
situación posiblemente conflictiva, el
autocontrol de impulsos.
DISCIPLINA
CÓMO HACER MÁS
EFECTIVAS ALGUNAS
NORMAS DE
CONVIVENCIA.
¿disciplina?, una guía para
lograr:

 Seguridad
 Bienestar

 Socializar

 Protección
 aclarar:
 Qué reglas son importantes en esta fase
de desarrollo
 Qué puedo pedir, qué puedo esperar en
una situación determinada
 Cuál es el propósito
 Seguridad
 Tranquilidad
 Socialización
 Mi conveniencia
Normas y pautas de
conducta
 Si son claras y  Si son muy severas,
coercitivas o
coherentes: inconsistentes:
 Son un factor de  Son un factor de
protección como riesgo para conductas
problemáticas
método de  generan conflicto y
disciplina positiva distancia, dificultan la
(estilo educativo supervisión de la
conducta.
y fortalecedor).
sentido y necesidad de
normas

 ¿conocen el reglamento básico del


futbol o las normas de circulación?
 ¿qué normas recuerdan?
 ¿qué motivos justifican estas normas?
 También en la familia es básico establecer normas
que indiquen a los hijos:
 qué comportamientos esperan de ellos los padres
 qué es aceptable
 y que no es aceptable.
 Además hay que precisar límites:
 hasta dónde puede llegarse
 a partir de qué momento ya no es aceptable
 los límites complementan las normas.
(Una norma es, no causar daños al adversario.
Un límite de esta norma es, no jugar levantando las piernas
por encima de una altura determinada).
 explicar alguna norma, ¿han precisado límites,
cuáles?.
Distingamos entre normas:
 FUNDAMENTALES: muy pocas, claras, de
cumplimiento obligatorio p.ej. No agredir
 IMPORTANTES: nº limitado, claras.
Debemos asegurar que se cumplan en
términos generales, podemos admitir
cierta flexibilidad en su cumplimiento.
 ACCESORIAS: más numerosas. Su
cumplimiento, aunque importante, no se
esencial para asegurar la convivencia
familiar.
Negociar:
 Nunca las

Norma importante o accesoria

Grado de importancia

Hasta dónde podría llegar

Qué pediría a cambio


normas
fundamentales.
 Con cierto
margen para las
importantes.
 Sobre todo en
las accesorias.
 estilos educativos:
 “su hijo ha sido sorprendido robando un
videojuego en una tienda.
 El propietario ha llamado a la policía.
 Has vuelto a casa después de recoger al
chico en comisaría y de firmar los
papeles”

 ¿qué haría ?
Padres autoritarios:
 Castigan al hijo de manera inmediata y
muy severa (amenazando con castigos
más severos en caso de repetición).
 No explican por los motivos que hacen
inaceptable el hecho de robar.
 Gritan “¿cómo has podido?, ¿te parece
bien?”, sin esperar respuesta y
comprender otros motivos que
explicarían esa conducta.
No lo vuelve a hacer
-por miedo a las represalias-
Consecuencias:
Aprende
-que debe tomar más precauciones
para no ser descubierto-
mejora su técnica
-de hábil delincuente -
Padres sobreprotectores
 Se preocupan mucho por saber si habrían
tratado bien al hijo mientras estaba retenido.
 Después indagan los motivos que lo llevan a
robar.
 El hijo explica que todos menos él tenían el
juego.
 Los padres se afligen y sienten culpables.
 Explican al hijo que tendría que haber dicho
que deseaba el juego y lo mal que se sentía.
 Acuerdan comprarle el juego y perdonarlo.
No hace que interiorice
la norma de no robar

Se sentirá muy apoyado,


Consecuencias: están favoreciendo una persona
inmadura y poco tolerante
a las frustraciones
Padres despreocupados
 Vuelven diciendo:”¡sinverguenza!, te vas a enterar”
 En casa sin hablar de las razones por las que no es
aceptable robar, ni qué le impulsó, lo castigan tres
meses sin computador.
 Dos días más tarde, el hijo hace otra embarrada.
 Un padre le dice al otro: “habla tú. Yo no puedo más”
 El otro harto, responde “déjalo correr. Ya habrá
aprendido con el susto. Todos los chicos hacen
travesuras”.
 Le levantan el castigo, advirtiendo que si repite
estará un año sin computador.
No hace que interiorice
la norma de no robar

Consecuencias:
No le ayuda a tomar
conciencia de las consecuencias
de sus actos.
Favorecen una persona
inmadura e impulsiva
Padres “fortalecedores”
 En casa, más tranquilos, con posibilidad de hablar
cara a cara, preguntan qué ha llevado a robar.
 Lo dejan hablar, intentando comprender sus motivos
(envidia, deseo muy intenso, frustración…).
 Le explican que esto no autoriza a robar y comentan
razones por las que lo hacen inaceptable.
 Después, le ponen un castigo razonable, relacionado
con los hechos (le retienen la mitad de la paga y
con ella compran juguetes para regalar en un
tómbola solidaria.
Hace que interiorice
la norma de no robar
Consecuencias:
•Los padres transmiten control
y apoyo .
•Favorecen una persona
reflexiva y madura.
La disciplina inductiva:

 Es una manera de educar orientada a


favorecer el desarrollo de un sistema
de valores propio, que adopta
conductas coherentes.
1.Los padres tienen claros los motivos
que justifican las normas y los comunican,
así como las consecuencias de incumplirlas

 Las normas se fundamentan en


razones que los padres conocen y
pueden explicar.
 Si no se encuentran motivos sólidos
para justificarlas, entonces tienen poco
sentido o son poco importantes.
 No son arbitrarias “porque si”.
 No se basan en la autoridad “porque lo
dice tu padre”.
2.Las normas se
fundamentan en las
consecuencias del hecho de
cumplirlas o incumplirlas,
para los hijos y para los
demás; no para los padres.
3.Procurar pactar las normas
con los hijos y contemplar la
posibilidad de modificarlas, si
les aportan motivos
suficientes
 Sin embargo, si no hay acuerdo,
asumen su responsabilidad educativa
imponiendo las normas y los límites
que consideran adecuados.
 Al tiempo, cuando pactan con los hijos,
relacionan responsabilidad y libertad.
Con otras palabras:

 Intercambiar “libertad” por


“responsabilidad”, especificar cuál es la
“norma” y sus “límites”, y cuál la
“sanción” por incumplirla.
Ejemplo:
 “Si cumples tu compromiso de estudiar cada
día durante todo el trimestre (más
responsabilidad), el próximo trimestre
podrás distribuir el tiempo de estudio como
quieras (más autonomía). Mientras tanto,
tienes que estudiar una hora diaria antes de
cenar y dos los sábados antes de comer
(norma). En caso contrario, no podrás salir
de casa el sábado por la tarde (sanción por
incumplimiento)”.
 observar el intercambio libertad por
responsabilidad, norma, límite y
sanción.

 “si quieres volver más tarde a casa los


sábados, demuestra durante la semana que
eres más responsable que ahora: haz la
cama cada mañana, estudia una hora al día
y haz la tarea que te toque cada noche:
poner la mesa, fregar los platos o sacar la
basura. Si lo haces, podrás volver media
hora más tarde que ahora. Si no, tendrás
que volver a la misma hora, y si te retrasas
más de 10 minutos, no podrás salir el
4. Una vez fijadas, las
normas son estables y se
exigen siempre y por ambos
padres.
 Al mismo tiempo, incumplirlas
comporta aplicar, siempre, la sanción
prevista.
 Las normas sólo se cambian cuándo
han dejado de ser adecuadas, o
cambian las circunstancias.
 ¿quién o qué falló y
porqué?
 “el hijo está escuchando música a un
volumen demasiado alto. El padre le dice
que baje el volumen para no molestar a
los vecinos. El hijo protesta, sin embargo,
baja el volumen. Al día siguiente pasa lo
mismo, pero esta vez el padre no dice
nada. El tercer día se repite la situación y
el padre vuelve a decir que baje el
volumen. Ahora, el hijo responde
malhumorado: “ayer la tenía igual y no
dijiste nada. ¡será que no está tan alta.
¡lo haces por fastidiar!”.
Comunicando normas y límites:
 Queremos hablar contigo sobre (conducta sobre la cual quiere
establecerse la norma), y que sepas cómo esperamos que te
comportes.
 Nosotros consideramos que (norma), porque (motivo de la
norma). Así pues, puedes (conducta dentro de los límites) pero
no puedes (conducta fuera de los límites).
 Si lo incumples, entonces (sanción).
 ¿tienes alguna duda?, ¿estás de acuerdo? ¿negociación?:
 No todo claro fin.
 No es posible negociar repetir norma fin

 Si acordar modificación redefinir norma o límite


 Ejemplo:
“Queremos hablar contigo sobre la hora de
volver a casa las noches de fiesta. Creemos que
eres suficientemente responsable para regresar
más tarde de la hora habitual en noches como
estas. Pero también creemos que no tienes que
pasar la noche fuera de casa ni volver mucho
más tarde de la hora que termina el concierto.
 Pensamos eso porque después de terminar el concierto, la
gente que queda por la calle puede ser más conflictiva,
porque algunos han podido beber demasiado. Además,
necesitas dormir aunque salgas de fiesta. Así que puedes
volver como máximo a la una y media. ¿de acuerdo?. Si
vuelves más tarde, pensaremos que no eres tan
responsable como creemos y la próxima noche especial
tendrás que volver a la misma hora que un sábado
cualquiera. ¿entendido?”.
Reforzar el cumplimiento de
las normas
 Cuando los hijos incumplen las normas, los
padres deben castigar su conducta.
 Igualmente, cuando se muestran
responsables y cumplen las normas
establecidas, los padres tienen que reforzar
(premiar) la conducta positiva.
 Una buena manera es hacerlo mediante el
reconocimiento verbal. Además creamos un
clima favorable para hacer preguntas.
Ejemplos:
 “estoy contento al ver que cumples lo que
acordamos y que cada tarde estudias una hora y
media al volver de la escuela. ¿cómo te va?¿tienes
menos dificultades ahora?, ¿puedo ayudarte en
algo?”.
 “estamos contentos de ver que no nos equivocamos
pensando que eras lo suficientemente responsable
para salir de noche y volver a casa dentro de la hora
pactada. Ayer, incluso volviste antes. ¿te lo pasaste
bien?¿qué hicisteis?”.
N,
SANCIONES
Y
VINCULACI
ÓN
FAMILIAR
Supervisando la conducta
de los hijos

 Establecer normas para los hijos es


importante.
 No basta con imponer, de una manera
adecuada, normas y límites sensatos sino
que debe comprobarse su cumplimiento.
 Sólo una parte de la conducta de los hijos
está sometida a normas establecidas
formalmente.
 Intentar hacerlo con todo resultaría
inadecuado.
 Los padres necesitan supervisar el
comportamiento general de los hijos en
diferentes contextos, y no sólo
comprobar el cumplimiento de las
normas familiares explícitas.
Supervisar implica:
1. Intervenir sobre el entorno que rodea a
los hijos (participar en la organización de
su vida).
 Mediante acciones directas (apuntarlo en
actividades extraescolares para evitar
inactividad, o apagar la TV mientras estudia).
 Dándo instrucciones (“tienes que volver a casa
inmediatamente después de salir del colegio, o
tienes que estudiar solo y sin TV”).
2. Realizar el seguimiento de su conducta:
 procurar saber dónde están y qué hacen en un momento
determinado (qué hacen después de la escuela, dónde prevé
ir cuando sale, si hace los deberes..)
 comprobarlo de vez en cuando (si están donde se supone o
si hacen lo que tendrían que hacer).
 La supervisión permite tener un mejor conocimiento y
mayor control.
 Al mismo tiempo, les hace saber que sus padres se
interesan y se preocupan por saber dónde están y
qué hacen a lo largo del día.
 Los aspectos que es preciso supervisar con más
atención varían con la edad, pero en general hay que
incluir el comportamiento en casa, en el colegio, el
rendimiento, realización de deberes, actividades de
ocio (dónde y con quién), la conducta de sus amigos...
Supervisar es más fácil y eficaz
cuando:
 No esconden que los supervisan. No hay que recordarlo
cada día, tampoco conviene esconderlo.
 Les preguntan de vez en cuando sobre su conducta y
la de sus amigos. No caer en interrogatorios.
 Comprueban, de vez en cuando, si los hijos hacen en
realidad lo que dicen que hacen.
 Acostumbran a hablar con otras personas que tienen
contacto directo o indirecto con sus hijos.
Castigar con sensatez
 A pesar que impongamos normas bien
justificadas y límites razonables; aunque
revisemos de vez en cuando su adecuación
y aunque las hayanos pactado antes con
ellos, a veces los hijos incumplen las normas
o sus límites. Hasta cierto punto es normal.
 Sin embargo, siempre que lo hacen hay que
imponer una sanción. No hacerlo, o hacerlo
unas veces si y otras no, hará que
incumplan más a menudo.
 A nadie le gusta castigar a sus hijos (menos
su reacción al hacerlo).
 A menudo no nos planteamos como
sancionarlos si incumplen y, cuando nos
encontramos en esta situación debemos
improvisar.
 Así es fácil ser inconsistente, vacilar o
imponer sanciones inadecuadas.
 Es mejor que al fijar normas, se prevea
también la sanción que tiene que aplicarse y
hacerla saber a los hijos.
Formas razonables, sensatas y efectivas de sanciona
el incumplimiento de las normas por parte de los
hijos.
1. Aplicar castigos pequeños,
pero de manera coherente...
 ¿qué sanción es más fácil que se cumpla
y provocará un cambio positivo de
conducta?
 Castigar un día sin música (CD, radio, mp3..) cada vez
que no haga la cama antes de salir de casa.
 Castigar toda una semana cuando lleve unos cuantos
días seguidos sin hacer la cama por las mañanas.

 Es mejor que aplicar sanciones severas


de manera incoherente (unas veces sí y
otras no).
2. Aplicar sanciones
proporcionales a la
gravedad de la conducta
 ¿qué pasa si en el fútbol un jugador empuja a
una adversario para robar la pelota?, ¿Y si le da
una patada?
 ¿por qué se castigan de forma diferente?
 La intensidad de las sanciones debe guardar

relación con la gravedad de la conducta


castigada.
 Las sanciones abusivas o muy severas suelen

resultar de improvisaciones en caso de


enfado.
 Una manera de evitar esto es prever las
sanciones en el momento de imponer las
normas.

 En caso de conductas sin una norma


explícita, se debe esperar a estar
tranquilo antes de decidir si hace falta
imponer una sanción, y cuál (recordar
control impulsos).
3. Relacionar la sanción con la
conducta que la motiva
 Esto hace más visible a los hijos la
relación entre la conducta problema y
sus consecuencias.
 Le otorga un mayor valor educativo a la
sanción y la hace más comprensible y
más aceptable para los hijos.

 ¿Qué es más fácil entender para un chico que


vuelve a casa más tarde de la hora permitida?:
 que no le dejen salir al día siguiente?
 Que lo sancionen haciéndole limpiar la casa al día siguiente?
4. No castigarse también a
uno mismo o a otros
miembros de la familia.
 Puede resultar un suplicio y pronto
surgirán súplicas insistentes,
promesas de cambio, exigencias y
discusiones.
5. Buscar la efectividad, no la
revancha
 Recordemos que sancionar implica asociar
consecuencias no deseadas a la realización de
aquello que quiere evitarse que se repita.
 Si las consecuencias reducen o evitan la repetición
de la conducta, la sanción habrá sido efectiva.
 No es necesario que las consecuencias sean
negativas ni dolorosas para quien realiza la
conducta.
 Basta con que sean, no-recompensadoras.
 Retirar o limitar un privilegio (o el acceso
a una cosa valorada) es una buena
manera de asociar consecuencias “no
-recompensadoras” al incumplimiento de
normas por parte de los hijos.
 El privilegio a retirar o limitar tiene que
estar bajo el control de los padres y ser
lo suficientemente valorado por los hijos.
 ejemplo:

Una chica de 13 años vuelve a casa el sábado por


la noche, una hora más tarde de la permitida,
sin justificar de forma convincente. Los padres
le prohiben salir al día siguiente con sus
amigas, como suele hacer los domingos.
 Será efectiva si los padres pueden controlar

que se cumpla. Si están fuera de casa y no


pueden telefonear o si estando en casa la dejan
invitar a sus amigas para que se encierren en la
habitación, no será efectiva.
Modelo para comunicar
sanciones
 Hablar en tono firme, pero calmado.
 Si hay indicios que hacen prever el
incumplimiento de una norma, avisos antes
de castigar.
 Situar la conducta problema en relación con
la norma, y las razones que la justifican.
 Fijar la sanción.
 No entrar en discusiones, ni negociaciones.
Las buenas relaciones ayudan
a cumplir las normas
 Los hijos tienen mayor interés por
satisfacer las expectativas de los
padres, y son más proclives a cumplir
las normas y los límites establecidos.
 Cuando los hijos acostumbran a
cumplir las normas, las relaciones
entre padres e hijos son más
gratificantes para ambos, y los
vínculos familiares se refuerzan.
 ejercicio:
Pensar en alguno de vuestros hijos.
Describir cómo es, prestando atención
sólo a las características positivas, a
aquello que más le gusta, que hace mejor,
su manera de ser, carácter, actitud, cómo
hace frente a las dificultades.
 escoger dos características de la lista que
quiera potenciar, si pudiera.
 sugerir maneras de potenciar o reforzar
esas características.
Compartir, decidir y hacer
cosas juntos
 FORTALECE los vínculos y aumenta el sentido
de pertenencia a la familia; cosa que facilita la
adecuación de la conducta de los hijos a las
expectativas expresadas por sus padres.
Maneras de favorecer la vinculación
de los hijos
 Dejarles participar en decisiones familiares
(cuándo o cómo celebrar un acontecimiento,
cómo repartir las tareas, cuándo ir a comprar,
etc.)
 Compartir las tareas entre todos, adecuando a la
edad, intereses, habilidades y disponibilidad, pero
que sea una participación equitativa.
 Participar conjuntamente en actividades sociales
como fiestas locales…
 involucrarse en áreas de interés de los hijos, sin
invadir sus espacios o relaciones.
 tareas:
 Buscar nuevos espacios y nuevas maneras de
participación familiar. Valorar las dificultades,
ver formas de superarlas. Escoger un nuevo
espacio y fijar una fecha.
 Identificar y reforzar características positivas de
los hijos.
 En los próximos 15 días, averiguar e intentar
confirmar las siguientes informaciones: cómo se
llaman sus amigos, dónde van y qué hacen, qué
lugares frecuentan, porqué acuden a estos
sitios?

You might also like