You are on page 1of 16

3.

ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA


EN AMÉRICA LATINA1

ROGELIO DÍAZ-GUERRERO
Universidad Nacional Autónoma de México

1. INTRODUCCIÓN

Indagar la historia de una disciplina y tratar de evaluar el presente y el


futuro de esta, no es una perspectiva que aparezca temprano en su desarrollo.
Es de hecho, más una señal de que la infancia ya pasó y que la búsqueda es
por identidad y aspiración. A medida que escudriñamos en las raíces, el
estado, el estatus, y los prospectos para la psicología en América Latina,
nos sentimos abrumados por la cantidad de información, por su asimetría
geográfica y de contenidos, pero más que nada por el crecimiento fenomenal
de las instituciones que dan entrenamiento en psicología, y por el inusitado
número de individuos que en la actualidad estudian esta ciencia y quieren
convertirse en psicólogos profesionales.

Los orígenes primordiales para la psicología en esta área, como parece


ser en otras partes del mundo, están unidos inextricablemente al desarrollo
del lenguaje, la magia, la religión y la filosofía. Para cuando la disciplina
pudo expresarse a naves de artículos y de libros (alrededor del año 1900),
después de la difusión del Positivismo de Comte, aparecen en varios países
los primeros psicólogos —naturalmente no entrenados en Psicología, como
tampoco lo fue Wundt—, a la par con el temprano desarrollo de laboratorios
psicológicos. Apenas unas pocas décadas más tarde se inició la instrucción

1
Versión en español del artículo con el mismo título publicado en el International
Journal of Psychology, Vol 29, No. 6, páginas 717-727, 1994. Se publica con permiso
del editor. Va seguido en este libro por una addenda del autor.
J: de la Biología a la Cultura.

sistemática, es decir, entrenamiento para otorgar títulos formales (la primera


en 1938 en México, la más reciente en 1972, en Paraguay) al igual que la
utilización de laboratorios para la enseñanza, más bien que para la
investigación. Casi dos décadas pasaron antes de que la primera Asociación
Nacional de Psicólogos más o menos permanente, fuese creada (En México
en 1951 la primera, y en Venezuela en 1978, la más reciente).

Reportar a los colegas acerca de observaciones, experiencias, e investiga-


ción tequirió de reuniones y de revistas especializadas. El primer Congreso
Interamericano de Psicología se celebró en 1953 en Santo Domingo; el
XXIII se realizó en Costa Rica en 1991. Si bien revistas de psicología efímeras
empezaron a aparecer alrededor de 1935 (en Argentina), las más estables
emergieron en los últimos años de los 60. El interés de las sociedades de
psicología por interactuar internacionalmente a través de unirse a la Unión
Internacional de Ciencia Psicológica (lUPsyS), aun cuando se inició muy
temptano (Brasil y Uruguay, 1954), ha sido demasiado inconstante y a
veces un destinatario que nunca contesta. Para mediados de los años 1960
se plantearon consideraciones serias deontológicas y profesionales. Identidad
y aspiración, creciendo gradualmente a través de todos estos años,
cristalizaron en los 90.

2. ALBORES

Los grupos indígenas prominentes en Mesoamérica y Sudamérica —los


azrecas, los mayas y los incas— pertenecen a la edad de los héroes y los
dioses de Wundt. La descripción de sus hazañas y de sus atributos eran
frecuentemente metafóricos: algún tipo de psicología tenía que existir.
Alvarez y Ramírez (1979), Alvarez, et. al., (1981) y León (1982,1983) han
aislado algunas notas específicas para los aztecas. De acuerdo con León no
tenían el concepto del alma. Los individuos funcionaban a partir de una
interacción corazón-rostro. El corazón era el sitio de la motivación humana
y el rostro era la personalidad. Armonía entre el corazón y el semblante
proveía salud mental. Ómenes y premoniciones podrían provocar susto y
hacer que se perdiese el rostro y que se exrraviara el corazón. En estas
condiciones era necesario que el Tonalpouhqui (el sacerdote que se
especializaba en estos asuntos) interviniera. Él, a través de la palabra, buscaba
restablecer la faz y restaurar el corazón. Estas fueron las versiones aztecas
de la Psicopatología, la Psicodinamia y la Psicoterapia en el siglo XV.

104.
Orígenes y desarrollo de la Psicología en América Latina / Díaz-Guerrero

3. PIONEROS

Ardila (1986) publicó el más ambicioso y completo documento acerca


de la Psicología en América Latina. Destacó a ciertos personajes mexicanos
y a ciertos inmigrantes como los pioneros de la disciplina en latinoamérica.
Sin embargo, los mexicanos fueron los verdaderos pioneros de la psicología
y aunque su contribución se inició relativamente temprano, ninguno de
ellos era un psicólogo titulado (tampoco lo era Wundt). He aquí bosquejos
para varios de ellos.

CHÁVEZ

Ezequiel A. Chávez (1868-1946), abogado por título, a partit de la


evidencia accesible se considera el precursor de la psicología científica en el
área. En medio de una filosofía educacional positivista, prevalente en México
luego de la separación que hiciera Juárez de la Iglesia y del Estado, Chávez
(en este respecto difiriendo con Comte [Soto, et. al., 1981]) presentó al
Ministro Mexicano de Educación en 1895, un programa comprensivo de
psicología experimental, para ser injertado en la pirámide de las ciencias de
Comte. Chávez fue nombrado fundador y profesor de la disciplina y la
enseño por primera vez en la Escuela Nacional Preparatoria en 1896 (Soto,
et. al., 1981). Chávez fue el primero en explorar el carácter nacional de los
mexicanos a principios del Siglo XX (Pizano, 1965), a ttavés de un ensayo
publicado por la Revista Positiva (1901).

INGENIEROS

José Ingenieros (1877-1925) de Argentina es el siguiente pionero.


Médico, filósofo (Ingenieros, 1913-1950), y político de la izquietda por
vocación, fue el primer psicólogo del área que trató de establecer un sistema
psicológico. Profundamente impresionado por Darwin, a menudo escribió
como un psicólogo moderno del desarrollo en su Psicología Genética de
1911 y en sus Principios de Psicología Biológica (1903). El siguiente párrafo
tomado de Ardila (1971a, p. 170) acerca del sistema de Ingenieros debe ser
traducido:

El método de la psicología es la observación del comportamiento: "La


filogénesis psicológica solo puede ser reconstruida por medio de la
observación de la conducta de los seres vivos, esto es, estudiando las
formas en las cuales expresan sus funciones psicológicas" (Ingenieros,
1937, p. 391). Creo que corresponde recordar que esta afirmación fue
escrita en 1911, dos años antes deque Watson presentara su "Manifiesto
Conductista" a la Psychological Review.

105
Psicología: de la Biología a la Cultura.

MOUCHET

Enrique Mouchet (1886-1977) Doctor en Filosofía y Doctor en


Medicina. Fue un estudiante de Ingenieros al que sucedió como profesor
de Psicología Experimental de la Universidad de Buenos Aires en 1918. En
1931 fundó y fue director del Instituto de Psicología de la Universidad.
Publicó la primer revista de psicología en toda la región en 1935, pero
desapareció después de tres volúmenes en 1941 (Ardila, 1986). Los Anales
del Instituto de Psicología reportaron su trabajo de laboratorio en el Instituto;
al igual que los artículos de autores extranjeros. Como Ingenieros, también
Mouchet desarrolló un original y complejo sistema con la etiqueta de
Psicología Vital (Mouchet, 1941).

Cuatro fueron los pioneros extranjeros de la psicología en Sudamérica.


En el orden de su llegada fueron: Waclaw Radecki, Walter Blumenfeld,
Bela Szekely, y Emilio Mira y López. Con la plausible excepción de Mira y
López, fueron por lo más proferas de los sistemas e ideas prevalentes en la
Europa de su tiempo.

RADECKI

Waclaw Radecki (1887-1953), psicólogo polaco estudiante de Claparéde


y con inclinación científica, participó en la organización del Laboratorio
Psicológico de la Universidad de Krakow. Descripciones de su vida y su
trabajo (Cambiaggio, 1953; Ardila, 1986) dejan muy poca duda de que
salió de Polonia debido a la represión política. En 1923 enseñó Psicología
General en la Universidad Curitiva en Brasil. Más tarde en Brasil, Argentina,
y en Uruguay, fue gran organizador, fundó y dirigió laboratorios psicoló-
gicos, recursos psicopedagógicos, así como institutos y facultades con planes
y programas adaptados a la formación de psicólogos profesionales
(Cambiaggio, 1953, p.10).

BLUMENFELD

Walter Blumenfeld (1882-1967), en palabras de Alarcón (1980, p.217)


puede ser considerado sin discusión como el fundador de los estudios
experimentales en el Perú. A partir de 1935 hasta su retiro varias décadas
después, Blumendfeld fue catedrático de Psicología Experimental de la
Universidad de San Marcos en Lima. Con un Doctorado en Psicología de
la Universidad de Berlín y un diploma en ingeniería, fue el director de un
Instituto Psicotécnico y de un laboratorio de psicología aplicada en Dresden
(Alemania) hasta que el régimen nazi lo destituyó. En San Marcos, dirigió

• 106.
Orígenes y desarrollo de la Psicología en América Latina / Díaz-Guerrero

el Instituto de Psicología y Psicotécnia por varios años. Difundió la Psicolo-


gía de la Gestalt y las enseñanzas de Kurt Lewin. Promocionó el estudio
de la psicomettía y de la psicología educacional. Sus investigaciones tanto
básicas como aplicadas, abordaron las habilidades motoras, la atención, la
percepción, el aprendizaje, el pensamiento, la inteligencia y la personalidad.

SZEKELY

En la contraportada de la más conocida y voluminosa publicación de


Bela Szekely —su Diccionario Enciclopédico de la Psique {1958)—, se iefiere
que este dedicado psicoanalista húngaro (1882-1955) inició sus actividades
prímero en Argentina en 1938. De acuerdo con de Gandía (1958), quien
provee la más extensa descripción de su trabajo y pensamiento, Szekely era
un excelente y convencedor conferencista que a ttavés de sus parlamentos
y publicaciones, tuvo una fuerte influencia tanto en psicoanalistas como
en psicólogos en Argentina, donde vivió y organizó el "Instituto Sigmund
Freud". En Brasil fundó clínicas de psicoterapia, y en Chile, enseñó en la
Universidad Católica de Santiago. Szekely fue probablemente el primero
en toda el área en publicar un libro sobre pruebas mentales (Szekely, 1946),
Los tests, que rápidamente se convirtió en un "Best Seller". En su tercera
edición (1948) ya tenía más de 1200 páginas significativamente más que las
850 de su primera edición.

MIRA Y LÓPEZ

Emilio Mira y López (1896-1964), médico, psiquiatra, y creador de la


palabra española psicotécnica nació en Cuba y murió en Brasil. Realizó la
mayor parte de su trabajo inicial en España. Su maniobta neuropsicoiógica
el Test de Psicodiagnóstico Mioquinético se hizo muy popular y fue utilizado
en Europa y en América Latina. Shaltiel (1958) desarrolló normas para su
uso en México. Mira y López fue un refugiado de la debastadora Guerra
Civil Española, entre 1939 y 1947 se dedicó a viajar y dictar múltiples
conferencias, época en la cual fue invitado pot la Fundación Getulio Vargas
de Brasil. Ardila (1986, p. 44) dice:

Su primera empresa en Brasil fue la creación del "Instituto de Selecao e


Orientacao Profissional" (ISOP), en 1947 ... que es hoy uno de los centros
más activos de psicología aplicada en Sudamérica. Otro logro de Mira
fue la fundación de la Revista Arquivos Brasileiros de Psicotécnica, la más
importante revista de Psicología en Brasil... y hoy se llama simplemente
Arquivos Brasileiros de Psicología'.

107.
Psicología: de ia Biología a la Cultura.

Fundada desde 1949, Arquivos Brasileiros de Psicología es la única revista de


Psicología de la región que ha permanecido desde entonces, solo cambió
su nombre.

4. LAS CARRERAS DE PSICOLOGÍA

La instrucción en Psicología en la América Latina puede tener una


prehistoria poco conocida, pero la primer llamada Carrera de Psicología
como preparación especializada para obtener un título en Psicología, fue
establecida en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1938. El
autor de este artículo fue uno de sus primeros estudiantes. La Tabla 1 ilustta
la cronología para la región.

En la actualidad, el patrón de entrenamiento en la mayoría de los países


latinoamericanos es muy similar. Después de completar un tipo comprensivo
de estudios preparatorios —a las edades de 18 a 19 años de edad—, los
estudiantes entran a una carrera con un programa de nueve a 11 semestres
en Psicología aue les otorea un título profesional de Licenciado en
Ir. X U L

Psicología, o Psicólogo. Por ejemplo en Venezuela (Escotet, 1978) se ofrece


un ciclo básico de seis semestres donde se enfatiza en psicología genetal,
psicometría, y estadística. Este programa cubre una muestra de las ramas
de la psicología, y un ciclo aplicado de cuatro semesrres para concentrarse
en psicología clínica, social, industrial; en psicología escolar o en orientación
profesional. Es importante enfatizar que el número de créditos en cursos de
psicología, requeridos para este grado profesional, es frecuentemente mayor
en latinoamérica, que el número de créditos generalmente necesarios para
obtener un doctorado en los Estados Unidos. Esto debería de ser tomado
en consideración cuando se piensa acerca de las formas óptimas de
entrenamiento en nuestro campo.
La Primera Conferencia Latinoamericana sobre formación en Psicología
se llevó a cabo en Bogotá (ver Ardila, 1975), durante la celebración del XV
Congreso Interamericano en 1974; 18 psicólogos de 12 países en el área y
un estudiante contribuyeron con sus ponencias. La conferencia fue
patrocinada por la Unión Internacional de Ciencia Psicológica (lUPsyS) y
fue publicada por completo (Ardila, 1978). Algunas de las conclusiones de
la conferencia fueron las siguientes: la Psicología es una ciencia y una
profesión, y el adiestramiento debe tomar ambos aspectos en cuenta. El
entrenamiento deberá realizarse en todas las áreas de la psicología por un
mínimo de cinco años. Los estudiantes deberán presentar una tesis y tener
práctica supervisada; en los últimos semestres puede concentrarse en una
rama particular de la psicología. La investigación científica es el único

•108.
Orígenes y desarrollo de la Psicología en América Latina /Díaz-Guerrero

TABLA 1

FECHAS DE LA FUNDACIÓN DE LAS CARRERAS DE PSICOLOGÍA

País Fecha Universidad


Universidad Autónoma de México
México 1937
(Maestría)
Universidad Nacional de
Colombia 1947
Colombia
Chüe 1948 Universidad de Chile
Universidad Santo Tomás de
Cuba 1950
Villanueva
Universidad San Carlos de
Guatemala 1950
Guatemala
Pontificia Universidade Católica
Brasil 1953
do Rio de Janeiro
Universidad Nacional de San
Perú 1955
Marcos
Venezuela 1956 Universidad Central de Venezuela
Argentina 1958 Universidad del Litoral (Rosario)
1958 Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional Autónoma
México 1958
de México (Pregadro, Licenciatura)

Puerto Rico 1960 Universidad de Puerto Rico

Cuba 1962 Universidad de la Habana


Uruguay 1962 Universidad de la República
Universidad Estatal de Guayaquil
Ecuador 1963
(Psicología Educacional)
Panamá 1965 Universidad de Panamá
Universidad Autónoma de Santo
RepúblicaDominicana 1967
Domingo
Universidad Nacional Autónoma
Nicaragua 1970
de Nicaragua
Bolivia 1971 Universidad Católica Boliviana
Costa Rica 1971 Universidad de Costa Rica
Paraguay 1972 Universidad Católica
Universidad Central del Ecuador
Ecuador 1973
(Psicología)
Haití 1974 Université d'Haití
^Modificado de Ardila (1986, p. 66)

109.
Psiculugíu: de la Biología a la Cultura.

camino para el desarrollo de la psicología. Cada país deberá desarrollar un


Código Etico para guiar a la profesión. El libro con el título de La Profesión
del Psicólogo (Ardila, 1978) es lectura propicia en esta materia.

Una fuente más reciente (Marín, Kennedy, y Campbell-Boyce, 1987)


sobre la investigación y el entrenamiento en Latinoamérica es otta referencia
importante. Los autores identificaron ceica de 300 instituciones que proveen
de programas de formación en Latinoamérica y dan algunos detalles. Sin
embargo, mientras que Galindo en 1988 listó 37 programas para México,
ya más recienremente identificó 66, lo cual puede dar un índice del error
que podría esperarse cuando se trabaja con toda la región.

Reconociendo la complejidad de estimar el número de psicólogos


internacionalmente, Rosenzweig (1982) reportó alrededor de cinco mil en
Argentina en 1974, más de 21 mil en Btasil en 1980, 1200 en Colombia, 10
mil en México, y dos mil en Venezuela en 1979. Estas cifras palidecen
cuando se comparan con el número de inscripciones. En 1975 el Decano
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
informó que 15 mil estudiantes se habían inscrito para el grado profesional
de Psicología. Sin embargo, Cortada de Kohan (1978) muestta que, de
11,430 estudiantes inscritos en la Universidad de Buenos Aires entre 1957
y 1972, solo 9.5% obtuvieron sus títulos. Ella estima que la deserción, fue
del 80%. ¿Por qué? La inscripción en Brasil debe haber sido mayor y la
deserción menor, ya que Angelini (1985) informó que el número de
psicólogos practicantes había pasado de 40 mil. Datos precisos de inscripción
y de titulación para el nivel profesional fueron reportados en la Facultad de
Psicología, Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM) (1985-1989).
La inscripción a través de este período varió desde 2700 a 3005, y el número
total de títulos otorgados fue de 859. En este sentido, estimamos que 1500
estudiantes completaron los créditos pero que solo 57% completaron su
tesis y presentaron su examen final. Los demás obtuvieron un Certificado
de Pasante, que fue suficiente para llevar a cabo ciertos ti abajos.

A partir de un buen número de documentos oficiales, Hernández, Díaz-


Barriga, y Guzmán (1989) concluyen que en los últimos 20 años solo 50%
de los estudiantes de psicología completaron sus estudios y solo 65% de
ellos recibieron su título de la UNAM. En acuerdo con varias fuentes en la
actualidad hay alrededor de 25 mil estudiantes de psicología en México.
En 1990, había alrededor de 88,598,000 habitantes en la República. Esto
nos da 282 estudiantes de psicología por millón. Si asumimos solamente
250 por millón para toda la América Latina, que tiene aproximadamente
400 millones de habitantes, debería haber hoy en día alrededor de 100 mil
jóvenes estudiando psicología en la región.

• 110-
Orígenes y desarrollo de la Psicología en América Latina /Díaz-Guerrero

Más allá de los diez semestres de instrucción profesional, se ofrecen los


programas de Maestría y de Doctorado en algunos países como Brasil,
México, Argentina, Colombia, y Venezuela, frecuentemente de cuatro
semestres cada uno. En los últimos años, profesores de la U N A M han
desarrollado legislación que permite que los estudios doctorales se conviertan
esencialmente en investigación sistemática supervisada.

5. CONGRESOS, REVISTAS Y SOCIEDADES NACIONALES

Tanto Ardila (1982, 1986) como Marín (et. al. 1987) proveen listas de
sociedades "nacionales" e internacionales de psicólogos. También enumeran
revistas nacionales e internacionales en la región. Solo Ardila (1986) hace
un esfuerzo para reportai encuentros y congresos nacionales e internaciones,
tanto especializados como generales. Sería casi imposible siquiera enumerar
todos los encuentros, conferencias, coloquios, talleres y seminarios, entre
otros. En la Ciudad de México, por ejemplo, difícilmente pasa una semana
sin que aparezca el anuncio de una reunión acerca de tópicos específicos o
ramas de la psicología o en su relación con otras disciplinas. La psicología
en la mayor parte de Latinoamérica se encuentra en ebullición.

El más importante acontecimiento internacional es el Congreso


Interamericano de Psicología que se lleva a cabo cada dos años. Durante
los años 50 y 60 caracterizados por una preocupante ausencia de libros de
texto al día en el lenguaje español, llamé a estos congresos y a sus Memorias
"las bibliotecas de los estudiantes latinoamericanos". En el XXIII Congreso
Interamericano en 1991 en Costa Rica, ya se presentaban cientos de contri-
buciones y muchas de ellas eran sofisticadas metodológicamente.

Ardila (1986) trató de identificar tanto a las más importantes como a


las más estables revistas tanto nacionales como internacionales para la región.
Desde el punto de vista de este artículo seleccionamos dos: ia Revista
Latinoamericana de Psicología, publicada consistentemente desde 1969, y la
Revista Interamericana de Psicología, publicada desde 1967. La lectura de
estos volúmenes provee excelente información acerca de los orígenes y el
desarrollo de nuestta disciplina en el área.

¿Y las Sociedades Nacionales? A m e n u d o las Sociedades o bien


exclusivamente representan los miembros de una ciudad (v.g. Sociedad de
Psicología de Buenos Aires) o la etiqueta "nacional" es utilizada por grupos
de psicólogos en la capital de un país. Algunas de estas sociedades nacionales
hacen los esfuerzos necesarios para incluir colegas en las provincias mientras
que otras no. Hay muchas sociedades especializadas independientes y solo

111
Psicología: de la Biología a la Cultura.

rara vez estas o la Sociedad Nacional, hacen esfuerzos para confederarse.


Parecería apropiado para la Unión Internacional de Ciencia Psicológica
(lUPsyS) renovar sus esfuerzos tanto para promocionar la formación y
consolidación de sociedades nacionales científico-profesionales o academias,
como los colegios constituidos para representarlas, pidiendo ayuda a la
Sociedad Interamericana de Psicología en este esfuetzo, o redutando un
Secretario de medio tiempo regional para trabajar en este problema.

6. OBSTÁCULOS Y LOGROS

Aquí y allá el lector se ha enterado de idealismo y de ideas ambiciosas


aunados a importantes obstáculos estructurales, particularmente respecto
al adiestramiento en la región. Amillaramiento de los problemas ha sido
considerado por Hereford (1966), Ardila (1971b), y Díaz-Guerrero (1975).
Esto ha llevado a cierto número de mejorías. Nuevos y quizás más difíciles
problemas son la expansión de los programas y la proporcionalmente mucho
más grande explosión de la población estudiantil. Un ejemplo de
preocupación con los nuevos desafíos cs el voluminoso iiuro ^860 páginas;
editado por Urbina (1989), El psicólogo, formación, ejercicio profesional,
prospectiva.

En muchos de sus escritos Ardila enfatiza el evidente sesgo de la psicología


Latinoamericana por la aplicación. Esto no solamente es en el sentido de
la aplicación clínica a los individuos, sino sorprendentemente a la sociedad
y a las "Interfaces" entre el individuo, la familia y la sociedad. Puesto que
tanto el individuo, la sociedad y la familia en la región son histórica, cultural
y socioeconómicamenre idiosincrásicas, el logro distintivo tenía que ser
etnopsicológico. Desde los albores y los pioneros es claro que los psicólogos
nativos han luchado por alcanzar identidad: etiquetar, clasificar y sistematizar
los contenidos de la psicología desde su punto de vista y a veces en formas
que podrían encajar mejor para sus poblaciones. En varios países ha habido
contribuciones vernáculas. En México existen esfuerzos para sistematizar
una etnopsicología de la cognición y de la personalidad (Díaz-Guerrero,
1989, 1991).

Fuera de lo apuntado, la psicología en la América Latina es semejante a


la ciencia y profesión en Europa y los Estados Unidos. Su producción de
investigación es ciertamente menor, y la cantidad de estudios para las
distintas ramas difiere en comparación con el mundo externo y dentro de
la región (Quiñones, Vera, Sánchez, y Pedraja, 1991). La psicología social
y sus numerosos subeampos, ha progresivamente ganado más y más atención
a través de la América Latina (v.g. Rodrigues, 1982; Lucca y Pacheco, 1989;

112.
Orígenes y desarrollo de la Psicología en América Latina / Díaz-Guerrero

Cruz, 1990; Triandis, 1990), así como estudios acerca de la historia de la


psicología en México (Díaz-Guerrero, 1981; Valderrama, 1985; Valderrama
y Jurado, 1987).

REFERENCIAS

Alarcón, R. (1975). El psicólogo y la psicoterapia en el Perú. Revista


Interamericana de Psicología, 9, 47-54.
Alarcón, R. (1980). Desarrollo y estado actual de la psicología en el Petú.
Revista Latinoamericana de Psicología, 12, 205-235.
Alvarez, G., y Ramírez, M. (1979). En busca del tiempo perdido. Enseñanza
e Investigación en Psicología, 5, 386-391.
Alvarez, G., Ramírez, M. Russo, S., Soto, E., Patino, G., y Alechiga, S.
(1981). Notas pata la historia de la psicología en México, I. En G.
Alvarez y J. Molina (Eds.), Psicología e historia (pp. 43-65). México:
Imprenta de la Universidad Nacional.
Angelini, A.L. (1985). Evolution and tendencies of psychology in Btazil. En
R. Díaz-Guettero (Ed.), Cross-cultural and national studies in social
psychology, vol. II. XXIII International Congress of Psychology (pp. 351-
360). Amstetdam: North-Holland.
Ardila, R. (1971a). Los pioneros de la psicología. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Atdila, R. (1971b). Professional problems of psychology in Latin America.
Interamerican Journal of Psychology, 5, (1-2), 53-57.
Ardila, R. (1975). The First Latinametican Conference on Training in
Psychology. International Journal of Psychology, 10, 149-158.
Ardila, R. (1978). La profesión del psicólogo. México: Editorial Trillas.
Ardila, R. (1982). Psychology in Latin America today. Annual Review of
Psychology, 33, 103-122.
Atdila, R. (1986). La psicología en América Latina. Pasado, presente y futuro.
México: Siglo XXI Editores.
Blumenfeld, W. (1961). Psicología del aprendizaje. Un libro para maestros y
estudiantes. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cambiaggio, D.F. (1953). Evocación de Radecki. Hoja de Psicología,
(Montevideo) 12, 1-12
Chávez, E. A. (1901). Ensayo sobre los rasgos distintivos de la sensibilidad
como factor del caráctet mexicano. Revista Positiva, 1, (3), 81-99.
Cottada de Kohan, N. (1978). La psicología en la Atgentina. En R. Ardila
(Ed.), La profesión del psicólogo (pp. 30-42). México: Editorial Trillas.

113
Psicología: de la Biología a la Cultura.

Cruz, J.E. (Ed.) (1990). Problemas sociales (Número Especial), Revista


Latinoamericana de Psicología, 22, (1), 7-183.
de Gandia, E. (1958). Prologo. En B. Szekely (Ed.), Diccionario enciclopédico
de la psique (pp. 7-19). Buenos Aires: Editorial Claridad.
Díaz-Guerrero, R. (1975). Professional problems of Latin American
psychology. En: Latin American Psychology. Symposium at the 83 rd
Annual Meeting of the Ametican Psychological Association, August,
Chicago, USA.
Díaz-Guerrero, R. (1981). Momentos culminantes en la historia de la
psicología en México. Revista de Historia de la Psicología, 2, (2), 125-
142.
Díaz-Guerrero, R. (1989). Una etnopsicología mexicana. Ciencia y Desarrollo,
15, (86), 69-85.
Díaz-Guerrero, R. (1991). Mexican ethnopsychology Pictutes in an
Exhibition. Lecture presented at the 2ffh Annual Meeting ofthe Society
of Cross-Cultural Research, Febtuary Isla verde, Puerto Rico.
Escotet, M A . (1978). La psicología en Venezuela. En R. Ardila (Ed.), La
profesión del psicólogo (pp. 49-68). México: Editorial Trillas.
Facultad de Psicología. Informe de actividades, 1985-1989. México: UNAM.
Galindo, E. (1988). La psicología mexicana a ttavés de sus obras (1959-
1987). Revista Mexicana de Psicología, 5, (2), 183-202.
Hereford, C F (1966). Current status of psychology in Latin America. Latin
American Research Review, 1, (2), 97-108.
Hernández, G., Díaz-Barriga, F, y Guzmán, J.C. (1989). La problemática
de la titulación en la Facultad de Psicología. En: Urbina (Ed.), El
psicólogo; formación, ejercicio profesional, perspectiva (pp. 85-959.
México: Facultad de Psicología, UNAM.
Ingenieros, J. (1913-1950). El hombre mediocre. Buenos Aires: Editorial J.
Roger y Cía.
Ingenieros, J. (1913). Principios de la psicología biológica. Madrid: Daniel
Jorro, Editor.
León, R. (1982-1983). Historia de la psicología en México. Su época pre-
hispánica. Acta Psicológica Mexicana, 2, (1-4), 19-29.
Lucca, N . , y Pacheco, A.M. (1989). Metas para la crianza en dos generaciones
de madres puertorriqueñas: Implicaciones para la terapia familiar.
Revista Interamericana de Psicología, 23, (1-2), 83-102.
Marin, G., Kennedy, S., y Campbell-Boyce, B. (1987). Latin American
psychology: A guide to research and training. Washington, D . C :
American Psychological Association.

•114-
Orígenes y desarrollo de la Psicología en América Latina I Díaz-Guerrero

Mouchet, E. (1941). Percepción, instinto y razón. Contribuciones a una


psicología vital. Buenos Aires: Editotial Gil.
Pizano, J.A. (1965). Ezequiel A. Chávez y su contribución a la psicología del
Mexicano. Tesis de Licenciatura no Publicada. México, D.F.: Facultad
de Psicología, UNAM.
Quiñones Vidal, E., Veta Fettandis, J.A., Sánchez Hernández, A., y Pedraja
Linares, M.J. (1991). La segunda década de la Revista Latinoamericana
de Psicología (1979-1988): Una aproximación objetiva a la psicología
en Latinoamética. Revista Latinoamericana de Psicología, 23, (2), 155-
181.
Rodrigues, A. (1982). Replication: A neglected type of research in social
psychology. Interamerican Journal of Psychology, 16, 91-109.
Rosenzweig, M.R. (1982). Trends in development and status of psychology:
An international perspective. International Journal of Psychology, 17,
117-140.
Soto, E., Russo, S., Patino, G.A., Ramírez, A.M., Alvarez, G , y Alechiga,
S.P. (1981). Lie. Ezequiel Adeodata Chávez Lavista 1868-1946. En
G. AlvarezyJ. Molina (Eds.), Psicologíaehistoria (pp. 67-106). México:
Dirección General de Publicaciones, UNAM.
Szekely, B. (1958). Diccionario enciclopédico de la psique. Buenos Aires:
Editotial Claridad.
Triandis, H . C (1990). Toward cross-cultutal studies of individualism and
colectivism in Latin America. Revista Interamericana de Psicología, 24,
99-210.
Urbina, J. (1989). El psicólogo: Formación, ejercicio profesional y perspectiva.
México, D.F.: Facultad de Psicología, UNAM.
Valderrama, I.P. (1985). Un esquema para la historia de la psicología en
México. Revista Mexicana de Psicología, 2, (8), 80-92.
Valdetrama, I.P, y Jurado, C S . (1987). La explicación de la conducta anti-
social. Factor propiciatorio de la aparición de la psicología científica
en México. Revista Mexicana de Psicología, 4, 82-93.

ADDENDA

En el artículo de 1994, cuya versión castellana precede, se lamentaba,


entre otras carencias, la poca, a veces casi nula información adquirible,
para varios países de la región. Para la América del Sur Iberoamericana esto
se ha corregido, se tiene información del Caribe Iberoamericano y cuando
menos para Guatemala por parte de Centro América.

• 115-
Psicología: de la Biología a la Cultura.

En 1999 llegó a mis manos por cortesía de la psicóloga Maria Cristina


Di Domenico, el libro: La Psicología en el Cono Sur. Datos para su historia
(Vilanova y Di Domenico, 1999). A pesar de las nutridas referencias,
particularmente para Argentina, que apuntalan varias de sus reseñas del
desenvolvimiento histórico de nuestra disciplina hasta aproximadamente
1998, en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú y Bolivia, los
autores nos dicen en su prefacio: "Los datos aquí no aportados, que son
numerosos, ponen en cuestión a los que hemos obtenido" (Vilanova y Di
Domenico, 1999, pag. 9). Afitmación que es válida para todo esfuerzo en
este campo. El panorama de la psicología en nuestra región es de tal
naturaleza extenso, que inclusive las visiones de los autores y de las referencias
que hemos escogido como addenda, son en el mejor de los casos,
importantemente complementarias.

En los años cincuenta y sesenta del siglo recién pasado, como se dijo
antetiormente —y es necesario subrayar—, casi no existían textos en español
de la para entonces muy avanzada psicología técnica que se expresaba
particularmente en inglés y otros idiomas. Pero la Sociedad Interamericana
de Psicología (SIP), nacida en Diciembre de 1951 en la Ciudad de México,
celebrando con entusiasmo, congresos en ese entonces cada 18 meses, para
el 6 de Abril de 1969 culminaba su XII Congreso, en Montevideo, Uruguay.
A esta afanosa actividad congresista, de difusión de contenidos y metodolo-
gía y las Memorias resultantes, las llamé entonces, "la biblioteca del estudiante
latinoamericano de psicología". Esta temptana efervescencia latinoameri-
cana inspiró a casas editoriales. Trillas de México tradujo al español más de
200 libros técnicos. Como se vio, La SIP inicia en marzo de 1967 la
publicación de la Revista Interamericana de Psicología y Rubén Ardila inicia
la publicación de la Revista Latinoamericana de Psicología en enero de 1969.

La SIP, incansable en su persistente estímulo al desarrollo de la psicología


latinoamericana y que desde años atrás se reúne cada dos años, celebró en
el 2003, su XXIX Congreso en Perú. Y es precisamente la SIP, la que en
1999, en ocasión del XXVII Congreso Interamericano, celcbtado en Caracas,
Venezuela, publica el libro: Psicología en las Américas (Alonso, Eagly y
Rodríguez, 1999). Este interesante y ambicioso proyecto proporciona
información acerca de la psicología en 15 países latinoamericanos y,
adicionalmente, la de Canadá, España y Estados Unidos. Pot primera vez,
en mi conocimiento, aparecen juntas y en casos por primera vez punto,
reseñas sobre Bolivia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Puerto Rico y
República Dominicana. Esta es una señera contribución. Los editores del
libro, sin embargo, nos dicen: "Pedimos tolerancia a los/las lectores/lectoras
por las injustas e inevitables omisiones que encontrarán debido a las
limitaciones de espacio y a las particularidades de los enfoques".

•116-
Orígenes y desarrollo de la Psicología en América Latina / Díaz-Guerrero

Se recordará del artículo de 1994 del quien escribe, que en 1975 se


inscribieron 15 mil alumnos para obtener el grado profesional de psicología
en la Universidad de Buenos Aires. Los datos más amplios y precisos de
Alonso (1999) muestran que para 1998 y solo en Argentina, había 35.222
psicólogos egresados y 38.334 alumnos cursando. Da la voz de alerta acerca
de futura desocupación. Al referirse a la investigación, destaca al Centro
Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimen-
tal (CIIPME), pero cuando enumera las principales revistas, la publicación
de ese Centro, Interdisciplinaria, aparece como una más. Como al Centro
habría que destacarla, tanto por su importancia nacional y regional, como
por la solidez metodológica de los trabajos que publica.

Unos de los capítulos del libro tienen introducción histórica, otros casi
la omiten o solo describen el estado actual. Puche-Navarro (1999) probable-
mente consciente de que Colombia es uno de los países más ampliamente
estudiados, opta por solo reportar acerca de la década de los 90. Dado que
en 1994, destaqué a la revista Arquivos Brasileiros de /ecología, como la
más antigua aun en existencia, me sorprendió que no apareciese mencionada
en el capítulo sobre Brasil. De los artículos en el libro el que presenta el
mayor número y las más agradables ilustraciones es el de Anicama (1999)
sobre el Perú. Sin embargo, aunque se refiere al primer ttabajo sobre la
psicología en el Perú publicado por Alarcón, no aprovecha sus contribu-
ciones posteriores al tema, (Alarcón, 1975, 1978, 1980, 1997). Por cierto
que la cita de 1980 es todo un número monográfico sobre la psicología en
el Perú, de la Revista Latinoamericana de Psicología. Alarcón es el editor y
colabora con un artículo. La forma como los siete otros autores contribuyen
nos da una rica visión del desarrollo y maneras de ser de esa psicología.

Uwe Gielen, informó que para uno de los números, de la revista


InternationalJournal ofGroup Tensions de 2002 se publicó un número especial
sobre la Investigación en la América Latina. Se trató de un enfoque original.
Quien escribe pidió a varios editores de las principales revistas con arbitraje
de la región, que para dar a conocer en inglés los esfuerzos latinoamericanos,
me enviaran un artículo resumiendo la investigación publicada en sus
revistas. A final de cuentas, dado lo difícil de la tarea y por otras circunstan-
cias, amén de modificaciones en el contenido de algunos de los artículos,
solo apareció información de Argentina, Chile, México (dos artículos), un
artículo postumo de nuestro extrañado colega José Miguel Salazar, sobre
contenidos iberoamericanos de la Revista Interamericana de Psicología y uno
de Perú.

A lo anterior es importante añadir, que de manera más sintética, hay


interesante información sobre la psicología en la América Latina, en las

117.
Psicología: de la Biología a la Cultura.

enciclopedias de Corsini (1994) y en la de la American Psychological


Association, editada por Kazdin (2000). Esta ultima, más reciente, incluye
el "latinoamericanismo", ese nacionalismo regional convertido en
constructo psicológico por José Miguel Salazar, en el artículo que sobre el
proceso socio-histórico contribuye Maritza Montero. Vale adicionar que
en la Revista Latinoamericana de Psicología siguen apareciendo artículos
pertinentes.

Respecto a obstáculos el problema del gigantismo en la inscripción a la


carrera de psicología, que para Argentina como vimos es agudo, sigue siendo
grave en muchos de los países de la región. Esto origina a su vez la multipli-
cación de programas de entrenamiento, muchos con profesorado deficiente.
Quizás el mayor logro de la disciplina de nuestra región, es que su existencia
y sus contribuciones son cada vez más conocidas, y hasta se incrementan
las ocasiones en que son reconocidas, en el ámbito internacional.

REFERENCIAS

Alarcón, R. (1975). El psicólogo y la psicotetapia en el Perú. Revista


Interamericana de Psicología, 9, 47-54.
Alarcón, R. (1978). La formación de psicólogos en el Perú: evaluación y
perspectivas. En R. Ardila (Ed). La profesión del psicólogo (pp. 89-95).
México, D.F.: Trillas.
Alarcón, R. (1980) Desarrollo y estado actual de la psicología en el Perú.
Revista Latinoamericana de Psicología, 12, 205-235.
Alarcón, R. (1997). Orientaciones teóricas de la psicología en América Latina.
Lima, Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
Alonso, M. M., Eagly, A.E. y Rodríguez, P.R. (Eds., 1999). Psicología en las
Américas Buenos Aires y Caracas: Sociedad Interamericana de
Psicología.
Corsini, R.J. (Ed.1994). Encyclopedia oj^psychology (4 vols.). New York: Wiley.
Kazdin,A.E. (Ed.). (2000). Encyclopedia ofpsychology (8 Vols.) New York:
Oxford University Press Washington D . C : American Psychological
Association.
Vilanova, A. y Di Domenico, C. (1999) La psicología en el cono sur. Datos
para una historia. Mar del Plata, Argentina: Editorial Martín.

118'

You might also like