You are on page 1of 39

INFORME LABORATORIO

BIOQUIMICA

PRESENTADO POR:

Laura Gutiérrez Vargas

C.c. 53094646

John Jairo Mogollón

C.C. 80069787

Edwin León Manzano

PRESENTADO A: DIEGO ALBARRACIN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

BOGOTA

PRÁCTICA 1

pH Y SOLUCIONES BUFFER

Resumen.
En el presente informe se encuentran contenidos los pasos y procedimientos
seguidos en la preparación de soluciones Buffer ácidas y básicas, con el fin de
determinar de manera experimental el ph para estas soluciones en distintas
concentraciones, los resultados obtenidos fueron comparados con el ph teórico y
así poder deducir los posibles inconvenientes y errores que se cometieron durante
el calculo experimental y establecer el por que de la variación de los ph de estas
soluciones.Introducción.

En esta practica de laboratorio, se trabajo con soluciones buffer, también


conocidas como tampón, las cuales son sustancias que afectan la concentración
de los iones de hidrogeno (o hidronios) en el agua.

Las soluciones buffer o tampón, son disoluciones que por el agregado de


cantidades moderadoras de ácidos o bases fuertes mantienen prácticamente
constante el ph.

También se dice que una solución es amortiguadora, reguladora o tampón si la


concentración de protones H+, es decir el ph de una solución no se ve afectada
significativamente por la adición de pequeñas cantidades o volúmenes de ácidos y
bases.

Los buffer consisten en sales hidroliticamente activas que se disuelven en el agua.


Los iones de estas sales se combinan con ácidos y álcalis. Estas sales
hidroliticamente activas son los productos que resultan de la reacción entre los
ácidos débiles y los álcalis fuertes como el carbono de calcio (a partir del acido
carbónico e hidróxido de calcio) o entre ácidos fuertes y álcalis débiles como el
cloruro de amonio (a partir del acido clorhídrico e hidróxido de amonio).

Un acido buffer reacciona cuando un acido débil o base débil se combina con su
correspondiente sal hidrolitica en una solución de agua, se forma un sistema
amortiguador denominado buffer.
No siempre un sistema buffer es apropiado, por que los iones de algunas sales
hidroliticas pueden, por ejemplo, dañar a los organismos que entran en contacto
con el.

Luego de haber obtenido las disoluciones necesarias para realizar la practica,


procedimos a hallar de manera experimental los ph de estas disoluciones. El ph no
es otra cosa que el potencial de hidrogeniones (o peso de hidrogeno), que es
regulado por un buffer o amortiguador.

Cuando un buffer es añadido al agua, el primer cambio que se produce es que el


ph del agua se vuelve constante.

El ph obtenido experimentalmente se comparo con el ph teórico, el cual se obtiene


mediante el desarrollo del balance de masa y balance de carga para una solución
reguladora típica, llegando a una ecuación cúbica donde la incógnita es la
concentración de iones hidronio u oxhidrilo.

El pH de las disoluciones amortiguadoras depende de la proporción de éstas entre


ácido y sal, y a una proporción dada será siempre invariable. De aquí que, cuando
se preparan las disoluciones amortiguadoras, se puede calcular teóricamente el
pH según la fórmula:

[ H ] = CC
+ ácido
[ ]
× K o OH − =
C base
C sal
×K
sal

Donde Cácido es la concentración del ácido, C sal es la concentración de la sal,


Cbase es la concentración de la base y K es la constante de disociación electrolítica
del ácido o base según el caso. De aquí se deduce que al cambiar las
proporciones entre las concentraciones de los componentes de la mezcla
amortiguadora, es posible preparar disoluciones con diferentes pHs dentro de los
límites determinados por la constante de disociación de los ácidos o bases. La
proporción de los componentes que constituyen la mezcla amortiguadora se
quedan invariables. Cada disolución amortiguadora se caracteriza por una
capacidad amortiguadora determinada. Esta capacidad es la medida de la acción
amortiguadora de la disolución y se expresa por el número de equivalentes gramo
de ácido o de base que deben ser agregados a 1 L de disolución amortiguadora
para desplazar su pH en una unidad. La capacidad amortiguadora de las
disoluciones depende de su concentración absoluta y con la dilución disminuye de
una manera directamente proporcional al grado de dilución.

Metodología.

Reactivos y materiales

* 2 Pipetas graduadas de 10 ml

* 1 Soporte para tubos de ensayo

* 14 tubos de ensayo

* 60 ml de disolución 0.15M de fosfato potásico monosustituido

* 30 ml de disolución 0.15M de fosfato potásico disustituido

* 28 ml de disolución 0.1 N de ácido acético

* 35 ml de disolución 0.1 N de acetato sódico

* pH metro

Procedimiento

1. Preparación soluciones buffer ácidas:


En 6 tubos de ensayo previamente numerados, verter las disoluciones de ácido
acético y acetato sódico en las proporciones dadas en la tabla 1:

Número del tubo de ensayo


Disolución
1 2 3 4 5 6

Cantidad de ácido
9 8 5 3 2 1
acético 0.1 N (ml)

Cantidad de
acetato sódico 0.1 1 2 5 7 8 9
N (ml)

pH calculado

pH experimental

Tabla 1. Soluciones Buffer ácidas

Con la ayuda del pH metro, determine el pH experimental de cada muestra.

2. Preparación de soluciones buffer básicas:

En ocho tubos de ensayo previamente numerados, verter las disoluciones de


fosfato potásico monosustituido y fosfato sódico disustituido en las proporciones
dadas en la tabla 2.
Número del tubo de ensayo
Disolución
1 2 3 4 5 6 7 8

Cantidad de NaH2PO4 4
9.5 9 8 7 6 5 3
0.15 M (ml)

Cantidad de Na2HPO4
0.5 1 2 3 4 5 6 7
0.15 M (ml)

ph calculado

ph experimental

Tabla 2. Soluciones Buffer Básicas

Con la ayuda de un pH metro, determine el pH experimental de cada muestra.

Resultados.

Diagrama de flujo
Numerar los tubos
de ensayo

Medir y añadir el
volumen de ácido o de
base correspondiente

Medir y añadir el
volumen de sal
correspondiente

Determinar el pH de
la solución

Tablas.

Número del tubo de ensayo


Disolución
1 2 3 4 5 6
Cantidad de ácido
9 8 5 3 2 1
acético 0.1 N (ml)

Cantidad de
acetato sódico 0.1 1 2 5 7 8 9
N (ml)

pH calculado 3.80 4.15 4.76 5.12 5.36 5.71

pH experimental 3,48 4,11 4,70 5,28 4,95 6,32

Tabla 3. pH calculado y pH experimental para cada solución preparada (acidas)

Número del tubo de ensayo


Disolución
1 2 3 4 5 6 7 8

Cantidad de NaH2PO4 4
9.5 9 8 7 6 5 3
0.15 M (ml)

Cantidad de Na2HPO4
0.5 1 2 3 4 5 6 7
0.15 M (ml)

pH calculado 5.58 5.90 6.25 6.49 6.68 6.86 7.03 7.23

pH experimental* 5,68 5,72 6,04 6,30 6,80 6,70

Tabla 4. pH calculado y pH experimental para cada solución preparada (básicas)

Cálculos.

pH calculado (acidas):
[ H ] = CC
+ ácido
×K
sal

K = 1.74 ×10 -5 M

C ácido = 0.1 N x 9 mL / 10 mL = 0.9 meq-gr x (1mmol/1meq-gr) / 10 mL

C ácido = 0.09 M

C sal = 0.1 N x 1 mL/10 mL = 0.1 meq-gr x (1mmol/1meq-gr) / 10 mL

C sal = 0.01 M

[H ] = 00..09
+

01
×1.74 ×10 −5
= 1.566 ×10 −4

pH = -Log [H + ] = 3.8

pH calculado (básicas):

[ H ] = CC
+ ácido
×K
sal

K = 1.38 ×10 -7 M

C ácido = 0.15 M x 9.5 mL / 10 mL = 1.425 mmol / 10 mL

C ácido = 0.1425 M

C sal = 0.15 M x 0.5 mL/10 mL = 0.075 mmol / 10 mL

C sal = 0.0075

[ H ] = 00..1425
+

0075
×1.38 ×10 −7
= 2.622 ×10 −6
pH = -Log [H + ] = 5.58

Análisis de resultados.

1. Para el cálculo del pH de las soluciones buffer básicas, se hace necesario


aclarar que las soluciones preparadas son débilmente ácidas debido a que
las sales utilizadas para su elaboración son ácidos débiles, las especies
mono y di sustituidas del fosfato sódico tienen carácter ácido ya que
provienen del ácido fosfórico, el cual tiene tres hidrógenos capaces de
protonarse. Debido a lo anterior, el cálculo se hace con la ecuación para
pH ácidos.

2. En la mayoría de los casos el pH calculado estuvo un poco por encima del


pH experimental, lo que se puede explicar por el valor de la constante o por
del número de cifras significativas que se usaron en los cálculos. En
general, los pH calculados coincidieron (en un rango aceptable) con los pH
medidos experimentalmente.

3. Para un mismo tipo de solución amortiguadora, ¿por qué varía el pH de las


diferentes soluciones preparadas?

El pH varía de acuerdo a la proporción entre la concentración del ácido y la


concentración de la sal

Conclusiones.
 Se lograron preparar dos soluciones buffer, una con pH entre 3 y 6 y otra
con un pH entre 5 y 7.
 Fue posible determinar el pH experimental usando un pH metro
 El pH teórico fue calculado a partir de la constante de disociación del ácido
acético y del fosfato monosustituído.
 Al comparar los valores del pH teórico y experimental se encontró que son
muy cercanos y que siguen una misma tendencia.

Bibliografía.

 http://dta.utalca.cl/quimica/profesor/urzua/cap9/acidobase/acidobase.htm
 http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/constantes de
disociacion.html

RESUMEN

JUSTIFICACION
La bioquímica es una ciencia que estudia todas las formas de vida, lo que
pretendemos es adquirir conocimientos básicos acerca de las biomoleculas y
su metabolismo comprendiendo la interacción entre ellas, las propiedades
estructurales y funcionales de las principales moléculas que intervienen en la
alimentación y el papel que juegan en le metabolismo de los medicamentos,
esta es la clave para la correcta interpretación y un predicción acertada de la

DETERMINACIÓN DE VITAMINA C EN FRUTAS Y VERDURAS

OBJETIVOS:

• Determinar la cantidad de vitamina C o acido cítrico contenida en una muestra


dada.

• Determinar si los conservadores o aditivos químicos de productos procesados


afectan la vitamina C.

Reactivos

2-nitroanilina 0.16% en acético – HCI

Nitrito de sodio 0,08% en H2O

Etanol 96%

Acido oxálico 0.15%

Solución de vitamina C, recién preparada (0.2 mg/mI)

1. Procedimiento

En este grupo tomamos la pulpa de un mandarina, Para obtener el extracto problema se


procede de la siguiente manera: En el caso de las frutas cítricas se toma 1 ml de jugo, se
pesa y luego se agregan 4 ml de ácido oxálico al 0,15%, se mezcla bien y se filtra, el
filtrado se conserva para hacer la determinación colorimétrica.

Rotular 8 tubos de ensayo y adicionar los siguientes reactivos

Fruta problema 1gr +4ml acido oxálico (0.15%) filtrar completar filtrado con 5 ml tomar 1
ml

Tubos
Condiciones B 1 2 3 4 5 6 Fruta Verdura
D1 D2

2-nitroanilina, ml 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Nitrito de sodio, ml 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Mezclar y esperar la decoloración

Etanol 96%, ml 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8

Patrón vitamina C, ml –– 0.1 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 –– ––

Ácido oxálico, ml 1.0 0.9 0.8 0.6 0.4 0.2 –– –– ––

Extracto problema, ml –– –– –– –– –– –– –– 1.0 1.0

Mezclar bien y dejar en reposo cinco minutos

NaOH 10%, ml 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2

Agua destilada, ml 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8

Se mezcla bien el contenido de cada tubo y se lee en el espectrofotómetro las


Absorbancias correspondientes a una longitud de onda de 540 nm.

Elabore la curva de calibración e interpole las Absorbancias de sus muestras.


RESULTADOS

G G G G G PROM
1 2 3 4 5 EDIO

T 1. 1. 1. 1. 1.
u 31 38 13 12 08
b 6 7 4 4 7
o
1

T 1. 1. 1. 1. 1.
u 18 41 30 33 08
b 5 6 6 7 6
o
2

T 1. 1. 1. 1. 0.
u 18 42 48 29 93
b 0 4 3 6 3
o
3

T 1. 1. 1. 1. 1.
u 29 15 33 30 12
b 7 8 4 1 1
o
4

T 1. 1. 1. 1. 1.
u 12 26 42 17 13
b 3 0 0 8 3
o
5

T 1. 1. 0. 1. 0.
u 29 44 90 37 97
b 1 3 9 8 6
o
6

T 0. 0. 0. 0. 0.
u 01 01 03 03 00
b 6 4 6 1 3
o
M
ABSORBANCIA es la cantidad de intensidad de luz que absorbe una muestra esta varia
de acuerdo a la luz el tiempo que pasa antes de llevarla a l espectrofotómetro ya que los
componentes se sientan y los resultados varían

ESPECTROFOTOMETRO es un instrumento que tiene la capacidad de manejar un haz


de Radiación Electromagnética (REM), comúnmente denominado Luz, separándolo en
facilitar la identificación, calificación y cuantificación de su energía.

Éste tiene la capacidad de proyectar un haz de luz monocromática (de una longitud de
onda particular) a través de una muestra y medir la cantidad de luz que es absorbida por
dicha muestra. Esto permite obtener información sobre la naturaleza de la sustancia en la
muestra; midiendo la absorbancia (Abs) a distintos largos de onda (l) y graficar estos
valores en función del largo de onda, formando un espectrograma

Cuando se hace pasar un rayo de luz por una probeta (habitualmente un tubo
transparente estandarizado para el aparato en uso) con una solución que se desea
analizar, algo de la luz lo atravesará y otra parte quedará "retenida" por la muestra. A lo
"retenido" se lo denomina Absorbancia, y a lo que pasa: Transmitancia, existiendo una
relación entre ambas. Conocida una tabla de valores, es posible calcular la concentración
de la solución en análisis.
Esto se puede realizar con el Fotocolorímetro (se colocan filtros específicos de luz, para
que pase sólo una determinada frecuencia) o con el Espectrofotómetro (tiene un prisma
que descompone la luz y permite utilizar una frecuencia específica que es la más útil para
analizar la sustancia en cuestión).

OBSERVACIONES

• Durante el proceso hubieron interferencias que pudieron haber sido contaminación


u algún otro factor como la luz el tiempo que transcurrió antes llevar la muestra al
espectrofotómetro, los componentes pudieron sentarse y al tomar los resultados
se alteraron.

• Realizamos titulaciones para determinar la concentración de ácido existente.

CONCLUSIONES:

• Determinamos la cantidad de vitamina C o ácido cítrico

• Observamos si los conservadores o el proceso de elaboración no afectan a la


vitamina C
3. Cuestionario

1. Compare el método que utilizó con otro método de determinación de la misma


vitamina.

Determinación de vitamina C:
El ácido ascórbico o vitamina C (C6H8O6) se puede determinar por medio de una
titulación
yodométrica. La vitamina C es un agente reductor suave que reacciona rápidamente con
el ión
triyoduro, en esta práctica se genera un exceso conocido de ion triyoduro (I3
- ) por reacción de
yodato con yoduro, se deja reaccionar y luego el exceso de I3
- se titula por retroceso con una
solución de tiosulfato. El método se basa en las siguientes reacciones:
8I- + IO3
- + 6H+ 3I3
- + 3H2O
C6H8O6 + I3
- + H2O
_
C6H8O7 + 2H+ + 3IÁcido
ascórbico ácido deshidroascórbico
I3
- + 2(S2O3)-2 3I- + (S4O6)-2
Tiosulfato tetrationato

2¿Qué ocurriría si no se decolora por completo la solución de 2-nitroanilina al adicionar


nitrito de sodio?

El NaNO2 (nitrito de sodio) lo estas utilizando como un agente oxidante para formal la sal
de diazonio en la amina.

la reacción es:
2-nitroanilina + NaNO2 --> 2-Nitro-benzenediazonio

hay varias causas por las cuales no se decoloro

1. lo que puede haber pasado es que tu NaNO2, lo hallas preparado mucho tiempo antes
y haya perdido su poder oxidante (cosa q es poco común... la 2 es mpas común).

2. otra causa es que el medio no sea lo suficientemente ácido se necesita al menos una
concentración tres veces superior a la del nitrito de sodio en protones en el medio para
que se genre el agente que permite la reacción NO (generalmente se hace en un medio
con exceso de ácido H2SO4 generalmente esto es porque se debe generar el NO in situ
en el medio:

H+ + NaNO2 --> HNO2 + Na+ (primer equivalente gastado)


H+ + HNO2 --> H2O + NO+ (segundo equivalente gastado)
(y el tercero es para mantener el equilibrio)

esto se puede saber colocando una gota del medio en papel de almidon iodulado , si
cambia a negro inmediatamente está bien (hay poder óxidante NO).

3. La nitroanilina puede haberse oxidado antes produciendo un 1,2-dinitrobenceno, el


cual genera N-nitroso derivados.

2. ¿Cuál es la función del hidróxido de sodio en la determinación de la vitamina C?

La vitamina C es el ácido ascórbico y el hidróxido de sodio una base, por tanto este actúa
como titulante de la vitamina C.

3. ¿Cómo se afectaría la determinación si la muestra ha sido tratada previamente


con calor?

La vitamina C se oxida rápidamente y por tanto requiere de cuidados al momento de


exponerla al aire, calor y agua. Por tanto cuanto menos calor se aplique, menor será la
pérdida de contenido. Las frutas envasadas por haber sido expuestas al calor, ya han
perdido gran contenido vitamínico, lo mismo ocurre con los productos deshidratados. En
los jugos, la oxidación afecta por exposición prolongada con el aire y por no conservarlos
en recipientes oscuros

HIDRÓLISIS DE POLIZACARIDOS

ALMIDON ►GLUCOSA
B 0 1 2 3 4 5 6

s/n 0 0 0 0 0 0 0
alm . . . . . . .
ido 4 4 4 4 4 4 4
n
ml

Ag 0
ua .
des 1
tila
da

Na 1 1
oH
(2
4N)

Ncl 0 0 0 0 0 0 0 0
(4N . . . . . . . .
) 6 6 6 6 6 6 6 6

COLOCAR LOS TUVOS 1-6 EN BAÑO DE MARIA A EBULLICION Y DEJARLOS EN EL


SIGUIENTE TIEMPO

Tiem 0 0 3 6 9 1 1 2
po de
incub 2 5 5
ación

Finalizado el tiempo de incubación sacar cada tubo y detener la hidrólisis


agregando

NaoH 0 0 1 1 1 1 1 1
24 N
ml

Reacti 1 1 1 1 1 1 1 1
vo3.5

dinitris
ilato

Introducir todos los tubos en baño de María a ebullición durante 5 minutos


dejar enfriar y agregar 7 ml de agua destilada agitar medir tranmitancia a 540
nm utilice el B para ajustar 100% de transmitancia

1 2 3 4 5
grup
o

tubo

0 0.02 0.18 0.05 0.03 0.01


0 8 1 0 6

1 0.02 0.34 0.14 0.29 0.16


6 8 8 4 6

2 0.15 0.36 0.26 0.46 0.38


0 1 6 6 5

3 0.12 0.21 0.43 0.62 0.53


5 4 3 2 4

4 0.24 0.60 0.78 0.76 0.70


2 1 5 2 6

5 0.26 0.84 0.82 0.84 0.53


4 1 2 1 7
6 0.34 0.90 1.31 0.64
9 4 7

HIDRÓLISIS DE CELULOSA

Hidrólisis acida en ZnCL2

1 2 3 4 5

1 1.0 2.1 2.0 2.2 2.00


87 54 10 82 1

2 1.5 2.1 2.3 2.1 2.28


83 90 49 31 0

3 1.8 2.2 2.3 2.2 2.33


27 36 00 94 5

1 2 3

S/n 0.1 0.1 0.1


almidón

HCL( 4N) 0.2 0.2 0.2

Calentar 0 10 20
minutos

NaoH(2. 0.3 0.3 0.3


4N)

3.5 0.3 0.3 0.3


dinitro
condicon B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

S/n tatron 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,2


fraccion albumina 0,5 1
fraccion globulina 0,5 0,1
franccion prolamina 0,5 0,1
fraccion glutelinas 0,,5 0,1
H2Odestilada 2 1,9 1,7 1,5 1,3 1,1 0,8 1,5 1 1,5 1 1,5 1 2 1
reactivo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Temperatura inicial 22°c

30°c x 10 minutos

G1 G2 G3 G4 G5

Tubo 0.03 0.03 0.02 0.12 0.03


1 1 4 6 2 8

Tubo 0.07 0.07 0.06 0.06 0.06


2 5 2 1 2 8

Tubo 0.12 0.10 0.11 0.17 0.12


3 6 9 5 5 5

Tubo 0.15 0.15 0.17 0.23 0.16


4 4 6 1 1 3

Tubo 0.20 0.19 0.20 0.30 0.19


5 4 1 5 6 8

Tubo 0.29 0.27 0.27 0.02 0.26


6 8 8 5 3 9

Tubo 0.02 0.00 0.04 - 0.01


7 1 6 5 5

Tubo 0.01 0.00 0.00 0.03 -


8 3 4 4 3

Tubo 0.00 0.13 0.10 0.05 0.22


9 6 8 9 2 2

Tubo 0.02 0.29 0.22 0.00 0.40


10 9 3 2 5 9

Tubo 0.03 0.25 0.22 0.00 0.10


11 1 4 4 5 6

Tubo 0.01 0.09 0.42 0.03 0.19


12 6 1 0 2 3

Tubo 0.03 0.02 0.10 0.02 0.07


13 8 1 2 6 8

Tubo 0.02 0.01 0.00 0.03 0.04


14 9 0 1 6 2

Tubo
15
PRACTICA # 5 EXTRACCION DE PROTEINAS EN SEMILLAS DE
LEGUMINOSAS Y CEREALES POR SOLUBILIDAD.

RESUMEN

De la siguiente practica de laboratorio podemos encontrar los diferentes pasos


para la extracción de proteínas de una sustancia determinada en este caso de la
harina de soya en las cuales encontramos albuminas, globulinas, prolaminas y
glutelinas. El rendimiento de estas extracciones los cuales se deducen de los
porcentajes de proteína total

La solubilidad de una buena cantidad de proteína es función de la fuerza ionica, el


ph y la concentración de solvente orgánico.

OBJETIVOS

• Identificación de la solubilidad de los diferentes tipos de proteína}

• Compara los resultados de la literatura consultada con los obtenidos en la


practica
INTRODUCCION

La extracción de proteínas es considerada a menudo como un paso preliminar


para una subsiguiente purificación o para un estudio electroforético, pero de hecho
constituye un paso crucial para el estudio de proteínas vegetales, ya que el
procedimiento de extracción determina la naturaleza y la estabilidad de las
proteínas extraídas, lo que a su vez determina la calidad y la validez de los
resultados.

La extracción con buffers acuosos de baja fuerza iónica nos permite recuperar las
proteínas solubles citoplásmicas y de los espacios intercelulares, mientras que con
buffers de alta fuerza iónica también extraemos las proteínas ligadas a la pared
celular.

Acontinuacion explicaremos algo sobre los materiales que vamos a utilizar en el


laboratorio

Reactivo Biuret: El Reactivo de Biuret es aquel que detecta la presencia de


proteínas, péptidos cortos y otros compuestos con dos o más enlaces peptídicos
en sustancias de composición desconocida.

Está hecho de hidróxido potásico (KOH) y sulfato cúprico (CuSO4), junto con
tartrato de sodio y potasio (KNaC4O6·4H2O). El reactivo, de color azul, cambia a
violeta en presencia de proteínas, y vira a rosa cuando se combina con
polipéptidos de cadena corta. El Hidróxido de Potasio no participa en la reacción,
pero proporciona el medio alcalino necesario para que tenga lugar.
Se usa normalmente en el ensayo de Biuret, un método colorimétrico que permite
determinar la concentración de proteínas de una muestra mediante
espectroscopía ultravioleta-visible a una longitud de onda de 560 nm (para
detectar el ión Cu2+).

Procedimiento

1. Se toma un tubo de ensayo y se colocan tres centímetros cúbicos de


albúmina de huevo, es decir la parte transparente.
2. Se añaden 2 centímetros cúbicos de solución de hidróxido de sodio al 20%.
3. Más adelante se agregan 4 ó 5 gotas de solución de sulfato cúprico diluida
al 1%.
4. El resultado es que la mezcla se torna de color violeta, indicando la
presencia de proteínas.

METODOLOGIA

• H2O desmineralizada
• NaCl al 1 %

• Etanol al 75%

• Naoh al 0.1 N

• Reactivo de Biuret

• Solución de concentración conocida

Procedimiento en Diagrama de flujo

RESULTADOS
TABLA

Condicione B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
s

Sol patrón -
albumina
- 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9 1.2 - - - - - - - -

Fracción -
albumina,
ml 0.5 1.0

Fracción -
globulinas
0.5 1.0

Fracción -
prolaminas
0.5 1.0
Fracción -
glutelinas
0.5 1.0

H2O 2 1.9 1.7 1.5 1.3 1.1 0.8 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0
destilada,
ml

REACTIVO DE BIURET EN TODOS LOS TUBOS 4 ML

GRU
PO
1 2 3 4 5
TUBO

1 0,031 0,034 0,026 0,122 0,032


2 0,075 0,072 0,061 0,066 0,068
3 0,125 0,109 0,115 0,072 0,125
4 0,154 0,156 0.0171 0,231 0,163
5 0,204 0,191 0,205 0,306 0,098
6 0,298 0,278 0,275 0,023 0,296
7 0,021 0,006 0,045 0 0.015
8 0,013 0,004 0,004 0,033 0
9 0,006 0,138 0,109 0,052 0.222
10 0,029 0,293 0,222 0,005 0,409
11 0,031 0,054 0,224 0,032 0,106
12 0,016 0,091 0.420 0,026 0,193
13 0.038 0,021 0,102 0,036 0,078
14 0,029 0,010 0,061 0,063 0,048

GRAFICA DE RESULTADOS
COLOR DE LOS TUBOS DESPUES DE UN BAÑO DE A 30 °C
ANALISIS DE RESULTADOS

En el resultado de la practica determinamos la concentración de proteínas en la


harina de soya y el nivel de absorbancia atraves de un fotómetro. También los
diferentes tipos de proteína que en ella se encuentra como la albumina, globulinas
prolaminas y glutelinas, dando respuesta de su solubilidad.

Por medio de la grafica anterior se pudo determinar la cuantificación de las


fracciones obtenidas por muestra.
BIBLIOGRAFIA

• http://www.dclmexico.com/espa%F1ol/proteina_total.pdf

• MODULO QUIMICA ORGANICA UNAD


PRACTICA DE LABORATORIO NUMERO 6 ESTUDIO CINETICO DE LA
UREASA

RESUMEN

La ureasa es una enzima que se utiliza como agente catalítico y en este trabajo se
pretende determinar varios factores característicos de la ureasa como su
temperatura y ph característico en este caso nos permite el estudio sobre la
temperatura y la comparación de micromoles de urasa vs temperatura.

Objetivos

• Determinar la concentración de ureasa y la temperatura sobre la velocidad


de reacción

INTRODUCCION

Las reacciones químicas que ocurren en los sistemas vivientes son tan variadas
como complejas. Sin embargo, la naturaleza provee velocidades de reacción en
condiciones por demás suaves, que harían avergonzar al mejor químico. La
mayoría de las reacciones que ocurren en los sistemas vivos son catalizadas por
proteínas conocidas con el nombre de enzimas. Cientos de enzimas han sido
aisladas y probablemente existen cientos de miles en la naturaleza. Su estructura
es muy compleja, y puede ser representada como se muestra en la figura 4.

Las enzimas reciben su nombre en función de su actividad específica, así, por


ejemplo, la enzima "ureasa" cataliza con eficiencia la hidrólisis de la urea, las
proteasas actúan sobre las proteínas, las amidasas sobre las amidas, etc. Todas
las enzimas desde el punto de vista químico son proteínas, pero pueden
asociarse con substancias no proteínicas, llamadas coenzimas o grupos
prostéticos, que son esenciales para la acción de la enzima. A veces las enzimas
son inactivas catalíticamente, si no se encuentran en presencia de ciertos iones
metálicos.
A la luz de muchos estudios se ha logrado establecer que no toda la molécula de
proteína presenta actividad catalítica, sino únicamente una región relativamente
pequeña, la cual se denomina centro activo. Los mecanismos de reacción de las
enzimas son muy complejos, implicando un número de etapas elementales cada
una de las cuales puede incluir interacciones complejas entre varios grupos de las
moléculas de la enzima y el sustrato. En las reacciones catalizadas por enzimas
las velocidades de reacción, así como los mecanismos se ven afectados por
cambios en la concentración, el pH y la temperatura.

METODOLOGIA

DIAGRAMA DE FLUJO
Tubos
Condiciones
B 1 2 3 4 5

Urea 0.25 M, ml 5 5 5 5 5 5

Buffer de fosfato pH óptimo, 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5


ml

HgCl2, gotas 4 –– –– –– –– ––

Temperatura de incubación, 16 0 16 37 60 92
ºC

Colocar cada tubo en baño de agua a la temperatura indicada


por cinco minutos y sin sacarlos agregar.

Solución de ureasa, ml 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Agitar e incubar por 25 minutos a la temperatura correspondiente

HgCl2 1%, gotas –– 4 4 4 4 4

Titular con HCl (normalidad conocida)

Resultados, ml de HCl

5M 6M 5M 6ML 5M 6ML
L L L L
Titulación con acido clorhídrico

B 1 2 3 4 5 6 7

1 3.9 3.4 0,4 1 1.6

2 1.2 2.5 0,3 1.1 1.6

3 0.5 0.6 0.5 0.7 0.3 0.3 0.5 0.4

4 5ml 6ml 5ml 6ml 5ml 6ml

5 1ml 1.3ml 1,2ml 2ml 2,8ml

Concentración del acido clorhídrico es de 0,12 N


ANALISIS DE RESULTADOS

• Segun los resultados obtenidos la ureasa tiene un comportamiento optimo


a los 60°C ya que a otras temperaturas es inestable y no se puede
determinar su función adecuada y no permite neutralizar el acido que se
agrega.
BIBLIOGRAFIA

• Modulo de bioquímica

• http://www.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/bioqui
mica/guia_5_2.pdf

You might also like