You are on page 1of 32

PLANIFICACIÓN

FINANCIERA DE
EMPRESAS DE
INTERMEDIACIÓN
TURÍSTICA
Alumno: ROMÁN RUIZ BOHAJAR
Del curso: EXPERTO UNIVERSITARIO EN
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN FINANCIERA
DE LA EMPRESA TURÍSTICA
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN …………………………. …………………………............................. 2

1. LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA ..…………………………………............................. 4


1.1 - Concepto y agentes de mediación turística ..…………………………………..… 4
1.2 - Evolución histórica y tecnológica ..…………………………………...................... 6

2. CONSTITUCIÓN DE AGENCIAS DE VIAJES …………………………............................. 8


2.1 - Misión social, funciones y fines ……………..…………………………………...... 8
2.2 - Constitución y explotación de agencias de viajes …………………...................... 9

3. INGRESOS Y GASTOS EN LA EMPRESA DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA ...........….. 11


3.1 - La estructura de costes ……………………..…………………………………...... 11
3.2 - Fuentes de ingresos ………………………………………………......................... 14

4. LA FORMACIÓN GRADUAL DEL PRECIO DE VENTA DE PRODUCTOS TURÍSTICOS … 15


4.1 - El coste económico técnico …………………..…………………………………... 15
4.2 - Contabilidad full costing y contabilidad direct costing ………….…...................... 16

5. EL BENEFICIO EMPRESARIAL ……………………………………………….............… 18


5.1 - El mark up y el break-even analysis …………..………………………..…………... 18
5.2 - Determinación matemática del break-even point
y variaciones del punto de equilibrio ………………..………….…...................... 19

6. EL BALANCE Y LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS …………………………… 21


6.1 - El análisis de balance por ratios ……………..…………………………………... 21
6.2 - Análisis de pérdidas y ganancias ……………………..………….…..................... 24

7. RENTABILIDAD ………………………………………………........................................ 26
7.1 - Rentabilidad económica (ROI) y financiera (ROE) …..…………………………… 26
7.2 - Apalancamiento financiero ………….….....…………………................................ 27

8. IVA. PROYECCIONES PRESUPUESTARIAS .…………………........................................ 28


8.1 - El régimen IVA en la empresa turística …………..…..………………………….... 28
8.2 - El control presupuestario ..………….….....…………………................................ 29

9. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………….…......................................... 31

-1-
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

0. INTRODUCCIÓN

La empresa, como unidad de organización dedicada a actividades industriales,


mercantiles o de servicios, está constituida por una asociación de partes cuya relación se
encuentra regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines. La
empresa cumple la definición establecida de sistema, en el sentido de una presencia de
partes, relaciones (normas, organización) y finalidades, de entre las cuales la obtención
de beneficios, que si bien no es la única de las posibles, no es una menor, pues las
ganancias económicas posibilitan la supervivencia de la empresa a medio y largo plazo.
Para poder conocer si se ha conseguido el objetivo dinerario previsto, es necesario, en
primer lugar, la cuantificación del mismo, tanto en volumen como temporalmente, siendo
conscientes de las restricciones que nos limitan en la consecución de dicho fin (éticas y
sectoriales, organizacionales y del entorno).

Analizando con mayor detenimiento las partes que componen una empresa, la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció una división en cuatro grupos; es
a saber:

 Actividades funcionales
 Marco financiero

 Recursos humanos
 Entorno

La relación entre ellas deben ser tales que su comportamiento constituya una unidad. Es
la función de gobierno de la empresa, denominada dirección, la encargada de realizar la
función aglutinadora, tanto en la comunicación de los objetivos como en el diseño de
formas eficaces de organización, así como en la coordinación de aspectos que en estado
de funcionamiento aparecen de forma diferente a la planeada.

Así pues, podemos descomponer el proceso de administración que es responsabilidad


del subsistema de dirección en cuatro fases, que describiremos brevemente:

 Planificación: consiste en establecer las metas de la empresa y en especificar las


acciones a desarrollar para conseguirlas.

 Organización: consiste en determinar funciones y tareas, establecer unidades y


departamentos y la forma en que se han de comunicar entre ellos.

 Dirección: consiste en hacer que todos los empleados de la organización (incluyendo


los directivos) dirijan sus esfuerzos a la consecución de los fines organizativos.

 Control: consiste en verificar que la empresa camina ciertamente hacia la consecución


de sus objetivos, estableciendo las acciones correctoras necesarias en caso de
observarse desajuste entre lo realizado y lo deseado.

-2-
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

En el presente estudio desarrollaremos diversos aspectos relevantes de la función de


planificación de las empresas de intermediación turística aplicados a su área financiera.
Para desarrollar su actividad, la empresa requiere ciertos recursos financieros, y cuanto
mayores sean dichas actividades, más serán precisos; ello indica que debe existir cierto
equilibrio entre el volumen de actividad y el volumen de fondos dinerarios -propios y
ajenos- manejados por la empresa. Al análisis de esta armonía llegaremos a través de la
observación de los costes e ingresos de la empresa y de la formación gradual del precio
de venta de los productos turísticos que ofertan las agencias de viajes, exponiendo,
asimismo, diferentes instrumentos imprescindibles para el establecimiento de objetivos
financieros (análisis de balances, de pérdidas y ganancias, de rentabilidad) y para el
desarrollo de la una estrategia que haga posible su logro (presupuestos). Finalmente,
abordaremos el régimen impositivo del IVA en la empresa turística.

En las páginas siguientes definiremos la intermediación turística, concretaremos qué


agentes participan en ella y analizaremos su evolución histórica y tecnológica.
Finalmente, antes de entrar en materia financiera, expondremos la constitución y el
régimen de explotación de las agencias de viajes.

-3-
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

1. LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

1.1 - CONCEPTO Y AGENTES DE MEDIACIÓN TURÍSTICA

Comencemos por concretar qué se entiende por intermediación turística. Desde un


punto de vista genérico, intermediar es «actuar poniendo en relación a dos o más
personas o entidades para que lleguen a un acuerdo», según la definición dada por la
Real Academia Española (RAE) en la última edición de su ‘Diccionario’, correspondiente al
año 2001. Si concretamos lo anterior al sector turístico, podemos decir que la
intermediación consiste en poner en contacto destinos y proveedores de servicios con
potenciales consumidores turísticos.

Remitiéndonos a los diferentes cuerpos legales promulgados en España por las


Comunidades Autónomas, tenedoras en exclusiva de las competencias sobre promoción
y ordenación del turismo en sus respectivos territorios, según lo establecido en la
Constitución de 1978, encontramos ciertas exposiciones exactas que nos resultan de
utilidad para concretar una definición técnica del término, como la presente en el artículo
44 de la Ley 14/2008, de 3 de diciembre, de Turismo de Galicia: “son empresas de
intermediación turística las dedicadas profesional y comercialmente al ejercicio de
actividades de información, mediación y organización de servicios turísticos, con la
posibilidad de que utilicen medios propios para llevarlas a cabo”.

Dichas normas autonómicas atribuyen las funciones de intermediación turística a las


agencias de viajes, clasificándolas en:

 Mayoristas: son aquellas que proyectan, elaboran y organizan toda clase de servicios y
paquetes turísticos para su ofrecimiento a las agencias minoristas, no pudiendo ofrecer
directamente sus productos al usuario o consumidor.

 Minoristas: son aquellas que o bien comercializan el producto de las agencias


mayoristas, vendiéndolo directamente al usuario o consumidor, o bien proyectan,
elaboran, organizan y/o venden toda clase de servicios y paquetes turísticos
directamente al usuario, no pudiendo ofrecer sus productos a otras agencias.

 Mayoristas-minoristas: son aquellas que pueden simultanear las actividades de los dos
grupos anteriores.

Los touroperadores (del inglés tour operador, operador turístico) son, en principio,
agencias que proyectan, elaboran y organizan servicios y paquetes turísticos, razón por la
cual tanto mayoristas como ciertas minoristas podrían ser calificadas como tales, si bien,
dentro del ámbito turístico este término se aplica a aquellas agencias de viajes que
forman parte de grandes grupos empresariales, originados por su integración horizontal
con otras agencias de viajes, o vertical, con compañías aéreas, cadenas hoteleras,
compañías de transporte, etc. Así, acostumbran a utilizar medios de transporte y
alojamiento de su propiedad en los productos que ofrecen, beneficiándose, de esta
manera, de las sinergias de su grupo empresarial en costes y comercialización.

-4-
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

Los textos más recientes no olvidan incluir en su articulado las centrales de reservas,
organizaciones sin capacidad para organizar viajes combinados ni excursiones de un día
y para las cuales queda vedada la posibilidad de percibir de los usuarios turísticos
contraprestación económica por su intermediación.

Junto a la clasificación establecida en la legislación española, podemos establecer otras


tipologías de agencias de viajes. Es a saber:

Según el tráfico de viajeros atendido:

 Agencias emisoras: son aquellas que envían viajeros a áreas geográficas distintas del
lugar donde se encuentra la propia agencia.

 Agencias receptivas: se ocupan de traer y/o atender a los turistas que vienen desde
otras áreas geográficas al lugar donde la agencia se localiza.

 Agencias emisoras-receptivas: organizan el tráfico en ambos sentidos.

Según el canal de distribución utilizado:

 Agencias inplant: son dependencias que las agencias de viajes instalan en empresas de
clientes a fin de atender eficientemente los servicios que éstas solicitan. Son oficinas
que normalmente cuentan con uno o dos empleados, los cuales están en contacto
directo y constante con los viajantes de la empresa en cuestión.

 Agencias de viajes por franquicia: son agencias que adquieren el derecho a explotar el
negocio siguiendo unas técnicas comerciales uniformes, aportadas por el franquiciador,
quien proporciona, asimismo, la marca, la imagen corporativa, el know how, los
productos, la formación de los trabajadores, el plan de mercadotecnia y la política de
compras. A cambio, el franquiciado ha de pagar una cuota periódica prefijada.

 Agencias de viajes virtuales: son aquellas que han nacido y crecido al calor del
desarrollo de internet y sus potencialidades para el comercio, sobre todo una vez
superados algunos inconvenientes para la venta en línea, como la seguridad en el pago
y la privacidad de la información. Si bien en principio fueron vistas como una amenaza
para las agencias tradicionales la mayor parte de éstas ofrecen hoy en día, junto a sus
servicios directos, otros a través de la red. Así, podemos diferenciar entre agencias
exclusivamente virtuales y agencias que cuentan también con call centers y puntos de
venta y de atención al cliente presenciales.

Otras dos clasificaciones son posibles según productos y mercados, con múltiples y
crecientes opciones cada una de ellas, evolución paralela al mayor nivel de exigencia en
calidad y personalización de la oferta turística que demandan los usuarios o
consumidores. Los productos y segmentos que se prestan más a la especialización son:
cursos de idiomas, turismo deportivo, turismo activo y de aventura, congresos y
convenciones, ferias, turismo de la tercera edad, turismo joven, ecoturismo, etc.

-5-
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

1.2 - EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y TECNOLÓGICA

Las agencias de viajes son la piedra angular de la mediación turística. Se trata de


empresas de servicios dedicadas a facilitar y promover la realización de viajes. Su
nacimiento, a mediados del siglo XIX, coincide con la consolidación de pautas viajeras
anteriores y la expansión de los nuevos medios de transporte como el ferrocarril o la
navegación a vapor, que proporcionan sistemas más fáciles y cómodos para el traslado
de los viajeros.

Históricamente, los movimientos masivos de población han estado vinculados a guerras,


invasiones y desastres naturales, hechos que, evidentemente, nada tienen que ver con el
turismo. Podemos decir que el viaje organizado, tal y como lo conocemos hoy en día,
encuentra sus antecedentes directos a mediados del siglo XVIII, en el hábito de la nobleza
inglesa de la época de enviar a sus hijos a pasar una temporada en los países más
importantes del continente con una finalidad de formación -para lo cual iban
acompañados de un tutor- y de afianzamiento de los lazos de amistad y sangre con sus
parientes y amigos. Así, por ejemplo, la obra ‘Ensayo sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones’, del que se considera como fundador de la ciencia económica,
Adam Smith, se redactó tras un viaje de estas características del autor como preceptor
del hijo de Duque de Buccleugh. Esta costumbre fue, como otras tantas, copiada por la
burguesía industrial ascendente, aunque con un objetivo mucho más pragmático:
conocer en otros países los métodos de producción y las nuevas tecnologías aplicadas.
Este tipo de viajes tienen una de sus principales representaciones en las exposiciones
universales; la primera de ellas, la de Londres, se celebra en 1850 y es para muchos
autores uno de los hechos en los que poder situar el inicio del turismo moderno,
precisamente por ser un movimiento de viajeros libre y masivo.

Los desplazamientos vacacionales de la burguesía, la nobleza y la clase política


contribuyen, asimismo, al afianzamiento del turismo, entendido ya en un sentido
moderno, como un fenómeno colectivo. Desde la segunda mitad del siglo XIX el gusto de
las clases adineradas por los viajes de ocio y placer -con el termalismo y el montañismo
como máximas de la época- da lugar a la construcción de grandes hoteles para albergar a
los viajeros, a la construcción y mejora de accesos a los centros de recreo, a la edición de
publicaciones y a la organización de viajes.

Posteriormente, surgen promotores de viajes a mayor escala que darán respuesta a las
sucesivas demandas del mercado, crecientes a medida que evolucionan los transportes y
se incrementa el bienestar de la población y su tiempo de ocio, consecuencia directa de
las nuevas medidas laborales, como las relativas a la limitación de la jornada de trabajo o
al establecimiento de vacaciones pagadas por el empleador, entre otras. Cabe destacar a
pioneros como Thomas Cook, Henry Wells y William Fargo, fundadores de American
Express; el alemán Dr. Degener, fundador de Touropa; Abreu en Portugal, Alfred Kuoni
en Suiza, Maximiliano Chiari en Italia, o las familias Marsans, Melià y Barceló en España.

En la actualidad, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)


posibilitan una de las aspiraciones de las empresas turísticas desde que el turismo se
convirtió en un fenómeno de masas: la gestión instantánea de sus plazas. Internet
permite la conexión de todos con todos; destinos, proveedores y consumidores se
conectan entre sí y con los intermediarios. Incluso genera nuevas figuras de
intermediación como son los navegadores, buscadores y portales.

-6-
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

La explicación sobre la actual proliferación de intermediarios en el sistema turístico


reside en que los viajes y el turismo se revelan como una pujante actividad que no
requiere una reserva de bienes y un almacenamiento físico de productos. Así pues, el
riesgo financiero se antoja reducido, gracias al almacenamiento y la distribución
electrónicas mediante las TIC.

En este sentido, los proveedores organizan grandes bases de datos para la


intermediación y la distribución de sus plazas por medio de sistemas electrónicos.
Inicialmente, aparecen los denominados sistemas computarizados de reservas (CRS)
organizados por cada tipo de proveedor turístico. Posteriormente, se agrupan entre sí y
configuran los llamados sistemas globales de distribución (Global Distribution Systems o
GDS) que gestionan y distribuyen plazas de todo tipo de proveedores. Conectados con
las agencias de viajes, se aprovecha una amplia red de ventas mundial, profesionalizada y
autónoma.

Con los destinos turísticos ocurre algo similar. No sólo organizan instituciones como los
patronatos o los Conventions Bureaus para promover el turismo, sino que también
organizan bases de datos como los sistemas de gestión de destinos (Destination
Management Systems: DMS) que ofrecen información y reservas de los servicios turísticos
de la zona. Estos sistemas se van integrando también paulatinamente en los GDS, gracias
a los cuales tienen conexión con las agencias de viajes.

-7-
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

2. CONSTITUCIÓN DE AGENCIAS DE VIAJES

2.1 - MISIÓN SOCIAL, FUNCIONES Y FINES

La misión social de las agencias de viajes consiste en proporcionar servicios de viaje que
satisfagan las necesidades y expectativas del mercado turístico, entendiendo por tal la
convergencia tanto de la oferta como de la demanda; es decir, agencias y destinos, por
una parte, y proveedores, por otra.

Dicho objetivo general se plasma en cinco funciones fundamentales: asesoramiento,


organización, mediación, representación y comercialización. Concretándolas en tareas:

 La mediación en la venta de billetes o reserva de plazas en toda clase de medios de


transporte, así como en la reserva de habitaciones y servicios en las empresas turísticas
y particularmente en los establecimientos hoteleros y demás alojamientos turísticos.

 La organización y venta de paquetes turísticos: conjunto de servicios turísticos


(manutención, transporte, alojamiento, etc.) ofertado o proyectado a solicitud del
cliente, ambos a un precio global preestablecido.

 La actuación como representante de otras agencias nacionales o extranjeras para la


prestación en su nombre y a la clientela de éstas, de cualquiera de sus servicios.

Además de las actividades anteriormente enumeradas, las agencias de viajes pueden


prestar a sus clientes los siguientes servicios:

 Información turística y difusión de material de propaganda.

 Cambio de divisas y venta y cambio de cheques de viajeros.

 Expedición y transferencia de equipajes por cualquier medio de transporte.

 Formalización de pólizas de seguro turístico, de pérdidas o deterioro de equipajes y


otras que cubran los riesgos derivados de los viajes.

 Alquiler de vehículos con o sin conductor.

 Reserva, adquisición y venta de billetes o entradas de todo tipo de espectáculos,


museos y monumentos.

 Alquiler de útiles y de equipos destinados a la práctica del turismo deportivo.

 Fletar aviones, barcos, autobuses, trenes especiales y otros medios de transporte para
la realización de servicios turísticos propios de su actividad.

-8-
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

 Prestación de otros servicios turísticos que complementen los enumerados


anteriormente.

Ni que decir tiene que la contratación de las agencias de viajes con las empresas de
alojamientos turísticos, transportistas y prestadoras de servicios turísticos de todo tipo
ha de ajustarse a la legislación específica en cada caso.

2.2 - CONSTITUCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE AGENCIAS DE VIAJES

Las agencias de viajes nacen, generalmente, como pequeñas y medianas empresas que
ofrecen a sus propietarios:

• Autoempleo, con frecuente explotación personal o familiar.

• Poco riesgo, gracias a la ausencia de existencias, al tratarse principalmente de servicios.


Cabe destacar que el riesgo es mayor en las agencias mayoristas, pues contratan plazas
en grandes cantidades, vuelos chárter y cupos en hoteles.

• Alto volumen de ventas e ingresos. Sin embargo, éstos acostumbran a permanecer


poco tiempo en las arcas de las agencias debido a la exigencia de pronto pago que
suelen imponer los proveedores, siendo, con frecuencia, incluso por adelantado. Ello
obliga a contar con un importante fondo de tesorería.

• Reducidos beneficios netos después de impuestos, por las bajas comisiones de los
proveedores y por el bajo margen de beneficio en productos propios. La rentabilidad de
las agencias pequeñas bien gestionadas suele ser mayor que la de las grandes agencias
mayoristas, debido a los mayores gastos financieros, de publicidad y de personal de
éstas.

Las agencias de viajes, para constituirse válidamente, han de cumplir una serie de
requisitos, fijados a nivel autonómico en diferentes reglamentos sobre su ordenación
turística, dirigidos a regular el nacimiento y la actuación de las empresas de mediación
turística con sede social en el territorio pertinente. El resultado es una normativa variada,
mas homogénea para todo el Estado, mediante el acuerdo de todas las Comunidades
Autónomas. Del análisis de dicha legislación podemos extraer un conjunto de puntos
básicos de obligada satisfacción para el establecimiento y legal funcionamiento de una
agencia de viajes. Es a saber:

 Contar con el preceptivo título-licencia otorgado por la Administración turística una vez
cumplimentado el capital mínimo (180.303,63 €. para grupos mayoristas-minoristas;
120.202,42 €. si se trata de agencias exclusivamente mayoristas; 60.101,21 €. en caso de
agencias minoristas) y contratada una póliza de seguro, necesaria para afianzar el
normal desarrollo de su actividad, garantizando la cobertura de posibles riesgos de su
responsabilidad, directa o subsidiaria, según se utilicen medios propios o no en la
prestación de servicios. Dicha póliza debe cubrir, asimismo, la responsabilidad por
daños patrimoniales primarios. Para cada uno de los tres bloques, la cuantía mínima a
cubrir, de manera permanente, es de 150.253,02 €., incluyendo daños corporales,
materiales y perjuicios económicos.

-9-
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

 Realizar aquellas otras actuaciones necesarias para el inicio de su actividad, de acuerdo


con lo que se disponga reglamentariamente. Entre ellas, destacaremos: la escritura de
constitución de la sociedad y de los estatutos de la misma, estudio de viabilidad
económica y financiera, certificación expedida por el Registro de la Propiedad Industrial
que acredite haber solicitado el nombre comercial y el rótulo del establecimiento,
disponibilidad e idoneidad de la sede social y contrato entre la agencia y el director de la
misma.

 Constituir y mantener, en permanente vigencia, la garantía destinada a asegurar el


cumplimiento de las obligaciones económicas que se refieran a débitos originados por
servicios proporcionados a sus clientes en el ejercicio de su gestión, así como al pago de
posibles sanciones.

 Las agencias de viajes deben hacer constar en toda la documentación que utilicen, así
como en todo tipo de publicidad que realicen, todos los datos necesarios para su
correcta y perfecta identificación.

 Publicidad acorde a los principios de utilidad, precisión y veracidad, quedando prohibida


la publicidad falsa o engañosa.

 Las agencias de viajes han de ajustar en todo momento el ejercicio de su actividad a las
disposiciones vigentes en materia turística.

- 10 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

3. INGRESOS Y GASTOS EN LA EMPRESA DE


INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

3.1 - LA ESTRUCTURA DE COSTES

Para poder llevar a cabo su actividad, el empresario necesita de factores productivos


tales como recursos humanos, materias primas, bienes de equipo, etc. Para obtener
estos recursos es necesario asumir costes. Así, podemos definir el coste como la carga
financiera necesaria para adquirir el insumo.

La compra de un factor productivo da lugar:

 Desde un punto de vista financiero, a una salida monetaria; ésta puede ser simultánea a
la compra (pago en efectivo) o diferida en el tiempo, surgiendo entonces una deuda.

 Desde un punto de vista económico, a un coste.

Es importante señalar que todo coste debe atribuirse a su ejercicio económico -que
habitualmente coincide con el año natural de su devengo- aunque la correspondiente
salida financiera (es decir, el pago) tenga lugar en otro momento. Así por ejemplo el
coste de la energía eléctrica del mes de diciembre ha de ser contabilizado en su año de
referencia, incluso si la correspondiente factura es recibida y pagada al año siguiente. El
objetivo es que la cuenta de resultados sea lo más fidedigna posible.

Examinar los costes incurridos y prever aquellos que vendrán implica, en primer lugar, ser
capaz de diferenciarlos y clasificarlos por categorías lo más homogéneas posible y
siempre útiles y funcionales de cara a los análisis que debemos realizar con ellos.
Comencemos por los costes relativos a la cantidad de bienes producidos:

 Costes fijos: son aquellos que son soportados aunque la cantidad producida sea cero y
que no varían hasta alcanzar cierto límite de producción.

 Costes variables: son aquellos que varían en función del volumen de actividad.

 Costes semivariables: son aquellos que tienen un componente fijo y otro variable; es el
caso, por ejemplo, del suministro telefónico, que consta no sólo de una parte variable
(el consumo), sino también de una fija (el canon de la compañía telefónica).

Los costes fijos son aquellos que la explotación ha de soportar en primer lugar, desde su
fase inicial, a fin de realizar las inversiones necesarias para el arranque de la actividad.
Son soportados, por tanto, incluso antes de empezar a producir, vender o cobrar y
permanecen constantes hasta la aparición de un determinado volumen de producción. Si
la representamos gráficamente, la curva de costes fijos es una recta, paralela al eje X.

- 11 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

El primer problema que la empresa debe afrontar es la valuación de los costes fijos en
base a la cantidad producida y/o vendida y calcular la cuota de coste fijo que corresponde
a cada unidad producida. Este cálculo es muy importante para las empresas de servicios,
donde la imposibilidad de almacenamiento nos niega la función equilibrante de los stocks
y donde cada unidad no vendida es una unidad de producción perdida. Pensemos, por
ejemplo, en una agencia cuyos costes fijos (incluyendo cuotas de amortización sobre
instalaciones, alquiler, personal directo, etc.) ascienden a 100.000 euros anuales; si su
capacidad receptiva máxima es de 3.000 clientes, deberemos calcular que cada servicio
vendido soporta, aproximadamente, 34 euros de costes fijos por persona.

Naturalmente los costes fijos, que en la mayoría de las empresas de intermediación


turística representan cerca del 70-80 por ciento de los costes totales, aumentan si
aumenta la capacidad productiva máxima, tras realizar nuevas inversiones y/o incorporar
nuevo personal. Es decir, los costes fijos tienen una evolución escalar, pues cada nuevo
aumento de la capacidad productiva lleva aparejado un incremento en los mismos.

En cambio, los costes variables dependen de la cantidad producida: se inician con el


arranque de la producción y aumentan a medida que crece el volumen de ésta. Pueden
variar de manera directamente proporcional a la cantidad, o inversamente proporcional,
si a mayor cantidad de producto los costes variables son unitariamente menores. Por
ejemplo, en la adquisición de una cantidad elevada de materias primas es posible obtener
precios más competitivos o descuentos sobre el precio aplicado; es la lógica de las
economías de escala.

El coste total (CT) de la empresa es el resultado de sumar los costes fijos (CF) más los
variables y semivariables (CV) necesarios para una determinada cantidad (q) de producto:

CTq = CF + CVq

Mientras que el coste medio (Cm) se obtiene dividiendo los costes totales entre la
cantidad producida:

Cm = CTq / q

- 12 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

Una segunda clasificación de los costes tiene que ver con la vida útil de los factores
adquiridos:

 Costes del ejercicio: son aquellos que son soportados por factores productivos que
afectan a un único ejercicio, como por ejemplo, alquileres de locales, materias primas,
suministros energéticos, gastos de personal, cánones de leasing o cuotas de
amortización.

 Costes plurianuales: son aquellos que son soportados a causa de la adquisición de


factores productivos que se utilizarán durante varios ejercicios económicos
(inversiones), tales como bienes muebles e inmuebles, instalaciones, elementos de
transporte, gastos en investigación y desarrollo, etc.

Cabe destacar que, como los bienes de uso plurianual serán utilizados durante varios
ejercicios, su coste debe ser subdividido entre el número de años de utilización estimada
del bien en cuestión. La cuota de coste anual relativa a cualquier coste plurianual es, por
tanto, la cuota de amortización, calculada mediante el cuadro de amortización.

En la elaboración de un cuadro de amortización tendremos en cuenta varios elementos,


entre los cuales:

 El precio de adquisición del bien.

 El grado de obsolescencia, es decir: la rapidez de envejecimiento del bien en cuestión.

 El valor esperado de realización, es decir: cuánto valdrá presumiblemente el bien si, al


final de su uso en la empresa, fuera vendido.

 El valor de amortización, es decir: la diferencia entre el precio de adquisición y el valor


de realización. Está claro que si la empresa emplea el bien hasta el final de su vida útil,
su valor de realización será cero y, por tanto, habremos amortizado todo el precio de
adquisición.

 El porcentaje de amortización anual, teniendo en cuenta lo establecido al respecto en


las leyes contables en vigor.

Los conceptos de coste fijo/variable y coste plurianual/del ejercicio hacen referencia al


conjunto de los costes empresariales. A continuación procederemos a clasificar los costes
en relación con los productos a los que son imputables: a fin de determinar el precio de
venta correcto no podemos prescindir de ninguno de los costes que implica cada
producto específico.

 Costes especiales o directos: son aquellos que son soportados exclusivamente por un
producto o una gama de productos (materias primas, mano de obra directa, etc.). La
suma de los costes directos soportados (por ejemplo, el cómputo de horas/trabajo, el
coste de las materias primas, etc.) es igual al coste primo.

 Costes generales o indirectos: son aquellos que son soportados por la empresa en su
conjunto y son imputables, por tanto, a la producción en su conjunto (por ejemplo,
personal de administración y gastos financieros). Cabe destacar que los costes

- 13 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

generales son similares a los costes fijos, si bien no coinciden exactamente: un coste fijo
como el sueldo de un chófer o el alquiler de un autobús para la organización de una
excursión no es un coste general o indirecto, sino un coste especial o directo, vinculado
a esa actividad en concreto.

Finalmente, debemos señalar que existen también las cargas figurativas, así llamadas
porque no implican una salida real de dinero, razón por la cual no podemos considerarlas
costes propiamente dichos, mas sí que podemos asimilaras a un menoscabo en las
ganancias. Es muy importante tenerlas en cuenta en la determinación del precio mínimo
de venta de los productos turísticos ofertados, pues compensan al empresario por los
riesgos asumidos y los recursos aportados que son de su propiedad. Las tres principales
clases de cargas figurativas son:

 Alquileres figurativos: lucro cesante que se deriva de la utilización de un local en


propiedad. No constituyen un coste, como decimos, pero equivalen a lo que los
titulares del mismo ingresarían haciendo pagar un canon a la empresa o alquilando el
local a un tercero.

 Sueldos figurativos: remuneración del trabajo del empresario. Ya que los socios de la
empresa no figuran, con frecuencia, entre los empleados de la misma, no suponen un
gasto en concepto de sueldos y salarios.

 Intereses figurativos: lucro cesante, en intereses sobre el capital, por la inversión del
capital en la empresa y no de otras formas quizás más lucrativas.

3.2 - FUENTES DE INGRESOS

Los ingresos que reciben las empresas de intermediación turística provienen en su


mayoría de las ventas brutas. Los ingresos que se derivan de la venta de productos
sueltos y paquetes turísticos se deben deducir de las ventas brutas a fin de determinar
los ingresos netos o comisiones de la agencia. De los ingresos netos deduciremos los
gastos operativos, como alquileres, sueldos y salarios, comisiones que se pagan a los
agentes y representantes de ventas, gastos de teléfono, publicidad, impuestos
mercantiles, cuotas por servicios, etc. El resultado será el beneficio; profundizaremos en
su cálculo en páginas venideras.

Los distintos componentes de un viaje o servicios que se comercializan (billetes,


excursiones, cruceros, alojamientos, automóviles, seguros, etc.) se denominan líneas de
productos. Administrativa y contablemente, cada línea de productos es considerada
como una fuente de ingreso independiente; es decir, las ventas de billetes de avión se
registran con separación de las reservas de hotel y así sucesivamente. Generalmente
cuando un agente de viajes expide un billete de avión, la empresa recibe una comisión
por parte de la línea aérea; igualmente, los hoteles, los operadores turísticos y las
compañías de alquiler de vehículos ofrecen comisiones por sus reservas, si bien la
evolución del mercado turístico apunta hacia la reducción significativa o incluso la
eliminación de este tipo de capital intermediario, razón por la cual las agencias han
optado por introducir nuevos cargos por emisión y reserva.

- 14 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

4. LA FORMACIÓN GRADUAL DEL PRECIO


DE VENTA DE PRODUCTOS TURÍSTICOS

4.1 - EL COSTE ECONÓMICO TÉCNICO

La finalidad de toda empresa es maximizar el beneficio, valor que se obtiene restando los
gastos de los ingresos:

Beneficio = Ingresos - Gastos

A fin de determinar los ingresos, la empresa debe, en primer lugar, establecer los precios
de venta de sus bienes y servicios. Para ello, recurriremos al análisis de los costes de
compra de los factores productivos y atribuiremos dichos costes al producto pertinente.

El problema es obtener un buen grado de aproximación porque, si bien resulta fácil la


asignación de los costes directos, es bastante más complicado atribuir los costes
generales. Por ejemplo, para una agencia receptiva es fácil determinar el coste directo de
una excursión (transporte, guía, etc.), pero, ¿cómo reflejar en el precio de dicha excursión
el consumo telefónico general de la agencia, el gasto en publicidad realizado por la
empresa para la promoción de una serie de productos, los alquileres o la amortización del
inmovilizado?

En el análisis de los costes de adquisición, para la empresa surge la necesidad de repartir


los costes generales (o comunes o indirectos) partiendo del coste primo, determinado
por la suma de todos los costes especiales o directos. Si una empresa ofrece un único
tipo de producto o servicio, el reparto de los costes generales es bastante sencillo;
diferente es el caso en que la oferta es múltiple y variada -así sucede en las empresas de
intermediación turística-, pues resultan diversas las maneras de hacer recaer tales costes.

Determinado el coste primo, es preciso calcular el coste total de los productos, que se
obtiene añadiendo a aquél, expresado en valor absoluto (es decir, la suma de los costes
directos unitarios soportados), un porcentaje de los costes indirectos, formados por
costes administrativos, comerciales, financieros y tributarios.

Coste total =
coste primo + porcentaje de los costes administrativos

El coste total coincide, en muchos casos, con el límite mínimo del intervalo de precios,
por debajo del cual no es posible realizar la venta. Este cálculo, que como vemos no
olvida ningún elemento de coste, se obtiene con la contabilidad full costing.

- 15 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

El reparto de los costes indirectos entre los diferentes productos puede ser:

 En base única, cuando el reparto de todos los costes comunes a los bienes y servicios se
realiza en base a un único parámetro; por ejemplo si debemos repartir el coste de una
serie de folletos publicitarios de la agencia entre los viajes y las excursiones que en ellos
aparecen, podemos utilizar como criterio el espacio (número de páginas) que cada uno
ocupa.

 En base múltiple, cuando los costes comunes son reagrupados en categorías


homogéneas y se utilizan criterios diversos para repartirlos; por ejemplo, el coste de la
mano de obra indirecta (personal no vinculado a la producción) o el coste de la energía
no sólo puede ser repartido en base al valor de cada producto turístico (es decir, según
el total de los costes directos), sino también, en base a la cantidad producida.

Añadiendo al coste total un porcentaje de cargas figurativas, obtenemos el coste


económico técnico, que debe coincidir con el precio mínimo de venta. Es fundamental
considerar el coste económico técnico como menor precio de venta posible porque éste,
a diferencia del coste total, permite una primera remuneración del trabajo y del riesgo
empresariales, determinada por el porcentaje añadido de cargas figurativas. En efecto,
un precio de venta superior al coste total pero inferior al coste económico técnico,
aunque determinando un resultado económico positivo, puede hacer no rentable la
iniciativa económica con respecto a formas de inversión alternativas .

Para las empresas turísticas, que operan en régimen de gran estacionalidad y elasticidad
de la demanda, una contabilidad full costing permite disponer de distintos niveles de
precios, adaptables a las distintas situaciones por las que atraviesa la empresa en el
desarrollo de su actividad (temporada alta-baja-media, cupos cubiertos/vacantes con
mayoristas y touroperadores) y, por tanto, permite aceptar contrataciones que
conduzcan, en algunas situaciones, a los llamados low cost (last minute y last second).

4.2 - CONTABILIDAD FULL COSTING Y CONTABILIDAD DIRECT COSTING

Como hemos visto en el apartado anterior, la contabilidad full costing permite determinar
el coste total del producto meditante la atribución de todos los costes soportados por la
empresa, tanto variables como fijos. Así, el coste total unitario por servicio se determina,
mediante este método, considerando los costes directos soportados para su producción
más una determinada cuota de las cargas variables por comercialización y administración.
Pero esta imputación presenta un altísimo grado de subjetividad: hay que decidir sobre
qué bases repartir los costes fijos (base única o múltiple), qué parámetros utilizar y qué
agregaciones hacer.

Precisamente, la falta de objetividad en el análisis y en la atribución de los costes


constituye la mayor crítica realizada contra la contabilidad full costing, pues puede
conducir a decisiones erróneas. En efecto, si nos encaprichamos de un determinado
producto, podremos imputarle costes generales de manera reducida a fin de mantenerlo
en catálogo, procurando que tenga un precio competitivo.

Con la técnica del direct costing, en cambio, se asignarán a cada forfait o servicio suelto
sólo los costes variables que representen costes de producto. Con esta técnica, los

- 16 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

costes fijos son considerados costes de estructura o de período, pues son gastos
realizados para poder disponer de una estructura que permita una determinada
capacidad productiva y que, por tanto, han de ser soportados en todo caso, bien con
actividad de servicios, bien con ventas igual a cero. Por tanto, los costes fijos son
atribuidos indistintamente al resultado económico del ejercicio, sin ser repartidos entre
los productos que configuran la oferta; para la determinación del coste de la producción
vendida se consideran sólo los costes variables. La diferencia entre los ingresos por
ventas y los costes variables es denominada margen bruto de contribución e indica en
qué medida los ingresos por ventas son capaces de contribuir en la cobertura de los
costes fijos y en la formación del resultado económico de la gestión.

Resulta fácil comprender la inmediatez y la objetividad de esta técnica de contabilidad de


gestión: si el precio de venta de un forfait de 3 días es de 160 euros por persona y sus
costes variables (2 noches de hotel en régimen de alojamiento y desayuno,
desplazamiento, dos cenas, etc.) totalizan 85 euros, su margen de contribución será de
75 euros por cada viajero.

Cuantificando los costes fijos de estructura y de período de la empresa sobre una base
histórica (balances de los ejercicios anteriores) o preventiva (presupuesto) será posible
saber cuántos forfaits y productos sueltos es necesario vender en un año para cubrir los
costes fijos y retribuir la actividad.

El margen bruto de contribución (MBC) puede ser unitario, total o relativo. El primero de
ellos expresa, como en el ejemplo anteriormente señalado, la rentabilidad por unidad y
se calcula con la fórmula:

MBC unitario = Ingresos unitarios - Costes variables unitarios

El margen bruto de contribución total se obtiene multiplicando el margen unitario por las
cantidades totales y proporciona una buena información sobre la cobertura de los costes
fijos globales.

MBC total = MBC unitario x Cantidad vendida

Continuando con el ejemplo propuesto, si de esos paquetes turísticos a 165 euros hemos
logrado vender 3.500, fácilmente sabremos que han servido para cubrir costes fijos por
un total de 262.500 euros

Puede resultar de utilidad tener un valor porcentual que nos informe de cuánto pesa,
sobre el total de los ingresos, cada tipo de producto ofertado. Este dato lo aporta el
margen bruto de contribución relativo.

MBC relativo = (MBC total / Ingresos totales) x 100

El margen bruto de contribución relativo es crucial para las organizaciones empresariales,


al indicar qué producciones son capaces de garantizar un mayor beneficio económico.
Sobre todo en los casos de nuevas inversiones, nuevos servicios en catálogo o aumento
de publicidad, el margen de contribución relativo indica los servicios hacia los cuales es
conveniente encauzar los nuevos recursos.

- 17 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

5. EL BENEFICIO EMPRESARIAL

5.1 - EL MARK UP Y EL BREAK-EVEN ANALYSIS

La política de precios es una pieza fundamental a la hora de determinar otros elementos


claves de la gestión empresarial, tales como el plan y la estrategia de mercadotecnia. En
efecto, una empresa puede decidir una política estándar a seguir (por ejemplo, precios
medios-altos para situarse como líder del mercado) y luego aplicar políticas diferenciadas
para determinados productos o en función del ciclo de vida de éstos.

El precio mínimo de venta de los servicios ofertados debe ser como mínimo igual al coste
económico técnico, abarcando de esta manera la suma de todos los costes directos
soportados para su realización (pernoctaciones, transportes, servicios sueltos de la
agencia…) más un porcentaje de costes indirectos (costes generales de administración,
comercialización, amortización, tributos…) y un porcentaje de costes figurativos
(intereses figurativos sobre el capital, sueldos figurativos, remuneración del riesgo
empresarial).

El precio final de venta, según las temporadas y de las distintas fases del ciclo de vida del
producto (lanzamiento, expansión, madurez y declive) puede oscilar entre un valor
mínimo y otro máximo; el precio mínimo es igual al coste económico técnico, mientras
que el precio máximo se determina mediante la suma del coste económico técnico y un
porcentaje de recargo que permite al empresario conseguir un beneficio que le resarza
por el riesgo inherente al ejercicio actividad empresarial, denominado mark up. El valor
máximo de venta ha de estar en línea con los precios de venta fijados por la competencia
más cualificada, ya que es el máximo aceptado por el mercado.

Los ingresos, como dijimos en el apartado 3.2 del presente texto, representan aquellos
recursos financieros que vuelven a la empresa después de que ésta haya utilizado ciertos
recursos en la compra de factores productivos; por este motivo, para el empresario no es
fácil determinar si, a pesar de la existencia de ingresos, éstos darán lugar a un beneficio
real.

Un instrumento de análisis muy utilizado para definir la rentabilidad de la empresa es el


break-even analysis, expresión inglesa que significa “análisis del punto de equilibrio”
(literalmente, punto de ruptura), cuya finalidad es determinar el punto de equilibrio entre
ingresos y gastos. Así, el break-even point (BEP), punto muerto, punto crítico o umbral
de rentabilidad nos indica el valor de producción que es necesario vender para que el
volumen de los ingresos obtenidos iguale los costes totales soportados para aquella
cantidad determinada.

El break-even analysis, teniendo en cuenta los costes fijos del ejercicio y los costes
variables, permite determinar cuántas unidades es necesario vender para igualar los
costes totales con los ingresos obtenidos. Gráficamente:

- 18 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

5.2 - DETERMINACIÓN MATEMÁTICA DEL BEP Y VARIACIONES DEL PUNTO


DE EQUILIBRIO

El break-even analysis puede ser realizado no sólo a nivel empresarial (teniendo en


consideración los costes fijos y variables globales), sino también a nivel de cada producto
individualmente considerado, a fin de establecer el número mínimo de participantes en
cada viaje ofertado, en el caso de las agencias de viajes. Es por ello que podemos decir
que su determinación tiene un valor estratégico para la empresa.

La cantidad de equilibrio (q) que, como hemos visto, iguala los ingresos y los costes
puede ser determinada más fácilmente con el método matemático. Sabiendo que el
margen bruto de contribución unitario indica en qué medida cada unidad vendida es
capaz de contribuir a la cobertura de los costes fijos, se trata de encontrar la cantidad (X)
para la cual el margen de contribución cubre todos los costes fijos (CF)

El margen bruto de contribución unitario (MBC), que se obtiene con la fórmula:

MBC = Ingresos unitarios - Costes variables unitarios

Multiplicado por la cantidad (X) corresponde a los costes fijos:

X x MBC = CF
Se deriva que:

X = CF / MBC

- 19 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

Por tanto, algebraicamente es posible encontrar el BEP dividiendo el total de los costes
fijos (CF) entre la diferencia entre los ingresos unitarios (Iu) y los costes variables
unitarios (CVu):

BEP = CF / (Iu - CVu)

Por ejemplo, si decidimos organizar un paquete turístico de tres días (dos noches) en
Zaragoza, que comprende viaje, guía, alojamiento y entradas a museos, evaluaremos, en
primer lugar, todos los costes especiales, los generales y los figurativos a fin de proceder
a la determinación del precio de venta. Veamos:

Costes especiales: 85 euros.


Costes generales (+20 %): 17 euros.
Coste total: 102 euros.
Costes figurativos (+10 %): 10 euros.
Coste económico técnico: 112 euros.
Mark up (+30 %): 36 euros.
Precio de venta: 148 euros.

Para determinar el break-even point, es decir, el número mínimo de participantes, será


necesario dividir los costes fijos entre el margen de contribución unitario; está claro que
no hablamos de todos los costes fijos de la empresa, sino de los costes especiales fijos
(viaje en autobús, guía), sumando los costes especiales y los figurativos. Continuando con
el ejemplo anterior, si los costes especiales fijos ascienden a 2.000 euros, los variables
unitarios a 48 euros y se plantea una capacidad productiva máxima de 54 personas
(puestos en el autocar), el cálculo de los costes fijos será como sigue:

CF= 2.000 + (27 x 54 ) = 3.458 euros

El punto de equilibrio será:

BEP = 3.458 / (148 - 48) = 3.458 / 100 = 34 participantes

Por tanto, serán necesarios 34 participantes para cubrir todos los cotes. Con el trigésimo
quinto participante, la agencia comienza a obtener beneficio y, si consigue ocupar todas
las plazas del autobús, el beneficio total será de: 100 € x 20 pax = 2.000 €.

Naturalmente, mediante el break-even analysis se pueden hacer previsiones, hipótesis y


tomar decisiones sobre expectativas fácilmente comprobables: es el instrumento
utilizado por los operadores turísticos para la determinación del número mínimo de
participantes en un viaje, pues hace posible orientar y controlar toda la política
empresarial, no sólo la relativa a un único producto.

Permite asimismo aceptar un precio de equilibrio para algunos servicios, considerados


importantes para la construcción de la imagen empresarial, y buscar mayor beneficio de
otros productos más exclusivos o más maduros. Por último, mediante un control
constante de la rentabilidad de cada producto, se podrán decidir nuevas inversiones con
un margen de seguridad bastante alto y evaluar la competitividad de las elecciones
realizadas.

- 20 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

6. EL BALANCE Y LA CUENTA
DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

El balance y la cuenta de pérdidas son dos documentos que han de ser formulados y
presentados ante el Registro Mercantil por todas las empresas, juntamente con el estado
de cambios en el patrimonio neto, la memoria y el estado de flujos de efectivo (éste
último es opcional para las pequeñas y medianas empresas). Todos ellos conforman las
denominadas cuentas anuales.

6.1 - EL ANÁLISIS DE BALANCES POR RATIOS

La función principal del balance de situación del ejercicio es la de proporcionar


información sobre la evolución económica, financiera y patrimonial de la empresa, así
como otras informaciones de carácter general que resulten de utilidad para todas
aquellas personas interesadas en la evolución de la empresa, tanto internas (propietarios,
dirección, trabajadores) como externas a la misma (administración pública, competencia,
acreedores, etc.). Sin embargo, el balance no siempre logra satisfacer la necesidad de
una información completa. Se hace necesario así un cierto nivel de análisis del balance,
que puede ser llevado a cabo en dos niveles: por ratios o por flujos. El análisis por índices
o por ratios consiste en la construcción de diversos índices entre diferentes magnitudes
del activo y del pasivo a fin de poner de relieve la situación financiera, patrimonial y de
rentabilidad de la empresa. El análisis por flujos se ocupa de las variaciones acaecidas en
el capital circulante y, en general, en las fuentes. A continuación nos ocuparemos del
análisis por ratios.

A través del análisis e interpretación de los datos que facilita el balance de situación, el
empresario y el directivo pueden obtener conclusiones sobre aspectos de vital
importancia no sólo para una correcta gestión de la empresa, sino también para la
supervivencia de la misma, tales como capacidad de pago, nivel de endeudamiento,
garantías patrimoniales, grado de capitalización, equilibrio financiero o gestión de
inversiones. El momento para el análisis puede ser, bien un balance en un momento
concreto, bien varios balances históricos, referidos a ejercicios económicos anteriores, o
previsionales. Asimismo, resulta de utilidad la realización de comparaciones de balance
con otras empresas del mismo sector económico.

El balance comprende, con la debida separación, el activo, el pasivo y el patrimonio neto


de la empresa.

ACTIVO PASIVO
Inmovilizado Patrimonio neto
Existencias Exigible a largo plazo
Activo corriente Realizable Exigible a corto plazo
Disponible

- 21 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

En relación con el activo, cabe señalar que los activos corrientes son aquellos vinculados
al ciclo normal de explotación que la empresa espera vender, consumir o realizar en el
transcurso del mismo; activos diferentes de los citados cuyo vencimiento, enajenación o
realización se espera que se produzcan en el corto plazo; activos financieros para
negociar o efectivos y otros activos líquidos equivalentes. Los demás elementos del
activo se clasificarán como activos no corrientes (inmovilizados).

Por su parte, conforman pasivos corrientes aquellas obligaciones vinculadas al ciclo


normal de explotación que la empresa espera liquidar en el transcurso del mismo,
obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca en el corto plazo o
ciertos pasivos financieros para negociar. Los demás elementos del pasivo se clasificarán
como pasivos no corrientes.

RATIOS DE ACTIVO: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA


Inmovilizado = ( Inmovilizado / Activo total ) x 100

Activo fijo = (Activo fijo / Activo total ) x 100

Existencias = ( Existencias / Activo total ) x 100

Realizable = ( Realizable / Activo total ) x 100

Disponible (tesorería) = ( Disponible / Activo total ) x 100

Activo circulante = (Activo circulante / Activo total ) x 100

RATIOS DE PASIVO: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA


No exigible = ( No exigible / Pasivo total ) x 100

Exigible a largo plazo = ( Exigible a largo plazo / Pasivo total ) x 100

Pasivo fijo = ( Pasivo fijo / Pasivo total ) x 100

Exigible a corto plazo = ( Exigible a corto plazo / Pasivo total ) x 100

Pasivo circulante = ( Pasivo circulante / Pasivo total ) x 100

En el balance de las empresas de intermediación turística, con un valor absoluto


promedio que oscila entre los 600.000 y el millón de euros, el inmovilizado supone entre
un 20 y un 40 por ciento del activo total, representando un porcentaje mucho menor al
que es habitual en otras empresas turísticas, como hoteles o empresas de transporte,
organizaciones que requieren mayores niveles de inversión en bienes muebles e
inmuebles; por su parte, el activo corriente oscila entre un 60 y un 80 por ciento del total
del activo en el balance de agencias de viaje mayoristas y minoristas.

El pasivo no corriente representa entre 25 y un 50 por ciento del pasivo total; las
agencias minoristas se sitúan en el rango inferior de dicha horquilla, mientras que las
agencias mayoristas lo hacen en el superior. En ambos casos, el peso de los fondos
propios es mayor que el del exigible a largo plazo.

- 22 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

RATIOS FINANCIEROS
Endeudamiento total = Exigible total / Fondos propios
→ Un ratio de endeudamiento total o de financiación ajena bajo indica un bajo nivel de
endeudamiento.

Endeudamiento a largo plazo = Exigible a largo plazo / Fondos propios

Endeudamiento a corto plazo = Exigible a corto plazo / Fondos propios

Coeficiente básico de financiación: indica la relación de financiación existente entre los


capitales permanentes (fondos propios más exigible a largo plazo) y la suma del
inmovilizado más el fondo de rotación mínimo necesario (activo circulante - pasivo
circulante).
CBF = Capitales permanentes / ( Inmovilizado + Fondo de rotación )
Un CBF próximo a la unidad indica una correcta financiación.

RATIOS DE TESORERÍA
Disponibilidad inmediata = Disponible / Exigible a corto plazo
→ Este ratio debe tener un valor superior a 0,1 (disponible superior al 10 por ciento)

Tesorería (acid test) = ( Disponible + Realizable ) / Exigible a corto plazo


→ Este ratio debe tener un valor superior a 1 (disponible + realizable > exigible a c/p)

RATIOS DE SOLVENCIA Y AUTONOMÍA FINANCIERA


Liquidez o solvencia corriente = Activo circulante / Exigible a corto plazo
→ El valor ideal de este radio es 2, si bien es difícil de alcanzar en las agencias de viajes,
dado el desigual valor que encontramos en ellas entre ambas magnitudes.

Liquidez total = Activo circulante / Exigible total


→ El valor ideal de este radio ha de estar en el intervalo 1-2.

Garantía o solvencia total = Activo real / Exigible total


→ Este índice nos indica la distancia a la quiebra; un valor del ratio inferior a la unidad nos
indica que el valor de las obligaciones es superior al de los bienes y derechos.

Autonomía financiera = Fondos propios / Exigible total


→ A mayor valor de este ratio, menor dependencia de la financiación ajena.

Inmovilizado = Inmovilizado / Capitales permanentes


→ Su valor debe ser inferior a la unidad, lo que permite financiar con parte de los
capitales permanentes el activo circulante.

- 23 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

Gracias al análisis del balance podemos calcular una magnitud de especial relevancia para
conocer la posición de liquidez de la empresa, su solvencia a corto plazo y, por
consiguiente, su estabilidad financiera: el fondo de maniobra, capital circulante, fondo
de rotación o working capital. Se trata de la parte de recursos permanentes de la
empresa que no está absorbida por la financiación del activo fijo y que, como
consecuencia, está disponible para financiar las necesidades de capital de trabajo; o,
definiendo el término desde el corto plazo: parte de las necesidades de tipo cíclico cuya
financiación no está cubierta por la financiación de los recursos cíclicos.
Matemáticamente:

Fondo de maniobra (FM) = Activo circulante - Pasivo circulante


= Pasivo fijo - Activo fijo
Y gráficamente:

Según lo señalado en párrafos anteriores sobre la composición de activo y pasivo en el


balance de las empresas de intermediación turística, podemos decir que su fondo de
maniobra oscila entre un 5 y un 10 por ciento, por término medio. Sólo un valor positivo
del fondo de maniobra garantiza que la empresa será capaz de atender sus compromisos
de pago en el corto plazo; en caso contrario, la empresa corre el riesgo de no ser capaz
de hacer frente a sus compromisos de pago si que si hay retraso en el cobro de alguna
partida de su activo circulante (por ejemplo, clientes), pudiendo llegar incluso a la
suspensión de pagos.

Para analizar la evolución del fondo de maniobra podemos disponer del estado de origen
y aplicación de fondos, realizado a partir de dos balances de la misma empresa y
consistente en analizar todas las variaciones acaecidas tanto en el activo como en el
pasivo. Gracias a esta herramienta podremos analizar dónde ha invertido la empresa y
cómo ha financiado esas inversiones.

6.2 - ANÁLISIS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

La cuenta de pérdidas y ganancias es un documento contable cuya utilidad es conocer el


resultado económico del ejercicio, que se obtendrá por diferencia entre dos grandes
masas formadas respectivamente por los ingresos y los beneficios, por una parte, y por

- 24 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

los gastos y las pérdidas, por la otra. La aportación más destacable del modelo analítico
(de relación vertical) recogido en el vigente Plan General de Contabilidad (PGC) es el
reflejo del valor añadido y del resultado bruto de explotación. Veamos:

Según la normativa contable, el importe neto de la cifra anual de negocios se determina


deduciendo del importe de las ventas y de las prestaciones de servicios (cuentas 700 a
705 del PGC y aquéllas correspondientes a otros ingresos de gestión, 75) el importe de las
bonificaciones y demás deducciones sobre las ventas (706 a 709) y el del impuesto sobre
el valor añadido directamente relacionado con las mismas.

Si a aquel valor añadimos la variación de existencias de productos terminados y en curso


de fabricación (71), más la producción que queda en el seno de la empresa a título de
inversión (73) y las subvenciones a la explotación (74), obtendremos el valor de la
producción. De esta última cifra sustraigamos las compras netas (60), los gastos
externos de la explotación (62) y el importe de otros tributos (631) y sumemos la
variación de existencias (61) y habremos obtenido el valor añadido, que representa los
recursos generados por la actividad de los factores productivos internos de la empresa.

Después de conocer la información intermedia acerca de la actividad desarrollada por la


empresa, veamos tres conceptos de resultados distribuidos en cinco niveles de
información:

Valor añadido - Gastos de personal (64)


= Resultado bruto de la explotación (RBE)

RBE - Amortizaciones y provisiones (68, 69)


= Resultado neto de la explotación
o Beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT)

BAIT +/- Resultado financiero (66, 76)


= Resultado de las actividades ordinarias (RAO)

RAO +/- Resultado extraordinario (67, 77)


= Beneficio antes de impuestos (BAT)

BAT - Impuesto sobre beneficios (630) = Resultado neto (RN)

Este resultado del ejercicio se refleja a su vez en el balance, en la cuenta correspondiente


enclavada en el patrimonio neto, sumando si se trata de beneficios y restando si son
pérdidas.

- 25 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

7. RENTABILIDAD

7.1 - RENTABILIDAD ECONÓMICA (ROI) Y FINANCIERA (ROE)

Con ser muy importante el beneficio que la empresa obtiene por su actividad, la auténtica
evaluación del negocio no se produce hasta que no se relaciona dicho beneficio con los
recursos económicos y financieros empleados para su obtención. Así, podemos definir la
rentabilidad como la medida del rendimiento que en un determinado período de tiempo
producen los capitales invertidos; se comparan los recursos empleados con las rentas
que generan.

La tasa de rentabilidad económica (ROI) mide el rendimiento de los activos de una


empresa con independencia de la financiación de los mismos, esto es:

ROI = BAIT / Activo total

Si descomponemos la fórmula anterior multiplicando y dividiendo por las ventas:

ROI = ( BAIT / Ventas ) x ( Ventas / Activo total ) = Margen x Rotación

El margen, apalancamiento operativo o económico, mide el beneficio obtenido por cada


unidad monetaria vendida, es la rentabilidad en ventas; por su parte, la rotación mide el
número de veces que se recupera el activo vía ventas. Obviamente, la rentabilidad
económica será mayor si aumentan el margen y/o las ventas. Expresada
porcentualmente, la rentabilidad económica media de las agencias de viaje en España es
del 5,12 por ciento, según datos del servicio de información de apoyo a la actividad
empresarial del Consorcio de la Zona Franca de Vigo (ARDAN), referidos al ejercicio 2007.
Cabe señalar que la rentabilidad de las agencias pequeñas bien gestionadas suele ser
mayor que la de las grandes agencias mayoristas, debido a los mayores gastos
financieros, de publicidad y de personal de éstas.

La rentabilidad financiera (ROE) mide, para un determinado período de tiempo, el


rendimiento obtenido por los fondos propios. La rentabilidad financiera viene
determinada por la rentabilidad económica y por la estructura financiera de la empresa,
consecuencia de las decisiones de financiación adoptadas.

ROE = Beneficio neto / Fondos propios

Si multiplicamos y dividimos la expresión anterior por el beneficio antes de intereses e


impuestos (BAIT), las ventas (V), el activo total (AT) y el beneficio antes de impuestos
(BAT), obtenemos la siguiente ecuación para el cálculo de la rentabilidad financiera:

- 26 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

BAIT V   BAT AT   BN 
ROE =  x x x x
 V AT  BAIT FP  BAT
El primer término de los tres componentes de la nueva fórmula de cálculo de la
rentabilidad financiera es, efectivamente, la rentabilidad económica, definida en el
apartado anterior, mientras que el último de ellos recoge la influencia que tienen los
impuestos que paga la empresa en sus beneficios (efecto impositivo). El segundo de los
términos es el apalancamiento financiero, que describiremos a continuación.

La rentabilidad financiera de las empresas de intermediación turística en España se sitúa


en el 7,49 por ciento de media, según datos los hechos públicos por ARDAN.

7.2 - APALANCAMIENTO FINANCIERO

El apalancamiento financiero recoge el riesgo financiero, consecuencia de la estrategia


de financiación de la empresa. Consta de dos términos:

Indicador de endeudamiento = Activo total / Fondos propios

Indicador del coste del endeudamiento = BAT / BAIT

Cuando la empresa recurre al endeudamiento, éste produce un efecto apalancamiento:

 Si la ROI es mayor que el tipo de interés, el apalancamiento financiero es positivo o


amplificador: es decir, la empresa obtiene de los fondos ajenos utilizados una
rentabilidad superior al coste que paga por ellos.

 Si la ROI es igual al tipo de interés , el apalancamiento financiero es nulo.

 Si la ROI es menor que el tipo de interés, el apalancamiento es negativo: la empresa


obtiene de los fondos ajenos una rentabilidad inferior al coste que paga por ellos.

El apalancamiento medio de las empresas de intermediación turística ronda el 0,03,


según los datos facilitados por ARDAN. Podemos decir que no existe un grado óptimo de
endeudamiento; si bien cuanto mayor es éste, mayor es el riesgo de la actividad
empresarial, un mayor empleo de deuda genera un incremento en la rentabilidad sobre
los recursos propios, siempre y cuando el coste de la deuda sea menor que la rentabilidad
del negocio sobre los activos.

Cabe señalar que el incremento en la rentabilidad se produce porque el aumento en el


nivel de endeudamiento presupone que no se perjudica a la rentabilidad de los activos, es
decir estos nuevos fondos son empleados en nuevos proyectos de inversión que
proporcionan una rentabilidad que asegura la creación de valor en la empresa. Si la
empresa carece de esos proyectos y no tiene perspectivas de corto plazo de generarlos,
el endeudamiento no resulta conveniente, pues mantener esos nuevos fondos en
inversiones financieras con baja rentabilidad redunda en una destrucción de valor para el
propietario.

- 27 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

8. IVA. PROYECCIONES PRESUPUESTARIAS

8.1 - EL RÉGIMEN IVA EN LA EMPRESA TURÍSTICA

El impuesto sobre el valor añadido (IVA) supone una de las partidas más importantes de
ingresos para el Estado y se aplica a las cesiones de bienes y las prestaciones de servicios.
Afecta a transacciones e intercambios, es decir, al consumo. Dicho impuesto, sin
embargo, no grava a las empresas, sino que afecta solamente al consumidor final: es un
dinero que se cobra por cuenta del Estado y que, por tanto, le ha de ser restituido. Por
este motivo, las empresas deben llevar una minuciosa contabilidad para poder dar al
Estado el dinero cobrado en su lugar.

En España, el IVA se aplica en base a una alícuota ordinaria del 16 por ciento, si bien están
previstos tipos reducidos del 7 y del 4 por ciento para determinados bienes y servicios.
Asimismo, algunas actividades, declaradas socialmente útiles, están exentas de la
aplicación del impuesto: por ejemplo, las prestaciones sanitarias, educativas etc. El IVA de
los servicios hoteleros y turísticos, suntuarios o no, y de la restauración es del 7 por
ciento y las reglas para determinar su liquidación con la hacienda pública son las mismas
que valen para el resto de sectores productivos de la economía, de acuerdo con la
legislación vigente.

El IVA resultante de la liquidación periódica debe ser pagado, si éste es el resultado del
contribuyente, mensual o trimestralmente en función del volumen de negocios de la
empresa, antes del día 20 del mes siguiente a aquél al que la liquidación se refiere
(modelo 300 de la Agencia Tributaria).

Para las empresas turísticas la disciplina varía en función de que éstas presten servicios
en territorio de la Unión Europea o en países que no forman parte de la Unión. En efecto,
las operaciones que se realizan en países extra-comunitarios se consideran operaciones
no imponibles, pues en éstas, como ocurre con las exportaciones de mercancías, el
impuesto no es aplicable. Las operaciones que se realizan en territorio nacional, o en el
de la Unión Europea, asimiladas a las nacionales, se definen operaciones imponibles y sí
que están sujetas al impuesto aplicando los tipos ya indicados. En el marco de los
servicios que se prestan mutuamente las agencias de viajes y turismo el tipo que se
aplica es el ordinario del 16 por ciento.

El mecanismo de aplicación del impuesto para las agencias de viajes es diferente del
generalmente aplicado para todas las empresas (método de adición), puesto que
habitualmente se utiliza el mecanismo definido cuota por cuota o impuesto sobre
impuesto, es decir el IVA a débito, repercutido en las facturas por ventas, menos el IVA a
crédito, soportado en las facturas de compra del período. La diferencia negativa (es
decir, si resulta mayor el débito) debe ser pagada al Estado, mientras que si es mayor el
IVA soportado, la cantidad debe ser mantenida a crédito para las sucesivas liquidaciones
hasta la liquidación anual.

- 28 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

Otro modo de calcular el IVA, de hecho el utilizado por las agencias minoristas que
organizan paquetes turísticos, actuando, por tanto, en nombre propio respecto de los
viajeros, es el denominado base sobre base, consistente en restar a las operaciones
brutas de venta las operaciones brutas de compra y de la diferencia separar el IVA.

Para el cálculo del IVA sobre las operaciones de organización de viajes y/o paquetes, el
importe correspondiente a la comisión de la agencia se resta de los costes soportados
por la cesión de bienes y las prestaciones de servicios efectuadas por terceros, también
del importe bruto del impuesto. Sobre la diferencia es preciso calcular el IVA con alícuota
ordinaria del 16 por ciento.

Las agencias minoristas, en la venta de paquetes turísticos de agencias mayoristas,


proceden a la autofacturación, siendo el IVA pagado a través de los operadores
turísticos; por el contrario, en la venta de servicios sueltos, la agencia expide la factura y
luego calcula el impuesto con el mecanismo cuota a cuota expuesto en párrafos
precedentes.

8.2 - EL CONTROL PRESUPUESTARIO

Un aspecto clave de la planificación financiera de una empresa consiste en adelantarse a


su devenir a fin de conocer cuál va a ser el resultado futuro o la situación financiera del
balance. El objetivo es poder adoptar hoy decisiones que garanticen el equilibrio
financiero de la organización y, en última instancia, su supervivencia el día de mañana. En
este sentido, el presupuesto, que es la cuantificación en unidades monetarias de una
previsión de ingresos y gastos para un período concreto, es una herramienta ineludible.
Suele diseñarse a partir de las cifras de ventas, gastos y resultados de ejercicios
anteriores, estimando un incremento medio ponderado (descontando la inflación) que
permita alcanzar un volumen de ventas que cubra los gastos de explotación y
proporcione el beneficio deseado.

El presupuesto global de la empresa está formado por:

 PRESUPUESTO OPERATIVO

a) Presupuesto del área comercial.


- Presupuesto de ingresos.
- Presupuesto de gastos de ventas.

b) Presupuestos de producción.
- Presupuesto de compras.
- Presupuesto de gastos de personal.
- Presupuesto de gastos de producción.

c) Presupuesto de gastos generales.

 PRESUPUESTO DE INVERSION

 PRESUPUESTO DE TESORERIA

- 29 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

El presupuesto debe desagregarse por meses, teniendo en cuenta la distribución


estacional de las ventas y las operaciones especiales que pueden producirse cada año por
promociones especiales, productos atemporales o eventos. La previsión de ingresos por
ventas debe realizarse por líneas de productos (billetes de avión, ferrocarril, alquiler de
vehículos, mayoristas, etc.) en base a las cantidades y a los precios de venta estimados.
Vinculada a las ventas se realiza también la política de gastos de ventas (por ejemplo, las
comisiones de los comerciales); asimismo, en este presupuesto se incluyen las
estimaciones de gastos por publicidad y promoción.

En los gastos de personal deben tenerse en cuenta el número de personas que


componen la plantilla de la empresa, sus categorías y los incrementos salariales previstos
por convenio. Los gastos por mano de obra indirecta figuran, por el contrario, en el
presupuesto de gastos generales, junto a posibles incrementos impositivos, en alquileres
o suministros energéticos, mantenimiento, seguros, etc.

Por su parte, en el presupuesto de tesorería debe incluir previsiones sobre los momentos
de cobro y pago de ingresos y gastos, respectivamente, sobre pagos de las inversiones y
de los préstamos y créditos, mas no deben considerarse amortizaciones ni provisiones,
pues, si bien son un gasto, no representan un pago.

El presupuesto no sólo es un instrumento de la planificación financiera, sino también un


excelente medio para la supervisión y el control sobre el correcto desarrollo de la
actividad de la empresa. Así debe contrastarse mes a mes con la cuenta de explotación
del mismo período y analizar las causas de las posibles desviaciones que se observen. En
caso de producirse desviaciones en el presupuesto de tesorería que comprometan los
pagos más inmediatos, pueden ser requeridas nuevas vías de financiación, a negociar con
las entidades crediticias.

- 30 -
ROMÁN RUIZ BOHAJAR - PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA

9. BIBLIOGRAFÍA

ALCAZAR MARTINEZ, Benjamín. Los canales de distribución en el sector turístico. Madrid:


ESIC, 2002.
ALBERT PIÑOLE, Isabel. Gestión, productos y servicios de las agencias de viajes. Madrid:
Centro de Estudios Ramón Areces, 1999.
ARANDA HIPOLITO, Angel W. Dirección financiera de las empresas turísticas. Inversión y
financiación. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 1998.
ARANDA HIPOLITO, Angel W.; ARANGUREN CASTRO, Javier. Contabilidad analítica de
explotación. Edición adaptada a empresas turísticas. Madrid: Centro de Estudios Ramón
Areces, 1996.
ARDAN, SERVICIO DE INFORMACIÓN DE APOYO A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL CONSORCIO DE LA
ZONA FRANCA DE VIGO. Referencias sectoriales de turismo, viajes y ocio 2009 [en línea].
<http://www.ardan.es/referenciassectoriales/informe/turismo/f/informe.pdf>
ARGUEDAS, Raquel; NOGUERAS, María Teresa. Planificación, dirección y gestión financiera
de empresas turísticas. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2007.
BATARRA, Grazia; MAINARDI, Monica. Imprese turistiche: economia e gestione. Milán:
Tramontana, 2007.
BREALY, Richard; MYERS, Stewart. Fundamentos de financiación empresarial. Madrid:
McGraw Hill, 1988.
CASANUEVA ROCHA, Cristóbal y otros. Organización y gestión de empresas turísticas.
Madrid: Ediciones Pirámide, 2008.
CASTAN FARRERO, José María. La financiación en la empresa. Madrid: Pirámide, 1997.
CHECA GONZALEZ, Clemente. Las deducciones y devoluciones en el IVA. Madrid: Edersa,
2007.
FIGUEROLA PALOMO, Manuel. Economía para la gestión de las empresas turísticas.
Organización y financiación. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 1995.
GIGANTE, Gabriel. “Los servicios de mediación de las agencias minoristas de viajes en el
ámbito del Impuesto sobre el Valor Añadido”, dentro de Economistes, núm. 208, 2001.
Colegio de Economistas de Valencia.
MUNDET HIERN, Joan. Creación de empresas. Factores de éxito. Barcelona: EINIA, 1991.
TULLIO, Alessandro. Analisi dei costi. Milán: IPSOA, 2004.
TULLIO, Alessandro. Dall'analisi di bilancio al budget, Milán: IPSOA, 2004.

- 31 -

You might also like