You are on page 1of 12

XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica

Santander, España – 5-7 junio de 2002

CONCEPTO Y REPRESENTACIÓN DEL TERRENO


Y UNIDADES DE MEDIDA DE SUPERFICIE EN
LAS CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD

Ramón Francisco Pachón Veira; Francisco Manzano Agugliaro.


Universidad de Almería, Andalucía, España
Departamento de Ingeniería Rural.
Correo electrónico: fmanzano@ual.es

RESUMEN

Es un estudio comparativo y de confrontación de diversas fuentes literarias que versan


sobre metrología histórica y en particular sobre las unidades de medida de superficies, con
referencias a la representación del terreno e instrumentos de medida, comentando diferentes
sistemas de la edad antigua usados por las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Israel,
Grecia, Roma y otras culturas de la antigüedad estableciendo sus equivalencias con otros
sistemas actuales. Trata de ofrecer de un modo sintético un panorama del uso y aplicación
de estas medidas con alusiones al origen, a las raíces del establecimiento de los patrones de
comparación, la determinación física de los estándares, y la influencia en el resto de las
manifestaciones culturales que regían en aquellos pueblos de la antigüedad. Presenta tablas
y resúmenes de diferentes medidas.

Palabras clave: Metrología en la Antigüedad.

ABSTRACT

It is a comparative study and of confrontation of diverse literary sources that turn on


historical metrology and in particular on the units of measure of surfaces, with references to
the representation of the land and measure instruments, commenting different systems of
the old age used by the civilizations of Mesopotamia, Egypt, Israel, Greece, Rome and
other cultures of the antiquity establishing their equivalences with other current systems. It
tries to offer in a synthetic way a panorama of the use and application of these measures
with allusions to the origin, to the roots of the establishment of the comparison patterns, the
physical determination of the standards, and the influence in the rest of the cultural
manifestations that they governed in those people of the antiquity. It presents charts and
summaries of different measures.

Key words: Metrology in the Antiquity


1 Introducción
Aunque algún autor opina que ocurría de otra manera, siempre excitó mi imaginación
una descripción de las inundaciones del Nilo y sus consecuencias que leí no sé dónde
cuando niño: El dios Nilo, después que ocurrieran los monzones en el centro de África,
bajaba enormemente crecido y algunos meses después, sus aguas hinchadas aparecían en el
valle inferior. Allí, como ocurría todos los años, esperaba un pueblo entero preparado. Los
egipcios de hace cinco mil años no tenían por qué saber que los monzones tenían lugar.
Interpretaban la subida de las aguas como el regalo de un dios benévolo, Cuando sus
nilómetros empezaban a marcar la crecida, se retiraban a los terrenos altos, aprovechaban la
ocasión para hacer obras y llevar grandes pesos en sus barcas a terrenos no accesibles
normalmente, y dos meses después, cuando las aguas se retiraban, un espeso limo fértil
quedaba sobre las tierras, constituyendo un abono ideal para los cultivos y permitiendo así
más de una cosecha al año. El pequeño inconveniente que suponía el que el espeso barro
borrara los límites entre los campos fue superado por aquel pueblo industrioso: inventaron
la geometría ( 1 ), y el catastro ( 2 ) Para ello contaban con varios instrumentos. Uno de ellos,
que a mí me parecía genial, es el que Gordon Childe [8] dice que no está probado que
conociesen, aunque Docci [4] opina de otro modo, y que sin embargo parece tan obvio y
tan sencillo. Se trata de una cuerda de trece nudos situados a distancias iguales. Juntando
sus extremos y estirándola por los nudos 4º, 8º y 13º, que coincide con el 1º, obtenemos un
triángulo rectángulo: el triángulo sagrado de 3, 4 y 5 unidades de lados, el triángulo
rectángulo más sencillo cuyos catetos e hipotenusa son todos números enteros. De esta
manera tenían un simple instrumento
para conseguir un ángulo recto sobre el
terreno. Y en mi imaginación recreaba
ese ejército de agrimensores, salidos de
los templos donde se guardaban los
registros, restituyendo los límites entre
las diferentes propiedades, poniendo paz
entre posibles litigantes y trazando y 3 5
anotando en sus tablillas y papiros, 4
todos los ajustes necesarios para una
nueva temporada de cultivos, un nuevo
ciclo vital.
Figura 1. La cuerda de 13 nudos
2 El tratamiento del terreno,
concepto y unidades
Otros autores nos proporcionan alguna pista sobre el tratamiento del terreno en otros
lugares, en Europa occidental: “...la arqueología descubre testimonios... siempre
conmovedores, sobre el origen, en la Edad del Bronce, ya desde el fin del Neolítico, del
campo labrado con el arado.” Este instrumento tirado por la pareja de bueyes, ha dejado

1
La palabra Geometría deriva del latín geometria y éste a su vez de dos palabras griegas: geo: tierra, metros:
medida.
2
Del italiano catastro y éste del latin capitastrum, de caput –itis, cabeza, lo cual indica que en la época
romana esta contribución recaía sobre las personas, aunque posteriormente se aplicó también a los bienes

2
toda una serie de huellas tanto a niveles iconográficos con grabados rupestres, como a
niveles arqueológicos, con parcelaciones fósiles, de las cuales Chouquer y Favory nos
aportan ejemplos en su artículo.[2] El acto de trazar el surco en el terreno, repetido
cotidianamente, necesario para la subsistencia, da la base tecnológica y cultural para el
concepto del “campo” en las culturas de la antigüedad. De hecho el propio concepto de la
línea recta que trazan los bueyes, proporciona en su extensión a una naturaleza sin límites,
la manera de regularizar el espacio rural “...obedeciendo a un repertorio técnico y
académico de divisiones parcelarias estrictamente ortogonales (limitatio, ‘limitación’)...”
que, en el caso de los romanos, obedece a la existencia de la idea de “... un imperialismo
ávido de tierras que conviene repartir, después de la conquista, a dos grupos de
beneficiarios de intereses contradictorios: la aristocracia y la plebe.” Así citan estos autores
al agrimensor romano Siculus Flaccus que no cesa de recordar que la limitatio no es más
que un útil destinado a bien repartir las tierras confiscadas al enemigo y que los diferentes
regímenes jurídicos del suelo cuyo catálogo nos da no son más que la manifestación de la
benevolencia del Estado romano, “maestro incontestado de las decisiones relativas a las
condiciones de apropiación del suelo conquistado.”

Así, para la medida del terreno, que se escapa del cuerpo humano que es medida de
casi todas las demás cosas, los pueblos antiguos tuvieron a bien recurrir al gesto o trabajo
de un animal como base o patrón de medida: el buey. De este modo aparece, el actus
romano que es la longitud del surco que pueden arar dos bueyes sin descansar. Y esto lleva
a fijar equivalencias con las otras medidas más pequeñas, antropométricas, basadas en
partes o gestos del cuerpo humano, requiriéndose una repetición del gesto. El actus se hace
equivaler a 120 pies; y surge todo un sistema de medidas intermedias en el que
encontramos: la Pértiga o decempeda de 10 pies, la Cadena de 10 pértigas; el Estadio que
es 6 y 1/4 cadenas, la Milla romana que es igual a 500 decempeda, 1000 pasus, 2000
gradus, 5000 pes, 8 estadios; y aún mayores: la parasanga de 30 estadios...

Figura 2. El Actus.

Pero aunque se establecen aquellas


equivalencias antropométricas, el
concepto de la unidad básica de medida
del campo, de medida de superficies de
terrenos, de territorios, es distinto del
concepto de las medidas de longitud: El
actus cuadrado es la parte de terreno que
puede arar un hombre y sus dos bueyes
en media jornada. Así dos actus cuadrados son el jugerum, yugada, ( 3 ) campo que se ara en
un día de trabajo. Y si pensamos en que una familia debe tener una porción de tierra en
reposo, en barbecho, para alternar los cultivos de un año a otro, surge el lote unifamiliar del
heredium, compuesto de dos jugera. Ahora el nombre se refiere o alude conceptualmente a

3
Chouquer y Favory nos aportan una cita de Varron, escritor romano que dice que los campesinos de la
Bética medían los campos por iuga, plural latino de la palabra iugum que a su vez deriva de iuncti (juntos) y
que se refiere a los bueyes que aran juntos. De esta palabra, pues derivaría, jugerum y también las castellanas
yugo, yugada, etc.

3
la parte de terreno que debe heredar una familia para subsistir; y es la expresión de una
unidad patrimonial, la parte más pequeña de tierra que se transmite al heredero.

Pues bien este heredium multiplicado por 100 es para los romanos la centuria. La
centuria es el módulo base de la operación de la centuriatio (centuriación) que los
agrimensores romanos aplicaban sobre el territorio y que consistía en superponer sobre el
terreno una cuadrícula ortogonal de cuadrados de 20 actus de lado (400 actus, 200 jugera,
100 heredia) [2] [4]

En este concepto, la centuriación consigue situar cien colonos con sus propios medios
de subsistencia, cada uno con sus unidades de tierra más pequeñas, alrededor de unos ejes
viarios. Así se constituye en el punto de partida para la colonización y reparto de terrenos
conquistados y para la ocupación y puesta en producción del territorio. Es irresistible
señalar la coincidencia de nombre con la unidad militar de la centuria.

De estas operaciones de racionalización del territorio quedan vestigios: Recogemos un


caso concreto en Alfaro, Logroño, aportado por Gómez Pantoja, [19] donde se cuentan
veinte centurias en sentido este- oeste (Decumanus) y dieciocho perpendiculares (Kardus).
Este eje principal se extiende a lo largo de más de 11 Km. en dirección norte- sur, siendo
hoy un camino carretero que une Aldeanueva del Ebro con Corella. Este catastro superaría
las 10.000 Ha. También cita otra reconstrucción de 225 centurias en Ilici, Elche. Docci
aporta una trascripción gráfica de fragmentos de piedra esculpidos, restos del catastro de
Arausio (actual Orange, Francia) del 77 d. C. y entra en detalles respecto del modo de
anotar la posición de cada centuria dentro del total a partir de sus dos ejes principales que
dividían el territorio en cuatro partes: DD, dextra decumani; SD, sinistra decumani; VK,
pars ultrata o ultra kardinem; y CK, pars citrata o citra kardinem. Un sistema de letras y
números se llevaba sobre los mojones, que se situaban en las intersecciones de la retícula.

La tierra se entendía también como premio del guerrero. Así la medida, en la vida
cotidiana, “no produce el placer estético de contemplar a la bella mujer que la simboliza,
porque medir es sinónimo de posesión, y de poder... Quien mide o manda medir las tierras
es porque es dueño de ellas.” [7]

3 Listados de unidades de medida de superficie:


3.1 Civilizaciones mesopotámicas. El nombre de Mesopotamia viene del griego entre
ríos (Tigris y Éufrates) En el tiempo abarca a Sumerios (3500- 2000 AC) Asirios,
Babilonios (Hacia 1750 AC) Persas (Hacia 500 AC)

Tabla 1 Unidades Mesopotámicas, Sumero- babilónicas

(González 1998)
Kus cuadrado Aprox. 50 cm.
Gar cuadrado 144 kus cuadrados Aprox. 6 x 6 m

4
(Berriman, 1953)
Bur Babilonio 25 yugadas

3.2 Civilización egipcia. El Imperio Antiguo comienza en 3100 a.C., el período


helenístico o Tolemaico en 304 a.C.

Tabla 2 Unidades Egipcias

(Berriman, 1953)
Remen cuadrado 20 x 20 dedos egipcios
“Un codo de tierra” 100 codos reales cuadrados
Setat, arura 10.000 codos reales cuadrados
“Un millar de tierra” 10 setats
“Una tierra de guerrero” 12 setats = 13 yugadas romanas aprox.

3.3 Civilización Griega: Hacia el 750 a.C. empieza a gestarse la época clásica de la
cultura griega. Su máximo esplendor es en el S. V a.C. Agamador & Tiresias, [18]
citan que el sistema eginético griego está tomado de los fenicios.

Tabla 3 Unidades Griegas

(Agamador & Tiresias, 2001)


Tetra gyon pou pie cuadrado 0,87 m2
Akaina (pértica cuadrada) 100 pies cuadrados 8,76 m2
Pletron (pletro, fanega) 1000 pies cuadrados 876 m2
(Chouquer; Favory, 1993)
Gyes (Superficie) Campo que se labra en un día
Tetragyon 4 gyes

3.4 Civilización Hebrea. Desde el Milenio II a.C. Dejó un libro, la Biblia, en el que se
mencionan muy a menudo medidas de templos, palacios, altares, capacidades, etc.
También hay fuentes romanas de sus medidas.

Tabla 4 Unidades Palestinas- Bíblicas

(Berriman, 1953)
Codo palestino 3 remen egipcios 25,25 inches 0,64135 m
Codo real 2 remen egipcios
Campo palestino 1/8 jugon 5 pletros 10.000 codos palestinos cuadrados
Jugon 80.000 codos palestinos cuadrados

5
3.5 Civilización Romana. La fundación de Roma es en el siglo VI a.C. Los hérulos
toman la ciudad en el año 476 d.C., lo cual supone la caída del Imperio Romano.

Tabla 5 Unidades Romanas


(Chouquer; Favory, 1993)
Unidades Equivalencias/ Concepto Equivalencia en
unidades métricas
Actus 120 x 120 Pies Cuadrado de 35,52 m. de lado:
quadratus (1 Pie = 0,296 m.) 1.261,67 m2
Jugerum 2 actus (28800 pies cuadrados)
Campo que se labra en un día
Heredium 2 jugera (incluye el barbecho)
Centuria 100 heredia (20 x 20 actus) Cuadrado de 710,40 m. de lado
50,4668 Ha.
Otras medidas de época romana
Clima 60 x 60 pies
Porca (lomo del surco) bética 30 x 180 pies? 30 x 80 pies?
Versus (lomo del surco) dálmata 8640 pies cuadrados
Plinthis o laterculus de Italia 50 yugadas
Plinthis de Cirenaica 1250 yugadas
Unidades menores de época romana (Basadas en fracciones duodecimales)
Dimidium scripulum 50 pies cuadrados 1/576 yugadas 4,5 m2
(medio escrúpulo)
Scripulum (escrúpulo) 100 pies cuadrados 9 m2
(= Pertica cuadrada)
Deunx 26400 pies cuadrados 11/12 de yugada
(Agamador & Tiresias, 2001); (Berriman, 1953)
Saltus 4 centurias 201,46 Ha

3.6 Sistemas españoles. Sustituidos por el Sistema Métrico por ley publicada en la
Gaceta de Madrid el 22 julio de 1849 y después de fijar tablas de equivalencias de las
varas cuadradas, yugadas, ferrados, etc., de cada provincia por la Real orden de 9 de
Diciembre de 1852.” Se incluye aquí, a efectos de comparación, un resumen de estas
tablas. [20] [21] [22]

Tabla 6 Medidas superficiales españolas

http://www.sapiens.ya.com/lauraigea/igea/medidas.htm
Cuartilla de tierra ¼ de celemín
Celemín 300 varas cuadradas 209 m2
Fanega Tierra que se sembraba con una fanega de trigo 12 celemines
Yugada Tierra labrada en un día por una yunta de 18 celemines
caballerías
(González, 1998)
Ferrados más pequeños Pontevedra 0,725 áreas
Ferrados más grandes Orense 16,77 áreas

6
Tabla 6 Medidas superficiales españolas usadas hasta 1852 (Selección) (4 )

http://www.madridejos.net/cultivos.htm
Medida usual Provincia Metros cuadrados
Fanega Alava 2510,7956
Jornal de tierra Alicante 4804,1533
Tahulla (riego) Almería 1118,2336
Fanega (secano) 6439,5617
Fanega de puño Avila 4192,4230
Aranzada de viña 4471,9179
Huebra 2235,9589
Peonada de prado 3912,9281
Cuarterada Baleares 7103,1184
Destre mallorquín 17,7578
Mojada de canas Barcelona 4896,5006
Estadal cuadrado Burgos 11,1792
Ferrado Coruña 639,5841
Ferrado 444,1556
Vesana Gerona 2187,4329
Émina de secano León 939,4133
Émina de regadío 626,2238
Ferrado Orense 628,8635
La cavadura 436,7107
El día de bueyes Oviedo 1257,7269
La obrada en tierra Palencia 5383,1876
La robada superficial Pamplona 898,4560
Cana de rey superficial Tarragona 6084,0000
Peonada superficial Vizcaya 380,4236
Cuartal Zaragoza 238,3936

3.7 Sistema británico. También se incluye a efectos de comparación. [1] [9] Berriman
propone como unidad de medida de superficie el acre geodésico que define a partir de un
cuadrado que tiene de lado el radio terrestre. El acre geodésico está contenido diez mil
millones de veces en ese cuadrado, subdividiendo, pues, cada lado en 100.000 partes. Este
acre geodésico es virtualmente igual al acre inglés.

Tabla 7 Unidades del Sistema imperial británico

(Moro, 1999); (Berriman, 1953)


Acre geodésico = acre inglés 4052,85 m2

4
Tabla realizada seleccionando por orden alfabético sólo las provincias que tienen nombres diferentes
para sus unidades de superficie, aunque la coincidencia de nombre no supone la coincidencia de medida, para
constatar la gran abundancia de denominaciones que vinieron a desaparecer con la introducción del Sistema
Métrico. Las provincias que no figuran es porque coinciden en denominación con alguna otra.

7
4 Los profesionales y sus instrumentos
Todas las operaciones de medida y racionalización del terreno estaban asignadas a
hombres expertos, tanto militares como civiles, equivalentes a nuestros ingenieros actuales.
Los agrimensores romanos eran los gromatici veteres, los utilizadores de la groma o
ferramentum. Éste era el instrumento principal que usaban: Un hierro vertical clavado en
tierra con un sistema de plomada para colocarlo perpendicular al suelo, situado sobre los
mojones o bornes, y con una cruz horizontal, con plomadas en sus extremos, situada
excéntricamente en el extremo superior, marcando dos direcciones ortogonales, el kardus
(N- S) y el decumanus (E- O).

Figura 2: Groma de la tienda de


Verus en Pompeya. Dibujo realizado,
a partir del artículo de Chouquer y
Favory, según la reconstitución de
Mateo della Corte, 1922.

A. Escuadra; B. Plomada; C. Brazo


de colocación; D. Contrapeso E.
Jalón, Mojón o Borne; F. Pie

Diferentes autores comentan


otros instrumentos. En Mesopotamia,
González Raposo, Berriman [7] [1]
nos hablan de la "Estatua del plano"
del patesi Gudea (Louvre): en ella
aparece una Regla esculpida en el
borde del plano, que mide 269 mm.,
con 16 subdivisiones, de 0,0168 m.
cada una en promedio. (La regla se
trata de un pie, por tanto). Entre los
egipcios, Docci describe una cuerda
de 100 codos (52,30 m.) graduada
con nudos cada cinco codos (nouh);
escuadras, plomadas, arquipéndulos,
brazos plegables (codos), etc...[4] [5]

Figura 3: Arquipéndulo, y otros instrumentos presentes


en el cipo Capponiano. Roma, Palazzo dei Conservatori. (a
partir del artículo de Docci.)

Entre los griegos tenemos el gnomon de Anaximandro;


el distanciómetro que describe Docci supuestamente
inventado por Tales de Mileto para calcular la distancia de
un barco a la costa, basado en los triángulos semejantes; el
arquipéndulo, la lychnia o lampada, la dioptra de Herón...
También se citan ruedas o carros para medir distancias largas... [3]

8
Entre los romanos, aparte de instrumentos parecidos a los griegos como el
perpendiculum o plomada, arquipéndulo, escuadra, compás, caña métrica, gnomon, regula
o regla graduada en pies con submúltiplos, tablilla para la toma de medidas, culter, estilo o
punzón para anotaciones sobre la tablilla de cera..., [4]
encontramos otro aspecto esencial en la representación
del terreno, en la medida en que afecta no sólo a su
planta o proyección ortogonal sobre un plano
horizontal, sino también a su alzado. En este aspecto
son fundamentales los instrumentos que describe
Vitruvio: la dioptra y el chorobates, que es una larga
regla de aproximadamente veinte pies (unos 6 m.) [13].
Este último permitiría trazar acueductos con pendientes
desde cinco milésimas (la recomendada por Vitruvio)
hasta 0,2 milésimas, límite inferior de pendientes, para
lo que se requiere gran precisión. [10] Otros
instrumentos importantes, aparte de los citados, son la
libra aquaria, la lychnia, la decempeda, caña de 10 pies
de larga...

Figura 4: Lychnia, según Caterini,


1935.

Figura 5: Corobates según una


reconstrucción propuesta por
Viviani, 1823.

Figura 6: Plano de Nippur


inciso sobre una tablilla cerámica,
mide 18 x 21 cm. Está en la
Universidad de Jena.

5 Los modos de representar el


terreno
Robinson, Docci, Ruiz Morales, comentan
como primer ejemplo singular el mapa
encontrado en Nippur en una tablilla cerámica,
que se data hacia el 1500 a.C. En Mesopotamia
se han encontrado otros ejemplos de
representación del terreno, tanto de ciudades
como de campos de cultivo e incluso, ríos y

9
cordilleras, y en soportes diversos: tablillas cerámicas o piedra esculpida. Todo ello indica
tener desarrollada una capacidad simbólica para poder relacionar correctamente un entorno
real y su representación en dos dimensiones mediante el uso de convenciones gráficas.

Docci da ejemplos de transcripciones egipcias en papiro de terrenos, jardines y campos


cultivados. En alguno de ellos (pintura mural con figuras en un jardín de Kenro, en Tebas
de 1292- 25 a.C.) observamos superposición de vistas (planta y alzado se combinan en el
mismo dibujo). También observamos problemas de traslapo (lo que está delante tapa u
oculta a lo que está detrás, cosa que no está muy clara para este artista egipcio). Estos
problemas, en realidad no se resuelven conceptualmente hasta que se usan las máquinas de
dibujar del Renacimiento, alguna de las cuales describe Raquel Suárez. [14]

Y a mayor escala, al nivel de representación del territorio, entre los griegos se cita: a
Dicearco de Mesenia, que realizó un primer mapa del Mediterráneo donde aparece la línea
diagrama de oeste a este y otra perpendicular como antecedentes de la medida por longitud
y latitud; a Eratóstenes de Cirene, (194 a.C.) que fue director de la Biblioteca de Alejandría
y que realizó un mapa del mundo. Y el más grande de los geógrafos de la antigüedad,
Claudio Tolomeo de Pelusio (Egipto, Siglo II a.C.), autor del Almagesto, (nombre dado por
los árabes que significa el grandísimo) del Planisferium y del Analemma, obras en las que
estudió el problema de las proyecciones geográficas y donde describe instrumentos
especiales para la medida de los astros y de la tierra como el triquaedro de obtención de
paralajes, la esfera sólida, la armilla sosticial, que tanto servían para medir posiciones de
los astros como distancias terrestres. [4] [12]

Entre los romanos, tenemos la Forma Urbis Romae, un mapa completo de la ciudad de
Roma, de principios del S. II d. C., del que se conserva el muro donde estuvo clavado, con
las huellas de los clavos, esculpido en placas de mármol de las que se han recuperado
abundantes fragmentos, a escala 1:240, en los que se comprueba el uso por parte de los
trazadores de numerosos símbolos y convenciones gráficas para representar, tabiques,
muros, puertas, escaleras, etc. En su conjunto
está trazado con gran precisión.

Figura 7: Forma Urbis Romae,


Fragmento del plano de Roma que corresponde
a una zona del Trastevere.

También se han recuperado algunos


catastros, esculpidos en piedra (el de Arausio,
Gallia Narbonense, actual Orange, está a escala
1:5000 en dirección E- O y a 1:5900 en N- S).
Y a mayor escala, tenemos los itinerarios
pintados, con análoga información a los
itinerarios escritos, de los que el más conocido
es la famosa “Tavola Peutingeriana”, que se conserva en copia del S. XIII de un original
romano del S. IV, que representa la totalidad del Imperio Romano, constituido por once
hojas, que forman una tira de 34 cm de alto y 682 cm de largo. [4] [12]

10
Aún así, hay que esperar hasta el S. XVIII en el que se inventa la convención más
decisiva para representar el terreno y su relieve en una sola proyección ortogonal, basado
en el artificio de imaginar que el terreno se inunda y estableciendo las “líneas de costa”
sucesivas en altura, esto es, las curvas de nivel. Este descubrimiento se adjudica al holandés
Cruquius en 1730 que fue el primero que unió con líneas continuas los puntos de igual
profundidad en el lecho del estuario del Merdewe, donde se juntan los ríos Mosa y Waal;
aunque fue el francés Phillipe Bouache el que generalizó este sistema para terrenos en seco
a partir de 1738. [6] [13]

Referencias
1) BERRIMAN, A. E. (1953) "Historical Metrology" Oxford
2) CHOUQUER, Gérard; FAVORY, François (1993) De arte mensoria, “Du métier
d’arpenteur”. Arpentage et arpenteurs au service de Rome”. Histoire &
Mesure, 1993, VIII-3/4, 249- 284
3) CRUZ GONZÁLEZ, José Luis; MESA MINGORANCE, José Luis, (1997)
“Instrumentos de topografía. recordando su historia”. Univ. de Jaén.
4) DOCCI, M; MAESTRI, D. (1993) “Storia del rilevamento architettonico e
urbano” Editori Laterza. Roma- Bari. pp. 3-36. Cap. L'antichità.
5) DOCCI, M; MAESTRI, D. (1994) "Manuale di rilevamento architettonico e
urbano" Editori Laterza. Roma- Bari
6) GENTIL BALDRICH, José María. (1998) “Método y aplicación de
representación acotada y del terreno”. Madrid
7) GONZÁLEZ RAPOSO, María del Salvador (1998) "Introducción a la Metrología
Histórica” Universidade da Coruña. pp. 10-37.
8) GORDON CHILDE, V. (1954) “Los orígenes de la civilización”. Cap. VIII “La
revolución en el conocimiento humano”. Los egipcios no manejaban la cuerda de
los 13 nudos para construir el ángulo recto: Pág 276- 277
9) MORO PIÑEIRO, María (1999) "Metrología, Introducción, conceptos e
instrumentos" Universidad de Oviedo. pp. 15-16. Sistema de medidas Imperial
Británico.
10) POLO GARCÍA, M. Eugenia; GUTIÉRREZ GALLEGO, J. Antonio; FIGUEIRA
GONZÁLEZ, J. Ramón. (2000) “Comparación topográfica de pendientes en
acueductos de la época romana y de nuestros días. Instrumental utilizado.”
Actas XII Congreso de Expresión Gráfica en la Ingeniería. Valladolid.
11) ROBINSON, Arthur; SALE, Randall; Morrison, Joel; MUEHRCKE, Phillip. (1953)
Universidad de Wisconsin. “Elementos de Cartografía” Ediciones Omega
Barcelona, 1987. Cap 2. la historia de la cartografía y la profesión de cartógrafo. pp.
20- 25.
12) RUIZ MORALES, Mario. (2001) “Ensayo Histórico de Cartografía Urbana”.
Granada. Revista Mapping, nº 71; Julio 2001

11
13) SAN ANTONIO GÓMEZ, J. C. ( ) Madrid “De la codificación a la
normalización: convencionalismos gráficos en la representación del territorio”.
Actas Congreso de Expresión Gráfica en la Ingeniería.
14) SUÁREZ SÁNCHEZ, Raquel. (1999?) Valladolid. “La maravilla de la máquina:
euforia y mesura”. Actas XI Congreso de Expresión Gráfica en la Ingeniería.
Logroño- Pamplona.
15) VITRUVIO POLIÓN Marco Lucio. (S. I A.C.) “Los diez libros de la
Arquitectura”. Alianza Forma (1995). pp. 317- 18
16) LA BIBLIA. Versión del P. Petisco, traducción de La Vulgata Latina, Barcelona
1996. Editorial Océano.
17) Antiguas Pesas y Medidas http://www.arrakis.es/~lavelane
18) Agamador & Tiresias, 2001
http://www.culturaclasica.com/cultura/pesos_medidas.htm
19) GÓMEZ –PANTOJA, Joaquin Universidad de Navarra. Centuriación romana en
Alfaro. Publicado originalmente en Actas del XV Congreso Nacional de
Arqueología. (Lugo 1977), Zaragoza 1979, pp. 929-934
http://www2.alcala.es/histant/pantoja/Publicado/Alfaro.html
20) SALVADOR PELÁEZ, Federico. (1998) Los pesos y medidas en la Monarquía
Hispana de los siglos XVI y XVII. Fuentes, normas y usos metrológicos. Tesis
Doctoral. Univ de Valencia. http://www.ub.es/geocrit/b3w-136.htm
21) Medidas antiguas en Igea (Colegio Público Rural Agrupado de Igea)
http://www.sapiens.ya.com/lauraigea/igea/medidas.htm
22) Medidas de Superficie usadas en la agricultura. Real orden de 9 de Diciembre de
1852 http://www.madridejos.net/cultivos.htm

12

You might also like