You are on page 1of 41

Interlink Headline News 4354 del 1º de enero de 2007

EDITORIAL TODOS SOMOS EL HOMBRE (Y LA MUJER) DEL AÑO Segunda y última Parte
de Dos
Contenido generado por los usuarios
Por eso nos sorprende cada vez menos encontrarnos con perlas increíbles subidas a Youtube y Google
Video como me pasó hace un par de semanas desde El dedo de Lagos hasta los videos de Juba, el
francotirador de Bagdad, material inhallable en la TV tradicional y que son apenas un par de ejemplos de
un tipo de contenidos que figura por millones en la red.
Solo que la web 2.0 no es solo mirar en Youtube o en Google Videos, sino también en Current TV o en
lugares como Break.com, Rewer, BlipTV o iFilm. Pero ademas y sobretodo es producir producir y
producir. Y la mayoría de las veces fuera del circuito de la economía formal. Como quienes por millones
se autodiseñan perfiles en Facebook o se crean avatares en Second Life o hacen comentarios de libros en
Amazon.com o como Willy Raffo arman podcasts profesionales en sus weblogs.
De pronto el conocimiento en solitario, patentado e individualista empieza a teñirse de colores colectivos.
Cada vez menos es el tiempo de Leonardos y Rafaeles, de Newtons y de Velazquez, de Einsteins,
Edisons, y Steve Jobses, y el nombre del juego deviene mas y mas plural.
Las automotrices abren concursos de diseños para todos (es el increíble ejemplo de General Motors ), en
Reuters conviven los periodistas profesionales con los bloggers amateurs, Microsoft esta desesperada por
combatir a Linux, al precio de convertirse en un desarrollador Linux. Es la era de las muchedumbres
inteligentes, de la sabiduría de las multitudes, de las wikipedias y los wikiprofesores y esta impronta al
menos nos dispara una sonrisa y nos da alguna esperanza en un mundo que casi las había prohibido todas.
Energía creativa distribuída
¿De donde viene la energía, o la pasión que puede generar maravillas sin fin como Google Maps o
Youtube donde conviven con una alegría desenfrenada la Biblia y el Calefon, lo sublime con lo apócrifo y
lo verdaderamente descollante con lo atrozmente banal?

La respuesta esta en la elección de los editores de Time. Somos nosotros, los nativos y los inmigrantes
digitales. Los parias y los consagrados. Los astutos y los bien intencionados. Los que hace rato que
sabemos que el trabajo vocacional vale mas de una fiesta, y que molidos o aburridos, desganados pero
energizados gastamos horas y horas de nuestro tiempo en llenar estos discos duros de sudor y fatiga y de
ocasionales visiones trasnochadas que cada tanto nos sorprenden y fascinan
Un poco exageradamente (o al menos reflejando las realidades del Norte que son bastante distintas de las
del Sur, donde la opresión del átomo no ha sido diluida por la liberación de los bits con tanta facilidad o
credulidad) pero con no menos convicción, podemos afirmar que la Web 2.0 que ya nos aburre con su
autobombo y que nos induce a preguntarnos en que puede consistir la versión 3.0 para abochornarnos
sabiendo que s etrata de la web semántica- es un experimento social masivo y que como tal, seguramente
antes que después terminará implosionando.
Ojo no nos tomemos demasiado en serio la promesa de Time de que estas democracias de las multitudes
vía las tecnologías de la información reemplazarán, o serán mas exitosas que los impotentes discursos y
propuestas de las Naciones Unidades y de otras agencias internacionales que nos prometieron la paz
eterna y que no llegarán muy lejos.
También podemos pensar que las burbujas internetianas en vez de los ciclos de la economía real- en vez
de explotar cada 10 años o 20, lo hacen cada cuatro, con lo que estaríamos otra vez a la vuelta de la
esquina del ya conocido automatismo: expansión/contracción. Y si la medida son los restaurantes de
Silicon Valley, las cotizaciones en bolsa y el espíritu de los tiempos, parecería que estamos por caer
nuevamente en un juego de corsi e ricorsi al major estilo de Gianbattista Vico uno de nuestro númenes
intelectuales.
Decir si es no entender nada. Pero decir no es no entender nada tampoco. Por eso los analistas mas
lucidos insisten en un no… pero con matices. Un no, pero.
De porque la web 2.0 no es exactamente una Burbuja 2.0
Esta vez el juego no involucra a las masas. La burbuja 1.0 fue una locura colectiva y publica financiada
por Wall Street y que termino creando unos pocos millonarios y desplumando a mucha gente como uno.
Esta vez la plata en juego es la de los capitalistas de riesgo y los valores en danza son una bicoca
comparados con los de la década pasada. Por eso no vemos IPOs como los de antaño. La plata se pone en
cambio para engordar compañías promisorias que siempre son compradas por Google, Microsoft, Yahoo!
o AOL, los ricachones de la Web 2.0.
Otra diferencia notoria entre los 90 y hoy es que las compañías de hoy quieren y deben generar ganancias
pronto o al menos tener una base de clientes.. enorme.. porque sino ninguno de los padres ricos las
comprarían y abortarían en la sala de diseño
También a diferencia de lo que ocurría en los 90 el padrino no es esta vez Bill Gates sino Google, al
punto de que algunos mal hablados insisten en que la misma invención de la web 2.0 es un subproducto
del musculo de Google que el gran Dave Winer -quien en los 80 creó el maravilloso More, y después fue
el gran evangelista del blogging, podcasting y RSS-, insiste en que la mayoría de las empresas 2.0 no son
otra cosa que protomercados cautivos de Google - revendedores de avisos de Google avant la lettre
Otra medida no intrusiva de los tiempos que cambian son los almuerzos gratis. Que ocurrían todos los día
en la era de la primera burbuja y que hoy son bastante escasos. Y ademas las empresas son frugales como
nunca, pocos empleados, a veces ni quiera oficinas y un trabajo a destajo que nadie envidiaría.
Además el indicador avanzado ya esta en su lugar y la cuenta regresiva tiene adonde mirar. El dia que el
valor de la acciones de Google se desplome sabremos que es el principio del fin. O el fin del principio
Y ya falta apenas unas horas para el 2007 y lan gudiamente dejamos neustro ems perdido buscando
nuevos horizontes en este flamante WordPress. Felices 2007. Bye hasta mañana AP.
Interlink Headline News 4355 del 2 de enero de 2007
EDITORIAL LA SUERTE DE LA CARENCIA. PORQUE ES BUENO QUE NO HAYA
GRANDES PENSADORES Primera Parte de Dos
Hoy no piensan las personas. Es la red la que piensa
Lo hablamos en su momento con José Joaquín Brunner. Fue ya hace mas de dos años cuando nos
cruzamos en Bogotá en un almuerzo de ensueño en el Museo Nacional de Bellas Artes en Bogotá
mientras tapizaban las paredes unos cuadros increíblemente bellos y sangrientos de Fernando Botero
dedicados a la violencia local.
La pregunta que le dispare a boca de jarro, era ¿quien piensa hoy? Pregunta moderna y barroca y si las
hay. Pregunta que detrás de una supuesta búsqueda de la verdad escondía interesadamente una suposición
acerca del cambio en el régimen de verdad, que desconfiaba definitivamente de los poseedores y
adoradores de la verdad.
Porque hace apenas dos o tres décadas atrás hubiese sido fácil y elegante descerrajar decenas de nombres
de pensadores, faros incuestionables, linternas admiradas, consejeros mas que del príncipe del vulgo,
capaces de criticar al presente desolado en nombre de un futuro anhelado y factible de diseño, si tan solo
los entendiéramos bien y los aplicáramos mejor
Y no habría habido dificultad en distinguir en ese listado a nombres de primera y de segunda, a figuras
reconocidas y casi en el borde del estrellato y el bestsellerismo y a otros casi desconocidos por el vulgo
pero pan comido en las clases de la facultad, en los bares bohemios y en las páginas culturosas de los
suplementos dominicales.
Pero eso fue alla lejos hace tiempo. Y José Joaquín me bajó de la interlocución de un buen hondazo
cambiando completamente el sentido de la pregunta al contestar de un sopetón: “es la red la que piensa“.
Mas allá de las fascinación y la relativización
Si no lo hubiese conocido a José Joaquín desde añares, podría haber imaginado que su respuesta era una
boutade, o simplemente una tomadura de pelo a la Wikipedia o mas bien un despreocuparse de un
moscardón que lo incomodaba cuando el lo único que quería era comer rico y bien.
Dos años mas tarde y mas alla de relativizaciones nos encontramos con dos hechos que realzan cada día
mas y mejor la inteligencia de la respuesta de José Joaquín. La primera esta dada por la declaración de la
revista Time -también mas alla de su trampita con el mecanismo de selección ver editoriales…-
insistiendo en que el personaje del año somos todos nosotros.
Es decir no solo los consumidores tradicionales de información y de medios sino los productores locales,
los periodistas amateurs, los cruzados de la información poco convencional, y quienquiera forme parte de
una ecología de la prosumición.
No menos interesante como ilustración y comentario a la respuesta de Bruner son los dichos del
politologo español Fernando Vallespin, autor de obras como “Nuevas teorías del contrato social” o “El
Futuro de la política”, quien en una reciente entrevista que le realizara Fabian Boser en el Clarín de los
domingos sostuvo con no menor tino que Bruner en su momento que “Hoy tenemos la suerte de carecer
de grandes pensadores“.
La suerte de que el pensamiento no se concretice en una mente
Vallespin parte de una constatacion rara vez asumida que es mostrar la otra cara del proyecto globalizador
que instalado e instigado como expansión capitalista hacia el Este y Oriente, revirtió en un movimiento
inverso cual es la aparición de China e India como actores privilegiados con el objetivo eventual de
desbancar a Occidente del control económico del mondo.
Aunque no podemos hablar estrictamente de una orientalización de la globalización mundial, de pronto
las tesis tan vapuleada de Huntington están a un tris de volverse reales -después de haber sido tan
banalizadas y execradas por los grandes teóricos europeos. El conflicto entre Oriente y Occidente, entre
Norte y el Sur, entre Este y oeste ya no es mas ideológico sino cultural.
La hollywoodizacion y el hiperconsumismo occidental se encuentran de pronto con anticuerpos
sumamente poderosos. La justicia iraquí al mejor estilo de Nuremberg y bajo el protectorado de las
fuerzas de invasión norteamericanas cuelgan en la horca al tirano Hussein e ipso facto lo convierten en un
mártir. El tiro les salió por la culata y los teóricos que defienden a ultranza la invasión yanqui se ven
consternados.
No deberían asombrarse tanto. Pero su miopía en todo caso no proviene de su particular carencia de
herramientas conceptuales para pensar un presente contradictorio sino de la misma estopa de la que estaba
hecha la reflexión de Bruner. A saber de que carecemos de instrumentos para evaluar este presente
colapsado.
Perdido en una quinta en Tortuguitas, después de una alarma inconducente (por suerte) que nos tuvo en
vilo a las 3 de la mañana les digo bye hasta mañana en las páginas del renovado ILHN 2.0 . AP

Interlink Headline News 4356 del 3 de enero de 2007


EDITORIAL LA SUERTE DE LA CARENCIA. PORQUE ES BUENO QUE NO HAYA
GRANDES PENSADORES Segunda y ultima Parte
¿Cómo evaluar un presente colapsado?
La novedad de Vallespin es que le suma a la constatación de Bruner de que quien piensa es la red, la
alegría de saber que carecemos hoy en día de maestros pensadores en cuyas teorías nos podemos
reconocer y que puedan servir reflexivamente para tomar por asalto a nuestra realidad.
El mundo actual es impenetrable al pensamiento decimonónico y eventualmente al mismo pensamiento, o
lo que queda del del siglo XX. Pero Vallespin es un hombre sagaz y no insta a que llenemos ese hueco
con un pensamiento débil o una tolerancia indiferente.
Su diagnostico nos retrotrae a la tesis de la caja de herramientas de Foucault/Deleuze, a la vivencia del
mundo posthumanista en el que estamos insertos, a la falta de necesidad de adscribirnos a ninguna de las
grandes ideologías en conflicto, y a la posibilidad de conformar una dieta cognitiva en función de
caprichos o decisiones individuales sostenidas por nuestros propios intereses.
Lo que queda claro es que la realidad le ha sacado muchos cuerpos de ventaja a las ideas, especialmente a
las progresistas que en manos de pensadores supuestamente idóneos habían cometido una falacia
atemporal muy pocas veces detectada. En la medida que en las utopías estaban asociadas a imágenes del
progreso, el futuro seria el lugar en donde siempre encontraríamos reconciliadas las contradicciones.
La solución a los poblemos se encontraría siempre en el futuro, el presente no era mas que promesa y
preparación, pero las verdaderas soluciones a los verdaderos problemas tendrían lugar en el mañana.
El futuro de solución se ha convertido en problema. El presente de transición se ha convertido en todo lo
que tenemos
Lo que ha sucedido en cambio es que el futuro ha colapsado sobre el presente. No se trata ya de un
horizonte de emancipación en un mundo mejor y reconciliado sino que al revés el futuro es la distopía
absoluta.
Toda la ciencia ficción reciente lo ha declamado una y otra vez. Los últimos ejemplos ilustrativos son Los
Hijos del Hombre y… La infertilidad y la peste -diezmadoras de todo futuro de crecimiento y
multiplicacion- son lo único que nos espera a la vuelta de la esquina. Las tesis de Inmanuel Kant acerca
de la Paz Perpetua se sobreimprimen sobre la guerra de humanos contra maquinas en Terminator, y de los
replicantes contra sus diseñadores en Blade Runner.
El futuro es la amenaza, la escasez de agua, la ausencia de materias primas, la aparición de nuevos
peligros que ya han cortado la racha de que el futuro sera mejor y mas deseable que el presente.
Nuestra generación es la primera de la historia en la que los hijos vivimos bastante peor que nuestros
padres, salvo nada honrosas excepciones. Estamos viviendo en el imperio del mindo, tanto en USA como
en Iraq, tanto en el conurbano bonaerense como en la mayoría de las grandes capitales latinoamericanas.
Estamos a las puertas de una nueva Edad Media como habían avizorado Furio Colombo y Umberto Eco
hace ya casi 30 años.
La fantasía de una retroutopía que paraliza la emergencia de nuevas distinciones
Mientras los ubamarxistas repiquetean con sus letanías, y si bien las ideas de Eduardo Galeano me
resultan agradables y entiendo su desazón con este presente teniendo en cuenta lo que el imaginaba y
esperaba en los 70, me parece que se trata mas bien de un discurso de letanías sobre un futuro que no fue,
y de una defensa a ultranza de una utopía que jamás tuvo la menor chance de concretarse, que un recorte
interesante y rico del futuro colapsado sobre el presente.
Para entender lo que nos pasa y para tratar de modificarlo es mucho mas útil Lash que Galeano, mucho
mas operativo el Richard Sennet de la Cultura del nuevo capitalismo que cualquier marxismo aggiornado,
mucho mas afín Alfons Cornella o Richard Florida que alguna nueva bravata anticapitalista y
filotercermundista
La quinta que alquilamos para la primer quincena de enero es realmente linda. La casa es demasiado
chica, el quincho buenisimo, la pileta de un tamaño adecuado El único problema es que para llegar hay
que hacer 5 cuadras de tierra. Pero la tranquilidad es mayúscula y el pueblo de Tortuguitas nos retrotrae
50 años atras, lo que no deja de tener su encanto. Bye hasta mañana AP

Interlink Headline News 4357 del 4 de enero de 2007


EDITORIAL ONG Y OLSON 2.0
Otra vez la hipótesis de transformación
Durante varios años en el dictado de la materia Procesamiento de Datos de la UBA dedicamos segmentos
importantes de la materia a dos autores como David Olson y Walter Ong acuñadores y difusores de la
noción de la hipótesis de transformación (pensamos lo que las tecnologías del conocimiento nos dejan
pensar), pertenecientes ambos a la tradición de la escuela de Toronto. Durante años repicamos con sus
ideas y tratamos de entender que era eso de una transformación epocal en los regímenes de lectoescritura.
De hecho habíamos leído, estudiado y enseñado a Ong en nuestra incursión previa por Teoría de la
Comunicación II hace ya casi dos décadas en la misma Facultad de Ciencias Sociales. Por ello no nos
extrañó retornar a las ideas seminales de una coevolución/coadaptación entre conocimiento y tecnología
cuando no solo tuvimos nuestra propia cátedra, sino que la misma fue derivando de los aspectos mas
duros de los sistemas cognitivos a los mas ligados a sus usos y prácticas sociales.
Lamentablemente y a pesar de denodados esfuerzos nunca pudimos soldar con hondura y firmeza
nuestras preocupaciones relativas a los sistemas cognitivos y a la inteligencia artificial con nuestros
coqueteos y devaneos por las ideas mas soft del hipertexto, la escritura no lineal, la producción en
pantalla, la reticulación de la información y, en general, los desarrollos mas o menos extendidos y
valiosos que la evolución de la web le fue infligiendo a la vida social de la información.
Desfrankensteinizarnos
Por eso el programa aparecía partido y por el mismo motivo -lo expresó anteayer con sutileza Mario en
una petit reunión que mantuvimos en mi casa- durante varios años nuestra materia fue lo mas parecida (si
eso es algo bueno aun queda por ser determinado) al slime mold (Dictyostelium discoideum) una ameba
unicelular usada como modelo por Steven Johnson en uno de los primeros capítulos de Sistemas
Emergentes, hablando de ese moho (hongo) que adopta una apariencia unicelular o pluricelular
dependiendo de las condiciones ambientales, de la temperatura, de la humedad y fundamentalmente de la
disponibilidad de comida.
El slime mold es a veces uno y es a veces muchos, a veces aparece único otras aparece fragmentado.
Comparando cátedras, que es también comparar estilos cognitivos, formas de pensar pero sobretodo de
hacer distinciones y de imaginarnos como lidiar con la irrepresentabilidad de lo real, Mario insistió varias
veces en que deberíamos al menos tratar de entender este carácter flexible de la criatura,
desfrankensteinizarnos un poco y buscar generar como organización algún tipo de formato mas cercano a
lo viviente que a lo mecánico.
Cinco dimensiones complicadas
Lo que están aquí en danza son varios temas y cuestiones muy complejas y difíciles de deslindar: 1) Por
un lado el público al que nos dirigimos que tiene una determinada (de)formación, que no sobresale
masivamente por su capacidad de lectura y por su sutileza en cuanto a la profundidad y variedad de sus
análisis;
2) Por otra la institución universitaria que se arroga su formación, que se dice y pretende crítica, que está
enamorada de la palabra, que idoliza a la teoría y que supone que lo que mejor puede hacer un egresado
de ciencias de la comunicación es diseñar campañas publicitarias, redactar buenas noticias, escribir algún
sesudo libro o trabajar en marketing;
3) En tercer lugar un campo intelectual en corrimiento hacia el rojo que no esta representado
curricularmente, que muta permanentemente, que genera nuevos actores, habilidades y competencias que
no se traducen ni en saber curricular ni en habitus universitarios;
4) También un mercado de trabajo que inventa a diario nuevas profesiones, que genera nuevas
distinciones y que cambio profundamente los procesos de generación, socialización y transferencia de
conocimiento en la ultima década
5) Por último -y este es el centro de nuestras preocupaciones desde hace largo tiempo- se está
produciendo una mutación tecnoescritural que esta modificando de cuajo las nociones de saber y de
verdad y de representación y balizamiento de lo real.
La masificación de Internet
Y esta transformación está muy vinculada a la masificación de Internet y mas especificamente a la
apropiación de las herramientas de la web 2.0 por grandes sectores de la población en linea, y en
particular de una cruza entre univesritarios y tecnofílicos
Tal como lo discutimos in extenso el otro día no solamente nos encontramos con constataciones del tipo
“hoy ya no hay grandes pensadores, es la red la que piensa”, sino que ademas nos alegramos por ello.
Entre los temas analizados en la reunión destacamos: la realidad va mucho mas rapido que las ideas, las
teorias son impotentes para representar lo real, el pensamiento decimononico resbala sobre nuestros
problemas, no nos damos cuenta de que el futuro salvifico ha colapsado sobre un presente inestable e
ingrato, etc. etc.
Cada uno de estos temas y cuestiones y cada una de estas cinco dimensiones se trato en cierto detalle, y
ademas buscamos engarzar estas consideraciones con un replanteo factico de la materia para este
cuatrimestre. A la brevedad generaremos un wiki donde discutir in extenso estos tópicos.

Interlink Headline News 4358 del viernes 5 de enero de 2007


EDITORIAL LA APOLOGIA DE LO INUTIL. EL DISEÑO DE CURRICULA CENTRADO EN
HISTORIAS
El retorno de lo valioso
Hay autores e investigadores, practicantes e implementadores que perdemos en el camino pero que
inevitablemente volvemos a reencontrar. Gente que desde hace añares está haciendo cosas valiosas, que
lucha contra los molinos de viento, que no tiene empacho con pelearse con media humanidad, y que cada
tanto retorna para provocarnos con sus guiños y, para que nos lamentemos de haberlos olvidado a la vera
del camino.
Justo estos días que estamos lidiando con modelos pedagógicos caducos, con la incomprensión
sistemática por parte de los cultores de lo viejo, lo atrabiliario y muchas veces lo inútil. Justo cuando hace
mucho tiempo que nos atraviesan las dudas, pero al mismo tiempo los desafíos de pensar -y de
desarrollar- ya mucho mas alla de la alfabetización digital en nuevas interfases (como Sugar), nuevas
experiencias sociales pero sobretodo nuevas valoraciones del aprendizaje por encima de la enseñanza, de
pura casualidad retomamos una conversación inconclusa con el gran Roger Schank.

Lo que funcionó ayer seguramente no funcionará mañana


Schank es un tipo que no tienen pelos en la lengua, y es el primero en mostrar cuan tramposas son las
acusaciones que se nos hacen a todos los que cuestionamos el curriculum tal como existe hoy, a quienes
insistimos en que una mejor formación docente no remediará males que justamente tienen que ver con la
estructura misma de esa formación docente, y sobretodo a quienes venimos predicando en el desierto
desde hace décadas, sosteniendo que lo que funcionó ayer seguramente no funcionará mañana, que si bien
la escuela parece eterna eso no le garantiza la inmortalidad, y sobretodo que las últimas décadas han
hecho trizas para siempre certezas que creíamos definitivas, y formatos que erróneamente habíamos
calcado sobre los genes, cuando en realidad eran tan solo un meme que luchaba por su propia
autopromocion.
Para Schank cualquier crítica que hagamos de la escuela realmente existente encuentra inmediatamente
anticuerpos que defienden lo indefendible. Si criticamos la didáctica de las matemáticas se nos retrucará
que un chico que no sabe contar no es un alumno modelo del siglo XXI. Si cuestionamos la enseñanza de
la historia dominante se nos dirá que un chico que no sepa 10 fechas y 10 nombres -aunque sea imposible
vincularlos entre si o con el contexto global- no merece estar en el colegio y por supuesto tampoco
aprobar.
Verdades eternas que no resisten la menor critica
Si decimos que la literatura latinoamericana es un tema absurdo para un chico de secundaria, se nos
objetará que justamente por la ausencia de una buena enseña literaria los chicos no pueden ni escribir ni
hablar correctamente. Si cuestionamos el carácter sagrado de los libros se nos echarán encima cual jauría
todos los bibliotecarios del mundo empezando por Horacio Gonzales -pregúntele sino a Horacio Tarcus.
Y si insistimos en que la ciencia no tiene nada que ver con memorizar fórmulas, defensores de disciplinas
que jamás pisaron un laboratorio nos amenazarán con que desconocer los hechos científico solo
promueve el irracionalismo y el autoritarismo. La Biblia con el calefón.
Lo que casi nadie dice es que, del mismo modo que la revista Time descubrió hace un par de semanas que
el gran protagonista de la reforma en el régimen de verdad en curso somos los usuarios, precisamente
quienes estamos haciendo lo imposible para que la escuela no cambie somos los profesores que alguna
vez fuimos alumnos. Porque ningún egresado aceptará jamás (a menos que se trate de Seymour Papert o
de Alfons Cornella, a menos que se trate de La Fabrica de Benetton o del Cirque du Soleil, a menos que
se trate de Roger Schank o John Battelle) que lo que aprendió no es lo que debe enseñar.
Enseñar es uan cosa, aprender es otra. Estudiar es una cosa, hacer es otra cosa
Pero si en vez de autistamente pasarnos día y noche viendo que pasa en la escuela miramos hacer a los
que hacen y comprobamos como despliegan habilidades y capacidades en el mundo real y cotidiano, no
costará mucho advertir que muy rara vez acuden al cálculo, que el análisis literario se usa poco y nada,
que nadie jamas volvió a usar una fórmula física fuera del colegio, y que las bibliotecas en la mayoría de
los cosas son perfectamente sustituibles o complementables (y cada vez lo serán mas a medida que
avance la omnidigitalizacion de lo escrito y de lo transmisible) por Internet y aledaños.
Lo que casi nadie dice (y eso quedo clarisimo en el fallido intento de copiar la reforma española, ya
obsoleta en esa época en la Ley de Educación los años 90, sustituida afortunadamente por la reciente ley
26206) es que la curricula del secundario lo único que hace es reflejar como los académicos e
intelectuales del siglo XIX se veían (y endiosaban a si mismos) buscando autorreproducirse.
Que en países como USA la tasa de deserción del secundario llegue al 50% muestra entre varias otras
cosas la irrelevancia de gran parte de lo que se enseña en el secundario
La relevanc ia se da de patadas con el curriculum actualmente existente
Schank lo dice con una elegancia y con una contundencia que no admite la menor duda y que replicamos
verbatim. Razonar tiene poco y nada que ver con aprender que son los triángulos congruente. Aprender a
escribir tiene poco y nada que ver con recitar los argumentos de las obras de Cervantes o de Vargas Llosa.
Enseñar economía de la vida cotidiana no tiene nada que ver con explicar que son las barreras aduaneras.
Aprender a ser un buen ciudadano no necesita indagar (sin que sin al hacerlo sin querer se destape alguna
olla) en la vida de los grandes héroes del siglo pasado, sino en la congruencia (o falta de ella) de la
conducta de los presidentes actuales.
Y sobretodo para enseñar a alguien a conseguir un trabajo no hace falta inyectarles todos los contenidos
de la materias del CBC. Como bien lo dijo John Adams la educación tiene que ver con vivir y poder
ganarse la vida y muchas otras cosas mas. No es el objeto de la educación fabricar intelectuales (casi
siempre frustrados, nostálgicos y fundamentalmente incompetentes para desempeñarse en el mundo
conflictivo y mutante de hoy).
Lo que tenemos que generar no son buenos pensadores sino buenos hacedores (conceptuales), ciudadanos
competentes, laboriosos, creativos y sobretodo disconformes con el propio sistema que los fabrico. Y
capaces de cambiarlo. Claro los modelos pedagógicos nada dicen y nada se preocupan de estos
menesteres
Habrá que volver sobre el tema n veces. Mientras podemos profundizar en estas cuestiones consultando el
libro hipermedia de Roger Schank Engines for Educators
También revisando el VISTA Project (Virtual International Science & Technology Academy). Modelo de
curriculum centrado en el Razonamiento Cientifico, Las Ciencias de la Salud, las Nuevas tecnologías y la
Ingeniería Aeroespacial , todos curricula orientados por la metodología de Schank: el story centered
curriculum

Interlink Headline News 4359 del 6 de enero de 2007


EDITORIAL ¿IDEAS VS GADGETS? OJO CON EL ABOGADO DEL DIABLO QUE TODOS
LLEVAMOS ESCONDIDO
Muchas veces criticamos ideas y proyectos oficiando de abogados del diablo. Pero a veces criticamos de
mas y abogamos finalmente no solo en contra nuestra, sino sobretodo de los clientes o de los
consumidores. Exageremos la función de abogado del diablo -bien descalificada por el genial Tom Kelley
CEO de Ideo y autor de The Ten Faces of Innovation: IDEO’s Strategies for Defeating the Devil’s
Advocate and Driving Creativity Throughout Your Organization, terminamos arruinando buenas ideas
(aunque hayan sido provisoriamente mal implementadas) y nos olvidamos de que sin ensayo y error , y
sin testeo operacional, un producto difícilmente se origine de la nada y abductivamente pueda generar una
nueva categoría que lo cambiará todo.
Los fines de año son momentos de facilismo taxonómico. Todo el mundo quiere hacer el listado de lo
importante y de lo maravilloso, de lo llamativo y de los indisputable y por eso en el ultimo mes nos vimos
inundados de enumeraciones y de evaluaciones buscando cernir lo mejor del 2006.
Solo que en la mayoría de los casos las enumeraciones prefirieron el producto al proceso, el objeto final
que a una buena idea, aunque a lo mejor no estuviera tan bien ejecutado. Por eso resulta mas que valiosa
la nota de David Pogue publicada la semana pasada en The New York Times
Como el bien lo dice en su segundo listado anual sus propuestas alabaron antes bien los rasgos o detalles
(aunque en el conjunto el producto haya sido mediocre).
Entre las ideas que nos obligan a sacarnos el sombrero esta el medidor de nafta de los flash drives Lexar
de Mercury que antes de enchufarlos nos advierte visualmente de cuan llenos o vacíos están, y nos evitan
el mal momento de tener que negociar con el stick su contenido.
No menos llamativo -lo vimos hace un tiempo implementado en nuestras adoradas MacBook- es el cable
magnético que conecta la fuente de electricidad a las laptops. Se trata de un imán muy poderoso que
mantiene la corriente pero impide patear el cable y con el a la propia maquina. Si se lo desconecta la
maquina automáticamente muta a modo batería. Aparte de venir con una luz que confirma que la maquina
esta conectada. Chapeau
Son raras las cámaras de cierto valor que vengan con flash incluido. Encima las que lo tienen apuntan
directamente al objeto y muchas veces lo queman. No es el caso de las cámaras Panasonic Lumix DMC-
L1 y LC1 que si bien poseen un flash frontal eventualmente pueden desplazarse 45% y apuntar al techo.
Otra vez una ideas brillante, util.
Entre las otras ideas maravillosas esta el reproductor Helix MP3 de Samsung que ademas permite
escuchar radio satelital pero mucho mas interesante aun permite grabar hasta 25 horas de los temas que
mas nos gusten desde el principio, aunque la canción haya empezado algunos segundos antes.
Otra idea que saco chispas fue el malogrado Zune de Microsoft que permite transmitir fotos o canciones
en formato inalámbrico. Pero aquí claro la mano del diablo se ve mejor que en todos los casos anteriores.
Porque para que las compañías de música no los lincharan, Microsoft invento un sistema por el cual la
canción irradiada (aunque se trate de una grabación casera o de una clase propia) se autodestruye a la
tercera pasada o al tercer día, lo que llegue antes. Mas absurdo imposible
Lo que seguramente fue lo mejor del año fue la consola Wii de Nintendo cuyo controlador inalámbrico
detecta el movimiento del brazo en tres dimensiones y en tiempo real. Y permite por fin que el avatar
virtual copie con una perfección sin par nuestros movimientos en el mundo real al punto tal de que los
chicos que se pasan jugando una hora con este sistemita se cansan y desgastan físicamente lo mismo que
si lo hubiesen hecho en el mundo real.
La lista sigue y sigue pero con este muestrario es mas que suficiente para darnos cuenta de que si bien la
combinación entre idea y producto logrado es el sueño de los dioses -o de los usuarios- cuando las ideas
son buenas, aunque hayan fallado en la implementacion seguramente algún otro las recogerá y las hará
fructificar como efectivamente se merecen.

Interlink Headline News 4360 del domingo 7 de enero de 2007


EDITORIAL SUDOKUS A MANO Y MECANICOS. UNA MERA EXCUSA PARA HABLAR DE
LO ESPECIFICAMENTE HUMANO
El meme Sudoku
Probablemente ustedes jamas oyeron hablar ni de José López ni de Ariel Arbiser. No al menos del José
López del que hablaremos aquí, y en cuanto a Arbiser la única resonancia que tenia era la de Florencia
Arbiser ex-periodista de Clarín amiga de Marina Umaschi.
Donde las vidas y las labores de estos personajes se anudan es alrededor de una labor que nadie habría
logrado identificar hace un par de años atrás pero que en los últimos tiempos se ha convertido, después de
ser una manía internacional, en la correspondiente local. Se trata de la elaboración de Sudokus = (término
que viene del japones suuji wa dokushin ni kagiru (los digitos tienen que quedar libres).
Un juego que fue inventado en Nueva York en 1979 (aunque en un formato mas o menos parecido ya era
conocido en el siglo XVIII), que se popularizó en Japón en 1986, y se dio a conocer en el ámbito
internacional en el 2005, y que aterrizó en nuestro país con una furia sin par compitiendo con crucigramas
y palabras cruzadas al punto de ocupar las paginas de juegos de todos los diarios mas importantes haber
generado un significativo mercado editorial que ha culminado con la publicación por parte de Gedisa de
un almanaque Sudoku.
En castellano básico las reglas del Sudoku son mas que claras. Hay que colocar en la cuadricula los
números del 1 al 9 de manera que cada numero aparezca una sola vez en cada fila, columna y sector de 3
x 3.
La versión manual y la versión computacional
Si Arbiser y López pueden figurar hoy en un vidas paralelas mas que interesante, no es porque ambos dos
se dediquen hoy al mas que lucrativo metier de confeccionar Sudokus, sino porque ambos lo hacen del
modo mas antinómico que cabe imaginar. Mientras que José López es un creador artesanal de Sudokus
para el diario Perfil, Jocker y Crucigrama, Arbiser es un doctor en computación de la UBA dedicado full
time a la creación de programas que tengan la capacidad de generar pasatiempos y enigmas lógicos. Y en
esta categoría cae obviamente el Sudoku.
A la altura de los poderes de simulación general que tiene la máquina, Arbiser creó un software que
permite generar Sudokus aleatorios, originales y diferentes con patrones a elección (con iniciales, con una
cara sonriente, cruces, barcos, corazones, con muchas o pocas pistas).
Para Arbiser el éxito viral en la difusión del Sudoku esta ligado al bajo costo cognitivo que supone su
aprendizaje. Cualquiera (menos yo, pero si en cambio Tati la abuela Toddy que tiene 83 años) aprende las
reglas en 30 segundos y ya está en condiciones de jugar.
Del millón al trillón de variantes
En un viaje reciente a USA había traído una maquina de jugar Sudokus que me extrañaba por su
capacidad de generar un millón de variantes diferentes del juego. Pero lo que ha logrado Arbiser son
palabras mayores. Porque su programa permite generar mas de 6670 trillones (de los nuestros) de posibles
juegos, desde los mas sencillos hasta los mas endiablados, al punto tal que piensa en poco tiempo mas
generar Sudokus de 16×16 en vez de los 9×9 tradicionales.
Arbiser ya testeo sus Sudokus con mas de 150 estudiantes del colegio secundario, ha dado muchos
talleres y charlas sobre el tema. Comercializa sus productos e imagina (en un departamento como exactas
que ha generado programadores de talla internacional) entrenar a participantes de futuros compeonatos
internacionales (Dicho sea de paso el primer campeonato mundial tuvo lugar en Italia y fue ganado por
una economista checa de 31 años.
Muy otra es la forma de trabajar de José López. El hace Sudokus artesanalmente. Empieza por la
solución, en una cuadricula de 9×9 ubica los números del 1 al 9 de manera que estén una sola vez en cada
linea, columna y sector del 3×3.
Una vez que obtiene la matriz del Sudoku elige entre 40 y 50 números en forma simétrica. Borra los
restantes y trata de resolver el juego. Si no obtiene la solución única, quita parte de los que coloco y ubica
otros dígitos en el lugar correcto hasta llegar a un juego que cierre en forma perfecta. Es decir que quien
lo resuelva lo haga por estricta deducción y no por mero ensayo y error.
¿Qué es lo que nos hace distintivamente humanos?
Como se ve dos métodos absolutamente distintos con resultados que para el usuario son indistintos, pero
que en la génesis ponen en juego distintas capacidades humanas y distintas destrezas cognitivas.
Lo curioso es que cuando López se siente a si mismo amenazado como un linotipista del siglo XXI, por la
capacidad infinita de los programas de Arbiser que tiran al canasto de los trastos viejos el esfuerzo de un
par de horas o de un día entero que supone construir un Sudoku artesana, se hace una pregunta metafísica
que hemos escuchado muchas veces a lo largo del tiempo.
La pregunta hecha por el mismo López es: ¿donde queda el sello inconfundible del humano autor de un
juego original, frente a la masificacion autoral de Arbiser?
Es mas hablándole a los lectores de Perfil en primera persona les/nos pide que nos quedemos tranquilos
sabiendo que los Sudokus que el(nos) hace tienen una solución única, han sido elaborados artesanalmente
y que son controlados por mentes humanas.
Como la nota de López no fue publicada un 28 de diciembre, supongo que tenemos que tomarla a pies
juntillas. En ese caso creemos que la pifia y de lo bueno. Porque si para algo son buenas las máquinas es
precisamente para generar algoritmos, aunque no necesariamente para construir heurísticas.
Ademas un Sudoku no es una construcción física, un modelo material o algún objeto tridimensional que
exude las características de su inventor. Claro no nos gustaría que el señor López perdiera su trabajo a
manos de las maquinas del señor Arbiser, pero esta discusión acerca de lo específicamente humano no
avanzará ni retrocederá un paso imaginando que para los lectores son mejores los Sudokus manuales que
los artificiales.
Pero claro como todo Roscharch memético la discusión dice mucho mas acerca de nuestros miedos,
fobias, presunciones y expectativas de aferrarnos a lo humano amenazado por la máquina como también
lo hizo la controversia esta semana acerca de la mutilación de Ashley por parte de los padres
Otra vez en la quinta y con novedades surrealistas para comentarles, como que al día siguiente de la
última visita -y coin la madre de Toddy dentro de la casa- nos robaron la mesa y todas las sillas por
encima del portón les decimos bye hasta mañana AP.
[…] Unos días después, Alejandro Piscitelli publicó un artículo como respuesta, mencionando el
software desarrollado por nuestro también amigo Ariel Arbiser. La calidad argumentativa del artículo de
Piscitelli deja mucho que desear, pero es un tema interesante para discutir. […]
juegosdeingenio.org » Sudoku de autor vs sudoku de silicio - Febrero 14, 2007 @1:10 am
[i]”La pregunta hecha por el mismo López es: ¿donde queda el sello inconfundible del humano autor de
un juego original, frente a la masificacion autoral de Arbiser?”[/i]
Justametne el “sello inconfundible” está a la hora de crear un programa y que realice tal o cual algoritmo,
proceso, etc. La creación digital también tiene su “aura” como diría Benjamin, y en un programa también
podemos identificar y reconocer peculiaridades del autor; así como los sudokus de López tienen su sello,
lo de Arbiser también los tendrán.

Interlink Headline News 4361 del lunes 8 de enero de 2007


EDITORIAL LOS RECUERDOS DE BERNARD FREYTAG Y DE LA MEMORIA COMO UNA
FORMA DE CONSOLACION Y CURA
Un consultor muy particular
El Hundimiento (ver editorial nº 3775 “El hundimiento o el permanente e inagotable conflicto de las
interpretaciones“) nos sorprendió muy mucho. Seguir de tan cerca los últimos días de uno de los
personajes mas diabólicos e incomprensibles de la historia reciente intrigaba a mas de uno. Intentar cernir
tras la máscara el día a día, contar lo que sabíamos de la vida cotidiana de los asesinos del proceso, que un
instante podían acariciar suavemente a uno de sus vástagos adoptados y al siguiente torturar hasta
matarlos a sus padres, se plasmo de lleno en esas imágenes únicas personificadas por Bruno Ganz.
Pero esa historia y los que nos provoco en su momento ya la contamos. Ahora queremos volver sobre las
fuentes de la historia. Porque en ese momento mas alla de la bibliografía mas que valiosa desde las obras
de Joachim Fest a las de Ian Kershaw, de trevor Roper a Gitta Sereny, lo mas significativo para armar el
guión de El hundimiento fue el reportaje a Traudl Junge Blind Spot-Hitlerís Secretary (Punto ciego,
secretaria de Hitler) a manos de Othmar Schmiderer.
Lo que no sabíamos es que es El Hundimiento dirigida por Oliver Hirschbiegel tuvo por asesor histórico a
Bernard Freytag von Loringhoven autor de unas fascinantes memorias (recién aparecidas en la editorial
Critica de España) “Con Hitler en el Bunker. Los últimos meses en el cuartel general del Fuhrer, julio
1944-abril 1945“.
Esas memorias fueron dictadas a mediados del 2004 al periodista francés Francois d’Alancon en un
reportaje aparecido en el diario La Croix. Hoy el general tiene 93 años y sus confesiones son francamente
fascinantes. Loringhoven asistió a reuniones diarias con Hitler y sus principales lugartenientes entre Julio
de 1944 y abril de 1945, escapó del bunker de una Berlín en ruinas rodeado por los soviéticos, fue
prisionero de guerra de los británicos durante tres años, reconstruyó el Ejercito Federal alemán y se retiró
en 1973.
Hitler un loco bastante cuerdo
Entre los hallazgos de sus memorias y sus comentarios actuales tal como concedió en una reciente
entrevista a El País, queda definitivamente zanjado que Hitler no estaba loco en lo mas mínimo.
Tratándose de alguien que lo vio camino a su peor momento, resulta sumamente interesante el retrato que
hace el general de Fuhrer, quien mas alla de algunas dotes y de unas carencias morales extremas tuvo
como único baremo en la vida la construcción del poder por el poder mismo.
Renegó de cualquier noción de la amistad, encumbró a sucesores de la talla y del formato de un Göring o
Himmler y después los echó de la sucesión con la misma desprolijidad e intolerancia con que los había
previamente endiosado.
El primer encuentro entre el ese entonces ayudante del jefe del estado mayor del ejercito de tierra y Hitler,
le reveló la perdida de la vitalidad del temible orador que él había conocido en 1939 y que 5 años mas
tarde solo concebía soluciones milagrosas encarnadas en armas inexistentes para revertir una guerra que
ya se veía perdida. Aunque capitular (como parodia socarronamente la animación arriba incluida) no
estuviera entre sus planes.
La parsimonia de Freytag va de consuno con su lucidez. A pesar de una diálisis tres veces por semana, y
de un tumor extirpado recientemente. no se le tuerce un músculo cuando define al nacionalismo alemán
como a un himno que escuchan los jugadores de la selección de fútbol alemana mientras mascan chicle.
Testigos hacedores de la historia
Su vida de la postguerra estuvo tachonada de matrimonios y de acontecimientos personales y colectivos,
pero sobretodo de una conciencia aguda de la importancia de su testimonio y de su carácter de bisagra
para un pasado que deplora y para un futuro que ve mas o menos favorable, comparativamente.
Para él cuando la historia ilumina la memoria se da el mejor antídoto contra la intolerancia. Freytag no es
inclemente pero es certero. No se autojustifica pero tampoco se queda corto en sus diagnósticos. Según él
una 1/3 parte de sus compatriotas fue partidaria incondicionalmente del nazismo y votó a Hitler en las
elecciones de 1933. Otra tercera parte militó en la oposición y por ello fue fusilada, encarcelada o debió
marchar al exilio. El resto se encuadró en una mayoría silenciosa que miró hacia otro lado durante los 12
años de dictadura nazi.
El caso de Freytag es muy especial porque si bien no conspiró contra Hitler tampoco delató a los
conspiradores, y si bien reconocía que como militar profesional debía cumplir órdenes, intentaba no
atentar contra los derechos humanos ni traicionar su conciencia moral y religiosa. El representó las
contradicciones de un siglo. Y por eso en la despedida de la entrevista se alineó con el célebre dicho de
Helmut Schmidt que había sido oficial de la Wehrmacht “No podía hacer otra cosa que luchar por
Alemania, pero nunca luche por Hitler“.
En un mundo que inexorablemente se esta desgarrando e implosionando y donde el demócrata Bush cada
día remeda mejor las atrocidades del Fuhrer, que el testimonio viviente de un nonagenario nos ponga
sobreaviso respecto de las locuras del pasado -iluminando de paso las del presente-, nos permite estar mas
alertas aunque claro nada mas tranquilos que otras veces.
Entrevista original con Miguel Angel Villena publicada en El Pais del 31/12/2006

Interlink Headline News 4362 del martes 9 de enero de 2007


EDITORIAL LOS PRIMEROS DIAS DE GOOGLE Y LA FELIZ SERENDIPIA ENTRE LA
BUSQUEDA Y EL PROCESO DE CITAS Primera Parte de Tres
A Google way of knowing
En 2006 se cumplieron los primeros 10 años de vida de Google, de la idea no la empresa, para eso habrá
que esperar hasta el 2008. Aunque hay numerosos indicadores que muestran el enorme poder, capacidad
de crecimiento y de transformación de Google en términos económicos, marketineros, cuantitativos y de
reinvención de la red, son pocos los que hasta ahora se habian animado a hablar de una Google way of
knowing (el modo de conocimiento al estilo Google). Es decir de la forma en que Google cambió al
mundo
Porque a la hora de justipreciar la omnipresencia de Google en nuestra vida cotidiana, mas de un analista
y teórico podría perfectamente imaginar que así como Visicalc y todas las hojas de calculo asociadas
generaron una nueva epistemología, cual es la spreadsheet way of knowledge tan bien teorizada por
Steven Levy, ya era hora de que alguien hiciera algo parecido para Google probablemente el segundo
capitulo en esta transformación prodigiosa de la manera en que diseñamos la información y en el camino
reinventamos al mundo.
Quien ha iniciado ese postergado panegírico, aunque la obra destinada a tal fin adolece de algunos
defectos, es nada mas ni nada menos John Battelle en su pretenciosa -pero no por ello menos bienvenida
The Search: How Google and Its Rivals Rewrote the Rules of Business and Transformed Our Culture.- de
la que hicimos un somero recorte en la editorial La transformación googliana de la cultura
Un hijo de dos padres y un padrastro
Es ya hora de que retomemos al recorrido de Battelle en mayor detalle y nada mejor para ello que revisar
de su mano algunos diálogos y encuentros con los fundadores de Google, y en particular conversar con un
par de personajes conocidos nuestros que han impregnado en forma indeleble el formato actual de Google
y probablemente sus mediamorfosis venideras.
Todos sabemos que Google es el hijo de dos padres y de un padrastro. De Sergei Brin, de Larry Page y de
Eric Schmidt presidente y director ejecutivo. Los dos primeros tuvieron la idea, la llevaron a buen puerto
desanclándola de una intuición académica y convirtiéndola en una empresa epocal, aunque en los inicios
no estuvieran demasiado seguros de que estaban haciendo, aunque por milagro varias veces no se
desprendieron de ella porque la tentación no fue suficientemente fuerte.
Subyacen a Yahoo ademas de los mil imponderables y caminos cruzados que presiden tanto empresas
exitosas como fallidas dos inspiradores y un par de brillantes ideas. Los inspiradores son un prócer de la
innovación llamado Nikola Tesla y uno de los padres intelectuales de Fernando Flores, el teórico de la
computación Terry Winograd.
Tesla que murió en 1943 generó ideas de innovación sin fin. Desde la comunicación inalámbrica y los
rayos X hasta las baterías solares y la actual red de transmisión eléctrica. Pero casi nadie conoce a Tesla y
en cambio todos hacemos la apología de Thomas Edison quien finalmente fue la némesis de Tesla toda su
vida.
Ejemplos que insuflan vidas
Larry Page leyó una biografía de Tesla a los 12 años y quedó sorprendido por la asimetría entre la
capacidad innovadora de Tesla y su incapacidad en cuanto a convertir sus ideas en productos y servicios.
Page quería -al igual que Tesla- inventar cosas desde muy joven, pero como Edison también quería
cambiar al mundo y poner en manos de la gente productos que realmente modificaran de cuajo su vida.
Page junto con Sergey Brin lograron finalmente su propósito. Larry al filo de la adolescencia estaba
dudando entre convertirse en un académico o fundar una compañía. Para nuestra regocijo logró hacer
ambas cosas aunque el académico que es nada tiene que ver con los convencionales, y que el negocio que
logró crear sea bastante distinto a todos los que nosotros supimos conocer.
Y aquí dejamos esta primera parte de tres. Con poca gente en Buenos Aires, pero con muchos mandados
por hacer. Me parece que esta vez anhelaremos que Marzo llegue lo antes posible. Bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News 4363 del miércoles 10 de enero de 2007


EDITORIAL LOS PRIMEROS DIAS DE GOOGLE Y LA FELIZ SERENDIPIA ENTRE LA
BUSQUEDA Y EL PROCESO DE CITAS Segunda Parte de Tres
Un amor/odio a primera vista
La primera vez que los confundadores de Google se toparon entre si fue en verano boreal de 1995 cuando
Larry Page el nativo de Michigan, habiendo sido aceptado por la Universidad de Stanford hizo un tour
por los alrededores de San Francisco como parte de la inducción de la universidad.
Quien hacía de cicerone de esa primera visita no era otro que Sergei Brin y aunque ambos se cayeron
bastante mal mutuamente en ese primer encuentro, ya hemos visto demasiadas veces como el odio se
transforma en amor -y viceversa- como para sorprendernos mucho de lo que sucedería después.
Cuando Page finalmente decidió aceptar la oferta de Stanford para contarlo entre sus alumnos eligió como
tutor al segundo personaje clave de esta historia. Nada mas y nada menos que a Terry Winograd, una
leyenda viviente de los estudios de interacción entre hombre y computadora y coautor en 1986 de un
célebre trabajo con Fernando FloresUnderstanding Computers and Cognition: A New Foundation for
Design Addison-Wesley, 1987 traducción castellana Hacia la Comprensión de la Informáatica y la
Cognición: Ordenadores y concomiento: fundamentos para el diseño del siglo XXI, Editorial Hispano
Europea, 1989, que nos influenciaría muy mucho a fines de los 80.
La topología de la red
Desde el primer día sabiendo que la elección de un tema muchas veces orienta una carrera entera, a Page
se le volvió una obsesión elegir su objeto de doctorado. Nada casualmente y con la aprobacion de
Winograd el tema elegido fue la propia WWW en el momento de su emergencia, circa 1996.
Pero antes de decidirse por averiguar lo que terminarían siendo los tesoros del funcionamiento de la red,
Page había auscultado otros 10 temas mas y si se acercó a la web como objeto de análisis, no fue tanto
porque a esa altura la web fuera sinónimo de negocios fulgurantes, sino porque le interesaban
sobremanera algunas características matemáticas y topológicas de la red.
Hablando con Battelle, Page le insistió que los informáticos aman los grafos. Dado que cada computadora
es un nodo, y que cada link en una pagina web es una conexión entre nodos, una clásica estructura de
grafos, a Page se le antojaba en ese momento que la WWW podría ser el grafo mas grande jamas creado.
Links asimétricos y un mundo por descubrir
La primera intuición de Page fue que si bien era trivial seguir los links de una página a otro, no era nada
trivial encontrar los links retroactivos. Dicho en criollo dada una página web es fácil saber hacia donde
llevan sus referencias, pero es casi imposible (o al menos lo era antes de que se inventara Google) saber
qué otras páginas remitían a la nuestra.
Si Page pudiera crear una herramienta que permitiera que los sitios descubrieran y declararan sus
retroenlaces, la web se volveria seguramente un lugar mucho mas interesante, hasta llegar al prodigio que
tenemos hoy.
Que Page entreviera esta posibilidad no era ajeno a su hasta entonces doble vocación de académico y
entrepreneur. En el mundo de la ciencia nada es mas importante que publicar en revistas revisadas por
pares. Pero además en el mundo académico una noción estratégica para posicionar a los autores es la de
cita entendida como una referencia o listado de piezas claves de información acerca de un trabajo que
permiten identificarlo y reubicarlo.
Las citas como una forma de vida
Las publicaciones académicas siguen los principios del método científico, demostrando conclusiones a
partir de premisas, usando el razonamiento y citando los trabajos de otros autores. El proceso de citar a
los demás le confiere a los trabajos propios un rango y una determinada autoridad y por ello cuanto mas
citados son, mas poder y prestigio adquieren. Mientras no debemos olvidarnos de la noción de anotación
-es decir los comentarios que hacemos de otras notas y artículos- que cierra el circuito.
Si hablando de los orígenes de Google recaemos en estas nociones es porque no debemos olvidarnos de
los orígenes académicos de Internet, pero tampoco de la WWW. Así como Tim Berners-Lee quiso poner
a disposición de los físicos miríadas de publicaciones difícilmente accesibles a través de métodos
manuales, a lo que Brin & Page apuntaron fue a mejorar el método de acceso relativamente tosco
propuesto por Berners-Lee para hacer dicha tarea.
En ambos casos lo que subtendió a los esfuerzos sucesivos de estos genios fue sacarle el máximo jugo
posible al proceso de las citas, a la práctica de apuntar al trabajo de los demás para promocionar el de uno
mismo (un entrelazamiento de egoísmo/altruismo que debe ser investigado en mucho mas detalle que lo
logrado hasta ahora).
Un link es una cita y el texto que describe a ese link es una anotación
Desde los inicios de su trabajo Page tenía claro que toda la web estaba basada muy libremente en las ideas
de cita y anotación. Después de todo ¿que es un link sino una cita y que era el texto que describía ese link
sino una anotacion? Si se pudiera construir un método que contara y calificara cada retrolink en la web, el
trabajo importante estaría hehco.
El proyecto que en ese momento desarrolló Page se llama backrub y consistía en descubrir links en la
web, almacenarlos para analizarlos y republicarlos de modo tal que fuera posible que cualquiera pudiera
ver quien linkeaba que a las páginas en cuestión. Si la idea es en si misma era ambiciosa, mucho mas lo
era el universo descriptivo al que apuntaba Page: toda la web.
Porque para lograrlo había que revisar todos los links de una web que en 1995 tendría aproximadamente
10 millones de documentos con unos 10 links por pagina (aunque en realidad había muchos mas). Cuanto
mas tardara Page en comenzar el trabajo mas grande seria su universo dado que en ese momento la web
crecía al 2000% anual.
Mi corazón urbanita pudo mas que las mañanas campestres y nos volvimos el domingo a la noche a
Buenos Aires, donde hay poca gente por suerte. Vimos un muy buen capítulo de Prison Break 2, y uno
desastroso de The Unit, donde la sensiblería yanqui de mostrar como los conflictos domesticos son mas
dramáticos que las misiones aterrorizadoras en el exterior, no resisten el mas mínimo análisis. Bye hasta
mañana AP.

Interlink Headline News 4364 del jueves 11 de enero de 2007


EDITORIAL LOS PRIMEROS DIAS DE GOOGLE Y LA FELIZ SERENDIPIA ENTRE LA
BUSQUEDA Y EL PROCESO DE CITAS Tercera y ultima Parte
Serendipia inesperada
Entre las maravillas de esta reconstrucción histórica lograda por Battelle es haber descubierto que Page
jamás había imaginando crear un motor de búsqueda, ni tenía la menor idea de que su trabajo de
investigación podría tener la mas mínima aplicación práctica. Pero algo era claro si Page & Brin querían
crear BackRub debían usar un robot que inventariaria a TODA la web.
Fue en marzo de 1996 cuando Page apuntó su robot a su propia página en la Universidad de Stanford, y
allí empezó la verdadera historia de Google. Lo importante no era el robot -ya había muchos en ese
momento- sino la abducción de Page que le permitió vincular el relevamiento (saber quien estaba
vinculado con quien), sino la importancia de quien se linkeaba con quien basada en diversos atributos del
sitio desde el que se hacia el linkeado.
Si BackRub lograba determinar la importancia de un sitio le podría dar un ranking relativo. De este modo
para cada sitio se podría determinar no solo quien se estaba linkeando sino asimismo el ranking de esos
links: la cantidad de links enunciada en la pagina del orígen.
No todos los links son iguales
Pero cada link necesitaba su propio rankeo basado en el conteo de links de la página original. Lo que
implica el uso de una matemática recursiva muy sofisticada solo disponible gracias al genio de Brin. El y
Page finalmente crearon un sistema de rankeo que favorecía a los links que provenían de fuentes
importantes y penalizaban a las que no lo eran.
El algoritmo inventado fue bautizado PageRank en honor al apellido de Page y tomaba en cuenta tanto los
links de un determinado sitio como todos los links que apuntaban a ese sitio. Se trataba de un concepto
que reeditaba el sistema de las citas académicas y quiérase o no terminó funcionando de un modo
espléndido. Aunque en el medio hubo mil y una variantes, ajustes y revisiones, los sitios mas populares
terminarían arrasando con los primeros lugares del listado y los menos se hundirían en el fondo.
Pero una cosa era el concepto de BackRub y otra muy distinta imaginar que ese índice se convertiría en el
Santo Grial de La Búsqueda. Por ello mismo ni Page ni Brin se anoticiaron de que estaban tan cerca de
lograrlo. En la práctica BackRub funcionaba ya en sus inicios como un motor de búsqueda. Uno le daba
un URL y el algoritmo devolvía una serie de retrolinks rankeados por nivel de importancia.
Fue en ese momento que los fundadores se dieron cuenta de que su algoritmo brindaban muchos mejores
resultados que Altavista y Excite y allí fue que comprobaron que los motores tradicionales eran
tremendamente ineficientes e ingenuos, al restringirse solo a la busqueda de texto atómico.
Un motor de resultados relevantes y escalables
Después de unas cuantas pruebas descubrieron que no solo los resultados obtenidos eran mucho mas
relevantes que las de otros programas, sino que el motor también era escalable, por lo que al crecer
vegetativamente la red su eficiencia sería cada vez mas palmaria. Fue por ello que se tiraron a la pileta y
hostearon la primera versión de Google en la web de Stanford en Agosto 1996.
El éxito fue instantáneo pero también los problema que supusieron un consumo de ancho de banda que
aun para Stanford fue enorme desde los inicios. Como toda saga esta comenzó con una computadora
armada de partes como un buen bricolage, y en un dormitorio. Rápidamente pasaron a una Sun Ultra, y a
mediados de 1996 habian bajado 24 millones de URL únicas con 100 millones de links y necesitaban 8
gigas solo para alojar 15% de las paginas existentes.
Mientras las quejas atiborraban a los administradores de Stanford dado que Google consumía la mitad de
su total de ancho de banda, los administradores de los sitios visitados se sorprendían por la presencia de
robots espías que supuestamente podrían estar clonando sus sitios, y muchos webmasters se ofendían
porque sus sitios, muchas veces sólidos y bien documentados, no figuraban en el lugar de privilegio que
creían merecer.
El encuentro con Kleinberg
A esa altura Page y Brin sabían que habían descubierto una mina de oro mientras que Page aún dudaba en
tener que pronunciarse a favor de su alma académica o de la de enterpreneur. Por eso Page se alegró
sobremanera cuando John Kleinberg en ese entonces investigador de IBM lo visitó en el verano de 1997
para comparar notas y estrategias sobre los motores de búsqueda.
Allí fue que dos potencias se saludaron e intercambiaron información, reconocimiento pero sobretodo
combinaron esfuerzos para que en esta historia que estamos escribiendo 10 años mas tarde sus nombres
quedaran inexorablemente asociados.
Kleinberg acababa de publicar Authoritative sources y le insistió a Page en que publicara sus brillantes
ideas en el formato académico. Con Tesla siempre mirándolo por encima del hombro Page dudaba entre
ser reconocido por sus pares académicos o regalar una idea que sería prontamente uno de los negocios del
siglo.
Cuando finalmente se decidió a hacerlo y la presento al SIGIR-ACM su trabajo fue rechazado.
Envalentonado Page volvio a la carga y finalmente publicó su paper seminal “The anatomy of a large
scale hypertextual web search engine“, el mas citado en toda la historia de la web.
El resto es lo que hacemos todos los días, pero vale la pena investigarlo en cierto detalle. En algún
momento lo haremos.
Material para profundizar
Amy N. Langville, Carl D. Meyer Google’s PageRank and Beyond: The Science of Search Engine
Rankings
La infraestructura tecnologica de Google
The Economics of Google’s Hardware Infrastructure
How Google Grows…and Grows…and Grows
Habiendo celebrado una nueva reunión de la comisión de evaluación de la OLPC, y preparándonos para
nuestros último fin de semana en la quinta les digo bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News 4365 del viernes 12 de enero de 2007


iPHONE EL CELULAR QUE NO PODEMOS DEJAR DE TENER AUNQUE..
¿Fallidos inteligentes?
Cuando hace mas de un año salió el Rokr (una mezcla aguachenta de celular y de iPod), las criticas
fueron unánimes. Como celular era un buen iPod y como iPod era un buen celular. Mas de uno se rió por
la ocurrencia y algún otro mal pensado nos recordó que es raro que Apple haga algo bien de primera.
Con la excepción de la Apple II. Porque tanto la Apple III como la Liza fueron fiascos. Y lo mismo pasó
con el Newton y con los modelos cerrados de las primeras Mac.
Otros mas astutos imaginaron que lo que en realidad Apple había hecho no era sino desviar la atención,
darse prematuramente por vencida y aparentar tirar la toalla. Así mientras la mayoría daba por cerrado el
caso, Jobs tuvo mas de un largo año para en el mayor de los sigilos apuntar adonde había fracasado la
primera vez y esta vez casi lograrlo.
Porque la presentación en el Moscone Center el pasado martes (de mas de una hora y colgada entera en la
web) reveló un sueño realizado. Y si alguien alguna vez pensó que era posible no tener un celular,
después de haber asistido a la primer demo publica del aparato jamas podrá imaginarse la vida sin el.
Aunque haya que esperar interminables meses para agenciárselo.
Reinventando el celular
Porque el aparatejo presentado el pasado martes es en muchos sentidos mejor de lo esperado. Si Apple
revolucionó el mundo de los reproductores de MP3 con su iPod, ahora parece que va a hacer lo mismo
con su flamante iPhone.
Para nuestra alegría y a pesar del divertido montaje fotográfico que presentó Jobs adosando una rueda de
discado de esas de los teléfonos blancos y negros a un iPod, el iPhone de verdad es un teléfono sin teclas,
tan solo una enorme y brillante pantalla táctil.
Viene con todo lo que hoy uno no podría dejar de pedirle a un movil: un reproductor de MP3, cámara de
2 Megapíxels, navegador web, e-mail, Google Maps, WiFi, Bluetooth… Y todo aupado en nuestro
querido sistema operativo de Apple, Mac OS X.
Esta compuesto por una pantalla de 3,5 pulgadas (320 por 480 píxels a 160 pp)- GSM cuatribanda (850,
900, 1800 y 1900 MHz.)- Wireless: Wi-Fi (802.11b/g) + EDGE + Bluetooth 2.0- Cámara de 2 MP-
Capacidad: 4 u 8 GB- Peso: 135 gramos- Dimensiones: 115 x 61 x 11,6 mm. (casi igual que un iPod 5G)-
Batería: 5 horas en conversación/ Vídeo/ Navegación 16 horas en reproducción de audio.
Un vendaval de innovaciones
Como dicen los vendedores ambulantes del subte. Por si todo eso no fuera poco, el teléfono trae
numerosas tecnologías innovadores como un sensor de movimiento, de tal manera que si se gira el móvil
para ver contenidos en horizontal, la pantalla gira automáticamente; también hay un sensor de proximidad
en el auricular, de tal manera que cuando se acerca la oreja al auricular la pantalla se apaga
automáticamente.
Una de las cosas mas fantásticas que se vieron en la demo es que la pantalla es “multitouch” es decir
responde a que se pueda interactuar con ella con dos dedos para por ejemplo, ampliar una foto (si se
separan los dedos se hace más grande).
Ademas el telefonino viene con un software que te la voglio dire: Safari para navegar haciendo zoom
sobre la pantalla, Correo cualquier cuenta POP o iMap con pushmail gratuito (acuerdo con Yahoo) igual
que la Blackberry.
Eppur…
Hay sin embargo varias “malas” noticias, y bastante incertidumbre. El iPhone va a ser bastante caro, casi
tanto como la Treo, a 499 dólares la versión de 4 GB, y 599 la de 8GB. Curiosamente en USA se vendera
recién en junio, en exclusiva con Cingular, con dos años de contrato a los precios indicados.
Eso a nosotros no nos sirve para nada. Y ya que se trata de un móvil cuatribanda, ¿vendrá también
desbloqueado y en este caso a qué precio? Como quiera que sea nadie podrá dormir tranquilo hasta que
dentro de lejanisimos 6 meses esta maravilla atiborre los negocios de Apple. En el medio correrá mucha
tinta y seguramente no compraremos el Nokia 85.
Poco memoria y cara y en flash. A la larga o a la corta hará falta una memoria magnética si se quiere
competir con los propios iPods.
La bateria no se puede cambiar, viene adosada en el equipo. Una vez que se agoten las n recargas ¿habra
que tirar el telefono a la basura?
Y aunque a nosotros esto no nos viene ni nos va. no es un telefono 3G, por lo cual muchos no dejaran
facilmente los Nokias, los Motorolas y los Siemens
Ah ningun teclado en la maquinita. Mientras igual podamos usar teclados medianamente pasables con
Bluetooh
Referencias
Video oficial de la presentación sostenida en el Centro Moscone
Apple revoluciona el mundo de las telecomunicaciones con un nuevo móvil. Síntesis del video de
presentación con narración en castellano
The Apple iPhoneComparacion de tamaño con otros dispositivos
Endgagdget Gran galeria de fotos

Interlink Headline News 4366 del sábado 13 de enero de 2007


EDITORIAL DELIRIOS Y SUEÑOS. GRANDEZAS Y MISERIAS DEL MUNDO VIRTUAL.
SECOND LIFE COMO LABORATORIO POLITICO Primera Parte de Dos
Espejos de proyección
Como toda iniciativa importante que inventa mundos, Second Life ha despertado un enorme interés, es un
espejo de proyección para mucha gente, se ha convertido en un ideal emancipatorio, y al mismo tiempo
abre la posibilidad a una alienación sin fin.
Mientras algunos se maravillan por la dimensión y el tamaño de la alucinación colectiva que Second Life
ha generado: se habla de 2 millones de habitantes y se especula acerca de un crecimiento sin fin de esta
nueva frontera digital, en otros ámbitos las expectativas son mucho mas sombrías, cada vez se oyen mas
voces acerca del carácter autoinflado de la experiencia, se duda de los dueños del pingüe negocio que
estarían generando una nueva burbuja, etc. etc..
Como siempre y frente a fenómenos de esta magnitud y complejidad las reacciones vehementes, los
gestos altaneros y las definiciones vomitivas no son el mejor consejero ni auguran un hilo conductor
demasiado interesante para representar al fenómeno en su contradictoriedad, ni mucho menos para
anticipar posibles evoluciones y mediamorfosis.
¿Liberación del código es liberación de los avatares?
Especialmente en la última semana donde la noticia de la liberación del código fuente genero las
polarizaciones que eran de esperar. Por un lado Julian Watts, el presidente de la Fundación Argentonia
saludó entusiasmado la iniciativa imaginando de este modo una mutación epocal -para bien- del reino de
la libertad supuestamente encarnado en Second Life.
Dijo Julian que la liberación del código permitirá que el cliente quede ‘empapado’ de todos los beneficios
de una plataforma open source:

Interlink Headline News 4367 del domingo 14 de enero de 2007


EDITORIAL DELIRIOS Y SUEÑOS. GRANDEZAS Y MISERIAS DEL MUNDO VIRTUAL.
SECOND LIFE COMO LABORATORIO POLITICO Segunda y ultima Parte de Dos
Operaciones militares en el mundo virtual
SLLA, esta conformado por una docena de veteranos de Second Life que pretenden ser el primer
movimiento de liberación nacional de su tipo buscando brindarle derechos políticos a sus avatares. Su
existencia (y aquí viene a cuento el tema de que la arquitectura es la política de la red) se hizo posible
cuando Linden Lab permitió la creación de cuentas no verificadas.
El ejercito de liberación de Second Life ya se jacta de haber hecho operaciones de ataque contra
reporteros, por ejemplo del LA Times en una de sus operaciones, frente al negocio de American Apparel
en Second Life amenazando que ese área esta bajo su vigilancia y es zona liberada .
Otra víctima de ataques antipublicitarios fue a su vez el local de Reebok, donde todos los usuarios que se
acercaban, sufrían disparos por parte del grupo del SLLA.
Para SLLA la protesta contra el negocio de American Apparel fue una operación militar. Aparentemente
SLLA estaria ofreciendo una recompensa para atacar a ciertas áreas y jugadores y su principal objetivo es
que todos los avatares tengan derecho a votar en el mundo virtual decidiendo la política de Second Life.
¿Ciberdemocracia? ¿Ciberautocracia? ¿Las dos¿ ¿Otras variantes?
No sabemos si en el futuro próximo veremos desencadenarse una ciberdemocracia o una ciberautocracia
en Second Life. Lo cierto es que ante ataques como los que sufrió Cheng, Linden Labs tuvo que invocar
la ley marcial, bloquear todos los logins, salvo los de propios empleados de la empresa, y borrar de los
servidores a robots de autocopiado que fueron los responsables de la interrupción de la entrevista a
Cheng.
Los voluntarios de SLLA que son guerrilleros virtuales informados tienen tiempo para asistir a
conferencias y charlas y le dedicaron parte de su tiempo a la que Philip Rosedale pronuncio hace poco en
la Long Now Foundation .
Y si bien les intereso la visión general de su mundo, insisten en que Rosedale no se pronunció acerca de
hasta que punto los avatares podrán controlar su propio destino, qué derechos les asisten y hasta que
punto podrán rediseñar (politicamente) al mundo virtual.
Según ellos si esto no se logra (¿por las buenas?) los residentes empezarán a abandonar ese mundo
edulcorado. Su planteo puede sonar exagerado y habría que ver cual es su equivalente en el mundo real.
Pero también es cierto que las luchas por la política son las definen su formato. En el caso del
ciberespacio tales luchas pasan por el código. Y así la apertura del que constituye el entretejido del propio
Second Life (su pasaje el software libre), dice algo, aunque no bastante acerca del futuro de este mundo
virtual, que está tan entretejido con el real que difícilmente evolucione de una forma inédita y única.
Ello no significa que tenga que reeditar las miserias o la grandezas del real o que no exista una
especificidad de la participación política en el mundo virtual. Por eso aun hay mucho por hacer, decir,
pensar y discutir acerca de estos formatos antes de vaticinar o pedagogizar. Enhorabuena.
Referencias
Ataque del SLLA a Reebok
El episodio de los penes voladores tuvo lugar el 21 de diciembre de 2006
La entrevista que finalmente se realizo con Cheng
Una excelente entrevista en donde se refleja en sumo detalle la filosofía política de Linden Labs.

Interlink Headline News 4368 del lunes 15 de enero de 2007


EDITORIAL LA ETERNA PSICOLOGIZACION DE LA POLITICA Primera Parte de Dos
Chas chas en la cola nene. En año electoral no se puede vivir en una burbuja hedonista
La revista Noticias y su espejo Perfil -o viceversa- para desmentir las acusaciones oficialistas de que mas
que un semanario de actualidad es (son) un operador político por si misma, cada vez esconde menos las
manos y sus tapas ilustran con un desparpajo que solo puede no sorprendernos a nosotros los habitantes
de Macondo, no ya sus preferencias políticas, sino directamente sus monsergas de colegio primario.
Esta semana no vacila en amonestarlo a Mauricio Macri -uno de sus potenciales armadores del bloque
opositor, de candidato haragán -la nota esta escrita por el promocionado José Antonio Díaz. Es mas.
Antepone a la calificación una lectura disciplinaria específica, que es la típica de estos medios, cual es la
psicología de… y termina retándolo sin mayores ambagues, calificándolo de vivir en una burbuja
hedonista.
Es gracioso el enfoque, si no fuera tan nefasta la campaña, de una revista supuestamente autoridad en la
tarea de vehiculizar las noticias, ofendida con el delfín que la despecha y acusándolo de estar obsesionado
con su nueva novia y con Boca. Y muy entristecida porque el hijo del papa Franco no se convierte en lo
que según ellos debería ser, lo castigan diciéndole que ojalá fuera un Kennedy argentino pero que en
realidad es un inmaduro.
Si no me gusta tu política la culpa la tiene tu mamá -y Sigmund Freud por supuesto, por no haberla
psicoanalizado lo suficiente
Esta es la línea que hace muchos números atrás inauguró el columnista estrella de Noticias, James
Nielson al psicologizar permanentemente la gestión del presidente Kirchner, endilgándole enfermedades
extravagantes, y al reducir a un supuesto carácter de mierda (exteriorizado en estado puro por el actual
secretario de comercio Guillermo Moreno) la incapacidad de devenir en el estadista que debiera ser.
Pero mas alla de los estallidos intermitentes de bronca de Jorge Fontevecchia (para una semblanza suya
ver editorial nº 3952 Jorge Fontevecchia cuando los periodistas se creen augures, porque el gobierno no le
regala publicidad y lo fuerza a generar un absurdo fideicomiso, lo que mas debería preocuparnos es el
satélite de comentaristas (que dan desde Juan José Sebrelli hasta Natalio Botana, pasando porel citado
José Antonio Díaz) quienes por un motivo u otro quieren dar status científico a la actitud programática de
la revista Noticias.
Así en el último número de la revista, después de haber tildado a Mauricio de señor de los caprichos y de
fotografiar con esmero el trasero de Malala Groba, después de difundir a todos los vientos que le dedica 6
a 7 horas diarias al deporte, a la lectura de revistas y de diarios no mas de una, y a la lectura de verdad de
teóricos de fuste como Marcos Aguinis y el mismo Jorge Fontevecchia ninguna, se indignan a mas no
poder y lo retan a Mauricio y en general a la Armada Brancaleone de la oposición con argumentos como
los siguientes.
El dedito levantado del señor Aguinis
Aguinis dice que la oposición da ganas de llorar. Pero que tampoco es tan grave porque en Venezuela no
la había y de un día para otro consiguieron 35% de los votos y de paso gasta párrafo tras párrafo en contra
de Hugo Chavez.
Las propuestas de Aguinis parecen sacadas de un gran guignol. Según él para que la democracia funcione
se necesita de oposición y como en la Argentina no la hay el gobierno tendría que inventarla. Acudiendo a
ejemplos históricos incomparables con la actualidad, Aguinis quiere que Kirchner le de un abrazo
balbinesco a no se sabe quien. Porque si no lo hace estaría demostrando que es un Chavez en potencia.
Y además porque no dialoga con la oposición, y porque no le regala plata a pícaros como Fontevecchia,
estaría demostrando que en la Argentina no queremos democracia compuesta por oficialismo y oposición
sino hegemonía sin oposición. Pluralismo que no tendría nada que ver con el verdadero pluralismo.
Como Aguinis -después de todo apenas un vocero de López Murphy- sabe que puede cargar las tintas
pero no tanto gasta las 5/6 partes de su columna en echarle la culpa al oficialismo de que no existe la
oposición, pero al final algo de responsabilidad tiene que endilgarle a los inexistentes por su incapacidad
de empezar a ser.
Y por eso admite muy a desgano que la oposición tiene candidatos a los que les falta un centavo para el
peso. Y lo único interesante de su caracterización es su descripción de quienes y como son los candidatos
de la pseudoposición.
Y el verano se va y se va y se va. Ya pasamos nuestros 3 fines de semana en la quinta y ahora que
empezábamos a quererla y no nos robaron mas, hasta extrañamos a los ladrones. Hoy es nuestra ultima
noche alla. Ya veremos como sigue nuestro verano porteño. Bye AP.

EDITORIAL LA ETERNA PSICOLOGIZACION DE LA POLITICA Segunda y ultima Parte


Cuando el análisis se convierte en voluntarismo infantilista
Según Aguinis uno de los opositores tiene madera de estadista, pero no consigue suficientes votos, otro
consigue mas votos pero no tiene solidez doctrinaria, un tercero es admirable por su moral, pero está
aferrado a ideas arcaicas y por último hay uno o una que tiene buena imagen pero escaso carisma y/o
viceversa.
Donde Aguinis colma todos lo límites y nos deja perplejos es cuando antepone desesperada y
desesperanzadamente su deseo a cualquier vaticino de realidad. Porque insiste en que si estos personajes
se unieran le ganarían la elección a Kirchner.
Nos fascina la historia contrafactica, nos apasiona la historia virtual, creemos que la mejor forma de
predecir el futuro es inventarlo -como hace mucho dictaminó Alan Kay- pero estos comentarios de
Aguinis, que son los mismos que vemos en decenas de plumas de diarios como La Nación y del arco
opositor, terminan en estos voluntarismos que quizás en parte son corresponsables de la inexistencia de
una política de derechas (a excepción de cuando se la impuso por la idea de fuerza y no por la fuerza de
las ideas durante la dictadura militar y en la canibalizacion memetica del menemismo).
De filosofías aplicadas a los problemas de la vida
En su rol de maestro ciruela a Jorge Fontevecchia no le va mucho mejor que a su teórico de sobremesa
Marcos Aguinis. Eso si queriendo ser el filósofo que no es, sus recomendaciones son mucho mas
ambiciosas y estentóreas que las del médico ensayista. Según el augur mediático queda claro que a Macri
le faltan lecturas, que en su caso lo que hay es corpore sano pero mente apagada. Por lo tanto hay que
despertar al candidato y en ese caso que mejor que darle a leer el tratado La transformación de la política
de Daniel Inneraty? un prolífico filosofo político español que acaba de ganar el premio Nacional de
Ensayo 2006 del Ministerio de Cultura de España.
Dando lecciones de craso sentido común, Fontevecchia dice que Inneraty dice que la política requiere de
la inseparable disposición para convivir con la decepción (desacuerdo institucionalizado) y la habilidad de
dar por bueno lo que no satisface plenamente a las propias aspiraciones.
Por si ustedes no lo sabían, lo dudaban y no querían enterarse “La política es un lugar de aprendizaje y no
una instancia de adoctrinamiento y mando“. La perorata de Fontevecchia es tan aguachenta como
previsible. Los gobiernos deben ser tolerantes, los ciudadanos en la era de Internet se enteran de todo y
gobiernan de facto, los presidentes deben ser apenas supervisores de la voluntad colectiva.
Según Inneraty/Fontevecchia, o mejor dicho según los usos que Fontevecchia hace de Inneraty, en el
combate por la aprobación pública termina siendo mas importante ser célebre que competente, y -pueden
sacar ustedes mismo las conclusiónes- a mas ganas de salir en un foto menos fortaleza (Fontevecchia
debe saber de que esta hablando porque sale en la foto con quien quiere, acuérdense de sus coqueteos con
Lavagna apenas eyectado del gobierno kirchnerista apuntalándolo como candidato avant la lettre).
En una mezcla de cuentito de hadas y de filosofía del final feliz el recorte que hace Fontevecchia de Ia
politica apunta a endiosar a una oposición justa y calificada, que como supo hacer los deberes en el llano
le corresponde de pleno derecho llegar algún día al centro de la escena y no prostituirse en el intento.
Construyendo mediáticamente la agenda de la oposición
Como Fontevecchia, Aguinis, Botana y tantos otros se creen con el derecho -pero sobre todo el deber- de
construir la agenda política de la oposición, y de ser posible elegir de sus fragmentadas astillas al delfín
antikirchnerista, Fontevecchia se enoja muchisimo con Macri.
Lo acusa de no estar a la altura del desafío habiendo vuelto a Buenos Aires (desde su refugio hedonistas
en Punta) apenas para poner en funciones al nuevo DT de Boca, en vez de haberse apersonado durante el
cautiverio y dudosa (según Fontevechia) liberación de Gerez.
Decididamente la oposición politica en la Argentina no existe, pero con ayudas como las de estos
caballeros no creemos que tampoco haga lo mas mínimo para poder pensarse a si misma y ser muestrario
de alternativa y decisión.
¿AH porque no le creemos nada a Fontevecchia y nos parece su uso del filosofo Inneraty infantil e inútil?
Porque la Argentina no es Europa, porque aquí el pacto social no se ha sellado para nada, porque
Kirchner le permite ganar a los empresarios mas que nunca, y aun asi la distribución del ingreso mas
equitativo apenas se perfila. Y aun asi los analistas insisten en que se modere y en que afloje, cuando
recien empieza la devolución de las exacciones a los asalariados que 30 años de desaguisados no han
hecho sino aumentar.
Claro que sería maravilloso que la oposición se manifestara, y que el oficialismo dialogara tiernamente
con ella, y que los factores de poder convergieran con los intereses nacionales, y que lo cortés no quita lo
valiente.
Historia y escrituras unilaterales
Pero en la Argentina la historia sigue siendo escrita de un solo lado y lo que Rosas, Irigoyen, Perón y
ahora Kirchner -aunque en otra dimensión muy diferente- está haciendo- es precisamente ayudar a
reescribirla en una clave no oficial. Y esta contraescritura no es gratuita, y asi se pisan muchos callos y la
cortesia exagerada esta fuera de lugar.
Para pruebas al canto podemos contraponer dos sagas. por un lado el diagnostico que hace José. Antonio
Díaz de Macri. El autor principal de la nota que nos llevó a escribir esta editorial dice que Macri es el
candidtao que mas chances tendría en los comicios presidenciales.
Pero para lograrlo -y aquí viene otra vez la monserga- debe demostrar ansias de trabjo, autolimitarse en su
dolce far niente, debe revelar simpatia por la acción política, voluntad de aprender, atrracción por el
contacto directo con la sociedad y vocación de poder y servicio. ¿Algo mas? ¿Conocen ustedes a alguna
criatura ceelstial en la política Argentina que tenga esos atributos angelicales?
Por el otro tenemos las politicas agropecuarias desplegadas por Felisa Micieli despues del paro
agropecuario. Donde el gobierno aumentó mas de 3 puntos las retenciones generando -a partir de un
excedente de 4.000 millones anuales logrado por los productores meramente por elevación del precio de
la soja en el exterior- un fondo de financiamiento del consumo interno de la canasta básica por 400
millones de dólares. ¿Me entiende?
Y no podíamos terminar esta nota sin mencionar la capacidad de convocatoria del ingeniero Blumberg
que con el objetivo de buscar un proyecto único de oposición, sumó a Mauricio Macri a su propuesta para
armar una mesa política a Roberto Lavagna, Jorge Sobisch y Ricardo López Murphy. También incluyen a
Elisa Carrió, Ramón Puerta y Margarita Stolbizer.
Interlink Headline News nº 4370 del miércoles 17 de enero de 2007
EDITORIAL LAS RAICES INTELECTUALES DE SECOND LIFE. ROMPIENDO LAS
DICOTOMIAS FACILES ENTRE ALTA Y BAJA CULTURA Primera Parte de Varias
La única realidad es la variedad
SI bien el refrán “todo es del color del cristal con el que se mira” generalmente es utilizado, ya sea para
irónicamente defender al relativismo, o para socarronamente desestimar la incapacidad de tener una
lectura variada de fenómenos variados, hay otro posible uso del refrán que retomaremos aquí.
De los muchos rasgos que identifican a nuestro mutante presente, hay uno que es pocas veces valorado
como se lo merece. Por un lado los intelectuales decimonónicos, los viudos del libro, los nostálgicos de la
argumentación y los apologistas del todo tiempo pasado fue mejor, insisten hasta el hartazgo que en el
mundo de las ideas y de los conceptos no hay nada nuevo, y que debemos volver a los clásicos para poner
un poco de orden en el cambalache actual.
Por el otro estamos viendo una emergencia sin fin de nuevas formas tecnoculturales, de usos inéditos de
las tecnologías en todos los territorios de la vida cotidiana, de un desanclarse del arte de sus ritmos
consagrados, de la aparición de nuevos formatos estéticos y comunicacionales, y sobretodo de la
proliferación de herramientas tecnocognitivas que están cambiando para siempre la forma de hacer, de
pensar, de comunicarse y de hacer politica, al punto tal de sorprendernos diariamente y de hacer
imposible cualquier taxonomía.
Pero los que piensan, no piensan esta policromía de acciones y proyectos, y los que hacen no recurren al
pensamiento tradicional u ordinario para reflexionar sobre lo que hacen. Tenemos así por lo tanto una
nueva divisoria entre las culturas, como la que C.P.Snow caracterizo en su momento.
Dos culturas pero no las dos de las que hablamos tanto
Pero en ese caso las dos culturas no son por un lado la humanista y por el otro la científica, aunque no
costaría mucho encontrar equivalencias de este tipo, sino que la divisoria pasa por enormes hordas y
cantidades industriales de gente que hace cosas, y por el otro de una elite residual que salvo exepciones es
incapaz de pensar u ordenar esta producción cultural heterogénea, y por ello prefiere criticar, solemnizar,
lamentarse y mirar para otro lado.
La novedad no es pues que alguna gente haga y la otra piense, sino que la Tercera Cultura que sintetiza
estos desencuentros no es ya meramente como en los años 80 y 90 la tercera cultura a la Brockman
encarnada en autores como Marvin Minsky y Stephen Jay Gould, Steven Pinker y Daniel Dennett,
Richard Dawkins y Lynn Margulis, Roger Penrose y Murray Gell-Mann, Martin Rees y Paul Davies, y
nuestro querido Francisco Varela, sino entre un corpus teórico o conceptual -que incluye obviamente a
este listado previo- y una capacidad de diseño de la experiencia colectiva que nunca había existido antes.
Porque ahora contamos con una máquina de simular que no solamente permite modelar nuestros deseos y
representaciones, como lo hace el cerebro, y en algunos casos excepcionales convertir esos deseos o
fantasías en manifiestos propedeúticos (como lo fueron en su momento desde El Contrato Social de
Rousseau hasta el Leviathan de Thomas Hobbes, desde la Teoría de los cuatro movimientos de Fourier
hasta el Manifiesto Comunista de Marx & Engels) y que en casos especiales se convierten en
experimentos sociales.
Ahora podemos convertir esa lecturas y narrativas en mundos virtuales colectivos en los cuales es posible
explorar la utopías, construirlas, ponerlas a prueba y o bien mantenerlas en paralelo con el mundo real o a
lo mejor en algun momento fusionarlo con este.
Mundos sintéticos
Por eso iniciamos esta ediorial con la referencia al color del cristal con el que se mira, porque en en gran
parte del 2006 uno de los fenómenos que mas nos intereso fue el de los mundos sintéticos, y muy en
particular el de Second Life. Pero no tanto como experiencia personal de uso sino como encarnación de
esta nueva modalidad de abducción que es permitir que la gente genere su propia utopía, ya no solo a
nivel de una conversación individual con un texto, o de una realización colectiva como militante, actor
social o multitud en el mundo real, sino como todas estas categorías y muchas mas en un mundo sintético.
Así las cosas nos parece que ya es el momento de aproximarnos a fenómenos como Second Life desde
una lectura mucho menos ingenua o despectiva como las que solemos ver en los intelectuales y críticos -y
en la que ha naufragado lamentablemente Slavoj Zizek.. quien se cree uno de los mejores teorizadores de
lo virtual, buena crítica de sus limitaciones en el weblog de David de Ugarte y analizar en cierto detalle
en que consisten las bases intelectuales del mas famoso de todos ellos, Second Life.
Y para ello ayuda sobremanera conocer en detalle el periplo que llevó a su fundador… Philip Rosedale
(aka Philip Linden, su avatar está en la foto al comienzo) a inventar Second Life, quien desde chico
siempre estuvo fascinado por la física y también por como funcionan las cosas.
Video en donde están bosquejadas muchas de estas ideas. Si prefieren ver a leer… Claro está en inglés y
tiene otro mood.
Y ya promedia enero, y la quinta es solo un recuerdo. Mientras en un rato llegan las OLPC a educ.ar. Este
va a ser un año movidito. Bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News nº 4371 del jueves 18 de enero de 2007 .


EDITORIAL LAS RAICES INTELECTUALES DE SECOND LIFE. ROMPIENDO LAS
DICOTOMIAS FACILES ENTRE ALTA Y BAJA CULTURA Segunda Parte de Varias
Creatividad, lecturas, punto de vista del narrador
Desde muy joven Philip Rosedale fue un loco de la electrónica y empezó a programar computadoras
apenas pudo juntar unos pesos. Sin falsa modestia Rosedale atribuye su éxito a su enorme capacidad
creativa, que en vez de llevarlo por al camino de las artes lo llevó a potenciar ese elan creativo por el lado
de la ciencia y la tecnología.
Pero a diferencia de muchos otros nerds y hackers que inventaron programas revolucionarios o cambiaron
para siempre los usos de la computacion (ver como ejemplo Susan Lammers (Editor) Programmers at
Work: Interviews With 19 Programmers Who Shaped the Computer Industry by programmers at work),
Rosedale es un polímata nato y amaba leer, por lo que ese comentario noño de que SL estaba inspirada en
Snowcrash de Neil Stephenson, con ser cierto ni siquiera araña las raices intelectuales de su proyecto.
Además Rosedale tiene una claridad conceptual acerca de los poderes del narrador y del diseñador poco
usuales en un programador profesional. Hablando de gente que jugó Dungeons and Dragons hasta morir,
y simultáneamente leyó muchos libros sumergiéndose en ellos creando mundos de fantasia en la maquina
virtual que es el cerebro y queriendo portar esa experiencia en juegos, decidió claramente no ser uno de
ellos.
Porque la mayoría de estos programadores/fans se preguntaron si no era posible crear un libro en la
computadora con su vision particular de ese mundo forzando a los visitantes o usuarios a compartirla.
Esta lleno de sitios asi incluyendo los exitosos mundos sinteticos Everquest o War of Warcraft.
Dios puede ser, pero no del tipo Dungeon Master de Second Life
Pero precisamente ese no fue el camino elegido por Rosedale, quien jamás querría que le dieran el título
de Dungeon Master of Second Life. Porque su principal objetivo -en vez del protagonismo de quienes
quieren convertirse en autores de videojuegos- fue siempre crear un lugar que reimplementara las leyes de
la física en una simulación. Pero una vez logrado ese objetivo nada menor, lo que se buscaria es que estos
bloques Lego fueran los átomos de este nuevo mundo.
Y como difícilmente un experto sea mas creativo que las multitudes en ese modelo (esta es la tesis
contraintutiva defendida hoy a rajatabla por James Surowiceki en The Wisdom of Crowds: Why the
Many Are Smarter Than the Few and How Collective Wisdom Shapes Business, Economies, Societies
and Nations), que es el dominante en esos juegos el resultado tiene limites materiales y naturales.
Michelangelos de los mundos sinteticos hay pocos o ninguno.
Second Life se gestó de un modo totalmente diferente. En el principio en Second Life solo habia basura,
la nada, y no fue un gesto divino de un creador sin par el que generó el mundo que tenemos sino la
creatividad (o la falta de ella) que hoy abunda en Second Life, aunque algunos la pongan en duda.
Colaboración creativa vs inventiva llave en mano
En forma similar a lo que sostienen algunos preceptos de la comunidad de software libre, Rosedale apostó
a la colaboración como a una modalidad creativa mucho mas interesante que la mera competencia dentro
de un molde preestablecido para la invención de su mundo. En su caso se trataba de construir cosas y de
que la gente las vieram y al revés de que la gente hiciera cosas y que entre otros las aprovecharan.
Los dos postulados que lo llevaron a crear Second Life fue un un entorno dentro del cual los individuos
pudieran comunicarse sofisticadamente entre si y la posibilidad de externalizar los pensamientos
(intenciones, diseños) de todos y cada uno de los participantes
Rosedale leyó Snow Crash apenas se publicó en 1992. Y aunque desconfiaba de la idea de un metaverso,
si por tal se entendía una interfaz probada primero por los negocios y recién después caída en las manos
de la gente común (porque así no ocurrió ni con la realidad virtual, ni con la mensajería instantánea, el
email, la televisión, la radio, o la propia Web), por esa epoca Rosedale estaba convencido de que si el
Metaverso (lo que éste fuera) tenía que ser exitoso, no lo haria por los carriles ordinarios, a traves de las
maquinas y de las metáforas existentes en ese momento.
Y pensando lo impensable el sostenía que una de las pocas cosas que si funcionarían (aunque en ese
momento era técnicamente imposible) era el video comprimido por Internet y por eso escribió el código e
inventó un producto llamado FreeVue que fue rápidamente comprado por Rob Glaser de RealNetworks.
Mundos virtuales y una imaginación desbocada a la espera de una tecnología a su altura
Lo que obsesionaba en esa épova antediluviana a Rosedale era la cosa de los mundos virtuales. Era 1999
el mundo de las redes se expandía atolondradamente, Nvidia estaba lanzando la mas notable de las
tarjetas 3Ddel momento la GeForce2, y todo estaba listo para que el geniecillo se tirara a la pileta.
Claro que las cosas no son lineales y al principio Rosedale pensó en montar una compañía de hardware
que llegó a crear un dispositivo que se llamó The Rig y que costo 50.000 dólares, pero que no tuvo mayor
futuro el dia que Rosedale se dió cuenta que aun construyéndolo y gastando fortunas en el prototipo, el
único mundo inmersivo en el que lograría meterse seria Doom o interfases de juegos parecidos.
Demasiado poco atractivo para una visión tan poderosa.
Rosedale comprendió que mucho mas importante y dificil era resolver los problemas de software que los
de hardware. Y lo único que importa en términos de software es EL LUGAR. Adonde nos metemos
cuando entramos en el mundo virtual
¿Que raro, no? hasta ahora hemos dicho muchas cosas pero salvo la referencia a Stephenson no ha habido
demasiadas citas ni ejemplos, ni autores que nos ayuden a pensar en la evolución y las raíces intelectuales
de Second Life. Es el momento de hacer entrar en escena a un inesperado economista peruano el señor
Hernando de Soto.
Ya promedia la semana, los pajaritos cantan, algunas princesas no se levantan. Bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News nº 4372 del viernes 19 de enero de 2007


EDITORIAL LLEGO LA OLPC A EDUC.AR (post original en
http://weblog.educ.ar/olpc/archives/008658.php)
Un viaje un tanto largo
Hace exactamente 2 meses la primera XO del mundo hacía su entrada triunfal en las oficinas de OLPC en
Boston.
Sorprendidos por haber logrado convertir una idea en un artefacto en un tiempo récord, los propios
desarrolladores norteamericanos destacaban los rasgos mas interesantes del equipo, al mismo tiempo que
empezaban a investigar (desde 0) sus capacidades.
Como lamentablemente los átomos no se mueven a la velocidad de los bits -imagen utilizada un poco
ligeramente por Nicholas Negroponte en las páginas iniciales de su best-seller Ser digital publicado en
1996-, las primeras máquinas oficialmente enviadas a la Argentina (hay un par mas en manos de
particulares), han llegado hoy a educ.ar.
Se trata de 50 ejemplares de la XO original y las mismas serán dedicadas a tareas de testeo y evaluación
preliminar. En el lapso desde su fabricación hasta hoy, el propio sistema operativo ha cambiado varias
veces por lo cual la primer tarea una vez recibidas será cambiarles el firmware.
De inmediato un grupo de máquinas será testeado por el equipo de la UBA liderado por Hugo Scolnik
que evaluará entre otras cosas el correcto funcionamiento del mesh networlinkg (conexión inalámbrica de
las máquinas entre si) y su conectividad a Internet, donde la haya.
La incógnita de muchas máquinas en el aula
Algunas máquinas serán utilizadas por el propio equipo de evaluación de educ.ar, otras serán utilizadas
por la comisión evaluadora a cargo del diseño del proyecto, y un número importante será utilizado en
educ.ar para los primeros ejercicios y prototipos que simularán su uso en el aula.
Día a día habrá novedades y los mantendremos notificados acerca de la evolución del proyecto que
entrará en estado de régimen el mes próximo cuando recibamos 200 unidades mas, y en un par de meses
cuando contemos en total con 1 millar de máquinas para análisis, desarrollo y puesta a punto.
Si bien el proyecto está en sus fases iniciales, y ya ha desatado enormes controversias, es cierto también
que las críticas están cambiando de perspectiva, y que si bien hay numerosas incógnitas, con la máquina
realmente existente funcionando, y con las primeras pruebas en curso, muchos la ven como una enorme
oportunidad para un rediseño de la interacción alumnos-contenidos-docentes (muy sazonadas opiniones
en esta nota).
Es por ello que nos alegramos sobremanera de estar participando en esta evaluación que apunta a
introducir masivamente computadoras en las aulas, hallándonos actualmente en la etapa de imaginar
cuales puede ser los mejores mecanismos y proyectos, para que en algún momento cada chico tenga una
computadora en el aula fructuosamente, compatibilizando numerosos contradictorios y conflictivos
intereses en juego.
Caveats que no son justificaciones
Obviamente la máquina está aún en las etapas de desarrollo iniciales, es demasiado lenta, hay que
adivinar muchas de sus funciones, su interfaz sorprende e irrita, y sus ventajas como mecanismo de
producción colaborativa deben ser demostradas.
Además cualquier triunfalismo en este terreno puede caer presa del tecnoreduccionismo y del
determinismo tecnólogico por lo que hay que evitarlos como a la peste.
Además los maestros son la gran incógnita de la ecuación. Si durante décadas su poder en la clase se ha
ido desvaneciendo, la introducción de la XO podría infligirles heridas narcisistas irreversibles, o por el
contrario podría ayudarlos a remediar la asimetría de su familiaridad con las nuevas tecnologías,
permitiéndoles a partir de estas conversaciones mediadas por la XO, alcanzar un nuevo pie de igualdad
con los nativos digitales. Paso previo para conducir el aprendizaje que mas allá de utopías
autoorganizativas varias, durante largo rato quedará aún en sus manos.
Referencias
Reciente entrevista a David Cavallo quien estuvo la semana pasada en la Argentina comentando algunas
particularidades del proyecto en sus adaptaciones brasileña y argentina

Interlink Headline News nº 4373 del sábado 20 de enero de 2007


EDITORIAL PRELADOS CROMOFILOS Y CROMOFOBOS. POR UNA ANTROPOLOGIA
SIMBOLICA DE LOS COLORES
Breve historia de los colores
Michel Pastoureau en conversación con Dominique Simonnet
Editorial Paidós 126 páginas $ 43
Hay un ranking de los colores aunque usted no lo crea
Desde 1890, época de cuando datan las primeras encuestas de opinión, el azul ocupa el primer puesto de
aceptación en términos de color en todo Occidente, tanto entre los hombres como entre las mujeres con
prescindencia de su clase social. Hoy toda la civilización occidental le da preeminencia al azul. Los
sorprendente no es esto sino su novedad.
Durante muchisimos siglos, sino milenios, el azul fue un color kelper. Por mas que sea omnipresente en la
naturaleza y especialmente en el Mediterráneo, era muy difícil de fabricar y por esa razón en parte no
tuvo ningún papel en la vida social, religiosa o simbólica ni de Grecia ni de Roma al punto tal que la
ausencia del azul en los textos antiguos intrigó tanto a algunos filólogos del siglo XIX que llegaron a
creer que los ojos de los griegos no los percibían.
En la Biblia a excepción del zafiro, no hay espacio para el azul. La situación perduró hasta la Alta Edad
Media, los colores litúrgicos de la era carolingia aún lo ignoraban, pero… algo pasó en los siglos XII y
XIII y de pronto el azul que era un paria en la paleta de colores fue rehabilitado al punto tal que de
muchos siglos mas tarde se convertiría en el mas amado y oficial de todos los colores.
Técnicas, poder de los símbolos y oepraciones retóricas
Ello no se debió a como algún tecno-reduccionista imagina facilistamente a que de un día a otro se
dominaran las técnicas de la fabricación del color azul, sino a una resimbolización profunda del color en
función de las creencia religiosas. Porque en esa época el Dios de los cristianos se convirtió precisamente
en un dios de luz. Y la luz se volvió… azul! Por primera vez en Occidente empezaron a pintarse los cielos
de azul.
Aunque hoy nos cueste imaginarlo hasta ese momento los cielos eran negros, rojos, blancos o dorados. En
esta inversión cromático valorativa jugó también un rol adicional el frenesí por la clasificación buscando
establecer jerarquías de individuos, atribuyéndoles señas de identidad a ls distitnos estamentos del orden
social. No casualmente es la época cuando aparecen los apellidos y los escudos de armas. Para tanta
variedad y ansias clasificatorias no alcanzaba con los tres colores tradicionales (negro, blanco, rojo), por
ello se incorporaron a la paleta el amarillo, el verde y el azul.
Mientras tanto el azul se convirtió en el contrario del rojo. Las iglesias se llenaron de azul. Asistimos así a
batallas culturales inéditas como la guerra entre los prelados cromófilos como Suger que creía que el
color era luz, una manifestación divina y por ello lo utilizaba por doquier mientas que en el otro extremo
nos encontramos con San Bernardo, Abad de Clairvaux que consideraba que el color era materia y por lo
tanto vil y execrable.
Las tabas de la historia
Varios siglos mas tarde el azul se ha convertido en un color consensual tanto para la personas físicas
como para las morales. Reina omnipresente en los organismos internacionales, la Unesco, el Consejo de
Europa, la Unión Europea. Todos han elegido el azul. Hemos regresado así a una situación próxima a la
de Antigüedad, de tan omnipresente y consensuado el azul volvió a ser un color discreto, el mas razonable
de todos los colores.
Esta historia del azul es apenas un capítulo, combinado con la de los otros cinco colores principales,
desplegada por el heraldista medievalista Michel Pastoureau quien con el formato amable de la
conversación va aportando curiosos datos de sus descubrimientos que proceden y derivan de una certeza:
nada es tan natural como parece y los colores no son ingenuos ni casuales.
Esta no es una obra como las que abundan que proponen divertidas (o no) pero seguramente esótericas
historias del color. Lo que seguimos en la excursión del autor no son meras anécdotas. Pastoureau ocupa
una cátedra de Historia de la simbólica occidental, es autor de más de treinta libros dedicados a la historia
de los colores, de los animales y de los símbolos y miembro de la Academia Internacional de Heráldica y
de la Sociedad Francesa de Heráldica.
Interlink Headline News nº 4374 del domingo 21 de enero de 2007
EDITORIAL OLPC EN ARGENTINA. Primera Parte de Dos. Post original en
http://weblog.educ.ar/olpc/archives/008673.php
Presentes mayestáticos
No sabemos si dentro de un lustro o una década la XO o OLPC figurará en un pie de igualdad junto a
máquinas pioneras como la Commodore Pet, la IBM XT o el primer array de discos de Google, en una
historia de los grandes hitos de la computación.
Tampoco podemos anticipar si los futuros historiadores de la computación pondrán en un pie de igualdad
nuestros balbuceos actuales con el sistema operativo Sugar, llevándolo al lugar de excelencia que tuvo la
increíble demostración que hicieran el 9 de diciembre de 1968 Douglas C. Engelbart y los investigadores
del Augmentation Research Center del Stanford Research Institute en Menlo Park, CA.
En esa ocasión Engelbart & cía presentaron una demostración en vivo de 90 minutos de duración del
sistema en linea NLS frente a 1.000 profesionales. Este evento no solo presento públicamente por primera
vez al mouse sino también al hipertexto, a la programación por objetos y al linkeado dinámico de los
archivos, así como la colaboración entre dos personas a través de la pantalla compartida vía video y audio
Y aunque seria presuntuoso y desmedido imaginar -como bien dijo el filosofo Hegel cuando Napoleón
victorioso pasó por debajo de su ventana vencedor de la batalla de Jena, que el espíritu del mundo habría
salido de la ciudad para explorar su reino, que la OLPC encarna una de las revoluciones epocales en la
tecnología, algo de esto hay.
De las promesas a su cumplimiento
Sin embargo todavía es muy largo el camino que va del deseo a la realidad, de la promesas de
funcionalidades a su cumplimiento, y del ingreso efectivo en un nuevo paradigma de la computación tal
como lo proponen los ideólogos de la nueva interfaz que caracteriza a la OLPC.
Lo cierto es que las primeras máquinas B1 llegaron a la Argentina hace 48 horas, y después de un par de
días de ensayo y error decidimos en educ.ar emprender la primer capacitación para su uso, tarea que
estuvo a cargo de Julian “Watts” Paredes, programador principal del Portal, quien acudiendo a una
combinación de Power Point con captura de pantallas del wiki de OLPC y a una transmisión en vivo vía
webcam a un cañon de datos, examinó algunos de los rasgos constitutivos de este nuevo paradigma
educativo-computacional ligados a una mutación radical de la interfaz.
OLPC - Explorando el primer prototipo X0/B1
Una de los primeras objetivos, una vez actualizado el firmware de las máquinas OLPC, fue poder
explorar las capacidades de Sugar y verlo en acción. Inicialmente los sistemas B1 implementan solo el
modo “infraestructura” (esto es, a través de un punto de acceso) para su conexión WiFi, teniendo la
posibilidad de estructurarlas bajo el esquema “ad-hoc”, mediante el uso de herramientas standard del
universo Linux, desde su consola de comandos. Una constatación crucial es que queda excluida en esta
primera versión la capacidad de conformar redes de tipo mesh
La metáfora “Zoom”
Una vez iniciado el sistema se nos presenta una nueva metáfora que reemplaza la interfaz estandar del
desktop o escritorio. Una primera inspección al teclado, mediante un shortcut allí presente, muestra un
ambiente donde se puede visualizar a los niños, las aplicaciones y la forma en que se da la colaboración
Este entorno se denomina “neighborhood” (o “vecindad”). Usando otra tecla se incorpora otra visión mas
acotada del universo alcanzable dentro de OLPC: la visualización “Friends”, que filtra el vecindario
mostrando solo aquellos otros equipos que hayamos seleccionado como “amigos”, revelando así otra
trama de la colaboración propuesta. Completan el entorno dos visualizaciones mas: “Home” que junto
con “Activity” dotan al contexto con las capacidades necesarias para iniciar aplicaciones, siendo éste el
campo donde se desarrolla la actividad real.
El marco (o “frame”)
Cualquiera sea la vista que escojamos para focalizar provisoriamente nuestra atención siempre tendremos
acceso a un “marco” que derriba todas las barreras de la interacción entre aplicaciones, usuarios y
sistemas a las que estábamos acostumbrados y que se nos aparecían como naturales e inevitables. En el
borde superior tienen lugar las visualizaciones de la metáfora Zoom, además de indicadores que dan
cuenta del programa que está siendo ejecutado junto con la calidad de señal de la red a la que estemos
suscriptos.
Dentro del margen inferior vemos la lista de aplicaciones disponibles. Solo a un click de distancia está la
posibilidad de compartir y exponer la aplicación a la comunidad OLPC, casi como una dicotomía: el
menú contextual a nivel aplicación acepta los siguientes dos comandos: “compartir / no compartir”.
Suficiente shock como para hablar de otra cosa. Mientras despues de haver leido el libro Sobre los colores
nos internamos en uno bastante mas denso sobre Matanzas y cultura. Ya les comentaremos. Varados en
Buenos Aires y después de un excelente partido de tennis les decimos bye hasta mañana AP.

Interlink Headline News nº 4375 del lunes 22 de enero de 2007


EDITORIALISTAS INVITADOS
Año nueva, vida nueva, ladrones nuevo, weblog nuevo y editorialistas invitados nuevos. A lo largo de la
historia dodecenal de este news hemos tenido decenas de editorialistas invitados. En el primer año
muchos fueron participantes del fundacional BBS Interlink de donde tomamos nuestro nombre.
Con el tiempo ese lugar fue tomado por colegas de la cátedra, por amigos, algunos permanentes otros que
no lograron pasar el filtro del tiempo, pero en los últimos años apareció un fenómeno nuevo, a saber la
conquista por parte de gente valiosa, con capacidad de análisis, con mucha experiencia de vida y en
muchos casos muy innovadora, de los weblogs.
Mientras que a fines del 2001 no conocíamos a nadie que utilizara esta feliz herramienta para publicar ya
no solo sus trabajos, capítulos de libros o papers, sino algo impensable en ausencia de esta máquina de
transmitir ideas y de apostar a la acciones como son los wbelogs.
Si recordamos hoy los inicios de esta revolución es porque estamos logrando que un grupo de webloggers
iberoamericanos nos acompañen en esta tarea fabulosa, pero al mismo tiempo sumamente ardua, de
publicar diariamente editoriales.
Por supuesto que todos nuestros amigos de siempre son invitados permanentes a seguir haciendolo, pero
queríamos, aprovechando nuestro nuevo formato, hacer pivote sobre esta comunidad de intereses, afectos
y reencuentros.
Es por ello que estamos invitando a una decena de plumas de valor destacado a acompañarnos a partir de
este momento en esta tarea.
Ya han aceptado y forman parte de nuestro staff de co-irresponsables lúcidos Martin Varsavsky (autor de
MV. Bitácora de un emprendedor, inicio Febrero 2005), Mariano Amartino (autor de Denken Uber, inicio
febrero del 2002) y Julian Gallo (autor de Mira! (inicio 1ro Octubre del 2004) tal como dejamos
testimonio en el Acerca de…
En pocos dias mas esperamos incluir a un grupo adicional de contribuyentes de primera calidad. Gracias a
todos. Y de inmediato damos inicio al primer post de esta nueva serie…

EDITORIAL YOUTUBE. LAS LIMITACIONES DE UN GIGANTE Editorialista invitado Martin


varsavsky. Post original
YouTube ha aparecido nuevamente en los titulares de prensa tras el litigio que enfrentó en la Justicia
brasileña por la publicación de un video de la modelo Daniela Cicarelli y el banquero Renato Malzoni
durante sus vacaciones en la playa. Las imágenes provocaron una demanda por daños morales a la
compañía y agregan una anécdota más al historial de demandas que YouTube ha acumulado desde su
inauguración en el 2005.
El problema que ocasiona estas demandas es que si bien el sitio prohíbe explícitamente subir videos con
copyright o contenidos ofensivos, los usuarios (que suman un total de 50 millones al mes) hacen caso
omiso de la norma. Tal es así que a pesar de la multa de U$D 119.000 que deberá pagar en caso de no
retirar el video de Cicareli y Malzoni, YouTube no ha logrado cumplir la orden judicial porque los
usuarios lo siguen colgando bajo distintos nombres.
Más allá de las posiciones que se puedan sostener sobre los derechos de autor y la regulación de los
contenidos en línea, el hecho es que a YouTube le resulta imposible controlar estas acciones. No es que la
compañía desee amenazar la intimidad de los involucrados, sino que no cuenta con los recursos
suficientes para cumplir la orden judicial: no puede impedir que el video sea colocado en sus servidores
porque no tiene empleados que puedan filtrar 50 millones de videos.
Ahora bien, ¿por qué YouTube no puede retirar el video de circulación mientras que los portales iG y
Globo – también procesados en el caso – ya lo han logrado? Porque el sitio creció enormemente y no hay
manera de supervisarlo. En esta situación, es el éxito alcanzado el convierte a YouTube en el gigante de
su especie, al mismo tiempo que le ocasiona limitaciones que lo pueden debilitar mortalmente. Sólo
puede quitar lo que otros denuncian que hay que sacar y para los demandantes esto puede no ser
suficiente. Es justamente por este motivo que ya ha estado cerca de tener que cerrar en Brasil y en India.
Hoy, You Tube alcanza un promedio de 100 millones de videos mostrados y 65 mil publicados
diariamente. Sin embargo, bajo este esquema de funcionamiento, la eficiencia económica de YouTube no
está clara. Se estima que los videos consumen un estimado de 200 terabytes diarios, lo que hace que el
sitio requiera de enormes gastos de ancho de banda. Por otro lado, si necesita de un numeroso personal
que organice el material y controle manualmente los derechos de autor de forma de evitar los actuales
problemas legales - tareas éstas prácticamente imposibles de realizar incluso incrementando
drásticamente el actual staff de 60 empleados con que cuenta. En este sentido, el éxito obtenido plantea
problemas que atañen al corazón mismo de YouTube. ¿Cómo mantener y controlar el contenido de 65 mil
cargas diarias sin modificar su espíritu gratuito e interactivo con tan pocos empleados?
Lo cierto es que, por el momento, YouTube no genera todavía los recursos suficientes como para
encontrar este equilibrio, situación que se hace evidente en su incapacidad de encontrar una solución
definitiva a las demandas por propiedad intelectual y filtración de contenidos. En el mediano plazo, la
incorporación de publicidad, la realización de acuerdos para la promoción de contenidos (como el
firmado en 2006 con Warner Music Group), e incluso la explotación de los derechos de autor de los
usuarios parecen ser las alternativas más claras para la supervivencia del sitio.
Otra solución quizás pase por la implementación un sistema de censura robotizado que permita encontrar
la pornografía mediante filtros al color de la piel y los videos que puedan causar daños personales a través
de los tags. O también se encuentre en tecnologías que identifiquen a seres humanos individuales aún
estando en un video o en buscadores - tales como Blinkx que escuchan los contenidos de los videos y los
catalogan para que los buscadores los puedan encontrar más allá de sus tags. Veremos, en todo caso,
cómo este gigante en audiencia pero tan pobre en personal lucha contra sus propias limitaciones y abre
camino a nuevos proyectos en la Internet interactiva.

Interlink Headline News nº 4376 del martes 23 de enero de 2007


EDITORIAL OLPC EN ARGENTINA. Segunda y ultima Parte Post original
Interactividad siempre presente
Si hacemos uso de la opción compartir se abren dos nuevos usos del
marco. En su margen derecha encontraremos a los participantes asociados a la actividad. Esto es: distintos
sistemas interactuando con la misma aplicación a través de distancia/equipo/sistemas. Cada usuario es
individualizable mediante un esquema de color único, al igual que cada nueva instancia o actividad que se
desee compartir que quedará asociada con el mismo esquema de color que el niño (usuario) que la haya
generado.
Finalmente, el margen izquierdo del marco está destinada a los “clippings” derivados de la interacción
con la actividad, sea ésta producida individual o colaborativamente. Lo novedoso aquí, es que este
espacio transporta información a lo largo y ancho de todas las visualizaciones del Zoom, pudiendo tomar
información y literalmente sobrevolar la comunidad de usuarios para finalmente insertarla en otro ámbito.
Durante la charla que brindó Julián pudimos explorar el uso del teclado ad hoc, vimos la posibilidad de
plegar la máquina y convertirla en un ebook, revisamos el funcionamiento del navegador XulRunner y del
procesador de texto AbiWord y visitamos muy someramente el programa eToys.
También pudimos comprobar ciertas diferencias entre la documentación publicada en el wiki y el
funcionamiento efectivo de la máquina.
Mesh, una obsesión que vale la pena
Dado que uno de los rasgos determinantes de la misma es la plataforma de comunicación, y por cuanto el
modelo B1 no incluyó la plaqueta de mesh que le dará identidad a la máquina, el próximo paso es poder
simular el funcionamiento de la red mesh utilizando la red wi-fi a través de puntos de acceso locales.
Una vez lograda esa conectividad habrá que investigar en detalle como funcionan las aplicaciones
colaborativas, como se diseñan las actividades y en un nivel mas alto cual es el uso efectivo de la
máquina, los programas y el entorno y la infraestructura tecnológica que lo subyace en el plano
especificamente educativo de usos de la OLPC.
Mientras, ya se han distribuído varios ejemplares de OLPC para los primeros tests de usabilidad entre el
propio personal de educ.ar, y la semana próxima, una vez resueltos los problemas de emulación,
continuaremos con pruebas de familiarización de uso de la máquina, adaptación a la nueva interfaz y
próximamente ensayaremos implementaciones pedagógicas del dispositivo.
OLPC en el Mercosur
Por otra parte la semana próxima habrá un seminario organizado por OLPC en Porto Alegre, Brasil donde
nos reuniremos los equipos de trabajo de Brasil, Uruguay y Argentina. La ocasión será una excelente
oportunidad par consolidar las distintosimplementaciones que con distinto ritmo, velocidad y profundidad
se están haciendo en cada uno de estos tres países, que conforman casi el 50% de la demanda total de
laptops en la primera faz de lanzamiento.
También dado que al seminario asistirá Walter Bender, Presidente de Software y de Contenidos del
proyecto, y uno de los expertos mundiales en la interfaz Sugar, el mismo proveerá la anhelada
oportunidad para interrogarnos profundamente acerca de la justificación de la interfaz, de su estado
presente, de los posibles programas que se le incorporarán en el futuro, y sobretodo de los tiempos para el
logro de una estabilidad tanto en el hardware y el software que permita testear a las máquinas en
condiciones de pleno rendimiento y exhibiendo sus prestaciones definitivas.
NB Gran parte de la descripción técnica de la interfaz ha sido redactada por el propio Julian “Watts”
Paredes.

Notas recientes en educ.ar sobre el tema


Llegan a educ.ar las primeras laptops del Proyecto OLPC (17/1/2007)
La B-Test1 llega a los usuarios finales (8/1/2007)
De metáforas, interfaces y lenguajes nativos para los chicos del año 2007 (2/1/2007)
Es el peso y el tamaño (la ergonomía) estúpido. El efecto OLPC (29/12/2007)
Todas las cosas que usted quiere saber acerca de los modelos de computación 1:1 y que no tiene empacho
en preguntar (9/12/2007)
Sobrevendidas, subutilizadas y algo másParte 1 (7/12/2007)
Notas destacadas en otros medio ponderando la iniciativa
Notebook de US$100 dólares, teniendo un pedazo del futuro
Notes From a Senior Editor: A Close Look at the OLPC (9/1/2007)
OLPC Announces First-of-Its-Kind User Interface for XO Laptop Computer (3/1/2007)
Mis impresiones sobre la OLPC Prototipo BTest-1 (3/1/2007)
Software on Low-Cost Laptop for School Kids Could Be More Revolutionary Than Its Economics
(31/12/2006)
Free Laptops: Creating, Producing and Sharing a Revolution (16/12/2006)
Fuentes de información de primera mano
OLPC Wiki
Planet OLPC
OLPCNews

Interlink Headline News nº 4377 del miércoles 24 de enero de 2007


EDITORIAL LAS RAICES INTELECTUALES DE SECOND LIFE. ROMPIENDO LAS
DICOTOMIAS FACILES ENTRE ALTA Y BAJA CULTURA Tercera Parte de Varias
Que Neil Stephenson formara parte de las raíces intelectuales de Second Life no le llamó la atención a
muchos, dado el tipo de literatura de ciencia ficción de excelente calidad que caracteriza su obra. Pero que
el peruano Hernando de Soto, presidente del Instituto de Libertad y Democracia (ILD), con sede en Lima
y autor de libros como El otro sendero. (1986), El misterio del capital: ¿Por qué el capitalismo triunfa en
occidente y fracasa en el resto del mundo? (2000) o El camino al capitalismo y la espontánea generación
de ley. (2004), desvelara a Rosedale, puede dejarnos perplejos a mas de uno.
La aparición de de Soto en esta narrativa está directamente asociada a la medida tomada por Philip
Rosedale en Abril del 2003, al decidir que los residentes de Second Life podrian conservar los derechos
de propiedad intelectual de las obras realizadas por ellos mismos.
Las tesis de de Soto son simples y contundentes acerca de porqué las bien intencionadas reformas del
mercado fracasan en los países periféricos. Según él y sus adlátares -alabados hasta el hartazgo por
Margaret Thatcher y Milton Friedman, por Vargas Llosa y por Andres Oppenheimer -por si les dice algo-,
la falta de una ley de propiedad asequible a los pobres, y mediante la cual los activos físicos e
intelectuales sean convertidos en capital, está en la base de todo los males del capitalismo . Convirtamos a
los pobres en propietarios y el cielo se reconcilaiará con la tierra
Para Rosedale las primeras 15 págicas del libro Misterio del Capital le sonaron los mas parecido posible
al Gettysburg Address -el famoso discurso de Abraham Lincoln- que cualquier otra cosa. Por suerte no
fue la única lectura que despertó a Rosedale de su sueño dogmático.
Antes había recalado en el mucho mas llamativo The Death and Life of Great American Cities de Jane
Jacobs. La autora hacia en esta obra que data de 1961, una critica demoledara de la planificación
racionalista y plantea las ventajas de la autoorganización y de la indivisibilidad entre zonas (residencia,
trabajo, esparcimiento, industria).
Según Rosedale el fracaso de los videojuegos tradicionales obedece al mismo fracaso que llevó al diseño
de ciudades contaminadas por una planificación excesiva y un descuido de los fenómenos de
espontaneismo, autoorganizacion y finalmente laissez faire. Para Rosedale la palabra prohibida es
regulación.
Lo propio de la aleatoriedad es la emergencia de complejidad, la necesidad de intermediar los deseos, de
llegar a un lado con la necesidad de tener que atravesar un espacio para hacerlo, y la eventualidad de
encuentros casuales que generan nuevas interacciones y asi indefinidamente.
Para Rosedale la antinomia es entre un mundo creado colectivamente, caótico, contradictorio, irregular y
problemente fea en mas de un sentido, y un mundo centralizado, único, manipulado por expertos
(planificadores, diseñadores de videojuego) y con alto riesgo de uniformidad y finalmente de hastío y
autodestrucción.
Si de Soto le cayo como anillo al dedo a Rosedale es porque, en su lectura, para que cualquier ciudadano
pudiese participar, contribuir y finalmente ser un actor en las conversaciones que importan, debería
poseer su propia propiedad intelectual, incluyendo las propiedades inmobiliarias físicas, de un modo muy
explícito, con la posibilidad de su enajenación
Y en este punto sus fuentes intelectuales se diversificaron y alcanzaron un altísimo grado de fineza y
exquisitez con los aportes combinados de Larry Lessig, Ted Castronova, Julian Dibbell y Mitch Kapor. Y
todos los consejos de este comite de alto nivel fueron en la misma dirección. No manipular a la economía,
no intervenir en las interacciones, no interferir en las acciones individuales combinadas mil y una veces.
Y se nos complica el día a día con un viaje a Porto Alegre para ver mucho mas en detalle cual es el estado
actual del OLPC y los viajes cercanos parecen hechos por mandinga, la vuelta de Porto Alegre por
ejemplo nos obliga a pasar previamente por San Pablo. En fin ya les contaremos bye hasta mañana AP

InterLink Headline News 2.0 © 1995 — 2007 | ISSN 1514-349X


Asamblea indomable, frágil y rígida Por Raul — sin comentarios »
Recomendamos leer especialmente este artículo publicado en Perfil el 27 de Noviembre de 2006, el cual,
por obra de la pluma maestra de Doña Beatriz Sarlo, explica en parte el comportamiento de los
Asambleístas.
Nota Original en : http://www.perfil.com/contenidos/2006/11/27/noticia_0020.html
La escritora y ensayista Beatriz Sarlo vivió la reunión de ambientalistas de Gualeguaychú desde adentro y
analiza cómo funciona.
“¿Quién se queda por las noches en Arroyo Verde? Acá vienen 4.000 un domingo a la tarde, pero de
noche, todas las noches ¿cómo sigue el corte?” Fueron casi inaudibles las propuestas de establecer un
sistema de turnos y la razón es obvia: nadie podría imponerlos.
La oposición a las pasteras es sostenida por un movimiento social cuya fuerza sólo se funda en la
voluntad de cada uno de sus integrantes. Por contar sólo con la voluntad libre, es indomable. También es
frágil. Y, por la misma razón, rígida.
La asamblea sesiona cuando, alrededor de las nueve de la noche, han llegado desde Gualeguaychú más o
menos un centenar de personas. Al costado de la ruta, sobre el pasto, un semicírculo de sillitas de playa
rodea al coordinador que tiene el micrófono y sugiere los temas a tratar. Todo evoca un momento intenso
de democracia. Se vota a mano alzada, los que piden la palabra hablan y son escuchados, los discursos
más organizados son recibidos con el mismo silencio que los más caóticos. Visto desde la última fila del
círculo de sillitas, la asamblea aborda los temas como si no existiera una jerarquía establecida por su
importancia: todos son tratados con la extensión que elige quien los plantea. Sin embargo, la asamblea
vive del eco en los medios y, como se verá, ese capítulo ocupa un lugar relevante.
Poco antes, en un grupo que no conserva nunca la misma composición, un asambleísta, que acaba de
redactar una carta dirigida a Kirchner, la corrige según las sugerencias de la gente que va y viene. Se
discute si al presidente se le puede “pedir” o “exigir”, si “peticionar” no es la palabra más adecuada a la
Constitución, si mencionar el capitalismo para referirse a las empresas es introducir una discusión que no
pertenece directamente a las reivindicaciones. Se menciona la “unión aduanera” y varios admiten que no
entienden de esa cuestión, que habría que preguntarle a algún otro. Prevalece la idea de que lo que se
agregue o se enmiende proviene de un colectivo que piensa mejor que un solo hombre.
“La asamblea no tiene nombre”, dice alguien. No se trata de una consigna sino de un modo de razonar la
identidad y de construir la propia fuerza. Por eso, la asamblea discute todo, incluso los detalles más
irrelevantes. El primer tema de la noche está dedicado a la estrategia de medios. El programa de Mariano
Grondona pidió la presencia de Rivoller, y la asamblea debate si se responde al pedido, se le impone otro
participante o no va nadie. “Yo estoy filosóficamente en contra de Grondona”, dice uno; otro advierte que
puede tratarse de una trampa, porque a ese programa irá el ingeniero Rubio, que se dejó convencer por
Botnia sobre el carácter no contaminante de las plantas. Otro finalmente da la definitiva razón para ir:
“No hay que temerle a Rubio, porque no existe un hombre con tres huevos”.
Rubio, el traidor. La mención del nombre interrumpe la discusión sobre medios porque se trata de una
herida recibida en el corazón de la unidad. La asamblea vota declararlo “persona no grata y traidor a la
causa”. Frente a la defección, la asamblea vuelve a la unanimidad y se depura de sus elementos vacilantes
(dicho con la fórmula que, en el pasado, se usaba para otras depuraciones políticas).
“La gesta de Gualeguaychú es inmune a los aspirantes a líderes”. Los asambleístas creen que ésta es su
fortaleza y probablemente tengan una parte de razón. No fueron manipulados por el gobernador Busti, no
fueron invadidos por grupos izquierdistas minoritarios que se especializan en copar organizaciones
basistas. Se mantuvieron en su identidad, definida por el “no pasarán”: un programa de un solo punto, que
garantiza la cohesión.
Pero, visto desde afuera del círculo, esta es una de sus debilidades. La democracia directa que se pone en
escena en Arroyo Verde no tiene perspectivas porque no puede, ni quiere, ni está en condiciones de
aceptar que la radicación de las pasteras es una cuestión que, en caso de que se resuelva más o menos
favorablemente para la Argentina, siempre requerirá de una negociación.
Se ha dicho que la asamblea de Gualeguaychú es fundamentalista. Más justo es decir que es intransigente
en términos políticos y que sólo contempla como posibilidad la victoria completa en cuya contracara está
la derrota. Le pregunté a algunos por qué no habían festejado la retirada de la empresa española Ence. Me
contestaron que sólo iban a festejar cuando no quedara ninguna posibilidad de que se instalara Botnia.
Este maximalismo es el fruto maduro del funcionamiento permanente en asamblea. Para evitar su
corrupción o su disgregación no puede sino mantenerse idéntica a sí misma. La democracia directa
asegura esta identidad y fuera de ella sólo pueden existir los traidores, no las posiciones diferentes.
Es notable que, la noche en que se votaba la asistencia al programa de Grondona y otros, se terminara
proponiendo en cada caso que fueran dos compañeros a cualquiera de esos lugares. La asamblea
desconfía de las individualidades y hace lo que puede contra los medios que buscan justamente esos
perfiles. Es el momento paranoico del basismo.
La asamblea funciona como un todo en el que nadie admite estar representado por otro en la toma de
decisiones. Los presentes son ese todo; los ausentes reconocen ese todo no como una instancia de
representación sino como una instancia de decisión que son ellos mismos en presencia o ausencia. Frente
a la política, que es representación mala o buena, la democracia directa desconoce cualquier forma de la
delegación. Ningún asambleísta delega su representación, simplemente puede o no estar presente. La
ficción filosófica de la democracia directa es que no existe ni debe existir la intermediación y, por lo
tanto, queda excluido el representante. En consecuencia, todo liderazgo es vicioso y toda disidencia puede
convertirse en una traición. Esta es la ley no escrita, pero es la ley.
Se acerca un peligro para esta unidad que quiere persistir sin fisuras. Sobre el pavimento de la ruta varios
decían, en conversaciones de pequeños grupos y frases tiradas al pasar, que “no hay que hablar más de
contaminación”, y que ahora el tema debe ser el de la defensa de la soberanía. Quienes dicen esto están
viendo un poco más adelante. No se sabe si cambiarán el curso de las discusiones o, para resguardar la
unidad de esa identidad vinculada al paisaje y el río, pasarán a ser los nuevos traidores.
Como sea, lo que sucede en la asamblea tiene sus responsables políticos muy lejos de ella. A la fuerza
increíble de la movilización el Gobierno respondió con el aislamiento pasivo. No podía cooptarlos (como
lo hizo con decenas de organizaciones sociales) y entonces los dio por perdidos. El Gobierno no supo
hacer política frente al movimiento social y hoy está recogiendo los frutos de su descuido. Librada a su
dinámica, la asamblea no podía ser sino lo que es. Pero eso no era inevitable. Lo fue porque la política no
supo qué hacer frente al deseo del movimiento social.

Interlink Headline News nº 4378 del jueves 25 de enero de 2007


EDITORIAL HOY SERE URUGUAYO Editorialista invitado Julian Gallo Post original escrito el
10 de Enero de 2007
“La política es una guerra sin derramamiento de sangre” Mao Tse-tung
Durante la Segunda Guerra Mundial, los judíos que vivían en Holanda fueron obligados por los nazis a
caminar por la calle identificados con una Estrella de David amarilla cocida en el ángulo superior
izquierdo de su ropa. Por solidaridad, al otro día de decretada la medida, miles de holandeses no judíos
salieron a la calle también con la insignia.
Foto: Judios alemanes caminan con la Estrella de David (Encyclopedia Britannica)
Bloqueo a Uruguay
La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú votó días pasados bloquear de manera sorpresiva la partida de
embarcaciones hacia el Uruguay desde el puerto de Buenos Aires y arrojar huevos podridos contra la
estación de ferrys de Buquebus. La medida se sumaría a los bloqueos de todos los puentes internacionales
que unen a la Argentina y Uruguay que se realizará el día viernes 12 de enero. Una semana antes el
asambleísta Alfredo De Angeli dijo al respecto del bloqueo:
“Queremos demostrarle al Uruguay que ellos son dependientes de Argentina turísticamente. Les
queremos demostrar que el turismo es más importante que estas pasteras”
Con un desconocimiento temerario de los peligros que contiene la medida propuesta, se han reunido en
esta protesta casi todos los elementos para una tormenta perfecta:
* Un conflicto internacional que despierta nacionalismos y otras formas de la necedad
* Protesta en un área con juridicción de Prefectura Naval, con dudosa experiencia en el manejo de
multitudes, piquetes y eventualmente disturbios.
* Cambio de quincena y miles de personas saliendo de vacaciones con sus hijos
* Apoyo de organizaciones piqueteras, el Polo Obrero, FUBA, Asamblea de San Telmo, etc.
Un asambleísta imprudente decía ayer a la prensa “los argentinos no tienen que ir de vacaciones al
Uruguay “tienen que darse cuenta de lo que los uruguayos nos están haciendo” . Su dicho contenía el
repudio implícito a aquellos que están veraneando o planean hacerlo en el Uruguay y también a los
uruguayos.
Me pregunto contra quiénes serán dirigidos los huevos podridos ¿Contra las abstractas paredes de
Buquebus o contra sus pasajeros? Quiénes van a tener que oler a los nauseabundos huevos ¿Los
miembros del Tribunal de La Haya o las familias viajeras? De verdad ¿A quiénes quieren bloquear los
asambleístas? ¿A los barcos o a la gente que contienen?
Asambleas
Han existido en la historia toda clase de asambleas. Se han reunido para decidir su suerte en una
democracia de manos desde los sobrevivientes de un naufragio hasta las naciones frente a la guerra.
Abundan también las asambleas de las pequeñas cosas, cuyo mejor ejemplo son los consorcios. No es
raro tampoco que se reúnan en asambleas los asesinos en la cárcel, los idiotas que abundan y no necesitan
sede y los fanáticos. En apariencia esta metodología para tomar decisiones en conjunto no merece respeto
por sí sola.
Entonces hoy, en directo repudio a la decisión de bloquear puentes, barcos y arrojar huevos podridos
tomada por la Asamblea de Gualeguaychú, decidí que políticamente voy a ser uruguayo por un tiempo.
NDR: A 15 días vista, todos sabemos que estas amenazas de los asambleístas no se cumplieron, solo un
par de centenares vinieron a Buenos Aires a lanzar algunos volantes, y terminó habiendo más efectivos de
Prefectura que manifestantes.
Recomendamos leer el artículo publicado a continuación, correspondiente a la pluma maestra de Beatriz
Sarlo, que responde a algunos de los interrogantes de nuestro editorialista invitado de la fecha.

Interlink Headline News nº 4379 del viernes 26 de enero de 2007


EDITORIAL TODAS LAS COSAS QUE USTED QUERIA SABER ACERCA DE LOS
MODELOS DE COMPUTACION 1:1 Y QUE NO TIENE EMPACHO EN PREGUNTAR
Los proyectos innovadores son complejos y tienen harto riesgo de fallar. Después de todo así como de
cada emprendimiento comercial que se inicia, nueve se van a la bancarrota en menos de un año, lo mismo
pasa con las innovaciones tecnológicas. De cada 100, solo 1 pasa del estadio de prototipo y se convierte
en un bien ganancial de la sociedad toda.
En el caso de los modelos de computación educativos 1:1 todas estas incertidumbres se ven complicadas
porque su ámbito de incidencia es uno de los mas urticantes, de los mas ensalzados, de los mas
bendecidos, pero al mismo tiempo de uno de los eslabones mas débiles de la causación social, cual es la
educación. Porque mezclar tecnología y educación es poner en contacto a dos sustancias inertes en la
ausencia de la otra pero explosivas ante su mera proximidad.
Por eso en educ.ar estamos mas que atentos a todas las observaciones y comentarios que estamos
recibiendo día respecto del proyecto OLPC y de los modelos 1:1. Y si no contestamos a cada post aislado,
si no entramos en escaladas retóricas, es porque respetamos todas y cada una de las opiniones, porque
creemos estar frente a un desafío epocal y porque muchas veces no tenemos respuestas en lo inmediato.
Pero para no crear mas ansiedad que la que nosotros mismos padecemos, los ponemos al tanto del estado
actual del proyecto que strictu sensu no deberia llamarse OLPC sino modelos de computación 1 a 1.
Como habrán seguido en la prensa general y como ocasionalmente se ha publicado en este weblog,
actualmente estamos en una etapa sumamente compleja que trata de enhebrar muchisimos hilos sueltos
generando mas que respuestas, preguntas, mas que soluciones, diseños y que trata de integrar propuestas
y criticas provenientes de los mas variados sectores e intereses.
Estaremos evaluando a la brevedad dos tipos de maquinas y dos modelos pedagógicos diferentes pero
potencialmente convergentes o acoplables. Tanto el OLPC de Nicholas Negroponte como la Classmate de
Intel. En esta tarea nos ayudan instituciones mas que respetables como el departamento de computación
de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales o la Universidad de la Plata así como especialistas de
distinto nivel y origen.
Próximamente se constituirá formalmente una comisión de trabajo liderada por Adrián Paenza que será la
encargada de recabar propuestas, recibir sugerencias, analizar en detalle los mil y un intríngulis que un
proyecto como este supone y que hará consiguientemente sus recomendaciones.
Una vez que esté formalmente integrada se dará a conocer públicamente la composición de la comisión y
tal como se hizo con la Ley de Educación, pero en una escala mucho mas acotada y especifica se
habilitara un weblog (o wiki) concreto, para que tanto docentes, como directivos, alumnos, especialistas,
etc. vuelquen sus comentarios y sugerencias.
En cuanto a las experiencias piloto propiamente dichas ya hemos recibido propuesta de numerosas
escuela e instituciones educativas que querrían sumarse a los mismos. La composición y la estructura del
piloto será decidida por la citada comisión (que seguramente recabara insumos de la comunidad
educativa), por lo cual no podemos anticipar esquemas de distribución o destinatarios precisos.
Son muchos quienes quieren ser los primeros testeadores de la maquina. Y esto nos alegra y satisface
porque muestra el interés que el proyecto ha generado en la comunidad docente. Sin embargo la cantidad
limitada de máquinas (500 de cada clase), el hecho de que el testeo deba hacerse sobre el fin del verano y
apenas iniciadas las clases, la necesidad que tenemos de que los docentes empiecen a probar las maquinas
en el mes de febrero, etc. pone enormes restricciones en la muestra a elegir.
En cuanto al proyecto en general, a su seriedad, a los motivos por los que el gobierno apuesta al mismo,
porque nos importan criticas razonadas a su epistemología subyacente y porque también nos agradan
endosos como los que mencionaremos a continuación, todos deben saber de que se trata, hacia donde
apunta y como esta previsto desarrollarlo. Asia que en algún momento armaremos el wiki anunciado o
alguna estructura mas abierta de discusión porque el tema se lo merece.
Para terminar esta breve síntesis hacemos referencia a dos comentarios. Uno es de Fernando Flores,
senador de la república chilena y una de las personalidades que mas entienden el mundo de la alianza
(muchas veces trunca) entre educación y tecnología.
En un post reciente de su weblog (el mas leído de todo Chile) Fernando dice que esta convencido de que
el proyecto One Laptop per Child (OLPC), que desde el año pasado impulsa Nicholas Negroponte, va a
transformar el mundo, incluso si no llegara a tener éxito, principalmente por lo que está provocando. Por
ejemplo, Intel ha reaccionado y ahora quiere sacar un computador de US$ 200.
A continuación remite a una nota publicada por el afamado columnista del The New York Times John
Markoff titulada For $150, Third-World Laptop Stirs a Big Debate (Por 150 dólares la computadora del
tercer mundo genera un gran debate), donde se resumen las fuerzas políticas que se encuentran expuestas.
Interlink Headline News nº 4380 del sábado 27 de enero de 2007
EDITORIAL PRIMER TALLER INTERNACIONAL OLPC EN PORTO ALEGRE Post original
Hermanos latinoamericanos
Los días 25 y 26 de enero tuvo lugar en Porto Alegre el Primer Taller Latinoamericano de Evaluación del
Proyecto OLPC. Los equipos de Brasil, Uruguay y Argentina tuvieron la oportunidad de intercambiar
propuestas y sugerencias frente al diseño final de las máquinas, en la primera fase de lanzamiento.
La sala del Laboratorio de Estudios Cognitivos (LEC) de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul se
colmó muy rápidamente. Habíamos llegado muy temprano para aprontar máquinas y otros enseres para el
primer seminario latinoamericano OLPC, y con una puntualidad -asombrosamente no latinoamericana-
una cincuentena de personas abarrotaron la sala de una institución que empezó a trabajar en el lejano
1973bajo la égida de y que hoy toma la posta de implementar el proyecto OLPC en Brasil.
Cerca de 30 relucientes máquinas verdes OLPC ocupaban las mesas y por fin argentinos, uruguayos y
brasileños nos sentamos codo a codo y tuvimos la oportunidad de intercambiar propuestas, sugerencias y
ventilar también nuestras dudas y nuestros reclamos frente al diseño final de la máquina.
Lo institucional y lo real
Como corresponde en estos eventos una mesa inicial institucional buscó teñir el tenor de la charla. En este
caso por el formato del aula los oradores tuvieron que hablar parados lo que convirtió a sus discursos en
más concretos y cortos.
Inició la ronda de salutaciones y presentaciones Lea Fagundes, directora del Laboratorio de Estudios
Cognitivos (LEC) del Instituto de Psicología en la Universidad Federal Río Grande do Sul; la siguió José
Luis Aquino, asesor de la Presidencia de la República en temas de Tecnología y después fue el turno
Walter Bender y de David Cavallo de OLPC. Nos dieron la bienvenida asimismo José Carlos Ferraz
Hennemann, el rector de la Universidad Federal de Río Grande do Sul y la Secretaria de Educación del
mismo estado, que era a su vez profesora de la Facultad de Pedagogia.
Los discursos y los planteos recorrieron una cantidad muy llamativa de temas, problemas y cuestiones
desde un plano más macro hasta las expectativas que la gente de OLPC tiene acerca del uso efectivo de
las máquinas en el aula.
Brasil es un país muy grande y respetable
La primera constatación que pudimos hacer es que los brasileños tienen un sustrato de acompañamiento al
proyecto realmente sorprendente. No sólo porque hay decenas de doctores en informática educativa,
porque el Estado en sus distintos niveles (nacional, provincial y municipal) apoya esta y otras
iniciativasimilares del modelo 1 a 1, y esta más que dispuesto a testearlas y porque el proyecto abraza una
cantidad muy grande de actores (docentes, alumnos, investigadores, industria, comunidad de software
libre) con un interés enorme tanto en el uso efectivo de la tecnología en la transformación de la educación
sino también por el gran guiño que el Estado le hace a los sectores productivos en cuanto a lo que
supondría involucrarse activamente en proyectos de este tipo.
Evidentemente hay una gran distancia entre la convicción que Walter Bender -como director del
proyecto- tiene acerca de sus alcances, y la documentación escasa, las implementaciones parciales, y la
inestabilidad aún demasiado molesta del hardware beta y del software alpha.
Modelos 1 a 1 y proyecto OLPC
Este seminario de dos días de duración tuvo por objetivo precisamente analizar todos los planos del
proyecto desde los más macro y políticos como la articulación entre su puesta en marcha y los mejores
criterios de selección de escuelas para pilotos; estrategias para el involucramiento de los directivos y los
docentes hasta cuestiones más que puntuales vinculadas básicamente con el uso efectivo de la máquina.
Si de lo primero trataron las charlas de David Cavallo y las nuestras propias, varios talleres prácticos
estuvieron dedicados a detectar errores (debugging) del software y a aclarar -y en algunos casos a
solucionarlas mediante artilugios ad hoc- las limitaciones funcionales de las máquinas en su estado actual,
e ir imaginando sus usos futuros con el pleno uso del software y sobretodo el desarrollo de proyectos
pedagógicos concretos.
Los momentos más importantes del seminario fueron la presentación de las ideas para los pilotos que se
desarrollaran en San Pablo y en Porto Alegre así como la posibilidad (y el formato evebntual) de hacer
cinco más en otras regiones de Brasil.
También fue importante descubrir las producciones de investigaciones que subyacen al Piloto específico
del LEC en Porto Alegre, que fueron dedicadas a los siguientes temas: Construcción conceptual en
Matemática; Robótica educacional; Acompañamiento y evaluación con Cmap Tools; Uso del ambiente
AMADIS; Mecanismos de cooperación y de solidaridad; Aprendizaje y construcción conceptual.
Otra arista clave del seminario fue la discusión de los pilotos que integran el Mercosur. Allí por primer
vez Laura Serra de educ.ar mostró un borrador de las línea generales de trabajo para una puesta en marcha
del proyecto en nuestro país.
Por su parte Uruguay planteó, a través de las presentaciones de Sylvia González y Miguel Brechner, en
qué consistiría una implementación masiva del proyecto para los 350.000 alumnos que hay en el país
hermano.
Poder participar de este taller de múltiples planos en donde se discutieron todas las cuestiones
mencionadas anteriormente nos dió una información muy detallada para seguir avanzando en los diseños
de implementación del mismo en nuestro país.
Entre los próximos pasos a dar se cuenta la participacón del equipo de evaluación argentino en un
seminario a desarrollarse dentro de una semana en Rio de Janeiro a cargo de Michael Bleitsas, jefe de
conectividad del proyecto; y una reunión a mediados de febrero en Montevideo, Uruguay, entre todos los
interesados en los modelos de computación 1 a 1 de la región.

Interlink Headline News nº 4381 del domingo 28 de enero de 2007 .


EDITORIAL EL PRIMER TALLER DE OLPC. UN TRASFONDO HIPERCOMPLEJO. LA
BATALLA DEL HARDWARE Y SU ANALOGIA CON CANNAS Primera Parte de Dos Post
original
Un taller para docentes donde educadores apasionados pero sin mayor formación en informática buscaban
entender por primera vez en su vida como funcionaba la contra-intuitiva interfaz sugar, no parecía ser el
lugar mas adecuado para discutir algunos supuestos vinculados con la viabilidad de la difusión, la
aceptación, el financiamiento y finalmente la eventual adopción masiva de una nueva ecología
tecnoeducativa como es la OLPC.
Y aunque este tema apenas se mencionó muy marginalmente en el seminario de Porto Alegre, el mismo
fue ventilado reiteradamente en las charlas entre los enviados de OLPC y los representantes de los
gobiernos. Por eso creemos que es conveniente iniciar conversaciones sobre estas cuestiones que son tan
-o al menos no menos- importantes que las relativas a la implementación, el modelo pedagógico, la
logística y otras dimensiones críticas del proyecto.
La experimentación importa, y muy mucho
Pasar de una idea o de una maqueta y contar con el marcianito verde, la versión B1 de la OLPC en el
escaso tiempo de menos de un año es una proeza muy singular que quedará en la historia de las grandes
sagas tecnológicas.
Pero un prototipo por mas sofisticado y avanzado que sea dista enormemente de convertirse en un bien de
uso masivo. Y todavía mas si lo que se tiene entre manos es un aparato fetiche -los norteamericanos los
bautizaron como gadgets- que salido de la nada de un día a otro conquistaría las mentes, los corazones,
los bolsillos, pero sobretodo rediseñaria de cuajo las prácticas sociales. (Es indispensable en este sentido
internarse en las aguas turbulentas de Experimentation Matters. Unlocking the potential of new
technologies for innovation de Stefan H. Thomke (Harvard Business School Press, 2003).
Por eso cuando alguien -¿nosotros mismos?- comparamos varias veces recientemente a la OLPC con los
dos aparatejos/fetiches tecnológicos mas significativos del último lustro, el iPod y sus mil encarnaciones
hasta coronarse en el increíble Shuffle del tamaño de una uña, y la extraordinaria proeza que significará,
si cumple con lo que promete, el iPhone, cometimos una gravisima falacia de concreción mal aplicada.
Mediante esta estrambótica y poco musical denominación el gran filósofo decimonónico Alfred
Whitehead aludía a la mezcla de géneros, a la aplicación equivocada de categorías a fenómenos que nada
tenían en común, al intento de comparar -y eventualmente alabar- objetos o dispositivos que pese a
semejanzas superficiales son diametralmente inconmensurables en función y en uso.
Es el caso indiscutiblemente de la OLPC que solo puede entrar en el panteón de los objetos innovadores
para taxidermistas como los críticos de la revista Popular Science de noviembre del 2006 que la
calificaron como la invención del año. Porque nada hay mas desgastante, peligroso y comprometedor para
la OLPC que convertirla en un gadget.
Del Yo-fono (iPhone) al nosotros-libro (weBook)
Como bien dice Owen Williams en The Anti-Gadget lo propio de un gadget es su unusefulness -sin
utilidad-. Combinación de una necesidad artificialmente inventada, una estrategia de mercado oportuna y
eficaz, pero sobretodo de un logro tecnológico impar, nada refleja mejor que el iPod tal sitial particular.
Si queremos ser mas precisos el gadget parece complacer alguna necesidad y se pueden ventilar
argumentos muy sofisticados para su compra, pero en definitiva ésta es discrecional, en muchos casos
superflua y en otros absolutamente innecesaria.
Owen Williams elabora un poco mas sobre el tema al sostener que en el primer mundo (y en la voluntad
de las clases adineradas del tercero de tener una OLPC) lo que se aprecia es el potencial gadget de la
máquina, al alabar su pantalla de modo dual, su red mesh o la cámara incorporada. Pero para una persona
de altos recursos del primer mundo estos tres rasgos revolucionarios del hardware son no-indispensables.
Nadie usa una computadora en el sol, todo el mundo tiene un access point cercano y todos poseen en en
ese universo socioeconómico, cámaras digitales de alta resolución
En su contundente nota iProducts vs. weProducts Adrián Duyzer muestra con vehemencia la diferencia
epistemológica entre ambos tipos de productos tomando como emblemáticos al futuro iPhone (con sus
códigos propietarios de protección DRM, su nicho de mercado de alta gama, sus restricciones de todo
tipo, su asociación a una única compañia telefónica como Cngular), y a la OLPC por el otro, donde toda
sofisticación se ha dejado de lado y donde a lo que se apunta es a prestaciones de calidad pero al mas bajo
costo posible. Y sin embargo la viabilidad de ambos proyectos es diametralmente opuesta. Seguro que el
iPhone triunfará. En cuanto a la OLPC…. es demasiado prematuro pronunciarse a favor o en contra.
Por mas que la OLPC (en sus versiones B2 y B3) mejore en 6 meses enormemente respecto de sus
prestaciones actuales. Aunque el software se estabilice y su interfaz sea domesticada masivamente por
usuarios que nunca antes tuvieron una máquina en sus manos. Mas allá de que la comunidad de software
libre genere a destajo programas y traductores que permitan fácilmente portar los documentos desde la
plataforma naciente a la consolidada y viceversa, aún así el éxito de la maquina estaría lejos de estar
asegurado.
¿Porque parece mucho mas fácil asegurar el éxito de un gadget que el de un dispositivo educacional y
tecnointelectualmente indispensable pero cuya viabilidad depende de factores mutuamente contradictorios
y altamente inestables?
Porque después de todo el iPhone pertenece a una ecología comunicacional centrada en el yo. Mientras
que la OLPC pretende dar un salto arrogante y temerario -pero desesperadamente necesario- en dirección
de la constelación del nosotros. Lo que Yves Winkin preconizaba retóricamente en los años 80 en La
Nueva Comunicación hablando del pasaje de una concepción telegráfica a una orquestal de la
comunicación está encarnada en la OLPC no en el iPhone. Y el cambio no es nada menor.

Interlink Headline News nº 4382 del lunes 29 de enero de 2007


EDITORIAL EL PRIMER TALLER DE OLPC. UN TRASFONDO HIPERCOMPLEJO. LA
BATALLA DEL HARDWARE Y SU ANALOGIA CON CANNAS Segunda y última Parte Post
original
Factores de adopción de mercado altamente inestables. Un desvío por la batalla de Cannas.
Aunque aparentemente extravagante una analogía del campo militar es mas que bienvenida en este punto.
El 2 de Agosto el año 216 AC un ejército romano de proporciones colosales conducido por el cónsul
Terencio Varron eligió provocar y dar batalla al general cartaginés Anibal Barco en las llanuras de
Cannas al norte de Apulia y a orillas del mar Adriático.
Se trataba de una formación formidable, 80.000 soldados romanos armados en falange, en su propia
tierra, defendiendo su civilización y con un armamento superior al del enemigo invasor que apenas
contaba con 40.000 hombres, de lenguas variadas, mercenarios en su mayoría, expertos en el saqueo y la
ganancia puntual.
Para sorpresa de estrategas e historiadores militares todos los elementos a su favor no impidieron que una
combinación de locura estratégica única -incluso criticada por genios como Napoleón y Clausewitz dado
el enorme riesgo supuesto-, sumado a errores increíbles de los generales romanos y de su conducción
civil, significaran una cuarta derrota consecutiva de Roma durante la Segunda Guerra Púnica y un límite a
su expansión en el Mediterráneo.
Sin embargo a pesar de la brillante victoria en Cannas, Anibal no cambió en lo mas mínimo la historia (un
compatriota subordinado como Maharbal la lapidó con la expresión “Sabes vencer Anibal; no sabes
aprovechar la victoria“), su genio no logró impedir una sangría permanente de sus objetivos y mas allá de
algunas batallas importantes intermitentemente ganadas posteriores a Cannas, durante 14 años todo lo
logrado por Anibal no impediría el asedio de Cartago, una paz deshonrosa con Escipión el africano y su
destrucción final medio mas siglo mas tarde en 146 AC.
La Historia inconclusa de la guerra del hardware
Lo cierto es que la peor derrota acaecida en un solo día en la historia de cualquier ejército occidental no
alteró en absoluto el curso final de la guerra inmensamente favorable para los romanos.
Como la historia esta abierta y la estamos escribiendo día a día no sabemos si la aparición de la OLPC, el
equivalente de Cannas para Microsoft e Intel, se repetirá como hecho curioso, pero finalmente
intrascendente, o implicará verdaderamente un cambio civilizatorio a nivel de la tecnología educacional.
Porque Nicholas Negroponte está a punto de ganar la guerra del hardware, habiendo creado en tiempo
récord una máquina que por 100/140 dólares cumple mucho mas de lo que promete cualquier otra, que
cambiará para siempre el valor testigo de lo que un aparato para chicos necesita tener, y que obligará a
todos los fabricantes de hardware a modificar de cuajo prácticas ancestrales y una perversa mercadotecnia
del progreso (software cada vez mas elefantiásico para hardware cada vez mas códigofagico) sin
consecuencias cognitivas, educacionales u organizacionales significativas.
Nada ingenuamente Negroponte acaba de dar a luz la primer máquina pensada especialmente para el
Tercer Mundo. Porque en nuestro entorno, para el cual la OLPC ha sido especialmente diseñada los tres
rasgos que la convertirían en un gadget mediocre, la entronizan como un dispositivo tecnoeducativo de
carácter superior.
Así sin la pantalla de uso dual la máquina sería inútil para su uso en las clases al aire libre. Sin el poder
del mesh no habría infraestructura de red. La cámara será en muchos casos la primera que los chicos
alguna vez habrán usado en su vida y para mas de uno será también su primer espejo.
Cada rasgo de la máquina ha sido diseñado para cumplir estos objetivos inalcanzables -tanto por precio
como por calidad- en cualquiera de los mas de 20 modelos que actualmente se disputan este nicho
incluyendo obviamente a la OLPC y a la Classmate como sus ejemplos mas destacados.
¿Pero cual será el destino de Negroponte, el de Anibal o el de la república romana, que a pesar de esa
catastrófica derrota se reinventaría y conquistaría al mundo entero? Además de vencer Anibal; ¿sabrá
aprovechar Nicholas Negroponte esta primer victoria?
La perversa lógica de los mercados tecnológicos
Llegados a este punto conviene volver a los siempre interesantes análisis de Geoffrey Moore y de C. M
Christensen, al proclamar que la mejor tecnología no necesariamente es la que se impone en la sociedad.
Mientras la historia, desde el sistema operativo Windows derrotando al Mac OS, desde la norma VHS
aniquilando al Beta, así como muchos otros ejemplos muestra cuan compleja es la dinámica de la
innovación y cuan difícil es lograr alterar o no los patrones de incorporación masiva de nuevas
tecnologías.
Para pensar mas y mejor
Duyzer, Adrián iProducts vs. weProducts.
Williams, Owen The Anti-Gadget .
Norman, Donald The Life Cycle of a Technology: Why it is so difficult for large companies to innovate .
Davis Hanson, Victor Matanza y Cultura Batallas decisivas en el auge de la civilización occidental.
Mexico, FCE 2006.

Interlink Headline News nº 4383 del martes 30 de enero de 2007


EDITORIAL OLPC UNA TETRADA CON DEDICACION MUY DESIGUAL. PRIMEROS
LINEAMIENTOS DE LA CAPA DE CONTENIDOS Primera Parte de Dos
Un proyecto multidimensional
El proyecto OLPC testimonia al menos cuatro dimensiones constitutivas problemáticas, que se necesitan
mutuamente y a las que tanto el equipo de desarrolladores como los implementadores en distintas
regiones del mundo le han dedicando -hasta ahora- tiempo y esfuerzo en forma muy desigual. Se trata de
1) el hardware, 2) el software/contenido, 3) el uso/soporte (que incluye una amplia gama de temas desde
los modelos de uso hasta la logística de la distribución), 4) el reciclado y la eliminación de las maquinas
después de su ciclo de uso.
Hasta el día de hoy como bien dice Ethan Zuckerman en One Laptop Per Child: Just what sort of content
do you load onto these puppies? se le ha dedicado 10 veces mas esfuerzo al hardware que al software, y
10 veces mas esfuerzo al software que a las simulaciones de implementación en nuestros países
La razón de esta desbalanceada ecuación 100:10:1 es fácilmente entendible desde la lógica de la alta
tecnología tradicional. ¿Qué software se va a generar si el hardware no es estable, cómo sabremos como
usarlo en el terreno (qué enseñar, cómo, a quiénes, bajo qué formatos y ambientes) si aún no tenemos el
software?
Pero si a la lógica la vestimos con algún grado de seriedad el intríngulis mayor es la “bajada” de la
máquina a unaecología de uso en países tan disímiles como Brasil y Nepal, Argentina y Pakistán,
Uruguay y Libia que rompe todo los manuales, pone en crisis cualquier esquema simplista y deja en
pañales esquemas de distribución que en los papeles suenan maravillosos pero que en la diversas
implementaciones gubernamentales pueden desviarse (o reinventarse) en las direcciones mas
imprevisibles.
Frases totem y la minimización de la resiliencia escolar
Por supuesto que si preguntamos a los teóricos de OLPC, las palabras constructivismo en alusión a la
obra pionera de Alan Kay y Seymour Papert o prácticas construccionistas “aprender haciendo”, fomentar
los alumnos a crear ya sea mediante simulaciones o en el mundo real, convertir a los maestros en
facilitadores del aprendizaje en vez de en herramientas o vehículos del aprendizaje, aparecen como un
mantra que ayudara casi mágicamente a cambiar de cuajo la educación en cualquier país del mundo
tocado por la varita mágica de la OLPC.
Dado que las OLPC son dispositivos diseñados para que los estudiantes exploren, descubran y aprendan,
ya sea por si mismos o bajo la guía muy laxa de docentes mas que talentosos, gran parte del esfuerzo
puesto en el desarrollo del hardware y del software se ha dedicado a construir aparatos que funcionen mas
que bien fuera del aula.
Quizás como dicen Zuckerman, Negroponte y sus teóricos, si la escuela es lo suficientemente resistente y
logra anular con su gramática antiinnovacion -como bien lo muestran David Tyack y Larry Cuban en En
busca de la utopía Un siglo de reformas de las escuelas públicas FCE 2000 (excelente critica del planteo
aquí), cualquier intento de rfeirma curricular, ¿qué mejor que dejar que los alumnos aprendan fuera de
ella? Pero estas son especulaciones no muy juiciosas.
Lo cierto es que en poco tiempo mas, y con un retraso que no es atribuible esta vez a los gobiernos sino al
complejo proceso de lanzamiento elegido pro el propio Negroponte, un némero de entre 1500 y 5000
máquinas serán probadas de una forma nunca antes imaginada en las escuelas de los rincones mas
distantes y variados del planeta.
Es el contenido estúpido.. lo que hace la diferencia
Una de las grandes incógnitas es saber cual será el contenido de la actividades que desplegarán los chicos
con esta nuevas herramientas tecnoeducacionales. Cuando hablamos de contenido se nos ocurren muchas
alternativas y varias variantes.
Afortunadamente hay unas cuantas personas pensando y trabajando en esto y del lado de OLPC esta en
particular S.J. Klein, su director de contenidos quien en una serie de charlas y entrevistas lentamente va
aclarando qué quiere decir hablar de contenidos cuando se trata de la OLPC.
Un primer dato acerca de topologías y formatos. Acuérdense de que la OLPC si bien puede almacenar
adicionalmente memoria en flash drives o en tarjetas SD (actualmente existen de hasta 4 Gb aunque son
carisimas) su memoria de base son 512 Mb de los cuales 200 Mb están dedicados al sistema operativo y
las aplicaciones de base, por lo cual gran parte del contenido estará almacenado en servers ad hoc y no en
la propia máquina.
Lo interesante no es tanto donde se guarda la información, si los chicos extrañarán o no las grandes
memorias de las máquinas estandares, si es una pena terrible que las OLPC no tengan lectoras de DVD
(aunque nada impide en un futuro próximo que existan DVD externos vía USB a precios irrisorios), sino
el impacto que puede llegar a tener el modelo de contenidos de la OLPC sobre cualquier distribución de
contenidos en el futuro, siendo que OLPC solo conversa con proveedores en términos de una licencia del
material bajo el formato GNU.
En este caso deseable se podrían almacenar grandes cantidades de contenido en repositorios compartidos
para usos educativos, y aunque la OLPC como dispositivo fracasara, podríamos imaginar a corto plazo
una disponibilidad de materiales educativos para usar en el aula realmente fantásticos e incomparables
con nada de lo que tenemos hasta el momento.
Mas alla de la filosofía educativa subyacente y de la necesidad de repensar la ecuación 100:10:1, es hora
de entrar en cierto detalle en la taxonomía de contenidos en la que están pensando (y deberíamos también
estar pensando nosotros) los responsables de contenidos de OLPC.

You might also like