You are on page 1of 22

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO.

1. INTRODUCCIÓN.

La fermentación es un proceso metabólico energético que comprende la


descomposición de moléculas, tales como carbohidratos, de manera
anaerobia. La fermentación ha sido utilizada desde tiempos antiguos en la
preparación de alimentos y bebidas. El desarrollo químico ha revelado la
naturaleza biológica del proceso de fermentación. El producto de la
fermentación es el alcohol etílico, pequeñas cantidades de propanol,
butanol, ácido acético, y ácido láctico; los alcoholes de alta concentración
también se pueden formar. El alcohol etílico está familiarizado con las
bebidas alcohólicas. En su forma no natural es usado como un solvente
industrial y como materia prima para la manufactura de acetaldehido,
acetato etílico, ácido acético, dibromito de etileno, glicol y muchos otros
químicos orgánicos. El alcohol puro también puede ser utilizado para
propósitos medicinales, farmacéuticos y saborizantes.

La fermentación del alcohol etílico es realizada en forma cerrada por


cualquier carbohidrato rico en substratos. La melaza, licor producido de
desechos, permanecen después de la cristalización de la sucrosa y es usada
ampliamente como materia prima en la fermentación alcohólica. La melaza
blackstrap contiene 35-40% de sucrosa y 15-20% de azúcares invertidos
(glucosa y fructuosa) La melaza hightest contiene 21-22% de sucrosa y 50-
55% de azúcares invertidos. La mayoría de las melazas blackstrap no
requieren otros nutrientes adicionales para realizar la fermentación del
alcohol etílico. Sin embargo, las melazas hightest requieren cantidades
considerables de sulfato de amonio y otras sales, como fosfatos. El
contenido de nutrientes no azucarados de 50-lids de las melazas hightest es
aproximadamente 7%, comparado con el 28-35% encontrado en las
melazas blackstrap.

El alcohol etílico también puede ser producido por fermentación del


almidón, suero o licor de desechos de sulfito. La fermentación de granos
requiere un pretratamiento dado que la levadura no puede metabolizar
directamente el almidón. Los granos (usualmente el maíz) son agrupados y
calentados en una lechada acuosa para gelatinizar o solubilizar el almidón.
Algunas enzimas líquidas pueden ser añadidas a bajas temperaturas. El
almidón líquido es enfriado alrededor de 65°C y tratado con amilasa de
malta o de hongos para convertir el almidón en oligosacáridos. Luego, la
levadura es añadida junto con amiloglucosidasa (o glucoamilasa) los cuales
convierten los oligosacáridos en glucosa. El proceso de fermentación y
refinación posteriores son los mismos que se realizan cuando se usa melaza
como materia prima.

La producción del alcohol etílico es realizada a través de procesos eficientes


y automáticos. El proceso de manufactura no es muy complejo y es fácil de
realizar. El control de la contaminación y el mantenimiento y reparación de
las maquinarias y equipos también son fáciles. Aquellas naciones con climas
tropicales y sub-tropicales, con abundante producción de azúcar y maíz,
podrían invertir en el establecimiento de esta planta de producción que
puede ser orientada tanto a la exportación como a la importación.

2.1 DIAGRAMA DE FLUJO.


2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

1. Transporte y almacenamiento de la melaza: La melaza obtenida desde


una fábrica proveedora es transportada vía transferencia de tuberías o
carros de almacenamiento a la planta de procesamiento de alcohol etílico.
La melaza es colocada en un tanque de almacenamiento de concreto bajo
tierra por bombeo de la melaza. Cuando el proceso ha comenzado, la
melaza almacenada será bombeada en un contenedor o vasija de disolución
para ajustarlo a una concentración adecuada.

2. Preparación de la melaza: La melaza es bombeada dentro del tanque


medidor a través de un bombeo desde el tanque bajo tierra el cual recibe el
material directamente desde el tanque de almacenamiento por
transferencia de tuberías. Después que la melaza es medida exactamente,
fluye hacia el tanque de disolución de la melaza. Debido a su resistente
concentración de azúcar, la melaza no soporta una fermentación directa,
por lo tanto primero debe ser diluido a la concentración deseada. Este es
llamado masa o templa, y presenta los carbohidratos listos para la
inoculación o vacunación de los cultivos de semillas. La melaza utilizada en
este proceso no necesita ser esterilizada o “nutriotinizada” por un proceso
diseñado especialmente, el cual será útil para eliminar el consumo de vapor
y los costos de producción de corte. Después que la melaza es diluida a la
concentración deseada, una mezcladora automática ayudará a darle una
concentración homogénea para el proceso de fermentación, antes de que
sea bombeado a una serie de fermentadores de acero.

3. Estación de cultivo de granos: La estación es equipada con un


fermentador piloto en conjunto con el equipo de cultivo de granos y los
instrumentos de cultivo diseñados especialmente. Este proceso es realizado
bajo una exacta supervisión de laboratorio, incluyendo la selección de la
inoculación de los granos de levadura, la adición de nutrientes, el ajuste del
pH, el control de temperatura, y finalmente la limpieza y esterilización de la
máquina de cultivo de levadura para la realización del siguiente lote.

4. Suministro de agua procesada: El equipo suministrador de agua


procesada y el equipo incrementador de presión son proporcionados. El
suministro de agua procesada será diseñado para una carga máxima de 21
TM/Hr; sin embargo, sólo aproximadamente 210 TM es necesario
diariamente. El agua utilizada en el proceso podría ser tratada como agua
drenada de calidad o suministrado por un pozo de 90-100 metros de
profundidad.

5. Estación de fermentación: Existen 8 fermentadores con una capacidad


aproximada de 45 KL. Los fermentadores están conectados por tuberías
para una operación de fermentación continua. Esta estación tiene un control
automático de temperatura, velocidad de flujo, operación de templado y
operación de alimentación. Usualmente el ciclo de fermentación dura de 2-3
días. Dado que el alcohol etílico es formado por levadura desde
monosacárido, es necesario descomponer la sucrosa en d-glucosa y d-
fructuosa. Las enzimas producidas por la levadura cambian los
monosacáridos en alcohol y dióxido de carbono. Después que ha sucedido la
reacción, el alcohol etílico presente en los fermentadores puede ser
separado por destilación. El contenido de alcohol de la masa es de 7-12% de
su volumen, es bombeada hasta la sección de destilación del alcohol.
Después de pasar a través de varios intercambiadores de temperatura, el
residuo en la base del destilador transporta proteínas, residuos de azúcar y
otras impurezas que pueden ser extraídas y usadas como componentes
para alimento animal. El diseño de la estación elimina los errores de
operación y puede alcanzar resultados efectivos a bajos costos de
operación. La capacidad de esta estación puede presentar el requerimiento
para la manufactura suficiente del caldo fermentado para la estación de
destilación con una producción diaria de 30 KL de alcohol etílico.

6. Estación de destilación y rectificación: El caldo conteniendo alcohol


etílico, agua, aldehido, ácido acético, etc. , pasa a través de un
intercambiador de temperatura hacia un condensador parcial para
mantener el alcohol en la columna y para proporcionar un reflujo para las
placas superiores. Los productos más volátiles, los cuales todavía pueden
contener rastros de aldehidos y alcohol, son condensados completamente y
transportados detrás de la parte superior del destilador de aldehido. Cerca
de la parte superior de la columna, el 95-96% del alcohol es absorbido a
través del condensador para su almacenamiento.

3.2 MATERIAS PRIMAS.

Caña de azúcar con un contenido total de azúcar de más del 50%, con más
de 84° Brix a 20°C (usado en el proceso de este estudio) El alcohol etílico
también puede ser producido por fermentación de almidón, suero y licor de
desechos de sulfito.
Azúcar de caña
El azúcar de caña es azúcar producida a partir de caña de azúcar.

El proceso de fabricación de Azúcar refinada de alta pureza de la caña de azúcar utiliza


procesos físico-químicos naturales para quitar las impurezas, que podrían resultar
dañinas para el organismo.

El proceso de fabricación consta de los siguientes subprocesos:

Entrada o Transporte de la caña de azúcar [editar]


La caña que llega a la fábrica se transporta desde los cañaverales pesa en las básculas y
luego se descarga sobre las mesas de alimentación, con grúas tipo hilo o volteadores de
camiones.

Molienda [editar]
La caña es sometida a un proceso de preparación que consiste en romper o desfibrar las
celdas de los tallos por medio de picadoras. Luego unas bandas transportadoras la
conducen a los molinos, donde se realiza el proceso de extracción de la sacarosa,
consistente en exprimir y lavar el colchón de bagazo en una serie de molinos. El lavado
del colchón de bagazo se hace con jugo extraído en el molino siguiente (maceración) y
el lavado del último molino se hace con agua condensada caliente (imbibición), que
facilita el agotamiento de la sacarosa en el bagazo y evita la formación de hongos y la
necesidad de emplear bactericidas. El bagazo sale del último molino hacia las calderas,
para usarlo como combustible, o al depósito de bagazo, de donde se despacha para
usarlo como materia prima en la elaboración de papel.

Clarificación [editar]
El jugo proveniente de los molinos, una vez pesado en las básculas, pasa al tanque de
alcalinización, donde se rebaja su grado de acidez y se evita la inversión de la sacarosa,
mediante la adición de la lechada de cal. Este proceso ayuda a precipitar la mayor parte
de las impurezas que trae el jugo. El jugo alcalinizado se bombea a los calentadores,
donde se eleva su temperatura hasta un nivel cercano al punto de ebullición y luego pasa
a los clarificadores continuos, en los que se sedimentan y decantan los sólidos, en tanto
que el jugo claro que sobrenada es extraído por la parte superior. Los sólidos decantados
pasan a los filtros rotatorios y al vacío, los cuales están recubiertos con finas mallas
metálicas que dejan pasar el jugo, pero retienen la cachaza, que puede ser usada como
abono en las plantación.

Evaporación [editar]
Luego el jugo clarificado pasa a los evaporadores, que funcionan al vacío para facilitar
la ebullición a menor temperatura. En este paso se le extrae el 75% del contenido de
agua al jugo, para obtener el jarabe o meladura.

Cristalización [editar]
La cristalización o cocimiento de la sacarosa que contiene el jarabe se lleva a cabo en
tachos al vacío. Estos cocimientos, según su pureza, producirán azúcar crudo (para
exportación o producción de concentrados para animales), azúcar blanco (para consumo
directo) o azúcar para refinación. La cristalización del azúcar es un proceso demorado
que industrialmente se acelera introduciendo al tacho unos granos de polvillo de azúcar
finamente molido. La habilidad y la experiencia de los operarios que deben juzgar el
punto exacto de los cocimientos, es indispensable para la obtención de un buen
producto. Esto deja una curva de solubilidad de la sacarosa.

Separación o Centrifugación [editar]


Los cristales de azúcar se separan de la miel restante en las centrífugas. Estas son
cilindros de malla muy fina que giran a gran velocidad. El líquido sale por la malla y los
cristales quedan en el cilindro, luego se lavan con agua. Las mieles vuelven a los tachos,
o bien se utilizan como materia prima para la producción de alcohol etílico en la
destilería. El azúcar de primera calidad retenido en las mallas de las centrífugas, se
disuelve con agua caliente y se envía a la refinería, para continuar el proceso. Cabe
resaltar que en este punto se obtiene lo que se llama Azúcar Rubia, debido al color de
los cristales; a continuación se detalla el proceso mediante el cual el Azúcar Rubia se
convierte en Azúcar Blanca o Azúcar Refinada.

Refinación [editar]
Mediante la refinación, se eliminan o reducen las materias coloidales, colorantes o
inorgánicas que el licor pueda contener. El azúcar disuelto se trata con ácido fosfórico y
sacarato de calcio para formar un compuesto floculante que arrastra las impurezas, las
cuales se retiran fácilmente en el clarificador. El material clarificado pasa a unas
cisternas de carbón que quitan, por adsorción, la mayor parte de las materias colorantes
presentes en el licor. El licor resultante se concentra, se cristaliza de nuevo en un tacho
y se pasa a las centrífugas, para eliminar el jarabe.

Secado [editar]
El azúcar refinado se lava con condensado de vapor, se seca con aire caliente, se
clasifica según el tamaño del cristal y se almacena en silos para su posterior empaque.

Empaque [editar]
El azúcar crudo de exportación sale directamente de las centrífugas a los silos de
almacenamiento. Allí se carga a granel en las tractomulas que lo llevarán al puerto de
embarque o bien se empaca en sacos de 50 kg para ser utilizado en la fabricación de
alimentos concentrados para animales. El azúcar refinado se empaca en presentación de
5, 500, 1000 y 2500 gramos; 50 y 100 kilogramos e incluso por toneladas.

Fluido
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Un fluido es una sustancia o medio continuo que se deforma continuamente en el


tiempo ante la aplicación de una solicitación o tensión tangencial sin importar la
magnitud de ésta.

Características [editar]
• La posición relativa de sus moléculas puede cambiar continuamente.
• Todos los fluidos son compresibles en cierto grado.
• Tienen viscosidad.
• Dependiendo de su viscosidad fluyen a mayor o menor velocidad. Mientras más
viscoso es un fluido, fluye con menor velocidad; mientras menos viscoso, fluye
con mayor velocidad.
• Su viscosidad esta en relación con la densidad del fluido.

Clasificación [editar]
Los fluidos se pueden clasificar de acuerdo a diferentes características que presentan en:

• Newtonianos
• No newtonianos

O también en:

• Líquidos
• Gases
Movimiento [editar]
El movimiento de los gases y los líquidos puede estudiarse en forma aproximada
mediante las ecuaciones de la dinámica de fluidos bajo la hipótesis del medio continuo.
Sin embargo, para que dicha hipótesis sea válida el recorrido libre promedio de las
moléculas que constituyen dichos materiales debe ser mucho menor que una longitud
característica del sistema físico en el que se encuentra el gas o el líquido en cuestión. De
esta forma, las variables de estado del material, tales como la presión, la densidad y la
velocidad podrán ser consideradas como funciones continuas del espacio y del tiempo,
conduciendo naturalmente a la descripción del material como un medio continuo.

Al dividir la longitud del recorrido libre promedio de las moléculas por la longitud
característica del sistema, se obtiene un número adimensional denominado número de
Knudsen. Calculando el número de Knudsen es fácil saber cuándo puede describirse el
comportamiento de líquidos y gases mediante las ecuaciones de la dinámica de los
fluidos. En efecto, si el número de Knudsen es menor a la unidad, la hipótesis del
continuo podrá ser aplicada; si el número de Knudsen es similar a la unidad o mayor,
deberá recurrirse a las ecuaciones de la mecánica estadística para describir el
comportamiento del sistema.

Cuando el número de Knudsen es similar o mayor a la unidad, el recorrido libre


promedio de las moléculas es del mismo tamaño (aproximadamente) que el sistema
físico que contiene al material. En estas circunstancias, dada una región del espacio del
tamaño de la longitud característica, solo ocasionalmente pasará una molécula por dicha
región.

Es por ello que la región de números de Knudsen cercanos o mayores a la unidad se


denomina también región de gases rarificados.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fluido"

El líquido es uno de los tres estados de agregación de la materia. Un líquido es un


fluido cuyo volumen es constante en condiciones de temperatura y presión constantes y
su forma es esférica. Sin embargo, debido a la gravedad ésta queda definida por su
contenedor. Un líquido ejerce presión en el contenedor con igual magnitud hacia todos
los lados. Si un líquido se encuentra en reposo, la presión que ejerce esta dada por:

Donde ρ es la densidad del líquido y z es la distancia del punto debajo de la superficie.

Los líquidos presentan tensión superficial y capilaridad, generalmente se expanden


cuando se incrementa su temperatura y se comprimen cuando se enfrían. Los objetos
inmersos en algún líquido son sujetos a un fenómeno conocido como flotabilidad.

Las moléculas en el estado líquido ocupan posiciones al azar que varían con el tiempo.
Las distancias intermoleculares son constantes dentro de un estrecho margen.
Cuando un líquido sobrepasa su punto de ebullición cambia su estado a gaseoso, y
cuando alcanza su punto de congelación cambia a sólido.

Por medio de la destilación fraccionada, los líquidos pueden separarse de entre sí al


evaporarse cada uno al alcanzar sus respectivos puntos de ebullición. La cohesión entre
las moléculas de un líquido no es lo suficientemente fuerte por lo que las moléculas
superficiales se pueden evaporar.

Líquidos, sustancias en un estado de la materia intermedio entre los estados sólido y


gaseoso. Las moléculas de los líquidos no están tan próximas como las de los sólidos,
pero están menos separadas que las de los gases. En algunos líquidos, las moléculas
tienen una orientación preferente, lo que hace que el líquido presente propiedades
anisótropas (propiedades, como el índice de refracción, que varían según la dirección
dentro del material). En condiciones apropiadas de temperatura y presión, la mayoría de
las sustancias puede existir en estado líquido. A presión atmosférica, sin embargo,
algunos sólidos se subliman al calentarse; es decir, pasan directamente del estado
sólido al estado gaseoso (véase Evaporación). La densidad de los líquidos suele ser algo
menor que la densidad de la misma sustancia en estado sólido. Algunas sustancias,
como el agua, son más densas en estado líquido.

Viscosidad [editar]
Los líquidos se caracterizan por una resistencia al flujo llamada viscosidad. La
viscosidad de un líquido crece al aumentar el número de moles y disminuye al crecer la
temperatura. La viscosidad también está relacionada con la complejidad de las
moléculas que constituyen el líquido: es baja en los gases inertes licuados y alta en los
aceites pesados. Es una propiedad característica de todo fluido (líquidos o gases). La
viscosidad es una medida de la resistencia al desplazamiento de un fluido cuando existe
una diferencia de presión. Cuando un liquido o un gas fluyen se supone la existencia de
una capa estacionaria, de líquido o gas, adherida sobre la superficie del material a través
del cual se presenta el flujo. La segunda capa roza con la adherida superficialmente y
ésta segunda con una tercera y así sucesivamente. Este roce entre las capas sucesivas es
el responsable de la oposición al flujo o sea el responsable de la viscosidad.

La viscosidad se mide en poise, siendo un poise la viscosidad de un líquido en el que


para deslizar una capa de un centímetro cuadrado de área a la velocidad de 1 cm/s
respecto a otra estacionaria situado a 1 cm de distancia fuese necesaria a la fuerza de
una dina.

La viscosidad suele decrecer en los líquidos al aumentar la temperatura, aunque algunos


pocos líquidos presentan un aumento de viscosidad cuando se calientan. Para los gases
la viscosidad aumenta al aumentar la temperatura.

La viscosidad de un liquido se determina por medio de un viscosímetro entre los cuales


el más utilizado es el de Ostwald, este se utiliza para determinar viscosidad relativas, es
decir, que conociendo la viscosidad de un líquido patrón, generalmente agua, se obtiene

la viscosidad del líquido problema a partir de la ecuación:


Que es y para que sirve?:

El manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la presión en


los fluidos, generalmente determinando la diferencia de la presión entre el
fluido y la presión local.

En la mecánica la presión se define como la fuerza por unidad de superficie


que ejerce un líquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie.

La presión suele medirse en atmósferas (atm); en el sistema internacional


de unidades (SI), la presión se expresa en newtons por metro cuadrado; un
newton por metro cuadrado es un pascal (Pa). La atmósfera se define como
101.325 Pa, y equivale a 760 mm de mercurio en un barómetro convencional.
Cuando los manómetros deben indicar fluctuaciones rápidas de presión se
suelen utilizar sensores piezoeléctricos o electrostáticos que proporcionan
una respuesta instantánea.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de los manómetros miden la


diferencia entre la presión del fluido y la presión atmosférica local,
entonces hay que sumar ésta última al valor indicado por el manómetro para
hallar la presión absoluta. Cuando se obtiene una medida negativa en el
manómetro es debida a un vacío parcial.

Rango de presiones :

Las presiones pueden variar entre 10-8 y 10-2 mm de mercurio de presión


absoluta en aplicaciones de alto vacío, hasta miles de atmósferas en prensas
y controles hidráulicos. Con fines experimentales se han obtenido presiones
del orden de millones de atmósferas, y la fabricación de diamantes
artificiales exige presiones de unas 70.000 atmósferas, además de
temperaturas próximas a los 3.000 °C.

En la atmósfera, el peso cada vez menor de la columna de aire a medida que


aumenta la altitud hace que disminuya la presión atmosférica local. Así, la
presión baja desde su valor de 101.325 Pa al nivel del mar hasta unos 2.350
Pa a 10.700 m (35.000 pies, una altitud de vuelo típica de un reactor).

Por 'presión parcial' se entiende la presión efectiva que ejerce un


componente gaseoso determinado en una mezcla de gases. La presión
atmosférica total es la suma de las presiones parciales de sus componentes
(oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y gases nobles).

Manómetro de Burdon:

Instrumento mecánico de medición de presiones que emplea como elemento


sensible un tubo metálico curvado o torcido, de sección transversal
aplanada. Un extremo del tubo esta cerrado, y la presión que se va a medir
se aplica por el otro extremo. A medida que la presión aumenta, el tubo
tiende a adquirir una sección circular y enderezarse. El movimiento del
extremo libre (cerrado) mide la presión interior y provoca el movimiento de
la aguja.
El principio fundamental de que el movimiento del tubo es proporcional a la
presión fue propuesto por el inventor francés Eugene Burdon en el siglo
XIX.

Los manómetros Burdon se utilizan tanto para presiones manométricas que


oscilan entre 0-1 Kg/cm2 como entre 0-10000 Kg/cm2 y también para vacío.

Las aproximaciones pueden ser del 0.1 al 2% de la totalidad de la escala,


según el material, el diseño y la precisión de las piezas.

El elemento sensible del manómetro puede adoptar numerosas formas. Las


más corrientes son las de tubo en C, espiral y helicoidal.

El tubo en C es simple y consistente y muy utilizado con esferas indicadoras


circulares. También se emplea mucho en algunos indicadores eléctricos de
presión, en los que es permisible o deseable un pequeño movimiento de la
aguja. El campo de aplicación es de unos 1500 Kg/cm2.

Las formas espiral y helicoidal se utilizan en instrumentos de control y


registro con un movimiento más amplio de la aguja o para menores esfuerzos
en las paredes. Los elementos en espiral permiten un campo de medición de
0.300 Kg/cm2, y los helicoidales hasta 10000 kg/cm2

A menudo se prefiere el tubo torcido, consistente y compacto,


especialmente para los indicadores eléctricos de presión.

Los tubos Burdon se presentan en una serie de aleaciones de cobre y en


aceros inoxidables al cromo níquel. En ciertos aspectos las aleaciones de
cobre dan mejor resultado, pero los aceros inoxidables ofrecen mayor
resistencia a la corrosión. También se utilizan tubos de aleación hierro-
níquel, debido a que tienen un coeficiente de dilatación muy pequeño, que
hace que la lectura d la presión no esté influida por la temperatura del
instrumento.

Los instrumentos mecánicos y neumáticos con elementos Burdon permiten


una aproximación del 0.5% de la escala. Si se precisa mayor exactitud se
emplean indicadores eléctricos. Los manómetros Burdon miden la diferencia
entre la presión interior y la exterior del tubo. Como la presión exterior
suele ser la atmosférica, el manómetro indica la diferencia existente entre
la presión medida y la presión atmosférica, es decir la presión manométrica.
El manómetro Burdon es el instrumento industrial de medición de presiones
más generalizado, debido a su bajo costo, su suficiente aproximación y su
duración.

Manómetro de columna de líquido:

Doble columna líquida utilizada para medir la diferencia entre las presiones
de dos fluidos. El manómetro de columna de líquido es el patrón base para la
medición de pequeñas diferencias de presión.

Las dos variedades principales son el manómetro de tubo de vidrio, para la


simple indicación de la diferencia de las presiones, y le manómetro de
mercurio con recipiente metálico, utilizado para regular o registrar una
diferencia de presión o una corriente de un líquido.

Los tres tipos básicos de manómetro de tubo de vidrio son el de tubo en U ,


los de tintero y los de tubo inclinado, que pueden medir el vacío o la presión
manométrica dejando una rama abierta a la atmósfera.

Manómetro de tubo en U: Si cada rama del manómetro se conecta a


distintas fuentes de presión, el nivel del líquido aumentara en la rama a
menor presión y disminuirá en la otra. La diferencia entre los niveles es
función de las presiones aplicadas y del peso específica del líquido del
instrumento. El área de la sección de los tubos no influyen el la diferencia
de niveles. Normalmente se fija entre las dos ramas una escala graduada
para facilitar las medidas.

Los tubos en U de los micro manómetros se hacen con tubos en U de vidrio


calibrado de precisión, un flotador metálico en una de las ramas y un
carrete de inducción para señalar la posición del flotador. Un indicador
electrónico potenciometrico puede señalar cambios de presión hasta de 0.01
mm de columna de agua. Estos aparatos se usan solo como patrones de
laboratorio.
manómetro de tubo en U

manómetro de tintero: Una de las ramas de este tipo de manómetro tiene un


diámetro manómetro relativamente pequeño; la otra es un deposito. El área
de la sección recta del deposito puede ser hasta 1500 veces mayor que la de
la rema manómetro, con lo que el nivel del deposito no oscila de manera
apreciable con la manómetro de la presión. Cuando se produce un pequeño
desnivel en el depósito, se compensa mediante ajustes de la escala de la
rama manómetro. Entonces las lecturas de la presión diferencial o
manométrica pueden efectuarse directamente en la escala manómetro. Los
barómetros de mercurio se hacen generalmente del tipo de tintero.

manómetro de tintero con ajuste de cero

manómetro de tubo inclinado: Se usa para presiones manométricas


inferiores a 250mm de columna de agua. La rama larga de un manómetro de
tintero se inclina con respecto a la vertical para alargar la escala. También
se usan manómetros de tubo en U con las dos ramas inclinadas para medir
diferenciales de presión muy pequeñas.

Si bien los manómetros de tubo de vidrio son precisos y seguros, no


producen un movimiento mecánico que pueda gobernar aparatos de registro
y de regulación. Para esta aplicación de usan manómetros de mercurio del
tipo de campana, de flotador, o de diafragma.

Los manómetros de tubo en U y los de deposito tienen una aproximación del


orden de 1mm en la columna de agua, mientras que el de tubo inclinado, con
su columna más larga aprecia hasta 0.25mm de columna de agua. Esta
precisión depende de la habilidad del observador y de la limpieza del líquido
y el tubo.

manómetro de tubo inclinado

El Barómetro:

El barómetro es básicamente un manómetro diseñado para medir la presión


del aire. También es conocido como tubo de Torricelli. El nombre barómetro
fue usado por primero vez por Boyle.

Historia del manómetro: La historia del descubrimiento parece haber sido la


siguiente: Antiguamente se había observado que si por el extremo superior
de un tubo abierto y vertical se aspiraba el aire mediante una bomba,
estando el otro extremo en comunicación con un recipiente con agua, esta
ascendía por el tubo, este fenómeno era atribuido al horror que
manifestaban los cuerpos al vacío, según Aristóteles. Pero un constructor
de bombas de Florencia se propuso elevar por este medio agua a una altura
superior de 10 metros, sin conseguirlo. Fue y la pregunto a Galileo la razón
del hecho, y este le respondió que era que el agua había alcanzado su límite
de horror al vacío.
El primero que se dio cuenta del fenómeno real fue una de los discípulos de
Galileo, Viviani (1644), quien afirmó que era la presión atmosférica y que la
máxima altura del agua en un tubo vertical cerrado, suficientemente largo, y
en cuya parte superior se hiciera vacío, debía exactamente medir la presión
atmosférica, ya que esta era la que sostenía la columna de agua. Pensó luego
que si la presión atmosférica sostenía a nivel de mar una columna de agua de
10 metros aproximadamente, podría sostener una columna de mercurio de
unos 760mm, ya que el mercurio es 13.5 veces más pesado que el agua. Esta
observación fue el fundamento del experimento de Torricelli, un amigo de
Viviani, que confirmó la explicación de su amigo.

El experimento de Torricelli consiste en tomar un tubo de vidrio cerrado


por un extremo y abierto por el otro, de 1 metro aproximadamente de
longitud, llenarlo de mercurio, taparlo con el dedo pulgar e invertirlo
introduciendo el extremo abierto en una cubeta con mercurio. Luego si el
tubo se coloca verticalmente, la altura de la columna de mercurio de la
cubeta es aproximadamente cerca de la altura del nivel del mar de 760mm
apareciendo en la parte superior del tubo el llamado vacío de Torricelli, que
realmente es un espacio llenado por vapor de mercurio a muy baja tensión.

Torricelli observó que la altura de la columna variaba, lo que explico la


variación de la presión atmosférica.
experimento de Torricelli

Manómetro de McLeod:

Modelo de instrumento utilizado para medir bajas presiones. También se


llama vacuometro de McLeod. Se recoge un volumen conocido del gas cuya
presión se ha de medir y se eleva en el nivel de fluido (normalmente
mercurio) por medio de un embolo, por una elevación del deposito, con una
pero de goma o inclinando el aparato. Al elevar mas el nivel del mercurio el
gas se comprime en el tubo capilar. De acuerdo con la Ley de Boyle, el gas
comprimido ejerce ahora una presión suficiente para soportar una columna
de mercurio lo bastante alta como para que pueda ser leída. Las lecturas son
casi por completo independientes de la composición del gas.

El manómetro de McLeod es sencillo y económico.

Es muy usado como patrón absoluto de presiones en la zona de 0.0001-10mm


de mercurio; a menudo se emplea para calibrar otros manómetros de bajas
presiones que tienen un uso más practico.

Este manómetro tiene como inconvenientes que las lecturas son


discontinuas, que necesita cierta manipulación para hacer cada lectura y que
esta lectura es visual. El vapor de mercurio puede ocasionar trastornos al
difundirse en el vacío que se va a medir.
posición de carga

posición de medida

Algunas aplicaciones cotidianas del manómetro:


El manómetro en el buceo: El manómetro es de vital importancia para el
buceador por que le permite conocer cuanto aire le resta en el tanque
(multiplicando el volumen del tanque por la presión), durante una inmersión y
determinar entonces si debe continuarla o no.

Se conecta, mediante un tubo de alta presión o latiguillo, a una toma de alta


presión (HP). Normalmente, indica la presión mediante una aguja que se
mueve en una esfera graduada, en la que acostumbra a marcarse en color
rojo la zona comprendida entre las 0 y las 50 atmósferas, denominada
reserva.

La manometría en la medicina: En la mediciones se utiliza la manometria para


realizar mediciones de actividades musculares internas a través de
registros hidroneumocapilares, por ejemplo la manometría anorectal o la
manometría esofágica.

En la industria del frigorífico: Para mantener controlada la presión del


líquido refrigerante que pasa por la bomba.

Algunos manómetros en la industria:

MANOMETROS DE COLUMNA.

Manómetros de columna para presión, vacío y


presión diferencial.

Columna inclinada con tres escalas de


10 – 25 y 50 mmca.

Columna en "U", escalas de 50 – 0 – 50 mmca.


hasta 1500 -- 0 – 1500 mmca.

Columna directa, escalas 0 / +250 mmca hasta

0 – 1400 mmca.

Líquido medidor: Silicona, tetrabromuro ó


mercurio.
MANOMETROS STANDARD.
Manómetros de muelle tubular serie standard en diámetros
40,50,63,80,100 ó 160 mm.

Montaje radial, posterior, borde dorsal, borde frontal o con brida, según
modelos.

Material de la caja: en plástico, acero pintado de negro ó acero


inoxidable. Racord – tubo en latón (según modelos).

Conexiones 1/8", 1/4",1/2 " GAS, según modelos (otras bajo demanda).

Rangos de 0 – 0,6 bar a 0 – 1000 bar (según modelos) para vacío,


vacío / presión o presión.

Precisión clase 1 ó 1,6.

Ejecuciones: Llenado de glicerina, contactos eléctricos, marcas


personalizadas, ... etc. (Otras, consultar).

MANOMETROS DE BAJA PRESION.

Manómetros a cápsula, serie BAJA PRESION.

En diámetros 63, 100 ó 160.

Montaje radial, posterior, borde dorsal o borde frontal (según modelos).

Material: caja en acero pintado en negro o acero inoxidable. Racord – cápsula en latón o acero inoxidable.

Conexiones 1/4",1/2" GAS, según modelos. (Otras bajo demanda).

Rangos de 0 – 2,5 mbar a 0 – 600 mbar (según modelos), para vacío, vacío / presión o presión.

Precisión clase 1,6.

Otras ejecuciones, consultar.

MANOMETROS DIGITALES.

Manómetros digitales con sensor integrado o independiente.

Rangos de 0 – 30 mbar a 0 – 2000 bar ó –1+2 bar a –1 +20 bar.

Precisiones del ± 0,2 %, ± 0,1 % ó 0,05% sobre el fondo de escala.

Opciones con selección de unidades, valor máximo y mínimo, tiempo


de funcionamiento, puesta a cero, salida vía RS232 para volcado de
datos y software.

You might also like