You are on page 1of 30

------------------------------------------------------------------------

HOSPEDAJE

CÁTEDRA :

DOCENTE : DR.

ALUMNOS :

CICLO :

Chiclayo, Agosto de 2010


HOSPEDAJE

INTRODUCCIÓN

La necesidad de albergue u hospedaje es tan antigua como el hombre


mismo, pues desde que sale de su casa y pernocta fuera de ella – dice Atilio J.
Barneik ha pedido techo y calor en las casas de sus semejantes. En principio
debe suponerse que esta ayuda a los viajeros se otorgaba como dádiva, pero
más tarde, con la activación de las relaciones sociales, del desarrollo del
comercio, el traslado de personeros y gestores de negocios, sea hace
indispensable este servicio.

En los pueblos primitivos no se encontraban datos concretos sobre la


existencia del hospedaje, ni como acto de hospitalidad o cortesía, menos aún
como industria o institución jurídica de contenido económico, pues los
desplazamientos humanos más importantes fueron de carácter militar y de
índole mercantil, donde los mismos bajales (buques o barcos) les servía de
alberguey, ocasionalmente, desembarcaban en las playas para construir sus
proias tiendas; no obstante , son elocuentes expresiones bíblicas como: “dar de
comer al hambriento”, “dar de beber al sediento”, “dar posada al preregrino”,
“vestir al harapiento”.

Sin duda, el hospedaje en el Drecho antiguo, evolucionó en forma


extraordinaria debido al intenso desarrollo comercial. En la India se mandó a
construir a lo largo del camino que unía Persia con la India, paradas o
estaciones donde llegaban los comerciantes para pernoctar y poner el asiento
comercial. En Grecia aparece la idea primitiva de hospitalidad, consistente en
prestar albergue al extranjero bajo la protección de Zeus. En Roma la
hospitalidad conocida como hospitium era una institución de protección de los
extranjeros , a quienes se atendía mediante un convenio entre el ciudadano y
el peregrino, aunque muy poco practicada. Pero, a medida que estas
sociedades progresaban, iban perdiendo el sentimiento de hospitalidad,
surgiendo las posadas de carácter profesional, bajo la forma de prestación de
servicios.

2
En el Derecho medieval, el hospedaje casi desaparece en tiempo de los
bárbaros y la caída del Imperio Romano: sin embargo existió como una
industria en desarrollo, pues se había de hospedajes, hostelerías, mezones y
posadas en todas las ciudades de Europa. Se dieron leyes inspiradas en
sentimientos humanitarios como la Ley de los Bogoñeses, que decía “si alguno
ha rehusado, pan, fuego y albergue a un viajero, será castigado con una multa
de tres sueldos”. Alfonso X el sabio dictó el monumento jurídico que se conoce
con el nombre de las Partidas donde se encuentran disposiciones que regulan
la responsabilidad de los posaderos y albergadores.

Desde luego, se negaba hospitalidad al viajero, pero al desarrollarse y


acentuarse el régimen feudal todos estos sentimientos de actividad y novedad
desaparecieron, porque eran contrarias al régimen establecido y por eso mismo
debían mostrarse enemigo de los forasteros.

Ahora bien, el hospedaje en el Derecho moderno, adquiere un desarrollo


asombroso a consecuencia de la formación de los estados modernos como
España, Francia, Inglaterra, EE.UU., etc, y el intenso desarrollo comercial e
industrial, los nuevos sistemas de transporte y de comunicación al punto de
haberse formado grandes empresas hoteleras y el desarrollo inusitado del
turismo, razón por la cual los códigos incorporan en sus textos disposiciones
amplias y adecuadas sobre esta institución que se convierte en una actividad
esencialmente lucrativa, surgiendo el derecho de retención sobre los muebles
del huésped deudor.

El Derecho contemporáneo registra un desarrollo inusitado del


hospedaje a consecuencia del flujo de turismo interno y externo y la
multiplicación de hoteles cada más complejos, lujosos y sofisticados, surgiendo
la necesidad de legislar nuevas situaciones, siendo los alemanes los primeros
que vieron en el hospedaje una nueva fórmula contractual desprendida de la
locatio-conductio romana. Hasta entonces, las legislaciones más avanzadas,
sólo se habían preocupado por regular lo concerniente a la responsabilidad de

3
los hoteleros; luego, inspirados en el Derecho alemán, los legisladores suizos,
italianos y portugueses incorporan en sus códigos esas nuevas relaciones
nacidas del contrato hotelero. También lo hacen en México y en Bolivia bajo la
nominación de “contrato de hospedaje”.

La legislación comparada sobre el hospedaje ha tomado diferentes


denominaciones como; contrato innominado(Argentina), depósito necesario
(Suiza), contrato de posada, contrato de restaurante, contrato de hotel, contrato
de alberguería o posada (Portugal) Locación de servicios (México), contrato de
hospedaje (México, Bolivia y Perú). En nuestro país el contrato de hospedaje
es regulado en el Libro VII Fuente de las Obligaciones y concretamente por los
artículos 1713 a 1727, así como por el D.S. No. 023-2001-ITINCI.

CONCEPTO Y DEFINICIÓN

La palabra hospedaje deriva del verbo latino hospitáre que significa


hospedar, albergar o simplemente dar alojamiento y asistencia. Otros afirman,
que proviene de hospes que se refiere tanto al hospedatne como el huésped
que recibe alojamiento. En sí describe al ciudadano romano que daba
hospedaje y protección jurídica al peregrino o extranjero, al hostis; pero la
mnecesidad de hacer permanente el servicio de albergue y comida al forastero,
ha sido cubierta por establecimientos denominados posadas, albergues,
pensiones, fondas, mesones, merenderos, alojamientos, hoteles, etc.

En sentido lato, el hospedaje (refiriéndose al Contrato Hotelero) según


Perci de la Jara, “es un contrato consensual, bilateral, conmutativo, en el cual,
la oferta formulada por una persona referernte a la prestación de alojamiento,
alimentación y otros servicios a cambio de un precio determinado, es aceptada
en su conjunto”. Este concepto si bien no es el adecuado, pero es importante
porque determina que las prestaciones son de tres clases: alojamiento,
alimentación y otros servicios.

En cambio, en sentido restringido, el hospedaje según Clemente Diego. “


es un contrato consensual en virtud del cual una persona se obliga a otra a

4
prestar alojamiento y suministrarle alimentación mediante un precio”, que
según Arias Schreiber, contiene un error, cual es, es identificar los servicios
fundamentales con los complementarios o secundarios, así como por haber
utilizado como contraprestación el término “precio”, que es más propio para la
compraventa.

Desde el punto de vista legal, el artículo 87 del D.S. No 006-73-IC/DS de


23.03.73 establecía: “Por el contrato de hospedaje una persona cede a otras el
uso y goce pacífico de una habitación y servicios complementarios, comunes y
anexos al establecimiento por el pago de una tarifa”. En cambio, el artículo 2º
inciso p) del D:S No 023-2001 ITINCI, refiriéndose al contrato de hospedaje,
dice: Es la relación jurídica que se genera entre los huéspedes o usuarios y el
establecimiento de hospedaje, por la sola inscripción y firma del Registro de
Huéspedes, regulada por el Código Civil y por el Reglamento Interno de los
establecimientos de hospedaje.

Nosotros, tomando el artículo 1713 del Código Civil, vigente, decimos


que el hospedaje en un contrato por el cual el hospedaje se obliga a prestar al
huésped albergue y, adicionalmente, alimentación y otros servicios que
contemplan la ley y los usos, a cambio de una retribución. Sin duda ésta podrá
ser fijada en forma de tarifa por la autoridad competente si se trata de hoteles,
posadas u otros establecimientos similares.

Esta Definición es importante por que :

a) Determina que los sujetos de acción obligatoria contractual son el


hospedante y el huésped.

b) Precisa que se trata de un contrato obligacional donde el objeto de la


prestación es prestar albergue y adicionalmente, alimentación y otros servicios.

c) Señala su carácter oneroso expresado en la retribución como


contraprestación.

5
d) Está sometida a una intervención administrativa que fija las tarifas
correspondientes.

DOCTRINA JUIRIDICA

A. Naturaleza jurídica.- Sobre este extremo en doctrina se ha discutido


ampliamente, habiendo surgido varias posiciones, siendo las principales las
siguientes:

1.- Doctrina del servicio público.- Sostiene que el hospedaje, propiamente


no es contrato o acuerdo entre dos o más partes para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial, sino más bien un
servicio público que tiene como finalidad satisfacer una necesidad colectiva,
en este sentido el servicio público se presta por la misma administración o
por los particulares mediante contrato o concesión administrativa o
mediante la autorización precaria, revocable en cualquier momento o
ampliamente en la exportación afavor de nuevos prestadores del servicio.

Esta posición doctrinaria ha sido fuertemente criticada porque el campo


que abarca el servicio público es sumamente vasto, mientras que el
hospedaje se circunscribe a la prestación de albergue y adicionalmente,
otros servicios que contemplan la ley y los usos a favor del huésped.
Además, porque los servicios públicos se rigen por el Derecho
administrativo, en tanto que en le hospedaje, sólo se advierte una constante
presencia administrativa en cuanto a las tarifas.

2.- Doctrina Contractual.- Pregona que el hospedaje es un verdadero


contrato, no solamente por los elementos que los integran sino por la
intervención de los dos o más relacionados sobre un objeto de interés
jurídico. No obstante ello, existe una posición que niega su autonomía,
manifestando que en sí, el contrato de hospedaje no existe como institución
contractual autónoma, porque en le fondo se trata sólo de una unión de
diversos contratos aislados: arrendamientos de cosas (habitación o cuarto),
locación de servicios(para los de índole personal), de obra (para la comida),

6
de depósito(para los efectos que se introduzcan), venta o reventa de
energías (agua, luz, calefacción, aire acondicionado, etc), de
suministro(víveres, alimentos, etc), de mandato (eventuales servicios
accesorios); razón por la cual debe considerársele como un contrato
innominado o atípico que debe por las normas del contrato al cual más se
asemejan.

3.- Doctrina sui géneris.- También se perfila otra posición que admite su
autonomía plena, sosteniendo que el hospedaje es un contrato con
fisonomía propia y singular, que no puede negar sus peculiaridades, porque
en esencia es un contrato complejo, que surge a consecuencia del
desarrollo económico y socia, los medios de transporte y el turismo, que
transforman las viejas instituciones en realidades prácticas para adecuarse
a las nuevas necesidades de la vida moderna.

Asimismo, esta corriente de pensamiento combina sus diversos


elementos (arrendamiento, locación de servicios, depósito, venta y reventa,
suministro, mandato, obra, reservación, etc.) de un modo original creando
un nuevo instituto contractual a la espera de que la codificación la asimile
para darle vida. Todo lo que revela que el hospedaje es algo distinto a él: un
contrato sui géneris y complejo.

El Código se adhiere a la segunda teoría contractualista, aún cuando no


se la señale en la exposición de motivos.

B. Analogías y diferencias.- El hospedaje es un contrato que guarda


similitudes y también diferencias con los contratos siguientes:

1.- Con el arrendamiento.- El arrendamiento (de cosas) como el hospedaje


se asemejan porque son contratos de tracto sucesivo en virtud de los
cuales una de las partes cede a favor de otro un bien (habitación o
habitaciones) a cambio de una contraprestación en dinero. Por eso Fubini
concluía que debe considerarse como arrendamiento de cosas el llamado
contrato de hospedaje, no obstante las numerosas prestaciones accesorias.

7
Pero sus diferencias son de consideración, así: en el arrendamiento la
cesión puede recaer sobre bienes muebles e inmuebles; mientras que en el
hospedaje, recae sólo en el uso de las habitaciones que sirven de
alojamiento. En el primero, el arrendador es el poseedor meditado y el
arrendatario el poseedor inmediato; en tanto que en el segundo el
hospedante tiene la posesión inmediata y el huésped solo la tenencia
temporal (ocupación temporaria).

Es más, en el arrendamiento no existe el complejo de “servicios


generales” de que puede hacer uso el huésped en el hospedaje, el
arrendamiento, el arrendatario puede introducir mejoras necesarias, útiles y
de recreo; en el hospedaje no le está permitido al huésped verificar dichas
mejoras. En el primero, el arrendatario debe una contraprestación
denominada renta convenida o merced conductiva, en el segundo, la
retribución.

2.- Con la locación de servicios.- Este contrato y el hospedaje son


semejantes porque en ambas figuras contractuales una de las partes se
obliga a prestar servicios por cierto tiempo y a cambio de una retribución,
por eso el Código Civil mexicano (1932) y el portugués (1867) lo
consideraban como una modalidad de la locación de servicios.

Si bien en ambos negocios jurídicos se encuentran semejanzas, sin


embargo sus diferencias también son significativas. En el primero, los
sujetos son el locador y el cominente, en el segundo, el hospedante y el
huésped, cada uno con derechos y obligaciones diferentes. En la locación
se prestan toda clase de servicios materiales e intelectuales, mientras que
en el hospedaje, principalmente albergue y, en forma adicional,
alimentación y otros servicios. En la locación de plazo máximo es de seis
años si se trata de servicios profesionales y de tres años en caso de otra
clase de servicios; en el hospedaje su duración es mínima y por temporadas
que no superan el periodo de un año.

8
3.- Con el contrato de obra.- Algunos autores encuentran cierta similitud
entre el contrato de obra y el hospedaje, precisamente porque uno de ellos
se obliga a hacer una obra determinada y el otro a pagarle una retribución.
No sin razón Fubini opina que el hospedaje debe considerarse como
locación de obra, sin obstante las numerosas prestaciones accesorias.
Semejante opinión tuvo Clemente de Diego cuando afirma que se trata de
una locación de obra o una locación de servicios.

En realidad se trata de dos contratos absolutamente diferentes. En el


contrato de obra, los sujetos que intervienen son el contratista que se
obliga a hacer una obra determinada y el comitente a pagarle una
retribución, en el hospedaje , en cambio, tales sujetos son el hospedante
que se obliga a prestar albergue y, adicionalmente, alimentación y otros
servicios, y el huésped a pagar una retribución. En el primero, los materiales
necesarios para la ejecución de la obra deben ser proporcionados por el
comitente, salvo costumbre o pacto distinto, en tanto que en el hospedaje
dichos materiales deberán ser proporcionados por el hospedante (hacer la
comida, limpieza, organizar visitas, etc).

4.- Con el depósito.- Este contrato y el hospedaje se asemejan sólo en


cuanto a la custodia, conservación y restitución del bien depositado que
tiene el hospedante a favor del huésped. En realidad sus diferencias son
notorias, pues por el depósito voluntario se obliga a recibir un bien para
custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite el depositante, mientras que en
el hospedaje, el hospedante se obliga a prestar al huésped albergue y,
adicionalmente, alimentación y otros servicios.

Por esta razón Zar Ginocchio expresa “si bien el depósito necesario y en
todo caso, el depósito voluntario es una de las prestaciones que debe
cumplir el hotelero, de ninguna manera puede tomarse como principio rector
a partir del cual se juzgue toda la compleja figura del hospedaje”.

9
5.- Con el suministro.- Por último, algunos autores manifiestan que el
contrato de suministro se asemeja al de hospedaje, porque en ambos
contratos se obligan a ejecutar a favor de otras, prestaciones periódicas o
continuadas. Además porque son contratos típicos, obligacionales, de
prestaciones recíprocas y temporales; pero sus diferencias son
sustanciales.

En el suministro las prestaciones son autónomas e independientes,


mientras que en el hospedaje las prestaciones no son autónomas, sino que
están relacionadas directa o indirectamente entre sí. En el suministro las
prestaciones periódicas y continuadas son indeterminadas, en le hospedaje
son conocidas. En el primero, la contraprestación es onerosa y
excepcionalmente gratuita, en el segundo, es onerosa denominada
retribución.

CARACTERES JURÍDICOS

El hospedaje es un negocio jurídico que se distingue de los demás contratos y


se caracteriza por las notas distintivas siguientes:

1.- Típicos.- El hospedaje, en principio, es un contrato típico porque su


existencia, naturaleza jurídica, estructura y efectos están disciplinados por la
ley, concretamente, regulado por el Código actual; sin embargo debe
establecerse que antes de su vigencia el hospedaje se regulaba como un
depósito necesario, razón por la cual, muchos códigos lo consideraban más
bien como un contrato atípico o innominado.

2.- Principal.- El hospedaje es un contrato autónomo ya que para su existencia


y validez no depende de otros contratos y, antes bien, puede estar
acompañado de algún elemento accesorio, como cuando el huésped entrega al
hospedante una suma de dinero en garantía del pago de la pensión o por el
deber de responsabilidad que tiene el hospedante respecto de los bienes que
el huésped le entrega.

10
3.- Con prestaciones recíprocas.- El hospedaje es sin lugar a dudas un
contrato con prestaciones correspectivas, puesto que el alojamiento y los otros
servicios que presta el hospedaje son recompesados con el pago de la
correspondiente retribución de acuerdo con las tarifas establecidas y los
adicionales correlativos.

4.- Oneroso.- Por otro lado, el hospedaje es un contrato que se caracteriza por
su onerosidad porque esencialmente se trata de un contrato de naturaleza
empresarial, por tanto existe un enriquecimiento y empobrecimiento correlativo
entre las partes intervinientes.

5.- Conmutativo.- También es un negocio en el que se refleja la


conmutatividad, desde que las partes saben al momento de su celebración
cuáles serán las ventajas y desventajas que obtendrán, esto es, los derechos y
obligaciones de cada una de las partes contrantes.

6.- Complejo.- Sin duda se trata asimismo de un contrato múltiple, tal como
asevera Santos Briz que está “integrado de matices de arrendamiento de
cosas, del de servicios y del de obra” y según Ruiz Moreno “de depósito
necesario, compraventa y mandato”. En efecto, al lado del abergue que es lo
fundamental, se unen otros factores como la alimentación, la introducción de
efectos del huésped, el deber de custodia, la responsabilidad, la prestación de
servicios adicionales y facultativos según expresa rias Schreiber. Así bajo una
sola convención se reúne a su vez dos o más operaciones debidamente
nominados que pudiera tener nacimiento en forma independiente.

7.- Temporal.- El hospedaje se caracteriza igualmente por ser un contrato de


naturaleza temporal o de ejecución sucesiva, porque las prestaciones se
ejecutan en el tiempo que puede ser determinado o indeterminado en forma
similar al arrendamiento de cosas. En otros términos, plantea el uso de un bien
ajeno no consumible (inmueble) por un plazo que puede ser determinado o
indeterminado, de tal manera, que funciona permanentemente mientras exista.

11
8.- Consensual.- Se trata de un contrato consensual porque para su
perfeccionamiento no requiere de formalidad alguna y, más bien, ha devenido
en un contrato por adhesión y sujeto a las cláusulas generales de contratación,
dado que en la actualidad ya no se discuten las condiciones del contrato que
solían hacerse cuando hospedante y huésped disponían de un amplio margen
de tiempo para concluir el contrato. Ahora el enorme flujo de turistas ha
determinado el desarrollote de esta gran industria al punto que los hoteleros
tienen que perfeccionar a diario una multitud de contratos que sería imposible
concluirlos siguiendo los moldes clásicos. En consecuencia el huésped tiene
que someterse a las normas y condiciones impuestas por el establecimiento.

9.- Sujeto a la libertad de forma.- Por último es un contrato en el que prima el


principio de la libertad de forma, ya que la ley no exige el cumplimiento de
formalidad alguna. En este sentido, el registro de huéspedes, no constituye un
requisito indispensable para la formación del contrato, porque sus fines son
totalmente distintos que van desde el control policial hasta el control estadístico
de los desplazamientos humanos.

ELEMENTOS DEL CONTRATO

A.- Sujetos y capacidad.- Los sujetos que intervienen en la relación obligatoria


contractual son el hospedante y el huésped. El primero llamado también
hotelero, albergante, albergador, posadero o mesonero, viene a ser la persona
natural o jurídica organizado como empresa bajo la forma de una sociedad civil
o mercantil que ordinariamente se obliga a prestar albergue y, adicionalmente,
alimentación y otros servicios que contemplan la ley y los usos. En este sentido
pueden contratar hospedaje, los que tengan facultad para ello, entendiéndose
en todo caso que lo tienen, el gerente, administrador y el personal de recepción
de los establecimientos de hospedaje.

El segundo, conocido como hospedado, alojado, albergado, viajero, turista o


pensionista. Viene a ser la persona natural que solicita y obtiene alojamiento y
otros servicios, muchas veces, por cuenta de una empresa o compañía. Es el
sujeto de derechos u obligaciones que algunas veces solicita también las

12
reservaciones con la debida anticipación a través de una agencia de turismo.
Cuando se trata de un conjunto de personas, generalmente lo suscribe el “jefe
de grupo”.

La capacidad de estos sujetos debe ser plena, mas tratándose de menores


de edad, lo harán sus representaciones legales. “Empero, y en la practica dice
Arias Schereiber” – no es extraño que se albergue en hotel o posada un menor
de edad, sin intervención de su representante legal. Este hecho es una
expresión más de los que en varias oportunidades he calificado como la
“contratación informal”.

B.-Objeto de la prestación.- Viene a ser el elemento particular o especial del


contrato del hospedaje, que consiste en el conjunto de prestaciones que el
hospedante brinda al huésped que no son otras que las de dar y hacer. En ese
sentido, la ley dispone que, aquél se obliga a prestar a éste:

1.- Albergue o alojamiento, entendiéndose por tal la habitación o


habitaciones, dormitorio, baño y otras instalaciones comunes al
establecimiento (hotel de recepción, escaleras, corredores, salones,
comedores, terrazas, etc.) principalmente.

2.-Alimentación, referidas a la comida nacional e internacional, solicitada


por el huésped o huéspedes, que lógicamente respondan a los requisitos de
calidad e higiene adecuados y .

3.- Otros servicios que contemplan las leyes y los usos, tales como el
depósito de sus efectos, suministros de elementos de aseo, aire
acondicionado y calefacción, teléfono, radio-televisión, baños de agua tibia
y fría, servicio de sauna, garaje, utilización del personal de servicio y de
maestranza, acceso a las instalaciones deportivas, recreacionales y
culturales, adicionalmente, según la categoría del establecimiento.

C.- Retribución.- Deriva del latín retribuere que significa recompensar un favor
o, simplemente, la recompensa o remuneración por determinado servicio. Es
otro elemento particular del contrato de hospedaje, que viene a ser la

13
contraprestación dineraria que efectúa el huésped en favor del hospedante.
Debe entenderse que la retribución podrá ser fijada en forma de tarifa por la
autoridad competente si se trata de hoteles, posadas u otros establecimientos
similares.

Al respecto, Ennecerus, Kipp y Wolf expresan, que es evidente que en esta


figura uno de los contratantes se obliga a varias prestaciones principales y
otras accesorias correspondiente a distintos tipos de contratos, en alguna de
las cuales el precio no depende de la autonomía de la voluntad, sino de la
intervención del Estado en ejercicio de su poder, mientras que el otro
contratante promete una contraprestación unitaria, que en alguno de sus
aspectos – tarifa oficial aprobada – no se puede discutir.

Es obvio que los establecimientos de hospedaje soliciten a la autoridad


administrativa correspondiente (Dirección de turismo) la aprobación de las
tarifas que se propongan aplicar durante cada año o temporada de
funcionamiento. En caso contrario se sujetarán a las tarifas que sean fijadas
por la Dirección General de Turismo (ITINCI), sin perjuicio de cumplir con la
información adicional, que ésta la solicite.

Las tarifas autorizadas para cada año o temporada, no podrán ser alteradas
y tendrán la consideración de globales, es decir, integran por el importe de la
merced del alojamiento y pensión en caso que esta existiera, el porcentaje
destinado al personal y los impuestos a que están afectos por la ley. Estas
tarifas se irán renovando año tras año previo los trámites administrativos del
caso.

El pago por alojamiento da derecho al uso y goce pacífico de la habitación y


servicio complementarios anexo a la misma y comunes a todos los
establecimientos no pudiendo percibirse suma adicional por dichos servicios,
por tanto se consideran servicios comunes a las siguientes : piscina, playas
juegos infantiles, jardines, juegos de salón, estacionamiento de vehículos y
otros análogos. En cambio, podrá percibir pago adicional por los servicios
comunes a las siguientes: peluquería y salón de belleza, mini golf, sala de

14
conferencias, cancha de tenis, badmington, squash, bowwling, telesquíes,
telecillas y además instalaciones de montañas, otras similares, parillas y salas
de fiesta, vehículos terrestres, marítimos, fluviales y lacustres, y teléfono para
llamar de larga distancia o internacional alquiles de equipos de buceo, pesca,
andinismo u otras similares.

No es de extrañar, que en algunos lugares del país, particularmente en


provincias, todavía el albergue en hotel o posada la retribución en éste sólo al
criterio del hospedante, por ahí que se exhiban tarifas no aprobadas
administrativamente. Son casos de los llamados “contratación informal”.

CLASIFICACIÓN

A.- Clases de contratos de hospedaje.- Los contratos de esta naturaleza


pueden clasificarse en:

1.- Público y privado.-Puede distinguirse el contrato de hospedaje de


servicio público o privado. En el primer caso, son aquellos locales
destinados a alojamiento y eventualmente a otros servicios que se ofrecen a
los viajeros, considerándose a los hoteles, pensiones, mesones, hostales,
moteles, centros vacacionales. En el segundo, se trata de establecimientos
no abiertos al público, en las que se destina un máximo de tres habitaciones
y en el supuesto en que se produzca puede considerarse como un
comodato, un arrendamiento de piezas o un contrato atípico.

2.-Simple y complejo.- También se establece que el contrato puede ser


simple, cuando se limita al albergue o derecho de usar una o viras piezas o
habitaciones únicamente y, complejo, cuando incluye otros servicios como
alimentación, lavado de ropa, estacionamiento, etc. Dentro de éste último
podría considerarse al hospedaje llamado “contrato de tiempo compartidos”
cuyo principal objeto es proporcionar durante cierto tiempo y en épocas
determinadas del mismo el alojamiento y demás servicios complementarios
en hoteles o desarrollos turísticos intercambiables.

15
3.- Civil y mercantil.- El contrato de hospedaje adopta dos modalidades:
civil y mercantil. Al respecto, una sentencia del Tribunal Supremo Español
(13.03.36) declaró “no cabe en nuestro derecho positivo declarar a priori, si
el contrato de hospedaje debe reputarse acto mercantil, con la consiguiente
calificación de comerciante al huésped o fondista, sin tener en cuenta, para
marcar la diferencia entre acto civil y mercantil, el complejo de operaciones
que tal contrato implica, alquilatando los actos realizados por el deudor,
especialmente el volumen del negocio y repercusión del mismo en orden a
su trascendencia jurídica.

Lo que permite concluir que tal distinción es posible, pero no fundamental.

B.- CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE.- El Decreto


Supremo Nº 023-2000-ITINCI, publicado el 13 julio de 2001, establece dos
clases de establecimientos de hospedaje:

1.- Establecimientos de hospedaje no clasificado ni categorizado.-


Destinado a prestar habitualmente servicio de alojamiento no permanente,
al efecto que sus huéspedes o usuarios pernocten en dicho local, con la
posibilidad de incluir otros servicios complementarios, a condición del pago
de una contraprestación previamente convenida. Tales como los hoteles,
alojamientos, posadas, hostales moteles, centros recreacionales, que no
han sido clasificados ni categorizados por el Ministerio de Industria,
Turismo, Integración y Negociaciones Internacionales.

2.- Establecimiento de hospedaje clasificado y categortizado.- Es aquél


debidamente clasificado y categorizado por el Ministerio de Industria,
Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales internacionales,
destinado a prestar habitualmente servicio de alojamiento no permanente,
al efecto que sus huéspedes o usuarios pernocten en dicho local, con la
posibilidad de incluir otro servicios complementarios, a condición del pago
de una contraprestación previamente convenida. El tipo de edificación
deberá guardar estricta relación y armonía con el entorno natural o urbano
que lo rodee.

16
C.- TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJES.-

El mismo Decreto supremo establece la siguiente clasificación:

1.- hotel.- Establecimiento de hospedaje clasificado y categorizar que


ocupa la totalidad de un edificio o parte del mismo completamente
independizado, constituyendo sus dependencias untado homogéneo, que
presta habitualmente el servicio de alojamiento no permanente, al efecto
que sus huéspedes o usuarios pernocten en dicho local.

2.- Apart-Hotel.- Es aquel establecimiento de hospedaje clasificado y


categorizado que está compuesto por departamentos que integran una
unidad de explotación y administración donde se presta habitualmente el
servicio de alojamiento no permanente el efecto que sus huéspedes o
usuarios pernocten en dicho local.

3.- Hostal.- El establecimiento de hospedaje clasificado y categorizado que


ocupa la totalidad de un edificio o parte del mismo completamente
independizada, constituyendo sus dependencias un todo homogéneo,
donde se presta habitualmente el servicio de alojamiento no permanente, al
efecto que sus huéspedes o usuarios pernocten en dicho local.

4.- Hostal turístico.- La acreditación es otorgada por la Dirección Nacional


de Turismo o por el Órgano Regional Competente a solicitud del interesado,
que da cuenta que el establecimiento de hospedaje clasificado como hostal
se orienta preferentemente a brindar el servicio de alojamiento temporal por
horas, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 18º del presente
Reglamento.

5.- Resort.- Establecimiento de hospedaje clasificado y categorizado,


ubicado en zonas vacacionales (playas, lagos, ríos y otros) que ocupa la
totalidad de un conjunto de edificaciones donde se presta habitualmente el
servicio de alojamiento no permanente, al efecto que sus huéspedes o
usuarios pernocten en dicho local, y que posee una extensión de áreas
libres alrededor del mismo, ofreciendo múltiples opciones gastronómicas,

17
incluida las locales en diversos restaurantes, múltiples bares en distintos
ambientes y amplias piscinas.

La amplitud del área posibilitará la practica de variedad de deportes,


incluyendo los acuáticos, así como actividades recreativas, las que serán
coordinadas y complementadas con un equipo de animadores profesionales
encargados del entretenimiento diurno y nocturno, tanto de adultos como de
niños.

6.- Ecolodge.- Establecimiento de hospedaje clasificado y categorizado


donde se presta habitualmente el servicio de alojamiento no permanente, al
efecto que sus huéspedes o usuarios pernocten en dicho local, cuyas
operaciones son turísticamente dependientes de la naturaleza y el paisaje,
reuniendo y aplicando los principios del ecoturismo. Básicamente debe
ofrecer al huésped o usuario, una experiencia educacional y participativa,
debiendo ser operado y administrado de una manera sensible a todo lo
relacionado con el cuidado y protección del medio ambiente.

7.- Albergue.- Establecimiento de hospedaje clasificado cuyo giro principal


consiste en brindar servicio de alojamiento a determinado grupo de
huéspedes o usuarios que comparten uno o varios intereses comunes, los
que determinarán la modalidad del mismo: juveniles, de montaña, de pesca,
de playa, etc.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL HOSPEDANTE

A.- OBLIGACIONES DEL HOSPEDANTE.- De acuerdo con el actual Código


Civil las obligaciones más importantes del hospedante son las siguientes:

1.- Prestar la huésped albergue y, adicionalmente, alimentación y


otros servicios.- Precisamente, el artículo 1713 prescribe, que por el
hospedaje, el hospedante se obliga a prestar al huésped albergue y,
adicionalmente, alimentación y otros servicios que contemplan la ley y los
usos. De este dispositivo se desprende que el contrato de hospedaje
puede ser de dos clases: simple o complejo en la forma expuesta

18
anteriormente. Entonces, constituye una de las obligaciones principales
del hospedante.

2.- Mantener el aseo, adecuado funcionamiento de servicios y


alimentación.- La ley dispone que el huésped tiene derecho a exigir del
hospedante que la habitación presente las condiciones de aseo y
funcionamiento de servicios normales y que los alimentos, en su caso,
respondan a los requisitos de calidad e higiene adecuados. Aunque el
enunciado de este precepto parecería simplista, no lo es si se considera
la realidad en que vivimos y el hechote que en gran parte de los lugares
donde se presta hospedaje las instalaciones no reúnen las más
elementales condiciones de funcionamiento e higiene. Si bien éste es un
derecho del huésped, también es otra obligación esencial del hospedante.
(1715)

3.- Exhibir las tarifas y cláusulas generales de contratación.- El


artículo 1716 ordena que, los establecimientos destinados a hospedaje
exhibirán en lugar visible las tarifas y cláusulas generales de contratación
que rigen este contrato. Este precepto exige que se tenga en lugar visible
las tarifas vigentes y las estipulaciones generales de contratación que
puedan existir, siendo entendido que será de responsabilidad del
hospedante actualizarlas según los cambios que se vayan introduciendo.

4.- Responder como depositario por el dinero, joyas, documentos y


otros bienes.- Los numerales 1718 y 1721 disponen que, el hospedante
responde como depositario por el dinero, joyas, documentos y otros
bienes recibidos en custodia del huésped y debe poner en su cuidado la
diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y que
corresponda a ls circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.
Por lo tanto, el hospedante no puede negarse a recibir en custodia o a que
se introduzcan los bienes a que se refiere el artículo 1718, sin motivos
justos. Se considerarán tales, el excesivo valor de los bienes en relación
con la importancia del establecimiento, así como su naturaleza en cuanto
constituya obstáculo respecto de la capacidad del local.

19
5.- Responder por el depósito de objetos de uso corriente.- El artículo
1719 preceptúa, que el hospedante responde igualmente de los objetos
de uso corriente introducidos por el huésped, siempre que éste cumpla las
prescripciones del aviso que estará fijado en lugar visible de las
habitaciones. El límite de la responsabilidad será fijada por la autoridad
competente. La responsabilidad del hospedante por la custodia de los
bienes depositados o introducidos se extiende a los actos u omisiones de
los familiares que trabajan con él y a sus dependientes.

B.- DERECHOS DEL HOSPEDANTE.- Por otro lado, siempre que se cumpla
con una obligación puede exigirse un derecho, en ese sentido, el hospedante
tiene los derechos siguientes:

1.- Recibir una retribución del húesped.- Por aplicación del numeral
1713 el hospedante tiene derecho a recibir del huésped una retribución
equivalente a los servicios de hospedaje que se le ha brindado, por
tratarse de un contrato oneroso. Sin duda que esta retribución tiene que
ser de cuerdo con las tarifas aprobadas administrativamente. Se ha
indicado que el hospedante está autorizado para retener los efectos del
viajero y peticionar su remate.

2.- Solicitar del huésped una declaración escrita de los objetos de


uso común introducidos.- El artículo 1720 dispone que, el hospedante
tiene derecho a solicitar del huésped, dentro de las veinticuatro horas de
su ingreso, una declaración escrita de los objetos de uso común
introducidos, así como a comprobar su exactitud. Entonces, el hospedante
puede exigir del huésped una declaración de los objetos de uso común
que introduzca, así como comprobar su exactitud, examinándolos. Pero
para que el precepto sea eficaz, sólo es posible ejercitar esta facultad
dentro de las veinticuatro horas del ingreso. Vencido este plazo la
obligación del hospedante estará sujeta a lo previsto por el artículo 1719
del Código, salvo que haya existido resistencia pàra la declaración y
verificación por parte del huésped, en cuya hipótesis no habrá
responsabilidad alguna para el hotelero.

20
3.- Derecho de retención de equipos y demás bienes.- El numeral 1717
establece el derecho de retener los equipajes y demás bienes entregados
o introducidos por el huésped para responder preferentemente por el
pago de la retribución del hospedaje y, también, por los daños y perjuicios
que aquél hubiese causado al establecimiento, pudiendo el hospedante
retener hasta su cancelación. El artículo 1725, se refiere a la caducidad
del crédito del hospedante, lo cual acontece a los seis meses contados a
partir del momento de la terminación del contrato.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL HUÉSPED

A.- OBLIGACIONES DEL HUÉSPED.- El otro contratante que contrata los


servicios de hospedaje, también debe cumplir las obligaciones siguientes:

1.- Pagar una retribución al hospedante.- La primera obligación que


tiene el huésped es pagar la retribución por el albergue y demás servicios
recibidos, por tratarse de un contrato oneroso. Sin duda que esta
retribución tiene que ser de acuerdo con las tarifas aprobadas
administrativamente. La retribución adopta dos formas: al contado y al
crédito. Con respecto del pago al crédito. Con respecto del pago al
crédito, señala el artículo 1725, que el crédito del hospedante caduca a
los seis meses contados a partir del momento de la terminación del
contrato. Se ha indicado que el hospedante esta autorizado para retener
los efectos del viajero y peticionar se remate.

2.- Someterse a las normas reglamentarias y las cláusulas generales


de contratación.- Por aplicación del artículo 1714 el huésped también se
sujeta a las normas reglamentarias y a las cláusulas generales de
contratación aprobadas por la autoridad competente. El huésped no
discute con el hospedante los términos y condiciones en que se aloja, ya
que por lo general celebra un contrato por adhesión a las que incorporan
automáticamente las cláusulas generales de contratación.

21
3.- Responder por los daños y perjuicios que hubiere causado al
establecimiento de hospedaje.- La ley determina que el huésped
responde por los daños y perjuicios que hubiere causado al
establecimiento, pudiendo el hospedante retener como se tiene dicho los
equipajes y demás bienes entregados e introducidos.

4.- Efectuar una declaración escrita de los bienes de uso común.- El


huésped tiene la obligación de hacer una declaración escrita de los
objetos de uso común introducidos en el establecimiento dentro de las
veinticuatro horas de su ingreso. Vencido el plazo, la obligación del
hospedante estará sujeta a lo que dispone el artículo 1719.

5.- Comunicar al hospedante sobre la sustracción, pérdida o deterioro de


bienes.- En efecto, la norma prescribe, que el huésped está obligado a
comunicar al hospedante la sustracción, pérdida o deterioro de los bienes
introducidos en el establecimiento tan pronto tenga conocimiento de ello.
De no hacerlo, quedará excluida la responsabilidad del hospedante, salvo
cuando tales hechos se produzcan por dolo o culpa inexcusable de éste
último. Pero, el, hospedante no tendrá responsabilidad si prueba que la
sustracción, pérdida o deterioro de los bienes introducidos por el huésped
se debe a su culpa exclusiva o de quienes le visiten, acompañen o sean
dependientes suyos o si tiene como causa la naturaleza o vicio de ellos
(1723).

B.- DERECHOS DEL HUÉSPED.- En igual forma este contratante tiene un


conjunto de derechos que reclamar, pero los principales son:

1.- Exigir aseo, adecuado funcionamiento de servicios y alimentación


de calidad.- El numeral 1715 dispone, que el huésped tiene derecho a
exigir al hospedante que la habitación presente las condiciones de aseo y
funcionamiento de los servicios normales y que los alimentos, en su caso,
respondan a los requisitos de calidad o higiene adecuados. Lo que para el

22
hospedante es una obligación para el huésped es un derecho que debe
reclamarla cuando no existe las condiciones de higiene, buen
funcionamiento de los servicios y una alimentación adecuados.

2.- Exigir la devolución de bienes dejados en custodia.- Los numerales


1718 y 1719 señalan, que el hospedante responde como depositario por
el dinero, joyas, documentos y otros bienes recibidos en custodia del
huésped y éste tiene derecho de exigir su devolución o el valor de los
mismos en caso de pérdida. Igualmente, el hospedante responde de los
objetos de uso corriente introducidos por el huésped, siempre que éste
cumpla las prescripciones del aviso que estará fijado en lugar visible de
las habitaciones. La autoridad competente fijará el límite de la
responsabilidad.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO

El contrato de hospedaje refiere Cuadros Villena – puede acabar o terminar


todos los contratos de varias maneras, siendo las principales las siguientes:

1.- Por vencimiento del plazo pactado.- Si el huésped ha solicitado


alojamiento por determinado tiempo extinguirá al vencimiento del plazo,
pero el plazo puede ser prorrogado de mutuo acuerdo. Si se concertó el
alojamiento por cierto números de días o de meses, vencerá el contrato al
vencerse el plazo.

2.- Por la mala conducta del huésped.- Si el alojado es una persona de


malas costumbres y tiene una conducta inmoral, puede el hospedante
rescindir o resolver el contrato y pedirle al huésped que se retire. Debe
hacerlo tanto porque el lugar de hospedaje debe gozar de prestigio, como
porque le interesa que su establecimiento no goce de mala reputación.

3.- Por expropiación.- Al producirse la expropiación del predio en el que


se estableció el alojamiento, se acabará también el contrato de hospedaje.
El Estado no prestará los servicios indicados, salvo el caso de que se
haya considerado la seguridad nacional o la necesidad pública del

23
alojamiento, y que el ente estatal haya expropiado para realizar los
mismos servicios de alojamiento. En todo caso, ya no será el primer
contrato celebrado por el particular el que regirá las relaciones del
hospedante y del huésped. Será necesariamente un nuevo contrato.

4.- Por muerte del huésped.- La muerte del hospedado o huésped acaba
el contrato de hospedaje que es una forma de arrendamiento personal,
por consiguiente si faltar una de las personas a la relación, se concluirá.
Podrán los herederos del huésped continuar el alojamiento, pero
indudablemente ese será un nuevo contrato, distinto del que celebró el
huésped pre – muerto.

OTROS ASPECTOS

A.- Reservación.- Un hecho bastante frecuente, particularmente en épocas de


intenso movimiento, es que algunos turistas o viajeros hacen sus
reservaciones en los establecimientos de hospedaje en el lugar donde
desean frecuentar. Estas reservas lo efectúan a través de las agencias de
turismo, compañías aéreas y, también directamente, razón por la cual ha
sido necesario reglamentarla adecuadamente.

En la doctrina se discute sobre la naturaleza jurídica. Así, una primera


orientación, destaca que la reserva de plazas constituye un contrato
preparatorio en razón de que por lo general se verifica un pago anticipado
por la reserva estableciendo algunas condiciones como el lugar, posible
duración de la estadía, tarifa, etc. Una segunda, establece que la reserva
es un acto preparatorio del hospedaje, habida cuenta que se trata sólo de
una modalidad del mismo. El código se inclina por esta última.

Desde luego, el Reglamento de Establecimiento de Hospedaje prescribe,


que los alojamientos podrán ser objeto de reserva mediante acuerdo entre
las partes, pero antes de pactarse, los clientes serán informados
claramente sobre las condiciones del contrato de alojamiento. En ese
sentido, los establecimientos de hospedaje podrán exigir al formalizar una

24
reserva que los clientes anticipen en concepto de arras, un porcentaje del
precio total que no podrá exceder del 50%. Dicho porcentaje se aplicará al
importe total del alojamiento según el precio pactado o, en defecto de
este, al precio autorizado que le corresponda al establecimiento.

B.- ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS.- En la Exposición de Motivos y


Comentarios, se dice que no muchos establecimientos públicos de
hospedaje no sólo se proporciona habitación y alimentos, sino también
estacionamiento de vehículos y otros similares, por cuya razón se
establece en el artículo 1726, que los servicios adicionales de
estacionamiento de vehículos o similares se rige por los numerales 1713 a
1725 en cuanto son aplicables.

En este sentido, debe destacarse principalmente la responsabilidad del


establecimiento en cuanto a la sustracción o pérdida de los vehículos y
deben contemplarse tres supuestos

1.- Vehículos introducidos en garajes del establecimiento.- En este


caso habrá que distinguir si el servicio es gratuito u oneroso. Cuando el
servicio de garaje es gratuito, esto es, que está incluido en el precio de la
habitación, indudablemente, conlleva la responsabilidad sin culpa que
afecta al estacionamiento de conformidad con los artículos 1719 y 1722.
En cambio, si el servicio debe pagarse por separado y facturarse en forma
independiente, no puede hablarse de la responsabilidad como depositario,
si no dentro de los alcances del contrato de arrendamiento o de garaje.

2.- Vehículos que se dejen en aparcamientos exteriores al


establecimiento.- En este supuesto el dueño del establecimiento está
excluido de la responsabilidad, aunque dichos aparcamientos hayan sido
puestos a disposición de los clientes.

3.- Vehículos dejados en garajes o aparcamientos ajenos al mismo.-


Igualmente, los establecimientos están exentos de toda responsabilidad,

25
aun cuando hayan sido indicados o recomendados por el personal del
establecimiento.

C.- EXTENSIÓN NORMATIVA DEL HOSPEDAJE.- El artículo 1727 establece,


que las disposiciones del hospedaje comprenden también a los hospitales,
clínicas y casas de salud o de reposo, establecimientos comerciales o de
espectáculos públicos, balnearios, restaurantes, clubes, naves,
aeronaves, coches – cama y similares, en lo que les sean aplicables.

26
CONCLUSIONES

a) Determina que los sujetos de acción obligatoria contractual son el


hospedante y el huésped.

b) Precisa que se trata de un contrato obligacional donde el objeto de la


prestación es prestar albergue y adicionalmente, alimentación y otros
servicios.

c) Señala su carácter oneroso expresado en la retribución como


contraprestación.

d) Está sometida a una intervención administrativa que fija las tarifas


correspondientes.

e) El hospedaje, recae sólo en el uso de las habitaciones que sirven de


alojamiento.

f) El hospedante tiene la posesión inmediata y el huésped solo la tenencia


temporal (ocupación temporaria).

g) En el hospedaje las prestaciones no son autónomas, sino que están


relacionadas directa o indirectamente entre sí.

27
ANEXO

MODELO

Contrato de hospedaje celebrado entre el Sr. _______________ por una parte,


y por la otra, el Sr. _______________ a los que, en lo sucesivo, se les llamará
hostelero y huésped respectivamente; ambos, mayores de edad y con
capacidad legal para contratar y obligarse, declaran que el presente contrato lo
sujetan a las siguientes:

CLÁUSULAS

Primera: El hostelero da, en hospedaje, al huésped el apartamento marcado


con el Núm. del edificio que se encuentra en compuesto de _______________
debidamente amueblados, y manifiesta que dicho apartamento reúne todas las
condiciones de higiene y salubridad correspondientes, declarando el huésped,
a su vez, que se da por recibido de él y que se encuentra en las condiciones
indicadas.

Segunda: El hostelero se obliga, además a realizar diariamente la limpieza de


dicho apartamento, así como a ______________________.

Tercera: La retribución estipulada, por dicho hospedaje, es la cantidad de


$__________ (______________) que deberá pagar el huésped al hostelero,
precisamente por anticipado, el día __________________.

Cuarta: El hospedaje principia el día _______ de _________ y termina el de


____________ de ____________ de ___________.

Quinta: El hostelero se obliga a realizar, en el apartamento expresado las


reparaciones necesarias a fin de conservarlo en las mismas condiciones en
que se encuentre, durante todo el tiempo del hospedaje.

28
Sexta: El huésped se obliga, por su parte, a efectuar las reparaciones de
aquellos deterioros que sean de poca importancia, y que hayan sido causados
por él lo por las personas que ocupen con él o visiten el apartamento objeto del
presente contrato.

Séptima: El hostelero, además se obliga: I. A no estorbar ni entorpecer, de


manera alguna, el uso del apartamento, a no ser por causa de reparaciones
urgentes e indispensables; II. A garantizar el uso o goce pacífico del
apartamento, por todo el tiempo del contrato; III. A responder de los daños y
perjuicios que sufra el huésped por Los defectos o vicios ocultos del
apartamento objeto del contrato, anteriores al hospedaje; IV. A no mudar la
forma del apartamento ni a intervenir en el uso legitimo de él, salvo el caso de
reparaciones urgentes e indispensables; V. A responder de los daños y
perjuicios, si el huésped sufre la evicción de todo o parte del apartamento
objeto del contrato; VI. Expedir al huésped el recibo correspondiente por la
cantidad que éste le entregue, por concepto de la retribución estipulada; VII. A
devolver el saldo a favor del huésped al terminar el hospedaje, en caso de que
lo hubiere, y a cumplir con todas las demás obligaciones que el Código Civil
impone a los hosteleros.

Octava: El huésped, además, se obliga:

I. A pagar cumplidamente, la retribución estipulada en ___________________.

II. A servirse del apartamento dado en hospedaje sólo para casa habitación;

III. A no conceder el uso del mismo, en todo o parte, a otra u otras personas;

IV. A no hacer cambio en el mismo sin el consentimiento, previo y por escrito,


del hostelero;

V. A dar aviso al hostelero de toda novedad perjudicial para el apartamento, así


como de las goteras y deterioros del mismo, siendo responsable de los daños y
perjuicios que su omisión cause;

29
VI. A conservar el apartamento en el buen estado en que lo recibió, y a
devolverlo en ese mismo estado al terminar el contrato;

VII. Recibir los alimentos en el horario previamente fijado por el encargado del
comedor; cumpliendo con todas las obligaciones el Código Civil impone a los
huéspedes, a menos que se estipule algo diferente.

Novena: El hostelero pagará los servicios de agua y drenaje, así como los de
luz y gas del apartamento.

También serán, por cuenta del hostelero, toda clase de reparaciones que
necesitaren los indicados _________________ servicios.

Para los efectos legales se firma el presente contrato de hospedaje en original


y copia. Comparecen, como testigos: __________________ El Sr.
___________ de _______ años de edad, mexicano, originario y vecino de esta
ciudad, con domicilio en ________________ manifestando estar al corriente
del impuesto sobre la renta; y el Sr. ____________ de _______ años,
mexicano, originario y vecino de __________________ con domicilio en
_________________ de esta ciudad, manifestando estar al corriente de sus
obligaciones fiscales; siguen manifestando que conocen, personalmente, a las
partes contratantes, constándoles además que son capaces para celebrar el
presente contrato de hospedaje que, en este escrito, se contiene; y firman,
junto con las partes, para constancia.

En _____________ siendo el día _________ de __________ de _________.

___________________ _______________________
HOTELERO HUÉSPED

___________________ __________________
TESTIGO

 hace 1 año

30

You might also like