You are on page 1of 83

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E. Colegio Salesiano "San Luís"
Mérida edo Mérida.

El espacio agrícola
venezolano

Realizado por:
Mariana C. Vilera A. #39
2do Cs “A”

INDICE
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO

1- el espacio agrícola venezolano:


a) consultar en la prensa nacional o Internet, que mecanismos esta
implementando el gobierno nacional en cuanto a la tendencia de la tierra
(ley de tierras actual), medidas implementadas, antecedentes, etc…
b) problemas actuales de los sectores de producción en las distintas
actividades agrícolas?
- Ganadería en general (carnes, leche, derivados), etc
- Avicultores (aves)
- Cultivos

Nota: políticos, precios, producción, causas, consecuencias, organizados, etc…

2- los recursos minerales


a) el petróleo venezolano y el gas natural
- políticas del gobierno natural
- precios- mercados (interno / externo)
- volúmenes de producción filiales – empresas
- conseciones – reservas – demandas (mercado)
- estrategias – clasificación del petróleo - refinación
b) dibujar mapas de Venezuela y ubicar:
- cuencas petrolíferas
- refinerías
- petroquímicas
- cuencas carbonifas

Parámetros:
Fecha de entrega: 21/02
Utilizar hora de clases hasta esa fecha inclusive para trabajar en el aula.

3- evaluación
- presentación
- contenido
- originalidad
- puntualidad en la entrega
- metodología (trabajo de investigación)
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
El Espacio Agrícola de Venezuela
Venezuela, ubicada al norte de suramérica, dispone de 91.6 millones de
hectáreas de vocación agrícola, de las cuales casi la mitad se encuentran
localizadas al sur del país, específicamente al norte del río Orinoco.
En esa región existen 11 millones de hectáreas de tierras arables. Para uso
pecuario y forestal están disponibles en esa zona cerca de 28,1 millones de
hectáreas y el resto, se distribuyen en zonas urbanas y cuerpos de agua, que
constituyen una superficie de 9,6 millones de hectáreas.
De acuerdo al potencial de tierras por sistema agrícola encontramos que en el
Norte del Río Orinoco se disponen de 2,2 millones de hectáreas para cultivos
anuales mecanizados (cereales, oleaginosas y leguminosas). Para fruticultura y
horticultura de piso bajo, se dispone de 2,4 millones de hectáreas. Para
plantaciones tropicales están disponibles 1,4 millones de hectáreas. Igualmente
existe cerca de un millón de hectáreas aptas para café y 100.000 hectáreas
para horticultura de piso alto.
También están disponibles 6 millones de hectáreas para una actividad
combinada de agricultura y ganadería. Para ganadería de subsistencia se
dispone de 3 millones de hectáreas.
Cabe destacar que es posible sostener una ganadería semintensiva en 6,5
millones de hectáreas que pueden soportar una ganadería intensiva.
En la actualidad se cosechan alrededor de 1.800.000 hectáreas, un poco
menos que las 2.300.000 ha. alcanzadas a finales de la década de los 80.
Estas cifras están alejadas del potencial existente ya que solo se están
utilizando el 16% del total de las tierras agrícolas que se estiman en 11 millones
de hectáreas; y son consecuencia del escaso dinamismo de esta variable que
apenas ha logrado duplicarse en los últimos 40 años.
Por otro lado, cabe destacar que el rebaño bovino venezolano alcanza las 12
millones de cabezas. En la actualidad se producen más de 4 millones de litros
de leche por día que significan 1.500.000 litros al año. Si consumimos cerca de
100 lt/hab/año, indica que en Venezuela se produce el 66% de los
requerimientos para ese nivel de consumo.
Recursos Hídricos
Venezuela cuenta con abundantes recursos de aguas superficiales y
subterráneas. Sin embargo, existen marcadas diferencias en la distribución
geográfica de las mismas.
En el margen derecha del río Orinoco, al sur de Venezuela, que es la región
más despoblada del país, se produce el 85% de los 700 millones de metros
cúbicos que se generan por escorrentía. El 15% restante se produce en la
margen izquierda, donde se realiza mayoritariamente, la actividad
agropecuaria.
En potencial de aguas subterráneas es de 2 mil 300 millones de metros
cúbicos. Las regiones con mejores condiciones para la acumulación de las
mismas son la Costa Occidental del Lago de Maracaibo (Estado Zulia), la Mesa
de Guanipa (Estado Bolívar) y la parte Occidental de la Cuenca del Río Apure
(Estado Apure).
Del potencial del área irrigable, actualmente 520 mil hectáreas poseen
infraestructura de riego; 340 mil hectáreas pertenecientes al sector privado y
180 mil hectáreas en los sistemas de riego del Estado. Se riegan realmente
450 mil hectáreas que corresponden a la totalidad del sector privado y 110 mil
hectáreas del sector público.
Recursos Ictiológicos
Venezuela dispone de un amplio mar tropical, que abarca en su zona
económica exclusiva de 700 mil kilómetros cuadrados; de los cuales 500 mil
kilómetros cuadrados están en el Mar Caribe y 200 mil en el Océano Atlántico;
lo cual representa más del 75% del territorio continental venezolano.
Se destaca el potencial de la sardina a nivel artesanal y del atún en aguas
nacionales e internacionales.
Cortesia: Ing. Agr. Gustavo Rodríguez
Disponibilidad de Tierras en Venezuela
Por Sistema Agrícola Animal y Vegetal
Sistemas Agrícolas Superficie (Ha.)

SISTEMAS AGRÍCOLAS VEGETALES

Cultivos Asociados (1) 70.818

Cultivos Anuales (2) 2.208.613

Plantaciones (Piso Alto) (3) 994.390

Plantaciones Tropicales (4) 1.414.108

Horticultura (Piso Alto) (5) 97.168

Horticultura-Fruticultura (Piso Bajo) (6) 2.480.098

Sub- Total Agricultura 7.265.195

Ganadería con Agricultura Complementaria 5.841.890

SISTEMAS AGRÍCOLAS ANIMALES

Ganadería Extensiva 10.478.240

Ganadería y Agricultura de Subsistencia 3.091.838

Ganadería Semi-Intensiva 6.577.463

Ganadería Intensiva 1.269.766

Sub-Total Ganadería 21.417.307

TOTAL 34.524.392

Fuente: MAC-PALMAVEN
Notas:
1. Maíz, arroz, caraota, frijol, yuca, ocumo, ñame, batata, mapuey, plátano,
Cambur, papa y lechoza
2. Maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní, soya, caraota, frijol, yuca y girasol
3. Café
4. ca, plátano, piña, cacao, caña de azúcar y palma africana
5. Papa y Alcachofa
6. Patilla, tomate, cebolla, pimentón, pepino, berenjena, frijol, caraota, aguacate,
Naranja, limón, grapefruit, guayaba, lechoza, mango, nispero, piña y uva
Nacional y Política
Esta semana

Reforma a la Ley de Tierras entra en fase final

En las modificaciones planteadas figura que el latifundio no sólo está referido


a la extensión de la tierra, sino que además se encuentra estrechamente ligado al tema
de la productividad.
ABN (Ingrid Navarro L) Aumentar
Disminuir
26 Abril 2005, 10:12 PM
Caracas, 26 Abr. Esta semana, la reforma a la Ley de Tierras entra en su fase final y,
fundamentalmente, orienta sus principales modificaciones hacia cambios importantes,
en cuanto a lo que se considera latifundio y lo relacionado con el rescate de tierras
ociosas por parte del Estado.

En las modificaciones planteadas, que sólo están a la espera del debido informe en la
Comisión Especial y la discusión en Sesión Plenaria del parlamento para remitirla al
Ejecutivo nacional, figura que el latifundio no sólo está referido a la extensión de la
tierra, sino que además se encuentra estrechamente ligado al tema de la productividad.

Cabe destacar que el artículo 7 del Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario, sujeto a reforma, establece "se entiende por latifundio toda porción de terreno
rural, ociosa o inculta que exceda de cinco mil hectáreas en tierra".

Igualmente, en la reforma que trabaja el Poder Legislativo se establecen las respectivas


medidas cautelares para el proceso de rescate de las tierras ociosas o incultas, a fin de
asegurar este factor de producción.

Ocupación ilegal no generará derechos

También se incorpora un nuevo artículo referido a la ocupación ilegal o ilícita de tierras


con vocación de uso agrario para establecer de manera clara que estas no generan
ningún derecho y, como consecuencia, el Instituto Nacional de Tierras (Inti) no está
obligado a indemnizar a los ocupantes de las
extensiones, que según la ley, sean susceptibles de
rescate.

En este sentido, el primer vicepresidente de la Asamblea


Nacional (AN), diputado Ricardo Gutiérrez, quien lideró
la comisión especial que adelantó la reforma, afirmó que
también se han ampliado las competencias otorgadas al
Inti, con el propósito de que pueda defender los
intereses de la Nación en materia de las minas y (Archivo)
explotación de minerales no metálicos.

Tierras del Estado improductivas podrán ser adjudicadas

Al respecto, la Ley de Tierras actual también establece que las tierras, propiedad del
Estado o rescatadas que se encuentren improductivas, podrán ser adjudicadas a aquellos
sujetos dedicados a la actividad agraria rural que demuestren aptitud para transformarlas
en forma productiva.
Entrevistas
1 de febrero de 2007

Según el Director del Instituto Nacional de Tierras, Inti


Juan Carlos Loyo: "la tierra dejó de ser una
mercancía"

Es así como llega el proceso revolucionario y la creación de un instrumento como la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario en el marco de la Ley Habilitante. Las batallas han sido muchas, no hay que
olvidar las muertes de campesinos en el proceso de recuperación de las tierras en manos de
latifundistas.
Por: Dexy García (*)

La revolución bolivariana llegó al campo venezolano, ahora los campesinos y campesinas pueden
trabajar la tierra con todas las facilidades que les ofrece el Estado. Las batallas han sido muchas, no hay
que olvidar las muertes de campesinos en el proceso de recuperación de las tierras en manos de
latifundistas. En conversación con Juan Carlos Loyo, director del Instituto Nacional de Tierras, Inti, se
pudieron conocer los avances de la revolución en el campo, que van desde la recuperación de un millón
seiscientas mil hectáreas, la consolidación de 84 Fundos Zamoranos, la construcción de 14 Pueblos
Nuevos y la de regularización de 3 millones 500 mil hectáreas que están siendo trabajadas por
campesinos y cooperativas, con lo cual se están beneficiando 78 mil familias del sector rural.

Considerando que ya han trascurrido cinco años de vigencia de la Ley de Tierras y dos del lanzamiento
de la Misión Zamora ¿Cuáles son los logros en la revolución agraria?
“Hay que ubicar históricamente este proceso que tiene sus antecedentes en una profunda deuda con el
campo venezolano, no sólo en el siglo XX, sino que se remonta al proceso de independencia en
Venezuela, donde muchas de las decisiones de aquel momento y decretos sancionados por el Libertador
se quedaron a medio camino. Desde entonces, podemos decir que no ha existido justicia con el campo
venezolano, donde las grandes masas campesinas no tuvieron acceso a las posibilidades reales de
trabajarlo. De hecho, muchos analistas del proceso histórico venezolano afirman que el primer atraso
fue no haber logrado una verdadera Reforma Agraria que durante los siglos XIX y XX incorporará a las
masas campesinas al trabajo de la tierra.

Respecto a la década de los sesenta, debo decir que la mal llamada Reforma Agraria que hoy por hoy se
analiza deja claro que la misma no fue sino un intento de apaciguar los ánimos bien candentes por parte
de los campesinos que trataban de recuperar su herencia. Es así como llega el proceso revolucionario y
la creación de un instrumento como la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en el marco de la Ley
Habilitante. Una Ley de carácter socialista que fue causa de que algunos sectores reaccionarios se
unieran al intento de golpe de Estado.

Esta ley ha cambiado las cosas en cuanto a la distribución de la tierra que era profundamente desigual.
Un alto porcentaje se concentraban en pocas manos, algunos analistas dicen que entre un 40 y un 50%
de las tierras con vocación agrícola del país se centraban en un 5% y 10% de manos, es decir de
terratenientes. Por otro lado, el Banco Mundial, en la década de los 90 realizó una investigación donde
enfatizó que los países con la distribución de tierras más desigual en América Latina eran Brasil y
Venezuela.

La Ley de Tierras abrió el proceso de la lucha contra el latifundio, con una visión donde la tierra deja de
ser una mercancía y pasa a ser vital para el elemento humano y para la sostenibilidad del país”.

“Hay que hablar de logros cuantitativos y cualitativos”


“Hasta el momento, en el proceso de recuperación de tierras que lleva adelante el Inti, se han
recuperado alrededor se un millón 600 mil hectáreas en 394 predios que pertenecían a pequeños
latifundistas y grupos oligárquicos. Otro instrumento es la regularización de la tenencia y uso de la
tierra, es decir como asegurarle al campesino el derecho de trabajar la tierra, en tal sentido, se han
regularizado 3 millones 500 mil de hectáreas dadas a campesinos y campesinas, cooperativas y hogares
agrícolas para que trabajen favoreciendo alrededor de 70 mil unidades productivas que se traduce en
ayuda para 78 mil familias.

Con la Misión Zamora se han consolidado 84 Fundos Zamoranos en todo el país, que representan 450 mil
hectáreas. Están siendo trabajadas, en su mayoría, por cooperativas que en la actualidad suman 443,
con un total de 6 mil 631 asociados.

En los Fundos Zamoranos reina el espíritu de organización campesina y reforzamiento de la


infraestructura. Actualmente la misión trabaja en la consolidación de esos espacios, más allá del
acompañamiento técnico y el financiamiento, sistemas de riego y servicios básicos. Ahora se está
trabajando en la construcción de los Pueblos Nuevos, estas son pequeñas comunidades de 100 a 150
viviendas donde se dan todas las características de un pueblo de carácter socialista. En la actualidad 14
están en proceso de construcción que significa la edificación de 551 viviendas”.

Los Pueblos Nuevos de los que usted habla, ¿son parte del proyecto vuelta al campo?
“Sí, tiene que ver con eso, vuelta al campo consiste en el traslado de personas que viven en zonas
urbanas al campo venezolano con todas las condiciones para que trabajen. 14 de los Fundos Zamoranos
han sido poblados con personas de Caracas y Valencia. Los Pueblos Nuevos son consideraciones para
fortalecer la producción y desarrollo del campo, ya que se les ofrece tierras, apoyo técnico,
financiamiento, tecnología y servicios públicos”.

¿Cree usted que la Ley de Tierras y la Misión Zamora como estrategia favorece la colectivización de la
tierra vista como medio de producción?
“La ley de Tierras tiene un margen bien amplio, reconoce la propiedad privada en aquellas personas que
puedan demostrar la cadena titulativa o que la propiedad efectivamente tiene un origen privado. Al
respecto, son muy pocas las tierras en Venezuela, que tienen la cadena titulativa privada, ya que la
mayoría pertenecen a la nación. En segundo lugar, se establece otra forma de propiedad que también es
privada como son las cooperativas. Sin embargo, se habla de propiedad colectiva que se da cuando los
pequeños productores, que sin estar organizados en cooperativas deciden trabajar una tierra de manera
común.

También existe la propiedad social, que es el otorgamiento de atributos para que las personas puedan
trabajar la tierra y obtener de ella los frutos que se necesiten, con pertinencia en los planes
agroalimentarios del país. Es así como nacen las cartas agrarias o el derecho que se le da a la gente para
que trabaje la tierra, pero teniendo claro que ésta no es de su propiedad. ¿Por qué no se da la posesión?
porque hoy en día es que la propiedad privada o capitalismo del suelo ha traído un profundo deterioro
ambiental por el uso irracional de los mismos. Suelos que tenían vocación agrícola pasaron a ser
urbanos, y se creó una profunda desigualdad entre los hombres. El proceso capitalista aplicado en suelo
venezolano se trata de superar con la Ley de Tierras, por eso es que no se habla de propiedad sino de
condiciones para trabajar la tierra, que si no resguardan las cuencas y el medio ambiente puede ser
revocadas”.

¿La nueva visión que se le está dando al campo, ha fortalecido la soberanía alimentaria del país? ¿Qué se
está produciendo?
“La construcción y orientación de la Misión Zamora y los últimos lineamientos que ha dado el presidente
y el Ministro Elias Jaua, tienen que ver con el logro de la soberanía alimentaría, que no es sólo producir,
sino que todos los hogares, por más pobres que sean, deben tener acceso a esa producción. En Yaracuy,
hay por ejemplo, un Fundo Zamorano que produjo 32 mil kilos de carotas y tienen unas 32 mil plantas
de plátano. Los Fundos Zamoranos diversifican la producción. El nuevo lineamiento es que la producción
social del campo no debe guiarse por el patrón de la rentabilidad económica solamente, sino también
por la sustentabilidad ambiental e igualdad de género”.

En relación al llamado que ha hecho el Presidente de luchar contra la corrupción y el burocratismo, ¿qué
va hacer el Inti al respecto?
“El año pasado se tomaron en consideración dos iniciativas, porque la lucha contra la corrupción y el
burocratismo deben expresarse en ideas concretas. El Presidente concibió al Inti como un organismo que
tiene presencia en el campo venezolano de manera permanente, un instituto que tiene la posibilidad de
tener contacto directo con los campesinos. Por ello, la agenda de trabajo se ha construido con jornadas
en las comunidades campesinas más pobres, es decir todas las solicitudes se tramitan en un trato
directo entre el Inti y esas comunidades, dejando atrás los intermediarios y el burocratismo.

Por otro lado, se van a establecer las Unidades Municipales de Tierra en un esfuerzo por desconcentrar
el Inti. Igualmente se creó una Unidad de Acción Inmediata de seguimiento, control y respuesta
inmediata, cuyo objetivo es intervenir con premura en los casos donde el cúmulo de denuncias ha traído
como consecuencia descontento de la gente y malestar por el funcionamiento del instituto, en tal
sentido se han intervenido los estados Guarico y Cojedes.
El proceso de intervención es realizado por una Comisión que paraliza los procesos, entre tanto se
ejecuta una auditoria clara, y paralelamente se sigue atendiendo los campesinos y campesinas y se
destituyen las autoridades locales de ser necesario. Por consiguiente, la mejor forma de luchar contra la
corrupción es estar alerta a las denuncias y sobre todo, permitir que se hagan evaluaciones y
auditorias”.

Con respecto al cobro de tributos sobre tierras ociosas, ¿qué nos puede informar?
“La ley de Tierras establece el impuesto a las tierras ociosas. El acuerdo que se llegó entre el Ministro
Elia Jaua y el Superintendente Vielma Mora, es comenzar en aproximadamente cuatro meses con un
plan de identificación de los primeros latifundios que tendrían que pagar dicho tributo. El Inti calculará
los niveles de ociosidad según lo establecido en la Ley. Mientras que el Seniat aplicará el cobro del
impuesto”.

Finalmente, ¿Cómo se construye la Patria Nueva y el socialismo desde los espacios del Inti?
“Se está dando un debate bien interesante sobre la revolución agraria, por que no hay que olvidar que
nosotros estamos trabajando con una de las poblaciones más empobrecidas, como es la rural. Esta
pobreza tiene una característica particular, que es el estancamiento permanente. Por ejemplo, el hijo
de un peón de hacienda latifundista tiene la esperanza de ser el peón de esa hacienda cuando sea
adulto, y se va repitiendo el ciclo perverso de la pobreza.

Por eso, el reto actual va más allá de que las personas se apropien de los mecanismos de participación
popular, sino además que el campesino y campesina entiendan que tienen un entorno en iguales
circunstancias y por lo tanto su tarea es salir adelante con el apoyo de la revolución y de sus iguales. En
tal sentido, los Fundos Zamoranos, por dar un ejemplo, deben asumir la responsabilidad de ayudar a las
comunidades pobres de sus alrededores, que son mayoría, creando un espacio de autogobierno y
comuna”.

http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=2&t=16488

http://www.mci.gob.ve/entrevistas/3/12009/juan_carlos_loyola.html

Lucha contra el latifundio: ¿atentado a la propiedad privada?


Por: Gobiernoenlinea.com
Fecha de publicación: 08/10/05

imprímelo mándaselo a
tus panas
En el programa Aló Presidente N° 235, realizado este domingo 2 de octubre en el Salón
Ayacucho del Palacio de Miraflores, el Presidente Chávez señaló: "Vean ustedes cómo
el tratamiento mediático de los últimos días pretende transformar, pretende transformar
virtualmente una batalla que es constitucional, legal, unas acciones impulsadas por el
Estado venezolano, para, bueno, para acabar con el latifundio, para lograr un nuevo
modelo de distribución de la tierra, justo, respetando los derechos de todos, incluyendo
el respeto a la propiedad privada. Entonces ellos han tratado de cambiar eso y en vez de
hablar de la lucha contra el latifundio hablan de la violación del Estado de Derecho y
del atropello de la propiedad privada.
Esa es la guerra mediática, la desfiguración de la realidad y la conformación de una
batalla virtual, de una realidad virtual. De todos modos ya aquí estamos, estoy seguro
que estamos curados contra eso, pero no hay que bajar nunca la guardia, hay que seguir
dando la batalla."

No bajar la guardia, seguir dando la batalla, demanda indagar cuáles son las causas y los
actores que intervienen en esa manipulación mediática.

La proximidad de la campaña electoral para la renovación de la Asamblea Nacional,


ante la urgencia por conseguir votos obliga a los medios privados de difusión, piezas
claves de los grupos opositores al Gobierno Bolivariano, a buscar temas que toquen las
fibras más sensibles de sus usuarios, de los cuales un sector todavía considera confiable
a los medios y el otro, tal vez mayoritario, cuyo acelerado ritmo de vida le impide
cotejar diferentes fuentes de información.

En esa emergencia se inscribe la campaña mediática de asimilar el "fin del latifundio a


un atentado a la propiedad privada", como si el objetivo de reglamentar la utilización de
tierras aptas para la producción de alimentos fuese un planteamiento nuevo y
efectivamente afectara a la propiedad privada. Conveniente es revisar algunos
antecedentes.

Ayer: Ley de Reforma Agraria (1960)

El cinco de marzo de mil novecientos sesenta, bajo la administración de Rómulo


Betancourt fue promulgada la Ley de Reforma Agraria, cuyo primer artículo decía: "La
presente Ley tiene por objeto la transformación de la estructura agraria del país y la
incorporación de su población rural al desarrollo económico, social y político de la
Nación, mediante la sustitución del sistema latifundista por un sistema justo de
propiedad, tenencia y explotación de la tierra, basado en la equitativa distribución de la
misma, la adecuada organización del crédito y la asistencia integral para los productores
del campo a fin de que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su
estabilidad económica, fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de su
libertad y dignidad."

La Ley de reforma Agraria planteaba al campesinado desde su primer artículo que el


latifundio es contrario al bienestar social, de allí que esa misma Ley en sus artículos 29
y 32 contuviera disposiciones relativas a la inexpropiabilidad y expropiabilidad de las
tierras, respectivamente.

Para que dicha Ley fuera letra viva, y se ejecutaran plenamente todas sus disposiciones
era menester que la misma contara con su Reglamento, sin embargo, dicho instrumento
fue decretado siete años después de promulgada la Ley, igualmente ocurrió con otros
reglamentos necesarios que fueron decretados con 16, 19 y 22 años de diferencia con
relación a la Ley.

Esta Ley también contemplaba la función social de la tierra, reconocía el derecho a la


tierra a las poblaciones indígenas y favorecía de manera especial el desarrollo de
cooperativas (Artículo 2). Del mismo modo en el artículo 20 de dicha ley se consideró
"(…) contrario al principio de la función social de la propiedad e incompatible con el
bienestar nacional y el desarrollo económico del país, la existencia y mantenimiento de
fincas incultas u ociosas, especialmente en las regiones de desarrollo económico".

El mismo artículo 20 en un Parágrafo Único señalaba: "El Estado gravará


preferentemente las tierras incultas u ociosas, o cultivadas indirectamente, mediante
cargas fiscales progresivas (…)". Asimismo, aquella Ley contemplaba la expropiación
la cual se realizaría en primer lugar sobre todas aquellas tierras que no cumplieran su
función social, o cuando se trate de tierras incultas o mantenidas ociosas. (Artículo 32)

Como se puede apreciar en espíritu la Ley de Reforma Agraria buscaba poner freno a la
improductividad de la tierra por estar concentrada en pocas manos.

Hoy: Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 307 establece:


"El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en
materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias
para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las
tierras de vocación agrícola."

La nueva Ley de Tierras desarrolla el principio constitucional regulando todo lo


referente a esta materia. Dicha Ley estipula en su Artículo 1 lo que sigue: "La presente
Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable;
entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento
económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una
planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como
sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo,
asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los
derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras
generaciones".

Es notable como en el caso de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, la espera del


campesinado no fue muy larga para sentir la implementación de la Ley, puesto que el 14
de febrero de 2005 aparece en Gaceta Oficial Nº 38.126 el Reglamento parcial para la
determinación de la vocación del uso de la tierra rural.

Curiosamente los actores de ayer, los que no se preocuparon por solicitar al Ejecutivo la
reglamentación de la misma y mucho menos se manifestaron en los medios privados de
difusión, para protestar al respecto, son los mismos que hoy atacan la Ley de Tierras,
por el contrario, ahora introducen recursos de nulidad contra la misma, llaman
abiertamente a su desconocimiento e incluso dirigentes del sector ganadero haciendo
uso y abuso de los medios de difusión rompen el texto de la Ley, en claro desacato de lo
que ella dispone.

La posición asumida en la actualidad por esos actores políticos de ayer y de hoy, explica
porqué no exigían el cumplimiento de la Ley que terminara el latifundio. Esa posición
demuestra claramente que esos actores políticos estaban y están al servicio de los
latifundistas, por eso hoy en lugar de apoyar el fin al latifundio denuncian que se ataca
la propiedad privada. La implementación de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
derrumba los disfraces y máscaras de los impostores, la lucha contra el latifundio no es
en ningún caso un atentado a la propiedad privada, sino un acto de justicia social.

http://www.aporrea.org/desalambrar/a17213.html

La Ley de Reforma Agraria y sus Antecedentes Históricos


Presentación
Nadie, allá en los albores de los sesenta, por muy visionario que hubiera sido, habría podido
imaginar que cuarenta años después de promulgada, la ley de Reforma Agraria se encuentre
totalmente vigente. Se podría afirmar, incluso, que cualquier política agrícola contemporánea
que no considere como uno de sus elementos clave, la necesidad de la reforma agraria y la
aplicación rigurosa de la ley - con los cambios que será menester introducir - estaría
condenada de antemano al fracaso.
La desaparición del latifundio, objetivo entre los primeros de aquella Ley, sigue vigente, como
vigente sigue la repartición equitativa y democrática de la propiedad en el campo, para que los
campesinos y los medianos productores tengan también la posibilidad de hacer rendir la tierra,
sin mas impedimentos que los que deriven de su esfuerzo familiar o personal. No existe en este
planteamiento ni un prurito socializante ni un atentado a la propiedad privada, como
pretenderán algunos. Sólo la idea de que el latifundio es contrario a todo proyecto de desarrollo
económico, social, político y cultural en las zonas rurales. Pero, también, la de que esa forma
de apropiación de la tierra, en las extensísimas zonas fronterizas de Venezuela, es contraria a
la seguridad nacional: no se puede proteger ese inmenso territorio con posesiones de
cincuenta o cien mil hectáreas despobladas
Poder negociar con éxito los términos de la interdependencia en el mundo globalizado -y no
sólo adecuarse a él a cualquier precio pasa por resolver las enormes desigualdades de la
sociedad venezolana, Antes LEY DE REFORMA AGRARIA Y SUS ANTECEDENTES
HISTÓRICOS de que se hagan más y más profundas e inmanejables. de allí la necesidad de
definir políticas bien pensadas e instrumentadas, orientadas a lograr las transformaciones que
la sociedad venezolana, en general, y la agraria, en particular, reclaman con justo derecho.
Sólo entonces tendremos un pueblo capaz de enfrentar ese completo mundo globalizado y
competir abiertamente en el mercado internacional, con elevadas posibilidades de éxito.
De la justeza de algunos de estos planteamientos y de otras cosas no menos importantes, nos
comenta el Dr. Raúl Domínguez Capdeville, en "La Ley de Reforma Agraria y sus antecedentes
históricos", nota introductoria preparada por él, para la reedición de la Ley de Reforma Agraria
que se ha acordado con motivo de los cincuenta años del Instituto Agrario Nacional.
Sobradísimas razones han privado a la hora de seleccionar al Dr. Raúl Domínguez Capdeville,
para este cometido: jurista de grande y merecido renombre, brillante profesor universitario,
competente y apasionado estudioso de los problemas campesinos que no ha dudado en pasar
de los libros a la acción, cuando de defender a estos ciudadanos se trata. En fin, creemos que,
en esta oportunidad, es la Ley de Reforma Agraria la que debe sentirse orgullosa de que un
hombre como el Dr. Domínguez, haya escrito para todos nosotros la nota introductoria que se
presenta a continuación.
Julio Mora Contreras Presidente del I.A.N.
Introducción
Una visión sobre la cuestión agraria en Venezuela
Cuando se me encomendó la realización de un estudio exegético de la Ley de Reforma Agraria
vigente, recordé y reconstruí mis periódicas conversaciones con el Maestro Salvador de la
Plaza, quien en su afán permanente de transmitir sus conocimientos a quienes tuvimos el
privilegio de ser sus alumnos, nos decía: "Heredamos de la Colonia, al constituirnos en
República independiente, una organización económica agraria -plantaciones y crías-- basadas
en grandes extensiones de tierras acaparadas en pocas manos, en el trabajo de esclavos y en
la explotación de frutos. La producción para el mercado interno era secundaria. A1 propietario
de la tierra no le interesaba explotarla para su subsistencia directa, lo que perseguía era
aumentar su renta esquilmando al esclavo y al pisatario". Y después de una breve pausa, nos
daba el perfil de la estructura social económica del país, como delineando una radiografía de
las relaciones de producción y la estructura económica característica de la Colonia: "Libertados
los esclavos -185( los propietarios de las grandes extensiones de tierra, y por consiguiente, de
las plantaciones de cacao, café, añil, principales cultivos de exportación, sustituyeron la mano
de obra esclava por la mano en servidumbre del medianero, del peón pagado en especie o con
fichas sólo cambiables en la pulpería del fundo. Dado que las plantaciones, a diferencia de los
cultivos de sembradío: cereales, leguminosa, etc., no requieren trabajadores constantes,
estables durante todo el año, sino en la época de las cosechas, se desarrolló el sistema de
medianerias con el fin de fijar en el fundo a la población agrícola necesaria".
De aquellas reuniones con el Maestro, se fue perfilando en mí una percepción del problema
agrario nacional que, con el correr del tiempo y por el resto de mis días, me condujo a
dedicarme, como profesional del Derecho y profesor de la U.C.V., al estudio e investigación de
los problemas de la tierra y su incidencia en el desarrollo del proceso productivo en la
Venezuela rural, hasta la contemporaneidad.
Mi primer contacto directo con este problema tuvo lugar en la Hacienda Camunare, en el distrito
Urachiche del estado Yaracuy, en el año 1936, muerto Juan Vicente Gómez y en la oportunidad
en que el General López Contreras fuera exaltado a la primera magistratura del país. Época en
la cual se realizó una serie de sacudimientos de la opinión pública, de movilizaciones de
masas, de manifestaciones de obreros y campesinos que reclamaban el cambio de las
estructuras que habían sostenido al régimen anterior. En un inmenso galpón, me encontré con
una asamblea campesina, en la cual se trataba y planificaba la toma de las tierras de las
haciendas Camunare, El Junco, Aguaruca y otras fincas vecinas que habían sido, hasta el
momento, pertenencia de las familias gubernamentales de mi tierra natal, el estado Yaracuy.
Allí, el líder de aquella asamblea, Humberto Arrietti, explicaba la esencia de la gran
contradicción fundamental de la estructura tradicional agraria en el país, entre los propietarios
que usurpaban grandes extensiones de tierra y los desposeídos que pugnaban por acceder a
este recurso primario. Arrietti arengaba vehementemente a los presentes, los llamaba a la
organización, formulaba bases programáticas y fijaba metas, tácticas y estrategias para la
acción de la reconquista. Igualmente, pedía la confiscación de las tierras de quienes habían
sido factores de poder durante la dictadura gomecista.
Después supe que aquel estremecimiento de la estructura socioeconómica del Yaracuy, no era
un acontecimiento local, sino la expresión de una verdadera ola de agitación y explosión
popular de todo el país que enarbolaba la bandera de la redistribución de la tierra y la
realización de profundos cambios en la estructura tradicional agraria que habíamos heredado
de la Colonia.
Cumplido el período de López Contreras, en cuyo mandato la cuestión agraria en Venezuela se
había caracterizado por la pervivencia de las mismas relaciones de producción anteriores y
donde era frecuente la agresión contra los pobres del campo, la represión contra dirigentes
agrarios, los desalojos de campesinos, pequeños y medianos productores y la tutela y
salvaguarda de los intereses de latifundistas y grandes terratenientes del país, asciende al
poder el General Isaías Medina Angarita, a quien le corresponde iniciar su mandato en una de
las situaciones económicas y políticas más difíciles de nuestra historia, situación ésta que fuera
generada por la Segunda Guerra Mundial y cuyas repercusiones en nuestro país y en el resto
de los países del continente latinoamericano, agudizan y hacen más controvertidas y
antagónicas las contradicciones en el seno de nuestra estructura social. Cunde la inquietud, la
incertidumbre, la inestabilidad política, la radicalización de las masas populares y camposinas,
ante la escasez de alimentos y la contracción del mercado interno, causada por la imposibilidad
de realizar importaciones de excedentes de otras áreas del mundo y consumar el intercambio
comercial aún entre países vecinos, dada la presencia de submarinos alemanes en las aguas
del Caribe que impedían, con sus acciones bélicas, el libre tráfico marítimo hacia esta parte del
continente latinoamericano.
En este período, tuvo lugar en el país una serie de eventos que agudizaron la crisis social y
política. En Diciembre del año 1942, se celebra en Caracas la Primera Convención Nacional de
Agricultores, en la cual Rodolfo Rojas, para entonces Ministro de Agricultura, habló por primera
vez, en nombre del gobierno, del problema agrario. En esa oportunidad dijo: "Me refiero a aquel
que afecta las relaciones entre el propietario y el pisatario: en esta materia se impone un amplio
espíritu de justicia. El mero derecho de propiedad no justifica ciertos procedimientos que están
reñidos con los dictados elementales de equidad. Acaparar tierras planas, fértiles y bien
situadas para mantenerlas ociosas, es algo que reprueba la conciencia colectiva de nuestro
pueblo y que reprueba la conciencia colectiva del buen agricultor venezolano".
Con estas palabras, el Ministro Rojas señala la intención del gobierno de Medina, de tomar las
medidas conducentes para el cambio de las relaciones de producción en el campo venezolano
que veníamos arrastrando desde la época colonial. Igualmente, anunciaba el propósito de
elaborar y promulgar una ley agraria, que protegiera, tutelara y abriera espacios para la
consagración definitiva de los derechos de los pobres del campo.
Los propósitos del gobierno y del Presidente Medina en esta materia, quedarán perfectamente
delineados en el mensaje que presenta al Congreso el 27 de abril de 1943. Allí dice: "No es el
propósito de mi gobierno agitar vanamente estas cuestiones, ni atizar odios de clases, ni arrojar
con fácil gesto responsabilidades sobre sectores sociales que, antes que reos, sabemos que,
en gran parte, son valiosas víctimas de circunstancias económicas, sociales e históricas, cuya
modificación justa son los primeros en desear, porque el progreso y la justicia habrían de
beneficiarlos".
Posteriormente, después de este mensaje al Congreso, tiene lugar la promulgación del Decreto
N° 10 del 13 de enero de 1944, mediante el cual se crea la "Comisión preparatoria de la
Reforma Agraria", que debería actuar con base en subcomisiones que abordaran el estudio de
los diversos aspectos del proceso.
El 9 de enero de ese mismo año se habían designado, por resolución del Ministerio de
Agricultura y Cría, los integrantes de la referida comisión, los doctores Alfredo Machado
Hernández, Aurelio Arreaza, Carlos Irazábal, Inocente Palacios, M.A. Palma Labastida y Miguel
Parra León, y como secretario al Señor Federico Salas.
Aquellas declaraciones del Presidente de la República, incentivaron en todo el país la
presencia de una agresividad y violencia inusitadas por parte de los latifundistas, y las fuerzas
políticas que se oponían a estos cambios, hicieron del problema de la tierra, una de las
banderas fundamentales del combate político de entonces. La efervescencia política se agravó
debido a la presencia de dos actores fundamentales en el escenario nacional: la adhesión
planteada por el partido Acción Democrática a la manifestación del gobierno pro Reforma
Agraria y la amplia campaña y respaldo realizado de un confín a otro confín del país, por el
partido Comunista, que era para entonces un soporte del gobierno.
Ahora lo recuerdo bien, la represión contra los pobladores del campo se recrudeció, los
desalojos campesinos crecieron en número y muchos agentes del poder público -restos de los
órganos de represión del gobierno de López Contreras- actuaron como incondicionales
servidores de los terratenientes y los latifundistas. La efervescencia popular se agiganta, las
invasiones y tomas de tierra se generalizan por todo el país, la represión es cada vez más
despiadada contra los movimientos populares y campesinos.
Ante tal situación y en respuesta a los insistentes reclamos del país nacional acerca de la
iniciación de un proceso de reforma agraria, el 15 de agosto de 1944, el ejecutivo federal dicta
un decreto cuyo objetivo principal es asegurar el incremento de la producción nacional y
eliminar las barreras y obstáculos que nos impone el conflicto bélico.
En este instrumento jurídico se regimenta la situación de los pequeños productores del campo,
se impone la intervención del estado en la regularización de los contratos agrarios, se prohíbe
el desalojo frecuente de los pequeños productores del campo, se protege a los ocupantes de
tierras que con su labor estén en plena producción, sin oposición del propietario y finalmente se
ordena la prórroga de los contratos de arrendamiento de los predios rústicos destinados a
explotaciones agrícolas y pecuarias o mixtas, se prohíbe continuar la acción del Poder Judicial
contra los campesinos e igualmente se prohíbe el aumento de los cánones de arrendamiento o
subarrendamiento y otras medidas cautelares de protección de los derechos de los pobladores
de la Venezuela rural.
Después de un año de trabajo ininterrumpido, la Comisión Preparatoria de la Reforma Agraria
hizo del conocimiento de la opinión pública nacional, un anteproyecto de Ley de Reforma
Agraria en el que se consagran una serie de derechos aparentemente inéditos con relación a la
situación del campo venezolano. Se establece por primera vez la obligatoriedad de los
propietarios de tener en producción sus fincas, estableciéndose así las premisas de la función
social de la propiedad territorial agraria, que se desarrollará más tarde en la ley de Reforma
Agraria de 1960. Pero, pese a las bondades de este anteproyecto, en su texto se hace énfasis
en la colonización agrícola, mediante la cuaL como es de suponerse, permanecería intocada la
propiedad de la tierra y se incorporarían al proceso productivo tierras del dominio público con
un elevado costo para el estado en lo que respecta a la construcción de las obras necesarias
para dicho proceso. Nada se dice en el texto del anteproyecto de ley sobre la preocupación de
los conuqueros acerca de la imposibilidad de lograr tierras cultivables y su deseo de encontrar
asentamientos permanentes. Sometido a la aprobación del Congreso el anteproyecto de Ley de
Reforma Agraria, fue aprobado por éste, no sin antes introducirles una serie de modificaciones
en beneficio de los sectores más privilegiados económicamente, de la Venezuela rural.
No obstante esta circunstancia, en un pronunciamiento público hecho por el Maestro Salvador
de la Plaza, éste dijo: "Aplicando esa ley (agraria) -y esa iba a ser la tarea de las
organizaciones políticas de los campesinos, de los trabajadores agrícolas, de la clase obrera, y
de los sectores democráticos- los actuales pueblos y caseríos iban a dejar de ser islas
cercadas de alambres de púas en las inmensas extensiones de tierras incultas, para
convertirse en centros de agrupamiento, de concentración de la población discernida por cerros
y montañas. Vendría luego la organización de la producción, el incremento de las siembras y la
aplicación de las maquinarias modernas".
Aquellas palabras del insigne Maestro, me resultan hoy algo así como la expresión de un lejano
y desvaído sueño, de un anhelo irredento, de un deseo sin eco ni proyección, toda vez que,
apenas a un mes de haber sido promulgada la Ley de Reforma Agraria, un golpe cívico-militar
realizado el 18 de octubre por Acción Democrática en estrecha alianza con un grupo de
oficiales del ejército, acaudillados por el Mayor Marcos Pérez Jiménez, derroca al gobierno del
General Medina y entre sus primeros decretos está la derogatoria de la Ley de Reforma Agraria
de entonces. Con esta acción ilegítima del 18 de octubre del 45, las esperanzas de redención y
reivindicación histórica de los pobres del campo en nuestro país, se esfuman, se desvanecen,
se hunden en un mundo de sombras y tinieblas por largos años, para reaparecer mucho
después, con el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en el año de 1960,
cuando es promulgada una nueva Ley de Reforma Agraria producto del torrente vigoroso de
obreros y campesinos de toda Venezuela, que obligan al gobierno de Rómulo Betancourt a
promulgarla el 5 de marzo de ese año en el Campo de Carabobo, como una medida de
pacificación y conciliación de clases en el medio rural venezolano, donde está presente un
fermento explosivo y revolucionario que pone en peligro la paz de la República.
Ese día, en el Campo de Carabobo se escuchan de nuevo las voces de los integrantes de los
ejércitos libertadores, las agudas notas de los clarines y el redoblar de los tambores, que
unidos al vocerío que grita y clama en las gargantas de obreros y campesinos, nuevamente
enarbolan la bandera de la libertad y reafirman, con su gesto histórico, el sentido de
pertenencia, de soberanía y de patria.
Exégesis de la Ley de Reforma Agraria
Este importante instrumento jurídico contiene doscientos artículos agrupados en doce títulos,
algunos de los cuales se dividen en capítulos hasta el número diecisiete, y cinco secciones que
conforman toda la estructura de la Ley. Veamos pues, por decirlo de alguna manera, la
estructura orgánica del citado instrumento jurídico.
Título Preliminar. De las bases para la Reforma Agraria
Artículos del 1° al 9°
Este Título asigna a la Ley, el objeto de transformar la estructura agraria del país e incorporar a
la población rural al desarrollo económico, social y político de la Nación, lo que significa la
sustitución del latifundio por "un sistema más justo de propiedad, tenencia y explotación de la
tierra". Esto comporta una redistribución equitativa de la misma, la organización adecuada del
crédito y la asistencia integral a los productores del campo. Garantiza y regula el derecho a la
propiedad privada sujeta al cumplimiento de su función social, con arreglo a lo que consagra la
Constitución de la República y lo que determina la Ley, garantía y derecho que amparan, bajo
diversas modalidades, a todo individuo o grupo de individuos carentes de tierra, aptos para la
realización de faenas agrícolas y pecuarias, poseedores de parcelas insuficientes y ocupantes
útiles de cualquier predio; a las poblaciones y; comunidades indígenas; a las cooperativas
agrícolas, y a la propiedad patrimonial familiar. La función social de la propiedad territorial
agraria vincula mediante sus obligaciones a los particulares y al Estado, que viene a ser
responsable, en último término, de la incorporación progresiva y planificada de las diversas
regiones del país al desarrollo económico nacional, mediante la construcción de carreteras, el
aprovechamiento hidroeléctrico, la dotación y expansión de servicios públicos, la justa
regulación de los salarios en la empresa agrícola y pecuaria, y los aportes fiscales necesarios
para cubrir los gastos que requiera la realización de la Reforma Agraria.
Título I: De la Propiedad Agrícola
Artículos del 10°al 56°
El Capítulo Primero del Título I, trata sobre las tierras de las entidades públicas y dispone la
vinculación, a los fines de la Reforma Agraria, de las tierras de dichas entidades, comprendidas
en ellas los baldíos, los fundos rústicos del dominio de la Nación y de los Institutos Autónomos
Nacionales, los inmuebles que ingresen al patrimonio público a consecuencia de los juicios
contra el enriquecimiento ilícito, así como las tierras pertenecientes a los Estados y
Municipalidades, incluso los globos ejidales que no estuviesen reservados para el ensanche
urbano e industrial de las poblaciones o destinados al aprovechamiento común de los
habitantes de la cabecera de Distrito o de Municipio. Declara afectable al mismo fin la superficie
de los fundos rústicos ocupados por explotaciones petroleras y mineras y la de áreas
reservadas para el establecimiento de servicios públicos u otras obras, siempre que en
concepto del Instituto Agrario Nacional puedan ser aprovechadas para los fines de la Reforma
Agraria.
Las tierras poseídas por la Nación se transfieren gratuitamente, sin necesidad de aprobación
ulterior del Congreso Nacional o de cualquier otro órgano del Poder Público. Establece la
inadmisibilidad de solicitudes de arriendo de baldíos, salvo en el caso de adjudicación gratuita a
los agricultores o criadores de los baldíos que los hubieren explotado efectivamente por más de
un año, con las limitaciones de superficie determinadas por la Ley de Tierras Baldías y Ejidales.
Consagra igualmente la protección respecto a las tierras arrendadas por los Municipios, previo
arreglo con éstos por parte del Instituto Agrario Nacional.
El Capítulo Segundo se refiere a las tierras de propiedad privada y está dividido en tres
secciones:
La Primera Sección nos da como elementos característicos y típicos de la función social de la
propiedad territorial agraria, los siguientes: "La explotación
Uno de los objetivos intrínsecos de la Ley es lograr progresivamente la tecnificación de las
actividades del agro venezolano eficiente y apreciable aprovechamiento del fundo", el trabajo y
dirección personal y la responsabilidad financiera del propietario, salvo explotación indirecta
eventual justificada, el acatamiento de los reglamentos conservacionistas y las normas legales
sobre el trabajo asalariado en el campo y el debido registro del predio rústico. Declara contraria
a dicho principio la existencia de fincas incultas u ociosas y la explotación del fundo por
arrendatarios, aparceros, medianeros, pisatarios y ocupantes. Las tierras que se hallaren en tal
situación serán objeto de impuestos progresivos. E1 incumplimiento de las obligaciones
inherentes a la función social de la propiedad territorial agraria acarrea la afectación de las
tierras para los fines de la reforma.
La Sección Segunda establece las condiciones de la adquisición de tierras por parte del
Instituto para los fines de la Reforma Agraria. Se determinará previamente, mediante estudios
técnicos, la economicidad de la explotación del predio, tomando en cuenta la producción
promedial durante seis años, el valor declarado o estimado para los efectos fiscales y el precio
en las transmisiones ocurridas en los últimos diez años, sin hacer abstracción de otros
elementos de juicio que ayuden a establecer un justo precio.
La Sección Tercera faculta al Instituto para expropiar predios que no hubiese podido adquirir
por otros medios, cuando los tuviere en el sitio de las dotaciones o en sus aledaños o fuesen
insuficientes o inadecuadas las tierras de que pueda disponer.
Establece la inexpropiabilídad de los fundos rústicos que se ajusten al cumplimiento de la
función social y de los que no excedan de ciento cincuenta hectáreas, tratándose de tierras de
primera clase, o de cinco mil si fuesen de otras calidades. Son también, según esta sección,
inafectables los parques y bosques nacionales, reservas forestales, zonas protectoras y otras
porciones similares. Se fijan tres grados en el orden de prelación para la expropiación de
fundos que no cumplan con su función social. Se prevé el derecho de los propietarios de tierras
expropiables de reservar el dominio de globos que no excedan de la cabida antes dicha, sujeta
tal prerrogativa a limitaciones destinadas a prevenir irregularidades y dar prelación a las
necesidades de los grupos de población rural. La expropiación procederá por la vía judicial, una
vez que haya fracasado el intento directo y amistoso entre el instituto y el propietario u
ocupante. En determinados casos, puede haber la ocupación anticipada por el Instituto, previa
consignación del pago del inmueble afectado, una vez realizado el justiprecio del mismo.
El Capítulo Tercero, sobre el régimen de las aguas, declara afectas a la Reforma Agraria las del
dominio público y las de propiedad privada, en cuanto sobrepasan el caudal requerido para el
aprovechamiento racional de los terrenos de que hagan parte. Tal vinculación tiene por objeto
el riego de tierras labrantías y pasturajes, los usos domésticos y los servicios e instalaciones
apropiados al desarrollo de las dotaciones de tierras y operación de industrias dependientes de
la agricultura, la ganadería y otras actividades conexas. Dispone la inafectabilidad de las aguas
necesarias para el abastecimiento de poblaciones, servicios públicos, obras de riego
particulares, para la explotación adecuada de reservas de tierras y fines industriales; las que
sirvan a empresas agrícolas medianas y pequeñas, estaciones experimentales, granjas
modelo, o cualquier otro fin de servicio colectivo. Instituye un censo de personas y de empresas
que aprovechen las aguas del dominio público. Determina las circunstancias en que el
Ejecutivo Nacional, puede modificar los derechos de uso de las aguas del dominio público y
autorizar proyectos particulares para el mejor aprovechamiento de las aguas, cuando no
interfieran proyectos similares o planes de dotación de tierras de los organismos públicos.
El Capítulo Cuarto, dispone la formación de un catastro general de tierras y aguas privadas o
bajo el dominio de cualquier organismo público. Determina la obligatoriedad de los propietarios
de inscribir los títulos debidamente registrados de sus propiedades. La oficina de catastro hará
las verificaciones de cabida y de linderos. El Estado cooperará técnicamente con los
particulares en todo lo relativo a deslindes, levantamientos topográficos, etc. El catastro se
efectuará en forma progresiva, comenzando por las regiones o zonas agrarias más conflictivas,
pero su formación no constituirá requisito previo para la ejecución de la reforma en zona o
región alguna del país.
Título II: De las Dotaciones
Artículos del 57° al 108°.
Este título lo integran tres capítulos. El Capítulo Primero se refiere a las características y
condiciones de las dotaciones, las cuales podrán ser individuales o colectivas y comprenderán
las tierras necesarias al solicitante, con previsión de la asistencia técnica y crediticia
adecuadas, de las necesidades de vivienda, su expansión ulterior, las instalaciones comunes
para el beneficio de los parceleros, pasturajes, montes y aguas y obras complementarias y
otros servicios. La adjudicación será a título gratuito u oneroso, en razón de la capacidad
económica del solicitante. La extensión de las parcelas de adjudicación gratuita dependerá de
su capacidad para cubrir las necesidades del beneficiario y su familia, sin ayuda permanente de
trabajadores asalariados. Pueden los adjudicatarios gratuitos obtener parcelas adicionales por
compra al Instituto Agrario Nacional, a juicio de éste. En las dotaciones a título oneroso, el
precio de las tierras dependerá de su costo de adquisición y de las obras y mejoras, con
exclusión de aquellas de beneficio común y de los servicios públicos. Establece los requisitos
para calificar el derecho de los solicitantes y para guardar prelación en las solicitudes de
adjudicación, así como las causas de extinción y revocabilidad de tales adjudicaciones.
Establece estímulos para la mayor eficiencia en la explotación agrícola, como la rebaja de los
saldos deudores de los adquirientes a título oneroso y premios para los adquirientes por
compra pura y simple. Se prevén formas de administración colectiva y representativas de los
centros o grupos agrarios y para el trabajo en las granjas mixtas. Se regula igualmente el
aprovechamiento de las aguas en usos individuales y colectivos.
El Capítulo Segundo determina y establece los trámites de las peticiones de tierras, las cuales
se pueden formular individual o colectivamente por ante el Departamento de Dotaciones de la
Delegación Agraria de la localidad. Cuando la solicitud fuere colectiva, el grupo de solicitantes
elegirá un comité de por lo menos cinco miembros para que los represente y apersone ante el
Instituto.
La solicitud originará una investigación que se recogerá en el expediente que deberá
complementarse y elevarse al Instituto dentro de un plazo máximo de noventa días. En otros
treinta días el Instituto resolverá y, en caso favorable, entregará la tierra a los solicitantes. El
grupo de población rural que haya sido beneficiado con la dotación constituirá un comité
administrador, el cual será el órgano de enlace con el Instituto.
El Capítulo Tercero faculta al Instituto para constituir en patrimonio que será inalienable,
indivisible, inembargable e ingravable, salvo circunstancias de utilidad colectiva, beneficio
social o interés público o, de extinción o revocación, la adjudicación respectiva.
El patrimonio familiar debe constituir una unidad económica, explotada directamente por el
titular y sus familiares, pero se permite, en ciertos casos eventuales, la explotación indirecta y
el trabajo asalariado bajo autorización del Instituto. Se prevé la organización de los patrimonios
en cooperativas agrícolas, lo mismo que en asociaciones con personaría jurídica propia.
Título III: Del crédito agrícola
Artículos del 109° al 118°.
El crédito agrícola se organizará para beneficiar preferentemente a los productores agrícolas
pequeños y medianos y a las cooperativas que fundaren estos productores. En cuanto a su
funcionamiento, se crearán organismos especiales, sin prescindir de los ya existentes de la
misma índole o naturaleza. El crédito será supervisado y mientras se crean o establecen los
organismos adecuados a la aplicación integral del sistema, se acudirá a procedimientos que
conduzcan progresivamente hacia esos objetivos. Los créditos podrán ser individuales o
colectivos, y devengarán un interés no mayor del tres por ciento (3%), con plazo arreglado a la
capacidad productiva de la explotación y se clasificarán en razones a las necesidades a que se
destinan. El otorgamiento se hará bajo responsabilidad individual o colectiva. Se reconoce la
capacidad de cinco o más productores medianos o pequeños para formar uniones de
prestatarios o cooperativas. La garantía será mediante prenda agraria o industrial a favor del
Instituto. El término para resolver las solicitudes será de veinticinco, cuarenta y cinco y noventa
días hábiles, según la sede administrativa a que se dirija la petición.
Título IV: De la conservación y fomento de los recursos naturales
renovables
Artículos del 119° al 127°.
Este título se subdivide en tres capítulos. El Capítulo Primero atribuye al Ministerio de
Agricultura y Cría la ejecución de cartas agrológicas y ecológicas que servirán para clasificar
las tierras en razón de su capacidad de producción. Esta clasificación regirá las medidas que
adopte el Ejecutivo Nacional para orientar y estimular la explotación adecuada de las tierras.
El Capítulo Segundo establece como uno de los fines de la reforma, la conservación, fomento y
aprovechamiento racional y planificado de los recursos naturales renovables, conforme a
normas y planes elaborados por el Ministerio de Agricultura y Cría. Se instruirá a los parceleros
y empresarios agropecuarios, mediante demostraciones prácticas de conservación y
provechamiento de dichos recursos.
El Capítulo Tercero compromete al Estado venezolano en la creación de organismos de
investigación científica, debidamente equipados, con vistas al desarrollo planificado de las
actividades agrarias.
Título V: De la organización del mercado de los productos agrícolas y del abastecimiento
a los productores rurales
Artículos del 128° al 132°.
De conformidad con este Título, es obligación del Estado la promoción, funcionamiento y
control de servicios para facilitar y regular el almacenamiento, conservación, transporte y
distribución de los productos del campo y del mar, en los mercados internos y externos. Tales
servicios serán encomendados a un organismo central especializado en cuestiones de
mercadeo, pero en su defecto, serán de la responsabilidad del Banco Agrícola y Pecuario (hoy
I.C.A.P), con la colaboración de otros organismos oficiales y de las cooperativas. El Banco
Agrícola y Pecuario actuará como agente consignatario de los productos agropecuarios de
pequeños y medianos productores para utilizar el valor de estos productos al pago de las
obligaciones contraídas por éstos.
Título VI. De la Vivienda Rural
Artículos del 133° al 136°.
Se registra entre los objetivos de la reforma, la transformación y mejoramiento de la vivienda
rural, sin el objeto de prevenir la dispersión demográfica en el campo y favorecer la
concentración de la población campesina nacional. Corresponderá al Instituto Agrario fomentar
la construcción, ampliación y mejoramiento de la vivienda rural asociado a los demás
organismos oficiales especializados en esta rama y de las empresas privadas de edificación
rural.
Título VII. De las Cooperativas Agrícolas
Artículos del 137° al 139°.
Este Título asigna al Estado la obligación de fomentar la organización de las cooperativas
agrícolas de crédito, producción, maquinarias, venta y consumo, de la instrucción cooperativa y
de la organización e instalación de bancos cooperativas rústicos.
Título VIII. De la Regulación de los Contratos Agrícolas
Artículos del 140° al 153°
Se divide este Título en tres Capítulos. El Primer Capítulo define como Contratos Agrícolas,
toda relación jurídica cuyo objeto sea la explotación agrícola del medio rural, la compraventa de
productos del campo entre productores y empresas industriales que utilicen aquellos como
materia prima para su manufactura, y cualquier forma de relación laboral o prestación de
servicio en empresas agrícolas no reguladas por la Ley del Trabajo o su Reglamento.
El Capítulo Segundo subordina todo contrato de tenencia de la tierra a la Ley de Reforma
Agraria y a su Reglamento. Se establece la prohibición, a partir de la vigencia de la ley, de
celebrar y prorrogar cualquier contrato de tenencia que signifique la explotación indirecta de la
tierra en extensiones iguales o inferiores al número indispensable para el sostenimiento del
grupo familiar. En relación con los contratos vigentes, el Instituto procederá a la dotación en el
menor término posible. Todo contrato ulterior de arrendamiento de un predio rústico
comportaría la opción de compra del arrendatario. Determina las causales de nulidad de las
cláusulas que someten al arrendatario a dependencia económica respecto del arrendador,
como el pago en especie de sus obligaciones, la aceptación forzosa de maquinarias y
suministros del arrendador, y la renuncia de cualquiera de los derechos que le asigna la Ley de
Reforma Agraria vigente. Prohíbe el pago por adelantado del arriendo y protege a los
arrendatarios medianos y pequeños en casos de mora ocasionadas por reducciones o pérdidas
en los frutos naturales del campo, por causas ajenas a la voluntad del arrendatario. Las
mejoras y bienhechurías, incluyendo la edificación de la casa de habitación, realizadas por el
arrendatario, serán compensadas por el arrendador. Finalmente protege a los productores
pequeños y medianos contra el desalojo y dispone la intervención tutelar del Instituto a favor de
éstos.
El Capítulo Tercero incorpora los Contratos Agroindustriales al ámbito de la ley. Acuerda
preferencias en la concesión de los créditos por parte de las entidades oficiales a las industrias
que elaboren materia prima producida, en su mayor parte, por productores pequeños y
medianos. Otorga a los productores el derecho de comprobar personalmente o mediante
determinados funcionarios, las operaciones previas a que las empresas industriales someten la
materia prima a los fines de fijar sus precios.
Título IX. De los órganos de la Reforma Agraria
Artículos del 154° al 171°.
Este título se divide en dos Capítulos. El Primer Capítulo trata del Instituto Agrario Nacional, sus
funciones, su patrimonio, composición y administración. En él se establece que el Instituto es
una entidad autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Cría, con patrimonio propio,
distinto e independiente del fisco nacional. Su haber patrimonial lo componen los bienes con
que cuenta al promulgarse la Ley, los que se le aporten en el futuro, el producto de sus
operaciones de crédito y dotación de servicios y demás fuentes de ingreso. La dirección y
administración corresponde a un directorio nombrado por el Ejecutivo Nacional e integrado por
un Presidente y cuatro Directores, de los cuales dos representan a las organizaciones
campesinas y uno a los profesionales del campo. Se establecen los requisitos e
incompatibilidades para ejercer los cargos de directores y para funcionarios públicos de alta
jerarquía, comenzando por el Presidente de la República y sus ministros, en sus relaciones
contractuales con el Instituto.
El Capítulo Segundo señala que la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y Aguas es una
dependencia del Ministerio de Agricultura y Cría que ha de actuar en estrecha cooperación con
otras dependencias oficiales. Establece los elementos formativos del catastro y las normas
generales que deben asegurarse para su levantamiento. La Oficina de Catastro llevará un
registro de la propiedad territorial donde inscribirán los propietarios de predios rústicos los
justos títulos en los cuales fundamentan sus derechos y finalmente establece el término de un
año para la realización de la respectiva inscripción.

http://www.ian.gov.ve/ley_reforma_agraria_antecedentes.html

La escasez de azúcar también afecta la producción de procesadora de tomate Caigua


Esta cooperativa procesadora de tomate surte la red Mercal con un solo producto: la
salsa de tomate. No obstante, la proyección para el 2007 es diversificar los productos y
extender la comercialización de los mismos al sector privado
Vive Tv 04 de enero de 2007
Estado Guárico,
La escasez de azúcar -materia prima para la elaboración de la salsa de tomate-
presentada durante el año pasado redujo notablemente la producción de la Central Agro
industrial del Guárico (Caigua), sobre todo en el último trimestre del 2006, afectando
así los pedidos de la red Mercal. La información fue suministrada por Alexander
Cordero, coordinador del departamento de agricultura.

A partir de este mes la cooperativa se encuentra realizando labores de mantenimiento de


los equipos y maquinarias ya que “ahorita no estamos produciendo por falta de azúcar”.

Esta cooperativa procesadora de tomate surte la red Mercal con un solo producto: la
salsa de tomate. No obstante, la proyección para el 2007 es diversificar los productos y
extender la comercialización de los mismos al sector privado.

La salsa de tomate producida por esta cooperativa es vendida en los establecimientos de


Mercal bajo la marca Casa.

Si bien Caigua es una empresa recuperada, aún no ha sido entregada a la cooperativa


Revolución Gracitana en razón de un proceso jurídico en marcha. Por ello, la mayoría
de las presentaciones de la salsa de tomate salen bajo la marca Guárico (marca
registrada por los antiguos dueños de la empresa).

Cordero aseguró que ha sido un tanto difícil para los socios de Caigua adaptarse al
modo cooperativista de producción. Sin embargo, los pequeños problemas presentados a
raíz de esta situación han sido resueltos satisfactoriamente porque estas personas están
conscientes de que el objetivo primordial es “recuperar la empresa y sacarla adelante”.

Es importante mencionar que 57 son los socios permanentes de esta cooperativa.


Cuando la demanda de producción es muy elevada recurren a la contratación de
personal para ocupar cargos en diversas áreas.

Gracias al financiamiento de Fondafa los pequeños productores de tomates que surten a


la cooperativa Revolución Gracitana (productora de la salsa de tomate Caigua) tienen
adelantada la siembra en un 30 por ciento. “Estos productores nunca habían participado
en un programa de siembra de financiamiento”, aseguró Cordero.

Cordero recordó asimismo que el apoyo financiero otorgado por el Ministerio del
Trabajo (Mintra) permitió reactivar las labores de esta planta procesadora de tomate en
diciembre de 2005.

La importación de pasta de tomate es motivo de preocupación para estos cooperativistas


por cuanto afecta negativamente la colocación de sus productos en el mercado local. En
este sentido, “le pedimos al gobierno que tome cartas en el asunto” ya que este es un
problema que afecta a todas las plantas procesadoras a nivel nacional.

Una de las ventajas de los productos elaborados por Caigua es su alta calidad. A esto se
suman los bajos costos y la no incorporación de aditivos químicos dentro de sus
componentes.

http://vive.gob.ve/inf_art.php?id_not=3309&id_s=6&id_ss=1&p=105

Aumento de producción de pollo no redujo la escasez

A pesar de que la producción de pollo y huevos aumentó 8% durante 2007 -según


Francisco Tagliapietra, presidente de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela
(Fenavi)- los consumidores aún tienen problemas al momento de buscar estos productos
en supermercados y comercios.

Tagliapietra asegura que tanto la distribución, como la producción en este sector, se han
desarrollado con normalidad y que el desabastecimiento puede obedecer al aumento de
consumo, típico de los primeros días del año.

En un recorrido realizado a mercados tradicionales y locales comerciales de la capital,


se encontró que el sobreprecio de los huevos se ha incrementado.

El medio cartón, se cotiza entre los 16 y 18 Bs. F. (16.000 y 18.000 bolívares), un precio
mayor al que que debería tener el cartón completo regulado (12 Bs. F.).

Las visitas realizadas a diferentes supermercados evidenciaron que el pollo, la carne y el


pescado, quedaron sustituidos por embutidos, como el jamón de pavo y productos como
la pasta de cangrejo, que se vende a 25 Bs. F. el kilo.
Productos de consumo menos masivos, como los helados y yogures volvieron
a los comercios, tras su desaparición durante los últimos días de 2007 y los
primeros cinco días de enero. Finalmente los anaqueles en general, están
volviendo a la vida.

¿CAFÉ CON LECHE?


Para nadie es un secreto que el problema de la leche persiste. Pero el café,
aunque de manera menos dramática, también ha presentado dificultades
puntuales de producción.

Para Alfredo Mendoza, caficultor del estado Portuguesa esta situación parece
inconcebible.

"Tenemos una tradición de alta producción y exportación de café. Parece poco creíble
que en un país donde antes quedaban grandes cantidades de quintales de café por
arrimar, ahora falten para procesar", aseveró.

Para el caficultor una malversación del producto debe estar en proceso puesto que
ahora, cuando más dinero se invierte en la producción del rublo, es cuando más escasez
se produce.

"Recientemente se invirtieron 500 millones de dólares en el Plan Café, con el fin de


aumentar el consumo nacional. Fue entonces cuando se produjo una de las mayores
contradicciones que ha sufrido el sector: dejó de haber café, tanto para tomar aquí,
como para mandar al exterior", concluyó.

http://www.guia.com.ve/noticias/?id=16966

Escasez de materiales de construcción retrasa las obras del sector privado

jueves, 26 de abril de 2007


El presidente de la Cámara de la Construcción del estado Carabobo, Arnold De Camps
Rosales, señaló que la escasez de materiales de la construcción y el incremento
desproporcionado de los precios, ocasiona un considerable retraso en las obras privadas
de la entidad.

Resaltó que los proveedores le dan prioridad a grandes obras públicas, entre ellas
mencionó el ferrocarril, el metro, mientras que por las privadas, sobre todo en el área
habitacional, este sector debe esperar en las colas que se generan hasta de cuarenta
compradores.

“Las obras públicas tienen prioridad oficial por su efecto en la comunidad, pero también
las obras privadas en algunos sectores, son retrasadas por esta disposición”, acotó el
ingeniero.

Tales declaraciones fueron emitidas durante una rueda de prensa que ofreció el día de
ayer en la sede de la Cámara de la Construcción del estado Carabobo, donde
acompañado por el primer vicepresidente, Arnaldo Romero;y el segundo vicepresidente,
Benjamín Arias Salazar, solicitó a los ministerios de Industrias Ligeras y Comercio
(Milco), de Hábitat y Vivienda, así como al de Infraestructura, que supervisen el
problema, al igual que el alza en el precio de los transportes de carga y de los fletes.

Según Arnold De Camps, hay inconvenientes en el suministro de malla tamaño 6”x6”


por razones desconocidas, así como de cemento, aunque hay capacidad de producción
de este último material, pero los problemas en el transporte afectan el suministro
oportuno. Dijo que también faltan los derivados de la arcilla, “existen las fábricas en el
estado, pero no abastecen la demanda”.

Manifestó que parte de los productos de plomería son importados, por lo cual no hay
existencia de algunas conexiones y la solicitud está por encima de la oferta en los
distribuidores.

-En el primer trimestre del año 2007 se mantuvo un crecimiento en el sector de un 20


por ciento, sin embargo, todos esos factores generan insatisfacciones colaterales para los
contratantes, las empresas afiliadas y las comunidades en general, enfatizó.

Propuesta de monitoreo
Debido a la situación de escasez, la Cámara de la Construcción de la entidad carabobeña
propuso monitorear trimestralmente el comportamiento del sector, por parte de los
ministerios involucrados, para evaluar y solucionar los problemas estructurales y
circunstanciales de los proveedores de la industria.

Igualmente, sugirió sectorizar por región el precio máximo de venta a puerta de fábrica
fundamentados en la estructura de costos de cada sector industrial para incentivar los
incrementos de la producción y así satisfacer la demanda actual.

Además, propuso hacer un seguimiento a la especulación en algunos materiales por la


alta demanda y poca oferta de algunos distribuidores.

http://elperiodico.web.ve/contenido/index.php?option=com_content&task=view&id=99
03&Itemid=2

Abastecimiento en escasez
En el mercado venezolano algunos rubros ya se están vendiendo de manera racionada  
porque su suministro no es suficiente para cubrir la demanda

Con favorables condiciones climáticas, grandes reservas petroleras, crecimiento económico 
sostenido y un gobierno que dice abogar por la producción nacional, durante los últimos años 
Venezuela viene sufriendo situaciones de escasez en algunos rubros. Para los organismos 
oficiales, sólo se trata de acaparamiento y especulación. 
Sea cual sea la razón, lo que sí es un hecho es que el abastecimiento en varios de los 
alimentos –incuso de la cesta básica– no ha sido suficiente para satisfacer la demanda. 
Productos como azúcar, caraotas y, meses atrás, el café, entre muchos otros, se han llegado a 
vender racionadamente en puntos de venta, uno o dos kilogramos por persona máximo, cuando 
se consiguen.
Paradójicamente, con precios regulados, el IPC de los alimentos ha estado por encima de la 
inflación desde 2004, cuando se situó en 17,1 por ciento y el costo de los alimentos en más de 
19 por ciento, relación que se ha mantenido hasta ahora. 
Según los mismos productores, la principal causa de la escasez, hoy visible en algunos rubros, 
es la ausencia de un diálogo entre el sector oficial y el privado para sincerar los costos de 
producción y la cadena de comercialización.
Más allá de eso, las medidas se basan en subastas para adquirir grandes cantidades de 
alimento, algunas veces importados, otras nacionales, que son distribuidas en operativos de 
comercio informales donde suelen agotarse muy rápido. La idea que plantea el Estado es 
continuar con la medida periódicamente. 
"El problema no es de abastecimiento bajo, hay suficiente abastecimiento para responderle a la 
población. Con las subastas podremos ofrecer mejores precios", explica el titular de la cartera 
de Alimentación, Rafael Oropeza. 
Es precisamente esto lo que está haciendo el despacho para sopesar la falta en los anaqueles 
de algunos rubros de la cesta básica. De la primera subasta de arroz ya adquirió 70 millones de 
kilos que, según el ministro, abastecerá por nueve meses. Es al mismo sistema se aplica con la 
carne, de la que el Gobierno compró 30 millones de kilogramos, del pollo otros 5 millones y de 
la azúcar otros 100 millones de kilos. Y, aunque el funcionario asegura que sólo la carne es 
importada de Brasil y Argentina, no hay duda de que las importaciones han crecido en los 
últimos años. De hecho, en 2006 el Gobierno importó 2.800 millones de dólares, según cifras 
del Instituto Nacional de Estadísticas, es decir, casi 700 millones más que en 2005. 
Esta tendencia en la balanza comercial es –para muchos analistas– uno de los peores 
enemigos del desarrollo endógeno anunciando el Ejecutivo, pues con una estructura de costos 
en desajuste y con tanta competencia internacional, a los productores locales se les pone cada 
vez más difícil su labor. Sin embargo, esta no es la causa real de la situación para el Ministerio 
de Industrias Ligeras y Comercio. Según su titular, María Cristina Iglesias, la verdadera razón 
es “el acaparamiento y la especulación”. 
Mientras tanto, son cada vez más los rubros que no se consiguen no sólo en supermercados, 
sino en los mercados municipales, abastos y hasta en la misma red de alimentos Mercal, que 
en el último año disminuyó la cantidad de gente beneficiada en 4 mil personas. 
Por hacer
En esta disyuntiva de precios no sólo la carne, el pollo y el azúcar han mermado su presencia, 
también las caraotas, las sardinas y los huevos se les ve una vez sí y otra no. Las margarinas y 
aceites no han dejado de presentar problemas, sin contar con los lácteos, pues a la situación 
de la leche en polvo, que ya lleva más de dos años, se les ha unido la líquida y los quesos. 
Más allá de las medidas a corto plazo, que se traducen en operativos informales de venta, 
Oropeza asegura que se están dando soluciones a futuro: la creación de la nueva ley contra el 
acaparamiento, bajas tasas bancarias para productores y el proyecto de la próxima red de 
frigoríficos industriales, entre otras. Pero para el ex ministro de Agricultura y Cría, y ex 
presidente de Fedeagro, Hiram Gaviria, la realidad es otra. Según el experto, son más de 23 
alimentos que presentan desabastecimiento, básicamente por la violación de dos artículos de la 
Constitución: el 305, que sostiene que la seguridad alimentaria debe conseguirse privilegiando 
la producción interna, y el 301, que prohíbe ofrecer mejores beneficios a productores 
extranjeros. "La epidemia de las importaciones y los precios congelados por debajo de los 
costos de producción llevan a la destrucción del aparato productor. Es una práctica neoliberal 
favorecer las importaciones en detrimento de la producción nacional", afirma Gaviria. 
A su juicio, lo que se debería hacer en materia agroalimentaria es establecer metas de 
productividad y determinar los recursos financieros para mejorar la infraestructura y la 
tecnología que permitirán cumplir esos objetivos, necesarios para alcanzar precios rentables al 
productor y asequibles al consumidor. 
Sin embargo, aclara que es un camino cuesta arriba, que sólo puede alcanzarse si se estipulan 
políticas públicas en un diálogo entre sectores: Gobierno, productores, agroindustria, servicios, 
banca, universidades y distribuidores. 
"Si esto no se da, el riesgo es llegar a las tarjetas de racionalización, fenómeno que de alguna 
manera ya lo estamos viendo. Esto se había visto en Venezuela, pero no con la amplitud que 
se ve ahora", agrega Gaviria. 
Y más
Si bien es el Gobierno el que tiene la última palabra, todos los sectores afectados de esa larga 
cadena de comercialización –productor, distribuidor y punto de venta– desean soluciones, y 
para ello están dispuestos a dialogar. 
En el caso de los supermercados, señalados por los ministerios como especuladores, apelan a 
ofrecer productos alternativos cuando no tienen alguno. No obstante, Luis Rodríguez, 
presidente de la Asociación Nacional de Supermercados (ANSA), señala que hay varios rubros 
que no tienen otras opciones. 
"¿Cómo puedes sustituir la carne o el pollo? Para el detallista no es fácil. Si no hay azúcar, qué 
ofreces; igual pasa con las caraotas", comenta el representante de esta agrupación, aunque 
aclara que en su opinión lo que se está viviendo no se trata de escasez en materias primas, 
sino de un abastecimiento limitado. 
En el caso de la leche en polvo, desaparecieron varias marcas pero surgieron otras nuevas. 
Rodríguez explica que mientras se pedían 10 cajas, sólo llegaban dos o quizá tres. Las 
circunstancias son similares con otros rubros. 
Agrega que las compras nerviosas provocan que las remesas que normalmente alcanzaban 
para cuatro o cinco meses duren mucho menos y los pedidos en diversos alimentos –como la 
carne– hayan aumentado al menos 10 por ciento. 
Carjuan Cruz
http://www.producto.com.ve/281/notas/mercados.html

Escasez de productos ha generado un aumento de precios en 26 por ciento

martes, 27 de marzo de 2007


(Notimail).- A juicio de José Luis Betancourt, presidente de Fedecamaras, “la escasez
de productos ha generado un aumento progresivo en los alimentos que sobrepasa 26
por ciento, y evidencia que los bienes dentro del control de precios son los de mayor
dificultad de conseguir”. Considera el máximo representante del sector empresarial que
es preocupante que los índices establecidos por los organismos públicos sean cada vez
menos transparentes y no se compadezcan con la realidad.
También el dirigente de Fedecamaras puso en duda, nuevamente, las cifras de la
economía nacional, los cual, junto a la falta de control de la corrupción conocida y la
salud de la economía, siembran la inquietud entre los agentes económicos.
Betancourt, indicó que la producción sigue siendo deficiente, de acuerdo a las
necesidades del mercado, mientras de sigue incentivando como único mecanismo para
corregir las importaciones.

Ataque a los medios de producción


En su opinión, no se entiende que se ataque a los medios de producción, al tiempo que
se estimula la compra en el exterior. “Es incongruente el discurso del desarrollo
endógeno con la falta de transparencia en los incentivos a la producción nacional”, dijo.
Betancourt, señaló que la mejor forma de atacar el acaparamiento y la especulación es
con la abundancia de producción y le pidió a los consumidores que no se dejen engañar.
Seguidamente, el presidente de Fedecamaras, en nombre de la institución, se mostró
preocupado porque se pueda producir un desfase entre los precios y los salarios y que la
devaluación podría ser una luz amarilla para el gobierno en la actualidad.
Para Betancourt, la reconversión monetaria podría terminar sólo como una política
efectista. Insistió en que la coyuntura económica se ve afectada por la falta de
transparencia en los reportes de uso del dinero público porque afectan los índices
económicos, que son la orientación para los actores económicos.
-Creo que es importante para los agentes económicos y para la salud misma de la
economía venezolana lograr un mayor control, dijo el presidente de Fedecamaras.
Como ejemplo puso los estados financieros de las empresas del Estado, de la deuda
pública y las proyecciones económicas. Sin embargo, no proporcionó cifras precisas, ni
casos concretos con acusaciones de corrupción.
Mencionó la carencia de productos a la demanda "insatisfecha" por falta de producción.

Sector privado requiere marco jurídico confiable


A renglón seguido, Betancourt reiteró la necesidad jurídica confiable para el sector
privado, “las empresas requieren este marco jurídico para que sobre él se creen
empresas sustentables y no suceda como en el sector público que mantienen empresas
que no le rinden cuentas a nadie”.
-El gran desafío no es sólo abrir los espacios de comunicación sino que se planifique el
rol del gobierno y del mercado en una sociedad mixta, añadió.
Para Fedecamaras la medida del presidente Chávez de expropiar grandes extensiones de
tierra no beneficia al sector privado.

http://www.eldiariodeyaracuy.com/index.php?option=com_content&task=view&id=256
8&Itemid=37

Sectores automotriz y farmacéutico aseguran total abastecimiento ABN 02 de marzo de


2007
Caracas, 02 Mar. ABN.-La industria farmacéutica y el sector automotor no han
presentado problemas de producción en sus respectivos rubros.
Así lo confirmaron los presidentes de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar),
Héctor García, de la Cámara Nacional de Medicamentos Genéricos y Afines
(Canamega), Jorge Rivas, y de Ford Motors de Venezuela, Eduardo Serrano.
Las declaraciones fueron dadas a conocer luego de que se reunieran con funcionarios
del Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio (Milco) y de la
Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).
Los laboratorios mantienen un inventario de insumos para cuatro meses,
aproximadamente, motivo por el cual resulta difícil que ocurra un problema serio de
desabastecimiento.
García negó que falten medicamentos en Venezuela, por lo cual que la población puede
estar tranquila.
«Hay una industria nacional fuerte que tiene alternativas para todos los principios
activos y ese es el mensaje que quisimos transmitir», dijo.
Explicó, además, que 14% de desabastecimiento, comprobado estadísticamente, viene
dado por la ausencia eventual de un medicamento en un establecimiento específico,
situación que consideró como una falta coyuntural en la cadena de distribución mas no
estructural.
Rivas aseguró que no han tenido problemas de producción. «De hecho, los laboratorios
tienen un promedio de cuatro meses de inventarios para sus productos, mientras que las
droguerías tienen mes y medio de reserva y las farmacias tienen dos semanas».
Refirió que el mercado venezolano dispone de 10 mil medicamentos distintos y cuenta
con una distribución constante de éstos por las características del mercado, conformado
por 200 empresas productoras, lo cual lo hace muy competitivo.
«El año pasado, el mercado fue suplido con más de 500 millones de unidades de
medicamentos, mientras que sólo en enero pasado se distribuyeron 38 millones de
unidades. No entiendo por qué se generan rumores de escasez», dijo Rivas.
Asimismo, los empresarios exhortaron a la población a consultar a los farmaceutas la
alternativa para cada medicamento, ya que para cada fármaco existen diversos sustitutos
disponibles, incluso los antidiabéticos.
Respecto a la Resolución 195, los dirigentes gremiales de los medicamentos aseveraron
no tener inconvenientes con los certificados de producción insuficiente o de no
producción emitidos por el Milco, pero sugirieron que se agilicen los procesos en pro de
las empresas de artes gráficas, las cuales se encargan del suministro de los estuches.
Sin embargo, aclararon que este hecho tampoco afectará la normal distribución de
medicinas, ya que los productos terminados, que constituyen los meses de inventario,
incluyen los estuches.
En cuanto a la entrega de divisas, Rivas señaló que han presentado algunos problemas
con los períodos entre la consignación de recaudos y el desembolso requerido para
concretar el pago a los proveedores.
Comentó que sobre este punto conversarán con los mencionados entes gubernamentales,
a fin de reducir dichos períodos.
El presidente de Ford Motors de Venezuela recalcó que existe normal funcionamiento
en los procesos productivos de la empresa y subrayó que no han presentado
inconveniente alguno con la aprobación y entrega de certificados de no producción
nacional o de producción insuficiente.
Aseguró que el Milco ha tramitado oportunamente tales solicitudes y agregó que desde
enero hasta esta semana la Ford viene recibiendo sus respectivas licencias para la
importación de insumos indispensables para el ensamblaje de vehículos.
Tales declaraciones fueron emitidas por el mencionado empresario luego de efectuarse
una reunión entre los distintos representantes de las industrias automotrices del país,
General Motors, Toyota, Chrysler, MMC, Mack, Iveco y Venirauto, y la titular del
Milco, María Cristina Iglesias, con el objetivo de debatir la situación del sector.
Serrano señaló: «La ministra está tratando de entender la situación actual de la industria,
las oportunidades para seguirla impulsando y ha mostrado su deseo de solventar
cualquier inconveniente que pueda afectar el normal funcionamiento de las empresas».
En cuanto a la aprobación de divisas por parte de Cadivi, el responsable de dicha
multinacional en Venezuela aseveró que pese a los retardos que se han suscitado en este
trámite, el ente competente está implementando procesos de automatización, por lo que
espera que tal problema coyuntural quede resuelto próximamente.
Destacó que Ford Motors tiene cuatro décadas operando en el país y lejos de retirarse de
este mercado tiene previsto dar continuidad al crecimiento registrado en los últimos
años mediante la aplicación de planes de inversión, el lanzamiento de nuevos modelos y
el aumento de la eficiencia en los procesos de producción.
http://vive.gob.ve/inf_art.php?id_not=3683&id_s=6&id_ss=1&p=32

Mesas Técnicas de Agua deben propiciar surgimiento de Empresas de


Producción Social
El Jefe del Ejecutivo nacional propuso la formación de cooperativas para darle solidez a los
proyectos. Este proceso dará la lucha al capitalismo y paso a un sistema más democratico en el
marco del socialismo

Lograr que a partir de las experiencias comunitarias de las Mesas Técnicas de Agua surjan Empresas de
Producción Social (EPS) es el reto que planteó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Hugo Chávez a la sociedad que trabaja por acelerar el surgimiento de la nueva Venezuela.

Las EPS representan una arista del gran cambio del modelo económico nacional y se perfila como la
alternativa para el desarrollo de las habilidades y el potencial creador del pueblo.

El mandatario nacional propuso que estas empresas sean registradas como cooperativas para darle
mayor solidez al emprendimiento de proyectos comunitarios que solventen problemas en distintos
sectores.

Recordó que parte de los recursos que fueron asignados este sábado (90 mil millones de bolívares
provenientes de las utilidades cambiarias del Banco Central de Venezuela), para la ejecución de los 113
proyectos que elevarán la calidad de la prestación del servicio de agua, serán administrados por las
propias comunidades.

El jefe del Estado venezolano informó que será elaborado un manual de evaluación de las propuestas y
quienes obtengan más de 80 puntos serán apoyados para la puesta en marcha de un segundo proyecto
comunitario con lo cual se garantizará la solución de diversos problemas.

El mandatario nacional asegura que la concepción sociológica de las EPS permitirá dejar de lado al
capitalismo, sistema que ha sembrado tantos vicios y ha ampliado la brecha entre ricos y pobres.

Ahora las EPS propiciará la conformación de unidades productivas. “Así estaremos llenando a Venezuela,
sembrando por todas partes, empresas no capitalistas, son empresas de producción social rumbo al
socialismo… que deben hacer usos del trabajo comunitario, del conocimiento popular”, explicó.

El presidente Chávez exhortó a los alcaldes y gobernadores a respaldar todas las iniciativas que en este
sentido se formulen en las comunidades. “Aquí estamos uniendo al país en una masa tan fuerte que más
nunca nada ni nadie nos podrá subyugar. Venezuela será libre para siempre asentada en la organización
y la conciencia popular. Libre para siempre de cualquier dominación interna y externa”.

Ante la contundente frase recordó al imperialismo norteamericano que debe olvidarse de dominar a
Venezuela. “Este país es libre, cueste lo que cueste”.

El hombre y la mosca

La efectividad de la articulación y la interconexión entre los distintos sectores de la sociedad para


solventar carencias fue comparada por el presidente Chávez con la diferencia genética entre un ser
humano y una mosca, la cual es de 2%. Este pequeño porcentaje, que distingue al hombre del animal,
representa un proceso intenso de articulación de genes que permite que el ser humano hable, piense,
sueñe, etc.

Por eso, la interconexión de voluntades debe ser la premisa que permita el florecimiento de iniciativas
comunitarias y en aras de consolidar la propuesta de gobiernos comunales, mecanismo clave del proceso
de revolución dentro de la revolución.

http://www.minci.gov.ve/pagina/28/8057/mesas_tecnicas_de.html

La clase obrera venezolana como protagonista en la gestión de la producción


Por: Luis Primo
Fecha de publicación: 11/08/03
imprímelo mándaselo a
tus panas
Participar, es participar en el poder o no es nada.
Alberto Delfico

El proceso revolucionario ha llegado a una encrucijada, en donde debe definir cuál será
el proyecto económico que desarrollará la Revolución Bolivariana; es decir cómo
transformar las relaciones de producción capitalistas.

El debate ha comenzado. Por una parte sectores de la alta dirigencia del gobierno y
algunos sectores de los partidos políticos que apoyan la revolución están hablando de un
”Proyecto de Capitalismo Nacional” que desarrollaría una burguesía nacional que junto
al Estado industrializaría el país. Toda la historia del proceso socioeconómico
venezolano ha demostrado que no existe una burguesía nacional interesada en el
desarrollo económico de nuestra nación. Creemos que es erróneo pensar que se puede
construir una burguesía progresista en la época de mayor concentración de capital del
imperialismo. Incluso si fuera posible dar pasos en ese sentido serían aplastados por el
capitalismo internacional, que no desea ni permitirá un crecimiento autónomo en la
región.

Por otra parte otros sectores de los partidos políticos, movimientos, organizaciones
populares, sectores sindicales y de trabajadores apuestan a nuevos modos de producción
y formas de gestión en las empresas, verdaderamente revolucionarias, que transformen
las relaciones de producción capitalistas. Tal vez estos sectores del pueblo tengan aún
muchas confusiones e incoherencias, pero tienen una intuición de clase que ha logrado
dos grandes victorias: el levantamiento popular contra el golpe de Estado del 11 de
Abril de 2002 y la derrota del lock-out petrolero con la toma por parte de los
trabajadores de nuestra principal industria petrolera y su puesta en producción. Estas
tendencias están entrando en un fuerte debate ideológico y político que terminará
definiendo el rumbo de la Revolución Bolivariana.

Para nosotros un proyecto revolucionario, verdaderamente emancipador, se debe


sostener en un cambio de las relaciones de propiedad y de producción que permita a los
trabajadores y al pueblo en general dos cosas fundamentales: Primero, que sean los
trabajadores los que decidan el destino social y el uso de los medios de producción,
comunicación y distribución y, segundo, cómo organizar el trabajo para desarrollar las
capacidades de producción de manera colectiva y autónoma.

Poseer los medios de producción no es sólo una posesión material o la propiedad


jurídica de la empresa, es además poseer los medios de poder para desarrollar la
producción social, de acuerdo a la participación y decisión tomada democráticamente
por todos los trabajadores.

El problema no es sólo participar, sino bajo qué condiciones se participa, cómo se


participa, es decir cómo se organiza la cooperación de las diferentes instituciones de la
sociedad de una manera democrática.

Los trabajadores se preguntan por qué razón las máquinas y las empresas deben
pertenecer a alguien diferente de aquellos que la ponen en movimiento día a día y por
qué la fuerza de trabajo es rebajada a simple mercancía. Es entonces que en momentos
de crisis coyunturales, donde existe un descontento acumulado durante décadas de
aspiraciones insatisfechas y sumadas además al lock-out petrolero de diciembre del
2002 promovido por la burguesía, cuando los trabajadores pasan instintivamente de una
impugnación potencial a una impugnación efectiva del sistema capitalista. El nivel de
conciencia cambia; da un salto cualitativo y buscan modificar y transformar las
relaciones sociales de producción.

Este gran salto de una conciencia corporativa, reivindicativa y una conciencia política,
los trabajadores lo dirigen en un primer momento a las empresas y van directamente
contra la organización del trabajo, las técnicas de producción y la división del trabajo,
que forman la matriz material que reproduce las relaciones jerárquicas en el trabajo y las
relaciones de producción capitalistas. Son, en definitiva, las que permiten la desigualdad
social.

En Venezuela sucedieron, dos hechos fundamentales que sacudieron la conciencia de los


trabajadores, transformándola en una conciencia impugnadora de la sociedad capitalista:
a) la toma y puesta en producción de la industria petrolera por los trabajadores y el
pueblo en diciembre del 2002; y b) la toma de algunas empresas privadas por parte de
los trabajadores, que fueron abandonadas, cerradas o quebradas. Pero además se
proponen líneas políticas, como las del Presidente Hugo Chávez Frías, en el sentido de
crear cooperativas con las cuales “transformaremos el sistema económico y social”. Esta
situación ha venido generando un fuerte debate en el seno de los trabajadores, provisto
de confusión, en cuanto al modo de participación y la forma de gestionar las empresas.

Así, los trabajadores venezolanos, en función de la práctica histórica del movimiento


obrero mundial, han desarrollado en este proceso revolucionario las viejas formas de
gestión de las empresas que quedarán como nuevas experiencias para la emancipación
de los trabajadores del mundo.

¿Cuáles son las formas de gestión que han desarrollado los trabajadores históricamente
en el mundo? ¿Cooperativas, cogestión, autogestión o control obrero? ¿Cuáles son las
que rompen con la lógica capitalista? ¿Cuáles sirven en la actual lucha de los
trabajadores venezolanos para la transformación de la sociedad capitalista en una
socialista?

Trataremos, en forma resumida de resolver aunque sea parcialmente estas preguntas,


presentando las formas de gestión social mas importantes desarrolladas por los
trabajadores; teniendo en cuenta que existe una continuidad histórica de prácticas
gestionarías que expresan la autoorganización autónoma de los trabajadores en su lucha
contra el Capital.
Las cooperativas: primera experiencia obrera de gestión colectiva

La cooperación se desarrolla con la conformación de la clase obrera en los inicios del


siglo XIX. La creación de mutuales o de ayuda mutua es anterior al desarrollo de los
primeros sindicatos. Las cooperativas y mutuales respondían a la necesidad de mejorar
la calidad de vida y la solidaridad de todos los asociados, en un tiempo en donde la
miseria y la explotación azotaban a las clases desposeídas.

Las cooperativas obreras de consumo o de producción tuvieron su auge en el siglo XIX,


especialmente en Inglaterra y Francia. Los principios fundamentales del
cooperativismo, en esa época se basaron en: una democracia interna, un hombre un
voto, afiliación libre, los fondos pertenecían a toda la sociedad y la “neutralidad
política”.

En la primera mitad del siglo XIX, se inicia el proceso de expansión del capitalismo,
motivado por la libre competencia. Este proceso se intensificó, llevando a la
conformación de monopolios y a una mayor concentración del capital. Marx, visualizó
esta tendencia del capital, por eso explicó como las cooperativas eran brotes de la nueva
sociedad, dentro de la vieja y que no podían sobrevivir como islas en una economía
capitalista. Sólo podrían sobrevivir si se extendían a todos los sectores de la producción
y se coordinaran a nivel nacional; que en definitiva no sería otra cosa que la articulación
de una economía planificada socialista

El cooperativismo se deslizaría por dos corrientes: una revolucionaria, que se dirige


hacia la superación de la explotación y otra, reformista, que reforzará el sistema
capitalista y permitirá la explotación de trabajadores no asociados a la cooperativa. Esta
última tendencia se reforzará y potenciará.

El marxismo revolucionario no descartara la cooperativa como forma de participación


democrática de los trabajadores pero buscara otras formas de gestión obrera que
permitan realmente romper con la lógica capitalista, sirviendo de enseñanza y de avance
cualitativo en la conciencia política y revolucionaria de la clase obrera. Esa nueva forma
de gestión será el control obrero.

De todo este proceso teórico-práctico del movimiento obrero y del socialismo en la


construcción del cooperativismo, desarrollado durante la primera mitad del siglo XIX y
la primera década del siglo XX, podemos concluir con las siguientes reflexiones:

1. En el marco de la crisis capitalista, entendemos la creación de cooperativas de


producción, ya que pueden eliminar la contradicción antagónica entre capital y trabajo a
lo interno, siempre que estén dentro de un plan de transformación revolucionario de las
relaciones sociales de producción del capitalismo.

2. Las cooperativas de consumo, sin negarle su importancia, no es la más adecuada,


porque sólo afecta a la esfera de la circulación y representa un paliativo que ayuda
parcialmente en la distribución de riqueza de los asociados, pero no va a la raíz del
problema: La explotación de la clase obrera.

3. Las cooperativas aisladas, en un régimen capitalista de gran concentración de capital


y altamente monopolizado serán barridas y derrotadas. Las cooperativas deben alcanzar
un amplio desarrollo nacional para poder subsistir como opción revolucionaria; pero
esto sólo será posible cuando la clase obrera se apodere de los medios de producción y
cree unas relaciones sociales colectivas.

4. La cooperativa es una forma colectiva de apropiación. La propiedad no es privada


sino social, pero es una socialización que cuando opera en el marco del sistema
capitalista (mercado, lucha competitiva, etc.) y no rompe con su lógica resulta
contradictoria. La asociación de los trabajadores es su propio patrón, es decir se explota
así misma y no tiene otro patrón que los mismos asociados. En el marco de la
competencia capitalista esto llevará, en muchos casos, a que los trabajadores aumenten
voluntariamente el grado de su explotación para “competir” con otras empresas del
mismo sector. La lógica del capital no parece abolirse, pero los trabajadores han tocado
un elemento fundamental del capitalismo: Las relaciones de propiedad.

5. Dentro de la cooperativa debe ser colectiva, no sólo la propiedad, sino también la


organización jerárquica del trabajo y las técnicas de producción. Es decir los
trabajadores deben controlar los medios de decisión para evitar que se reproduzcan las
relaciones de producción capitalistas y las formas de explotación.

6. Las cooperativas requieren de financiamiento y ayudas del Estado, no sólo para


iniciar sus operaciones sino también para invertir en nuevas aplicaciones tecnológicas;
estas ayudas no pueden permitir que la cooperativa pierda su autonomía. Como lo
expresaba Marx, las sociedades cooperativas tendrán valor mientras sean creaciones
autónomas de los trabajadores y no sean protegidas por el gobierno ni por los burgueses.
Para garantizar la supervivencia de las cooperativas es fundamental la estatización del
sistema bancario y crediticio que puede proporcionar créditos accesibles a las mismas.

7. Las cooperativas de producción tendrán importancia en la lucha de la clase obrera si


son parte integrante de las sociedades de consumo, ya que pueden ser instrumentos para
lograr la extinción de la ley del valor – trabajo. Además las cooperativas de consumo
pueden ser importantes en el apoyo de las luchas obreras y las huelgas. Pero las mejoras
de las cooperativas serán insignificantes hasta tanto los medios de producción sigan en
manos de los capitalistas.

8. Las cooperativas no son organizaciones de lucha directa y dan la ilusión de que


pueden resolver la explotación sin lucha de clases y sin expropiar a la burguesía.

9. El proceso del movimiento cooperativo ha crecido por tres vertientes. Las


cooperativas obreras que se desarrollan hacia la superación de la explotación e inmersas
en la lucha de clases; las cooperativas burguesas que explotan a trabajadores que
trabajan para las cooperativas en beneficio de los asociados; y las cooperativas
reformistas que es aquella que se beneficia de la división internacional del trabajo,
explota a otros obreros reforzando así el sistema capitalista.
El control obrero: gestión revolucionaria en la producción

El control obrero es una propuesta de gestión colectiva en la empresa que tiene su


desarrollo a partir de la primera década del siglo XX. En todo este proceso histórico la
clase obrera comprendió que la contradicción capital–trabajo es antagónica y que la
burguesía lo resuelve, si la clase obrera no lucha por su emancipación, con guerras que
destruyan a grandes contingentes de trabajadores o con su exterminio por efecto de
políticas que produzcan un altísimo desempleo.

Es en este momento que la lucha de los trabajadores rebasa los objetivos inmediatos,
reivindicativos y se plantea la organización de la lucha y la gestión obrera de las
empresas, para reorganizar la producción de acuerdo a sus intereses. Existe un cambio
cualitativo de la conciencia en la clase obrera. Se pasa de una conciencia corporativa a
una revolucionaria que impugna todo el sistema capitalista.

Podemos extraer de toda la experiencia histórica del desarrollo del control obrero las
siguientes reflexiones:
1. El proceso de desarrollo del control obrero se da cuando el país se encuentra en una
coyuntura política–económica de crisis y de contradicciones entre las clases en pugna,
más cuando pueda existir un gobierno popular y revolucionario, unido a los trabajadores
y sectores populares, y una burguesía que no acepta entregar sus privilegios y desarrolla
una política de sabotaje económico. Este sabotaje esta dirigido a debilitar artificialmente
la producción, mediante la reducción del número de jornadas de trabajo, el cierre, la
quiebra, el despido y la suspensión de trabajadores en masa.

2. El control obrero tiene como objetivo la regulación planificada de la economía por


los trabajadores organizados en diferentes comités que incluyen a los empleados y
personal técnico. Los comités tendrán derecho de fijar límites de producción y tomar
medidas para determinar el costo de esa producción. Tendrán acceso a toda información
relativa al proceso productivo, a los libros de contabilidad de la empresa y las finanzas,
a las inversiones, a como organizar el trabajo de manera democrática y participativa.

3. Sin embargo, el control obrero, después de tomar el camino del control de la


producción, se extenderá más allá de los límites de las empresas individuales y los
trabajadores exigirán intervenir en las decisiones de cómo organizar el trabajo, las
técnicas de producción y cómo romper la jerarquización en la organización productiva
de toda la sociedad.

4. El control obrero, de acuerdo a la experiencia histórica, es transitorio. Por su esencia,


se presenta en un período de convulsión política y económica. Al generalizarse con la
toma de conciencia de los trabajadores, de sus objetivos y de su importancia social,
creará las condiciones favorables para la toma de poder político, la instauración del
socialismo, con sus formas de autogestión obrera para el desarrollo del trabajo colectivo
y productivo.

5. La estrategia del control obrero debe ser un medio que permita acelerar la lucha de
clases en su conjunto y preparar a la clase obrera para gestionar el gobierno, una vez
que tome el poder político.

6. La lucha por la estatización bajo control obrero, de las empresas en crisis, cerradas o
que estén ocupadas es la única forma de garantizar la viabilidad de estas empresas, a la
vez que significa un avance para imponer la socialización de la propiedad y del trabajo
bajo control obrero y gestión de los trabajadores, Y es una forma de transición de la
lucha revolucionaria contra el Estado capitalista.

7. El control obrero es una lucha contra el despotismo capitalista a lo interno de la


empresa, pero requiere la articulación de todas las empresas bajo control obrero para
trascender y enfrentar la oposición capitalista que luchara contra su construcción.
La cogestión: participación en la gestión dentro de la producción capitalista

La cogestión es la participación de los trabajadores en la gestión de la empresa, en


conjunto con los propietarios de la empresa privada o los representantes del Estado.

La cogestión se desarrolla a finales de la segunda guerra mundial como parte del


esfuerzo bélico en los países aliados occidentales. Después del conflicto, sobre todo en
Alemania se generaliza la experiencia de la cogestión, perfeccionándose con leyes que
aumentaron el poder de decisión laboral de los trabajadores, sobre todo en las grandes
empresas.

En los últimos años, en diversos países se han desarrollado experiencias de


participación en diversos niveles. En América Latina casi todos los países tienen
experiencias de participación de cogestión, incluidas en leyes y constituciones.

Esta participación puede ser en los diferentes niveles de la empresa (junta de accionista,
junta directiva, gerencia, etc.). También viene combinada con la participación en los
beneficios de la empresa. La cogestión postula, además, una intervención en dos
factores: intervención en el nivel de concepción y en la fijación de la política global de
la empresa. Estas intervenciones se sitúan a nivel de los consejos de administraciones
que pueden ser paritarios o no. La cogestión es un sistema de coparticipación que
“institucionaliza” la discusión obrero – patronal.

Como se observa la cogestión no impugna las relaciones de propiedad ni los medios de


producción capitalista, por lo que favorece la integración de la clase obrera al sistema de
producción capitalista. Su principal objetivo es hacer a los trabajadores, a través de sus
representantes, corresponsables de su propia explotación y así extraer más plusvalía de
su propio trabajo. Esto no significa que, bajo una política revolucionaria clara de los
objetivos de la clase obrera, no se utilice este tipo de participación compartida como un
instrumento para avanzar en gestiones obreras que forman al trabajador. Esto sólo será
posible con el desarrollo de un sindicalismo clasista y revolucionario, en el que los
representantes de los trabajadores sean elegidos y puedan ser revocados por las
asambleas de los trabajadores y respondan de su actuación ante ellas.

Las formas actuales de participación en la organización de trabajo como el toyotismo, la


calidad total, los equipos autónomos de trabajadores, además del aumento y
enriquecimiento de las tareas en los puestos de trabajo, forman parte de los nuevos
sistemas de cogestión en la base de los trabajadores. No ponen en peligro, ni siquiera en
cuestión, los objetivos definidos por la dirección de la empresa capitalista permitiendo
la integración de los trabajadores en la lógica capitalista de la empresa.
La autogestión: propiedad social y gestión colectiva en la producción

La autogestión es una de las formas de lucha de los trabajadores para la construcción de


una sociedad socialista. No es sólo un cambio en la gestión de la empresa sino es la
transformación total de las relaciones sociales de producción capitalista, de manera que
los trabajadores posean los medios de producción y de poder y decidan sobre la gestión,
acumulación y administración de la empresa. Es la apropiación social de los medios de
decisión y poder por parte de los productores directos.

La autogestión propugna la gestión directa y democrática de los trabajadores, en las


funciones de planificación, dirección y ejecución. Rechaza y cuestiona el poder de los
propietarios de los medios de producción, distribución y consumo capitalista.

En la empresa, la autogestión significa que los trabajadores a través de las asambleas y


otras formas democráticas de decisión colectiva, poseen todo el poder dentro de la
comunidad establecida para la producción o distribución de bienes y servicios, mediante
una planificación democrática.
Las empresas autogestionarías presentan, sin embargo los mismos problemas que las
cooperativas. Estas empresas aisladas dentro del sistema capitalista son fácil presa de
las grandes empresas privadas y de las trasnacionales. No pueden existir islas de
autogestión en el seno del capitalismo, sometidas a la competencia y a la alta
concentración de capitales que estrangulan a los más débiles.

Las diferentes experiencias demuestran que la falta de planes financieros, que son
absorbidos por la banca y la empresa privada, la colocan en una situación de
supervivencia, en el mejor de los casos, o en la extinción definitiva. Otro problema es
como realizar la “transferencia tecnológica” cuando ésta es controlada por el
imperialismo y las trasnacionales, precisamente para subordinar a las empresas en
general.

Sin embargo, su perspectiva a futuro en una sociedad socialista las hacen una
experiencia formativa importante para la clase obrera. La autogestión no es un cambio
en la gestión de la empresa, ni un paso transitorio al control obrero en el sistema
capitalista, es la transformación total de las relaciones de producción capitalista y la
apropiación de los medios de producción y decisión; porque la propiedad colectiva será
una ficción sino lleva además una gestión y planificación colectiva y democrática.
Estado, nacionalizaciones, estatización y relación con las formas de gestión de la
producción

El Estado Capitalista venezolano se desarrolla a partir de la segunda década del siglo


XX, con el descubrimiento y crecimiento de la industria petrolera. Esto le imprime
velocidad al desarrollo económico venezolano en esta etapa, impulsándose la creación
de Empresas del Estado. Éstas son formas colectivas de propiedad capitalista, son una
superación de la propiedad privada a lo interno del propio sistema capitalista. Lo que
permite intervenir en la economía. Así el Estado se constituye en una palanca
importante para el desarrollo, especialmente en los países atrasados, con formas
precapitalistas que aun subsisten. Esto es una demostración más del carácter atrasado,
parasitario y retrogrado de las clases dominantes locales que son incapaces de jugar
algún papel progresista. Pero si el Estado y sus empresas forman una propiedad
colectiva ¿cómo sigue siendo capitalista? Los motivos son varios. En primer lugar,
porque ese Estado responde a los intereses del capital nacional e internacional y por lo
tanto orienta la producción y desarrollo de esas empresas bajo ese punto de vista. Y
además, porque las relaciones de producción que existen a nivel de la organización
jerárquica del trabajo están profundamente marcadas por las estructuras del capital.

El problema de la superación del capitalismo plantea además el tema de la estatización


de las empresas. La estatización se nos puede presentar como si la propiedad privada es
abolida al pasar a un tipo de propiedad pública. Sin embargo, la propiedad capitalista no
se sostiene sobre el trabajo personal sino sobre la apropiación del trabajo ajeno. Es la
apropiación capitalista de los medios de producción, poder y distribución que conlleva
la propiedad de los capitalistas sobre el producto del trabajo ajeno.

La estatización de las empresas ha sido considerada como una reforma de la estructura


que supondría la socialización de la propiedad, es decir un duro golpe a la propiedad
privada y al capitalismo, pero de acuerdo a la práctica histórica esto no ha sido así. La
reforma de la estructura de la propiedad privada a una propiedad estatal no instaura un
nuevo modelo económico, diferente al capitalismo ni siquiera por si misma, al
socialismo.

Esto se debe a que el Estado y sus empresas hay que analizarlas de acuerdo a dos
factores que consideramos, son fundamentales: Las relaciones y los medios de poder, es
decir cuáles son las clases sociales que controlan los poderes públicos y el contexto
nacional e internacional en el que, a pesar de las nacionalizaciones no suprime el
mercado mundial y mantiene la división internacional del trabajo. Además las
relaciones que existen a nivel de la división y de la organización del trabajo a lo interno
de las unidades de producción son de carácter capitalista.

Esto lo podemos observar en la nacionalización de la industria petrolera en los años 70.


La propiedad privada pasó a una propiedad colectiva o pública pero se mantuvo intacta
la organización jerárquica del trabajo, la división del trabajo y las técnicas de
producción, que representan la matriz fundamental que reproduce las relaciones de
producción capitalista. Lo que pasó fue que se creó una tecnoburocracia unida a la
burguesía criolla y al capital internacional, hasta diciembre del 2002, en donde esa casta
fue derrotada y expulsada de PDVSA. Pero ojo, sino existe gestión obrera y control de
los trabajadores para cambiar las relaciones sociales de producción capitalista esta
tecnoburocracia se va a reproducir.

En Venezuela el proceso revolucionario y el papel totalmente reaccionario de la


burguesía ha puesto en tela de juicio el modelo de organización capitalista de la
economía. La única manera de avanzar y defender el proceso revolucionario, es
impulsar y permitir todas las formas de gestión obrera y popular. Además iniciar una
fuerte transformación del Estado que implique la participación y la toma de decisiones
de los trabajadores en todas las esferas del Estado, y que sustituya el Estado de los
capitalistas por un Estado de los trabajadores.
Propuestas para desarrollar una política de gestión obrera en Venezuela

Después de las argumentaciones expresadas, producto de la experiencia histórica de las


formas de gestión obrera, debemos exponer algunos lineamientos que sirvan para la
discusión y el debate entre los trabajadores, sus sindicatos y organizaciones populares,
que permitan generar una política de gestión obrera y popular en Venezuela. Algunas de
las consideraciones serian:

1. La situación coyuntural que presenta nuestro país, producto del lock out petrolero, el
sabotaje a PDVSA y el cierre o quiebra de empresas ha producido en dos meses la
perdida de 553.515 puestos de trabajo. Ahora existe un agregado en la estrategia de la
burguesía, un “sabotaje de baja intensidad” en el sector de la economía con el
desabastecimiento de algunos productos, el cierre de empresas y el desarrollo de un
mercado negro de divisas. Esta situación exige por parte de las organizaciones políticas,
sociales y sindicales de una profundización de la conciencia de los trabajadores y
sectores populares que permita consolidar la Revolución Bolivariana. Consideramos
que para el logro de esto debe desarrollarse una política de participación y gestión
obrera y popular.

2. Consideramos que las organizaciones sindicales y la nueva central UNT debe


desarrollar una Plataforma Político-Sindical orientada en tres ejes fundamentales: Una
estrategia sociopolítica y económica, una estrategia de gestión obrera y popular en la
producción y una estrategia para el desarrollo del país.

3. El eje estratégico de gestión obrera y popular en la producción es fundamental para


transformar al trabajador de su condición de asalariado a la condición de productor
colectivo.

4. Impulsar la planificación democrática no como mera participación para legitimar las


decisiones del Estado, sino asumiendo los trabajadores el poder real tanto a nivel de la
planificación regional y local.

5. En lo referente a las cooperativas, como formas de gestión obrera, consideramos que


a pesar de ser una forma de propiedad social y colectiva tendrán grandes debilidades
cuando se enfrente al mercado capitalista y a la competencia entre las empresas. Sin
embargo no negamos su implementación, pero requieren de un Plan Nacional Político-
productivo expresado en los siguientes fundamentos: (a) los objetivos políticos-
productivos a desarrollar; (b) los tipos de cooperativas que se crearán para el desarrollo
económico del país, sean estas de producción, consumo o servicios; (c) el plan de
financiamiento; (d) la creación de un nuevo tejido social en la producción y distribución
de los bienes que genere y, (e) las formas de articulación de las cooperativas (federación
de cooperativas productivas de una misma rama, integración de las cooperativas de
producción y de consumo que permitirían ser utilizadas para la solidaridad de los
trabajadores, creación de cooperativas intersindicales, creación de redes cooperativas
etc.).

6. El Gobierno debe implementar políticas de financiamiento y crédito para las


inversiones y cambios tecnológicos que requieran las cooperativas, pero es importante
que conserven su autonomía, tanto productiva como económica, pero además no debe
estar desligada de la lucha política contra las condiciones generales del capitalismo. En
el marco de un Plan productivo nacional, el Gobierno debe potenciar, promover y
proteger todas las formas de gestión obrera y popular. Pero estas no deben estar bajo el
control del Estado, sino bajo el control de los trabajadores y el pueblo

7. La otra forma de gestión de la producción, el control obrero, se genera en coyunturas


de crisis políticas y económicas y tiene por objetivo la regulación de la producción y el
control de las decisiones por parte de los trabajadores.

8. El control obrero debe ser la política fundamental en el eje estratégico de gestión


obrera y popular y deberá ser implementada por los sindicatos de base y sus
trabajadores. Se debe impulsar los Comités de Trabajadores, en base a cinco
direcciones: (1) controlar la organización jerárquica del trabajo y crear una nueva
democrática y participativa; (2) ejercer el control en la división de trabajo a nivel de la
empresa y en los sectores de la economía; (3) controlar las finanzas, contabilidad e
inversiones de la empresa; (4) generar el control sobre los despidos y cierres de
empresas y, (5) controlar los medios de decisiones en la empresa.

9. Se deben ocupar todas las empresas privadas abandonadas, cerradas quebradas o


semiparalizadas, creando los Comités de Trabajadores que impidan el vaciamiento de la
empresa por parte del patrón y proceder a su control obrero.
10. Implementar, como fase siguiente a la ocupación de la empresa, los trámites
necesarios para la estatización de la empresa ocupada bajo control obrero.

11. En las empresas del Estado, principalmente de transporte, básicas y petroleras, se


impulsarán los Comités de trabajadores que implementarán el control obrero a
diferentes niveles, pudiendo estar combinado con participación mayoritaria de los
trabajadores (cogestión). Esto permitirá enfrentar el poder de la tecnoburocracia en las
empresas del Estado.

12. Los directores laborales que plantea la actual Ley del Trabajo, deben ser ampliados
en forma paritaria en las Juntas Directivas y Juntas de Accionistas, debiendo ser electos
por los trabajadores y que no sean personal de confianza ni directores. Estos podrán ser
revocados por los trabajadores. Se creará una Asamblea de Directores Laborales de
todas las empresas del Estado a fin de articular una política socioeconómica que
favorezca la calidad de vida de los trabajadores e impulsen formas de gestión obrera y
popular a nivel nacional.

13. Los Comités de Trabajadores se articularán en Coordinaciones Regionales de


Control Obrero y estos una Coordinadora Nacional de Control Obrero. Estos
organismos implementaran políticas nacionales y regionales.

Para concluir debemos tener presente que si no se transforma la propiedad y sí la


gestión de la empresa, estaremos enmarcados en el sistema capitalista. Si
transformamos la propiedad y la gestión de la empresa no está en manos de los
trabajadores, estaríamos todavía en la lógica del capitalismo. Sólo revolucionando las
relaciones de propiedad y las formas de gestión en la producción y en la sociedad,
estaremos en el desarrollo de un nuevo modo de producción y a las puertas de la
emancipación definitiva del género humano.

http://www.aporrea.org/actualidad/a4207.html

Recursos Minerales y Energéticos Realizado por Yonika Amador 00 de 00 de 0000


En Venezuela, existe una gran cantidad de yacimientos minerales (metálicos y no
metálicos), localizados en su mayoría en el Escudo Guayanés, ubicado en el Estado
Bolívar. Allí encontramos valiosos yacimientos de hierro, bauxita, oro, diamante, barita,
manganeso y caolín. Además al norte del país puede hallar yacimientos de carbón, zinc,
níquel, cobre, plomo, plata, arenas siliceas, cromo, entre otros.

También se cuenta con la presencia de titanio, platino, plomo, circonio, uranio,


dolomita, wolframio, fluorita, mica, estaño, vanadio, cobalto, talco, grafito, mármol,
mercurio, niobio, asbesto, magnesita, cianita, berilio, pizarra, bismuto, bentonita, tierras
raras y urao.

Merece mención especial la presencia de petróleo en nuestro país. Hace millones de


años Venezuela se encontraba cubierta por un mar interior, esto hizo que los restos
orgánicos se fueran depositando en dicho mar, hasta quedar cubierto en su totalidad por
capas sedimentarias. Todos estos restos sufrieron grandes cambios y se comenzó a
formar una sustancia oscura y aceitosa, el petróleo. Actualmente, Venezuela es un gran
productor y exportador de este recurso. Las cuencas petrolíferas más importantes son:

- Cuenca del Lago de Maracaibo


- Cuenca Oriental
- Cuenca de Falcón
- Cuenca de Apure-Barinas
- Cuenca de Cariaco

El hierro es el mineral de mayor importancia, debido a su elevada presencia que supera


los 2000 millones de toneladas aproximadamente. Dicho mineral se puede encontrar en
el Estado Bolívar, al Sur del Río Orinoco en el Complejo montañoso de Imataca, allí
están el Cerro Bolívar, Real Corona, El Trueno, El Merey, El Pao, Las Grullas, Piacoa,
Los Barrancos, Altamira y San Isidro. En otros estados del país también se pueden
encontrar este mineral, como lo es en el Estado Miranda (Capaya), en el Estado Lara
(Tocuyo), en el Estado Apure (Cinaruco) y en el Delta Amacuro. Luego de Brasil,
Venezuela está en el segundo lugar de toda América Latina como el productor más
importante.

Al igual que el hierro, la bauxita es de suma importancia para la economía del país, ya
que de este mineral se obtiene el aluminio. Y Venezuela cuenta con grandes yacimientos
ubicados en el Estado Bolívar en la región cercana al Río Caroní y Chiguao, en la
Serranía de los Guaicas, en Nuria, en Kamoirán (localizado en la Gran Sabana), en
Manteco y en los Pijiguaos.

Por otra parte podemos encontrar yacimientos de oro, localizados igualmente en el


Estado Bolívar, en la región de El Callao, en el Manteco al este del Río Caroní, en
Botanamo y en Vuelvan Caras, en el Alto Cuyaní, en el Kilómetro 88 de la carretera El
Dorado, en el Foro y en Las Cristinas. A pesar de las intervenciones de pequeños
mineros, las reservas no se pueden cuantificar con exactitud, pero se calcula que
aproximadamente existen más de 8000 toneladas.

Así mismo, existen yacimientos de diamantes ubicados a lo largo del Río Caroní y sus
afluentes en el Estado Bolívar y en el Grupo Roraima. Al igual que el oro, este es
explotado por pequeños mineros dificultando así la fiscalización efectiva de la
producción. Sin embargo, Venezuela llegó a ser en 1989 el segundo gran productor de
diamante.

Venezuela se encuentra limitada al norte por el Mar Caribe y gracias a esto se cuenta
con gran cantidad de sal, la cual es explotada en el Estado Sucre (Las Salinas de Araya),
en el Estado Falcón (la Península de Paraguaná) y en el Estado Zulia (Sinamaica-
Paraguaipoa); para el uso domestico e industrial.

A continuación te presentamos la información de los Recursos Minerales y Energéticos


de cada estado:

- Amazonas: Aquí podemos encontrar los siguientes recursos metálicos: oro, titanio,
estaño, uranio y molibdeno. Además encontramos yacimientos de diamantes.

- Anzoátegui: En cuanto a los recursos minerales no metálicos se puede mencionar los


siguientes: caliza areniscas, arena, arcilla y la sal. Los recursos energéticos encontrados
fundamentalmente son el Petróleo y Gas Natural. El Petróleo explotado es pesado y se
extrae principalmente de la Faja Petrolífera del Orinoco, posee aproximadamente una
reserva de 25 millones de pies cúbico.

- Apure: Debido a que este es un territorio muy nuevo geológicamente, es decir,


pertenece al Terciario Superior y al Cuaternario Reciente, los recursos minerales
encontrados son muy escasos, sólo existen pequeñas manifestaciones de hierro en el
sector de las Galeras de Cinaruco y de hidrocarburos en la Franja Petrolífera Apure-
Barinas.

- Aragua: Podemos encontrar al norte del estado, minerales metálicos como el zinc,
níquel, cromo, cobalto, basalto, barita, plomo, cobre y gran cantidad de minerales no
metálicos. Debido a los procesos de sedimentación en el sur del estado sólo se puede
encontrar recursos no metálicos como el mármol, caliza, arena y arcilla. En cuanto a los
recursos energéticos se cuenta con muy poca cantidad de carbón localizado en la Faja de
Piedemonte, al Sur de la Serranía del Interior.

- Barinas: Cuenta con minerales no metálicos como: caliza, arena, silicato, cuarzo,
mármol, arcilla roja, feldespato, arena silícea y fosfrita. Sus recursos energéticos, se
encuentran en la zona sur de San Silvestre, donde se encuentran varios campos
petroleros.

- Bolívar: En su mayoría todos sus recursos se encuentran en el Escudo Guayanés. Sus


reservas mineras son de hierro, oro, bauxita, diamante, manganeso, caolín, dolomita,
titanio y cuarzo entre otros. El hierro supera los 2000 millones de toneladas, localizados
principalmente en la confluencia de los ríos Apure y Orinoco hasta comenzar el Delta,
encontrándose en el Cerro Bolívar. La bauxita se puede ubicar en Upata, en la
Altiplanicie de Nuria, las Serranías Las Guaicas y Los Pijiguaos alcanzando alrededor
de los 500 millones de toneladas. El oro lo podemos encontrar en El Callao con una
reserva aproximada de 4 millones 119 mil toneladas con un tenor de 24,3 gr. de oro por
tonelada.

- Carabobo: Podemos ubicar grandes yacimientos de minerales no metálicos como lo


son los de: arcilla, gravas, arenas y caliza; utilizados para la fabricación de artículos de
construcción entre otros. Sólo se encuentran con respecto a los recursos minerales
metálicos el mercurio.

- Cojedes: Aquí los recursos lo podemos ubicar en dos zonas: la Región Montañosa al
norte del Estado y en el Macizo de El Baúl. En cuanto a los minerales no metálicos
encontramos: asbesto (localizados en Tinaquillo), grava, talco, granito, bentonita,
feldespato, cianita, grafito, lava ornamental, grafito. Con respecto a los minerales
metálicos estos se encuentran en El Tinaco y Tiramuto al este de Tinaquillo y los
principales son: el cobre, plomo y zinc localizados en Tiramuto, mientras que en el
Complejo de El Tinaco encontramos principalmente el níquel, siendo este explotado a
cielo abierto.

- Delta Amacuro: Encontramos oro aluvional y cuarzo en la zona de Antonio Díaz y en


San José de Amacuro, también en Pedernales y Guanipa existe asfalto, de mercurio en
Curiapo, la presencia de bauxita en San José de Amacuro, petróleo en la mayoría del
Delta, las minas de hierro en Imataca, y azufre en Piacoa.
- Distrito Federal: En cuanto a los recursos minerales no metálicos se pueden mencionar
que se cuenta con la presencia de mármol, caliza, cuarzo, arena, arcilla y granzón,
explotados para la satisfacción de necesidades por parte de las industrias constructoras.

- Falcón: Hay una gran cantidad de yacimientos de hidrocarburos como lo es la


presencia de petróleo y de gas natural, además se cuenta con la presencia de carbón. Por
otra parte este Estado posee recursos geotérmicos y de energía solar. Mencionando sus
recursos minerales metálicos encontramos: el cromo, cobre, cobalto, manganeso y
níquel. Y entre sus recursos no metálicos están: grava, arcilla, caliza, arena, fosforita, sal
y dolomita.

- Guárico: Este estado cuenta con grandes reservas de gas natural, que
aproximadamente pasan a ser cifras billonarias de mts³. Al sur de este estado se ubica la
Faja Petrolífera del Orinoco donde se han perforado pozos en la Subcuenca Guárico.
- Lara: En cuanto a sus recursos minerales no metálicos destacan: la arcilla blanca, la
arcilla roja, gravas, las arenas silíceas y varios tipos de caliza (común, dolomitíca y
marmórea).

- Mérida: Posee yacimientos de fosfato los cuales son los principales de toda Venezuela,
además se encuentran yacimientos de plomo, zinc, cobre y plata en complejo, además
encontramos en los recursos minerales metálicos com el litio, berilio, entre otros. Con
respecto a los no metálicos hallamos la arcilla y la caliza.
- Miranda: Sus recursos minerales no metálicos son la arcilla, arena, grava y caliza. En
la zona de Capaya se han encontrado reservas de hierro hidrotermal.
- Monagas: Es un estado muy importante para Venezuela porque posee grandes reservas
potenciales de petróleo, además de que cuenta con importantes recursos de
hidrocarburos en la Faja Petrolífera del Orinoco, pero resulta que debido a su
composición es necesario aplicar alta tecnología para eliminarle la presencia de azufre a
este petróleo. Además cuenta con la presencia de mineral no metálico como lo es la
caliza en El Cantil.

- Nueva Esparta: Sus recursos minerales no metálicos son: la grava, arena, caliza y
piedra. La isla no posee ningún tipo de hidrocarburo ni potencial hidroeléctrico.

- Portuguesa: Sus recursos minerales no metálicos son: caliza, arena, grava y


magnesiana.

- Sucre: Debido a los trabajos realizados en la Península de Paria se ha podido explotar


gran cantidad de gas licuado, aproximadamente se calcula las reservas en 735 millones
de pies cúbicos, además cuenta con la presencia de otros recursos energéticos, pero los
cuales no han sido explotados, es el Lago de Asfalto de Guanoco y el potencial
Geotérmico de El Pilar. Mencionando los yacimientos de minerales no metálicos
encontramos feldespato, granito y yeso en la zona de Araya al igual que la presencia de
sal, así mismo encontramos en el macizo de Turimiquire la presencia de caliza.

- Táchira: Sus recursos energéticos los encontramos en las grandes reservas de carbón y
su potencial hídrico, además de contar con la presencia de petróleo. Los recursos
minerales no metálicos son los siguientes: yeso, arena silícea, caliza, arcilla, caolín,
fosfato. Y en los recursos metálicos está el cobre.
- Trujillo: Cuenta con la presencia de minerales no metálicos como: caliza, sílice, mica,
fosfatos, dolomita y arcilla. Así mismo tiene en la región de los municipios Miranda y
Sucre una zona petrolera de gran interés.

- Yaracuy: Sus recursos no metálicos son: la grava, arcilla roja, caliza, arena, mármol,
turba y talco, explotados para las industrias constructoras. Y sus recursos metálicos está
el antimonio, plomo, hierro residual e ilmenita.

- Zulia: Este estado cuenta con gran cantidad de yacimientos de minerales y energético.
Aproximadamente las reservas del 80% de petróleo con que cuenta el país se encuentran
aquí, además del 20% del gas natural y el 92% del carbón. También cuenta con
minerales no metálicos localizados en la Sierra de Perijá como lo son: la caliza,
dolomita, fosfato, arcilla, barito. Y en cuanto al mineral metálico encontrado se puede
mencionar el cobre.

- Dependencias Federales: Estas están formadas por todos las islas y archipiélagos de
Venezuela:

* Archipiélago Los Monjes


* Archipiélago Las Aves
* Isla Los hermanos
* Isla Los Frailes
* Isla Aves
* Archipiélago Los Roques

* Isla La Blanquilla
* Isla Los Testigos
* Isla La Orchila
* Isla La Tortuga
* Isla La Sola
* Isla de Patos

Podemos encontrar en estas islas y archipiélagos ciertos recursos minerales no metálicos


como: el potasio, arena, grava, magnesio y circón. Además se puede mencionar la
presencia de: cromita, carbón, azufre, hierro, níquel Y las posibles presencian de oro,
diamantes y plata. Todo esto gracias a la Formación de la Plataforma Continental. Su
recurso energético principalmente proviene de la fuerza eólica como de la radiación
solar.

- Guyana Esequiba: Referente a sus recursos inerales podemos encontrar en este


territorio los siguientes: bauxita, manganeso, oro y diamante. Se están realizando una
serie de exploraciones para determinar la presencia de uranio, petróleo y gas natural.

Realizado por Yonika Amador


3° año. Educación Ciencias Sociales
Revisado por el Profesor Héctor Zamora
Licenciado en Educación "Ciencias Sociales"
http://www.vive.gob.ve/imprimir.php?id_not=208

HIDROCARBUROS + MAPAS

Si quieres ver este mapa en una resolución mayor, haz click sobre el link que se encuentra a continuación:

600 x 511 600 x 511, 2913 x 2482 Download para pc 600 x 511, 2913 x 2482
Download para mac

LEYENDA:
Refinerías Oleoducto
Terminal de embarque Cuencas petrolíferas
Planta de procesamiento de gas Signos convencionales:
Planta de distribución Lago, laguna
Planta petroquímica Embalse
Àrea de explotación Corriente permanente
Gasoducto Límite internacional
Poliducto

El aprovechamiento del petróleo en nuestro país se remonta al año 1535,


según una referencia de Gonzalo Fernández de Oviedo, pero es sólo a partir de
1917 que comienza a tener participación importante en la economía y en 1925 la
exportación petrolera genera más divisas que las tradicionales exportaciones de
café y cacao.
El petróleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingresos, hasta el punto
que no se establecen otras fuentes de riqueza, por lo que se puede decir que la
economía y el presupuesto nacional está sujeto en cada ejercicio fiscal a las
fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo.
El petróleo es producto de la acumulación de restos orgánicos depositados junto
con grandes masas de sedimentos en el fondo de los mares, a lo largo de millones
de años. Así las cuencas sedimentarias guardan íntima relación con las áreas
productoras de petróleo. En Venezuela esas cuencas petroleras son las siguientes:

Cuenca del Lago de Maracaibo: ubicada al occidente del país fue hasta 1998 el
área petrolera de mayor producción. Para el año 2000, tuvo una producción de
536.887 millones de barriles, 46,6% de la producción nacional, con 13.000 pozos
activos y una capacidad de producción de 1.885 millones de barriles diarios.

Cuenca de Falcón: está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de


Maracaibo y su participación en la producción petrolera fue en el año 2000 de 375
millones de barriles, es decir 0,03% de la producción total.

Cuenca Barinas -Apure: tiene una extensión de 87.000 Km², integrada por los
estados Apure, Barinas y Portuguesa, cuenta con 350 pozos activos y una
capacidad de producción de 166 millones de barriles diarios. Su producción en el
año 2000 fue de 40.563 millones de barriles, 3,52% del total nacional.

Cuenca Oriental: comprende las zonas petroleras de los estados Anzoátegui,


Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro, con una extensión de 153.000 Km² es la
más extensa y primera en importancia. Cuenta con más de 3.300 pozos activos y
una producción de 573.611 millones de barriles para el año 2000, lo que representa
el 49,8% de la producción nacional.

Dentro de esta cuenca se encuentra la Faja bituminosa del Orinoco, en la cual se


produce petróleo considerado como pesado, con alto contenido de azufre que está
siendo explotado para producir orimulsión, un combustible específicamente
diseñado para uso de empresas eléctricas, el sector industrial y para calefacción.

Cuenca Tuy-Cariaco: se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta


el Golfo de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe y
tiene una extensión de 14.000 Km².

Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del petróleo


que potencialmente pueda existir.

Reservas: las exploraciones efectuadas por Petróleos de Venezuela (PDVSA) han


determinado un volumen de reservas probadas de crudos y condensados de
alrededor de 76.000 millones de barriles y con las técnicas actuales se podrían
extraer 270.000 millones de barriles de petróleo pesado de la faja del Orinoco. A las
tasas actuales de extracción, tres millones de barriles diarios, Venezuela tendría
petróleo durante los próximos 250 a 300 años.
Refinación: la refinación es de importancia estratégica para Venezuela. El proceso
de refinación produce gasolinas, naftas, destilados, combustibles residuales,
asfalto, lubricantes y ceras. Existen en el país las refinerías de Amuay y Cardón en
el complejo refinador de Paraguaná del estado Falcón, Bajo Grande en el Zulia, El
Palito en el estado Carabobo,El Toreño en Barinas y Puerto La Cruz y San Roque en
el estado Anzoátegui. Además mediante contrato de arrendamiento con el gobierno
de Curazao, se incorporó la refinería La Isla.

Petroquímica: es la industria que produce productos químicos a partir de


hidrocarburos, especialmente del gas natural que se encuentra asociado al petróleo
o en yacimientos de gas libre.

Los productos que se obtienen pueden clasificarse como materias primas: acetileno,
etileno, propileno, butano, benceno, fenol, alquitrán y otros. Y como productos
finales tales como: resinas para pinturas y plásticos, detergentes, solventes,
explosivos, fibras sintéticas, herbicidas, fertilizantes entre otros productos.

Las actividades petroquímicas se desarrollan en los complejos petroquímicos de El


Tablazo en el estado Zulia, El Palito, Morón, en el estado Carabobo y José Antonio
Anzoátegui, en Jose, estado Anzoátegui.
El Gas natural: las reservas de gas de Venezuela se han calculado como las
séptimas en volumen a nivel mundial y con una duración teórica de más de cien
años. El gas licuado permite su transportación por tuberías (gasductos) para uso
industrial o doméstico y para vehículos como gas natural (GNV).

Actualmente, el gas natural tiene una participación del 46% en el mercado


energético nacional, ahorrando grandes cantidades de petróleo.
Las plantas de extracción y fraccionamiento de gas natural, existentes para el año
2000, en el área de oriente: Jusepín, Santa Barbara, San Joaquín R. S. Joaquín y
Guara oeste. En el área de occidente: GLP5, Tía Juana 2 y 3, Lama Proceso, Lamar
líquido, El Tablazo 1 y 2. Con una extracción total para Venezuela de 99.486 de
miles de millones de metros cúbicos. Adicionalmente se realizan dos grandes
proyectos gasíferos en la Plataforma Deltana, entre el estado Delta Amacuro y la
isla de Trinidad y el proyecto Mariscal Sucre, al norte de la península de Paria, costa
afuera.
Carbón: Los yacimientos carboníferos se localizan en Naricual y Capiricual
(Estado Anzoátegui), Sabana Grande y Taguay (Estado Guárico), las zonas de
Cachirí, Carrasquero, Socuy, Inciarte y Guasare (Estado Zulia), las zonas de Falcón
y las áreas de lobatera (Estado Táchira). La explotación del carbón se inició en
1918, en los yacimientos de Naricual (Estado Anzoátegui), específicamente en dos
minas: Mallorquín y Las Peñas. La producción de carbón para el año 2001 fue de
7.687.570 toneladas métricas.

SUBIR ^

LISTADO DE MAPAS

• Áreas bajo régimen de


• Administración especial • Mapa de Recursos
• Minerales

• Áreas bajo régimen de


• Administración especial (2) • Mapa de Relieve
• Distribución de población • Sector Agrícola Animal
• Grupos Indígenas de Venezuela • Sector Agrícola Vegetal
• Hidrocarburos • Sector Agrícola Vegetal (2)
• Mapa Límites
• Internacionales • Sistemas de Cuencas
• Hidrográficas

• Mapa Político de la República


• Bolivariana de Venezuela • Taxonomía de los Suelos
• Mapa Perfil • Tipos Climáticos
Mapa Países del Mundo (Mapa

• Mundi)

http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/mapas/mapa_hidrocarburos.html
Oficializan prohibición de trasladar rubros estratégicos hacia estados fronteriz
Publicado por diario / Viernes 25 de Enero 2008 Versión para imprimir / Enviar
noticia a un amigo

Los interesados en movilizar insumos y alimentos para Apure,


Táchira y Zulia, deberán contar con la autorización de traslado
emitidos por el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y
Alrededor de Tierras
150 vehículos
de carga pesada
y mil toneladas
de alimentos Caracas.- El Gobierno nacional, por medio del Ministerio del Poder
han sido Popular para la Agricultura y Tierras (Mppat) oficializó la decisión de
retenidas en la "restringir temporalmente la movilización de rubros estratégicos para la
zona fronteriza seguridad alimentaria hacia los estados Apure, Táchira y Zulia".
/ Foto ABN Así se establece la Resolución 028 publicada en la Gaceta Oficial
número 38 mil 856 de fecha 23 del corriente mes que circuló ayer
jueves, donde se precisa que a partir de la mencionada fecha las Unidades Estadales del
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (Uemppat) tienen prohibido
autorizar el traslado de los rubros agrícolas leche, arroz, café, maíz blanco y amarillo,
leguminosas y sorgo hacia los referidos estados.
Aclara el Artículo 2 de la citada disposición legal que excepcionalmente las Uemppat
podrán emitir la Guía Unica de Movilización para Productos Agrícolas de origen
vegetal para el traslado de los mencionados rubros, cumpliendo con requisitos como la
verificación previa por las autoridades agropecuarias de la identificación y ubicación del
silo, agroindustria, comercio, productor o industria a la cual se pretenda realizar el
traslado.
Otro requisito establecido para impedir la fuga de insumos y productos agrícolas del
país es consignar la declaración jurada del interesado de que dicho traslado "no tiene
por fin la exportación o el contrabando de extracción hacia territorio extranjero de los
rubros" sujetos a la medida de restricción.
Por otro lado, los interesados en movilizar los referidos insumos y alimentos hacia los
estados fronterizos antes mencionados deberán contar con la autorización de traslado
emitidos por el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.
En el Artículo 3 se aclara que las unidades del despacho de Agricultura y Tierras en los
estados fronterizos nombrados podrán autorizar la movilización de los rubros indicados
dentro de los límites del estado en el cual ejercen sus competencias y hacia otros estados
no fronterizos.
Para aquellos casos en los cuales se otorguen los respectivos requisitos y las autoridades
agropecuarias comprueben el incumplimiento, se advierte que el material podrá ser
retenido con la respectiva notificación al Mppat para evitar el deterioro del producto.
Cabe destacar que quienes pretendan vulnerar lo dispuesto en la Resolución dictada por
el Ejecutivo nacional, se exponen a las sanciones dispuestas en el Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley Especial de Defensa Popular contra el Acaparamiento, la
Especulación, el boicot y cualquier otra conducta que afecte productos sometidos a
control de precio.

Mil toneladas de alimentos retenidas en Táchira

También se conoció que más de 150 vehículos de carga pesada y unas mil toneladas de
alimentos han sido retenidas en una semana desde que se inició el Plan Patria Soberana
en el estado Táchira.
Así lo informó ayer jueves la coordinadora de la Red de Mercados de Alimentos
(Mercal), en el Táchira, Fabiola Díaz, quien destacó que la medida obedece a las
instrucciones ministeriales de evitar el acaparamiento, contrabando y especulación de
los productos de la cesta básica alimentaria.
Asimismo, indicó que la mayoría de las dos mil toneladas de alimentos han sido
recuperadas en esta zona a raíz de la detención de gandolas y el decomiso de
comercializadoras que se dedican a la venta al mayor de mercaderías en San Antonio del
Táchira, localidad fronteriza con Colombia.
“Estas comercializadoras están ubicadas a escasos metros de la línea fronteriza; escogen
la venta al mayor porque expender directamente a los bicicleteros, quienes son los que
extraen los productos de la cesta básica por los caminos no habilitados, comúnmente
denominados trochas”, indicó.
De igual modo, el Gobierno estadal organiza un megamercal para distribuir los
productos retenidos a las comunidades y abastecer las necesidades de alimentos básicos.

Compromiso ratificado

El Gobierno nacional está comprometido a reducir la especulación a fin de normalizar el


abastecimiento de algunos productos, ratificó ayer jueves el ministro del Poder Popular
para las Finanzas, Rafael Isea.
La aseveración la hizo ayer jueves durante la reunión de la Comisión Técnica financiera
del Banco del ALBA, que se desarrolla en Caracas como parte de la VI Cumbre de la
Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
"Vamos a hacer todo el esfuerzo, que no es sólo del Gobierno nacional sino de los
sectores políticos, productivos, ayudar y trabajar para reducir la especulación. Es parte
de ese combate que debemos dar todo el país, eso no sólo afecta al gobierno sino a toda
la población", expresó.
En cuanto a la revisión de la estructura de precios, el ministro seńaló que son ajustes
que se están dando para mejorar la capacidad de entrega de esos productos en todo el
país.
“Cuando estamos evaluando la estructura de precios, estamos evaluando el costo de
producción de cada uno de esos rubros; en el caso de la leche, se consideró necesario
incrementar el producto para garantizar que no sólo se pueda cubrir el costo de
producción, sino que se pueda producir un margen de ganancia razonable en el resto de
la cadena", enfatizó.
Por otra parte, dijo que la tasa de cambio se mantiene, no existe ninguna intención de
modificarla ni en el corto, mediano y largo plazo.
El ministro Isea acotó que con respecto a la agilización de la entrega de los dólares,
Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), en este momento salieron unas
disposiciones y decretos en Gaceta Oficial donde se ha flexibilizado temporalmente
algunos mecanismos para la importación, fundamentalmente dirigidos a alimentos y
medicamentos.
De igual manera, reseńó que el Gobierno decidió reducir las cuotas de importación de
vehículos, cuyas ventas han aumentado notablemente en los últimos ańos, indicó ayer
jueves el ministro de Finanzas Rafael Isea./ ABN
Escasez de medicamentos sobrepasa crisis de ańos anteriores
Publicado por diario / Viernes 25 de Enero 2008
Versión para imprimir / Enviar noticia a un amigo

El sector farmacéutico del país se pronunció sobre su preocupación a causa de las


fallas de medicamentos, que ha hecho crisis desde el pasado mes de diciembre, y
amenaza con superar en mucho las escasez de ańos anteriores, en gran parte por
los retrasos de Cadivi en autorizar las divisas para las compras de materias primas

Caracas.- El sector farmacéutico del país se pronunció sobre su preocupación a causa de


las fallas de medicamentos, que ha hecho crisis desde el pasado mes de diciembre, y
amenaza con superar en mucho las escasez de ańos anteriores, en gran parte por los
retrasos de Cadivi en autorizar las divisas para las compras de materias primas.
Así lo declaró ayer jueves, el presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela
(FFV), Edgar Salas, quien reiteró la preocupación del sector ante la escasez de
medicamentos, especialmente para enfermedades como la diabetes, asma, Parkinson,
convulsiones, tiroides, así como la poca presencia en los anaqueles de los antibióticos.
"Las diferentes farmacias vienen acusando una falla en una gran cantidad de
medicamentos a partir del mes de diciembre, y se va acentuando poco a poco a medida
que van entrando los días de este ańo".
Manifestó que no han tenido reunión con Cadivi para solventar la problemática, y
realizó un llamado a las instancias relacionadas con el tema para concertar un acuerdo
que permita la fluidez de productos en los tiempos estimados./ Intopress

http://www.diariofrontera.com/noticia.php?type=grupo&newsgroup=18

04:16 PM) Brasil podría ser autosuficiente en gas natural


Río de Janeiro.- El descubrimiento de una enorme reserva de gas natural frente a la
costa de Río de Janeiro podría hacer a Brasil autosuficiente en ese sector, dijo hoy un
funcionario de alto nivel de la empresa estatal petrolera.
El descubrimiento de la reserva, localizada a 5.100 metros (16.800 pies) de profundidad
en el océano Atlántico, fue anunciado ayer por la empresa Petroleo Brasileiro SA
(Petrobras), recordó AP.
"Si este campo tiene el gas que Petrobras espera, ello haría a Brasil autosuficiente en
cuanto a gas natural", dijo Guilherme Estrella, director de producción y exploración de
la empresa, en una conferencia de prensa. "Si cumple con nuestras expectativas... podría
cubrir las demandas de Brasil".
Los papeles de Petrobras subieron inicialmente por encima del 6% en el mercado
paulista Bovespa, luego de que se iniciaron las operaciones, para luego perder cierto
terreno, aunque para el mediodía sus ganancias continuaban siendo mayores que el alza
promedio en el principal indicador.
En su anuncio, Petrobras no dio detalles sobre el tamaño de la reserva, denominada
"Júpiter", pero dijo que "podría tener dimensiones" similares al campo ultraprofundo de
Tupi, descubierto en noviembre y que contiene unos 8.000 millones de barriles de crudo
ligero, lo que podría convertir a Brasil en un importante productor mundial.
Júpiter podría ayudarle también a Brasil a dejar de depender del gas natural importado
de Bolivia, tema que ha causado fricciones entre ambos países, luego de que la nación
andina nacionalizó su industria petrolera y elevó los precios para los brasileños
http://www.eluniversal.com/2008/01/22/petro_ava_brasil-podria-ser-
au_22A1320199.shtml

Esta es la versión html del archivo http://www.conapri.org/perfiles/re_mineria2007a.pdf.


G o o g l e genera automáticamente versions html de los documentos mientras explora la web.
Para vincularse a esta página o para marcarla, utilice el siguiente url:
http://www.google.com/search?q=cache:TRrzRsL4bkEJ:www.conapri.org/perfiles/re_mineria2
Google no tiene relación con los a
Se han resaltado estos términos de búsqueda:
precios
mercado
interno
externo
recursos
minerales

Page 1
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

MINERÍA
SIDERURGIA
Resumen Ejecutivo
Caracas, enero de 2007
Page 2
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Contenido
• Perfil del país: características generales del país y de la actividad 
minero­metalúrgica
• Marco Legal: 
• Marco Institucional: entes relevantes
• Instrumentos jurídicos: nacionales, sectoriales, tributarios y de 
inversión
• Potencial del sector: 
• Potencial Minero en Venezuela
• Derechos, concesiones y catastro minero (por estados y tipo de 
minerales)
• Hierro:
• Reservas Mundiales 2005
• Producción mundial por país 1998­2005
• Reservas probadas en Venezuela por yacimiento 2005
• Participación de la industria del hierro en el PNB (%) 1992­2003
• Relación de exportaciones del hierro sobre el PIB 1992­2003
• Producción de Hierro 1990­2006
• Producción de hierro por yacimientos 1992­2003
• Producción de hierro natural y productos 1992­2003
• Ventas de hierro a los mercados internos y externos 1997­2005
• Ventas de hierro al mercado interno por tipo 1997­2005
• Ventas internas de hierro por compradores 1992­2005
Page 3
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Contenido
• Hierro:
• Ventas de hierro al mercado externo por tipo 1997­2005
• Exportaciones de hierro por destino 1997­2005
• Características físicas del mineral producido en el 2003 
• Composición química del mineral producido en el 2003 
• Conclusiones sobre el hierro
• Productos siderúrgicos:
• Capacidades instaladas de Hierro y Acero 2005
• Producción de acero Latinoamérica / Mundo 2005
• Capacidades instaladas por empresa y región geográfica 2005
• Empresas productoras
• Producción nacional de pellas 1988–2005
• Producción de HRD/HBC por planta 2000­2006
• Distribución % producción de HRD en Venezuela 2006
• Venezuela producción de acero 2000­2006
• Venezuela producción/ventas locales/importaciones de acero 2000­
2006
• Importaciones siderúrgicas por familia de productos 2001­2005
• Consumo aparente de acero per capita Venezuela 1978­2005
• Exportaciones siderúrgicas 1990­2006
• Conclusiones sobre los productos siderúrgicos 
Page 4
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

• Bauxita, alúmina y aluminio:
• Reservas mundiales de bauxita 2005
• Producción de bauxita 1993­2005
• Producción y ventas venezolanas de alúmina 1993­2003
• Importaciones de alúmina 1998­2003
• Precios de la alúmina 1993­2003
• Producción venezolana de aluminio 1998­2003
• Ventas internas y exportaciones de aluminio 1993­2003
• Coeficiente de autosuficiencia del aluminio primario en Venezuela 
1998­2003
• Oro y diamante:
• Producción mundial de oro 1999­2005
• Producción registrada de oro en Venezuela 1992­2003
• Compras de oro en mercado interno 1999­2005
• Ventas de oro venezolano en el mercado externo 1999­2005
• Concesiones de explotación 2003 de oro y diamante por producto 
• Precios del oro 1992­2003
• Producción mundial de diamante 1999­2003
• Importación mundial de diamante 1997­2003
• Exportación mundial de diamante 1998­2003
• Producción venezolana de diamante 1992­2005 

Contenido
Page 5
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Contenido
• Carbón:
• Reservas mundiales por país 2004
• Producción mundial por país 1997­2004
• Recursos carboníferos de Venezuela 
• Concesiones de carbón en explotación 
• Producción venezolana registrada de carbón 1992­2005
• Importaciones de carbón 1997­2005
• Exportaciones de mineral de carbón 
• Precios del carbón 1988­2005 
• Níquel:
• Reservas mundiales por país 2005
• Producción mundial por país 1998­2005
• Importación en todas sus formas 1998­2003
• Minerales metálicos:
• Importaciones de minerales metálicos 1997­2003
• Exportaciones de minerales metálicos 1997­2003
• Importaciones productos químicos derivados de minerales metálicos
1997­2003
Page 6
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

• Minerales no metálicos:
• Recursos minerales no metálicos 
• Producción de minerales no metálicos 1996­2003
• Importaciones y exportaciones de minerales no metálicos 1997­2003
• Consumo aparente de minerales no metálicos 1992­2003
• Metalmecánica:
• Cifras del sector
• Exportaciones metalúrgicas, totales y por productos
• Sectores fabricantes y productos 
• Oportunidades de inversión:
• Hierro y acero
• Bauxita, alúmina y aluminio
• Oro y diamante
• Vías de contacto:
• Ministerio de Industrias Básicas y Minería, MIBAM
• Cámara Minera de Venezuela, CAMIVEN
• Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela, 
AIMM
• Instituto Venezolano de Siderurgia, IVES
• Corporación Venezolana de Guayana, CVG
• Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI

Contenido
Page 7
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

PERFIL
del país
Page 8
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Ventajas ofrecidas a los inversionistas
• Ninguna restricción a la participación del capital privado, 
extranjero o nacional, salvo 
en el hierro, sector reservado al Estado.
• Libre repatriación de capitales y ganancias, previo 
cumplimiento de requisitos sobre 
adquisición de divisas.
• Suscripción de tratados internacionales para proteger y 
fomentar la inversión 
extranjera.
• Excepción del Impuesto al Valor Agregado a la importación de 
bienes y servicios, 
durante la fase pre­operativa de proyectos mineros orientados a 
la exportación.
• Ubicación geográfica que facilita el acceso a los principales 
mercados.
Page 9
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Ventajas ofrecidas a los inversionistas
• Venezuela ha sido uno los 
países que durante los dos 
últimos ha presentado una 
alta tasa de recuperación de 
su economía. 
• Dicha recuperación se ve 
reflejada, en la mejora del 
consumo del venezolano, en 
donde el rubro de la 
alimentación representa un 
52% del consumo total. 
Crecimiento Real del PIB 2005
9
2,3
6,3
4,5
3
9,3
Argentina
Brasil
Chile
Colombia 
México
Venezuela
Porcentaje de cambio
FUENTE: Yearbook 2006. Institute of Management Development (IMD).
Page 10
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007
Obtención
de una Visa
Constitución
de la 
empresa
Registro 
tributario de
la empresa
Registro de 
la inversión 
de la 
empresa
Registro de 
la empresa
ante el 
seguro social
Registrar la 
empresa 
ante el 
INCE
Visa de 
Transeúnte
de Negocios
Visa de 
Transeúnte
Inversionista
Elección de 
la forma
societaria
Denominación 
social de la 
empresa
Aporte del capital 
mínimo requerido
Registro Mercantil
Publicación de la 
Sociedad Mercantil
Banca
Petróleo
y gas
Seguros
Minería
Otros 
sectores
Redacción del acta
constitutiva y de los 
estatutos sociales

Marco legal general
Cómo constituir una empresa
Page 11
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Marco legal del sector

En Venezuela el Ministerio de Industrias 
Básicas y Minería (Mibam) es la institución 
gubernamental responsable de toda la 
materia relativa a las actividades mineras, 
pudiendo mencionarse entre otras la 
planificación, control, fiscalización, defensa y 
conservación de los recursos mineros, así
como el régimen de la inversión extranjera 
en el sector.

La minería es permitida sólo bajo la
participación directa del gobierno; 
concesiones y la autorización de producción 
para mineros artesanales, cooperativas y del 
pequeño sector minero. Distintas entidades 
públicas de alcance regional han recibido 
concesiones y tienen la posibilidad de 
celebrar contratos de arrendamiento de sus 
concesiones a empresas.

El Mibam está constituido por tres 
Viceministerios: Minas, Industrias Básicas y 
Promoción de Inversiones.

El Instituto Nacional de Geología y Minería
(Ingeomin) es un instituto autónomo adscrito 
al Ministerio de Industrias Básicas y Minería, 
con personalidad jurídica, autonomía 
funcional y patrimonio propio distinto e 
independiente del Fisco Nacional.

La Taquilla Única es una Unidad adscrita a la 
Dirección General de Minas, creada por Ley 
para facilitar el funcionamiento y cumplimiento 
de los objetivos de la Comisión Interministerial 
Permanente. 

La Comisión Interministerial Permanente al
igual que la Taquilla Única fue creada por Ley, 
está integrada por los Ministerios de 
Finanzas, Defensa, Ambiente y de los 
Recursos Minerales y el Ministerio de 
Industrias Básicas y Minería (desaparecido 
Ministerio de Energía y Minas). 
Page 12
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

• La corriente Ley de Minas (Decreto N° 295, Septiembre 
1999), establece las 
reglas para todas las minas y minerales dentro del territorio 
venezolano; su 
exploración, producción, beneficios, concesiones, distribución, 
transporte así como 
el mercadeo interno y externo de las sustancias extraídas.
• El nuevo Reglamento General de la Ley de Minas (Decreto 
N° 1.234, publicado 
en Marzo, 2001) postula y desarrolla los términos, condiciones 
y procedimientos 
administrativos como soporte de la Ley de Minas
• Ley Orgánica del Ambiente
• El Decreto N° 2.219 de fecha 23 de abril de 1992, publicado 
en la Gaceta Oficial 
de la República de Venezuela N° 4.418 
• Resolución N° 56, de fecha 4 de julio de 1996, publicada en la 
Gaceta Oficial de la 
República de Venezuela N° 5.079.
• En el año 2005, el gobierno de Venezuela crea una nueva LEY 
ORGÁNICA DE 
PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE 
EN EL TRABAJO 
(LOPCYMAT). 
• Resolución N° 115 del Ministerio de Energía y Minas

Marco legal del sector
Instrumentos jurídicos
Page 13
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

INDICADOR
ES
Page 14
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Millones de toneladas métricas (MMTM) 
Volumen
65,00
20,00
2,00
(*)
5.000,00
10,00
1.000,00
40,00
8.283,00
0,40
3,00
(*)
(*)
(*)
(*)
100,00
(*)
110,00
1.982,00
5,00
14.705,00
2,00
8,00
(*)
56,00
0,0001
3,00
2,00
15,00
150,00
2,00
(*)
10,00
80,00
Yeso
Torio,Niobio y tierras raras
Tungsteno
Uranio
Vanadio
Oro
Plomo y Zinc
Talco
Titanio
Manganeso
Magnesita
Molibdebo
Níquel
Feldespato
Fosfato
Granito 
Hierro
Diamante
Diatomita
Dolomita
Estaño y Tantalio
Cianita
Cobre
Cromo
Cuarzo y cuarzita
Bentonita
Caliza
Caolín
Carbón
Arcillas blancas
Asbesto
Barita
Bauxita
Minerales
Arenas silíceas

Los minerales que 
constituyen la mayor parte 
del potencial minero de
Venezuela por su volumen 
estimado son: el HIERRO,
el CARBON, la BAUXITA, 
el FOSFATO y la CALIZA. 

Indicadores
( * ) Indicios no evaluados. 
En millones de toneladas métricas.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.
Gerencia de Geología. 1999. 
Page 15
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Indicadores
Reservas mundiales de hierro. Millones de 
toneladas métricas (MMTM)
En millones de toneladas métricas.
Fuente: USGS, Mineral Commodity Summaries 2006.
Venezuela posee el 
2,38% de las 
Reservas de Hierro 
del Mundo con un 
tenor promedio de 
49,94%.
Reservas Reservas Base
6.900
15.000
15.000
40.000
23.000
61.000
1.700
3.900
21.000
46.000
6.600
9.800
1.800
2.500
8.300
19.000
700
1.500
700
1.500
25.000
56.000
1.000
2.300
3.500
7.800
30.000
68.000
4.000
6.000
11.000
30.000
160.200
370.300
Rusia
Sudáfrica
Suecia
Otros países
Venezuela
India
Iran
Kazajkastán
Australia
Brasil
Canadá
China
USA
Mauritania
México
TOTAL MUNDIAL
Ucrania
Page 16
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Ventas internas y externas de hierro 
Miles de toneladas métricas (MTM)
Indicadores
8.199
7.799
10.242
9.014
10.642
9.992
11.317
17.389
9.258
8.603
6.884
6.857
6.682
6.873
8.736
7.657
7.416
6.614
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004 2005 a/
Años
Mercado interno
Mercado externo
a/ Cifras sujetas a revisión. 
En miles de toneladas métricas.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Dirección de Planificación y Economía Minera.
Page 17
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Países 
Millones de 
Toneladas Métricas 
%
Brasil
31.631
50,4
México
16.280
25,9
Argentina
5.382
8,6
Venezuela
4.907
7,8
Resto de América 
Latina
4.588
7,3
América Latina
62.788
100
Mundo
1.129.365
Producción de Acero Latinoamérica 
/ Mundo 2005
Fuente: IISI World Steel 2005

Producción de Acero
• La industria 
siderúrgica 
venezolana ocupa la 
cuarta posición en 
América Latina, 
antecedida por Brasil, 
México y Argentina.
Page 18
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007
Venezuela Producción de Acero 
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
2000
2001
2002
2003
2004
2005 2006*
Años
TM
Acero Liquido
Semielaborados
Terminados
Planos
No Planos
Tubos sin Costura
• La producción de acero liquido en Venezuela está a cargo de 3 empresas: 
Sidor, Sidetur y
Sizuca
• La capacidad instalada de acero liquido en el país alcanza las 5,6 millones de 
toneladas, 
mientras que la capacidad utilizada en el año 2006, se ubica en 83,7%
(4,94 millones de toneladas). Desde 1997, se ha incrementado la capacidad
instalada de producción de acero liquido en un millón de toneladas. 
Fuente: IVES
*Cifras estimadas por IVES

Producción por tipo de producto
Page 19
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Indicadores
Reservas de bauxita. Toneladas métricas (TM) 
Reservas Reservas Base
20.000
40.000
5.700.000
7.700.000
1.900.000
2.500.000
700.000
2.300.000
600.000
650.000
7.400.000
8.600.000
700.000
900.000
770.000
1.400.000
2.000.000
2.500.000
350.000
360.000
200.000
250.000
580.000
600.000
320.000
350.000
3.400.000
4.000.000
24.640.000
32.150.000
Venezuela
Otros países
TOTAL MUNDIAL
Kazajkastán
Rusia
Suriname
Guinea
Guyana
India
Jamaica
Brasil
China
Grecia
USA
Australia
En millones de toneladas métricas.
Fuente: USGS, Mineral Commodity Summaries 2006.
Los recursos de 
Bauxita son 
estimados entre 55 
y 75 billones de
toneladas, 
localizadas en un
33% en América del 
Sur, un 27% en 
África, Asia 17%,
Oceanía 13% y 
otras zonas 10%.
Page 20
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Alúmina. Miles de toneladas métricas (MTM) 
1.469
1.901
1.778
1.833
1.755
1.553
1.730
1.701
1.661
1.551
1.563
1.206
1.204
1.128
1.159
1.170
1.184
1.310
1.332
1.232
1.253
1.176
705
592
726
527
311
371
515
304
470
293
300
0
500
1.000
1.500
2.000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
a/
Años
Producción
Ventas Internas
Exportaciones
Las ventas de 
alúmina en el 
mercado interno 
están lideradas por 
las empresas 
Alcasa y Venalum. 
Mientras que las 
realizadas al 
mercado externo 
son lideradas por
Glencore, Pechiney
y Billiton entre 
otros.

Indicadores
a/ Cifras sujetas a revisión.
En miles de toneladas métricas.
Fuente: Corporación Venezolana de Guayana. Industria Venezolana de Aluminio, C.A. CVG. Aluminio 
del Caroní, S.A.
Page 21
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Aluminio. Toneladas métricas (TM) 
Indicadores
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
199
3
19
9
4
199
5
1
99
6
199
7
199
8
199
9
20
0
0
200
1
200
2
2003
a
/
Años
Ventas Internas
Exportaciones
a/ Cifras sujetas a revisión.
En toneladas métricas.
Fuente: Corporación Venezolana de Guayana. Industria Venezolana de Aluminio, C.A. CVG. Aluminio 
del Caroní, S.A.
Page 22
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Indicadores
Ventas de Oro en el mercado externo. 
Kilogramos (Kg.) 
0
17.224
7.185
1.599
0
5.081
13.381
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
20.000
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Años
Luego de la caída 
en las ventas de 
oro en el mercado 
externo del año
2003, se ha 
generado un 
incremento 
considerable en 
los últimos dos 
años.
NOTA: No incluye el ICSVM.
En Kilogramos.
Fuente: BCV Gerencia de Inversiones Internacionales. Departamento de Operaciones con Oro.
Page 23
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Producción de diamante. Quilates métricos 
(QM) 
La producción de diamante ha sido errática durante el período en 
estudio, mostrando 
un descenso de sus valores con el transcurrir del tiempo.
55.154
40.036
38.489
141.463
52.804
109.596
95.144
96.811
172.016
284.208
296.116
582.522
410.750
487.000

0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
1
992
1
993
1
994
1
995
1
996
1
99
7
1
99
8
1
99
9
2
00
0
2
001
2
002
2
003
2
004
2005
a/
Años

Indicadores
a/ Cifras sujetas a revisión.
En quilates métricos.
Fuente: MEM Dirección de Fiscalización y Control de la Industria Minera.
Page 24
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Carbón. Millones de toneladas métricas 
(MMTM) 
En millones de toneladas métricas.
NOTA: No se incluyen cifras de capas de carbón detectadas en la Faja Petrolífera.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Dirección de Planificación y Economía Minera.
ZULIA
82%
FALCÓN
2%
MÉRIDA
0%
GUÁRICO
1%
ARAGUA
0%
ANZOÁTEGUI
3%
TÁCHIRA
12%

Los recursos carboníferos se 
concentran en un 82% en el 
Estado Zulia y son explotados en 
su mayoría por la empresa 
Carbones de Guasare.
Reservas 
Medidas
Reservas 
Indicadas
Recursos
Inferidas
Recursos
Totales
891
2.568
3.600
7.059
165
­
­
165
29
­
74
103
1.085
2.568
3.674
7.327
106
131
46
283
8
7
9
24
30
61
184
275
4
40
425
469
148
239
664
1.051
117
23
19
159
5
66
9
80
122
89
28
239
15
27
108
150
1
sd
3
4
16
27
111
154
sd
sd
9
9
sd
sd
50
50
sd
sd
30
30
1.371
2.923
4.566
8.860
GUÁRICO
ARAGUA
TOTAL
El Pedregal
Otros
FALCÓN
MÉRIDA
TACHIRA
Naricual
Fila Maestra
ANZOÁTEGUI
Santo Domingo
Lobatera
Las Adjuntas
Otros
Estados y Regiones
Carbones del Guasare
Carbones de la Guajira
Otros
ZULIA

Indicadores
Page 25
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Producción de Minerales no Metálicos.
Miles de toneladas métricas (MTM) 
Indicadores
a/ Cifras sujetas a revisión.
1/ Excluye producción de minerales explotados bajo contratos con la Nación.
En mies de toneladas métricas.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Fiscalización y Control Minero
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 a/
77
59
­
­
­
14
19
4
­
­
248
­
139
201
120
1.236
817
702
2.140
­
2.489
2.759
1.960
1.979
2.199
3.428
2.855
1.573
920
235
763
798
344
295
422
627
878
625
943
207
3.660
4.218
4.753
5.431
2.802
8.601
4.104
2.704
2.878
605
15.783
14.177
14.246
13.735
11.085
18.158
13.532
2.516
11.444
18.781
8
5
4
12
­
­
­
­
­
­
20
70
39
44
101
105
163
202
151
171
225
204
71
­
­
67
103
54
­
­
205
160
148
125
130
142
147
149
176
202
148
291
322
366
389
399
390
260
300
392
286
400
807
1.151
581
796
­
­
­
­
57
80
72
42
25
5
­
5
4
6
2.202
833
1.085
4.720
3.175
991
5.229
3.525
3.864
292
26.171
24.054
23.990
28.101
21.029
34.569
28.237
12.319
22.818
20.891
Dolomita
Feldespato
Fosfato
Granito
Granzón
TOTAL
Yeso
Arenas y Gravas
Mineral
Anfibolita
Arcilla Blanca
Caolín
Caliza 1/
Arcilla Roja
Arena Silícea 1/
Cuarzo
Page 26
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Metalmecánica
Número de establecimientos estimados 2005
1.225 empresas pequeñas, medianas y grandes
Participación sobre el PIB manufacturero
18%
Participación sobre el PIB total
3%
Generación de Empleo 2005 (INE)
74.755
Capacidad Utilizada Promedio 2000 – 2005
52%
Valor de las Exportaciones Metalúrgicas 2005
4.375 millones de US$
Participación sobre Exportaciones No Petroleras
59%
Fuente: AIMM
Page 27
© Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, 2007

Sitio web
htttp://www.conapri.org
Telf: +58 212 953 1946 
Fax: +58 212 953 3915 
Dirección
Calle Guaicaipuro
Torre Forum
Planta baja, oficina LC­A,
El Rosal
Caracas 1060, Venezuela
Vías de contacto

You might also like