You are on page 1of 115

FOPRIDEH

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICE

I. Presentación.

II. Introducción

III. La Percepción de la Corrupción.


A. El Concepto de Corrupción.
B. Honduras en los Informes de Transparencia Internacional
C. La Percepción de los Hondureños: El Informe del Instituto del Banco
Mundial.
D. Las Preocupaciones de los Hondureños

IV. La institucionalidad del Estado y la Corrupción


A. El Tribunal Superior de Cuentas
B. El Ministerio Público
C. La Comisión Nacional de Banca y Seguros

V. Los Casos de Corrupción Más Connotados


A. Los Casos Presentados por el Ministerio Público
B. El Informe de la Comisión Nacional de Banca y Seguros al Consejo Nacional
Anticorrupción
C. El Informe de la Comisión Interinstitucional AD Hoc al Congreso Nacional.
D. Los Casos Denunciados por la Prensa Nacional
E. Los casos de las Fuerzas Armadas y el IPM

VI. El Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Institucional.

VII. La Credibilidad en las Estructuras del Estado

VIII. El Estado de la Corrupción. La Percepción de las Elites


A. Los Entrevistados
B. La nación como patrimonio de grupos
C. Empresarios sin pasado empresarial y sin mercado.
D. El Estado capturado
E. Construyendo las opciones.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I. Presentación

La Federación de Organizaciones para el Desarrollo de Honduras “FOPRIDEH” presenta al


pueblo hondureño el informe “Estado de situación de la corrupción en Honduras”, investigación a
cargo de la prestigiada socióloga Julieta Castellanos, catedrática de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH), en coordinación con el Licenciado Erick Vargas.

Este informe pretende: poner en escrutinio público el estado de situación de los casos de
corrupción que están en el sistema de justicia, fortalecer los esfuerzos de muchos organismos
sociales y personas particulares en la lucha contra la corrupción, y expresar la capacidad y
voluntad de los entes responsables de luchar contra la corrupción. Las instituciones responsables
de perseguir y castigar la corrupción son:

De la Corte Suprema de Justicia, las Magistradas y los Magistrados: Abogada, Vilma Cecilia
Morales; Abogada, Daysi Rodríguez; Abogada, Sonia Marlina Dubón; Abogado. Marco Tulio
Barahona; Abogado, Rolando Arriaga; Abogado, Héctor Fortín; Abogada, Teodolinda Pineda;
Abogada, Lidia Estela Cardona; Abogado, Carlos Gómez Moreno; Abogada, María Elena
Matute; Abogado, Carlos Armando Flores Carias; Abogada, Suyapa Thuman; Abogada, Martha
Castro Roque; Abogado, Nicolas Garcia Sorto; Abogado, Roberto Lagos Banegas.

Del Ministerio Público: Abogado, Ovidio Navarro. Fiscal General de la República.

De la Secretaría de Seguridad: Licenciado, Oscar Álvarez. Secretario de Estado en los Despachos


de la Secretaría de Seguridad.

Del Tribunal Superior de Cuentas, los Magistrados: Abogado, Ricardo Galo Marenco; Abogado,
Renán Sagastume; Licenciado, Fernando Montes.

De la Procuraduría General de la República: Abogado, Sergio Zavala, Procurador General de la


República.

Las anteriores personas son las responsables de estas organizaciones, a ellas y a ellos es a quienes
debemos juzgar por sus resultados.

Debemos pedir respuestas concretas a los funcionarios públicos, y si no responden exigir su


destitución o renuncia, no podemos seguir tolerando la incompetencia o la complicidad; debemos
entender que los corruptos están matando a nuestro pueblo, mutilando sus vidas, aniquilando sus
esperanzas.

Para que el pueblo juzgue, para que las organizaciones sociales reaccionen y para que los
gobernantes tomen los correctivos necesarios, a ustedes el informe “Estado de situación de la
corrupción en Honduras”.

Federación de Organizaciones para el Desarrollo de Honduras.


FOPRIDEH

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II. Introducción.

A mediados de los años setenta trascendió el gran escándalo de corrupción que se produjo
iniciando el último cuarto del siglo XX conocido como “bananagate”, probablemente este
hecho no hubiese tenido la trascendencia que alcanzó si no hubiese sido por la participación
de un alto funcionario de una trasnacional bananera, quien, al parecer, al quedar descubierto
un pago irregular –calificado como soborno- para lograr una disminución del impuesto a la
exportación de banano, opto por poner fin a su vida, lanzándose de un rascacielos de Nueva
York.

En Honduras este hecho trascendió de varias formas, para el caso, fue el detonante que puso
fin al gobierno militar reformista de Oswaldo López Arellano, produciéndose un relevo en las
Fuerzas Armadas que tuvo como resultado el estancamiento en el proceso de reformas,
fundamentalmente la reforma agraria, impulsada desde 1972; también originó la creación de
una Comisión Investigadora, integrada por personas e instituciones al margen de los
organismos contralores del Estado, un hecho que puede interpretarse como de falta de
credibilidad en la institucionalidad responsable de investigar y sancionar los actos cometidos
al margen de la ley, pero que al mismo tiempo sentó un precedente, cuando en una Comisión
se integran connotadas personalidades pero que los resultados de la investigación no arrojan
un informe concluyente ni resultados vinculantes; finalmente, al no haber resultados de la
investigación tampoco se llevó a cabo ningún proceso que sancionara o exculpara a los que
supuestamente habían participado. Los resultados de este hecho se dirimieron fuera del
espacio penal, al quedar destituido tanto el Jefe de Estado como su Secretario de Economía.

En la década de 1980 la quiebra primero, y la liquidación después de la Corporación


Nacional de Inversiones (CONADI) a través del proceso de privatización de las empresas del
Estado creadas por la CONADI, fue un hecho que junto al escándalo conocido como
“banagate” fueron dejando huella y marcando una tendencia en materia de corrupción y de
lucha contra la corrupción en el país. En el primer caso, hubo un pago indebido pero no
aparecieron los que recibieron el monto de este pago; en el segundo caso, la quiebra de
CONADI tuvo un alto costo financiero para el país, pero no hubo investigación fehaciente

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

que responsabilizara a los altos funcionarios responsables de dirigir la institución ni a los que
se habían beneficiado con los prestamos. En ambos casos los hechos se circunscribían a un
escenario gubernamental e involucraba a funcionarios con un alto poder discrecional y a
empresarios nacionales e internacionales.

Hasta mediados de los años noventa, las instituciones responsables de investigar y sancionar
la corrupción fueron: La Dirección de Probidad Administrativa, la Contraloría General de la
República y la Procuraduría General de la República y la Corte Suprema de Justicia y un
papel importante juega La Policía, tanto en la investigación como en la aportación de algunas
pruebas como en la ejecución de las órdenes de captura. Desde 1994 se integró el Ministerio
Público como una institución que representa los intereses del Estado y de la sociedad.

En los últimos años la corrupción es un problema que figura entre las preocupaciones de los
hondureños, y se identifica como una de las causas que impide el desarrollo y mantiene la
inequidad en la sociedad hondureña; por otro lado, la percepción que los hondureños tienen
sobre la corrupción y de las instituciones y funcionarios responsables de investigar y
sancionar estos actos, favorece un criterio en donde se percibe poca voluntad política y falta
de acciones de control.

El presente trabajo presenta, en primer lugar, la percepción que sobre la corrupción tanto a
nivel internacional como la que perciben los hondureños; luego, se presenta la situación de la
corrupción con un enfoque desde los informes de las instituciones responsables de investigar
y castigar estos hechos, podemos ver en este apartado las acciones judiciales que se han
iniciado, las resoluciones del Sistema de Justicia, los señalamientos que se hacen entre las
instituciones por la falta de resultados; posteriormente se presenta una apretada síntesis del
proceso de fortalecimiento institucional y de reformas del Estado que supondría la obtención
de mejores resultados en la lucha contra la corrupción.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III. La Percepción de la Corrupción.

A. El Concepto de Corrupción.
El empleo del concepto corrupción es cada vez más frecuente, se usa de manera general e
indistinta para referirse a hechos, acciones y circunstancias que las personas conciben y
perciben que se han ejecutado violando normas, leyes y disposiciones, ya sea actuando para
beneficio personal o para favorecer a otras personas, empresas o instituciones. El concepto de
corrupción debe ser amplio, diverso e incluyente de todas aquellas formas, dimensiones y
manifestaciones que asume la corrupción. Un acto calificado o identificado como corrupto
tiene al menos las condiciones de ejecución siguiente:

1. Intervienen personas revestidas de autoridad y poder para tomar decisiones.


2. Hay un aprovechamiento de posiciones públicas las que son empleadas en beneficio
privado.
3. Se perjudican los bienes del Estado, bienes privados colectivos o bienes privados.
4. Relación desigual de poder entre el corrupto y las víctimas

No existe un único concepto de corrupción, incluiremos algunos que dan cuenta de las
diferentes dimensiones y aristas de este problema:

Probidad1 define corrupción como “las trasgresiones intencionales que se producen en las
relaciones de una sociedad. Estas trasgresiones violentan los derechos humanos y son
cometidas por quienes actúan en representación de otros o al servicio de la sociedad, haciendo
mal uso de sus facultades, con el fin de obtener beneficios ilegítimos para si mismos o para
grupos de poder”

Salomón, Castellanos y Castillo 2 definen corrupción como “la realización de actos ilegítimos
que afectan los bienes y recursos públicos o colectivos con la finalidad de obtener un

1
www.probidad.org.sv
2
Salomón Leticia, Castellanos Julieta, Castillo Dora. Corrupción y Democracia en Honduras. CEDOH
1996

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

beneficio privado (individual, familiar o grupal), de índole político, social y pecuniario, con la
participación de ciudadanos revestidos de poder o autoridad (funcionarios, empleados
públicos, dirigentes gremiales o corporativos etc.), y, eventualmente, de otros ciudadanos del
ámbito privado.

Cruz, y De Vega3 citando a Klitgard, MacLean y Parris (1996), definen la corrupción como
un delito calculado, no apasionado. Las personas suelen dedicarse a actos corruptos cuando
los riesgos son bajos, las multas leves, y las recompensas grandes. Además señalan que un
acto de corrupción constituye siempre la violación de un deber posicional. Quien se corrompe
trasgrede algunas de las reglas que rigen el cargo que ostenta o las funciones que cumple. Los
actos de corrupción siempre violan algunas de las reglas que regulan la práctica donde ese
acto esta inmerso, manifiestan un claro desprecio a las reglas, y la corrupción es siempre una
actitud de deslealtad.

B. Honduras en los Informes de Transparencia Internacional4

El conocimiento que sobre la corrupción existe entre los hondureños es resultado de las
denuncias que a nivel nacional aparecen en los diferentes medios de comunicación, y que
por lo general, son de sectores externos al gobierno o personas que se sienten perjudicados
por actos y decisiones en las que han participado terceras personas vinculadas a instancias de
poder. Otra fuente de conocimiento sobre este tema es de origen externo, algunas de ellas
son las denuncias que a veces aparecen con carácter de escándalos en los que se involucra a
funcionarios de rangos importantes dentro del gobierno. Otra fuente externa que ha jugado un
papel importante son los informes de Transparencia Internacional, que aunque no hace
referencia a casos específicos de corrupción, la publicación anual del Índice de Percepción de
Corrupción ha contribuido a crear consciencia sobre este problema y ha mantenerlo vigente
en el debate nacional.

3
Cruz José Miguel, De Vega Álvaro martín. La Percepción sobre la corrupción en las instituciones de El
salvador. IUDOP. UCA Agosto 2004
4
www.transparency.org. 1998, 1999, 2001,2002, 2003

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A nivel interno, un espacio mayor para las denuncias se produce en los periodos de
transición de un gobierno a otro, particularmente cuando no hay una continuidad dentro del
mismo partido, o aun cuando habiendo continuidad partidaria el proceso electoral provocó
fisuras o desgarres que crean confrontación. En el primero de los casos fue notablemente
visible en la transición del Gobierno Callejas al Gobierno Reina (1994 / 1995) y el segundo,
la transición del gobierno de Suazo Córdoba al Gobierno Azcona (1986 / 1987). Ambos
escenarios han sido extremadamente negativos para investigar y sancionar a los responsables
de los actos de corrupción, debido a que los supuestos involucrados y sus defensores acuden a
los argumentos de persecución política para deslegitimar las acciones legales.

En el tema de corrupción no se ha percibido sintonía entre el gobierno y las instituciones


del Estado responsables de investigar y sancionar estos delitos. La lucha contra la corrupción
fue un tema importante en la campaña en las elecciones de 1993, y el gobierno de la época
(1994 / 1998) declaraba su interés en avanzar en este tema, y pese a contar con una estructura
recién instalada como lo fue el Ministerio Publico, no hubo resultados concluyentes. La
reiteración del Ejecutivo sobre la lucha contra la corrupción no resonaba en las demás
instancias del Estado involucradas en la obtención de resultados.

En materia de percepción de corrupción, el Índice de Percepción de Corrupción elaborado por


Transparencia Internacional ubica a Honduras en un lugar poco deseado, en éstos informes
Honduras aparece entre los primeros lugares de América Latina con un alto índice de
percepción de la corrupción, posición que no ha variado de manera significativa desde que la
organización internacional publica anualmente su informe.

Los cuadros que a continuación se presentan reflejan la ubicación de los paìses


latinoamericanos5. Veamos:

5
La percepción es inversamente proporcional a la puntuación recibida. La mayor puntuación significa
menor percepción y la más baja puntuación significa mayor percepción.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro N. 1
Índice de Percepción de Corrupción 6 1998 - 1999

1998 (85 países) 1999 (99 países)


N. País Puntaje N. País Puntaje
20 Chile 6.8 19 Chile 6.9
27 Costa Rica 5.6 32 Costa Rica 5.1
41 Perú 4.5 40 Perú 4.5
42 Uruguay 4.3 42 Uruguay 4.4
46 Brasil 4.0 45 Brasil 4.1
49 Jamaica 3.8 49 El Salvador 3.9
51 El Salvador 3.6 50 Jamaica 3.8
56 México 3.3 61 México 3.4
59 Guatemala 3.1 68 Guatemala 3.2
62 Nicaragua 3.0 70 Nicaragua 3.1
69 Bolivia 2.8 71 Argentina 3.0
77 Ecuador 2.3 72 Colombia 2.9
79 Colombia 2.2 78 Venezuela 2.6
83 Honduras 1.7 81 Bolivia 2.5
84 Paraguay 1.5 82 Ecuador 2.4
91 Paraguay 2.0
94 Honduras 1.8

6
Incluye solo los países de América Latina

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro N. 2
Índice de Percepción de corrupción 2002, 2003 y 2004

2001 (índice de 91 país) 2002 2003 (índice de 133 países)


N. País P N. País P N. País P
18 Chile 7.5 17 Chile 7.5 20 Chile 7.4
32 Trinidad y Tobago 5.3 32 Uruguay 5.1 34 Uruguay 5.5
35 Uruguay 5.1 33 Trinidad y Tobago 4.9 43 Cuba 4.6
40 Costa Rica 4.5 40 Costa Rica 4.5 45 Trinidad y Tobago 4.6
44 Perú 4.1 45 Brasil 4.0 46 Belice 4.5
46 Brasil 4.0 45 Jamaica 4.0 50 Costa Rica 4.3
50 Colombia 3.8 45 Perú 4.0 54 Brasil 3.9
51 México 3.7 57 Colombia 3.6 57 Jamaica 3.8
52 Panamá 3.7 57 México 3.6 59 Colombia 3.7
55 El Salvador 3.6 59 Sep. Dominicana 3.5 59 El Salvador 3.7
57 Argentina 3.5 62 El Salvador 3.4 59 Perú 3.7
63 Sep. Dominicana 3.1 67 Panamá 3.0 64 México 3.6
65 Guatemala 2.9 70 Argentina 2.8 66 Panamá 3.4
70 Venezuela 2.8 71 Honduras 2.7 70 Sep. Dominicana 3.3
71 Honduras 2.7 81 Guatemala 2.5 90 Nicaragua 2.6
78 Nicaragua 2.4 81 Nicaragua 2.5 92 Argentina 2.5
79 Ecuador 2.3 81 Venezuela 2.5 100 Guatemala 2.4
85 Bolivia 2.0 89 Bolivia 2.2 104 Venezuela 2.4
89 Ecuador 2.2 107 Honduras 2.3
98 Paraguay 1.7 113 Ecuador 2.2
130 Paraguay 1.6
131 Haití 1.5

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Honduras pasó de la posición 83 en 1998 a la posición 107 en el año 2003, este


desplazamiento significa que más países se han integrado a formar parte del Índice desde el
informe inicial. Para el año 1998 el índice incluyó a 85 países, para el año 2003 la lista llegó a
133; pero en estos años Honduras pasó de un índice de percepción de 1.7 a 2.3, un
movimiento de seis décimas que resulta irrelevante si queremos verlo como resultado en la
lucha contra la corrupción. Lo que implica que en seis años, las fuentes que alimentan los
datos para la construcción del Índice no perciben acciones que modifiquen el rumbo de la
lucha en contra de la corrupción.

En los cinco años que registran los datos, la percepción de corrupción sobre Honduras no se
ha modificado sustantivamente, Honduras se mantiene entre los tres primeros lugares de
mayor percepción del continente. La publicación de Transparencia Internacional ha
provocado en los gobiernos reacciones hostiles, y en más de una ocasión funcionarios de la
organización han pasado por Tegucigalpa dando las explicaciones que responden a la
metodología de construcción del informe anual de Transparencia Internacional. .

El informe del 2004 de Transparencia Internacional no presenta cambios. Honduras retuvo el


2.3 de puntuación que había obtenido en el 2003, y bajo Honduras, en América Latina está
Venezuela, Guatemala, Paraguay y Haití.

C. La Percepción de los hondureños: El informe del Banco mundial7

Un informe elaborado por el Instituto del Banco Mundial basado en más de 300 indicadores
de gobernabilidad, recopilados en una variedad de fuentes que se agrupan en seis índices que
corresponden a seis componentes de gobernabilidad bien definidos entre ellos: Voz y
rendición de cuentas, estabilidad política, carga reguladora, eficacia gubernamental, imperio
de la ley y control de la corrupción, nos ofrece información sobre lo que perciben los
hondureños acerca de la corrupción. Los indicadores miden desde la forma de selección y

7
Instituto del Banco Mundial: Gobernabilidad y Anticorrupción en Honduras: Un aporte para la
planificación de acciones. Escuchando las voces de los funcionarios públicos, empresas y usuarios de
servicios públicos. Enero 2002

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

reemplazo de quienes gobiernan, hasta el respeto de los ciudadanos y el respeto del estado
hacia las reglas que gobiernan sus interacciones.

Los resultados de este estudio evidencian que en el país la corrupción y el imperio de la ley
son los retos principales que enfrenta Honduras. Entre 170 países Honduras califica dentro
del cuarto inferior en términos de corrupción y de respeto a la ley, lo que implica, que las
regulaciones legales han estado mal gobernadas creándose incentivos para la corrupción.

Los retos arriba señalados son resultados del sistema político hondureño. La ruptura
constitucional de 1963 y que se prolongó hasta 1980, con una breve interrupción de veintiún
mes a inició de 1970, arraigó un régimen autoritario y centralizado. En estas circunstancias,
el hombre fuerte y el caudillo reemplaza muy a menudo a las instituciones del Estado, no son
las instituciones ni es la ley la que resuelve y prevalece, es la autoridad quien decide en el
ámbito de las relaciones personales asuntos que deben resolverse en el ámbito de las
instituciones del Estado y en el marco de las regulaciones vigentes.

El sistema político centralizado y vertical del régimen militar dio continuidad a un régimen
presidencialista, la visión patrimonial del Estado ha sido una constante en los funcionarios
con poder discrecional. Para el sector gobernante, entre sus atribuciones está la de disponer
con amplia discrecionalidad de los recursos del Estado. La corrupción, aparentemente más
concentrada en el período de los regímenes militares se ha ensanchado a casi todos los
espacios de la vida pública, y a espacios privados de bienes colectivos (gremios e institutos
de jubilaciones y pensiones).

Durante el primer régimen surgido del proceso electoral (1982 / 1986), las denuncias de
corrupción recaían sobre instituciones en las que se manejan cantidades relativamente
grandes de dinero en los procesos de compra, la Secretaría de Comunicaciones Obras
Públicas y Transporte (SECOPT), la Secretaría de Salud y la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica (ENEE), figuraban entre las instituciones más denunciadas. Posteriormente otras
instituciones fueron agregándose a la larga lista de instituciones denunciadas, llegando

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

inclusive hasta los gremios de sindicatos y los institutos de previsión de los empleados
estatales8.

La corrupción se desarrolla en el ámbito del Estado, de sus instituciones, de los funcionarios


que las dirigen, de los políticos que gobiernan y de los empresarios, que a veces están
identificados plenamente con un partido, y en otras, son figuras poco visibles en las
estructuras partidarias pero vinculados y formando parte de las esferas de decisión en materia
de política y de políticas económicas. En conclusión, la corrupción esta vinculada al poder, y
es en estos espacios en los que se facilita su reproducción.

Dos gráficas que tienen como base de datos el Informe de Competitividad Global (ICG), una
publicación anual del Foro Económico Mundial en colaboración con la Universidad de
Harvard, informan de los tipos específicos de corrupción que han identificado los
funcionarios y los usuarios de los servicios en Honduras, los datos corresponden al año 2001
e incluyó a más de 3,000 empresas en 60 países. Los gráficos comparan a Honduras con el
total de países Centroamericanos y con Chile, el país con mejor percepción de políticas
anticorrupción en América Latina.

8
Salomón Leticia, Castellanos Julieta y Castillo Dora: Corrupción y Transparencia en Honduras. CEDOH
1995.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gráfico N. 1
Indicadores de Gobernabilidad: Centro América, Chile y Honduras

Voz y rendición
de cuentas

Estabilidad
política

Promedio centroamericano
eficacia
Gubernamental
Chile

Marco regulador Honduras

Imperio de la Ley

Control de
Corrupción

0 20 40 60 80 100

En el gráfico número uno podemos constatar la baja escala que corresponde al indicador
“control de la corrupción” que se ejerce en Honduras desde la percepción de la ciudadanía;
específicamente este indicador de gobernabilidad apenas se percibe en un porcentaje de
alrededor de los 10 puntos, en Centro América en cambio se perciben acciones de control
por sobre 30 puntos, y en Chile, el país con mejor índice de percepción anticorrupción en la
región, se perciben acciones por sobre los 75 puntos. El “imperio de ley”, otro indicador de
gobernabilidad importante, las barras nos mandan básicamente a los mismos porcentajes.
Esta situación coloca al país en una situación de incertidumbre legal debido a la falta de
cumplimiento de las reglas y al desempeño casuístico que en la mayoría de veces se aplica
para dirimir los asuntos legales o los casos sujetos a normativas específicas. Correspondiendo
con esta incertidumbre legal, es coherente el hecho que muchas empresas internacionales
instaladas en el paìs no aceptan dirimir sus asuntos legales en tribunales nacionales y acuden
a los tribunales de sus respectivos países.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Podemos observar que el marco regulador esta por encima del imperio de la ley, lo que nos
indica que la normativa supera la aplicación de las leyes, en tanto no existe un cumplimiento
de la legislación que ya existe, aprobar más leyes vendría ampliar la brecha entre el imperio
de la ley y las regulaciones vigentes.

Gráfico N. 2
Escenarios de la Corrupción: Centro América, Chile y Honduras

soborno en permisos
(Importación/Exportación)

Soborno en Conexión a
Servicios Públicos

Promedio centroamericano
Soborno en contratos
gubernamentales Chile

Honduras

Soborno en cobros de
impuestos

Soborno en Créditos
Bancarios

0 1 2 3 4 5 6

El gráfico número dos hace referencia específica a varios escenarios en los que la corrupción
se lleva a cabo, ya sea la corrupción en la esfera de las empresas y los negocios o en la esfera
gubernamental. Las barras representan promedios de respuestas, y podemos observar como
el soborno se ejecuta en diferentes áreas. La percepción del soborno en créditos bancarios es
particularmente importante, porque coincide con el período de los mayores problemas y
quiebras del sistema financiero, al menos tres bancos entraron a procesos de liquidación
forzosa, y varios puestos de bolsas y compañías financieras quedaron en situación de
insolvencia, ambos problemas (bancos y financieras) son desarrollados más adelante en
capítulos posteriores. Otros escenarios se dan en el área de cobros de impuestos, en los
contratos gubernamentales, en los sobornos para lograr la conexión de los servicios públicos
y en los sobornos para pagos de permisos de importación exportación.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De la variedad de sobornos arriba descritos puede derivarse tipos de corrupción tomando en


cuenta la magnitud, los beneficiarios y los perjudicados directos o indirectos. Cuando
hablamos del soborno en créditos bancarios, estamos hablando de una corrupción en las elites
económicas, donde se beneficia a personas cercanas a los órganos de dirección de la
empresa financiera, autoridades o accionistas de los bancos; en situaciones de este tipo los
perjudicados son los ahorrantes que depositaron su confianza en la institución financiera, los
inversionistas de los puestos de bolsas y de las financieras, y el Estado cuando con fondos
públicos resuelve la insolvencia financiera para resarcir a las personas sus depósitos.

En lo referente al soborno en el cobro de impuestos, el universo es mucho más extendido,


aunque se concentra en los contribuyentes más grandes, ya sean importadores o exportadores;
son los mayores contribuyentes los que pueden tener más propensión a disminuir los montos
de impuestos que les corresponde entregar al Estado. En este tipo de soborno son los
funcionarios quienes se apropian para su beneficio personal los fondos que el Estado deja
de percibir, y como perjudicado están las personas que se benefician de los programas
sociales que impulsa el gobierno con los fondos que recauda.

Respecto al soborno en los contratos gubernamentales, por lo general existe un vínculo entre
funcionarios y empresarios. No es cualquier funcionario el que tiene acceso a este tipo de
corrupción, son funcionarios con un alto poder discrecional, con facultades para decidir a
quien asignar un contrato, a quien beneficiar con una compra, son funcionarios vinculados
directamente a un partido político, empleados de confianza. Los empresarios también están
vinculados a los partidos, ya sea por una militancia activa o por la vía la cotización y el
financiamiento a las campañas electorales, o por ambas razones; estos empresarios mantienen
los vínculos con el poder, independientemente del partido que administre el Estado. En este
tipo de corrupción los contratos aun cuando sean sometidos a procesos de licitación,
encuentran los procedimientos para evadir los controles, la supervisión y la evaluación que
den garantía de transparencia y de calidad de los productos contratados.

En este tipo de soborno los funcionarios asumen el papel de intermediarios entre los
empresarios y las esferas más altas del partido y del gobierno, el funcionario participa de los

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

beneficios económicos que genera la relación contractual, pero distribuye hacia arriba los
montos globales que en mucho de los casos aparecen como comisión.

Los perjudicados de los actos de corrupción con estas características son los destinatarios de
los servicios y de la infraestructura que se contrata. Cuando se trata de servicios, la cantidad
recibida tiende a ser menor, debido a que los costos se sobrevaloran y se disminuye la
cantidad de la oferta. Cuando se trata de infraestructura, por lo general tiene un costo en la
calidad, son obras cuyo ciclo de vida es menor debido a que los materiales utilizados no
tienen los requerimientos de calidad necesarios.

En este tipo de corrupción hay dos beneficiados directos: el funcionario que asigna la
contratación y sus superiores que son parte fundamental de la decisión, y el empresario que
tiene mucha influencia para resultar beneficiado de las decisiones gubernamentales. Los
perjudicados son los usuarios de los servicios o los beneficiados de un proyecto de desarrollo,
por lo general estos sectores no se perciben como perjudicados de la corrupción, debido a que
no establece la relación directa entre los bienes de uso público y el bienestar a que estos
bienes le dan acceso.

Finalmente, la corrupción identificada como soborno en conexión a servicios públicos, es la


corrupción en la que se da una relación directa entre el funcionario y la ciudadanía, a esta
corrupción se le identifica claramente, y a los perjudicados se les extrae directamente los
recursos de su bolsillo. Esta es una corrupción menor respecto a la cuantía, pero es la
corrupción cotidiana, la de goteo, en la que esta involucrado personal de más baja jerarquía,
pero no implica que los recursos que recauda los distribuya hacia rangos de empleos
superiores.

Entre más escaso es el recurso, o entre más dilatado y burocratizado es un trámite, más
propensión hay para que las personas que buscan un servicio estén dispuestos a pagar un
soborno. Los servicios monopólicos como la telefonía pública, los trámites regístrales y la
conexión de servicios públicos, son espacios señalados como escenarios donde este tipo de

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

corrupción se ensanchó, debido a que la gente esta dispuesta a pagar un soborno para resolver
en unas horas lo que le llevaría muchos días y hasta semanas.

D. Las Preocupaciones de los Hondureños.

En los últimos años no ha variado la percepción de los hondureños en torno a los problemas
y los retos que tiene el país. La encuesta del Banco Mundial ya citada recogió información de
los usuarios y de los proveedores de los servicios, y desde la perspectiva de los ciudadanos la
corrupción es un problema muy serio, y tanto los funcionarios públicos como las empresas no
perciben cambios significativos que indiquen una mejoría sustancial. El gráfico siguiente
identifica las preocupaciones que han señalado los encuestados.

Gráfico N. 3

Las Preocupaciones de los Hondureños

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Delincuencia

Costo de la Vida

Corrupción

Desempleo

consumo de Drogas

Violencia

Tráfico de Drogas
FUNCIONARIOS
USUARIOS
Costo de la Educación

Costo de Servicios de Salud

Falta de Vivienda

Daño Ambiental

Falta de Líderes

Servicios Públicos

Carreteras en Mal Estado

0 10 20 30 40 50 60 70

La preocupación de los hondureños por la corrupción ocupa un nada despreciable tercer lugar,
esta es la posición tanto de los usuarios como de los funcionarios, la misma señala a una
encuesta empresarial que identifica a la corrupción como el principal obstáculo para
emprender negocios

V. La Institucionalidad del Estado y la Corrupción.

El Estado posee al menos cinco instituciones cuya operatividad está relacionada con la
investigación, la acusación y la sanción de los actos de corrupción y de las personas
responsables de ejecutarlos sean funcionarios, empresarios o cualquier otro ciudadano. Estas
instituciones son: El Tribunal Superior de Cuentas, la Procuraduría General de la República,
el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia y La Policía. Otras instituciones que se
involucran, como en el caso de los delitos financieros es la Comisión Nacional de Banca y
Seguros y el Banco Central de Honduras, ambas con funciones de regulación, control y

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sanciones administrativas a las instituciones del sistema financiero. En el año 2001 mediante
Decreto Ejecutivo N. 015 - 2001 fue creado el Consejo Nacional Anticorrupción, integrado
por instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil, este organismo es el
responsable de diseñar e implementar la política y estrategia anticorrupción a nivel nacional,
pero sus decisiones no son vinculantes.

La responsabilidad del Estado para prevenir y combatir la corrupción recae sobre una serie de
instituciones cuyos funcionarios y autoridades superiores son nombrados por el Congreso
Nacional. Antes de las reformas del año 2002, estas instituciones eran: La Contraloría General
de la República, Dirección de Probidad Administrativa (ambas desaparecieron con la creación
del Tribunal Superior de Cuentas), la Procuraduría General de la República, y el Sistema de
Justicia, incluyendo la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público.

La selección y nombramiento de los funcionarios que han dirigido las instituciones


contraloras y fiscalizadoras del Estado ha correspondido a una lógica de distribución de
cuotas de poder entre los dos partidos políticos mayoritarios representados en el Congreso
Nacional, tomando en cuenta los resultados electorales. El partido que gana las elecciones
asume la dirección de estos organismos, el partido que ha perdido las elecciones asume la
segunda posición en el rango de importancia, ya sea que se denomine sub dirección, sub
gerencia o dirección adjunta; los funcionarios elegidos para dirigir estas instituciones tienen
entre sus atributos una amplia y reconocida militancia dentro del partido político al que
pertenecen, volviendo los límites entre el partido y el Estado casi imperceptible. Estos
funcionarios asumen la dirección de las instituciones cual si fueran instituciones del partido o
de sus miembros, y más distante se percibe la defensa de los intereses del Estado.

Las institucionalidad del Estado responsable de investigar y castigar la corrupción no ha


obtenido resultados importantes. En Honduras se han producido en los últimos 30 años
denuncias de corrupción de magnitud importante, sin que haya investigaciones concluyentes
ni personas que hayan sido sancionadas por la justicia; por otro lado, es probable que la falta
de resultados, haya conducido que en circunstancias de denuncias de casos de corrupción
importante, el Poder Ejecutivo asuma la facultad de nombrar “comisiones especiales” para

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

que investiguen, esto al margen de los funcionarios y las instituciones que ya existen con estos
propósitos. “Comisión Ad Hoc” nombre con el que generalmente se les conoce, tampoco han
tenido resultados concluyentes, por lo que también están perdiendo la credibilidad en la
ciudadanía.

En el primer periodo de funciones del Ministerio Público (1994-1999) funcionarios de la


administración liberal estuvieron privados de libertad por supuestos actos de corrupción. Un
ex alcalde de Tegucigalpa, un ex Secretario de Estado, un ex director del Instituto Nacional
Agrario (miembro del partido nacional); y del sector militar también algunos oficiales
causaron baja por sentencia condenatoria, en este caso por ilícitos vinculados al crimen
organizado. Pero estas han sido de las pocas causas conocidas y sentenciadas absolutorias o
condenatorias, o sobreseídas; pero cabe destacar que en ninguno de los casos señalados eran
funcionarios vinculados a los grandes escándalos de corrupción de los que ha conocido la
sociedad hondureña, fueron en todo caso situaciones de menor connotación.

La falta de credibilidad y la falta de resultados han impulsado la necesidad de una serie de


reformas. En el año 2002 se eligió a los quince Magistrados de la Corte Suprema de Justicia
bajo un nuevo procedimiento, también tuvo lugar la supresión de algunas instituciones,
desapareció la Dirección de Probidad Administrativa y la Contraloría General de la
República y se creo el Tribunal Superior de Cuentas. Esta reforma que esperaba superar la
forma de selección de los funcionarios que dirigen estas instituciones, considerada uno de los
principales obstáculos para luchar en contra de la corrupción, ha tenido como resultado una
reorganización administrativa, pero ha conservado de manera casi integra el procedimiento
de negociación partidaria para decidir quienes son las personas que estarían al frente de estas
instituciones, y todavía no arroja los resultados esperados para lo cual fue impulsada la
reforma.

La designación de los funcionarios responsables de conducir las instituciones contralores del


Estado fue motivo de confrontación partidista entre el Partido Nacional y el Partido Liberal
durante el año 2002 y el año 2003, inclusive otras reformas, como las reformas políticas
pactadas por los cinco partidos políticos en septiembre del año 2001 estuvieron supeditadas al

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

proceso de selección de estos funcionarios. Los partidos políticos no abandonaron sus viejos
esquemas, las cuotas de poder continuaron vigentes y la selección de los funcionarios se dio
mediante un abierto proceso de negociación interpartidaria, incluyendo al partido Demócrata
Cristiano que ha sido parte de la alianza con el partido mayoritario que gana las elecciones.
Durante estos dos años se eligió a los quince Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a
los miembros del Tribunal Superior de Cuentas, al Procurador General de la República, y el
proceso concluyó con la elección del Fiscal General del Estado y al Fiscal Adjunto. Todos
cargos importantes en la lucha y combate a la corrupción.

A. El Tribunal Superior de Cuentas.

El Tribunal Superior de Cuentas es una institución creada en el año 2002, resultado de la


reforma que sustituyó a la Contraloría General de la República y a la Dirección de Probidad
Administrativa. En esta institución puede observarse cuatro tipos de funciones vinculadas a la
lucha contra la corrupción:

1. Funciones del Tribunal Superior de Cuentas

1.- Función de prevención;


2.- Funciones investigativas para comprobar si los recursos se han manejado eficientemente;
3- Funciones decisorias para determinar si ha existido o no algún ilícito administrativo en el
manejo de los fondos, bienes y recursos del Estado.
4.- Funciones Punitivas para sancionar a los funcionarios o empleados públicos que se ven
involucrados en ilícitos administrativos.

Estas funciones pueden sintetizarse en una función de fiscalización a posteriori de los fondos,
bienes y recursos de los sujetos subordinados a su control (Art. 2). Dentro de esta función de
fiscalización se encuentra la determinación del enriquecimiento ilícito y el control de los
activos, pasivos, y en general, del patrimonio del Estado.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También, aparte de la función de fiscalización a posteriori, la ley habla de un sistema de


transparencia en la gestión de servicios públicos que sirve como mecanismo de control a
priori; dentro de este mecanismo de transparencia, el Tribunal Superior de Cuentas recibe y
examina la declaración jurada y detallada de los bienes de los empleados y funcionarios
públicos.

2. Sujetos de Control del Tribunal Superior de Cuentas

El Tribunal Superior de Cuentas tiene como entes sujetos a su control:

1.- Los empleados de control interno de las entidades públicas y privadas;


2.- Poderes del Estado;
3.- Instituciones descentralizadas y desconcentradas;
4.- Bancos estatales o mixtos;
5.- Comisión Nacional de Bancos y Seguros;
6.- Municipalidades;
7.- Ente estatal público o privado que administre recursos públicos de fuentes internos o
externos
8.- Concesionarios, permisionarios, licenciatarios y gestores de obras de infraestructura,
servicios públicos y bienes del Estado, municipalidades y demás personas públicas estatales
en cuanto a la respectiva concesión, premio, licencia o gestión.

Podemos concluir en la amplia cobertura del Tribunal Superior de Cuentas, no hay


institución que quede fuera del alcance de este órgano contralor del Estado.

3. Clases de Control

Es conveniente hacer notar que de la ley del Tribunal Superior de Cuentas se puede deducir
que las instituciones antes enunciadas están sujetas a tres clases de controles:

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.- Control Interno: La actividad de control interno que esta orientada a prevenir infracciones
a las leyes y a la ética administrativa con motivo de la gestión de los bienes nacionales y es
realizada por la dirección, gerencia y otros empleados de entidades públicas. (Art. 2)
2.- Control Externo: Realizada por el Tribunal para fiscalizar los aspectos administrativos,
legales, financieras o económicos de gestión y de resultados. (art.2)
3.- Contraloría Social: Es realizada por miembros de la sociedad. (art.8)

4. Alcance del Control Externo:

El control externo tiene entre sus propósitos:

a.- Desarrollar y fortalecer la capacidad administrativa y los mecanismos para detectar,


prevenir, investigar, comprobar y sancionar el manejo incorrecto de los recursos del Estado;
(art. 37)
b.- Verificar que los sujetos pasivos lleven la contabilidad conforme a las leyes; (art. 45)
c.- Supervisión y Evaluación de la eficacia del control interno que es la principal fuente de
información para que el Tribunal cumpla sus funciones de control, emitiendo normas de
carácter general; (art. 45)
d.- Llevar un registro de las declaraciones de bienes que hayan presentado los funcionarios y
empleados públicos al momento de tomar posesión de sus cargos; (art. 54)
e.- Comprobar que los procedimientos de elección y contratación del Estado se cumple con
los principios de legalidad, eficiencia, publicidad, transparencia, igualdad y libre competencia
establecidas en los artículos 5,6, y 7 de dicha ley. (Art. 54)
f.- Investigar, comprobar y determinar si hay indicios o no de enriquecimiento ilícito y darle
el expediente el tramite previsto en la ley; (art. 54)

En conclusión podemos decir que el control externo comprende las operaciones de


prevención, investigación, detección, comprobación y sanción del manejo incorrecto de los
recursos del Estado- a través de mecanismos contables - y que en el caso de que el mal
manejo de estos implique enriquecimiento ilícito, debe dársele al expediente el tramite que
por ley le corresponde. Además, comprende una vigilancia sobre los procedimientos de

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

selección y contratación del Estado tanto para la fiscalización contable como para la de la
contratación, el sistema de control externo se realiza sobre la información que le suministra la
unidad de control interno de la respectiva dependencia.

Es de resaltar las amplias facultades con la que fue creado el Tribunal Superior de Cuentas,
vale decir que esta dotado de la normativa necesaria y suficiente para enfrentar un problema
que se ha arraigado en las estructuras del Estado y que ha logrado la disfuncionalidad de las
instituciones creadas para enfrentarla. El caso del Tribunal Superior de Cuentas es
extraordinariamente importante, porque esta en los primeros años de funcionamiento, y en
estos años puede construir la credibilidad y legitimidad como estructura del Estado, o puede
recorrer el camino de las instituciones que le precedieron y le dieron origen.

5. El Informe del Tribunal Superior de Cuentas.

Altos funcionarios del Tribunal Superior de Cuentas en conferencia de prensa el día 8 de julio
del año 2004 informaban de los casos que por enriquecimiento ilícito tenía documentado esta
institución, la cifra que el organismo divulgó alcanzaba los 17.4 millones de lempiras; sin
embargo la información que hizo pública detallaba la cantidad de 3.0 millones de lempiras.
El funcionario leyó los nombres de las personas que se habían enriquecido con esta suma,
once en total. Las cifras con las que estas personas habían defraudado al Estado, de acuerdo
con la información divulgada por la institución oscila entre siete mil y 393 mil lempiras,
exceptuando un caso por 2.2 millones, que corresponde a un oficial de las Fuerzas Amadas.

Los nombres dados a conocer por el Director del TSC corresponden a funcionarios de
mandos menores de el Fondo Hondureño de Inversión Social, funcionarios de algunas
Alcaldías Municipales de municipios que manejan recursos escasos, de la Dirección
Ejecutiva de Ingresos y las Aduanas de Puerto Cortes y Aguas Calientes. El funcionario
adelantó que en pocos días daría a conocer el nombre de los “peces gordos” y adelantó el

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

nombre de dos altos ex funcionarios de gobiernos anteriores, una, la Directora del Instituto de
Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Públicos, y el otro, un Ex Procurador General de
la República. El funcionario pidió ocho días para presentar un informe completo, han
transcurrido dos meses y todavía se carece de la información ofrecida.

Este informe ha sido un mal comienzo para una institución recientemente creada, producto de
una reforma institucional que generó, además de expectativas, confrontación entre los partidos
políticos mayoritarios que disputaban su dirección. No se perciben hasta ahora, acciones de
esta institución que la perfile como una institución insigne de la defensa de los intereses del
Estado. El Tribunal Superior de Cuentas esta ante la oportunidad de construir su legitimidad,
o de sacrificar su credibilidad. Por las acciones y por su desempeño parece que es la segunda
opción la que se percibe con más claridad, al menos hasta ahora.

B. El Ministerio Público.

Además de las funciones del Ministerio Público relacionadas con la persecución penal de los
delitos comunes y del crimen organizado, esta institución también tiene la función de velar
por la probidad en el manejo de los recursos humanos y materiales del Estado.

Dentro de esta función de vigilancia y control de los recursos del Estado, en su Ley Orgánica
se pueden distinguir disposiciones que lo vinculan a los Tres Poderes en general y otros que
lo vinculan con el Poder Ejecutivo y Judicial en especial. A continuación se enumeran algunas
de estas normas:

1. Funciones del Ministerio Público en relación con la Administración de los Bienes del
Estado
Referente a esta función, corresponde al Ministerio Público:
* Controlar el inventario de los bienes de uso público (Art. 16. No. 10);

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

* Verificar mediante investigaciones que los bienes del Estado estén siendo utilizados para los
fines públicos para los que fueron destinados, y en caso contrario, deberá informarle a la
Procuraduría General de la República para que está ejerza las acciones administrativas y
judiciales (por la vía contenciosa administrativa, no penal) (art.16, No.10).
*Comprobar que las licitaciones, concursos, subastas y demás procedimientos de selección de
contratantes del Estado y el cumplimiento de los contratos se realicen regularmente de manera
legal. (Art. 16, No. 12)

Por lo tanto, se puede decir que en lo que se refiere a la persecución de responsabilidad civil
por el mal manejo de los recursos del Estado, así como la compensación material de la misma
corresponde a la Procuraduría General de La República, y la responsabilidad penal al
Ministerio Público.

2. Funciones del Ministerio Público en Relación con los Funcionarios y Empleados de la


Administración Pública Centralizada y Descentralizada.

En relación con estas funciones, el Ministerio Público debe promover por regla general las
acciones penales y en casos especiales las acciones administrativas y civiles que no le
competen a la Procuraduría General de la República.

3. Funciones del Ministerio Público en relación de los Funcionarios y Empleados


Judiciales.

En cuanto a la conducta de Magistrados, Jueces y Empleados Judiciales, el Ministerio Publico


deberá denunciarlos cuando incurran en faltas que den lugar a sanciones disciplinarias ante el
órgano administrativo del Poder Judicial (art. 16, No. 5) y además deberá promover y
defender la independencia y autonomía de los jueces y magistrados en el ejercicio legítimo de
sus funciones.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es entendible que sí en el ejercicio de la jurisdicción, los Jueces, Magistrados así como los
funcionarios y empleados que los respalden incurren en delito de prevaricación, denegación o
retardo de Justicia, tal como los tipifica el Código Penal, el Ministerio Público accionará
frente a los tribunales de Justicia, no frente a órganos administrativos.

4. Informe de Resultados. 9

Una revisión de los informes anuales del Ministerio Público del año 2000 al año 2003 sobre
las acciones realizadas por la Fiscalía de la Corrupción y los resultados obtenidos nos
conduce a las conclusiones siguientes:
• El ritmo de denuncias recibidas por el Ministerio Público ha mantenido un número
decreciente, pasando de 388 en al año 2000 a 274 en el año 2003, esta situación puede
significar una pérdida de credibilidad en la institución por parte de los sectores que
acuden a poner denuncias.
• En estos años también se ha producido una participación decreciente por parte de la
Dirección General de Investigación Criminal en las investigaciones solicitadas por la
Fiscalía de la corrupción. En el año 2000, la DGIC remitió al Ministerio Público 60
expedientes investigados, para el 2001 el número se redujo a 13, en el año 2002
ningún expediente fue remitido y solo tres durante el año 2003.
• La menor participación de la DGIC en las investigaciones se ha profundizado durante
el gobierno actual (2002 - 2006)
• Esta disminución en la participación de la DGIC en el proceso de investigación es una
gran debilidad que acusa la Fiscalía de la Corrupción, si consideramos que los Fiscales
carecen de investigadores y que es la DGIC la que acredita las pruebas.
• Los sobreseimientos mantuvieron un ritmo lento en los dos últimos años del gobierno
liberal y durante el primer año del gobierno nacionalista. Sin embargo para el año
2002 se emitieron 10 sobreseimientos solo en Tegucigalpa, en estos, la mayoría

9
Todas la cifras de este apartado corresponde a los Informes Anuales del Ministerio Público, publicados
entre el año 2000 y el año 2003.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

favorecieron a los casos en los que estaban acusados funcionarios del gobierno
nacionalista del período 1990 – 1993 y el Ex Presidente Rafael Leonardo Callejas.
• Es un resultado de ocho años de gobierno liberal, la falta de resultados en los casos
que el Ministerio Público mantenía acusaciones en los Tribunales de Justicia de ex
funcionarios del gobierno nacionalista del periodo 1990 – 1993. La administración
liberal no emitió sentencias ni absolutorias ni condenatorias. En el segundo año del
gobierno nacionalista, los tribunales de justicia resolvieron los casos en los que había
acusación sobre los miembros del partido que gobierna.
• El compromiso de la Secretaría de Seguridad con la corrupción aparece como en el
momento más bajo, esto si lo vemos desde las órdenes de captura que los Tribunales
de Justicia han emitido contra los responsables de la ejecución de delitos financieros, y
que la Policía no ha ejecutado. Esta combinación entre la escasa participación en las
investigaciones de delitos de corrupción y la no ejecución de las órdenes de captura,
guarda sintonía con las resoluciones y los acuerdos administrativos a los que están
llegando las instituciones del Estado y las personas acusadas por delitos financieros.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro N. 3
Fiscalía Especial Contra la Corrupción
Principales Actividades y Resultados entre al Año 2000 –2001- 2002 – 2003
Correspondientes a Tegucigalpa MEC.

Actividad 2000. 2001 2002 2003.


Denuncias Recibidas en la Fiscalía 388 302 302 274
Denuncias Desestimadas por la Fiscalía 69 81 216
Denuncias remitidas a la DGIC para investigación 16 4 20
Denuncias devueltas por la DGIC con informe 6010 13 0 3
investigación
Denuncias pasadas a Proceso por la Fiscalía a los Juzgados 28 35 * *
Procesos iniciados en los Juzgados de oficio por Acusac 2 8 3911 61
Privada
Órdenes de Captura solicitadas por la Fiscalía 22 21 15 22
Sobreseimientos 2 4 3 10
Sentencias Condenatorias 1 1 1
Sentencias Absolutorias 1 1
Fuente: Informes del Ministerio Público 2000, 2001, 2002 y 2003.

El cuadro anterior es más que elocuente. La escasez de resultados de la Fiscalía de la


Corrupción deja en evidencia la disposición estatal para enfrentar este problema; pero estos
resultados erosionan la credibilidad de las instituciones involucradas en combatir la
corrupción. Por lo general ante la falta de resultados o ante los resultados adversos, la
ciudadanía tiende a señalar a esta institución como la responsable; sin embargo, la mayor
carencia del Ministerio Publico y en consecuencia de los Fiscales es la falta de los

*Para estos años no hay información


10
El dato corresponde a denuncias investigadas por la DGIC y remitidas a la Fiscalía. No aparece el dato
para este año de las denuncias remitidas a la DGIC para investigación.
11
Para el año 2002 y 2003, los datos corresponden a Medidas Cautelares Impuestas, prerrogativa del Nuevo
Código Procesal Penal. Las medidas cautelares incluyen: pago de fianza, prohibición de salir del país,
cuidado o vigilancia y presentación periódica, fundamentalmente.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

investigadores que acrediten las pruebas. La obtención de resultados en la lucha en contra de


la corrupción es la combinación del trabajo de Policías, Fiscales y Jueces.

En su oportunidad el Director de Fiscales señaló: “Las fiscalías Especiales del Ministerio


Público están repletas de expedientes sin tramitar, al extremo que en los últimos días el 90
por ciento de las denuncias están paralizadas. El acumulamiento de estos expedientes se debe
a que la Dirección General de Investigación Criminal esta desarticulada al grado que su
director es interino. Tenemos aproximadamente un 90 por ciento de retrazó en las
investigaciones porque estamos esperando que se nos dote de policías a las diferentes
Fiscaliza especiales, solamente en Tegucigalpa hay 1200 expedientes y solo 200 casos han
sido remitidos a los Tribunales y están pendientes de investigación unos 900 casos” señalo el
12
funcionario. Al Ministerio Público se le señala de “engavetar los casos” sobre esto el
mismo funcionario se refirió en los siguientes términos “Nosotros no engavetados casos,
estamos esperando que los investigadores lleguen, al Ministerio de Seguridad le hemos
indicado los cuadros que nosotros necesitamos y esperamos que nos integren a los
investigadores, esta situación, empaña no solo la ejecución del Código Procesal Penal, sino
que a todo el sistema penal por lo que es urgente resolver el problema de la investigación”

Sobre el desempeño policial en la ejecución de las órdenes de captura, Vilma Cecilia


Morales, Presidenta de la Corte Suprema -institución que también recibe señalamientos de
ineficiencia- se refirió en los siguientes términos: “Nosotros ya presentamos un informe sobre
las órdenes de captura, tanto del año 2002 y 2003, las cuales sumadas entre si equivalen a
unas 1400, nosotros lo único que pedimos es efectividad de La Policía, sin embargo sus
autoridades están analizando las razones del por qué las ordenes de captura no se han podido
ejecutar”13. Las órdenes de captura a las que se refiere la funcionaria incluye las emitidas en
contra de los ex socios y funcionarios de los Bancos y de las Financieras que se les declaró en
proceso de liquidación forzosa.

12
Humberto Palacios Moya. Director de Fiscales. Diario Tiempo 27/05/2002
13
Vilma Cecilia Morales Montalbán. Presidenta de la Corte Suprema de Justicia. La Tribuna 18/11/2003.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sobre los señalamientos anteriores el Ministro de Seguridad admite el incumplimiento de la


institución que él dirige en los siguientes términos: “No se ha cumplido con las órdenes de
captura emitidas contra personas acusadas de delitos financieros porque La Policía carece del
personal adecuado y el equipo logístico correspondiente”14 El Funcionario se comprometió a
hacer efectivas las detenciones con la nueva Unidad Especial de Capturas de Delitos
Financieros, creada hace dos semanas, con un fuerte contingente de hombres dedicados
exclusivamente para perseguir a “delincuentes de cuello blanco” el funcionario detalló que
solo contaban con diez agentes a nivel nacional para este tipo de delitos (ídem).

El fracaso de la Fiscalía de la Corrupción se reedita con frecuencia. En los primeros meses


de este año 2004 la Fiscalía de la Corrupción inició proceso en contra de altos funcionarios de
la UNAH por el delito de entrega de títulos de Licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales a
personas que no han cumplido con el plan de estudios que demandan las leyes universitarias.
Los funcionarios procesados fueron: la Rectora, el Decano de la Facultad de Derecho, el
Secretario General de la Universidad y la encargada de la Sección de Títulos. Este caso fue
sobreseído. En respuesta la Fiscal de la Corrupción pidió públicamente al Fiscal General
“que haga las diligencias correspondientes ante el Congreso Nacional para que se deroguen
las disposiciones que crean y le otorgan funciones específicas a esta unidad del Ministerio
Público”15.

La Fiscal de la Corrupción hizo el anunció después de que se enteró del sobreseimiento


definitivo sobre la causa que por falsificación de documentos públicos inició su unidad contra
de los funcionarios universitarios. La funcionaria se había desempeñado previamente como
directora de la unidad de delitos comunes, donde de acuerdo con su versión, acusaba a
personas de escasos recursos económicos y obtenía hasta un promedio de 500 sentencias en
un año, tal como ocurrió en 1999, pero en 10 años de existencia la Fiscalía Especial contra la
Corrupción solo ha obtenido 15 sentencias condenatorias contra funcionarios de tercera
categoría, lo que equivale a un promedio de 1.5 sentencias por año, de los 1072 procesos
incoados en 10 años. La funcionaria enfatizó que actualmente cuenta “con el mismo

14
Oscar Álvarez. Secretario de Seguridad. La Tribuna 19/11/03.
15
Soraya Morales. Fiscal de la Corrupción El Heraldo 20/08/2004.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

personal con que contaba en 1999 (13 fiscales), con el mismo deseo de trabajar” que
sacrifican fines de semana, feriados nacionales y hasta el pago de transporte lo realizan con su
propio dinero y que la diligencia de los fiscales se puede constatar si se revisan los
expedientes judiciales. EH 20-8-2004

Las declaraciones de la funcionaria es la expresión pública más dramática que ha surgido de


funcionarios de este rango, sin duda debieron ser impulsadas en condiciones de agotamiento y
frustraciones por la falta de resultados.

El Fiscal General, ante el dramático pedido de su subalterna declaró que no cerraría la fiscalía
porque ello representaría una derrota contra la corrupción. Aseguró que el no ha tenido
conocimiento de que exista un caso en el que el poder económico este comprando la Justicia.
Ante ésta coyuntura el subdirector del Tribunal Superior de Cuentas opto por referirse a la
necesidad de buscar esfuerzos coordinados entre los tres poderes16.

C. La Comisión Nacional de Banca y Seguros

1. Funciones de Supervisión y Control

Conforme al artículo 6 de su Ley Orgánica, la Comisión Nacional de Banca y Seguros tiene


entre sus funciones las de supervisar y controlar el manejo de los activos y pasivos de las
instituciones supervisadas, teniendo inclusive la potestad de intervenirlas cuando haya un mal
manejo.

En profundidad, la Comisión debe, según el artículo 13, numeral 5, vigilar la correcta


constitución, ampliación de operaciones, la fusión, transformación y cierre de las instituciones
supervisadas, así como de extensión de sus actividades al extranjero.

16
El Heraldo: 20/08/2004

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Según el numeral 8 del mismo artículo, la Comisión debe llevar una coordinación adecuada
con las entidades que realicen las auditorias internas y externas de las instituciones
supervisadas.

El numeral 11 exige a la Comisión que pronuncie normas que obliguen a las instituciones
supervisadas a presentar cuentas y que den al público información suficiente, oportuna y veraz
sobre su situación jurídica, económica y financiera.

En Síntesis, la función de Supervisión y Control de la Comisión se expresa en la vigilancia


contable de activos y pasivos de las mismas, pudiendo incluso intervenirlas en caso de que su
manejo sea incorrecto.

2. Función de Control sobre el Financiamiento de las actividades de Grupos Económicos.

De acuerdo a lo prescrito por el numeral 3 del artículo 14, la Comisión Nacional de Banca y
Seguros deberá cooperar con el Banco Central de Honduras para el establecimiento de los
criterios básicos que sirvan para la conceptualización de los grupos económicos y partes
relacionadas así como fijar el marco de las actividades que estos podrán realizar en las
instituciones supervisadas.

También le corresponde inspeccionar y verificar el funcionamiento de las sociedades


tenedoras del control accionario de las instituciones supervisadas, de conformidad con la ley.

De acuerdo con la Ley de Instituciones del Sistema Financiero, los grupos económicos suelen
presentarse cuando entre personas naturales o jurídicas existen vínculos de propiedad o de
gestión ejecutiva que generen una comunidad de intereses.

Legalmente son tres las instancias que intervienen para la resolución de la crisis financieras:
El Banco Central de Honduras que otorga las autorizaciones a instituciones financieras para
operar y protege el sistema de pagos; El Fondo de Seguros de Depósitos, que garantiza la
restitución de los depósitos en efectivo, hechos por el público en instituciones autorizadas; y,

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

la Comisión Nacional de Banca y Seguros que vigila, supervisa, fiscaliza las instituciones
autorizadas, aplica las sanciones administrativas, incluyendo el cierre de las instituciones que
cometen infracciones a las leyes y regulaciones aplicables. Estas tres últimas instituciones se
manejan en el ámbito administrativo.

IV. Los Casos de Corrupción más Connotados

“Bananagate” y CONADI son parte de la historia reciente de casos de corrupción sobre los
que no hubo investigación que arrojaran resultados concluyentes, de estos casos ha quedado
la percepción que los responsables comenzaron a formar las filas de la impunidad que se ha
consolidado en el paìs. Más recientemente otros casos de corrupción han trascendido y se
han ventilado en los Tribunales de Justicia. Algunos de los más significativos se reseñan a
continuación.

A. Los casos Presentados por el Ministerio Público17.

17
Ministerio Público: presentación a organizaciones de la sociedad civil. Agosto 2002

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En agosto del año 2002 en un Encuentro entre el Ministerio Público y la Sociedad Civil, el
Fiscal General presentó los casos que ésta institución estaba llevando en los Tribunales de
Justicia. Los casos que el funcionario presentó fueron los siguientes:

2.1 Caso INPREUNAH


Expediente Judicial N. 7489 – 2002
Imputados: Julio Cesar Valladares, Raúl Flores Auceda, Margarita Pavón, René Andino
Alvarenga y Francisco Mejía.
Delito: Abuso de Autoridad

El Ministerio Público presentó tres acusaciones criminales contra los imputados por
suponerlos responsable del delito en referencia, teniendo como base el acto ilícito, de que
como miembro de la Junta Directiva del INPREUNAH, procedieron a autorizar la
construcción de proyectos habitacionales sin cumplir con el procedimiento de licitación
pública. Por los montos implicados (más de treinta millones de lempiras) en estos proyectos la
ley mandaba a procesos de licitación pública.

Resolución Judicial

En junio del mismo año se extravió el segundo tomo de este proceso penal, el cual contenía
las últimas actuaciones judiciales. El Fiscal del caso fue notificado por supuesta cédula que se
fijó en la tabla de avisos del despacho de un sobreseimiento definitivo dictado a favor de los
imputados. La Juez Normandina Ortiz dicto esta resolución. El 22 de agosto del 2002 apareció
finalmente el expediente cuando fue buscado con el auxilio de la Inspectoría de Tribunales,
ahora los imputados tienen carta de libertad definitiva amparados en el sobreseído
procedimiento. Se desconoce como desapareció el expediente y si hubo investigación que
identificara a los responsables del extravío.

2.2 Caso Ciudad Mateo


Expediente Judicial N. 416 – 96

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Imputados: Juan Ángel Moncada, Daniel Breve Travieso, Víctor Elías Bendek y Alonso Ayon
Cardona.
Delitos: Abuso de autoridad y fraude.

La causa inició por acusación del Ministerio Público en 1996. El Director del INJUPEMP
Cesar Augusto Rivera incluyó a última hora en el proceso de preclasificación a las sociedades
mercantiles Hogares de Honduras y Contratistas Asociados. El INJUPEMP dio anticipos por
un monto equivalente de 40% del valor de los proyectos cuando las disposiciones generales
del presupuesto autorizan solamente el 20% de anticipos. Las empresas beneficiadas con
estos recursos debieron comprar materiales de construcción, porque supuestamente ya tenían
los terrenos, pero el anticipo fue empleado para la compra de terrenos y materiales para las
obras que construirìan para el INJUPEMP.

La compra del terreno se caracterizó por un proceso en el que Financiera Nacional


(FINANSA) propiedad de Víctor Francisco Elías Bendek Ramírez compró en 1992 un
terreno por valor de 3, 615,133.44 millones de Lempiras, de los que pagó como prima un
millón de Lempiras, menos de diez meses después, INJUPEMP pagó a FINANSA 35,
599,199.99 millones, es decir 34 veces más que lo FINANSA había dado de prima; situación
que se agrava, porque INJUPEMP por el monto señalado solo obtuvo el 42.82% del área del
terreno, reteniendo FINANSA el 57.18% restante.

Por otro lado FINANSA recibió 13, 487, 500.00 millones de lempiras en concepto de tasa de
suministro de las compañías constructoras, para la instalación de un colector de aguas
negras, posteriormente el Servicio Autónomo de Acueductos y Alcantarillados SANAA
evaluó los costos de ese colector, tasándolos en 3,131, 577.21 millones de lempiras.

Las Irregularidades

El Ministerio Público ha definido como infracciones y fundamentó la denuncia en los


siguientes hechos:

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

a. La tasa de suministro no fue establecida por el SANAA, entidad del Estado responsable de
esta actividad.
b. Los contratos no fueron aprobados por el Congreso Nacional pese a que prolongaban sus
efectos a la próxima administración.
c. el precio de los terrenos no fue determinado por Catastro Municipal.

Resolución Judicial

La Juez Normadina Ortiz dictó sobreseimiento definitivo a favor de todos los imputados
fundamentando su decisión en la prescripción del delito. La Fiscalía interpuso recurso de
apelación, el cual fue denegado, por lo que interpusieron recurso de apelación de hecho y este
fue admitido por Tribunal de Alzada.

Además del delito de Abuso de Autoridad y Fraude, el Ministerio Público inicio causa por
delito ambiental a los miembros de la Junta Directiva del INJUPEMP y a los directivos de las
empresas.

En los delitos ambientales, en junio de 1997 el Juez Instructor de la causa suspendió las
órdenes de captura librados cinco días antes, la Corte Suprema de Justicia había admitido
un recurso de inconstitucionalidad; el mismo mes el fiscal del caso interpone recursos de
reposición contra las resoluciones que suspendieron las órdenes de captura. Desde junio del
año 1997 y hasta noviembre del 2001 el expediente permaneció inactivo en la Corte
Suprema de Justicia en espera de una decisión. En esta fecha la Corte Suprema de Justicia
dictó sentencia definitiva en los tres recursos de inconstitucionalidad declarándolos sin lugar
y ordenando la remisión de los antecedentes al Juzgado de Primera Instancia. El 19 de febrero
fue recibido el expediente que contiene el proceso denominado “Ciudad Mateo” en el juzgado
de Primera Instancia. El 22 de mayo del año 2002 la Juez dicta sobreseimiento definitivo
fundamentando que los delitos invocados por la Fiscalía ya prescribieron ya que de acuerdo
con la Ley Especial de Transición y Seguimiento Interinstitucional del Sistema Penal

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

establece que por el transcurso de más de dos años sin actividad procesal tendiente a
producir elementos de prueba da lugar a la prescripción de estos delitos.

2.3 Caso Banco Corporativo. BANCORP

Expediente Judicial N. 7715 – 2002

Imputados: Víctor Elías Bendek Samra, Jorge Alberto Tovar López, Roger Cornavaca,
Eduardo Víctor Bendek Stahlin, Kart Henry Holst Talbott, Victor Elías Francisco Bendek
Ramírez y otros.

En abril del año 2002, después de siete meses de investigación el Fiscal General de la
República ejerció la acción pública contra ejecutivos de BANCORP por efectuar acciones de
intermediación financiera sin haber sido autorizados el fideicomiso N. 009 95 HONDURED.
Este dinero sirvió para captar recursos del público e invertirlo en propiedades relacionadas
con los mismos socios de BANCORP.

El Proceso penal ha estado en plena averiguación de los hechos, pero en ese trámite el
Tribunal Unificado decretó cinco sobreseimientos a favor de cinco personas, se libraron
órdenes de captura contra once personas de las 25 imputadas. Sobre los sobreseimientos
definitivos, la Fiscalía ha interpuesto los recursos ordinarios del caso. Los jueces al dictar los
sobreseimientos se basan en que no existen ofendidos en la causa, como consecuencia de que
los liquidadores pagaron los depósitos pendientes.

Las erogaciones que ha hecho el Gobierno.


Para que no existan ofendidos, que fue la tesis esgrimida por el Juez para sobreseer a los
imputados, BANCORP recibió de parte del Estado en cumplimiento de la Ley de
Estabilización Financiera y en Bonos las siguientes cantidades:

Cuadro N. 4
Cantidades Erogadas por el Gobierno para Reponer los Depósitos de los

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clientes de BANCORP
N. Fuente Cantidad en lempiras
1 Ley Temporal de Estabilizac 93,200.000.00
Financiara
2 Bonos del Estado 573,980,784.87
3 Bonos del Estado en Dólares 315,254,103.50
19,766, 634.70
4 Total 899,234,887.97
Fuente: Informe del Ministerio Público a la Sociedad Civil.

Una Decisión de última Hora del Congreso Nacional.

En el marco de la ley, corresponde a los liquidadores ejecutar las acciones de cobro necesarias
para recuperar los valores a cargo de los deudores de las instituciones en proceso de
liquidación forzosa, así como pagar los compromisos que las instituciones tengan con los
proveedores por obligaciones depositarias y no depositarias; no obstante y al margen del
marco jurídico, el Congreso Nacional, siendo Presidente el profesor Rafael Pineda Ponce,
decidió en la última semana de sesiones del año 2001, ya habiendo perdido las elecciones el
Partido Liberal, que las acciones judiciales tendientes a recuperar valores por las obligaciones
de los fideicomisos con el Banco y el Estado de Honduras, le corresponden a la Procuraduría
General de la República. Éste proceso de recuperación no avanza.

2.4 Caso Banco Hondureño de Crédito y Servicios. BANHCRESER

Expediente Judicial N. 6748 -2002


Imputados: Carlos Chahin Chahin, Santos Reynaldo Casco Gómez, Nicolás Chahín Chahín,
Antonio Sansur Dacaret, Antonio Afiff Katan Katan, Emin Abufele, Leonel Medrano Irías,
Caupolican Zúñiga Maradi haga y Germán Licona Vega.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La causa penal inició el 19 de agosto del año 2002 y los imputados son miembros de la Junta
Directiva de BANCRESER.

Las Irregularidades

En 1998 algunos miembros de la Junta Directiva de este Banco, sin la autorización de los
demás miembros aprobaron una resolución en la que ordenaban que los depósitos o fondos de
disponibilidad inmediata que mantenía BANCRESER en el banco extranjero identificado
como HSBC Republic National Bank, por un monto de US$ 3.7 millones fueran empleados
para que estos sirvieran de garantía a la empresa ANCRES LTD, esta empresa tiene como
presidente y director a Carlos Chahin y Antonio Katan, ambos directivos de BANCRESER y
es por ello que se considera ANCRES como parte relacionada. Esta transacción no fue
autorizada por la Comisión Nacional de Banca y Seguros, tampoco por el Banco Central.

El Estado, en aplicación de la Ley temporal de Estabilización financiera, a través de la


Secretaría de Finanzas entregó a la Comisión Liquidadora de BANCRESER la cantidad de
L. 689,359,676,14. Millones de lempiras.

Ultimas Decisiones Judiciales sobre este Caso (13/10/2004)

El día 13 de octubre la Sala C del Tribunal de Sentencia de San pedro Sula resolvió sustituir
las medidas cautelares a favor del imputado Emin Abufele, acusado de estafa en perjuicio de
los inversionistas de Planvital. Abufele tenía como medidas sustitutivas a la prisión
preventiva presentarse cada viernes al juzgado y la prohibición de salir del país, pero el
Tribunal de Sentencia decidió suavizar las medidas y admitió una garantía bancaria de cien
mil lempiras, que el imputado se presentara cada mes al Tribunal y le suspendió la
prohibición de salir del país.

2.6 Caso Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Imputados: Norman Roy Hernández, Amilcar Santamaría, Salvador Martínez y Ramiro


Lozano Landa.

Los Comisionados de CONATEL señores: Norman Roy Hernández, Amilcar Santamaría,


Salvador Martínez y Ramiro Lozano Landa, emitieron una resolución modificando los
términos de la telefonía móvil que fuera adjudicada a CELTEL. En la concesión original y
que consignó en un contrato aprobado por el Congreso Nacional, se estableció que la
adjudicataria debería pagar un cargo mensual determinado de US$ 7.30 por cada abonado que
se incorporara al servicio de telefonía móvil.

La resolución de los Comisionados que modificaban los términos de la telefonía móvil,


limitó el pago a 28,180 abonados, exonerando al CELTEL del pago al Estado por los demás
abonados que se adhieran al sistema.

Cronología de las acciones judiciales

a. El 2 de marzo del año 2001 la Fiscalía Especial Contra la Corrupción solicitó al Juzgado
Segundo de lo Criminal el libramiento de órdenes de captura contra los cuatro imputados.
b. El 26 de junio se denegó dicha solicitud, la Fiscalía impugnó tal resolución.
c. El 26 de septiembre del 2001 la Corte Primera de Apelaciones revocó la resolución del
Juzgado de Primera instancia, ordenando que se libraran las órdenes de captura.
d. En octubre del año 2001 la Corte Suprema de Justicia admitió un Recurso de Amparo con
Suspensión del Acto Reclamado contra la decisión de la Corte Primera de Apelaciones,
dejando sin valor ni efecto las órdenes de aprehensión.

La pregunta que aun no se responde es ¿corresponde a los Comisionados de CONATEL


modificar los términos de una conseciòn que fue otorgado por el Congreso Nacional?
¿Incurrieron en abuso de autoridad con grave perjuicio para el Estado?

2. 7 Caso Brazos de Honduras


Expediente Judicial N. 867 – 94

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Imputados: Rafael Leonardo Callejas Romero, Enrique Ayala Nájera, Carlos A Medina, René
Ardón Matute, Sonia Canales de Mendieta, José Celin Discua Elvir, Lázaro Melanio Ávila
Soleno, Carlos Torres López, Orlando Fúnez Cruz, José Tomas Guillen Williams.

El Ministerio Público inició acusación en contra de los imputados, todos funcionarios


públicos: Ex Presidente de la República y Secretarios de Estado, por haber firmado El
Acuerdo Ejecutivo N. 57 – 93 mediante el cual se autorizaba al Secretario de
Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte para que traspasara en forma directa el dominio
de la maquinaria de carreteras a la Sociedad Mercantil “Brazos de Honduras S. A. de C. V.”.

El acuerdo del Ejecutivo infringe lo establecido en el Decreto legislativo N. 106 – 91, que
faculta a la Secretaría de Comunicaciones a vender la maquinaria innecesaria mediante el
procedimiento de subasta pública y no por venta directa como lo autorizó el Consejo de
Ministros.

Resolución Judicial

El Ex Presidente Callejas obtuvo su carta de libertad por sobreseimiento dictado por la Juez
Mildra Castillo. Decisión Judicial fue impugnada en su oportunidad por la Fiscalía.

2.8 Caso “La Familia”

Expediente Judicial N. 870 – 94, 1711 – 96

Imputados: Por abuso de autoridad: Rafael Leonardo callejas y Mauro Membreño Tosta
Por Malversación de Caudales Públicos y Fraude: José Enrique Ayala Najera, Roberto
Antonio Madrid, Irma Isabel Medina y Celio Finlander Ferrera.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por Apropiación Indebida: Mariano de Jesús Gonzáles.

Las irregularices encontradas por la Fiscalía son las siguientes: Contratación directa de la
empresa La Familia para reparar un tramo carretero, la empresa era propiedad de un Diputado
(el Ministerio Público no consigno el nombre en el informe) y la maquinaria empleada para
hacer el trabajo era propiedad del Estado

En este caso la Fiscalía encontró dos tipos de imputados: los que tenían inmunidad y los que
no gozaban de esa prerrogativa. Para los que tenían inmunidad solicitaron al Congreso la
declaratoria con lugar o no a la formación de causa, el Congreso no se pronunció aduciendo
que la causa estaba siendo conocida por la Corte Primera de Apelaciones y por la Corte
Suprema de Justicia. En los casos donde los imputados no tenían la prerrogativa de la
inmunidad, la Fiscalía continuó con el proceso.

2.9 Caso “Comunitas”


Expediente Judicial N. 869 – 94, 1712 – 96

Imputados: Rafael Leonardo Callejas

El Ex presidente Callejas mediante Decreto Ejecutivo N. 05 – 92 aprobado en Consejo de


Ministros facultó a la Secretaría de Comunicaciones Obras Públicas y Transporte para que
procediera a vender directamente un equipo y maquinaria que no utilizaba esa Secretaría
cuyo valor ascendía a la cantidad de L. 630, 000.00. La venta fue por un precio simbólico (el
informe de Ministerio Público no consigna la cantidad simbólica por la que fue comprada la
maquinaria), volviéndose a infringir el Decreto legislativo N. 106 – 91.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.10. Caso Petrolazo y Pasaportazo.


Con estos dos nombres se identifican dos hechos que se dieron durante la administración del
Presidente Rafael Leonardo Callejas (1990-1994). El Petrolazo hace referencia a una
millonaria cantidad de lempiras que el gobierno recauda del diferencial del precio
internacional del petróleo, el precio de venta en el mercado nacional y el porcentaje de
ganancia de los distribuidores; los recursos recaudados por el gobierno procedentes de este
diferencial de precios es manejado por el gobierno (Presidente del ejecutivo) de manera
discrecional; la ciudadanía no tiene información ni de lo que se recauda, ni en que se gasta; el
Ex presidente Callejas ha sido acusado en los tribunales por haber usado este fondo en gastos
familiares y para distribuirlos entre correligionarios. El pasaportazo hace referencia a la venta
de nacionalidad hondureña a ciudadanos orientales, se desconoce cuántos personas
adquirieron la nacionalidad hondureña, pero una cantidad grande, también desconocida – se
habla de miles- de pasaportes desaparecieron del Banco Central, los que se suponen fueron
emitidos para acreditar la nacionalidad a los ciudadanos chinos; a este caso también se le
conoce como Chinazo.

De ninguno de los dos casos anteriores se pudo obtener información en el Ministerio Pùblico.

Últimas Resoluciones sobre los “Casos Callejas”

Se identifica como Casos Callejas aquellos en los que el Ex presiente aparece como
imputado. Sobre estos casos los Tribunales dictaron sobreseimiento, y el Ministerio Público
decidió desistir de presentar el recurso de impugnación, argumentando el Director de
Fiscales, Jaime Banegas, que era un acuerdo con la corte Suprema de Justicia para aliviar la
mora judicial. El Fiscal General18 declaró haberse inhibido de conocer este caso debido a que
el Ex Presidente fue su cliente, y reconoció que eran 92 casos de los que el Ministerio Público
había optado por el desistimiento. El presidente de los Fiscales declaró, para el mismo
programa, que en tres ocasiones el director de Fiscales le había pedido al Fiscal de la
Constitución para que desistiera de continuar con los casos señalados, el Fiscal se negó, y
18
Edgardo Melgar. Noticiero 30/30. Domingo 24 de octubre.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

además le pidió que le enviara por escrito esta solicitud, algo que nunca paso. Debido a la
negativa, el Director de Fiscales nombró a Soraya Cáliz Ponce para que presentara ante la
Corte Suprema de Justicia el desistimiento de los casos. La reacción en contra de los Fiscales
provocó la despedida de diez de ellos y el traslado de seis.

Conclusión sobre los casos presentados por el Ministerio Público.

Los casos presentados por el Ministerio Público a la Sociedad Civil llegaron a una fase en la
que mediante el proceso judicial se estableció una relación directa entre los Tribunales, la
Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público. No se percibe en los casos antes señalados
la intervención de la Policía de Investigación ni de la Policía Preventiva en la búsquela de
pruebas o en la ejecución de las órdenes de captura. En algunos casos las órdenes de captura
fueron suspendidas por disposición de los Jueces antes del accionar de la Policía, y en otros
casos el proceso incoado no llegó hasta esta etapa.

Resalta en los casos sobreseídos situaciones de extravíos de expedientes y de inactividad de


los juicios, para luego esgrimir prescripción, y sobre esta Figura, emitir sentencias
absolutorias.

Queda claro en los casos señalados en este apartado, la correlación de acciones de las dos
instituciones involucradas. La supremacía corresponde a la Corte Suprema de Justicia, es esta
institución la clave para enfrentar la corrupción.

B. El Informe de la Comisión Nacional de Banca y Seguros al Consejo


Nacional Anticorrupción19.

19
Comisión Nacional de Banca y Seguros: Informe al Consejo Nacional Anticorrupción. Enero 2003

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) sustituyó en las funciones de control,


regulación, supervisión y fiscalización de las instituciones del sistema financiero a la
Superintendencia de Bancos, unidad que estuvo adscrita al Banco Central de Honduras.

En la sesión ordinaria del Consejo Nacional Anticorrupción del 6 de enero del año 2003 y en
la sesión extraordinaria del mismo Consejo el día 10 de mismo mes, la CNBS presentó al
pleno del Consejo el caso de los Bancos que presentaban casos de insolvencia financiera. Una
síntesis de informe se presenta a continuación:

Caso 1: Banco Corporativo BANCORP

BANCORP, inició operaciones en julio de 1994 con un capital inicial de L 20 millones. Entre
las irregularidades contenidos en el informe de la CNBS al CNA figuran:

1. Riesgo de liquidez debido al reiterado incumplimiento de los requerimientos de encaje


legal, este Banco llegó a acumular multas por L. 12.5 millones.
2. Riesgo de solvencia, por incumplimiento de requisitos de capital, al 27 de septiembre de
1999, la insuficiencia de capital alcanzó L. 923.6 millones.
3. Riesgo por crédito. Alta concentración de deudores relacionados. El 16% de la cartera del
Banco estaba invertida en empresas relacionadas por un 169% del patrimonio. Fondos
depositados a 30 o 180 días se invertían en proyectos que iban a durar años. Fondos
destinados a compañías se orientaron a gastos personales.
4. Riesgos administrativos. Centralización de decisiones, constitución de fideicomisos con
empresas ya fracasadas, reevaluaciones arbitrarias de bienes fideicomitados, falta de gestión
de cobro, estados financieros alterados y conflictos de intereses en prejuicio de los
depositantes.

El informe detalla los problemas de algunos fideicomisos:

*Finansa. Estando el proyecto paralizado, capto fondos para dar préstamos a terceras
personas.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*Hondured. Se estableció con un aporte de 21.0 mil, captó del público para dar un préstamo
de L. 590.000.00 al Sr. Víctor Bendek usado para adquirir acciones en cuatro empresas de
comunicación, con esas acciones, el fideicomiso capto más de L. 100 millones del público.
*Taller Molina. En 1998 la empresa presentó perdidas por L 850, 000.00 pero los
fideicomisos tomaron un total de L 6.7 millones de “ganancias adelantadas”
*Constructores S. A. Los bienes fideicomitados por L. 1.4 millones, se revaluaron sin
justificación por L 7.2 millones.
*Ganadera el Desagüe. Empresa en mala situación financiera, canalizó a otras empresas
relacionadas, usó para fines personales de los socios fondos de los fideicomisos y adquirió
bienes de otros fideicomisos.
*Agresa. Adquirió y transfirió terrenos y derechos de explotación de bosques, y sin tener
información financiera desde 1994, BANCORP permitió que la deuda creciera hasta por 20
veces desde la constitución del fideicomiso.
*C. W. Inversiones. Proyecto Agroindustrial en Lean. Empresa quebrada, los terrenos
traspasados al Banco nunca fueron inscritos en el Registro de la Propiedad, con fondos de este
fideicomiso fueron compradas acciones del Banco.
*C. W. Y C. Camarón. Desde enero de 1999, los bienes fideicomitados pertenecen al Grupo
Bendek, pero la deuda por el fideicomiso siguió a nombre de Calvin. Weddle. Calderón.
Camarón. Comenzó a captar y usó los fondos para adquirir después, las empresas
fideicomitadas, fue un fideicomiso fantasma.
*AVESA, Grupo Marinakys. Manejo Avis Rent Car. Nunca registró la deuda con el
fideicomiso y uso fondos del fideicomiso para depósito en cuentas personales del Sr.
Marinakys
*CIMSA. Importación y distribución de vehículos automotores. El Banco no tenía registro de
la identidad de los dueños. Este fideicomiso se constituyó con L. 10.000.00 y captó más de L
15.000.000.00.
*AUTOMOTORES. Grupo Marinakys, había rebajado sustancialmente su deuda cuando se
liquido el Banco.

Caso 2: Banco Hondureño de Créditos y Servicios (BANCRESER)

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se constituyó el 2 de febrero de 1994 con un capital de L. 20 millones, se declaró en


liquidación forzosa en junio del 2001. Entre las irregularidades contenidas en el informe de la
CNA figuran:

1. Riesgos Legales: Incumplimiento de la Ley de Instituciones Financieras, de la Ley de la


CNBS, del Reglamento de Crédito a partes Relacionadas del BCH y del Reglamento de
Depósitos de Disponibilidad Inmediata.
2. Riesgo de Crédito: Para el 2001, el 45% de la Cartera se encontraba en mora.
3. Riesgo de Liquidez: Durante el 2001 el Banco presentó insuficiencia de Encaje e
inversiones obligatorias, incurriendo en multas de por L. 6.6 millones. Depósitos de público
por US$ 6.5 millones habían sido usados para garantizar préstamos a partes relacionadas
otorgados por el HSBC Republic Bank de Miami.
4. El grupo BANCRESER incluían empresas no autorizadas, dedicadas a intermediar
recursos de particulares para colocarlos en préstamos. Estas empresas eran: Arrendadora
Hondureña de Créditos y Servicio, Creser Visa y Ancres, esta última domiciliada en
Bahamas, sin autorización para ejercer el comercio en Honduras.
5. AHCRESER había captado L. 170 millones del público al momento de la liquidación del
Banco, había prestado el 63% de su cartera a empresas relacionadas, sin garantías reales, y en
algunos casos sin documentación.
6. CRESER VISA había captado 196 millones del público para financiar el uso de tarjeta de
crédito del público, la cartera en mora era de 56% del total y por el 99% no contaba con
garantías reales para su pago.
6. Plan Vital. Se constituyó con un capital de 10 millones.

Perjuicio al Público.

Las obligaciones de las compañías relacionadas de BANCRESER con el público no estaban


amparadas con el seguro de depósitos, por lo tanto, los inversionistas de las compañías
AHCRESER, Creser Visa, Ancres y Plan Vital, no pudieron recuperar sus fondos al momento
de la liquidación del banco, puesto que se trataba de empresas no autorizadas legalmente.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Caso 3. Banco Capital

Se constituyó como Asociación de Ahorro y Préstamo en septiembre de 1992 y se transformó


en Banco en septiembre de 1996. Se declaró en liquidación forzosa en diciembre de 2002. Al
momento de su liquidación el Banco tenía un 43% de su cartera de créditos como de mala
calidad, el índice de adecuación de capital tenía un valor negativo de 10.83%, su desencaje
tenía un saldo acumulado de L. 225.0 millones. En la información que publicaba, el Banco no
contaba créditos en mora de empresas relacionadas: Isula, Seguros Capital, nacional de
Ingenieros Electromecánica, Nacional de Ingenieros, Agregados Cementec, Televisión
Nacional de Ingenieros e Inversiones en Tecnología Financiera. A Criterio de la CNBS,
Banco Capital incurría en los siguientes riesgos:

1. Riesgos Legales: El Banco incumplía con las disposiciones de la Ley de Instituciones


del Sistema Financiero, la Ley de la Comisión Nacional de Banca y Seguros, el
Código de Comercio. Además el banco constituyó garantías con fondos de
disponibilidad inmediata por la operación de tarjeta de crédito, sin autorización del
Banco Central de Honduras.
2. Riesgo de Crédito: El Banco otorgó créditos de montos considerables sin garantías
reales para asegurar su recuperación, también documentó operaciones de crédito a
personas que no eran los destinatarios reales de los fondos y liberó garantías sin que
los saldos de los préstamos fueran cancelados. En su mayoría, estas transacciones se
efectuaron con empresas relacionadas.
3. Riesgo de liquidez: El Banco mantuvo en el último año de operaciones posiciones
deficientes de encaje e inversiones obligatorias; recurrió a una solicitud de adelanto
por iliquidez al Banco central de Honduras por L. 250 millones, cuyas cuotas de
amortización no pudo afrontar y acumuló multas por desencaje por L. 37.8 millones.
4. Riesgo de Tasa de Interés: El Banco tenía un marco financiero negativo, debido a la
falta de productividad de sus activos y de las tasas de interés que estaba pagando por
los fondos, de hasta 10 puntos por encima de la tasa de Mercado.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Riesgos de Depósitos Institucionales: El Banco dependía altamente de depósitos


institucionales. Se encontró pagos de comisiones a personas particulares no empleadas
por el Banco por depósitos de instituciones del Estado.
6. Préstamos a Empresas Relacionadas: El Banco otorgó crédito a su empresa
relacionada ISULA, en desobediencia a la resolución de la CNBS N. 177-30/96 que le
prohibía otorgar el crédito por L. 76.0 millones.
7. El Banco otorgó créditos a las empresas Inversiones y Desarrollos Metropolitanos
(Demetro) por L. 294 millones y urbanizaciones Nacionales (Urbana) por L. 76.
millones, los cuales respaldó con una garantía hipotecaria que posteriormente fue
liberada sin que el crédito hubiera sido pagado. Posteriormente se descubrió que estas
empresas eran relacionadas al Banco.
8. Préstamos otorgados a empresas e instituciones cuyos montos fueron utilizados por la
Empresa Nacional de Ingenieros: Fue el caso de un préstamo por L. 2.1 millones
solicitado por Francisco Mejía Gerente del INPREUNAH, el desembolso fue
acreditado a NAINSA y la obligación no esta registrada en la contabilidad del
INPREUNAH. Es el mismo caso de INVERSA con un préstamo de L. 9.8 millones,
el último desembolso fue a favor de Nacional de Ingenieros. El préstamo fue suscrito
por Fernando Rafael López Ayestas, representante legal de NAINSA y avalado por el
Sr. Ivis Gérman López Ayestas, presidente del Banco. Para NAINSA, el 14 de
diciembre el Banco aprobó refinanciamiento con garantía prendaria por 12.7 millones
de Lempiras. La garantía fue protocolizada por US$ 12.7 millones y registrada en los
libros del Banco por L. 201.4 millones en marzo del 2002.

C. El Informe de la Comisión Interinstitucional Ad hoc al Congreso


Nacional20.

20
La Comisión fue integrada por Ramón Velásquez Nazar Vicepresidente del Congreso nacional y
miembro del Partido Demócrata Cristiana; Vilma Cecilia Morales, Presidenta de la Corte Suprema de
Justicia, Arnaldo Hernández, Fiscal Adjunto; Sergio Zavala Leiva, Procurador General de la República;
Renan Sagastume, Presidente del Tribunal Superior de Cuentas; Oscar Álvarez Guerrero, Secretario de
Seguridad y Ana Cristina Mejía de Pereira, Presidente de la Comisión Nacional de Banca y Seguros

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En marzo del año 2004 el Congreso Nacional recibió de la Comisión Interinstitucional AD


Hoc el informe sobre las acciones emprendidas por las instituciones que intervienen para la
recuperación de valores en los procesos de liquidación forzosa.

Por la autoridad que representan quienes integraron esta Comisión y por el contenido del
informe, su lectura completa se vuelve obligada, el informe íntegramente se reproduce como
anexo, y solo se integra en este apartado una síntesis del costo económico que para restituir
los saldos de los depósitos de los Bancos liquidados, y las obligaciones con los inversionistas
en títulos emitidos por los fideicomisos del Banco Corporativo, le ha significado al Estado de
Honduras. El cuadro reproducido a continuación registra los costos aludidos. Veamos:

Cuadro N. 5
Recursos Públicos Utilizados en la Devolución de Depósitos

Fuente de Recursos Monto en Lempiras


FOGADE* y/o FOSEDE*
Bancorp 93,200,000,00
Sofisa 18,934,971.89
Bancreser 197,398,234,01
Banco Capital 223,662,710.26

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sub Total 553,195,916.16

Secretaría de Finanzas
Bancorp Depósitos 495,442,219.97
Bancorp (Bonos en Lempiras) 573,980,784.87
Bancorp (Bonos en US dólares) 315,254,103.50
Banco Capital 517,085,606.85
Solfisa 84,115,984.76
Bancrecer 647,409,825.79
Firesa 10,613,268.75
Inverfin 7,973,080.64
Credicomer 4,623,562.11
Interfinsa 86,764,700.00
Sub Total 2,743,263,101.24
Gran total 3,276,459,017.40

*Fondo de Garantía de Depósito/Fondo de Seguro de Depósito. El FOGADE fue derogado


cuando se creo el FOSEDE. Los fondos proceden de los bancos y las financieras quienes
aportan 1 por millar de los depósitos. El Gobierno ha aportado un fondo de 25 millones
procedentes de los fondos recuperados de la liquidación forzosa de los bancos.

D. Los Casos denunciados en la Prensa Nacional

Entre junio y agosto del 2004 la prensa nacional y específicamente Diario El Heraldo publicó
una serie de reportajes en los que se denunciaban casos de corrupción en diferentes
instituciones del Estado. Figuraron entre estos reportajes los siguientes:

1. La denuncia sobre la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEHOR).

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta institución es creada a principios de la década de 1970 en el marco del proyecto de


reforma del Estado impulsada por el gobierno militar de la época. COHDEFOR administra el
bosque y otorga los permisos de explotación., aunque en esta fase también interviene la
Secretaría del Ambiente, quien es la responsable de otorgar la licencia ambiental. En los
últimos años ha existido una confrontación permanente entre los empresarios de la madera y
los pobladores de los municipios y comunidades donde funcionan los aserraderos por la
explotación permanente y la falta de manejo adecuado de este recurso.

La denuncia aparecida en los medios de comunicación involucra en el tráfico ilegal de


madera a empresarios dedicados a esta actividad, a funcionarios de COHDEFOR y de la
secretaría del ambiente, a jueces y a policías que permiten la explotación y el tránsito de los
camiones por las carreteras sin que estos tengan el permiso oficial, y a altos funcionarios del
Ministerio Público a quienes se les señala de presionar a otras instancias del Estado y a las
mismos Fiscales para que toleren la actividad ilícita.

No existe una postura coherente por parte del Estado frente a este problema. Por una parte el
gobierno central nombró una Comisión Interventora en COHDEFOR, esta comisión limita
las funciones del Gerente; por otro lado, frente al mismo problema, la Secretaría del
Ambiente plantea las auditorias sociales con miembros de la comunidad para que vigilen la
explotación del bosque, y por su lado, el Fiscal General destituyó al Director de Fiscales
cuando este funcionario declaró que “estaba trabajando en las investigaciones
correspondientes cuando fue obstaculizado por el Fiscal Adjunto” el Director de Fiscales
declaró que en la zona de Olancho hay grandes aserraderos sin licencia ambiental.

El reportaje periodístico asegura tener evidencias de soborno que están recibiendo policías
responsables de estar en los puestos por donde circulan los vehículos que transportan la
madera. El problema del manejo del bosque y la inconformidad de las comunidades de donde
se extrae la mayor cantidad de este recurso esta dando lugar a la gestación de un movimiento
de demandas y de protestas que ya ha logrado organizar dos grandes marchas de connotación
nacional.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Las Denuncias sobre la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. UNAH

Las denuncias de corrupción en la UNAH aparecen desde principio de la década de 1980, en


número relativos el porcentaje de denuncias se mantiene, 1.2 entre 1982 y 1986 y 1.2 en el
periodo 1990 1994. Esto es porque todas las instituciones ven incrementadas el número de
denuncias21 durante el periodo objeto de estudio.

La corrupción en la Universidad ha tenido como escenario de denuncia tres espacios: la


administración universitaria, fundamentalmente en lo que es el componente de la
construcción de edificios y la compra del seguro para los empleados universitarios; el
Instituto de Previsión de los Empleados Universitarios (IMPREUNAH), en el caso específico
de la contratación directa de una compañía constructora para la urbanización de un predio en
la ciudad de la Ceiba y la compra de terrenos sobrevalorados; y la Federación de Estudiantes
Universitarios de Honduras FEUH por el manejo de la cuota estudiantil que suman varios
cientos de miles de lempiras, la FEUH no registra los gastos ni rinde informes a los
estudiantes del manejo de estos fondos: sobre la organización estudiantil también recaen
denuncias porque los representantes estudiantiles no cumplen con los requisitos académicos
establecidos por las legislación universitaria.

La denuncia aparecida en Diario el Heraldo explora otro ámbito de la corrupción, el espacio


académico fundamentalmente lo referente a los requisitos de graduación y las denuncias de
las redes internas que funcionan para hacer los trámites de graduación y elaboración de los
trabajos académicos que son requisitos para graduación. Pero el caso más connotado en los
últimos días es la falsificación de Títulos, hecho por el cual la Fiscalía de la Corrupción
demando a la Ex Rectora, el Secretario General de la Universidad y al Decano de la
Facultad de Derecho. Caso que fue sobreseído en los Tribunales de la República.

3. Las denuncias Sobre la Policía.

21
Salomón, Leticia; Castellanos, Julieta; Castillo, Dora: Corrupción y Democracia en Honduras. CEDOH
1996.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sobre La Policía, los medios de Comunicación han realizado dos tipos de denuncia. La
primera se refirió a la Policía Preventiva y al involucramiento de algunos de sus miembros
en la venta de drogas o en la tolerancia hacia la ejecución de este ilícito permitiendo que los
distribuidores operen en áreas en donde ellos prestan seguridad a cambio de una cuota por las
ventas. La segunda denuncia involucra a la Policía de Transito haciendo referencia
específica al desvío y venta de piezas de los vehículos que la Policía decomisa y que
mantiene bajo su custodia. En ambos casos después de la denuncia las autoridades policiales
anuncian investigaciones y se anuncian despidos de aquellos agentes involucrados o
denunciados y encontrados en situación infranganti por el reportaje policial.

En las denuncias sobre la corrupción en la Policía destaca la sorpresa que provocó el


reportaje en las autoridades superiores de la Secretaria, evidenciando el desconocimiento de la
ejecución de los actos ilícitos aludidos, esta situación contrasta con el hecho que en la
institución existe la Unidad de Asuntos Internos responsable de investigar el desempeño
policial y de establecer las medidas disciplinarias cuando se trata de faltas, o de remitir los
casos al Ministerio Público cuando se trata de delitos. .

E. Casos las Fuerzas Armadas y del Instituto de Previsión Militar (IPM)

Al interior de las Fuerzas Armadas hubo denuncias sobre manejo irregular y desvío de fondos,
la misma situación sucedió con el Instituto de Previsión Militar. A diferencia de los otros
institutos de jubilaciones donde el Gobierno es parte de la Junta Directiva, el IPM ha sido
administrado exclusivamente por la jerarquía militar que ocupa los mandos superiores de la
institución. El IPM esta enfrentando problemas financieros y parte de las empresas han
vendido más del 50% de las acciones al capital extranjero o al capital nacional, entre las más
importantes esta la cementera Piedras Azules y BANFFA; pero destaca como un hecho que
ha estado manejando el Ministerio Publico un pago superior a 5 millones de lempiras que
realizara el IPM a la Alcaldía de Tegucigalpa, fondo que no fue entregado a la institución
edilicia, pero que aparece registrado como pago efectuado por el instituto de previsión.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante el año 1999 y el año 2000 la prensa nacional recogió varias denuncias de casos de
corrupción, las más significativas fueron las siguientes:

• Irregularidades en el IPM refleja auditoria interna. “El jefe de Estado Mayor


Conjunto entregó a todas las generaciones de oficiales el informe preliminar de la
auditoria interna practicada en el IPM y trascendió que refleja irregularidades en la
venta de la fábrica de cemento, en las inversiones bursátiles, compra de terrenos”.
T/23/09/99.
• Probidad ya tiene informe de militares investigados por enriquecimiento ilícito.
“La Directora de Probidad Administrativa aseguró ayer que en los próximos días
entregará a la Procuraduría General de la República un informe de militares
investigados por supuesto enriquecimiento ilícito” T/29/01/00
• Fiscalía acusa criminalmente a diez militares por desvío de L. 5.2 millones.
“encabeza la lista el último jefe de las fuerzas armadas, luego de comprobarse que
esos fondos nunca ingresaron a la Alcaldía capitalina”. LP/31/08/2000.
• Arriba de 100 millones pusieron en riesgo puestos de bolsa del IPM “Desde hace
varias semanas los inversionistas de puestos de bolsa, propiedad del IPM, han
denunciado públicamente que llevaron dinero a depositar a BANFFAA y que
inconsultamente estos fueron invertidos en puestos de bolsa, donde lo colocaron en
empresas como Siga Computación y Divisa, las que hoy se han declarado en
bancarrota” LT/31/08/2000.
• Secretaría de Finanzas confirma desvío de presupuesto de las Fuerzas Armadas.
“pedían presupuesto para botas y uniformes, y nos enteramos que eso se lo cobraban a
los mismos soldados” EH/17/09/99.
• La Armería habría sido utilizada para enviar armas desde Austria. “La Juez de
Instrucción, al inspeccionar los archivos del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas
Armadas, trascendió que el nombre de la Armería fue utilizado como mampara para
ingresar otro cargamento ilegal de armas, esta vez de origen austriaco” EH/25/07/200.
En el mismo mes, otro medio de comunicación había informado de armas procedentes
de España que habían entrado por la empresa del IPM.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De los casos denunciados por la prensa se seleccionaron los más emblemáticos, ya fuera por
el procedimiento que se empleo para ejecutar el acto denunciado como corrupto, o por la
institución o dependencia que se vio involucrada; de ellos, el referido al pago que debió
realizarse a la Alcaldía y el caso de La Armería son los que han sido llevado a los Tribunales.

VI. Fortalecimiento de la Democracia y Desarrollo Institucional

El retorno a los procesos democráticos en 1980 fue precedido por casi dos décadas de
gobiernos autoritarios (1963/1971 – 1972/1980). Al mismo tiempo en esta década la
intensificación del conflicto regional expresado en el triunfo de la revolución sandinista en
Nicaragua y en el avance del Frente Farabundo Martí en El Salvador, postergó al menos en
una década la supremacía militar frente a los civiles que ya habían retomado la
administración de las estructuras del Estado.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entre 1972 y 1975 el Estado hondureño experimentó un proceso de ampliación institucional,


algunas instituciones fueron fortalecidas: Instituto Nacional Agrario (INA) y otras fueron
creadas: Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), Corporación
Nacional de Inversiones (CONADI), Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)
etc. Las instituciones creadas estaban inspiradas en el paradigma desarrollista y servirían de
soporte al Plan Nacional de Desarrollo que se impulsaba desde el Estado, un proyecto que
canalizaba y era impulsado con recursos externos.

Las instituciones creadas para impulsar las políticas y la estrategia de desarrollo de este
periodo significaron un ensanchamiento del aparato del Estado, pero no implicó ni una
reforma, ni mucho menos una redefinición de espacios entre las antiguas estructuras de
decisión política. Las nuevas instituciones se agregaron a las ya existentes reproduciendo una
situación de dualidad institucional, que implicaba por un lado, las viejas estructuras del
Estado que daban continuidad a una forma y un estilo administrativo y las nuevas estructuras
que impulsaban el desarrollo otorgando un aire de modernidad al Estado.

Dos hechos en materia de corrupción se suceden en este periodo. El primero fue el escándalo
conocido como “bananagate” brevemente reseñado en este estudio. Fue evidente la falta de
credibilidad en las instituciones responsable de investigar la corrupción, cuando el escándalo
estalló, una Comisión Ad Hoc fue creada por el régimen militar para que realizara la
investigación, en ella se integró a la Iglesia Católica, a la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras y a otras personalidades del país. No hubo resultados concluyentes en materia de
justicia penal, pero el gobierno militar cayó, produciéndose una sucesión en la transición
militar que se tradujo en un estancamiento de las políticas desarrollistas impulsadas y en un
retroceso autoritario y represivo muy claro y con saldo desfavorable hacia el movimiento
campesino. Un mes después del derrocamiento del jefe de Estado y del desplazamiento de su
gabinete, se produjo la masacre de dirigentes regionales del Partido Demócrata Cristiano, de
dirigentes campesinos, de estudiantes universitarios y de sacerdotes católicos en el
Departamento de Olancho.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La política desarrollista también fracasó. CONADI que sintetizaba la política desarrollista en


el sector agroindustrial fue declarada en quiebra y se procedió a su liquidación. En este caso
tampoco hubo investigaciones que arrojaran resultados concluyentes en materia de
responsabilidad penal. Un proceso de liquidación y privatizaciones de las empresas del Estado
se produjo desde finales de los años ochenta y principios de los años noventa, siendo el
precedente de las políticas neolibrales que se impulsan con claridad y mayor profundidad
comenzando la década de 1990.

Finalizando la década de 1980 el mapa político de Centro América se modifica. Los


Acuerdos de Paz en El Salvador y Guatemala y las elecciones en Nicaragua dan un giro
importante, el fin de la guerra dio paso a los procesos electorales, y las elecciones colocan a
los grupos conservadores en la conducción del aparato del Estado en Nicaragua y colocan
como segunda fuerza política al FMLN en El Salvador. El militarismo pierde protagonismo y
se inicia un proceso de reforma del Estado que incluye la creación de nuevas instituciones y
el inicio de la reforma policial.

La Primera Fase

En 1993 da inició la reforma policial, denuncias surgidas desde su interior de participación de


policías en violación de derechos humanos y de participación en ejecuciones en el norte del
país, provocan que el Presidente Rafael Leonardo Callejas nombre una Comisión Ad Hoc en
abril de 1993 bajo la coordinación de la alta jerarquía Católica, la que luego de consultar
ampliamente a diferentes sectores le sugiere al Poder Ejecutivo eliminar la Dirección
Nacional Investigación DNI, crear el Ministerio Público y crear la Dirección de
Investigación Criminal DIC subordinada a la figura del Ministerio Público. En Diciembre de
ese mismo año se crearon ambas instituciones por Decreto Legislativo, a menos de dos meses
de finalizar el Gobierno, dejando pendiente el nombramiento del fiscal General, y en manos
de un Grupo de Trabajo el futuro del resto de la Fuerza de Seguridad Pública.

Pero la reforma del Estado también tenía otra dimensión. En 1992 el Programa Global de
Modernización del Estado formulado por la Comisión Presidencial de Modernización del

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estado definió objetivos orientados a mejorar la calidad de la democracia a través de los


procesos electorales y de la democratización interna de los partidos políticos, de facilitar la
inscripción de nuevos partidos y de candidaturas independientes, de acercar las urnas a los
ciudadanos, de elecciones para diferentes cargos en papeletas separadas y de tecnificar y
separar las instituciones registrales y electorales.

En esta primera fase de profundización de la democracia suceden tres avances significativos:


La creación del Comisionado Nacional para la Protección de los Derechos Humanos, la
Creación del Ministerio Público y el inició de la reforma policial.

La Segunda Fase

En la segunda fase de profundización de la democracia se identifica claramente un proceso de


desmilitarización de la sociedad, este proceso se desarrolla entre 1993 / 1997, e inicia con la
eliminación del servicio militar obligatorio y con la pérdida del control por parte de las
Fuerzas Armadas de las empresas del Estado que administraba, entre estas empresas e
instituciones que estaban bajo control militar figuraban: la Secretaría de Comunicaciones
Obras Públicas y Transporte, la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones HONDUTEL,
la Marina Mercante, la Dirección General de Política Migratoria y el Instituto Geográfico
Nacional.

La Tercera Fase

Esta fase tiene como resultado la aprobación de la Ley Orgánica de La Policía en abril de
1998 y la creación de la Secretaría de Seguridad, lo que pone fin a la Cuarta Fuerza de las
Fuerzas Armadas: La Fuerza de Seguridad Pública; también se incluye en este periodo la
eliminación del cargo de Jefe de las Fuerzas Armadas y el nombramiento de un Civil como
Ministro de Defensa.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante esta fase se produjo la reforma en el Sistema de Justicia donde lo más connotado
es la aprobación de un Nuevo Código Procesal Penal; la conformación de una Junta
Nominadora integrada por instituciones del Estado y de organizaciones de la sociedad con la
función de proponer ante el Congreso Nacional los candidatos a Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y la prolongación de cuatro a siete años el nombramiento de los
Magistrados, esto con el propósito de que no coincida el periodo de vigencia de los
Magistrados con los cambios de gobierno y evitar la influencia de la política en la toma
decisiones en el sistema de justicia..

La Cuarta Fase

Esta última fase tiene su origen en los Acuerdos Políticos suscritos por los Presidentes de los
cinco partidos políticos, que al mismo tiempo, cuatro de ellos eran en ese año candidatos a
la presidencia de la República por sus partidos para las elecciones del año 2001. Las reformas
contenidas en los acuerdos incluyen reformas al sistema de partidos políticos, a la Ley
Electoral, a la estructura del Estado, a los órganos regístrales y electorales y a las
instituciones contralores del Estado. Producto de esta reforma fue la supresión de la
Contraloría General de la República y de la Dirección de Probidad Administrativa y la
creación del Tribunal Superior de Cuentas.

El proceso de reforma brevemente descrito en este capítulo tiene el propósito de reseñar el


camino que ha recorrido el Estado de Honduras desde 1993 cuando dio inicio el proceso de
la reforma policial, hasta la creación del Tribunal Superior de Cuentas, última etapa del
proceso. Estamos frente a instituciones nuevas: Ministerio Público y Tribunal Superior de
Cuentas o, ante instituciones reformadas: La Policía y la Corte Suprema de Justicia, todas
ellas involucradas directamente en la investigación, acusación y sentencia de los delitos de
corrupción.

Si revisamos los informes que el Fiscal General presentó a la Sociedad Civil, los resultados de
la Fiscalía de la Corrupción y los informes de la Comisión Nacional de Banca y Seguros y la
Comisión Interinstitucional AD Hoc no encontramos las razones que expliquen la falta de

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

resultados en la lucha contra la corrupción; sin embargo, no hay todavía resultados que
indiquen que la corrupción en Honduras se este enfrentando desde las instituciones del
Estado, y es de prever que la percepción de corrupción que hay sobre Honduras, tanto de las
fuentes externas que nos han ubicado en una posición alta de percepción de corrupción, como
la percepción de los hondureños no varíe en el futuro inmediato.

VII. La Credibilidad en las Estructuras del Estado.

Hace más de una década que se inició el Programa de Reforma del Estado, casi de forma
simultánea, el Estado acusó a través del Ministerio Público a los ex funcionarios y a
empresarios sobre los que habían indicios de manejo fraudulento de los bienes del Estado y
de los recursos privados colectivos, como es el caso de los hechos que se dieron en el
INJUPEMP y en el IMPREUNAH, también el Estado demando a los empresarios sobre los
que hay indicios de manejo fraudulento de recursos privados, como es el caso de las quiebras

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

en el sistema financiero. Por los informes podemos deducir que no se trató de quiebras por
riesgos financieros, sino que por decisiones de las Juntas Directivas donde los criterios de
decisión estaban mediados por los propios intereses e intereses relacionados entre los socios y
directivos de los bancos, las bolsas y las financieras.

El contraste entre los hechos ampliamente conocidos de los casos de corrupción y los
resultados obtenidos en la lucha en contra de este problema mina la credibilidad de las
instituciones del Estado responsable de la función de control, investigación y sanción, pero
también estos resultados impactan en la confianza de la clase política responsable de la
conducción del Estado.

A. La Credibilidad en las Instituciones

La encuesta del Instituto del Banco Mundial, una información que se origina en el verano del
año 2001, orientada a tres categorías de encuestados: usuarios, empresarios y funcionarios,
calificó las cinco instituciones menos honestas y las cinco más honestas. Es de hacer notar que
el Poder Judicial ocupa el primer lugar en las tres categorías de entrevistados, lo que nos
indica una percepción generalizada entre los hondureños sobre este poder del Estado. Los
entrevistados separan la Policía Nacional y la Dirección de Transito de la Secretaría de
Seguridad, en esencia las dos instituciones dependen de la Secretaría de Seguridad, pero vale
reseñar que La Policía Nacional aparece en los tres estratos de entrevistados entre las
instituciones menos honestas, igual situación ocurre con la Dirección General de Transito.
Otras instituciones percibidas como las menos honestas es la UNAH, los gobiernos
municipales y la oficina del Contralor General.

Cuadro N. 5

Instituciones calificadas por los Usuarios, las Empresas y los Funcionarios como las primeras
y las últimas en términos de deshonestidad

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Usuarios Empresas Funcionarios


Primeras cinco Poder Judicial Poder Judicial Poder Judicial
instituciones que se Policía Nacional Dirección General de Dirección General de
perciben como las más Tránsito Transito
corruptas Dirección General Transito Policía Nacional Fuerzas Armadas
Corte Suprema de Justicia Municipalidades Policía Nacional
Gobiernos Municipales Universidad Nacional Oficina del Contralor Gene

Últimas cinco ONG Empresa Privada Banco Central


instituciones que se Banco Central Banco Central Ministerio de Seguridad
perciben como las meno
Impuesto Nacional BANADESA Ministerio de Finanzas
corruptas
Ministerio de Seguridad ONG Ministerio de Gobernación
Ministerio de Agricultura Ministerio de Finanzas BANADESA
Fuente: Encuesta del instituto del Banco Mundial

Si nos remitimos al análisis de confianza, también los tres estratos de personas coinciden en
identificar al Banco Central como la institución con menos percepción de corrupción; las
ONG, el Ministerio de Finanzas y el Banco de Desarrollo Agrícola, BANADESA, cuenta
con la confianza de dos de los tres segmentos de población. Los funcionarios también
identifican a la Secretaría de Seguridad.

B. La confianza en la Clase Dirigente.

El sistema político hondureño ha estado bajo la dirección civil desde 1980, sin embargo los
conflictos regionales en Centro América durante ésta década mantuvo al sector militar como
un actor importante dentro de la política interna en asuntos fuera del ámbito estricto de los
temas de defensa. El protagonismo militar fue cediendo terreno en la medida que el conflicto
regional avanzaba hacia la vía negociada, pero también influyó el desgaste del sector militar,
promovido por una prolongada presencia en la vida política institucional, por los actos de

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

corrupción de los que se les señalaba, tanto al interior como fuera de la institución castrense,
como por la violación de los derechos humanos en este mismo periodo.

La clase política asume con menor injerencia militar la administración del Estado en los años
noventa, es también en esta década cuando comienza un proceso de institucionalización
democrática, que incluye, además de el retiro de los militares de las instituciones del Estado,
la creación de otras instituciones, desde entonces, la tendencia ha sido a una definición
mucho más clara de los ámbitos, del sector civil y del sector militar. Y los civiles se
identifican directamente con la conducción del Estado y la detención del poder.

Desde 1996 las encuestas de opinión pública hondureña difundidas a nivel internacional por
Latinobarómetro han mostrado que la población desconfía de los políticos. En 1997 un
estudio de las Elites22 hondureñas mostró que eran muy críticas respecto a los políticos. Los
hondureños influyentes veían a los políticos como un grupo más bien corrupto que perseguía
particularmente intereses particulares.

El estudio aludido hace referencia a la mala imagen de los políticos, las causas de esta mala
imagen aparece relacionada a: el procedimiento de selección de los Diputados, la
importancia del dinero para comprar una diputación, la falta de preparación y capacidad de
muchos legisladores, y una curta causa es la corrupción. Entre las elites entrevistadas hacían
alusión a “los episodios en los que determinado grupo económico habría conseguido la
aprobación de una ley que lo favorecía, o había logrado impedir una reforma que hubiera
amenazado su posición de fuerza en el mercado”.

La mayoría de los entrevistados en el marco del Diagnóstico del PNUD, la corrupción es vista
como un fenómeno grave y extendido y en particular los entrevistados aseguraron que la
corrupción es más sería en el Poder Ejecutivo que en el poder Legislativo y sólo un 3% de los
entrevistados negó que hubiera corrupción. Por otra parte, el 81% consideró que la corrupción
es un problema grave, y un 16% opinó que hay corrupción pero no más que en otros países.

22
PNUD: Diagnóstico Sobre la Representación Política en Honduras ¿Es necesaria una reforma profunda?
2002.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Otro estudio del PNUD23 revela que en opinión de los entrevistados (encuesta nacional,
urbana y rural a 1200 hondureños mayores de 18 años), los políticos y los partidos políticos
son los responsables de ese estado de cosas insatisfactorias (en lo económico, lo social y lo
político) porque son los grupos más poderosos de la sociedad hondureña y además gobiernan.
“Por esa razón inspiran también menos confianza”

Los ciudadanos entrevistados manifestaron que las instituciones en las que más confían son la
Iglesia Católica y los medios de comunicación, en esta encuesta, los militares tienen un mayor
margen de confianza que los políticos y que los empresarios.

VIII. La Corrupción: La Percepción de las Elites.

A. Los Entrevistados

Para la elaboración de este capítulo se realizaron entrevistas a ciudadanas y


ciudadanos que por las funciones que han desempeñado o que desempeñan y por el
compromiso con las organizaciones que dirigen y que representan se constituyen en un
referente importante con experiencias, opiniones y puntos de vista de una profundidad

23
PNUD. La Imagen de las Fuerzas Armadas. Abril del 2002.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

más allá de las consecuencias económicas de la corrupción y su impacto en las


instituciones del Estado. No hubo una guía de preguntas única para los entrevistados, los
entrevistados no opinaron sobre el mismo tema, sino que las preguntas estuvieron
dirigidas tomando en cuenta el espacio profesional en el que se desempeñan y las
experiencias y lecciones que aprendieron en el desempeño de sus cargos. Es diferente el
contacto o la percepción sobre la corrupción de un empresario, de un ex funcionario del
Ministerio Público o de un Diputado. Las preguntas que se les planteo a los entrevistados
pueden agruparse en cuatro ejes: Las formas como opera la corrupción, los resultados y
las perspectivas para enfrentar el problema; los obstáculos y los sectores del Estado
claves para enfrentar el problema y cómo avanzar para obtener resultados en la lucha en
contra de este problema.

Los entrevistados proceden de cuatro sectores: a) Empresarios vinculados actualmente o


en el pasado reciente con la dirección de los gremios empresariales, este segmento de
población además de enfrentar directamente las consecuencias económicas de la
corrupción ha realizado denuncias concretas en los procesos de privatización y
concesiones que ha hecho el Estado en el tema de la energía y los aeropuertos. b)
Funcionarios y ex funcionarios del Ministerio Público y de la Corte Suprema de
Justicia. El Ministerio Público es una institución con una década de funcionamiento, y
la Corte Suprema de Justicia estrena Magistrados electos bajo un nuevo procedimiento,
además de habérseles ampliado su periodo de funciones de cuatro a siete años, los
magistrados electos surgieron de un proceso de selección en el que participó una Junta
Nominadora integrada por instituciones del estado y organizaciones de la sociedad civil.
c) Diputados del Congreso Nacional y Ex Asesores del Congreso Nacional. En esta
institución se han aprobado leyes y disposiciones importantes y existen comisiones de
trabajo cuyas funciones están directamente vinculadas con los temas que en la
actualidad han sido objeto de casos denunciados como corruptos. D) académicos,
analistas y funcionarios de organizaciones no gubernamentales que trabajan el tema de
transparencia y la anticorrupción.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El capítulo se ha elaborado haciendo una sistematización y análisis de las respuestas y de


los puntos de vista de los entrevistados. Se encierran en comillas las frases que por su
relevancia y contundencia fueron pronunciadas por los entrevistados, a veces los
planteamientos son el resultado de la experiencia que obtuvieron por los cargos en los
que se han desempeñado, o por la preocupación que les produce las tendencias actuales
de este problema; pero se omite citar el nombre del entrevistado24. Pero en términos
generales el cuerpo principal de este capítulo esta estructurado del análisis y la
reagrupación de las respuestas que dieron los entrevistados y de la amplia conversación
que se sostuvo con algunos de ellos para conocer de sus experiencias en el desempeño de
las funciones y de los obstáculos que padecieron mientras se desempeñaron en los cargos.

De las respuestas obtenidas podemos ordenar los acápites siguientes: La Nación como
patrimonio de grupos; empresarios sin pasado empresarial y sin mercado; el Estado
capturado y, construyendo las opciones.

B. La nación como patrimonio de grupos.

Enfrentar la corrupción trasciende la existencia y la vigencia de leyes y de instituciones


que se han creado y se han reformado con el propósito de fiscalizar la función pública y
velar por el buen uso de los recursos del Estado. Existen instituciones y se han creado
leyes que ponen en posesión de los funcionarios las herramientas necesarias para
investigar y sancionar a los responsables de cometer actos de corrupción.

Si se observa, el desempeño de los sectores de la clase política con opción de gobernar


está compuesta básicamente por dos grupos: los políticos integrados en el partido
nacional y los integrados en el partido liberal, la falta de mayoría calificada y de mayoría
simple ha incorporado al Partido Demócrata Cristiano de Honduras como necesario y en
alianza con cualquiera de los dos partidos mayoritarios para alcanzar los acuerdos en el
Congreso Nacional y lograr la gobernabilidad. Sin embargo, ninguno de los dos partidos
cuando no están en el poder, asumen el papel de la oposición, y más parece que cuando

24
Las entrevistas fueron solicitados bajo la promesa de confidencialidad.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

están fuera del poder, asumen el papel de resguardar los intereses de los ex funcionarios
que han cesado en sus funciones y evitar que sean investigados. Existe un claro interés
de proteger a las personas, pero no de vigilar el cumplimiento de la ley. El compromiso
de los partidos políticos es con sus dirigentes pero no con la nación.

Entre los entrevistados existe la sensación generalizada de que la corrupción se ha


expandido a todas las instituciones del Estado, entendida esta como el aprovechamiento
de posiciones públicas en beneficio privado. Los políticos y los empresarios son
identificados como parte de la misma elite, conjuntándose en la misma persona o en los
mismos grupos de personas el interés y la posibilidad de acceder a posiciones de poder y
desde allí hacer negocios con las instituciones públicas, lograr legislaciones a favor de
intereses sectoriales y conseguir que la dinámica de la gestión pública asuma el ritmo y
la ruta de interés de éstas elites.

Los entrevistados coinciden que el problema no radica en las instituciones o en las leyes
bajo las que se rigen, sino en las personas que las dirigen y en los mandos de dirección
intermedio de estas instituciones. Las personas elegidas se sienten comprometidas con
quienes les apadrinaron (sectores que los proponen y que les gestionan los votos
necesarios para obtener los cargos). El Ministerio público es un ejemplo citado que da
evidencia como los funcionarios apoyados en la misma legislación, dan diferente
impulso y presencia a una institución. Se percibe una notable diferencia en la
conducción de esta institución en las tres administraciones -dos concluidas y una que
inicia- bajo las cuales ha estado durante los diez años de vigencia.

Las elites entrevistadas perciben que la corrupción se potencia en el marco de un


sentimiento de falta de independencia entre los poderes del Estado y de ineficacia de
algunas instituciones. La justicia es vista como un instrumento al servicio de los
poderosos, profundizando las diferencias y la inequidad entre los hondureños. También
los entrevistados perciben que las instituciones no tienen la misma sintonía frente a la
lucha en contra de la corrupción. En los periodos en los que el Ministerio Público asumió
la lucha en contra de la corrupción como un objetivo principal, otras instituciones

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

interferían en su desempeño, a veces haciéndolo directamente para entorpecer los


procesos y otras no cumpliendo con los procedimientos y con los tiempos que la ley
establece para obtener los resultados previstos.

Tres ejemplos citados por los entrevistados evidencian como el poder discrecional de los
funcionarios detiene y envía a la impunidad a los imputados de ser responsables de
cometer actos de corrupción.

a) Estando el Ex Presidente Callejas (de filiación política nacionalista)


acusado en los Tribunales de Justicia, el Juez Roy Edmundo Medina (de
filiación política liberal) que llevaba el caso decidió cambiar la figura de
acusado a testigo, y llamó al Ex Presidente a declarar como testigo cuando
él era el acusado. La razón que priva en esta tergiversación de los conceptos
y de los roles, es que llamando al Ex Presidente como acusado, cualquier
pequeño indicio de culpabilidad obligaba al Juez a decretar Auto de Prisión
por los seis días para inquirir, al llamarlo como testigo el juez se liberaba de
esta presión, y aunque hubieran indicios del acto que se le acusaba, al testigo
no se le envía a prisión. El Juez, después fue nombrado por el Congreso
Nacional Fiscal General del Estado.

b) Hemos tenido la experiencia de que, cuando una investigación avanza por


buen camino y se van obteniendo los resultados, dependiendo de lo que se
vaya descubriendo y de quienes sean los que van resultando como
involucrados, reemplazan a los investigadores. Preguntamos y nos enteramos
que el policía que se nos había asignado lo han trasladado a otra región del
país, a regiones aisladas con dificultad de comunicación. Esto no puede ser
una coincidencia.

c) El desempeño de los Diputados en el Congreso Nacional obedece a una


cadena donde se sustituye el interés de la nación por el interés del partido, el
interés del partido por el interés de la corriente, el interés de la corriente por

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

el interés de la persona dueño y financista de la corriente. No debería


permitirse que en las comisiones que nombra el Congreso Nacional
participen partes interesadas. Ejemplo: En la Comisión de finanzas no
deberían participar los banqueros, porque entonces en sus posiciones privan
los intereses personales y no los intereses del país.

Los políticos, categoría entendida como una función oficiosa al interior de la institución
partidos políticos, con la función de ser los conductores de la ideología y de la doctrina
de los partidos, y como sectores que lideran el pensamiento al interior de los partidos y
del país, es prácticamente un sector que desaparece o se desfigura. Hoy los partidos
políticos aparecen vinculados directamente a grupos económicos, algunos identificados
directamente con las corrientes internas dentro de los partidos políticos; otros grupos
económicos no se les identifican como miembros de algún partido, pero son
sectores influyentes en los dos partidos políticos con opción a gobernar. A ello se debe
que el partido que pierde las elecciones no asume su función de oposición. Hay una
penetración de los partidos políticos por los grupos de poder y el Partido Nacional y el
Partido Liberal han perdido capacidad de diferenciación; para la mayoría de los
entrevistados, el Partido Nacional y el Partido Liberal comparten la misma ideología.

En Honduras los grupos económicos influyen en los partidos políticos desde adentro, a
diferencia de otros países en donde los grupos económicos influyen desde afuera, siendo
los empresarios protagonistas de la política y de los procesos eleccionarios, los
empresarios ocupan lugares de responsabilidad política y técnica en la administración del
Estado, y “cuando no es posible colocarlos tan visiblemente los nombran ministros sin
cartera, con más poder que los funcionarios”.

En la integración de los grupos de poder aparecen los propietarios de los medios de


comunicación como un sector influyente, y se establece la relación entre El Estado y los
medios de comunicación y de los medios con la política. El Estado es el principal
financista de los medios, y los dueños de medios los principales sostenedores de los
políticos, estos intereses excluyen a sectores fuera de las opciones políticas y coloca el

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

dinero como el primer recurso que da acceso a la política. “A estos grupos les da lo
mismo si el presidente es liberal o nacionalista, lo que les interesa es la defensa de sus
intereses”.

C. Empresarios sin pasado empresarial y sin mercado.

Una mirada rápida a la configuración de los diferentes sectores económicos del país nos
remite a reconocer que es en las últimas tres décadas donde ha surgido la mayor
cantidad de grupos económicos nacionales. Honduras fue hasta los años sesenta un país
cuya actividad económica más importante fue la agricultura; la de exportación, en manos
del capital transnacional y de las oligarquías locales dedicadas a algunos cultivos de
exportación (café, tabaco, madera etc.), y a la producción agrícola para el consumo local
en manos de terratenientes tradicionales y pequeños y medianos productores.

En los años sesenta, el Mercado Común Centroamericano ayudó a la configuración de


una incipiente actividad industrial. En los años setenta el Estado a través del Plan
Nacional de Desarrollo dio un impulso al desarrollo industrial y agroindustrial. El sector
financiero surgió a principios del siglo XX vinculado a las transnacionales bananeras,
este banco y tres bancos de capital nacional configuraban el universo bancario que
funcionaba hasta los años setenta; en los años noventa sucedió una expansión acelerada
del sector financiero, y actualmente se produce un proceso de concentración, de fusión y
de llegada de nuevos bancos de capital extranjero al país.

El sector comercial recibió un impulso importante con la llegada de las compañías


bananeras, pero no impactó en el proceso de acumulación interna, debido a que el
comercio lo desarrollaban las empresas bananeras a través de la cadena de comisariatos
que funcionaban en los campos bananeros. San Pedro Sula, Tegucigalpa y Choluteca
fueron centros importantes de comercio que abastecían a la región noroccidental, central
y sur, y en torno al cual se configuró un espacio importante en la que se desarrolló la
actividad comercial de los migrantes alemanes, árabes y palestinos que habían llegado al
país a principios de siglo XX.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Estado y el mercado abrieron nuevas opciones para el crecimiento de grupos


económicos y de familias; especialmente desde la década de los años setenta, cuando
estimulado por los recursos externos se produce un ensanchamiento de la función estatal;
sin embargo, hoy, existe una capa de empresarios sin mercado y sin pasado empresarial,
pero que se han configurado como sectores influyentes en el Estado.

El sector empresarial hondureño es de conformación reciente, los grupos de inmigrantes


árabes se remontan a tres generaciones anteriores; pero al lado de ellos existen grupos
que en una sola generación han irrumpido con gran poder económico e influencia en las
estructuras de decisión del Estado. Los empresarios entrevistados para este estudio,
identificaron las preocupaciones y las formas mediante las cuales la corrupción se
reproduce. A continuación presentamos sus comentarios y puntos de vista:

1. Honduras es un país, en términos de conformación de grupos de empresarios


(comerciantes, industriales, financieros y del sector servicios) de historia
reciente, se conocen los orígenes de la mayoría, los sectores más antiguos
comenzaron con cultivos de exportación; los más recientes, son tres generaciones
hacia atrás que iniciaron su patrimonio como comerciantes, inclusive en los
mercados o como vendedores al detalle y a domicilio.
2. Al final de los años setenta y durante los años ochenta, los empresarios
identificaban a los militares como los adversarios en una competencia desleal;
ellos tenían muchas actividades económicas sin control, no pagaban impuestos,
no pagaban transporte porque utilizaban los de la institución, y cada día
incursionaban en más número de actividades económicas. Pero se podían
identificar claramente, el adversario era identificable; ahora, los empresarios
identifican adversarios en competencia desleal, beneficiados de la corrupción,
pero difícil de señalar directamente porque el mismo sistema los protege.
3. Los empresarios identifican al menos dos procedimientos grises de la
corrupción, la primera en los años ochenta con la quiebra de la Corporación
Nacional de Inversiones CONADI y el proceso de privatizaciones, y en la

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

actualidad con el proceso de concesiones para la explotación de algunos


servicios, entre ellos los de telefonía móvil, puertos y aeropuertos.
4. Existen otras zonas grises de la corrupción, donde hay un límite impreciso entre
lo ilegal y las acciones donde se falta de ética. En este último caso las mismas
instituciones del Estado proponen y logran que se aprueben leyes que van
dedicadas a favorecer a ciertos sectores. Un ejemplo es la ley que otorga
exoneración a las ventas de comidas rápidas. Fue la Secretaría de Economía
(Reginaldo Panting fungía como Ministro) de la Administración Flores Facusse
(1998 - 2002) la que aprobó la exoneración a estos negocios, en cambio los
productores nacionales que tienen inversiones en el mismo rubro si pagan
impuestos. El Secretario de Estado que aprobó estas exoneraciones lo hizo para
proteger a sus parientes que están dedicadas a la explotación de las franquicias de
comida rápida. El primer grupo de empresarios –favorecidos con esta ley- no
comete delito porque la ley le da esa prebenda, pero se perjudica al segundo,
entonces hay una concentración mayor de la riqueza.
5. Otra zona gris de la corrupción se ubica en CONATEL (Comisión Nacional de
Telecomunicaciones). Los Comisionados, actuando por sobre la concesión
otorgada por el Congreso Nacional, favoreció a la empresa de telefonía móvil
CELTEL para exonerarla del pago de una tasa fijada en dólares por el número
que sobrepase a los 27 mil usuarios. CELTEL solo paga impuestos por 27 mil
líneas pero explota varios cientos de miles.
6. Resulta beneficiosa y en un gran negocio para un empresario cuando recibe una
concesión del Estado para que explote un servicio, invierte un poco y luego
vende el derecho a la explotación por 1100% mayor al precio que pagó al
Estado. Esto pasó con la otra compañía de telefonía móvil. Un empresario
favorecido con esta clase de transacciones, sin haber pasado por un proceso lento
de acumulación de riqueza supera fácilmente a los demás sectores empresariales
al lograr una utilidad de varios millones de dólares en un periodo de pocos meses.
(Megatel fue favorecida con la segunda banda de telefonía móvil, seis meses
después la vendió por 1100% del valor que la adquirió al Estado)

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. Las empresas internacionales contribuyen a fomentar la corrupción, para el caso,


en Europa a las empresas les es deducible del pago de impuestos lo que pagan
por comisión cuando salen favorecido en una licitación internacional, por lo
general la Comisión que pagan es de un 10% que es para los funcionarios que
deciden a que empresa favorecen con la compra.
8. Existe un proceso vertical y centralizado, no solo en el gobierno, también en los
gremios. Hay funcionarios con un alto poder discrecional. Los dirigentes de las
organizaciones gremiales también tienen un alto poder discrecional y un poder
muy concentrado. No hay informes, no hay rendición de cuentas.
9. En materia de corrupción, no se reconoce dentro del sistema político, quien
gobierna y quien es la oposición. Ni el sector oficial, ni la oposición hablan del
tema de la corrupción como un problema a ser investigado y castigado. Queda la
impresión que ambos sectores están protegiendo a sus correligionarios.
10. Tampoco de parte de los gremios y de las organizaciones no gubernamentales
hay posiciones firmes, constantes y claras sobre la corrupción. En los gremios
influye que en algunos de los casos el gobierno les financia actividades,
incluyendo los Congresos o, sobre sus dirigentes recaen los mismos
señalamientos, o son miembros activos de los políticos.
11. En algunas instituciones para eludir la licitación pública dejan transcurrir el
tiempo, para que la compra se convierta en una necesidad urgente, sucede en el
área de la salud, en la energía, y en aquellas instituciones que prestan servicios
básicos indispensables para la población. La compra directa de energía que
realizó el gobierno en el año 2003 ha generado muchas dudas. Sí se conoce la
necesidad futura debe planificarse para no llegar a la escasez y evitar que un
producto tan sensible, tanto para el consumo familiar como para el sector
productivo provoque decisiones que riñen con la transparencia.
12. Otro procedimiento para eludir la licitación pública es fraccionar los procesos de
compra, a fin de lograr que las partes no superen la cantidad que es permitido
adquirir como una compra directa. Esto es posible en cantidades grandes de
compras del mismo bien y en construcciones de inmuebles y de carreteras.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13. El Estado aprueba leyes transitorias para enfrentar crisis o para estimular sectores
productivos, pero las autoridades no ejercen la verificación y control. En
regimenes especiales como el “Régimen de Exportación Temporal” los
beneficiarios no solo importan bienes para el sistema productivo, sino que
introducen otros bienes de uso personal para ellos, sus familias o para
comercializarlos.
14. La recaudación de impuestos tienen varias vías fraudulentas, pero hay dos
claramente definidas: la subvaluación con la que se favorece a los sectores
allegados a los círculos de poder; y la sobre valoración de las tasas impositivas,
con este procedimiento se extorsiona a los dueños de los bienes para obligarlos a
ofrecer una “propina” para lograr la valoración ajustada a la ley.

Las prácticas corruptas erosionan el mercado y distorsionan los precios, los


empresarios cuando saben que la vía para a acumulación son las prácticas corruptas y
fraudulentas no se preocupan por la competitividad, de antemano saben que tienen
asegurado el mercado.

D. El Estado Capturado.

La falta de credibilidad en las instituciones del Estado responsable de investigar y


sancionar la corrupción ha sido una constante en la percepción de los hondureños. Desde
1975 que el Jefe de Estado de la época crea una Comisión Especial para que investigue
la denuncia de un pago irregular que una transnacional bananera había hecho a
funcionarios del gobierno de Honduras hasta la actualidad, donde ha concluido un
proceso de reformas que incluyó una modificación en el procedimiento de elegir a los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia hasta la creación del Tribunal Superior de
Cuentas, la falta de credibilidad continúa acompañando a las instituciones del Estado.

Se define como Estado Capturado cuando las leyes y la normativa general de las
instituciones responsables de combatir la corrupción resultan moldeadas por los
grupos de influencia orientando las decisiones de los funcionarios que actúan en

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

representación de estas instituciones, en su propio beneficio. Hay al menos cuatro


situaciones en las que se percibe a las instituciones del Estado capturado por la
corrupción:

a. La Gran Corrupción, protagonizada por grupos fácticos, de capital


nacional e internacional. Los grupos fácticos tienen capacidad de influir en
las instituciones del Estado y en los partidos políticos. Los negocios y
transacciones las hacen con el Estado o bajo la protección de sus
instituciones. Estos grupos no siempre están participando directamente en
las diferentes instancias de decisión, pero hay funcionarios y Diputados que
resguardan sus intereses. “Es fácil identificar a los Diputados que representan
a estos grupos, los hay en los dos partidos mayoritarios, no llegan a 10, pero
tienen mucha capacidad de propuesta, son ágiles y diligentes cuando sus
servicios los requieren estos grupos. Ejemplo: cuando el Estado se propone
ampliar la construcción de fuentes de energía hidráulica para abaratar los
costos de la electricidad, se mueven los sectores que venden energía térmica
para impedir que se construyan nuevas fuentes hidráulicas; o, cuando el
Estado pretende bajar las tasas de interés de los bancos, se mueven los
intereses de los banqueros y detienen el proyecto”. También este tipo de
corrupción logra detener juicios, o logra que juicios se resuelvan por la vía
civil, como esta ocurriendo con los juicios por los procesos de liquidación
forzosa, que de acuerdo con el Juez que sentenció no hay ofendidos en el caso
porque el Estado devolvió a los ahorrantes sus depósitos. . Esta corrupción
genera grandes pérdidas para el Estado y también para los ciudadanos, pero al
contrario, genera muchas utilidades para los funcionarios que se ven
involucrados, el partido político también se beneficia, sobre todo en periodos
de campaña electoral. Este tipo de corrupción debilita el Estado, socava la
institucional, le resta credibilidad y logra que las estructuras del sistema de
justicia estén al servicio de intereses personales. Las decisiones judiciales o
de otra índole aparecen cobijadas por la legalidad, aunque carezcan de
credibilidad.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b. Existe la preocupación de que grupos vinculados al crimen organizado


estén funcionando con la permisividad de funcionarios locales. Esta es una
percepción y preocupación reciente de los hondureños. Esta corrupción se ha
presentado en el escenario nacional; primero vinculado al tráfico de armas y
más recientemente al funcionamiento de algunos ilícitos vinculados al delito
internacional fundamentalmente el tráfico de drogas. En este tipo de
corrupción se involucran funcionarios que otorgan seguridad o que permiten
que estos grupos operen. Esta corrupción ha generado preocupación entre los
entrevistados, todos perciben el riesgo de que dinero de estos sectores lleguen
a los partidos políticos, y la captura, prisión (un diputado liberal al Parlacen -
Cesar Díaz- esta preso en Nicaragua) y muerte (un diputado nacionalista -
Armando Ávila Panchame- fue asesinado en la Penitenciaría Nacional) de
diputados acentúa esta percepción entre los entrevistados.

c. La Corrupción de Sectores intermedios donde los beneficiarios son los


subalternos o los mandos intermedios, a nivel de directores generales, jefes de
departamento, regidores etc. pero no implica que el producto pecuniario de la
corrupción no sea distribuido hacia las autoridades superiores. Esta es una
corrupción directa, donde por lo general el cobro de un soborno o de una
extorsión se traduce en un ingreso directo del funcionario o funcionaria
corrupto. Ejemplos de esta corrupción son señaladas por los entrevistados
como los permisos para abrir una empresa, para obtener licencias
ambientales, obtención de créditos en los bancos estatales, para la obtención
de permisos de exportación o de importación y para obtener una licencia
ambiental. Por lo general la corrupción intermedia perjudica al sector
empresarial que acude al Estado para regular y obtener las licencias
necesarias para operar. Esta es una corrupción más orientada a sectores
económicos.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

d. La corrupción menor. Esta es una corrupción directa, una relación entre


el empleado de una institución, por lo general receptor de la solicitud de un
servicio y la persona que requiere del servicio solicitado. Este tipo de
corrupción perjudica directamente a la persona que se le pidió una “propina”
para agilizar un trámite o para resolver en menor tiempo el servicio solicitado.
En algunas circunstancias a esta corrupción se le llama corrupción grasa
porque lubrica un engranaje que es muy lento. La magnitud de las cantidades
pagadas varía del tipo de servicio, de la escasez de la oferta y de la
burocratización de un trámite. Algunos ejemplos:

• Inspección de vehículos. Reporte policial. Después de que el


propietario se ha visto involucrado en un accidente. Si el propietario
cometió alguna infracción o conducía en estado de ebriedad es más
vulnerable a ser extorsionado para que el reporte policial le beneficie.
• Trámites en registro de la propiedad. Esta es una institución con una
baja credibilidad, fundamentalmente por registros dobles de la misma
propiedad. Aquí la corrupción puede ser para agilizar un trámite, cuya
cuantía sería baja, o, la corrupción para obtener el registro de una
propiedad que ya ha sido registrada anteriormente.
• Solicitud para obtener línea telefónica. Este ha sido un servicio
escaso y un monopolio del Estado. Cuando la empresa estatal de
telefonía estaba bajo el control militar era necesario además del dinero
para comprar el servicio el “conecte”, nombre que se le da a la persona
que tiene el poder o la capacidad para decidir a quien se le aprueba el
servicio y a quien no.
• Conexión eléctrica y de servicio de alcantarillado. En este caso el
cobro va ligado a la necesidad de acelerar el proceso para obtener el
servicio.
• Trámite para obtención de licencia de conducir, sobre todo si quien
solicita el servicio no tiene la edad o tiene otro tipo de limitaciones.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Trámites para impuestos de bienes inmuebles. De esta corrupción se


beneficia a empleados edilicios.
• Trámites para obtención de permisos para construir. Si el solicitante
del permiso reúne todas las condiciones, la “propina” es para acelerar
el trámite, esto también depende de la urgencia que tenga el
solicitante. Pero si la construcción infringe algunas disposiciones o
restricciones, la cantidad de dinero solicitada será mayor.

De los tipos de corrupción que se ha identificado, no toda impacta en el Estado de la


misma manera, ni toda se combate de la misma forma. La Primera, la Gran Corrupción
se establece un vínculo de colaboración y de protección entre la clase política y la clase
económica. Esta es una corrupción histórica, en la que se cambia de actores, de
escenarios y de forma, pero que tiene en común la protección que reciben del Estado los
sectores responsables, y por tanto estos actos de corrupción quedan en la impunidad. Con
el transcurso de los años nuevos escenarios se han ido incorporando. Al menos
identificamos los siguientes:
a) Transacciones o negociaciones en los que el Estado ha dejado de percibir
cuantiosas sumas, o ha erogado recursos más de los necesarios, por exoneraciones
de impuestos, por privatizaciones de empresas estatales, por concesiones o por
compras;
b Contrataciones de empresas privadas nacionales para que ejecuten proyectos con
fondos privados colectivos, como los de los institución de previsión de los
empleados públicos, de los miembros de las Fuerzas Armadas, de la empleados
universitarios y de los maestros; y
c) Casos en que los perjudicados directos fueron ahorrantes e inversionistas
privados de bancos nacionales, bolsa de valores y financieras. En este último caso el
Estado retribuyó con fondos procedente de la venta de bonos, fondos propios y el
fondo de seguros de los bancos el ahorro a los cuenta habientes, pero los
inversionistas de la bolsa y de las financieras no han recuperado la totalidad de sus
inversiones.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los responsables de los casos de corrupción han logrado retardar la justicia, sentencias
absolutorias, arreglos administrativos, que la Policía no ejecute las órdenes de captura
que el Congreso nacional emita disposiciones para que sea la Procuraduría General de la
República y no los Tribunales ni la Comisión Liquidadora quien recupere los bienes de
los bancos quebrados. “En diez años el Ministerio Público solo ha logrado dos sentencias
condenatorias, la de un Ex Director del INA (Thomas Guillen Williams) que salió bajo
fianza por habérsele declarado con estado de salud deteriorada, y un Ex Director de la
Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (Enrique Ortèz Turcios)”.

La falta de resultados no es coincidente con las acciones que se han realizado desde el
Estado, la que ha incluido creación de instituciones y aprobación de nuevas leyes. En
Honduras se han producido una serie de reformas, ¿estamos frente a una transición o se
agotó la reforma? Una ex Juez entrevistada en el marco de esta investigación señaló,
refiriéndose a la época cuando el periodo de los Magistrados a la Corte Suprema era de
cuatro años, lo siguiente: “los primeros dos años hay mucha presión de los políticos,
todos quieren que los casos que a ellos les interesa, ya sea porque están directamente
imputados o porque lo sea algún pariente, o algún juicio donde se ventila algún interés
económico sea resuelto. En los últimos dos años es que se puede trabajar sobre los otros
casos, como ser los delitos comunes donde está implicada gente anónima no vinculado al
poder”.

Ubicando la opinión de la ex funcionaria, es coincidente con lo que ha sucedido en el


primer año de funciones de la actual administración de justicia, debemos recordar que
en los primeros meses de la Corte Suprema de Justicia actual fueron sobreseídos siete
casos por los que era imputado el Ex Presidente Rafael Leonardo Callejas. En el primer
año la Corte Suprema de Justicia sobreselló los casos, en los primeros meses de la actual
administración del Ministerio Público ha decidido abandonar los casos para que la Corte
otorgue los sobreseimientos definitivos. Sobre esta decisión Diario El Heraldo
16/10/2004 informó:

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Fiscalía se da por vencida “El Ministerio Público desistió de continuar los


recursos que fueron interpuestos en contra de los sobreseimientos definitivos
otorgados al Ex Presidente de la República Rafael Leonardo Callejas. Asimismo,
las autoridades del MP ordenaron a los fiscales que desistan de presentar más
recursos ante la Corte Suprema de Justicia, a través de la Corte de Apelaciones y
Tribunales de Casación. Los recursos de apelación o de casación se
interpusieron en su momento en contra de las resoluciones favorables, a través de
cartas de libertad, que en su oportunidad fueron emitidas al ex gobernante. La
Fiscalía desistió de continuar la causa en relación a los siete recursos que
anteriormente había interpuesto ante autoridad competente”

Consultado el Director de Fiscales Jaime Banegas de las razones por lo que la Fiscalía
desistió de continuar con los casos respondió:

“Esta decisión forma parte de la depuración de expedientes que ocasiona una


pesada carga procesal al Ministerio Público y a la Corte Suprema de Justicia.
Estos acuerdos facilitan el proceso de liquidar el alto rezago judicial que existía
y que ha existido temporalmente en la Corte Suprema de Justicia, explico. La
Dirección de Fiscalía adoptó esta decisión operativa ya que en algunos de los
casos de corrupción pública, el fiscal General se abstuvo de conocer de los
mismos, dijo. Estos casos habían estado por algunos años abandonados en la
sede de la judicatura, por lo que se vio en la necesidad de tomar serias decisiones
al respecto para depurar el sistema de justicia y hacerlo más eficiente, finalizó
Banegas”

Jaime Banegas Director de Fiscales expone, para explicar la seria decisión del
Ministerio Público, razones de carga judicial tanto en el Ministerio Público como en la
Corte Suprema de Justicia, pero comenzaron la depuración de expedientes por los casos
de corrupción. El Fiscal General Ovidio Navarro fue parte del equipo defensor del Ex
Presidente Callejas. Un funcionario del Ministerio Público explicaba en una entrevista
otorgada para esta investigación, una semana antes que la noticia citada saliera en los

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

medios de comunicación, que “a los fiscales se les había ordenado parar las acciones que
habían iniciado de interponer recursos ante los sobreseimientos otorgados al Ex
presidente Callejas, porque estaban perjudicando a gente del partido de gobierno”.

Existe sintonía política entre los imputados en los casos que fueron sobreseídos (casos
Callejas) y la militancia política de los funcionarios del Poder Judicial y del Ministerio
Público. Todos son miembros del Partido Nacional, partido que gobierna desde enero del
2002 a enero del 2006.

Funcionarios actuales del Ministerio Público entrevistados identifican el curso de la


institución de la siguiente forma. Cuando el Ministerio Público comenzó en 1994 toda
la institución luchaba en contra de la corrupción, ahora estamos luchando en contra
de las propias autoridades que la dirigen, recibimos presión para no continuar con las
acciones. No es la misma opinión de los funcionarios de la Corte Suprema de Justicia,
ésta institución no ha tenido la trayectoria del Ministerio Público.

Estamos entonces frente a un Estado Capturado desde afuera y desde adentro. Desde
afuera, capturado por empresarios que con el apoyo y la complicidad de algunos
funcionarios tienen al Estado como su único mercado y como fuente de acumulación de
riqueza; y capturado desde adentro, no solo por los funcionarios que hacen uso del cargo
y del poder que les provee para beneficio personal, sino que también por funcionarios
que, paradójicamente tienen como su función, jurada ante la constitución, de luchar en
contra de la corrupción.

Pero los empresarios que crecieron como tales, junto a los espacios corruptos que ha
beneficiado a otros empresarios, ven actualmente con una mayor preocupación la
presencia de sectores vinculados al crimen organizado y que también se percibe como
grupos que están penetrando a las instituciones del Estado, percepción que se fundamenta
en las acciones criminales que se están llevando a cabo en el interior de los centros
penales, en las resoluciones judiciales absolutorias de personas acusadas de realizar
ilícitos y en las fugaz de los centros penales que se han producido en los últimos meses.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por otro lado los mismos entrevistados reconocen el surgimiento de sectores nuevos que
incursionan en actividades económicas sin que se conozca la procedencia del dinero.
Esta situación genera preocupación por el poder e influencia que puedan llegar a
desarrollar estos grupos en las estructuras del Estado contribuyendo más a su
debilitamiento.

E. Construyendo las Opciones

El transcurso de los años y la falta de resultados han contribuido a construir o ratificar


la percepción de una corrupción generalizada, tanto en quienes la ejecutan como en
quienes son responsables de combatirla. Medirla es difícil por los niveles de expansión
en las estructuras del Estado y del gobierno, por la falta de transparencia con a que se
toman las decisiones y se ejecutan las acciones y por la falta y el escaso acceso a la
información; combatirla es más difícil, debido a que la lucha en contra de la corrupción
implica combatir la corrupción en las propias estructuras del Estado con funciones de
investigación, acusación y sanción de este problema.

Pero al contrario, no resulta difícil identificar las áreas más problemáticas en cuanto a
escenarios, ni las áreas donde se obstaculiza la lucha en contra de la corrupción; aun con
este elemento a favor, no hay resultados tangibles.

Cuando la corrupción pasa de ser focalizada y ubicada en segmentos específicos, a ser


generalizada, combatirla es más difícil, debido a que las instituciones, las leyes y las
normas se han adaptado para que la corrupción funcione y para proteger a los
responsables. Además, hay más estimulo para los funcionarios que actúan para permitir
que la corrupción funcione, que para aquellos que actúan para castigarla. “Si un juez
emite sentencia condenatoria para un corrupto y lo manda a prisión, lo que le espera es el
traslado a un lugar distante, el marginamiento, lo privan de los aumentos o lo destituyen”
opinó un entrevistado, ex funcionario del Ministerio Público. Hay un costo para los que
pretenden hacer cumplir la ley, hay beneficios si la infringe, esto se convierte en una
lección y en un aprendizaje para el funcionario.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La aseveración del entrevistado contrasta con lo que esta sucediendo en el Ministerio


Público, la institución que ha tenido más credibilidad dentro del circuito de instituciones
que integran el Sistema de Justicia esta atravesando su peor crisis (finales de octubre
2004); el Director de Fiscales decidió, y anunció en conferencia de prensa que esta
institución había decidido desistir de presentar recurso en siete casos de corrupción en
los que se le seguía proceso al Ex presidente Callejas y por los que ya había recibido
sobreseimiento de un Tribunal de Sentencia. La reacción de los Fiscales rechazando esta
decisión provocó el despido de diez de ellos (Jari Dixon, Rigoberto Cuellar, Sonia Inés
Gálvez, Fair López Zuniga, Óscar Cruz, Mario Chinchilla, Rodolfo Zamora, Celeste
Cerrato, Omar Menjivar y Martha Valladares) y el traslado a otras ciudades de otros seis
(Karen Lizeth Martínez, Elke Navarro, Reyna Valle, Víctor Fernández, Milson Salgado,
Ligia Sánchez). Las autoridades superiores del Ministerio Público habían sido parte del
equipo que defendió al Ex presidente.

América Latina está dando pasos importantes en la lucha contra la corrupción. Por un
lado, la justicia está llegando hasta los políticos y los empresarios; por otro, en algunos
países hay preocupantes indicios del agotamiento de la paciencia de la ciudadanía, y
algunos están ejecutando acciones justicieras, como el linchamiento y asesinato de
funcionarios locales en Perú. En Centro América hay un Ex Presidente privado de
libertad (Arnoldo Alemán. Nicaragua); un Ex Presidente prófugo (Alfonso Portillo.
Guatemala) un Ex Presidente al que se le ha decretado casa por cárcel (Miguel Ángel
Rodríguez. Costa Rica) y otro Ex presidente costarricense (Rafael Ángel Calderón
Fournier) a quien le decretaron nueve meses de prisión preventiva; pero esos aires no
llegan a Honduras, donde más bien el Ministerio Público está abandonando los juicios en
los que hay inculpados funcionarios por casos de corrupción que se les imputa.

No es por falta de recursos o por abandono del tema. Desde hace más de una década se
inicio una serie de reformas de las instituciones del Estado, otras instituciones se crearon,
y este proceso ha estado acompañado de proyectos y de actividades, algunas de ellas
apoyadas por la comunidad internacional que se está ocupando de la corrupción directa

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

o indirectamente, promoviendo un contexto que desestimule a los sectores que fomentan


y se benefician de la corrupción.

Honduras ha sido beneficiada de una serie de proyectos orientados a mejorar la


administración pública (ley de servicio civil, carrera judicial, sistemas integrados de
justicia, capacitación a jueces, fiscales y policías, modernización de los sistemas
aduaneros, sistemas informáticos, información satelital, sistemas más abiertos de
información, acceso a información legislativa, reformas de las compras del sector
pública, fortalecimiento a organizaciones de la sociedad civil etc.). Y los resultados de
todos estos esfuerzos y esta inversión no se ven todavía. No hay resultados, ni en
gobiernos conducidos por el partido liberal ni en los conducidos por el partido nacional.
En los gobiernos liberales no han avanzado los juicios, en los gobiernos nacionalistas han
avanzado para resolverlos emitiendo sentencias absolutorias.

Las iniciativas institucionales, las leyes aprobadas y las reformas que se han impulsado
no han lograda reducir los espacios en los que la corrupción se lleva a cabo, tampoco se
ha logrado que las investigaciones y las sanciones se constituyan en desestímulo, hay
que buscar en otros espacios las causas que hacen de la corrupción un problema tan
persistente, para así tratar de encontrar la solución a los problemas.

Podemos ver en la última década una relación abierta y directa entre la política y la
corrupción, y hasta regímenes que estaban aparentemente libres de estos señalamientos,
como el régimen de Pinochet, han sido descubierto en os últimos días actos que no se
explican por si mismos. Desde Carlos Salinas en México pasando por Pinochet Chile y
hasta Carlos Mennen en Argentina, están o han atravesado problemas de corrupción, hay
que buscar entonces en la política, los mecanismos y procedimientos que favorecen y la
vuelven atractiva para corruptos y corruptores.

En los espacios políticos existen al menos dos fases claramente identificadas, la fase
electoral y el periodo de gobierno. En la fase electoral las donaciones a los partidos
políticos, a los candidatos, a los jefes de campaña y a miembros de los partidos que se

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

visualizan como posibles funcionarios de importancia en el futuro gobierno se convierte


en uno de los momentos menos transparentes de la política, no se sabe a cuantos
miembros de los partidos se le han donado recursos, la cantidad que han recibido ni los
compromisos que adquirieron por los recursos recibidos; del otro lado, también se
desconoce quien es el donante y el origen de los fondos. En el periodo de gobierno se
les retribuye mediante diferentes mecanismos y procedimientos a quienes beneficiaron
con su contribución al partido de gobierno; pero además, una vez instalado el gobierno,
las redes de corrupción se expanden a quienes están directamente involucrados en la
administración pública y a sus familias.

La corrupción vinculada al financiamiento de los partidos políticos incluye una amplia


variedad de gamas de actos cometidos por líderes políticos antes, durante y después de
dejar el cargo; algunos de estos actos son sancionados por legislación internacional,
otros, por legislación interna, pero la mayoría de ellos tienen una influencia corruptora y
propician un espacio donde se abren las posibilidades inclusive para que recursos
originados en actividades ilícitas entren a las campañas.

Una legislación que pretenda ser efectiva en contra de la corrupción debe poner énfasis
en la legislación electoral, incluyendo la relación de las donaciones en especie.
Transparencia Internacional hace un llamado a poner atención a la relación entre los
propietarios de los medios de comunicación y los partidos políticos e ilustra como en
Guatemala y Uruguay la donación de espacios publicitarios para todos los partidos
políticos ha contribuido a que los dueños de los medios de comunicación hayan logrado
una considerable influencia política.

Lo anterior indica que una estrategia de corrupción orientada a la obtención de resultados


debe tomar en cuenta la integración de los elementos que la conforman, los espacios y las
redes en la que la corrupción crece y se expande y las barreras que impiden el control y el
castigo. Si la estrategia se orienta solo al castigo, y las redes de corrupción quedan
intactas, estos grupos trataran de corromper a los que están tratando de combatirla. Una
efectiva estrategia anticorrupción debe ser diseñada tomando en cuenta el largo plazo,

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

con acciones que busquen resultados para el corto plazo, integrando el universo del
problema, acompañada de una concepción clara, de que aun cuando las acciones
comiencen ahora los resultados no son inmediatos. El diseño de una estrategia
anticorrupción debe incluir:

1. Diagnóstico de las instituciones que están involucradas en la lucha en contra de la


corrupción, para dilucidar si en vez de conjuntar esfuerzos y hacer los procesos
viables y expeditos, los retracen, posterguen y obstruyen.
2. Estudio del régimen jurídico en el que se soporta la lucha en contra de la
corrupción, e impulsar las reformas jurídicas que sean necesarias para reducir y
eliminar aquellas normas y disposiciones que se contradicen y se oponen.
3. Simultáneamente a estas actividades, debe iniciarse una campaña de
sensibilización ciudadana en contra de la corrupción, a fin de que la ciudadanía
asuma que este es un problema que hay que eliminar; en la campaña se debe
destacar los tipos de corrupción, las formas como se ejecuta y el daño que
ocasiona a la sociedad y al Estado.
4. Paralela a esta campaña de sensibilización, debe diseñarse otra campaña en el que
quede establecida los deberes y derechos de los funcionarios, simultáneamente
debe abrirse oficinas de denuncia y líneas telefónicas de denuncia, más con el
propósito de sensibilizar y monitorear este problema.
5. Crear un foro o espacio para los protagonistas nacionales y regionales que luchan
en contra de la corrupción.
6. Diseñar campañas que deben hacer énfasis en la prevención, el monitoreo de las
instituciones de control, auditorias sociales del sistema de justicia.
7. Integrar alianzas y coaliciones con donantes, con organismos regionales y
nacionales.
8. La estrategia anticorrupción debe rebasar al gobierno y el enfoque estrictamente
económico, debe ser un compromiso con el largo plazo, pero buscando resultados
tangibles en el corto plazo, para ganar la credibilidad y confianza de la
ciudadanía.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. La lucha en contra de la corrupción debe incluir una estrategia que identifique a


las instituciones y los cargos sobre los que recae la lucha en contra la corrupción
(policías, jueces y fiscales) y las decisiones más importantes (cargos en cada
institución), con el fin de que los funcionarios sientan que su desempeño esta
bajo la vigilancia de la ciudadanía.
10. La campaña en contra de la corrupción debe ser incluyente. Hay que identificar a
líderes políticos, empresarios, funcionarios y ex funcionarios, afín de poder
sostener la campaña al margen de los señalamientos políticos o de clase social.
11. Se hace necesario que la campaña en contra de la corrupción destaque una
cuantificación aproximada de los costos de la corrupción, a fin de lograr que este
problema se identifique como uno importante dentro de los que obstaculizan el
desarrollo y profundizan la desigualdad.
12. Identificar un funcionario y la institución que dirige a fin de lograr ejecutar un
proyecto piloto de “Ejercicio Transparente de la Administración Pública”.

Respecto al Sistema de Justicia.

1. Identificar el fenómeno de la corrupción con el Derecho, delimitando por un lado


aquellas conductas que constituyen un acto de corrupción, de otro, estudiar la
identificación de aquellas lagunas o problemas normativos que impidan la
obtención de los resultados.
2. Identificar dentro de las instituciones aquellos cargos y funcionarios que son
determinantes para que los casos de corrupción sean resueltos, e identificar la
conducta de estos funcionarios a fin de determinar si actúan contrario a sus
obligaciones y si su intervención en el sistema de justicia es un acto constitutivo
de delito.

3. Identificar las instituciones que intervienen en la lucha en contra de la


corrupción: Policía, Ministerio Público y Corte Suprema de Justicia, Procuraduría
General de la República etc. y monitorear el desempeño de estas instituciones.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Diferenciar las instancias y responsabilidades de la Corte Suprema de Justicia,


para dejar de referirnos a ella de manera genérica, y así determinar las
responsabilidades que son individuales (Jueces)y las responsabilidades que son
colectivas (Tribunales de Sentencias, Pleno, Sala Constitucional etc.).
5. Hacer un estudio de los casos emblemáticos de corrupción y conocer las fases
del proceso y en que institución se produjo la distorsión. Ejemplo: actualmente
La Policía no ha ejecutado algunas de las órdenes de captura, sin que haya dado
una explicación.

Respecto a los vínculos entre la corrupción y las donaciones a los partidos políticos

1. Debe comprometerse a los gobiernos a impulsar legislación que impida que las
donaciones a las campañas políticas sean un medio para obtener beneficios
personales o de empresas. Esta legislación debe delimitar el conflicto de intereses.
2. Una legislación que promueva la transparencia en el uso de los fondos de las
campañas es necesaria. Esta legislación debe conducir a que los políticos
informen antes y después de las elecciones sobre los montos recibidos y la
identidad de los donantes.
3. Con independencia de los avances o no de la legislación, las organizaciones de la
sociedad civil deben ejercer monitoreo y control de la publicidad de los partidos y
de los candidatos y presentar informes bimensuales de los resultados del
monitoreo a la publicidad.
4. Debe instalarse, por parte de la sociedad civil, una Comisión de Verificación de
Cumplimiento de la Ley, e informar de los resultados tanto a las organizaciones
sociales como a las instituciones electorales para pedir que haya una observación
de la misma.

Respecto a las Empresas Transnacionales y Créditos de Países.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Identificar y elaborar un Directorio de las compañías internacionales y países de


los que el gobierno de Honduras recibe préstamos y donaciones.
2. Iniciar una campaña para que el pago de comisiones a funcionarios sea eliminada
de los procedimiento que emplean los que ganan una licitación.
3. Establecer Redes con ONG internacionales para monitorear empresas y gobiernos
que pagan comisiones.
4. Campañas para sensibilizar a gobiernos para que sancionen a las empresas que
pagan comisiones.

Sobre la Participación de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Las Organizaciones No Gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad civil


deben involucrase en actividades de generar información a través de estudios sobre los
diferentes dimensiones y aristas de la corrupción, en campañas de sensibilización e
información sobre este problema, en actividades de monitoreo a instituciones y
funcionarios, en actividades de seguimiento y verificación de los gastos en publicidad
de los partidos políticos, En acciones de difusión sobre los deberes y derechos de los
funcionarios, en actividades orientadas a obtener información de las instituciones del
Estado, y toda aquella actividad orientada a generar actitudes que contribuyan a la
transparencia, la probidad y a anticorrupción.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXOS

INFORME DE LA COMISION
INTERINSTITUCIONAL AD HOC

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AL CONGRESO NACIONAL

Sobre las acciones emprendidas por las Instituciones que intervienen


para la recuperación de valores
en los procesos de liquidación forzosa

Tegucigalpa, M.D.C. Marzo del 2004

ANTECEDENTES

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante los años 1996 – 1998, se gesto una crisis de importancia en el sistema
financiero hondureño. Esta crisis tuvo su origen en el vacío regulatorio y
operativo generado por el traslado de la supervisión del sistema financiero, del
Banco Central de Honduras a la recién creada Comisión Nacional de Bancos y
Seguros, durante el cual no se tomaron las provisiones necesarias para
mantener la continuidad de las labores, y también por un crecimiento
extraordinario de la oferta monetaria que experimentó alzas de 44.5% y 45% en
los años 1996 -1997¹, respectivamente, en ausencia de la aplicación de medidas
compensatorias de políticas monetaria.

La combinación de ambos factores desencadeno la crisis, que se manifestó a


partir del año 1999, en dos sub-sectores: el mercado bursátil y el mercado de
intermediación financiera.

En el mercado bursátil, emisores sobre endeudados que cayeron en


incumplimiento de sus obligaciones con los inversionistas, causaron pérdidas
por el orden de L.224.0 millones a mas de 417 inversionistas. Adicionalmente,
los mismos emisores realizaron captaciones extra bursátiles ilegales,
adquiriendo obligaciones con el público que no inscribieron en las bolsas de
valores y sobre las que también incurrieron en incumplimientos, perjudicando a
1,129 personas, por un monto total aproximado de L. 553.7 millones.

En el sector de intermediarios financieros, tres bancos y trece sociedades


financieras fueron liquidadas. En el caso de los bancos, acciones irregulares
cometidas en beneficio de partes relacionadas a los accionistas principales y
administradores situaron a estas instituciones en la imposibilidad financiera de
restituir los depósitos del público por un deterioro irreparable en la calidad de los
activos que erosionó el patrimonio, situándolo en un valor negativo.

Las sociedades financieras liquidadas operaron captando ahorros del público sin
la debida autorización del Banco Central de Honduras, con la excepción de
soluciones financieras, S.A., que recibió su respectiva autorización. Los
recursos del público en estos casos, también fueron utilizados para realizar
transacciones irregulares en beneficio de partes relacionadas, así como
invertidos en préstamos de baja calidad, sin las condiciones necesarias para la
recuperación.

En adicción a las instituciones donde la crisis se manifestó abiertamente, existía


un riesgo sistémico importante, derivado de la presencia en el mercado de
intermediarios financieros que no contaban con la solvencia necesaria para
continuar operando y asegurar razonablemente los recursos que el público les
había confiado.

La urgencia de adoptar acciones para resolver esta situación y restaurar la


solidez del sistema financiero, fue ampliamente reconocida en estudios
relacionados por las propias autoridades y por instituciones internacionales a

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

partir del año 2001. Se reconoció además, la necesidad de mejorar la


capacidad institucional de prevenir temporalmente problemas de solvencia en el
futuro, así como de determinar y castigar a los responsables de la crisis
financiera y efectuar las acciones necesarias para recuperar la mayor cantidad
posible de los recursos públicos utilizados en la devolución de los ahorros del
público.
´En 1996 y 1997, el crecimiento real del PIB fue de 3.8% y 6.8% respectivamente. En términos nominales, el PIB creció
27.3% y 28.4% en los mismos dos años. Como puede verse, el crecimiento de la oferta monetaria casi duplicó el
crecimiento del PIB nominal.

I. PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS POR LA


COMISION NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS

I.1. INSTITUCIONES EN LIQUIDACION

A partir del año 2002 y para realizar los procesos de liquidación al menor costo,
se han distribuido los procesos de liquidación en cuatro grupos de instituciones,
se han centralizado los procesos en un solo local y se ha establecido un
mecanismo de supervisión cercano, para verificar que las recuperaciones se
efectúan con la diligencia necesaria para maximizar los resultados obtenidos y
proceder al cierre de los procesos en un período de de tiempo corto. Cada
grupo de instituciones se ha asignado bajo la responsabilidad de un solo
liquidador.

De conformidad con los artículos 83, 84 y 85 de la Ley de Instituciones del


Sistema Financiero, los liquidadores han sido nombrados por la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros.

De conformidad con la Ley las siguientes instituciones están sometidas a


procesos de liquidación:

A) instituciones Bancarias

Nombre Fecha de Inicio Grupo


Banco Corporativo 6/10/1999 I
Banco Hondureño de Créditos y Servicios 13/06/2001 II
Banco Capital 20/12/2002 I

B) Sociedades Financieras Autorizadas e Irregulares

Nombre Fecha de Inicio Grupo

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Soluciones Financieras ² 19/12/2000 III


Administradora de Fondos de Pensiones 21/01/2003 II
Plan Vital
Internacional Financiera (Interfinsa) 11/05/2000 IV
Internacional Ferretera (Infesa) 23/05/2000 IV
Administradora del Fondo de pensiones 30/05/2000 IV
Visión
Inversiones Financieras (Inverfin); Arrenda- 14/11/2000 III
miento Financiero e Inmobiliaria América
Financiera de Recursos Económicos (Firesa);
Inversiones el Condado; Inmobiliaria Nacional
de Inversiones y Arrendamiento Firesa 09/01/2001 III
Créditos Comerciales (Credicomer) 09/07/2002 III
²SOLFISA fue autorizada para realizar actividades de intermediación financiera por el Banco Central de Honduras.

C) Otras Instituciones
Nombre Fecha de Inicio
Banco Municipal Autónomo (BANMA) 29/05/2002 N.A.³

I.2. RECURSOS PÚBLICOS UTILIZADOS EN LA DEVOLUCIÓN DE


DEPÒSITOS

Para restituir los saldos de los depósitos y las obligaciones con los inversionistas
en títulos emitidos por los fideicomisos del Banco Corporativo que gozaban de la
protección otorgada por la Ley Temporal de Estabilización Financiera y por la
Ley Seguros de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero y contaban
con la garantía del Estado de Honduras, se utilizaron las siguientes cantidades
de recursos:

Fuente de Recursos Monto en Lempiras


FOGADE Y/O FOSEDE
Bancorp 93,200,000.00
Solfisa 18,934,971.89
Banhcreser 197,398,234.01
Banco Capital 223,662,710.26
Sub total 533,195,916.16

SECRETARIA DE FINANZAS
Bancorp (Depósitos) 495,442,219.97
Bancorp (Bonos en Lempiras) 573,980,784.87
Bancorp (Bonos en US Dólares) 315,254,103.50
Banco Capital 517,085,606.85
Solfisa 84,115,948.76
Banhcreser 647,409,825.79
Firesa 10,613,268.75
Inverfin 7,973,080.64

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Credicomer 4,623,562.11
Interfinsa 86,764,700.00
Sub Total 2,743,263,101.24
Gran Total 3,276,459,017.40

Los recursos asignados por el Estado para la devolución de los depósitos ha


permitido reintegrar al público en períodos de tiempo que no excedieron los tres
meses después de declarada la liquidación, los valores que mantenían en
depósito en las instituciones declaradas en liquidación forzosa.

Además de los procesos mencionados y con el objeto de aminorar el riesgo


sistémico, el Banco Central de Honduras, el Fondo del Seguro de Depósito y la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros, acordaron aplicar a los Bancos Capital
y Sogerin, en junio del año 2002, el mecanismo de capitalización extraordinaria
previsto en el artículo 45 reformado de la Ley de Seguro de Depósito en
Instituciones del Sistemas Financieros.
³N.A. = No aplicable, para el Banco Municipal Autónomo se nombró un liquidador propio, debido a que se trataba de una
institución pública, cuya liquidación se deriva de una Ley especial.

Para el Financiamiento del Proceso, el Fondo de Seguro de Depósitos suscribió


el total de las acciones de ambos Bancos, así:

Banco Capital Pagado


Banco Capital, S.A. L. 300.000.000.00
Banco Sogerin L. 178.000.000.00

El proceso extraordinario de capitalización se completo con éxito en el caso de


Banco Sogerin, cuyas acciones fueron vendidas por el FOSEDE a otro Banco
Privado Nacional. En el caso de Banco Capital, con posterioridad al proceso de
capitalización se descubrieron acciones irregulares cometidas por los
administradores anteriores a los designados por el FOSEDE, en beneficio de sus
partes relacionadas, lo que causo al Banco Capital un perjuicio económico
irreparable y determino su liquidación forzosa

I.3. AVANCE DE LOS PROCESOS DE LIQUIDACION FORZOSA

En el marco de la Ley, corresponde a los liquidadores ejecutar las acciones de


cobro necesarias para recuperar los valores a cargo de los deudores de las
instituciones en la liquidación forzosa, así como pagar las obligaciones que
estas tengan con sus acreedores por obligaciones depositarias y no
depositarias. Sin embargo, en el caso del Banco Corporativo y por decisión del
Congreso Nacional, las acciones Judiciales tendientes a recuperar valores por
las obligaciones de los fideicomisos con el Bancos y el Estado de Honduras, le
corresponden a la Procuraduría General de la Republica.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación actual de los procesos de liquidación y de los valores recuperados, se


detalla a continuación:

CUADRO RESUMEN DE LOS VALORES RECUPERADOS POR


INSTITUCION

Banco Corporativo L.512,119,883.27


Banco Hondureño de Crédito y Servicio L.163,701,000.00
Banco Capital L.795,316,619.99
Soluciones Financieras L. 26,226,152.80
Financiera de Recursos Económicos L. 4,814,534.33
Inversiones Financieras L. 1,586,370.19
Créditos Comerciales L. 11,492,203.28
Internacional Financiera L. 3,047,944.14
Internacional Ferretera L. 7,850,653.44
AFP VISION L. 18,612,606.29
AFP PLAN VITAL L. 16,527,430.95
Banco Municipal Autónomo L. 80,568,735.43
TOTAL RECUPERADO L.1,641,864,134.11

Las principales actividades y el origen de las recuperaciones en cada proceso de


liquidación, es como sigue:

BANCO CORPORATIVO, S.A.

La liquidación de Banco Corporativo, S.A., ha realizado las siguientes


actividades:

1.- Pagar las obligaciones depositarias y no depositarias por un monto de L.


1,450,189,651.45 a cada uno de los depositantes, con los recursos provistos por
las siguientes instituciones:

a) FOGADE L. 93,200,000.00
b) FINANZAS L. 1,356,889,651.45

2.- Recuperación de activos por los montos que se detallan:

a) Cartera cobrada en efectivo o cedida en pagos L. 479,469,187.83


b) Mobiliario y equipo entregado en pago L. 17,174,568.51
c) Activos realizados en efectivo L. 15,476,126.93

3.- La cartera cedida en pagos, se destino a la cancelación de las


obligaciones que Bancorp, S.A. mantenía con instituciones que le prestaron
recursos mediante el redescuento de préstamos, así:

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

a) FONAPROVI L. 182,429,112.35
b) Régimen de Aportaciones Privadas L. 86,317,410.86

4.- Asimismo, se cancelo el adelanto por iliquidez que le otorgo el Banco


Central de Honduras, por un total de L. 252,762,151.97 por los siguientes
conceptos:

a) Capital L. 172,727,727.51
b) Intereses L. 80,032,886.32

Las fuentes de recursos para cancelar los valores anteriores corresponde a los
siguientes renglones:

- Efectivo obtenido de recuperaciones de préstamos L. 163,977,835.93


- Cartera cedida en pago L. 70,702,921.55
- Entrega de bonos de estabilización L. 2,605,267.56
- Entrega de activos eventuales L. 15,476,126.93

5.- Se realizo un pago parcial a la Secretaría de Finanzas, por los siguientes


medios:

a) Por dación en pago de bienes muebles L. 18,337.583.31


b) En efectivo L. 60,000.000.00

6.- Se otorgó en administración al Banco Capital, S.A. y posteriormente a la


Asociación de Ahorro y Préstamo La Constancia, la cartera de créditos por un
valor nominal de L. 585,401.34 y US$ 657,017.28, cantidades que están
sometidas a ajustes; ya sea por descuentos de principal o intereses por pronto
pago, capitalizaciones o por la imposibilidad de recuperar las deudas.

7.- Están pendientes de recuperación las deudas de los fideicomisos


establecidos por la administración anterior del Banco y que se detallan a
continuación:

Nombre del Fideicomiso Monto


FINANZA-MONTEFRESCO (Fam. Bendeck) L. 113,473,149.44
TALLER MOLINA S.A. (Fam. Bendeck) L. 13,881,471.95
CONSTRUCTORES S.A. (Fam. Bendeck) L. 7,444,391.98
VICTOR ELIAS F. BENDECK (Fam. Bendeck) L. 118,772,731.63
GANADERA EL DESAGUE (Fam. Bendeck) L. 166,228,253.19
AGRESA (Fam. Bendeck) L. 207,635,768.32
RIGOBERTO SIERRA MARTINEZ L. 1,854,130.37
AVESA-(Grupo MarInakys) L. 77,355,021.58
AUTOMOTORES S.A. (Grupo Marynakys) L. 43,018,226.93
JUAN CONSTANTINO MARYNAKYS L. 18,177,746.40

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CORPORACION INVERSIONES MUNDIALES L. 10,494,311.03


CALVIN WEDDLE CALDERON L. 265,157,502.52
C.W.Y C. CAMARON S.A. (Calbín Weddle C.) L. 431,694,073.54
Total L.1,475,186,778.88

El proceso judicial que había sido iniciado por la liquidación, antes de la


intervención de la procuraduría General de la República para recuperar valores,
ha dado un resultado positivo en el caso del Fideicomiso C.W. y C. Camarón,
donde ya se cuenta con un resultado favorable al Banco.

8.- Las cantidades que se erogan como gastos de administración del


proceso, provienen de intereses por valores invertidos en bancos nacionales de
las cantidades que aun están pendientes de ser reclamadas por los
depositantes.

9.- La liquidación custodia bienes muebles e inmuebles cuyo valor en libros


es por un monto de L. 58,575,300.78 y que están sometidos a un proceso de
subasta para su venta.

BANCO HONDUREÑO DE CREDITOS Y SERVICIOS, S.A.

La liquidación de BANHCRESER ha ejecutado las acciones principales


siguientes:

1.- Restituir a los depositantes de Banhcreser, un total de L. 554,245,212.53

2.- En el proceso se ha recuperado un monto de L. 163,701,000.00,


principalmente por los siguientes conceptos:

• Abonos y cancelación de prestamos L. 100,158,800.00


• Cartera Subastada por FOSEDE L. 50,747,900.00
• Venta de cartera de prestamos en subasta L. 1,907,800.00
• Subasta de Inmuebles y Vehículos L. 6,751,900.00
• Venta de varios activos L. 1,503,100.00
• Utilidad en venta de moneda extranjera L. 1,844,200.00
• Rentas por Inmuebles y bienes muebles L. 787,300.00

3.- Administrar la cartera de prestamos cuyo valor nominal es de L.


544,500,000.00 y sobregiros en cuenta de cheques por un monto de L.
105,200,000.00. Este saldo de la cartera incluye obligaciones de empresas
relacionadas a los antiguos accionistas principales y administradores del banco,
por L. 159,400,000.00, cuya recuperación es incierta, por tratarse de
obligaciones sin ningún colateral. Actualmente se están preparando las bases
para subastar o dar en administración la cartera señalada.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- Devolución de recursos aportados por FOSEDE para el pago de los


depósitos asegurados L. 100,100.000.00

5.- Administración de activos muebles e inmuebles por un valor en libros de


L. 84,700,000.00, que se detallan:

a) Inmuebles L. 73,100.000.00
b) Muebles L. 11,600,000.00

BANCO CAPITAL, S.A.

1.- Se restituyeron depósitos asegurados por FOSEDE y el Gobierno de


Honduras, por un valor total de L. 740,748,317.21

2.- En el proceso de liquidación de Banco Capital, S.A. se han realizado


activos de la siguiente forma:

- Activos Realizados Totales L. 795,316,619.99


De los cuales:

- Cartera cobrada o transferida en pago L. 769,857,160,40

- Muebles e inmuebles realizados L. 25,459,459.59

3.- Se ha cancelado con cartera, el saldo de las obligaciones del Banco con
las instrucciones que le redescontaron prestamos de la forma en que se detalla
a continuación:

- FONAPROVI L. 127,546,217.36
- REGIMEN DE APORTACIONES PRIVADAS L. 295,316,218.14

4.- Se canceló de la misma forma, el adelanto por liquidez que le habían


otorgado el Banco Central de Honduras, al Banco Capital, por un valor de L.
219,947,740,86

5.- Se han devuelto recursos utilizados para el pago de depósitos


asegurados a las instituciones adorantes así:

- FOSEDE L. 94,472,547.86

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- SECRETARIA DE FINANZAS L. 10,000.000.00

6.- Se otorgo en administración a la Asociación de Ahorro y Préstamo La


Constancia, cartera de Créditos con valor nominal de L. 631,169,004.83
millones. Esta cartera esta generando un flujo de efectivo mensual por un monto
aproximado de L. 4.0 millones y esta sujeta a las posibilidades reales de
recuperación.

7.- Se administran Fideicomisos constituidos por la administración anterior


del banco por un valor de L. 1,159,496,655.91, que corresponden al Fideicomiso
No. 1 y 2 de (FOSOVI), Desarrollos Metropolitanos y Urbana.

SOLUCIONES FINANCIERAS (SOLFISA)

1.- Se efectuaron pagos a los depositantes por un valor total de L.


103,050,920.78

2.- En el proceso de liquidación de Soluciones Financieras S.A. (SOLFISA),


se han recuperado activos por un monto de L.26,226,152.80, que se detallan a
continuación:
a) Títulos valores y efectivo recuperado L. 9,520,344.35
b) Mobiliario y equipo L.. 556,754.10
c) Terrenos L. 15,217,817.01
e) Recuperaciones de cartera L. 931,237.34

3.- Se administra para recuperación la cartera de créditos por un monto de


L.85,032,377.04, del cual se estima una irrecuperabilidad de L. 77,358,649.20
en la que se incluye el saldo adeudado por la empresa Canon de Honduras,
S.A., que representa el 91% del total de la cartera.

FINANCIERA DE RECURSOS ECONOMICOS, S.A. (FIRESA)

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.- Con base en el Decreto No. 234-2001, se pago a cada inversionista un


valor de hasta L. 150,000.00, para en total cancelar L. 9,657,606.66 de las
obligaciones depositarias.

2.- Se han recuperado en efectivo L. 4,814,534.33 en base a la realización de


los siguientes conceptos:

a) Venta de Mobiliario y Equipo L. 386,201.28


b) Recuperación de cartera de prestamos L. 3,679,313.05
c) Venta de vehículos L. 749,020.00

3.- Se administra cartera de créditos por un monto de L. 7,772,244.60


millones, de la que se estima una pérdida de L.6,543,863.71

INVERSIONES FINANCIERAS, S.A. (INVERFIN)

1.- En aplicación del Decreto No. 234-2001, se pago a cada inversionista un


valor de hasta L. 150,000.00, para cancelar un total de L. 7,973,080.64 de las
obligaciones depositarias pendientes.

2.- Se han recuperado activos por un monto estimado de L. 2,682,093.45 de


acuerdo al siguiente detalle:

a) Recuperación de cartera L. 1,480,629.06


b) Venta de Mobiliario L. 105,741.13

3.- Se administra una cartera de prestamos por un monto de L. 7,668,850.64


de las que se ha estimado una pérdida de L. 6,758,000.00.

4.- Se administran activos por un valor nominal de L. 3,320,499.93, que


corresponden a los siguientes conceptos:

a) Terreno Puente Alto, Puerto Cortes L. 1,560,844.95


b) Terreno en Tiloarque L. 1,759,654.98

CREDITOS COMERCIALES, S.A. (CREDICOMER)

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.- Con base en el Decreto Ley No. 234-2001 se realizaron pagos por L.
150,000.00 a cada uno, a los inversionistas hasta un total de L. 4,623,562.11

2.- Se han recuperado bienes inmuebles por un monto de L. 9,815,976.71

3.- Se han recuperado L. 1,676,226.57 de la cartera de prestamos, por los


siguientes conceptos:

a) Principal L. 1,153,801.17
b) Intereses L. 522,425.40

INTERNACIONAL FINANCIERA, S.A. (INTERFINSA)

1.- Con base en el Decreto No. 234-2001, se pagó a cada inversionista un


valor de hasta L. 150,000.00, que en total permitió cancelar L. 88,276,599.53 de
las obligaciones depositarias.

2.- Se han recuperado en efectivo L. 3,047,944.14 en base a la realización de


los siguientes conceptos:

a) Venta de Mobiliario y Equipo L. 730,012.59


b) Recuperación de saldos de las carteras de L. 2,312,381.55
préstamos
c) otros L. 5,550.00

3.- Se administra cartera de créditos por un valor nominal de L.


59,079,494.76 de la que se estima un monto de L. 30,163,429.37 de dudosa
recuperación.

4.- Se administran activos con valor nominal de L. 135,005,754.88 de


conformidad al siguiente detalle:

a) Bienes Inmuebles L. 131,954,561.08


b) Mobiliario y Equipo L. 2,979,111.53
c) Vehículos L. 72,082.27

INTERNACIONAL FERRETERA, S.A. (INFESA)

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el proceso de liquidación de INFESA se han realizado actividades que han


permitido lo siguiente:

1.- Se han recuperado en efectivo L. 7,850,653.44 por la realización de los


siguientes conceptos:

a) Venta en subasta de bienes L. 2,053,699.20


b) Recuperación de saldo de cartera de prestamos L. 412,017.90
c) por arrendamiento de Activos L. 55,734.74
d) Intereses generados por inversiones L. 381,123.59
e) Recuperación L. 4,788,582.27
f) Otros L. 59,475.94

2.- Se administran activos por L. 54,729,633.27, de conformidad con el


siguiente detalle:

a) Bienes Inmuebles L. 38,108,926.24


b) Mobiliario y Equipo L. 111,290.64
c) Bonos L. 9,970,870.50
d) Efectivo en Bancos L. 6,538,545.89

3.- Se custodian documentos y se administra la cartera de préstamo


originada por empresas afiliadas y ex – funcionarios por un monto de L.
50,495,364.06 la que se estima irrecuperable en su totalidad por
documentación legal incompleta y por que las empresas han cerrado.

ADMINISTRADORA DEL FONDO DE PENSIONES VISION, S.A. (AFOVISA)

El proceso de liquidación de AFOVISA ha sido concluido y se hizo la devolución


del total de la participación accionaría de capital de esta institución L. 14,
826,472.04 a INFESA. A los otros accionistas se les aplico su capital accionario
a las deudas que tenían con esta institución y con otras del grupo Interfinsa que
están en proceso de liquidación.

Se entero a la Comisión de Bancos y Seguros la cantidad de L. 117,482.19 que


representa el valor de las obligaciones depositarias que no fueron reclamadas.

Asimismo se cancelaron obligaciones depositarias por un monto de L.


3,786,234.25.

AMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES PLAN VITAL, S.A.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el proceso de liquidación de administradora de fondos de pensiones


Planvital, S.A., se han realizado las siguientes actividades principales:

1.- Se ha recuperado un monto de L. 16,527,430.95 por cancelaciones de


saldos de la cartera de crédito.

2.- Se administra para su recuperación la cartera de préstamo por L.


11,468,066.80, cuya recuperabilidad es incierta en un 99%.

3.- Se custodian bienes muebles por un monto de L. 527,738.27, que


consisten en los siguientes:

a) Vehiculo L. 96,738.22
b) Planta Telefónica L. 300,000.00
c) Impresora L. 18,000.00
d) Mobiliario L. 13,000.00

4.- Se administran valores del Estado por un total de L. 847,985.97.

5.- Se ha iniciado el proceso para registrar y posteriormente restituir a los


cotizantes afectados hasta por un monto de L. 17,019,376.18 de un total de L.
25,360,436.21 de fondos de pensiones individuales y empresariales.

BANCO MUNICIPAL AUTONOMO

Al Banco Municipal Autónomo, se le declara en liquidación forzosa mediante


Decreto No. 71-2002 de fecha 02 de abril del año dos mil dos, emitido por el
Congreso Nacional, y en el mismo Decreto, se encarga a la Comisión Nacional
de Bancos y Seguros el proceso de liquidación, para que ejecute el mismo de
conformidad con las disposiciones de la Ley de Instituciones del Sistema
Financiero y las leyes laborales de Honduras.

En la ejecución de proceso de liquidación se llevaron a cabo las siguientes


actividades:

1.- Con base a las Actas de Conciliaciones levantadas en la Secretaría del


Trabajo, se procedió a la cancelación de los derechos laborales de los ex
empleados en un monto de L. 2,075,806.87.

2.- Se procedió a la devolución del total de la participación accionaria de las


siguientes Instituciones:

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INPREMA L. 5,760,000.00
INJUPEMP L. 4,870,044.44
IHSS L. 4,543,000.00
PANI L. 3,000.000.00
TOTAL L. 18,173,044.44

3.- En reconocimiento de las obligaciones que el BANMA mantenía con el


Estado de Honduras, y con base a lo establecido en los artículos 3 y 4 del
Decreto No. 71-2002, se traspasó a la Secretaría de Finanzas mediante
escritura pública y actas de recepción los siguientes bienes y derechos:

a) Disponibilidades en Banco Central de Honduras L. 1,471,937.50


b) Inversiones en Certificados a Plazo L. 28,000,000.00
c) Cartera de Prestamos L. 4,730,635.67
d) Bienes Inmuebles L. 25,046,060.00
e) Otros activos L. 1,069,251.39
L. 60,319,884.56

I.3 OTROS EVENTOS RELEVANTES

En torno a la falta de pago de las obligaciones bursátiles, la Comisión reguló y


supervisó la devolución del FOLIGA, fondo de garantía constituido al amparo de
la Ley de Estabilización Financiera.

En el caso de la Bolsa hondureña de Valores, a la fecha devolvió un total de L.


3,263,549.39 a 225 personas. Resta por devolver, la cantidad de L. 896,435.42
a 72 beneficiarios.

Por otra parte, la Bolsa Centroamericana de Valores ha devuelto a la fecha, la


cantidad de L. 4,677,749.42 a 96 personas.

II. ACCIONES EJECUTADAS POR LA PROCURADURIA GENERAL DE


LA REPUBLICA

En el caso de los fideicomisos del Banco Corporativo constituidos por personas


naturales y jurídicas pertenecientes al grupo Bendeck, la Procuraduría General
de la República, a quien competen las acciones legales de recuperación por
disposición del Congreso Nacional de la República, está conduciendo un
proceso de solución extrajudicial, en torno a la dación en pago de los bienes
fideicometidos.

Adicionalmente, ha intervenido las empresa mercantiles Automotores, S.A. y


AVESA, pertenecientes al Grupo Marinakys y se encuentra negociando el pago

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de los adeudos de ambas empresas a favor de Bancorp, con otra institución


bancaria.

Finalmente, la Procuraduría suscribió un convenio de pago, para recuperar L.


1.9 millones a favor de SOLFISA, con el Ingeniero Joaquin Salgado, deudor de
la empresa.

III ACCIONES EJECUTADAS POR EL MINISTERIO PÚBLICO

El Ministerio Público ha incoado las siguientes acciones judiciales, en los casos


relacionados a los delitos financieros:

Caso Imputados Situación actual

1. Banco Corporativo
Fideicomiso 9:
Victor Elías F.
Bendck Ramírez (Estafa)
Victor E. Bendeck Samra Arresto domiciliario
Victor E. Bendck Ramírez Prófugo
Jorge Alberto Tovar L. Sobreseído
Ninfa del Amor Bendeck R.
Ada María Bendeck R.

En este caso se libró orden de captura contra:

Victor Elías Bendeck Samra


Marco Antonio Flores
Kart Henry Holst
Roger Cornavaca Meza
Eduardo Víctor Bendeck S.
David Ignacio Williams
Cesar López Pérez
Marco Antonio Sánchez
Godofredo Alvarado
Benjamín Flores
Jorge Alberto Tovar

Estas ordenes de captura fueron dejadas sin valor por recurso de amparo
pendiente de resolver, interpuesto por los imputados.

Por mismo juicio, se dictó sobreseimiento definitivo a:


Freddy Nasser Selman
Francisco Hernández Pon

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Roger Cornavaca Meza


Rey Lilio Pineda

Y se dictó auto de libertad por falta de méritos a Jorge Alberto Tovar López.

El Ministerio Público interpuso recurso de apelación contra los sobreseimientos


definitivos y contra el auto de libertad por falta de méritos.

El defensor de Víctor Elías Bendeck Samra interpuso recurso de apelación


contra el auto de prisión dictado en su contra.

No se han interpuesto acciones judiciales en ninguno de los otros fideicomisos ni


por el banco.

2. Caso Banhcreser (Estafa)

Carlos Chahín Chahín Prófugo


Nicolas Chahín Chahín Prófugo
Antonio Sansur Dacarett Prófugo
Antonio Afif Kattán Prófugo
Caupolicán Zúñiga Maradiaga Prófugo

3. Caso Interfinsa (Estafa)


Manuel Humberto Freije Prófugo
Concepción Paz Muñoz
Ledvia Suyapa Santos Barrera
Felix Justo Freije M.
Arresto domiciliario
Mario Roberto Pérez Mondragón
Carlos Jiménez Prófugo
Daniel Quezada Prófugo
Argery Sabillón
Hilda Claros 4
Norma Herrera OC revocada
____________________________
4
OC= Orden de captura

David Trigueros Auto de Prisión


Rafael Najera Auto de Prisión

4. Caso Infesa (Estafa)

Manuel Humberto Freije Prófugo


Sandra Argentina Oviedo Orden de Captura
Felix Augusto Freije Arresto domiciliario

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jorge López Prófugo


Rafael Nájera Auto se Prisión
David Trigueros Auto de Prisión
Daniel Quezada Orden de Captura
Norma Herrera Recurso de amparo

5. Caso INVERFIN (Estafa)

Tomas Reyes Salguero Orden de captura


Miriam Idelsy Martel F. Orden de captura
Humberto Reyes Salguero Libertad/falta de Méritos.

6. Caso FIRESA (Estafa)

Carlos Arnulfo Peñalba Auto de Prisión


Arturo Boquín Osejo Arresto domiciliario

7. Casos (I y II; (Estafa)

SIGA Computación

Leonardo Benedit No hay ordenes de captura


Erasmo García
German Licona Vega

8. Caso VINASA (Insolvencia punible)

Olvin Ponce Andino Prófugo

9. Caso Banco Capital (Apropiación indebida)

Ivis German López A. Recursos de Fernando Rafael López A. amparo sin


Resolver
Lily Raudales de López
Alex Bendeck Mourra
Waldo Alexander Ramírez C.
Jacobo Omar Hernández C.
William David Granada G.
Julio Leonardo Suárez L.
Freddy Danery Gómez M.
Marco Antonio Aviléz R.
Carlos Edgardo Padilla Z.
Marcial Flores Sosa

10. Caso Plan Vital (Falsificación ideológica de documentos públicos)

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Carlos Chahín Chahín Orden de captura


Nicolas Chahín Chahín Orden de captura
William Chahín Chahin
Roberto C. Larch
Emin Abufele Salomón
Daniel Shuery Kafaty C.
Alma Chabín Chahín
Georgette Chabín Chahín
Santos Reinaldo Casco
Leonel Osvaldo Medrano I.
Miguel Felipe Canahuati Y.
Constantino Papadakis M.
Zacarías Papadakis M.
Rene Francisco Kattán F.
Antonio Teodoro Sansur D. Orden de captura
Luis Felipe Aguilar G.
Caupolicán Zúñiga M. Orden de captura
Ferdinand Ninrod Fernández

11. Caso Rene J. Handal (Estafa)

Rene J. Handal Orden de captura


Dennis René Handal Auto de prisión
Erick René Handal Orden de captura

12. Caso Central Automotriz (Estafa)

José Elías Fléfil Larach Orden de captura


Norma Concepción Thompson Orden de captura

13. Caso Puesto de Bolsa INVIERTA (Estafa)

Carlos Roberto Alpuche


Rina Cáceres
Jose Alberto Díaz Lobo
Juan Ramón Ponce
Gilberto Rodríguez
Norman Rolando Andino
Guillermo Edgardo Mejía
Hugo Salatiel Valladares

14. Caso TECNOAUTO S.A. de C.V. (Estafa)

Francisco Herbert Calderón B.


Pompeyo Vásquez Casanova

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

15. Caso FIRESA II (Estafa)

Carlos Arnulfo Peñalba

16. Caso FIRESA III (Estafa)

Carlos Arnulfo Peñalba

17. Caso FIRESA IV (Usura)

Carlos Arnulfo Peñalba

18. Caso SOLFISA(Estafa Financiera, Estafa Genérica, Apropiación indebida)

José Salomón Galindo Auto de Prisión


Jorge Alberto Tovar Auto de Prisión

19. Caso Central Automotriz II (Fraude, Apropiación indebida)

José Elías Fléfil Orden de captura


Norma Concepción Flefil Orden de captura

20. Caso DICOSMOS (Estafa)

Oscar Ivan Gutiérrez Andino

IV. RECOMENDACIONES DE LA COMISION INTERINSTITUCIONAL


AD HOC

1. Que se gestione ante el Congreso Nacional, para que se autorice


mediante la emisión de un Decreto la reforma del Artículo No. 1 del
Decreto No. 234-2001, de fecha 29 de diciembre del dos mil, en el sentido
de que los bienes provenientes de las sociedades mencionadas en el
artículo aquí referido o el producto de su realización, sean destinados al
pago de las obligaciones depositarias de los afectados que tienen saldos
pendientes.

2. Que la comisión Nacional de Bancos y Seguros presente alternativas al


Congreso Nacional para agilizar la venta de los activos muebles e
inmuebles que están en poder de las liquidaciones.

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Que la Procuraduría General de la República continúe y agilice los juicios


iniciados y que, en cualquier de los casos, se obligue a maximizar la
cantidad de dinero a recuperar a favor del Estado de Honduras.

4. Que el Ministerio Público, mantenga un equipo permanente de


profesionales, para dar seguimiento a los juicios entablados e iniciar las
nuevas acciones a que haya lugar, así como un procedimiento organizado
para comunicar al público los avances de los procesos.

5. Que la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, proceda de


inmediato a hacer efectivas las ordenes de captura libradas por los
juzgados penales en contra de los presuntos responsables de delitos
financieros.

6. Instar a los ciudadanos, que fueron afectados por la falta de pago de los
emisores bursátiles, a fin de que acudan al Ministerio Público a presentar
la denuncia correspondiente, para incoar las acciones penales en contra
de los presuntos responsables.

7. Que el Congreso Nacional otorgue prioridad a la discusión y aprobación


de las reformas a las leyes que rigen el sistema financiero de país,
manteniendo el principio de integralidad de las disposiciones legales, para
no crear vacíos que favorezcan la impunidad y faciliten las prácticas
reñidas con la Ley.

8. Que se creen figuras delictivas específicas a los delitos financieros, con


penas severas.

9. Que se profundicen los procesos de capacitación a los operadores de


justicia en el análisis, investigación, tipificación, presentación y
juzgamiento de los delitos financieros.

10. Que se otorgue estabilidad a los cuadros formados con el recurso


humano capacitado en las distintas instituciones del Estado, encargadas
de las labores relacionadas en el numeral anterior, cuya experiencia debe
mantenerse al servicio de Estado.

11. Que se mantengan las instancias de coordinación creadas para los


operadores de justicia, como un medio para ir perfeccionando la
aplicación de la Ley, en materia penal y particularmente, en los delitos
financieros.

Tegucigalpa, M.D.C. 02 de Marzo de 2004

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

POR EL CONGRESO NACIONAL:

RAMON VELASQUEZ NAZAR


COORDINADOR

POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:

VILMA CECILIA MORALES


REPRESENTANTE

POR LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA:

SERGIO ZAVALA LEIVA


REPRESENTANTE

POR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE CUENTAS:

RENAN SAGASTUME FERNANDEZ


REPRESENTANTE

POR LA FISCALIA GENERAL DEL ESTADO:

JUAN ARNALDO HERNANDEZ E.


REPRESENTANTE

POR LA SECRETARIA DE SEGURIDAD:

OSCAR ALVAREZ GUERERO


REPRESENTANTE

POR LA COMISION NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS:

ANA CRISTINA MEJIA DE PEREIRA


REPRESENTANTE

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004
FOPRIDEH
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía y Documentos

2. Banco Mundial. Gobernabilidad y Anticorrupción en


Honduras. Enero 2002.
3. Comisión Nacional de Banca y Seguros: Casos de
Insolvencia del Sistema Financiero. informe de la CNBS al
Consejo Nacional Anticorrupción. 6 De Enero 2003.
4. Comisión Interinstitucional AD HOC. Informe entregado al
Congreso Nacional. Marzo del 2004.
5. Consejo Nacional Anticorrupción. Memoria, reunión
extraordinaria 6 de enero 2003.
6. Cruz, José Miguel; De la Vega, Álvaro Martín. La
Percepción de la Corrupción en El Salvador. IUODOP.
UCA. Agosto 2004
7. Ministerio Público. Informe de Trabajo años 2000, 2001,
2002 y 2003.
8. Ministerio Público. Informe presentado a organizaciones de
la Sociedad Civil. Agosto 2002.
9. PNUD. Diagnóstico Sobe la Representación Política en
Honduras. ¿Es necesaria una reforma profunda?. 2002
10. PNUD: La Imagen de las Fuerzas Armadas. 2002
11. Salomón, Leticia; Castellanos, Julieta y Castillo Dora:
Honduras: Corrupción y Democracia. CEDOH 1995.
12. Salomón Leticia, Castellanos, Julieta y Romero, Ramón:
Corrupción y Transparencia en Honduras. CEDOH 2002

Noticias de los Periódicos: El Heraldo (EH); La Tribuna (LT); Tiempo


(T) y La Prensa (LP)

www.transparency.org
www.respondanet.org

Estado de la Situación de la Corrupción en Honduras


Octubre, 2004

You might also like