You are on page 1of 4

Acceso a la información y defensa de los derechos humanos1

“No nos dejes caer en la tentación


de olvidar o vender este pasado
o arrendar una sola hectárea de su olvido
ahora que es la hora de saber quiénes somos…”.
- Un padre nuestro latinoamericano -
Mario Benedetti

Por: Andrés Monroy, Derecho Ciudadano a la información

La violación de los derechos humanos es una


de las manifestaciones más trágicas de la
corrupción estatal. Para hacer frente a este
problema de nuestra sociedad, el libre acceso
a la información en poder del Estado, al tiempo
que fomenta la transparencia de los gobiernos,
se traduce en la posibilidad de examinar la
legitimidad y legalidad de su comportamiento.

Acceder a esta información, además de ser un


derecho fundamental en sí mismo, es una
herramienta para prevenir o investigar las
violaciones a los derechos humanos cometidas
por agentes estatales. De esta manera
diferentes iniciativas de organizaciones,
periodistas y víctimas han logrado impulsar
investigaciones sobre vulneraciones a los
derechos fundamentales o infracciones a la normatividad humanitaria,
obteniendo previamente la tutela de su derecho de acceder a la información
relevante para cada caso en concreto.

Algunos casos de la jurisprudencia colombiana

El historiador colombiano Gonzalo Sánchez, en su libro “Guerras, memoria e


historia” dice que “el pasado se vuelve memoria cuando podemos actuar sobre
él en perspectiva del futuro”. Una de las primeras posibilidades de acción se
concreta con la búsqueda de la verdad judicial como impulso a la construcción
de la memoria de nuestra historia reciente y lejana de lo que somos como
nación. Varios casos ilustran esta alternativa, de los cuales algunos ejemplos
son los siguientes:

El primero es sobre la utilización del acceso a la información como camino para


el ejercicio de otros derechos. La sentencia T-1025 de 20072 de la Corte
Constitucional aborda este tema, marcando la pauta sobre la búsqueda de la

1
Escrito por Andrés Monroy Gómez. Investigador del Grupo de trabajo “Derecho Ciudadano a la
Información”. http://ddhhenlasnoticias.blogspot.com/
2
Corte Constitucional. Sentencia T-1025 del 3 de diciembre de 2007. Acción de tutela instaurada por Javier
Giraldo Moreno contra el Ministerio de Defensa Nacional. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda
Espinosa. Referencia: expediente T-1401460.
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-1025-07.htm
verdad, justicia y reparación frente a la participación de agentes estatales en
graves violaciones a los derechos humanos. También se refiere a la obligación
del Estado de suministrar la información relacionada con estos eventos y es un
importante referente sobre la aplicación en Colombia de la jurisprudencia
interamericana en materia de acceso a la información.

La Corte recalcó “la importancia del derecho a acceder a la información para


garantizar la transparencia y la publicidad de la gestión pública, condiciones
fundamentales para impedir la arbitrariedad estatal y para asegurar la vigencia
de un Estado democrático y respetuoso de los derechos fundamentales de las
personas”3.

El segundo ejemplo hace referencia a la restricción a determinada información,


bajo el presupuesto de protección de la seguridad nacional y el orden público. Al
estudiar la acción de tutela promovida por un periodista4, la Corte Suprema de
Justicia ordenó al Ejército suministrar una información que había sido negada
“por tratarse de asuntos relacionados con la estructura militar y concernientes
con la Defensa y Seguridad Nacional”. En este caso, el periodista buscaba
información sobre las circunstancias en que murieron diez personas señaladas
de ser integrantes de un grupo armado ilegal. Al analizar el tema, la Corte
Suprema de Justicia manifestó que si una entidad restringe el acceso a
determinada información amparándose “la defensa o seguridad nacional”, debe
señalar concreta y puntualmente las razones en la que apoya su negativa para
responder la solicitud5. Sobre la proporcionalidad de una medida restrictiva al
acceso a determinada información, el Alto Tribunal expresó son imposibilidad de
entender de qué manera un hecho ya pasado pueda afectar la seguridad
nacional “máxime cuando, en múltiples ocasiones, son los mismos militares de
alto rango quienes divulgan a los medios de comunicación y al público en
general operaciones realizadas en contra los grupos armados al margen de la
ley”.

El tercer ejemplo aborda la naturaleza invariable de la información pública, aún a


pesar de ser llevada a un expediente judicial. La Sentencia T-511 del 18 de junio
de 20106 tutela los derechos fundamentales de petición y de acceso a la
información de los familiares de una persona víctima de desaparición forzada,
tortura y homicidio. Los peticionarios solicitaron datos sobre la presencia de
miembros de la Policía Nacional en un lugar y momento determinado7,
información que no les fue suministrada por los altos mandos de dicha
institución. El motivo para negar esta solicitud fue, según los funcionarios

3
La Corte retomó la Sentencia C-491de 2007.
4
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia del 21 de agosto de 2008. Magistrado
ponente: Pedro Octavio Munar Cadena. REf.- Exp. T. No. 11001 22 15 000 2008 00247 -01
5
Muchas veces se acude a la conservación del “orden público” para restringir el acceso a documentos
públicos o el libre flujo informativo. Al respecto, la Corte Constitucional en la sentencia T-391 de 2007
señaló que “el concepto de seguridad a precisar, especificar y concretar ha de ser compatible con la
democracia abierta y pluralista, no con un concepto autoritario de seguridad.
6
Corte Constitucional, Sentencia T-511 del 18 de junio de 2010. Magistrado Ponente: Dr. Humberto Sierra
Porto. Referencia: expediente T-2.395.898
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-511-10.htm
7
En el trámite judicial para el amparo de estos derechos intervino la Corporación para la Defensa y
Promoción de los Derechos Humanos REINICIAR.
públicos, su previa remisión a los organismos de investigación judicial, siendo
cobijada entonces por la reserva del respectivo proceso penal.

La Corte Constitucional desestimó las razones para negar la información


solicitada, teniendo en cuenta que un documento de carácter público no
sometido a reserva legal, no pierde esa naturaleza por el hecho de haber sido
aportado como elemento probatorio dentro de una investigación de carácter
penal. Esta sentencia se refiere explícitamente al derecho de acceso a la
información como herramienta para la satisfacción del derecho a la verdad de las
víctimas de actuaciones arbitrarias y de violaciones de derechos humanos, y
garantía del derecho a la memoria histórica de la sociedad.

Sistema interamericano de Derechos Humanos

Los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y especialmente


la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH han dado
especial relevancia al acceso a la información, como manifestación de la libertad
de expresión8. El derecho a la verdad tiene una fuerte relación con el artículo
13.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos9, cuando reconoce
el derecho a buscar y recibir información, ya que “en virtud de este artículo,
sobre el Estado recae una obligación positiva de garantizar información esencial
para preservar los derechos de las víctimas, asegurar la transparencia de la
gestión estatal y la protección de los derechos humanos”10.

Frente a la restricción del acceso a información relevante en casos que


comprometen acciones militares, argumentando la protección del orden público,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CteIDH) señaló que “el mismo
concepto de orden público reclama que, dentro de una sociedad democrática, se
garanticen las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y
opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la
sociedad en su conjunto”11.

Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)


reconoció que “el derecho de acceder libremente a la información existente en
los archivos y documentos en poder del Estado es una de las garantías
fundamentales de la democracia constitucional por cuanto asegura a la vez la
participación de la ciudadanía en la discusión y decisión de los asuntos
comunes, y la transparencia de las actuaciones estatales”12.

8
Algunos documentos son:
- Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión
- El derecho de acceso a la información en el marco interamericano
- Estudio especial sobre el derecho de acceso a la información. Acá se señaló que el gran impulso para el
reconocimiento del derecho de acceso a la información en poder del Estado como derecho humano
protegido por el derecho internacional, se da con la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Claude
Reyes y otros – Sentencia del 19 de septiembre de 2006, Serie C No. 151.
9
Convención Americana de Derechos Humanos. Artículo 13. Libertad de pensamiento y de expresión.
10
CteIDH. Caso Barrios Altos. Serie C No. 71. Sentencia del 14 de marzo de 2001. Párrafo 45.
11
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultica OC-5/85. Reseñado por Bertoni,
Eduardo A. en “Acceso a la información pública en las Américas. Aportes de la Relatoría para la Libertad
de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. Pg. 8
12
CIDH – Informe anual 1998. Capítulo 7, acápite 20, párrafo 1.
Siguiendo esta tendencia, en el informe sobre “Terrorismo y Derechos Humanos”
publicado en octubre de 2002, la CIDH retoma los Principios de
Johannesburgo13 sobre “Seguridad Nacional, Libertad de Expresión y Acceso a
la Información”. En este sentido señala que “toda restricción a la libre corriente
de información no debe ser de naturaleza tal que contravenga los propósitos del
derecho en materia de derechos humanos y el derecho humanitario” 14.

Finalmente, y apartándonos del contexto americano, debe tomarse como


referencia el Convenio del Consejo de Europa sobre el Acceso a los
Documentos Públicos del 18 de junio de 200915. En las consideraciones iniciales
señala que el derecho de acceso a los documentos públicos permite formarse
una opinión sobre el estado de la sociedad y sobre las autoridades públicas.
Además, fomenta la integridad, eficacia, eficiencia y responsabilidad de
autoridades públicas, ayudando así a que se afirme su legitimidad.

Para finalizar esta breve referencia a algunos pronunciamientos de las Cortes


colombianas y de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos, debe resaltarse el crucial papel que juega el derecho de acceso a la
información en poder del Estado, no sólo para garantizar la transparencia
administrativa. El derecho de acceso a la información es fundamental para que
la sociedad pueda estar vigilante sobre el comportamiento de las instituciones a
las que les fue otorgado el monopolio de la fuerza. También lo será al momento
de actuar, cuando la fuerza es ejercida de manera ilegítima o desproporcionada
contra los ciudadanos, participando activamente en el camino a las decisiones
judiciales que detengan los abusos de las autoridades.

13
http://www.informacionpublica.gub.uy/sitio/descargas/declaraciones/principios-de-johanesburgo.pdf
14
http://www.cidh.org/terrorism/span/indice.htm. Párrafo 288.
15
http://www.access-info.org/documents/Access_Docs/Advancing/Council_of_Europe/Convenio.esp-en.pdf

You might also like