You are on page 1of 372

Junta Directiva

Dip. Cilia Flores


Presidenta
Dip. Desirée Santos Amaral
Primera Vicepresidenta
Dip. Roberto Hernández
Segundo Vicepresidente
Iván Zerpa Guerrero
Secretario
José Gregorio Viana
Subsecretario

Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo


Pedro Sassone
Director General

Dirección de Investigación y Asesoría Histórica


Pedro Calzadilla
Director
Leonardo Bracamonte
Coordinador del proyecto de investigación

Equipo de Investigación / Steward Millán, Luis Pellicer,


Enrique Nóbrega, José Belisario, Christian Flores, Teresa Pinto,
Coro Venezuela Ortiz, María Ramírez, José Betancourt.
Equipo de apoyo técnico / Nélida Godoy, Flor Román,
Haydée Moreno, Amparo Pinzón, Moy Oliva.
Corrección / Magno Carlo Viera

Diseño Gráfico / Arturo Cazal

2
Presentación

E l intenso proceso de transformaciones políticas y sociales al que asistimos desde


1999, ha tenido momentos culminantes donde la voluntad de cambio de la sociedad se ha
puesto a prueba. Nuestra joven revolución con el pasar del tiempo se enfrentó con obstáculos
de distinta naturaleza. La Asamblea Nacional ha sido uno de los escenarios donde tuvo y
tendrá una importancia fundamental.
Si bien ya existen trabajos realizados con el objeto de contribuir a la comprensión
del momento político que vivimos como sociedad, no contábamos hasta ahora con
investigaciones que se hayan propuesto seleccionar los documentos más importantes del
proceso bolivariano, desde que el presidente Chávez asumió por primera vez la Presidencia
de la República en 1999.
Ahora que la propia marcha de la revolución nos ha impuesto edificar en democracia
una sociedad socialista, cuyos principios rectores están esbozados en la propuesta de reforma
constitucional presentada por el presidente Chávez, es el momento de mirar con detenimiento
la evolución de nuestro proceso revolucionario, para extraer de ese manantial las fortalezas
morales y las enseñanzas políticas que serán los cimientos de la nueva sociedad.
En la búsqueda por fortalecer una institución fundamental para el modelo socialista
del siglo XXI, esta corporación también se siente en el deber de aportar elementos para la
reflexión sobre nuestro presente. Es por ello que la Asamblea Nacional ofrece una selección de
fuentes imprescindibles para el estudio del devenir de la Revolución. Esta obra, realizada por
la Dirección de Investigación y Asesoría Histórica, es una contribución a la construcción de un
debate cuyo centro muestra como protagonista estelar a toda la sociedad venezolana.
Como podrá comprobar el lector, el estudio está presentado con arreglo a criterios
elaborados por historiadores que trabajan en la Asamblea Nacional, y representa uno de los
productos que el parlamento entrega a los venezolanos con el fin de contribuir a la generación
de un conocimiento crítico sobre esta importante etapa histórica.

Diputada Cilia Flores


Presidenta de la Asamblea Nacional

3
Venezuela 1999–2007: Memoria de una Revolución / Selección Documental

Índice General
Documentos

Introducción
................................................................................................................................................................................................................9
Estudio Introductorio. El giro revolucionario de una democracia
............................................................................................................................................................................................................. 13

I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso constituyente,


soberanía y cambio social. 1999 – Febrero 2002.
A. La Convocatoria a la nación y el establecimiento del poder constituyente.
01 Es el momento de oír a la nación. Discurso de toma de posesión del ciudadano Hugo Chávez Frías
como Presidente Constitucional de la República de Venezuela. 2 de febrero de 1999........................................................ 44
02 Decreto emanado del Poder Ejecutivo llamando a Referéndum Consultivo para convocar
una Asamblea Nacional Constituyente. 2 de febrero de 1999............................................................................................... 64
03 Modificación de Bases Comiciales para la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente.
Consejo Nacional Electoral. 24 de marzo de 1999................................................................................................................. 66
04 Carta del ciudadano Presidente de la República Hugo Chávez a la Corte Suprema de Justicia. 12 de abril de 1999....... 69
05 Comunicado de la Corte Suprema de Justicia en respuesta a los planteamientos esbozados
por el Presidente Chávez. 12 de abril de 1999........................................................................................................................ 72
06 Sentencia de la Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia; Nº 311, sobre preguntas
del Referéndum Consultivo para convocar una Asamblea Nacional Constituyente. 13 de abril de 1999.......................... 73
07 La Constituyente será la expresión soberana de un pueblo que quiere patria.
Rueda de prensa del ciudadano Presidente de la República, Hugo Chávez Frías a su llegada al aeropuerto
de la ciudad de Barinas. 19 de abril de 1999.......................................................................................................................... 81
08 Resultados del Referéndum Consultivo Nacional del 25 de abril. Consejo Nacional Electoral. 26 de abril de 1999........ 87
09 Declaro solemnemente a esta Asamblea Nacional Constituyente como originaria. Discurso del ciudadano
Luís Miquilena como Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente. 3 de agosto de 1999...................................... 88
10 Decreto Reorganización de todos los órganos del Poder Público. ANC. 12 de agosto de 1999........................................ 92
11 Decreto de Regulación de las funciones del Poder Legislativo ANC. 25 de agosto de 1999.............................................. 93
12 Decreto de reorganización del Poder Judicial. ANC. 8 de septiembre de 1999................................................................... 98
13 Estatutos de Funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente. 14 de septiembre de 1999.................................106
14 Decreto mediante el cual se declara que el proceso constituyente del pueblo de Venezuela tiene su fundamento
en el principio legitimador de la democracia y atiende a los supuestos políticos y jurídicos en que descansa
el Estado Constitucional Contemporáneo. ANC. 14 de septiembre de 1999.....................................................................122
15 Se convoca a Referéndum para el día 15 de diciembre de 1999, previsto en la Base Comicial Novena. ANC.
3 de noviembre de 1999.........................................................................................................................................................125

5
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

16 Resultados del Referéndum del 15 de Diciembre de 1999. CNE. 16 de diciembre de 1999............................................127


17 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Preámbulo). 30 diciembre de 1999..........................................128
18 Resolución mediante la cual se convoca a todos los electores del país para que participen en el proceso electoral que
se celebrará el 30 de julio del 2000, destinado a elegir Presidente de la República Boliviana de Venezuela, Diputados
a la Asamblea Nacional, Representantes de Venezuela ante el Parlamento Latinoamericano, Parlamento Andino,
Gobernadores de los Estados, Diputados a los Concejos Legislativos, Alcalde del Distrito Capital,
Concejales Metropolitanos y Alcaldes de los Municipios. CNE. 4 de julio de 2000.........................................................129
19 Resultados de las elecciones Presidenciales del 30 de Julio de 2000. CNE. 31 de julio de 2000..................................131
20 Estructura organizativa y de funcionamiento de la Comisión Legislativa Nacional, “Congresillo”.
15 de agosto de 2000.............................................................................................................................................................132
21 Ley Orgánica del Poder Ciudadano. Asamblea Nacional. 25 de octubre de 2000.............................................................143
B. Efectos de la transición y acción de gobierno.
22 Ley Habilitante: proyecto económico y social para la transición… Rueda de prensa del ciudadano Presidente
de la República, Hugo Chávez Frías, con motivo de la aprobación de la Ley Habilitante. 26 de abril de 1999...............158
23 Nunca antes se había hecho una prédica tan abierta a favor del caos. Discurso del ciudadano Jorge Olavarría
el 5 de julio de 1999, en el Congreso Nacional con motivo del 188º aniversario de la Independencia.
5 de julio de 1999....................................................................................................................................................................166
24 Venezolanos tienen mi nombre como opción presidencial para la revolución que he decidido asumir.
Declaración de Maracay. (Deslinde con Hugo Chávez) (Tenientes Coroneles: Francisco Arias Cárdenas,
Jesús Urdaneta Hernández y Yoel Acosta Chirinos). 10 de marzo de 2000.......................................................................175
25 Esta Segunda Cumbre de la OPEP se instala bajo el signo del diálogo. Palabras del Canciller de Venezuela,
José Vicente Rangel, ante la reunión triministerial de la II Cumbre de la OPEP. 23 de septiembre de 2000....................181
26 Declaración de Caracas. Firma del acuerdo entre los países miembros de la II Cumbre de la OPEP.
28 de septiembre de 2000..................................................................................................................................................183
27 Decreto 1.011 Reforma del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Presidencia de la República.
31 de octubre de 2000........................................................................................................................................................186
28 Ley que Autoriza al Presidente de la República para dictar Decretos con Fuerza de Ley en las materias
que se delegan (Ley Habilitante 2000). Asamblea Nacional. 7 de noviembre de 2000..................................................188
29 Decreto con Fuerza de Ley que crea el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica.
15 de octubre de 2001........................................................................................................................................................197
30 Decreto con Fuerza de Ley del Sistema de Transporte Ferroviario Nacional. 30 de octubre de 2001..............................205
31 Decreto con Fuerza de Ley de Creación del Fondo Único Social. 12 de noviembre de 2001...........................................227
32 Decreto con fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. 13 de noviembre de 2001......................................................235
33 Decreto con Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura. 13 de noviembre de 2001.................................................................295
34 Decreto con fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos. 13 de noviembre de 2001...........................................................342
35 Decreto Nº 1.666 de Regularización de Tenencia de la Tierra Urbana.
Presidencia de la República. 4 de febrero de 2002...............................................................................................................365

6
Venezuela 1999–2007
Memoria de una Revolución
Selección Documental

7
8
Presentación

L
a selección documental que presenta la Dirección de Investigación
y Asesoría Histórica de la Asamblea Nacional, constituye un esfuerzo por
compendiar los documentos que representan la morfología fundamental del
proceso de transformación en marcha en Venezuela. Pocos trabajos de esta
naturaleza han logrado recoger con método y criterios previamente establecidos
lo producido en este período signado por cambios sociales y políticas de
entidad. Esta entrega, Venezuela 1999-2007: Memoria de una revolución.
Selección Documental, es parte de un proyecto de investigación que adelanta la
Dirección de Investigación y Asesoría Histórica titulado, Historia de la Revolución
Bolivariana1.
La Asamblea Nacional a través de la Dirección General de Investigación y
Desarrollo Legislativo, se ha trazado como objetivo con esta línea de investigación
contribuir con la producción de un conocimiento crítico que apunte a una
caracterización científica de nuestro proceso revolucionario.
La escogencia de los 197 documentos que componen esta entrega, supone
en primer lugar un recorrido donde cada acontecimiento tiene una expresión
documental. Pero más importante, se recogen en ellos las percepciones de los
actores sobre tales acontecimientos, desde el momento en que el presidente Hugo
Chávez asume la jefatura del Estado el 2 de febrero de 1999, hasta el anuncio del
nuevo derrotero socialista que toma el proceso venezolano luego de la victoria
en el Referendo Revocatorio de 2004. El anuncio del contenido programático
del socialismo venezolano, lo anuncia el presidente Chávez una vez que se
materializaba la victoria en las elecciones presidenciales de diciembre de 2006. Por
otro lado, no es simplemente una colección de documentos oficiales, intentamos
no excluir a ningún sector que ha intervenido en el debate público y en la lucha
por implantar un determinado modelo político, además del que la sociedad se dio
en el momento de votar la Constitución Bolivariana en diciembre de 1999.
____________
1. La preocupación por estudiar el actual proceso político fue una iniciativa que partió de uno de los objetivos
que se propuso la gestión del historiador Oscar Battaglini al momento de asumir la Dirección de Investigación
y Asesoría Histórica. Como producto de estas investigaciones, se encuentra en proceso de edición el trabajo
titulado; Ley Habilitante de 1999: La primera confrontación, y Abril 2002: Golpe militar en Venezuela.
9
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Es pertinente la contribución de una mirada desde el lente del historiador.


De esta manera se pretenden abordar los acontecimientos del tiempo presente,
las preguntas y los problemas planteados desde el inicio de la investigación o en
su propia marcha, en la lógica que supone un desarrollo temporal más amplio.
En breve el lector advertirá una clasificación de los documentos que
componen esta selección en cortos períodos, sobre la base de momentos
considerados cruciales, o a partir de la ubicación de asuntos que constituyen
problemáticas ineludibles al investigador. Esta primera interpretación se ha
formado en buena medida como consecuencia del estudio y la interpretación
de las fuentes. Esto no se debe entender como un ejercicio puramente inductivo,
que niegue algunas elaboraciones previas, lo que se quiere plantear es que una
parte de los conceptos y sus distintas aplicaciones, puestos a la orden de la
crítica, se desprenden del tratamiento de las fuentes.
Tal premisa ha permitido al mismo tiempo la construcción de algunas
generalizaciones que constituyen una primera periodización, la cual se espera
contribuya a la discusión con otros enfoques recientes. En este mismo sentido,
su presentación con arreglo a un esquema supone una exposición estructurada
de unos acontecimientos que de otro modo se presentarían en forma anárquica
y un tanto atropellada. Por último pero no menos importante, esta presentación
esquematizada le aporta al lector algunas orientaciones que pueden ayudar a
ubicarlo en el contexto de su interés, con la finalidad de rastrear los documentos
que le convengan sin las dilaciones que supone una presentación desordenada,
sin lógica ni criterios conocidos.
Una parte de las fuentes fueron tomadas de diversas publicaciones, entre
ellas las oficiales, como la Selección de Discursos del Presidente Chávez, que
publicó la Presidencia de la República2. Otros documentos fueron ubicados
a través de la búsqueda en Internet, lo que fue producto de una situación
concreta: la mayoría de estos documentos solamente son localizables en páginas
electrónicas que en su mayoría pertenecen a instituciones de la sociedad
venezolana o de entes multilaterales, lo que aminora cualquier duda sobre la
veracidad de su contenido. En todo caso, en el transcurso de la investigación, se
ha podido cotejar la información que contienen determinadas fuentes con los
datos que aparecen en otros repositorios.
Uno de los más importantes repositorios que guardan lo producido en
estos últimos años de transformaciones y conflictos es la biblioteca digital de
Venezuela Analítica. Se tomaron además documentos de páginas emblemáticas
de la oposición política. Por lo general es notable la presencia en Internet de las
____________
2. Selección de Discursos del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Cara-
cas, Ediciones de la Presidencia de la República, 2005
10
E studio I ntroductorio

instituciones del Estado venezolano, sobre todo del Ministerio de Comunicación


e Información, de la Asamblea Nacional, Gobierno en Línea, del Tribunal
Supremo de Justicia, entre otras.
Desde el principio se privilegiaron los documentos de agrupaciones
políticas, por ello no se quiso incluir artículos de opinión publicados en la
prensa. No obstante se introducen acá, por ser casi obligante, la postura de
personajes fundamentales frente a lo acontecido, como es el caso del propio
presidente Chávez, de figuras que en algún momento tuvieron relevancia en
las filas opositoras, como el ex presidente de la patronal Fedecámaras, Pedro
Carmona Estanga, el también ex presidente de la Confederación de Trabajadores
de Venezuela, Carlos Ortega, los dueños de medios privados de comunicación,
ministros, militares, cancilleres, embajadores.
Una de las paradojas más visibles de todo el proceso es la poderosa
presencia de los medios de comunicación de masas, en particular las televisoras
privadas, desempeñando el papel de dirigentes de la oposición, en parte como
consecuencia de la debilidad de los partidos tradicionales quienes operaban
como soportes institucionales imprescindibles durante el régimen de Punto Fijo.
El punto es que no solamente han servido para ser cauces por donde la realidad
pueda expresarse y ser conocida por una parte considerable de la sociedad, sino
que han llegado al extremo, valiéndose de la vigencia de la libertad de expresión
en Venezuela, de fungir como fabricantes de realidades virtuales, muchas veces
contrastando abiertamente lo que realmente ocurre.
Es el caso, por ejemplo, de ciudadanos juzgados mediáticamente como
pistoleros de Puente Llaguno, quienes en el transcurso de los acontecimientos
que llevó adelante la oposición para materializar el golpe de Estado de 2002, se
enfrentaron en evidente desventaja con la Policía Metropolitana y cuerpos de
seguridad encomendados por los golpistas para llegar a Miraflores.
La imagen de estos ciudadanos disparando a la policía fue distorsionada y
presentada al país y al mundo como si en verdad estuvieran arremetiendo contra
una marcha opositora. Este acontecimiento es de importancia capital para
tener una idea del golpe de abril de 2002, y de las particularidades del proceso
venezolano. Sin embargo es un hecho, como muchos otros, puramente mediático.
No tiene expresión en un documento escrito, por lo que su incorporación en esta
presentación no la contemplamos; lo que no evita de todas maneras que algunas
de las fuentes recopiladas hagan alguna mención en diversos contextos.
La conformación del conjunto de los medios de comunicación de masas
como un poder de facto en la sociedad, con la intención de moldear preferencias
políticas e ideológicas, representa un tema sobre el cual conviene emprender un
examen sistemático. Esta mirada debe incluir no sólo la naturaleza y los límites
de su incidencia, sino las lógicas que se desencadenan luego de que desde el
11
poder político y de una porción importante de la sociedad, se plantee desafiar
sus propósitos. La relativa novedad de esta situación puede haberla potenciado
el debilitamiento de los Estados nacionales, como consecuencia de las reformas
neoliberales.
El desafío que supone llevar adelante un proceso revolucionario luego del
fracaso y del consiguiente derrumbe de los socialismos reales, de asistir a los
alcances políticos de las versiones extremas del liberalismo, con la consecuencia
natural del agotamiento de toda propuesta que entrañe algún tipo de cambio
social, representa un ambicioso objetivo poco valorado hasta el momento.
Materializar una propuesta políticamente radical de contenido socialista que
involucre una vasta participación popular, el mantenimiento de la libertad
de expresión, el respeto del valor del pluralismo político y en general, el
acatamiento de las reglas generales de la democracia en medio de innumerables
obstáculos, supone recorrer un derrotero en buena medida inédito. Por estas
mismas razones, la comprensión cabal de lo que sucede en nuestro país a la luz
del análisis histórico, constituye un reto intelectual que debe conducir a una
ampliación de las perspectivas hasta el momento trabajadas.

Dirección de Investigación y Asesoría Histórica

12
Estudio Introductorio.
El giro revolucionario de una democracia

L os eventos que envuelven el proceso de cambios protagonizado por la sociedad


venezolana requieren de un contexto explicativo. Es lo que se pretende construir a
partir del análisis de los aspectos más destacables del sistema político que precedió a la
democracia participativa propuesta en la Constitución de 1999. En consecuencia, en esta
primera sección se discurre brevemente sobre la democracia de Punto Fijo. Más adelante,
se examinan los actores que intervienen en la dinámica de la Revolución Bolivariana. Por
último se exploran algunas fases y problemas del período, que conforman una primera
periodización para la consideración de los interesados en el estudio de esta etapa crucial
de la historia de la nación venezolana.
Una primera lectura que intenta ubicar algunos principios estructurales para la
comprensión general del proceso venezolano, se expresa claramente en las contradicciones
generadas al calor del desarrollo del capitalismo dependiente, de la marcha del proceso de
globalización, pero también como el resultado de las especificidades del peculiar desarrollo
socio-histórico de la historia de Venezuela. Estas tres características conceptualmente
separadas para una mejor clarificación de sus aspectos distintivos, permanecen en la
realidad profundamente interrelacionadas.
Resulta conveniente contextualizar el proceso en el marco de tensiones
estructurales como parte de un análisis cercano a perspectivas sistémicas. De esta forma
pueden cobrar un sentido más específico algunos fenómenos que ahora están de bulto,
como el poderoso alcance del liderazgo del presidente Chávez, y que comúnmente
buena parte de los historiadores colocados en la oposición, ligeramente se lo endosan
a la permanencia de la cultura mesiánica del pueblo venezolano. No se trata de negar
absolutamente tales conclusiones, lo que se busca es aportar algunas pistas para una
lectura más matizada. Un acercamiento menos prevenido permite percibir el efecto
devastador que tuvieron para el sistema democrático, las reformas neoliberales
emprendidas hacia finales de los ochenta y durante los años noventa. Ampliando la
mirada, estos experimentos anunciaban el fin de los Estados nacionales, al menos como
se les había conocido desde la temprana modernidad. Su característica más general, en
el espacio limitado donde los Estados ejercen soberanía, era proporcionar a la vida social
con mayor o menor éxito, ciertos patrones de seguridad que permitirían la sensación, la

13
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

esperanza, la intención y la resolución de crear el orden. En su significado más profundo,


según el sociólogo Zygmunt Bauman, la globalización aun en desarrollo expresa el
carácter indeterminado, ingobernable y autopropulsado de los asuntos mundiales; la
ausencia de un centro, una oficina de control, un directorio, una gerencial general. La
globalización es el nuevo desorden mundial.1
La consecuente impotencia de las instituciones, producto de la implementación
del programa neoliberal en plena era global, dejó a la mayor parte de la sociedad al amparo
de la lógica de la oferta y la demanda. En ese escenario, las demandas democráticas no
podían ser vehiculadas institucionalmente con algún grado de satisfacción, porque
simplemente habían sido desmanteladas. La irrupción del liderazgo de Chávez, imprimió
un efecto de aglutinador de tales demandas y permitió articularlas alrededor de un
proyecto que prometía un nuevo sistema político. En esta presentación se sostiene que
el vínculo político y afectivo creado entre los sectores populares y el presidente Chávez,
se presenta con la fuerza con que lo hace, sólo luego de que las reformas neoliberales
minaran los principios del Estado constitucional sustentado sobre la base del sistema
político contenido en la Constitución de 1961.

I. La democracia de Punto Fijo: de la especificidad


de un pacto a la disolución de los consensos.

El sistema democrático representativo que conocieron los venezolanos a partir


de 1958, tuvo varios fundamentos. Uno de los más importantes constituía la promesa
de distribuir la riqueza petrolera. Por consiguiente, el sistema político llegó a tener un
contenido específico, repartir los recursos petroleros con criterios que incluían los
clientelares, de esta forma se buscaba procurar la lealtad de las mayorías. Con esto se
buscaba además disminuir las contradicciones de clase que habían estado presentes en el
escenario político en la primera experiencia de gobierno de Acción Democrática de 1945-
1948, y que contribuyeron, (luego de que Rómulo Betancourt no contempló la decisión de
radicalizar las reformas y la organización popular), a la instauración del régimen militar
que derribó la presidencia del escritor Rómulo Gallegos.
Sobre todo a partir de 1961, con la promulgación de la Constitución en ese año, el
partido dominante del sistema, Acción Democrática, debía culminar el proceso de control
de la mayoría del movimiento sindical por vías en muchos casos nada democráticas. Le
correspondía también suprimir de sus filas a la oposición de izquierda que prácticamente
había asumido la dirección del partido en los años duros de la dictadura militar. Se
materializó un pacto de gobernabilidad, primero entre las fuerzas políticas protagonistas
del nuevo sistema (AD, COPEI, y URD) con exclusión explícita del Partido Comunista de
____________
1 Zygmunt Bauman. La globalización. Consecuencias humanas, p. 80.
14
E studio I ntroductorio

Venezuela, al que luego se incorporaron grupos empresariales, sindicatos que pronto


conformarían una verdadera aristocracia sindical con una capacidad de incidencia notable
dentro del establecimiento, las Fuerzas Armadas y la Jerarquía Eclesiástica. Se trataba del
Pacto de Punto Fijo.
Cuando se sostiene la permanencia en el tiempo de ese pacto político, no se
está afirmando su vigencia hasta 1998, de los puntos concretos a los que se refiere el
documento. Lo que importa en el análisis es afirmar que la asociación y las relaciones
basadas en acuerdos, complicidad o lealtad entre actores dominantes que comporta ser
parte constitutiva de la cúpula, persistieron casi hasta la llegada del chavismo al poder. Por
eso es que se considera comprensible llamar al sistema de partidos gestado desde 1958,
democracia de Punto Fijo.
Una de las claves para la comprensión del modelo del 61, puede estar en la
disolución discursiva del pueblo como ente totalizador, recurso utilizado durante la primera
experiencia populista del gobierno de Acción Democrática (1945-1948), y su sustitución
por una política menos de confrontación, donde la negociación para satisfacer demandas
diferenciadas y específicas, iba a sustituir la contienda entre el pueblo en proceso de
conformarse como una comunidad política legítima, y los sectores sociales adversarios del
proyecto democrático2.
En el sistema político de 1961, los partidos se iban a constituir como los instrumentos
funcionales de aquel modelo con la condición de que encauzaran sus aspiraciones dentro
del marco institucional, y no emprendieran en los sectores populares mayores niveles de
movilización más allá de las contiendas electorales. Coherente con esta última idea, los
liderazgos partidistas se comprometían a estructurar un discurso, si bien con algunos tonos
populares, ausente de reivindicaciones de clase que pudieran suscitar malos entendidos
entre los pobres. La utilización de mecanismos de represión a una oposición cada vez
más empujada a la guerra, pronto hizo recordar a los perseguidos políticos las formas
más brutales con que la dictadura de Pérez Jiménez trató a la oposición democrática en la
década de los cincuenta.
El pacto político se terminó de soldar entre los actores mencionados con dos
acontecimientos que marcaron la especificidad del período: La bonanza petrolera
que cubrió los años de 1973 a 1983, y la llamada nacionalización del petróleo de 1976.
Estos dos sucesos permitieron la elaboración desde el establecimiento de un discurso
pretendidamente nacionalista, sin intentar desafiar ninguno de los designios del imperio
norteamericano.3
Se fabricaba de esta forma la imagen de un país que había superado sus problemas
____________
2 Ernesto Laclau, La razón populista. p. 121
3 Al contrario, Rómulo Betancourt, jefe de Acción Democrática durante su segundo gobierno (1959-1964),
se convirtió en un aliado estratégico de los gobiernos de los Estados Unidos en su lucha contra los movi-
mientos de izquierda en el mundo y particularmente en América Latina. Estas conductas dóciles ante la
hegemonía norteamericana, se reprodujeron en los gobiernos sucesivos del puntofijismo.
15
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

raciales, sus diferencias regionales y culturales con la riqueza petrolera. Venezuela se


instituía en un modelo de estabilidad política y de ejemplar vida democrática, con la
existencia de dos partidos centristas que se alternaban en el poder. Esta percepción
que llegó a ser preponderante, se legitimaba aun más cuando se comparaba la
experiencia venezolana con la dura realidad de otros países del área latinoamericana.
Venezuela, según la ideología dominante, se jactaba de ser un país igualitario, mestizo,
feliz y democrático. Desde aquellos momentos, muchos analistas políticos sostenían la
existencia de un país “adeco”.
Otros dos acontecimientos iban a derrumbar el mito que construyeron los
partidos políticos tradicionales de Punto Fijo y algunas élites intelectuales, sobre un
país impregnado de armonías políticas y sociales. Entre otras cosas, tales sucesos
sirvieron para terminar con el consenso político y la propia viabilidad que supuso el
sistema del 61. El 28 de febrero de 1983, día que los venezolanos recuerdan como el
viernes negro, el gobierno presidido por Luis Herrera Campins devaluó el bolívar, lo que
implicó la pérdida progresiva de la capacidad distributiva del régimen. Pero además,
se iniciaba una crisis económica sin precedentes que le propinaba a la ideología de
Punto Fijo, fundada en la repartición de la riqueza petrolera, golpes contundentes de
los cuales nunca se pudo recuperar.
El segundo acontecimiento era mucho más visible. Se trata de las jornadas de
protesta popular que se escenificaron entre el 27 de febrero y el 3 de marzo de 1989.4
La imagen de las pobladas pobres de las más importantes ciudades del país saqueando
comercios y tiendas de todo tipo, y luego, la brutal represión con que el régimen intentó
controlar a las multitudes, representó el punto de separación entre las élites dirigentes
y el pueblo pobre. En lo adelante el país asistió a una década de protestas populares
que configuraban un malestar que rápidamente iba a tener expresión política.
Pero antes, una de las piezas claves del Puntofijismo, la institución militar, iba a
mostrar las fisuras que ya eran palpables en la sociedad. Dos intentos de golpe de Estado,
el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992, anunciaban la presencia de proyectos
políticos alternativos gestados en los propios cuarteles militares. De esta forma, la ilusión
de un país distinto, que proclamaba con altanería la suerte de una riqueza súbita, sin los
padecimientos del resto de las demás experiencias de América Latina, se estrellaba contra
las vidrieras de los comercios saqueados por multitudes que buscaban lo que los medios
de comunicación y el resto de las grandes empresas vendían como recurso obligatorio
para procurarse prestigio social y acaso ciudadanía. Todavía en los días turbulentos de
los años 2002 y 2003, buena parte de las capas medias, y su expresión más cabal, los
periodistas de los grandes medios de comunicación, reclamaban con nostalgia el regreso

____________
4 Para una descripción resumida de lo acontecido en esos días, además de otros aportes conceptuales y
teóricos sobre las protestas populares ver: “El Caracazo” en: Margarita López Maya, Del viernes negro al
referendo revocatorio. pp. 61-84.
16
E studio I ntroductorio

al país de los petrodólares, mientras planificaban liquidar una democracia que ya no se


parecía a ellos.5
Las reiteradas políticas de ajuste macroeconómico ensayadas por gobiernos
sucesivos, en conjunto con la introducción de reformas tendientes a la descentralización
del sistema político, con la elección directa de gobernadores, alcaldes y juntas parroquiales,
el consiguiente crecimiento de partidos como el MAS y la Causa R, que obtenían
gobernaciones o poderes locales en distintas regiones del país, la aparición de liderazgos
procedentes del mundo militar, interesados en materializar proyectos nacionalistas y de
izquierda, la elaboración de un discurso y de una conducta política por parte de partidos
con vocación popular, cada vez más orientados a identificarse como voceros de los sectores
marginales. La incorporación de grupos de empresarios provenientes de la banca privada,
inclinados a llevar adelante proyectos neoliberales más radicales que los ejecutados en los
gobiernos de Carlos Andrés Pérez II y Rafael Caldera II, las recurrentes protestas populares,
sobre todo de parte del movimiento estudiantil, muchas veces acompañados por algunos
gremios de profesionales notablemente beligerantes para la acción de calle, y el rechazo de
amplios segmentos de la población a los tradicionales actores del sistema de partidos, dan
cuenta de un panorama que advertía una disputa por el poder político que pronto debía
resolverse en la instauración de una nueva hegemonía. Lo que no estaba claro a mediados
de la década de los noventa era la orientación definitiva de las mudanzas.
Las elecciones presidenciales previstas para diciembre de 1998, representaban la
última oportunidad para que la democracia de Punto Fijo se remozara con la llegada de
nuevos actores, con la intención de que impidieran transformaciones sociales y políticas
más radicales, o se aceptara la inminencia de una transformación que implantara nuevas
reglas de juego y en todo caso un nuevo sistema político. La inesperada aparición de Hugo
Chávez, cabecilla de la intentona golpista de 1992, con un estilo para ejercer la dirección
de su movimiento sin las poses del resto de los dirigentes percibidos como acartonados,
generó una poderosa vinculación afectiva entre el líder y los más pobres que con el tiempo
devendría en una relación que va más allá de las convencionales formas del político en la
tarea de conducir las fuerzas sociales hacia la toma del poder.
Si bien es claro que se trata de una exageración sostener que las expresiones de apoyo
político hacia la jefatura que ejerce Chávez serán eternas, su liderazgo carismático es una
realidad desdeñada por muchos analistas de oposición. La perspectiva manejada en este
estudio es que se asiste a un momento de estructuración de lo social, que debe terminar en
____________
5 En 1997 la encuestadora CONSULTORES 21 mostró las tendencias autoritarias de la cultura política de
la clase media venezolana, estudiadas luego por analistas políticos. Muchos se debieron sorprender en
constatar que tales intenciones eran mucho más pronunciadas que en los sectores populares. Aunque
Fidel Castro resultó muy popular entre los sectores marginales, su 25% quedó pálido ante el entusiasmo de
las clases media y alta (50%) por un líder del tipo de Alberto Fujimori del Perú. Daniel Hellinger, “Visión po-
lítica general: la caída del puntofijismo y el surgimiento del chavismo” en: Steve Ellner y Daniel Hellinger
(Coordinadores), La política venezolana en la época de Chávez: clases, polarización y conflicto. p. 56.
17
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

la instauración de una hegemonía política plenamente institucionalizada, representada en


la creación de una nueva comunidad política, que expresa al pueblo como el único sujeto
histórico posible. El papel que juega aquí el liderazgo presidencial es determinante. En
cambio, para la oposición, la ascendencia que Chávez tiene sobre el pueblo se reduce al
ámbito de las inclinaciones irracionales y premodernas de las multitudes.
Como se sabe el candidato del Polo Patriótico (Plataforma político-electoral que
aglutinaba a partidos y a sectores ideológicamente disímiles, pero con mayoría en las
izquierdas, como el MAS, PPT, MVR, PCV, MEP), no era la única opción para las elecciones
de ese diciembre de 1998. La agrupación de empresarios, intelectuales y políticos
conservadores reunidos en torno a la reina de belleza Irene Sáez, quien se había destacado
por hacer una gestión vistosa en la Alcaldía de Chacao, abroquelaba su movimiento bajo
las siglas de una organización política descaradamente personalista llamada IRENE,
constituía otra propuesta para la conducción de la nación.
Esta candidatura fue en un primer momento apoyada por el partido socialcristiano
COPEI. Por su parte, proveniente de las filas socialcristianas, y también con presencia en su
movimiento de grupos empresariales, se distinguía la figura del ex gobernador del estado
Carabobo, Enrique Salas Romer y su Proyecto Venezuela.
El partido Acción Democrática había salido a la contienda electoral con un viejo
militante que si bien estaba claro no era una opción para la presidencia, al menos si
aseguraba la unidad del partido para los tiempos que iban a llegar. La formula de Luis
Alfaro Ucero, llamado el caudillo por la militancia de la organización, reunía un liderazgo
en el seno del partido tan notable como pobre era en el resto de la sociedad.
Luego de adelantar las elecciones locales y estadales en un mes, con el objeto de
tener una idea del panorama real sobre lo que iba a pasar en diciembre de ese 1998, los
partidos tradicionales, liderados por los gobernadores de los estados, abandonaron a sus
respectivos candidatos para intentar salvarse de su abismo. COPEI dejó a la reina de belleza
con su partido IRENE a un lado, y Acción Democrática plantó al caudillo Alfaro Ucero.
Ambas organizaciones a una semana de las elecciones apoyaron a quien iba de
segundo en las encuestas, a Enrique Salas Romer. Como lo sostenía por aquellos momentos
el candidato Hugo Chávez, jugando magistralmente a la lógica de alguna profecía, todo lo
que iba a ocurrir ya tenía su hora. El 6 de diciembre de 1998, el candidato del Polo Patriótico
venció al de Proyecto Venezuela en una proporción de 56% contra 39%, del universo de
ciudadanos que acudieron a votar.6
La voluntad política de cambio sin pactar con el establecimiento de la Cuarta
República, la mostró el presidente Chávez el 2 de febrero de 1999, durante el discurso de
toma de posesión a la presidencia. En ese escenario sorprendió al país con el anuncio
unilateral de elaborar ese mismo día un decreto para convocar a la nación a referendo.
Era urgente preguntarle al pueblo si en verdad era conveniente la realización de un
____________
6 Ibídem. p. 62
18
E studio I ntroductorio

proceso constituyente que terminara de liquidar al viejo régimen para instaurar la Quinta
República.7

II. Caracterización de actores en acción política.

Del tipo de fuentes consultadas se distinguen unos actores que sin duda son
valiosos para una interpretación cabal del período, en esta oportunidad avanzamos en
la caracterización de algunos. Sin embargo, se echa de menos desde ahora el estudio
de otras fuentes para el examen detenido de otros actores que por razones obvias sólo
aparecen mencionados las más de las veces sólo de pasada. Como efecto de un proceso
de movilización política, los sectores populares han estado permanentemente en el
centro de los debates y de las confrontaciones. Me refiero a los Círculos Bolivarianos, las
Unidades de Batallas Electorales, Consejos Comunales, grupos culturales de base, medios
de comunicación alternativos, Comités de Tierras, partidos minoritarios y otras formas
organizativas que bien en forma permanente, incluso sujetos a estructuras y normativas
internas, u obedeciendo a coyunturas específicas, han sabido articularse con el objeto de
ejercer la actividad política y la ciudadanía.
La caracterización que se adelanta no pretende conquistar el reino ideal de la
neutralidad. Las posiciones torcidamente mal entendidas como objetivas, a menudo le
abonan el terreno a manipulaciones y arbitrariedades de todo tipo. En consecuencia, si
bien al lector no se le ofrece descubrir el agua tibia cuando se sostiene que este trabajo se
desprende de los intereses de una institución fundamental para el sistema democrático
diseñado en la Constitución de 1999, no esta de más señalar que quienes intervinieron
en el desarrollo de la investigación están políticamente relacionados a la Revolución
Bolivariana.
Con todo, tal postura frente a la realidad venezolana no debe comportar
necesariamente la ausencia de un esfuerzo de distanciamiento. Este viene sostenido por la
elaboración y puesta en relación de mecanismos conceptuales y metodológicos, así como
por su discusión en el seno de la Dirección, como paso previo y también durante el proceso
de recolección y ordenación de las fuentes.
____________
7 En la exposición de motivos del decreto de llamado a referendo sobre la pertinencia de un proceso cons-
tituyente, que modificó luego la Corte Suprema de Justicia de entonces, se puede leer: El sistema político
venezolano está en crisis y las instituciones han sufrido un acelerado proceso de deslegitimación. A pesar
de esta realidad, los beneficiarios del régimen, caracterizado por la exclusión de las grandes mayorías, han
bloqueado, en forma permanente, los cambios exigidos por el pueblo. Como consecuencia de esta conducta
se han desatado las fuerzas populares que sólo encuentran su cauce democrático a través de la convocatoria
del Poder Constituyente Originario. Además, la consolidación del Estado de Derecho exige de una base jurí-
dica que permita la práctica de una Democracia Social y Participativa. República de Venezuela, “Decreto
emanado del Poder Ejecutivo llamando a Referendo Consultivo para convocar una Asamblea Nacional
Constituyente” en: Gaceta Oficial. Caracas, 2 de febrero de 1999, Nº 36.634.
19
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

De la variedad de documentos que se logró reunir resaltan los discursos del


presidente Chávez, no en balde se ha constituido como el personaje responsable de
la edificación de la nueva hegemonía política. Si bien la creación y proposición de la
Constitución bolivariana es una de las más importantes expresiones del sistema político de
la Quinta República, parece innegable que la presencia del presidente Chávez le imprime
al proceso buena parte de sus peculiaridades.
Frente a la debilidad de las organizaciones políticas, y al problema estructural
de las instituciones públicas por proporcionarle prontas salidas a las demandas de la
sociedad, el discurso presidencial se ha convertido en un instrumento político eficaz, que
al mismo tiempo en que muestra a Chávez como el principal promotor de las protestas y
movilizaciones políticas, auspiciando la organización popular para la defensa del proyecto
bolivariano, es el primer denunciante de las contradicciones del Estado, con todo y sus
funcionarios. De ahí que ha logrado con mucha habilidad constituirse como un liderazgo
de naturaleza heterodoxa, según el cual al mismo tiempo en que es el Jefe del Estado y
por consiguiente el responsable de su marcha, también es su primer contradictor y
denunciante.
En sus discursos, el pueblo excluido, sin mediaciones en términos de formas
organizativas susceptibles de representarlo, es el principal actor del proceso revolucionario.
Haber hecho visible al pueblo, sobre todo en su condición de portador de soberanía, ha
sido un recurso que potenció comprensiblemente el liderazgo presidencial.8
Desde el discurso presidencial, y en las políticas que se adelantan, el pueblo se
constituye como un agente histórico incontestable, no solamente porque es el sujeto
cuya voluntad se presenta como general, esto es, legítima, sino porque sistemáticamente
se construye la versión de una historia según la cual ese mismo pueblo irreductible en
la lucha por su libertad, se ha enfrentado a obstáculos de toda clase. De ahí que se haga
evidente una relación entre el pueblo venezolano como el único sujeto histórico posible,
capaz de derrotar, por ejemplo, al imperio español, y los obstáculos que se le presentan
hoy a la Revolución y a ese pueblo, en otra circunstancia distinta de un mismo proceso
histórico. Estas alusiones sobre la heroicidad del pueblo en el discurso de Chávez, se
____________
8 Un enfoque más sociológico de los efectos del discurso presidencial: Es un discurso que irrita, que saca de
casillas a los atildados hombres y mujeres de las élites. Sin embargo no son falsedades […] Los políticos tie-
nen y reproducen una sensatez convencional; el estilo directo esta vedado; cualquier cosa se puede decir del
adversario, eso sí, en privado; en público es preciso guardar las formas, salvo en momentos de aguda polari-
zación en las campañas electorales en los cuales se imponen las licencias de las carnestolendas. Chávez no
reconoce esas convenciones, llama por su apellido a reconocidos personajes o pide un “cafecito” en mitad de
una rueda de prensa. ¡Imperdonable intrusión de una apetencia física personal en un tiempo oficial! Pero,
¿es razonable que la gente de las élites o de la clase media aconductada le reproche ese estilo al presidente?
Es explicable… pero nada más. Es evidente que en sectores populares ese lenguaje fascina. Las trasgresión
de las fórmulas verbales se presiente asociada al desconocimiento del pacto de caballeros implícito en el
tratamiento entre los distintos círculos de poder o entre quienes desde afuera lo idealizan. Medófilo Me-
dina, “Venezuela al rojo. Entre noviembre de 2001 y mayo de 2002” en: Venezuela: confrontación social y
polarización política. p. 66.
20
E studio I ntroductorio

hicieron comprensiblemente más insistentes en los días del paro petrolero organizado por
la oposición en 2003:

El pueblo venezolano ha despertado, se ha puesto de pie y el pueblo venezolano -ya lo


he dicho- es un gigante, el pueblo venezolano ya ha derrotado imperios en este continente, el
pueblo venezolano ha conducido jornadas históricas de las más brillantes de las páginas de
la historia universal.
Este es un pueblo acostumbrado a batallar por la libertad, por la justicia y por la
dignidad, y hoy aquí estamos, de pie y unidos, dando otra gran batalla; pero es una batalla
que definirá los próximos 200 años de nuestra historia, es una batalla por la vida de nuestros
hijos, de nuestros niños, de nuestros nietos; es una batalla por el territorio venezolano, porque
los golpistas, los terroristas, lo que quieren es entregarle el territorio venezolano a grandes
corporaciones mundiales, y este es un territorio sagrado donde descansan nuestros viejos y
donde descansaremos nosotros algún día.9

El discurso de Chávez cumple una función primordial. Las desprestigiadas


organizaciones partidistas y la relativa debilidad de las instituciones del Estado, le dan a su
discurso un rol que lo potencia como factor cohesivo en el proceso de formación social del
heterogéneo pueblo chavista. De esta forma no sólo funge como el vínculo específico entre
el líder y los sectores populares, sino que en consecuencia es una herramienta unificadora
del chavismo como comunidad política.
Por su parte, la formación de un pueblo dentro del proceso de instauración de un
nuevo orden se hace más comprensible cuando se toma en cuenta el papel central que cumple
el afecto en esta dinámica, sin el cual sería imposible superar su naturaleza heterogénea en el
proceso de su constitución como actor histórico.10 La existencia de una relación signada por
una poderosa vinculación afectiva entre el pueblo y su líder, realidad desdeñada por algunos
analistas como una derivación patológica de una sociedad decadente, es la condición misma
para la acción política y la creación de una identidad popular.
Llama la atención la virtual ausencia de partidos políticos. La pobre presencia de
documentos provenientes de tales organizaciones en el conjunto de los materiales, no
obedece a una decisión deliberada de excluirlos. Más bien ello es consecuencia natural
de un protagonismo subalterno en la dinámica de los asuntos públicos, luego de que las
dos más grandes organizaciones que dominaron el escenario durante el régimen de Punto
Fijo, padecieran una escalada general de rechazo insospechable a principios de la década
de los ochenta.
____________
9 “Derrotaremos cualquier intento de la oligarquía por frenar la Revolución Bolivariana”. Discurso del Presi-
dente de la República Hugo Chávez en el acto de entrega Títulos de Tierras Urbanas. La Vega, 11 de enero
de 2003” en: Chávez, Hugo, El Golpe Fascista contra Venezuela. (Hugo Chávez Frías. Presidente de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela: Discursos e Intervenciones, diciembre de 2002 – enero de 2003) pp. 139.
10 Ernesto Laclau. Ob. Cit. p. 143.
21
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Es comprensible entonces que frente a la debilidad de la figura del partido,


pero también como respuesta al tipo de liderazgo del presidente Chávez, estos actores,
junto con organizaciones que no son estrictamente de partidos, ensayaran políticas de
alianza, para entre otras cosas, contrarrestar el liderazgo presidencial, es el caso de la
Coordinadora Democrática.11 Con esta fórmula unitaria se pensaba también presentar al
país la imagen no tan cierta de una oposición bien articulada, siempre que el objetivo de
sacar a Chávez se hiciera realidad en los meses que siguieron a la firma de los acuerdos
que sallaron la coalición opositora.
En breve el país percibiría, sobre todo luego de que los empeños en derrotar el
proyecto bolivariano por distintas vías naufragaran, la fragmentación de una unidad
que siempre estuvo aparentemente saldada en los grandes escenarios dispuestos por los
medios de comunicación privados. Con todo, ponemos en las manos de los investigadores
materiales provenientes de una cantidad apreciable de organizaciones civiles que vienen
ocupando el lugar que en el pasado reciente lo cubrían los partidos. No es casual que el
liderazgo opositor, o más bien cierta vanguardia radicalizada y visiblemente antipolítica,
haya sido construida a partir de la incorporación de personeros de los medios de
comunicación privados, con los funestos resultados que llevaron a la desnaturalización
de lo público.
Resulta necesario dedicarle unas líneas a un actor político como la llamada
Sociedad Civil, que en la peculiar realidad venezolana, sus empeños precisamente han
corrido en la dirección de construirse una imagen no política, en el sentido en que sus
discursos, sus formas de operar, remiten a un país ideal donde la noción de parcialidad
no tiene cabida, o más bien es sospechosa. Las lógicas de los relatos expuestos por la
sociedad civil, transcurren sin las contradicciones básicas inmanentes a la propia realidad
social.
De esta forma, la sociedad civil estaría compuesta de ciudadanos espontáneos,
sin mayores pertenencias, sin planes colectivos, sin sociedad, son exclusivamente
individuos propietarios. En la evolución del propio proceso, han diseñado un discurso
pretendidamente desinfectado de política, en un país cargado de múltiples tensiones.

____________
11 Organizaciones que avalaron en su momento el nacimiento de la Coordinadora Democrática: Confe-
deración de Trabajadores de Venezuela CTV, FEDENAGA, Acción Democrática, Alianza Bravo Pueblo,
Alianza por la Libertad, Bandera Roja, COPEI, Movimiento Al Socialismo, MIN, Primero Justicia, Pro-
yecto Venezuela, Solidaridad Independiente, Unión, Acción Cívica, Asamblea de Ciudadanos, Asamblea
de Educación, ASODAPE, CACIP, Ciudadanía Activa, Consejo Nacional de ExGobernadores, Control
Ciudadano, Defensa de Derechos Civiles, Democracia Siglo XXI, Diálogo Democrático, El Gusano de
Luz, Encuentro Ciudadano, Foro Demócrata Cristiano, Frente Institucional Militar, Gritos de Libertad,
Movimiento 1011, Mujeres Organizadas Unidas por Venezuela, Mujeres por la Libertad, Mujeres por
Venezuela, Pro-Catia, Queremos Elegir, Red de Veedores, Resistencia Civil, Sangre Nueva, Unidos por
Vivienda, Visión Emergente. Bases para un Acuerdo Democrático de Reconstrucción Nacional. (Naci-
miento de la Coordinadora Democrática) 5 de julio de 2002. http://www.urru.org/papers/pactotransi-
cion.htm, enero 2006.
22
E studio I ntroductorio

Se resguardan de una sociedad políticamente movilizada, invocando su condición de


individuos sin lugar social. Analistas políticos desde diversas posiciones han dado cuenta
de la naturaleza volátil de estos sectores.12
Constituyen una expresión del cansancio de las capas medias por la actividad
política, encarnada en la figura del partido. Uno de los sectores que más contribuyeron
a la imprecación de los partidos fueron precisamente las capas medias y su sociedad civil
organizada. No en balde muchos de ellos se encantaron por la candidatura de Chávez,
inspirados por la atmósfera antipartidista que predominó en las elecciones de diciembre de
1998, y por las características naturales del liderazgo del ahora presidente. Con todo, corre
de parte de los periodistas la mayor responsabilidad por el uso indiscriminado y confuso
del concepto sociedad civil. Luego de los intentos por desalojar inconstitucionalmente del
poder al presidente, grupos de organizaciones no gubernamentales se han preocupado
por volver a cumplir un papel un tanto más cercano a la mediación social.
Rechazados por los sectores que secundan o llevan adelante el proceso
revolucionario, y por contrario, muy requeridos en los medios de comunicación privados,
como promotores de un deslinde que arrojaría luz sobre la descomposición desde adentro
del gobierno, el testimonio de los disidentes del proceso tuvo cierta preeminencia en
la escogencia de las fuentes. La particularidad de estas separaciones es que no fueron
absolutas, algunos de sus protagonistas más apasionados han retornado al proceso.
La compilación incluye actores no propiamente nacionales. El país ha presenciado,
por ejemplo, la organización de eventos de solidaridad con el proceso que muestran el
papel político destacable que cumplen estos ritos, dentro de las iniciativas que buscan la
proyección internacional de la Revolución.
En todo caso, si bien la repercusión internacional de procesos que involucran
transformaciones de cierta monta en un determinado país es un aspecto recurrente, la
relativa novedad es que la revolución venezolana tiene lugar en un contexto internacional
donde la estrecha interdependencia de los países tanto centrales como periféricos con
respecto al sistema mundial capitalista, trae entre sus consecuencias más notables,
una capacidad de afectación en los planos de integración nacional que supone, en los
hechos, la pérdida de una porción de soberanía antes facultada enteramente a los estados
nacionales.
Es por ello que desde temprano, cuando el panorama político venezolano comienza
a mostrar los efectos de la polarización y la confrontación, al tiempo en que se van operando
las transformaciones, los organismos multilaterales dan muestras de interés por mirar más
de cerca la Revolución Bolivariana, con el objeto, entre muchos, de sentar las bases para
una salida constitucional. En consecuencia, se acopian los trabajos de facilitación llevados

____________
12. El término naturaleza volátil es utilizado por Daniel Hellinger, para conceptualizar las conductas políti-
cas de sectores de clase media que proponían la fórmula de Irene Sáez para la presidencia de la república
en la campaña de 1998. Daniel Hellinger, Ob. Cit. p. 57
23
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

adelante por parte de entes multilaterales, como la Organización de Estados Americanos, la


Unión Europea y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), también
se incluyen los discursos de nuestras representaciones diplomáticas en el exterior.
Otro asunto relacionado con lo mencionado arriba es el de la integración regional.
Desde que llegó Chávez al poder la suscripción de acuerdos y convenios con otros países,
forma parte de los intentos por profundizar vínculos comerciales, políticos y diplomáticos
con la idea de ampliar el abanico de relaciones antes reducidas en buena medida al
trato con Estados Unidos. Se percibe entonces en la documentación la evolución de esta
política, que ahora privilegia la utilización de los recursos energéticos y la defensa de los
precios del petróleo, al tiempo que se perfila una estrategia por contrarrestar políticamente
los designios del imperialismo hegemónico, como condición necesaria para empezar
a construir un sistema mundial distinto, basado en valores como la solidaridad entre
los pueblos, la soberanía y el intercambio complementario. Uno de los acuerdos más
importantes es Petrocaribe: se colocan algunas de las premisas describen esta iniciativa
del Estado venezolano:

Reiteramos que PETROCARIBE tiene por objetivo contribuir a la transformación de


las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas
y solidarias y que, por ello, está concebido como un proceso integral que promueve la
eliminación de las desigualdades sociales y fomenta la calidad de vida y una participación
efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino. […]
Garantizamos el pleno respeto de los principios de igualdad de los Estados, de
soberanía, de no injerencia en los asuntos internos, en la libre determinación y el derecho
de cada Nación a decidir libremente su sistema económico, político y social; Preocupados
por las tendencias de la economía mundial y, particularmente, por las políticas y prácticas
prevalecientes en los países industrializados que pueden conducir a una mayor marginación
de los países del Tercer Mundo más pequeños y con economías más dependientes del
exterior.
En vista de las circunstancias especiales de los países pobres y altamente endeudados,
todos los términos y condiciones de los convenios de financiamiento aplicable se establecerán
mediante conversaciones bilaterales con dichos países. […] Hemos tomado en cuenta que
en el contexto del orden económico internacional injusto, heredado del colonialismo y el
imperialismo, e impuesto por los países desarrollados y ricos, la actual coyuntura energética
mundial, caracterizada por el enorme despilfarro de las sociedades consumistas, la
disminución de las capacidades disponibles de producción y la especulación, que se traducen
en el incremento de los precios de los hidrocarburos, afecta negativamente y de manera
creciente el desempeño económico, así como la situación social de los países del Caribe. En
la mayoría de los casos las exportaciones de estos países se ven aún más afectadas por la
caída de los precios de sus productos, principalmente agrícolas, como es el caso del azúcar, el
banano y otros.
24
E studio I ntroductorio

Tal situación plantea para los países del Caribe la necesidad de contar con formas
de suministro energético seguras y, en tales condiciones, que los precios no se conviertan en
obstáculo para su desarrollo. Por tales razones, los Jefes de Estado y/o de Gobierno hemos
decidido suscribir el presente Acuerdo.13

Por otra parte, la institución militar o los militares pura y simplemente, fungen
como actores decisivos durante todo el proceso. En los momentos más apremiantes han
estado también incluidos en medio de una retórica radical o en el centro de las acciones
políticas de ambos bandos. En consecuencia, se constituyen como referentes obligantes
en la medida en que para los sectores identificados en la oposición, podrían favorecer
un cambio en el panorama de forma brusca, y ahorrarles de esta forma el ejercicio de
hacer una oposición prolongada, o, por el contrario, para el gobierno y las fuerzas que lo
apoyan, son claves para contribuir a la estabilidad de las transformaciones operadas, como
garantía de continuidad del proceso. Por eso incorporamos algunos discursos de militares,
donde se perfila también el tema de la Defensa Integral de la Nación y el nuevo contenido
de inspiración antiimperialista de la doctrina militar. En palabras del comandante general
Raúl Isaías Buduel, al momento de definir el concepto de Defensa Integral de la Nación, en
un discurso pronunciado el 24 de junio de 2005:

…la defensa integral de la nación podría definirse como el conjunto de decisiones


y acciones políticas formuladas y coordinadas por el poder público nacional, con el apoyo
de las instituciones públicas y privadas, las personas naturales y jurídicas en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar con el objeto de salva-
guardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial
y demás espacios geográficos y el desarrollo integral de la Nación; a diferencia de la tradi-
cional concepción que la identificaba generalmente con el empleo exclusivo de los medios
militares.14

El carácter mayormente pacífico de la revolución venezolana presupone la


existencia de un proceso de transición legal de envergadura. Al contrario de otras
revoluciones conocidas durante el siglo XX, la venezolana ha intentado con resultado
diverso la preservación del marco legal, incluidos la celebración de procesos electorales.
En este contexto disposiciones y decretos expedidos con el paquete de leyes habilitantes
del año 2001, o como el polémico decreto1011 en el área de la educación, las resoluciones
____________
13. Acuerdo de Cooperación Energética, Petrocaribe. 29 de junio de 2005. www.mre.gov.ve/Petrocaribe2005/
acuerdo_final.htm, septiembre de 2005.
14 Discurso del Comandante General de las Fuerzas Armadas, Raúl Isaías Baduel, en conmemoración del 184º
Aniversario de la Batalla de Carabobo y Día del Ejército. Academia Militar. Fuerte Tiuna – Caracas, 24 de
junio de 2005. http://www.mci.gov.ve/imagnot/General%20Raúl%20Isaías%20Baduel%2024%20de%20j
unio.doc, diciembre de 2005.

25
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

del Tribunal Supremo de Justicia, o los dictámenes del Consejo Nacional Electoral, cobran
una importancia natural.
Una fase cardinal que se recoge es el proceso Constituyente, del que se tomaron
algunos decretos, discursos y resoluciones que apuntan a una transición institucional.
Lo destacable de esta característica, es la inusual unificación de las formas democráticas
tradicionales, al mismo tiempo en que se adelantan iniciativas y movilizaciones sociales
que permiten sostener la presencia de una revolución política en marcha.
Otro de los actores que participan activamente en la confrontación, pero de una
naturaleza distinta al ejercido por el político profesional son los intelectuales. Algunas de las
iniciativas que llevan adelante, relacionadas con secundar y legitimar las acciones de uno
de los bandos, se concentra en la aspiración por orientar a la opinión pública con el objeto
de que favorezca alguna de los proyectos de sociedad que se disputan el poder, amparados
en cierta respetabilidad que le otorga la sociedad a los hombres y mujeres que en general
trabajan con las ideas. Una práctica común es la de los abajo firmantes. Sin embargo, las
lecturas que han hecho del país, tomadas en su conjunto, poco se distancian de las opiniones
comunes de los políticos más comprometidos con el sector que representan. Incluimos
parte de esos materiales, se destaca una iniciativa que merece mención, porque en su
momento representó un esfuerzo interesante y político por trascender la confrontación; es
el caso del documento Un diálogo por la Inclusión Social y la Democracia.

III. Definiciones, fases y problemas del período.

Como se dijo al principio de este estudio, las clasificaciones que a continuación


se resumen, parten en buena medida del mismo análisis de las fuentes. La primera idea
del esquema está relacionada en su mayor parte con el proceso constituyente y el cambio
institucional que supuso la aprobación de una nueva Carta Magna. No obstante, no es
cierto que los primeros años de gobierno bolivariano estén signados exclusivamente a
mudanzas institucionales. Aquí se muestra la puesta en práctica de políticas dirigidas hacia
áreas neurálgicas que el presidente Chávez en campaña electoral ya había visualizado. Lo
que sí parece inobjetable es que se trata del recorrido moderado del proceso revolucionario,
antes de que se elaboraran durante el 2001, el conjunto de leyes juzgadas por la oposición
como radicales.

La formación institucional del nuevo sistema político: Proceso constituyente,


soberanía y cambio social. Este primer período comprende desde la instalación del
gobierno en diciembre de 1998, hasta la expedición por parte del Poder Ejecutivo de las
leyes habilitantes. En la última fase del lapso considerado se destaca el paro general del
10 de diciembre de 2001, convocado por una alianza entre la máxima cúpula empresarial
(Fedecámaras), y la Confederación Trabajadores de Venezuela (CTV), para ensayar de esta
26
E studio I ntroductorio

manera las acciones desestabilizadoras que se materializan durante los primeros meses de
2002. Quedó en evidencia en esta coyuntura el esfuerzo del presidente Chávez y del resto
de los sectores políticos que protagonizaron la experiencia constituyente por conducir al
país a la elaboración y luego a la edificación de un nuevo sistema político.
En los múltiples discursos presidenciales, Chávez plantea la conveniencia de
encauzar la revolución de la mano de una Asamblea Nacional Constituyente originaria,
como la forma más sensata, sostiene, para evitarle a la sociedad venezolana los rigores de
una revolución violenta, típicamente jacobina. Se convierte de esta forma el presidente en
el principal interlocutor de unas aspiraciones populares que por el momento no tienen
cauce institucional.
Es patente el esfuerzo de colocar la noción de soberanía popular como norte de
todas las acciones del período. La soberanía y el actor depositario de este derecho, el pueblo,
el soberano, se constituyen como el recurso inapelable para conducir las transformaciones.
Chávez es consistente en hacer ver que todas las instituciones de la Cuarta República están
seriamente erosionadas en su legitimidad: Corte Suprema de Justicia, Congreso, Poder
Judicial, incluso el Poder Ejecutivo, conforman una parte importante de un régimen
altamente deslegitimado.
La proposición de darle curso al proceso Constituyente, para que de esta forma
principie una experiencia participativa que finalice en la instauración de la Quinta
República pudo implicar una situación revolucionaria, en la medida en que involucró
un desplazamiento del poder de decisión, desde las élites de los partidos dominantes
fuertemente burocratizados, en condominio con sectores económicos, nacionales e
internacionales, a la comunidad política que supone la nación de ciudadanos.
Incluso, los enfrentamientos entre bloques de poder con aspiraciones incompatibles,
generada por la proposición de la constituyente, mucho antes que Hugo Chávez llegara
al poder por vía eleccionaria, conllevó a la existencia de una situación indeterminada,
calificada aquí con el concepto de soberanías múltiples. Este proceso de luchas por el
control del Estado, de rupturas de soberanías entre bloques de poder con ascendencia
social, puede terminar en la instauración de una nueva hegemonía política, producto de
una transferencia de poder, y, en consecuencia, de un cambio en las prioridades del Estado,
una vez en manos de la revolución. El historiador Charles Tilly llama a estas características
puestas en movimiento, una secuencia revolucionaria completa.15 Lo distintivo del caso
venezolano, en relación al esquema planteado pensado para las revoluciones europeas,
es que esta primera etapa del proceso de cambios tiene una orientación marcada por el
____________
15. Dos o más bloques de poder con un apoyo importante, aspiraciones incompatibles con respecto al Estado,
transferencia de poder. Se trata, por tanto, de una secuencia revolucionaria completa, que va desde la rup-
tura de la soberanía y de la hegemonía, a través de un período de enfrentamientos, hasta el establecimiento
de la soberanía y la hegemonía bajo una nueva dirección. El proceso de enfrentamiento y cambio desde el
momento en que se plantea la situación de soberanía múltiple hasta que esta deja de existir constituye el
proceso revolucionario. Charles Tilly, Las revoluciones europeas, 1492-1992. pp. 26-27.
27
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

tránsito pacífico y electoral. En este caso, y hasta la culminación del referendo revocatorio
de 2004, las instituciones del estado venezolano han mostrado cierta capacidad hacia la
regulación de los conflictos políticos y sociales.
Sin embargo, la acción gubernamental en esta primera etapa, referida al conjunto de
las instituciones del Estado, no se muestra pujante en la respuesta a los enormes problemas
sociales. Es palpable que muchas de las acciones revolucionarias que se pretenden adelantar
desde el Poder Ejecutivo, se quedan atrapadas en la retórica voluntarista del Presidente de
la República. Desde la llegada al poder del Chavismo, el resto de las instituciones en manos
de grupos formados al calor de las nociones del viejo régimen, mostraban poco o ningún
entusiasmo por secundar las transformaciones planteadas. Esto lógicamente supuso no
pocas tensiones en el movimiento bolivariano. En una inusual carta a la Corte Suprema
de Justicia, el presidente sostiene que las instituciones deben acatar la decisión de las
mayorías, urge emprender los cambios antes de que otras leyes terminen por gobernar el
proceso:

…las silentes urnas del 6 de diciembre guardan el secreto de la potencial explosión


de la Nación; es incuestionable que el respeto a los resultados frenó a las muchedumbres
nacionales esa creciente energía detonante que persiste en su inconciente, latente…. y,
si la actual legislación se le impidiera hacer justicia se romperán las resistencias de las
muchedumbres, cumpliéndose otras leyes…16

Con todo, no se dejó de lado algunas acciones del gobierno consideradas estratégicas,
entre otras cosas porque tendrán en breve una trascendencia particular, como la II Cumbre
de la OPEP celebrada en Caracas en septiembre de 2000.
Esta fase involucró la realización de una revolución política. Los caminos
escogidos para conquistar la transformación institucional tenían que estar signados
por la confrontación pacífica, derivada de la utilización de mecanismos legales. Para
viabilizar el cambio que en una primera etapa debía ser institucional, se impulsó el
proceso constituyente. Se buscaba de esta forma colocar nuevos cimientos sobre los que
ahora se fundamenta la nación venezolana. Con el objeto de que los cambios propuestos
contaran con una legitimidad democrática incontestable, el proceso constituyente abrió
posibilidades de participación a todos los sectores y grupos interesados en incidir en el
debate público. El objetivo político inmediato pero no por ello menos trascendental,
era ampliar el principio de la soberanía, reducida en los hechos a los partidos políticos
dominantes y altamente burocratizados, y a sectores de poder empresariales en alianza
con los primeros. Se trataba, en suma, de trasladar la potestad de la decisión sobre asuntos
nacionales, desde las minorías con capacidad de decisión, hasta colocarla en el espacio
____________
16 Carta del ciudadano Presidente de la República Hugo Chávez a la Corte Suprema de Justicia. Caracas, 12 de
abril de 1999. www.analitica.com/bitblioteca/hchavez/carta_csj.asp, mayo 2005
28
E studio I ntroductorio

de la nación de ciudadanos. De esta forma el proceso se constituía como verdaderamente


democrático y revolucionario.
El marco legal que produjera el proceso constituyente debía responder a
los intereses de la nación. Esto supone que el nuevo pacto social expresado en la
Constitución de 1999, le correspondía ser no solamente consecuencia de una verdadera
voluntad general, sino que la Constitución Bolivariana garantizara mecanismos de
participación política, reconociera con rango constitucional derechos humanos tantas
veces burlados, dejara en claro la jurisdicción del Estado sobre los recursos naturales y
energéticos, sancionara la existencia de una sociedad política y culturalmente plural y
diversa, y dejara sentada constitucionalmente una aspiración largamente trabajada por
los venezolanos, la edificación de un sistema mundial caracterizado por la igualdad, la
justicia, y el respeto a los derechos de independencia de los pueblos. La consecución
de tales principios correspondía garantizarlos un Estado social de derecho y de justicia
surgido de la Constitución, y a la propia sociedad venezolana, en una relación de
corresponsabilidad con las instituciones.
El diseño de las políticas sociales no solo está dirigido a superar los abismos que con
los años han incrementado la pobreza, la injusticia social, el desempleo y la inequidad. Su
sentido estratégico descansa en el objetivo de construir una cultura ciudadana capaz de
percibir el bienestar colectivo, como bien supremo del nuevo ciudadano republicano. Una
de las consecuencias que se desprenden de este primer objetivo, es lograr que el ciudadano
perciba el ejercicio libre de la acción política, como la forma más expedita en que pueda
incidir efectivamente sobre su realidad social.
La primera fase de este período culmina una vez sancionada en votación universal
y directa la Carta de 1999, y por consiguiente todo el montaje institucional de la Quinta
República. Está también de bulto la elaboración del grupo de leyes habilitantes que en
general le dan más protagonismo al Estado nacional en materias tan importantes como el
petróleo, la intención de regular el régimen de propiedad de las tierras, intervenir y proteger
a los sectores débiles en la dinámica comercial. La política económica luce acertada al
lograr una moderada recuperación de los indicadores macroeconómicos, y cierto control
de la inflación.
La oposición se muestra en la mayor parte de la etapa desarticulada, debilitada y
limitada a una sin embargo vigorosa presencia en los medios de comunicación, quienes
actúan como factores políticos de primera línea. Ya al final del período la oposición revela
una mayor coherencia y presencia en la calle, en ese sentido sirve como globo de ensayo
el paro 10 diciembre de 2001. La oposición en esta fase del proceso revolucionario va
acumulando más poder y proyección social, sobre todo en las capas medias, al mismo
tiempo en que se deterioran las relaciones del gobierno venezolano con los Estados Unidos.
Desde esta perspectiva, se distingue claramente la existencia de una relación cada vez más
estrecha entre el conjunto de la oposición y el gobierno norteamericano.
El segundo segmento, Polarización social, conflicto y transformación política;
29
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

se extiende desde las primeras reacciones más articuladas de la oposición producto de


las orientaciones políticas del chavismo, hasta la celebración del referendo revocatorio,
en agosto de 2004. Recoge este paréntesis temporal, entre otros acontecimientos, las
tres grandes confrontaciones vividas con intensidad por toda la sociedad venezolana.
Los acontecimientos son en el Golpe de Estado de abril de 2002, el paro petrolero de
finales de 2002 y principios de 2003, y la salida constitucional a la crisis; el referendo
revocatorio, celebrado el 15 de agosto de 2004. Esta fase corresponde a la creación de
condiciones internas y externas para que el proceso bolivariano tome una orientación
decididamente antiimperialista.17
Es la etapa de mayor auge y radicalización de la acción opositora. A finales
del 2001 se produce un acontecimiento que marca el fin de la etapa moderada del
gobierno bolivariano. Se trata de la aprobación de las 49 leyes habilitantes, que cubren
diversos aspectos de la vida nacional, como la reforma agraria, el control del Estado
sobre la actividad petrolera, la cancelación definitiva del proceso de privatización del
sistema de seguridad social, el apoyo a cooperativas de trabajadores, la protección
estatal hacia sectores productivos vulnerables a las ventajas naturales de los grupos
privados. Estas iniciativas despertaron la irritación opositora, y su decisión, concertada
con Washington, de derrocar al gobierno. Pero también supuso la salida del chavismo
de los grupos menos radicales del proceso, liderados por Luís Miquilena, un veterano
político de los años 40 que se incorporó al movimiento desde que Hugo Chávez estaba
en la cárcel. Miquelena llegó a ser considerado el segundo al mando en la estructura de
poder de la revolución. Otro sector menos influyente que salió por las mismas causas
fue el Movimiento al Socialismo (MAS).
Las decisiones frontales que emprendieron los factores opositores, apoyados
por segmentos de la población mayormente de clase media, radicalizaron también al
chavismo. La urgencia por ofrecer respuestas políticas, obligó al gobierno bolivariano
a estructurar programas educativos y de salud llamados Misiones, fuera de las
instituciones tradicionales del Estado. La formación de instituciones paralelas, desde
la perspectiva estratégica de la oportunidad revolucionaria, busca crear las condiciones
para superar definitivamente las bases institucionales formales, con el objeto de dar
paso a una situación de transformación social más radical.18
Durante esta fase, al calor de los enfrentamientos políticos y sociales, también
se definen claramente las orientaciones programáticas de la oposición y del gobierno.
Se va produciendo al mismo tiempo en la sociedad la construcción y afianzamiento de
____________
17 Según el periodista Eleazar Díaz Rangel, la primera vez que el presidente Chávez acusó directamente al
gobierno norteamericano de Bush de intervenir para desestabilizar al gobierno venezolano fue el 29 de
febrero de 2004, en una concentración promovida por organizaciones chavistas en las inmediaciones del
parque los Caobos. Eleazar Díaz Rangel, Todo Chávez. De Sabaneta al Socialismo del siglo XXI. p. 194.
18 Steve Ellner. “Las sendas revolucionarias y no revolucionarias del movimiento chavista” en: Neoliberalis-
mo y Antineoliberalismo en América Latina: el debate sobre las estrategias. p. 113.
30
E studio I ntroductorio

identidades contrapuestas y por momentos abiertamente hostiles entre los mismos


protagonistas de la contienda, tanto a lo interno de los grupos sociales opositores
como en amplios sectores populares. Esto trae como consecuencia, a su vez, un
fortalecimiento de la cohesión y de la solidaridad en el seno de cada bando.
La polarización no es un fenómeno solo nacional. Queda en evidencia la
conformación de un importante bloque opositor que aglutina a diversos sectores de
la sociedad venezolana con un importante apoyo internacional, especialmente de los
gobiernos conservadores de EEUU, España y Colombia. Por su parte, en esta fase el
proceso bolivariano empieza a despertar solidaridad, sobre todo en el gobierno de
Cuba, y en algunos partidos de izquierda y movimientos sociales de América Latina y
Europa.
Las batallas políticas salen de los medios de comunicación y las tribunas
tradicionales, como el parlamento, para pasar a la calles, con inmensas manifestaciones.
La derrota del golpe de abril de 2002, producto de una inesperada y espectacular
respuesta constitucional cívico-militar, determinan el desmantelamiento del breve
gobierno del entonces presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga, promovido
a Presidente de la República por los sectores más conservadores de la oposición, los
medios de comunicación, la Iglesia Católica, los militares golpistas, y el gobierno de
los Estados Unidos. Estos acontecimientos condicionan el escenario para un avance
sensible y un mayor control de instituciones como las FAN, y mejor posicionamiento
en el escenario internacional.
La situación planteada en este período, pudo haber contribuido a un intenso
proceso de organización de las comunidades y de toma de conciencia sobre los riesgos
reales que tiene el proceso bolivariano de retroceder. La inestabilidad política y la
paralización de la industria petrolera (dic. 2002-marzo 2003) segundo gran escenario
de batalla, provocan un severo estancamiento y decrecimiento de la actividad
económica, con los consiguientes efectos de empobrecimiento en la sociedad. Pese a
los contundentes ataques de la oposición el gobierno conserva la iniciativa en buena
parte de esta etapa. Es significativa la conducta institucional de la mayoría de la Fuerza
Armada Nacional.
También se debe considerar la estrategia seguida por el alto gobierno con
respecto a los grupos opositores reunidos, junto con militares disidentes, en la plaza
Francia de Altamira situada en el este de Caracas. Los argumentos esbozados por
militares para desobedecer a sus superiores y al presidente Chávez ese 22 de octubre de
2002, fueron la masacre que según ellos habría cometido el gobierno en Puente Llaguno
el 11 de abril de 2002, la corrupción gubernamental, el incremento de la pobreza, el
trato violento hacia los medios de comunicación, el irrespeto a la propiedad privada,
la supuesta alianza entre la guerrilla colombiana y el gobierno, las diferencias raciales
que Chávez habría sembrado en el país, la creación de milicias armadas para sustituir
a la Fuerza Armada, y en resumen, denunciaban el proyecto Castro-comunista de la
31
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

revolución. En consecuencia, se declaraban amparándose en el 350 de la Constitución


Bolivariana…

…en desobediencia legítima y desconocemos el régimen actual. Hacemos


un llamado a todos los integrantes de nuestra Fuerza Armada Nacional a que nos
acompañen en esta misión, a todo lo ancho y largo de nuestra patria, y especialmente
a aquellos compañeros de armas que están en la jurisdicción del Área Metropolitana de
Caracas, que se presenten en la Plaza Altamira, la cual declaramos desde ahora Territorio
Liberado de la Fuerza Armada Nacional Institucional, para darle pleno respaldo a la
voluntad popular, convocamos a la sociedad civil y al pueblo en general a que se declare
en desobediencia civil.19

Este llamado al golpe de Estado en plena plaza pública y con el país como
espectador a través de los medios televisivos, no tuvo los resultados esperados por los
grupos de golpistas civiles y militares. El gobierno le opuso un plan que tuvo un grado
de efectividad determinante, se les dejó solos en medio de un proceso de desgaste,
quienes esperaban un pronunciamiento de sectores militares, o una respuesta represiva
que nunca llegó, tuvieron que marcharse a sus casas.
Los sectores populares responden de forma organizada al paro petrolero,
pero sobre todo, pacíficamente. Los Círculos Bolivarianos asumen un protagonismo
notable para resguardar, por ejemplo, los centros de distribución de gasolina en todo el
país, también las refinerías y llenaderos son protegidos por el ejército y el pueblo que
apoya al presidente. Los grupos opositores también se movilizan. Alentados por los
medios de comunicación privados, amplios sectores inconformes por la orientación
de la revolución colman autopistas y avenidas, principalmente de Caracas. A lo interno
de las universidades se hacen esfuerzos por no paralizar las clases. Aumentan por un
lado las hostilidades del gobierno norteamericano, pero también las expresiones de
solidaridad internacional hacia el proceso.
La derrota del paro petrolero de 2002 y 2003 constituyó un factor a partir del
cual se potenciaron los avances de la acción gubernamental, al poder controlar para la
nación la industria petrolera. El gobierno continuará en el 2003 y 2004 impulsando una
vigorosa política de programas sociales de alto impacto denominados como misiones,
ya mencionadas arriba. El peso de la derrota del golpe y el sabotaje petrolero aunado al
éxito de las misiones y al liderazgo popular del presidente Chávez, confluyen para lograr la
contundente victoria en el Referendo Revocatorio Presidencial, el 15 de agosto.
Durante el transcurso de tiempo que llevó a la celebración del referendo

____________
19 Pronunciamiento de los militares implicados en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002, en la Plaza
Francia de Altamira. Caracas. 22 de octubre de 2002. www.urru.org/papers/2002_varios/20041022_Pro-
nunciamientoMilitarPlazaFrancia.htm, abril de 2005
32
E studio I ntroductorio

revocatorio, se activó la facilitación internacional de parte de la Organización de


Estados Americanos, el Grupo de Amigos de Venezuela, El Centro Carter, y el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En esta fase se llevó a encauzar el conflicto
por una senda pacífica y constitucional: la vigilancia internacional, las muestras de
solidaridad de grupos de diversa naturaleza, pero sobre todo, la convicción de la
sociedad venezolana por darle una solución pacífica a sus diferencias, prepararon
el escenario de la salida electoral del 15 de agosto.20 Además de los resultados
inmediatos del Referendo Revocatorio, este proceso le otorgó a las instituciones de la
Quinta República una legitimidad política definitiva, reconocida incluso por sectores
opositores que se vieron impelidos a entrar en el juego legal contenido en la Carta de
1999.
La tercera etapa corresponde a El país después del referendo revocatorio: política
internacional, paz y socialismo democrático. Los elementos más protuberantes de
esta fase son la proyección y el crecimiento del prestigio internacional de la revolución
venezolana, la formación aun inacabada de una alternativa de integración distinta a las
fórmulas liberales dominantes, y en últimas, la conformación del proceso bolivariano
como un sistema contra-hegemónico, nacionalista y antiimperialista; al tiempo en que
la elaboración de políticas tendientes a favorecer a las mayorías continúan teniendo un
peso definitivo en la marcha del proceso.
Uno de los retos más importantes para el gobierno, era cuestionar y luego superar
la propia lógica con que opera el sistema capitalista mundial en su fase de globalización
de los imperativos que encierra la ideología aun dominante del proyecto neoliberal.
Frente a tales propuestas, Venezuela ha respondido a la necesidad de democratizar el
sistema internacional, empezando por las Naciones Unidas, con el objeto de edificar
unas relaciones signadas por la justicia, la igualdad, la fraternidad y el derecho de los
pueblos a darse su propio gobierno. Al mismo tiempo, se han elaborado propuestas
que buscan debatir un nuevo concepto de seguridad hemisférica.21
La defensa de estos principios, y el ejercicio soberano que Venezuela ha
dispuesto sobre sus riquezas, además de la aptitud del gobierno en denunciar las
injusticias que las fuerzas imperiales cometen contra los pueblos más desprotegidos,
han determinado las reiteradas intromisiones del gobierno de los Estados Unidos en
nuestro país. Los momentos culminantes de los planes del gobierno norteamericano
____________
20 La prensa internacional, los partidos y propagandistas que durante años describieron un Chávez tiránico,
arbitrario y apoyado por una minoría manipulada, han debido tragar sus palabras y reconocer el ejemplo
inédito de participación democrática de la ciudadanía en la implementación de un recurso constitucional
sin par en el mundo: la revocatoria presidencial. Luis Bilbao, Revolución en Venezuela. Desde la victoria de
1998 al referendo de 2004. p. 196.
21 Con la incorporación de Venezuela en el Mercosur, es palpable la formación de un bloque regional com-
puesto por gobiernos de izquierdas, inclinados a equilibrar la presencia norteamericana en la región, al
tiempo en que se articulan políticas para contar con un protagonismo mayor por parte de América Latina
en el sistema mundial.
33
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

por desafiar a la nación venezolana, tuvieron lugar durante el golpe militar de abril de
2002 y el golpe petrolero de diciembre 2002-marzo de 2003. La derrota del imperialismo
en esos escenarios, y en el referendo revocatorio, han terminado por dotar al proceso
venezolano de un liderazgo internacional notable, sobre todo entre las fuerzas
progresistas del mundo.
Como efecto natural de lo descrito, se debilitan los factores contradictores al
proyecto bolivariano: Desmoralización, enfrentamientos internos, disgregación,
división, virtual desaparición de partidos, etc. La situación internacional se inclina
favorablemente a la Revolución Bolivariana, luego de los reiterados fracasos del
gobierno norteamericano por aislar a Venezuela. A ellos se les suma la subida de los
precios del petróleo, que contribuye a gestar una coyuntura económica favorable y
sostenida.
Las elecciones parlamentarias de 2005 se ubican dentro de uno de los ejes del
nuevo momento estratégico. Si bien la Asamblea Nacional se ha configurado como un
escenario donde las fuerzas del cambio lograron derrotar las pretensiones del bloque
opositor por dominar este importante espacio, se presenta el reto de replantear la
función del parlamento, con el objeto de colocar la instancia legislativa en la dinámica
de la Revolución.
Se hacen esfuerzos, inmediatamente después del triunfo en el referendo
revocatorio, por crear las circunstancias para generar un nuevo consenso político.
Sectores del gobierno, orientados por la Vicepresidencia, emprendieron una estrategia
para desmontar algunos dispositivos propiciadores de conflictos. En esta coyuntura
se da un renovado impulso a la revolución proporcionándole al proceso un carácter
y un norte socialista. La invitación que hace Chávez a la sociedad venezolana sobre
la pertinencia de recorrer fórmulas de desarrollo democráticas alternativas, implica
no sólo diseñar un modelo de sociedad distinto a las democracias formales, también
presupone tomar distancia de las lamentables experiencias de los socialismos reales.
Las premisas generales de un socialismo del siglo XXI por inventar, aunque aun no
están abocetadas en forma de programa político, constituirán en lo adelante ideas
rectoras en el discurso del establecimiento bolivariano.
La cuarta idea, La propuesta venezolana del socialismo del siglo XXI. 2005-
enero 2007, comprende los acontecimientos más relevantes del lapso en consideración.
Si bien muestra algunas continuidades naturales, con respecto a las políticas seguidas
luego de la celebración del referendo de agosto de 2004, se pueden captar fácilmente
orientaciones que revelan una dirección más definida a la demarcación del sistema
político. Aunque queda claro que no estamos en presencia acá de una cuarta fase
delimitada como lo están las tres anteriores, la coyuntura parece advertir la decisión de
profundizar la revolución. Un ejemplo es la consistencia de una estrategia de política
internacional decididamente antiimperalista, que privilegia sus relaciones hacia los
países del área latinoamericana. La victoria de formaciones políticas de izquierdas
34
E studio I ntroductorio

en Nicaragua, en Bolivia y en Ecuador, además de las conquistas ya consolidadas en


Argentina, Brasil y Uruguay, permiten advertir cambios que podrían ser irreversibles.22
Se puede sostener con cierta seguridad, que las propuestas neoliberales, al menos
las más caracterizadas dentro de las tendencias globalizadoras del mercado trasnacional
y de los entes financieros multilaterales, han sido severamente cuestionadas desde los
gobiernos mencionados. Al tiempo en que los programas que propician un tipo de
integración alternativa, en las que Venezuela ha tenido un liderazgo indiscutible, tratan
con resultados diversos de abrirle fisuras a la lógica del capital internacional.
Una de las consecuencias del proceso venezolano, visto en perspectiva
de su importancia en las experiencias democratizadores regionales, es que se ha
desmantelado el consenso según el cual habría poco que hacer desde el ámbito de
la política, en lo que respecta a la introducción de cambios que contravinieran los
designios del gobierno global. Se aseguraba la existencia de poderosas estructuras
en parte anónimas, que limitaban severamente las acciones que emprendieran los
debilitados Estados nacionales. La política, como el instrumento de acción a partir del
cual se articulan los sujetos sociales para luchar por determinadas demandas, quedaba
reducida, desprestigiada, y en no pocos casos ejercida por personajes provenientes
de los medios masivos de comunicación o de otras esferas saturadas de banalidades
y contingencias. En el fondo de esta situación se dirimían asuntos más graves; la
desaparición progresiva del concepto moderno de ciudadanía política, y su sustitución
por la noción del individuo-consumidor, para quien las contradicciones sociales se
resolverían únicamente a través del tratamiento con los principios des-reguladores del
mercado.
Estas alianzas regionales sustentadas en el diseño de discursos y planes de
integración alternos, han tendido a polarizar la región, con respecto a los gobiernos
que siguen en la línea de fortalecer sus iniciativas de libre mercado, que les permita una
inserción segura dentro del selecto grupo de países que disfrutan del bienestar en la era
de la globalización. Relacionado con este asunto, las fuentes muestran que la política
jugada por Venezuela tiende a generar reacciones y en no pocos casos enfrentamientos
políticos entre el presidente Chávez y sus pares del México gobernado por el Partido
Acción Nacional (PAN), Colombia y el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, y en Perú, donde
la presidencia está en las manos del APRA.
Por otra parte, la solicitud de extradición hacia Venezuela del terrorista Luis
Posada Carriles, acusado hacer estallar en pleno vuelo un avión de Cubana de Aviación
en 1976, y la consiguiente negativa de Estados Unidos de entregarlo para ser procesado
por las leyes venezolanas, muestra la intensidad del enfrentamiento político entre

____________
22 En lo referido a todo el proceso de formación del Partido Socialista Unido de Venezuela, los documentos
relacionados, y el correspondiente análisis de sus tendencias más destacables pertenecen a otra entrega
que responde a esta misma línea de investigación.
35
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

los dos gobiernos. La negativa norteamericana a procesar la solicitud diplomática de


Venezuela, expresa las contradicciones del establecimiento político de ese país a la
hora de asumir en su propio territorio, como política antiterrorista, lo que exige con
amenazas de intervenciones y guerras a países débiles o que no se exhiben como sus
aliados incondicionales.
El otro conjunto de acontecimientos que admiten la incorporación de nuevos
elementos en la evaluación general del proceso, fueron las elecciones presidenciales que
se celebraron el 3 de diciembre de 2006. El primero, pero no por ello el más relevante,
es la actuación de la oposición. Luego de una seguidilla de derrotas memorables, una
parte importante de ella hizo esfuerzos por darle forma a una lectura razonablemente
política; esta vez la estrategia que mostró para el proceso electoral si bien no terminó
haciéndose de nuevo con el poder político, al menos trazó unos objetivos que la
colocaban en el terreno de la legalidad. Lo demostró el propio candidato presidencial
Manuel Rosales, quien habría de reconocer los resultados que lo colocaban en un
segundo lugar con respecto de la fórmula ganadora de Chávez con el 62,84%.
Al mismo tiempo que se desarrolla la campaña electoral, se va perfilando
también con más fuerza la evidencia de una oposición más radical. Su condición que
la coloca en la extrema derecha, no lo expresa sólo el hecho de que esté dispuesta a
ensayar otros escenarios distintos a las fórmulas establecidas para hacerse del poder.
Las razones que la califican como la oposición reaccionaria, es su intención explícita
de volver al régimen político de la Cuarta República, específicamente a los años 90,
período en que se trataron de imponer los objetivos del programa neoliberal.
Su condición reaccionaria no tiene una intención descalificadora. Las fuentes
revelan el propósito por desconocer todo el entramado de experiencias organizativas,
leyes, orientaciones sociales y culturales, contradicciones, principios ideológicos y
programáticos, prácticas políticas y nuevas formas de interpretación de la realidad,
que supone la incursión del chavismo como fenómeno político. Un ejemplo para el
análisis de la oposición reaccionaria, es el discurso del Cardenal Rosario Castillo Lara,
en los actos de celebración de la Divina Pastora en el estado Lara, el 14 de enero de
2006.
Independientemente que muchos de los grupos, individualidades y partidos
que se colocan en los bandos considerados acá, puedan cambiar sus estrategias, como
consecuencia de distintos factores, valoraciones y acontecimientos, parece innegable
que la existencia de contradictores extremos, por un lado, y políticos comprometidos
con una agenda más acorde con las reglas del juego que se inscriben dentro de la
legalidad, será una característica distintiva y permanente.
El otro punto, bien expresado en la ordenación documental, lo compone el
conjunto de propuestas que luego del triunfo electoral del 3 de diciembre, se relacionan
con el polémico llamado a construir el socialismo, por parte del presidente Chávez. El
propio nombre de socialismo del siglo XXI presupone una muy clara intencionalidad:
36
E studio I ntroductorio

distanciarse de las experiencias de los socialismos reales. La primera expresión


concreta del proyecto apunta a la creación de las bases para una nueva articulación
institucional. El 8 de enero de 2007, en la sala Ríos Reina del Teatro Teresa Carreño, el
presidente aprovechó la ocasión de los cambios ministeriales, para anunciar las líneas
que señalan, al menos, una reestructuración integral del Estado.
Los ámbitos donde se concentrarían las líneas estratégicas los calificó como los
cinco motores, divididos como sigue: Primer Motor; Ley Habilitante, el presidente la
llamaría la ley de leyes revolucionaria. Segundo Motor; es la reforma Constitucional,
Tercer Motor; Moral y Luces, un conjunto de propuestas para cimentar en la sociedad
las orientaciones de una educación socialista. Cuarto Motor; La Nueva Geometría
del Poder, se trata del reordenamiento racional del espacio de la nación. Y Quinto
Motor; La Explosión del Poder Comunal, presupone un proceso que culminaría en
el empoderamiento definitivo y permanente del pueblo venezolano, organizado
alrededor de los Consejos Comunales.
De la osadía de hacer un planteamiento que intente la recuperación de un
programa socialista, se pueden hacer algunas consideraciones. Una de las más
trascendentales son las lecciones para las fuerzas del cambio social, que supuso la
debacle de los socialismos reales. No parece históricamente conveniente ensayar
la edificación de una nueva sociedad, sin haber interiorizado, como consecuencia
de un debate público, las razones predominantes por las cuales los socialismos del
siglo XX muy pronto se convirtieron en sistemas reaccionarios, antidemocráticos y
marcadamente conservadores.
Esta idea según la cual es pertinente un examen crítico sobre los ensayos
revolucionarios del siglo XX, es decisivo para el proceso venezolano. Las frecuentes
referencias por parte del liderazgo de la revolución a un pasado mítico gestado en el
propio proceso de la independencia, a principios del siglo XIX, si bien le aporta al pueblo
chavista fuerza moral y cohesión interna, ha contribuido a desatender una porción
importante de la historia reciente, que lograría contribuir a contrastar experiencias y
evitar cometer los mismos lamentables errores en que incursionaron las propuestas
que se reclamaban del socialismo. Peor aun, la permanencia de una visión histórica
anclada en el siglo XIX, podría entorpecer el diagnóstico sobre las circunstancias y en
general sobre el escenario en que necesariamente se fabricará el socialismo del siglo
XXI.
Sin democracia no es posible el socialismo del siglo XXI. Si bien esta convicción
debe articularse con otras razones para fundar un primer gran acuerdo político, al
mismo tiempo parece claro que la democracia representativa no puede ser elevada
a la categoría de principio inmutable. Por el contrario, constituye un modelo
visiblemente imperfecto, y por lo tanto históricamente provisional. La defensa de la
democracia representativa como única forma social posible de organización, deviene
en postura conservadora y dogmática. El sentido programático del socialismo del
37
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

siglo XXI debe propender a la realización plena de un modelo de democracia radical


y participativa.
De las enseñanzas cruciales que dejaron los pasados experimentos socialistas
que se emprendieron en Europa del este, una de las más sugerentes radica en que
la edificación de una sociedad plenamente emancipada, no constituye un objetivo
lograble solamente desde las instancias de los Estados nacionales, orientados por
procedimientos administrativos. Por otra parte, los modelos que se han erigido
como su alternativa, la socialdemocracia, han terminado por vaciar al socialismo de
sus contenidos radicales y libertarios en nombre de la gobernabilidad. Sin duda, el
socialismo es mucho más que políticas sociales implementadas desde los Estados.
Los burócratas de los partidos dominantes durante la preeminencia de los
socialismos del siglo XX, procuraron captar la lealtad de las mayorías a su proyecto,
por medio de la institucionalización del culto a la personalidad de algunos líderes
venerados por una población identificada al principio con los cambios revolucionarios.
Esta realidad presentaba una descarada contradicción con los postulados del programa
revolucionario, según el cual la solidaridad y la superación del egoísmo individualista
debían ser valores polares del nuevo ciudadano, al tiempo en que se ponían en práctica
mecanismos que perpetuaban la adoración a un solo individuo, investido con las
características de una nueva deidad.
Para emprender el camino del socialismo no son precisos los viejos y nuevos
manuales que custodian verdades absolutas. Al pueblo de Venezuela en pleno ejercicio
del Poder Popular, es a quien corresponde el reto histórico de inventar una forma de
organización social acorde con su tradición de lucha y sus anhelos libertarios. Es el
pueblo y su decisión de intervenir su realidad, el constructor y el principal responsable
de la obra. Sin embargo, es necesaria una participación mas decidida de las disciplinas
de las ciencias sociales, con el objetivo de dotar de sentido y comprensión científica las
iniciativas transformadoras que surgen de la dinámica compleja de la sociedad.
En estos últimos años, el país se ha visto sacudido por una cantidad de
acontecimientos que apuntan a transformaciones no solamente en el plano político e
institucional, también desde el ámbito de la cultura, toda la sociedad ha sido afectada.
No obstante, en rigor, aun no se tiene una idea cabal sobre sus reales dimensiones.
Si bien se puede verificar el interés de porciones importantes de venezolanos por los
asuntos públicos, por el contenido de las leyes y por la marcha general de la nación.
No es fácil rebatir la idea de que la nación es efectivamente más autónoma,
con respecto a los poderes fácticos que condicionan cuando no limitan el ejercicio
de la libertad de los países tradicionalmente periféricos. Sin embargo, en sintonía con
este proceso, internamente se aprecia el incremento de la discrecionalidad del Poder
Ejecutivo, en desmedro del resto de las instituciones. La clave para la comprensión
de la revolución bolivariana, descansa en la recíproca legitimidad que se expresan los
sectores pobres de la sociedad, y el presidente Chávez. Desde una perspectiva más
38
E studio I ntroductorio

estructural se evidencia que existe una interrelación entre las políticas implementadas
por el gobierno bolivariano para incluir en los beneficios que comporta la democracia
revolucionaria a los millones de marginados, y el fortalecimiento del Estado nacional
venezolano y sus sistemáticos atrevimientos por deslastrarse de complejas formas de
sujeción del sistema mundial capitalista y dependiente. Esta característica le da una
connotación de liberación nacional al proceso que viene ocurriendo en el país.

Caracas, mayo de 2007

Leonardo Bracamonte.

Fuentes consultadas

Documentos
• Acuerdo de Cooperación Energética, Petrocaribe. 29 de junio de 2005. www.mre.gov.ve/
Petrocaribe2005/acuerdo_final.htm, septiembre de 2005.
• Bases para un Acuerdo Democrático de Reconstrucción Nacional. (Nacimiento de
la Coordinadora Democrática). 5 de julio de 2002. http://www.urru.org/papers/
pactotransicion.htm, enero 2006
• Carta del ciudadano Presidente de la República Hugo Chávez a la Corte Suprema de
Justicia. Caracas, 12 de abril de 1999. www.analitica.com/bitblioteca/hchavez/carta_
csj.asp, mayo 2005
• Chávez, Hugo, El Golpe Fascista contra Venezuela. (Hugo Chávez Frías. Presidente de
la República Bolivariana de Venezuela: Discursos e Intervenciones, diciembre de 2002
– enero de 2003) La Habana, Ediciones Plaza, 2003. pp. 131-144.
• Discurso del Comandante General de las Fuerzas Armadas, Raúl Isaías Baduel, en
conmemoración del 184º Aniversario de la Batalla de Carabobo y Día del Ejército.
Academia Militar. Fuerte Tiuna – Caracas, 24 de junio de 2005. http://www.mci.gov.ve/
imagnot/General%20Raúl%20Isaías%20Baduel%2024%20de%20junio.doc, diciembre
de 2005.
• Pronunciamiento de los militares implicados en el Golpe de Estado del 11 de abril de
2002, en la Plaza Francia de Altamira. Caracas. 22 de octubre de 2002. www.urru.org/
papers/2002_varios/20041022_PronunciamientoMilitarPlazaFrancia.htm, abril de
2005
• República de Venezuela, “Decreto emanado del Poder Ejecutivo llamando a Referendo
Consultivo para convocar una Asamblea Nacional Constituyente” en: Gaceta Oficial.
Caracas, 02 de febrero de 1999, Nº 36.634.
• Selección de Discursos del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Chávez Frías. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 2005.
39
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Bibliografía
• Bauman Zygmunt, La globalización. Consecuencias humanas. Argentina, FCE,
2005
• Bilbao, Luís, Revolución en Venezuela. Desde la victoria de 1998 al referendo de 2004.
Prueba de fuego para el pensamiento y la acción. Buenos Aires, Fundación Enseñar para
Aprender, 2004.
• Díaz Rangel, Eleazar, Todo Chávez. De Sabaneta al Socialismo del siglo XXI. Caracas,
Planeta Venezolana, 2006.
• Ellner, Steve, Neoliberalismo y Antineoliberalismo en América Latina: el debate sobre las
estrategias. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 2005.
• Ellner, Steve y Hellinger, Daniel (Coordinadores), La política venezolana en la época
de Chávez: clases, polarización y conflicto. Caracas, Consejo de Investigaciones de la
Universidad de Oriente - Nueva Sociedad, 2003.
• Laclau, Ernesto, La razón populista. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.
• López Maya, Margarita, Del viernes negro al Referendo Revocatorio. Caracas, Alfadil,
2005.
• Medina, Medófilo y López Maya, Margarita, Venezuela: confrontación social y
polarización política. Bogotá, Ediciones Aurora, 2003.
• Tilly, Charles, Las revoluciones europeas, 1492-1992. Barcelona-España, Editorial Crítica,
1995.
• Weber, Max, Economía y Sociedad. México, Fondo de Cultura Económica, 2002.

40
La formación institucional de un nuevo sistema político:
Proceso Constituyente, soberanía y cambio social
1999 – 2002

41
42
Proceso Constituyente, soberanía y cambio social
La formación institucional de un nuevo sistema político 1999 – Febrero 2002

L os objetivos políticos de esta primera etapa, se enfocan en el ámbito de las


instituciones. Los caminos escogidos para conquistar una verdadera transformación
tenían que estar signados por la confrontación pacífica, derivada de la utilización
de mecanismos legales. Para viabilizar el cambio que en esta primera fase debía ser
institucional, se impulsó el proceso constituyente. Se buscaba de esta forma colocar
nuevos cimientos sobre los que ahora se fundamenta la nación venezolana. Con el
objeto de que las mudanzas propuestas contaran con una legitimidad democrática
incontestable, el proceso constituyente abrió posibilidades de participación a
todos los sectores y grupos interesados en incidir en el debate público. El objetivo
inmediato pero no por ello el menos trascendental, era ampliar el principio de la
soberanía, reducida en los hechos a los partidos políticos dominantes y altamente
burocratizados, y a sectores de poder empresariales en alianza con los primeros. Se
trataba, en suma, de trasladar la potestad de la decisión sobre asuntos nacionales,
desde las minorías favorecidas del viejo régimen, hasta colocarla en el espacio de la
nación de ciudadanos. De esta forma el proceso se constituía como verdaderamente
democrático y revolucionario.
El marco legal que produjera el proceso constituyente debía responder a
los intereses de la nación. Esto supone que el nuevo pacto social expresado en
la Constitución de 1999, correspondía ser no solamente consecuencia de una
verdadera voluntad general, sino que la nueva Carta garantizara mecanismos de
participación política, reconociera con rango constitucional derechos humanos
tantas veces burlados, sancionara la existencia de una sociedad plural y diversa, y
dejara sentada constitucionalmente una aspiración largamente trabajada por los
venezolanos: la edificación de un sistema mundial caracterizado por la igualdad, la
justicia, y el respeto a los derechos de independencia de los pueblos. La consecución
de tales principios correspondía garantizarlos un Estado social de derecho y de
justicia surgido de la Constitución, y a la propia sociedad venezolana, en una
relación de corresponsabilidad con las instituciones. Esta primera etapa culmina
con la aprobación del conjunto de las 49 leyes habilitantes elaboradas por el Poder
Ejecutivo.

43
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

A. La Convocatoria a la nación y el establecimiento del poder constituyente.

D o c u me nto N º 01

Es el momento de oír a la nación.


Discurso de toma de posesión del ciudadano Hugo Chávez Frías
como Presidente Constitucional de la República de Venezuela.

Palacio Federal Legislativo.


Caracas, 2 de febrero de 1999

D ichoso el ciudadano que bajo el Escudo de las Armas de su mando convoca a la


soberanía nacional para que ejerza su voluntad absoluta. Por mil pueblos, por mil caminos,
durante miles de días recorriendo el país durante estos últimos casi cinco años, yo repetí
delante de muchísimos venezolanos esta frase pronunciada por nuestro Padre infinito,
El Libertador. También delante de otro Congreso, el Congreso de la República Grande, el
Congreso de Angostura de 1819, el Congreso de donde nació la Tercera Gran República, la
del Poder Moral, la de la Gran Colombia, la de la unidad latinoamericana, caribeña, repetía
yo mucho esa frase y en los últimos meses de la insólita campaña electoral de 1998 -porque
fue insólita de verdad-, dije inspirado por la certeza aquella de Walt Whitman cuando decía:
Seguro como la más segura de las certidumbres, así andábamos por los caminos seguros de
que este día iba a llegar”.
Decía yo con esa certeza de que este día iba a llegar aquí en este escenario, 2 de
febrero 1999, yo le dije al pueblo venezolano de muchas maneras y en muchos lugares que
iba a comenzar mi discurso de hoy al asumir la Presidencia de Venezuela por mandato
del pueblo venezolano y por el favor de Dios también, que iba a comenzar con esa frase;
he comenzado estas palabras, con esa frase y la voy a repetir, permítanme: Dichoso el
ciudadano que bajo el Escudo de las Armas de su mando, convoca la soberanía nacional
para que ejerza su voluntad absoluta”.
Ahora ¿por qué esa frase? ¿de dónde viene esa frase? ¿por qué Bolívar, no se trata
de una repetición meramente protocolar y rebuscada de cualquier frase de Bolívar, como
recuerdo que una vez hizo un soldado de mi pelotón de tanques hace varios años y tenía él
que hacer todos los días la orden a la compañía, y todos los días él, que era su riel, estaba en
la obligación de comenzar la orden escrita con un pensamiento del Libertador para leerlo
en el patio; y tenía un libro para tomar los pensamientos y escoger cualquiera de ellos. Un
día el libro se le perdió y entonces el cabo, cuando estábamos a punto de formar la tropa
para leer la orden rigurosamente, él inventó un pensamiento: “Cuidemos los árboles que
son la vida”. Simón Bolívar. No se trata de eso, de rebuscar frases y traerlas aquí al Congreso
de la República para decirlas delante del país y del mundo ¡No! Se trata más bien de darle
razón a Pablo Neruda, ese grande de nosotros, de los nuestros, cuando cantándole a Bolívar
dijo: Es que despierta cada cien años, cuando despiertan los pueblos”. Se trata de reconocerle
44
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

razón al grande de nosotros también que fue Miguel Ángel Asturias cuando dijo cantándole
a Bolívar: los hombres como tú Libertador no mueren Capitán, sino que cierran los ojos y
se quedan velando”; es reconocerle razón al indio Choquehuanca Presidente Fujimori,
cuando le cantó a Bolívar y le dijo: “Tu gloria crecerá con el tiempo como crece la sombra
cuando el sol declina”. O es reconocerle razón a José Martí, Presidente Castro cuando dijo:
“Ahora es cuando Bolívar tiene que hacer en América todavía, porque lo que no hizo él está
sin hacer todavía”.
No es entonces mera retórica nuestra bolivarianidad, ¡No! Es una necesidad
imperiosa para todos los venezolanos, para todos los latinoamericanos y los caribeños
fundamentalmente, rebuscar atrás, rebuscar en las llaves o en las raíces de nuestra propia
existencia, la fórmula para salir de este laberinto, terrible laberinto en que estamos todos,
de una o de otra manera. Es tratar de armarnos de una visión jánica necesaria hoy, aquella
visión del Dios Mitológico Jano, quien tenía una cara hacia el pasado y otra cara hacia el
futuro. Así estamos los venezolanos de hoy, tenemos que mirar el pasado para tratar de
desentrañar los misterios del futuro, de resolver las fórmulas para solucionar el gran drama
venezolano de hoy. Y mirando hacia el pasado en este día crucial para la República, para la
Nación, para la historia venezolana; en este día, que no es un día más; en esta transmisión
de mando presidencial que no es una transmisión de mando presidencial más ¡No! Es la
primera transmisión de mando de una época nueva. Es el abrir la puerta hacia una nueva
existencia nacional; tiene que ser así. Es obligatorio que sea así.
En Venezuela, cuando revisemos, compatriotas, o cuando revisamos nuestra
historia reciente, para no irnos muy lejos, en Venezuela bien pudiera estudiarse como un
caso y sacar experiencias de aquí, hermanos del continente, hermanos del mundo entero.
Un ejemplo de lo que no debe ocurrir más nunca, ¡jamás! ¡Nunca jamás!
Venezuela pareciera que fue escogida por algún investigador especial para estudiar
y aplicar un caso que es estudiado en la teoría política y social con aquel nombre de la
teoría de las catástrofes. Aquí en Venezuela se ha cumplido cabalmente la teoría de las
catástrofes. Esta teoría la conocemos, voy solamente a refrescarla un poco, de aquellos días
de los estudios de ciencia política y de ciencia militar que en el fondo es lo mismo, decía
Clausewitz, uno de los grandes estudiosos de la ciencia militar: La teoría de las catástrofes
ocurre de manera progresiva. Cuando sucede alguna pequeña perturbación en un entorno,
en un sistema determinado y no hay capacidad para regular esa pequeña perturbación;
una pequeña perturbación que pudiera regularse a través de una pequeña acción. Pero
cuando no hay capacidad o no hay voluntad para regular una pequeña perturbación, más
adelante viene otra pequeña perturbación que tampoco fue regulada, y se van acumulando
pequeñas perturbaciones, una sobre la otra y una sobre la otra; y el sistema y el contorno va
perdiendo la capacidad para regularlas, hasta que llega la catástrofe; la catástrofe, es así la
sumatoria de un conjunto de crisis o perturbaciones.
En Venezuela -yo nací en 1954-, para 1971 era el ex presidente Rafael Caldera,
Presidente de la República cuando ingresé yo a la Academia Militar de Venezuela. Cuatro
45
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

años después, fue el ex presidente Carlos Andrés Pérez, Presidente de Venezuela, y de sus
manos con estas mismas manos, recibí yo el sable de mando de Subteniente del Ejército:
Cinco de julio de 1975. Ya comenzaba algo a oler mal en Venezuela. Comenzó la crisis ética.
Reconozcámoslo, creo que es momento de reconocer nuestras culpas, todos las tenemos,
yo también. ¿Quién lanza la primera piedra?
Yo hago un llamado y es mi primer llamado, como Presidente de Venezuela, a que
todos reconozcamos nuestras culpas como hacemos en la Iglesia, Monseñor: Por mi culpa,
por mi culpa, por mi gran culpa, pero lo más importante como lo aprendí yo cuando era
monaguillo, es y como me lo recordaba el Gobernador Arias Cárdenas en la Academia
Militar cuando me sancionaba leyéndome los textos largos de la Historia de la Religión,
lo importante no es darse golpes de pecho, lo importante es darse golpes de pecho y salir
renovados en el espíritu, en el alma, en el vigor. Eso sí es lo importante. Yo hago un llamado
a todos los venezolanos para que hagamos ese acto individual y colectivo: ¡ya basta! Aquella
crisis moral de los años setenta fue la gran crisis y esa es la crisis más profunda que todavía
tenemos, ese es el cáncer más terrible que todavía tenemos allí presente en todo el cuerpo
de la República, esa es la raíz de todas las crisis y de toda esta gran catástrofe, mientras no
curemos ese mal seguiremos hundiéndonos en la catástrofe, aunque el petróleo llegue de
nuevo -¡ojalá que no!- a 40 dólares el barril -¡no lo queremos!-, no queremos que llegue a
40 dólares el barril, pero aunque llegara y aunque lloviesen petrodólares y mucho dinero,
igual sería como un alivio momentáneo, pero igual nos seguiríamos hundiendo un poco
más allá, en un pantano ético y moral. Esa crisis no hubo capacidad para resolverla, la más
mínima capacidad ni la más mínima voluntad para resolverla, y siguió galopando como un
pequeño cáncer que no es extirpado a tiempo y así llegaron los años 80 y ocurrió la segunda
gran crisis, después de una serie de pequeñas perturbaciones, vino el viernes negro.
Ahora carcomió instituciones, carcomió el modelo económico y la crisis se hizo
económica y comenzamos a oír en Venezuela a hablar de devaluación, de inflación,
términos que habían quedado durante muchos años en el recinto de los estudiosos de la
economía. Pero tampoco se reguló esa crisis, ni la moral ni la económica y la acumulación
de estas dos crisis originó una tercera, ¡espantosa! espantosa porque es visible, porque las
otras, la moral y la económica son así como los volcanes que por debajo van madurando
hasta que explotan y revientan y se hacen visibles y arrasan pueblos, vidas y ciudades.
Aquí hace una década ya, dentro de pocos días vamos a recordar con dolor aquella
explosión de 1989, 27 de febrero, día horroroso, semana horrorosa, masacre, hambre
y miseria y aún no hubo, a pesar de eso, capacidad ni voluntad para tomar las acciones
mínimas necesarias y regular, como pudo haberse hecho, la crisis moral, la crisis económica
y ahora la galopante y terrible crisis social.
Y esa sumatoria de crisis generó otra que era inevitable, señores del mundo, señores
del continente, la rebelión militar venezolana de 1992 era inevitable como lo es la erupción
de los volcanes; no se decreta una rebelión de ese tipo, y yo aprovecho este momento para
darle un recuerdo imperecedero a los jóvenes militares y civiles de las rebeliones de 1992, 4
46
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

de febrero y 27 de noviembre de aquel año, que quedará para la historia; aquí hay algunos
de ellos con nosotros en este recinto, en este signo de la unidad, de la reunificación: el
Gobernador del Zulia, Francisco Arias Cárdenas, por aquí veo su cara conocida desde hace
muchos años; el Diputado Joel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta Hernández, Hernán Grüber
Odremán; allá están los muchachos de la juventud militar observando: el Teniente Andrade,
el Capitán Carreño, el Teniente Isea. Muchachos, parte de la juventud que tuvo que tomar
una actitud, a alguien le tocó, otros están sembrados. No tienen la suerte de nosotros de
estar aquí. Y otros están en las Fuerzas Armadas y han cargado una cruz durante años.
Señores del mundo, señores del continente, los militares rebeldes venezolanos
del 92 hicimos una rebelión que fue legitimada, sin duda alguna, no hoy porque yo soy
Presidente de Venezuela ahora, sino al día siguiente de la rebelión, cuando mucho más del
porcentaje que me trajo aquí con el apoyo popular, apoyó aquella rebelión militar. Esa es
la verdad.
No queremos más rebeliones, ya se los dije a mis hermanos de armas. Fui al Alma
Máter y lo dije: Que nunca ocurra, pero que nunca más ocurra un 27 de febrero; que nunca
más los pueblos sean expropiados de su derecho a la vida, porque si eso sigue ocurriendo
nadie puede garantizar que otro día, mañana o pasado, pueda ocurrir otro acontecimiento
indeseado, como los acontecimientos de 1989 y de 1992.
Yo he sido traído aquí por una corriente originada en esos hechos. Clamo a todos, los
partidarios de nuestra propuesta o nuestro proyecto, los adversarios de nuestra propuesta,
los llamo a que jugando cada quien su papel, pensemos primero y antes que nada en el
interés del país y en el interés del colectivo, y pongamos en último término el interés de
nuestra fracción o el interés de nuestro partido, o el interés de nuestro grupo o el interés
de nuestra familia, o el interés de nosotros mismos. Eso va en último lugar de prioridad.
Llamo a todos, que esa sea la norma de trabajo a partir de este mismo instante. Para que
podamos polemizar, a regular las perturbaciones compatriotas todos, porque ustedes lo
saben, la crisis moral está allí y la crisis económica está aquí. Salgamos a la esquina y la
veremos y sentiremos que nos golpea el rostro y el alma.
La crisis social, está allí, palpitando amenazante. La crisis política que se sumó a
todo esto, por supuesto, está aquí, aquí la tenemos representada. Este recinto es una caja
donde se encierra la crisis política. Abrámosla.
Tenemos que buscar la manera de regular estas crisis, porque así llegamos al
presente, al día de hoy, y lo más grave es que después de 1992, ¡cuánto golpes de pecho
hubo!, ¡cuántas declaraciones de rectificación¡, ¡cuántos juramentos y compromisos! y
nada, ¡el barco se sigue hundiendo, señores!.
Yo voy a repetir una frase que no es mía, como ninguna de las que he dicho, ninguna
es mía -yo más bien creo que tengo un poquito de cada cosa que uno va recogiendo en los
caminos-. Una frase que dijo aquí en esta misma tierra venezolana otro militar como yo
-pero por supuesto muchísimo, inmensamente más glorioso, yo no tengo glorias, lo que
tengo son ganas de ser útil. Aquel inmenso venezolano, infinito, que fue Don Francisco
47
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

de Miranda, el Generalísimo, cuando Simón Bolívar, Coronel, perdió el Castillo de


Puerto Cabello, la plaza de Puerto Cabello, que era el último punto fuerte de la Primera
República... dice la Historia, que lanzó la frase en francés -como no hablo francés voy a
decirla en español y porque en español es que es apropiada-, quizás el Generalísimo
no quería que le entendieran quienes estaban cerca de él para no desmoralizarlos, a lo
mejor, me imagino, y dijo en francés: “Venezuela está herida en el corazón”. Hoy, después
de siglo y medio yo retomo esa frase: Nuestra Patria hoy está herida en el corazón. Nosotros
estamos en una especie de fosa humana. Por todas partes hay niños hambrientos, índices
macroeconómicos sí -aquí tengo algunos, no los voy a leer-, los sabemos, los conocemos
en libros, en estudios y ya me suenan fríos a mí, prefiero ir por las calles a ver, a sentir, a
llorar como uno llora cuando consigue los niños limpiando las tumbas de los cementerios,
porque de eso viven, como los vi en Barinas el 2 de enero, cuando fui al cementerio a
ponerle una corona a mi abuela Rosinés y salieron unos niños a decirle a Chávez: “Chávez,
no hay tumbas para limpiar, tenemos hambre”.
Son niños de Venezuela y son también nuestros hijos. Yo tengo cinco, allá están,
pero no tengo cinco, todos los niños que me consiga a mi paso, aunque sean los hijos de
mis más duros adversarios, también yo los considero mis hijos porque ellos son inocentes
de las pasiones que a nosotros nos impulsan.
Hoy Venezuela está así, en una situación, doctor Velásquez, usted que conoce mucho
más la historia que yo, habría que revisar cómo estaba Venezuela después de la Guerra de
Independencia en aquellos años cuando Simón Bolívar se enteró que había regresado de
Europa su tío Esteban Palacios y le escribió aquella famosa, hermosa y dolorosa carta: “Tío
Esteban, usted de nuevo en Caracas, Caracas no existe”. Yo no estoy de acuerdo, si aquella
época comparándola con ésta, no estoy seguro cuál, en cuál de las dos había más miseria,
más hambre, más necesidades, 80% de pobreza, me da vergüenza, señores del mundo.
Decir esto, algunos no creen, por allá en la lejana Europa donde cae mucha nieve, cuando
uno habla estas verdades y es difícil que crean esto; es muy difícil creer que en una suma de
factores, todos positivos, el resultado sea negativo. ¡Tanta riqueza!, se preguntarán ustedes;
la reserva de petróleo más grande del mundo, la quinta reserva más grande del mundo
en gas, oro, un inmenso Mar Caribe rico y hermoso que nos une con tantos hermanos de
ese mare nostrum, ríos inmensos, caudalosos, hay pueblos que han tenido que hacer ríos
debajo del desierto, han tenido que construir ríos debajo de la arena para llevarle agua a
sus pueblos, nosotros somos uno de los países con mayor reserva de agua dulce del mundo
entero, millones de hectáreas de tierra fértil, inmenso territorio propicio para el turismo, un
pueblo joven, alegre, dicharachero, caribeño y pare ahí de contar, con una suma, todo eso
igual 80% de pobreza ¿quién puede explicar eso? ¿qué científico puede explicar esto? Decía
Galileo Galilei que el alfabeto con el que Dios escribió al mundo fueron las matemáticas,
tendremos que llamar a Galileo Galilei y a sus asesores a ver si ellos desentrañan el misterio
matemático que hay en Venezuela.
Decía el doctor Arturo Uslar Pietri hace unos días atrás, hace unos meses atrás, hace
48
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

unos años atrás que aquí en Venezuela se evaporaron 15 planes Marshall con los cuales se
hubiesen reconstruido 15 Europas, incluyendo todas las bombas que lanzaron y todas las
invasiones, los muertos y las bombas atómicas. 15 Planes Marshall, Presidente de Bolivia
Hugo Banzer, aquí se evaporaron, 15 Planes Marshall ¿dónde están?; el que sepa, dígame;
el que tenga alguna información de dónde está eso, dígamelo.
Esa es nuestra realidad señores, y yo aunque hay un viejo dicho que por allí anda
rodando, según el cual por la verdad murió Cristo, se dice mucho en nuestros pueblos;
Leonel Fernández, también allá en Santo Domingo, seguro; bueno. Yo soy uno de los que
cree que si por la verdad murió Cristo, y si por la verdad tiene que morir uno más, pues
aquí estoy a la orden; pero no podemos seguir mintiéndonos a nosotros mismos, no
podemos seguir engañando a nuestros hijos, a nuestros jóvenes, hablándoles de mundos
que no existen. No. Una de mis principales tareas queridos amigos y así la asumo, es decir,
las verdades en las que creo, porque la verdad, la verdad verdadera, sabemos nosotros los
católicos que la tiene Dios. Pero las verdades de las que uno está convencido, yo las voy a
decir, de diversas maneras.
Estaba recordando ahora mismo aquel Delirio sobre el Chimborazo, cuando Bolívar
se consiguió con el tiempo, con el Eterno y nunca olvido una de las cosas que el Eterno le
dijo a Bolívar allá en el Chimborazo. Presidente de Ecuador, Jamil Mahuad: Bolívar deliró
y subió y tocó al Eterno y el Eterno le dijo: “Tú, pequeño mortal ¿qué te crees? anda allá y di
la verdad a los hombres”. La verdad es esa: Venezuela está herida en el corazón; estamos al
borde de un sepulcro; pero como los pueblos no pueden morir, porque los pueblos son la
expresión de Dios, porque los pueblos son la voz de Dios; resulta queridos compatriotas,
que felizmente, por encima y más allá de toda esta catástrofe inmensa, hoy en Venezuela
estamos presenciando, estamos sintiendo, estamos viviendo una verdadera resurrección.
Sí, en Venezuela se respiran vientos de resurrección, estamos saliendo de la tumba, y yo
llamo a que unamos lo mejor de nuestras voluntades, porque es el momento de salir de la
tumba. Es el momento de repetirnos también aquello de que vacilar es perdernos. A todos
les llamo sin excepción, a todos. Vamos juntos a salir de esta fosa. Vamos a discutir, pero
también vamos a actuar de la manera más rápida para salir de esta fosa.
Nosotros tenemos un proyecto, que no es nuevo, no, ni es original nuestro tampoco.
Desde aquellos tiempos de Yare, de aquella escuela que fue Yare, comenzábamos entonces
a tratar de definir algunas líneas de un proyecto; pero no un plan de gobierno ¡por Dios! No,
ya basta de estar dando tumbos, de estar zigzagueando, de dar marchas y contramarchas
como un barco sin brújula, sin timonel, sin capitán; donde la tripulación no sabe que hacer
sino sobrevivir. Nosotros ante esta realidad tremenda que tenemos, le hemos planteado
a los venezolanos un proyecto, le hemos dado varios nombres a lo largo de estos años,
pero ya por 1995 lo llamábamos Agenda Alternativa Bolivariana, y lanzamos líneas para la
discusión. Luego, en plena campaña electoral, lo lanzamos al mundo como el proyecto de
transición; pero en el fondo, es el mismo viejo sueño bolivariano: un proyecto de desarrollo
integral para Venezuela.
49
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Desde hoy comenzaremos a aplicar las medidas que a nosotros, como Poder
Ejecutivo Nacional, nos corresponden, pero claro que no bastará con eso. No será suficiente
con eso, será necesario –insisto- en que cada quien aquí asuma sus responsabilidades
y especialmente, quienes tenemos responsabilidades de conducción de instituciones
públicas, privadas, religiosas, económicas, sociales, educativas, etc. Afinemos el rumbo,
démosle a nuestros hijos y a nuestros nietos la Patria que hoy no tenemos.
Nunca olvido el verso de Pedro Mir, ese gran poeta dominicano: “Si alguien quiere
saber cuál es su patria, no la busque, tendrá que pelear y luchar por ella”. Yo llamo a los
venezolanos a luchar todos para que tengamos Patria, para que tengamos una Venezuela
verdadera, una democracia verdadera. En lo político nuestra propuesta y desde hoy,
nuestra acción está orientada hacia la transición transformadora, porque eso también
es conveniente decirlo, señores, nosotros tenemos que darle cauce a un movimiento que
corre por toda Venezuela.
Esa resurrección a la que me refería, tiene una fuerte carga moral, social, es un
pueblo que recuperó por su propia acción, por sus propios dolores, por sus propios amores,
recuperó la conciencia de sí mismo y allí está clamando, en las afueras del Capitolio y por
donde quiera que vayamos. Eso no tiene otro nombre que una REVOLUCIÓN.
Terminando el siglo XX y comenzando el siglo XXI venezolano aquí se desató una
verdadera Revolución, señores y yo tengo la certeza de que nosotros le vamos a dar un
cauce pacífico, que nosotros le vamos a dar un cauce democrático a esa Revolución que
anda desatada por todas partes.
Yo tengo una gran fe en que le vamos a poder dar cauce, como se le puede dar
cauce al agua o a un río para que vaya al mar de manera ordenada y lleve vida a las riberas
y a los pueblos, pero en el supuesto negado -digo yo negado, y ojalá, Dios mío, que sea
negado...- de que los dirigentes de hoy, de que nosotros no podamos darle cauce a esa
fuerza desatada, igual que los ríos se desbordan como el Arauca en el invierno, o como los
ríos de cualquier parte que se desbordan y arrasan las sementeras y se llevan las vidas de
los hombres en vez de darle la vida. Ese pueblo necesita cauce. No podemos defraudarlo
de nuevo, no podemos desfigurar el proceso. Asumamos con coraje y con valentía la tarea
de darle cauce a la Revolución venezolana de este tiempo o la Revolución nos pasa por
encima, tenemos dos alternativas, son dos opciones que tenemos: o le damos cauce a esa
fuerza o esa fuerza nos pasa por encima.
Yo estoy seguro que ese pueblo que está allí resucitado va a buscar sus caminos,
hoy recuperó credibilidad en una oferta, en una propuesta, en un camino, si la perdiera
mañana esa fuerza, así como el agua, va a buscar salida. Por eso imploro la voluntad, la
buena voluntad de todos para que entre todos le demos cauce a la Revolución necesaria,
porque es necesaria en lo social, en lo económico, en lo político, en lo ético. Tenemos que
revolucionarnos, incluso nosotros mismos, es hora de oír a Bolívar de nuevo y ahora es
cuando los venezolanos van a oírme hablar de Bolívar, porque ese es el faro. El 4 de julio
de 1811 se debatía aquí en Caracas también, Presidente de Argentina Carlos Menem, ¡qué
50
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

cosas de la historia que se repiten! ¿no? entre los revolucionarios de la sociedad patriótica
que clamaban por la independencia y los conservadores apoltronados que decían: ¡no!
reconozcamos más bien los derechos de Fernando VII, y Bolívar, que era uno de los líderes
de la Sociedad Patriótica, dio aquel memorable discurso: “Piden calma, ¿acaso 300 años de
calma no bastan?, que hay que esperar a ver qué decisión toma España, que nos importa que
España venda a Bonaparte sus esclavos o los conserve, si nosotros estamos dispuestos a ser
libres”. Hoy es el mismo dilema, estamos entre el mismo dilema.
Nosotros, por supuesto y yo, sin duda, estoy en las barras bolivarianas, vacilar sería
perdernos, no podemos vacilar. Por mi parte, tengan ustedes la certeza que yo, como
estoy seguro muchos venezolanos, pero hablo por mí en este instante como Presidente de
Venezuela, yo no vacilaré un instante en hacer lo que tenga que hacer; no hay marcha atrás.
El consenso sí, lo quiero, pero no el consenso retrógrado, porque también decía Bolívar
aquello en ese mismo discurso, ahora que lo recuerdo; él decía:“No es que haya dos Congresos,
nosotros queremos la unión, no podemos estar dividiendo el Congreso, pero el Congreso debe
oír a la sociedad patriótica, Y entonces decía Bolívar: “Unirnos para apoltronarnos, unirnos
para observar como pasan los acontecimientos, antes era una infamia, hoy es una traición”.
Hoy señores, unirnos a los que quieren conservar esto tal cual está, buscar consenso con
los que se oponen a los cambios necesarios, yo digo hoy como dijo Bolívar: ¡es una traición!
Y si alguien debe tener claro eso es éste que está aquí hablándoles a ustedes, porque yo
estoy aquí no por mí, yo estoy aquí por un compromiso; yo no soy causa, soy consecuencia.
Así que yo, Dios me perdone, siempre lo digo, yo prefiero la muerte antes que la traición; así
lo declaro ante el mundo y lo declaro ante Venezuela: no hay marcha atrás en la Revolución
política que tenemos que impulsar y que claman las calles del pueblo de toda esta tierra de
Bolívar.
Por tanto, dentro de esa propuesta política que es, ustedes lo saben, el eje central de
ese proyecto en lo político, pero que tiene fuerte impacto en lo económico y en lo social,
en lo moral y lo jurídico y en el todo. Yo he recibido con mucho beneplácito los cambios de
posición; a veces uno no se explica muy bien pero bueno, ¡Avancemos!. Yo a veces no me
explico cómo y tampoco voy a buscar explicaciones, personas que hace apenas un mes se
referían a la Asamblea Constituyente como el caos, una obra maléfica de Satanás que nació
en Barinas de nuevo y anda por Venezuela oloroso a azufre; un plan preconcebido por el
tirano Chávez para establecer una dictadura en Venezuela, para acabar con la democracia;
un plan maléfico. Ahora, hoy veo con alegría que dicen que ¡venga la Constituyente!, ¡me
lanzo a la Constituyente! han dicho algunos aquí en este Congreso.
¡Láncense!, vamos a lanzarnos todos. Eso sí, cuando uno se lanza, yo lo aprendí
por obligación y por necesidad, cuando uno se lanza debe tener un buen paracaídas. No
se vayan a lanzar así al vacío. Lancémonos pues, eso es lo que se quiere. Ahora, lo que sí
es conveniente señalar es que el proceso lleva su ritmo, el proceso lleva su marcha. No
podemos frenar el proceso. No, mucho menos desviarlo de cauce para que dé vuelta sobre
sí mismo y se hunda de nuevo. No, no lo vamos a permitir, hasta donde yo pueda no lo voy
51
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

a permitir, y yo estoy seguro que más de 12 millones, por lo menos, de venezolanos, no lo


van a permitir. Así es que lo que yo le sugiero a todos, a todos ustedes y a las diversas toldas
y tendencias políticas, es que sigamos el proceso, alimentémoslo, démosle un esfuerzo
creador, pero siempre oyendo allá afuera. No cometamos el error -craso sería-, de oírnos
solamente a nosotros mismos. No, es el momento de oír la voz de la Nación y de oír ese
tintineo que anda por todas partes; de recogerlo en un lazo y de hacerlo realidades.
Y dentro de esta propuesta política yo debo hacer un reconocimiento, ahora ya
como Presidente de la República, a la Corte Suprema de Justicia, porque también tenemos
que recordar esto, señores: después del 6 de diciembre, con aquel triunfo del pueblo,
comenzaron a cambiar de opinión algunos que decían que la Constituyente era un salto
al vacío, que era una locura. Entones comenzaron a decir otras cosas -yo siempre les sigo
la pista- ya no es un salto al vacío, ya no es una locura; pero ahora para poder ir a una
Constituyente hay que reformar la Constitución. Lo señalamos en su momento como la
trampa constitucional, lo mismo que hizo Adolfo Hitler con la República de Weimar para
parar un proceso. El entrampamiento a través de una interpretación interesada, inflexible
y rígida de una Constitución que, ciertamente, como lo dije cuando juré: estaba moribunda
y va a morir para que nazca otra. Tiene que morir y junto a ella el modelo político nefasto
al que dio nacimiento en estos últimos cuarenta años. Eso tiene que morir. Va a morir,
señores. Acéptenlos todos y es necesario que muera, pero claro que, al mismo tiempo es
necesario que nazca otro modelo.
La decisión de la Corte Suprema de Justicia es para la historia, ciudadana presidenta.
Sin duda que es para la historia, sentando cátedra de lo que es el Poder Constituyente
originario, de lo que es la soberanía, como lo decía Rousseau y como también Bolívar en ese
pensamiento que ya cité al comienzo. “Convoquemos la soberanía popular para que ejerza
su voluntad absoluta”. Pero ¿acaso le podemos tener miedo a la soberanía popular? ¿No
hablamos de democracia, pues? La soberanía no es nuestra, el Presidente de la República
no es Soberano, el Congreso de la República aunque lo llamen Soberano no es Soberano,
la Corte Suprema y los tribunales no son soberanos, el único soberano aquí en la Tierra, es
el pueblo, en la tierra venezolana es ese pueblo, no hay otro. Ese es un principio universal y
elemental. Después de la decisión histórica de la Corte Suprema de Justicia, se apagaron las
voces de los que clamaban todos los días que había que reformar la Constitución y ahora ha
cambiado también la dinámica. La decisión de la Corte Suprema de Justicia ha acelerado el
proceso y eso habrá que reconocerlo para la historia, porque todo esto que está ocurriendo
en Venezuela, hora tras hora, compatriotas, día tras día, está quedando grabado para las
páginas de la historia.
Cuando los nietos de nuestros hijos estudien la Historia de Venezuela tendrán que
detenerse, sin duda, en estos años finales del siglo XX, en estas sesiones del Congreso,
en ese juramento, en las elecciones que pasaron, en la decisión de la Corte Suprema de
Justicia, en la posición que cada quien asuma. Es momento grande, es un momento estelar
el que estamos viviendo, no es un momento cualquiera, es importante que lo digamos,
52
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

porque es muy importante aun más que todos tomemos conciencia de lo esplendoroso
que estamos viviendo en esta patria de Bolívar, para que hagamos honor a nuestro barro,
a nuestro espíritu, a nuestra herencia; nosotros somos uno de los pueblos libertarios del
mundo, nosotros somos un pueblo de creadores, de poetas, de luchadores, de guerreros,
de trabajadores, ahí está la historia que lo diga, hagamos honor a eso, hagamos honor al
espíritu de nuestros aborígenes, de nuestros libertadores, de nuestras mujeres, de nuestra
juventud en La Victoria, todo eso lo tenemos nosotros en las venas y en el barro con que
fuimos hecho, demostrémoslo, es el momento de demostrarlo.
Entonces la decisión de la Corte Suprema de Justicia ahí quedará para la historia, ya
no se oye por ninguna parte, gracias a esa justa oportuna y sabia decisión de los Magistrados
de la Corte, ya no se oye por ninguna parte decir lo que se oía y se leía hace apenas dos
semanas atrás: que llamar a referéndum era violatorio de no sé cuántas leyes, que aquello era
violar la Constitución Nacional en su artículo tal y en el alcance tal y en la enmienda tal y no
sé cual otra ley, todo un leguleyerismo, cuando no es tiempo de leguleyerismo, es tiempo
de historia y es tiempo de grandes decisiones políticas.
Ahora después de esa decisión, se apagaron esas voces y también se apagaron las
voces de las que amenazaban, ya a mí me tenían amenazado algunos sectores políticos que
me hacían llegar como para disuadirme, yo les confieso con toda la humildad que pueda
tener, que como yo ya he pasado por tantas cosas, no soy disuadible, no le tengo miedo
sino a Dios, porque ni a la muerte, lo repito, creo que la muerte no existe, es una mentira
como era la mentira del Silbón de la Sabana o de La Sayona que salía por la esquina del
Caña de Raya en el Río Boconó, eso no existe. Estaban preparando ya una acción contra el
Presidente Chávez para destituirlo, Presidente de Colombia Andrés Pastrana; lo conversé
con usted, lo conversé con el exPresidente de Colombia César Gaviria, que también vivieron
en Colombia un proceso constituyente parecido, y la decisión de la Corte de Colombia
fue tal cual a la de Venezuela ahora, sentando cátedra. Pero ya se estaban preparando
jugadas para inhabilitar entonces al Presidente Chávez por haber violado la Constitución
si convocaba a referéndum.
Todo eso quedó atrás gracias a Dios, gracias al proceso mismo, gracias a la Corte
Suprema y gracias al pueblo; en menos de una semana dirigentes políticos y sociales
recogieron más de millón y medio de firmas en las calles. ¿Quién puede oponerse a eso?, si
esa es la voluntad del pueblo, si es la voluntad del soberano.
Ahora, en los últimos días hemos observado entonces el debate de que el Congreso
puede llamar a referéndum. Ciertamente, y yo lo decía en la campaña electoral, ojalá que
el Congreso llame a referéndum decía yo; ojalá que el Congreso tome la batuta. Claro que
hubiese sido mucho mejor que en la campaña electoral hubiésemos discutido el tema,
¡cuánto hubiésemos avanzado hasta esta hora, hasta este día!, si en vez de satanizar la
constituyente y la propuesta constituyente, nos hubiésemos dado todos los candidatos de
aquella hora, los partidos, el Congreso mismo, las instituciones a discitur lo que es una
constituyente; pero no, la idea fue satanizarla y evitar el debate, desviar el debate. Se perdió
53
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

un tiempo. Ahora no podemos perder tiempo, el proceso se ha acelerado, gracias a la


decisión de la Corte y gracias a también el clamor de un pueblo.
Yo como he estado oyendo y discutiendo, oyendo posiciones aquí en el Congreso o
de sectores que están en el Congreso, y también en la calle, y como se ha creado entonces
ahora, sin que esto quiera decir que ese sea el ánimo de algunos sectores del Congreso,
pero en la calle se ha venido formando como una matriz de opinión, acerca de una
especie de rivalidad a ver quién convoca primero al referéndum, y es lo que anda en las
calles y como la gente dondequiera que voy me dice: “Chávez no te dejes quitar la bandera,
Chávez no te descuides porque en el Congreso pueden manipular el referendum y hacerlo a
su justa medida y necesidad para tratar de detener el proceso; Chávez creemos en ti”. Pues
yo como estoy comprometido con un pueblo, he decidido adelantar la firma del Decreto
convocando al referéndum.
No voy a esperar el 15 de febrero como había dicho. No, ese es un clamor que
anda por las calles, es un clamor del pueblo. Así, dentro de pocos minutos en el Palacio de
Gobierno de Caracas, de Miraflores, juramentaré al próximo Gabinete e inmediatamente
convocaré al primer Consejo de Ministros Extraordinario. Y hoy mismo, antes de salir de
Palacio, al encuentro popular en Los Próceres firmaré el decreto presidencial llamando a
referéndum al pueblo venezolano. De tal manera, es un compromiso sencillamente, es un
mandato de un pueblo. Yo estoy aquí para ser instrumento de un colectivo, por eso señores
del Congreso, señor presidente del Congreso, señor presidente de la Cámara de Diputados,
honorables senadores y diputados, yo creo que les estoy quitando un poco de trabajo y
de angustias y de carreras y de sinsabores. ¡No, ya! ¡ya! El referéndum va, y hoy mismo
tendré el gusto de entregarle al señor presidente del Consejo Nacional Electoral una carta
solicitándole sus acciones para preparar el referéndum en el plazo que la Ley indica, que es
entre 60 y 90 días. Y ya he dado instrucciones al próximo Ministro de la Defensa, para que
a partir de hoy el general de división Raúl Salazar y al próximo jefe del Comando Unificado
de las Fuerzas Armadas Nacionales, el general Marín Gómez, vayan preparando un Plan
República igual, para hacer un referéndum amplio, donde todos tengan participación,
no habrá exclusiones. No, no, creamos en nosotros mismos, creamos en nuestro pueblo,
seamos verdaderos demócratas. Vamos todos, todos. Por mi culpa, por mi culpa, por mi
gran culpa» y ya basta.
Ahora, de forma tal que el Congreso, mi sugerencia, porque vuelvo a tomar la frase
de Bolívar: no es que haya dos Congresos. No, no quiero ni obstaculizar ni interferir las
deliberaciones y la libertad del poder Legislativo. No. Cumplan ustedes, legisladores, con
su responsabilidad, tal cual. Háganlo. El país clama, pero eso sí, traten de oír siempre el
clamor del pueblo, no se encierren aquí a oírse ustedes mismos y a dar grandes discursos.
Discutan lo necesario.
Dentro de varias horas, mi gobierno introducirá aquí en el Congreso la solicitud
de una Ley Habilitante, una Ley Habilitante para enfrentar en el corto plazo, porque el
pueblo no puede esperar la Constituyente y esa es una verdad absoluta, la Constituyente
54
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

no es una panacea, nunca la planteamos así. Tiene un objetivo fundamental como es la


transformación de las bases del Estado y la creación de una nueva República, la refundación
de la República, la relegitimación de la democracia. Ese es el objetivo fundamental de la
Asamblea Constituyente. Es político, es macropolítico pero no es económico ni es social en
lo inmediato y el gobierno que yo hoy comenzaré a dirigir y he comenzado ya, tiene que
enfrentar una situación heredada, terrible, un déficit de casi 9 puntos del Producto Interno.
Solamente para el gasto de Caja, solamente para el pago para que no se apague la luz y la
gente no se vaya, hacen falta para el primer trimestre del año, casi Bs. 800.000 millones,
solamente para eso, solamente para el pago, para no irnos de aquí, pues.
Además de eso, tenemos un desempleo (las cifras oficiales hablan del 11-12%,
pero hay otras cifras por allí que apuntan al 20%) Un subempleo rondando el 50% de la
fuerza económicamente activa, casi un millón de niños en estado de sobrevivencia, casi
un millón de niños, niños como mi hija Rosinés, de un año y cuatro meses, en estado de
sobrevivencia. Veintisiete, casi veintiocho por mil nacidos vivos es la mortalidad infantil de
Venezuela, de las más altas de todo el Continente. La incidencia de la mortalidad infantil o
la incidencia de la desnutrición en la mortalidad infantil está llegando al 15% de niños que
mueren y la causa de su muerte: Desnutrición. No podemos esperar Constituyente para
eso.
La vivienda, hay un millón y medio casi de déficit de viviendas en toda Venezuela.
Más del 50% de los niños y esto es lo más salvaje, porque no tengo otra palabra, ustedes
me perdonan, ¡Salvaje¡, Así llama el Papa Juan Pablo II Su Santidad, al neoliberalismo y
yo lo llamo así también, permítame Su Majestad llamarlo así, es salvaje saber que en un
país como el nuestro, más de la mitad de los niños en edad preescolar no están yendo al
preescolar; es salvaje saber que sólo uno de cada 5 niños que entran a la escuela preescolar,
sólo uno de cada cinco termina la escuela básica, eso es salvaje porque ese es el futuro del
país.
Un viejo proverbio chino dice: “Si estás pensando en el corto plazo, anda a pescar; si
estás pensando en el mediano plazo, siembra un árbol; y si estás pensando en el largo plazo,
educa un niño”. Nosotros no podemos permitir que ese salvajismo siga ocurriendo aquí
en nuestras narices, ¡por Dios! 45% de los jóvenes adolescentes, no están en la escuela
secundaria, andan sobreviviendo por allí y muchos de ellos, claro, a la delincuencia para
sobrevivir, porque el hombre no es malo por naturaleza, nosotros somos hijos de Dios,
no somos hijos del diablo. Esa situación yo la estoy recibiendo aquí, aquí la tengo en mis
manos y es la acumulación de todas esas crisis a la que me he referido hace varios minutos
atrás.
Me decía un grupo de amigos hace unas noches atrás, que es como que a uno le
entreguen en sus manos una bomba de tiempo: tic tac, tic tac, tic tac, y uno se ofrece a
desarmarla, a desmontarla, hay un gran riesgo que la bomba te estalle en la cara, la bomba
social venezolana está latiendo, compatriotas, por eso creo que el Congreso en vez de
estar debatiendo lo que ya está debatido hace meses atrás, ese debate ya pasó, en vez de
55
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

estar debatiendo ahora cómo hacer un referéndum, ¡No!, acepten la verdad, el pueblo
venezolano en un 60% casi de los que fueron a votar, eligió al presidente Hugo Chávez para
que él cumpla lo que dijo: convoque a un referéndum para la Constituyente, esa es la verdad,
acéptenlo señores, no duden eso, esa es una verdad como el sol que está allá arriba.
Mi sugerencia al Congreso, dedíquense a estudiar la posibilidad de darle al gobierno
que hoy comienza, una Ley Habilitante, dirigida especialmente a la materia económica,
porque en lo económico es urgente solucionar el déficit que ustedes lo saben y para ello
nosotros necesitamos una profunda reforma fiscal, que ya se ha anunciado en algunos
escenarios de manera fragmentaria, la Ministra de Hacienda Maritza Izaguirre, ha estado
explicando de alguna manera a los venezolanos las medidas que en ese orden fiscal
estamos preparando desde ya, la reducción del Impuesto al Consumo Suntuario y Ventas
al Mayor, por ejemplo -que es de los más altos en el continente-, para su transformación en
un impuesto al Valor Agregado y la ampliación de la base de recaudación, es algo urgente;
según nuestros cálculos, ahí pudiéramos recabar o incrementar la recaudación casi en un
punto del Producto Interno Bruto, para ir haciendo manejable ese inmenso hueco fiscal
que estamos heredando.
Por otra parte, es necesario que hagamos reformas -así lo creemos necesario- al
Impuesto sobre la Renta para adelantar los pagos de las personas jurídicas y no esperar
hasta el fin de año, sino que se vayan cancelando los pagos a medida que vayan pasando
los meses. Igualmente, tenemos listo el esquema para volver a aplicar de manera temporal
el Impuesto al Débito Bancario. Con ello según nuestros cálculos, podemos recabar 1,5
aproximadamente por ciento del Producto Interno Bruto para reducir el déficit fiscal en
este primer año de gobierno, al menos a la mitad.
Pero por otra parte, hemos ido por el mundo y hemos conseguido, así lo he dicho,
comprensión y esperamos seguirla consiguiendo. Desde su Majestad el Rey Juan Carlos
de Borbón, hasta el Primer Ministro Canadiense Jean Chretien; el Presidente del Gobierno
Español Don José María Aznar; hasta el Presidente de los Estados Unidos Bill Clinton;
el Presidente o Director Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, el señor Michel
Camdessus; pasando por el Director del Banco Mundial y del Banco Interamericano de
Desarrollo, del Club de París, con todos ellos hemos estado hablando en estos últimos
cuarenta días; nosotros no hemos descansado y ustedes lo saben, buscando, viajando,
hablando, tratando de convencer, primero: que yo no soy el diablo, porque con la campaña
salvaje que me hicieron mucha gente por allá en esas tierras frías, llegaron a pensar que de
verdad Hugo Chávez casi que el diablo era. Y segundo, explicando nuestra verdad.
La deuda externa -nosotros queremos pagarla-, sencillamente no podemos pagarla
según la manera como se ha diseñado y como yo estoy recibiendo, con un perfil de
deuda que se lleva una tajada grandísima del Presupuesto Nacional, más del 30%, que es
la acumulación de intereses y capital. Así que tenemos la esperanza firme y así lo digo al
mundo, y vamos a seguir trabajando con mucha intensidad ahora mucho más que antes,
para lograr en el más corto plazo posible un refinanciamiento de nuestra deuda externa, de
56
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

forma tal que podamos este mismo año 99, reducir al menos en dos puntos, 1,5 ó 2 puntos
el peso terrible de la deuda sobre el golpeado presupuesto venezolano. Algunos de estos
puntos que he mencionado, medidas en el orden económico del corto plazo, en el orden
interno, nosotros creemos que es necesario que el Congreso discuta y decida acerca de una
Ley Habilitante como ha ocurrido en ocasiones anteriores. Igual es urgente para nosotros,
y esa es la otra dirección estratégica para transformar el modelo económico en el corto,
en el mediano y en el largo plazo, es necesario -porque de esto se ha hablado mucho en
Venezuela, pero no se ha hecho casi nada-1 diversificar la economía, impulsar el aparato
productivo. Para ello, también en estos viajes que hicimos a Sur América, a Norteamérica, a
Europa y al Caribe, hemos llamado a los inversionistas del mundo entero. Nosotros somos
gente seria, el gobierno que yo empiezo a dirigir hoy es un gobierno serio que respetará
los acuerdos que se firmen y las inversiones internacionales que vengan aquí de cualquier
parte del mundo, especialmente dirigidas al sector productivo, que genere empleo, valor
agregado a la producción, tecnología propia para impulsar el desarrollo del país. No
podemos seguir dependiendo únicamente de esa variable exógena que es el precio del
barril de petróleo, que se vino abajo como todos sabemos, y todas las perspectivas indican
que va a seguir allí entre 8 y 9, si acaso tocando algún día el 10 durante a lo mejor, no un
año, sino dos o tres años.
Acostumbrémonos a eso, porque eso también nos obliga. Al respecto, los equipos
de transición y los equipos del proyecto de gobierno y de desarrollo que hemos venido
formando hace varios años, pues hemos decidido impulsar y arrancar con inversión
privada. Y también le hacemos un llamado a los inversionistas nacionales con los que
hemos tenido fecundas, amplias y diversas conversaciones aclarando, explicando,
preguntándoles también; recibiendo sus opiniones a la inversión privada nacional.
Le hago un llamado a todos los venezolanos que tienen capitales en el exterior.
¡Piénsenlo! El país necesita capitales. ¡Vengan aquí! Claro, me refiero a los capitales
bienhabidos. Los otros difícilmente vendrán, a menos que de verdad hagan un mea culpa,
Ojalá lo hagan. También los llamo: Vengan, entreguen lo que se llevaron y asuman su
responsabilidad. Yo creo que tengo algo de moral para pedirlo. Yo un día hice algo, entregué
lo que me llevé: mi fusil, y aquí estoy. «Asumo mi responsabilidad, hagan conmigo lo que
quieran». Cada quien asuma su responsabilidad. Necesitamos un proceso económico
urgente de acumulación de capital nacional. Estamos descapitalizados, señores.
Honorables dignatarios del mundo, del continente, de Europa, del Asia, del Caribe,
de dondequiera que hayan venido, este es un mensaje a los inversionistas como se los he
dado en Santo Domingo, en La Habana, en Buenos Aires. No he ido aún por la Cordillera
de los Andes, pero pronto iré; a Guyana, a Centroamérica, en Colombia, en todas partes,
en Madrid, en París, Islas Canarias; al Perú espero ir pronto, igual a Nicaragua... a todos
los inversionistas, los petroleros en Canadá. Me sentí muy complacido después de una
reunión en Canadá con empresarios del gas y del petróleo, y llegaron casi con nosotros.
Se vinieron a Venezuela y están haciendo planes para invertir en gas, en petroquímica,
57
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

en turismo. En Europa se están preparando varias misiones, en España, en Francia, en


Alemania.
Hemos tratado de motivarlos, de llamarlos, de atraerlos. Venezuela puede ser un
emporio gigantesco de riqueza, ya lo es, pero en potencia. Vamos todos a desarrollar. El
proyecto nuestro no es un proyecto estatista. No, tampoco es extremo al neoliberalismo.
No, estamos buscando un punto intermedio, tanto Estado como sea necesario y tanto
Mercado como sea posible. La mano invisible del mercado y la mano visible del Estado,
como dijo el Presidente Mahuad cuando asumió su digno cargo allá en la hermana
República del Ecuador.
Bienvenidos todos a la inversión, al impulso de un proyecto. Nosotros, algunos
elementos de ese proyecto vamos a declarar y lo declaro e invito a todos a que lo hagamos,
de sentimiento y acción: la agricultura es un sector estratégico para el país y debe ser ese
criterio llevado a rango constitucional, así lo aspiramos de la Asamblea Constituyente que
se elegirá en los próximos meses.
Por ahora, hemos seleccionado para el corto y mediano plazo, cuatro proyectos
bandera en agricultura: un proyecto arrocero -Venezuela tiene un potencial gigantesco
para el arroz-, un proyecto de palma africana, sería otro de los grandes proyectos donde hay
muchos estudios al respecto, ha faltado voluntad, capital, tecnología, para hacerlo; nosotros
queremos reunir todo eso e inyectarlo a los proyectos de desarrollo nacional. Un proyecto
de caña de azúcar y un proyecto pesquero, al menos esos cuatro proyectos bandera, según
los estudios de nuestros técnicos, indican que allí tenemos inmensas ventajas comparativas
y que pueden ser competitivas para el desarrollo, para crear empleo.
¿Cómo puede ser que se estén muriendo de hambre los muchachitos de Apure a
la orilla del inmenso Apure, del inmenso Arauca o los muchachitos de oriente al lado del
Orinoco o los de Guayana? ¿Y los pueblos de la costa, con tanta riqueza pesquera, tanta
riqueza marítima, Igual la gente de los campos? Tenemos que volver a los campos, pero de
verdad.
Yo, que campesino también soy y así fui y así me crié y me formé, estaré al frente
de esos proyectos, hasta donde el tiempo y la fuerza me lo permitan, pero ustedes, más
que decirlo -Dios mediante-, ustedes lo van a ver. Yo seré un soldado, el primero de la
batalla, trataré de estar en todas partes, hablando con el campesino, con el obrero, con
el Gobernador, con el Alcalde, con el empresario, con el político, con el soldado, con el
Comandante, con el General, con todos, para darnos la mano y que esos proyectos, cuando
tenga que entregar el gobierno dentro de cinco o diez años, no sé cuántos, o uno o dos,
pueden ser uno, puede ser dos, yo no sé, nadie sabe cuántos, uno o diez, yo no quiero
venir aquí a leer o a decirles: «hice hasta donde pude pero el país está hundido». No, yo
incluso prefiero -de verdad se los digo-, entregar el gobierno que es lo que menos importa,
créanmelo, a los dos años, al primer año, si ese año, si esos seis meses o si esos dos años
sirvieron para dejar atrás el pasado y hundirlo y que de verdad prenda un nuevo motor
nacional.
58
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

París bien vale una misa, de verdad que lo menos que me importa es mi destino
personal, absolutamente me importa. Lo importante es que arranquemos un nuevo motor
nacional, un nuevo proyecto de largo plazo, como el navegante que va y no ve el puerto
pero cada milla, cada kilómetro que navega sabe que va en dirección correcta, porque tiene
una brújula y un mapa para navegar, necesitamos un mapa nacional, necesitamos una
brújula, necesitamos un timonel, aquí estoy yo, pretendo ser timonel por un tiempo, pido
ayuda a todos, pido ayuda a todos porque todos vamos en el barco y lo más terrible es que
con nosotros van nuestros hijos y nuestros nietos, tenemos que echar el barco adelante, es
una responsabilidad y después que otros se encarguen de navegarlo.
Ahora, dentro de esa concepción social yo ante Venezuela y el mundo y siendo
intérprete como quiero ser siempre del sentir del pueblo venezolano que está en su
inmensa mayoría viviendo por debajo de un umbral humanitario, interpretando esa
realidad, yo como haría un capitán de un barco o de un avión que vaya en emergencia,
yo declaro al mundo que Venezuela está en emergencia social. Nosotros tenemos que
enfrentar la emergencia social, pero para restringir o eliminar garantías, no, ¿quién va a
eliminar garantías en Venezuela si ya todas están eliminadas? ¿cómo vamos a suspender
lo que ya está suspendido? ¿qué garantías más le vamos a quitar a nuestros pueblos? No, y
fíjense que, en mi criterio, esa es una de las desviaciones de la Constitución moribunda del
Pacto de Punto Fijo; esa Constitución prevé la emergencia con toda formalidad, yo no me
agarro de esa formalidad, yo me agarro de una realidad en este caso.
Pero la Constitución dice que se podrá decretar la emergencia nacional y en base a
ella, suspender garantías, es una visión nefasta de la emergencia, es una visión unilateral
represiva prevista en las leyes. Así como a los pueblos de la frontera le suspendieron las
garantías constitucionales dada la situación difícil en la frontera con la República de
Colombia... y aprovecho para hacer un reconocimiento, pero muy especial, de corazón,
a su Presidente, el doctor Andrés Pastrana, quien a pesar del dolor del pueblo colombiano
por la tragedia de hace unos días, aquí está con nosotros. Hermano mi abrazo y nuestro
abrazo para ti y para tu pueblo, somos amigos de Colombia, porque Colombia es tierra
bolivariana, nuestro pesar, nuestro dolor, nuestro apoyo para ti y para tu pueblo, que es
también parte de nuestro pueblo, de nuestra esencia.
En Colombia tenemos que hacer todo lo posible para que haya paz; yo le he dicho,
se lo dije al Presidente Pastrana, lo dije públicamente, lo conversamos en La Habana con
el Presidente Fidel Castro. Yo estoy dispuesto Andrés, permíteme llamarte así como en
privado lo hacemos, a ir donde haya que ir y a hablar con quien haya que hablar para tratar
de aportar un granito de arena; un granito de arena que bien puede ahorrar una gotita de
sangre, en ese pueblo tan querido como es el pueblo de Colombia.
E igualmente el saludo que le he dado a nombre del pueblo bolivariano de
Venezuela al Presidente Colombiano, pues a todos y cada uno de ustedes. Tenemos que
reconocer el esfuerzo que ustedes han hecho porque las tragedias son muy parecidas,
el terremoto de Colombia doloroso, igual terremoto doloroso también financiero está
59
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

pasando nuestro hermano pueblo del Brasil, causa por la cual el Presidente Cardoso no
pudo venir aquí hoy. Igual a todos ustedes de la Nicaragua, de todos ustedes de todos
estos pueblos y países aquí representados por sus Presidentes, sus Jefes de Gobierno, o
Primeros Ministros; la Presidenta Guyanesa Janeth Jagan; nuestro afecto a sus luchas, a su
esfuerzo, a sus dificultades. A todos, el Presidente Banzer, nuestro amigo, todos amigos; el
Presidente Dominicano Leonel Fernández; el Presidente Cubano Fidel Castro -ratifico mi
amistad y nuestra solidaridad con el pueblo hermano de Cuba. El Papa su Santidad Juan
Pablo II; bien lo dijo, Cuba es parte de este mundo, Cuba es un pueblo hermano, es un
pueblo bolivariano. Así que igual que a todos, vaya mi abrazo y mi afecto al pueblo cubano,
al pueblo de Martí, y a todos los pueblos y naciones.
Pero volviendo a la emergencia social que proclamo como Presidente de Venezuela,
esa emergencia social hermanos no es para suspender más garantías. No. Es para tomar
acciones de emergencia para restituir las garantías, y sería una de mis sugerencias a la
nueva Constitución o a la Constituyente que dentro de pocos meses -yo creo que este
escenario sería muy bueno para que la Constituyente trabaje, si ustedes lo permiten señores
del Congreso. Sería el más adecuado creo yo- también ustedes pueden, como algunos lo
han dicho, renunciar para ir al proceso constituyente; pero donde sea, dondequiera que
se reúna la Asamblea Constituyente, yo creo que eso es algo que se debe discutir allí. Una
emergencia para restituir garantías. No toda emergencia puede ser vista para suspender
garantías constitucionales.
En ese orden de ideas, para dar una señal de arranque inmediato en lo social
no podemos esperar ni una hora, no hay sábado ni domingo para los que estamos en
emergencia y tenemos tan gran responsabilidad, tan gigantesca responsabilidad, con
tantos millones de seres humanos que en este mismo instante cuando estamos nosotros
aquí, no tienen qué comer o no tienen escuela para ir o no tienen un parque para jugar o
no tienen un techo para dormir en paz. Decía José Martí, el grande, cuando hablaba de los
seres honrados: «para ser honrado no basta sentir o decir que no se le hace daño a nadie». No,
eso no basta, para ser honrado de verdad un hombre, una mujer, un ser humano, si sabe
que alguien está sufriendo cerca de él, tiene que hacer todo lo que él pueda para evitarle
ese sufrimiento a ese ser humano. Es la única forma de ser honrado. Es más ¡de ser cristiano
pues! porque la primera Ley de Dios dice así: Ama a tu prójimo como a ti mismo.
Yo a veces me he atrevido a decir un juicio que yo recomendaría a esa primera Ley
de Dios, que Dios me perdone: en este momento en emergencia nosotros los católicos y
cristianos deberíamos decir más bien: ama a tu prójimo más que a ti mismo.
Así que para dar señales al respecto, que de que está comenzando hoy una verdadera
guerra contra esos males sociales, una verdadera batalla. Yo he dado instrucciones al nuevo
ministro de Defensa a partir de hoy, el general Raúl Salazar; a los nuevos comandantes de
fuerza, a mis hermanos de las Fuerzas Armadas, a quienes saludo con especial también
deferencia y a quienes, incluso, pedí perdón por allá en nuestros espacios militares, y lo
hago ahora delante de la Nación: perdón por los dolores causados, perdón por tantos
60
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

años juntos. Gracias a Dios y al pueblo de Venezuela que estamos juntos de nuevo, hemos
regresado de nuevo con la frente en alto; pero ahora yo regreso como Comandante en
Jefe, y yo aprendí de algunos de los que están aquí a ser comandante, y creo que lo fui
medianamente, y un verdadero comandante tiene que estar allí en el sentir de su gente;
un verdadero comandante tiene que estar pendiente de cumplir con una misión y del
bienestar de su gente, de sus comandados. Yo aspiro ser ahora mucho mejor comandante
que antes. Espero que estos 7 años que han transcurrido desde que dejé el comando de mi
batallón de paracaidistas, me hayan enseñado, me hayan dado más recursos, me hayan
dado más vigor para ser mejor comandante que antes.
Pero ahora vengo como Comandante en Jefe no a comandar paracaidistas -
me honró comandarlo-...Vengo como Comandante en Jefe a impulsar un proceso de
incorporación de los hombres y mujeres de uniforme de Venezuela a este proceso de
emergencia y de recuperación social. Por lo tanto, he dado instrucciones para que pasado
mañana, 4 de febrero, hagamos el desfile de la unidad, el desfile del futuro. No es como
algunos han dicho por allí, para hacer banderas a la rebelión armada. No, eso no es, eso
quedó atrás, es para volver juntos, es un desfile hacia el futuro y ese mismo día, yo voy a
activar de nuevo los Batallones de Paracaidistas que deben seguir llevando los nombres
que siempre llevaron de Antonio Nicolás Briceño y José Leonardo Chirinos, pero además
de eso, vamos a ordenar la activación de una Brigada Especial y esa Brigada Especial se va
a activar en este mismo mes de febrero, una Brigada Especial para el desarrollo, porque el
desarrollo es parte de la Defensa. Nuestros hermanos de Armas no pueden estar encerrados
en cuarteles y en bases navales y en bases aéreas con la gran capacidad, con el gran activo
humano, con la gran cantidad de recursos que están allí como desactivados, como si fuera
otro mundo eso, separados de una realidad pasmosa, una realidad cruenta que clama por
inyección de recurso, de moral, de disciplina.
Le decía al General Salazar hace unas noches que me consiguiera una lista de
todos los militares activos que son ingenieros. La lista nos sorprendió tanto a él como a mí:
centenares de Oficiales activos que son ingenieros -desde ingenieros nucleares, hay varios
en las Fuerzas Armadas, hasta ingenieros civiles, electrónicos, eléctricos, de las diversas
ramas. No es que estando en un cuartel todo el día signifique algo indigno, no, comandar
un pelotón, comandar un batallón es algo digno para un Oficial, para eso nos formamos,
pero un Teniente Coronel que sea, al mismo tiempo, ingeniero nuclear, en este momento
un Coronel o un Capitán que sea experto en producción agrícola, especializado en los
búfalos, por ejemplo, que haya tenido cursos en el exterior durante años, o un sargento que
sea experto en telecomunicaciones en este momento crítico para el país, yo creo -y esa es
la orientación, como Comandante en Jefe- que sin abandonar, por supuesto, las funciones
básicas del militar, se incorporen, buena parte de ellos, a proyectos de desarrollo a través
de Unidades Especializadas.
En Barinas funcionará, dentro de poco tiempo, una Brigada Especial donde habrá
un cuerpo de Ingenieros Militares y donde podrán incorporarse para el servicio voluntario
61
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

los venezolanos que quieran, donde podrán incorporarse hombres y mujeres de las diversas
ramas técnicas, habrá un cuerpo de ingenieros. Poco hacemos con un lote de maquinarias
de ingeniería aquí en Caracas, di la orden que el 12 de Febrero, -que habrá desfile en La
Victoria de nuevo-... debe salir una columna, no de tanques, más nunca debe salir ninguna
columna de tanques, una columna de maquinarias de trabajo manejada por soldados
rumbo a los campos y a los pueblos de Venezuela, el Día de la Juventud y eso comienzo
haciéndolo. Igual formaremos batallones agrícolas y batallones de sanidad para atender
no un día y volver a los seis meses. No, para abrir operaciones de guerra contra la miseria,
contra la desnutrición, contra la desmoralización de un pueblo, ahora los militares solos
no llegarían muy lejos, yo invoco el espíritu nacional, invoco el alma nacional, invoco la
buena voluntad de todos, la Iglesia Católica, ¡vamos! los curas, los obispos por los caminos,
¡vámonos! los caminos del pueblo que son los caminos de Dios, la Iglesia Evangélica, los
empresarios, la juventud, los estudiantes de medicina, ¡vamos!, un estudiante del último
año de medicina ya está capacitado para librar la guerra contra las enfermedades que
están acabando con nuestros pueblos, los estudiantes universitarios ¡vamos a levantar las
banderas de la lucha, vamos a salir del aula de clase y vamos a lucha social, no podemos
esperar a tener un título o a ver quién me da un empleo, busquemos empleo y busquemos
trabajo, ese es el sentido venezolano, ese es el sentido, compatriotas, de este pueblo
bolivariano, de esa emergencia social a la que me refiero.
Igual pido a todas las fuerzas del país, los gobernadores, los alcaldes, las Asambleas
Legislativas, los representantes de las diversas regiones ¡vamos por los pueblos! que ese
país recupere credibilidad en nosotros, yo les repito, seré el primer soldado a tiempo
completo de esa batalla, batalla que estoy seguro vamos a ganar contra el atraso, contra la
miseria, contra el hambre y dentro de esa misma visión estaremos impulsando más allá de
Venezuela en el orden macropolítico la Constituyente, en el orden económico un proceso
de desarrollo y dinamización de la producción nacional y un proyecto de estabilización
macroeconómica, algunas de cuyas medidas ya el país conoce de afianciamiento sólido de
una disciplina fiscal, a la par de eso un proyecto internacional.
El tratamiento prioritario y urgente de nuestra política exterior estará orientada en
primera instancia hacia la fachada caribeña, hacia la fachada andina y hacia la fachada
amazónica, es el viejo sueño de Bolívar y de Martí, de Sandino, de O’Higgins y de Artigas,
es la unión, es la unión de todos, la unión en lo interno de cada país, la consolidación de
todos nosotros uno a uno, pero al mismo tiempo la consolidación de un gran bloque de
fuerza en esta parte del mundo, gracias a Dios y a la historia, ya el mundo del siglo XXI no
será bipolar ni unipolar será multipolar y así como la Europa, unida da ejemplo al mundo,
demos ejemplo nosotros también al mundo, marchemos hacia un proceso unitario y es
mi llamado y es mi pregón y será así por los pueblos y los países y los amigos y hermanos a
quienes visite y a quienes conozca.
Las negociaciones entre la Comunidad Andina y el Mercosur deben continuar,
nosotros abogamos porque continúen, porque se aceleren, pero hay que pisar el acelerador
62
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

y dentro de ese mecanismo de unidad nuestro gobierno se ha planteado también la


posibilidad de hacer algún acuerdo de libre comercio con el MERCOSUR, como lo hizo
Chile, como lo hizo Bolivia. Pero con el solo interés de acelerar los procesos de unión del
subcontinente, igual con Centroamérica, igual con el Caribe. Yo seré un pregonero y un
acelerador, hasta donde pueda, de los procesos de integración. Lo decía el Senador Luis
Alfonso Dávila en sus palabras: es el sueño del Congreso de Panamá, de esa Panamá que
Bolívar veía como los griegos veían al Istmo de Corinto; el Istmo de Panamá para nosotros
como el Corinto para los griegos. Es momento de retomar aquello, es momento de retomar
el sueño de unión entre nosotros, de plantearnos una moneda para la América Latina y
el Caribe para la próxima década y busquemos y luchemos por ella; de plantearnos una
confederación de naciones de esta parte del mundo, de plantearnos una unidad que
vaya mucho más allá del intercambio comercial, porque algunos, pareciera que tienden
o tendemos a quedarnos a veces en ese visor nada más del intercambio comercial; no, la
unidad es mucho más allá, mucho más completa, mucho más profunda. Es la unidad de
lo que estuvo unido una vez.
Así que termino este mensaje de hoy ante el pueblo venezolano, ante ustedes
termino por ahora, invocando lo mismo que invoqué al comienzo, porque cuando uno
habla de unidad latinoamericana y caribeña de relaciones con el mundo de proyectos
sociales, cuando uno habla de proyectos económicos humanistas, de proyectos políticos
estables, sencillamente estamos nosotros aquí en esta Venezuela caribeña, amazónica,
andina, universal, estamos retomando el sueño bolivariano; estamos retomando el
auténtico bolivarianismo, y así lo decía Bolívar: «para formar un gobierno estable,es necesario
que fundamos el espíritu nacional en un todo, el alma nacional en un todo, el espíritu y
el cuerpo de las leyes en un todo». Unidad, unidad, esa tiene que ser nuestra divisa. Que
Dios nos acompañe, no solamente al Presidente Chávez sino que Dios acompañe a todo el
pueblo de Venezuela en este momento estelar que estamos viviendo, en este momento de
resurrección. Un abrazo para todos y muchas gracias por su atención. Un abrazo solidario,
un abrazo bolivariano. Y vamos pues por los caminos, vacilar es perdernos. Señoras y
señores.
, marzo 2005

63
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

D o c u me nto Nº 02

Decreto emanado del Poder Ejecutivo llamando a Referéndum Consultivo


para convocar una Asamblea Nacional Constituyente.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela

Gaceta Oficial N° 36.634.


Caracas, martes 2 de febrero de 1999.

Decreto Nº 3
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El sistema político venezolano está en crisis y las instituciones han sufrido
un acelerado proceso de deslegitimación. A pesar de esta realidad, los beneficiarios
del régimen, caracterizado por la exclusión de las grandes mayorías, han bloqueado,
en forma permanente, los cambios exigidos por el pueblo. Como consecuencia de
esta conducta se han desatado las fuerzas populares que sólo encuentran su cauce
democrático a través de la convocatoria del Poder Constituyente Originario. Además,
la consolidación del Estado de Derecho exige de una base jurídica que permita la
práctica de una Democracia Social y Participativa.
A las situaciones anteriormente relacionadas se añaden los siguientes
hechos:
a) La convocatoria de una Asamblea Constituyente es un compromiso moral y
político con el pueblo venezolano;
b) La Corte Suprema de Justicia, en sus dos decisiones del 19 de enero de
1999, ha establecido que para realizar el cambio que el país exige, es el Poder
Constituyente, como poder soberano previo y total, el que puede, en todo momento,
modificar y transformar el ordenamiento constitucional, de acuerdo con el principio
de la soberanía popular consagrado en el artículo 4 de la Carta Fundamental;
c) El referendo previsto en la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política,
es un mecanismo democrático a través del cual se manifiesta el poder originario del
pueblo para convocar una Asamblea Nacional Constituyente y un derecho inherente
a la persona humana no enumerado, cuyo ejercicio se fundamenta en el artículo
50 del Texto Fundamental y que, ese derecho de participación, se aplica no sólo
durante elecciones periódicas y de manera permanente a través del funcionamiento
de las instituciones representativas, sino también en momentos de transformación
institucional que marcan la vida de la Nación y la historia de la sociedad;
d) La Asamblea Nacional Constituyente se hace necesaria para legitimar la
adecuación del marco institucional y transformar el Estado, en base a la primacía del
ciudadano; y
e) El Gobierno Nacional debe acometer el proceso de cambios a través de un
mecanismo que implique la participación directa del ciudadano y armonizar criterios
64
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

que permitan la aprobación de una Constitución que satisfaga las expectativas del pueblo
y cumpla los requerimientos técnicos del Derecho Constitucional Democrático.
Por estas razones, el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, en ejercicio de
la atribución contenida en el artículo181 de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación
Política, en concordancia con los artículos 182, 185 y 186 ejusdem, en Consejo de
Ministros;

DECRETA
Artículo 1. La realización de un referendo para que el pueblo se pronuncie
sobre la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente.
Artículo 2. El Consejo Nacional Electoral ejecutará los actos necesarios para
divulgar el contenido de la propuesta de convocatoria, invitar a los ciudadanos a
participar en el referendo y realizar el escrutinio del acto de votación.
Artículo 3. EL instrumento electoral contendrá las siguientes preguntas que
serán contestadas con un “si” o un “no”.
PRIMERA: ¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el
propósito de transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que
permita el funcionamiento efectivo de una Democracia Social y Participativa?
SEGUNDA: ¿Autoriza usted al Presidente de la República para que mediante un
Acto de Gobierno fije, oída la opinión de los sectores políticos, sociales y económicos,
las bases del proceso comicial en el cual se elegirán los integrantes de la Asamblea
Nacional Constituyente?
Artículo 4. Los Ministros de Relaciones Interiores y de la Secretaría de la
Presidencia quedan encargados de la ejecución del presente Decreto.
Dado en Caracas, a los dos días del mes de febrero de mil novecientos noventa
y nueve. Años 188º de la Independencia y 139º de la Federación.

(L.S.)
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Refrendado
El Ministro de Relaciones Interiores, encargado del Ministerio de Justicia,
El Ministro de Hacienda,
El Ministro de la Defensa,
El Ministro de Industria y Comercio,
El Ministro de Educación,
El Ministro de Sanidad y Asistencia Social,
EL Ministro de Agricultura y Cría,
El Ministro del Trabajo, encargado del Ministerio de la Familia,
El Ministro de Transporte y Comunicaciones, encargado del Ministerio de Desarrollo Urbano,
El Ministro de Energía y Minas,
El Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables,
El Ministro de la Secretaría de la Presidencia,
El Ministro de Estado, Jefe de Cordiplan.
Fuente: Gaceta Oficial de la República de Venezuela N. 36.634. del 02-02-1999.

65
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

D o c u me nto Nº 03

Modificación de bases comiciales para la convocatoria


de la Asamblea Nacional Constituyente.
Consejo Nacional Electoral.

Para: Consultoría Jurídica


De: Secretaría
Asunto: Aprobación modificación Bases Convocatoria Asamblea Nacional Constituyente
Fecha: 24 de marzo de 1999
Me dirijo a ustedes a fin de participarles que, en sesión del día (23/03/99), el Cuerpo
aprobó en cumplimiento a la decisión de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 18/03/99, el
examen y reforma parcial de las bases publicadas como propuesta del Ejecutivo Nacional,
que fija la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, publicada en la Gaceta
Oficial N° 36.658 de fecha 10/03/99, en los términos siguientes:
• En el numeral segundo se aprueba el sistema electoral propuesto en las bases por
el Ejecutivo, con la modificación siguiente:
“La Asamblea Nacional Constituyente estará integrada por ciento treinta y un
miembros (131) y tendrá una conformación unicameral. A la Asamblea Nacional
Constituyente sólo se elegirán Representantes Principales”.
• El numeral Tercero queda de la manera siguiente:
“La elección de los constituyentes será en forma personalizada (por su nombre y
apellidos), de acuerdo al mecanismo siguiente: 1°: Se producirá la elección de 104
Constituyentes, en veinticuatro (24) circunscripciones regionales, coincidentes con
los Estados y el Distrito Federal, manteniendo el criterio del 1% de la Población Total
del País (234.102), de acuerdo con su número de habitantes”, que sería lo siguiente:

Constituyentistas Constituyentistas Constituyentistas


Entidad a elegir Entidad a elegir Entidad a elegir
% Elegir % Elegir % Elegir
Dtto. Federal 8,43 8 Delta Amacuro 2 Sucre 3,39 3
Anzoátegui 4,72 5 Falcón 3,12 3 Táchira 4,29 4
Amazonas 2 Guárico 2,65 3 Vargas 2
Apure 2 Lara 6,54 7 Trujillo 2,47 2
Aragua 6,13 6 Nueva Esparta 2 Yaracuy 2,14 2
Barinas 2,40 2 Mérida 3,09 3 Total por Región 104
Bolívar 5,34 5 Miranda 10,7 11 Indígenas 3
Carabobo 8,59 9 Monagas 2,5 3 Circuns. Nacional 24
Cojedes 2 Portuguesa 3,39 3 Total General 131

66
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

El número 2 se mantiene igual.


Parágrafo único

“En atención al régimen de excepción constitucional vigente y a los compromisos


asumidos en los Tratados y Acuerdos Internacionales, las comunidades indígenas
de Venezuela estarán representadas por tres (3) constituyentes electos de acuerdo
a la previsión reglamentaria que al efecto dicte el Consejo Nacional Electoral,
tomando en cuenta sus costumbres y prácticas ancestrales. El derecho de
participación aquí previsto atenderá a la pluralidad de culturas existentes en las
distintas regiones del país”.

En el numeral cuarto se aprueba el sistema de postulación contenido en las bases


del Ejecutivo Nacional con la modificación en el literal “C” de la manera siguiente:
C) para ser postulado candidato en una circunscripción regional se requerirá como
mínimo la cifra porcentual de un 0,50% en todo el país de la media de la población general
por cada rango.

Rangos Entidades Población General Población Electoral Media Población


(Ocei) 96 r.e.p. General N° de Firmas

Más de Zulia 3.079.524 1.242.823


2.000.000 Miranda 2.507.616 1.167.980 12.666
Carabobo 2.012.492 841.397
Entre 1.000.001 Distrito Federal 1.975.355 117.848
y 2.000.000 Lara 1.532.750 707.958
Aragua 1.437.309 688.483
Bolívar 1.252.354 500536 6.925
Azoátegui 1.106.243 539.982
Táchira 1.005.490 465.193
Entre 500.001 Sucre 811.413 390.819
y 1.000.000 Portuguesa 794.166 337.292
Falcón 732.571 397.192
Mérida 724.370 347.690
Guárico 820.919 295.128 3.285
Monagas 585.910 320.433
Trujillo 580.180 313.609
Barinas 562515 263.319
Yaracuy 501.791 234.991
Entre 200.000 Apure 438.135 161.870
y 500.000 Nueva Esparta 362.058 189.343
Vargas 307.790 179.614 1.698
Cojedes 250.748 128.287
Menos de 200.000 Delta Amacuro 129.931 59.920
Amazonas 98.528 39.175 571

67
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

En cuanto al numeral séptimo se mantiene el texto propuesto en las Bases del


Ejecutivo Nacional.
Asimismo, se aprobó excluir los numerales octavo y noveno por considerar que son
objeto de Reglamentación; en consecuencia, se corre la numeración.
Sírvanse elaborar la Resolución respectiva.
Atentamente,

SOBELLA MEJÍAS LIZZETT


Secretario
BZC/esm
Fuente: www.analitica.com/bitblio/cne/modificacion.asp, marzo 2005.

68
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 04

Carta del ciudadano Presidente de la República


Hugo Chávez a la Corte Suprema de Justicia.
Palacio de Miraflores
Caracas, 12 de abril de 1999

Señores Honorables:
Presidente y demás Miembros
de la Corte Suprema de Justicia
Su Despacho.

M ontesquieu evidenció que las verdades no se hacen sentir sino cuando se


observa la cadena de causas que las enlaza con otras y, en términos de introspección e
inferencia de relaciones entre ideas y contenidos, descubrió que las leyes son relaciones
necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas.
Auscultando en lo profundo del alma nacional podríamos percibir, de observación
en observación, una creciente y desbordante acumulación de necesidades vitales
reprimidas a punto de explosión (Ley Psicológica de la Compensación). La evidente
isostasia de las masas tiende a romper toda resistencia, todo desequilibrio: pega en
el rostro el huracán de pasiones ocultas en los sufrimientos de quienes, traicionados
y humillados, callaron sus padecimientos porque el pudor y la dignidad les impedía
revelarlos. Estadísticas recientes hablan de millones de seres humanos despojados y
excluidos de todo: a ese ochenta por ciento de venezolanos que vive en pobreza crítica
prometí abrir caminos mediante una Asamblea Constituyente originaria que permitiera
transformar el Estado y crear el ordenamiento jurídico necesario a la democracia social
y participativa. Eso conlleva -mutatis mutandis- rescatar el Estado de Derecho de
manos de la criminal partidocracia para estructurarlo en la Nación como ordenador
esencial de las instituciones.
La radiografía psicosocial del Estado revela una persistente y secular internación
de agravios, desesperanzas, carencias y sufrimientos que retratan la injusticia a
que ha sido sometido, y descubren en el inconsciente nacional una potencialidad
expectante, ávida de equilibrios. Es evidente que ese olvidado pueblo me catapultó a la
Presidencia con la poderosa humildad de su sufragio para evitar desencadenamientos
destructivos.
En respuesta a la esperada promesa electoral, la nación asumió el 6 de diciembre
de 1998 su decisión política constituyente extrapolando su voluntad política creadora,
fuente única y originaria de la Constitución Bolivariana que habrá de promulgarse en
enero del Tercer Milenio: El pueblo soberano, titular del Poder Constituyente y único
sujeto de su voluntad política, dio su veredicto. Yo no quiero que me llamen nunca
69
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

usurpador: las silentes urnas del 6 de diciembre guardan el secreto de la potencial


explosividad de la Nación; es incuestionable que el respeto a los resultados frenó
en las muchedumbres nacionales esa creciente energía detonante que persiste en
su inconsciente, latente... y, si a la actual legislación se le impidiere hacer justicia
se romperían las resistencias de las muchedumbres, cumpliéndose otras leyes: las
precitadas leyes psicológicas de la compensación.
La promesa electoral que espera ver cumplida el soberano hace eco en todas
partes: la nación votó por la estructura de poderes que pudiere resolver eficazmente
sus problemas y en ese campo psicofísico nació la idea de la Asamblea Constituyente
originaria que permitiera refundar la República y restituir el estado de derecho
constitucional y democrático. Ese Estado de Derecho no es -como decía Gaitán- el
de la simple igualdad de los hombres ante la Ley, como si la Ley fuera una fórmula
taumatúrgica que pudiera pasar por encima de los valores económicos, de las causas
étnicas, de los hechos funcionales, de las causas de la evolución y de la cultura que hacen
la desigualdad, que resulta un solo mito metafísico. No; no es esa la justicia; la justicia
que se propone es la zamorana, la de hacer imposible la imperceptible violación de
los derechos humanos, violación que ha sido perpetrada por los cada vez más ricos en
perjuicio de los cada vez más pobres. La prepotencia económica impide que la justicia
llegue a ellos, a los hombres y mujeres del común que han sido despojados de casi
todas las posibilidades de iniciativa personal y de responsabilidad y los arrastra a vivir
en condiciones de vida, trabajo, desempleo y pobreza atroz, indignas de la persona
humana. Ya lo expresé con cristiano acento en el Acto de Instalación de la II Cumbre
Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas de Justicia, cuando ratifiqué el
postulado que informa la promesa electoral que acogió la voluntad colectiva nacional
en su decisión del 6 de diciembre de 1998. Entonces dije: No es ágil la justicia, como
acordaron los presidentes en la Cumbre de Margarita: no llega al pobre; sólo llega al que
pueda pagarla; para la oligarquía sí es rápida. ¿Y es eso justicia? No; y en consecuencia,
es obligante rehacer el estado de derecho para que la verdadera justicia cubra con su
manto a todos los venezolanos, sin distinción de clases.
La evidencia cartesiana fuerza a transformar la República, inventando, creando
o descubriendo caminos mediante una Constituyente originaria que encauce la
necesaria revolución educativa; es imposible desarraigar los ancestrales males de
Venezuela sin la eficiente cirugía de largo aliento que está pidiendo a gritos la primera
de todas las fuerzas: la opinión pública. No hacerlo traduce colocarse a espaldas del
derecho.
Celebro infinito que la Corte Suprema de Justicia se encuentre en el
camino de la revolución, leyendo su legislación; celebro que haya vislumbrado su
desencadenamiento a partir de la Constituyente originaria convocada por decreto del
2 de febrero de 1999 para transformar el Estado y crear el ordenamiento jurídico que
requiere la democracia directa y que los valores que ésta insufle deben ser respetados;
70
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

valoración que informa las pulsiones “óntico-cósmica, cosmo-vital y racional-social


inherentes al iusnaturalismo” y su progresividad, pero también la interpretación de los
deberes actuales y futuros en cuanto al mandato preludial de la actual Constitución,
que exige mantener la Independencia y la integridad territorial de la nación y explica
la existencia, razón de ser y encauza la misión de las Fuerzas Armadas Nacional en su
artículo 132.
La Asamblea Nacional Constituyente debe ser originaria en cuanto personifica
la voluntad general y colectiva de las muchedumbres nacionales como elemento
esencial del Estado, superorganismo que, para sobrevivir en el escenario planetario
debe estar en condiciones de hacerlo Ad libitum y a los fines geopolíticos inherentes a
la sobrevivencia de un Estado cuya ubicación geográfica y especialísima potencialidad
minero-petrolera le hacen fuerte o débil, podríamos vislumbrar a Venezuela, en el
escenario de las grandes potencias según se consolide o no el Pensamiento Conductor
del Estado y vistos como han sido, primero penetrados y luego mutilados, los países
que han estado paralizados por debilidad de sus gobiernos, por facciones intestinas y
bajo amenaza permanente de penetración y/o de guerra exterior.
Los Estados son especie de superorganismos dinámicos que abarcan conflictos,
cambios, evoluciones, revoluciones, ataques y defensas: involucran dinámica de
espacios terrestres y fuerzas políticas que luchan en ellos para sobrevivir. Si no
observamos arte y ciencia en la conducción y actuación política del organismo estatal
corremos el riesgo de propiciar su debilitamiento, fraccionamiento y consecuencial
disolución, que equivale a su muerte. En menos de 170 años de la desaparición física
de Bolívar, hemos visto reducir el suelo patrio en más de trescientos mil kilómetros
cuadrados.
El Estado investido de soberanía, en el exterior sólo tiene iguales, pero la justicia
internacional no alcanza a quienes, por centrifugados, tendrían que ser mutilados
(Ratzel; McKinder). Esas son las razones por las cuales el Jefe de Estado conduce, en
soledad, la política exterior y, en soledad, es el Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas Nacionales.
Inmerso en un peligroso escenario de Causas Generales que dominan el planeta
(Montesquieu; Darwin), debo confirmar ante la Honorabilísima Corte Suprema de
Justicia el Principio de la exclusividad presidencial en la conducción del Estado.

Hugo Chávez Frías

Fuente:http://www.analitica.com/bitblioteca/hchavez/carta_csj.asp, mayo 2005

71
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

D o c u me nto Nº 05

Comunicado de la Corte Suprema de Justicia en respuesta a los planteamientos


esbozados por el Presidente Chávez
Corte Suprema de Justicia
Caracas, 12 de abril de 1999

E n la Sesión Extraordinaria efectuada en el día de hoy, doce de abril de mil


novecientos noventa y nueve, la Corte Suprema de Justicia, en Pleno, examinó las
declaraciones atribuidas al ciudadano Presidente de la República Hugo Chávez Frías,
difundidas por la prensa nacional en esta fecha, en las cuales se refirió a esta Corte
Suprema de Justicia, señalando que “no existe” en ella “autoridad legítima y moral”.
1.- Estima este Supremo Tribunal de la República, base fundamental del sistema
democrático y garante del Estado de Derecho, que tales declaraciones atentan contra
su dignidad institucional.
2.- Considera esta Corte que las aludidas expresiones constituyen una clara
violación del respeto y colaboración que debe existir entre las ramas del Poder Público,
principio sobre el cual descansa nuestro Sistema Democrático.
3.- Enfatiza este Alto Tribunal que en todos los pronunciamientos jurisdiccionales
ha ratificado la autoridad y legitimidad que corresponde a los poderes constituidos del
Estado.
4.- Reafirma esta Corte Suprema de Justicia, que como garante fundamental del
Estado de Derecho venezolano, está en disposición irrenunciable de hacer cumplir,
con los medios de que dispone en el ámbito nacional e internacional, el ordenamiento
jurídico vigente y las decisiones judiciales que lo preservan, frente a los gobernados así
como ante las otras ramas del Poder Público, si fuere necesario.
En virtud de las anteriores consideraciones, esta Corte Suprema de Justicia,
declara:
Primero: Rechaza categóricamente todas las expresiones en contra del Alto
Tribunal de la República que excedan de la seria crítica de sus actos y se conviertan en
ofensas e irrespeto, bajo ninguna circunstancia tolerable por esta Institución.
Segundo: Exige al ciudadano Presidente de la República Hugo Chávez Frías,
cese en su actitud irrespetuosa y hostil contra la Corte Suprema de Justicia, a la
cual le corresponde como función primordial preservar el Estado de Derecho, y la
que en ejecución de sus atribuciones constitucionales y legales, cumple su labor
jurisdiccional, teniendo como único límite, la recta aplicación del ordenamiento
jurídico establecido.
Fuente: http://www.analitica.com/bitblioteca/csj/respuesta.asp, marzo 2005

72
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 06

Sentencia de la Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia; Nº 311,


sobre preguntas del referéndum consultivo para convocar
una Asamblea Nacional Constituyente

República de Venezuela
Corte Suprema de Justicia
En Sala Político – Administrativa ACCIDENTAL

(fragmentos de la sentencia)

MAGISTRADO PONENTE: HERMES HARTING


Por escrito presentado ante esta Sala el 8 de abril de 1999, el abogado Gerardo
Blyde Pérez, actuando con el carácter acreditado en autos, solicitó la ejecución y el
cumplimiento de la sentencia dictada por esta Sala Político-Administrativa en fecha
19 de marzo del presente año.
Del escrito anterior se dio cuenta en Sala en la misma fecha y se ordenó
agregarlo al expediente.

I. ALEGATOS DEL SOLICITANTE


En resumidos términos se aduce en el escrito presentado:
1.- Que mediante las Resoluciones Nos. 990323-70 y 990323-71, ambas del 23
de marzo de 1999, y en la Resolución No. 9990324-72 del 24 de marzo de 1999, el
Consejo Nacional Electoral desacató la sentencia de la Sala Político-Administrativa
Accidental de fecha 18 de marzo de 1999, que ordenaba reformular el contenido de
la pregunta N° 2 del cuestionario, al no haberla sustituido incluyendo de manera
expresa e impresa en la boleta electoral, las reglas específicas que constituyan las
bases comiciales y las normas generales de funcionamiento de la futura Asamblea
Nacional Constituyente.

2.- A su parecer, el Consejo Nacional Electoral desacató lo ordenado en la


sentencia del 18 de marzo de 1999, al tomar entre las bases comiciales la décima
propuesta del Ejecutivo Nacional, reproducida sin modificaciones en el texto
refundido aprobado por el Consejo Nacional Electoral, incluyéndola como Base
Octava. Tal base comicial, en su criterio, constituiría un desacato por cuanto se le
atribuye carácter originario a la futura Asamblea Nacional Constituyente, siendo que
“la interpretación progresiva y vinculante ordenada en la sentencia, establece que el
carácter de la Asamblea Constituyente no es originario, sino que muy por el contrario,
tiene como límites en su futura actuación el respeto al ordenamiento jurídico vigente y

73
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

a las instituciones democráticas existentes, hasta tanto culmine su función de redactar


una nueva Constitución y ésta sea aprobada mediante un nuevo referéndum por el
único soberano que es el pueblo”.
3.- En tal virtud, pide se ordene al Consejo Nacional Electoral cumplir el
dispositivo de la sentencia sustituyendo la segunda pregunta de la Resolución N°
990324-72, con el texto íntegro de las bases comiciales que pretende someterse a
consideración del elector, y, cumplir la interpretación progresiva y vinculante de la
sentencia y, en consecuencia, suprimir la base electoral contenida en el literal octavo
de la Resolución N° 990323-71.
Adicionalmente, solicitó se aplique a los miembros del Consejo Nacional
Electoral que hayan sido responsables de los desacatos contenidos en las
Resoluciones indicadas, las sanciones previstas en el artículo 265 de la Ley Orgánica
del Sufragio y Participación Política, todo ello sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas a las que haya lugar por haberse ordenado la impresión de Boletas
Electorales con contenidos abiertamente violatorios y en desacato a la decisión de
este Máximo Tribunal.

II. ACTUACIONES DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL


Según alega el solicitante y se desprende de las actuaciones que obran en
autos, el Consejo Nacional Electoral, en cumplimiento de la sentencia emanada de
este Alto Tribunal el 18 de marzo de 1999, dictó los siguientes actos:

1.- Resolución N° 990323-70, aprobada en la Sesión Ordinaria celebrada el día


23 de marzo de 1999, mediante la cual el Consejo Nacional Electoral examinó las
Bases publicadas como propuestas del Ejecutivo Nacional para la Convocatoria para
la Asamblea Nacional Constituyente, publicada en la Gaceta Oficial N° 36.658 del 10
de marzo de 1999 y acordó reformarles parcialmente.

2.- Resolución N° 990323-71, del 23 de marzo de 1999, por la cual el máximo


organismo comicial refundió en un texto único con las modificaciones efectuadas la
“Propuesta del Ejecutivo Nacional que fija la Convocatoria de la Asamblea Nacional
Constituyente”; cuyo tenor es el siguiente:

“...El Consejo Nacional Electoral, en uso de la atribución que le confiere el ordinal


3° del artículo 55 y el artículo 266 de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política,
de conformidad con lo establecido en el artículo 1 y en Título VI de la misma Ley,

CONSIDERANDO
Que la Sala Político-Administrativa Accidental de la Corte Suprema de Justicia,
según Sentencia dictada el 18 de marzo de 1999, anuló la Resolución No 990217-32 de
74
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

fecha 17 de febrero de 1999, emanada de este Cuerpo; El Consejo Nacional Electoral,


en cumplimiento de esa decisión.

RESUELVE
establecer las

BASES COMICIALES PARA El REFERENDUM CONSULTIVO SOBRE


LA CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
A CELEBRARSE EL 25 DE ABRIL DE 1999

Primero: Se considerará aprobada la convocatoria de la Asamblea Nacional


Constituyente si el número de votos afirmativos es superior al número de votos
negativo.
Segundo: La Asamblea Nacional Constituyente estará integrada por ciento
treinta y un miembros (131) y tendrá una conformación unicameral. A la Asamblea
Nacional Constituyente sólo se elegirán Representantes Principales.
Tercero: La elección de los constituyentes será en forma personalizada (por su
nombre y apellido), de acuerdo al mecanismo siguiente:

1°. Se producirá la elección de 104 Constituyentes, en veinticuatro (24)


circunscripciones regionales, coincidentes con los Estados y el Distrito Federal,
manteniendo el criterio del 1% de la Población total del País (234.102), de acuerdo
con su número de habitantes, que sería lo siguiente:
(...omissis...)
El elector dispondrá de tantos votos como constituyentes se vayan a elegir en
la circunscripción a la que pertenezca.

2°. Se producirá la elección de veinticuatro (24) constituyentes en una


circunscripción nacional. El elector dispondrá de un máximo de diez (10) Votos.

Parágrafo Unico: En atención al régimen de excepción constitucional


vigente y a los compromisos asumidos en los Tratados y Acuerdos Internacionales,
las comunidades indígenas de Venezuela estarán representadas por tres (3)
constituyentes electos de acuerdo a la previsión reglamentarla que al efecto dicte
el Consejo Nacional Electoral, tomando en cuenta sus costumbres y prácticas
ancestrales. El derecho de participación aquí previsto atenderá a la pluralidad de
culturas existentes en las distintas regiones del país.
Cuarto: La postulación de los candidatos se podrá presentar en algunas de las
siguientes formas:
1. Por iniciativa propia,
75
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

2. Por iniciativa de los partidos políticos legalmente constituidos,


3. Por iniciativa de cualquiera de los sectores de la sociedad civil interesados en
participar en el proceso. En cualquiera de las formas de postulación antes señaladas
se deberá cumplir con los siguientes parámetros:
a) Se podrá ser candidato sólo en una circunscripción, ya sea en la regional o
en la nacional;
b) Para ser postulado candidato en la circunscripción nacional se requiere
como mínimo veinte mil (20.000) firmas de electores.
c) Para ser postulado candidato en una circunscripción regional se requerirá
como mínimo la cifra porcentual de un 0,50% en todo el país de la media de la
población general por cada rango.
(...omissis...)

Quinto: El tiempo de funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente


será de ciento ochenta (180) días contados a partir del día de su instalación.
Sexto: Para ser representante de la Asamblea Nacional Constituyente se
requerirán las condiciones generales de elegibilidad: ser venezolano por nacimiento
y mayor de veintiún (21) años. Los constituyentes electos gozarán de inmunidad en
los términos que consagrará la Asamblea Nacional Constituyente.
Séptimo: No podrán ser elegidos Representantes a la Asamblea Nacional
Constituyente: el Presidente de la República, los Ministros, los Presidentes y
Directores de los Institutos Autónomos o Empresas del Estado, los Gobernadores y
Secretarios de Gobierno de los Estados y el Distrito Federal, los Senadores y Diputados
al Congreso de la República, los Diputados a las Asamblea Legislativas de los Estados,
los Alcaldes y Concejales, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Consejo de la
Judicatura y demás jueces de la República, el Fiscal General, el Contralor General y el
Procurador General de la República, los Militares activos y los Miembros del Consejo
Nacional Electoral; a menos que renuncien dentro de los quince (15) días siguientes a
la convocatoria. El cargo de constituyente exige la dedicación exclusiva a los deberes
inherentes a esta alta función, por lo que es incompatible con cualquier otro destino
público o privado.
Octavo: Una vez instalada la asamblea Nacional Constituyente, como poder
originario que recoge la soberanía popular, deberá dictar sus propios estatutos de
funcionamiento, teniendo como límites los valores y principios de nuestra historia
republicana, así como el cumplimiento de los tratados internacionales, acuerdos y
compromisos válidamente suscritos por la República, el carácter progresivo de los
derechos fundamentales del hombre y las garantías democráticas dentro del más
absoluto respeto de los compromisos asumidos.
Noveno: La Constitución que redacte la Asamblea Nacional Constituyente
será sometida a referendo dentro de los treinta (30) días continuos a su sanción.
76
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

La Constitución quedará definitivamente aprobada si el número de votos


afirmativos es superior al número de votos negativos.
Resolución aprobada por el Cuerpo en sesión ordinaria celebrada el día 23 de
marzo de 1999.
Comuníquese y publíquese...”

3.- Resolución N° 990324-72, del 24 marzo de 1999, mediante la cual el Consejo


Nacional Electoral, acordó:
Primero: Incorporar las Bases Comiciales para el Referendo Consultivo sobre
la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, a celebrarse el 25 de Abril de
1999, mediante una remisión al texto contenido en la Resolución de este Cuerpo N°
990323-71, de 23 de Marzo de 1999, publicada en la Gaceta Electoral de la República
de Venezuela N° 20, del 25 de Marzo de 1999, y en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela N° 36.669, del 25 de Marzo de 1999.
Segundo: Las preguntas que se formularán a los electores en el Referendo
Consultivo convocado para el 25 de Abril de 1999, y las cuales deberán ser respondidas
con un “Si”, o con un “No”, tendrán la siguiente formulación:

Pregunta N° 1
¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito
de transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el
funcionamiento efectivo de una Democracia Social y Participativa?

Pregunta N° 2
¿Está usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo Nacional para
la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, examinadas y modificadas
parcialmente por el Consejo Nacional Electoral en sesión de fecha 24-03-99, y
publicadas en su texto íntegro, en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°
36.669 de fecha 25-03-99?
Resolución aprobada por el Cuerpo en sesión de fecha 24 de Marzo de 1999”.

III. EXAMEN DE LA SOLICITUD

Revisados los fundamentos en virtud de los cuales el solicitante aduce


el desacato a la decisión del 14 de marzo de 1999, pasa la Sala a constatar el
incumplimiento alegado, examinando los actos dictados por el Consejo Nacional
Electoral en ejecución del citado fallo, y en tal virtud observa:
1.- En cuanto a la primera de las objeciones formuladas, relacionada con la
falta de inclusión de los términos exactos de las bases comiciales contenidas en la
Resolución N° 990323-71 del 23 de marzo de 1999, en la redacción de las preguntas
77
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

que se presentarán a los electores en el referendo consultivo convocado para el


próximo 25 de abril, observa la Sala que el Consejo Nacional Electoral al reformular
el texto de la pregunta Segunda con base a lo ordenado por este Alto Tribunal en
su decisión del 18 de marzo de 1999, efectivamente, optó por hacer una remisión al
contenido de la mencionada Resolución. Sin embargo, en criterio de la Sala, en forma
alguna puede considerarse tal remisión como vaga o imprecisa -de modo que amerite
su invalidación- pues ésta, por el contrario, refiere a los términos precisos recogidos
en el acto emanado del Consejo Nacional Electoral por el cual se revisaron las bases
comiciales propuestas por el Ejecutivo Nacional, siendo sólo necesario entonces
que se dé la debida difusión a dichas condiciones, de manera que el electorado esté
suficientemente enterado de su alcance. Así se declara.
2.- En lo que se refiere al argumento según el cual la Base Comicial Décima
propuesta por el Ejecutivo, desacata el fallo de la Sala del 18 de marzo de 1999,
cuando le atribuye “carácter originario” a la futura Asamblea Nacional Constituyente,
ciertamente se observa que el Consejo Nacional Electoral omitió pronunciamiento
expreso acerca del examen que debió haber efectuado, de acuerdo a la orden
contenida en la citada sentencia, y que originó la Resolución N° 990323-70 del 23 de
marzo de 1999, emanada de aquel organismo electoral, tanto de la mencionada base,
como de la establecida en el literal undécimo, de la referida Propuesta, del Ejecutivo
Nacional.
Sin embargo, la circunstancia de haber dictado dicho ente, el mismo 23
de marzo de 1999, la Resolución No. 990323-71, a través de la cual estableció las
bases comiciales para el referendo consultivo a celebrarse el 25 de abril de 1999,
incluyendo literalmente el contenido de las referidas bases, modificando únicamente
su numeración, a saber: literales octavo y noveno, revela, a juicio de esta Sala, la
conformidad del órgano electoral, vale decir, la aceptación implícita de aquellas
proposiciones, tal y como fueron presentadas por el Ejecutivo Nacional.
Ahora bien, la base comicial designada bajo el literal octavo reza
textualmente:
“Una vez instalada la Asamblea Nacional Constituyente, como poder
originario que recoge la soberanía popular, deberá dictar sus propios estatutos de
funcionamiento, teniendo como límites los valores y principios de nuestra historia
republicana, así como el cumplimiento de los tratados internacionales, acuerdos y
compromisos válidamente suscritos por la República, el carácter progresivo de los
derechos fundamentales del hombre y las garantías democráticas dentro del más
absoluto respeto de los compromisos asumidos”.
Sobre este particular, en la sentencia dictada por esta Sala el 18 de marzo
de 1999 se expresó con meridiana claridad que la Asamblea Constituyente a ser
convocada, “...no significa, en modo alguno, por estar precisamente vinculada su
estructuración al propio espíritu de la Constitución vigente, bajo cuyos términos se
78
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

producirá su celebración, la alteración de los principios fundamentales del Estado


Democrático de Derecho...”, y que “...En consecuencia, es la Constitución vigente la
que permite la preservación del Estado de Derecho y la actuación de la Asamblea
Nacional Constituyente, en caso de que la voluntad popular sea expresada en tal
sentido en la respectiva consulta...”.
A su vez, en el fallo aclaratorio del 23 de marzo de 1999, emanado de esta Sala,
se ratificó claramente la naturaleza vinculante de tal criterio interpretativo, referido a
la primera pregunta del Referendo Consultivo Nacional 1999, y cuyo contenido debía
fijar el marco referencial y alcance de la segunda pregunta del mismo.
Por ello, resulta incontestable que el contenido de la base comicial identificada
bajo el literal octavo -reproducida en la Resolución No. 990323-71 del 23 de marzo de
1999, e incorporada posteriormente a la segunda pregunta del Referendo Consultivo,
por remisión ordenada en la Resolución No. 990324-72 del 24 de marzo de 1999,
ambas dictadas por el Consejo Nacional Electoral-, y específicamente en lo referente
a calificar la Asamblea Nacional Constituyente como poder originario que recoge la
soberanía popular, está en franca contradicción con los principios y criterios vertidos
en la sentencia pronunciada por esta Sala el 18 de marzo de 1999, y su aclaratoria
del 23 de marzo de 1999, citados anteriormente, induciendo a error al electorado y
a los propios integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente, si el Soberano se
manifestase afirmativamente acerca de su celebración, en lo atinente a su alcance y
límites.
En consecuencia, y con fundamentación en el expresado razonamiento, esta
Sala Político-Administratva Accidental de la Corte Suprema de Justicia, en ejecución
de su sentencia fechada el 18 de marzo de 1999 resuelve:
1) Se reformula la base comicial octava para el referendo consultivo sobre la
convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente a realizarse el 25 de abril de
1999, en los términos siguientes:
Octavo: Una vez instalada la Asamblea Nacional Constituyente, ésta deberá
dictar sus propios estatutos de funcionamiento, teniendo como límites los valores y
principios de nuestra historia republicana, así como el cumplimiento de los tratados
internacionales, acuerdos y compromisos válidamente suscritos por la República,
el carácter progresivo de los derechos fundamentales del hombre y las garantías
democráticas dentro del más absoluto respeto de los compromisos asumidos.
2) Se ordena al Consejo Nacional Electoral divulgar suficientemente al
electorado el nuevo contenido de la base comicial octava, y adoptar las medidas
necesarias para asegurar la celebración, el 25 de abril de 1999, del referendo consultivo
sobre la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente.
Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado.
Dada, firmada y sellada, en el Salón de Despacho de la Sala Político-
Administrativa Accidental de la Corte Suprema de Justicia, en Caracas, a los trece días
79
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

del mes de abril de mil novecientos noventa nueve. Años 188° de la Independencia y
140° de la Federación.

El Presidente, Humberto J. La Roche

La Vicepresidente, Hildegard Rondón de Sansó

Hermes Harting
Magistrado Ponente
Héctor Paradisi León
Magistrado
Gustavo Urdaneta Troconis
Magistrado
La Secretaria, Anaís Mejía Calzadilla
Exp. Nro. 15.679
HH/tg. - 67

En trece de abril de mil novecientos noventa y nueve, siendo las dos y cuarenta de la
tarde, se publicó y registró la anterior sentencia bajo el N° 311.

La Secretaria,
Anaís Mejía Calzadilla

(Texto completo de la sentencia de la Sala Político - Administrativa de fecha 13 de abril de 1999,


Gerardo Blyde Pérez, Expediente N° 15.679, Sentencia N° 311).

Fuente: http://www.analitica.com/bitblio/csj/15679.asp, Junio 2005

80
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 07

La Constituyente será la expresión soberana de un pueblo


que quiere patria
Rueda de prensa del ciudadano Presidente de la República, Hugo Chávez Frías
a su llegada al aeropuerto de la ciudad de Barinas

Aeropuerto de Barinas
Barinas, 19 de abril de 1999

E n primer lugar, reciban todos los aquí presentes y todo el pueblo de Barinas, un
afectuoso saludo de paisano, compatriota y amigo, matizado ese saludo, especialmente
en este día de Patria, en este día 19 de abril, día de pueblo, día de independencia, día de
lucha.
Dentro de este proceso en el que estamos, conveniente es que tomemos siempre
como referencia, los hechos de la historia. -Estar en Barinas, 19 de abril de 1999, año
de revolución- y recordar aquellos gestos y aquellos hombres que nos dieron patria,
especialmente en un día como hoy en el año 1810, cuando el pueblo gritaba “A cabildo”
hoy es a ¡Referéndum!, -a Constituyente y a Constituyente Originaria, no a Constituyente
desviada, no a Constituyente manipulada, no a Constituyente limitada.
La Constituyente será la expresión soberana y plenipotenciaria de un pueblo que
quiere Patria, Democracia verdadera y que quiere salir de la situación tan difícil en que nos
encontramos.
Hemos venido hoy a Barinas para impulsar y poner en marcha una serie de
proyectos, de ideas, relacionados con el Proyecto Bolívar 2000, que es un proyecto de
mediano y de largo plazo. Bolívar 2000 es el proyecto de reconstrucción del país dirigido
a la organización del pueblo, orientando esa organización hacia el trabajo productivo. Me
acompaña hoy un grupo de ministros del Gabinete Ejecutivo: el Ministro de la Defensa,
General Raúl Salazar, la Ministra del Ambiente, Lic. Atala Uriana Pocaterra, el Ministro de
Transporte y Comunicaciones, Comandante Luis Reyes Reyes, el Ministro de Agricultura
y Cría, señor Alejandro Riera, el Ministro de Sanidad, doctor Gilberto Rodríguez Ochoa, el
Comandante General del Ejército y miembro del Alto Mando Militar.
Un saludo al Gobernador, a la Primera Dama, a mis amistades, a la familia, a los
amigos y paisanos de Barinas y tenemos unos pocos minutos para contestar algunas
preguntas a los medios de comunicación y quedo a la orden de ustedes.

-Eleonora Delgado, diario El Nacional, representante de la prensa nacional: En


la clausura de la Asamblea de Gobernadores usted decía que era necesario que cayera lo
viejo para que naciera lo bueno y también hizo un llamamiento a los gobernadores para
que se integraran al proyecto de país que usted tiene pensado desarrollar. Eso implicaría
en algún momento, la disolución de las gobernaciones así como usted ha planteado que
81
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

toda vez instalada la Asamblea Constituyente va a pedir la disolución del Congreso y de la


Corte Suprema de Justicia.
Además ha trascendido una serie de informaciones que señalan que su papá, el
maestro Hugo de los Reyes, tiene ya preparada la renuncia a la Gobernación de Barinas
para ir como candidato a la Asamblea Constituyente. Quisiera que me respondiera esas
dos preguntas.
-Presidente Chávez: No está previsto de ninguna manera, disolver gobernaciones.
Lo que sí puede ocurrir en la Constituyente, yo lo he dicho, que la Constituyente pueda
revisar los elementos centrales de los poderes regionales. Yo ayer decía que la Constituyente
puede disolver el Congreso, también la Corte Suprema y también la Presidencia de la
República. Igualmente los gobernadores, pero no se trata de disolver los poderes locales.
Lo que quiero decir con esto es que la Constituyente es plenipotenciaria y no puede
subordinarse ni a gobernadores, ni a Congreso ni a la Corte Suprema de Justicia, pero por
supuesto que no va a llegar una Constituyente a disolver todo. No, la idea es que ella tenga
las manos libres, que tenga el poder pleno y no sujeto a ningún poder constituido para
elaborar y fundar las bases de una República nueva.
En cuanto a la segunda pregunta, no me corresponde a mí responderla. Será el
Gobernador Hugo Chávez a quien correspondería responderla. No tengo conocimiento al
respecto de esa segunda pregunta.

-Lisbetta Alberini, representante de los periódicos regionales: ¿Cuáles son las


políticas agrarias que usted va a anunciar en Arauquita? -porque no tenemos medios
para irnos hasta allá- en líneas generales. Además, si continuara en vigencia el aumento
salarial del 20% previsto para el 1º de mayo, aún con la aprobación de la Ley Habilitante y
la salvedad de CONSECOMERCIO de que el sector privado no puede cancelar más del 10%
de este aumento.
-Presidente Chávez: El 20% como ofrecimiento y decisión del Gobierno va a
depender de la Ley Habilitante. Tengo informaciones de que es muy probable que en los
próximos días, en las próximas horas sea aprobada la Ley Habilitante, tal como la pidió
el Gobierno. De eso dependerá el 20% del incremento salarial. Eso se mantiene y se
mantendrá.
En cuanto al incremento en el sector privado, espero que se ponga al mismo nivel
del Gobierno Nacional en el incremento de salario que es una necesidad para todos los
trabajadores venezolanos. Entiendo que hay varias posiciones, es conveniente que las
haya, pero tengo la aspiración de que se pongan a la altura del ofrecimiento hecho por el
Gobierno Nacional para los empleados públicos.
En cuanto a las políticas agrarias, con nosotros está el Ministro de Agricultura y Cría,
quien pudiera más adelante, explicar en detalle a los periodistas todo el proyecto agrario
que estamos diseñando. Sin embargo, hoy, al terminar en unos minutos, nos dirigiremos
hacia Arauquita donde vamos a activar una unidad de producción agrícola. Esto forma
82
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

parte de la dotación de tierras, de una política agraria dirigida a la pequeña y mediana


producción para, poco a poco, ir levantando la agricultura y colocarla al nivel debido en un
país como Venezuela que tiene un gran potencial agrícola.
Debo decir que todos los productores del campo, desde Barinas, hoy 19 de abril, que
la agricultura, para el gobierno que presido, es estratégica dentro del modelo de desarrollo
nacional y al hacerlo hoy, a pesar de la crisis económica, a pesar que no nos han dado la
Habilitante después de dos meses de haberla pedido, a pesar del déficit fiscal y de la deuda
externa, de la crisis inmensa que hemos recibido, ya hemos activado en estos días varias
unidades de producción agrícola destinadas a dictar cursos, a promover las cooperativas y
a impulsar la producción agropecuaria.
Hace unos días estuvimos en Maracay en la granja La Placera, donde pusimos en
marcha una escuela agropecuaria destinada a los jóvenes, a los desempleados. Hemos
hecho grandes esfuerzos de coordinación a través del INCE, las Fuerzas Armadas, el
Ministerio de Agricultura y Cría y hoy, repito, uno de los proyectos que vamos a poner
en marcha en Barinas es el Proyecto Arauquita, con el cual se pone en marcha un gran
proyecto agropecuario para el Estado Barinas.

-Yamilet Jiménez, representante de las televisoras nacionales: La Corte Suprema


de Justicia dictaminó que la Asamblea Constituyente no es originaria, sin embargo, hoy en
el titular de la prensa nacional, Cecilia Sosa, la presidenta de ese organismo afirma que la
Constituyente es originaria. ¿Cuál es su opinión en cuanto a esta diversidad de opiniones y
cuáles son sus expectativas a tan sólo ocho días del referendo?
-Presidente Chávez: La Asamblea Constituyente es originaria porque no tiene otra
manera de ser, es como decir que el Cielo es azul, el Sol brilla. Decir que el Sol no brilla
es una cosa de locura, decir que la Asamblea Constituyente no es originaria es irracional,
decir que la Asamblea Constituyente no es originaria, es decir que no representa al poder
soberano del pueblo, es como decir que lo negro no es negro o que la voz no es voz, es decir,
es una antinomia en sí misma.
La Asamblea Constituyente por naturaleza, tiene que ser originaria. La Asamblea
Constituyente ocurre cuando los pueblos llegan a extremos como al que hemos tocado,
donde los poderes constituidos no funcionan, están desarticulados, deslegitimados. Por
tanto, se convoca democrática y pacíficamente al pueblo. Eso por primera vez se va a hacer
en Venezuela, por primera vez en la historia. El próximo domingo 25, dentro de seis días
apenas, va a ocurrir en Venezuela, por primera vez en toda nuestra historia, un referéndum
nacional. Yo tengo una gran expectativa, tengo una gran emoción a medida que pasan los
días y estoy seguro que la mayor parte del pueblo venezolano va a ir a ese referéndum que
he convocado y aprovecho para hacer un llamado desde Barinas a todos los sectores de
la vida barinesa, de la vida nacional, a los hombres, mujeres, campesinos, estudiantes,
obreros, los desempleados, todo ser humano en condiciones de votar, debe hacerlo el
próximo domingo 25 de abril.
83
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Vamos a demostrarle al mundo y a los que se oponen a los cambios aquí en


Venezuela, vamos a demostrarle a los que tratan de desviar o neutralizar el proceso,
que ésta es una decisión mayoritaria, del pueblo venezolano. Vamos todos a votar
“Sí” y “Sí” las dos preguntas del referéndum.
Recuerden, la primera pregunta del referéndum del domingo es aquella que
dice: “¿Convoca usted una Asamblea Constituyente para que reforme la estructura
del Estado, para que refunde la República?” Vamos a decir “Sí” a esa pregunta. Y la
segunda pregunta es: “¿Está usted de acuerdo con las bases para la convocatoria y
elección de la Constituyente que fueran definidas en consenso y dirigidas por el
Gobierno Nacional, publicadas en Gaceta Oficial y modificadas en parte, por el Consejo
Nacional Electoral?” Pues también vamos a decir “Sí”, a responder con doble “Sí, Sí”
al referéndum del 25 de abril.
Yo estoy completamente seguro que el pueblo venezolano, que ha venido
dando demostraciones claras y contundentes de conciencia, de lucha y de victoria, va
a darse una gran victoria el próximo domingo 25 de abril. Ese domingo comenzaremos
a sentar las bases de una nueva República, de un nuevo Estado. Así que aprovecho
la pregunta de la periodista para decir que tengo una gran expectativa, estoy
completamente seguro que va a haber una alta concurrencia a las urnas electorales
del 25 de abril y hoy, 19 de abril, hay que decirlo, así como Vicente Salias llamó a
Vicente Emparan a Cabildo y el pueblo de Caracas, en la calle se manifestó aquel 19
de abril de 1810, ahora en otro abril, 25, día domingo, el pueblo todo de Venezuela va
a manifestarse. ¡A referéndum, todos a referéndum! y a darle el “Sí” a la Constituyente
en la primera pregunta y el “Sí” a las bases de la elección constituyente en la segunda
pregunta.
De esto dependerá, en mucho, casi totalmente, el futuro de Venezuela. Estamos
jugándonos el futuro de nuestros niños, de nuestros hijos y de las generaciones
venideras.

-Enrique López, representante de los medios regionales de televisión: En


nombre del pueblo de Barinas le damos la bienvenida e igualmente le recordamos
que durante la pasada campaña electoral, en una entrevista que le hicimos en los
estudios de Llanovisión, usted prometió que con la construcción del eje fluvial Apure-
Orinoco, Barinas se constituiría en un epicentro de desarrollo. Otra pregunta que
quisiera hacerle es sobre la situación del Plan Ferroviario Nacional hacia Barinas.
-Presidente Chávez: Precisamente, el eje Apure-Orinoco forma parte de
nuestro proyecto, es uno de los ejes centrales del proyecto de desarrollo, de lo que
hemos llamado la desconcentración territorial y el desarrollo equilibrado del país. El
Proyecto Arauquita forma parte de un avance, un primer paso hacia el fortalecimiento
del eje Apure-Orinoco.
Como todos sabemos, Barinas ocupa buena parte de la ribera norte del río
84
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Apure, una extensión bastante grande que va desde el estado Táchira hasta casi la
desembocadura del río Apure, donde cae el río Portuguesa sobre el Apure, a pocos
kilómetros del Orinoco. Barinas es un estado bastante extenso y con un inmenso
potencial para el desarrollo agrícola, maderero, energético, de hidrocarburos,
turístico, de pequeñas y medianas industrias, etc. Así que este proyecto tendrá en
Barinas un verdadero eje de desarrollo. Con el Proyecto Arauquita hoy estamos
avanzando hacia el Sur. Arauquita queda en las costas del Boconó y ése será un poco
de desarrollo orientándonos hacia el Apure.
Además de eso, el próximo 22 de mayo, así lo anuncio, dentro del marco de la
celebración de la Semana de Barinas, volveremos acá para entre otras cosas, ir hasta
Puerto Nutrias. Allí vamos a activar una unidad especial cívico-militar, conformada
por unidades de la Marina de Guerra Venezolana, de los comandos fluviales y del
Ejército Nacional, y al mismo tempo que vamos a activar junto a los militares la
unidad militar, también activaremos unas unidades de producción orientadas hacia
las cooperativas agrícolas y pesqueras en la zona.
De esa manera, las Fuerzas Armadas van orientando junto al pueblo, los
pequeños y medianos productores, el desarrollo del eje Apure-Orinoco. Tenemos el
objetivo de que Puerto Nutrias sea de nuevo lo que fue hace años, un importantísimo
puerto fluvial sobre el Apure, pero de una importancia tal que trascendía las fronteras
venezolanas. Por allí salía casi todo el comercio de esta gran región de los Llanos y
hasta de los Andes, desde Puerto Nutrias hacia el Orinoco, Ciudad Bolívar, Trinidad y
hacia el Atlántico y hacia el Mar Caribe.
Eso es parte del proyecto del desarrollo del eje Orinoco-Apure. Con nosotros
está el Ministro de Cordiplán, doctor Giordani, quien está dirigiendo este gran
esfuerzo del impulso del eje Apure-Orinoco. Esto debe generar empleo productivo
en el corto plazo en toda esta parte del estado Barinas, así como también hacia el
estado Cojedes por el río Portuguesa. En El Baúl debe existir, en el futuro inmediato,
un puerto que vamos a fortalecer para comunicarnos ya casi con el centro del país
hasta el puerto de El Baúl.
Así que lo que decíamos en la campaña electoral está en marcha, no estamos
hablando por hablar. Hemos hecho importantísimos avances, hay muchos detalles que
no tengo tiempo para abundar en ellos, pero hay detalles incluso, de conversaciones
buscando acuerdos con organismos multilaterales, con otras naciones que están
interesadas en el desarrollo de ese inmenso eje Apure-Orinoco, que son más o menos
300.000 kilómetros cuadrados, con un potencial de desarrollo extraordinario y dentro
de ello, Barinas será un polo, un eje de desarrollo fundamental.
En la ciudad de Barinas, hoy vamos a poner en marcha, a impulsar soluciones
habitacionales, les pido a todos un poco de paciencia en esto, sé que la necesidad del
pueblo venezolano es muy alta, tal como lo decía anteayer en República Dominicana
en la Cumbre de Estados del Caribe, cuando uno de los presidentes de uno de estos
85
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

países vecinos nuestros y hermanos del Caribe, que dependen sólo de la siembra y la
producción del banano, es su único producto, no tienen petróleo ni grandes ríos ni
tierras fértiles, ni minas sino el banano. Uno de ellos me decía en privado, que él no
entendía cómo en Venezuela había tanta miseria si aquí había tanta riqueza al mismo
tiempo, y cómo ellos allá han levantado a esas islas a punta de banano y de turismo
y viven mejor que nosotros.
Yo le decía que lo que pasa es que en Venezuela llegó un grupo de personas y
destrozó la sociedad durante casi cuarenta años y ahora es que estamos comenzando
a renacer. La semana pasada fui a Mérida y a El Vigía. Hace ocho días estuve en San
Félix, luego en Maturín, y donde quiera que uno va se consigue con el dolor de un
pueblo que llora, que clama, que necesita vivienda, que necesita trabajo, que necesita
atención médica para sus hijos, escuelas, pero les pido paciencia. Nosotros no
descansaremos hasta que logremos un nivel de vida aceptable para nuestro pueblo,
pero no olviden que tenemos apenas 70 días en el Gobierno y en 70 días no se puede
arreglar lo que se destruyó durante veinte o treinta años. Es inmensa la tragedia del
pueblo.
Así que todos estos proyectos con los que estamos arrancando con y contra
grandes dificultades, forman parte del arranque de un gobierno cuyo único objetivo
es el ser humano, es devolverle al hombre, mujer y niño venezolanos, la vida, la
dignidad, los derechos humanos fundamentales. Por ese camino andamos en cuanto
al eje Apure-Orinoco.
En cuanto a los proyectos ferroviarios, estamos revisando los planes
ferroviarios que hay hasta ahora, para darle una integración, y sobre todo, buscarle
viabilidad y para ello, hemos solicitado en la Habilitante, por ejemplo, que es uno de
los objetivos del Plan Ferroviario, la reforma de la Ley de Licitaciones; para someter
esto a licitación con empresas internacionales que están interesadas en comenzar a
construir las vías ferroviarias en Venezuela lo más pronto posible.
Fuente: Archivo del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia de la República. Dirección de Información.

86
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 08

Resultados del Referéndum Consultivo Nacional del 25 de abril.


Consejo Nacional Electoral.

Pregunta Nº 1

Pregunta Nº 2

Fuente: www.cne.gov.ve/estadisticas/e012.pd, Marzo 2005

87
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

D o c u me nto Nº 09

Declaro solemnemente a esta Asamblea Nacional Constituyente como originaria…


Discurso del ciudadano Luís Miquilena como Presidente
de la Asamblea Nacional Constituyente

Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela


Caracas, 3 de agosto de 1999

Entre el calificativo, el contenido de señoras y señores está precisamente la


esencia fundamental de nuestro pueblo (aplausos y gritos prolongados), porque ese es un
título que se lo ha querido abrogar una élite de nuestra sociedad, pero que le corresponde
a toda nuestra sociedad en general y particularmente a la gente que con su sacrificio y
con su esfuerzo ha estado construyendo esta Patria que es el pueblo venezolano.
Para el venezolano de esta época, de estos momentos, tiene que ser un privilegio
la circunstancia de vivir este pedazo de nuestra historia, porque esa palabra histórica,
ese cognomento del cual se abusa muchas veces, es ahora precisamente cuando tiene
un contenido que se corresponde efectivamente con su verdadero significado, porque
estamos presenciando no el cambio de un equipo de gobierno por otro equipo de gobierno,
estamos en presencia de un cambio de un sistema por otro sistema, y precisamente la
palabra cambio ha sido otra de esas que han sido desprovistas de su verdadero contenido,
porque ha sido bandera, han sido consignas usadas sistemáticamente con el propósito
de encandilar al país, de engañar al ciudadano tratando de maquillar un sistema para
que todo quede igual y seguir por el camino viejo, por el camino que siempre han venido
transitando las instituciones en los últimos años; pero hoy no, en este momento esa
palabra sí tiene significado y es precisamente la Asamblea Nacional Constituyente la
palanca impulsora que va a responder por el contenido histórico de su significado en las
actuales circunstancias.
Nosotros sabemos que el pueblo está expectante, que el país está ávido de que
realmente se materialicen las promesas que se han venido aplazando durante siglos,
durante más de un siglo y precisamente ahora, cuando estamos en presencia del
acontecimiento más importante del proceso que se está cumpliendo en estos últimos
años, es cuando ha renacido la esperanza y la posibilidad de que esa palabra de cambio
tenga contenido.
Hace más de una década un grupo de hombres: el poeta Liscano, Manuel Quijada
y otros que construimos el llamado Frente Patriótico, pusimos en el país a flamear la
bandera de la Asamblea Nacional Constituyente; en aquella época parecía una consigna
exótica. Esa consigna fue estigmatizada, atacada precisamente porque se consideraba
que tenía un carácter subversivo ante el estado de cosas que estaba padeciendo nuestro
país y realmente era una consigna subversiva para su época, porque estaba destinada
a subvertir el orden establecido, a cambiar las instituciones que ya se habían agotado
88
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

durante toda esa etapa, pero las clases dirigentes de esa época, enceguecidas como lo
están todavía, se hicieron oídos sordos ante el clamor del pueblo y siguió adelante el
drama y la tragedia de nuestro país; pero en aquel entonces yo recuerdo que de todos los
rincones de Venezuela se sintió el eco del primer manifiesto del Frente Patriótico, cuando
concurrían por teléfono y personalmente desde todo el contorno de nuestra geografía
a querer participar en una acción reivindicadora en aquel momento; eso demostraba
que existía un fermento nacional, un descontento universal en nuestro pueblo, que
andaba buscándole salida a la situación que estaba planteada, y ante ese hecho las clases
dominantes, los sectores poderosos de esa época se hicieron oídos sordos e ignoraron
ese clamor del pueblo, por eso se produjo espontáneamente un acontecimiento que
hizo estremecer el edificio del viejo sistema, con el “Caracazo” que se celebró, en donde
ocurrieron muchos muertos, cuyo número todavía es desconocido, pero que representó
la primera protesta del pueblo de Venezuela ante las condiciones que se estaban
estableciendo en el país.
Los poderosos de esa época también ignoraron este acontecimiento, cerraron los
ojos ante la inminencia de un país en efervescencia y no le buscaron salida ni produjeron
ninguna situación que fuera capaz de evitar que por la vía de la violencia se resolvieran
los problemas sociales del conflicto que estaba planteado.
Por eso oímos el aldabonazo el 4 de febrero, aldabonazo que retumbó en todos
nuestros barrios, en todos nuestros caseríos, en todas nuestras ciudades, desde Apure
hasta Nueva Esparta; desde Bolívar hasta el Zulia; el país se estremeció, al país le nació
una nueva esperanza, el país pensó que sí tenía salida, que un grupo de oficiales jóvenes,
poniendo en juego su carrera, poniendo en conflicto su propia tranquilidad y la de
su familia, poniendo en la mesa su propia vida, habían dado un paso adelante con el
propósito de romper el equilibrio de una estructura que estaba asfixiando al país y que
necesitaba salidas y que si no se les daba salida por la vía pacífica tendría que recurrirse a
la vía de la violencia para romper una estructura que era necesario acabar.
La historia siguió caminando, los sectores poderosos dominantes de la época
continuaron con los ojos cerrados, no fueron capaces de vislumbrar el conflicto social,
la situación crítica acumulada por muchos años que se estaba gestando en el seno de
nuestro pueblo y era necesario buscarle salidas pacíficas, precisamente para evitar la
vía de la violencia, y fue ése el acierto del proyecto liderado por Hugo Chávez cuando
tomó... (aplausos) la vía electoral para participar en los procesos que el sistema había
establecido, es decir, jugar con sus propias cartas y todo el país presenció cómo se
perpetuaba la ceguera de nuestros adversarios, de los adversarios de ese proyecto, cuando
pretendieron cerrarle el paso por la vía violenta, porque violencia es también cuando
se violan los derechos del ciudadano, violencia es también cuando se violan las leyes
establecidas y aquí ocurrió una serie de hechos y de acontecimientos que demostraron
que ellos estaban dispuestos a impedir que este proceso de cambio tomara camino hacia
adelante, y por eso los obstáculos que ustedes vieron atravesados en el camino.
89
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Poco tiempo antes de las elecciones modificaron las reglas de juego, cambiando
la estructura de la elección electoral y modificándola para que se hiciera, de primera
instancia, lo que debía hacerse conjuntamente con la elección del Presidente de la
República, y más tarde, pasando por encima de una disposición legal que establecía la
regla, según la cual ningún candidato presidencial podía ser sustituido sin su voluntad,
fue sustituido violando la ley, precisamente para hacer un frente de todo el pasado para
impedir que saliera adelante la campaña victoriosa que señalaba ya el camino presidido
por el actual Presidente de la República, Hugo Chávez, y de esa manera tuvimos que
enfrentar en pleno proceso electoral todas esas acciones violentas, todos esos obstáculos,
todas esas arbitrariedades, para que terminara victoriosamente la elección del 6 de
diciembre.
Luego seguimos adelante con la consigna más importante, la consigna emblemática
de este proyecto. Esa consigna es la Asamblea Nacional Constituyente. Pero siguen
ciegos nuestros enemigos, pretenden ahora refugiarse en una rebuscada hermenéutica
jurídica para quitarle poder a la Asamblea Nacional Constituyente, pretenden que la
Asamblea Nacional Constituyente sea un simple instrumento cualquiera para elaborar
una Constitución; es decir, pretenden presentarle al país una Asamblea Constituyente
chucuta, que no sea capaz de tener la soberanía suficiente, pretendiendo “las vacas
sagradas del derecho”, inventar que es una Asamblea Constituyente secundaria y no
originaria. Nosotros declaramos, en mi carácter de Presidente de la Asamblea Nacional
Constituyente en este acto, declaro solemnemente el carácter originario y nadie podrá
disminuir el carácter soberano de esta Asamblea y así será consagrada ante la historia
de nuestra patria. Por eso nosotros hemos dicho que ese carácter, que esa circunstancia
especial de haber el pueblo de Venezuela otorgado al proyecto que lidera Hugo Chávez la
palanca que va a impulsar la política de cambio que fueron sus promesas fundamentales
para el país, no se va hacer por la vía traumática de la violencia y del ejercicio abusivo del
poder.
Sí es soberana, sí es original, pero trataremos de que la vía del diálogo, la vía del
entendimiento produzcan los cambios sin el traumatismo que podría ocurrir si la gente
que está refugiada dentro de esos poderes para seguir conservando sus privilegios, no se
da cuenta de la época que vivimos, el país donde estamos, la tierra que están pisando.
Tienen que entender que vivimos una época nueva, que el país cambió. No se trata del
mismo país que estuvieron ellos gobernando durante cuarenta años, y si asoman en
estas circunstancias pueden tener la seguridad de que el tratamiento que recibirán de
la soberana Asamblea Constituyente no será de abuso de su poder, será de un diálogo
que permita la transición, sin que esa transición produzca traumas que pueden ser
irremediables para nuestra patria.
De tal manera que el pueblo de Venezuela puede estar seguro que en las manos
en que en este momento está el poder soberano de nuestra patria, en las manos en que
en este momento está el Poder Ejecutivo, son las garantías seguras de que este proceso
90
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

no tiene retroceso, que vamos hacia adelante en una política de cambios y que no habrá
fuerza de ninguna naturaleza que sea capaz de detenerlo.
Termino estas palabras con las que quería dejar inaugurada esta Asamblea
Nacional Constituyente, con esas dos solemnes promesas: primero, la Asamblea
Nacional Constituyente es originaria y soberana. Segundo, el proceso de cambio no tiene
retroceso y va hacia adelante impulsado por nuestro pueblo, y cuando yo hablo de nuestro
pueblo no me estoy refiriendo a los simples denominados “pata en el suelo”, me estoy
refiriendo a toda nuestra sociedad, a los sectores productores de nuestra sociedad que
se sienten interpretados en un proyecto de cambio; a los agricultores; a los productores
agropecuarios, arruinados por una política de entrega hacia el exterior; de los pequeños y
medianos empresarios. Todos ellos, todos estos sectores están involucrados porque todos
forman parte de nuestra patria, todos nacieron aquí y los que no nacieron aquí y quieren
vivir aquí y quieren morir aquí, tendrán patria libre porque en este proyecto vamos
siendo empujados por el entusiasmo, por el cariño y por la fe de nuestro pueblo, y esa
circunstancia, el hecho de que en este momento podamos mirar en los ojos de los niños,
en el rostro alegre ya, por la esperanza de los hombres y las mujeres de nuestro país, de
los ancianos, cuando vemos reflejado en esos rostros la fe y el renacer de la esperanza, fue
cuando yo dije cuando me despedía del Ministerio de Relaciones Interiores para ocupar
una posición de combate por la construcción de la Asamblea Nacional Constituyente,
que ese panorama del país alegre, que ese panorama del rostro de la esperanza que se
vislumbra en los corazones y en nuestro pueblo en general, ha hecho el milagro de que
en el invierno de mi vida yo puedo soñar con la primavera. Buenos días.

Fuente: www.bbs.ingedigit.com/constituyente/actas/Instalaci%C3%B3n.htm, Julio 2005.

91
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

D o c u me nto Nº 10

Decreto de reorganización de todos los Órganos del Poder Público


Gaceta Oficial de la República de Venezuela

Gaceta Oficial Nº: 36. 764 Caracas, 12 de agosto de 1999

Asamblea Nacional Constituyente


En nombre y representación del pueblo de Venezuela, en ejercicio del Poder
Constituyente otorgado por éste, mediante referéndum realizado democráticamente el
25 de abril de 1999, para transformar al Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico
que permita el funcionamiento efectivo de una democracia social y participativa, y de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 del estatuto de esta Asamblea.

Considerando:
Que la República vive una grave crisis política, económica, social, moral e
institucional, que ha llevado al colapso a los órganos del Poder Público y mantiene a la
mayoría de la población en un inaceptable estado de empobrecimiento, con el cual se
vulnera los más elementales derechos humanos.

Considerando:
Que la crisis institucional de los poderes públicos tiene carácter estructural e influye
en forma determinante en la imposibilidad de que dichas instituciones puedan por sí
mismas superar la crisis.

Decreta
Único: En razón de la emergencia nacional existente en el país con anterioridad
a la instalación de esta Asamblea, se declara la reorganización de todos los órganos del
Poder Público. La Asamblea Nacional Constituyente decretará las medidas necesarias
para enfrentar situaciones específicas de la reorganización y dispondrá la intervención,
modificación o suspensión de los órganos del Poder Público que así considere, con el fin
de recuperar el Estado de Derecho, la estabilidad y el orden necesarios para reconstruir la
República en el marco de los valores democráticos.
Dado, firmado y sellado en la sede de la ANC, en Caracas, a los doce días del mes de
agosto de mil novecientos noventa y nueve.

El Presidente, Luis Miquilena


Los Vicepresidentes,Isaías Rodríguez y Aristóbulo Istúriz
Fuente: http://www.analitica.com/bitblio/anc/reorganizacion.asp, Marzo 2005.

92
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 11

Decreto de Regulación de las Funciones del Poder Legislativo


Gaceta Oficial de la República de Venezuela

Gaceta Oficial Nº: 36.772 Caracas, 25 de agosto de 1999



LA Asamblea Nacional Constituyente
En nombre y representación del pueblo soberano deVenezuela, en ejercicio del poder
constituyenteoriginariootorgadoporéstemediantereferendoaprobadodemocráticamente
el veinticinco de abril de mil novecientos noventa y nueve, para transformar el Estado y
crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento efectivo de una
democracia social y participativa, en concordancia con el Artículo 1º del Estatuto de
Funcionamiento de la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE y el Artículo Único del
Decreto que declara la reorganización de todos los órganos del Poder Público, aprobado el
doce de agosto de mil novecientos noventa y nueve y publicada en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, Nº 36.764 del 13 de agosto del mismo año.

Considerando
Que en las sociedades democráticas, con un régimen de libertades públicas
preservadas por la noción de Estado de Derecho, es fundamental el mantenimiento del
principio de separación de las funciones del Poder Público, entre las cuales se encuentra
la Función Legislativa como expresión popular para desarrollar el ordenamiento jurídico y
ejercer el control de los actos de gobierno.

Considerando
Que en las actuales circunstancias la crisis general de los Poderes Públicos no permite
dar respuesta a los retos que debe enfrentar la Nación, razón por la cual se requiere adecuar
su funcionamiento y organización al proceso de transición democrática cuya misión ha
sido encomendada por el Pueblo venezolano a la Asamblea Nacional Constituyente.

Decreta:
la siguiente,

REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL PODER LEGISLATIVO


Artículo 1. Funciones que ejercerá el Congreso de la República. EL Congreso de la
República ejercerá las siguientes competencias:
1. La legislación sobre el régimen financiero y presupuestario, sujeta a ratificación
de la Asamblea Nacional Constituyente;
93
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

2. La legislación referida al régimen tributario, sujeta a ratificación de la Asamblea


Nacional Constituyente, así como las autorizaciones que dicha legislación establezca;
3. La autorización por ley especial al Ejecutivo Nacional para dictar medidas
extraordinarias en materia económica y financiera, sujeta a ratificación de la Asamblea
Nacional Constituyente;
4. La legislación aprobatoria de los tratados y convenios internacionales a iniciativa
del Ejecutivo Nacional, sujeta a ratificación de la Asamblea Nacional Constituyente;
5. La legislación sobre telecomunicaciones, sujeta a ratificación de la Asamblea
Nacional Constituyente;
6. La legislación referida al problema informático del año dos mil (2000), sujeta a
ratificación de la Asamblea Nacional Constituyente;
7. La autorización al Presidente de la República para salir del territorio nacional;
8. El ejercicio del control de la Administración Pública Nacional;
9. La autorización del nombramiento del Procurador General de la República y de
los jefes de misiones diplomáticas permanentes;
10. La autorización a los funcionarios o empleados públicos para aceptar cargos,
honores o recompensas de gobiernos extranjeros;
11. El acuerdo a los venezolanos ilustres que hayan prestado servicios eminentes a
la República, de los honores del Panteón Nacional, después de transcurridos veinticinco
(25) años de su fallecimiento;
12. El allanamiento de la inmunidad de los Senadores y Diputados; y,
13. La realización de las investigaciones que juzgue convenientes para dar
cumplimiento a las funciones expresamente señaladas en el presente Decreto:

Artículo 2. Órganos para el ejercicio de las funciones del Congreso. EL Congreso de


la República ejercerá las funciones previstas en este Decreto por órgano de su Comisión
Delegada, así como por las Comisiones de Finanzas, contraloría y las Comisiones
Especiales para el estudio del Informe Anual del Contralor General de la República y
para la Reestructuración Administrativa del Congreso. Quedan suspendidas las sesiones
ordinarias y extraordinarias, como cualquier otra actividad de las Cámaras y de las otras
Comisiones del Congreso de la República.
Artículo 3. El procedimiento de formación de la Ley. Los proyectos de Ley
presentados a la Comisión Delegada del Congreso de la República recibirán dos (2)
discusiones en días diferentes.
Artículo 4. Integración de la Comisión Legislativa de la Asamblea Nacional
Constituyente. La Asamblea Nacional Constituyente elegirá una Comisión Legislativa
integrada por siete (7) miembros designados de la siguiente manera: cuatro (4)
constituyentes y tres (3) miembros más electos fuera de su seno.
La Presidencia de la Comisión Legislativa la ejercerá el constituyente que decida la
Asamblea Nacional Constituyente.
94
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Artículo 5. Competencias de la Comisión Legislativa de la Asamblea Nacional


Constituyente. Corresponde a la Comisión Legislativa de la Asamblea Nacional
Constituyente:
1. Estudiar y elaborar los proyectos de reglamentos, acuerdos y resoluciones para
la consideración de la Asamblea Nacional Constituyente necesarios para la aplicación del
presente Decreto;
2. Elaborar el plan de actividades legislativas y el correspondiente presupuesto
especial para la consideración de la Asamblea Nacional Constituyente;
3. Ejercer la vigilancia sobre la ejecución de reglamentos, acuerdos y resoluciones
de la Asamblea Nacional Constituyente; y,
4. Ejecutar las demás actividades que le ordene la Asamblea Nacional
Constituyente.

Artículo 6. Integración de la Comisión de Investigación sobre las gestiones


administrativas del Congreso de la República. La Asamblea Nacional Constituyente
designará una Comisión de Investigación sobre las gestiones administrativas del Congreso
de la República integrada por cinco (5) miembros.
La Presidencia de la Comisión de Investigación la ejercerá, quien decida la Asamblea
Nacional Constituyente.
Artículo 7. Plazo para la presentación del Informe. La Comisión de Investigación
presentará en un plazo máximo de treinta (30) días continuos un Informe General con el
resultado de la evaluación sobre la administración del Congreso de la República prevista en
el presente Decreto. La Comisión de Investigación podrá solicitar a la Asamblea Nacional
Constituyente, plazos adicionales para presentar informes complementarios sobre
aspectos particulares de la administración del Congreso de la República.
Artículo 8. Competencias de la Comisión de Investigación. Corresponde a la
Comisión de Investigación:
1. Revisar y evaluar la gestión administrativa de todas las dependencias del Congreso
de la República durante el anterior período constitucional, así como del vigente, y en
especial:
a) Evaluar la ejecución presupuestaria del Congreso de la República y de sus diversas
dependencias administrativas;
b) Evaluación de cualquier otro aspecto que la Comisión considere importante.

2. Indicar expresamente las irregularidades existentes en las distintas gestiones


administrativas, así como indicar las posibles responsabilidades que se deriven de dichas
irregularidades;
3. Informar a la Asamblea Nacional Constituyente el resultado de las investigaciones
y las medidas de urgencia que deban ser decididas;
4. Cualquier otra actividad que decida la Asamblea Nacional Constituyente.
95
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Artículo 9. Apoyo de la Contraloría General de la República a la Comisión de


Investigación. La Contraloría General de la República prestará todo el apoyo que requiera
la Comisión de Investigación para el cumplimiento de su misión.
Artículo 10. Obligación de colaboración con la Comisión de Investigación. Toda
persona, sea o no funcionario público se encuentra en la obligación de comparecer y
colaborar en todo lo que requiera la Comisión de Investigación. La Comisión de Investigación
informará inmediatamente a la Directiva de la Asamblea Nacional Constituyente de las
personas o funcionarios públicos que desacaten o creen obstáculos a su trabajo.
Artículo 11. Órgano para el ejercicio de las funciones de las Asambleas Legislativas
de los Estados. Las Asambleas Legislativas de los Estados ejercerán sus funciones por órgano
de una Comisión Delegada no mayor de siete (7) miembros e integrada solamente por
diputados principales. Las Asambleas Legislativas que no tengan establecida la existencia
de una Comisión Delegada la integrarán con un máximo del treinta por ciento (30%) de
los Diputados integrantes de la Asamblea. La integración de la Comisión Delegada contará
con la representación proporcional de las fracciones políticas presentes en la Asamblea
Legislativa, sin que en ningún caso excedan de siete (7) miembros.
Quedan suspendidas las actividades de las otras Comisiones de las Asambleas
Legislativas.
Artículo12.Revocatoriadelainmunidad,prerrogativas,privilegiosyremuneraciones
de los Diputados Estadales. Los Diputados de las Asambleas de los Estados que no integren
las respectivas Comisiones Delegadas cesan en sus funciones.
Artículo 13. Evaluación de los Contralores Generales de los Estados. Los Contralores
Generales de los Estados y de los Municipios serán evaluados por la Asamblea Nacional
Constituyente, por órgano de su Comisión Legislativa, quienes serán ratificados o
destituidos de acuerdo al resultado de la evaluación.
Artículo 14. Prohibición a los Consejos Municipales. Los Consejos Municipales no
podrán enajenar, ni afectar de forma alguna, los ejidos ni bienes municipales. Tampoco
podrán aprobar o modificar el Plan de Desarrollo Urbano, durante la vigencia del presente
Decreto.
En casos de interés general y utilidad pública, Los Consejos Municipales podrán
solicitar a la Comisión Legislativa de la Asamblea Nacional Constituyente la aprobación de
excepciones a lo dispuesto en este artículo.
Los Registradores y Notarios de todo el país se abstendrán de formalizar cualquier
documento que transfiera o afecte la propiedad o posesión de los ejidos municipales.
Artículo 15. Vigencia del presente Decreto.- El presente Decreto entrará en vigencia
a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela.
Artículo 16. Publíquese el presente Decreto en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela.
Artículo 17. Quedan encargados de la ejecución del presente Decreto la Directiva
de la Asamblea Nacional Constituyente y su Comisión Legislativa.
96
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Dada, firmada y sellada en la sede de la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE,


en Caracas, a los veinticinco días del mes de agosto de mil novecientos noventa y nueve.
Años 188º de la Independencia 140º de la Federación.

El Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente,


Luis Miquilena
El Vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente,
Isaías Rodríguez
Segundo Vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente,
Aristóbulo Istúriz

Los Constituyentes,
Adán Chávez Frías, Alberto Franceschi (Vota En Contra), Alberto Jordán Hernández, Alberto Urdaneta
Alejandro Silva Marcano, Alexis Navarro Rojas, Alfredo Peña, Allan Brewer Carías (Voto Negativo)
Américo Díaz Núñez, Ángel Eugenio Landaeta, Ángel Rodríguez, Ángela Zago, Antonia Muñoz
Antonio Briceño, Antonio Di Giampaolo Bottini (Voto Salvado), Antonio José García García
Antonio Rodríguez, Atala Uriana, Blancanieve Portocarrero, Braulio Álvarez, Carlos Tablante
César Pérez Marcano, Claudio Fermín (Abstención), Cristóbal Jiménez, Daniel Díaz, David De Lima Salas,
David Figueroa, Desiree Santos Amaral, Diego Salazar, Earle Herrera, Edmundo Chirinos, Elías Jaua Milano
Elías López Portillo, Eliécer Reinaldo Otaiza Castillo, Elio Gómez Grillo, Enrique Peraza, Ernesto Alvarenga
Eustoquio Contreras, Florencio Antonio Porras Echezuría, Francisco José Ameliach Orta
Francisco Efraín Visconti Osorio, Freddy Alirio Bernal Rosales, Freddy Gutiérrez, Froilán Barrios Nieves,
Gastón Parra Luzardo, Geovany Darío Finol Fernández, Gerardo Márquez, Gilmer Viloria
Guillermo García Ponce, Guillermo Guevara, Gustavo Pereira, Haydée de Franco, Haydée Machín
Henry Falcón, Hermann Escarrá, Humberto Prieto, Iris Varela, Jaime Barrios, Jesús Montilla Villegas
Jesús Rafael Sulbarán, Jesús Teodoro Molina Villegas, Jorge Luis Durán Centeno
Jorge Olavarría (Voto Negativo), José Gregorio Briceño Torrealba, José León Tapia Contreras
José Luis González, José Luis Meza, José Vicente Rangel Ávalos, José Gregorio Vielma Mora
Juan Bautista Pérez, Juan José Marín Laya, Julio César Alviárez, Lenín Romero, Leonel Jiménez Carupe
Leopoldo Puchi, Levy Alter Valero, Liborio Guarulla Garrido, Luis Augusto Acuña Cedeño
Luis Gamargo, Luis Reyes Reyes, Luis Vallenilla, Manuel Quijada, Manuel Vadell Graterol,
Marelis Pérez Marcano, María de Queipo, María Iris Varela Rangel, Mario Isea Bohórquez,
Marisabel de Chávez, Miguel Garranchán Velásquez, Miguel Madriz, Mirna Teresa Vies de Álvarez
Nelson Silva, Néstor León Heredia, Nicolás Maduro Moros, Noelí Pocaterra de Oberto
Numa Rojas Velásquez, Oscar Feo, Oscar Nava Tortolero, Pablo Medina, Pausides Reyes Gómez
Pedro Ortega Díaz, Pedro Solano Perdomo, Rafael Colmenárez, Rafael Rodríguez Fernández
Ramón Antonio Yánez, Raúl Esté, Reina Romero García, Reinaldo Rojas, Ricardo Combellas
Roberto Jiménez Maggiollo, Rodolfo Sanz, Ronald Blanco La Cruz, Rubén Alfredo Ávila Ávila
Samuel López, Saúl Ortega, Segundo Meléndez, Silvestre Villalobos, Sol Mussett de Primera
Tarek Williams Saab, Temístocles Salazar, Victoria Mata, Vinicio Romero Martínez
Virgilio Ávila Vivas (Voto En Contra), Vladimir Villegas, William Lara, William Ojeda
Wilmar Alfredo Castro Soteldo, Ildefonso Finol, Yoel Acosta Chirinos

Los secretarios,
Elvis Amoroso Alejandro Andrade

Fuente: Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº 36.772, 25 de agosto de 1999.

97
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

D o c u me nto Nº 12

Decreto de Reorganización del Poder Judicial


Gaceta Oficial de la República de Venezuela


LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
En nombre y representación del pueblo soberano de Venezuela, en ejercicio
del poder constituyente originario otorgado por éste, mediante referendo aprobado
democráticamente el veinticinco de abril de mil novecientos noventa y nueve, para
transformarelEstadoycrearunnuevoordenamientojurídicoquepermitaelfuncionamiento
efectivo de una democracia social y participativa, en concordancia con el Artículo 1º del
Estatuto de Funcionamiento de la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE y el Artículo
Único del Decreto que declara la reorganización de todos los órganos del Poder Público,
aprobado el doce de agosto de mil novecientos noventa y nueve y publicado en la Gaceta
Oficial de la República de Venezuela, Nº 36.764 del 13 de agosto del mismo año.

Considerando
Que es obligación del Estado garantizar el fácil acceso de la población a un sistema
de justicia que actúe con la mayor transparencia, imparcialidad, autonomía, celeridad
y simplicidad. Para lo cual es necesario la existencia de controles sociales sobre la
administración de justicia con la participación social democrática.

Considerando
Que la credibilidad y legitimidad del sistema de justicia implica que se garantice la
idoneidad ética y moral de los jueces por medio de mecanismos objetivos e imparciales
de selección de los mejores, así como por medio de controles sociales e institucionales
sobre su comportamiento. Idoneidad que se hace indispensable para lograr su capacidad
profesional e independencia.

Considerando
Que para enfrentar la crisis política, económica, social, moral e institucional se
requiere tomar medidas impostergables, muchas de las cuales requieren de grandes
transformaciones del marco jurídico institucional, entre las que se encuentra garantizar la
seguridad jurídica, fortalecer la noción de Estado de Derecho y el ejercicio efectivo de los
derechos humanos.

Decreta
la siguiente,
98
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Reorganización del Poder Judicial


Artículo 1. Declaratoria de Reorganización del Poder Judicial. Se declara al Poder
Judicial en emergencia y reorganización, para garantizar la idoneidad de los jueces,
prestar defensa pública social y asegurar la celeridad, transparencia e imparcialidad de los
procesos judiciales, a los fines de adecentar el sistema judicial. Dicha declaratoria también
recae sobre el Sistema Penitenciario, para convertir los establecimientos penitenciarios en
verdaderos centros de rehabilitación de los reclusos bajo la dirección de penitenciarista
profesionales con credenciales académicas universitarias.
Artículo 2. Integración de la Comisión de Emergencia Judicial. La Comisión de
Emergencia Judicial estará integrada por nueve (9) miembros designados por la ASAMBLEA
NACIONAL CONSTITUYENTE, de la siguiente manera: cuatro (4) Constituyentes; y cinco (5)
miembros designados por la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE fuera de su seno
Los Comisionados designados fuera del seno de la ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE ejercerán sus funciones con carácter ad honorem y no representarán
interés alguno distinto al del poder Constituyente.

La Comisión de Emergencia Judicial contará con una Secretaria Técnica.


Artículo 3. Competencias de la Comisión de Emergencia Judicial. Corresponderá a
la Comisión de Emergencia Judicial:
1. Proponer a la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE las medidas necesarias
para la reorganización del Poder Judicial y del Sistema Penitenciario, y ejecutar las que sean
aprobadas por aquella de conformidad con su Estatuto de Funcionamiento.
2. Elaborar el presupuesto para la Emergencia Judicial con fuentes de financiamiento
del Ministerio de Relaciones Interiores, Ministerio de Justicia, Corte Suprema de Justicia y
Consejo de la Judicatura y presentarlo a la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE para
su consideración
3. Seguir y evaluar el funcionamiento y desempeño de la Corte Suprema de Justicia
y del Consejo de la Judicatura e informar periódicamente a la Directiva de la ASAMBLEA
NACIONAL CONSTITUYENTE.
4. Dar instrucciones al Consejo de la Judicatura para la ejecución de sus decisiones.
5. Conforme a las decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente, la Comisión
para la Emergencia Judicial se encargará de:
a) Elaborar el Plan Nacional de Evaluación y selección de Jueces, organizar el
proceso de selección de los jueces mediante concursos públicos de oposición para todos
los tribunales y circuitos judiciales y seleccionar los jurados correspondientes.
b) Reorganizar las jurisdicciones, circunscripciones, circuitos judiciales y tribunales
del país.
c) Crear el Servicio Voluntario de Defensa Pública.
d) Dar seguimiento, evaluar y controlar la implantación del Código Orgánico
Procesal Penal y el régimen de transición.
99
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

e) Diseñar e implementar una campaña informativa y educativa sobre los alcances


del Código Orgánico Procesal Penal.
f) Revisar exhaustivamente los convenios multilaterales para la modernización del
Poder Judicial, ejecutados o en ejecución por parte del Consejo de la Judicatura.
g) Las demás actividades que le asigne la ASAMBLEA NACIONAL CONSTI­TU­
YENTE.

Artículo 4. Sobre los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. La Comisión


de Emergencia Judicial evaluará de inmediato el desempeño institucional de la Corte
Suprema de Justicia, del Consejo de la Judicatura y de las demás instituciones del sistema
de justicia, y presentará en un plazo máximo de veinte (20) días consecutivos dicha
evaluación para consideración de la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.
Artículo 5. Subordinación del Consejo de la Judicatura. El Consejo de la Judicatura,
en su Sala Administrativa y el Inspector General de Tribunales acatarán las instrucciones de
la Comisión de Emergencia judicial, a la que informarán del resultado de su actuación.
La Comisión de Emergencia Judicial propondrá a la ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE la sustitución de los Consejeros y del Inspector General de Tribunales
del Consejo de la Judicatura que desacaten sus instrucciones.
La Comisión de Emergencia Judicial destituirá a cualquier funcionario del
Consejo de la Judicatura, de los Circuitos Judiciales y de los Tribunales que obstaculice
su actividad o incumpla sus instrucciones.
Artículo 6. Suspensión inmediata a funcionarios judiciales procesados por
corrupción. La Comisión de Emergencia Judicial decidirá suspensión inmediata, sin goce
de sueldo, de todos los jueces, fiscales, defensores y demás funcionarios del Consejo de
la Judicatura, de los Circuitos Judiciales y de los Tribunales que tengan procedimientos
judiciales iniciados por causas de corrupción. La decisión será ejecutada sin dilación por el
Consejo de la Judicatura según las instrucciones de la Comisión de Emergencia Judicial.
Artículo 7. Destitución inmediata de Jueces por retardo judicial inexcusable. La
Comisión de Emergencia Judicial ordenará al Consejo de la Judicatura la destitución
inmediata de jueces y otros funcionarios judiciales, en los siguientes casos:
a) Cuando los jueces tengan retardo procesal inexcusable, a juicio de la Comisión
de Emergencia Judicial, en la tramitación de los juicios.
b) Cuando las sentencias de los jueces hayan sido revocadas reiteradamente, a juicio
de la Comisión de Emergencia Judicial, por manifiesto desconocimiento del Derecho.
c) Cuando los jueces, fiscales y funcionarios judiciales incumplan gravemente
con las obligaciones de sus cargos.
d) Cuando los jueces, fiscales y funcionarios judiciales posean signos de riquezas
cuya procedencia no pueda ser demostrada.

Artículo 8. Suplencia de los jueces suspendidos o destituidos. Los jueces que hayan
100
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

sido suspendidos o destituidos por las causas previstas en los artículos anteriores, serán
suplidos por los respectivos suplentes o conjueces, o a criterio de la Comisión, hasta tanto
se realicen los concursos públicos de oposición que se realicen durante el tiempo de
vigencia de la emergencia judicial. En casos especiales la Comisión de Emergencia Judicial
podrá designar el suplente, quien deberá cumplir con los requisitos previstos para los
jueces accidentales.
Artículo 9. Apelación de las medidas de emergencia sobre jueces. Los Jueces que
sean suspendidos o destituidos por la Comisión de Emergencia Judicial, de conformidad
con el presente Decreto, podrán apelar de la decisión ante la ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE, dentro de los siguientes cinco (5) días hábiles a partir de la fecha de
notificación de su suspensión o destitución.
Artículo 10. Plan Nacional de Evaluación y Selección de Jueces. La Comisión de Emer­
gencia Judicial diseñará, para la consideración de la Asamblea Nacional Constituyente, un Plan
Nacional de Evaluación y Selección de Jueces, por medio del cual se garantizará la selección
de jueces honestos y capaces mediante la realización de concursos públicos de oposición para
cubrir la totalidad de los cargos de jueces en el Poder Judicial. El Plan tendrá una duración de seis
(6) meses y será ejecutado inmediatamente por la Comisión de Emergencia Judicial conforme
lo apruebe la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. La Comisión de Emergencia Judicial
dispondrá de un presupuesto especial para la ejecución del referido Plan.
Artículo 11. Publicidad del proceso de selección de jueces. Los perfiles de los distintos
cargos de juez, los requisitos de formación profesional y comportamiento ético mínimos para
la inscripción de los concursantes, los diseños de los exámenes de los concursos, los baremos
para evaluar las credenciales en caso de empate entre concursantes, así como cualquier otro
aspecto de los concursos públicos de oposición que decida la Comisión de Emergencia
Judicial, deberán ser informados a la población.
Los medios de comunicación tendrán acceso a los actos públicos del Examen de
Oposición y podrán radiarlos y televisarlos.
Artículo 12. Supresión de la estabilidad de los jueces en funciones. A los fines de la
realización de los concursos públicos de oposición para cubrir la totalidad de los cargos de
jueces, queda sin efecto la estabilidad establecida por Ley a los actuales jueces en función,
quienes podrán competir en los concursos públicos de oposición que se abrirán para
cubrir sus cargos.
Igualmente, queda suprimida la estabilidad de los funcionarios del Consejo de la
Judicatura, de los Tribunales y Circuitos Judiciales.
Artículo 13. Regiones para la implementación de los concursos públicos de
oposición. Para la constitución de los jurados el país se dividirá en cinco (5) regiones:
1. Región Capital: ciudad de Caracas y los estados Miranda y Vargas.
2. Región Central: estados Aragua, Carabobo, Guárico y Yaracuy.
3. Región Occidental: estados Zulia, Lara, Falcón, Cojedes y Portuguesa.
4. Región Andes y Los Llanos: estados Táchira, Mérida, Trujillo, Apure y Barinas.
101
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

5. Región Oriente: estados Sucre, Nueva Esparta, Anzoátegui, Monagas, Bolívar,


Delta Amacuro y Amazonas.
Artículo 14. Integración de los jurados. Cada jurado estará integrado por siete (7)
miembros. La integración se hará con tres (3) reconocidos profesores universitarios de las
Facultades de Derecho de las Universidades Autónomas, un (1) representante de la Academia
de Ciencias Políticas y Sociales, dos (2) abogados representantes de las Organizaciones No
Gubernamentales dedicadas al área de la justicia y una persona seleccionada del listado de
escabinos del respectivo Circuito Judicial.
Artículo 15. Preservación de la Identidad de los Jurados. Con el fin de garantizar
transparencia y pulcritud en la realización de los concursos públicos de oposición, la
integración de los jurados será realizada de forma aleatoria, y divulgada después de la
inscripción de los aspirantes, un día antes de la realización de los concursos. Si algún jurado
designado divulgara su identidad, antes del tiempo previsto, será sustituido de inmediato.
Artículo 16. Procedimientos de los concursos públicos de oposición. La Comisión
para la Emergencia Judicial, con fundamentos en los requisitos establecidos por ella,
convocará a concurso para cubrir todas las plazas de jueces de los Tribunales y Circuitos
Judiciales del país. La convocatoria se hará por tres (3) veces consecutivas en los dos (2)
diarios de mayor circulación en cada Estado.
Artículo 17. Se fijará un plazo de diez (10) días, a partir de la primera publicación de
las convocatorias a concursos, para la inscripción de aspirantes a jueces. En el plazo fijado,
quienes aspiren a participar en los concursos presentarán los documentos requeridos.
Los aspirantes de la región Capital formalizarán sus inscripciones ante la Secretaria
Técnica de la Comisión de Emergencia Judicial. En el resto del país, la Comisión de Emergencia
Judicial designará a un funcionario responsable por cada estado para que se encargue de
la inscripción de aspirantes y a la recepción de los respectivos recaudos, que deberán ser
remitidos a esta instancia un (1) día después de concluido el lapso de inscripción.
Artículo 18. Transcurridos cinco (5) días después del lapso de inscripción de
aspirantes a jueces y quince (15) días antes de la realización de los concursos. La Comisión
de Emergencia Judicial divulgará por los medios de comunicación social de cada Estado,
las listas de los aspirantes, de acuerdo a la circunscripción judicial.
Artículo 19. En un lapso de cinco (5) días, a partir de la publicación de las listas
de aspirantes a jueces, los ciudadanos podrán presentar, ante la Secretaría Técnica de la
Comisión de Emergencia Judicial o el Funcionario que ésta designe en cada estado, las
objeciones fundadas sobre los aspirantes a jueces.
Artículo 20. La Comisión de Emergencia Judicial remitirá a los jurados respectivos
las objeciones recibidas, a objeto de que se pronuncien sobre las mismas. Si proceden,
los jurados podrán excluir de los concursos a los candidatos objetados, cuyas listas serán
enviadas al Presidente de la Comisión de Emergencia Judicial, quien la dará a conocer
públicamente cinco (5) días antes de la realización de los concursos.
Artículo 21. Las etapas de los concursos públicos de oposición serán:
102
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

1. Calificación de los Méritos acreditados en el currículo según el baremo aprobado


por la Comisión de Emergencia Judicial: desempeño de cargos judiciales o fiscales;
experiencia en el ejercicio profesional; y, docencia e investigación académica. El resultado
de la evaluación de los méritos servirá para el desempate, cuando dos o más concursantes
obtengan la misma calificación al promediar las calificaciones obtenidas en cada uno de
los ejercicios del examen de oposición.
2. Evaluación Psicológica que determine la Comisión de Emergencia Judicial. Los
jurados podrán requerir la colaboración de cualquier organismo del estado, con carácter
obligatorio. Si el resultado de la evaluación psicológica es negativa se excluirá al aspirante
del concurso. El resultado de esta evaluación es secreto.
3. Examen de oposición, contemplando tres ejercicios:
a) El primero oral, consiste en desarrollar verbalmente los temas que sobre diferentes
materias jurídicas elabore el jurado respectivo y que el aspirante seleccione al azar.
b) El segundo escrito, prevé el desarrollo de un examen escrito sobre disciplinas
jurídicas, de acuerdo con la especialidad del cargo sometido a concurso.
c) El tercero es de carácter práctico. El jurado del concurso presentará a cada aspirante
a juez, un caso judicial determinado. Después de un período de estudio y de consultas, cada
uno elaborará una sentencia que expondrá ante el jurado, en forma pública y oral. Igualmente,
los concursantes responderán las preguntas que les formulen los miembros del jurado.
Los concursantes deberán aprobar cada ejercicio con una calificación mínima
que determinará la Comisión de Emergencia Judicial, en caso de que no la obtengan se
considerarán eliminados del examen de oposición.
La calificación final de los concursantes será el promedio de las calificaciones
obtenidas en cada uno de los ejercicios del Examen de Oposición.
En caso que dos o más concursantes obtengan la misma calificación final en el examen
de Oposición, se declarará ganador al que haya obtenido la mayor calificación de los méritos.

Artículo 22. Los jurados remitirán a la Comisión de Emergencia Judicial el


resultado obtenido por cada concursante en los ejercicios del examen de oposición, así
como la calificación de los méritos si hubiere empate, estableciendo los jueces y tres (3)
suplentes por cada uno. La Comisión de Emergencia Judicial informará los resultados al
Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, a los fines de que efectúe los respectivos
nombramientos y su juramentación.
Artículo 23. Los jueces seleccionados mediante concurso público de Oposición,
ingresarán de inmediato al Poder Judicial, pero serán nombrados para un período de
prueba de un (1) año, vencido este plazo, se le otorgará la titularidad, si ha desempeñado la
función judicial con idoneidad.
Artículo 24. Mientras se realizan los concursos públicos de Oposición, los jueces
en ejercicio que no hayan sido suspendidos ni destituidos por la Comisión de Emergencia
Judicial permanecerán en sus respectivos Tribunales y Circuitos Judiciales. Podrán participar
103
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

en los concursos, cumpliendo los requisitos exigidos. Si resultaran seleccionados, serán


ratificados en sus cargos.
Artículo 25. Servicio Voluntario de Defensa Pública. La Comisión de Emergencia
Judicial creará el Servicio Voluntario de Defensa Pública, con el objetivo de designar
abogados defensores en todos los procesos penales o civiles que lo requieran, de acuerdo
con la solicitud expresa de los respectivos jueces.
La Comisión de Emergencia Judicial elaborará una tarifa social de honorarios, con
carácter provisional, para cancelar el Servicio Voluntario de Defensa Pública, la cual será
dada a conocer previa a la inscripción de abogados.
Artículo 26. El Defensor Público Voluntario que no cumpla con sus funciones y
cometa faltas a la ética profesional, será destituido por la Comisión de Emergencia Judicial.
Artículo 27. Retardo Procesal penal. La Comisión de Emergencia Judicial, con el
apoyo de los Presidentes de los Circuitos Judiciales Penales, se encargará de revisar, en
cada circunscripción judicial, las causas penales pendientes de sentencias por más de
dos (2) años. Los presidentes de los Circuitos Judiciales Penales elaborarán los informes
respectivos, que deberán ser enviados a la Comisión de Emergencia Judicial.
Artículo 28.Jueces accidentales para causas pendientes. La Comisión de Emergencia
Judicial podrá designar jueces accidentales, previa evaluación, para que decidan causas
penales y civiles pendientes de sentencia. Los Tribunales que hayan conocido de estas
causas y que se encuentren por más de dos (2) años en estado de sentencia pasarán los
expedientes respectivos a tales jueces. La Comisión de Emergencia Judicial determinará el
número de jueces accidentales necesarios, en atención al número de causas pendientes de
decisión e indicará su distribución.
Los jueces accidentales serán designados aleatoriamente de un Listado de Elegibles
creado para tal efecto. Los jueces accidentales deberán cumplir con la calificación mínima
que resulte de la evaluación de los méritos de conformidad con el baremo que apruebe la
Comisión de Emergencia Judicial, así como deberán obtener una evaluación psicológica
positiva de conformidad con el examen que apruebe dicha Comisión.
Artículo 29. Servicio Judicial Voluntario. La Comisión de Emergencia Judicial
establecerá el servicio Judicial Voluntario para los estudiantes de los dos (2) últimos años de la
carrera de derecho de las Universidades del país, con el fin de que presten labores auxiliares en
los Tribunales y Circuitos Judiciales, durante el tiempo de vigencia de la emergencia judicial.
De común acuerdo con los Decanos de las Facultades de Derecho, se emitirá un certificado,
con validez académica, a los estudiantes que participen en este Servicio.
Los estudiantes podrán realizar las funciones que desarrollan los empleados
judiciales de los Tribunales y Circuitos Judiciales.
Artículo 30. Información y Educación sobre el Nuevo Proceso Penal. La Comisión
de Emergencia Judicial desarrollará una Campaña Informativa y Educativa sobre los
alcances de la emergencia judicial y de la implantación del Código Orgánico Procesal Penal,
empleando los recursos que para tal fin fueron asignados al Consejo de la Judicatura.
104
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Artículo 31. Oralidad en el Proceso Civil. Durante la Emergencia Judicial, deberán


acelerarse todas las medidas necesarias para la puesta en marcha de la oralidad y de la
participación ciudadana en el proceso civil mediante árbitros jurados o jueces escabinos.
Artículo 32. Vigencia de la Emergencia Judicial. La Declaratoria de Emergencia
Judicial por parte de la Asamblea Nacional Constituyente tendrá vigencia hasta que sea
sancionada la nueva Constitución de Venezuela.
Artículo 33. Publíquese el presente Decreto en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela.
Artículo 34. Quedan encargados de la ejecución del presente Decreto la Directiva de
la Asamblea Nacional Constituyente y la Comisión de Emergencia Judicial que se designe.

Dada, firmada y sellada en la sede de la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE,


en Caracas a los diecinueve días del mes de agosto de mil novecientos noventa y nueve.
Años 188º de la Independencia y 140º de la Federación.
El Presidente De La Asamblea Nacional Constituyente,
Luis Miquilena
Primer Vicepresidente De La Asamblea Nacional Constituyente,
Isaías Rodríguez
Segundo Vicepresidente De La Asamblea Nacional Constituyente,
Aristóbulo Istúriz
Los Constituyentes,
Adán Chávez Frías, Alberto Franceschi (Voto Salvado), Alberto Jordán, Alberto Urdaneta, Alejandro Silva,
Alexis Navarro Rojas, Alfredo Peña, Allan Brewer Carías (Voto Negativo), Américo Díaz Núñez, Ángel Landaeta,
Ángel Rodríguez, Ángela Zago, Antonia Muñoz, Antonio Briceño, Antonio Di Giampaolo Bottini, Antonio García,
Antonio Rodríguez, Atala Uriana, Blancanieve Portocarrero, Braulio Álvarez, Carlos Tablante,
César Pérez Marcano, Claudio Fermín, Cristóbal Jiménez, Daniel Díaz, David De Lima Salas, David Figueroa,
Desiree Santos Amaral, Diego Salazar, Earle Herrera, Edmundo Chirinos, Elías Jaua, Elías López Portillo,
Eliécer Otaiza, Elio Gómez Grillo, Enrique Peraza, Ernesto Alvarenga, Eustoquio Contreras, Florencio Porras
Francisco Ameliach, Francisco Efraín Visconti Osorio, Freddy Alirio Bernal Rosales, Freddy Gutiérrez,
Froilán Barrios, Gastón Parra Luzardo, Geovany Darío Finol Fernández, Gerardo Márquez, Gilmer Viloria,
Guillermo García Ponce, Guillermo Guevara, Gustavo Pereira, Haydée Franco, Haydée Machín, Henry Falcón,
Hermann Escarrá, Humberto Prieto, Iris Varela, Jaime Barrios, Jesús Montilla Villegas, Jesús Rafael Sulbarán,
Jesús Teodoro Molina Villegas, Jorge Durán, Jorge Olavarría (Voto Negativo), José Gregorio Briceño,
José León Tapia Contreras, José Luis González, José Luis Meza, José Rangel Ávalos, José Vielma Mora,
Juan Bautista Pérez, Juan Marín, Julio César Alviárez, Lenín Romero, Leonel Jiménez Carupe, Leopoldo Puchi,
Levy Alter Valero, Liborio Guarulla Garrido, Luis Augusto Acuña Cedeño, Luis Gamargo, Luis Reyes Reyes,
Luis Vallenilla, Manuel Quijada, Manuel Vadell, Marelis Pérez Marcano, María de Queipo, Mario Isea,
Marisabel de Chávez, Miguel Garranchán, Miguel Madriz, Mirna Teresa Vies de Álvarez, Nelson Silva
Néstor León Heredia, Nicolás Maduro, Noelí Pocaterra de Oberto, Numas Rojas, Oscar Feo, Oscar Nava
Pablo Medina, Pausides Reyes, Pedro Ortega Díaz, Pedro Solano Perdomo, Rafael Colmenárez, Rafael Rodríguez
Ramón Antonio Yánez, Raúl Esté, Reina Romero García, Reinaldo Rojas, Ricardo Combellas
Roberto Jiménez Maggiollo, Rodolfo Sanz, Ronald Blanco La Cruz, Rubén Alfredo Ávila Ávila, Samuel López
Saúl Ortega, Segundo Meléndez, Silvestre Villalobos, Sol Mussett, Tarek Williams Saab, Temístocles Salazar
Victoria Mata, Vinicio Romero Martínez, Virgilio Ávila Vivas, Vladimir Villegas, William Lara, William Ojeda
Wilmar Alfredo Castro Soteldo, Ildefonso Finol, Yoel Acosta Chirinos

Los Secretarios,
Elvis Amoroso Alejandro Andrade

Fuente: Gaceta Oficial de la República de Venezuela.


Nº 36.782, 8 de septiembre de 1999
105
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

D o c u me nto Nº 13

Estatutos de funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente

Gaceta Oficial de la República de Venezuela


Gaceta Oficial Nº: 36. 786 Caracas, 14 de septiembre de 1999

CAPITULO I
Artículo 1. La ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE es la depositaria de la
voluntad popular y expresión de su Soberanía con las atribuciones del Poder Originario para
reorganizar el Estado Venezolano y crear un nuevo ordenamiento jurídico democrático.
La Asamblea, en uso de las atribuciones que le son inherentes, podrá limitar o definir la
cesación de las actividades de las autoridades que conforman el Poder Público.
Su objetivo será transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que
garantice la existencia efectiva de la democracia social y participativa.

Parágrafo Unico:
Todos los organismos del Poder Público, quedan subordinados a la Asamblea
Nacional Constituyente y están en la obligación de cumplir y hacer cumplir los actos
jurídicos estatales que emita dicha Asamblea Nacional.
Artículo 2. La ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE está integrada por los
representantes electos de acuerdo a las bases comiciales del referéndum del 25 de abril de
1999, proclamados y acreditados por el Consejo Nacional Electoral.
Artículo 3. La ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE tendrá su sede principal
en la ciudad de Caracas, en el Palacio Legislativo.
Podrá excepcionalmente, sesionar en cualquier sitio diferente o en cualquier ciudad
de la República por acuerdo de las dos terceras partes de la Asamblea.
Artículo 4. INTEGRACION. La Asamblea estará integrada por ciento treinta y un (131)
constituyente, quienes son representantes del pueblo y no estarán sujetos a mandato alguno, ni
dependerán de autoridad distinta a la propia Asamblea Nacional Constituyente. Sus opiniones y
votos obedecerán únicamente al pueblo, al cual representan, y a los dictados de su conciencia.
Las sesiones ordinarias o extraordinarias, tanto de las plenarias como de las
comisiones, durarán hasta cuatro (4) horas y podrán ser prorrogadas por dos (2) horas más
por decisión de su Presidente o por el tiempo que la Asamblea resuelva por la mayoría
de los presentes. Los días y horas de las sesiones ordinarias podrán ser cambiadas por la
Asamblea cuando las circunstancias lo justifiquen.
Artículo 5. La ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE sesionará desde el día de
su instalación hasta ciento ochenta (180) días después de la misma, de conformidad con lo

106
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

previsto en las bases comiciales; aunque se hubiera redactado el Proyecto de Constitución


que se someterá a referéndum popular, antes de ese lapso.
Artículo 6. DURACION DE LAS SESIONES. La ASAMBLEA NACIONAL CONSTITU­
YENTE sesionará de lunes a jueves de cada semana, incluyendo días feriados, pudiendo
sesionar en días extras, cuando así lo decida la mayoría presente de los miembros de la
Asamblea. Las sesiones de la Asamblea tendrán carácter público. Sus decisiones serán
tomadas por mayoría de los presentes.
Artículo 7.La Asamblea podrá declararse en sesión permanente por el voto favorable
de la mayoría de los presentes. Podrá suspenderse la sesión en cualquier momento,
mediante el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros presentes.
Artículo 8. PROHIBICION DE ENTRADA AL SALON DE SESIONES SALVO
AUTORIZACION EXPRESA.
Ninguna persona que no sea miembro de la Asamblea o funcionario necesario para
el trabajo de la misma, puede, bajo ningún pretexto, introducirse en el salón donde sesionan
sus miembros. Se entiende por funcionarios necesarios para el trabajo de la Asamblea, los
miembros de la Secretaría, los encargados de taquigrafía y redacción; asesores y encargados
de la seguridad.
Artículo 9. USO DE LA FUERZA PUBLICA. Sólo en los casos en que la Asamblea,
la Comisión de Coordinación o su Presidente lo resuelvan, podrá situarse fuerza armada
dentro del salón o fuera de él.
Artículo 10. SESIONES ESPECIALES. La Asamblea podrá celebrar sesiones
especiales cuando el cuerpo lo acuerde y en ella sólo podrán considerarse las materias
objeto de la convocatoria.
Artículo 11. GACETA CONSTITUYENTE: Se creará la Gaceta Constituyente, como
órgano oficial de la Asamblea, para publicar diariamente, actas, propuestas, resoluciones,
acuerdos, documentos y cualquiera otros, como servicio de información permanente.

CAPITULO II
Artículo 12. El tratamiento de los miembros de la Asamblea, será de CONSTITU­YENTE.
Artículo 13. Ningún miembro de la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
podrá ser procesado, perseguido, detenido, preso o juzgado por opiniones o votos que
haya emitido en el ejercicio de sus funciones.
Durante los períodos de sesiones, ningún miembro de la Asamblea podrá ser
detenido en materia criminal o correccional, sin la autorización de la Asamblea, salvo en caso
de flagrante delito.
Los constituyentes tienen derecho a una remuneración quincenal en bolívares (Bs)
Artículo 14. INCOMPATIBILIDAD. Los Constituyentes serán de dedicación
exclusiva a la Asamblea Nacional Constituyente. Durante el ejercicio de sus funciones los
Constituyentes no podrán:
a. Celebrar, por sí o por interpuestas personas, contratos de ninguna índole con la
107
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Administración Pública Nacional, Estatal o Municipal, tanto central como descentralizada,


ni con personas privadas que manejen fondos públicos: b. Intervenir a cualquier título en la
celebración de contratos a que se refiere el literal anterior, ni gestionar, ni tramitar ninguna
clase de asuntos o negocios a las mismas; c. Ejercer funciones públicas remuneradas distintas
al de constituyentes o empleos privados remunerados que exijan dedicación a tiempo
completo; d. Celebrar contratos con gobiernos extranjeros u organismos internacionales, ni
admitir de ellos empleo o comisión.
El cumplimiento de este artículo no menoscaba las actividades académicas,
accidentales, asistenciales o docentes que estén siendo cumplidas por los constituyentes,
siempre que no alteren la dedicación exclusiva antes dispuesta.

Artículo 15. El Constituyente tendrá el deber de asistir regularmente a las sesiones


de la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.
El incumplimiento de este deber podrá dar lugar a la suspensión proporcional
de la remuneración correspondiente a cada inasistencia, así como la suspensión de las
inmunidades y prerrogativas previstas en el artículo 9, según lo determine la Asamblea.
En todo caso, se preservará al Constituyente las garantías del debido proceso. Durante
las mismas, el Constituyente atenderá debidamente las exposiciones de los oradores y
en ningún caso realizará actividades ajenas al propio debate, tales como uso de teléfonos
celulares, leer la prensa o documentos ajenos a las discusiones.

CAPITULO III.- De la Junta Directiva


Artículo 16. La ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE tendrá una Junta Directiva
integrada por un Presidente, un Primer Vicepresidente, un Segundo Vicepresidente, un
Secretario y un Subsecretario. El Presidente y los Vicepresidentes serán elegidos de su propio
seno por mayoría de votos.
Artículo 17. DEL PRESIDENTE. Son atribuciones del Presidente:
1. Abrir, prorrogar, suspender y cerrar las sesiones. 2. Requerir a los constituyentes para
que asistan a las sesiones de la Asamblea y de las comisiones. 3. Disponer para cada sesión las
materias de las cuentas y el orden del día. 4. Dirigir los debates conforme a este Reglamento. 5.
Firmar los oficios, comunicaciones, decretos y demás decisiones de la Asamblea. 6. Requerir
de los espectadores, circunspección y respeto cuando hubiere motivo para ello, en caso
de reincidencia o perturbación grave, ordenar que se desalojen las barras. También podrá
hacer intervenir la fuerza pública de ser necesario. 7. Certificar, en unión del Secretario, las
actas de las sesiones. 8. Solicitar a los órganos del Poder Público y a todas las autoridades, la
cooperación y los informes necesarios para el cumplimiento de las funciones de la Asamblea.
9. Contratar asesores a instancias de la Asamblea o de las comisiones. 10. Las demás que señale
el Reglamento.
Del Primer Vicepresidente y del Segundo Vicepresidente
Son atribuciones del Primer Vicepresidente:
108
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

1. Controlar los servicios administrativos y la ejecución del presupuesto de la


Asamblea.
2. Suplir las faltas temporales o accidentales del Presidente, y las demás que le sean
encomendadas por la Asamblea.
Son atribuciones del Segundo Vicepresidente:
1. Suplir las faltas temporales o accidentales del Primer Vicepresidente, vigilar todo
lo relativo a la Secretaría, y las demás que le sean encomendadas por la Asamblea.

Artículo 18. De la Secretaría. La Asamblea tendrá un Secretario y un Subsecretario,


electos fuera de su seno, por el voto de al menos las dos terceras partes de la Asamblea.
Luego de dos votaciones sin resultado, se decidirá por mayoría absoluta.
Ambos funcionarios durarán en el ejercicio de sus cargos por el período de ejercicio de la
Asamblea. La Presidencia podrá disponer que este término se extienda por un plazo adicional,
si considera que algunos asuntos no concluidos durante el término original, así lo requieran.
Tanto el Secretario como el Subsecretario, podrán ser removidos cuando a juicio de
la Asamblea así lo decida.
La remoción requiere del voto de al menos la mayoría de las dos terceras partes de
la Asamblea.
Los servicios del Secretario garantizarán el buen funcionamiento de la Asamblea
y estarán bajo la responsabilidad, dirección y supervisión del Presidente. El Secretario
dirigirá los servicios de documentación, taquigrafía, grabación, transcripción y archivo.
Igualmente colaborará con la Presidencia en el cumplimiento de sus responsabilidades y
en las tareas que le sean encomendadas.

Artículo 19. Del Secretario. Corresponde al Secretario de la Asamblea:


1. Verificar el quórum al comienzo de cada sesión.
2. Dar cuenta en cada sesión de los asuntos que debe conocer la Asamblea.
3. Llevar el Libro de Actas de sesiones de la Asamblea y los demás libros de registro
necesarios, para dejar constancia de las otras actividades del cuerpo. Los libros llevarán el
sello de la Asamblea en cada hoja y deberán abrirse o cerrarse mediante acta suscrita por
el Presidente y el Secretario.
4. Expedir copia certificada de las actas, documentos en curso o del archivo, a
solicitud escrita de toda persona interesada y dando cuenta al Presidente.
5. Despachar las comunicaciones que acuerde la Asamblea o la Presidencia y las
demás que le correspondan en el ejercicio de sus funciones.
6. Custodiar el archivo de la Asamblea y guardar sus sellos.
7. Distribuir oportunamente a los constituyentes, con la debida anticipación, la
cuenta, el orden del día, diarios de debates y demás publicaciones de la Asamblea.
8. Realizar la difusión al público, a través de los medios de comunicación, del orden
del día, diarios de debates y demás publicaciones de la Asamblea.
109
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

9. Velará porque en las sesiones se realicen grabaciones sonoras y las cintas o


cassettes, se guarden en igual forma que las actas.
10. Los demás que le sean atribuidas por la Asamblea, la Comisión de Coordinación
o la Presidencia.

Artículo 20. Del Subsecretario. El Subsecretario cubre la vacante del Secretario


y colaborarán con éste en las funciones que le son propias y específicamente en las
que le sean delegadas por el Secretario y encomendadas por la Asamblea o por la
Presidencia.
Artículo 21. De los Servicios Administrativos. La Asamblea elegirá, de una terna
propuesta por la Mesa Directiva, un Director General de Servicios Administrativos, a
quien corresponderá la dirección y coordinación de los servicios generales que ella
requiere para su normal y eficaz funcionamiento. A estos efectos exigirá como requisito
fundamental la honorabilidad de los aspirantes y su comprobada experiencia profesional
en esta materia, no menor de cinco (5) días.
Artículo 22. Funciones. Serán atribuciones del Director General de Administra­ción:
1. Elaborar el Proyecto de Presupuesto de la Asamblea. Una vez que éste lo
aprue­be, el Presidente tramitará la asignación de los recursos fiscales necesarios para el
funcionamiento de la misma.
2. Determinar, previa consulta con el PrimerVicepresidente, los cargos, funcionarios,
requisitos, credenciales y remuneración del personal necesario para el adecuado
funcionamiento de la Asamblea.
3. Actuar como Jefe de Personal, llevando los registros del caso.
4. Ejecutar el presupuesto de la Asamblea de conformidad con las normas y
procedimientos establecidos en las órdenes de pago, llevando los registros de contabilidad
y auditoría.
5. Organizar la debida protección de los servicios y el suministro de los bienes y
elementos que requiere la Asamblea y velar por su conservación.
6. Garantizar y asignar, de acuerdo con el Primer Vicepresidente, las instalaciones y
locales necesarios para el funcionamiento de la Asamblea y sus comisiones.
7. Todas las demás que le sean atribuidas por la Asamblea y su Presidencia y en
especial, las que sean necesarias para el buen funcionamiento de la misma.

Artículo 23. Comisión de Coordinación. Composición y Atribuciones. La Asamblea


tendrá una Comisión de Coordinación, constituida por el Presidente, los Vicepresidentes y
los Presidentes y Vicepresidentes de las Comisiones Permanentes.
Son atribuciones de la Comisión de Coordinación:
1. Programar el trabajo de la Asamblea y establecer el Orden del Día.
2. Asesorar al Presidente en el examen de los asuntos y de las materias recibidas por
la Asamblea, a los fines de decidir su respuesta o destino:
110
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

3. Asesorar al Presidente sobre cualquier asunto relativo a la dirección y


administración de la Asamblea.
4. Conocer y coordinar el trabajo de las comisiones, acordar las medidas necesarias
para superar las dificultades que aquellas tuvieren para el normal desarrollo de sus
funciones.
5. Recibir información sobre la ejecución del presupuesto y el trabajo de las oficinas
técnicas y de asesoría.

Artículo 24. Oficina Técnica. La Asamblea tendrá una Oficina Técnica, integrada
por un Director y cuatro (4) miembros escogidos por la Junta Directiva, de acuerdo con sus
credenciales académicas y experiencia en los temas inherentes al trabajo de la Asamblea.
Los candidatos para integrar la Oficina Técnica deberán ser aprobados por la Asamblea,
previo conocimiento de sus méritos y credenciales.
Artículo 25. Atribuciones. Son funciones de la Oficina Técnica:
1. Estudiar los documentos, proyectos y propuestas que se presenten a la Asamblea
referentes a su agenda legislativa.
2. Sistematizar por temas, materias constitucionales y otros criterios pertinentes los
documentos, proyectos y propuestas a que se refiere el numeral anterior.
3. Realizar las investigaciones y estudios que les encomienden la Asamblea, la
Presidencia o las comisiones.
4. Presentar oportunamente informes sobre los asuntos en estudio y los que le
hayan sido encomendados.
5. Recopilar y publicar todos los documentos necesarios para la Memoria Histórica
de la Asamblea, tales como las actas de las sesiones plenarias y de las comisiones, los
proyectos considerados por la Asamblea con sus exposiciones de motivos, los documentos
elevados a consideración de la Asamblea por instituciones públicas o privadas y cualquiera
otra comunicación que se estime conveniente a los fines del numeral.
6. Elaborar una Gaceta Constitucional que sirva de órgano de difusión a la Asamblea.

Artículo 26. Examen de Textos. La Oficina Técnica examinará los textos aprobados
por la Asamblea en primera discusión y podrá formular sugerencias sobre su estructura,
ordenamiento, consistencia y coherencia.
La misma facultad podrá ejercer con respecto a los textos sometidos a segunda
discusión.
Artículo 27. La Asamblea elegirá un Relator presentado por la Junta Directiva, quien
durará en el servicio de su cargo por el período en que se halle reunida la Asamblea, pero
la Presidencia podría disponer que este término se extienda por un plazo adicional si fuera
necesario.
Artículo 28. Funciones. Serán funciones del Relator:
1. Recopilar todos los documentos necesarios para la historia de la Asamblea Nacional
111
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Constituyente, tales como las actas de las sesiones plenarias y de comisiones, los proyectos
considerados por la Asamblea con sus exposiciones de motivos, los presupuestos sobre
reformas a la Constitución, presentadas ante la Secretaría y la correspondencia recibida y
despachada.
2. Sistematizar las principales normas, criterios y otras consideraciones que estime.
3. Entregar a la Asamblea, a las comisiones y a los constituyentes, la información
requerida que se halle en su poder y realizar las investigaciones que se le encomienden.
4. Dirigir la Gaceta Constituyente, órgano de difusión de la Asamblea.
5. Las demás que le asigne el Reglamento y la Presidencia.

Parágrafo Unico:
En el ejercicio de sus funciones, el relator deberá ajustarse de manera estricta, a la
autenticidad de los hechos, actas, propuestas y en general el desenvolvimiento real de la
Asamblea Nacional Constituyente.

Capítulo IV.- De las Comisiones


Artículo 29
1. Comisión de las Disposiciones Fundamentales de la Soberanía y de los Espacios
Territoriales
Esta Comisión define a la República, la forma de Gobierno, el Estado, caracteriza la
Soberanía, al Territorio y la División Política.
2. Comisión de Integración y Relaciones con la Comunidad Internacional
Esta Comisión se refiere a la validez de los Tratados, la Internacionalización de
las relaciones políticas, sociales, económicas, culturales y ecológicas, la promoción de
las reformas de integración con las demás naciones y especialmente, de los países de
la América Latina y El Caribe y estudia los cuerpos consultivos del Presidente en esta
materia.
3. Comisión de la Nacionalidad y la Ciudadanía
Estudia el ius soli y el ius sanguinis, los venezolanos por voluntad, la nacionalidad
como Derecho Humano, lo relativo a la adquisición, opción, pérdida y recuperación de la
nacionalidad, evalúa los conceptos de uninacionalidad, binacionalidad y plurinacionalidad
y el régimen de la ciudadanía.
4. Comisión de Deberes, Derechos Humanos y sus Garantías
Esta comisión estudia lo relativo a los Derechos de la Primera, Segunda, Tercera
y Cuarta Generación; los Derechos Humanos y su recepción en el sistema jurídico
venezolano. Los mecanismos jurídicos de acción ordinaria y extraordinaria para proteger
o restablecer los Derechos Humanos y hacerlos verdaderamente efectivos.
5. Comisión de lo Económico y lo Social
La relación del Estado con el Sistema Económico y Social, el reconocimiento de
nuevos actores económicos y sociales, sus derechos. La Hacienda Pública, las Instituciones
112
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Financieras, el Derecho de Propiedad, la Familia, la Juventud y la Infancia, los campesinos,


los pueblos indígenas y en general, el régimen económico y social de la República.
6. Comisión del Sistema de defensa y de las Fuerzas Armadas Nacionales
Estudia la Doctrina Democrática de Seguridad y Defensa, el nuevo rol de las Fuerzas
Armadas Nacionales, las Políticas de Defensa, la Seguridad Militar del Estado, la Fuerza
Pública y la incorporación de las Fuerzas Armadas Nacionales al desarrollo económico y
social del país. La Cultura Popular como materia de Seguridad y Defensa Nacional.
7. Comisión del Poder Público Nacional
Evalúa la nueva estructuración del Poder Público, el principio de Legalidad, el
sistema funcionarial, las prohibiciones, los contratos de interés público, los contratos
administrativos, las Fuerzas Armadas Nacionales como parte del Poder Público, los
períodos constitucionales del Poder Nacional y los períodos de los poderes estatales y
municipales. Las competencias del Poder Nacional y las cláusulas de descentralización y
transferencia de competencias.
8. Comisión del Poder Ejecutivo
Estudia la organización de la Presidencia de la República, la elegibilidad vacante, el
sistema de elecciones, el Vicepresidente, las atribuciones del Presidente, del Vicepresidente,
de los Ministros, del Consejo de Estado, del Consejo de Seguridad y Defensa de la Nación,
del Consejo de Ministros y de los Ministros Territoriales.
9. Comisión del Poder Legislativo
Evalúa la controversia unicameral-bicameral, la integración y composición del Poder
Legislativo, el nuevo régimen de elegibilidad y revocatoria, el régimen de inmunidades y
prerrogativas, las condiciones de elegibilidad y las competencias privativas generales o
comunes según se trate del sistema unicameral o bicameral. La formación de las leyes, la
iniciativa popular y ciudadana.
10. Comisión de la Administración de Justicia
Que estudia lo referente al Poder Judicial, al Máximo Tribunal de la República, a la
jurisdicción Constitucional, la Contencioso-Administrativa, la Justicialidad, al Sistema de
elección, a la Idoneidad, la Carrera Judicial, la Independencia, la nueva organización de los
Tribunales de la República y el Sistema de Democracia Directa para la elección de ciertos
jueves.
11. Comisión del Poder Moral o Contralor
Evalúa su integración y propuestas: El Poder Contralor, el Ministerio Fiscal, la
Procuraduría General de la República, el Defensor del pueblo y otras instituciones.
12. Comisión Constitucional
Además de lo establecido en el Art. 28 del anteproyecto, se encargará de elaborar
el anteproyecto de exposición de motivos de la Constitución, así como el anteproyecto de
sistematización del texto constitucional y el anteproyecto de preámbulo.
13. Comisión para Asuntos de Estados y Municipios y otras Entidades
Estudio de los Poderes Regionales y Locales, revisión de los Poderes Públicos,
113
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Organización y Sistema de Elecciones, incorporación de las Parroquias y Asambleas


Parroquiales y Estudio de otras Entidades o Unidades Primarias de la Democracia Directa.
14. Comisión para la Modificación y Protección de la Constitución
Estudia el Sistema de Inviolabilidad Constitucional, así como los procedimientos
de modificación, reforma y sustitución constitucional. Estudia el instituto de la Asamblea
Constitucional y establece los principios de la Asamblea Constituyente como Poder
Originario y Soberano.

Comisiones Especiales
La Asamblea Nacional Constituyente podrá crear comisiones especiales para la
realización de tareas determinadas o estudios específicos que se le indiquen de manera
expresa. Estaría compuesta por el número de miembros que se considere necesario.
Artículo 30. Composición de las Comisiones y Subcomisiones. Todos los
constituyentes deberán ser parte, con voz y voto, de una Comisión Permanente. En todo
caso, no podrán pertenecer a más de una. Las comisiones deberán tener un número impar
de miembros. Para su composición deberá prevalecer la solicitud del Constituyente.
Las Comisiones Permanentes se dividirán en tantas subcomisiones como sean
necesarias para el mejor desempeño de las funciones.
Las subcomisiones tendrán un coordinador designado por los miembros de éstas.
Artículo 31. Asistencia a otras Comisiones. Los constituyentes que no fueren
miembros de una comisión, podrán asistir a sus reuniones con derecho a voz y tendrán
derecho a disponer, previa solicitud, de los estudios e informes distribuidos entre sus
miembros.
Artículo 32. Directiva. Comisiones. Cada Comisión tendrá un Presidente y un
Vicepresidente, quienes tendrán con respecto a la Comisión, las mismas atribuciones y
obligaciones señaladas para el presidente de la asamblea, en cuanto les sean aplicables. El
presidente y el vicepresidente serán elegidos uninominalmente mediante votación secreta
y por el voto de la mayoría de los miembros de la Comisión.
Artículo 33. Cada comisión designará, fuera de su seno, un secretario que ejercerá,
respecto a la Comisión, las mismas funciones señaladas para el secretario de la asamblea,
en cuanto le fueran aplicables.
Artículo 34: Deliberaciones y Votaciones. Las deliberaciones de las comisiones y
el régimen de votación se regirán por las mismas normas señaladas para la asamblea, en
cuanto le fueran aplicables. Las reuniones de las comisiones serán públicas.
Artículo 35.Informes. Los informes de la comisión serán firmados por los integrantes
. Cualquier miembro puede salvar su voto al pie del informe.
Artículo 36. De la Comisión Constitucional. Del seno de la Asamblea Nacional
Constituyente se elegirá una Comisión Constitucional y la propia asamblea elegirá
su presidente y secretario, con el objeto de elaborar los informes finales, así como la
redacción definitiva de los proyectos de normas aprobadas por la Asamblea y velará con
114
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

especial atención, por el cumplimiento de las bases comiciales aprobadas a través del
referéndum.
Artículo 37. La Comisión Constitucional elaborará la exposición de motivos del
Proyecto Constitucional, para presentarlo a la asamblea a efectos de su aprobación.
La Comisión Constitucional, a solicitud de la asamblea, opinará sobre los proyectos
de comisiones sometidos a su consideración e informará, cuando así le sea requerido,
sobre aquellos temas propuestos o solicitados que le sean asignados, en el entendido que
en ningún caso su opinión será vinculante para la asamblea.
Artículo 38. La Comisión Constitucional estará integrada en lo posible, por
constituyentes con amplio dominio en los temas constitucionales.

Capítulo V.- De la Declaración en Comisión General


Artículo 39. Comisión General. La asamblea, cuando lo juzgue conveniente, se
declarará en comisión General para considerar cualquier asunto, bien por decisión de la
presidencia o a proposición de algún constituyente.
Artículo 40. Régimen de la Comisión General. En Comisión General, los
constituyentes pueden conferenciar entre sí sobre la materia en discusión y hacer cuanto
contribuya al mejor examen del asunto, sin necesidad de sujetarse a las limitaciones
reglamentarias del debate.
Artículo 41. SUSPENSION DE LA COMISION GENERAL. Cuando el Presidente
considere logrado el objeto de la Comisión General, se suspenderá ésta, y, reconstituida la
Asamblea, la considerará sobre si estima o no procedente continuar en Comisión General.
En todo caso, se atenderá a la decisión de la mayoría.
Artículo 42. OPOSICION A LA SUSPENSION. Cuando algún constituyente pidiere
que se vuelva a la sesión y el Presidente u otro constituyente se opusiere, se consultará, sin
discusión, a la Asamblea y se decidirá por mayoría. Este procedimiento sólo podrá repetirse
cada treinta (30) minutos, por lo menos.
Artículo 43. INFORMACION A LA ASAMBLEA. La Presidencia informará a la
Asamblea sobre el resultado de la materia sometida al estudio de la Comisión General.
Artículo 44. ACTA DE REGISTRO DE LA COMISION GENERAL. En el Acta, se hará
mención de haberse declarado la Asamblea en Comisión General y del objeto que la motivó.

Capítulo VI
Artículo 45. DE LOS DEBATES Y EL QUORUM. Para intervenir en los debates los
Constituyentes deberán solicitar derecho de palabra al Presidente. Una vez que les fuere
concedida, harán uso de ella poniéndose de pie. El Presidente concederá el uso de la
palabra en el orden en que se le hubiere solicitado.
Artículo 46. DURACION DE LOS DEBATES. Toda intervención será por un máximo
de quince (15) minutos y la misma persona, podrá solicitar el derecho de palabra una vez
más sobre el mismo asunto, por un máximo de 10 minutos.
115
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Cuando un Constituyente se considere aludido, habiéndosele agotado el derecho


de palabra, solicitará a la Presidencia el derecho a réplica por cinco (5) minutos, por una
sola vez.
Artículo 47. TRIBUNA DE ORADORES. El Constituyente podrá hablar desde su
curul o informar a la Presidencia que lo hará desde la Tribuna de Oradores.
Artículo 48. RENUNCIA AL DERECHO DE PALABRA POR AUSENCiA. Cuando un
Constituyente esté ausente de la sesión en el momento de corresponderle su derecho de
palabra, se entiende que ha renunciado a éste.
Artículo 49. DERECHO DE PALABRA DEL PRESIDENTE. Cuando el Presidente
haga uso del derecho de palabra como Constituyente, deberá ponerse de pie.
Artículo 50. GARANTIA DEL DERECHO DE PALABRA. La Presidencia tiene la
obligación de garantizar el ejercicio del derecho de palabra de los constituyentes, dentro
de las normas previstas en este Reglamento.
Artículo 51. INFRACCION A LAS REGLAS DEL DEBATE. Se considera infracción a
las reglas del debate:
1. Tomar la palabra sin que el Presidente la haya concedido
2. Tratar reiteradamente asuntos distintos a la materia en discusión con ánimo de
perturbar el desarrollo ordenado en el debate;
3. Interrumpir al orador de turno;
4. Proferir alusiones ofensivas, y,
5. Cualquier otro comportamiento que impida el normal desarrollo del debate.
Artículo 52. SANCIONES. La infracción a las reglas del debate será sancionada por
la Presidencia con la privación del derecho de palabra por el resto de la sesión. Para privar al
infractor del derecho de palabra por toda la sesión, se requerirá del voto de las dos terceras
partes de los constituyentes presentes.
Artículo 53. QUORUM Y MAYORIA. La Asamblea Nacional Constituyente sesionará
con la asistencia de la mitad más uno de los constituyentes elegidos.
En cualquier estado de la sesión, si no se alcanza el quórum de funcionamiento, el
Presidente o uno cualquiera de la Directiva, suspenderá la sesión.
Artículo 54. ACTAS, DIARIO DE DEBATES Y ARCHIVO. De toda sesión de la
Asamblea Nacional Constituyente y de sus comisiones, se levantará un Acta, cuya redacción
estará a cargo del secretario. Asimismo, se llevará un registro taquigráfico y grabación de las
sesiones.

Capítulo VII.- De las Mociones


Artículo 37. PRESENTACIONES DE MOCIONES. Las mociones deberán ser
presentadas por escrito, antes de ponerse en discusión, con indicación de los constituyentes
que la apoyen, y su texto permanecerá a disposición de los constituyentes para que puedan
examinarlas durante el debate o pedir al Presidente que ordene su lectura.
Artículo 38. APOYO Y RETIRO DE MOCIONES. Las mociones presentadas por un
116
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

constituyente requieren del apoyo de por lo menos un constituyente más para iniciar su
discusión. Para retirar la moción o el apoyo, se requerirá del acuerdo de la Asamblea. Si se
retira el apoyo se considerará la moción, a menos que otro constituyente la apoye.
Artículo 39. MOCION DE URGENCIA. Mientras la Asamblea considere un asunto,
no podrá tratarse otro, a menos que se propusiese con carácter de urgente y lo estimare así
la asamblea por la mayoría de los constituyentes presentes.
Artículo 40. MOCIONES PREFERENTES. Las mociones siguientes se considerarán
con preferencia a las materias en discusión, y serán objeto de decisión sin debates:
1. Las mociones de orden, referentes a la observancia del Reglamento y al orden
del debate. Sobre ellas resolverá la Presidencia, pero de su decisión podrá apelarse ante la
Asamblea.
2. Las mociones de información, rectificación de datos inexactos utilizados en la
argumentación de un orador, o para solicitar la lectura de documentos referentes al asunto
y al alcance de la Secretaría o suministrados por el Constituyente. El Presidente concederá
la palabra para estas mociones una vez que el orador haya terminado su intervención.
El constituyente al cual se haya concedido la moción de información, se limitará a
suministrar los datos en forma escueta y breve, sin apartarse de la materia la intervención
no durará más de tres (3) minutos.
3. Las mociones de diferir, por pase del asunto a Comisión o por aplazamiento de la
discusión por tiempo definido o indefinido.
4. Las mociones para cerrar el debate por considerarse suficientemente discutido el
asunto. Estas mociones requerirán para su aprobación el voto de las dos terceras partes de
la Asamblea. En este caso, la Presidencia podrá conceder la palabra a un solo Constituyente
contrario a esa medida, hasta por cinco (5) minutos.
Cerrado el debate para estas mociones, se votarán en el orden en que queden
enumeradas; si se negaren continuará la discusión sobre la cuestión principal.

Artículo 41. DEBATE DE UNA MOCION. Abierto el debate sobre una moción, se
entiende que lo está para todas sus modificaciones.
Al cerrarse el debate se procederá a su votación.
Artículo 42. LAS MODIFICACIONES. Las modificaciones pueden ser de:
1. Adición, cuando se agregue alguna palabra o concepto, a la proposición
principal.
2. Supresión, cuando se elimine algo de la misma proposición.
3. Sustitución, cuando se ponga una palabra o concepto en lugar de otro. En todo
caso deberán ser propuestas en el curso del debate para votarlas con la moción principal.

Artículo 43. REGIMEN DE LAS MODIFICACIONES DE MOCIONES. El haberse


propuesto una modificación no impide que, antes de resolverla, puedan proponerse otras
de la misma moción; pero se votará primero la última y si resultare negada, se votarán
117
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

luego las demás, siempre en el orden inverso. Se exceptúan aquellas que se refieren a
cantidades de cualquier género, pues en éstas se empezará por la mayor, para seguir en
orden decreciente. Las adiciones se votarán enseguida de la moción respectiva.
Artículo 44.CIERRE DE DEBATE. Cuando el Presidente juzgue que una proposición ha
sido suficientemente discutida, anunciará que va a cerrar el debate. Si ningún constituyente
pidiere la palabra se declarará cerrado el debate con un toque de campanilla, sin que pueda
abrirse nuevamente la discusión. El secretario leerá las proposiciones en mesa.
Artículo 45. DISCUSION INFORME DE COMISION. Cuando se discuta el informe
de una Comisión, se someterá a votación la proposición o proposiciones con las cuales
termina. La no aprobación de las proposiciones de un informe no significará el rechazo
del asunto que lo motiva. La Asamblea podrá escoger, rechazar o modificar el informe o
pasarlo nuevamente a la misma comisión, o si se trata de una comisión especial, podrá
designar una nueva.

Capítulo VIII.- De la Programación de las actividades de la Asamblea


Artículo 52. Programa de Trabajo. La Comisión de Coordinación establecerá el
Programa de Trabajo, que contendrá la lista de los proyectos constitucionales y demás
proposiciones que será discutido, su orden de discusión y un calendario tentativo. El
programa será revisado periódicamente. Igualmente, la Comisión, en su sesión semanal
ordinaria, elaborará la agenda de trabajo para la semana siguiente.
Artículo 53. Distribución del Programa de Trabajo. Una vez elaborado el programa
de trabajo, será entregado a los constituyentes y se pondrá a su disposición el material de
apoyo necesario para el estudio de los proyectos.
Artículo 54. Agenda de Trabajo Semanal. Cada semana, siempre en el mismo día y
hora, previamente fijados, la Comisión de Coordinación elaborará la Agenda de Trabajo de
la semana siguiente, la cual contendrá el Orden del Día de cada una de las sesiones que se
celebrarán en ese lapso. La agenda será puesta a la disposición de cada constituyente por
lo menos veinticuatro (24) horas antes de la primera sesión de cada semana, junto con el
material disponible.
Igualmente se pondrá a disposición de los medios de comunicación y cualquier
interesado, la agenda de trabajo con su orden del día correspondiente.
Artículo 55. Conocimiento Oportuno del Orden del Día. Los constituyentes deberán
conocer oportunamente el Orden del Día correspondiente, y la Presidencia velará para que
estén a su disposición los documentos, informes y dictámenes disponibles que sustenten
los puntos en él contenidos, en los plazos fijados en este Reglamento.
Artículo 56. Modificación del Orden del Día. El Orden del Día sólo puede ser
modificado cuando razones excepcionales así lo aconsejen, previo acuerdo de la mayoría
de los miembros presentes, a propuesta del Presidente de la Asamblea o de por lo menos
diez (10) constituyentes.
Artículo 57. Puntos del Orden del Día no Tratados en la Sesión Correspondiente.
118
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Los puntos del Orden del Día que no puedan ser tratados en la sesión correspondiente,
serán incorporados en el Orden del Día de la sesión siguiente.

Capítulo IX.- Régimen de Votación


Artículo 58. Valor del Voto. Cada Constituyente tendrá derecho a un (1) voto. En las
comisiones sólo podrán votar aquellos que la integran como miembros.
Artículo 59. Votaciones Públicas y Secretas. Las votaciones serán públicas, pero
podrán ser secretas cuando así lo acuerde la mayoría de los constituyentes presentes o así
lo establezca el presente Reglamento en disposiciones particulares.
Artículo 60. Votación Secreta. En los casos de votación secreta, la Presidencia
designará una comisión escrutadora que actuará en la revisión de los votos emitidos y
sobre el resultado de la votación. La votación secreta se hará por papeletas depositadas por
los constituyentes llamados uno a uno por orden alfabético del apellido en urna destinada
a tal efecto. Las papeletas indicarán únicamente “sí” o “no” o “abstención”. Las papeletas en
blanco y las que contengan otras expresiones a las indicadas anteriormente, serán nulas.
Para la votación secreta se podrá utilizar cualquier medio automatizado que sea
idóneo.
Artículo 61. Prohibición de Interrupción de la Votación. Después que la Presidencia
haya anunciado que comienza la votación, ningún constituyente podrá interrumpirla,
salvo para plantear una cuestión de orden relativa a la forma como se adelanta dicha
votación.
Artículo 62. Empate. En caso de resultar empatada alguna votación, se procederá a
una segunda votación en una sesión ulterior y si cuando se vuelva a considerar se produjera
un nuevo empate, se entenderá como negado.
Artículo 63. Rectificación de Votos. Cualquier constituyente podrá solicitar
rectificación de la votación. Sólo se admitirá hasta dos (2) rectificaciones.
Artículo 64. Votación Pública. Las votaciones públicas se harán levantando la mano
o poniéndose de pie. Cualquier constituyente podrá pedir votación nominal, la que se hará
siguiendo el orden alfabético de los apellidos, comenzando por aquél cuyo nombre sea
sacado en suerte por la Presidencia. En estas votaciones se anunciará el nombre de cada
Constituyente, quien contestará “sí”, “no” o “abstención”.
Durante la votación no se podrá razonar el voto. Cualquier razonamiento del voto
se consignará por escrito en la Secretaría para su inclusión en el Acta correspondiente. Para
la votación pública se podrá utilizar cualquier medio automático que sea idóneo.

Capítulo X.- Participación Ciudadana en la Asamblea Nacional Constituyente


Artículo 65. Alcance. La Asamblea Nacional Constituyente propiciará la
participación ciudadana mediante la iniciativa de Proyectos Constitucionales generales o
específicos, la participación en comisiones, los derechos de palabra y la publicidad de las
proposiciones que reciba.
119
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Artículo 66.Presentación de Proyectos. Podrán presentar Proyectos Constitucionales


de Participación Ciudadana, las organizaciones y asociaciones representativas de las
comunidades, sean éstas de ámbito nacional o local, sin discriminación alguna, bajo las
condiciones establecidas en este Reglamento.
Artículo67.PublicaciónyDifusión.TodaslasiniciativasdeProyectosConstitucionales
de Participación Ciudadana, serán publicados y difundidos por la Asamblea, a través de los
mismos medios y en las mismas condiciones del resto de los proyectos.
Artículo 68. Lapso de Presentación de Proyectos. Los Proyectos Constitucionales de
Participación Ciudadana deberán ser presentados dentro de los noventa (90) días, contados
a partir del día siguiente a la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente.
Artículo69.DiscusiónObligatoria.TodaslasiniciativasdeProyectosConstitucionales
de Participación Ciudadana serán de consideración obligatoria por la comisión respectiva.
A las sesiones de la Comisión encargada de estudiar el proyecto correspondiente, serán
invitados, con derecho a voz, los representantes responsables de la presentación de los
proyectos.
Artículo 70. Participación en las Sesiones. Los representantes responsables de la
iniciativa de proyectos constitucionales, cuyos proyectos sean considerados en reuniones
de la comisión respectiva, tendrán derecho a voz en la reunión correspondiente por
una sola vez y por un máximo de quince (15) minutos. Además, podrán participar para
aclarar dudas, cuando les sea requerido, si así lo aprueba la mayoría de los miembros de la
Comisión. Igualmente podrán participar los representantes de las comunidades en temas
de su interés, cuando así lo apruebe la comisión correspondiente.
Artículo 71. Difusión, Deliberaciones y Votaciones. El Presidente y la Comisión de
Coordinación procurarán la difusión de las deliberaciones y votación de la Asamblea en
tiempo real por los medios de comunicación tanto nacionales como regionales.
Artículo 72. Difusión Participación Ciudadana. Las sesiones en las cuales se discutan
los proyectos de Participación Ciudadana y aquellas en las cuales se haya requerido la
participación de representantes de las comunidades, se realizarán en las horas de mayor
audiencia pública y su convocatoria con anuncio del proyecto a debatir se realizará con la
antelación y difusión que garantice dicha audiencia.

Capítulo XI.- Ceremonial


Artículo 73. Las Curules de la Directiva. El Presidente de la Asamblea ocupará la
curul que le está reservada en el salón; el primer vicepresidente se sentará a su derecha y el
segundo vicepresidente a su izquierda.
Artículo 74. Comunicaciones Dirigidas a la Asamblea. Cuando se reciba una
comunicación dirigida a la Asamblea, el Presidente informará inmediatamente a la misma
y la someterá a su consideración.
Artículo 75. Invitados. Cuando concurra a la Asamblea alguna persona cuya
comparecencia o invitación se estime oportuna, será recibido por el Secretario, quien
120
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

lo conducirá a los asientos que se destinaren y lo despedirá a las puertas del salón. Los
constituyentes se pondrán de pie para recibir y despedir a los invitados. A su vez, los
invitados se pondrán de pie para exponer el objeto que los trae a la Asamblea. El Presidente
observará las mismas formalidades al contestar.

Capítulo XII.- Clausura


Artículo 76. Sesión de Clausura. Al concluir las deliberaciones sobre el Proyecto
de Constitución, la Asamblea Nacional Constituyente aprobará el texto constitucional
en su integridad y fijará, dentro de los treinta (30) días siguientes, la fecha de realización
del referéndum aprobatorio. El Presidente convocará a la sesión de clausura a los ciento
ochenta (180) días de haberse instalado la Asamblea Nacional Constituyente.
En todo lo previsto en este Estatuto se atenderá al que resuelva la Asamblea Nacional
Constituyente para cada caso.
Fuente: Gaceta Oficial de la República de Venezuela
Nº 36. 786 del 14 de septiembre de 1999

121
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

D o c u me nto Nº 14

Decreto mediante el cual se declara que el proceso constituyente del pueblo


de Venezuela tiene su fundamento en el principio legitimador de la democracia
y atiende a los supuestos políticos y jurídicos en que descansa el Estado
Constitucional Contemporáneo.
Asamblea Nacional Constituyente
Caracas, 9 de septiembre de 1999

LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE


En nombre y representación del pueblo soberano de la República de Venezuela,
en ejercicio del Poder Constituyente Originario otorgado legal y legítimamente por
éste, mediante referéndum aprobado democráticamente el veinticinco de abril de mil
novecientos noventa y nueve, para transformar al Estado y crear un nuevo ordenamiento
jurídico, que permita el funcionamiento efectivo de una democracia social y participativa,
con las limitaciones establecidas por el propio pueblo, a saber: principios y tradición
republicana, vigencia de las garantías democráticas, promoción y progresividad de los
derechos humanos, y observancia de los tratados, acuerdos y pactos internacionales
celebrados válidamente por la República, en conformidad con las respectivas bases
comiciales;

Considerando
Que el proceso constituyente del pueblo de Venezuela se realiza en el contexto de
una grave crisis política, económica, social, moral e institucional, la que impone tomar
medidas impostergables, muchas de las cuales han generado interpretaciones disímiles y
a veces equivocadas;

Considerando
Que es necesario que los países del mundo particularmente los del mundo llamado
desarrollado y rico, comprendan que enVenezuela se vive una revolución pacífica, no violenta,
democrática, de pleno ejercicio de la libertad, donde un pueblo titular de la soberanía en
el ejercicio indiscutible del poder constituyente y horadada profundamente su conciencia,
busca construir el porvenir mediante el desarrollo de un nuevo régimen, capaz de configurar
una justa sociedad libre, sustentada en la esencia de la libertad universal y en la salvaguarda
de los más nobles valores morales y culturales, promoviendo una verdadera justicia social e
igualdad entre sus ciudadanos.

Declara:
Primero: El proceso constituyente del pueblo de Venezuela tiene su fundamento en
el principio legitimador de la democracia y atiende a los supuestos políticos y jurídicos en
122
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

que descansa el Estado constitucional contemporáneamente comprendidos, tales como la


división de los poderes, la suprema autoridad del pueblo, la soberanía y autodeterminación,
entendido con la Corte Suprema de Justicia de nuestro país y el consenso de la mejor
doctrina internacional del derecho constitucional democrático, que el poder constituyente
es previo y superior a los Poderes Constituidos y éstos en el caso deVenezuela, se encuentran
severa y gravemente deslegitimados.
Segundo: La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela en respeto y
observancia de las bases comiciales autorizadas democráticamente por la voluntad
popular, manifiesta al mundo su respeto y atención al derecho internacional, es decir, a los
tratados celebrados válidamente por la República, y da primacía a aquellos que se refieren
a los derechos humanos. En consecuencia, ratifica el artículo 1º del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el artículo 1º del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos; ambos adoptados por la Asamblea General de la Organización
de las Naciones Unidas de idéntico tenor, y publicados en la Gaceta Oficial de la República
de Venezuela y cuyo texto es: “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En
virtud de este derecho, establecen libremente su condición política y proveen su desarrollo
económico, social y cultural”.
Tercero: La Asamblea Nacional Constituyente ratifica asimismo, los fines de la
comunidad internacional de autodeterminación, no intervención, cooperación, asistencia
recíproca, solución pacífica de las controversias, solidaridad internacional, búsqueda de la
paz en el contexto de la justicia internacional y se identifica plenamente con los valores de
la libertad y de la democracia.
Cuarto: La revolución pacífica y democrática que mediante el proceso
constituyente del pueblo vive Venezuela, no supone ni supondrá hechos violentos. Se trata
de la sustitución pacífica de una idea de derecho por otra, se buscan en la sustantividad
misma de la sociedad, los valores escondidos ya bajo los escombros de un orden jurídico y
político que se ha desplomado. La revolución constituyente venezolana no es violación del
derecho, es una transformación radical de su estructura, pues se había viciado su contenido
de libertad y democracia. Se trata de la creación de un orden nuevo que sustituya la idea
de derecho dominante ya deslegitimada, pues el poder constituyente originario debe
sustituir democráticamente el orden político y social viejo por uno nuevo, y en Venezuela
queremos hacerlo con fundamento en el principio de la teoría republicana según el cual,
ante los fines de la sociedad estatal, deben colaborar todos los poderes entre sí, y es ése, en
ese contexto en el que se desarrolla el reconocimiento de las emergencias de los poderes
públicos uniendo a la sociedad civil en un esfuerzo de reorganización atendiendo a los
límites propios, ya señalados en las bases comiciales.
Quinto: El señor Presidente de la República en el contexto de una honda y grave
crisis institucional, económica y social, ante una inmensa pobreza de los venezolanos, el
descenso peligroso de su calidad de vida, ha liderado un movimiento moral y democrático,
dando pasos inequívocos en el proceso constituyente del pueblo, tales como: Convocatoria
123
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

por primera vez en la historia constitucional venezolana, a un referéndum popular,


elecciones libres, plurales y participativas, libertad absoluta de prensa, de información, de
expresión de conciencia, de pensamiento. El señor Presidente no ha acudido al expediente
constitucional de los estados de excepción, con plena vigencia de los derechos y garantías
ciudadanas.
Sexto: La Asamblea Nacional Constituyente del pueblo de Venezuela, le dice
al concierto internacional de las naciones, que pretendemos protagonizar una nueva
fuerza moral que ciertamente queremos un mundo sin sumisiones, sin países débiles,
endeudados, alarmantemente pobres, y países poderosos, groseramente ricos. Quizás sea
oportuno recordar la frase pronunciada por el Papa Juan Pablo II: “No se puede obligar a
pagar las deudas a costa del hambre de los pueblos”. Es ésta la responsabilidad del nuevo
orden internacional para lograr la verdadera paz que preconizamos, practicando la justicia
social en el ámbito de la comunidad de las naciones.
Séptimo: Venezuela y su Asamblea Nacional Constituyente quieren decirle al
mundo que cuando nuestro pueblo se hizo en armas y salió de las fronteras patria, no fue
para el predominio, para la conquista o para el colonialismo. Fue para luchar por la libertad
y la paz de todo un continente, entonces el Nuevo Mundo, donde se reinstauró la dignidad
del hombre y se logró la emancipación del espíritu.
Por tanto, sepa el mundo que este pueblo está refundando su República sobre la
base de la paz, del ejercicio pleno de la tolerancia republicana; respetamos el disentimiento
y la evaluación crítica y buscamos la justicia para la redención del pueblo, verdadero
protagonista de estos acontecimientos.
Dado, firmado y sellado en la sede de la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE,
en Caracas a los nueve días del mes de septiembre de mil novecientos noventa y nueve.
Años 188º de la Independencia y 140º de la Federación.

El Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente


Luis Miquilena
Primer Vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente,
Isaías Rodríguez
Segundo Vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente
Aristóbulo Istúriz
Los secretarios,
ELVIS AMOROSO ALEJANDRO ANDRADE

Fuente: Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº. 36.786. 3 de Noviembre de 1999.

124
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 15

Se convoca a Referéndum para el día 15 de diciembre de 1999,


previsto en la Base Comicial Novena.
Caracas, 3 de noviembre de 1999

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE


En nombre y representación del pueblo soberano de Venezuela, en ejercicio del poder
constituyente originario otorgado por éste, mediante referendo aprobado democráticamente
el veinticinco de abril de mil novecientos noventa y nueve, para transformar el Estado y crear
un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento efectivo de una democracia
social y participativa, en concordancia con lo pautado en el Artículo 1º del Estatuto de
Funcionamiento de la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, y en el Artículo Único
del Decreto que declara la reorganización de todos los órganos del Poder Público, aprobado
el doce de agosto de mil novecientos noventa y nueve y publicado en Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nº 36.764 del 13 de agosto del mismo año.

Considerando
Que es obligación impostergable de esta Asamblea Nacional Constituyente sancionar
el Proyecto de Constitución dentro del lapso que tiene para su funcionamiento, el cual es de
ciento ochenta días contados a partir de su instalación.

Considerando
Que esta Asamblea Nacional Constituyente tiene previsto sancionar la Constitución
redactada antes de que culmine el lapso para su funcionamiento.

Considerando
Que es obligación impostergable del Consejo Nacional Electoral, como órgano
superior de la administración electoral, de conformidad con el Artículo 49 de la Ley
Orgánica del Sufragio y Participación Política y con fundamento en la Base Comicial
Novena: organizar, supervisar y vigilar el proceso de Referendo al cual se someterá la
Constitución redactada dentro de los treinta días continuos a su sanción.

Considerando
Que el lapso de treinta días continuos de que dispone el Consejo Nacional Electoral
para la realización del Referendo, es insuficiente para cumplir con los plazos previstos en
la Ley de Licitaciones para la adquisición de los bienes y servicios que se requieren para
el referido proceso, razón por la cual debe autorizarse al Consejo Nacional Electoral para
que contrate los bienes y servicios, incluidos los referidos a la integración del sistema
125
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

automatizado, a través de la adjudicación directa prevista en el Artículo 34, Ordinales 1 y 5


de la Ley de Licitaciones.

Considerando
Que la Asamblea Nacional Constituyente ejerce el poder soberano constituyente
originario de conformidad con la pregunta Nº 1 y la Base Comicial Octava, aprobadas en el
Referendo celebrado en fecha 25 de abril de 1999 y, cuyo alcance fue ratificado en sentencia
dictada por la Corte Suprema de Justicia en Sala Plena, en fecha 6 de octubre del presente
año y para dar cumplimiento a lo antes señalado, se requiere convocar previamente al
proceso de Referendo.

Decreta
Artículo 1. Se convoca para el día 15 de diciembre de 1999, el Referendo previsto en
la Base Comicial Novena, aprobada el 25 de abril de 1999.
Parágrafo Único: La referida convocatoria puede ser objeto de revisión por parte de
esta Asamblea Nacional Constituyente, por razones que así lo justifiquen.
Artículo 2. Se faculta a la directiva del Consejo Nacional Electoral, actuando
conjuntamente y por la mayoría de ellos, para que previo informe al cuerpo, ejecute la
declaratoria de emergencia por la adquisición de bienes y servicios relacionados con este
proceso, incluidos los referidos a la integración del sistema automatizado que se requiera
para el Referendo.
El Ejecutivo Nacional deberá tramitar por ante el Congreso de la República, los
recursos necesarios para garantizar la realización del Proceso de Referendo a celebrarse de
conformidad con el presente Decreto, en los términos y cantidades que a tales fines le solicitará
el Consejo Nacional Electoral por órgano de su Presidente, tomando en consideración la
situación económica nacional y los plazos necesarios para el trámite de dicha solicitud.
Artículo 3. Publíquese el presente Decreto en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela.
Artículo 4. Queda encargada de la ejecución del presente Decreto la Directiva de la
Asamblea Nacional Constituyente.
Dado, firmado y sellado en la sede de la Asamblea Nacional Constituyente, en
Caracas a los dos días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y nueve, años
189º de la Independencia y 140º de la Federación.
LUIS MIQUILENA
Presidente

ISAÍAS RODRÍGUEZ ARISTÓBULO ISTÚRIZ


Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

Fuente: Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº 36.821


Miércoles 3 de noviembre de 1999.

126
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 16

Resultados del Referéndum del 15 de Diciembre


de 1999. Consejo Nacional Electoral.

Fuente: www.cne.gov.ve/estadisticas/e012.pdf, Marzo 2005

127
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

D o c u me nto Nº 17

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Preámbulo)

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando


la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y
el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores
y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que
consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y
las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide
la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos
humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el
equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado
por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo
democrático, decreta la siguiente CONSTITUCIÓN.
Fuente: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas – Imprenta Nacional 1999.

128
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 18

Resolución mediante la cual se convoca a todos los electores del país para que participen
en el proceso electoral que se celebrará el 30 de julio de 2000, destinado a elegir
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Diputados a la Asamblea Nacional,
Representantes de Venezuela ante el Parlamento Latinoamericano, Parlamento Andino,
Gobernadores de los Estados, Diputados a los Concejos Legislativos, Alcalde del Distrito
Capital, Concejales Metropolitanos y Alcaldes de los Municipios.

Caracas, 4 de julio de 2000

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
Resolución Nº 000627-1363
Caracas, 27 de junio de 2000
190º y 141º

El Consejo Nacional Electoral, en uso de las atribuciones que le confiere la Disposición


Transitoria Octava de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Considerando
Que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, mediante Acta de fecha
25 de mayo de 2000 y decisión Nº 483 publicada el 29 de mayo del mismo año, suspendió
íntegramente el acto electoral convocado por este Consejo Nacional Electoral mediante
Resolución Nº 000210-67 de fecha 10.02.2000.

Considerando
Que en dicha decisión, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ordenó
remitirlareferidadecisiónalaComisiónLegislativaNacional“afindequeprocedaafijarenforma
perentoria, es decir, con la urgencia que impone el caso -previa subsanación también perentoria
de los vicios y fallas técnicas denunciados, con vista de los informes que le sean suministrados
por el Consejo Nacional Electoral-, una nueva fecha para la realización del acto electoral”.

Considerando
Que la Comisión Legislativa Nacional, mediante Decreto publicado en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.978 de fecha 22.06.2000, en
su artículo 1 fijó el día 30 de julio de 2000 para la elección de Diputados a la Asamblea

129
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Nacional, Presidente de la República, Diputados a los Concejos Legislativos, Gobernadores


de los Estados, Concejales al Cabildo Metropolitano de Caracas, Alcalde del Distrito
Metropolitano de Caracas, Alcaldes de los Municipios, representantes al Parlamento
Latinoamericano y representantes al Parlamento Andino.

RESUELVE
Artículo Único. Convocar a todos los electores del país para que participen en el
proceso electoral que se celebrará el 30 de julio de 2000, destinado a elegir:
a) Presidente de la República
b) Diputados a la Asamblea Nacional
c) Representantes de Venezuela ante el Parlamento Latinoamericano y ante el
Parlamento Andino
d) Gobernadores de los Estados
e) Diputados a los Concejos Legislativos

Fuente: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36. 986, martes 4 de julio de 2000.

130
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 19

Resultados de las Elecciones Presidenciales del 30 de Julio de 2000.

Consejo Nacional Electoral


Elecciones 30 de julio de 2000 Presidente de la República
TOTAL NACIONAL
Venezuela

Candidato C.I. COD Agrupaciones Votos % Votos


AP Políticas Válidos Válidos
HUGO CHAVEZ FRIAS 4.258.228 269 MVR 3.025.224 48,11
5 MAS 547.192 8,70
9 PCV 57.118 0,91
224 SI 44.074 0,70
245 IPCN 29,676 0,47
251 AA 15.189 0,24
6 MEP 14.045 0,22
14 GE 13.491 0,21
327 NRD 11.764 0,19
276 PPT 0 0,00
TOTAL 3.757.773 59,76
FRANCISCO ARIAS CARDENAS 2.554.283 3 LCR 1.191.379 18,95
3002 FJAC 872.229 13,87
448 IZQUIERDA 148.120 2,36
11 MIN 67.094 1,07
449 MDD 64.055 1,02
289 BR 16.582 0,26
TOTAL 2.359.459 37,52
CLAUDIO FERMÍN 3.224.351 13 ENCUENTRO 171.346 2,72
TOTAL 171.346 2,72
Total Votos Válidos Venezuela 6.288.578 100,00

Valor Absoluto Valor Relativo


Inscritos en el Rep 11.720.660
Votos Nulos 348.698 5,25 %
Votos Escrutados 6.637.276 100,00 %
Votantes 6.600.196 56,31 %
Abstención 5.120.464 43,69 %
Fuente: Acta de Totalización del C.N.E.

Fuente: http://www.cne.gov.ve/estadisticas/e015.pdf, abril 2005.

131
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

D o c u me nto Nº 20

Estructura organizativa y de funcionamiento


de la Comisión Legislativa Nacional “El Congresillo”
Caracas, 15 de agosto de 2000

Resolución Nº 0013-00
LUIS MIQUILENA, BLANCANIEVE PORTOCARRERO Y ELIAS JAUA MILANO,
Presidente, Primera Vicepresidenta y Segundo Vicepresidente de la Comisión Legislativa
Nacional, en atención a lo previsto en los artículos 4, 5 y 6, numeral 22 del Decreto
sobre Régimen de Transición del Poder Público, dictado por la Asamblea Nacional
Constituyente, publicada en la Gaceta Oficial Nº 36.920, de fecha 28 de marzo de 2000,
en concordancia con lo establecido en la Resolución que ordena la Reestructuración
de los Servicios Administrativos del Poder Legislativo Nacional, publicado en la Gaceta
Oficial Nº 36.880 del 28 de enero del año 2000, y en ejercicio de las atribuciones
conferidas en los artículos 4, 5 y 6, en sus numerales 6, 4 y 1, respectivamente, del
Reglamento de Funcionamiento de la Comisión Legislativa Nacional, aprobado en
sesión del nueve de febrero del año dos mil y publicado en Gaceta Oficial Nº 36.897, de
fecha 22 de febrero de 2000.

Considerando
Que es tarea fundamental de la Comisión Legislativa Nacional, adaptar las
funciones y recursos de los servicios administrativos del extinto Congreso Nacional
a la nueva estructura unicameral de la Asamblea Nacional, dando cumplimiento a lo
ordenado por la Asamblea Nacional Constituyente, en el segundo aparte del artículo 9
del Régimen de Transición del Poder Público.

Considerando
Que la Comisión Legislativa Nacional, en ejecución del mandato de la Asamblea
Nacional Constituyente, ordenó la Reestructuración de los Servicios Administrativos,
como consta en la Resolución emanada de la Junta Directiva, publicada en Gaceta Oficial
Nº 36.880 de fecha 28 de enero de 2000.

Considerando
Que la Comisión Legislativa Nacional está obligada a dotarse de una estructura
organizativa que se adapte a la nueva concepción del Poder Legislativo Nacional, que
garantice la operatividad de esta institución y el correcto uso de los recursos humanos,
materiales y presupuestarios.

132
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Considerando
Que al adoptar una nueva estructura organizativa para la Comisión Legislativa
Nacional, se garantiza el inicio efectivo del funcionamiento de la Asamblea Nacional, en
el entendido de que las nuevas autoridades desarrollarán esta estructura en función de
sus requerimientos.

RESUELVEN
la siguiente,

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DE FUNCIONAMIENTO


DE LA COMISIÓN LEGISLATIVA NACIONAL

Capítulo I
De la Junta Directiva de la Comisión Legislativa Nacional
Artículo 1. De la Junta Directiva. Composición. La Comisión Legislativa Nacional
tendrá una Junta Directiva compuesta por un Presidente o Presidenta, un Primer y
un Segundo Vicepresidente o Vicepresidenta. La Junta Directiva será auxiliada por el
Secretario o Secretaria y el Subsecretario o Subsecretaria de la Comisión Legislativa
Nacional, quienes serán electos fuera del seno de ésta.
Artículo 2. Atribuciones. La Junta Directiva tendrá las siguientes atribuciones:
1. Velar por el cumplimiento de la misión y funciones encomendadas al Poder
Legislativo Nacional en la Constitución.
2. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento y los acuerdos de la Comisión Legislativa
Nacional.
3. Garantizar la participación popular y estimularla.
4. Rendir cuenta pública al culminar el ejercicio de sus funciones.
5. Formular y presentar para su aprobación, el presupuesto de gastos anual del
Poder Legislativo Nacional.
6. Conocer las actuaciones de la Contraloría Interna, y proceder en salvaguarda
del patrimonio de la Institución.
7. Coordinar, con el Secretario o Secretaria, las funciones de la Secretaría de la
Comisión Legislativa Nacional, vigilando que éstas se cumplan de manera responsable,
transparente, eficaz, eficiente, con equidad, sentido ético y celeridad.
8. Garantizar el buen funcionamiento de los servicios de apoyo a la gestión de la
Comisión Legislativa Nacional, sus integrantes y Subcomisiones en el cumplimiento de
sus funciones.
9. Las demás que le sean encomendadas por la Comisión Legislativa Nacional,
el Reglamento y, en especial, aquellas que sean consideradas necesarias para el
cumplimiento de los fines de la Institución.
Artículo 3. Reuniones de la Junta Directiva. Los integrantes de la Junta Directiva
133
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

cooperarán entre sí en el cumplimiento de sus funciones y, aun cuando se distribuyan


responsabilidades y competencias, en todo momento éstas deberán ser del mutuo
conocimiento.
Artículo 4. Del Presidente o Presidenta. Son atribuciones del Presidente o Presidenta
de la Comisión Legislativa Nacional, las siguientes:
1. Dirigir los Servicios Administrativos, los Servicios Legislativos y los Servicios de
Comunicación y Participación Ciudadana, pudiendo delegar en el Primer o Primera y en
el Segundo o Segunda Vicepresidente o Vicepresidenta, la supervisión de cualesquiera de
estos servicios.
2. Disponer lo relativo a la ejecución y control del programa de presupuesto de la
Comisión Legislativa Nacional.
3. Salvaguardar, con la colaboración de la Junta Directiva y la asistencia de la
Contraloría Interna, el patrimonio que administra la Comisión Legislativa Nacional y
pertenece al pueblo venezolano.
4. Las demás que le sean encomendadas por la Comisión Legislativa Nacional, la
Constitución, las leyes y el Reglamento.

Capítulo II
Los Servicios de Secretaría de la Comisión Legislativa Nacional
Artículo 5. De la Secretaría. Los Servicios de Secretaría garantizarán apoyo eficaz
y eficiente a las sesiones y funciones de la Comisión Legislativa Nacional y estarán bajo la
responsabilidad del Secretario o Secretaria, quien actuará asistido por el Subsecretario o
Subsecretaria, y bajo la dirección de la Junta Directiva.
Artículo 6. El Secretario o Secretaria. Le corresponde al Secretario o Secretaria, las
siguientes funciones:
1. Procurar la automatización de la información y su incorporación inmediata a la página
web de la Comisión Legislativa Nacional y cualquier otro medio de difusión, por conducto de la
Gestión de Comunicación y Participación Ciudadana.
2. Suministrar la información necesaria a los servicios administrativos, para la
tramitación de dietas, viáticos, pasajes, y cualquier otro pago que deba hacerse a los
legisladores o legisladoras en virtud del cumplimiento de sus funciones.
3. Proveer a los legisladores o legisladoras de los documentos de identificación
que los acrediten como tales, así como del pasaporte correspondiente cuando deban
ausentarse del país en misión oficial.
4. Llevar al día el Libro de Actas de sesiones de la Comisión Legislativa Nacional
y los demás libros de registro necesarios, expedientes y documentos de la Comisión
Legislativa Nacional. Los libros llevarán el sello de la Comisión Legislativa Nacional en cada
hoja de numeración consecutiva, y deberán abrirse o cerrarse mediante Acta suscrita por
el Presidente o Presidenta y el Secretario o Secretaria. Del libro de actas deberá llevarse,
además, un registro automatizado de acceso público.
134
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

5. Llevar actualizado un Libro de Conocimiento donde se registre todo expediente


o documento que ingrese o se entregue por Secretaría. Del Libro de Conocimiento deberá
llevarse, además, un registro automatizado de acceso público.
6. Velar por la observancia de las normas constitucionales y legales relativas al
tratamiento de la información y al acceso de los ciudadanos y ciudadanas a sus fuentes
primarias, tales como archivos y registros.
7. Custodiar el archivo histórico del Poder Legislativo Nacional y el archivo de la
Comisión Legislativa Nacional, procurando su conservación, preservación, y el tratamiento
adecuado de los documentos y la información, a los fines de ir conformando una base de
datos microfilmada y una base de datos digitalizada de ambos archivos.
8. Formar el expediente convencional y automatizado de todo acto legislativo el cual
contendrá, al menos, el proyecto original y sus reformas, los informes de la Subcomisión
respectiva, de los asesores, y relación del proceso de consultas efectuadas a la sociedad y
resultados obtenidos, en coordinación con la Gestión Legislativa.
9. Remitir con la mayor brevedad copia de todos los documentos y actos de la
Comisión Legislativa Nacional al Servicio Autónomo de Información Legislativa, y cooperar
en el suministro de la información que se le requiera para ser publicada en la página web
de la Comisión Legislativa Nacional, o en cualquier otro medio de comunicación de la
misma.
10. Supervisar la edición y publicación del Diario de Debates y cualquier otra
publicación que se ordene. EL Diario de Debates y la Gaceta Legislativa se publicarán por los
medios convencionales y en la página web de la Comisión Legislativa Nacional.
11. Garantizar que en las sesiones se realicen grabaciones sonoras y registros
taquigráficos, y que las cintas o cassettes y respaldos taquigráficos, y que las cintas o
cassettes y respaldos taquigráficos se guarden en igual forma que las Actas y proveer todo
cuanto sea necesario para el normal y óptimo desarrollo de las sesiones de la Comisión
Legislativa Nacional.
12. Coordinar el ceremonial y los servicios de protocolo.
13. Rendir cuenta pormenorizada al Presidente de todos los actos relacionados con
la Secretaría.
14. Colaborar con los demás servicios de apoyo de la Comisión Legislativa
Nacional.
15. Las demás que le sean atribuidas por la Comisión Legislativa Nacional, la Junta
Directiva, la Constitución, las leyes y el Reglamento.

Artículo 7. Del Subsecretario o Subsecretaria. El Subsecretario o Subsecretaria,


cubre la vacante del Secretario o Secretaria y colaborará con éste o ésta en las funciones que
le son propias y específicamente en las que le sean delegadas por el Secretario o Secretaria,
encomendadas por la Comisión Legislativa Nacional o su Junta Directiva.

135
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Capítulo III
De la Contraloría Interna de la Comisión Legislativa Nacional
Artículo 8. De la Contraloría Interna. La Contraloría Interna es el órgano de
control, vigilancia y fiscalización de la administración, con autonomía para desarrollar
las atribuciones que le corresponden de acuerdo con la naturaleza de sus funciones,
según los principios establecidos en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República.
Artículo 9. Designación del Contralor o Contralora. La Contraloría Interna
actuará bajo la responsabilidad y dirección del Contralor o Contralora, seleccionado o
seleccionada mediante concurso de oposición pública. Las bases de dicho Concurso
serán establecidas mediante Resolución de la Junta Directiva de la Comisión Legislativa
Nacional apegada a los principios establecidos en la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República y demás leyes conexas.
Artículo 10. Atribuciones de carácter general. Corresponderán a la Contraloría
Interna las siguientes atribuciones de carácter general:
1. Ejercer el control, la vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes de la
Comisión Legislativa Nacional.
2. Analizar y evaluar la gestión administrativa de las dependencias de la Comisión
Legislativa Nacional, en lo atinente a la ejecución presupuestaria y planes operativos.
3. Ejercer los controles previo, posterior y presupuestario.
4. Vigilar el cumplimiento de las normas y procedimientos relativos a la ejecución
presupuestaria.
5. Practicar auditorias administrativas y financieras.
6. Abrir investigaciones y declarar las responsabilidades a que hubiere lugar según
la normativa vigente.
7. Vigilar los procesos de licitación y el otorgamiento de contratos, participando en
los comités de licitación.
8. Las demás que le correspondan de acuerdo con la ley, o le sean atribuidas por la
Comisión Legislativa Nacional, la Junta Directiva, su Presidente o Presidenta.

Artículo 11. De la estructura organizativa de la Contraloría Interna. La estructura


organizativa de la Contraloría Interna será la siguiente: División de Control Administrativo,
Presupuestario y Financiero, a cargo de un Jefe de División de Control; División de Auditoria,
a cargo de un Auditor Jefe; División de Control de Gestión, a cargo de un Jefe de División de
Control.
Artículo 12. De los procesos de trabajo y funcionamiento interno. Los procesos
de trabajo y el funcionamiento interno de la Contraloría Interna, serán establecidos por
el Contralor o Contralora previo conocimiento de la Junta Directiva, en función de las
necesidades y contingencias para el cumplimiento de sus atribuciones, y respondiendo
en todo momento al modelo organizativo y misión encomendada al Poder Legislativo
136
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Nacional en la Constitución y en el Reglamento de Funcionamiento de la Comisión


Legislativa Nacional.

Capítulo IV
De los Servicios de Apoyo a la Comisión Legislativa Nacional
Artículo 13. Objeto, denominación y principios rectores. Además de los Servicios de
Secretaría, la Comisión Legislativa Nacional contará con los siguientes servicios de apoyo
para el cumplimiento de sus funciones: Servicios Legislativos, Servicios de Comunicación
y Participación Ciudadana y, Servicios Administrativos, los cuales se prestarán atendiendo
a los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
rendición de cuentas y responsabilidad, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.
Artículo 14. De los Servicios Administrativos o Gestión Interna. Los Servicios
Administrativos o Gestión Interna, estarán bajo la responsabilidad y dirección de un
Coordinador o Coordinadora General de Gestión Interna, designado o designada por el
Presidente o Presidenta y bajo la supervisión inmediata de éste.
Corresponderá a la Gestión Interna facilitar, mediante una adecuada plataforma de
servicios, recursos humanos y tecnológicos, el funcionamiento de la Comisión Legislativa
Nacional y todas sus dependencias, garantizando su seguridad integral.

Artículo 15. Atribuciones de los Servicios Administrativos o Gestión Interna. La


Gestión Interna desarrollará las siguientes atribuciones de carácter general:
1. Procurar la implementación de sistemas de seguridad adaptados a la tecnología
actual, que garanticen la protección de los y las integrantes de la Comisión Legislativa
Nacional, sus trabajadores y trabajadoras, y los ciudadanos y ciudadanas que acudan a su
sede, garantizando, además, la invulnerabilidad de las edificaciones, instalaciones, archivos,
sistemas de telecomunicaciones, procesamiento de información y suministro de servicios, aún
en condiciones de emergencia.
2. Elaborar, atendiendo instrucciones de la Junta Directiva, y con la cooperación
de todas las instancias de la Comisión Legislativa Nacional, el programa presupuesto
anual, y ejecutarlo de conformidad con las normas y procedimientos establecidos en la ley,
llevando los registros de contabilidad y controles necesarios, a fin de garantizar la pulcritud
y transparencia en los procesos administrativos, y la calidad de sus resultados.
3. Mantener la plataforma tecnológica, la asesoría y la asistencia técnica adecuadas,
para el uso racional, eficiente y eficaz, de un sistema de información y telecomunicaciones,
que asegure las comunicaciones internas y externas, y la celeridad en los procesos de
trabajo legislativo y administrativo en condiciones de excelencia.
4. Proveer a la Comisión Legislativa Nacional y todas sus dependencias del personal
necesario para su buen funcionamiento y administrarlo con criterios técnicos y conforme
a derecho. Procurando su bienestar y desarrollo profesional en correspondencia con los
fines y objetivos de la Institución.
137
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

5. Garantizar la prestación de los servicios y bienes necesarios para el normal


desenvolvimiento de la Comisión Legislativa Nacional y sus dependencias.
6. Ejercer el debido control y procurar el adecuado mantenimiento, conservación y
buen uso de los bienes muebles e inmuebles de la Institución, con atención es­pecializada
cuando se trate de aquellos que poseen valor histórico patri­monial.
7. Mantener una base de datos actualizada que refleje la marcha de ejecución
del programa presupuesto anual, así como los bienes que administra la Asamblea, y
hacerla pública por los medios que disponga la Gestión de Comunicación y Participación
Ciudadana, a fin de facilitar el conocimiento y control social sobre la administración.
8. Las demás que le sean a tribuidas por la Comisión Legislativa Nacional,
su Presidente, el Reglamento y, en especial, las que sean necesarias para el buen
funcionamiento de la Institución en el área de su competencia.

Artículo 16. De la estructura Organizativa de los Servicios Administrativos o Gestión


Interna. La estructura organizativa de los Servicios Administrativos o de Gestión Interna,
será la siguiente: Coordinación General a cargo del Coordinador o Coordinadora General
de Gestión; Dirección de Informática, a cargo de un Director o Directora de Informática;
Dirección de Recursos Humanos, a cargo de un Director o Directora de Recursos Humanos;
Dirección de Planificación y Presupuesto, a cargo de un Director o Directora de Planificación
y Presupuesto, a cargo de un Director o Directora de Planificación y Presupuesto; Dirección
de Administración, , a cargo de un Director o Directora de Servicios Generales; Dirección
de Seguridad, a cargo de un Director o Directora de Seguridad; Unidad de Licitaciones y
Contratos, a cargo de un Jefe o Jefa de Unidad.
Artículo 17. De los procesos de trabajo y funcionamiento interno de los Servicios
Administrativos o Gestión Interna. Los procesos de trabajo y el funcionamiento interno
de la Gestión Legislativa, serán establecidos por el Coordinador o Coordinadora General
de este Servicio en función de las necesidades y contingencias para el cumplimiento de
sus atribuciones, y respondiendo en todo momento al modelo organizativo y misión
encomendada al Poder Legislativo Nacional en la Constitución y en el Reglamento de
funcionamiento de la Comisión Legislativa Nacional.
Artículo 18. De los Servicios Legislativos o Gestión Legislativa. Los Servicios
Legislativos o Gestión Legislativa, estarán bajo la responsabilidad y dirección de un
Coordinador o Coordinadora General de Gestión Legislativa, designado por el Presidente o
Presidenta y bajo la supervisión inmediata de éste.
Corresponderá a la Gestión Legislativa suministrar información, realizar investiga­
ciones, análisis, publicaciones, hacer recomendaciones, prestar asistencia y apoyo técnico
especializado a la Comisión Legislativa Nacional, su Junta Directiva, a las Subcomisiones y
legisladores o legisladoras que así lo requieran, para el mejor cumplimiento de sus funciones
en correspondencia con los fines de la Institución, sin perjuicio de la autonomía técnica de
las unidades que la conforman.
138
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Artículo 19. Atribuciones de los Servicios Legislativos o Gestión Legislativa. La


Gestión Legislativa cumplirá las siguientes atribuciones de carácter general:
1. Desarrollar, mantener actualizado y coordinar el Sistema de Asesoría Legislativa,
a fin de generar un esquema de soporte adecuado que permita prestar asistencia técnica,
hacer recomendaciones, y realizar investigaciones cuando así le sea solicitado. El Sistema
estará integrado por: a) Una base de datos confiable con el perfil de especialistas internos,
externos, e instituciones especializadas en las áreas y materias de la actividad nacional; b)
Un sistema de consulta especializado, multidisciplinario, interinstitucional e intersectorial,
de carácter permanente y público sobre los temas en debate; c) La Oficina de Investigación y
Asesoría Jurídica; d) La Oficina de Investigación y Asesoría Económica y Social; e) La Oficina
de Investigación y Asesoría en Relaciones Internacionales; f) La Oficina de Investigación y
Análisis Político.
2. Desarrollar, mantener actualizado y coordinar el Sistema de Información
Legislativa, como servicio público y de apoyo a la función legislativa, el cual estará integrado
por: a) El Servicio Autónomo de Información Legislativa; b) El Servicio Autónomo de
Publicaciones.
3. Desarrollar, mantener actualizado y coordinar el Sistema de Seguimiento y
Control del Trabajo Legislativo, a fin de disponer de Información sobre los avances del
programa legislativo de la Comisión Legislativa Nacional, del trabajo de sus Comisiones y
Subcomisiones.
4. Cooperar con la Gestión de Comunicación y Participación Ciudadana proporcio­
nando oportunamente toda la información, documentación o apoyo que ésta requiera en
cumplimiento de sus funciones, y coordinar de manera conjunta el diseño de la página
web de la Comisión Legislativa Nacional, administrada mediante el Sistema Autónomo de
Información Legislativa.
5. Las demás que le sean atribuidas por la Comisión Legislativa Nacional, su
Presidente o Presidenta, el Reglamento y, en especial, las que sean necesarias para el buen
funcionamiento de la Institución en el área de su competencia.

Artículo 20. Estructura organizativa de los Servicios Legislativos o Gestión


Legislativa. La estructura organizativa de los Servicios Legislativos o Gestión Legislativa,
será la siguiente: Coordinación General a cargo del Coordinador o Coordinadora General
de Gestión, quien dirigirá los programas Sistemas de Asesoría Legislativa y Sistema de
Seguimiento y Control Legislativo. El Sistema de Información Legislativa dependerá del
Coordinador o Coordinadora General de Gestión Legislativa.
Artículo21.ProcesosdetrabajoyfuncionamientointernodelosServiciosLegislativos
o Gestión Legislativa. Los procesos de trabajo y el funcionamiento interno de la Gestión
Legislativa, serán establecidos por el Coordinador o Coordinadora General de este Servicio
previo conocimiento de la Junta Directiva, en función de las necesidades y contingencias
para el cumplimiento de sus atribuciones, y respondiendo en todo momento al modelo
139
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

organizativo y misión encomendada al Poder Legislativo Nacional en la Constitución y en


el Reglamento de Funcionamiento de la Comisión Legislativa Nacional.
Las estructura organizativa y funciones específicas de las Oficinas que forman parte
del Sistema de Asesoría Legislativa, así como los Servicios Autónomos que integran el Sistema
de Información Legislativa, serán establecidas mediante resolución de la Junta Directiva a
proposición del Coordinador o Coordinadora General de la Gestión Legislativa.
Artículo 22. De los Servicios de Comunicación y Participación Ciudadana o
Gestión de Comunicación y Participación Ciudadana. Los Servicios de Comunicación y
Participación Ciudadana o Gestión de Comunicación y Participación Ciudadana, estarán
bajo la responsabilidad y dirección de un Coordinador o Coordinadora General de Gestión
de Comunicación y Participación Ciudadana, designado por el Presidente o Presidenta
y bajo la supervisión inmediata de éste. Corresponderá a la Gestión de Comunicación y
Participación Ciudadana servir de apoyo, prestar asistencia técnica y logística a la Comisión
Legislativa Nacional, su Junta Directiva, las Subcomisiones, legisladores y legisladoras
que lo soliciten, para organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos
competencia de la Institución.
Artículo 23. Atribuciones de los Servicios de Comunicación y Participación Ciudadana
o Gestión de Comunicación y Participación Ciudadana. La Gestión de Comunicación y
Participación Ciudadana ejercerá las siguientes atribuciones de carácter general:
1. Difundir la información que se produzca sobre la actividad parlamentaria, a
fin de facilitar la participación, en condiciones de igualdad, de todos los ciudadanos o
ciudadanas, mediante: a) El mantenimiento de un servicio permanente de información y
relaciones con los medios de comunicación social públicos y privados, locales, regionales,
nacionales e internacionales, los y las periodistas; b) El desarrollo, en coordinación con la
Gestión Legislativa, de iniciativas propias de información a través de los servicios autónomos
de Publicaciones y de Información Legislativa, u otros servicios internos o externos a la
Institución, en el ámbito de las telecomunicaciones o de la comunicación alternativa.
2. Promover, en coordinación con las Subcomisiones y otras instituciones del Estado
y de la sociedad, la educación ciudadana como medio para motivar y facilitar la organización
y participación social. A tal efecto desarrollará estrategias dirigidas a democratizar, en el
seno de la sociedad, el conocimiento de la legislación vigente y de los procesos de reforma o
formación de nuevas leyes. La educación en materia de derechos y deberes será considerada
prioritaria.
3. Disponer, en coordinación con la Gestión Legislativa y la Secretaría, los medios
y contenidos de información básicos para facilitar el control social sobre la actuación de la
Comisión Legislativa Nacional, sus integrantes y Subcomisiones. Brindar el apoyo técnico y
logístico requeridos para la realización de las actividades anuales.
4. Correspondientes a la rendición de cuenta a que están obligados y obligadas los
legisladores o legisladoras, y la Asamblea en su conjunto.
5. Propiciar la organización y participación ciudadana de las siguientes maneras: a)
140
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Manteniendo escenarios y mecanismos para el ejercicio directo de la soberanía popular, a fin


de democratizar la toma de decisiones en materia legislativa y acercar el poder al pueblo, tales
como el referendo y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, entre otras; b) Desarrollando
estrategias dirigidas a promover, estimular y canalizar iniciativas legislativas populares, en el
ámbito de competencias de la Comisión Legislativa Nacional; c) Facilitando lo necesario para
que la función legislativa se lleve a cabo mediante procesos de amplia consulta, atendiendo
la opinión de los ciudadanos o ciudadanas, de las instituciones y organizaciones sociales; d)
Brindando apoyo técnico y logístico a la Comisión Legislativa Nacional cada vez que se necesita
consultar la opinión de los Consejos Legislativos y comunidades estadales, al tratarse sobre
materias de su interés particular.
6. Desarrollar, mantener actualizadas y difundir bases de datos que reflejen: a)
Objeto, resultados y estadísticas de los procesos de consulta realizados; b) Datos y perfil
de las personas y organizaciones participantes en los procesos de consulta, c) Directorio
de las organizaciones de la sociedad a nivel nacional, regional, mu­nicipal y parroquial; d)
Directorio de los electores y electoras; e) Directorio de los le­gis­ladores o legisladoras y todas
las instancias de la Comisión Legislativa Nacional.
7. Las demás que le sean atribuidas por la Comisión Legislativa Nacional, su Presi­
dente o Presidenta, el Reglamento y , en especial, las que sean necesarias APRA el buen
funcionamiento de la Institución en el área de su competencia.

Artículo 24. De la estructura organizativa de los Servicios de Comunicación y


Participación Ciudadana o Gestión de Comunicación y Participación Ciudadana. La
estructura organizativa de los Servicios de Comunicación y Participación Ciudadana o
Gestión de Comunicación y Participación Ciudadana, será la siguiente: Coordinación
General a cargo del Coordinador o Coordinadora General de Gestión; Dirección de
Información y Relaciones Institucionales, a cargo de un Director o Directora de Información
y Relaciones Institucionales; Dirección de los Programas de Educación Ciudadana y de
Participación Ciudadana, a cargo de un Director de Programas.
Artículo 25. De los procesos de trabajo y funcionamiento interno de los Servicios
de Comunicación y Participación Ciudadana o Gestión de Comunicación y Participación
Ciudadana.LosprocesosdetrabajoyelfuncionamientointernodelaGestióndeComunicación
y Participación Ciudadana, serán establecidos por el Coordinador o Coordinadora General
de este Servicio previo conocimiento de la Junta Directiva, en función de las necesidades y
contingencias para el cumplimiento de sus atribuciones, y respondiendo en todo momento al
modelo organizativo y misión encomendada al Poder Legislativo Nacional en la Constitución
y en el Reglamento de Funcionamiento de la Comisión Legislativa Nacional.

Capítulo V
Disposiciones Finales
Artículo 26. Quedan derogadas las resoluciones del extinto Congreso Nacional,
141
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

publicadas en Gaceta Oficial Nº 35.698 de fecha 26 de abril de 1995 y Gaceta Oficial Nº


36.626 de fecha 21 de enero de 1999, las cuales establecían las Estructuras Organizativas de
la Cámara de Diputados y del Senado y los Servicios Comunes del extinto Congreso de la
República, respectivamente.
Artículo 27. Se mantienen vigentes las resoluciones publicadas en Gaceta Oficial Nº
34.547 de fecha 6 de septiembre de 1990, y Gaceta Oficial Nº 35.570 de fecha 19 de octubre
de 1994, ambas emanadas del extinto Congreso Nacional, que establecen la estructura y
funcionamiento de la Oficina de Investigación y Asesoría Jurídica y del Servicio Autónomo
de Información Legislativa, respectivamente, hasta la publicación de Resolución de la
Junta Directiva que decrete la nueva estructura y funcionamiento de dichas dependencias
en atención a la visión y misión del Poder Legislativo Nacional, aquí desarrollados.
Artículo 28. La estructura y funcionamiento de la Oficina de Investigación y Análisis
Político y del Servicio Autónomo de Publicaciones será decretada mediante Resolución
de la Junta Directiva en atención a la visión y misión del Poder Legislativo Nacional, aquí
desarrollados.
Artículo 29. Queda encargada la Coordinación de los Servicios Administrativos, para
que a través de la Dirección de Recursos Humanos, establezca y ejecute la asignación de
cargos y funciones a los trabajadores de la Institución, que permita desarrollar la estructura
organizativa del Poder Legislativo Nacional.
Dado, firmado y sellado en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas al primer día
del mes de agosto del año dos mil, Año 189º de la Independencia y 140º de la Federación.

Luis Miquilena
Presidente
Blancanieve Portocarrero Elías Jaua Milano
Primera Vicepresidenta Segundo Vicepresidente

Fuente: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


Nº 37.014, martes 15 de agosto de 2000

142
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 21

Ley Orgánica del Poder Ciudadano

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA
la siguiente,

LEY ORGÁNICA DEL PODER CIUDADANO


TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. El Poder Ciudadano forma parte del Poder Público Nacional y se


ejerce por el Consejo Moral Republicano, el cual es su órgano de expresión, integrado
por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General de la República y el
Contralor o Contralora General de la República.
Artículo 2. Son órganos del Poder Ciudadano: la Defensoría del Pueblo, el
Ministerio Público y la Contraloría General de la República; uno o una de sus titulares
será designado o designada por el Consejo Moral Republicano como su Presidente o
Presidenta por período de un (1) año, pudiendo ser reelecto o reelecta.
Artículo 3. El Poder Ciudadano es independiente de los demás Poderes Públicos
y, en consecuencia, no podrá ser impedido ni coartado en el ejercicio de sus funciones
por ninguna autoridad. Los órganos que integran el Poder Ciudadano gozan de
autonomía funcional, financiera y administrativa.
Artículo 4. Dentro del presupuesto general del Estado se asignará una partida
anual variable para el funcionamiento del Consejo Moral Republicano.
Artículo 5. Los actos, disposiciones y resoluciones que dicte el Consejo Moral
Republicano estarán dirigidos tanto a los funcionarios públicos como a los particulares,
con excepción de aquellos actos que tengan contenidos sanciona torios.
Artículo 6. En el ejercicio de la atribución contenida en el numeral 1 del artículo
10 de la presente Ley, se entenderá por ética pública el sometimiento de la actividad que
desarrollan los servidores públicos, a los principios de honestidad, equidad, decoro,
lealtad, vocación de servicio, disciplina, eficacia, responsabilidad, transparencia
y pulcritud; y por moral administrativa, la obligación que tienen los funcionarios,
empleados y obreros, de los organismos públicos, de actuar dando preeminencia a los
intereses de Estado por encima de los intereses de naturaleza particular o de grupos
dirigidos a la satisfacción de las necesidades colectivas.

143
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Artículo 7. Las autoridades de la República prestarán al Poder Ciudadano la


colaboración que éste requiera para el mejor cumplimiento de sus funciones. Quienes
al ser requeridos le negaren su auxilio serán sancionados de conformidad con las
leyes.
Artículo 8. Las actuaciones del Poder Ciudadano se extenderán en papel común
y sin estampillas fiscales, y estarán exentas del pago de cualquier otra clase de tasas,
impuestos o contribuciones.

TÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO

Capítulo I
Del Consejo Moral Republicano
Artículo 9. El Consejo Moral Republicano es el órgano de expresión del Poder
Ciudadano y estará integrado por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la
Fiscal General de la República, y el Contralor o Contralora General de la República.
Artículo 10. El Consejo Moral Republicano tiene las siguientes competencias:
1. Prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública
y la moral administrativa.
2. Velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público.
3. Velar por el cumplimiento de los principios constitucionales del debido
proceso y de la legalidad, en toda la actividad administrativa del Estado.
4. Promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como
las actividades pedagógicas dirigidas al conocimiento y estudio de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, al amor a la patria, a las virtudes cívicas y
democráticas, a los valores trascendentales de la República, y a la observancia y respeto
de los derechos humanos.
5. Promover la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social
y el trabajo.
6. Presentar ante la Asamblea Nacional los proyectos de leyes relativos a los
órganos que lo integran.
7. Participar y hacer uso del derecho de palabra ante la Asamblea Nacional en la
discusión de las leyes que le sean afines o que sean de su competencia.
8. Efectuar la segunda preselección de los candidatos o candidatas a magistrados
o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, la cual será presentada a la Asamblea
Nacional.
9. Postular ante la Asamblea Nacional a un miembro principal del Consejo
Nacional Electoral y a sus dos suplentes.
10. Calificar las faltas graves que hubieren cometido los magistrados o las
magistradas del Tribunal Supremo de Justicia.
144
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

11. Intentar por órgano del Ministerio Público las acciones ha que haya lugar,
para hacer efectiva la responsabilidad de los funcionarios públicos o funcionarias
públicas que hayan sido objeto, en ejecución del control parlamentario, de declaración
de responsabilidad política por la Asamblea Nacional.
12. Solicitar de los funcionarios públicos o funcionarias públicas la colaboración
que requiera para el desempeño de sus funciones, los cuales estarán obligados a prestarla
con carácter preferente y urgente, y a suministrar los documentos e informaciones que
le sean requeridos, incluidos aquellos que hayan sido clasificados como confidenciales
o secretos de acuerdo con la ley.
13. Formular a las autoridades y funcionarios o funcionarias de la Administración
Pública las advertencias sobre las faltas en el cumplimiento de sus obligaciones.
14. Imponer a las autoridades y funcionarios o funcionarias de la Administración
Pública las sanciones establecidas en la presente Ley.
15. Remitir a los órganos competentes del Estado las denuncias, solicitudes
y actuaciones cuyo conocimiento les corresponda, sin perjuicio de la actuación que
pudiera tener el Consejo Moral Republicano.
16. Convocar un Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano,
de acuerdo con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y en el Capítulo II del Título II de esta Ley.
17. Elegir a su Presidente o Presidenta dentro de los diez (10) días siguientes a
la instalación del Consejo. Para los siguientes períodos, dicha elección se realizará al
finalizar cada año de gestión.
18. Designar al Secretario Ejecutivo o Secretaria Ejecutiva, demás funcionarios o
funcionarias y empleados o empleadas de la Secretaría del Consejo Moral Republicano,
así como a los asesores y asesoras ad honorem que requiera para el mejor desempeño
de sus funciones.
19. Dictar las decisiones con ocasión de los procedimientos sancionatorios
previstos en esta Ley.
20. Dictar el ordenamiento jurídico interno del Consejo Moral Republicano que
sea necesario para el cumplimiento de sus funciones.
21. Aprobar los planes y programas de prevención y promoción educativa
elaborados por la Secretaría Permanente del Consejo Moral Republicano.
22. Las demás que le sean atribuidas por las leyes.

Artículo 11. Se consideran faltas graves de los magistrados o las magistradas del
Tribunal Supremo de Justicia, las siguientes:
1. Cuando atenten, amenacen, o lesionen la ética pública y la moral
administrativa establecida en la presente Ley.
2. Cuando incurran en algunas de las causales de destitución del cargo previsto
en el Código de Ética del Juez Venezolano o Jueza Venezolana.
145
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

3. Cuando actúen con grave o inexcusable ignorancia de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, de la ley y del derecho.
4. Cuando adopten decisiones que atenten o lesionen los intereses de la Nación.
5. Cuando violen, amenacen, o menoscaben los principios fundamentales
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
6. Cuando lleven a cabo activismo político partidista, gremial, sindical o de índole
semejante, o realicen actividades privadas lucrativas incompatibles con su función por
sí, o por interpuesta persona, o ejerzan cualquier otra función pública, a excepción de
actividades educativas.

Artículo 12. En el ejercicio de estas atribuciones, el Consejo Moral Republicano


podrá delegar su conocimiento, trámite, ejecución y seguimiento en alguno de los órganos
del Poder Ciudadano.
Artículo 13. EL Consejo Moral Republicano se reunirá en sesiones ordinarias y
en sesiones extraordinarias. Las sesiones ordinarias se realizarán al menos una vez cada
quince (15) días y las sesiones extraordinarias cuando sean convocadas por su Presidente o
Presidenta, de oficio o a requerimiento de cualquiera de sus otros dos (2) integrantes.
Artículo 14. De las reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo Moral
Republicano se levantará un acta en la cual se dejará constancia de los asuntos tratados,
un resumen de las exposiciones de sus integrantes y las decisiones adoptadas.
Artículo 15. Las decisiones del Consejo Moral Republicano se adoptarán mediante
el voto favorable de la mayoría de sus integrantes.
Artículo 16. Son atribuciones y deberes del Presidente o Presidenta del Consejo
Moral Republicano:
1. Dirigir y coordinar las labores del Consejo Moral Republicano.
2. Ejecutar el presupuesto de funcionamiento del Consejo Moral Republicano.
3. Ejercer la representación oficial del Consejo Moral Republicano y del Poder
Ciudadano.
4. Convocar, coordinar y presidir las reuniones del Consejo Moral Republicano.
5. Presentar a la Asamblea Nacional un “Informe Venezuela” del Consejo Moral
Republicano y todos los demás informes que le sean solicitados por ese órgano legislativo.
6. Efectuar intercambios con instituciones públicas o privadas, educativas y
de investigación, nacionales, internacionales o extranjeras, para la mejor divulgación
y promoción de los valores, principios y derechos previstos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y las leyes, así como el amor a la patria, las virtudes
cívicas y democráticas, y los valores trascendentales de la República.
7. Comunicar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas, incursos o incursas en
faltas en el cumplimiento de sus obligaciones legales, las advertencias y sanciones respectivas.
8. Remitir el informe correspondiente al ente público en el cual preste su servicio el
sancionado, en caso de contumacia por parte de éste, respecto a sus obligaciones legales.
146
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

9. Delegar alguna de sus atribuciones en cualesquiera de los otros miembros del


Consejo Moral Republicano.
10. Administrar conjuntamente con el Secretario Ejecutivo o Secretaria Ejecutiva
los recursos que le sean asignados, con sujeción a las disposiciones establecidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes.
11. Cumplir y hacer cumplir las decisiones del Consejo Moral Republicano.
12. Convocar a los miembros del Consejo Moral Republicano a sesiones ordinarias
y extraordinarias.
13. Suscribir la correspondencia del Consejo Moral Republicano, pudiendo delegar
esta atribución en el Secretario Ejecutivo o Secretaria Ejecutiva con autorización del
Presidente o Presidenta.
14. Participar en las reuniones del Consejo de Defensa de la Nación.
15. Expedir copias certificadas solicitadas por las autoridades o por los particulares
al Consejo Moral Republicano.
16. Las demás que se establezcan en el ordenamiento jurídico interno del Consejo
Moral Republicano.

Artículo 17. Para su funcionamiento el Consejo Moral Republicano contará con la


Secretaría Permanente dirigida por el Secretario Ejecutivo, quien será un funcionario de
libre nombramiento y remoción del referido Consejo.
La Secretaría Permanente contará con el personal que el Consejo Moral Republicano
estime necesario para el desempeño de sus funciones.
Artículo 18. Para ejercer el cargo de Secretario Ejecutivo o Secretaria Ejecutiva,
se requiere ser venezolano, mayor de treinta (30) años, profesional, de reconocida
honorabilidad, no estar sujeto a interdicción civil o inhabilitación política y tener idoneidad
para ejercer el cargo.
Artículo 19. Son atribuciones y deberes del Secretario Ejecutivo o Secretaria Ejecutiva:
1. Velar por la ejecución de las decisiones que dicte el Consejo Moral Republicano.
2. Preparar, por instrucciones del Presidente o Presidenta, la agenda de las sesiones
ordinarias y extraordinarias, tramitar las convocatorias, asistir a las mismas con derecho a
voz y levantar las actas correspondientes.
3. Expedir las copias certificadas de las decisiones, resoluciones, acuerdos y demás
actuaciones del Consejo Moral Republicano, así como de cualquier otro documento original
que repose en sus archivos de conformidad con el Título VI de esta Ley.
4. Recibir en nombre del Consejo las comunicaciones dirigidas al mismo y suscribir
las que sean autorizadas por el Presidente o Presidenta, según corresponda.
5. Las demás que le atribuye el ordenamiento jurídico interno y el Presidente del
Consejo Moral Republicano.
Artículo 20. El Consejo Moral Republicano tendrá su sede en la Capital de la
República y jurisdicción en todo el territorio nacional.
147
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Artículo 21. El Consejo Moral Republicano podrá contar con unidades de apoyo,
de servicio técnico y administrativo que sean necesarias para el cumplimiento de sus
deberes. Cuando lo estime conveniente, dispondrá de la colaboración de profesionales
y técnicos adscritos a los diferentes órganos del Poder Público. Las normas referentes a
su funcionamiento, competencias, integración y coordinación serán señaladas en el
ordenamiento jurídico interno que a tal efecto se dicte.
Artículo 22. Los integrantes del Consejo Moral Republicano serán removidos o
removidas de sus cargos por la Asamblea Nacional, previo pronunciamiento del Tribunal
Supremo de Justicia en Sala Plena, que declare que hay mérito para su enjuiciamiento en
los siguientes casos:
1. Por manifiesta incapacidad física o mental permanente, certificada por una junta
médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia, con la aprobación de la Asamblea
Nacional.
2. Por abandono del cargo, declarado por el Tribunal Supremo de Justicia.
3. Por no cumplir con las obligaciones que les imponen los artículos 274, 275 y 278
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como integrantes del Consejo
Moral Republicano, y las demás obligaciones que les impone la ley, por su condición de tal.
4. Por incumplimiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus atribuciones
y deberes.
5. Cuando sus actos públicos atenten contra la respetabilidad del Consejo Moral
Republicano y de los órganos que representan, y cometan hechos graves que, sin constituir
delitos, pongan en peligro su credibilidad e imparcialidad comprometiendo la dignidad
del cargo.
6. Cuando ejerzan influencia directa en la designación de quienes cumplan
funciones públicas.
7. Cuando incurran en abuso o exceso de autoridad.
8. Cuando en sus decisiones administrativas incurran en grave o inexcusable error,
reconocido en sentencia.
9. Cuando en sus decisiones administrativas hagan constar hechos que no
sucedieron o dejen de relacionar los que ocurrieron.
10. Cuando infrinjan alguna de las prohibiciones establecidas en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y en las leyes.

Capítulo II
Del Comité de Evaluación de Postulaciones
Artículo 23. EL Comité de Evaluación de Postulaciones se integrará con
representantes de diversos sectores de la sociedad, quienes deberán ser venezolanos por
nacimiento, y en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, en un número
no mayor de veinticinco (25) integrantes, y cuyos requisitos serán establecidos en el
Ordenamiento Jurídico Interno del Consejo Moral Republicano, que lo convocará sesenta
148
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

días antes del vencimiento del período para el cual fueron designados los titulares de
los órganos del Poder Ciudadano, a efectos de seleccionarlos mediante proceso público,
de conformidad con lo establecido en el artículo 279 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
En caso de no haber sido convocado el Comité de Evaluación de Postulaciones del
Poder Ciudadano en el lapso indicado, la Asamblea Nacional procederá a la designación
de los titulares de los órganos del Poder Ciudadano en un tiempo no mayor de treinta (30)
días continuos.
Artículo 24. Los miembros del Comité de Evaluación de Postulaciones deberán ser
ciudadanos mayores de edad y de reconocida honorabilidad y prestigio en el desempeño
de las funciones que ejerzan o les haya correspondido ejercer.
Artículo 25. La convocatoria del Comité de Evaluación de Postulaciones se realizará
por lo menos con ciento veinte (120) días de anticipación al vencimiento del período de
siete (7) años establecidos para el ejercicio del cargo correspondiente.
Artículo 26. El Consejo Moral Republicano procurará la participación del mayor
número de sectores de la sociedad en la designación de los miembros del Comité de
Evaluación de Postulaciones.
Artículo 27. El Consejo Moral Republicano fijará en el ordenamiento jurídico
interno respectivo las normas, procedimientos y baremos para la postulación y evaluación
de los miembros del Poder Ciudadano.

TÍTULO III
DEL PROCEDIMIENTO

Capítulo I
De los Principios Generales
Artículo 28. Los procedimientos que se cumplan en el ejercicio de las competencias
del Consejo Moral Republicano se regirán por los principios de gratuidad, accesibilidad,
celeridad, informalidad, impulso de oficio, moralidad, discrecionalidad, eficacia y
flexibilidad. No se requerirá la asistencia de abogado y, en todos los casos, se respetará la
garantía del debido proceso.
Artículo 29. Cualquier persona puede presentar solicitudes o denuncias, verbales
o escritas, ante los órganos del Poder Ciudadano, sin ningún tipo de discriminaciones
ni exclusiones por razones de nacionalidad, residencia, sexo, edad, incapacidad legal,
internamiento en centro de salud o de reclusión, relación de sujeción o dependencia, o por
cualquier otra razón.
La solicitud o denuncia puede ser hecha en defensa de los derechos o intereses
del solicitante, de un tercero, o de intereses colectivos o difusos. En la denuncia se debe
hacer constar: 1) la identificación del interesado y, en su caso, de la persona que actúe
como su representante, con expresión de los nombres y apellidos, domicilio, nacionalidad,
149
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

estado civil, profesión y número de cédula de identidad o pasaporte; 2) la dirección del


lugar donde se harán las notificaciones pertinentes; 3) los hechos, razones y pedimentos
correspondientes, expresando con toda claridad, la materia objeto de la solicitud; 4)
referencia a los anexos que lo acompañan, si tal es el caso.
Artículo 30. La interposición de solicitudes o denuncias, o el inicio de procedimientos
por parte del Consejo Moral Republicano no suspende ni interrumpe plazos en
procedimientos administrativos o judiciales relacionados con los mismos hechos, actos u
omisiones, ni anula o modifica lo actuado o resuelto en éstos.
La correspondencia dirigida al Consejo Moral Republicano no puede ser objeto de
censura o interferencia, incluso la proveniente de centros de detención, internamiento o
custodia.
Artículo 31. El Consejo Moral Republicano podrá solicitar a los funcionarios o
funcionarias de la Administración Pública la exhibición o remisión de los documentos,
expedientes, libros o registros que reposen en sus archivos, aun los clasificados con el
carácter de secretos o confidenciales.

Capítulo II
Del Procedimiento por Falta de los Magistrados
y las Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia
Artículo 32. Los ciudadanos o ciudadanas o los representantes de los Poderes Públicos
podrán solicitar al Consejo Moral Republicano la calificación de la falta en que presuntamente
se encuentre incurso el magistrado o magistrada del Tribunal Supremo de Justicia.
Artículo 33. Una vez recibida la solicitud, el Presidente o Presidenta del Consejo
Moral Republicano notificará al magistrado o magistrada para que dentro de los siguientes
ocho (8) días hábiles presente el escrito de descargo correspondiente. Seguidamente el
Presidente o Presidenta convocará a una sesión extraordinaria a los fines de que el Secretario
Ejecutivo de dicho órgano dé lectura a la solicitud y al escrito de descargo, y los miembros
del referido Consejo analicen la documentación y el soporte que acompañen a la solicitud.
En todo caso deberán garantizarle el debido proceso; luego de deliberar, y por mayoría
simple, adoptarán la resolución correspondiente, salvo que alguno de los miembros del
Consejo Moral Republicano estime necesario recoger la información complementaria,
caso en el cual ordenarán al Secretario Ejecutivo realizar dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes las gestiones tendentes al cumplimiento de tal finalidad. La calificación de falta
grave se llevará a cabo en la sesión extraordinaria que deberá ser fijada en ese mismo acto,
y en todo caso no podrá excederse de los diez (10) días hábiles siguientes.
Artículo 34. El Consejo Moral Republicano informará por escrito a la Asamblea
Nacional los hechos pormenorizados de la conducta del magistrado o magistrada que
contenga la calificación de faltas graves en un lapso de tres (3) días hábiles contados a partir
de la fecha de la decisión. En el informe se anexarán todos los documentos probatorios de
los hechos que dieron lugar a la calificación de la falta.
150
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Capítulo III
De las Actuaciones del Consejo Moral Republicano
Artículo 35. Para el cumplimiento de su labor preventiva, el Consejo Moral
Republicano desarrollará y promoverá actividades pedagógicas dirigidas al conocimiento
y estudio de la Constitución, al amor a la patria, a las virtudes trascendentales del Estado
venezolano, como Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, de acuerdo al
principio de colaboración de poderes, en especial, lo dispuesto en el Título V, artículos 54,
55, 56 y 57 de esta Ley.
Igualmente, el Consejo Moral Republicano podrá formular las recomendaciones y
sugerencias que estime pertinentes a cualquier ente público o privado, con la finalidad de
asegurar la legalidad, eficiencia y respeto a la ética pública y a la moral administrativa, en
el desempeño de su gestión.
Artículo 36. Las recomendaciones a las que se refiere el artículo anterior, deben
ser formuladas a la máxima autoridad jerárquica del ente correspondiente a quien le esté
atribuida la competencia para adoptar las medidas y girar las instrucciones, a los fines de
que se atiendan las recomendaciones y sugerencias del Consejo Moral Republicano.
Los destinatarios de tales recomendaciones deben contestar las comunicaciones
del Consejo Moral Republicano dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción,
e informar las medidas ejecutadas o las razones por las cuales no se adoptarán las
recomendaciones formuladas.
Artículo 37. El Consejo Moral Republicano es responsable por las sanciones y
recomendaciones emitidas en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 38. En el ejercicio de sus potestades de investigación, el Consejo Moral
Republicanopodrárequerirdecualquierentepúblicooprivadolasinformacionesydocumentos
que sean necesarios, e invitar a comparecer ante ellos a cualquier persona, funcionario, cuyo
testimonio considere de interés para esclarecer los hechos que se investigan.
Las personas requeridas por el Consejo Moral Republicano deben colaborar de
manera diligente y oportuna proporcionando las informaciones, documentos o testimonios
que se le soliciten, o excusarse formalmente y por escrito, expresando las razones que así lo
determinen. EL Consejo Moral Republicano valorará las razones alegadas y podrá insistir
en la solicitud si las considera procedentes.
Artículo 39. A los fines de determinar la competencia del Consejo Moral Republicano,
el Presidente evaluará la solicitud o denuncia dentro de los cinco (5) días siguientes a la
fecha de su presentación y resolverá sobre su admisión.
En caso de que del análisis se desprenda que su conocimiento corresponde a otro
organismo, se remitirá a éste para su tramitación.
Artículo 40. La labor de investigación se cumplirá mediante un procedimiento que
deberá concluir con una decisión, dicha investigación tendrá un lapso de treinta (30) días
continuos, contados a partir de la admisión de la solicitud o denuncia, o del acuerdo de
investigación de oficio. El Consejo Moral Republicano podrá prorrogar el referido plazo
151
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

hasta por un lapso igual, mediante resolución expresa, cuando la complejidad del asunto
así lo determine.
Artículo 41. El objeto de este procedimiento es constatar la veracidad de los hechos
y situaciones, y determinar las responsabilidades ha que hubiere lugar. En todo caso, el
Consejo Moral Republicano deberá escuchar en audiencia oral y pública los alegatos y
defensa de las partes y de cualquier interesado. En todos los actos del proceso se observará
rigurosamente el principio de publicidad de los mismos y el más amplio acceso a los
medios de comunicación social.
Artículo 42. Concluido el lapso para la investigación o de su prórroga si fuere el
caso, el Consejo Moral Republicano dispondrá de diez (10) días hábiles para emitir su
decisión, la cual puede consistir, de acuerdo con los resultados de la investigación, en
recomendaciones, imposición de sanciones, o el archivo del expediente.
Artículo 43. Contra las sanciones impuestas por el Consejo Moral Republicano,
podrá interponerse recurso de reconsideración, el cual debe ser ejercido dentro de los
cinco (5) días siguientes a la notificación. El Consejo Moral Republicano deberá decidir el
recurso dentro de un término de diez (10) días continuos al recibo del mismo.
La no interposición del recurso de reconsideración dentro del plazo establecido se
entenderá de conformidad con la sanción impuesta y, por tanto, ésta quedará definitivamente
firme y se remitirá al ente correspondiente para su incorporación en el expediente respectivo.
Artículo 44. Los pronunciamientos del Consejo Moral Republicano que decidan el
recurso de reconsideración agotan el procedimiento.

TÍTULO IV
DE LAS SANCIONES

Artículo 45. Se entenderá que atentan contra la ética pública y la moral


administrativa, los funcionarios públicos o funcionarias públicas, que cometan hechos
contrarios a los principios de honestidad, equidad, decoro, lealtad, vocación de servicio,
disciplina, eficacia, responsabilidad, puntualidad y transparencia.
Tales principios rectores de los deberes y conductas de los funcionarios públicos o
funcionarias públicas se definirán en los términos siguientes:
a) La honestidad obliga a todo funcionario público o funcionaria pública a actuar
con probidad y honradez, lo cual excluye cualquier comportamiento en desmedro del
interés colectivo.
b) La equidad obliga a todo funcionario público o funcionaria pública a actuar,
respecto de las personas que demanden o soliciten su servicio, sin ningún tipo de
preferencias y sólo en razón del mérito, legalidad, motivaciones objetivas con base al
principio constitucional de la no discriminación, y sin consideraciones ajenas al fondo del
asunto y a la justicia.
c) El decoro impone a todo funcionario público o funcionaria pública la obligación
152
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

de exteriorizarse en un lenguaje adecuado, y con respeto en la manera de conducirse


durante el ejercicio de las funciones y tareas asignadas.
d) La lealtad impone para todo funcionario público o funcionaria pública la
obligación de respetar el ejercicio legítimo de las funciones encomendadas a otras
instituciones; de ponderar, en el ejercicio de las funciones propias, la totalidad de los
intereses públicos implicados, y la fidelidad, constancia y solidaridad para con el ente en el
cual presta sus servicios.
e) La vocación de servicio implica que los funcionarios públicos o funcionarias públicas
están al servicio de las personas, y en su actuación darán preferencia a los requerimientos de
la población y a la satisfacción de sus necesidades, con exclusión de conductas, motivaciones
e intereses distintos de los del ente para el cual prestan sus servicios.
f) La disciplina comporta la observancia y estricto cumplimiento al orden legal
establecido por parte de los funcionarios públicos o funcionarias públicas.
g) La eficacia entraña el deber de todo funcionario público o funcionaria pública de
dar cumplimiento óptimo y en el menor tiempo posible a los objetivos y metas fijados en
las normas, planes y compromiso de gestión, bajo la orientación de políticas y estrategias
establecidas por los órganos del Poder Público Nacional.
h) La responsabilidad significa disposición y diligencia en el ejercicio de las
competencias, funciones y tareas encomendadas; tomar la iniciativa de ofrecerse a
realizarlas, así como la permanente disposición a rendir cuentas y a asumir las consecuencias
de la conducta, sin excusas de ninguna naturaleza, cuando se requiera o juzgue obligante.
i) La puntualidad exige de todo funcionario público o funcionaria pública que los
compromisos contraídos y las tareas, encargos y trabajos asignados sean cumplidos eficazmente,
dentro de los lapsos establecidos en las normas o los que se haya convenido a tal efecto.
j) La transparencia exige de todo funcionario público o funcionaria pública
la ejecución diáfana de los actos de servicio y el respeto del derecho de toda persona a
conocer la verdad, sin omitirla ni falsearla, en observancia de las garantías establecidas en
el artículo 143 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 46. Los representantes del Consejo Moral Republicano formularán a los
funcionarios públicos o funcionarias públicas, en sus casos, las advertencias sobre las
faltas en el cumplimiento de sus obligaciones legales. De no acatarse estas advertencias,
el Consejo Moral Republicano podrá imponer las sanciones legales establecidas en la
presente Ley.
Artículo 47. El Consejo Moral Republicano aplicará las siguientes sanciones legales:
a) amonestación;
b) censura.
Las sanciones previstas en este artículo se aplicarán sin perjuicio de otras ha que
haya lugar.

153
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Artículo 48. La amonestación consiste en la comunicación escrita dirigida al


sancionado, mediante la cual se describe el acto, hecho u omisión en el que hubiere
incurrido y que atente contra la ética pública o la moral administrativa, instándole a
corregir su conducta y previniéndole sobre la aplicación de sanciones más severas en caso
de contumacia.
Artículo 49. La censura constituye la manifestación pública dirigida al sancionado,
en la que se le reprocha un acto, hecho u omisión de tal connotación que infringe de manera
intolerable, perjudicial o notoria, los deberes que sustentan los valores trascendentales de
la República.
Se aplicará también la censura pública a los sancionados que, habiendo sido
amonestados por el Consejo Moral Republicano, mantengan su actitud contumaz.
Artículo 50. Aplicada la sanción ha que haya lugar, y en caso de contumacia por
parte del sancionado, el Presidente del Consejo Moral Republicano presentar un informe
al órgano o dependencia correspondiente, para que esa instancia tome los correctivos
necesarios. En este informe podrá recomendarse o solicitarse que se imponga la suspensión,
remoción o destitución del sancionado.
Artículo 51. Cuando la sanción que se aplique sea la censura pública, el Consejo
Moral Republicano podrá, de acuerdo con las características propias del caso concreto,
recomendar o solicitar a la autoridad competente la imposición de la suspensión,
remoción o destitución del censurado, conforme a las disposiciones de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela o leyes respectivas.
Artículo 52. El Consejo Moral Republicano ejercerá la potestad sancionatoria que la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela le asigna en todos aquellos casos en
que los funcionarios no colaboren con carácter preferente y urgente con sus investigaciones.
Asimismo, cuando no acaten sin causa justificada las advertencias y recomendaciones que
se les hubiesen formulado, el Consejo Moral Republicano podrá imponerles las sanciones
establecidas en esta Ley.
Artículo 53. Las sanciones impuestas por el Consejo Moral Republicano, una vez
que estén firmes serán publicadas en el informe correspondiente, y cuando la sanción se
trate de cesura pública será difundida por los medios de comunicación social.

TITULO V
DE LA EDUCACIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LOS VALORES

Artículo 54. El Consejo Moral Republicano, por sí mismo o en coordinación con el


Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, las academias nacionales, universidades y demás
instituciones públicas y privadas, vinculadas con la educación y la cultura, diseñará programas
pedagógicos e informativos para el conocimiento de los valores, virtudes y derechos ciudadanos,
consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 55. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y las instituciones
154
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

educacionales deberán elaborar planes, propuestas o proyectos educativos y pedagógicos


orientados a divulgar y afirmar los valores, virtudes y derechos ciudadanos; y coordinarán
con el Consejo Moral Republicano la organización seminarios, talleres, conferencias y
demás actividades a nivel nacional, regional o local, promoviendo la participación colectiva
y gratuita de la comunidad.
Artículo 56. Las corporaciones, sociedades, fundaciones y demás organizaciones
públicas o privadas deberán colaborar en la labor educativa y de formación de los valores
patrios, y podrán desarrollar actividades educativas periódicas, a cuyos fines el Consejo
Moral Republicano les brindará asesoramiento en el diseño de tales actividades, y
participará en ellas, en la medida en que las posibilidades lo permitan.
Artículo 57: Los medios de comunicación impresos, televisivos, radiales e informáticos,
tanto públicos como privados, deberán incluir dentro de su programación diaria información
destinada a promover y difundir el conocimiento de los valores patrios, las virtudes ciudadanas
y los derechos y deberes inherentes a la convivencia pacífica de la vida en sociedad.

TÍTULO VI
DEL ARCHIVO Y MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN

Artículo 58. El archivo del Poder Ciudadano es, por su naturaleza, reservado para
el servicio oficial, salvo para quienes demuestren un interés legítimo, personal y directo.
Las Leyes Orgánicas de la Defensoría del Pueblo, del Ministerio Público y de la Contraloría
General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, determinarán las
condiciones de acceso al archivo y el uso de sus respectivos documentos.
Artículo 59. Los funcionarios o funcionarias, empleados o empleadas del Consejo
Moral Republicano guardarán secreto sobre los asuntos de que conozcan en razón de
sus funciones. Se les prohíbe conservar para sí, tomar o publicar copias de papeles,
documentos o expedientes del archivo físico o electrónico, de los despachos respectivos,
quedando sujetos a las sanciones correspondientes.
Artículo 60. No se podrá ordenar la exhibición o inspección del archivo del Consejo
Moral Republicano. Podrá acordarse judicialmente la copia, exhibición o inspección de
determinado documento, expediente, libro o registro que corresponda al archivo, a excepción
de aquella documentación, libro, expediente o registro que tenga carácter reservado o
confidencial, de acuerdo a la consideración del Presidente del Consejo Moral Republicano.
Artículo 61. Las copias certificadas solicitadas por las autoridades o por los
particulares al Consejo Moral Republicano, serán expedidas por el Secretario Ejecutivo,
en los casos en que su Presidente lo considere procedente. Podrán expedirse copias
certificadas por procedimientos fotográficos, fotostáticos u otros semejantes.
Artículo 62. Quienes hubieren presentado documentos originales ante el Consejo
Moral Republicano tienen derecho a su restitución, previa certificación en el expediente
respectivo, salvo que sea necesaria su presentación en algún proceso o procedimiento.
155
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Artículo 63. El sello del Consejo Moral Republicano será de forma elíptica vertical y
tendrá cincuenta milímetros (50mm) de diámetro mayor y cuarenta milímetros (40 mm) de
diámetro menor, el Escudo de Armas de la República en el centro, y alrededor una inscripción
en la parte superior, en forma también elíptica y superpuesta que diga: “República Bolivariana
de Venezuela” “Poder Ciudadano” y en la inferior: “Presidente” “Consejo Moral Republicano”.
El sello de la Secretaría Permanente del Consejo Moral Republicano será circular de cuarenta
milímetros (40 mm) de diámetro, el Escudo de Armas de la República en el centro, y alrededor
una inscripción: en la parte superior, en forma también circular y superpuesta que diga:
“República Bolivariana de Venezuela” “Poder Ciudadano” y en la parte inferior alrededor del
Escudo: “Secretaría Permanente” “Consejo Moral Republicano”.

TÍTULO VII
DEL RÉGIMEN PRESUPUESTARIO

Artículo 64. El Poder ciudadano estará sujeto a las leyes y reglamentos sobre la elabora­
ción, ejecución y control del presupuesto, en cuanto le sean aplicables. A los efectos de garantizar
su independencia y la autonomía funcional, financiera y administrativa de sus órganos, del
Presupuesto General del Estado se le asignará una partida anual variable, que será solicitada
por el Presidente o Presidenta del Consejo Moral Republicano con la anuencia del resto de sus
integrantes, donde se incluirán los recursos para el funcionamiento del mencionado Consejo.

TÍTULO VIII
DE LA MEMORIA Y CUENTAS

Artículo 65. El Consejo Moral Republicano presentará ante la Asamblea Nacional,


dentro de los primeros noventa (90) días de cada año, una memoria y cuenta razonada y
suficiente sobre la Gestión del Consejo, en el año inmediatamente anterior, de conformidad
con esta Ley.

TÍTULO IX
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 66. Se declara con carácter de urgencia la reorganización y reestructuración


de los órganos integrantes del Poder Ciudadano. Los parámetros y lapsos para hacer efectiva
la referida reorganización y reestructuración se fijarán en los respectivos despachos, de
conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes
orgánicas de cada uno de los órganos que conforman el mencionado Poder.
Artículo 67. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea
156
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Nacional, en Caracas a los veintisiete días del mes de septiembre de dos mil uno. Año 191º
de la Independencia y 142º de la Federación.

WILLIAN LARA
Presidente
LEOPOLDO PUCHI GERARDO SAER
Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

EUSTOQUIO CONTRERAS VLADIMIR VILLEGAS


Secretario Subsecretario

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veinticinco días del mes de octubre de dos
mil uno. Año 191º de la Independencia y 142º de la Federación.
HUGO CHÁVEZ FRIAS
Refrendado La Vicepresidenta Ejecutiva (L.S.) ADINA MERCEDES BASTIDAS CASTILLO
Refrendado El Ministro del Interior y Justicia (L.S.) LUIS MIQUILENA
Refrendado El Ministro de Relaciones Exteriores (L.S.) LUIS ALFONSO DÁVILA GARCÍA
Refrendado El Ministro de Finanzas (L.S.) NELSON JOSÉ MERENTES DÍAZ
Refrendado La Ministra de Producción y Comercio (L.S.) LUISA ROMERO BERMÚDEZ
Refrendado El Ministro de Educación, Cultura y Deportes (L.S.) HÉCTOR NAVARRO DÍAZ
Refrendado La Ministra de Salud y Desarrollo Social (L.S.) MARÍA URBANEJA DURANT
Refrendado La Ministra del Trabajo (L.S.) BLANCANIEVE PORTOCARRERO
Refrendado El Ministro de Infraestructura (L.S.) ISMAEL ELIÉCER HURTADO SOUCRE
Refrendado El Ministro de Energía y Minas (L.S.) ÁLVARO SILVA CALDERÓN

Fuente: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


Nº 37.310, jueves 25 de octubre de 2001

157
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

B. Efectos de la transición y acción de gobierno.

D o c u me nto Nº 22
Ley Habilitante: proyecto económico y social
para la transición…
Rueda de prensa del ciudadano Presidente de la República, Hugo Chávez Frías,
con motivo de la aprobación de la Ley Habilitante

Salón Ayacucho, Palacio de Miraflores


Caracas, 26 de abril de 1999

Presidente Chávez: Buenas tardes a todos. Como lo habíamos anunciado, me dirijo


a la nación para anunciar algunas decisiones que hemos tomado en el Consejo de
Ministros del día de hoy, 26 de abril, ha sido el Consejo de Ministros Nº 12.
Anuncio a los venezolanos que acabo de firmar la promulgación de la Ley
Habilitante; mañana saldrá en Gaceta Oficial y comenzarán a correr los seis meses,
tiempo establecido y dentro de cuyo marco, el Gobierno Nacional comenzará a dictar
un conjunto de decretos-leyes, que tendrán el carácter y el rango de leyes nacionales.
La Ley Habilitante es, apenas un instrumento, un primer paso dentro de un proyecto
que va mucho más allá: un proyecto económico y social de transición, como ya también
desde este mismo mes -que ya, mes tan familiar- lo he explicado al país.
Ustedes recuerdan aquella explicación que hice aquí del Programa Económico
de Transición 1999-2000. Recordemos que fue el 17 de febrero, quince días después de
la toma de posesión cuando enviamos la solicitud de la Ley Habilitante al Congreso
Nacional. Después de todo lo que el país conoce, hoy, al fin, he decidido, después de
oír las opiniones de los técnicos, de todos y cada uno de los ministros de mi Gabinete,
poner el ejecútese a la Ley Habilitante.
Hay cuatro ámbitos en la Ley Habilitante: en el ámbito de la administración
pública lo más importante es que vamos a iniciar un proceso de reforma de algunos
entes del Estado, vamos a poder ahora darle formalidad a la reducción de ministerios,
y a la fusión de algunos de ellos; se suprimirán, eliminarán o fusionarán entes del
gobierno central, tales como corporaciones, fundaciones, algunas de las cuales, según
los estudios que hemos realizado y otros que están en marcha, no se justifican o se han
desviado de su función original. En todo caso, iremos anunciando sobre la marcha esas
decisiones.
Por lo pronto, y dado el carácter de urgencia, ustedes recuerdan que aquí mismo
dije en una ocasión, ya hace varias semanas, que por cada minuto que transcurría,
dejábamos de recabar dos millones de bolívares aproximadamente, en función de la
reforma impositiva. Mañana saldrá la Ley Habilitante en la Gaceta Oficial y también
para mañana en la tarde convoqué un Consejo de Ministros Extraordinario (hemos
158
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

declarado en emergencia a los ministros y equipos técnicos del Gabinete Económico


y el Social) para la revisión de algunos asuntos de manera que lo más pronto posible
-pudiera ser en las próximas horas- podamos firmar la primera medida o el primer
instrumento de la reforma impositiva, cuales serían el Impuesto al Débito Bancario y
el Impuesto al Valor Agregado.
Hay que relacionar la Ley Habilitante con el carácter social de la propuesta. Esa ley
no tiene interés meramente fiscalista; en ella hay varios ámbitos: el ámbito financiero, el
ámbito de los sectores económicos, de lo que es el desarrollo económico real.
Para que el país perciba con la mayor claridad posible, la interrelación entre la
Habilitante y la crisis social y económica por la que atraviesa el país, estoy anunciando
que vamos a darle carácter de urgencia a estas leyes impositivas, a esta reforma
tributaria, especialmente porque -como lo dije hace varios días atrás-, el anunciado
incremento salarial dependía de la Ley Habilitante en casi un cien por ciento de su
contenido, de su intención porque a través de lo que se va a recaudar con el Impuesto
al Débito Bancario es que el Gobierno, el Estado, va a poder soportar el incremento
salarial de los trabajadores venezolanos.
Al respecto, hoy mismo, además de promulgar, como lo he dicho, la Ley
Habilitante, quiero anunciarle también a los venezolanos que hemos firmado un
decreto de incremento salarial, al que nos habíamos referido anteriormente, pero
quiero decirles que este decreto de incremento salarial de un 20 por ciento lineal
para los trabajadores del Estado, llega o alcanza a un monto de Bs. 770.665 millones
de bolívares, es decir, 770 millardos de bolívares, que será financiado en buena parte,
repito, a través del Impuesto al Débito Bancario
Gracias entonces a la Habilitante, es que podemos cumplir con esto que es
apenas un paliativo, sabemos del drama de los trabajadores, de la familia venezolana,
la caída del poder adquisitivo de la moneda. Esto es un primer paso para restituirle a
ustedes, compatriotas, el poder adquisitivo y contribuir de esta manera en la necesaria
reactivación del mercado, de la demanda y por tanto, de la oferta, de la economía real.
Es un proyecto para el cual, repito, se requiere paciencia y calma, pero por encima de la
paciencia y la calma, mucha persistencia en los objetivos que vamos a lograr.
Así que, a mí me parece como Jefe del Estado anunciarle a ustedes, compatriotas:
Primero, la promulgación de la Ley Habilitante. Segundo, la firma del decreto del
incremento salarial que, además, destinado a los trabajadores del sector público.
Aspiramos que en el sector privado se llegue a un consenso en las próximas horas, a un
acuerdo y de verdad que nosotros, amigos empresarios de Venezuela, sabemos de su
sensibilidad social y aspiramos, al menos el 20 por ciento también para los trabajadores
del sector privado. No aspiramos menos porque sabemos las dificultades, todos las
conocemos y se requiere el sacrificio de todos.
Algunas recomendaciones técnicas apuntan hacia la congelación de los
incrementos saláriales, debido a las limitaciones que tenemos, sin embargo, preferimos
159
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

hacer un sacrificio, especialmente, porque tenemos la conciencia de la gran dificultad


por la que atraviesa la familia venezolana.
Este incremento de 20 por ciento lineal incluye ministerios, oficinas centrales,
Procuraduría, institutos autónomos, pensionados, jubilados, fundaciones del Estado,
gobernaciones y alcaldías y para el caso de estas dos últimas cuyo incremento también
es del 20 por ciento, el monto alcanza a Bs. 160 millardos, he dado instrucciones
hoy, señores gobernadores, señores alcaldes, al Ministro del Interior, señor Luis
Miquilena, así como al Procurador General de la República, señor Javier Elechiguerra
e igualmente a la Ministra de Hacienda, Maritza Izaguirre, para que desde hoy
mismo, señores gobernadores y alcaldes, se inicie el proceso de revisión de las
nóminas, para nosotros hacer efectivo este incremento de los empleados públicos de
las gobernaciones y alcaldías en el más corto plazo. Así que la palabra es de ustedes,
amigos gobernadores y amigos alcaldes, para que nos las hagan llegar pronto, porque
queremos sincerar muchas nóminas, queremos que todo este proceso sea cristalino.
Sabemos que hay nóminas fantasmas, nombres que se repiten, gente que cobra dos
y hasta tres veces. Ese es un vicio que está disperso en todo el aparato del Estado
y contamos con los gobernadores y alcaldes para que nos hagan llegar los datos
fidedignos y cumplir con este cometido.
Estas mismas instrucciones las he dado a los ministros y jefes de oficinas del
Estado, institutos autónomos, etc. Estas medidas son de suma importancia dentro de
los proyectos que tenemos.
Proyecto político: Constituyente. Transformación política. -Revolución
política en democracia y en paz. Proyecto económico. Proyecto social: La
Habilitante, un primer paso para cerrar el déficit, para amarrar los diablos de la
macroeconomía. Las variables macroeconómicas venezolanas están evolucionando
de una forma mucho más positiva de la que cualquier escenario, por más optimista
que hubiese sido a finales del año pasado o a comienzos de este año se hubiese
podido imaginar.
Las reservas internacionales han crecido, el precio del barril de petróleo ha
llegado a un nivel de estabilidad bastante positivo. Además de eso, hay una confianza
que se está generando en el país. Acabo de conversar más de una hora con el canciller
de Ucrania y un grupo de empresarios de diversas áreas; atendimos hace poco al
Ministro español de Energía y Comercio; estamos preparándonos para recibir
delegaciones de Alemania, de varios países europeos del continente. Venezuela está
comenzando a lanzar una imagen de confianza, de fortaleza hacia el mundo externo
y éste es un paso fundamental que hay que reconocer y no es del Gobierno. En primer
lugar, hay que darle gracias al pueblo venezolano y a la manera como hemos venido
impulsado este proceso. La revolución política va en marcha y la transformación
económica y social también va en marcha. -La Venezuela nueva sigue naciendo, es
un parto hermoso.
160
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Yo dejo hasta aquí mi exposición y quedo a la orden por unos minutos de los
amigos de la prensa que están en este salón.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

-Luisiana Ríos, RCTV, en representación de las televisoras nacionales: Primero, yo quería


saber qué va a pasar con la aplicación del IVA en Margarita, con atención a la solicitud que
ha hecho la gobernadora de Nueva Esparta y tengo entendido que la semana que viene
tiene una reunión con algunos parlamentarios del Congreso para tratar este punto. ¿Cuál
es su perspectiva en este asunto?
Segundo, ¿si tiene pensado pedir otra habilitación, como se habló anteriormente,
para los temas que no entraron en esta habilitación o va a seguir la rutina como es la del
Congreso y las discusiones por medio del Poder Legislativo?

-Presidente Chávez: En primer lugar, sobre el tema del IVA en Margarita, saludos a mis
amigos los margariteños -funcionó el voto margariteño, 92%. Mañana en la tarde vamos
a hacer un Consejo de Ministros Extraordinario para discutir eso, que es uno de los temas,
vamos a darle carácter de urgencia a lo que es el IVA y al Impuesto al Débito Bancario
y será mañana cuando seguramente, ojalá mañana la discusión dé y si no es mañana,
a lo mejor es en la noche o pasado mañana por la mañana, pero estamos decididos,
hay bastante trabajo adelantado, casi para tomar la decisión. Queremos revisar algunas
cosas de última hora y es posible que mañana o en los próximos días, mañana o pasado
mañana, los ministros del área y los equipos técnicos anuncien al país los detalles del
Impuesto al Valor Agregado y en este caso, incluyendo el tema de la isla de Margarita. Sea
como sea o cual sea la decisión, recordemos que estas políticas impositivas que significan,
y estoy de acuerdo y así tenemos conciencia, significan un sacrificio para algunos sectores
venezolanos que son los que pueden pagar impuesto porque hay una gran cantidad
de personas en Venezuela que no pueden pagar impuesto: los desempleados, los
subempleados no pueden, pagar impuesto.
Entonces, ese sector venezolano que va a aportar un grano más de arena a través
de esta reforma impositiva, debe hacerlo con la conciencia, primero, que hay un gobierno
serio que va a estar con el “ojo pelao” para que esos impuestos vayan dirigidos hacia donde
tienen que ir. Ya dijimos, de manera global, cerrar la brecha fiscal que hemos recibido, que
es gigantesca, ya la conocemos. Miles de millones de dólares de la brecha fiscal, pero en el
caso particular del Impuesto a las Ventas, al Valor Agregado y quiero hacer énfasis en esto,
nosotros hemos hecho la transformación del Impuesto al Consumo Suntuario en Impuesto
al Valor Agregado y hemos rebajado un punto prácticamente, era de 16,5 y va a ser la cuota
del 15,5 del Impuesto al Valor Agregado. Así que allí no hay una creación absoluta de un
nuevo impuesto sino la transformación de un impuesto que ya existía, incluyendo la rebaja
de un punto que es la base a nivel de recaudación.
161
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Esos detalles serán anunciados una vez que se tome la decisión y yo firme el decreto-
ley correspondiente de estos impuestos. Eso en cuanto al IVA.
Sobre otra Habilitante. En verdad que hubo conversaciones en el Congreso acerca
de una Habilitante Petrolera, así la llamaron en términos muy populares. Yo prefiero más
bien dedicarnos de lleno a esta Ley Habilitante que acabo de promulgar. Luego veremos
si hace falta otra Habilitante para otros temas, ya lo decidiríamos más adelante. En este
momento prefiero concentrar todos nuestros esfuerzos, nuestro tiempo, nuestra capacidad
en el impulso de las medidas económicas, sociales y políticas, desde el punto de vista de la
administración del Estado que están contenidas en esta Ley Habilitante.

-Isabemar Jiménez, Así es la Noticia, en representación de los diarios nacionales: La


oposición atribuye el 60% de abstención registrada en el referéndum de ayer a la apatía
y desilusión que estaría generándose en el pueblo venezolano por la falta de toma de
decisiones en el campo económico.
Ahora que tiene en sus manos una herramienta para comenzar a implementar
medidas económicas, algunas consideradas bien impopulares por ciertos sectores ¿qué
compensación ofrece usted a quien vaya a cobrar un cheque en el banco y le debiten un
real por cada cien bolívares? ¿Cuáles son las medidas concretas para evitar que se desate
la especulación, hecho tradicional en el país cuando se toman medidas impositivas o se
aumenta el salario?

-Presidente Chávez: En cuanto al punto de vista según el cual el nivel de abstención


se debería a tal o cual cosa, yo me reía mucho esta mañana oyendo y viendo análisis e ideas
de mucha gente, algunos de ellos, quienes se han opuesto al proceso constituyente y no
han podido detenerlo por nada del mundo. La Constituyente va y eso es lo más importante
y va con una fuerza que ya la vamos a medir en los próximos meses, ahora es que comienza
el proceso electoral constituyente, ahora es que vienen los candidatos, ahora es que vienen,
de verdad, las grandes decisiones que se van a tomar. Este era un paso necesario que se dio
de la mejor manera.
Esta mañana alguien decía que éste era un indicativo de que el Presidente Hugo
Chávez estaba acabado, e incluso, me reía mucho cuando alguien soltó como la idea -
pero no se atrevía mucho a decirlo-, que debería pensar en renunciar porque no sé quién
renunció. Los que tienen que renunciar son otros a su idea de mantener privilegios, a su
idea de detener los cambios que nadie podrá detener en Venezuela. En todo caso, repito,
la Constituyente va y eso es lo más importante con un noventa y tanto por ciento del voto
margariteño.
En cuanto a los paliativos, por llamarlos de alguna manera, usted -creo- habló
de compensaciones, medidas compensatorias, algo así, para el que tenga que pagar
un real por cien bolívares. En primer lugar, creo que tenemos que comenzar por ahí, la
cultura impositiva. Cuando a alguien le cobran un real por cien bolívares en un banco, esa
162
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

persona no debe estar esperando una retribución individual, porque esa no es la idea del
impuesto.
El impuesto es una medida -en aquellos países donde se ha establecido- como
cultura, aquí, desafortunadamente, nunca ha sido así, aquí la cultura ha sido más bien
lo contrario, a ver cómo evadimos impuesto, hasta ahora, porque el eterno contar con el
recurso petrolero, el ya tan trillando y comentado modelo rentista petrolero, que llevó a
los venezolanos a pensar que pagar impuesto estaba demás, no era necesario y además,
el Estado corrupto y corruptor malbarata los impuestos de aquellos sectores que los han
venido pagando.
El impuesto es un mecanismo, decía yo, en aquellos países donde se ha consolidado
como aquí aspiramos a consolidarlo, es un mecanismo de redistribución del ingreso
nacional, es un mecanismo de redistribución de un ingreso siempre basado en un
principio muy del capitalismo tradicional: paga más el que más obtiene ganancias, el que
más riqueza tiene.
Hay países donde cobran impuestos hasta por tener colecciones de obras de arte.
Hugo Chávez tiene una colección de obras de arte, tiene que pagar un impuesto por ser
dueño de una colección de obras de arte. Hay países donde si Hugo Chávez tiene un
automóvil muy lujoso, porque hay automóviles que valen hasta Bs. 100.000.000, mucho
más, bien, anda por las calles de Caracas con tu automóvil, pero tienes que pagar un
impuesto. Hay países donde Hugo Chávez tiene una avioneta o un avión, tenlo estacionado
pero tienes que pagar un impuesto. O el que tiene un yate, tiene que pagar un impuesto.
Es decir, aquí en Venezuela eso nunca se ha estilado hasta ahora. Ahora tenemos
que comenzar a crear en nosotros mismos, una cultura impositiva. Entonces, claro que la
retribución no es de manera individual, no se trata de que el que vaya a pagar el IVA o el
Impuesto al Débito Bancario, como medidas extraordinarias para paliar de alguna manera,
parte de la inmensa brecha fiscal que hemos recibido, producto de estos años últimos de
desastre económico, de corrupción, de incapacidad, no se trata de que el que lo haga, vaya
a aspirar que le retribuyan en algo a él como individuo. No, claro que tiene que haber el
sentido social de esto. La retribución debe ser a la Sociedad, con el manejo adecuado del
conjunto de esos reales, digámoslo con tus mismas palabras, un real y otro real (Impuesto
al Débito Bancario). El monto recaudado tiene que ser invertido -lo he dicho y lo voy a
repetir, porque es la única manera para responder esa interrogante- con un gran sentido
Social y Ético.
En este caso nosotros no estamos recogiendo un Impuesto al Débito Bancario
que además, es bueno recordar que será un impuesto temporal, que no tendrá una
duración más allá de un año, lo que se recaude a través de esta medida extraordinaria va
a ir dirigido íntegramente al incremento del salario de los trabajadores y especialmente,
de los que menos ganan, porque en ese incremento que yo anunciaba, que firmamos
en el día de hoy, no está incluido por supuesto, el Presidente de la República. No, yo
sería el último. No necesito incrementar mi salario, mi sueldo. No están incluidos los
163
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

ministros ni los directores generales. Estamos orientando esos recursos hacia la base
trabajadora, hacia los pensionados que por aquí vinieron y en verdad da tristeza cuando
uno ve las tablas de pensiones en Venezuela, un nivel de subsistencia. Eso da dolor y da
más dolor y más indignación cuando uno revisa las causas, porque todos esos viejitos
que andan por ahí reclamando sus pensiones, la mayor parte de ellos cancelaron de
manera religiosa, durante 20, 30 o más años, lo que por ley les correspondía, porque se
lo descontaban.
Resulta que ese dinero se perdió ¿y quién está preso aquí? ¿Quién es el
responsable de que ese dinero de esos trabajadores que ahora están pensionados y
ganan una miseria, se perdió, se dilapidó, se gastó en otras cosas? Fíjense que no hay
responsables, nosotros andamos indagando y donde consigamos evidencia de que hay
una responsabilidad individual de alguien, porque esto es como Fuenteovejuna, todos
a una. ¿Quién mató a Venezuela? Todos a ella. Todos robaron, la mayor parte, casi no se
salva nadie de los que por aquí pasaron, casi no se salva nadie: presidentes, ministros,
etc. Habría que abrir un gran juicio aquí y determinar responsabilidades, pero ese es
otro tema. Ese lo tocaremos algún día y espero que no pase mucho tiempo.
Volviendo a tu interrogante, la retribución no será para usted, amiga o amigo que
aporte Bs. 0,50 por cada 100 que retire de un banco. La retribución y así lo manifestamos
y estaré, yo seré el primero en estar atento en que eso vaya en esa dirección, va al
incremento de los salarios, el incremento de 20% apenas, no es gran cosa pero no
podíamos más, porque también estamos conscientes que no podíamos cargar un
Impuesto al Débito, aquí lo hubo que era de 0,75% y nosotros aplicamos la mínima
tasa posible que ni siquiera alcanza para cubrir todo el incremento salarial, no alcanza
porque lo estamos aplicando a partir del 1º de Mayo. Hemos perdido prácticamente
dos meses, entonces no alcanza. Todo lo que se recaude con el Impuesto al Débito no
va a alcanzar para financiar el incremento de 20% a los trabajadores del sector público
y los pensionados.
Ese es un ejemplo de que la retribución es Social, es tratar de buscar la
redistribución del ingreso y tratar de paliar la tremenda situación de injusticia que hay
en Venezuela. Esa es la política impositiva y esa es la filosofía impositiva que debe regir
a todo sistema económico que se respete y todo sistema social que se respete.

Repregunta de la periodista

-Presidente Chávez: Lo de los especuladores es cuestión de la Justicia. En todo


caso, nosotros estaremos atentos a través del SENIAT, aunque no tanto el SENIAT
directamente, pero sí con los órganos de supervisión, de vigilancia del mismo Estado.
En primer lugar, le hago un llamado a los especuladores. Lo he hecho ya
en ocasiones anteriores, a los así llamados especuladores que no tienen nombre y
apellido porque es como una masa sin nombre, es como una cultura también. Así
164
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

como la cultura de no pagar impuesto se fue enraizando en el colectivo nacional, igual


la tendencia a la especulación. Estaremos vigilantes y corresponde, por supuesto, a las
leyes vigentes y así caemos en el tema, de nuevo, de la Asamblea Constituyente.
Resulta que el Poder Judicial que hoy tenemos no está capacitado ni tiene el poder
necesario para poner orden en temas como el de la especulación. Deberían ir a prisión los
especuladores. Ahora ¿quién le pone el cascabel al gato? No es facultad del Poder Ejecutivo.
Es facultad del Poder Ejecutivo vigilar y hasta donde su brazo alcance.

-Peter Miller, de la Bridge News: Tomando en cuenta que este Impuesto al Valor Agregado
en sí no genera mucho más recaudación ¿usted tiene pensado retirar algunas de las
exenciones, si van a eliminar algunas de este impuesto, ¿cuáles son, en qué momento se
podría eliminarlos? Y también en el Débito Bancario, lo ha dicho usted varias veces, que
el que gana más tiene que pagar más ¿usted va a aplicar ese impuesto a operaciones de la
Bolsa, va a aplicarlo a los papeles que emite el Gobierno, como el Banco Central aquí en
Venezuela o solamente va a aplicarse al sector bancario?

-Presidente Chávez: Lamento no responderte estos detalles en este instante por cuanto,
como ya lo anuncié, mañana haremos la última revisión de estos detalles técnicos y
comisionaré los voceros económicos para que expliquen al país y a ustedes los detalles de
cada uno de estos asuntos.
Lamento no responderle hoy esa pregunta. La dejo para los técnicos y demás,
una vez que tomemos la decisión porque son muchos detalles y no quiero comprometer
mi palabra adelantando algo que aún no está decidido y que mañana, seguramente
decidiremos.
Así que un poquito de paciencia y ya tendrá esa respuesta.
Finalmente, me conformo con haber anunciado, así como anoche, a los venezolanos
con mucha alegría y optimismo, que hay Constituyente, pues también hay Habilitante y
con ello, sin duda alguna, un buen paso para impulsar el desarrollo económico y social de
la Venezuela nueva. Muchas gracias a todos.
Martín Pacheco, Director de Información: Muchísimas gracias a todos los colegas y
hasta nueva oportunidad.

Fuente: Archivo del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia de la República. Dirección de Información.

165
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

D o c u me nto Nº 23

Nunca antes se había hecho una prédica tan abierta a favor del caos
Discurso del ciudadano Jorge Olavarría el 5 de julio de 1999, en el Congreso Nacional
con motivo del 188º aniversario de la Independencia

Palacio Federal Legislativo –


Caracas, 05 de julio de 1999

Esta solemne celebración, la última del siglo, coincide con una hora menguada de
la patria. Es una hora triste, tensa y bochornosa. Preñada de peligros y de amenazas para
los que queremos vivir en libertad y democracia, bajo el imperio de la ley.
No es hora de historias pasadas. La historia se está haciendo aquí y ahora. Es la
circunstancia la que nos exige seguir el ejemplo de los próceres que firmaron la Declaración
de la Independencia. De los que fundaron las bases y sentaron los principios de un
Estado Constitucional en el cual la ley respetase la virtud y el honor, como lo cantaba una
cancioncilla que andaba por las calles de la Caracas de aquellos días. Es la hora de hacer
verdad el himno que hoy cantamos. Es la hora de hacer como ellos. No de hablar de ellos.
Porque si no, seguiremos cantando que el vil egoísmo, otra vez triunfó.
Con el recuerdo de las heroicidades de los libertadores no vamos a exculpar las
cobardías de hoy. Así no aprenderemos las lecciones que, con el sacrificio de sus vidas, nos
dieron, quienes firmaron el Acta que acaba de ser leída. Con esa retórica, apenas lograríamos
anestesiarnos el dolor de las verdades que hoy nos abochornan y que nos han traído donde
estamos. Por ese camino no nos vamos a encontrar jamás con nosotros mismos.
Los hechos de hoy plantean ante la conciencia moral de los venezolanos de hoy, la
obligación de hacer algo por lo que hoy amenaza la esperanza de cambiar lo que hay que
cambiar, pueden hacer y van a hacer retroceder a Venezuela a un ayer, cuyos atavismos
de violencia están latentes, y sólo falta alguien que los despierte. Y alguien los está
despertando.
Mañana nadie podrá declararse eximido de responsabilidad, si hoy cada quien no
asume la responsabilidad que le corresponde. Sin egoísmos. Sin cobardías.
Para las revoluciones que están revolucionando al mundo de hoy, la retórica heroica
de las revoluciones de ayer, de poco vale. Esa retórica heroica no nos hace más ricos, ni más
sabios, ni mejores ciudadanos. No nos consuela de lo que somos, con el recuerdo de lo que
fuimos. Lo que ellos hicieron ayer, no nos exime de lo que nosotros, aquí y ahora, debemos
hacer hoy.
La valentía que vale en el mundo del siglo XXI, no es la valentía del asaltante
temerario. Es la valentía del saber, la valentía del trabajo, la valentía del dominio de una
tecnología que ha cambiado al mundo en los últimos años, más que todos los cambios del
milenio que concluye y que va a cambiar la dinámica política de las sociedades humanas a
extremos que la imaginación no alcanza a imaginar.
166
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Esa debe ser la valentía de los venezolanos que tienen que ser valientes en el
siglo XXI.
Para ellos, los venezolanos que hoy y ahora tenemos alguna responsabilidad,
debemos tener, hoy y ahora, el valor y la decisión que se necesitan para enfrentarse a
la orgía de insensatez demencial que nos empuja hacia atrás. Que nos lleva a desandar
caminos andados. Que nos induce a repetir errores cometidos.
Si los venezolanos nos dejamos alucinar por un demagogo dotado del talento de
despertar odios y atizar atavismos de violencias, con un discurso embriagador de denuncia
de corruptelas presentes y heroicidades pasadas, el año entrante Venezuela no entrará en el
siglo XXI. Se quedará rezagada en lo peor del siglo XX. O retornará a lo peor del siglo XIX.
El desprecio que el señor Presidente manifiesta por una Constitución que le
otorga legitimidad a su mandato, pero que él sentenció a prematura muerte, no nos
aclara los términos de la Constitución de sus verdaderas intenciones con la cual propone
reemplazarla.
Por lo pronto, está claro que nadie puede ignorar las repetidas amenazas que el
señor Presidente ha proferido en contra del Congreso; de la Corte Suprema de Justicia y sus
Magistrados; del Fiscal y del Contralor de la República, del Consejo Nacional Electoral y de
las Fuerzas Armadas. Ni un sólo Poder Constitucional ha sido eximido de sus amenazas.
Ni uno solo.
Y no es que la imagen que el país tiene de estos poderes sea inmerecida. No. Si
hemos llegado a una situación en la cual estas amenazas se profieren sin que el país se
ponga de pie para protestarlo, es por algo.
Pero estas no son las amenazas de un reformador de lo que se niega tercamente a
ser reformado. Son los anuncios de un destructor.
El señor Presidente amenazó a la Corte Suprema de Justicia con lanzar a sus
seguidores a la calle a manifestar en su contra, si decidía un recurso interpuesto en forma
que él consideraba contraria al pueblo. Y no pasó nada.
Un pueblo en cuyo nombre dice hablar y del cual alega haber recibido un mandato
de poder absoluto y dictatorial. Así lo consignó por escrito, en una memorable carta
enviada a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Reclamó para sí la exclusividad
en la conducción del Estado. El Señor Presidente cree, sinceramente, que el Estado es él.
Que él es el único representante del pueblo.
Cuando la Corte Suprema de Justicia decidió en una forma contraria a la que él
esperaba, el Presidente acusó a sus magistrados de estar coludidos contra él y, en repetidas
ocasiones posteriores, de corrupción. Y no pasó nada.
El señor Presidente ha instado repetidamente al desacato por la Constituyente a
ser elegida, de los términos del mandato aprobado por los electores en el referéndum,
cuyas bases clara y explícitamente le negaron a la Asamblea Constituyente a ser elegida, el
carácter “originario”.
La Corte Suprema de Justicia ha negado el pretendido carácter originario de la
167
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Asamblea. Sin embargo, el señor Presidente ha afirmado y reafirmado repetidamente,


que la Asamblea Constituyente va a disolver los poderes, va destituir a los Diputados y
Senadores y a los gobernadores de los Estados, tan legítimamente elegidos como él, va
a destituir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a todos los jueces y va a
nombrar sus sustitutos porque alega que su origen está viciado, y que esa Asamblea va a
derogar, modificar y hacer Leyes, todo ello antes de aprobar la Constitución y antes de que
ésta sea aprobada por el pueblo en un referéndum.
Nunca antes, salvo los días de Boves y Morales, se había hecho una predica tan clara
y abierta en favor del caos y la anarquía. Nunca. Los más radicales revolucionarios han
predicado un orden nuevo. Pero orden. Nadie ha predicado el desorden, la incertidumbre
y la arbitrariedad como ideales para construir una república.
El Presidente pretende equiparar la elección de la Constituyente con un hecho
revolucionario, creador de un gobierno de facto. Estamos, pues, ante la necesidad de develar
un enorme engaño, que nos está invitando a elegir no a unos representantes encargados de
hacer una nueva Constitución, sino a unos Dictadores.
Unos Dictadores tumultuarios que amenazan abrir juicios populares a todo el que
ellos califiquen de corruptos. Juicios en los cuales los principios cardinales del Derecho que
le han costado dos milenios a la humanidad consagrar como derechos intangibles, sean
reemplazados por el trágico eufemismo de la justicia popular que nunca ha sido justicia
y siempre ha terminado masacrando al pueblo. Una asamblea dictatorial obediente a su
voluntad que tendrá, según dicen, el poder de disponer de nuestras vidas y bienes a su
arbitrio, pues no estarían limitados por más ley que su voluntad.
Además el Presidente ha instado al Consejo Nacional Electoral a la violación de
las bases comiciales para la elección de la Asamblea Constituyente. Unas bases que él
mismo propuso y que aprobadas por el electorado en el referéndum, fueron vertidas por
la autoridad electoral en un reglamento que ahora, el señor Presidente se niega a respetar,
alegando que puesto que no hay ley que regule la elección de una Constituyente, él puede
hacer y decir lo que le venga en gana para promover a sus candidatos, así se lo prohíba la ley
y las bases comiciales que él mismo propuso y que se aprobaron en el referéndum.
En esta línea de palabras y acciones, el señor Presidente apoya abiertamente a los
candidatos de su parcialidad y para ello hace uso público y notorio de recursos del Estado.
Cuando el Consejo Nacional Electoral le amonesta, el Presidente hace burla del árbitro
electoral, de la amonestación recibida, anuncia que seguirá haciendo lo mismo y lo sigue
haciendo. Cuando el Contralor anuncia su decisión de investigar el hecho, el Presidente lo
ofende y lo descalifica.
El hecho es dramáticamente claro, señoras y señores. El señor Presidente de la
República ha violado su deber de respetar y de hacer respetar la Constitución y las Leyes de
la República. Nadie puede negarlo.
No digo que el Presidente ha violado su juramento, porque lo dio en forma
harto irregular, al extremo que puede decirse que no juró como se lo manda la Ley. En
168
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

ese momento calificó de “moribunda” a la Ley Constitucional y no sé si dijo que juraba


respetarla o terminarla de matar.
Pero si la respuesta del señor Presidente a la pregunta ritual que le fuera formulada
fue equívoca, la autoridad que le tomó el juramento, lo entendió por dado cuando le dijo:
“Si así lo hiciereis, que Dios y la Patria os premien. Si no, que os lo demanden”.
No lo ha hecho. No ha respetado ni ha hecho respetar la Constitución y las Leyes.
Por el contrario, ha instigado abiertamente a su desobediencia a las obedientes y no
deliberantes Fuerzas Armadas. Y como Dios anda muy ocupado en cosas más importantes,
y la Patria somos todos y no es nadie, alguien se lo debe demandar.
Hace tres días, en su condición de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas
Nacionales, el Presidente violó su juramento constitucional de respetar y sostener
la Constitución y las Leyes, cuando promovió a treinta y tres oficiales de las Fuerzas
Armadas, cuyo ascenso había sido expresamente negado por el Senado de la República,
en legítimo ejercicio de su atribución establecida en el Ordinal Quinto del Artículo 150 de
la Constitución.
Además de esto, que es obvio, y debe producir acciones inmediatas por parte de
quienes están obligados a tomarlas, lo que el Presidente Hugo Chávez está haciendo con
las Fuerzas Armadas, legal, paralegal, metalegal o ilegal, va a llevar a la destrucción de una
de las instituciones de mayor prestigio en la sociedad venezolana. Una institución cuyo
nivel de profesionalismo, había costado muchos esfuerzos de muchos años lograr.
La atribución del Senado, ejercida en sintonía con lo que las instancias de evaluación
interna de las Fuerzas Armadas habían decidido en relación a los oficiales, cuyo ascenso
negó, no la inventaron los que el Presidente Chávez llama las cúpulas corruptas” de los
partidos. El primero que lo propuso y lo introdujo en el proyecto de Constitución que
presentó al Congreso de Angostura de 1819 fue Simón Bolívar.
Desde el mismo inicio de su carrera militar, la preocupación de Bolívar por la
disciplina del Ejercito y su acatamiento a la autoridad civil y constitucional fue constante.
En 1813, después de la exitosa campaña guerrillera del Magdalena, y de haber
tomado Cúcuta, Bolívar se vio impedido de pasar a Venezuela por la actitud del Coronel
Castillo, a quien se le había nombrado como su segundo y quien alegaba que Bolívar no
podía legalmente llevar las tropas granadinas más allá de la frontera.
Bolívar acató esto y se dirigió al Congreso de la Unión en solicitud del permiso
correspondiente. Pero como se hizo evidente que la actitud de Castillo era obstruccionista
y no legalista, Bolívar le escribe al Presidente de la Unión, y más que un raciocinio táctico,
estratégico o político de la campaña que pensaba iniciar en Venezuela, le formula una
declaración de principio y el 26 de Abril de 1813 le escribe:
“No hay Estado beligerante sin tropas, y no hay tropas sin disciplina” .
Este primer incidente en su carrera revela la constante de una firme convicción en
la disciplina del Ejército como condición de su misma existencia. Y de su sumisión al poder
civil como requisito de su carácter republicano y constitucional. La disciplina del poder
169
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

militar, y su razón de ser como brazo armado de una república constitucional por la cual se
luchaba, fueron los dos pilares del pensamiento de Bolívar y la constante de su vida.
Tras la conquista de Angostura y la instalación del Congreso en 1819, Bolívar presentó
un proyecto de Constitución en el cual, por primera vez en la historia constitucional de
Venezuela, se le atribuyó al Senado la facultad de aprobar los ascensos militares en estos
términos:
El Presidente...(3) Nombra los empleos civiles y militares que la Constitución
no reservare. Entre los reservados se comprenden los de Coronel inclusive arriba, cuyo
nombramiento lo hará el Poder Ejecutivo con aprobación del Senado. Si éste no conviniere
en el nombramiento, puede repetir su instancia apoyándola mejor. La resolución del Senado,
en este caso, es decisiva. La Constitución de Bolívar, estableció por primera vez en nuestra
historia constitucional, el carácter no deliberante de las Fuerzas Armadas y su jefatura por
quien quiera ejerciera las funciones de Presidente. Y apartándose del modelo federal de la
Constitución de 1811, estableció que la Fuerzas Armadas eran exclusividad de la República
y no la facultad soberana de las provincias de tener sus propias fuerzas armadas.
Ya lo había dicho en 1813 y lo consignó en la Constitución que propuso a la
Constituyente de 1819: No hay Estado sin fuerza armada. No hay fuerza armada sin
disciplina. No hay disciplina sin ley. No hay ley si el jefe de esa fuerza disciplinada y
obediente, no la respeta y la hace respetar.
Si la Ley se rompe por quien tiene que respetarla y hacerla respetar, se acaba la
disciplina. Se acaba la Fuerza Armada. Se acaba el Estado. Palabra de Bolívar. Así de clara.
Así de sencilla.
La Constitución de 1830 repitió la atribución del Senado para autorizar ascensos y
el carácter no deliberante de las Fuerza Armadas.
La Constitución Federal de 1864 omitió esta atribución del Senado y consagró la
facultad de los Estados de tener sus propias Fuerzas Armadas, al extremo que la Fuerza
Armada Nacional tenía que pedir permiso para pasar por el territorio de los Estados de la
Unión. Esa fue una de las causas que llevaron al enguerrillamiento crónico que le siguió
hasta que en 1908 Gómez tomó el poder y acabó con el federalismo y con sus caudillos.
Y esa fue la razón de la proliferación de rangos militares otorgados por el Mariscal
Falcón y por los presidentes que le siguieron, por lo cual, para fines del siglo pasado
Venezuela tenía más generales y coroneles que soldados. Y no tenía un Ejercito. Los
ejércitos de entonces eran los partidos de entonces. Eran partidos armados. Eran fuerzas
de ocupación al servicio de Guzmán Blanco o de Crespo, pero no de la Nación y mucho
menos de sus instituciones.
Llegar a eso parecía una quimera. Regresar a eso parecía ayer una imposibilidad.
Pero ese es el camino por el cual vamos. Por lo pronto ya tenemos más coroneles y generales
de aviación, que aviones y más almirantes y capitanes de navío, que navíos.
La creación de un Ejército profesional, permanente y nacional se inició a comienzos
de este siglo. Cuando Gómez apartó a Castro del poder inició con energía y decisión,
170
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

la integración de las viejas montoneras del siglo pasado en un Ejército homogéneo,


tecnificado y moderno. El paso fundamental se dio cuando el 5 de julio de 1910 se inició el
primer curso en la Escuela Militar de «La Planicie».
Algunos de los responsables visibles del progreso de su primera etapa se conocen:
el General Francisco Linares Alcántara, que había estudiado y se había graduado en West
Point, el General Félix Galavís, el coronel chileno Samuel Mc Gill. Los más visibles de las
etapas posteriores, fueron el General Eleazar López Contreras y el entonces Teniente
Coronel Isaías Medina Angarita, quien se había graduado en la Escuela militar y había sido
muchos años su profesor.
El hecho fue que a la muerte de Gómez en 1935, Venezuela tenía la estructura
fundamental de un Ejército profesional, con espíritu y reglamentación de permanencia
institucional.
Ese Ejército disciplinado fue el que hizo posible que el General Eleazar López Contreras
realizara las transformaciones que eran necesarias para cambiar el carácter dictatorial del
régimen en el cual él se había formado y refundara la democracia en el siglo XX.
El General López Contreras heredó una estructura de poder militar que le hubiera
permitido prolongar el régimen autocrático. No lo hizo así. Y uno de los primeros indicios
que dio de su carácter liberal y democrático fue cuando, después de la muerte de Gómez,
se quitó el uniforme y entró a Caracas como Presidente de la República, vestido de civil.
Un detalle que merece ser recordado en estos momentos, cuando se nos está dando
indicios de lo contrario.
La importancia que dentro de toda estructura militar tienen procedimientos
institucionalizados de ascenso que alejen lo más posible la discresionalidad en la
calificación de los méritos, se pone de manifiesto cuando vemos que una de las principales
razones que alegaron los oficiales que formaban la logia de la Unión Militar Patriótica en
1945 para conspirar para derrocar al General Medina, era que éste se había negado a retirar
del Ejército a los viejos generales Prato, Ardila y Matute que los oficiales de la Escuela
llamaban «chopo e’ piedra» y cuya prolongada permanencia ellos veían como bloqueando
su carrera.
La Constitución de 1947 fue la primera que consignó lo que puede llamarse la
doctrina militar del Estado Democrático. Esa doctrina, paradójicamente, fue inspirada
y colocada en esa Constitución por los oficiales que derrocaron a Medina Angarita, por
especial influencia de la mentalidad del entonces Ministro de la Defensa, Teniente
Coronel Carlos Delgado Chalbaud, quien en 1946, expresó públicamente su convicción
que las Fuerzas Armadas venezolanas debían ser obedientes, no deliberantes, apolíticas,
institucionales y profesionales.
Esos principios se consignaron en el capítulo III del Título IV de esa Constitución, que
estableció que las Fuerzas Armadas Nacionales eran una institución apolítica, esencialmente
profesional, obediente y no deliberante, organizada para garantizar la defensa nacional,
mantener la estabilidad interna y respaldar el cumplimiento de la Constitución y las Leyes.
171
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Al principio de la impersonalidad de la institución armada al servicio de la Nación


y el de la exclusividad de la funciones militares incompatibles con funciones políticas, y de
ratificar el principio, de la autoridad jerárquica suprema del Presidente de la República,
se sumaron los avances que habían sido logrados en el gobierno de Gómez, como eran
la exclusividad y el monopolio del Poder Nacional de mantener fuerzas armadas y poseer
armas de guerra.
El apoliticismo de las Fuerzas Armadas quedó sentado claramente en el Artículo
99 de esa Constitución, y los mecanismos institucionales y legales y no discrecionales de
ascensos recibieron jerarquía constitucional al establecerse en el Artículo 101 que los grados
militares sólo podrán obtenerse conforme a la Ley, ratificando el principio bolivariano de la
atribución del Senado de autorizar ascensos.
La doctrina militar del Estado Democrático quedó muy bien consignada en la
Constitución de 1961 en su artículo 132, que establece con admirable elocuencia que las
Fuerzas Armadas Nacionales forman una institución apolítica, obediente y no deliberante,
organizada por el Estado para asegurar la defensa nacional, la estabilidad de las instituciones
democráticas, y el respeto a la Constitución y las leyes, estableciendo que el acatamiento de
las Fuerzas Armadas a la Ley está por encima de cualquier otra obligación, reafirmando que
están al servicio de la República, y en ningún caso, al de una persona o parcialidad política.
Yo pienso que el carácter no deliberante de las Fuerzas Armadas es indispensable
al mantenimiento de su disciplina y esta disciplina es indispensable para la estabilidad de
cualquier orden de gobierno, democrático o no.
Pero aunque no se piense así, el hecho es que hoy, la Constitución y la Ley Orgánica
de las Fuerzas Armadas vigente así lo mandan. El mero anuncio por el Presidente Chávez
de convocar una Asamblea militar para que los militares le hablen al país, es otra violación
a la Ley y a la Constitución. Quizás la más peligrosa de todas. Hasta para él mismo y el
mantenimiento de su autoridad.
Ha llegado la hora de recordarle al Presidente que los Poderes que él ofende y
amenaza, merecen tanto respeto como el señor Presidente tiene el derecho de esperar de
ellos. Pero estos poderes, además de ser acreedores del respeto, tienen poder y facultades
positivas que el Presidente no debe desconocer o menospreciar.

El Artículo 192 de la Constitución establece que,


“El Presidente de la República es responsable de sus actos de conformidad con esta
Constitución y las Leyes”.
El artículo 121 de la Constitución, advierte que el ejercicio del poder por el Presidente
de la República “acarrea responsabilidad individual por abuso de poder o por violación de
la Ley”.
El artículo 46 de la Constitución establece que si el Presidente de la República ordena
o ejecuta un acto que viole o menoscabe los derechos garantizados por la Constitución
“incurre en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos”.
172
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

La responsabilidad penal del Presidente de la República no es inmune a las


consecuencias de la comisión del delito de abuso de autoridad por actos arbitrarios, y del
delito de incitación a la desobediencia de las leyes.
La Corte Suprema de Justicia en pleno, tiene competencia para declarar si hay o no
méritos para el enjuiciamiento del Presidente de la República.
La Ley establece que la acusación del Presidente de la República ante la Corte
Suprema de Justicia es derecho de cualquier ciudadano.
El Ministerio Público, también tiene esta facultad, según lo establece el artículo 220,
ordinal 5º de la Constitución.
A la acusación deben acompañarse “los documentos, testimonios, informaciones de
nudo hecho u otros medios de prueba que acrediten los hechos sobre los cuales ha de versar
el juicio”.
Recibida la acusación, la Corte Suprema de Justicia debe decidir si hay o no
mérito para proseguir el enjuiciamiento dentro de las 10 audiencias siguientes de su
presentación.
Si la Corte decide que hay méritos, lo debe participar inmediatamente a la Cámara
del Senado, o a la Comisión Delegada.
El Senado está facultado para autorizar por el voto de la mayoría de sus miembros
el enjuiciamiento del Presidente de la República. Hecho esto, el Presidente quedará
suspendido en el ejercicio de sus funciones como lo establece la constitución viva y vigente.
El enjuiciamiento del Presidente corresponde a la Corte Suprema de Justicia en
pleno, hasta sentencia definitiva.
El Presidente ha dicho reiteradamente que no le importa que lo enjuicien. A quienes
me escuchan y les compete hacerlo, debe importarles. Si no lo hacen, no será por falta de
causales.
Mucho medité acerca de lo que en esta hora y desde esta tribuna debía decir. Un
viejo y sabio amigo me había aconsejado: “Deja hablar al venezolano angustiado que tienes
dentro...” Eso es lo que he hecho. No sé si he acertado con lo que se debe decir en este
momento. Sólo sé que he hablado como mi conciencia me lo manda. Eso me basta.
¿Qué más se puede decir para sacudir a los venezolanos que me escuchan y sacarlos
de su apatía, de su conformismo, de su cobardía cívica? ¿Para alertarlos de lo que puede
suceder y va a suceder si se deja pasar lo que se está diciendo y haciendo?
Yo no soy de los que ven en los dos escasos siglos de nuestra historia republicana, una
secuencia continua de fracasos en el empeño iniciado en la fecha que hoy conmemoramos,
de construir un Estado constitucional.
No es cierto que nuestras 26 constituciones sean la prueba de una sucesión
constante de fracasos. Yo las veo como una secuencia constante de frustraciones. Y de la
frustración siempre queda la esperanza que la constancia la lleve al éxito.
Las frustraciones de nuestra historia están eslabonadas por una sucesión magnífica,
gloriosa de coraje y constancia en la defensa de los principios democráticos que fueron
173
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

sembrados en un día como hoy, hace 188 años. De no haber sido por ese coraje y esa
constancia, Boves habría triunfado.
En su día fueron más los que siguieron a Boves que a Bolívar. Pero para nuestra
fortuna, no todos los venezolanos de entonces se hicieron soldados de Boves. Y no todos
los venezolanos de hoy, son como los que ayer siguieron a Boves.
He dejado hablar al venezolano angustiado que tengo dentro. Porque no somos
pocos los venezolanos que estamos angustiados por las tempestades que van a provocar
los vientos de odio, de ilegalidad y de violencia sin razón ni sentido, que hoy se están
sembrando. Es a esos venezolanos angustiados a los cuales les he hablado.
Y es por mis hijos y mis nietos y los hijos y los nietos de todos los que tienen hijos
y nietos, por quienes he hablado. Ellos son los que van a vivir en la Venezuela del próximo
siglo. Ellos son los que van a tener que pagar lo que hoy hagamos o dejemos hacer para
detener, o dejar pasar, lo que tanto daño amenaza.
Mañana, mis hijos y mis nietos no me podrán reclamar el no haber dicho lo que
debía decir cuando pude y debí decirlo. Lo dije. Yo cumplí. Ahora les toca a ustedes.

Fuente: http://www.analitica.com/bitblio/jolavarria/5julio1999.asp, Julio 2005.

174
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 24

Venezolanos tienen mi nombre como opción presidencial


para la revolución que he decidido asumir. Declaración de Maracay.
(El Deslinde con Hugo Chávez)
(Tenientes Coroneles: Francisco Árias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Yoel Acosta Chirinos)

Maracay, 10 de marzo de 2000

J esús Urdaneta Hernández: Buenas tardes compatriotas, buenas tardes medios


de comunicación social. Ante todo quiero agradecer primeramente la gentileza y la
paciencia que han tenido los medios de comunicación en esperar esta declaración como
la hemos llamado La Declaración de Maracay.
Yo voy a ceder la palabra al Coronel Jorge Garrido, que es el Coordinador Nacional
y él les va a explicar cada uno de los elementos y de los distintos aspectos de toda esta
discusión que se inició en el día de ayer, las conclusiones de la misma. Entonces, yo le voy
a ceder la palabra al Coronel Jorge Garrido para que él les explique los pasos a seguir.
Coronel Jorge Garrido: Muchísimas gracias por la asistencia. Luego de las
palabras del Comandante Urdaneta Hernández voy a proceder a hacer la presentación
de los compañeros que en este acto nos acompañan.
Primero, quiero presentar al candidato y futuro diputado a la Asamblea Nacional,
comandante William Izarra; al candidato y futuro gobernador del Edo. Barinas, General
Francisco Visconti Osorio; al candidato y futuro gobernador del Edo. Aragua, Jesús
Urdaneta Hernández, comandante Urdaneta; al candidato y futuro gobernador del Edo.
Trujillo, capitán Gerardo Márquez; al candidato y futuro gobernador del Edo. Falcón,
comandante Joel Acosta Chirinos; comandante a quien a continuación hará uso de la
palabra para presentar lo que hemos denominado la Declaración de Maracay.Adelante
comandante.
Yoel Acosta Chirinos: Hoy, 10 de marzo de 2000, desde la Ciudad de Maracay, nos
dirigimos al pueblo venezolano llenos de fe en Dios y conscientes de la responsabilidades
que tenemos para exponer claramente las ideas que nos motivaron a levantar nuestra voz
y alertar sobre la necesidad de preservar los ideales de cambio que nos llevaron a la rebeldía
y a la acción política. Asumimos con dignidad y sin temores, el reto de la transformación
y la tarea de construir una patria próspera y al servicio de los ciudadanos.
Defendemos el respeto al Estado de Derecho, a la propiedad privada y confiamos
que mediante una economía al servicio del hombre es posible generar nuevas fuentes de
riqueza para atacar los desequilibrios y brindarle mayores comodidades a la gente. Nos
une firmemente la idea de defender el proceso de descentralización como la clave para
lograr el desarrollo nacional desde las regiones y los municipios, por ello, rechazamos
cualquier intento de volver a la visión centralista del pasado que tanto daño le hizo al
175
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

país y que durante mucho tiempo sólo sirvió como fuente de corrupción para satisfacer
a ambiciones personales y partidistas.
Queremos desterrar la cultura clientelar de la Administración Pública enfrentando
la burocracia, el amiguismo y la demagogia, propios de las ineficientes organizaciones
del pasado y que con asombro vemos repetirse en el partido de gobierno. Creemos en
la modernización del Estado, colocando sus instituciones al servicio de la gente, bajo el
criterio de la participación ciudadana y la delegación de la responsabilidad de la sociedad.
Rechazamos la confrontación irracional y desmedida que aleja las posibilidades de
reconstrucción nacional, así como también la concentración del poder que pretende sólo
la sustitución de viejas estructuras, para aplicación de las mismas prácticas puntofijistas en
todas las instancias del Estado.
Se hace imperiosa la búsqueda de la verdad y la unidad nacional, convocando a la
Iglesia, los medios de comunicación, la comunidad, los grupos organizados y el colectivo
general para que se sumen al proceso de transformación y contribuyan en la búsqueda de
salidas a la crisis.
Exigimos al Ejecutivo Nacional detener la partidización de la Fuerza Armada
Nacional, por lo que hacemos un llamado a su Comandante en Jefe, para que más allá de
sus intereses particulares y grupales, preserve las funciones para la cual están concebidas,
como lo es la defensa de la soberanía nacional y la consolidación del más alto interés
nacional.
Rechazamos la forma como desde el Consejo Nacional Electoral se pretende
imponer, por encima de la voluntad popular, los deseos de quienes mantienen el monopolio
de las instancias de poder. Esto le brinda un flaco servicio a la democracia e impide el
cumplimiento de la conducción nacional. Hacemos un llamado a los venezolanos para que
se mantengan alerta sobre cualquier intento de vulnerar la voluntad popular a desconocer
las reglas de la democracia y los resultados que los sufragios arrojen.
Mantenemos la lucha contra la corrupción, entendiendo que este flagelo sólo ha
desgarrado las posibilidades del sufrimiento de nuestro pueblo, la construcción de nuestro
mar de felicidad está aquí, en Venezuela, país que tantas riquezas nos brinda y que no
hemos sabido aprovechar para bien de los venezolanos. Es aquí donde urgen medidas de
gobierno, efectivas, particularmente las que den respuestas al desempleo y la inseguridad.
Todas estas reflexiones son parte de la sabia que alimenta esta democracia que
queremos construir y que va surgiendo del diálogo, de la confrontación y el disenso, de
la crítica y la lucha frontal, clara y valiente, y no con ataques solapados, escudados tras
mandaderos de turno que buscan congraciarse asaltando con palos y piedras las clarinadas
de advertencia que nos da la historia. No con poca razón decía Mario Benedetti, que
cuando a uno le dan palo de ciego, la única respuesta eficaz es dar palos de vidente. Por
ello, nuestra respuesta es digna y de altura, sin pretensiones secundarias y sin aspiración
simplista de la búsqueda del poder. Es la oportunidad histórica de retomar el proceso que
nos trajo a esta lucha por Venezuela. Muchísimas gracias a todos ustedes que han venido a
176
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

esta rueda de prensa. A continuación quiero dejar ante ustedes al Comandante Francisco
Javier Arias Cárdenas.
Comandante Arias Cárdenas: Buenas tardes amigos, los días recientes han sido
como de expectativa, como de... yo diriá de esperanzas, y para nosotros de reflexión, de
muy buena reflexión, de discusión en lo político, en lo que tiene que ver con nuestra propia
relación humana frente a la responsabilidad importante, indelegable, improrrogable que
tenemos frente al Estado.
Es entonces menester darle respuesta a los venezolanos. Darle respuesta con
sencillez pero con claridad. Darle respuesta con nuestro corazón, con nuestra mente y
con nuestra disposición de seres humanos que estamos buscando y que creemos en la
posibilidad de construcción, en la posibilidad de transformación, como lo sentamos
claramente en el documento que acaba de leer el comandante Joel Candelario Acosta
Chirinos.
Vivimos un momento especialmente importante de posibilidades de transformación
y de cambios, y nuestra inquietud es que se frustren esas transformaciones, que se pierdan
esas transformaciones. En el Zulia, una región tal vez sembrada profundamente en nuestro
corazón, por nuestros hijos, por nuestra esposa y por el pueblo zuliano que ha sido por
demás, generoso conmigo y constante, tengo una obligación, una clara obligación que no
pierdo de vista en la expresión de lo que voy a decir enseguida.
El Zulia ha tenido malas experiencias allá, de gobernadores que dejan el legado de
la región para venir a buscar títulos o para venir a buscar honores o para venir a buscar
prestigio y poder, mala experiencia para una región cantada muchísimo por Ricardo
Aguirre, que merece tanto, que ha dado tanto al país nacional y que ha recibido tan pocas
cosas durante tantos años.
Por eso, cualquier decisión pasa por considerar el afecto y el respeto por el pueblo
zuliano, que supo levantar banderas de dignidad con Luis Hómez, cuando la cogollocracia
y el adequismo y el copeyanismo copaban todos los espacios del país. Que las reivindicó
nuevamente con Lolita Anillar de Castro, frente a las mismas estructuras y que lo ha
ratificado ya durante cuatro años, en cuatro ocasiones, y allí hemos recibido no solamente
el ataque de la estructura partidista tradicional, dolorosamente, en el último mes, el ataque
intermediado de nuestros propios amigos, de nuestros propios compañeros o de los que
hemos creído nuestros amigos y hemos creído nuestros compañeros.
Pasa entonces mi respuesta por considerar las dos cosas, respuesta a lo que ha sido
una demanda de un sector del país y por considerar el país como una totalidad, igual que el
Zulia como una región con proyección. Nuestro proyecto, nuestro planteamiento que tomó
tres raíces como referencia: Bolívar, Zamora y Rodríguez, lo hemos tratado de aplicar en el
Zulia y hemos devuelto, yo lo comentaba reciente con el jefe del Centro Rafael Urdaneta,
Oscar Rincón, cuando recuperamos el Teatro Baralt, o cuando construimos el Distribuidor
Los Olivos o cuando preparamos el Distribuidor Humberto Fernández Morán o cuando
preparamos la infraestructura deportiva y construimos infraestructura deportiva para los
177
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Centroamericanos y del Caribe, que con obras concretas y precisas estábamos dándole
respuestas, eso lo dijimos cuando reinauguramos el Teatro Baralt, a una gente que durante
muchisimos años ha esperado.
Ha sido un esfuerzo, digo yo, por recuperarle la fe a la gente y por darle respuestas
en salud, en educación, en servicios públicos, en construcción de vivienda, contra
las dificultades; de dar luchas cívicas desde allí y hacerlas exitosas, como fue la Ley de
Asignaciones Económicas Especiales. Yo diría que hemos construido, por encima de las
zancadillas, hemos aprendido y hemos estructurado. Allí tenemos un plan a 30 años.
No sé cuántas regiones lo tienen en el país, nosotros lo tenemos, un proyecto de
región que amarra muy claramente por dónde ha de caminar y qué pasos ha de dar el
estado para lograr convertirse en un estado armonioso entre la riqueza del carbón, la
riqueza del petróleo, la riqueza del suelo para la ganadería, para la agricultura y la vida de
los propios zulianos.
Este proyecto y este plan no puede y no va a detenerse. Tenemos ya acuerdos con
la CAF y acuerdos contraídos con el gobierno nacional de la República de Venezuela, que
debe incluirse próximamente en Ley Paraguas para iniciar los ocho grandes proyectos que
van a permitir el desarrollo y el despegue de la región zuliana. Pero no podemos obviar
Venezuela y hemos señalado uno por uno aquí cuáles son los elementos que integran las
cosas que han provocado nuestra reacción del 4 de febrero. No ha sido personal. No es una
reacción personal. No tiene que ver con sentimentalismos. No es un teleculebrón, como
algunos escritores de la vieja política lo han dicho. Son razones de vida lo que llevan a los
hombres de bien a exponer ante sus ciudadanos, ante sus conciudadanos, su visión de
proceso y su visión de Estado.
Le hemos dicho al Presidente de la República cómo debe rectificar. Que no creemos
que debe amarrarse a esa vieja camarilla de políticos urredistas que repiten los viejos
manejos, y que no debe amarrarse cada vez más a repetir la estructura puntofijista que
rechazamos. No es, le hemos dicho al Presidente, un nuevo musiú o el mismo musiú con
una nueva cachimba, es una transformación profunda que requiere el país.
El Presidente la llama Revolución, pues bien, queremos que ese proceso de
transformación, que ese proceso de revolución posible, actual aquí en Venezuela, no se
pierda. Hay una parte importante de los venezolanos que confía en el Presidente y que
posiblemente no entendería o no entiende y tenemos que explicarle las razones de nuestra
divergencia que sólo pretende reorientar.
Hemos recibido agresiones en lugar de diálogo, hemos recibido acusaciones
y señalamientos en lugar de la búsqueda del acuerdo, y ha decidido definitivamente
el Presidente, amarrarse al viejo esquema. Pero es que tenemos más y yo lo voy a decir
claramente frente a los venezolanos, tenemos a la concentración del poder. Y tenemos a los
signos de la concentración del poder.
Ayer lo decía en un discurso emotivo, no creemos ni queremos ni nos rebelamos ni
tuvimos muertos y heridos para que una persona estuviera disfrazándose con la camiseta de
178
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Fidel Castro y queremos decirlo muy bien. Respetamos a Fidel, pero en su Isla. Y podemos
negociar con Fidel y con los cubanos respetando su revolución, pero nuestra revolución
la construimos aquí, sin consejeros, frente a nuestro paisaje, frente a nuestro territorio,
frente a la gran cantidad de venezolanos que se ha preparado en las mejores academias del
mundo, a ellos tenemos que convocarlos para la construcción.
Nadie puede darnos ejemplos desde aquel mar de felicidad. Creo entonces que este
modelo de concentración de poder, los síntomas que se han venido dando, el rechazo a los
consejos de los propios compañeros, nos obliga para asumir una posición, que no es de
alianza con la vieja política, que no es de alianza con las élites del poder tradicional, que
es de construcción, de transformación bien clara, sin temor a los riesgos que significa, sin
temor a los riesgos que trae y que conlleva el proceso que tenemos enfrente, asumiendo
claramente la defensa de nuestra soberanía, de nuestra integridad.
No creemos en el autoritarismo, no creemos que se pueda repetir en Venezuela esta
tendencia a la concentración del poder y a la permanencia en el poder. Ninguna revolución
se puede amarrar sobre una persona, entonces, ahí ha estado el dilema amigos ¿qué hacer
frente a esto? El presidente no escucha.
El Presidente se amarra cada vez más a su propia estructura de poder y a las mismas
prácticas que rechazamos. ¿Qué hacer cuando va concentrando poder y cuando penetra
a través del nuevo Luis Alfaro Ucero, toda las instancias: el CNE y las instancias del Poder
Público Nacional?
Podría haber cinco o diez poderes, pero si los cinco o diez poderes existentes están
dominados absolutamente no por la propia sociedad y por la expresión de los ciudadanos,
sino por el cogollo autocrático que se expresa a través de la figura mesiánica y a través del
que mueve las marionetas del poder, no tendremos democracia ¡Qué difícil!, es entonces
amigos el dilema en que me han puesto en los últimos días
He dicho entonces que ante este proceso y ante esta situación es necesario definir
entre la posibilidad de iniciar o mantener la construcción desde el Zulia, concentrándose
en las gobernaciones o establecer una propuesta nacional que permita tener un número
importante de delegados nacionales en la Asamblea Nacional que dé un poco de equilibrio
a lo que pretende ser una autocracia de la concentración del Poder. ¿Qué es lo más fácil
y qué es lo más difícil? Siempre hemos actuado conforme a lo que nos indica nuestro
corazón. Lo he hecho constantemente.
Creo que es necesaria en este momento, una actitud que mantenga lo que ha sido
nuestra posición. Por eso, lo que voy a decirles enseguida señores, tiene para mí el contenido
de mi propia existencia. Anoche hicimos una votación; en la votación que hicimos en el
proceso de discusión hubo una gran cantidad de compañeros que me dijeron: No, no vale
la pena el riesgo, no vale la pena votar esta posibilidad de presencia que tenemos en el
Zulia, pero ¿qué podemos esperar y qué vamos a esperar hermanos? ¿qué vamos a esperar
venezolanos todos? ¿Que esto nos conduzca al enfrentamiento de ricos contra pobres?
¿Seguir justificando que el delincuente puede robar libremente porque tiene hambre en
179
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

lugar de dedicarnos a trabajar por activar la economía? ¿Seguir con el discurso que permite
y propicia la invasión y el irrespeto a la propiedad privada en vez de sentarnos a hacer una
verdadera ley que permita que los que no tienen tierras tengan opción para ella y que los
que tienen tierras ociosas puedan dar respuestas o produciendo o entregando al Estado
para que se dé solución al problema de la tenencia de tierra? ¿Qué hacer amigos ante este
momento?
Pues bien, la decisión es clara, allí está el nombre de Arias Cárdenas para los
venezolanos y escojan ustedes venezolanos, escojan ustedes porque aquí estoy.... que
reivindique la posibilidad de avance y la posibilidad de transformación. No hay ambiciones
de poder, hay solamente el sacrificio que implica esta nueva gesta. Lo hacemos, repito, con
plena conciencia, con plena tranquilidad de conciencia. Vamos a una lucha donde no van
a ser las cartas bajas ni va a ser la acusación, vamos a hacerle propuestas a los venezolanos,
Presidente.
Usted no ha querido rectificar y parece ser que su discurso compromete todos los
días en una opción de repetir errores hasta asumirlos en la posibilidad de que se pierda
nuestro esfuerzo y se pierda la República.
Señores, amigos, venezolanos, frente a esta situación y a esta circunstancia, el
nombre simple y sencillo de un ciudadano que desde una región ha tratado de construir y
que va a seguir luchando por esa región desde aquí, contando con los zulianos, contando
con los venezolanos, escojan ustedes y tienen mi nombre como opción presidencial para
la Revolución que he decidido asumir.
Jesús Urdaneta: Que nosotros le apoyamos en todo lo que podamos hacer porque
creemos que es una posición seria y una posición donde todos los venezolanos tendrán
que respetar.
P/ ¿Cuáles serían los lineamientos iniciales a seguir luego de estas declaraciones tan
importantes?
JUH: todavía eso a futuro se dará con claridad pero en este momento lo único que
puedo decir es que el compañero Arias cuenta con todo nuestro apoyo.
P/ ¿Qué van a hacer mañana?
JUH: No te sé decir en este momento.

Fuente: http://www.analitica.com/bitblio/arias_cardenas/maracay.asp, Marzo 2005.

180
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 25

Esta Segunda Cumbre de la OPEP se instala bajo el signo del diálogo


Palabras del Canciller de Venezuela, José Vicente Rangel, ante la Reunión Triministerial
çde la II Cumbre de la OPEP

Caracas, 26 de septiembre de 2000

Excelentísimos ministros de Estado de los países miembros de la OPEP.


Excelentísimos Presidente y Secretario General de la OPEP.
Nuestros países colocan en el mercado mundial petrolero el 40 por ciento del producto.
Este dato indica que la OPEP no controla el mercado, influye, desde luego, sobre él.
Pero hay otros países productores que aportan el restante 60 por ciento y, al
mismo tiempo, el precio del barril, tal y como ha sido expuesto hasta la saciedad, tiene
otros componentes distintos al beneficio que perciben los productores, como son las
ganancias de los intermediarios y especuladores y la fuerte carga impositiva de las naciones
desarrolladas al consumo de los hidrocarburos.
No obstante, sobre la OPEP siempre se abate una desconsiderada campaña de
desprestigio, destinada a atribuirle a la Organización los padecimientos del mundo. A la
luz del maniqueísmo argumental de los adversarios de la OPEP, no habría incremento
desmesurado de los productos manufacturados, ni ganancias obscenas por parte de las
transnacionales ni manipulaciones financieras que arruinan las posibilidades de desarrollo
para la mayoría de los pueblos.
Ahora bien, la preocupación por la OPEP sólo se manifiesta cuando los precios del
petróleo, según esos adversarios, suben, es decir, cuando son justos, bastaría compararlos
con los precios de algunos refrescos. Cuando están por el suelo no hay preocupación
alguna. Poco importa que un barril de petróleo al cual le ganan un ciento por ciento de
su costo, se convierta en precio vil y las economías de los países productores del crudo se
desplomen.
Ahora, con motivo del incremento de los precios, tenemos a algunos personajes
seriamente preocupados por el fenómeno. Nuestros gobernantes, cancillerías y ministerios
del ramo reciben frecuentes llamadas telefónicas y mensajes de inquietud. ¡Bienvenidos!
porque en verdad la OPEP no plantea la confrontación, al contrario, plantea él diálogo.
Esta Segunda Cumbre de la OPEP se instala bajo el signo del diálogo, de la búsqueda de
entendimientos fecundos. Nuestro deseo más ferviente es que la confrontación quede
atrás porque el mundo ha experimentado cambios de envergadura que así lo exigen; ya el
dilema excluyente consumidores-productores se ha trizado, y hoy recorre al mundo una
revision racional de ese antagonismo funesto y escamoteador de la verdad y de la realidad.
Ahora son los consumidores de los propios países desarrollados los que adversan las
políticas impositivas que contribuyen al aumento de los precios del petróleo.

181
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Hoy la OPEP no es sólo petróleo; vendemos ese producto del cual se favorece el
mundo desarrollado, pero los integrantes de la Organización somos 480 millones de seres
humanos con angustias, esperanzas y búsquedas.
Los pueblos árabes, persa, indonesio y latinoamericano formamos una comunidad
de hombres libres, una variedad de culturas y civilizaciones y una polifacética identidad
que nos hace mucho más valiosos que el propio producto que colocamos en los mercados
mundiales.
La OPEP tiene de esta forma un sello humano, cultural, desde luego económico,
pero también político, que cuenta con una base insustituible: la unidad de sus miembros.
Todo cuanto tienda a socavarla es contrario al interés de los pueblos que representamos;
todo cuanto apunte hacia la consolidación de la unidad los favorece. Las perversiones de
la globalización y la lucha contra la pobreza, la búsqueda de un nuevo orden internacional
más justo, no podrá alcanzarse si no funcionamos como un espacio geoestratégico
impulsado por el propósito común de mantenernos sólidamente unidos.
Como canciller de la República Bolivariana de Venezuela doy a todos ustedes,
Soberanos, Jefes de Estado y Ministros de Estado, la más cálida bienvenida. Venezuela
es tierra que identifica la hospitalidad como una de las más importantes virtudes del ser
humano. Siéntanse como en su propio hogar, como desde tiempo inmemorial se han
sentido millones de compatriotas de ustedes que por diversos motivos escogieron este
lugar de la tierra para vivir y convivir.
En el Corán, Sura II, el versículo 142 dice lo siguiente: “La verdad proviene de su Señor.
No seas, pues, de los que dudan”. No son tiempos de duda sino de fe, y la fe la confirma y
la proyecta la unidad. La unidad de todos nosotros, para poder dialogar con los demás en
igualdad de condiciones.
Gracias.
Fuente: http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/cumbre_opep5.htm, febrero 2005

182
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 26

“Declaración de Caracas”
Firma del Acuerdo entre los países miembros de la II Cumbre de la OPEP en Caracas

Caracas, 28 de septiembre de 2000

Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Miembros de la


Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), habiendo decidido realizar
nuestra segunda Cumbre con el propósito de fomentar nuestra cooperación y ofrecer
continuidad al espíritu de solidaridad y cohesión de nuestra I Cumbre, celebrada en Argel
en 1975, reconociendo la soberanía de los Países Miembros sobre sus recursos naturales,
así como su obligación de promover el desarrollo de sus pueblos, hemos aceptado la
invitación de Su Excelencia el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Chávez Frías, para reunimos en Caracas, del 27 al 28 de septiembre de 2000.
Observando que durante el último siglo el petróleo se ha convertido en la fuente
principal de energía, contribuyendo así significativamente al desarrollo económico, social,
tecnológico y científico mundial; Reconociendo la importancia estratégica del petróleo
como fuente de energía para la humanidad; la contribución de los Países Miembros a la
prosperidad económica mundial, mediante el suministro de petróleo; el papel vital de
los recursos petroleros en nuestras economías nacionales; y tomando en consideración
la velocidad a la que se producen los cambios en los acontecimientos económicos,
políticos, tecnológicos y ambientales, así como los desafíos y oportunidades creados por
la globalización y la liberalización;

Resolvemos;
1. Reafirmar los principios y objetivos de nuestra Organización según se estipuló en
sus Estatutos hace 40 años. A través de ello, propender a la preservación y mejoramiento del
papel que jugaría el petróleo en la satisfacción de la demanda energética mundial futura.
2. Proteger los intereses de los Países Miembros de la OPEP, tanto individual como
colectivamente, a través de estrategias adecuadas y políticas diseñadas para optimizar los
beneficios económicos generales que pueden derivarse de la utilización de sus ingentes
recursos naturales.
3. Expresar nuestro compromiso firme, como participantes clave en el mercado
petrolero mundial, de continuar ofreciendo un flujo de petróleo adecuado, oportuno y
seguro a los consumidores, a precios justos y estables, así como enfatizar el vínculo firme
existente entre la seguridad de la oferta y la seguridad y transparencia de la demanda
petrolera mundial.
4. Desarrollar políticas de precios petroleros que sean remunerativos, estables y
competitivos con otras fuentes de energía, conjuntamente con una política de producción
183
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

que asegure una participación equitativa para la OPEP en el suministro mundial de


petróleo. Dichas políticas deberán contribuir a la estabilidad del mercado y al crecimiento
sostenible de la economía mundial.
5. Buscar continuamente formas y medios nuevos para una coordinación oportuna
y efectiva entre los Países Miembros de la OPEP, de modo de alcanzar sus objetivos a
mediano y largo plazo.
6. Intensificar las capacidades y habilidades existentes dentro de la OPEP y desarrollar
otras nuevas, con el propósito de asegurar que la Organización sea capaz de adaptarse
al cambio, incluyendo avances tecnológicos y de globalización, así como mantener una
participación efectiva en los foros internacionales.
7. Promover una cooperación mutuamente beneficiosa entre las Empresas
Petroleras Nacionales de la OPEP, y entre las mismas y la industria petrolera internacional.
8. Fortalecer la cooperación regular entre la OPEP y los demás países exportadores
de petróleo a fin de alcanzar la estabilidad del mercado.
9. Buscar activamente canales de diálogo nuevos y efectivos entre los productores y
los consumidores de petróleo, para beneficio de la estabilidad del mercado, la transparencia
y el crecimiento sostenible de la economía mundial. Al respecto, se proyecta que el VII
Foro Internacional de Energía, a realizarse en Riad, Arabia Saudita, durante el período del
17 al 19 de noviembre de 2000, representará una oportunidad excelente para un diálogo
semejante, al cual se invita a los países consumidores a participar al más alto nivel.
10. Afirmar la asociación de la OPEP con la preocupación universal por el bienestar
del medio ambiente global, así como su disposición a continuar participando efectivamente
en el debate y las negociaciones ambientales globales, incluyendo la Convención Marco’
sobre Cambio Climático de la ONU y el Protocolo de Kioto, con el propósito de asegurar
un resultado equilibrado y amplio, tomando en cuenta el principio de la responsabilidad
común pero diferenciada, e instar a los países incluidos en el Anexo I de la UNFCCC a
implementar políticas y medidas para minimizar los impactos sociales y económicos
adversos de sus medidas de respuesta sobre los países, cuyas economías dependen
fuertemente de la producción y exportación de combustibles fósiles.
11. Llamar a la utilización tanto del petróleo como del gas, en aquellas circunstancias
en que podrían ser sustituidos por otros combustibles conocidos como perjudiciales para
el medio ambiente global.
12. Subrayar que el desarrollo económico y social, así como la erradicación de la
pobreza, deberían ser las prioridades globales primordiales. A tal efecto, la OPEP continuará
con su antecedente histórico de tomar en plena consideración los problemas de los Países
en Desarrollo, entre otras cosas, a través de sus programas individuales de ayuda, así como
a través del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional y el Fondo Internacional para el
Desarrollo Agrícola, e insta a los países industrializados a reconocer que la mayor tragedia
ambiental que confronta el mundo es la pobreza humana.
13. Señalar, con preocupación, que los niveles de deuda de muchos Países en
184
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Desarrollo se han vuelto insostenibles. Por lo tanto, nosotros debemos llamarnos a un


esfuerzo sustancial en pro de las iniciativas de reducción de la deuda por parte de la
comunidad internacional de donantes, incluyendo el cumplimiento urgente de la Iniciativa
para la reducción de la deuda de los Países Pobres Muy Endeudados (PPME).
14. Hacer un llamado a los países consumidores a fin de que adopten un tratamiento
justo y equitativo del petróleo en los mercados mundiales de energía, asegurando que sus
políticas ambientales, fiscales, energéticas y comerciales no discriminen en contra del
petróleo, ayudando así a alcanzar un desarrollo global sostenible.
15. Expresar preocupación por el hecho de que los gravámenes sobre los productos
petroleros, constituyen el mayor componente del precio final al consumidor, en los
principales países consumidores, y señalar la necesidad de aliviar esta carga tributaria para
beneficio de los consumidores y para el crecimiento sostenible de la economía mundial.
16. Impulsar los esfuerzos y programas para diversificar nuestras economías,
poniendo un mayor énfasis en la innovación tecnológica. A tal fin, las barreras externas
e internas a la diversificación deben ser previstas, identificadas y eliminadas. Se llama a
los países industrializados y organizaciones internacionales relevantes a colaborar para el
logro de esta meta, conscientes de los beneficios mutuos que se obtendrán.
17. Reconocer el papel vital de la investigación científica y técnica en profundidad,
recomendar el establecimiento de vínculos entre los centros de investigación de los Países
Miembros para asistir en el proceso de toma de decisiones de la OPEP, así como considerar
las formas y medios por los cuales podrían fortalecerse las actividades de investigación de
nuestra Organización, incluyendo explorar la posibilidad de crear un instituto o universidad
de investigación.
18. Indicar a nuestros Ministros de Finanzas que estudien los medios y formas de
fortalecer la cooperación financiera entre los Países Miembros de la OPEP.
19. Reconocer la diversidad y riqueza cultural de nuestros pueblos, herederos de un
legado milenario y promover una mayor interacción cultural entre los Países Miembros de
la OPEP, con el propósito de fortalecer sus vínculos históricos. Esto ayudaría a ampliar el
diálogo sobre asuntos de interés común.
20. Institucionalizar la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la OPEP, la cual
tendría lugar con intervalos regulares, a decidirse tras consultas entre los Países Miembros,
apuntando a intensificar la capacidad de nuestra Organización para extender en el siglo XXI
los numerosos logros que ha alcanzado en los primeros 40 años de su rica y extraordinaria
historia.
Fuente: http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/cumbre_opep5.htm, marzo 2005

185
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

D o c u me nto Nº 27

Decreto 1.011
Reforma del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente

GACETA OFICIAL
Gaceta Oficial N° 5.496 (Extraordinario) Caracas, 31 de octubre de 2000

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela


Despacho del Presidente.

Decreto N° 1.011-04 de octubre de 2000

Hugo Chávez Frías


Presidente de la República.
En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 10 del artículo 236 de
la Constitución, en concordancia con lo previsto en el artículo 76 de la Ley Orgánica de
Educación, en Consejo de Ministros,

CONSIDERANDO
Que es función primordial e indeclinable del Ejecutivo Nacional velar por el buen
funcionamiento del sistema educativo, en virtud de lo cual el Estado deberá profundizar en
la reforma de la estructura del mismo,

CONSIDERANDO
Que en el sector educativo persisten graves deficiencias que afectan el normal
desarrollo del mismo, ocasionado por el abandono en que se mantuvo en los últimos años,

CONSIDERANDO
Que la educación es un área estratégica en los procesos de transformación social y
cultural de la República, por lo tanto es fundamental mejorar la calidad de la misma, y para
ello es necesario que los controles de supervisión funcionen a cabalidad,

DECRETA
La siguiente
REFORMA DEL REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE

Artículo 1°: Se modifica el artículo 32, agregándosele en la Categoría 6, una Cuarta


Jerarquía en los términos siguientes:
“Cuarta Jerarquía: SUPERVISORES ITINERANTES NACIONALES:
186
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Para ingresar a la jerarquía de Supervisores Itinerantes Nacionales, es necesario:


- Ser venezolano.
- Ser o haber sido docente.
- Ser de reconocida solvencia moral y con méritos académicos suficientes que acrediten
su eficiencia profesional.
- Ser nombrado por el Ministro de educación, Cultura y Deportes, a propósito del Vice
ministro de Asuntos Educativos.
- El Cuerpo de Supervisores Itinerantes nacionales estará conformado por los docentes
que fueran necesarios, a proposición del Viceministro de Asuntos Educativos, del cual dependerán
jerárquicamente. Dichos Supervisores realizarán supervisiones integrales en todos los planteles
establecidos a nivel nacional.
- Si el informe final de la supervisión integral de cada plantel así lo recomienda, éste
se intervendrá y podrá suspenderse a todos o a algunos de los miembros del cuerpo directivo,
caso en el cual se designará el personal directivo interino correspondiente”.
Artículo 2°: Se incorpora un nuevo artículo numerado 201, con el siguiente texto:
“Artículo 201: A los fines de garantizar el mejoramiento de la calidad del sistema
educativo venezolano y la ampliación de su cobertura, el Ministro de educación, cultura y
Deportes podrá dictar las medidas administrativas que juzgue necesarias”.
Artículo 3°: Sustituyéndose en todos los artículos donde se encuentren las
expresiones “Ministerio de Educación” y “Ministro de Educación”, por las expresiones
“Ministerio de Educación, Cultura y Deportes” y “Ministro de Educación, Cultura y Deportes”,
respectivamente.
Artículo 4°: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5° de la Ley de Publicaciones
Oficiales,imprímaseacontinuacióneltextoíntegrodelDecretoN°1.942defecha19denoviembre
de 1991, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.338 Extraordinario
de la misma fecha, contentivo del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, con las
reformas aquí introducidas y en el correspondiente texto único, corríjase la numeración
y sustitúyanse por los de la presente fecha, firmas y demás datos a los que hubiere lugar.
Dado en Caracas, a los cuatro días del mes de octubre de dos mil. Año 190° de la
Independencia y 141° de la Federación.

Fuente: http://www.analitica.com/va/sociedad/documentos/5431577.asp, febrero 2005

187
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

D o c u me nto Nº 28

Ley que autoriza al Presidente de la República para dictar decretos


con Fuerza de Ley en las materias que se delegan
(Ley Habilitante 2000)

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA


DE VENEZUELA

Decreta la siguiente,

LEY QUE AUTORIZA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA DICTAR DECRETOS


CON FUERZA DE LEY EN LAS MATERIAS QUE SE DELEGAN

Artículo 1: Se autoriza al Presidente de la República para que, en Consejo de


Ministros, dicte decretos con fuerza de Ley, de acuerdo con las directrices, propósitos y
marco de las materias que se delegan en esta Ley, de conformidad con el tercer aparte del
artículo 203 y el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y, en consecuencia:

En el ámbito financiero:
a) Dictar medidas relativas al financiamiento agrícola, que permitan el desarrollo
sustentable del sector. En este sentido, se garantizará una cartera obligatoria para las
instituciones financieras vinculadas con el sector agropecuario.
b) Dictar medidas relativas al fomento, promoción, recuperación y desarrollo de la
pequeña y mediana industria. En este sentido, se garantizará el financiamiento oportuno,
la capacitación, asistencia técnica y preferencias en las compras del sector público,
en la reestructuración de sus deudas, en la capacitación de su recurso humano y en la
investigación que sea útil para su desarrollo.
c) Dictar medidas con el objeto de crear, dentro del sistema financiero venezolano
una banca de segundo piso, a través de la cual se concedan créditos para fortalecer
las actividades microempresariales sustentadas en la iniciativa popular. Igualmente,
se deberá crear el sistema Microfinanciero venezolano que integre las operaciones de
microfinanciamiento en zonas urbanas y rurales y que permita su crecimiento de manera
transparente y eficiente.
d) Dictar medidas que regulen y fortalezcan el sistema financiero, garanticen su
estabilidad y estimulen la competitividad. A tal fin, se restituirán a la Superintendencia de
Bancos y otras Instituciones Financieras las atribuciones que le fueron conferidas a la Junta
de Emergencia Financiera por la Ley de Regulación Financiera.
Se ampliará el criterio de vinculación para el establecimiento de empresas

188
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

relacionadas: se incluirán las filiales en el exterior dentro del concepto de grupo financiero;
se establecerán regulaciones a las operaciones realizadas por la banca comercial: se
propiciarán medidas de estímulo para el fortalecimiento patrimonial del sector bancario
venezolano, para la fusión bancaria, así como para la racionalización y reducción de los
gastos de transformación en dicho sector, y se modificará el régimen sancionatorio.
e) Dictar medidas para adecuar el funcionamiento de las cajas de ahorro, fondos
de ahorro y similares a la realidad económica y financiera del país. Para ello, se dotará a
la Superintendencia correspondiente de las potestades de fiscalización y control que
sean necesarias. Dicha Superintendencia se configurará como un servicio autónomo
sin personalidad jurídica, adscrito al Ministerio de Finanzas, con autonomía funcional,
administrativa, financiera y organizativa.
f) Dictar medidas que regulen la actividad aseguradora con la finalidad de conferir
al organismo de control los medios adecuados para el ejercicio de sus funciones; llenar los
vacíos normativos en materia de supervisión contable, forma de reposición de capital y
asunción de pérdidas de capital, adecuación de capitales mínimos, previsión de sanciones
aplicables, establecimiento de responsabilidades de los administradores de las empresas
de seguros y reaseguros y sus accionistas, modificación de las garantías previstas y la forma
en que deben ser presentadas las reservas.
Se establecerá un régimen de fusión de las empresas de seguro y se redimensionará
el mercado asegurador con el fortalecimiento institucional del sector.
g) Dictar medidas para transformar el Fondo de Inversiones de Venezuela en el Banco
de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, el cual actuará como agente financiero del
Estado, asumiendo la rectoría del manejo de los activos bancarios del sector público, para
atender el financiamiento de proyectos orientados hacia la desconcentración económica,
estimulando la inversión privada en zonas deprimidas y de bajo rendimiento, apoyando
financieramente proyectos especiales de desarrollo regional. Actuará, además, como ente
fiduciario de organismos del sector público; apoyará técnica y financieramente la expansión
y diversificación de la infraestructura social y productiva de los sectores prioritarios y
contribuirá con el desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país. Administrará
los acuerdos financieros internacionales. El Banco de Desarrollo Económico y Social de
Venezuela tendrá competencia para actuar en el territorio nacional y en el extranjero.
h) Dictar medidas que permitan garantizar al Banco de Comercio Exterior su
carácter de institución financiera de desarrollo destinada al financiamiento y promoción de
inversiones y de exportaciones, así como prestar asesoría y asistencia técnica al exportador
de bienes y servicios nacionales no petroleros.

2. En el ámbito económico y social


a) Dictar medidas con el fin de garantizar la titularidad, régimen de tenencia y uso
de la tierra, como un elemento de desarrollo rural. Las medidas en materia de desarrollo
agrícola y rural contemplarán mecanismos para dinamizar el mercado de tierras y
189
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

garantizar su transparencia; el ordenamiento territorial y la conservación del medio


ambiente; la dotación a la población rural de los servicios públicos y la infraestructura
necesaria para su desarrollo; promover las diversas formas organizativas con el objeto
de fomentar la participación de la población rural en los procesos de toma de decisiones
locales, nacionales y su desarrollo en el ámbito económico; modificar o crear instituciones
agrícolas; con el fin de adaptarlas a las nuevas realidades; impulsar los procesos educativos
formales y no formales, de capacitación, extensión e investigación; operativizar el sistema
de seguridad social en las áreas rurales; regular el salario agrícola; y fomentar programas
orientados a la optimización de los procesos productivos.
b) Dictar medidas dirigidas a facilitar la constitución de cooperativas, simplificando
sus procedimientos y contemplando normas que estimulen su conformación en áreas que
a la fecha han sido vedadas. Se fortalecerá la Superintendencia Nacional de Cooperativas
como ente contralor. Se contemplará y simplificará la constitución de formas organizativas
que estimulen y fortalezcan los sectores productivos débiles. Se flexibilizarán los criterios
que regulan las relaciones de las empresas cooperativas con otras formas de organización
y redefinirán los objetivos de los organismos de integración.
c) Dictar medidas que permitan proteger y mejorar las condiciones de vida de
las comunidades pesqueras y sus asentamientos; los caladeros de pesca en las aguas
continentales y próximas a la línea de costa; así como preservar la biodiversidad y los
procesos ecológicos, asegurando un ambiente acuático sano y seguro; garantizar los plenos
beneficios económicos y sociales a los pescadores artesanales, a los tripulantes venezolanos
de las embarcaciones pesqueras y demás trabajadores del subsector pesquero.
d) Las medidas ordenarán el subsector, basándose en los principios rectores para
asegurar la producción, conservación, control, administración, fomento, exploración y
aprovechamiento en forma responsable y sostenible de los recursos hidrobiológicos, así
como teniendo en cuanta los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales,
culturales, ambientales y comerciales pertinentes. Se determinarán las formas por
las cuales el Estado promoverá, incentivará y establecerá las políticas y mecanismos
necesarios para garantizar el abastecimiento nacional de los productos y subproductos
pesqueros y acuícolas, como base estratégica de la seguridad alimentaria, de acuerdo con
lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Se establecerán
los mecanismos de coordinación a los que se sujetarán las demás entidades del Estado
que desarrollen funciones relacionadas con el ámbito pesquero, a los fines de incentivar,
fomentar, desarrollar y controlar la actividad pesquera, acuícola y conexas, basados en el
Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuícola.
e) Dictar medidas necesarias para unificar y ordenar el régimen legal de los
hidrocarburos, hoy dispersos en diferentes leyes, a fin de armonizar las distintas actividades
del sector, así como las de éste con el resto de la economía; mantener la propiedad de la
República sobre los yacimientos de hidrocarburos y la declaratoria de utilidad pública
y de servicio público de actividades que sobre los mismos se realicen. Se adecuarán
190
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

las actividades del sector con los planes de ordenación del territorio y la defensa del
ambiente.
f) Reformar la materia del impuesto de explotación o regalía, a fin de garantizar mayor
eficacia en el control fiscal e incrementar la recaudación de ingresos para la República,
armonizándolo con la correspondiente adecuación del impuesto sobre la renta y la reforma
en materia de impuestos al consumo de los productos derivados de hidrocarburos con
el propósito, al mismo tiempo, de mantener condiciones que favorezcan las inversiones
necesarias en las actividades de exploración, extracción, transporte, almacenamiento,
refinación y comercialización de los hidrocarburos y sus productos.
g) Igualmente, se regulará el aprovechamiento eficiente de los hidrocarburos
como materia prima para su industrialización y exportación; se procurará que los bienes y
equipos fabricados en el país concurran en condiciones de igualdad, para ser utilizados en
las actividades vinculadas con los hidrocarburos. Asimismo, se establecerán condiciones
que propicien la industrialización de los hidrocarburos en el país, con la finalidad de
obtener el mayor valor agregado por sus productos; reservar al Ejecutivo Nacional, por
órgano del Ministerio de Energía y Minas, la facultad indelegable de fijar las tarifas o precios
de los hidrocarburos. El marco legal a dictarse deberá considerar, tanto el establecimiento
de mecanismos regulatorios eficientes por parte del Estado, como la rentabilidad de la
inversión necesaria en el sector.
h) La nueva legislación en hidrocarburos será integral, es decir, regulará los
hidrocarburos y su totalidad, cualquiera que sea su forma de aparición en la naturaleza:
gaseosa, liquida o bituminosa. Igualmente, regulará las diversas actividades que se
realizan sobre los hidrocarburos; exploración, extracción, transporte, almacenamiento,
procesamiento y mercadeo, tanto el de exportación como el interno.
i) Dictar medidas para armonizar y coordinar las competencias en materias de gas
y electricidad de los poderes público municipales, estadal y nacional.
j) Dictar medidas dirigidas a regular la organización y funcionamiento del sector
turístico nacional, así como la orientación, facilitación, fomento, coordinación y control de
la actividad turística, como factor de desarrollo económico y social del país, cuyo ámbito
de aplicación comprenderá los órganos e instituciones, que desarrollen actividades
relacionadas con el sector y los prestadores de servicios turísticos. Se modificará la
normativa relativa al Fondo Nacional de Promoción y Capacitación Turística, con el
objeto de hacer más operativo su funcionamiento. Igualmente, se dictarán medidas para
establecer los mecanismos de participación y concertación del sector público y privado en
la actividad turística.

3. En el ámbito de infraestructura, transporte y servicios:


a) Dictar las medidas y políticas necesarias para fomentar el crecimiento y la
administración de la aviación civil en condiciones de seguridad, orden, eficiencia y
economía, en armonía con las políticas y planes de desarrollo del Estado, bajo el ejercicio
191
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

de la soberanía plena y exclusiva del espacio aéreo nacional, regulando el empleo de la


aviación civil de la República Bolivariana de Venezuela y de la aviación civil internacional
en el espacio geográfico nacional, sin perjuicio de lo estipulado en los tratados y convenios
internacionales celebrados por la República. En todo caso debe garantizarse bajo el principio
de reciprocidad la participación de empresas nacionales en las rutas internacionales.
b) Dictar medidas para regular la planificación, construcción y explotación del
sistema ferroviario del Estado, estableciendo una base jurídica que permita la captación
de inversiones y el desarrollo de una estructura que conlleve al enlace de todas las regiones
del país con sus principales puertos comerciales, a través de un transporte de pasajeros y
de carga, confiable y de bajo impacto ambiental.
c) Dictar medidas que adecuen la legislación marítima nacional a los principios
constitucionales referentes a los espacios acuáticos, respetando los tratados y acuerdos
internacionales celebrados por la República. Regular la acción de los organismos públicos
y privados en los espacios acuáticos de la República y las funciones del Estado y los
particulares en materia de seguridad y defensa, salvaguarda, pesca y cultivos acuícolas,
salvamento y seguridad de la vida humana en el mar, ayudas y control de la navegación,
protección del ambiente, exploración y explotación de los recursos naturales renovables o
no renovables, extracción de restos y protección del patrimonio arqueológico de la Nación,
investigación y desarrollo, construcción y reparaciones navales, navegación marítima
fluvial y lacustre, política naviera del Estado, estructura portuaria, servicios de hidrografía,
meteorología, cartografía náutica, pilotaje y canales de navegación.
d) Dictar medidas que regulen todo lo relacionado con el transporte automotor por
vías públicas y privadas destinadas al uso público y privado permanente o casual, así como
las actividades conexas, mediante un instrumento único que contenga los mecanismos que
permitan su control, administración, supervisión, fiscalización y acciones sancionadoras
para lograr su implementación en aras de coadyuvar con el desarrollo armónico del país.

4.- En el ámbito de la seguridad ciudadana y jurídica:


a) Dictar medidas para la creación de una Ley de Coordinación de Seguridad
Ciudadana, que tendrá carácter de Legislación Organizativa de coordinación de Servicios
Policiales, para dotarlos de principios organizativos básicos comunes, y el mecanismo
adecuado para reunir estas regulaciones en un texto legal único, que constituya las bases
adecuadas para sentar el principio fundamental en la materia: El de la cooperación
reciproca y coordinación de los órganos de seguridad ciudadana.
b) Dictar medidas que regulen la organización, competencia y funcionamiento de
los órganos de investigación penal, conforme a las disposiciones de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y del Código Orgánico Procesal Penal. El Proyecto de
Ley que se elabora atiende a la creación, formación y actuación de una organización que
permita la reconstrucción de los hechos delictivos, que garantice una eficiente investigación,
el respeto a los derechos humanos, la presunción de inocencia y el derecho a la defensa,
192
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

sin desmedro de la protección al sitio del suceso, la preservación de las evidencias, la


identificación de las víctimas, autores y testigos, y el principio de la confidencialidad y
legalidad de la investigación criminal.
c) Dictar medidas para reformar la Ley del Ejercicio de la Profesión del Bombero
para adecuar su contenido a la condición de órgano de seguridad ciudadana y de
administración de emergencias que se le otorgó a los Bomberos en el numeral 3 del artículo
332 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
d) Dictar medidas que creen la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil que
resguarden los derechos de las personas y su protección recibida por parte del Estado,
ante situaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo; que además precise la obligación del
Estado y de los particulares en virtud de la solidaridad y responsabilidad social, y asistencia
humanitaria frente a situaciones de calamidad pública, en vista de lo que dispone el artículo
332 numeral 4 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
e) Dictar medidas que permitan incorporar nuevas tecnologías que garanticen
un sistema de identificación seguro, eficiente y coordinado, para los nacionales y para
extranjeros que se encuentren dentro o fuera del país. Las medidas preverán un sistema
de información integrado con una base de datos decadactilar, que facilite al ciudadano el
ejercicio de sus derechos y garantías constitucionales, el acceso a los servicios públicos, el
intercambio de información y el apoyo a las funciones de los órganos del Estado.
f) Dictar medidas para la automatización eficiente de los nuevos procesos registrales
y notariales, y aquellos que otorguen seguridad jurídica y garanticen los principios de
libertad contractual y de legalidad de los derechos de las personas, de los actos, contratos
y negocios jurídicos, de las sociedades mercantiles y de los bienes muebles e inmuebles,
sometidos al régimen de publicidad en los registros y notarías.

5.- En el ámbito de la ciencia y la tecnología:


a) Dictar medidas que promuevan la ciencia, la tecnología y la innovación,
determinando los mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo
y fomento de la investigación científica y la innovación tecnológica. Dicha regulación
establecerá los mecanismos de coordinación y financiamiento de proyectos dirigidos a
promover la ciencia, la tecnología y la innovación, con el propósito de impulsar los procesos
de generación, utilización, difusión, transferencia y gestión de estas actividades en todos
los ámbitos relacionados con el desarrollo social, cultural y económico del país.
Se establecerán mecanismos para incentivar el desarrollo de redes regionales,
nacionales e internacionales de cooperación científica y tecnológica en apoyo al sector
industrial, empresarial, académico y educativo del país, implementando programas
de formación del capital humano para cultivar el desarrollo científico, tecnológico y
humanístico. Asimismo, se fomentarán vínculos entre las instituciones de investigación
científica y tecnológica y la industria, a los fines de facilitar la transferencia e innovación.
b) Dictar medidas que regulen la actividad informática, a fin de otorgar seguridad
193
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

jurídica para la expansión y desarrollo de las comunicaciones electrónicas, especialmente


dirigidas al uso de la red mundial de comunicaciones. De igual forma, se deberá promover
el uso y la seguridad en el comercio electrónico y en la transmisión de datos. Se regularán
las actividades de los proveedores de los servicios de certificación y los certificados
electrónicos. En todo caso, se dictarán medidas para regular la firma, tramitación y
formalización de documentos digitales.

6.- En el ámbito de la organización y funcionamiento del Estado:


a) Dictar medidas a los efectos de reformar la Ley Orgánica de la Procuraduría
General de la República con el objeto de adecuarla a las competencias constitucionales, así
como redimensionar su funcionamiento.
b) Dictar medidas que regulen la creación, funcionamiento y organización del
Consejo de Estado, de acuerdo con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.
c) Dictar normas relativas a la función pública a nivel nacional y cualquier otra
que tenga relación con el empleo público, a fin de racionalizar los gastos funcionales de la
Administración Pública y lograr una mayor eficiencia en la actividad administrativa.

Se regularán las materias propias de la función pública, como ingreso, ascenso,


traslado, estabilidad, suspensión, retiro y lo relativo al contencioso funcionarial. Asimismo,
se fortalecerán las potestades administrativas sobre las variables de ingreso, ascenso
y egreso de los funcionarios públicos. Se establecerá la clasificación de los funcionarios
públicos de carrera y de libre nombramiento y remoción. Se establecerá la contratación
bajo régimen laboral para las funciones no reservadas a los funcionarios públicos.
Se incorporará la evaluación del desempeño como instrumento de medición
basado en factores objetivos, como la base para incentivos, ascensos y para el eventual
egreso, así como la obligación que tienen los supervisores de efectuarla; se regularán los
concursos para el ingreso, los cuales deberán ser públicos y obligatorios, permitiendo la
participación de los interesados en condiciones de igualdad.
Se asignarán a las Oficinas de Personal de los organismos de la Administración
Pública Nacional, competencias que permitan diseñar una política de personal acorde
con los requerimientos de su organismo de acuerdo con las directrices aprobadas por los
órganos de la función pública; se sustituirá el Registro de Asignación de Cargos por los
planes de personal centrados en el cumplimiento de metas institucionales y se sancionará
el incumplimiento de las metas y programas previstos en los planes de personal.
d) Dictar medidas que regulen la creación, funcionamiento y organización del
Consejo Federal de Gobierno como instancia de coordinación para la formulación de
políticas concurrentes entre la República, los Estados y los Municipios.
e) Dictar medidas que regulen la función de planificación del Estado con el propósito
de incrementar la capacidad de gobierno y la formulación, ejecución, seguimiento y control
194
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

de las políticas públicas. Para ello, se actualizará el régimen jurídico de la planificación;


se definirán las funciones que le corresponden a cada nivel territorial de gobierno y a las
nuevas instancias constitucionales de coordinación de políticas públicas en el proceso de
la planificación, estableciendo la interrelación del conjunto de planes y su vinculación
con los presupuestos públicos y fortaleciendo los mecanismos de consulta y participación
democrática en los procesos de la planificación nacional.
f) Dictar medidas que adecuen la Ley de Licitaciones a las necesidades del
financiamiento multilateral de proyectos para el desarrollo nacional, definidos por la
República Bolivariana de Venezuela, a los efectos de facilitar las contrataciones públicas
con recursos provenientes de organismos multilaterales y generar confianza en cuanto al
manejo de éstos. A tal efecto, se regulará la posibilidad de aplicar en las contrataciones
que efectúe la Administración Pública, las normas y procedimientos de selección de
contratistas que prevén los organismos multilaterales, cuando esto sea convenido en los
respectivos contratos de financiamiento. Igualmente, se modificarán las normas relativas
al Servicio Nacional de Contrataciones a fin de determinar su adscripción, atribuciones y
funcionamiento.

Modificarelrégimenvigenteconelobjetodemodernizaryagilizarlosprocedimientos
de selección de contratistas dentro de normas de transparencia y eficiencia.
g) Dictar medidas para la modernización y regulación de la actividad estadística
pública con la finalidad de lograr información primaria suficiente, veraz y oportuna para
la formulación de las políticas públicas en los diversos sectores de actividad. En todo caso,
se establecerá un régimen actualizado sobre la función estadística del Estado y se regulará
su relación con los particulares en el suministro, mantenimiento y uso de la información
estadística.

Artículo 2: Todos los Decretos que sean dictados en ejecución de esta Ley, deberán
ser acompañados de su respectiva Exposición de Motivos.
Artículo 3: La autorización al Presidente de la República para dictar las medidas
a que se refiere esta Ley, tendrá vigencia por el lapso de un año, contado a partir de la
publicación de esta Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 4: La Asamblea Nacional designará de su seno una Comisión Especial,
que refleje en lo posible la composición política del Cuerpo, a la que el Ejecutivo Nacional
informará por lo menos diez (10) días antes de su publicación en Gaceta Oficial, del
contenido de los decretos elaborados con base en los poderes delegados mediante la
presente Ley.
Artículo 5: Los decretos leyes que dicte el Presidente de la República en ejercicio de
la presente habilitación y que estén referidos a la materia de descentralización, respetarán
en todo caso, el sistema de distribución constitucional de competencias y procurarán
la satisfacción de los principios constitucionales de integridad territorial, cooperación,
195
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En el plano de la cooperación, darán


prioridad a los mecanismos de carácter voluntario y convencional; y en el plano de las
competencias concurrentes, los indicados decretos establecerán el régimen básico de
la correspondiente materia a fin de permitir su desarrollo por la legislación estadal,
de conformidad con el artículo 165 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea
Nacional, en Caracas a los siete días del mes de noviembre de dos mil. Año 190° de la
Independencia y 141° de la Federación.

Willian Lara
Presidente

Leopoldo Puchi
Primer Vicepresidente

Gerardo Saer
Segundo Vicepresidente

Eustoquio Contreras
Secretario

Vladimir Villegas
Subsecretario
Fuente: http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=243, marzo 2005

196
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 29

Decreto con Fuerza de Ley que crea el Fondo de Inversión


para la Estabilización Macroeconómica.
(Habilitante 2000)

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

Gaceta Oficial Nº: 37. 303 Caracas, 15 de Octubre de 2001

La medida de actualización del instrumento normativo, que regula el Fondo de


Inversión para la Estabilización Macroeconómica, está enmarcada en las directrices
y propósitos relativos a las materias que se delegan, conforme a la Ley que autoriza al
Presidente de la República para dictar Decretos con Fuerza de Ley, en primer término
como parte de las medidas contempladas en el literal e), numeral 2 del Artículo 1 de
dicho instrumento normativo habilitante, en cuanto atañe a la reordenación del régimen
de los hidrocarburos, a fin de armonizar las actividades del sector con las del resto de la
economía, en el aspecto general porque el instrumento de estabilización contemplado
en la presente iniciativa legislativa está absolutamente vinculado a la actividad petrolera,
dada la fuente de los recursos de los cuales depende, a saber, el ingreso fiscal adicional o
en exceso derivado de aquella actividad, y en su aspecto específico, porque con el nuevo
régimen normativo que se sanciona se persigue también liberar a la empresa nacional
petrolera de la obligación de ahorrar, a los fines de la disposición y aprovechamiento más
eficientes de sus recursos.
Responde dicha medida también a las directrices y propósitos contemplados en el
literal e) numeral 6 del mismo Artículo 1 de la referida Ley Habilitante, porque contribuye
a crear las condiciones para la efectiva realización de la función de planificación por
parte del Estado en su integridad, en beneficio de la ejecución de las políticas públicas
expresadas en los presupuestos públicos en los tres niveles político territoriales: nacional,
estadal y municipal, en cuanto tiende a atenuar el impacto de las fluctuaciones del ingreso
ordinario a fin de garantizar la estabilidad de los gastos en dichos niveles de planificación,
programación y ejecución de la gestión pública.
La reforma parcial del FIEM promoverá la búsqueda de un diseño óptimo de los
instrumentos financieros adecuados para la estabilización macroeconómica y la solvencia
y sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano y largo plazo, para que, junto a las
nuevas leyes relativas a las potestades fiscales de la República, los estados y los municipios,
y al Fondo de Compensación Interterritorial, concurran a crear los fundamentos de un
sistema fiscal sano y confiable.

197
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

HUGO CHAVEZ FRIAS


Presidente de la República

En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 8 del artículo 236 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de conformidad con lo previsto
en los literales e) y f) del numeral 2 y literal e) del numeral 6 del artículo 1 de la Ley Nº 4
que autoriza al Presidente de la República para dictar Decretos con Fuerza de Ley en las
materias que se delegan, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 37.076, de fecha 13 de noviembre de 2000, en Consejo de Ministros,

DICTA
el siguiente

DECRETO CON RANGO Y FUERZA DE LEY QUE CREA EL FONDO DE INVERSION


PARA LA ESTABILIZACION MACROECONOMICA

Artículo 1: Se crea un fondo de inversión sin personalidad jurídica adscrito al


Banco Central de Venezuela, que se denominará Fondo de Inversión para la Estabilización
Macroeconómica, cuyo objeto será procurar que las fluctuaciones del ingreso petrolero
no afecten el necesario equilibrio fiscal, cambiario y monetario del País. La organización y
funcionamiento del Fondo, se regirá por las disposiciones de este Decreto y su Reglamento.
Artículo 2: El Directorio del Banco Central de Venezuela fungirá como Directorio
del Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica. El Directorio del Fondo
ejercerá la suprema dirección del Fondo y en particular sus atribuciones serán las
siguientes:
1) Velar por el cumplimiento del objeto del Fondo.
2) Aprobar el presupuesto anual de funcionamiento del Fondo.
3) Aprobar el informe anual de resultados del Fondo. Copia de dicho informe será
remitido a la Asamblea Nacional dentro de los quince días siguientes a su aprobación.
4) Dictar las normas de funcionamiento interno del Fondo.
5) Aprobar los egresos de los recursos del Fondo en los casos previstos en este Decreto.
6) Establecer las políticas y criterios de inversión de los recursos del Fondo.
7) Las demás que sean necesarias para asegurar el buen funcionamiento del Fondo
y el cumplimiento de su objeto.
Artículo 3: Los recursos del Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica
estarán constituidos por:
a) Los aportes que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 4°, 5° y 6° de este
Decreto, deberán hacer la República, las entidades estadales y Petróleos de Venezuela, S.A.
b) Los beneficios netos que se obtengan como producto de las operaciones que se
realicen con los aportes referidos en el literal anterior.
198
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

c) Los beneficios netos que se deriven de la enajenación de sus bienes.


d) Los aportes extraordinarios que efectúe el Ejecutivo Nacional distintos a los
previstos en este Decreto.
Artículo 4: El Ejecutivo Nacional deberá transferir al Fondo de Inversión para
la Estabilización Macroeconómica los siguientes ingresos, una vez deducida la suma
correspondiente al situado constitucional, la parte correspondiente que debe transferirse
a los Estados de conformidad con la Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los
Estados Derivadas de Minas e Hidrocarburos y la porción de ingresos que conforme a la
Ley Orgánica de Creación del Fondo de Rescate de la Deuda Pública de Venezuela debe
destinarse a este último fondo:
a) Ingresos por impuesto sobre la renta causado en cabeza de los contribuyentes que
se dedican a realizar las actividades contempladas en el artículo 9° de la Ley de Impuesto
Sobre la Renta, percibidos en exceso del promedio de dichos ingresos recaudados en los
últimos cinco años calendario.
b) Ingresos por impuesto de explotación del petróleo y del gas percibidos en exceso
del promedio de dichos ingresos recaudados en los últimos cinco años calendario.
c) Ingresos por dividendos decretados y pagados por Petróleos de Venezuela, S.A.,
recibidos en exceso del promedio de dichos ingresos en los últimos cinco años calendario.
d) Ingresos por impuesto sobre la renta causado sobre los ingresos que perciban
Petróleos de Venezuela S.A. y sus empresas filiales constituidas o domiciliadas en
Venezuela, derivados de las cuotas de participación pagadas por las compañías privadas
precalificadas para participar en los procesos licitatorios para la apertura petrolera, de los
bonos de desempate ofrecidos y pagados por las compañías ganadoras, de los bonos sobre
la rentabilidad neta de los proyectos denominados “PEG” pagados en base al porcentaje
ofrecido por los inversionistas y de cualquier otro similar.
A los efectos de este artículo, el Ejecutivo Nacional adquirirá divisas al Banco
Central de Venezuela y transferirá las mismas al Fondo de Inversión para la Estabilización
Macroeconómica.
Artículo 5: Los ingresos que correspondan a las entidades estadales por concepto de
situado constitucional y por concepto de asignación económica especial, derivados de los
ingresos recibidos por la República por los conceptos y supuestos a que se refiere el artículo
anterior, serán transferidos al Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica.
A los efectos de este artículo, el Ejecutivo Nacional, con la porción de ingresos
correspondientes a cada entidad estadal, adquirirá, por cuenta de cada entidad, divisas
al Banco Central de Venezuela y transferirá las mismas al Fondo de Inversión para
la Estabilización Macroeconómica e informará a las entidades estadales el monto
correspondiente a cada una de ellas transferido al Fondo.
Artículo 6: Petróleos de Venezuela, S.A. deberá mantener en el Fondo de Inversión
para la Estabilización Macroeconómica los ingresos por exportación de hidrocarburos y sus
derivados, después de deducir únicamente los impuestos correspondientes, derivados del
199
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

aumento del precio de exportación de los hidrocarburos y sus derivados respecto al precio
promedio de exportación de los últimos cinco años calendario. Igualmente, Petróleos de
Venezuela, S.A. deberá mantener en el Fondo los ingresos extraordinarios que perciba por
las causas enumeradas en el literal d) del artículo 4° de este Decreto, luego de deducir el
impuesto sobre la renta correspondiente. Petróleos de Venezuela, S.A. mantendrá propiedad
sobre estos recursos.
A los efectos de este artículo, Petróleos de Venezuela, S.A. transferirá divisas al Fondo
de Inversión para la Estabilización Macroeconómica.
Artículo 7: El Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica
mantendrá en cuentas separadas los recursos aportados por la República, las entidades
estadales y Petróleos de Venezuela, S.A., así como la parte proporcional que a cada uno de
ellos le corresponda en los beneficios obtenidos por las inversiones efectuadas.
Artículo 8: Una vez alcanzado el nivel de ingresos promedio que sirve de referencia
para determinar los ingresos en exceso que debe el Ejecutivo Nacional transferir al Fondo de
Inversión para la Estabilización Macroeconómica, así como los recursos que debe mantener
Petróleos de Venezuela, S.A. en el Fondo, de conformidad con los artículos 4°, 5° y 6° de este
Decreto, el Ejecutivo Nacional y Petróleos de Venezuela S.A. deberán analizar, dentro de
los primeros treinta días continuos de cada trimestre, si los ingresos percibidos durante el
trimestre inmediatamente anterior se corresponden con los supuestos contemplados en
este Decreto y si los mismos son consecuencia de un aumento de precios en los términos
previstos en el mismo, según corresponda, en cuyo caso deberán transferir, dentro de los
sesenta días continuos siguientes al vencimiento del plazo antes indicado en este artículo,
los montos correspondientes al Fondo.
En el caso de los recursos a que se refiere el literal d) del artículo 4° de este Decreto,
la transferencia al Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica se efectuará
dentro de los sesenta días continuos siguientes a su ingreso.
Artículo 9: El Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica venderá
divisas al Banco Central de Venezuela y realizará la transferencia de los correspondientes
bolívares a la Tesorería Nacional y ésta, a su vez, destinará hasta un cuarenta por ciento
(40%) de dicha transferencia al Fondo Único Social, cuando conforme a los procedimientos
legales correspondientes se reestimen los ingresos a recaudar por la República como
consecuencia de los siguientes supuestos:
a) Disminución de ingresos por impuesto sobre la renta causado en cabeza de los
contribuyentes que se dedican a realizar las actividades contempladas en el artículo 9° de
la Ley de Impuesto sobre la Renta, respecto del promedio de dichos ingresos recaudados
en los últimos cinco años calendario.
b) Disminución de ingresos por impuestos de explotación del petróleo y del
gas, respecto del promedio de dichos ingresos recaudados en los últimos cinco años
calendarios.
Artículo 10: El Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica venderá
200
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

divisas al Banco Central de Venezuela y realizará la transferencia de los correspondientes


bolívares a la respectiva entidad estadal, cuando conforme a los procedimientos legales
correspondientes se reestimen los ingresos a recibir por la respectiva entidad estadal como
consecuencia de los siguientes supuestos:
a) Disminución de ingresos por situado constitucional derivada de la reducción de
ingresos recibidos por la República por concepto de impuesto sobre la renta causado en
cabeza de los contribuyentes que se dedican a realizar las actividades contempladas en el
artículo 9° de la Ley de Impuesto sobre la Renta respecto del promedio de dichos ingresos
recibidos en los últimos cinco años calendario.
b) Disminución de ingresos por situado constitucional derivada de la reducción de
ingresos recibidos por la República por concepto de impuesto de explotación del petróleo
y del gas respecto del promedio de dichos ingresos recibidos en los últimos cinco años
calendario.
c) Disminución de ingresos por concepto de asignación económica especial
respecto del promedio de dichos ingresos recibidos en los últimos cinco años calendario.
El Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica transferirá
directamente a las correspondientes entidades municipales, conforme a la distribución
que indique el Ejecutivo Nacional, la parte que corresponde a estas últimas por concepto
de situado constitucional derivado de los recursos que se refiere este artículo.
Artículo 11: El Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica
transferirá divisas a Petróleos de Venezuela S.A. cuando, conforme a la decisión de su
Asamblea, se reestimen los ingresos por exportación de hidrocarburos y su derivados,
como consecuencia de la disminución del precio de exportación de dichos productos
respecto al precio promedio de exportación de los últimos cinco años calendario.
Artículo 12: Para la transferencia de recursos por parte de Fondo de Inversión para
la Estabilización Macroeconómica a la República, las entidades estadales y Petróleos de
Venezuela S.A., se requiere la opinión previa de las Comisiones de Finanzas del Senado y de la
Cámara de Diputados de la Asamblea Nacional de la República actuando conjuntamente.
La opinión a que se refiere este artículo deberá ser remitida al Ejecutivo Nacional
dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la fecha de recepción de la solicitud de
opinión. En caso de no ser remitida dentro de dicho lapso, se considera como favorable.
Artículo 13: El Directorio del Fondo de Inversión para la Estabilización
Macroeconómica aprobará el egreso de los recursos del Fondo una vez que el Ejecutivo
Nacional informe sobre el cumplimiento de los supuestos y condiciones establecidos en
este Decreto. Dentro del plazo de un mes contado a partir de la decisión adoptada por el
Directorio del Fondo, se acordará con el respectivo ente el cronograma para la transferencia
de recursos por parte del Fondo.
Artículo 14: En todos los casos contemplados en los artículos 9°, 10 y 11, deberá
realizarse al finalizar el ejercicio fiscal correspondiente los ajustes respectivos con base a
los ingresos realmente percibidos. De ser el caso, deberá reintegrarse al Fondo de Inversión
201
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

para la Estabilización Macroeconómica los recursos en exceso aportados por éste, debiendo
dicho reintegro producirse dentro de los tres meses siguientes a la fecha de determinación
por parte del Fondo de la procedencia del mismo.
Artículo 15: En los supuestos contemplados en los artículos 9°, 10 y 11, el aporte que
efectuará el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica al ente respectivo
no excederá del monto necesario para cubrir la correspondiente diferencia de ingresos, en
el entendido de que los aportes que efectúe el Fondo durante un determinado ejercicio
fiscal no podrán ser superiores a las dos terceras partes del saldo de dicho Fondo para el
cierre del ejercicio fiscal inmediatamente anterior.
Artículo 16: Cuando el monto de los recursos para el Fondo de Inversión para la
Estabilización Macroeconómica exceda el ochenta por ciento (80%) del monto equivalente
al promedio del producto de las exportaciones petroleras de los últimos cinco años
calendario, el excedente se distribuirá de la siguiente manera:
a) La parte correspondiente a la República, se distribuirá de la siguiente forma:
1. Una porción equivalente al cuarenta por ciento (40%) será destinada al Fondo
Unico Social.
2. Una porción equivalente al veinticinco por ciento (25%) será destinada al Fondo
de Rescate de la Deuda Pública de Venezuela.
3. Una porción equivalente al treinta y cinco por ciento (35%) será destinada al
Fondo de Inversiones de Venezuela.
b) La parte correspondiente a las entidades estadales, será transferida a éstas según
corresponda para la realización exclusiva de gastos de inversión.
c) La parte correspondiente a Petróleos de Venezuela, S.A., será transferida a
dicha empresa, a fin de que se le otorgue la destinación que dictamine el Presidente de la
República, en Consejo de Ministros.
Artículo 17: A los efectos de la estimación de ingresos por parte del Ejecutivo
Nacional en la Ley de Presupuesto por concepto de ingresos por impuesto de explotación
del petróleo y del gas, por impuesto sobre la renta que grava dichas actividades y por
dividendos de Petróleos de Venezuela, S.A., el Ejecutivo Nacional establecerá como
ingresos estimados por tales conceptos el promedio de los mismos de los últimos cinco
años calendario.
Excepcionalmente, cuando la información disponible y circunstancias de hecho
existentes para el momento de elaboración del presupuesto anual hagan conveniente
establecer como ingresos estimados por los conceptos a que se refiere este artículo un
monto menor al promedio de los mismos de los últimos cinco años calendario, el Ejecutivo
Nacional podrá establecer un monto inferior como ingresos estimados por tales conceptos
en la Ley de Presupuesto. En todo caso, el ajuste que se haga de la estimación de ingresos al
que hace referencia este artículo deberá considerar, a los efectos de determinar la magnitud
de dicho ajuste, la disponibilidad de recursos en el Fondo de Inversión para la Estabilización
Macroeconómica durante el período a que se refiere el presupuesto considerado.
202
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Artículo 18: Los recursos del Fondo de Inversión para la Estabilización


Macroeconómica serán administrados por el Banco Central de Venezuela conforme a las
políticas y criterios determinados por éste para el manejo de las reservas internacionales
según la Ley del Banco Central de Venezuela. Los recursos del Fondo no formarán parte de
las reservas internacionales ni del patrimonio del Banco Central de Venezuela.
Artículo 19: El Banco Central deVenezuela, contra el pago correspondiente, proveerá
los servicios, bienes, personal y demás facilidades necesarias para el funcionamiento del
Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica.
Artículo 20: El Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica no
podrá dar garantías, emitir títulos ni realizar operaciones financieras que representen un
endeudamiento para el Fondo. El Fondo no podrá dar créditos directos a la República, a las
entidades estadales ni a Petróleos de Venezuela, S.A.
Artículo 21: Para los efectos de interpretación y cálculo de todas las disposiciones
contenidas en el presente Decreto, se establece como unidad de cuenta el dólar de los
Estados Unidos de América.
Artículo 22: Las operaciones del Fondo de Inversión para la Estabilización
Macroeconómica están exentas del pago de todo impuesto, tasa o contribución. El fondo
gozará de todos los privilegios y prerrogativas que tiene el Fisco Nacional.
Artículo 23: No serán aplicables a las materias que regula el presente Decreto las
disposiciones de otras leyes que colindan con él.
Artículo 24: A los efectos de la aplicación de los Artículos 4º, 5º y primera parte
del 6º del presente Decreto, durante los ejercicios fiscales correspondientes a los años del
2003 al 2007, ambos inclusive, se transferirá al Fondo de Inversión para la Estabilización
Macroeconómica en el año 2003, el seis por ciento (6%) del ingreso fiscal petrolero. El
referido porcentaje se incrementará anual y progresivamente en una proporción constante
de 1% hasta alcanzar en el año 2007, el diez por ciento (10%).
Artículo 25: A los efectos de la aplicación del Artículo 4º y 5º del presente Decreto
Ley, durante los ejercicios fiscales correspondientes a los años del 2003 al 2007 ambos
inclusive, se transferirá al Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica
en el año 2003, el seis por ciento (6%) de los ingresos por exportación de hidrocarburos,
una vez deducidas las contribuciones fiscales correspondientes. El referido porcentaje se
incrementará anual y progresivamente en una proporción constante de 1% hasta alcanzar
en el año 2007, el diez por ciento (10%).
Artículo 26: A los únicos efectos de la aplicación del artículo 16 del presente Decreto,
durante los primeros cinco años de vigencia del mismo, el Presidente de la República,
en Consejo de Ministros podrá autorizar la utilización de los ingresos constitutivos del
excedente al cual alude el encabezamiento de dicho artículo, conforme a la destinación
prevista en todos sus literales, aún antes de que los mismos alcancen el nivel al cual hace
referencia dicha norma, en concordancia con lo previsto en el artículo 12 de este mismo
Decreto.
203
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Artículo 27: A los efectos de la aplicación del artículo 15 del presente Decreto, desde
su entrada en vigencia hasta el ejercicio fiscal correspondiente al año 2004, el aporte que
efectuará el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica al ente respectivo,
no excederá de los parámetros establecidos en el artículo 24 de este mismo Decreto.
Artículo 28: El cálculo y transferencia de recursos correspondientes al Fondo de
Inversión para la Estabilización Macroeconómica para los tres primeros trimestres del
ejercicio fiscal del año 2001 está sometido a las reglas establecidas en el Decreto con Rango
y Fuerza de Ley que crea el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.722 del 14
de junio de 1999, reformado parcialmente por el presente Decreto Ley. No se causarán
ingresos al Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica en el período
correspondiente al último trimestre del referido ejercicio fiscal 2001 y al ejercicio fiscal del
año 2002, a los fines de proveer a la aplicación de las nuevas reglas contempladas en este
Decreto Ley.
Artículo 29: El presente Decreto Ley que entrará en vigencia a la fecha de su
publicación.
Dado en Caracas, a los cuatro días del mes de octubre de dos mil uno. Año 191º de
la Independencia y 142º de la Federación.
(L.S.)

HUGO CHAVEZ FRIAS


Fuente: http://www.tsj.gov.ve/gaceta/gacetaoficial.asp, noviembre 2005.

204
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 30

Decreto con Fuerza de Ley del Sistema de Transporte Ferroviario Nacional


(Habilitante 2000)

Gaceta Oficial Nº 37. 313 Caracas, 30 de octubre de 2001

Exposición de Motivos

Como consecuencia de nuestra historia y fruto de la relación entre la sociedad


venezolana y su entorno, se presenta en la actualidad un conjunto de desequilibrios que el
Gobierno Nacional ha sintetizado en cinco polos -social, económico, político, territorial e
internacional- con la finalidad de planificar y actuar sobre ellos buscando crear condiciones
de vida cada vez mejores para todos los venezolanos, a partir de la acción de un Estado que
asume como objetivo estratégico el desarrollo humano integral.
En el proceso del desarrollo, las infraestructuras, agua, energía y transporte
conforman, junto a la producción y el comercio, las bases para el crecimiento económico
sostenible. Este crecimiento junto al desarrollo socio-cultural y la transformación político-
institucional constituyen los elementos indispensables para un desarrollo integral que
armonice el crecimiento con calidad de vida y cuidado ambiental.
El desarrollo del territorio presente en la Visión de País deseada, busca producir un
cambio en el patrón de ocupación y de inversión que existe en la actualidad, que libere
el potencial productivo de la nación incidiendo sobre las relaciones políticas, sociales
y económicas, mediante la promoción de una dinámica favorable en las actividades
localizadas en los ejes de desconcentración Occidental, Oriental y Orinoco-Apure.
Al transporte de superficie le corresponde desempeñar un papel fundamental en el
desarrollo del territorio como instrumento esencial para la estructuración del Sistema Regional-
Urbano. En tal sentido, la utilización de medios de transporte eficientes, de bajo impacto
ambiental que disminuyan la distancia económica entre espacios funcionales, afectarán
positivamente las relaciones entre los centros urbanos, sus áreas de influencia y sus vínculos
hacia espacios nacionales e internacionales, a través de los puertos e interpuertos. Estos
sistemas de transporte interrelacionarán los polos de crecimiento con las ciudades intermedias
en los ejes de desconcentración y en el corredor de ciudades en el sur de la cordillera de la costa,
a través de sistemas de transporte multimodales: ferroviario, acuático y carretero.
Dentro de este contexto, los sistemas de transportes ferroviarios deberán insertarse
como una pieza fundamental para el logro de los objetivos planteados. En primer lugar,
los sistemas ferroviarios deberán interactuar dentro de una visión de conjunto con los
demás modos de transporte. En segundo lugar, la acción conjunta de los modos ferroviario
y acuático comunicarán a los ejes de desconcentración tanto internamente -incluido su
respectivo puerto- como entre ellos, así como al corredor de ciudades intermedias al sur

205
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

de la cordillera de la costa que complementará y reforzará al eje fluvial Orinoco-Apure.


En tercer lugar, los sistemas antes descritos deberán interactuar con el modo carretero de
manera fluida, conformando una red multimodal de trasporte. Finalmente, los sistemas
ferroviarios prestarán sus servicios en los corredores de desconcentración -ejes y ciudades
intermedias- evitando la ruptura de carga, promoviendo así un mejor servicio.
La modalidad bajo la cual se implanten y operen los diferentes sistemas
ferroviarios deberá orientarse al desarrollo, esto es, que los criterios para su análisis
deberán contemplar esencialmente el componente social y concebirlo y utilizarlo como
un instrumento potenciador de actividades productivas, de comercio y de intercambio
social y cultural. Son de especial interés, la integración de las regiones periféricas dentro
del país, lo cual fomentará el desarrollo de espacios que actualmente cuentan con
conexiones de transporte difíciles y de bajo nivel de servicio.
Asimismo, es de vital importancia el efecto que la implantación de los corredores
ferroviarios tiene sobre la Seguridad y Defensa del país, dado el potencial de movilización
de grandes cargas hacia las fronteras, lo cual le asigna una importancia relevante en las
conexiones binacionales.
Para alcanzar los objetivos planteados para el sector ferroviario, inscrito dentro de la
visión futura del territorio descrita y dentro de una concepción humanista del desarrollo, se
requiere de un instrumento legal que regule y oriente las acciones del Estado en lo relativo a
la planificación, proyecto, construcción, operación y regulación de los sistemas de transporte
ferroviario. A estos fines se propone una nueva Ley del Sistema de Transporte Ferroviario que
promueva y regule el recorrido hasta alcanzar los objetivos planteados.
En ese sentido, se buscó agrupar en ocho títulos de un solo texto legal las normas que
regirán el Sistema de Transporte Ferroviario Nacional y su ente regulador, las actividades que
comprende, las políticas bajo las cuales debe desarrollarse, los instrumentos que permitirán
alcanzar la misión, las competencias de los distintos agentes que intervienen en el sector, la
capacitación del personal, las normas de seguridad y las sanciones al incumplimiento.
Esta nueva Ley del Sistema de Transporte Ferroviario Nacional en su TITULO I
contiene las Disposiciones Fundamentales entre las que se consagra el objeto de la Ley,
la declaratoria de utilidad pública e interés social de las actividades relacionadas a su
desarrollo, establece las disposiciones que regirán el Sistema de Transporte Ferroviario
Nacional y las relaciones de derecho que surjan por su construcción y explotación, así
como los principios rectores de su crecimiento. Se delimitan las competencias que
tienen el Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado como ente ejecutor de la política
ferroviaria y regulador y el Ministerio de Infraestructura como ente creador de la Política
y Planificador, se enumera en forma amplia lo que constituye el Sistema de Transporte
Ferroviario Nacional y se hace una distinción de sus componentes según se utilicen para
transporte público de pasajeros y carga o para transporte privado.
En el TITULO II se definen los instrumentos que permitirán al Estado lograr el
desarrollo del Sistema de Transporte Ferroviario Nacional y a las empresas públicas y
206
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

privadas y a los gobiernos regionales y locales participar en la construcción y explotación del


Sistema. Se otorga al Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado el carácter de regulador
y se le genera la obligación de dictar las normas técnicas aplicables a los estudios, proyectos
y construcción que garanticen la calidad, seguridad y homogeneidad del Sistema.
En el TITULO III se establecen los procedimientos para la constitución de servi­
dumbres, y se delimitan los requerimientos de constitución de servidumbres, ocupaciones
y expropiaciones que existen para la Construcción y Explotación del Sistema de Transporte
Ferroviario Nacional.
En el TITULO IV se condensan las normas bajo las cuales debe funcionar el Instituto
Autónomo de Ferrocarriles del Estado, competencias, objeto, atribuciones, patrimonio y
designación de su Directiva.
En el TITULO V se mantienen las normas relativas a la Escuela Ferroviaria Nacional
para la capacitación del personal.
En el TÍTULO VI se consagra la necesidad de adoptar medidas de seguridad y se
habilita al Ministro de Infraestructura para hacer encomiendas de gestión en materia de
seguridad ferroviaria a un ente policial preexistente o a otro que se creare al efecto.
En el TITULOVII se desarrolla el sistema de sanciones con las previsiones procesales
que se deben considerar y se establecen multas.
Por último, se abre un TITULO VIII de disposiciones finales, en el que hay un único
artículo derogatorio.

LEY DEL SISTEMA DE TRANSPORTE FERROVIARIO NACIONAL

Gaceta Oficial N° 37.313 Caracas, 30 de octubre de 2001


Decreto N° 1.445 Caracas, 13 de septiembre de 2001

HUGO CHAVEZ FRIAS


Presidente de la República
En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 8 del artículo 236 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con el artículo
1 numeral 3, literal b de la Ley Nº 4 que Autoriza al Presidente de la República para Dictar
Decretos con Fuerza de Ley en las Materias que se Delegan, en Consejo de Ministros,

DICTA
el siguiente
Decreto con fuerza de Ley del Sistema de Transporte Ferroviario Nacional
TITULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Objeto
Artículo 1: El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las disposiciones
207
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

que regirán el Sistema de Transporte Ferroviario Nacional. Su planificación, construcción


y explotación en el territorio nacional, así como las relaciones de derecho a que ello diere
lugar, en concordancia con la política de desarrollo regional que dicte el Ejecutivo Nacional
y con el desarrollo económico y social de la Nación.

Declaratoria de Utilidad Pública


Artículo 2: Se declaran de utilidad pública e interés social las actividades relacionadas
con la construcción y explotación, del Sistema de Transporte Ferroviario Nacional. El Estado
velará porque el desarrollo del Sistema de Transporte Ferroviario Nacional, se realice bajo
los principios de equilibrio territorial, social y económico, confiabilidad, eficiencia, calidad,
solidaridad y transparencia, considerando el uso racional y eficiente de los recursos, el
Plan Nacional de Desarrollo Territorial, la preservación del medio ambiente y la calidad de
servicio requerida por los usuarios.

Sistema de Transporte Ferroviario Nacional


Artículo 3: El Sistema de Transporte Ferroviario Nacional comprende las
infraestructuras, superestructuras, equipamientos necesarios para su operación y la
prestación del servicio de transporte a los usuarios, así como las zonas de interpuertos para
las transferencias de pasajeros, de carga y almacenamiento.

Clasificación
Artículo 4: El Sistema de Transporte Ferroviario Nacional está comprendido por los
ferrocarriles de transporte público y los de transporte privado.
Son ferrocarriles de transporte público los que llevan a cabo el transporte público
de pasajeros y de carga, a cambio de una retribución económica a cargo de quien solicite
el servicio.
Son ferrocarriles de transporte privado, aquellos que son explotados por particulares
para fines relacionados con sus propias actividades.

Paralización del Servicio de Transporte Público


Artículo 5: La prestación del servicio de transporte público dentro del Sistema de
Transporte Ferroviario Nacional sólo podrá ser paralizada cuando se produzca un caso
fortuito o un hecho de fuerza mayor.

Suspensión del Servicio de Transporte


Artículo 6: El Ejecutivo Nacional podrá suspender total o parcialmente el servicio
de transporte ferroviario por razones de interés general o por el incumplimiento de las
normas relativas a la operatividad y mantenimiento del Sistema, o asumir el control del
Sistema Ferroviario Nacional. Si la suspensión del servicio o su asunción por parte del
Ejecutivo Nacional obedece a causas no imputables al concesionario u operador, deberá
208
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

indemnizarse por los perjuicios económicos que ocasione tal medida de acuerdo con las
previsiones estipuladas en el respectivo contrato de concesión u operación según se trate.

Planificación
Artículo 7: Corresponde al Ministerio de Infraestructura la formulación y el
seguimiento de la política del Sistema de Transporte Ferroviario Nacional, la elaboración
de los planes que conformarán el Plan Ferroviario Nacional acorde con los lineamientos
del Plan de Desarrollo Nacional, y la aprobación de las tarifas que proponga el Instituto
Autónomo de Ferrocarriles del Estado por el uso de las vías y para el transporte de carga y
pasajeros.

Ejecución y Regulación
Artículo 8: El órgano ejecutor de la política ferroviaria nacional será el Instituto
Autónomo de Ferrocarriles del Estado el cual, además, tendrá a su cargo la supervisión,
fiscalización y control del Sistema de Transporte Ferroviario Nacional.

TITULO II
DE LA CONSTRUCCION Y EXPLOTACION DEL SISTEMA FERROVIARIO NACIONAL
Desarrollo del Sistema Ferroviario Nacional
Artículo 9: El Estado se encargará de la realización de los estudios, proyectos,
construcción, desarrollo, ampliación, mantenimiento y explotación de los ferrocarriles de
transporte público dentro del Sistema Ferroviario Nacional y lo llevará a cabo directamente
o mediante concesiones, alianzas estratégicas, asociaciones o convenios con los Estados,
Municipios y demás personas jurídicas públicas o privadas.
Las concesiones que se otorguen a las empresas públicas o privadas se regirán por
las normas establecidas en el Decreto con Rango y Fuerza de Ley Sobre Promoción de la
Inversión Privada Bajo el Régimen de Concesiones.
El titular de una concesión no podrá cederla o traspasarla total o parcialmente
sin la previa autorización del Ejecutivo Nacional por órgano del Instituto Autónomo de
Ferrocarriles del Estado.

Normas Técnicas
Artículo 10: El Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado dictará las normas
técnicas aplicables al estudio, proyecto y construcción de cualquier obra relativa al Sistema
Ferroviario Nacional para garantizar la calidad, seguridad y homogeneidad.
Autorización para el Transporte privado
Artículo 11: La construcción, explotación y uso del Sistema Ferroviario Nacional
para transporte privado, así como de ramales industriales, deberán cumplir con las normas
técnicas establecidas en el artículo anterior, y requerirán de una autorización del Instituto
Autónomo de Ferrocarriles del Estado.
209
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Regulación del Sistema de Transporte Ferroviario Nacional


Artículo 12: El Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado será el encargado de
regular todo lo relativo al servicio de transporte público del Sistema de Transporte Ferroviario
Nacional, incluyendo la utilización de vías férreas, material rodante, tarifas, transporte de
carga, pasajeros y equipajes, servicio de personal especializado y demás empleados.
Los Reglamentos que elaboren las empresas a los fines de su servicio interno sólo
entrarán en vigor después de haber sido aprobados por el Ejecutivo Nacional a través del
Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado.

Empresas Ferroviarias
Artículo 13: Los servicios de transporte público de carga y pasajeros podrán
ser prestados por empresas públicas o privadas que a los efectos de este Decreto Ley se
denominarán empresas ferroviarias, las cuales deberán cumplir con la normativa técnica y
de operación que dicte el Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado, en su carácter de
regulador del servicio, para obtener la habilitación administrativa correspondiente.
Las empresas ferroviarias que presten servicio público de transporte son
responsables de las pérdidas, daños o retardos sufridos por los pasajeros o la carga, salvo
que puedan demostrar que las causas no les son imputables.

Transporte de Valores
Artículo 14: El transporte de valores de toda clase lo efectuarán las empresas previa
declaración y pago, por parte del remitente, de tarifas especiales y primas de seguros. No
serán responsables las empresas de transporte ferroviario de servicio público por la pérdida
o deterioro de aquellos valores para cuyo transporte no se hubiere cumplido con lo dispuesto
en el presente artículo.

TITULO III
DE LAS SERVIDUMBRES Y EXPROPIACIONES
Interconexión
Artículo 15: Las empresas ferroviarias, de acuerdo con el Plan Ferroviario Nacional,
están obligadas a permitir el paso de los ferrocarriles de operadoras distintas sobre la vía,
y facilitar la interconexión a fin de garantizar la continuidad de los servicios de transporte
ferroviario mediante el pago de un justo precio que deberán fijar de mutuo acuerdo. A tal fin, las
empresas ferroviarias están obligadas a establecer condiciones de compatibilidad técnica entre
los distintos sistemas que permitan la prestación de los servicios en condiciones de seguridad.
El Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado establecerá las modalidades, requisitos y
condiciones requeridas para realizar las interconexiones ferroviarias y su explotación.

Adquisición de Bienes y Derechos


Artículo 16: Las empresas ferroviarias tratarán directamente con los propietarios la
210
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

adquisición de los bienes y derechos requeridos para la realización de las obras necesarias
para la prestación del servicio de transporte público. Si no hubiere acuerdo, se actuará
conforme al procedimiento expropiatorio previsto en la Ley de Expropiación por Causa de
Utilidad Pública o Social.

Supuestos de Constitución de Servidumbre


Artículo 17: Todo inmueble está sujeto a la servidumbre que requiera el ejercicio de
las actividades relacionadas con la prestación del servicio de transporte público ferroviario,
las cuales comprenden:
1. Constituir derechos de paso que permitan la construcción de los terraplenes,
viaductos y vías férreas propiamente dichas.
2. Crear vías de acceso que permitan la construcción, vigilancia, conservación,
reparación, modificación o reubicación de las infraestructuras y superestructuras.
3. Ocupar temporalmente inmuebles, cuando la urgencia o necesidades del servicio
así lo requieran.
4. Extraer materiales necesarios para la construcción de obras y constituir
servidumbres de tránsito que permitan el acarreo de estos materiales.
5. Ocupar temporalmente los terrenos colindantes con el área afectada, que a juicio
del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado, sean indispensables para la ejecución
de obras o instalación y reparación de las vías o material rodante. La ocupación temporal,
en ningún caso podrá exceder de seis (6) meses.

En estos casos el beneficiario de la servidumbre deberá resarcir los daños y perjuicios


ocasionados en las áreas afectadas, de conformidad con el Reglamento de este Decreto Ley.

Daño al Inmueble Objeto de la Servidumbre


Artículo 18: Los daños y perjuicios que se ocasionen durante la construcción de las
obras o en el caso de que las instalaciones ferroviarias causen algún daño al inmueble por
causa imputable al beneficiario de la servidumbre, serán indemnizados, de conformidad
con el Reglamento de este Decreto Ley.

Prohibiciones
Artículo 19: En el área afectada por servidumbre no podrán realizarse actividades,
construcciones, obras o plantaciones que perturben, obstaculicen o menoscaben el ejercicio
de los derechos del beneficiario de la servidumbre, sin la autorización escrita de éste.
Caducidad
Artículo 20: En caso de no iniciar las obras dentro del plazo de dos (2) años, contados a
partir del día de la constitución de la servidumbre, ésta caducará y el propietario del inmueble
recobrará la plenitud de sus derechos sin estar obligado a reintegrar la indemnización.
Derechos Preexistentes
211
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Artículo 21: En la construcción de las instalaciones ferroviarias se respetarán los


derechos preexistentes sobre instalaciones destinadas a otros servicios, para lo cual se
tomarán en cuenta las normas técnicas aplicables, de conformidad con el Reglamento
de este Decreto Ley. En defecto de tales normas, se aplicarán los principios de equidad y
racionalidad técnica y económica.

Utilización Para Otros Servicios


Artículo 22: Cuando se pretenda la utilización o aprovechamiento de las instalaciones
ferroviarias existentes para el tendido de equipos destinados a otros servicios, además de
los requisitos legales y técnicos correspondientes, se requerirá la autorización del titular de
la servidumbre conforme con lo dispuesto en este Decreto Ley y su Reglamento.

Extinción
Artículo 23: La autoridad judicial competente podrá declarar la extinción de la
servidumbre, a solicitud de parte, cuando:
1. Permanezca sin uso por más de dos (2) años, después de realizadas las instalaciones.
2. Sea destinada a un fin distinto a aquél para el cual se solicitó, salvo autorización previa.
3. Desaparezca la finalidad para la cual fue constituida.

Registro del Acuerdo


Artículo 24: El titular de una concesión u otra modalidad de contratación celebrada
para la construcción, ampliación, mantenimiento y explotación de los ferrocarriles de
transporte público dentro del Sistema de Transporte Ferroviario Nacional, podrá acordar
con el propietario del inmueble y con los titulares de otros derechos reales, la constitución
de la servidumbre necesaria para la construcción de obras relacionadas con el servicio de
transporte ferroviario. Si se llegare a un acuerdo, éste se registrará ante la Oficina Subalterna
de Registro Público de la jurisdicción correspondiente y se consignará copia del mismo
ante el Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado.

Solicitud de Autorización para Tramitar la Servidumbre


Artículo 25: Si no se llegare al acuerdo previsto en el artículo anterior, el titular de
la concesión o contrato de que se trate para la construcción, ampliación, mantenimiento
y explotación de los ferrocarriles de transporte público dentro del Sistema Ferroviario
de Transporte Nacional, solicitará al Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado
su autorización para tramitar la servidumbre sobre el inmueble que requiera para la
realización de obras necesarias en sus actividades. A la solicitud se adjuntará plano general
del curso de la línea proyectada e informe técnico-económico justificativo señalando al
menos sus características, los inmuebles afectados y una estimación del valor general de
la obra. El Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado decidirá en un plazo de sesenta
(60) días continuos, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud.
212
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Publicación de la Autorización
Artículo 26: La autorización para la tramitación de la servidumbre será declarada
por Resolución del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado que se publicará en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, y en la misma se indicará el
inmueble objeto de la servidumbre, las zonas y grados de afectación, la identificación del
titular de la servidumbre, así como todos los demás datos que señale el Reglamento de este
Decreto Ley.

Procedimiento Judicial
Artículo 27: Otorgada la autorización conforme con lo previsto en el artículo
anterior, el interesado solicitará ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil competente, la
constitución de la servidumbre y la citación personal del propietario y de quienes tengan
un derecho real sobre el inmueble objeto del gravamen, con indicación de sus nombres y
apellidos, si fueren conocidos. La contestación a la solicitud de imposición de servidumbre
tendrá lugar dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes a la constancia en autos de
la citación de los afectados o de la juramentación del defensor judicial, si fuere el caso.

Ocupación Previa
Artículo 28: Si el prestador del servicio califica la obra como de urgente realización
y así la autoriza el Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado, en el mismo escrito
de solicitud de servidumbre podrá requerir la ocupación previa del inmueble, la cual
será acordada siempre que se consigne la indemnización que corresponda, estimada
por el solicitante, conforme con lo previsto en este Decreto Ley. Antes de proceder a la
ocupación previa, el Juez notificará a las personas afectadas sobre la solicitud y sobre la
fecha que acuerde para realizar una inspección judicial, asistido de un experto, a objeto
de dejar constancia del estado en que se encuentra el inmueble. En la inspección se dejará
constancia de las obras, construcciones, plantaciones u otras bienhechurías existentes en la
zona afectada que pudieran desaparecer, o cambiar de situación o estado. En el curso de la
inspección pueden los titulares de derechos reales sobre el inmueble hacer las observaciones
que tuvieren a bien, las cuales se harán constar en el acta. El Tribunal informará a los
propietarios y titulares de derechos reales la consignación de la indemnización estimada
por el beneficiario de la servidumbre, de la oportunidad para contestar la solicitud y para
requerir una experticia en caso de no estar conforme.
Concluido el procedimiento a que se contrae este artículo, el Juez acordará la
ocupación previa y el solicitante podrá ejercer los derechos que la servidumbre le confiere.

Citación por Edictos


Artículo 29: En caso de no practicarse personalmente las citaciones o notificaciones
previstas en este instrumento, se harán por edictos publicados en la prensa, en dos (2)
oportunidades con intervalos de cinco (5) días consecutivos entre una y otra publicación,
213
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

en un periódico de los de mayor circulación en el país y en alguno de la ciudad sede del


tribunal, si lo hubiere. De no lograrse mediante este último procedimiento la citación o
notificación de los afectados, el Tribunal procederá a nombrar un defensor judicial.
Se tendrá por no aceptado el nombramiento de defensor cuando el nombrado
no compareciere a juramentarse en el primer día de despacho después de notificado,
procediéndose de inmediato a nombrar un nuevo defensor judicial.

Oposición y Pruebas
Artículo 30: Si al contestarse la solicitud de servidumbre se hiciere oposición, se
abrirá un lapso de cinco (5) días de despacho para promover y evacuar las pruebas que
fueren pertinentes. El Juez fijará la oportunidad para la presentación de informes dentro
de los cinco (5) días de despacho siguientes al vencimiento del lapso probatorio y dictará
sentencia dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes al vencimiento del lapso
anterior. El término para apelar será de tres (3) días.

Fijación de la Indemnización por Expertos


Artículo 31: Si al contestar la solicitud de constitución de servidumbre, el
propietario o el titular de algún derecho real sobre el inmueble no estuviere conforme con
la indemnización consignada, podrá solicitar que le sea fijada por expertos. La solicitud
deberá contener las razones de hecho y de derecho que considere convenientes para
fundamentar su petición de fijación de la indemnización por los expertos, o bien alegar
que la constitución de la servidumbre debe ser total, pues la parcial inutiliza el inmueble o
lo hace impropio para el uso al cual está destinado, conforme a proyecto aprobado por los
organismos públicos competentes antes de la constitución del gravamen.

Citación
Artículo 32: Introducida la solicitud del afectado prevista en el artículo anterior, el
Tribunal le dará entrada y ordenará citar personalmente al beneficiario de la servidumbre.
De no ser posible se procederá conforme con lo previsto en el articulo 30 del presente
Decreto Ley, para que comparezca al Tribunal dentro de los cinco (5) días de despacho
siguientes a que conste en autos su citación, por sí o por medio de apoderado.

Nombramiento de Expertos
Artículo 33: El acto de nombramiento de expertos tendrá lugar el tercer día de
despacho siguiente al vencimiento del lapso fijado en el artículo anterior, a la hora que fije
el Tribunal.

Decisión
Artículo 34: Consignado el informe de avalúo, dentro del lapso que fije el juez, éste
dictará decisión sobre la constitución de la servidumbre y el monto de la indemnización
214
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

que corresponda, dentro de los quince (15) días de despacho siguientes. La decisión es
apelable dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes a la fecha de su publicación, o
de la notificación a las partes.

Ejecución de la Decisión
Artículo 35: Firme la decisión, el Juez de Primera Instancia procederá a su ejecución
y consignado el monto de la indemnización o la constancia de haberse realizado el pago,
ordenará que se expida copia de la sentencia que declara la imposición de la servidumbre,
al que la ha promovido, para su registro en la oficina respectiva.

Disposición Supletoria
Artículo 36: En todo lo no previsto en este Título se aplicarán supletoriamente las
disposiciones del Código Civil sobre Servidumbres Prediales, las disposiciones de la Ley
de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social y las disposiciones del Código de
Procedimiento Civil, en cuanto sean aplicables.

TITULO IV
DEL INSTITUTO AUTONOMO DE FERROCARRILES DEL ESTADO
Privilegios
Artículo 37: El Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado está adscrito
al Ministerio de Infraestructura, tiene personalidad jurídica y patrimonio propio e
independiente de la República, autonomía financiera, administrativa y organizativa y goza
de las prerrogativas y privilegios otorgados a la República.

Objetivo y Atribuciones
Artículo 38: El Instituto tiene como objetivo el estudio, proyecto, construcción,
desarrollo, ampliación, conservación, mantenimiento y explotación de los ferrocarriles de
transporte público dentro del Sistema de Transporte Ferroviario Nacional, lo cual realizará
en los términos establecidos en el artículo 9 del presente Decreto Ley; también tendrá a su
cargo la supervisión, fiscalización y control del Sistema de Transporte Ferroviario Nacional;
y la ejecución de todos los actos tendentes al cumplimento de sus actividades, para lo cual
podrá:
a) Realizar todo tipo de contratos, operaciones y negocios que sean convenientes y
necesarios para el mejor aprovechamiento de los bienes y servicios propios del Instituto.
b) Realizar todo tipo de contratos, asociaciones, operaciones y negocios que sean
convenientes y necesarios para desarrollar el proyecto, construcción y explotación de
nuevos tramos y servicios de transporte ferroviario en general.
c) Proponer al Ministerio de Infraestructura el régimen tarifario a ser pagado por el
uso de las vías y para el transporte de carga y pasajeros para su aprobación, y efectuar la
correspondiente aplicación para su liquidación y recaudación.
215
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

d) Promover el desarrollo de las industrias nacionales conexas al Sistema de


Transporte Ferroviario Nacional.
e) Otorgar las autorizaciones administrativas previstas en este Decreto Ley.

Domicilio
Artículo 39: El Instituto tendrá su domicilio en la ciudad de Caracas y podrá
establecer en cualquier parte del territorio nacional, previa aprobación del Ministerio de
Infraestructura, las oficinas y dependencias que considere necesarias.

Patrimonio
Artículo 40: El patrimonio del Instituto está constituido por:
a) Todos los bienes, derechos y acciones que actualmente le pertenecen por cualquier
título.
b) Los aportes presupuestarios que le haga el Ejecutivo Nacional.
c) Los beneficios o recursos que obtenga como producto de sus actividades.
d) Los productos resultantes de las operaciones y negocios que celebre con personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.
e) Los derechos y acciones que adquiera el Instituto por cualquier acto jurídico válido.
f) El producto de las sanciones que imponga.

Control Fiscal
Artículo 41: Los ingresos, gastos, operaciones y bienes del Instituto estarán
sometidos al control previsto para la Administración Nacional Descentralizada en la Ley
Orgánica de la Contraloría General de la República.
El Instituto tendrá un Contralor Interno designado y removido de conformidad con
dicha Ley, con las competencias y atribuciones que en ella se le asignan.

Administración
Artículo 42: El Instituto tendrá un Consejo Directivo integrado por un Presidente,
un Vicepresidente y cinco (5) vocales, de los cuales dos (2) ejercerán la representación de
los trabajadores.

Quórum
Artículo 43: El Consejo Directivo sesionará válidamente con la presencia
del Presidente o quien haga sus veces y de la mayoría absoluta de sus miembros. Las
decisiones se tomarán válidamente con el voto favorable de la mayoría de los asistentes.
Suplencias
Artículo 44: Cada vocal tendrá un suplente, quien llenará las ausencias
temporales del principal, y será designado en la misma oportunidad que éste.

216
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Nombramiento del Consejo Directivo


Artículo 45: El Presidente, el Vicepresidente y tres (3) de los vocales serán de libre
nombramiento y remoción por parte del Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio
de Infraestructura. Los vocales que representen a los trabajadores serán designados de
conformidad con las leyes que rigen la materia.

Remuneración
Artículo 46: Los miembros del Consejo Directivo gozarán de una dieta por
concepto de asistencia a las reuniones, y no podrán celebrar ningún tipo de contrato
con el Instituto salvo para el uso del servicio de transporte público ferroviario, en
condiciones de igualdad con los demás ciudadanos.

Atribuciones
Artículo 47: El Consejo Directivo ejercerá la suprema dirección y administración
del Instituto, fijará las políticas del mismo en atención a las directrices emanadas del
Ejecutivo Nacional, y tendrá las siguientes atribuciones:
1. Aprobar los planes operativos del Instituto.
2. Aprobar el Presupuesto de Ingresos y Gastos del Instituto.
3. Aprobar la Memoria Anual y los Estados Financieros.
4. Aprobar la estructura organizativa del Instituto.
5. Resolver acerca de la creación de empresas relacionadas con las actividades del
Instituto o su participación en las mismas.
6. Aprobar la desincorporación de bienes muebles o inmuebles propiedad del Instituto.
7. Resolver acerca de la creación, ampliación, reducción o supresión de servicios y
dependencias del Instituto.
8. Resolver acerca de los planes para la formación y capacitación del personal que sea
necesario para su funcionamiento.
9. Evaluar los proyectos ferroviarios de entidades públicas y privadas y realizar la
inspección y calificación de los mismos.
10. Realizar las actividades que, dentro del ámbito de la competencia del Instituto, le
encomiende el Ejecutivo Nacional.
11. Proponer al Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministro de Infraestructura, los
proyectos de Reglamentos del presente Decreto Ley.
12. Aprobar los Reglamentos Internos del Instituto propuestos por el Presidente y sus
modificaciones.
13. Autorizar la suscripción y extensión de la contratación colectiva con sus trabajadores
en los términos señalados por la Ley.
14. Aprobar la creación de oficinas regionales.
15. Autorizar todos los actos, contratos, negociaciones y convenios cuyo monto exceda
de diez mil unidades tributarias (10.000 U.T.). Cuando excedan de las veintiocho mil
217
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

unidades tributarias (28.000 U.T.) requerirán, adicionalmente, la autorización del


Ministro de Infraestructura.
16. Resolver los procedimientos administrativos a que se contrae el Título VII del presente
Decreto Ley.

Atribuciones del Presidente


Artículo 48: El Presidente tendrá las atribuciones siguientes:
1. Convocar y presidir las reuniones del Consejo Directivo y cumplir y hacer cumplir sus
decisiones.
2. Ejercer la representación del Instituto.
3. Abrir y movilizar cuentas bancarias conjuntamente con otro funcionario o
funcionaria, de un nivel gerencial o directivo del instituto.
4. Dirigir, organizar y coordinar el funcionamiento del Instituto.
5. Nombrar y remover el personal en conformidad con las disposiciones legales.
6. Delegar en otros funcionarios del Instituto la firma de determinadas actuaciones que
le corresponda.
7. Autorizar todos los actos, contratos, negociaciones y convenios cuyo monto no
exceda de diez mil unidades tributarias (10.000 U.T).
8. Nombrar apoderados para los casos judiciales o extrajudiciales, previa autorización
del Consejo Directivo.

Atribuciones del Vicepresidente


Artículo 49: Corresponde al Vicepresidente:
1. Suplir las ausencias temporales del Presidente.
2. Realizar y ejecutar las actividades que le asigne el Consejo Directivo.

Atribuciones De los Vocales


Artículo 50: Corresponde a los Vocales:
1. Participar en las decisiones de los asuntos que sean tratados en las sesiones del
Consejo Directivo.
2. Estudiar los asuntos que les sean encomendados por el Consejo Directivo e
informar a éste en cada caso.

TITULO V
DE LA ESCUELA NACIONAL DE FORMACION FERROVIARIA
Objeto
Artículo 51: La Escuela Nacional de Formación Ferroviaria, adscrita al Instituto
Autónomo de Ferrocarriles del Estado, tiene como objeto capacitar y perfeccionar al
personal técnico y profesional que requiera la actividad ferroviaria.

218
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Regulaciones
Artículo 52: El régimen, organización y funcionamiento de la Escuela Nacional de
Formación Ferroviaria y los títulos y diplomas que la misma otorgue serán establecidos
de conformidad con la Ley Orgánica de Educación.

TITULO VI
DE LA SEGURIDAD FERROVIARIA
Medidas de Seguridad
Artículo 53: Quienes presten servicio u operen el servicio del transporte ferroviario
adoptarán las medidas de seguridad necesarias para la protección y comodidad del
usuario, la prevención de accidentes de cualquier naturaleza, la preservación del
patrimonio vinculado al servicio público, la regularidad y normalidad del tráfico y el
mantenimiento del orden en todas sus dependencias.

Cuerpo de Seguridad Ferroviaria


Artículo 54: El Ministro de Infraestructura, si lo considerara conveniente y
mediante Resolución motivada, de acuerdo con las circunstancias particulares del
servicio, podrá encomendar las funciones de seguridad ferroviaria a un organismo
policial preexistente o a un cuerpo que se creare para estos fines.
Conforme a lo dispuesto en este Decreto Ley, en su reglamento y en los
reglamentos internos y operativos que se dicten, el Cuerpo de Seguridad Ferroviaria
ejercerá sus funciones en las áreas de servicios de transporte ferroviario, especialmente
en las estaciones, entradas, trenes y centros de control de operaciones.

Funciones
Artículo 55: El Cuerpo de Seguridad Ferroviaria a que se refiere el artículo anterior
tendrá las siguientes atribuciones:
1. Colaborar con el mantenimiento del orden público y en la prevención de hechos
punibles y de accidentes.
2. Actuar como órgano de apoyo legal a la investigación criminal de conformidad con
la Ley que rija la materia. En consecuencia deberá:
a) Realizar las actividades encaminadas a garantizar la protección del sitio del
suceso.
b) Impedir que las evidencias del hecho desaparezcan o sean modificadas.
c) Asegurar la identificación de las personas que tengan conocimiento del hecho.
d) De ser necesario, identificar y aprehender a los presuntos autores o partícipes de
conformidad con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Código Orgánico Procesal Penal y otras leyes que rijan la materia.
e) Las que le sean atribuidas por otras leyes.

219
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Actuación en Caso de Accidentes


Artículo 56: En caso de muerte o de lesiones que comprometan el normal
desenvolvimiento del tráfico, el Cuerpo de Seguridad Ferroviaria procederá al auxilio de
los lesionados y autorizará, en ausencia de los funcionarios competentes, la remoción del
cadáver y de los objetos relacionados con el hecho.

Acta de Levantamiento de Cadáveres


Artículo 57: Antes de proceder a la remoción del cadáver y de los objetos, el Cuerpo
de Seguridad Ferroviaria levantará un acta conforme a los términos previstos en el Código
Orgánico Procesal Penal.
Practicadas las referidas actuaciones se restablecerá el servicio de transporte
ferroviario.

TITULO VII
DE LAS SANCIONES
Tipo de Sanciones
Artículo 58: Las sanciones al incumplimiento de las disposiciones establecidas en este
Decreto Ley podrán ser pecuniarias, administrativas, o disciplinarias y son independientes
de la responsabilidad civil, penal o administrativa que tal incumplimiento pueda generar.

Sanciones Administrativas
Artículo 59: Las sanciones administrativas a que hace referencia el artículo anterior
pueden ser de tres tipos: La paralización temporal de las operaciones que involucren la
prestación del servicio de transporte ferroviario, la declaratoria de caducidad y la revocatoria
de la autorización en el caso de ferrocarriles de transporte privado o de la concesión o
contrato de operación para el caso de transporte público.

Paralización Temporal
Artículo 60: La paralización temporal de las operaciones que involucren la prestación
del servicio de transporte ferroviario estará comprendida entre un límite mínimo de un (1)
mes y hasta un máximo de un (1) año, dependiendo de la gravedad del incumplimiento
que dio origen a la imposición de la sanción. La paralización temporal de las operaciones a
la cual se refiere el presente artículo procederá en todas aquellas situaciones en las cuales
el concesionario, operador o prestador del servicio en el caso de ferrocarriles de transporte
público, incumpla las disposiciones contenidas en este Decreto Ley, las previstas en los
contratos de concesión u operación, según se trate, o en la autorización otorgada para la
operación de ferrocarriles de transporte privado.

Declaratoria de Caducidad
Artículo 61: La declaratoria de caducidad de la autorización, de los contratos de
220
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

concesión o de operación, según sea el caso, procederá cuando expire el plazo otorgado en
la autorización, contrato de concesión o contrato de operación, respectivamente, sin que
el autorizado, concesionario u operador haya dado inicio a la construcción, explotación u
operación de las actividades objeto de las mismas. En ese caso, el Instituto Autónomo de
Ferrocarriles del Estado deberá iniciar un nuevo procedimiento para autorizar, otorgar la
concesión o contratar al operador, si lo considerare necesario para el servicio.

Revocatoria
Artículo 62: La revocatoria de la autorización para la operación de ferrocarriles
de transporte privado y del contrato de concesión u operación para los ferrocarriles de
transporte público, según sea el caso, procederá cuando exista incumplimiento reiterado
de las obligaciones establecidas en el presente Decreto Ley, su Reglamento y en la
autorización, contrato de concesión o contrato de operación del cual se trate.
La revocatoria establecida en el presente artículo acarreará la inhabilitación por
espacio de cinco (5) años para obtener otra autorización, concesión o contrato de operación,
contados a partir del momento en que el acto administrativo revocatorio quede firme.

Responsabilidad de los Funcionarios


Artículo 63: Los trabajadores al servicio del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del
Estado son responsables por los daños que causen en el ejercicio de sus funciones. Las
sanciones disciplinarias que el Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado imponga
a los trabajadores a su servicio podrán consistir en amonestaciones verbales o escritas,
despido o la destitución del cargo, de acuerdo con las leyes que regulan la materia sin
perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.

Multas Hasta 20.000 Unidades Tributarias.


Artículo 64: Será sancionado con multa de hasta veinte mil (20.000) unidades
tributarias, quien:
1. Cause interferencias perjudiciales de manera culposa al Sistema de Transporte
Ferroviario Nacional.
2. Se niegue a permitir que funcionarios del Instituto Autónomo de Ferrocarriles
del Estado, debidamente autorizados, tengan acceso a las instalaciones o equipos que les
corresponda inspeccionar.
3. Suministre al Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado información
inexacta o incompleta que pueda inducir en error a los usuarios o al Instituto.

Multas Hasta 50.000 Unidades Tributarias.


Artículo 65: Se sancionará con multa de hasta cincuenta mil (50.000) unidades
tributarias a quien:
1. Instale, opere o preste servicios ferroviarios sin la expresa autorización del
221
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado o incumpla los parámetros de calidad y


eficiencia que se determinen en el Reglamento o en el contrato.
2. Ocasione en forma dolosa la interrupción total o parcial del Sistema de Transporte
Ferroviario Nacional.
3. Desacate las órdenes de requisición y movilización en situaciones de contingencia.

Incremento de las Multas


Artículo 66: En caso de reincidencia en las violaciones e incumplimientos previstos
en este Título, el Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado impondrá multas
incrementadas sucesivamente en un veinticinco por ciento (25%) hasta el total máximo
previsto para el tipo, sin perjuicio de la posibilidad de revocar la autorización administrativa,
la concesión o el contrato de operación correspondiente.

Otras Sanciones
Artículo 67: Sin perjuicio de las multas que corresponda aplicar de conformidad
con lo previsto en este Decreto Ley, podrá ser sancionado con la suspensión hasta por el
lapso de un (1) año o con la revocatoria de la autorización administrativa, concesión o del
contrato de operación según el caso.

TITULO VIII
DEL PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO
Artículo 68: Los procedimientos para la determinación de las infracciones
administrativas se iniciarán por denuncia o de oficio.
Artículo 69: La denuncia deberá contener:
1. La identificación del denunciante y en su caso, de la persona que actúe como su
representante.
2. La dirección del lugar donde se harán las notificaciones pertinentes.
3. Los hechos denunciados expresados con claridad.
4. La identificación del presunto infractor.
5. Referencia a los anexos que se acompañan, si es el caso.
6. Cualquier otras circunstancias que permitan el esclarecimiento de los hechos.
7. Las firmas de los interesados.
La denuncia que se haga en forma oral deberá hacer referencia a todos los aspectos
antes señalados, de lo cual se dejará constancia por escrito.
Artículo 70: El procedimiento se iniciará, oída la opinión de la Consultoría Jurídica,
mediante acto de apertura dictado por el Consejo Directivo que ordenará la formación de
un expediente, debidamente foliado.
l denunciante podrá recurrir de la negativa del Consejo Directivo a abrir el
procedimiento sancionatorio.
Artículo 71: El Consejo Directivo, durante todo el procedimiento, actuará con la
222
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

debida ponderación de las circunstancias, tomando en cuenta los perjuicios graves que
pudiesen sufrir los operadores y usuarios afectados por la conducta del presunto infractor y
los perjuicios que pudiesen ocasionarse, todo en atención del buen derecho que emergiere
de la situación.
Artículo 72: El acto de apertura deberá ser suficientemente motivado y deberá
establecer con claridad los hechos imputados y las consecuencias que pudiesen
desprenderse de la constatación de los mismos.
Artículo 73: En el caso de concurrencia de hechos constitutivos de distintas
infracciones presuntamente cometidas por uno o varios sujetos, podrán acumularse las
causas respectivas en un solo procedimiento sancionatorio.
Artículo 74: El presunto infractor será notificado personalmente en el lapso de
cinco (5) días hábiles, mediante la entrega de una copia certificada del acto de apertura,
contra recibo que deberá firmar y en el cual se dejará constancia de la fecha de entrega.
Podrá también ser notificado por constancia escrita que se entregará a persona mayor
de edad que habite o trabaje en su domicilio o residencia, quien deberá identificarse con
su nombre, apellido y número de cédula de identidad; firmar el recibo correspondiente e
indicar la fecha de entrega, de todo lo cual se dejará copia. En caso de negativa a firmar, se
dejará constancia de ello y se fijará copia de dicha notificación en la puerta del domicilio o
residencia. También se entenderá notificado personalmente el presunto infractor, cuando
realice cualquier actuación que implique conocimiento del acto, desde el día en que
efectuó dicha actuación.
Cuando no sean posibles las notificaciones anteriores se procederá a la publicación
del acto de apertura o de un resumen del mismo, por una sola vez, en dos de los diarios
de mayor circulación nacional. En este caso se entenderá que el interesado ha quedado
notificado transcurridos quince (15) días continuos después de la fecha de la publicación,
circunstancia que se advertirá en el respectivo aviso.
Artículo 75: El gerente, el director, el administrador, el representante legal o judicial
de las personas jurídicas, se entenderá facultado para ser notificado a nombre de las mismas,
no obstante cualquier limitación establecida en sus estatutos o actas constitutivas.
Artículo 76: A partir de la fecha de la notificación o transcurrido el plazo a que se
refiere el Artículo 74 para que se tenga por efectuada la notificación, se dejará transcurrir un
lapso de quince (15) días hábiles, vencido el cual se fijará fecha y hora para que el presunto
infractor exponga en forma oral lo que juzgue conveniente para su defensa, de lo cual se
dejará constancia en acta que se levantará al efecto. Al finalizar el acto, el interesado podrá
consignar los alegatos y pruebas que estime pertinentes.
Artículo 77: La Consultoría Jurídica sustanciará el expediente, el cual deberá
contener los documentos, declaraciones, experticias, informes y demás elementos de
juicio que se estimen necesarios para esclarecer la verdad de los hechos que se investigan.
Cualquier particular podrá consignar en el expediente los documentos que estime
pertinentes a los efectos del esclarecimiento de los hechos.
223
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Artículo 78: Si en el curso de la investigación se determina que los mismos


hechos imputados pudiesen dar lugar a sanciones distintas a las establecidas en el acto
de apertura, el Consultor Jurídico lo comunicará al Consejo Directivo para que modifique
dicho acto. El acto así modificado se notificará al presunto infractor, a quien se le otorgará
un nuevo lapso de quince (15) días hábiles, para que consigne los alegatos y pruebas que
crea procedentes.
En caso de que apareciesen hechos no relacionados con el procedimiento en curso
pero que pudiesen ser constitutivos de infracciones a este Decreto Ley, el Consejo Directivo
ordenará la apertura de otro procedimiento sancionatorio u ordenará su acumulación, si
los hechos involucran a los mismos presuntos infractores.
Artículo 79: En la sustanciación del procedimiento administrativo sancionatorio, en
Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado, por órgano de la Consultoría Jurídica, tendrá
las más amplias potestades de investigación, respetando el principio de libertad de prueba.
Artículo 80: La Consultoría Jurídica, a los fines de la debida sustanciación del
procedimiento, podrá realizar, entre otros, los siguientes actos:
1. Requerir de las personas relacionadas con el procedimiento, los documentos o
informaciones pertinentes para el esclarecimiento de los hechos.
2. Emplazar, mediante la prensa nacional o regional, a cualquier persona interesada
que pudiese suministrar información relacionada con la presunta infracción.
3. Solicitar a otros organismos públicos información respecto a los hechos
investigados o a las personas involucradas, siempre que dicha información no hubiese
sido declarada confidencial o secreta conforme a la ley.
4. Evacuar las pruebas necesarias para el esclarecimiento de los hechos.
Artículo 81: El Consejo Directivo del Instituto, una vez iniciado el procedimiento o
durante su transcurso, podrá adoptar las medidas cautelares siguientes:
1. Ordenar la suspensión inmediata, total o parcial, de las actividades presuntamente
infractoras.
2. Ordenar la realización de actos o actividades provisionales hasta tanto se decida
el asunto.
3. Proceder a asumir la prestación del servicio.
4. Proceder a la ocupación temporal o cierre de las instalaciones o recintos de uso
ferroviario, cuando se presten servicios ferroviarios sin la expresa autorización del Instituto
Autónomo de Ferrocarriles del Estado.
5. Realizar u ordenar las inspecciones que considere pertinentes a los fines de la
investigación.
Artículo 82: Las medidas cautelares podrán ser dictadas por el Consejo Directivo en el
acto de apertura del procedimiento, con carácter provisional, cuando razones de urgencia así lo
ameriten. Ejecutada la medida cautelar, el Consejo Directivo deberá pronunciarse en un lapso
de quince (15) días hábiles, confirmando, modificando o revocando la medida adoptada.
Artículo 83: Acordada la medida, se notificará en el lapso de cinco (5) días hábiles
224
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

a aquel contra el cual obre directamente y a los terceros interesados. Una vez efectuada
la notificación, el interesado podrá oponerse a la misma, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la notificación. Aunque no hayan sido notificados, podrán igualmente
oponerse cuando tengan conocimiento de la medida por cualquier medio.
Formulada la oposición, se abrirá una articulación probatoria de ocho (8) días hábiles,
dentro de la cual el oponente podrá hacer valer sus pruebas y alegatos. Vencido dicho lapso,
el Consejo Directivo decidirá lo conducente dentro de los tres (3) días hábiles siguientes.
Artículo 84: El Consejo Directivo procederá a revocar la medida cuando estime que
su mantenimiento no se justifica. En todo caso, los efectos de las medidas cautelares que
se hubieren dictado cesarán cuando se dicte la decisión que ponga fin al procedimiento
sancionatorio o transcurra el plazo para la decisión definitiva sin que ésta se hubiera
producido.
Artículo 85: La sustanciación del expediente deberá concluirse dentro de los treinta
(30) días hábiles siguientes al auto de apertura, pero podrá prorrogarse hasta por diez (10)
días hábiles cuando la complejidad del asunto así lo requiera, a juicio de la Consultoría
Jurídica. Transcurridos estos lapsos, la Consultoría no podrá seguir conociendo, declarará
terminada la sustanciación y remitirá el expediente en el estado en que se encuentre al
Consejo Directivo.
Artículo 86: El Consejo Directivo, sin perjuicio de que pueda ordenar la realización
de cualquier acto adicional de sustanciación que juzgue conveniente, dictará la decisión
correspondiente dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la recepción del expediente.
Este lapso podrá ser prorrogado mediante auto razonado hasta por quince (15) días hábiles.
Artículo 87: En la decisión se determinará la existencia o no de infracciones y en
caso afirmativo, se impondrán las sanciones correspondientes, así como los correctivos a
que diere lugar.
Vencidos los lapsos para decidir sin haber pronunciamiento, el procedimiento se
considerará terminado y sin efectos todas las actuaciones realizadas.
Artículo 88: De las decisiones del Consejo Directivo se podrá interponer recurso
de reconsideración dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación, el cual deberá
decidirse dentro de los diez (10) días siguientes a su interposición, vencido este lapso se
podrá interponer recurso jerárquico ante el Ministerio de Infraestructura dentro de los diez
(10) días hábiles siguientes. El Ministro deberá decidir dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a la interposición del recurso, vencidos los cuales, en caso de negativa o falta de
pronunciamiento, se considerará denegado el recurso y agotada la vía administrativa.
En caso de optar por la vía administrativa, esta deberá agotarse íntegramente
antes de acudir a la vía judicial.
Artículo 89: Las decisiones del Consejo Directivo podrán ser recurridas directamente
en vía judicial, sin necesidad de agotar la vía administrativa. En este caso el recurso se
interpondrá ante el tribunal contencioso administrativo competente, en el lapso de tres (3)
meses siguientes a la fecha de la notificación de la decisión.
225
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Artículo 90: La persona sancionada deberá ejecutar voluntariamente lo decidido


por el Consejo Directivo dentro del lapso que al efecto se fije en la decisión.
Artículo 91: La falta de pago, una vez que la obligación se hace exigible, hace
surgir, sin necesidad de requerimiento previo, la obligación de pagar intereses de mora,
desde la fecha de su exigibilidad hasta la extinción total de la deuda, equivalente al doce
por ciento (12%) anual.
Recurrida la multa, dejarán de causarse los intereses moratorios hasta el
momento en que haya decisión definitivamente firme que declare su procedencia. A
partir de la fecha de esta decisión, hasta el día del pago, volverán a causarse los intereses
moratorios.
Artículo 92: Decidida la procedencia de la multa y de los intereses moratorios
causados en la decisión definitivamente firme que se produzca, sea en vía administrativa
o jurisdiccional se ordenará el pago de intereses resarcitorios desde la fecha de
interposición del recurso jerárquico hasta la fecha de la respectiva decisión, calculados
a la tasa máxima activa bancaria incrementada en tres puntos porcentuales, aplicable,
respectivamente, por cada uno de los periodos en que dichas tasas estuviesen vigentes. A
los efectos indicados, se aplicará la tasa máxima activa bancaria que fije la administración
tributaria conforme al Código Orgánico Tributario.
Artículo 93: Cuando los créditos a favor del Instituto Autónomo Ferrocarriles
del Estado, por concepto de multas e intereses, no hayan sido pagados en la fecha en
que se hagan exigibles, el Consejo Directivo procederá a demandar judicialmente su
pago, conforme al procedimiento establecido en el Código de Procedimiento Civil para
los créditos fiscales. A tales efectos, constituirán títulos ejecutivos los documentos que
evidencien la existencia, liquidación y exigibilidad de dichos créditos.
Artículo 94: En todo lo no previsto en este capítulo se aplicará supletoriamente la
ley aplicable en materia de procedimientos administrativos.

TITULO IX
DISPOSICION FINAL

Unica: Se derogan la Ley de Ferrocarriles del dos de agosto de 1957, publicada en la


Gaceta Oficial del 7 de agosto de 1957 y la Ley del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del
Estado del 3 de agosto de 1981 publicada en la Gaceta Oficial del 27 de agosto de 1981.
Dado en Caracas, a los trece días del mes de septiembre de dos mil uno. Año 191º de
la Independencia y 142º de la Federación.
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS

Fuente: http://www.gobiernoenlinea.ve/legislacion-view/sharedfiles/371.pdf, septiembre 2005.

226
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 31

Decreto de Creación del Fondo Único Social

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Gaceta Oficial N° 37322 Caracas, 12 de Noviembre de 2001

Exposición de Motivos
El Fondo Único Social se creó como un servicio autónomo sin personalidad
jurídica, adscrito al Ministerio de Salud y Desarrollo Social con el objeto de concentrar en
un solo ente la captación y administración de los recursos para lograr la optimización de las
políticas, planes y regulación de los programas sociales destinados a fortalecer el desarrollo
social, la salud integral, la educación y el impulso de la economía popular competitiva,
con énfasis en la promoción y desarrollo de microempresas y cooperativas como forma
de participación popular en la actividad económica y en la capacitación para el trabajo de
jóvenes y adultos.
En el presente Decreto-Ley cambia la naturaleza jurídica del Fondo, creando
el instituto autónomo Fondo Único Social, adscrito al Ministerio de la Secretaría de la
Presidencia, y suprimiendo el Servicio Autónomo Fondo Único Social, a los fines de dotar al
Fondo de mayor autonomía en el ejercicio de sus funciones, para que posea individualidad
jurídica, patrimonial, financiera y presupuestaria, otorgándole de esta manera personalidad
jurídica y patrimonio propio e independiente de la República, separando así sus funciones
de la Administración Central, y permitiendo el cumplimiento de las mismas con mayor
propiedad dentro de un régimen jurídico que permita una mayor flexibilidad en el manejo
de su patrimonio y en su capacidad negocial, lo que facilita la realización de las operaciones
para el cumplimiento de su objeto.
El presente Decreto-Ley, regula igualmente la organización y funcionamiento del
instituto autónomo Fondo Único Social, el cual tiene por objeto concentrar y coordinar
eficientemente los procesos de captación, administración e inversión de recursos, con
la finalidad de optimizar el desarrollo y ejecución de las políticas, planes y programas
destinados a favorecer y fortalecer con una respuesta oportuna y eficaz el desarrollo
social, la salud integral y la educación. Así mismo, compete al referido Fondo impulsar la
economía popular, promover la creación y el desarrollo de microempresas y cooperativas
como formas de participación popular, en la actividad económica y en la capacitación
laboral de jóvenes y adultos.
Este Decreto-Ley se sustenta en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Título III, Capítulo V De los derechos sociales y de las familias, Capítulo VI De
los derechos culturales y educativos, Capítulo VII De los derechos económicos, Título VI,
Capítulo I Del régimen socioeconómico y de la función del Estado en la economía; la cual
227
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

prevé el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho de los trabajadores así


como de las comunidades para desarrollar acciones de carácter social y participativo y el
deber del Estado de proteger y promover la pequeña y mediana industria, las cooperativas,
las cajas de ahorro, así como también, la empresa familiar, la microempresa y cualquier
forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de
propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, basándolo
en la iniciativa popular. Igualmente, el Estado tiene el deber de asegurar la capacitación, la
asistencia técnica y el financiamiento oportuno.
La actual estructura social, jurídica y financiera de la República Bolivariana de
Venezuela está encauzada a solucionar los problemas sociales de sus ciudadanos dentro
de los lineamientos económicos modernos y funcionales de la nueva República, ya que en
la realidad venezolana existen sectores, que no cuentan con los medios necesarios para su
desarrollo pleno.
El Fondo Único Social está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas, cuyos
derechos e intereses ha de respetar y garantizar en todo momento, en este sentido, tiene
por finalidad optimizar la realización de programas destinados a favorecer y fortalecer
el desarrollo social, la salud integral, la educación, las microempresas, las cooperativas y
la capacitación laboral de jóvenes y adultos. Este Fondo asegurará que las mencionadas
iniciativas reciban el respaldo en materia de financiamiento, eliminando los obstáculos
que impidan el acceso a tal apoyo.
El Decreto-Ley de creación del Fondo Único Social, es un cuerpo normativo
integrado por 25 artículos, divididos en 2 Títulos.
El Título Primero, de las Disposiciones Generales, crea el instituto autónomo
Fondo Único Social, define su objeto y establece su patrimonio, y el Título Segundo, de
las Operaciones y el Funcionamiento del Fondo Único Social, regula las operaciones del
Fondo y su organización interna.

Decreto N° 1.532 07 de noviembre de 2001


HUGO CHAVEZ FRIAS
Presidente de la República

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el numeral 8 del artículo 236 de


la Constitución, y de conformidad con lo previsto en el artículo 1, numeral 2, literal b,
de la Ley que Autoriza al Presidente de la República para dictar Decretos con fuerza
de Ley en las materias que se delegan, publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 37.076, de fecha 13 de noviembre de 2000, en Consejo de
Ministros,

DICTA
el siguiente,
228
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Decreto con fuerza de Ley de Creacion del Fondo Único Social


TITULO I
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 1: El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer la naturaleza y el
régimen jurídico, así como la organización y funcionamiento del Fondo Único Social.
Artículo 2: Se crea el Fondo Único Social como un instituto autónomo con
personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de la República; y estará
adscrito al Ministerio de la Secretaría de la Presidencia.
Artículo 3: El Fondo Único Social gozará de los mismos privilegios y prerrogativas
que el ordenamiento jurídico consagra a favor de la República.
Artículo 4: Las operaciones que realice el Fondo Único Social estarán exentas del
pago de todo tributo, nacional, estadal o municipal.
Artículo 5: El Fondo Único Social tendrá su sede en la ciudad de Caracas, y podrá
establecer en todo el territorio nacional las dependencias que fueren necesarias para el
eficaz cumplimiento de sus funciones.
Artículo 6: El Fondo Único Social está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas,
cuyos derechos e intereses ha de respetar y garantizar en todo momento.

Capítulo II
Del objeto del Fondo Único Social
Artículo 7: Corresponde al Fondo Único Social concentrar y coordinar eficientemente
los procesos de captación, administración e inversión de recursos con la finalidad de
optimizar el desarrollo y ejecución de las políticas, planes y programas destinados a favorecer
y fortalecer con una respuesta oportuna y eficaz el desarrollo social, la salud integral y la
educación. Así mismo, compete al referido Fondo impulsar la economía popular, promover
la creación y el desarrollo de microempresas y cooperativas como formas de participación
popular, en la actividad económica y en la capacitación laboral de jóvenes y adultos.

Capítulo III
Del Patrimonio del Fondo
Artículo 8: El patrimonio del Fondo Único Social está constituido por:
1. Los recursos que le sean transferidos del patrimonio del Servicio Autónomo
Fondo Único Social.
2. Los aportes presupuestarios que le asigne anualmente el Ejecutivo Nacional.
3. La asignación de recursos proveniente del Fondo de Inversión para la Estabilización
Macroeconómica.
4. Las donaciones, legados, aportes o cualquier otra contribución que le puedan
realizar legalmente personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, incluyendo Estados
y organismos internacionales.
229
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

5. Los beneficios que obtenga como producto de sus actividades, gestiones y


operaciones económicas.
6. Los demás recursos o bienes que adquiera por cualquier otro título.

TITULO II
Capítulo I
De las operaciones y del funcionamiento del Fondo Único Social
Artículo 9: El Fondo Único Social realizará las siguientes operaciones:
1. Colocar sus recursos en fideicomisos en cualquier institución financiera.
Dichos recursos estarán representados en inversiones que garanticen la mayor seguridad,
rentabilidad y liquidez, y serán utilizados para financiar únicamente los programas sociales
que sean aprobados por el Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros,
a propuesta del Gabinete Social.
2. Realizar operaciones de compraventa de bienes muebles o inmuebles que fueren
necesarias para cumplir con el objeto del Fondo.
3. Participar en proyectos y programas con colaboración de organismos
internacionales, cónsonos con el objeto del Fondo.
4. Financiar la preinversión y ejecución de proyectos, a corto, mediano o largo plazo,
destinados a la realización de actividades sociales, cónsonas con el objeto del Fondo.
5. Participar sólo o conjuntamente con otras personas o instituciones en el capital de
microempresas o cooperativas en formación, en los términos y condiciones que establezca
el Directorio Ejecutivo.
6. Otorgar créditos con sus recursos o aportes orientados a la ejecución de programas
y proyectos de desarrollo social, en los términos y condiciones que establezca el Directorio
Ejecutivo.
7. Proporcionar asistencia y asesoría técnica y financiera que contribuya a mejorar
el acceso y las condiciones de crédito para el desarrollo de microempresas y cooperativas.
8. Colocar los recursos disponibles o no invertidos en depósitos en instituciones
financieras de primera clase en el país o en el exterior.
9. Actuar como ente de ejecución del Fondo de Desarrollo Microfinanciero, en los
términos previstos en el Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y
Desarrollo del Sistema Microfinanciero y su Reglamento.
10. Otorgar los recursos que sean necesarios para cumplir con el objeto que se
le asigna en el presente Decreto Ley, a través de fideicomisos o mediante contratos de
provisión de fondos, debidamente suscritos con el Fondo de Desarrollo Microfinanciero.
11. Cualquier otra operación lícita cónsona con sus objetivos.

Artículo 10: El Fondo Único Social no podrá otorgar garantías, emitir títulos
ni realizar cualquier operación que implique endeudamiento, sin la autorización del
Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros. Las operaciones
230
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

de crédito público se realizarán en conformidad con lo establecido en la ley de la


materia.
Artículo 11: La información financiera y el informe anual de los resultados de la
gestión del Fondo Único Social, una vez aprobados por el Ministro de la Secretaría de la
Presidencia, marval.tripod.com.ve serán publicados en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela y, por lo menos, en un diario de los de mayor circulación en el
territorio nacional. De ello se informará al Presidente o Presidenta de la República, en
Consejo de Ministros y a la Contraloría General de la República.
Artículo 12: Cualquier institución pública o privada podrá participar o coadyuvar
activamente en el desarrollo y ejecución de los programas sociales financiados por el
Fondo Único Social.
Artículo 13: El seguimiento y control de los desembolsos previstos para los
programas y proyectos sociales financiados por el Fondo Único Social se realizará de
conformidad con lo previsto en el Reglamento que sobre el presente Decreto Ley, dictará el
Presidente o Presidenta de la República.
Artículo 14: Las operaciones del Fondo Único Social estarán sometidas al control de
la Contraloría General de la República, y al resto de controles que el ordenamiento jurídico
destine para los institutos autónomos nacionales.
Artículo 15: El Fondo tendrá un Contralor Interno, que ejercerá las labores de
inspección y control interno de las actividades y operaciones del Fondo. El Contralor
Interno será designado por el Directorio Ejecutivo, de conformidad con lo establecido en la
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.
Artículo 16: El Fondo Único Social tendrá auditores externos independientes
de reconocida solvencia moral y profesional. Estos serán seleccionados entre aquellos
inscritos en el Registro de Contadores Públicos en ejercicio independiente que lleva la
Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras para el análisis y certificación
de sus estados financieros, cuya contratación será aprobada por el Directorio Ejecutivo.

Capítulo II
De la organización interna del Fondo
Artículo 17: Son órganos del Fondo Único Social los siguientes:
1. El Directorio Ejecutivo.
2. El Presidente o Presidenta.
3. Los demás órganos que determine el Reglamento Interno.

Artículo 18: La suprema dirección del Fondo Único Social corresponde al Directorio
Ejecutivo, el cual estará integrado por los siguientes miembros: un (1) Presidente o
Presidenta y cuatro (4) miembros principales con sus respectivos suplentes, quienes serán
de libre nombramiento y remoción del Presidente o Presidenta de la República.
Artículo 19: El Directorio Ejecutivo se reunirá por lo menos una vez a la semana, o
231
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

cuando lo disponga su Presidente o Presidenta, o lo soliciten por lo menos tres (3) de sus
miembros.
Artículo 20: El Directorio Ejecutivo se considerará válidamente constituido con la
presencia del Presidente o Presidenta y dos (2) de sus miembros, principales o suplentes,
y sus decisiones serán tomadas por mayoría simple. En caso de empate, el Presidente o
Presidenta tendrá voto dirimente. La participación de miembros suplentes deberá ser
autorizada previamente por el miembro principal correspondiente.
Artículo 21: Los miembros del Directorio Ejecutivo deberán ser de nacionalidad
venezolana, y moralmente solventes. No podrán ser miembros del Directorio Ejecutivo:
1. Las personas que hayan sido declaradas responsables administrativamente por la
Contraloría General de la República, en estado de quiebra o condenadas por delitos contra
la propiedad, contra la cosa pública o por actividades de narcotráfico.
2. Los deudores morosos de obligaciones fiscales.
Artículo 22: El Presidente o Presidenta del Directorio Ejecutivo del Fondo Único
Social tendrá las siguientes atribuciones:
1. Realizar las colocaciones de los recursos del Fondo en fideicomisos, previa
autorización del Directorio Ejecutivo.
2. Celebrar, previa autorización del Directorio Ejecutivo, los convenios o contratos
que se requieran con las instituciones regidas por la Ley General de Bancos y otras
Instituciones Financieras y la Ley del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo.
3. Celebrar contratos o realizar gastos, previa autorización del Directorio Ejecutivo,
cuya cuantía exceda de cinco mil unidades tributarias (5.000 U.T.).
4. Celebrar contratos o realizar gastos, cuya cuantía no exceda de cinco mil unidades
tributarias (5.000 U.T.).
5. Elaborar el proyecto de presupuesto anual del Fondo, de acuerdo a los lineamientos
que le dicte el Ejecutivo Nacional.
6. Elaborar el informe anual de los resultados de la gestión del Fondo, y previa
autorización del Directorio Ejecutivo, someterlo a la aprobación del Ministro de la
Secretaría.
7. Elaborar la memoria y cuenta anual del Fondo, y someterla a la aprobación del
Ministro de la Secretaría.
8. Ejercer la representación legal del Fondo.
9. Dirigir y administrar la gestión diaria del Fondo y supervisar su funcionamiento.
10. Someter a la consideración del Presidente o Presidenta de la República, en
Consejo de Ministros, las operaciones que conforme a este Decreto-Ley requieran su
aprobación.
11. Cumplir y hacer cumplir las decisiones emanadas del Directorio Ejecutivo.
12. Nombrar y remover los funcionarios y empleados, asignarles sus funciones y
obligaciones.
13. Designar apoderados, previa autorización del Directorio Ejecutivo.
232
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

14. Crear las comisiones o grupos de trabajo que estime necesarios para la buena
marcha del Fondo.
15. Resolver todo asunto que no esté atribuido a ninguna otra autoridad, e informar
al Directorio Ejecutivo de esta situación.
16. Rendir cuenta de su gestión ante el Directorio Ejecutivo.
17. Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias del Directorio Ejecutivo,
presidirlas y ejecutar sus decisiones.
18. Cualquier otro asunto que le atribuya el Directorio Ejecutivo, este Decreto Ley y
su Reglamento.
Artículo 23: Corresponde al Directorio Ejecutivo del Fondo Único Social:
1. Ejercer la suprema dirección del Fondo y velar por el cumplimiento de su objeto.
2. Aprobar el informe anual de los resultados de la gestión del Fondo.
3. Elaborar y presentar al Gabinete Social, para su aprobación, las políticas de finan­
ciamiento y administración de recursos destinados a la ejecución de los programas sociales.
4. Autorizar la colocación de los recursos del Fondo y la celebración de las
operaciones financieras.
5. Autorizar al Presidente o Presidenta del Directorio Ejecutivo para la celebración
de contratos o la realización de gastos, cuya cuantía sea superior a cinco mil unidades
tributarias (5.000 U.T.).
6. Autorizar al Presidente o Presidenta del Directorio Ejecutivo para celebrar los
convenios que se requieran con las instituciones regidas por la Ley General de Bancos y
otras Instituciones Financieras y la Ley del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo, a fin de
asegurar el oportuno y transparente desembolso de recursos para el pago de los programas
sociales, según lo establezca el Reglamento de este Decreto-Ley.
7. Designar los miembros que autoricen los egresos de los recursos del Fondo.
8. Establecer los términos y condiciones en que el Fondo podrá participar en el
capital de microempresas o cooperativas en formación.
9. Establecer los términos y condiciones de las operaciones de crédito y financiamiento
que otorgue el Fondo con sus recursos.
10. Dictar el Reglamento Interno del Fondo.
11. Las demás que sean necesarias para el funcionamiento del Fondo y el
cumplimiento de su objeto.
Artículo 24: El funcionamiento interno del Fondo Único Social estará regulado por
su Reglamento Interno.
Artículo 25: Los funcionarios del Fondo Único Social son funcionarios públicos
sujetos a la ley que regule la materia.

DISPOSICION DEROGATORIA
Unica. Se deroga el Decreto Nº 364 con rango y fuerza de Ley de Reforma General
del Decreto con rango y fuerza de Ley de Creación del Fondo Único Social, de fecha 5 de
233
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

octubre de 1999, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela número 5.398


Extraordinario, de fecha 26 de octubre de 1999.

DISPOSICIONES FINALES
Primera: El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Salud y Desarrollo
Social y previo cumplimiento de las normas correspondientes, transferirá al instituto
autónomo que se crea mediante el presente Decreto-Ley, los bienes y recursos asignados
al Servicio Autónomo Fondo Único Social.
Segunda: Las transferencias que se realicen en cumplimiento de las disposiciones
de este Decreto-Ley estarán exceptuadas de las disposiciones previstas en la Ley Orgánica
que regula la enajenación de bienes del sector público no afectos a las industrias básicas y
de la autorización previa de la Contraloría General de la República.
Tercera: El personal obrero y funcionarial adscrito al Servicio Autónomo Fondo
Único Social será transferido en las mismas condiciones al instituto autónomo que se
crea mediante el presente Decreto-Ley, quien será el responsable de todas las obligaciones
legales y contractuales que se deriven en relación con el personal transferido.
Cuarta: A partir de su entrada en funcionamiento, el instituto autónomo que se crea
mediante el presente Decreto-Ley se subrogará en los derechos y obligaciones contraídas
por la República Bolivariana de Venezuela por órgano del Servicio Autónomo Fondo Único
Social.
Quinta: El presente Decreto-Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Dado en Caracas, a los siete días del mes de noviembre de dos mil uno. Años 191º de
la Independencia y 142º de la Federación.
(L.S.)
HUGO CHÁVEZ FRÍAS

Refrendado La Vicepresidenta Ejecutiva (L.S.) ADINA MERCEDES BASTIDAS CASTILLO


Refrendado El Ministro del Interior y Justicia (L.S.) LUIS MIQUILENA
Refrendado El Ministro de Relaciones Exteriores (L.S.) LUIS ALFONSO DÁVILA GARCÍA
Refrendado El Ministro de Finanzas (L.S.) NELSON JOSÉ MERENTES DÍAZ
Refrendado El Ministro de la Defensa (L.S.) JOSÉ VICENTE RANGEL
Refrendado La Ministra de la Producción y el Comercio (L.S.) LUISA ROMERO BERMÚDEZ
Refrendado El Ministro de Educación, Cultura y Deportes (L.S.) HÉCTOR NAVARRO DÍAZ
Refrendado La Ministra de Salud y Desarrollo Social (L.S.) MARÍA URBANEJA DURANT
Refrendado La Ministra del Trabajo (L.S.) BLANCANIEVE PORTOCARRERO
Refrendado El Ministro de Infraestructura (L.S.) ISMAEL ELIÉZER HURTADO SOUCRE
Refrendado El Ministro de Energía y Minas (L.S.) ÁLVARO SILVA CALDERÓN
Refrendado La Ministra del Ambiente y de los Recursos Naturales (L.S.) ANA ELISA OSORIO GRANADO
Refrendado El Encargado del Ministerio de Planificación y Desarrollo (L.S.) FERNANDO HERNÁNDEZ
Refrendado El Ministro de Ciencia y Tecnología (L.S.) CARLOS GENATIOS SEQUERA
Refrendado El Ministro de la Secretaría de la Presidencia
(L.S.) DIOSDADO CABELLO RONDÓN
Fuente: http://hab1.tripod.com.ve/habilitanteamv1/id16.html, abril 2005.

234
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 32

Decreto con fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario


(Ley Habilitante 2000)

Gaceta Oficial Nº 37.323 Caracas, 13 de noviembre de 2001

Exposición de Motivos
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al tratar sobre el sistema
socioeconómico de la Nación, hace énfasis en la agricultura como base estratégica de
un desarrollo rural sustentable. El valor del ámbito agrario no se limita a los efectos
económicos beneficiosos sobre la producción nacional, sino que trasciende dicha esfera
y se ubica dentro de la idea, mucho más integral, del desarrollo humano y social de la
población.
Dentro de esta línea, la Constitución dispone que el Estado deberá desarrollar la
agricultura como medio de desarrollo social, garantía de la seguridad agroalimentaria, medio
de desarrollo rural, elevación de la calidad de vida de la población campesina, etc. Dichas
directrices constitucionales no hacen sino manifestar la decisión fundamental hecha por el
soberano de constituirse en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, en el
cual, a diferencia de los Estados Liberales, la tierra y la propiedad no son privilegios de unos
pocos, sino que están al servicio de toda la población, dentro de los valores de solidaridad
e igualdad de oportunidades. Así, regímenes contrarios a la solidaridad social tales como
el latifundio, son expresamente condenados por la norma fundamental. Igualmente, se
prevé que el Estado deberá tomar las medidas de orden financiero, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra, etc.,
necesarias para asegurar el desarrollo del sector agrario.
Incluso dentro del marco constitucional anterior, esta preocupación del constituyente
por desarrollar un sector agrario sólido era ya patente. Es así que, en 1960, se dicta la hasta
ahora vigente Ley de Reforma Agraria. En aquel momento, el modo normal de tenencia
de la gran mayoría de las tierras cultivables en la Nación era el latifundio, lo cual resultaba
contraproducente con el estímulo al sector agrario que se pretendía impulsar. Es así que la
reforma agraria, con mayor o menor éxito, inició un proceso de erradicación del latifundio
y de estímulo al sector agrario, procurando que fuesen los propios campesinos, quienes
tuviesen la tenencia de las tierras que cultivaban.
Más de cuatro décadas después, es patente la necesidad de un nuevo marco legal,
moderno y adaptado a las nuevas realidades del país y que esté en verdadera consonancia
con los valores constitucionales arriba referidos, ello por cuanto la Ley de Reforma Agraria,
promulgada en una época muy distinta a la actual, resulta inadecuada como base jurídica del
desarrollo agrario.
El Decreto-Ley de Tierras y Desarrollo Agrario viene a prestar ese nuevo marco legal,
235
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

en el cual se busca profundizar y dar operatividad concreta a los valores constitucionales


de desarrollo social a través del sector agrario.
Para ello se procura una justa distribución de la riqueza y una planificación
estratégica, democrática y participativa en cuanto a la tenencia de tierras y desarrollo
de toda la actividad agraria. En este sentido, y en consonancia con lo establecido por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 307, se pretende
implantar los medios necesarios para la eliminación íntegra del régimen latifundista,
como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo.
Otra de las finalidades del nuevo marco legal es el aseguramiento de la biodiversidad, la
vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario, y la seguridad
agroalimentaria y de la presente y futuras generaciones.
Especialmente, importante resulta lo relativo a la seguridad agroalimentaria,
también consagrada como valor constitucional en el aludido artículo 307 de nuestra Ley
Fundamental; se busca, por tanto, el desarrollo de una producción agraria con fines no
meramente económicos, sino primordialmente, como el medio fundamental de atender
de manera efectiva y eficiente la demanda alimentaria de la población del país.
Para el logro de las finalidades, de rango constitucional, antes aludidas, se establece
la afectación del uso de todas las tierras, sean públicas o privadas, con vocación para el
desarrollo agroalimentario. Esta afectación no constituye ningún tipo de gravamen, sino
que se refiere a la ubicación del uso de tales tierras dentro de un marco jurídico distinto
al del derecho común, viniendo a ser sencillamente una más de las “contribuciones,
restricciones y obligaciones” con fines de utilidad pública o interés general de origen
legal, a que la propiedad se encuentra sometida por definición de la propia Constitución
en su artículo 115. La interrelación entre la actividad agraria y el desarrollo social implica
la incorporación del campesino al proceso productivo a través del establecimiento de
condiciones adecuadas para la producción. Para ello se procura que los campesinos cultiven
las tierras de manera coordinada y no aislada. Es así que se estimula la estructuración del
fundo colectivo, como medio de desarrollo armonizado, con miras a una mayor eficiencia
productiva, ello sin perjuicio de buscar igualmente el desarrollo de los fundos estructurados
individuales, en la medida en que resulten productivos.
Los ciudadanos que se dediquen a la actividad rural agraria, son sujetos beneficiarios
del régimen establecido en el Decreto Ley, y en tal sentido, en la medida de su aptitud para
el trabajo agrario, pueden recibir adjudicaciones de la propiedad agraria.
El régimen de evaluación del uso de las tierras y de adjudicación de las mismas
constituye el núcleo del nuevo régimen agrario. El valor fundamental viene a ser la
productividad de las tierras con vocación agraria.
Esta concepción, no del todo nueva, pues -aun cuando de una manera menos
explícita- ya existía en la Constitución de 1961, se aparta de la clásica noción del derecho de
propiedad como derecho absoluto, propia de los tiempos romanos. La moderna tendencia
somete el derecho de propiedad a un interés social. El contenido del derecho de propiedad,
236
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

con sus atributos de uso, goce y disposición, se encuentra sujeto al efectivo cumplimiento
de la función social específica que el ordenamiento jurídico le atribuya.
En el caso de las tierras con vocación agraria, su uso, goce y disposición están sujetas
al efectivo cumplimiento de su función social, que viene a ser la productividad agraria. La
productividad agraria viene a ser un concepto jurídico indeterminado que funge como
patrón de medición de la adecuación que exista entre la tierra objeto de propiedad y su
función social. Se establecen, al efecto, tres niveles básicos de productividad: finca ociosa
o inculta, finca mejorable y finca productiva. Las tierras calificables como fincas ociosas
o incultas son aquellas que no cumplen con los requisitos mínimos de producción; en tal
sentido, pueden ser objeto de intervención o expropiación agraria, y serán gravadas con un
tributo; este gravamen y las eventuales intervención o expropiación sobre la tierra
ociosa, más que un castigo a la improductividad, procuran ser un medio a través
del cual las mismas sean puestas en producción. La finca mejorable es aquella que, sin ser
productiva, puede ser puesta en producción en un lapso de tiempo razonable; en estos
casos, se busca que el propietario de la misma sea quien lleve a cabo el plan de adaptación
de las tierras a los niveles de productividad. La finca productiva es aquella que está dentro
de los parámetros de productividad establecidos por el Ejecutivo Nacional.
Las tierras propiedad del Estado o, previa expropiación, las tierras propiedad de
particulares que se encuentren improductivas, podrán ser otorgadas en adjudicación
a aquellos sujetos dedicados a la actividad agraria rural que demuestren aptitud para
transformarlas en fundos productivos. La adjudicación de estas tierras otorgará a los
beneficiarios el derecho de trabajar las mismas y percibir sus frutos. Igualmente, el derecho
otorgado mediante la adjudicación es transmisible a los sucesores del adjudicatario.
Se trata, en este caso, de un derecho de propiedad sui generis, no encuadrable
dentro de las clásicas categorías jurídicas del Derecho Civil. Así, mientras el adjudicatario
no goza del atributo de disposición de la tierra, no pudiendo enajenarla, tampoco puede el
Estado, mientras la misma sea productiva, revocar la adjudicación.
Como medio de regularización de la posesión de las tierras y con la finalidad de
estimular su productividad, se prevé un procedimiento de rescate de las tierras del Estado
que se encuentren en manos de terceros. Dichas tierras podrán ser, no obstante, objeto de
adjudicación a los particulares que demuestren aptitud para su desarrollo y cultivo.
En cumplimiento del mandato constitucional contenido en el artículo 307 de
nuestra Carta Magna, el Decreto-Ley establece el impuesto que grava la infraproductividad
de las tierras con vocación agraria.
Otra de las novedades que introduce el nuevo régimen legal, es la creación de tres
institutos autónomos separados, en sustitución del Instituto Agrario Nacional: el Instituto
Nacional de Tierras, la Corporación Venezolana Agraria y el Instituto Nacional de Desarrollo
Rural. Se pretende así dividir las distintas actividades de acuerdo a un principio de especialidad.
Así, el Instituto Nacional de Tierras estará a cargo de la regularización de las tierras con
vocación agraria, llevando a cabo los procedimientos de declaratoria de finca ociosa y de
237
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

certificación de finca mejorable o productiva; igualmente, será competente para tramitar los
procedimientos de expropiación agraria y de rescate, y para intervenir preventivamente las
tierras que se encuentren improductivas. La Corporación Venezolana Agraria tendrá por objeto
desarrollar, coordinar y supervisar las actividades empresariales del Estado para el desarrollo
del sector agrario. A tales fines, podrá crear las empresas y demás entes de carácter privado que
sean necesarios para el eficaz cumplimiento de su objeto. Se asume, de esta manera, la figura
del holding, similar al caso de la Corporación Venezolana de Guayana. Finalmente, se crea el
Instituto Nacional de Desarrollo Rural, el cual tiene por objeto contribuir con el desarrollo rural
integral del sector agrícola en materia de infraestructura, capacitación y extensión.
El nuevo marco legal agrario no sólo regula lo referente a la materia sustantiva, sino
igualmente a la materia procesal. Así, se consagra un título en el cual se desarrolla todo lo
relativo a la jurisdicción agraria, tanto en lo referente a la jurisdicción ordinaria agraria, como
a la jurisdicción contencioso administrativa en materia agraria. El título viene a sustituir,
de esta manera, la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos Agrarios. En materia del
procedimiento ordinario agrario, se pretenden implementar los valores contenidos en el
artículo 257 de la Constitución, relativos a la simplicidad, oralidad, celeridad, uniformidad
y eficacia. En lo relativo al contencioso agrario, se procura establecer un procedimiento más
sencillo y rápido que el procedimiento contencioso administrativo general regulado en la
Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, hasta que se dicte la ley que rija la jurisdicción
contencioso administrativa.
Con la finalidad de fomentar la unidad de jurisdicción y competencia material,
evitando procesos paralelos y sentencias contradictorias, se prevé la creación, como Sala
especial dentro de la Sala de Casación Social, de una Sala Especial Agraria. Dicha Sala, en
virtud de la especialidad de la materia agraria, será la cúspide de la jurisdicción agraria tanto
en lo relativo a los litigios ordinarios agrarios como en el contencioso administrativo agrario.
Se busca así una unificación de criterios, de especial importancia en virtud de la novedad que
representa el presente Decreto-Ley dentro del ordenamiento jurídico venezolano.
Como instrumento divulgativo agrario, se crea la Gaceta Oficial Agraria. De esta
manera, se unifica en un solo medio informativo todo lo relativo a los procedimientos,
adjudicaciones, regulaciones, etc., a que se refiere el Decreto Ley.

HUGO CHAVEZ FRIAS


Presidente de la República

Decreto con fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario


Titulo i
De las bases del Desarrollo Rural
Capítulo I
Disposiciones Fundamentales
Artículo 1: El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del
238
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para
el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa
distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa,
eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz
social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia
efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras
generaciones.
Artículo 2: Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural sustentable,
a los efectos de este Decreto Ley, queda afectado el uso de todas las tierras públicas y
privadas con vocación para la producción agroalimentaria. Dicha afectación queda sujeta
al siguiente régimen:
1. Tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras: Serán sometidas a un
patrón de parcelamiento atendiendo a un conjunto de factores determinantes tales como:
a. Plan Nacional de Producción Agroalimentaria.
b. Capacidad de trabajo del usuario.
c. Densidad de población local apta para el trabajo agrario.
d. Condiciones agrológicas de la tierra.
e. Rubros preferenciales de producción.
f. Extensión general de tierras existentes en la zona sujeta a patrón de parcela­miento.
g. Áreas de reserva y protección de recursos naturales necesarias en la zona.
h. Condiciones de infraestructura existente.
i. Riesgos previsibles en la zona.
j. Los demás parámetros técnicos de establecimiento de patrones de parcelamiento
que se desarrollen en el Reglamento del presente Decreto Ley y en otros instrumentos
normativos.

2. Tierras propiedad de la República del dominio privado: Quedan sujetas al mismo


régimen establecido para las tierras propiedad del Instituto
Nacional de Tierras.
3. Tierras baldías: Serán objeto de planes especiales de desarrollo socioeconómico
dentro de un esquema efectivo de producción, garantizando la biodiversidad de los
recursos existentes.
4. Tierras baldías en jurisdicción de los Estados y Municipios: Su administración
por parte de los entes correspondientes, queda sometida al régimen de este Decreto Ley.
Corresponde a los Estados y Municipios el establecimiento de la seguridad agroalimentaria
de su respectiva jurisdicción en coordinación con los planes nacionales. A los efectos de
planificar el uso de las tierras cuya administración les corresponda, se tomará como base las
necesidades agroalimentarias de los centros urbanos cercanos, considerando su población
actual y la necesidad progresiva de sustento de las generaciones futuras. En la elaboración
de dichos planes, los Estados y los Municipios asegurarán la producción básica de los rubros
239
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

alimenticios fundamentales. En caso de que las tierras rurales de un Estado o Municipio,


por razones agrológicas, carezcan de condiciones, para producir los rubros básicos para la
seguridad agroalimentaria de las poblaciones que se hallen bajo su jurisdicción, se establecerá
un acuerdo de intercambio o mercadeo con otros Municipios o Estados, por medio de sus
órganos competentes. Cuando los estados o municipios incumplan con el mandato previsto
en este artículo, el Ejecutivo Nacional asumirá su cumplimiento.
5. Tierras privadas: Quedan sujetas al cumplimiento de la función social de la
seguridad agroalimentaria de la Nación. En tal sentido, deben someter su actividad a las
necesidades de producción de rubros alimentarios de acuerdo con los planes de seguridad
agroalimentaria establecidos por el Ejecutivo Nacional.
Artículo 3: Con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al crecimiento
económico establecido en el artículo 1 del presente Decreto Ley, el Ejecutivo Nacional
promoverá planes especiales de desarrollo integral para incorporar progresivamente a todas
las regiones al desarrollo económico del país, manteniendo igualdad de oportunidades
para todas las regiones.
Artículo 4: Las organizaciones colectivas económicas para la producción agraria,
se establecerán teniendo como base los principios de mutua cooperación y solidaridad,
privilegiando el sistema cooperativo, colectivo o comunitario. En tal sentido, se estructurará el
fundo colectivo mediante la organización y destinación de bienes productivos, la organización
de personas para el trabajo colectivo y el desarrollo del poder autogestionario de los empresarios
colectivos.
Artículo 5: Las actividades agrarias de mecanización, recolección, transporte,
transformación y mercadeo de productos agrarios, se establecerán en forma autogestionaria
y cogestionaria a través de organizaciones cooperativas o colectivas.
Artículo 6: Los gobiernos regionales deberán establecer en sus jurisdicciones
centros de acopio, almacenamiento y mercado de productos agroalimentarios bajo un
sistema participativo de libre oferta y demanda.
Artículo 7: A los efectos del presente Decreto Ley, se entiende por latifundio, toda
porción de terreno rural, ociosa o inculta, que exceda de cinco mil hectáreas (5.000 ha) en
tierras de sexta y séptima clase o sus equivalencias, según lo que al efecto se desarrolle en
el Reglamento de este Decreto Ley.
Artículo 8: Se garantiza al sector campesino su incorporación al proceso productivo
a través del establecimiento de condiciones adecuadas para la producción. En tal sentido,
se promueve la estructuración de los fundos mediante la adjudicación de las tierras y la
destinación de bienes inmuebles, muebles, incluidos los semovientes, al fin productivo
de las mismas. La Unidad de Producción constituida de acuerdo con los términos de este
Decreto Ley será indivisible e inembargable; podrá ser mejorada mediante la incorporación
de nuevas técnicas, condiciones de producción, transformación y mercadeo de los productos
agroalimentarios.
Artículo 9: El Estado organizará el servicio eficiente del crédito agrario incorporando a las
240
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

instituciones bancarias y financieras públicas o privadas existentes a dicho servicio, o creando


instituciones estatales si fuere necesario. Los órganos crediticios establecerán un sistema
preferencial destinado a la estructuración de fundos por autoconstrucción supervisada.
Artículo 10: A fin de estimular el desarrollo local, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 2 de este Decreto Ley, los Municipios coordinarán con el Ministerio del ramo y los
entes ejecutores del Decreto Ley, programas de incentivos a la producción y aseguramiento
del mercadeo de productos agrícolas.
Artículo 11: Las parcelas adjudicadas por el Instituto Nacional de Tierras pueden
ser objeto de garantía crediticia sólo bajo la modalidad de prenda sobre la cosecha, previa
aprobación de las Oficinas Regionales de Tierras. Sobre las mismas no podrán constituirse
hipotecas o gravámenes de cualquier naturaleza. Debe expedirse por escrito el certificado
para constituir prenda agraria.
Artículo 12: Se reconoce el derecho a la adjudicación de tierras a toda persona apta
para el trabajo agrario, en los casos y formas establecidos en este Decreto Ley. Las tierras
propiedad del Instituto Nacional de Tierras, con vocación agraria, pueden ser objeto de
adjudicación permanente, a través de la cual se otorga al campesino o campesina el derecho
de propiedad agraria. En ejercicio de ese derecho, el campesino o campesina podrá usar,
gozar y percibir los frutos de la tierra. El derecho de propiedad agraria se transfiere por
herencia a los sucesores legales, pero no puede ser objeto de enajenación alguna.
Artículo 13: Son sujetos beneficiarios del régimen establecido en este Decreto Ley,
todos los venezolanos y venezolanas que hayan optado por el trabajo rural y, especialmente,
la producción agraria como oficio u ocupación principal.
Artículo 14: Son sujetos beneficiarios preferenciales de adjudicación de acuerdo
con los términos del presente Decreto Ley, las ciudadanas que sean cabeza de familia
que se comprometan a trabajar una parcela para manutención de su grupo familiar e
incorporación al desarrollo de la Nación. A las ciudadanas dedicadas a la producción
agrícola se les garantizará subsidio especial alimentario pre y post natal por parte del
Instituto de Desarrollo Rural.
Artículo 15: La incorporación al proceso productivo de los sujetos beneficiarios de
este Decreto Ley, garantizará:
1. El derecho a ser adjudicatario de una parcela para la producción agraria.
2. El derecho a ser usufructuarios de una parcela para la producción agraria, así
como de los bienes destinados a la estructuración del fundo con fines productivos.
3. El acceso a los germoplasmas necesarios para establecer las plantaciones.
4. Un seguro de producción contra catástrofes naturales.
5. El establecimiento efectivo de las condiciones mínimas para el desarrollo
integral de su persona y dignidad, así como para el eficaz goce y ejercicio de sus derechos
fundamentales.

Artículo 16: El trabajador o trabajadora agrícola gozará de todos los beneficios


241
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

previstos en la Ley Orgánica del Trabajo y participará al final de cada ciclo agrícola
permanente o recolección de cosecha, de utilidades sobre la venta del producto.
Artículo 17: Dentro del régimen del uso de tierras con vocación para la producción
agroalimentaria, se garantiza:
1. La permanencia de los grupos de población asentados en las tierras que han
venido ocupando.
2. La permanencia de los pequeños y medianos productores agrarios en las tierras
que han venido ocupando pacíficamente para el momento de la promulgación del
presente Decreto Ley.
3. La permanencia de los grupos organizados para el uso colectivo de la tierra, así
como el de las cooperativas agrarias y otras organizaciones económicas campesinas en las
tierras ocupadas con fines de uso agrario.
4. A todos los campesinos y campesinas, el derecho fundamental a perseguir
su progreso material y desarrollo humano en libertad, con dignidad e igualdad de
oportunidades. En tal sentido, no podrán ser desalojados de ninguna tierra ociosa o inculta
que ocupen con fines de obtener una adjudicación de tierras, sin que se cumpla previamente
con el debido proceso administrativo por ante el Instituto Nacional de Tierras.
5. A los pescadores artesanales y acuacultores el goce de los beneficios establecidos
en este Decreto Ley.
6. La protección de la cultura, el folklore, la artesanía, las técnicas ancestrales de cultivo,
las costumbres, usos y tradición oral campesinos, así como la biodiversidad del hábitat.
7. De manera preferente a los ciudadanos y ciudadanas nacidos y residentes en
zonas rurales, con una edad comprendida entre 18 años y 25 años, el acceso a una parcela
productiva agraria, o a un fundo estructurado para asegurar la sustentabilidad humana
del desarrollo agrario.

Artículo 18: Los arrendatarios, medianeros y pisatarios que cultiven pequeños


lotes en tierras privadas denunciadas o señaladas como ociosas o incultas, tienen derecho
a permanecer en ellas durante la intervención de las mismas o durante el procedimiento
de expropiación hasta que el Instituto Nacional de Tierras decida acerca de la adjudicación
de las tierras que ocupan o su reubicación en otras de iguales o mejores condiciones.
Artículo 19: Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad
agraria. El Ejecutivo Nacional promoverá, en aquellas áreas desarrolladas por conuqueros,
la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de cultivo, el control ecológico de
plagas, las técnicas de preservación de suelos y la conservación de los germoplasmas en
general.
Artículo 20: Se garantiza la permanencia de los conuqueros en las tierras por ellos
cultivadas y tendrán derecho preferente de adjudicación en los términos del presente
Decreto Ley.
Artículo 21: Para la determinación de las tierras afectadas al uso agrario, el
242
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Ejecutivo Nacional, mediante Decretos sucesivos, establecerá las poligonales rurales


regionales, las cuales se enlazarán para constituir la poligonal rural nacional.
Artículo 22: Las superficies solicitadas por las municipalidades o estados, para el
ensanche urbano o industrial, sólo podrán ser desafectadas mediante Decreto dictado por
el Presidente de la República previa presentación de un proyecto de desarrollo, un estudio
de impacto ambiental y el establecimiento de una cláusula de fiel cumplimiento, a fin de
estudiar la procedencia o no de la desafectación.
Artículo 23: La actividad productiva agraria que se efectúe fuera de la poligonal
rural gozará de la protección y trato preferencial establecido en el presente Decreto Ley,
quedando sometida a la jurisdicción especial agraria.
Artículo 24: Para la ejecución de sus competencias, los organismos agrarios actuarán
conforme a los principios constitucionales de la seguridad alimentaria, utilidad pública y
función social de la tierra, el respeto de la propiedad privada, la promoción y protección de
la función social de la producción nacional, la promoción de la independencia y soberanía
agroalimentaria de la nación, el uso racional de las tierras y los recursos naturales y la
biodiversidad genética.
Artículo 25: Los jueces competentes de la jurisdicción agraria, el Instituto Nacional
de Tierras, la Corporación Venezolana Agraria, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural
y cualquiera de los órganos agrarios, podrán desconocer la constitución de sociedades, la
celebración de contratos y, en general, la adopción de formas y procedimientos jurídicos,
cuando sean realizados con el propósito de efectuar fraude a las normas contenidas en el
presente Decreto Ley. Igualmente sobre aquellos que se les pretenda usar para efectuar
similar fraude, aún cuando se hubieren celebrado con anterioridad. Los hechos, actos o
negocios jurídicos simulados o realizados con la intención de efectuar fraude al presente
Decreto Ley, no impedirán la aplicación de la norma evadida o eludida, ni darán lugar a los
beneficios o ventajas que se pretendan obtener con ellos.

Capítulo II
Régimen de Uso de Aguas
Artículo 26: El uso y racional aprovechamiento de las aguas susceptibles de ser
usadas con fines de regadío agrario y planes de acuacultura, quedan afectados en los
términos señalados en el presente Decreto Ley. El Instituto Nacional de Tierras levantará el
censo de aguas con fines agrarios.
Artículo 27: Además del uso de riego, doméstico y agroindustrial, se destinan al
fomento de la acuacultura las aguas de uso agrario. El Instituto Nacional de Tierras promoverá
la construcción de obras de infraestructura destinadas a extender las hectáreas de tierras bajo
regadío. Corresponderá al Instituto Nacional de Tierras, la conformación de una comisión
permanente coordinadora del régimen de uso de las aguas con fines agrarios, en la cual
deberán participar los organismos y entes que tengan competencia en la materia.
Artículo 28: A los fines de la utilización común de las aguas, los beneficiarios de
243
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

este Decreto Ley establecerán formas de organización local. El Reglamento del presente
Decreto Ley desarrollará su creación, forma y funcionamiento.

Capítulo III
Del Registro Agrario
Artículo 29: Sin perjuicio del catastro previsto en la Ley de Geografía, Cartografía y
Catastro Nacional, se crea el registro agrario, como una oficina dependiente del Instituto
Nacional de Tierras, que tendrá por objeto el control e inventario de todas las tierras con
vocación agraria comprendidas dentro de las poligonales rurales a las que se refiere el
artículo 21 de este Decreto Ley. El mismo comprenderá:
1. La información jurídica: en el cual se consignen los respectivos títulos suficientes,
de las tierras ubicadas dentro de la poligonal rural.
2. La información física: en el cual se consignen los planos correspondientes a las
tierras ubicadas en la poligonal rural.
3. La información avaluatoria: en el cual se consigne un informe de la infraestructura
de las aguas, bosques, vías de comunicación, las condiciones existentes en el fundo y la
existencia de recursos naturales en el área. El Instituto Nacional de Tierras podrá transferir
al Instituto de Geografía de Venezuela Simón Bolívar, el registro previsto en este artículo.

Artículo 30: A los fines del artículo anterior, los propietarios u ocupantes de las
tierras con vocación agraria ubicadas dentro de las poligonales rurales a las que se refiere el
artículo 21 de este Decreto Ley, deberán inscribirse por ante las oficinas de registro de tierras
del Instituto Nacional de Tierras, el cual les expedirá la certificación. El Instituto Nacional
de Tierras determinará el valor de las tierras, dependiendo de su vocación agraria, y demás
condiciones existentes.
Artículo 31:El Instituto Nacional deTierras a través de sus oficinas de registro agrario
de tierras, efectuará progresivamente el análisis documental, el examen de los planos,
estableciendo el control geodésico a través de los datos aportados por la oficina que lleve
el Catastro Nacional, en cartas bases topográficas aéreas y enlace a coordenadas U.T.M.
Artículo 32: La información geográfica se llevará a través de planos parcelarios
levantados a escala adecuada. El Instituto Nacional de Tierras expedirá la Carta de
Inscripción, la cual debe acompañarse al registro del título.
Artículo 33: El Instituto Nacional de Tierras en el registro agrario llevará un
inventario de las aguas y de las tierras con vocación agrícola disponibles para su
desarrollo.
Artículo 34: El Instituto Geográfico deVenezuela Simón Bolívar brindará al Instituto
Nacional de Tierras el apoyo técnico que éste requiera a los fines del registro agrario
previsto en este Decreto Ley. El Instituto Nacional de Tierras remitirá periódicamente al
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, la información en materia de registro
de tierras agrarias.
244
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Artículo 35: En todo lo no previsto en este Capítulo se aplicará la Ley de Geografía,


Cartografía y Catastro Nacional, en cuanto fuere aplicable.

TITULO II
DE LA AFECTACION DE USO Y REDISTRIBUCION DE LAS TIERRAS

Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 36: Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural, el Instituto
Nacional de Tierras adoptará las medidas que estime pertinentes para la transformación
de todas las tierras ubicadas dentro de las poligonales rurales en unidades económicas
productivas; en cumplimiento de este mandato, podrá rescatar toda tierra de su propiedad
que se encuentre ociosa o inculta.

Capítulo II
De la Declaratoria de Tierras Ociosas o Incultas
Artículo 37: Cualquier ciudadano o ciudadana podrá presentar denuncia motivada
ante la respectiva Oficina Regional deTierras, cuando tenga conocimiento sobre la existencia
de tierras ociosas o incultas. Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la recepción
de la denuncia, la respectiva Oficina Regional de Tierras, tomando en consideración la
fundamentación de la misma, decidirá sobre la apertura de una averiguación y ordenará la
elaboración de un informe técnico.
Artículo 38: La apertura de la averiguación podrá ser igualmente acordada de
oficio por la respectiva Oficina Regional de Tierras, cuando exista presunción de que
determinadas tierras se encuentran ociosas o incultas. En ese caso la Oficina ordenará la
elaboración de un informe técnico.
Artículo 39: Dictado el auto de apertura de la averiguación, la respectiva Oficina
Regional de Tierras podrá, en cualquier estado y grado del procedimiento, declarar la
intervención preventiva de las tierras de que se trate, de conformidad con los parámetros a
que se refiere el artículo 89 del presente Decreto Ley.
Artículo 40: Si del informe técnico se desprendieran elementos que hagan inferir
que las tierras analizadas se encuentran ociosas o incultas, la respectiva Oficina Regional
de Tierras dictará un auto de emplazamiento, el cual especificará con la mayor exactitud
los linderos de las tierras objeto de la averiguación, identificará al denunciante si lo hubiere
y, de ser posible, al propietario de las mismas y a cualquier otra persona que pudiera tener
interés en el asunto. En el mismo auto se ordenará publicar en la Gaceta Oficial Agraria,
un cartel mediante el cual se notificará al propietario de las tierras, si se conociere, y a
cualquier otro interesado, para que comparezcan y expongan las razones que les asistan en
la defensa de sus derechos e intereses, dentro del plazo de ocho (8) días hábiles contados
a partir de la fecha de la respectiva publicación. Contra el auto que niegue la apertura de
245
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

la averiguación o niegue la necesidad de emplazar a los interesados, podrá interponerse


recurso para ante el Directorio del Instituto Nacional de Tierras, dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes a la negativa.
Artículo 41: Si el emplazado pretende desvirtuar el carácter de ociosa o inculta de una
tierra, deberá oponer las razones que le asistan cumpliendo los requerimientos del artículo 45
del presente Decreto Ley. En este caso, la Oficina Regional de Tierras remitirá las actuaciones
al Directorio del Instituto Nacional de Tierras para que decida lo conducente. En la decisión
que dicte el Directorio del Instituto Nacional de Tierras se establecerá la declaratoria de
las tierras como ociosas o incultas, o se otorgará el certificado de finca productiva, según
corresponda. En caso de que el emplazado convenga en reconocer el carácter de ociosa o
inculta de las tierras y opte por solicitar la certificación de finca mejorable, deberá interponer
su petición de conformidad con lo previsto en el artículo 52 y siguientes del presente Decreto
Ley. En este caso, la Oficina Regional de Tierras remitirá las actuaciones al Directorio del
Instituto Nacional de Tierras para que decida, declarando las tierras como ociosas o incultas
u otorgando el beneficio solicitado. En caso de que el emplazado no comparezca, la Oficina
Regional de Tierras procederá a la declaratoria de la tierra como ociosa o inculta y remitirá las
actuaciones al Directorio del Instituto Nacional de Tierras.
Artículo 42: El Instituto Nacional de Tierras podrá proceder a la intervención de
las tierras u ordenar la apertura de un procedimiento expropiatorio, según los casos, de
conformidad con las disposiciones del presente Decreto Ley.
Artículo 43: El acto que declare las tierras como ociosas o incultas agota la vía
administrativa. Deberá notificarse al propietario de las tierras y a los interesados que se
hayan hecho parte en el procedimiento, mediante publicación en la Gaceta Oficial Agraria,
indicándose que contra el mismo podrá interponerse recurso contencioso administrativo
de nulidad, dentro de un lapso de sesenta (60) días continuos por ante el Tribunal Superior
Agrario competente por la ubicación del inmueble.

Capítulo III
Certificación de Finca Productiva
Artículo 44: Los propietarios de tierras privadas que se encuentren en producción
ubicadas dentro de las poligonales rurales, deberán solicitar por ante el Instituto Nacional
de Tierras un certificado de finca productiva, siempre y cuando esté ajustada a los planes de
seguridad alimentaria establecidos por los organismos competentes. En dicho certificado,
el Instituto hará constar la extensión de las tierras de que se trate, la calidad de la tierra, los
rubros de producción y demás elementos que permitan determinar la productividad de
las mismas.
Artículo 45: La solicitud a que se refiere el artículo anterior deberá contener la
identificación del solicitante y la identificación de la extensión de la finca cuya certificación
se solicita, con expreso señalamiento de sus linderos. A dicha solicitud deberán anexarse
los siguientes recaudos:
246
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

1. Estudio técnico que determine la productividad de las tierras de que se trate.


2. Estudio técnico que determine el ajuste de las tierras a los planes y lineamientos
establecidos por Ejecutivo Nacional, a través del Instituto Nacional de Tierras.
3. Propuestas de adaptación a los planes y lineamientos establecidos por el Ejecutivo
Nacional, cuando las tierras no se encuentren ajustadas a esos planes.
4. Información sobre la situación socioeconómica del propietario.
5. Copia certificada de los documentos o títulos suficientes que acrediten la propiedad.
6. Constancia de inscripción en el Registro Agrario.
7. Cualquier otra documentación que estime pertinente a los fines de ilustrar el
criterio del Instituto.

Artículo 46: Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes al recibo de la
solicitud, el Instituto Nacional de Tierras constatará la veracidad del estudio técnico y
demás recaudos presentados por el solicitante. En caso de ser necesario, podrá realizar los
estudios complementarios que estime pertinentes.
Artículo 47: Finalizado el lapso, si es procedente, se expedirá la certificación de
finca productiva.
Artículo 48: La certificación de finca productiva tendrá una validez de dos (2) años
contados a partir de su expedición, pudiendo ser renovada.
Artículo 49: El Instituto Nacional de Tierras llevará registro de las tierras a las cuales
se otorgue la certificación de finca productiva.
Artículo 50: Si del análisis de la situación y de la documentación, el Instituto
Nacional de Tierras declara que la tierra cuya certificación se solicita no es una finca
productiva, le concederá al solicitante un lapso de veinte (20) días hábiles contados a partir
de la notificación, para que solicite la certificación de finca mejorable. Si el propietario
no hiciere la solicitud en el plazo indicado, las tierras podrán ser objeto de intervención
preventiva, de acuerdo con lo previsto en el presente Decreto Ley.
Artículo 51: En todo caso, una vez otorgada la certificación de finca productiva,
queda a salvo el ejercicio de todas las competencias que el presente Decreto Ley atribuye
a los órganos agrarios.

Capítulo IV
Certificación de Finca Mejorable
Artículo 52: Los propietarios de tierras rurales que se encuentren ociosas o incultas,
deben solicitar por ante el Instituto Nacional de Tierras un certificado de finca mejorable, por
el cual se comprometan a efectuar el mejoramiento y adaptación de su propiedad durante
un término perentorio de dos (2) años, de acuerdo con los planes y lineamientos que el
Ejecutivo Nacional determine a través del Instituto Nacional de Tierras. Dicho término se
computará a partir de la expedición de la certificación correspondiente. Si en el transcurso de
los dos (2) años antes referidos, el propietario no ha dado cumplimiento a lo establecido en la
247
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

certificación, o lo ha hecho sólo parcialmente, comenzará a causarse el impuesto respectivo


por cada hectárea de tierra ociosa o inculta. Igualmente, la tierra en cuestión podrá ser
intervenida o expropiada.
Artículo 53: La solicitud a que se refiere el artículo anterior deberá contener
identificación del solicitante, así como la plena y suficiente identificación de la extensión
del terreno cuya certificación se solicita, con expreso señalamiento de sus linderos. A dicha
solicitud deberán anexarse los siguientes recaudos:
1. Manifestación de voluntad contentiva del compromiso de mejorar la finca
conforme a los planes y lineamientos que determine el Ejecutivo Nacional a través del
Instituto Nacional de Tierras.
2. Información de la situación socioeconómica del propietario.
3. Copia certificada de los documentos o títulos suficientes que acrediten la
propiedad.
4. Proyecto de mejoramiento ajustándose a los planes del Ejecutivo Nacional.
5. Cualquier otra documentación que se estime pertinente a los fines de ilustrar el
criterio del Instituto.

Artículo 54: Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes al recibo de la
solicitud, el Instituto Nacional de Tierras evaluará la misma. Vencido dicho lapso, de ser
ello procedente, expedirá la certificación de finca mejorable. En dicha certificación se
determinará el programa de mejoramiento y adaptación a los planes y lineamientos
determinados previamente por el Ejecutivo Nacional a través del Instituto.
Artículo 55: De no resultar procedente la certificación de finca mejorable, el
Instituto Nacional de Tierras procederá a declarar a las tierras como ociosas o incultas, en
cuyo caso se generará el impuesto correspondiente.
Artículo 56: La certificación de finca mejorable tendrá una validez de dos (2) años
contados a partir de su expedición.
Artículo 57: Cuando por caso fortuito o fuerza mayor o cualquier otro hecho no
imputable al propietario, este haya incumplido con el programa de mejoramiento de la finca, el
Instituto Nacional de Tierras podrá renovar la validez de la certificación de finca mejorable, por
un lapso de dos (2) años, prorrogable, tomando en consideración las circunstancias del caso.
Artículo 58: Vencido el plazo de validez de la certificación de finca mejorable, el
propietario deberá solicitar la certificación de finca productiva de conformidad con las
previsiones del presente Decreto Ley.
Artículo 59: El Instituto Nacional de Tierras llevará registro de las tierras a las cuales
se otorgue la certificación de finca mejorable.
Artículo 60: Cuando el Instituto Nacional de Tierras determine que después de
transcurrido un año, el propietario del terreno calificado como finca mejorable no ha
iniciado los trabajos conducentes a hacerla productiva, podrá revocar la certificación
otorgada y declarar la tierra ociosa o inculta. A tal fin, procederá al emplazamiento del
248
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

interesado para que dentro de un lapso de diez (10) días hábiles, proceda a exponer las
razones que le asistan en su descargo.
Artículo 61: Sin perjuicio del otorgamiento del Certificado de Finca Productiva o del
Certificado de Finca Mejorable, el Estado se reserva el derecho a la expropiación por causa
pública o social cuando sea necesario establecer un proyecto especial de producción o uno
ecológico, o cuando exista un grupo poblacional apto para el trabajo agrario que no posea
tierras o las tenga en cantidades insuficientes.

Capítulo V
De la Adjudicación de Tierras
Artículo 62: A los fines de la adjudicación de tierras, los interesados formularán una
solicitud, la cual deberá estar acompañada de los siguientes recaudos:
1. Manifestación de voluntad contentiva del compromiso de trabajo de la tierra a
adjudicar.
2. Identificación completa del solicitante, indicando nombre y apellido, número de
cédula de identidad, lugar y fecha de nacimiento.
3. Ocupación y número de personas que constituyan el grupo familiar.
4. Declaración jurada de no poseer otra parcela.
5. Cualquier otro dato que estimare conveniente para ilustrar el criterio del Instituto.
6. En caso de ser poseedor de una parcela insuficiente, expresará las condiciones y
características de las mismas.

Artículo 63: Recibida la solicitud y sus recaudos, el Instituto Nacional de Tierras


procederá a instruir un expediente que contenga:
1. Los datos del solicitante señalados en el artículo anterior.
2. La identificación del terreno cuya adjudicación solicita con su respectivo protocolo.
3. La delimitación de la parcela solicitada.
4. El estudio socioeconómico del solicitante.
5. La documentación de la cual se evidencie la condición de ciudadana cabeza
de familia o ciudadano o ciudadana mayor de 18 años y menor de 25, a los efectos de la
aplicación de los regímenes preferenciales aludidos en los artículos 14 y 17, numeral 7 del
presente Decreto Ley.

Artículo 64: Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la recepción de la
solicitud, el Instituto decidirá si procede o no la adjudicación.
Artículo 65: En el acto en que se decida otorgar la adjudicación, el Instituto deberá
determinar, con base en los planes de desarrollo del Ejecutivo Nacional, cuál es el proyecto
de producción de la parcela adjudicada.
Artículo 66: La decisión que acuerde si se concede o no la adjudicación, deberá ser
publicada en la Gaceta Oficial Agraria. Este acto agotará la vía administrativa.
249
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Artículo 67: Los usufructuarios de un fundo estructurado, que hayan mantenido


su eficiencia productiva por un término no menor de tres (3) años consecutivos, tendrán
derecho a recibir título de adjudicación permanente, solo transferible por herencia a sus
descendientes o en su defecto a sus colaterales. Dichos fundos no podrán ser objeto de
enajenación.
Artículo 68: Sobre la parcela y la estructura productiva queda excluida cualquier
negociación a terceros no autorizada por el Instituto Nacional de Tierras, a través de acta
de transferencia. En el acta respectiva, el sujeto beneficiario de la transferencia deberá
comprometerse a mantener la eficiencia productiva del fundo estructurado por un
término no menor de tres (3) años, al cabo de los cuales le podrá ser adjudicado título de
adjudicación permanente.
Artículo 69: Se considera título de adjudicación permanente, el documento
emanado del Instituto Nacional de Tierras, mediante acto administrativo, a través del cual
se transfiere la posesión legítima de las tierras productivas ocupadas y trabajadas por el
adjudicatario, que le confiere el derecho a transferir por herencia el goce y disfrute de las
mismas. Los derechos emanados del título de adjudicación no podrán ser enajenados.
Artículo 70: El Instituto Nacional de Tierras podrá revocar la adjudicación otorgada,
cuando el adjudicatario no haya cumplido con el compromiso de trabajo de la tierra.

Capítulo VI
De la Expropiación Agraria
Artículo 71: A los fines del presente Decreto Ley, se declaran de utilidad pública
o interés social las tierras aptas para la producción agraria que se hallen dentro de la
poligonal rural establecida en el artículo 21, las cuales quedan sujetas a los planes de
seguridad agroalimentaria de la población, conforme a lo previsto en el artículo 305 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 72: De igual manera, se declara de utilidad pública e interés social, a los
efectos del presente Decreto Ley, la eliminación del latifundio como contrario al interés
social en el campo, conforme a lo previsto en el artículo 307 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. En tal sentido, el Instituto Nacional de Tierras procederá a la
expropiación de las tierras privadas que fueren necesarias para la ordenación sustentable
de las tierras de vocación agrícola, para asegurar su potencial agroalimentario, quedando
subrogado en todos los derechos y obligaciones que de conformidad con este Decreto Ley
puedan corresponder a la República.
Artículo 73: Para llevar a efecto la expropiación prevista en este Decreto Ley se
requiere Resolución del Directorio del Instituto Nacional de Tierras mediante la cual se
acuerda el inicio del procedimiento de expropiación, contentiva de:
1. Las razones que justifiquen que la expropiación a efectuarse es necesaria para la
ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola, a fin de asegurar su potencial
agroalimentario.
250
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

2. Identificación del área objeto de expropiación. La Resolución prevista en este


artículo deberá publicarse en la Gaceta Oficial Agraria.
Artículo74.SeconsideraninexpropiablesalosfinesdelpresenteDecretoLeylosfundos
que no excedan de cien hectáreas (100 ha) en tierras de primera clase o sus equivalencias en
tierras de otras calidades, y de cinco mil hectáreas (5000 ha) en tierras de sexta y séptima clase
o sus equivalencias, según lo que al efecto se desarrolle en el Reglamento.
Artículo 75: Establecido el plan de desarrollo sustentable a ejecutar en el fundo
objeto de expropiación, el Instituto Nacional de Tierras procederá a emplazar por edicto a
todos los ciudadanos y ciudadanas que pretendan algún derecho sobre el mismo, para que
comparezcan en un término de diez (10) días hábiles luego de la publicación del último
edicto, a fin de agotar la vía amistosa de negociación.
Artículo 76: Los edictos se publicarán por dos (2) veces con intervalos de cinco (5)
días continuos entre una y otra publicación, en un diario de mayor circulación nacional y
en la Gaceta Oficial Agraria.
Artículo 77: El propietario del fundo o cualquier ciudadano o ciudadana con
derechos sobre el mismo, comparecerá por ante el Directorio del Instituto Nacional de
Tierras a fin de establecer la negociación amistosa.
Artículo 78: En el mismo acto de comparecencia deberá presentar un expediente
particular conformado por:
1. Título suficiente de propiedad.
2. Certificación de gravamen de los últimos diez (10) años.
3. Plano de mesura del fundo a escala adecuada.
4. Inventario de bienhechurías existentes en el fundo.
5. Autorización para efectuar avalúo del fundo.

Artículo 79: La negociación amistosa se realizará en un término no mayor de quince


(15) días hábiles, contados a partir del vencimiento del lapso establecido en el artículo 75.
De la misma se levantará acta definitiva suscrita por las partes negociadoras, debidamente
identificadas y autorizadas. Culminada la negociación se presentará ante el Tribunal
Superior Agrario Regional correspondiente, a fin de proceder a la ejecución voluntaria
de la ocupación previa y continuar ante este órgano la tramitación de la homologación
correspondiente.
Artículo 80: En caso de no lograrse una negociación favorable, o cuando ningún
ciudadano o ciudadana compareciere a la negociación amistosa alegando tener derechos
sobre el inmueble, el Instituto Nacional de Tierras iniciará el procedimiento de expropiación
forzosa.
Artículo 81: A los efectos de expropiar forzosamente el inmueble, el Instituto
Nacional de Tierras hará la correspondiente solicitud de expropiación por ante Tribunal
Superior Regional Agrario que resulte competente por la ubicación del inmueble,
remitiéndole el expediente respectivo.
251
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Artículo 82: Formulada la solicitud de expropiación, el Tribunal ordenará notificar


mediante edicto a todos los ciudadanos y ciudadanas que pretendan derecho sobre
el inmueble, para que comparezcan a dar contestación a la solicitud de expropiación,
en un término de quince (15) días hábiles luego de la publicación del último edicto, de
conformidad con lo establecido en el artículo 76 del presente Decreto Ley.
Artículo 83: Si durante el lapso de la contestación a la solicitud de expropiación se
formula oposición a la misma, vencido el lapso de comparecencia, se abrirá un lapso de
cinco (5) días hábiles para promover pruebas y quince (15) días hábiles para evacuarlas.
Finalizado este último, las partes podrán consignar informes dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes.
Artículo 84: El Tribunal deberá pronunciarse sobre la solicitud dentro de los veinte
(20) días hábiles siguientes al vencimiento de la oportunidad de informes. Igualmente, la
causa entrará en estado de sentencia cuando vencido el lapso para el emplazamiento, el
interesado no hubiese comparecido a dar contestación.
Artículo 85: En todo lo no previsto en el presente Capítulo, se aplicará supletoria­mente
la normativa reguladora de la expropiación por causa de utilidad pública o interés general.

Capítulo VII
Del Procedimiento del Rescate de las Tierras
Artículo 86: El Instituto Nacional de Tierras tiene derecho a rescatar las tierras de su
propiedad que se encuentren ocupadas ilegal o ilícitamente. A esos fines iniciará de oficio
o por denuncia, el procedimiento de rescate correspondiente, sin perjuicio de las garantías
establecidas en los artículos 17, 18 y 20 del presente Decreto Ley.
Artículo 87: Cuando la ocupación ilegal o ilícita ocurra sobre tierras baldías
nacionales o fundos rústicos con vocación agrícola de dominio privado de la República,
institutos autónomos, corporaciones, empresas del Estado, fundaciones o cualquier
entidad de carácter público nacional, deberán trasladar la propiedad de las mismas al
Instituto Nacional de Tierras, a fin de que éste realice el correspondiente rescate.
Artículo 88: El procedimiento previsto en el presente Capítulo no se aplicará a las
tierras que se encuentren en condiciones de óptima producción con fines agrarios, en total
adecuación a los planes y lineamientos establecidos por el Ejecutivo Nacional, y que no
exceda de dos (2) unidades del patrón de parcelamiento establecido en la zona por el Instituto
Nacional de Tierras. No obstante, el Instituto Nacional de Tierras podrá rescatar las mismas
cuando circunstancias excepcionales de interés social o utilidad pública así lo requieran.
Artículo 89: Iniciado el procedimiento, el Instituto Nacional de Tierras podrá
intervenir las tierras objeto de rescate que se encuentren ociosas o incultas, de conformidad
con lo previsto en el presente Decreto Ley. La intervención de tierras ociosas o incultas se
acordará por el Directorio del Instituto Nacional de Tierras de manera preventiva, a fin de
hacer cesar la situación irregular de las mismas. En el acuerdo de intervención el Instituto
Nacional de Tierras dictará las condiciones de la misma según el caso particular, fijando:
252
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

1. Si se ocupa o no preventivamente por grupos campesinos de manera colectiva


con fines de establecer cultivos temporales, con prohibición de establecer bienhechurías
permanentes mientras se decide el rescate.
2. El tiempo de la intervención, el cual tendrá una duración máxima de diez (10)
meses, prorrogable por igual período.
3. Las normas dirigidas a proteger los recursos naturales existentes en las tierras
intervenidas.
4. Cualquier otra condición que el Instituto Nacional de Tierras estime conveniente.

Artículo 90: Los ocupantes ilegales o ilícitos de las tierras públicas susceptibles de
rescate, no podrán reclamar indemnización alguna, por concepto de las bienhechurías o
frutos que se encuentren en las tierras ocupadas ilegalmente.
Artículo 91: Queda por cuenta del ocupante ilegal o ilícito el pago de los gastos
que se generen con el objeto de revertir los daños que se hayan ocasionado a los recursos
naturales.
Artículo 92: El Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales prestará
asistencia al Instituto Nacional de Tierras, a los fines de determinar los daños al medio
ambiente y a los recursos naturales.
Artículo 93: En todo caso, cuando las bienhechurías inmobiliarias destinadas a
la vivienda del ocupante no afecten el proyecto de desarrollo establecido en la zona, el
Instituto Nacional de Tierras podrá convenir en adjudicar al ocupante precario el lote al
cual correspondan dichas bienhechurías, ajustándose al patrón de parcelamiento.
Artículo 94: El auto que ordene la apertura del procedimiento, identificará las tierras
objeto de rescate y al ocupante ilegal o ilícito de las mismas, si fuere posible.
Artículo 95: En el mismo auto se ordenará publicar en la Gaceta Oficial Agraria,
un cartel mediante el cual se notificará a los ocupantes de las tierras, si se conociere su
identidad, y a cualquier otro interesado, para que comparezcan y expongan las razones que
les asistan, y presenten los documentos o títulos suficientes que demuestren sus derechos,
dentro del plazo de ocho (8) días hábiles contados a partir de la respectiva publicación.
Artículo 96: Los ocupantes ilegales o ilícitos de las tierras públicas no podrán oponer
al Instituto Nacional de Tierras el carácter de poseedores.
Artículo 97: Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, contados a partir del
vencimiento del lapso previsto en el artículo anterior, el Instituto Nacional de Tierras
dictará su decisión.
Artículo 98: El acto dictado por el Instituto Nacional de Tierras deberá notificarse al
ocupante de las tierras y a los interesados que se hayan hecho parte en el procedimiento,
indicando que contra el mismo podrá interponerse el recurso contencioso administrativo
de nulidad por ante el Juez Superior Agrario competente por la ubicación de las tierras,
dentro de los sesenta (60) días continuos siguientes a la notificación.
Artículo 99: Las tierras propiedad de la República, los Estados, los Municipios
253
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

y demás entidades, órganos y entes de la Administración Pública descentralizados


funcionalmente, conservan y serán siempre del dominio público e igualmente, conservan
y mantendrán siempre su carácter de imprescriptibles.
Artículo 100: Las disposiciones de la ley que regule los procedimientos administrativos
y la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos serán aplicables de manera supletoria
para todos los procedimientos administrativos previstos en el presente Título.

TITULO III
DEL IMPUESTO
Capítulo I
Del Impuesto sobre Tierras Ociosas
Artículo 101: Se crea un impuesto que grava la infrautilización de tierras rurales
privadas y públicas. Quedan excluidas del ámbito de aplicación de este impuesto, las
tierras cubiertas de bosques naturales declarados por el Ejecutivo Nacional como tales y
los cuales no podrán ser objeto de explotación y uso alguno y, las tierras que por razón de
su topografía o por limitaciones edáficas o de otro tipo no sean aptas para ninguna clase de
cultivo, explotación ganadera o forestal.
Artículo 102: Son sujetos pasivos del impuesto:
1. Los propietarios de tierras rurales privadas.
2. Los poseedores de tierras rurales públicas, distintos de los órganos y entidades
publicas y de los entes de la Administración Publica descentralizados funcionalmente.
A los fines de este impuesto, se entiende por tierras rurales públicas aquellas que son
propiedad de los órganos y entidades públicas y de los entes de la administración publica
descentralizada funcionalmente.

Articulo 103: Los órganos y entes públicos a que se refiere el artículo anterior,
están obligados a inscribir sus tierras rurales en el registro de tierras del Instituto
Nacional de Tierras y en la sección especial que para dichas tierras y entes llevará el
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Articulo 104: En los casos de comunidades de bienes, cualquiera sea su origen,
los copropietarios estarán solidariamente obligados al pago y cumplimiento de las
obligaciones derivadas de la aplicación de este impuesto.
Artículo 105: Están exentos del pago del impuesto:
1. El agricultor a título principal, propietario de tierras rurales privadas o poseedor
de tierras rurales públicas cuya extensión no supere quince hectáreas (15 ha), no fuere
propietario o poseedor de otros inmuebles con excepción de casa de habitación en
poblado rural si fuera su hogar dentro del municipio respectivo, con domicilio civil
y electoral en la jurisdicción del municipio donde estuvieren ubicadas las mismas,
que no utilice mano de obra subordinada en el cultivo de dichas tierras y cuyo ingreso
bruto total anual sea inferior a Un mil Cuatrocientas Unidades Tributarias (1.400 UT)
254
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

y siempre que utilice dichas tierras para fines propios de su vocación agropecuaria
de conformidad con el Reglamento de este Decreto Ley y estuvieren inscritos en los
registros de tierras del Instituto Nacional de Tierras y en el registro de sujeto pasivos del
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
2. Los propietarios de tierras rurales privadas o poseedores de tierras rurales
públicas, ubicadas en zonas afectadas por catástrofes naturales, declaradas por el
Presidente de la República, en Consejo de Ministros, durante el período o períodos que
dure dicha declaratoria.

Artículo 106: A los efectos de este impuesto, se entiende por tierras infrautilizadas
aquéllas con vocación agrícola, pecuaria o forestal que no alcancen el rendimiento idóneo
calculado según las disposiciones contenidas en el presente Capítulo.
Artículo 107: Las tierras con vocación agrícola, pecuaria o forestal que no alcancen
por lo menos un ochenta por ciento (80%) del rendimiento idóneo determinado según las
disposiciones contenidas en el presente Capítulo, se incluyen dentro de las tierras ociosas.
Articulo 108: Se consideran ociosas a los fines de este Decreto Ley, las tierras rurales
que no están en producción agrícola, pecuaria, acuícola ni forestal conforme al mejor uso
según el potencial agroalimentario de la clasificación correspondiente a dichas tierras de
acuerdo con este Decreto Ley o, a los planes nacionales de ordenación agroalimentaria.
No se considerarán ociosas durante el ejercicio fiscal respectivo, previa solicitud e informe
técnico presentado por el sujeto pasivo antes de su inicio, la porción de tierra que en un
determinado momento sea necesario dejarla en descanso con fines de rotación de cultivos
según los planes de explotación de las mismas y dentro de los límites que fije el reglamento
o las que se encuentren sin uso por razones topográficas o de preservación del medio
ambiente que determinen su destino a un régimen especial.
Artículo 109: La base imponible del impuesto será la diferencia entre el
rendimiento idóneo de la tierra rural y su rendimiento real obtenido en el ejercicio fiscal
correspondiente.
Parágrafo Primero: El rendimiento idóneo para una tierra rural de una determinada
clase se obtendrá multiplicando el promedio de producción anual nacional idóneo del
producto o rubro producido por el contribuyente, por el precio promedio anual nacional
de dicho producto, por la totalidad de hectáreas de la clase respectiva.
Se entiende por:
1. Promedio de producción anual nacional idóneo, al promedio nacional anual
comercializado de producción por hectárea, del producto o rubro producido por el
contribuyente de entre los productos o rubros señalados por la autoridad competente
dentro del mejor uso agropecuario correspondiente a la clase de tierra respectiva.
2. Precio promedio anual nacional, al precio promedio anual nacional pagado
comercialmente por tonelada a puerta de granja del producto o rubro a que se refiere el
numeral anterior. El promedio de producción nacional anual idóneo podrá aumentarse
255
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

o disminuirse hasta en un treinta por ciento (30%) por el Ejecutivo Nacional, para
determinada clase de tierras o productos:
a. Cuando fuere necesario para elevar el aprovechamiento y ordenación del suelo
durante un ejercicio fiscal, o para adaptarlo a las características especiales de clases o
subclases de tierras o rubros que por razón de la naturaleza, la acción del hombre, región
o forma de explotación lo hagan necesario para evitar desigualdades derivadas de la
actividad agrícola o,
b. Cuando la producción del rubro se realice en tierras de inferior calidad y vocación
agropecuaria o, c. Cuando se tratare de tierras que admitieran varios ciclos de producción
de productos agrícolas o pecuarios en un mismo ejercicio fiscal.
d. En los casos de nuevos asentamientos. En ningún caso se aplicará el promedio
de producción nacional idóneo más allá del doble del promedio de producción anual
comercializado del rubro correspondientes en el respectivo municipio. Los índices y
promedios señalados en el presente capítulo, serán fijados por el Ministerio del ramo, salvo
disposición en contrario en el presente Decreto Ley. Cuando los índices o promedios no se
basaren en toneladas o hectáreas el Ministerio del ramo fijará la medida correspondiente.
El rendimiento real para una tierra rural de determinada clase, se obtendrá
multiplicandoelpreciopromedioanualnacionaldelproductoutilizadoparaladeterminación
del rendimiento idóneo, por el promedio de producción anual comercializada de toneladas
por hectárea de dicho producto o rubro producido por el sujeto pasivo en dicha tierra, por
la totalidad de hectáreas de la clase de tierra respectiva. Si la tierra estuviese integrada por
varias porciones o lotes de distinta clase, o se tratare de producción diversificada, se seguirá
para cada una de ellas o sus productos el procedimiento establecido en este artículo. En tal
caso, deberá alcanzarse en cada lote o porción como mínimo el treinta por ciento (30%)
del rendimiento idóneo parcial correspondiente para que el rendimiento real de cada lote
se pueda sumar al rendimiento real total. En el supuesto previsto en este párrafo, la base
imponible en tal caso será la diferencia entre la sumatoria de los rendimientos idóneos y la
sumatoria de los rendimientos reales, parciales, obtenidos para todas las clases de tierras
en el ejercicio fiscal correspondiente.

Artículo 110: En los casos de tierras utilizadas para la producción de rubros distintos
a los señalados por la autoridad competente para una clase o tipo de tierras, salvo que fuera
en tierras de inferior calidad o vocación para la seguridad alimentaria, se sumará a la base
imponible el cien por ciento (100%) del rendimiento idóneo correspondiente a dicha clase
de tierra y rubro, sin que pueda incluirse en el rendimiento real dicha producción.
Las tierras que para la entrada en vigencia del presente Decreto Ley se encontraren
en el supuesto previsto en esta disposición, están exoneradas del pago del impuesto hasta
el ejercicio fiscal siguiente al de terminación del ciclo normal de producción del rubro
correspondiente. El Ejecutivo Nacional podrá prorrogar dicha exoneración hasta por un
ejercicio fiscal adicional en las condiciones que éste determine.
256
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Artículo 111: En los casos de clases de tierras rurales con un rendimiento real
inferior al veinte por ciento (20%) del rendimiento idóneo respectivo o sin producción
alguna, el rendimiento idóneo correspondiente a dichas tierras se calculará sobre la base
del producto agrícola, pecuario o forestal correspondiente a la clase de uso de dichas tierras
que tenga el mayor valor que resulte de multiplicar el promedio de producción anual
nacional idóneo de dicho producto por su precio promedio anual nacional por la totalidad
de hectáreas de dichas tierras.
Artículo 112: El impuesto previsto en este Capítulo se determinará y liquidará por
el período correspondiente al año civil.
Artículo 113: La declaración, liquidación y pago del impuesto, se efectuará dentro
de los tres (3) meses siguientes a la terminación del periodo impositivo. En caso de cultivos
cuyo ciclo normal de producción abarque más de un período impositivo, las obligaciones
de este artículo serán exigibles en el período impositivo donde se obtenga la primera
cosecha comercial o antes de ésta por terminación anormal del ciclo de producción. No se
aplicará lo previsto en el párrafo anterior si dichos cultivos se produjeren en tierras rurales
distintas de la clase a la cual estuvieran asignados los mismos, salvo que se tratare de tierras
de inferior calidad, en cuyo caso el impuesto se determinará y liquidará por el período
correspondiente al año civil, todos los años, hasta que se utilicen las tierras para los fines
señalados por el presente Decreto ley.
Artículo 114: La alicuota del impuesto aplicable a la base imponible, será la
resultante de la aplicación de la tarifa II de la siguiente tabla:

El Presidente de la República podrá solicitar anualmente la inclusión en la Ley de


Presupuesto de la tabla I o III contentiva de los límites inferior y máximo, respectivamente
de la alicuota del impuesto para el ejercicio fiscal respectivo, de acuerdo con la política
fiscal y agroalimentaria nacional.
257
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

La aplicación de la alicuota correspondiente según la tarifa vigente a la base


imponible, será el impuesto a pagar en el ejercicio fiscal correspondiente La tarifa vigente
para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2002 será la Tarifa I.
Artículo 115: La recaudación y control del impuesto a que se refiere este Titulo,
será de la competencia del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT).
Artículo 116: El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, dentro de
las medidas de política fiscal y agroalimentaria, requeridas de acuerdo con la situación
coyuntural, sectorial y regional de la economía del país, podrá exonerar total o parcialmente
del pago del impuesto establecido en este Decreto Ley a los sujetos pasivos del mismo,
especialmente entre otros, para facilitar la adaptación del uso de la tierra a su mejor
vocación agropecuaria según la clase o subclase respectiva; estimular nuevas formas de
organización de la producción, facilitar nuevos asentamientos de tierras y garantizar la
soberanía alimentaria o, para facilitar la adaptación de los usos actuales a lo establecido en
el presente Decreto Ley.
Los decretos de exoneración total o parcial del pago del impuesto que se dicten en
ejecución de esta norma deberán señalar las condiciones, plazos, requisitos y controles
requeridos, a fin de que se logren las finalidades de política fiscal y agroalimentaria
sustentable perseguidas en el orden coyuntural sectorial y regional.
Artículo 117: La condición de sujeto pasivo del presente impuesto no generará
derechos ni alterará la situación jurídica del mismo en relación con la tierra o frente a otros
sujetos.
Artículo 118: No podrá protocolizarse por ante Oficina Subalterna de Registro
alguna, ni reconocerse ni autenticarse ningún acto de transferencia de la propiedad o
gravamen de tierras rurales, o el otorgamiento de créditos o la adjudicación o goce de
exenciones o beneficios que tengan su origen directo o indirecto en fondos públicos,
sin la previa presentación del certificado de solvencia fiscal expedido por el Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) relacionado
con las tierras sometidas al presente impuesto y la constancia de inscripción en los
registros de tierras rurales y del registro especial de contribuyentes previstos en el
presente Decreto Ley. Lo dispuesto en la presente disposición entrará en vigencia a
partir de la finalización del primer trimestre del año 2002.
Artículo 119: A los fines del presente Decreto ley, la tierra rural se clasificará
por el Instituto Nacional de Tierras en clases y subclases para su uso, según su mayor
vocación agrícola, pecuaria y forestal. Los productos o rubros agrícolas, pecuarios y
forestales se asignarán por dicho Instituto a la clase de tierra y subclases en la cual
deberán ser producidos. Los productos de una clase sólo podrán producirse en
dicha clase o en clases de menor vocación agrícola, pecuaria o forestal o señalados
en la presente disposición mediante numerales romanos ascendentes al de la clase
respectiva.
258
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Las tierras deterioradas por el mal uso o malas prácticas agrícolas conservarán la
clasificación natural originaria anterior al deterioro. Las clasificaciones de tierras serán
revisables anualmente.

TITULO IV
DE LOS ENTES AGRARIOS
Capítulo I
Del Instituto Nacional de Tierra
Artículo 120: Se crea el Instituto Nacional de Tierras, como instituto autónomo
adscrito al Ministerio del ramo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e
independiente de la República, el cual gozará de las prerrogativas y privilegios que le otorga
la Ley a ésta.
Artículo 121: El Instituto Nacional de Tierras tiene por objeto la administración,
redistribución de las tierras y la regularización de la posesión de las mismas, de conformidad
con el presente Decreto Ley, su Reglamento y demás leyes aplicables.
De ser necesario para garantizar la ejecución de los actos administrativos que dicte,
podrá hacer uso de la fuerza pública.
Artículo 122: El Instituto Nacional de Tierras tendrá su sede en la ciudad de Caracas
y podrá crear Oficinas Regionales de Tierras en aquellos lugares del interior del país donde
sea necesario.
Artículo 123: Corresponde al Instituto Nacional de Tierras:
1. Adoptar las medidas que estime pertinentes para la transformación de
todas las tierras ubicadas dentro de las poligonales rurales, en unidades económicas
productivas.
2. Otorgar, renovar y revocar certificados de clasificación de fincas, en los cuales
se determinará su condición de: finca productiva, finca mejorable o finca ociosa.
3. Determinar el carácter de ociosas o incultas que tengan las tierras ubicadas
259
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

dentro de las poligonales rurales e intervenir las tierras que tengan tal carácter, de
conformidad con lo previsto en este Decreto Ley.
4. Conocer, decidir y revocar la procedencia de la adjudicación de tierras, así
como otorgar los títulos de adjudicación permanente.
5. Establecer los proyectos de mejoramiento de las tierras adjudicadas, que deben
cumplirse a los fines de hacerlas productivas, con base en los planes de desarrollo del
Ejecutivo Nacional.
6. Iniciar de oficio o por denuncia el procedimiento de rescate de las tierras de
su propiedad que se encuentren ocupadas irregularmente.
7. Ordenar la apertura del procedimiento de expropiación y solicitar la
expropiación forzosa por ante el respectivo tribunal.
8. Llevar el Registro Agrario de tierras y aguas.
9. Levantar el censo de aguas con fines agrarios.
10. Expedir la Carta de Registro.
11. Las demás que le atribuyan las leyes y reglamentos.

Artículo 124: El patrimonio del Instituto Nacional de Tierras estará constituido


por:
1. Los recursos que le sean asignados por la Ley de Presupuesto de cada ejercicio
fiscal y los recursos extraordinarios que le acuerde el Ejecutivo Nacional.
2. Un aporte presupuestario inicial constituido por el setenta y cinco (75%)
del presupuesto asignado por el Ejecutivo Nacional al Instituto Agrario Nacional
para el ejercicio fiscal 2002, previo cumplimiento de los trámites presupuestarios
correspondientes.
3. Los bienes del Instituto Agrario Nacional que le sean transferidos.
4. Los bienes que la Corporación Venezolana Agraria le transfiera para la
consecución de sus objetivos.
5. Los bienes que para el cumplimiento de sus fines, le sean transferidos por la
República, los Estados o los Municipios.
6. Los legados y donaciones que se hagan a su favor.
7. Cualquier otro ingreso permitido por la ley.

Artículo 125: El personal del Instituto Nacional de Tierras se regirá por un


estatuto especial que dictará el Directorio del Instituto, previa aprobación del Presidente
de la República, en el cual se establecerán disposiciones que regulen el reclutamiento,
la selección, el ingreso, el desarrollo, la evaluación, los ascensos, los traslados, las
suspensiones, la clasificación de los cargos, la remuneración y el egreso.
Artículo 126: El Instituto Nacional de Tierras presentará anualmente al Ministerio
del ramo, un informe sobre sus actividades, el cual deberá incluir una relación de los
logros alcanzados.
260
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Artículo 127: La dirección y administración del Instituto Nacional de Tierras estará


a cargo de un Directorio, integrado por un Presidente, quien será a su vez el Presidente del
Instituto, y cuatro directores principales y sus respectivos suplentes, quienes serán de libre
nombramiento y remoción del Presidente de la República. Las ausencias temporales del
Presidente serán suplidas por uno de los directores, designado en el seno del Directorio.
Las ausencias de los demás miembros del Directorio serán llenadas por sus respectivos
suplentes.
Artículo 128: Los miembros del Directorio y sus suplentes deberán ser venezolanos,
mayores de edad, de reconocida solvencia moral y de notable trayectoria en materia agraria,
y no podrán adquirir predios rústicos durante su gestión, ni durante el año siguiente a que
haya cesado la misma.
Artículo 129: El Directorio se reunirá una vez por semana como mínimo, y en toda
oportunidad en que sea convocado por su Presidente o cuando así lo soliciten dos o más de
sus miembros. Para que el Directorio pueda reunirse válidamente se requerirá la presencia
de tres de sus miembros, uno de los cuales deberá ser su Presidente o quien haga sus veces.
Para la validez de sus decisiones se requerirá el voto favorable de por lo menos tres (3) de sus
miembros. En caso de empate, el voto del Presidente tendrá valor decisorio. El Directorio
está obligado a rendir cuenta anual de sus logros al Ministerio del ramo.
Artículo 130: Los acuerdos y decisiones aprobados por el Directorio se harán constar
en acta, la cual deberá ser firmada por todos los miembros asistentes a la reunión de que se
trate, quienes serán solidariamente responsables de dichos acuerdos y decisiones, excepto
cuando hubieren hecho constar su voto salvado en forma motivada o no hubiere asistido.
Artículo 131: El Directorio tendrá las facultades para la gestión de las operaciones que
integran el objeto del Instituto Nacional de Tierras y, en especial, ejercerá las siguientes:
1. Elaborar el proyecto de presupuesto anual del Instituto, el cual deberá ser
sometido a la consideración y aprobación del Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio
del ramo.
2. Aprobar sus reglamentos internos y el reglamento de funcionamiento de las
Oficinas Regionales de Tierras.
3. Autorizar la creación, modificación o supresión de las Oficinas Regionales de
Tierras.
4. Acordar la intervención de tierras ociosas o incultas de manera preventiva en los
casos previstos en este Decreto Ley, a fin de hacer cesar la situación irregular de las mismas.
5. Decidir los recursos jerárquicos intentados contra las decisiones dictadas por las
Oficinas Regionales de Tierras.
6. Autorizar la adquisición, enajenación o gravamen de bienes muebles e inmuebles
del Instituto.
7. Dictar el Reglamento Interno y de funcionamiento de las Oficinas Regionales de
Tierras.
8. Las demás que le atribuyan las leyes y reglamentos.
261
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Artículo 132: Son atribuciones del Presidente:


1. Convocar y presidir las reuniones del Directorio.
2. Administrar el patrimonio e ingresos del Instituto de conformidad con este
Decreto Ley, su Reglamento y el Reglamento Interno.
3. Presentar a la consideración del Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio del
ramo, el presupuesto del Instituto, su memoria y cuenta anual.
4. Ejercer la representación judicial y extrajudicial del Instituto, pudiendo constituir
apoderados generales o especiales.
5. Otorgar y firmar todos los contratos necesarios para el cumplimiento de los fines
del Instituto, hasta por los montos establecidos por el Directorio.
6. Certificar los documentos que cursen en los archivos del Instituto.
7. Ejercer la suprema dirección de las oficinas y dependencias del Instituto.
8. Ejecutar las decisiones del Directorio.
9. Nombrar y remover al personal del Instituto, debiendo informar al
Directorio.
10. Las demás que le atribuyan las leyes y reglamentos.

Capítulo II
De las Oficinas Regionales de Tierras
Artículo 133: Las Oficinas Regionales de Tierras creadas por el Instituto
Nacional de Tierras, estarán integradas por cinco (5) miembros, uno de los cuales
será el Coordinador de la misma. Dichos miembros serán de libre nombramiento y
remoción por el Presidente del Instituto.
Artículo 134: Las Oficinas Regionales de Tierras tendrán las siguientes
atribuciones:
1. Informar al Directorio del Instituto Nacional de Tierras de la ocupación de
tierras propiedad de la República por parte de terceros.
2. Sustanciar los procedimientos de declaratoria de tierras ociosas o incultas,
de conformidad con este Decreto Ley.
3. Llevar los registros e inventario de la propiedad territorial agraria y
agroindustrial de su jurisdicción.
4. Recibir, sustanciar y remitir al Directorio del Instituto Nacional de Tierras,
las solicitudes y documentos respectivos relacionados con certificaciones de tierras
y adjudicaciones.
5. Certificar las actuaciones que cursen en su dependencia, siendo el
Coordinador de la Oficina el funcionario competente para ello.
6. Las demás que le atribuyan las leyes y reglamentos.
Artículo 135. Contra cualquier decisión dictada por las Oficinas Regionales de
Tierras se podrá intentar recurso jerárquico directamente por ante el Directorio del
Instituto Nacional de Tierras.
262
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

La Resolución que dicte el Presidente del Instituto Nacional de Tierras, agotará


la vía administrativa.

Capítulo III
Del Instituto Nacional de Desarrollo Rural
Artículo 136: Se crea el Instituto Nacional de Desarrollo Rural, como instituto
autónomo adscrito al Ministerio del ramo, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, distinto e independiente de la República, el cual gozará de las prerrogativas y
privilegios que le otorga la ley a ésta.
Artículo 137: El Instituto Nacional de Desarrollo Rural tiene por objeto contribuir
con el desarrollo rural integral del sector agrícola en materia de infraestructura,
capacitación y extensión.
Artículo 138: El Instituto de Desarrollo Rural tendrá su sede en la ciudad de
Guanare, Estado Portuguesa y podrá establecer en el interior del país las oficinas regionales
o estadales que fueren necesarias para el eficaz cumplimiento de sus funciones.
Artículo 139: Corresponde al Instituto Nacional de Desarrollo Rural:
1. Dirigir, coordinar y ejecutar las políticas y los planes nacionales vinculados con
el riego y el saneamiento de tierras, que establezca el Ejecutivo Nacional.
2. Promover y velar por el uso sustentable de los recursos hídricos de los sistemas
de riego.
3. Fomentar, dirigir, ejecutar y dar mantenimiento a la infraestructura de
servicios de apoyo rural propiedad del Estado, para la producción, transformación y
comercialización de rubros agroalimentarios.
4. Promover la construcción de obras de infraestructura destinadas a extender
las tierras bajo regadío, a cuyos efectos propiciará el establecimiento de una comisión
coordinadora con los organismos competentes en la materia.
5. Fomentar, coordinar y ejecutar planes y programas destinados al
establecimiento de formas de organización local para la utilización común de las
aguas.
6. Fomentar, coordinar y ejecutar planes y programas destinados a la organización
y consolidación de las comunidades rurales, a través de las diversas formas asociativas
de autogestión, gestión y cogestión contempladas en las leyes.
7. Promover el adiestramiento y la capacitación técnica de los pobladores el
medio rural.
8. Fomentar la creación y consolidación de organizaciones para la autogestión,
gestión y cogestión de los sistemas de riego y el saneamiento de tierras.
9. Promover, dirigir, coordinar y ejecutar programas y proyectos
interinstitucionales e interdisciplinarios para el desarrollo de capacidades de
autogestión y cogestión de la población rural.
10. Promover y ejecutar programas de formación y capacitación dirigidos a
263
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

funcionarios públicos y otros sectores de la sociedad civil para el desarrollo sostenible


de áreas rurales.
11. Promover y ejecutar obras de infraestructura para el desarrollo sostenible de la
pesca, la acuacultura y sus actividades conexas.
12. Promover y ejecutar programas de innovación tecnológica para el desarrollo
rural sustentable.
13. Fortalecer las relaciones de cooperación con organismos técnicos o científicos
vinculados con las áreas de su competencia.
14. Las demás que se le atribuyan por ley o reglamento.

Las atribuciones contempladas en los numerales 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12 y 13 de este


artículo, deberán ser ejercidas en coordinación con los organismos competentes a nivel
nacional, estadal y municipal.

Artículo 140: El patrimonio del Instituto Nacional de Desarrollo Rural estará


constituido por:
1. Los recursos que le sean asignados por la Ley de Presupuesto de cada ejercicio
fiscal y los recursos extraordinarios que le acuerde el Ejecutivo Nacional.
2. Un aporte inicial constituido por el dos por ciento (2%) del presupuesto asignado
por el Ejecutivo Nacional al Instituto Agrario Nacional para el ejercicio fiscal, previo
cumplimiento de los trámites correspondientes.
3. Las instalaciones de los sistemas de riego, los bienes muebles destinados al
drenaje y saneamiento de tierras adscritos al Ministerio de la Producción y el Comercio.
4. Los ingresos que se obtengan como producto de sus actividades.
5. Los bienes de las entidades públicas que a los fines del desarrollo rural sean
transferidos por el Ejecutivo Nacional, Estadal o Municipal.
6. Los legados y donaciones realizadas por personas e instituciones de carácter
privado o público, nacionales e internacionales.
7. Cualquier otro ingreso permitido por la ley.

Artículo 141: El Instituto Nacional de Desarrollo Rural presentará anualmente al


Ministerio del ramo, un informe sobre sus actividades, el cual deberá incluir una relación
de los logros alcanzados.
Artículo 142: El Instituto Nacional de Desarrollo Rural tendrá una Junta Directiva
integrada por un (1) Presidente y cuatro (4) directores, que serán de libre nombramiento
y remoción del Presidente de la República, cada uno de los cuales tendrá un suplente
designado de la misma forma, quienes llenarán las faltas temporales.
El reglamento interno del Instituto establecerá la organización y funcionamiento
de la Junta Directiva.
Artículo 143: Los miembros de la Junta Directiva del Instituto y sus respectivos
264
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

suplentes, deberán ser venezolanos, de reconocida solvencia moral y competencia en


el área de desarrollo rural.
Artículo 144: La Junta Directiva se reunirá válidamente con la asistencia del
Presidente y de al menos dos (2) directores. Para la validez de sus decisiones se requerirá
el voto favorable de por lo menos tres (3) de sus miembros, uno de los cuales deberá ser
el Presidente. En caso de empate, el voto del Presidente tendrá valor decisorio.
Artículo 145: Corresponderán a la Junta Directiva del Instituto Nacional de
Desarrollo Rural, las siguientes atribuciones:
1. Aprobar la programación y el presupuesto anual del Instituto, que deberá ser
sometido a consideración del Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio del ramo.
2. Aprobar el Reglamento Interno que contenga la estructura, normas y
procedimientos de funcionamiento del Instituto.
3. Aprobar la creación, modificación o supresión de unidades técnicas y de las
oficinas que se consideren necesarias para el cumplimiento del objeto del Instituto.
4. Evaluar los planes y programas anuales de las actividades del Instituto.
5. Las demás que le confieren la ley y los reglamentos.

Artículo 146: Son atribuciones del Presidente del Instituto Nacional de


Desarrollo Rural, las siguientes:
1. Formular la política general del Instituto, dirigir y controlar su ejecución.
2. Ejercer la administración del Instituto.
3. Ejecutar y hacer cumplir los actos generales y particulares que dicte la Junta
Directiva del Instituto.
4. Ordenar la apertura y sustanciación de procedimientos administrativos
sanciona­torios.
5. Celebrar en nombre del Instituto, previa aprobación de la Junta Directiva,
contratos de obras, de adquisición de bienes o suministros de servicios, de conformidad
con la ley que regula la materia de Licitaciones y su reglamento.
6. Elaborar el proyecto de presupuesto y someterlo a la consideración de la Junta
Directiva del Instituto de conformidad con la ley.
7. Expedir certificación de documentos que cursen en los archivos del Instituto.
8. Elaborar el Reglamento Interno que contenga la estructura, normas y
procedimientos de funcionamiento del Instituto y de sus oficinas regionales o
estadales.
9. Nombrar y remover al personal del Instituto y ejercer la potestad disciplinaria
sobre el mismo, de conformidad con la ley.
10. Convocar la Junta Directiva, con carácter ordinario o extraordinario y presidir
sus sesiones.
11. Ejercer la representación judicial y extrajudicial del Instituto, pudiendo
constituir apoderados generales o especiales.
265
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

12. Elaborar y presentar la memoria y cuenta del Instituto a la consideración del


Ministerio del ramo.
13. Las demás que le confieran la ley y los reglamentos.

Artículo 147: El personal de Instituto se regirá por un estatuto especial que dictará la
Junta Directiva, previa aprobación del Presidente de la República, en el cual se establecerán
disposiciones que regulen el reclutamiento, la selección, el ingreso, el desarrollo, la evaluación,
lo ascensos, los traslados, las suspensiones, la valoración de los cargos, la remuneración y el
egreso.
Artículo 148: Las oficinas regionales y estadales ejercerán las siguientes funciones:
1. Planificar y ejecutar las actividades del Instituto de conformidad con las directrices
impartidas por la Junta Directiva y el Presidente del Instituto.
2. Coordinar acciones con organismos públicos y privados, para el desarrollo de
actividades en las materias que le competen al Instituto.
3. Conformar una base de datos sobre la infraestructura rural existente en la región
y municipios que la conforman, que reflejen las especificaciones técnicas de los mismos.
4. Elaborar los diagnósticos de necesidades en materia de desarrollo rural integral.
5. Las demás que le atribuyan la ley y aquellas que le sean asignadas por el Presidente
o la Junta Directiva del Instituto.
Artículo 149. Las oficinas regionales o estadales tendrán la organización que
determine el Reglamento Interno del Instituto.
Artículo 150. La Fundación para la Capacitación e Innovación para el Desarrollo
Rural (CIARA) estará adscrita al Instituto Nacional de Desarrollo Rural.

Capítulo IV
De la Corporación Venezolana Agraria
Artículo 151: Se crea la Corporación Venezolana Agraria, como instituto autónomo
con personalidad jurídica propia y patrimonio distinto e independiente de la República,
adscrito al Ministerio del ramo, la cual gozará de las prerrogativas y privilegios que le otorga
la ley a ésta.
Artículo 152: La Corporación Venezolana Agraria tiene por objeto desarrollar,
coordinar y supervisar las actividades empresariales del Estado para el desarrollo del sector
agrario. A tales fines, podrá crear las empresas y demás entes de carácter privado que sean
necesarios para el eficaz cumplimiento de su objeto.
Artículo 153: La Corporación Venezolana Agraria tendrá su sede en la ciudad de
Barquisimeto, Estado Lara. Artículo 154. Para la ejecución de sus objetivos, la Corporación
Venezolana Agraria podrá dictar actos administrativos de efectos particulares y generales
de conformidad con los requisitos y formalidades previstas en la ley.
Artículo 155: Para la creación, por parte de la Corporación Venezolana Agraria, de
las empresas que fueren necesarias para fomentar el desarrollo agrario, será necesaria la
266
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

autorización previa del Presidente de la República. Dichas empresas se crearán con control
accionario de la Corporación.
Artículo 156: El ejercicio del control accionario y estatutario de la Corporación
Venezolana Agraria sobre los entes que le están adscritos comprende:
1. Coordinar y controlar la gestión de las empresas, mediante el requerimiento de
cuentas periódicas.
2. Aprobar o improbar su gestión anual.
3. Todas las demás facultades que sean inherentes al control accionario y estatutario.
Artículo 157. El patrimonio de la Corporación Venezolana Agraria estará integrado
de la forma siguiente:
1. Los recursos que le sean asignados en la Ley de Presupuesto de cada ejercicio
fiscal y los recursos extraordinarios que le acuerde el Ejecutivo Nacional.
2. Un aporte inicial constituido por el tres por ciento (3%) asignado por el Ejecutivo
Nacional para el ejercicio fiscal 2002, previo cumplimiento de los trámites presupuestarios
correspondientes.
3. Los bienes y derechos de cualquier naturaleza que le sean transferidos por la
República.
4. Los bienes, derechos y obligaciones de cualquier naturaleza que adquiera en la
realización de sus actividades.
5. Los aportes anuales de las empresas bajo su control por concepto de gestión
corporativa.
6. Los aportes o donaciones de organismos públicos o privados.
7. Cualquier otro ingreso permitido por la ley.

Artículo 158: La Corporación Venezolana Agraria podrá adquirir, enajenar o gravar


toda clase de bienes, celebrar los contratos, acuerdos o convenios, o realizar cualquier tipo
de actividad que fuere necesaria o conveniente para el logro de sus objetivos.
Artículo 159: La CorporaciónVenezolana Agraria presentará anualmente al Ministro
del ramo, un informe sobre sus actividades, el cual deberá incluir una relación de los logros
alcanzados.
Artículo 160: El Directorio de la CorporaciónVenezolana Agraria dictará el Reglamento
Orgánico de la Corporación, previa aprobación del Presidente de la República.
Artículo 161: La Corporación Venezolana Agraria estará dirigida por un Directorio
integrado por un (1) Presidente, quien la presidirá, cuatro (4) Directores Principales y cuatro
(4) Directores Suplentes, quienes serán de libre nombramiento y remoción del Presidente
de la República. Las ausencias temporales del Presidente de la Corporación serán suplidas
por el miembro del Directorio que aquél designe para tales efectos.
Artículo 162: El Directorio se reunirá válidamente con la asistencia del Presidente
de la Corporación y de al menos dos (2) de sus Directores Principales. Para la validez de sus
decisiones se requerirá el voto favorable de por lo menos tres (3) de sus miembros, uno de
267
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

los cuales deberá ser el Presidente. En caso de empate el voto del Presidente tendrá valor
decisorio.
Artículo 163: El Directorio tendrá las siguientes atribuciones:
1. Aprobar los planes y programas anuales de las actividades de la Corporación.
2. Dictar los actos administrativos generales o particulares, según corresponda, para
la ejecución de los objetivos de la Corporación.
3. Ejercer el control accionario y estatutario sobre las empresas y demás entes bajo
su adscripción.
4. Aprobar el proyecto de presupuesto anual de la Corporación y de las empresas y
demás entes bajo su adscripción.
5. Aprobar los programas de expansión y desarrollo de la Corporación conforme a
las pautas del Ejecutivo Nacional.
6. Aprobar el informe anual de la Corporación a ser sometido al Ministro del ramo.
7. Elaborar el Reglamento interno que contenga la estructura, normas y
procedimientos de funcionamiento del Instituto.
8. Las demás atribuciones que de conformidad con la ley le correspondan.

Artículo 164: El Presidente de la Corporación Venezolana Agraria será la máxima


autoridad ejecutiva de la Corporación y tendrá las siguientes atribuciones:
1. Convocar y presidir las reuniones del Directorio.
2. Ejercer la suprema autoridad jerárquica, administrativa y disciplinaria de la
Corporación.
3. Ejecutar y hacer cumplir las decisiones del Directorio.
4. Ejercer la suprema autoridad en materia funcionarial de la Corporación.
5. Nombrar y remover los Presidentes y demás miembros de las Juntas Directivas de
las empresas y demás entes adscritos a la Corporación.
6. Celebrar todo tipo de contratos, acuerdos o convenios nacionales o internacionales
que interesen a la Corporación para la consecución ordinaria de sus actividades de
conformidad con la legislación aplicable.
7. Celebrar los contratos de interés público nacional vinculados con los objetivos de
la Corporación o de sus empresas, previa aprobación del Directorio y del cumplimiento de
las formalidades y requisitos de ley.
8. Ejercer la administración y supervisión directa de la Corporación, así como resolver
otros asuntos que le atribuya el Directorio en el Reglamento Interno de organización de la
Corporación.
9. Someter a la consideración del Ministro del ramo los asuntos de la Corporación o
de las empresas o entes bajo su control que éste debe conocer o resolver.
10. Conferir poderes para la representación judicial o extrajudicial relacionados con
los asuntos en que tenga interés la Corporación.
11. Las demás atribuciones que legalmente le correspondan y las que le sean
268
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

inherentes a la naturaleza de su cargo y no hayan sido atribuidas expresamente al


Directorio.

Artículo 165: El personal de la Corporación Venezolana Agraria se regirá por un


estatuto especial que dictará el Directorio, previa aprobación del Presidente de la República,
en el cual se establecerán disposiciones que regulen el reclutamiento, la selección, el ingreso,
el desarrollo, la evaluación, los ascensos, los traslados, las suspensiones, la valoración de los
cargos, la remuneración y el egreso.

TITULO V
DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL AGRARIA
Capítulo I
Disposiciones Fundamentales
Artículo 166: La jurisdicción agraria estará integrada por la Sala de Casación Social
del Tribunal Supremo de Justicia, y los demás tribunales señalados en este Decreto Ley.
La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, debido a la especialidad
de la materia, conocerá no sólo de los recursos de casación, sino de los asuntos contenciosos
administrativos que surjan con motivo de la aplicación del presente Decreto Ley, y a tal
efecto, creará una Sala Especial Agraria.
La ley que regirá al Tribunal Supremo de Justicia establecerá las atribuciones de la
Sala de Casación Social, sin embargo, ésta ejercerá las atribuciones que el presente Decreto
Ley le otorgan desde su entrada en vigencia.
Artículo 167: En todo estado y grado del proceso, el juez competente para conocer
de las acciones agrarias, de las demandas patrimoniales contra los entes estatales agrarios
y de los recursos contenciosos administrativos agrarios velará por:
1. La continuidad de la producción agroalimentaria.
2. La continuidad en el entorno agrario de los servicios públicos.
3. La conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.
4. El mantenimiento de la biodiversidad.
5. La conservación de la infraestructura productiva del Estado.
6. La cesación de actos y hechos que puedan perjudicar el interés social y colectivo.
7. El establecimiento de condiciones favorables al entorno social e intereses
colectivos.
A tales efectos, dictará de oficio, las medidas preventivas que resulten adecuadas
a la situación fáctica concreta y conforme al supuesto de hecho de la norma que le sirva
de fundamento contenida en el presente Decreto Ley, imponiendo órdenes de hacer o no
hacer a los particulares y a los entes estatales agrarios, según corresponda.

Artículo 168: El juez agrario competente, de oficio o a instancia de parte, podrá


acordar en cualquier estado y grado del proceso, la realización de una audiencia conciliatoria
269
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

como mecanismo de solución alternativa del conflicto, quedando a salvo el cumplimiento


previo de las formalidades y requisitos que la legislación exige para la homologación de
acuerdos sobre los intereses públicos.
Artículo 169: El procedimiento agrario constituye un instrumento fundamental
para la realización de la justicia. La omisión de formalidades no esenciales no dará lugar a
la reposición de la causa.
Artículo 170: Los procedimientos previstos en el presente Título se regirán por los
principios de inmediación, concentración, brevedad, oralidad, publicidad y carácter social
del proceso agrario.

Capítulo II
De los Procedimientos Contenciosos Administrativos Agrarios y de las Demandas
contra los Entes Estatales Agrarios
Artículo 171: Son competentes para conocer de los recursos que se intenten contra
cualquiera de los actos administrativos agrarios:
1. Los Tribunales Superiores Regionales Agrarios competentes por la ubicación del
inmueble, como Tribunales de Primera Instancia.
2. La Sala Especial Agraria de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de
Justicia, como Tribunal de Segunda Instancia.

Artículo 172: Las competencias atribuidas de conformidad con el artículo anterior


comprenden el conocimiento de todas las acciones que por cualquier causa, sean intentadas
con ocasión a la actividad u omisión de los órganos administrativos en materia agraria,
incluyendo el régimen de los contratos administrativos, el régimen de las expropiaciones,
las demandas patrimoniales y demás acciones con arreglo al derecho común que sean
interpuestas contra cualesquiera de los órganos o los entes agrarios.
Artículo 173: La Sala Especial Agraria de la Sala de Casación Social del Tribunal
Supremo de Justicia será competente para conocer de los recursos de interpretación sobre
el alcance o inteligencia de cualesquiera de las normas contenidas en el presente Decreto
Ley, siempre que el peticionante demuestre interés inmediato y directo sobre el alcance e
interpretación de una norma para un caso concreto.
En caso de que se haya dictado un acto administrativo o verificado una actuación
administrativa respecto a la situación concreta del peticionante, para el momento de la
interposición del recurso, el mismo será declarado inadmisible.
Artículo 174: Admitido el recurso, se ordenará la notificación del Fiscal
General de la República, del Procurador General de la República, así como del órgano
a quien se vincule la aplicación de la norma en concreto, para que en un lapso de diez
(10) días hábiles procedan a rendir su opinión al respecto. Transcurrido este lapso la
causa entrará en estado de sentencia.
Artículo 175: Las acciones y recursos contemplados en el presente Título
270
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

deberán interponerse por escrito por ante el Tribunal competente, cumpliendo con
los siguientes requisitos:
1. Determinación del acto cuya nulidad se pretende.
2. Acompañar copia simple o certificada del acto, actuación o contrato cuya
nulidad se pretende, o señalamiento de la Oficina Pública u organismo en que se
encuentran, y los datos que lo identifiquen.
3. Indicación de las disposiciones constitucionales o legales cuya violación se
denuncia.
4. Acompañar instrumento que demuestre el carácter con que se actúa. En
caso de que tal carácter provenga de la titularidad de un derecho real, identificará
el inmueble, con expreso señalamiento de sus linderos y copia certificada de los
documentos o títulos que acreditan la titularidad aludida.
5. Los documentos, instrumentos o cualquier otra prueba que se estime
conveniente acompañar.

Artículo 176: Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la interposición del
recurso o de la acción, el Tribunal de la causa decidirá sobre la admisión del mismo.
Artículo 177: Sólo podrán declararse inadmisibles las acciones y recursos
interpuestos, por los siguientes motivos:
1. Cuando así lo disponga la ley.
2. Si el conocimiento de la acción o el recurso corresponde a otro organismo
jurisdiccional, caso en el cual el Tribunal declinará la causa en el Tribunal
competente.
3. En caso de la caducidad del recurso por haber transcurrido los sesenta (60)
días continuos desde la publicación del acto en la Gaceta Oficial Agraria o de su
notificación, o por la prescripción de la acción.
4. Cuando sea manifiesta la falta de cualidad o interés del accionante o
recurrente.
5. Cuando se acumulen pretensiones que se excluyan mutuamente, o que
sean contrarias entre si o cuyos procedimientos sean incompatibles.
6. Cuando no se acompañen los documentos indispensables para verificar la
admisibilidad de la demanda.
7. Cuando exista un recurso paralelo.
8. Cuando el correspondiente escrito resulte ininteligible o contradictorio que
haga imposible su tramitación o contenga conceptos ofensivos o irrespetuosos.
9. Cuando sea manifiesta la falta de representación que se atribuye el actor.
10. Cuando habiéndose recurrido en vía administrativa, no hayan transcurrido
los lapsos para que ésta decida.
11. Cuando no se haya agotado el antejuicio administrativo de las demandas
contra los entes agrarios.
271
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

12. Cuando no se haya agotado la instancia conciliatoria o de avenimiento que


correspondan de conformidad con la ley.
13. Cuando la pretensión sea manifiestamente contraria a los fines del
presente Decreto Ley y de los preceptos constitucionales que rigen la materia. Contra
la decisión que declare inadmisible el recurso podrá apelarse dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes.
No se admitirá apelación contra el auto que acuerde la admisión del recurso
o acción principal. En todo caso, los opositores podrán hacer valer, junto con las
razones de fondo, los motivos por los cuales estimen la inadmisibilidad del mismo,
los cuales serán decididos, junto a los primeros, en la sentencia definitiva.
Artículo 178: El auto que declare admisible el recurso ordenará la notificación
del Procurador o Procuradora General de la República y de los terceros que hayan
sido notificados o participado en vía administrativa, para que procedan a oponerse al
recurso contencioso administrativo de nulidad, dentro de un lapso de diez (10) días
hábiles. Igualmente, ordenará la remisión de los antecedentes administrativos sobre
los cuales se abrirá pieza separada.
Artículo 179: El auto que admita las demandas patrimoniales ordenará la
notificación del Procurador o Procuradora General de la República y la citación del
ente estatal agrario demandado, para que procedan a dar contestación a la demanda
interpuesta dentro de un lapso de quince (15) días hábiles.
Artículo 180: La confesión ficta no operará contra los entes estatales agrarios.
En caso de falta de contestación a la demanda, ésta se considerará contradicha en
todas sus partes.
Artículo 181: Se notificará al Procurador o Procuradora General de la República
de toda demanda o recurso que sea interpuesta contra cualquier ente agrario o contra
cualquier acto administrativo agrario, así como cuando sean dictadas sentencias
interlocutorias o definitivas. La falta de notificación al Procurador o Procuradora General
de la República, dará lugar a la reposición de la causa de oficio o a instancia de éste.
Artículo 182: A solicitud de parte, y sin perjuicio de otros poderes cautelares
que la legislación otorga a los jueces, el Tribunal de la causa podrá suspender, en todo
o en parte, los efectos del acto administrativo recurrido, sólo cuando el peticionante
compruebe que su inmediata ejecución comporta perjuicios o gravámenes
irreparables o de difícil reparación por la definitiva y acompañe garantía suficiente
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al auto que la acuerde.
En todo caso, el Juez deberá analizar los intereses colectivos en conflicto
pudiendo negar la medida cautelar peticionada si comprueba que la falta de ejecución
del acto comporta perjuicios al entorno social.
El Juez de la causa será responsable personal y patrimonialmente en caso de que
las garantías otorgadas no resulten suficientes para salvaguardar los intereses públicos,
quedando a salvo las sanciones disciplinarias a que haya lugar.
272
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

La medida acordada podrá ser revocada, de oficio o instancia de parte, por falta
de impulso procesal de la parte beneficiada, cuando no se consigne la garantía suficiente
dentro del lapso antes señalado, o cuando hayan variado las circunstancias iniciales que
la justificaron.
En caso de que cualquiera de las medidas cautelares sea peticionada por los
representantes de los entes estatales agrarios no se exigirá garantía alguna, ni tampoco
podrá revocarse por falta de impulso procesal.
Tampoco será exigida garantía alguna para aquellos accionantes beneficiarios
del presente Decreto Ley, que carezcan de recursos económicos y lo comprueben
fehacientemente.
Artículo 183: Sin perjuicio de los poderes de oficio del Juez a que se refiere el
artículo 167 del presente Título, cuando alguna parte solicite cualquier medida cautelar,
el Juez ordenará la realización de una única audiencia oral, a los fines de conocer la
posición de las partes en conflicto.
Una vez concluida la audiencia oral, el Juez de la causa decidirá inmediatamente
sobre la petición cautelar. Dicha decisión sólo podrá diferirse por cuarenta y ocho (48)
horas, en caso de que el Juez lo considere necesario para un mejor conocimiento del
asunto.
Artículo 184: Al día siguiente del vencimiento de la oportunidad para la
contestación de la demanda o de la oposición al recurso, la causa quedará abierta
a pruebas sin necesidad de auto expreso, fecha a partir de la cual se empezará a
computar un lapso de tres (3) días hábiles para la promoción de pruebas. Vencido
este lapso se agregarán las pruebas pudiéndose oponer la parte a la admisión de
las mismas dentro del primer día de despacho siguiente. Dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes el Tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad de las mismas.
La apelación contra el auto que niegue la admisión de las pruebas sólo tendrá efecto
devolutivo y podrá interponerse dentro de los tres (3) días hábiles siguientes.

Las partes podrán evacuar las pruebas que hayan sido admitidas dentro de un
lapso de diez (10) días hábiles.
Artículo 185: Se admitirán como medios de prueba los previstos en el Código
Civil, el Código de Procedimiento Civil y otras leyes. No obstante, ni las autoridades
ni los representantes legales de los entes agrarios, estarán obligados a absolver
posiciones juradas ni a prestar juramento decisorio. La confesión espontánea del
funcionario público o de los sustitutos no tendrá valor probatorio.
Artículo 186. La prueba de experticia podrá acordarse de oficio o a instancia
de parte, por un único experto designado por el Juez de la causa, quien le fijará un
lapso prudencial para que rinda su dictamen.
El dictamen consignado por el experto no será vinculante para el Juez, quien
podrá apartarse si existen otros medios de prueba que produzcan suficientes elementos
273
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

de convicción que consten, tanto en el expediente de la causa como en el expediente


administrativo.
Artículo 187: No habrá lugar a la apertura del lapso probatorio cuando la controversia
fuere de mero derecho, o bien cuando el demandante o recurrente y el representante de los
entes estatales agrarios, así expresamente lo convengan.
Artículo 188: Vencido el lapso probatorio se fijará uno de los tres (3) días de despacho
siguientes para el acto de informes, el cual se llevará a cabo en audiencia oral. Verificada o
vencida la oportunidad fijada para informes, la causa entrará en estado de sentencia, la
cual deberá ser dictada por el Tribunal dentro de un lapso de sesenta (60) días continuos.
Artículo 189: La apelación podrá interponerse en el Tribunal de la causa para
ante la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a la fecha de publicación de la sentencia, si ésta se hubiere dictado
dentro del lapso previsto en el artículo anterior, o a partir de la notificación de las partes si
fuere dictada fuera del lapso.
Artículo 190: La apelación deberá contener las razones de hecho y de derecho en
que se funde.

Capítulo III
De la Segunda Instancia
Artículo 191: Transcurridos cinco (5) días hábiles siguientes a la oportunidad en que
se dé cuenta en la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia de un expediente
enviado en virtud de apelación, la causa quedará abierta a pruebas sin necesidad de auto
expreso, fecha a partir de la cual se empezará a computar un lapso de tres (3) días hábiles para
la promoción de pruebas. Vencido el lapso anterior se agregarán las pruebas pudiendo hacer
oposición a la admisión de las mismas dentro del día de despacho siguiente. Dentro de los
tres (3) días hábiles siguientes la Sala se pronunciará sobre la admisibilidad de las mismas.
Las partes podrán evacuar las pruebas que hayan sido admitidas dentro de un lapso
de cinco (5) días hábiles.
Artículo 192: Vencido el último de los términos señalados en el artículo anterior,
empezará a computarse un lapso de diez (10) días hábiles para que tenga lugar la
audiencia oral para los informes.
Artículo 193: Vencido el lapso a que se refiere el artículo anterior la causa
entrará en estado de sentencia, la cual habrá de dictarse dentro de los treinta (30) días
continuos siguientes.

Capítulo IV
Disposiciones Comunes al Procedimiento Contencioso
Administrativo Agrario y a las Demandas contra los Entes Estatales
Agrarios
Artículo 194: El lapso de caducidad de los recursos contenciosos administrativos
274
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

contra cualquiera de los actos administrativos agrarios será de sesenta (60) días
continuos, contados a partir de la notificación del particular o de su publicación en la
Gaceta Oficial Agraria.
Artículo 195: El lapso de prescripción de las demás acciones se regirá por las
disposiciones contenidas en el derecho común.
Artículo 196: Se entenderán como días continuos, aquellos días calendario, sin
que su cómputo se vea alterado por los días feriados o no laborables.
En todo caso, el período de vacaciones judiciales no será computado para ningún lapso.
Artículo 197: La perención de la instancia procederá de oficio o a instancia de
parte opositora, cuando hayan transcurrido seis (6) meses sin que se haya producido
ningún acto de impulso procesal por la parte actora. La inactividad del Juez después de
vista la causa, o habiéndose producido la paralización por causas no imputables a las
partes, no producirá la perención.
Artículo 198: El antejuicio administrativo para la interposición de las demandas
patrimoniales contra cualquiera de los entes agrarios se regirá por las disposiciones
contempladas en la Ley que regule la Procuraduría General de la República.

Capítulo V
De la Sala Especial Agraria
Artículo 199: Dada la especialidad e interés social de la materia regulada en el
presente Decreto ley, será de la competencia de la Sala de Casación Social del Tribunal
Supremo de Justicia, además de las atribuciones que le confiere la Constitución y las
leyes de la República, las siguientes:
1. De los recursos de interpretación que sean interpuestos sobre normas
contenidas en el presente Decreto Ley.
2. De los recursos de casación en materia agraria.
3. De las apelaciones o consultas de las sentencias dictadas por los tribunales
superiores contencioso administrativos agrarios y demás asuntos contenciosos admi­
nis­trativos relacionados con la materia regulada en el presente Decreto Ley.
4. Cualquier otra competencia que las leyes le atribuyan.
Artículo 200: La Sala Especial Agraria estará integrada por dos (2) Magistrados de
la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia y un (1) conjuez de la citada
Sala, que fungirá como ponente permanente para el conocimiento de las causas.
Este conjuez será designado mediante el voto favorable de los miembros de la
Sala de Casación Social.

Capítulo VI
Procedimiento Ordinario Agrario
Artículo 201: Las controversias que se susciten entre particulares con motivo
de las actividades agrarias serán sustanciadas y decididas por los tribunales de la
275
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

jurisdicción agraria, conforme al procedimiento ordinario agrario, el cual se tramitará


oralmente, a menos que en otras leyes se establezcan procedimientos especiales.
Artículo 202: La forma escrita de los actos sólo será admitida en los casos
expresamente consagrados en las disposiciones del presente título y cuando deban
practicarse pruebas antes del debate oral que requieran el levantamiento de un acta.
Los principios de oralidad, brevedad, concentración, inmediación y publicidad
son aplicables al procedimiento ordinario agrario.
Las disposiciones y formas del procedimiento oral son irrenunciables,
no pudiendo relajarse por convenio de las partes ni por disposición del juez. Su
incumplimiento será causa de reposición de oficio o a instancia de parte.
Artículo 203: La causa se sustanciará oralmente en audiencia o debate. Las
pruebas se evacuarán por los interesados en el debate oral, salvo que por su naturaleza
deban practicarse fuera de la audiencia. En este caso, la parte promovente de la prueba
tratará oralmente de ella en la audiencia y la parte contraria podrá hacer al tribunal
todas las observaciones que considere pertinentes sobre el mérito de la misma.
Si la prueba practicada fuera de la audiencia es la de experticia, se oirán en el
debate oral las exposiciones y conclusiones orales de los expertos y las observaciones
que formulen las partes, sin lo cual la prueba carecerá de eficacia y será desestimada
por el juez.
Las experticias judiciales las ejecutará un solo experto designado por el juez,
quien fijará un plazo breve para la realización de la misma.
El juez podrá hacer los interrogatorios que considere necesarios a las partes, a
los testigos y a los peritos, en la audiencia o debate oral.
Artículo 204: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, los actos
y pruebas cuya realización se disponga fuera de la audiencia, se cumplirán bajo la
dirección del mismo juez que debe pronunciar la sentencia.
Artículo 205: Los jueces podrán decretar providencias y autos tendentes a
esclarecer y aligerar de oficio los trámites de actuaciones y pruebas. Igualmente,
podrán dar por terminados los actos de examen de testigos y de posiciones juradas
cuando lo consideren pertinente. Podrán igualmente solicitar asesoramiento técnico
con el objeto de requerir dictámenes a funcionarios expertos, sin carácter vinculante
para el juez.
Artículo 206: Los jueces agrarios podrán ordenar la práctica de cualquier medio
probatorio que consideren necesario para el mejor esclarecimiento de la verdad.
Artículo 207: Los jueces agrarios podrán ordenar de oficio la evacuación de
pruebas que hayan sido promovidas por las partes y no hubiesen sido evacuadas.
Artículo 208. En todo estado y grado del proceso las partes podrán acordar,
previa aprobación del juez, la abreviación y concentración de los actos a fin de reducir
los términos y lapsos procesales.
Artículo 209: Las partes podrán celebrar transacción en cualquier estado y
276
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

grado de la causa. El juez de la causa dictará auto que niegue la homologación de la


transacción cuando considere que se lesionan los derechos e intereses protegidos por
este Decreto Ley.
Igualmente, lo negará, cuando el objeto de la transacción verse sobre un
derecho de naturaleza no disponible o sea materia sobre la cual estén prohibidas las
transacciones o las partes no tengan capacidad para transigir.
Artículo 210: En cualquier estado y grado de la causa, antes de la sentencia, podrá
el juez instar a las partes a la conciliación, exponiéndoles las razones de conveniencia,
fundamentando las mismas en la búsqueda de la eficacia de la justicia material.
El juez no podrá instar a las partes a conciliar cuando se trate de materias en las
cuales estén prohibidas las transacciones.
Artículo 211: El juez agrario debe velar por el mantenimiento de la seguridad
agroalimentaria de la Nación y el aseguramiento de la biodiversidad y la protección
ambiental. En tal sentido, el juez agrario, exista o no juicio, deberá dictar oficiosamente
las medidas pertinentes a objeto de asegurar la no interrupción de la producción
agraria y la preservación de los recursos naturales renovables, haciendo cesar cualquier
amenaza de paralización, ruina, desmejoramiento o destrucción. Dichas medidas
serán vinculantes para todas las autoridades públicas, en acatamiento del principio
constitucional de seguridad y soberanía nacional.

Capítulo VII
La Competencia
Artículo 212: Los juzgados de primera instancia agraria conocerán de las demandas
entre particulares que se promuevan con ocasión de la actividad agraria, sobre los siguientes
asuntos:
1. Acciones declarativas, petitorias, reivindicatorias y posesorias en materia agraria.
2. Deslinde judicial de predios rurales.
3. Acciones relativas al uso, aprovechamiento, constitución de servidumbres y demás
derechos reales, para fines agrarios.
4. Acciones sucesorales sobre bienes afectos a la actividad agraria.
5. Acciones derivadas del derecho de permanencia.
6. Procedimientos de desocupación o desalojos de fundos.
7. Acciones derivadas de perturbaciones o daños a la propiedad o posesión agraria.
8. Acciones derivadas de contratos agrarios.
9. Acciones de indemnización de daños y perjuicios derivados de la actividad
agraria.
10. Acciones originadas con ocasión a la constitución del patrimonio familiar
agrario.
11. Acciones derivadas de conflictos suscitados entre sociedades de usuarios, uniones
de prestatarios, cooperativas y demás organizaciones de índole agraria.
277
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

12 Acciones derivadas del crédito agrario.


13. Acciones y controversias surgidas del uso, aprovechamiento, fomento y
conservación de los recursos naturales renovables que determine la ley.
14. Acciones derivadas del uso común de las aguas de regadío y de las organizaciones
de usuarios de las mismas.
15 En general, todas las acciones y controversias entre particulares relacionados con
la actividad agraria.
Artículo 213. Se consideran predios rústicos o rurales, para los efectos de este
Decreto Ley, todas las tierras ubicadas dentro de las poligonales rurales fijadas por el
Ejecutivo Nacional.

Capítulo VIII
Introducción y Preparación de la Causa
Artículo 214: El procedimiento oral agrario comenzará por demanda oral, sin
perjuicio que pueda ser interpuesta en forma escrita. En caso de demanda oral, el Juez
ordenará que sea reducida a escrito en forma de acta, para ser agregada al expediente
contentivo de la causa y contendrá la identificación del demandante y del demandado,
el objeto de la pretensión determinado con precisión, así como los motivos de hecho
y los fundamentos de derecho en que se funda la demanda, con las pertinentes
conclusiones.
En caso de presentar oscuridad o ambigüedad el libelo de la demanda, el Juez de
la causa apercibirá al actor para que dentro de los tres (3) días de despacho siguientes
proceda a subsanar los defectos u omisiones que presente su libelo. De no hacerlo en el
lapso el juez negará la admisión de la demanda. El actor deberá acompañar con el libelo,
toda la prueba documental de que disponga, que sirva como instrumento fundamental
de su pretensión. En caso de promover testigos, deberá mencionar su nombre, apellido
y domicilio, los cuales deberán deponer su testimonio en la audiencia oral o probatoria.
Igualmente, podrá promover posiciones juradas. Ninguna de estas pruebas será admitida
con posterioridad a este acto, a menos que se trate de documentos públicos y se indiquen
en el libelo los datos de la oficina o lugar donde se encuentren.
Si el actor incoa la causa sin estar asistido de abogado el Juez procederá a notificar al
funcionario al cual corresponda la defensa de los beneficiarios de este Decreto Ley.
Artículo 215: En el auto de admisión se emplazará al demandado para que ocurra a
contestar la demanda, dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes más el término
de la distancia a que hubiere lugar, contados a partir que conste en autos la citación del
demandado o la del último de ellos si fueren varios. Igualmente, se ordenará que se libren
las compulsas del libelo de la demanda o del acta que haga sus veces así como las boletas
respectivas a objeto de practicar la citación del mismo.
Artículo 216: El alguacil practicará la citación personal del demandado dentro de un
lapso de tres (3) días, el cual comenzará a computarse a partir del día siguiente que conste
278
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

en autos haberse librado la respectiva boleta de citación. Se les exigirá recibo debidamente
firmado que se agregará al expediente. La misma será practicada en la persona o personas
demandadas, en la morada de ellas o en el lugar donde se hallen, a meno que estén en el
ejercicio de alguna función pública o en templo.
Artículo 217: En caso de no encontrarse el demandado o no poderse practicar
personalmente la citación en el lapso fijado anteriormente, el alguacil expresará mediante
diligencia las resultas de su misión, ante lo cual se librarán sendos carteles de emplazamiento
los cuales se procederán a fijar uno en la morada de éste y el otro en las puertas del tribunal;
así mismo, se publicará el referido cartel en la Gaceta Oficial Agraria.
Emplazado el demandado por dicho cartel, concurrirá a darse por citado en el
término de tres días de despacho, contados a partir del día siguiente al que el secretario
haya dejado constancia en autos de la fecha en que se produjo la fijación cartelaria, así
como, la consignación de la Gaceta Oficial Agraria donde se hubiere publicado el cartel,
apercibiéndole que en caso de no acudir, su citación se entenderá con el funcionario al
cual corresponda la defensa de los beneficiarios de este Decreto ley.
Artículo 218: Podrá además practicarse la citación personal del demandado a través
de cualquier otro alguacil o notario en la circunscripción judicial del tribunal. Los jueces
librarán la comisión respectiva a los efectos de practicar la citación, cuando el demandado
se encuentre fuera de la circunscripción donde tenga su asiento el tribunal.
Artículo 219: Se admitirá la reforma de la demanda por una única vez, siempre y
cuando se produzca antes de contestada la misma.
En caso de reforma, el Juez deberá pronunciarse sobre su admisibilidad,
concediendo al demandado otros cinco (5) días de despacho para la contestación, sin
necesidad de nueva citación.
Artículo 220: Dentro del lapso de emplazamiento, el demandado contestará en
forma oral la demanda, sin perjuicio de que ésta pueda ser formulada en forma escrita.
Deberá expresar con claridad si contradice en todo o en parte la demanda, o si conviene
en ella total o parcialmente, y las defensas perentorias que creyere conveniente alegar en
su defensa.
En su contestación, el demandado deberá determinar con claridad cual hecho
invocado en el libelo admite como cierto y cual niega o rechaza, expresando así mismo lo
que creyere conveniente alegar. De no ser así, se tendrán por admitidos aquellos hechos
indicados en el libelo, respecto a los cuales al contestarse la demanda, no se hubieren
desestimado, ni aparecieran desvirtuados por ninguno de los elementos en el proceso. En
caso de contestación oral, el Juez ordenará que sea reducida a escrito en forma de acta,
para ser agregada al expediente contentivo de la causa. La prueba documental, de testigos
y las posiciones juradas, deberán ser promovidas en el acto de la contestación de la
demanda. Ninguna de estas pruebas será admitida con posterioridad a este acto, a
menos que se trate de documentos públicos y se halle indicado en el libelo, la oficina
o lugar donde se encuentren.
279
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Artículo 221: En el mismo acto de contestación de la demanda, el demandado


podrá oponer cuestiones previas debiendo las mismas ser decididas antes de la
fijación de la audiencia preliminar.
Artículo 222: En el caso que se opongan las cuestiones previas, a que se
contrae el ordinal 1 del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, el Juez
decidirá en el quinto día siguiente a la preclusión del lapso de emplazamiento,
ateniéndose a lo que resulte de la demanda, de la contestación y de los instrumentos
fundamentales opuestos con la misma.
La decisión que se dicte sólo será recurrible mediante la solicitud de regulación
de jurisdicción por ante la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de
Justicia; o la solicitud de regulación de competencia por ante el Tribunal Superior.
Sólo en caso que el tribunal en su decisión decline y haya sido ejercida la regulación
de la jurisdicción, se suspenderá el proceso hasta tanto se produzca la decisión de
la Sala respectiva.
Si se confirmare la falta de jurisdicción del Juez se extinguirá el proceso.
En los casos de incompetencia se pasarán los autos al Juez competente para que
continúe conociendo.
Artículo 223: Si se oponen las cuestiones previas previstas en los ordinales
2° al 6° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, el demandante podrá
subsanarlas voluntariamente dentro del lapso de cinco (5) días de despacho,
contados a partir del día siguiente a la preclusión del lapso de emplazamiento, sin
que se causen costas por la subsanación del defecto u omisión. En todo caso, si
el demandado objetare la subsanación, el Juez dictará una decisión respecto a la
incidencia abierta.
Por el contrario, si el demandante no subsana voluntariamente, se abrirá una
articulación probatoria, precluido que fuere el lapso de subsanación voluntaria, de
ocho (8) días de despacho, siempre y cuando así lo solicite expresamente alguna de
las partes. En este caso, el Tribunal resolverá al día siguiente de despacho al último
de la articulación. Si no hay lugar a la articulación, el Juez decidirá al tercer día
de despacho siguiente al vencimiento del lapso de cinco (5) días en el cual fueron
opuestas las cuestiones previas.
En caso de ser declaradas con lugar las cuestiones previas, el actor deberá
proceder a subsanar, según se trate, a tenor de lo establecido en el artículo 350 del
mismo Código, dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes a la decisión, so
pena de extinción del proceso, no pudiendo incoarse nueva demanda, si no han
transcurrido que fueren sesenta (60) días continuos a la preclusión de dicho lapso.
Artículo 224: Respecto a las cuestiones previas contempladas en los ordinales
7° al 11° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, la parte demandante,
dentro de un lapso de cinco (5) días de despacho contados a partir del lapso de
emplazamiento, manifestará si conviene en ellas o si las contradice. El silencio
280
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

se entenderá como admisión de las cuestiones no contradichas expresamente y


tendrá como efecto la extinción del proceso en los casos de los ordinales 9°,10°,11°,
y la suspensión de mismo en los casos de los ordinales 7° y 8° del artículo 346
ejusdem.
Por el contrario, si existiere contradicción y cuando así expresamente lo pidiera
una de las partes, se abrirá una articulación probatoria de ocho días de despacho,
debiendo el Juez decidir al primer día de despacho siguiente al vencimiento de
dicha articulación. Si no hubiere lugar a la articulación, el Juez decidirá al tercer día
de despacho siguiente al vencimiento del lapso de cinco (5) días en el cual fueron
opuestas las cuestiones previas.
La decisión del Juez respecto de las cuestiones previas establecidas en
los ordinales 7 y 8 del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, no tendrá
apelación en ningún caso. La decisión de las cuestiones previas de los ordinales 9, 10
y 11 del artículo 346 ejusdem, tendrá apelación libremente siempre y cuando fueran
declaradas con lugar.
De la misma forma el demandado podrá oponer la cosa juzgada, la caducidad
y la prohibición expresa de la ley de admitir la acción propuesta como defensas de
fondo, las cuales serán resueltas en la sentencia definitiva.
Artículo 225: Podrá oponer como cuestiones perentorias de fondo, la falta de
cualidad o Interés en la persona del actor o demandado y la prescripción, las cuales
deberán ser resueltas como punto previo a la sentencia de mérito.
Artículo 226: Si el demandado no diere contestación oportuna a la demanda,
se invertirá la carga de la prueba; y si nada probare que le favorezca y la pretensión
del actor no es contraria a derecho, se le tendrá por confeso. En caso de no concurrir
el demandado a contestar la demanda durante el lapso de emplazamiento, se abrirá,
de pleno derecho, un lapso de promoción de pruebas de cinco (5) días, a objeto que el
demandado pueda promover todas las pruebas de que quiera valerse, absteniéndose
el Juez de fijar la audiencia preliminar hasta tanto transcurra dicho lapso.
Precluído el mismo, sin que el demandado haya promovido prueba alguna,
el Juez deberá proceder a sentenciar la causa sin más dilación, dentro de los ocho
(8) días siguientes al vencimiento del lapso de promoción. En todo caso a los fines
de la apelación, se dejara transcurrir íntegramente el lapso citado si la sentencia es
pronunciada antes de su vencimiento.
Artículo 227: Si el demandado promovió pruebas, el Juez deberá pronunciarse
al día siguiente del vencimiento del lapso probatorio sobre la admisión de las mismas.
Si se tratare de inspecciones o experticias, el Juez fijará un lapso para su evacuación.
El Juez fijará la audiencia de pruebas dentro de los quince (15) días siguientes
a la admisión de las mismas, a no ser que se encuentren pendientes de evacuación,
inspecciones judiciales y experticias, en cuyo caso la audiencia de pruebas se
verificará dentro de los quince (15) días siguientes a la evacuación de las mismas.
281
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Capítulo IX
Reconvención
Artículo 228: El demandado podrá proponer en el acto de contestación de
la demanda, reconvención en contra del demandante. El Juez se pronunciará sobre
la admisibilidad de la reconvención al día siguiente de su proposición y la declarará
inadmisible si se refiere a cuestiones para cuyo conocimiento carezca de competencia o
que deban ventilarse por un procedimiento incompatible con el procedimiento oral.
Artículo 229: Si la reconvención fuere propuesta en forma verbal, la misma deberá
ser reducida a acta, expresando con claridad y precisión su objeto y su fundamento.
El demandado reconviniente deberá acompañar a la reconvención, las pruebas
documentales de que disponga y el listado de los testigos, y no se le podrán admitir después,
salvo que se trate de documentos públicos, en cuyo caso deberá indicar la oficina donde
se encuentren.
Artículo 230: El demandante reconvenido deberá contestar la reconvención
al quinto día de despacho siguiente a la admisión, so pena de incurrir en confesión
ficta respecto a la misma si no es contraria a derecho y nada probare que le favorezca.
Contestada la reconvención procederá el juez a fijar la audiencia preliminar, continuando
la demanda y la reconvención en un solo trámite, hasta la sentencia definitiva, la cual
deberá comprender ambas cuestiones.

Capítulo X
Intervención de Terceros
Artículo 231: Cuando en la oportunidad de la contestación de la demanda alguna
de las partes solicitare la intervención de terceros a que se refieren los ordinales 4° y 5°
del artículo 370 del Código de Procedimiento Civil, se suspenderá el procedimiento oral,
debiéndose fijar la audiencia preliminar para el día siguiente a la contestación de la cita o
de la última de éstas, si fueren varias, de modo que se siga un único procedimiento.
Artículo 232: En los casos de intervención de terceros a que se contraen los ordinales
1°, 2° y 3° del artículo 370 del Código de Procedimiento Civil, sólo podrán proponerse antes
del vencimiento del lapso de promoción de pruebas.
Si se tratare de la intervención de terceros prevista en el ordinal 1° del citado artículo
370, el procedimiento principal se suspenderá hasta tanto concluya el lapso de prueba en
el procedimiento de tercería, en cuyo momento se acumulará al juicio principal. Dicha
suspensión no podrá durar más de sesenta (60) días sea cual fuere el número de tercerías
propuestas.
Artículo 233: La intervención adhesiva de terceros contemplada en el ordinal
3° del artículo 370 del Código de Procedimiento Civil no suspende el procedimiento
principal. Igualmente, no dará lugar a sustanciación separada del expediente principal.
La oportunidad para que intervenga el tercero adhesivo precluye con el vencimiento del
lapso probatorio, pudiendo participar en la audiencia preliminar y en el debate oral si su
282
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

comparecencia ocurrió antes de la fijación de la primera audiencia; o en el debate oral si


ocurrió con posterioridad.
Artículo 234: El procedimiento de tercería se tramitará con arreglo al procedimiento
oral agrario establecido en el presente Título.

Capítulo XI
Audiencia Preliminar
Artículo 235: Verificada oportunamente la contestación de la demanda o
subsanadas o decididas que hubieren sido las cuestiones previas propuestas, o
contestada la reconvención, el tribunal fijará dentro de los tres (3) días de despacho
siguientes, el día y la hora en que tendrá lugar la audiencia preliminar. No habrá lugar a
la audiencia preliminar cuando el demandado no haya contestado la demanda y hubiere
promovido pruebas dentro del lapso establecido en el artículo 227. En dicha audiencia
cada parte podrá expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos, determinando
con claridad aquellos que consideren que han sido admitidos o han quedado probados
en la demanda o en la contestación, así como los medios de pruebas que consideren
impertinentes, ilegales o dilatorios.
Igualmente, las partes señalarán las pruebas que se proponen aportar al
debate oral.
Artículo 236: El tribunal, por auto razonado, hará la fijación de los hechos
y de los límites dentro de los cuales quedo trabada la relación sustancial
controvertida, fijando un lapso dentro del cual se deberán evacuar las pruebas que por
su complejidad o naturaleza no puedan evacuarse en la audiencia probatoria; todo
esto sin perjuicio de que las partes no hubiesen concurrido a la audiencia preliminar.
Igualmente, abrirá el lapso probatorio de cinco (5) días para promover pruebas
sobre el mérito de la causa. Al día siguiente del vencimiento del lapso, el juez deberá
pronunciarse mediante auto, sobre la admisión de las pruebas, fijando el lapso para
la evacuación de las que se practicarán antes del debate o audiencia oral, teniendo en
cuenta la complejidad de las mismas. En ningún caso el lapso de evacuación de las
pruebas podrá exceder de treinta (30) días continuos.

Capítulo XII
Audiencia de Pruebas
Artículo 237: Verificada la audiencia preliminar y habiendo sido evacuadas las
pruebas ordenadas en la misma, el tribunal fijará dentro de los quince (15) días calendario
siguientes, la fecha y hora en que se celebrará la audiencia probatoria.
Artículo 238. La audiencia o debate probatorio será presidido por el Juez en
presencia de las partes o de sus apoderados. Si ninguna de las partes comparece a la
audiencia, el proceso se extingue, con los efectos indicados en el artículo 271 del Código de
Procedimiento Civil. Si solamente concurre unas de las partes, se oirá su exposición oral y
283
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

se practicarán las pruebas que le hallan sido admitidas, sin evacuar las pruebas de la parte
que no compareció.
Artículo 239: Previa una breve exposición oral, tanto del actor como del
demandado, se recibirán las pruebas de ambas partes. En esta audiencia no se permitirá
a las mismas, ni la presentación, ni la lectura de escritos, salvo que se trate de algún
instrumento documental que constituya un medio de prueba existente en los autos a
cuyo tenor deba referirse la exposición oral, o se traten de datos de difícil recordación.
Artículo 240: Las pruebas se evacuarán en el debate oral, salvo que por su
naturaleza deban evacuarse en forma anticipada. Las pruebas evacuadas fuera de la
audiencia de pruebas carecen de valor probatorio si no son tratadas oralmente en el
debate.
La parte promovente tratará verbalmente de las pruebas promovidas pudiendo
la parte contraria hacer todas las observaciones pertinentes sobre el resultado o mérito
de la misma.
El Juez podrá interrogar a los testigos, a los expertos y a las propias partes en el
debate probatorio, pudiendo igualmente en caso de formulación de posiciones juradas,
de repreguntas de los testigos, de observaciones de los expertos o de cualquier otra
prueba, hacer cesar las observaciones de la parte contraria.
En la audiencia oral se evacuarán los testigos, se absolverán posiciones juradas y el
reconocimiento de documentos. Las partes deben presentar a los testigos sin necesidad
de citación previa. En caso de absolución de posiciones juradas, debe haberse citado
previamente al absolvente.
Se levantará acta de las resultas de la audiencia probatoria, dejándose un registro
o grabación de la audiencia por cualquier medio técnico de reproducción o grabación.
Si no se concluye con la evacuación de las pruebas, el Juez fijará otra oportunidad
para que continué la audiencia oral, bien sea oficiosamente o a solicitud de parte y así
cuantas audiencias sean necesarias hasta agotar el debate probatorio.
Artículo 241: Concluido el debate oral, el Juez se retirará de la audiencia por un
tiempo perentorio. Vuelto a la Sala, pronunciará oralmente su decisión expresando el
dispositivo del fallo y una síntesis precisa y lacónica de los motivos de hecho y de derecho
en que funda su decisión, sin necesidad de narrativa ni de transcripciones de actas o de
documentos que consten en los autos.
Artículo 242: Dentro del lapso de diez (10) días después de finalizada la audiencia
con el pronunciamiento verbal del juez, la sentencia deberá extenderse completamente
por escrito y ser agregada al expediente, dejando constancia el secretario del día y de la
hora de su consignación.
El fallo deberá contener los requisitos del artículo 243 del Código de Procedimiento
Civil.
Artículo 243: La sentencia definitiva es apelable a ambos efectos, dentro de
un lapso de cinco (5) días de despacho, computados a partir del día siguiente de la
284
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

publicación del fallo o de la notificación de las partes si el mismo hubiere sido publicado
fuera del lapso establecido en el artículo anterior.
En el procedimiento oral las sentencias interlocutorias son inapelables, salvo
disposición especial en contrario.

Capítulo XIII
Procedimiento en Segunda Instancia
Artículo 244: Oída la apelación, al ser recibidos los autos, el Juzgado Superior
Agrario les dará entrada y fijará un lapso de ocho (8) días de despacho para promover y
evacuar las pruebas permitidas en segunda instancia. El Juzgado podrá instruir las que
crea conveniente. En la alzada podrán producirse las pruebas de instrumentos públicos,
posiciones juradas y el juramento decisorio.
Precluido el lapso probatorio, se fijará una audiencia oral, la cual se verificará al
tercer día de despacho siguiente a la preclusión del lapso anterior, en la cual se evacuarán
las pruebas y se oirán los informes de las partes.
Verificada esta audiencia, se dictara sentencia en audiencia oral dentro de los tres
(3) días de despacho siguientes a la preclusión de la misma. El Juez deberá extender la
publicación del fallo en el expediente, dentro de los diez (10) días continuos siguientes al
proferimiento oral de la sentencia.

Capítulo XIV
Ejecución de la Sentencia
Artículo 245: Los juzgados de primera instancia agraria ejecutarán las sentencias
definitivamente firmes o cualquier otro acto equivalente que tenga fuerza de cosa
juzgada.
Artículo 246: Cuando la sentencia haya quedado definitivamente firme, el tribunal,
a petición de parte, ordenará el cumplimiento voluntario del fallo.
El tribunal fijará un lapso que no será menor de tres (3) días ni mayor de seis (6) ,
para que se efectúe el cumplimiento voluntario.
Transcurrido el lapso establecido sin que se hubiese cumplido voluntariamente la
sentencia, se procederá a la ejecución forzosa.
Artículo 247: Cualquier incidencia que surja durante la ejecución de la sentencia se
tramitará y resolverá mediante el procedimiento establecido en el artículo 607 del Código
de Procedimiento Civil.

Capítulo XV
Recurso de Casación Agrario
Artículo 248: El recurso de casación puede proponerse contra los fallos definitivos de
segunda instancia, que presenten disconformidad con los de la primera, siempre y cuando la
cuantía de la demanda sea igual o superior a Cinco Millones de Bolívares (Bs. 5.000.000,00).
285
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

De igual manera, podrá interponerse contra las sentencias interlocutorias


con fuerza de definitiva, que tengan como efecto la extinción del proceso, siempre
y cuando contra la misma se hubiere agotado la vía de recurribilidad ordinaria. Así
mismo, contra la decisión que declare sin lugar el recurso de hecho.
Artículo 249: Podrán ser denunciados en Casación tanto los vicios por
defecto de actividad, como de fondo establecidos en el artículo 313 del Código de
Procedimiento Civil.
Artículo 250: El recurrente deberá anunciar ante el Juzgado Superior Agrario
que profirió el fallo, el recurso de casación, dentro de los cinco (5) días siguientes
a la publicación de la sentencia definitiva, que ponga fin al juicio o impida su
continuación.
Artículo 251: A los efectos del anuncio del recurso de casación, en caso de
no ser publicada la sentencia en el lapso establecido, deberán ser notificadas las
partes de dicha publicación, sin lo cual no comenzará a computarse el lapso para el
anuncio.
Artículo 252: Al día siguiente de la preclusión del lapso para el anuncio, el
Tribunal de Alzada se pronunciará admitiendo o negando el mismo. El secretario
dejará constancia en el auto de admisión de la fecha en que precluyó el lapso hábil
para el anuncio.
El auto por el cual se declare inadmitido a trámite el recurso de casación,
deberá ser fundamentado.
En caso de no haber habido pronunciamiento oportuno sobre admisión
o negativa del recurso, el anunciante consignará su escrito de formalización
directamente ante el Tribunal Supremo de Justicia.
Artículo 253: El recurso de hecho se sustanciará y decidirá conforme a lo
previsto en el artículo 316 del Código de Procedimiento Civil.
Artículo 254: El lapso para formalizar será de veinte (20) días continuos y
consecutivos, computados a partir del día en que se dictó el auto de admisión del
recurso, o del día siguiente a la declaratoria con lugar del recurso de hecho, más
el término de la distancia que se haya fijado entre la sede del tribunal que dictó la
sentencia recurrida y la capital de la República, dentro del cual la parte o partes
recurrentes deberán consignar un escrito razonado que contenga las previsiones
establecidas en el artículo 317 del Código de Procedimiento Civil, con especial
mención de los motivos en que se justifique la disconformidad entre la sentencia de
primera instancia y la recurrida.
Sin perjuicio de lo anterior podrá formalizarse el recurso de casación ante el
tribunal superior agrario, el cual remitirá inmediatamente el recurso consignado a la
Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia.
Artículo 255: La parte contraria podrá impugnar el recurso interpuesto, dentro
de los diez (10) días continuos y consecutivos siguientes. Si se hubiere verificado
286
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

la impugnación, el recurrente tendrá cinco (5) días continuos y consecutivos para


replicar, pudiendo el impugnante contrarreplicar dentro de los cinco (5) días
continuos y consecutivos siguientes. Vencidos los lapsos anteriores comenzará a
computarse un lapso de treinta (30) días continuos y consecutivos, dentro de los
cuales la Sala dictará su fallo.
Artículo 256: No se casará el fallo por defecto de actividad, independientemente
que adolezca de vicios de forma, si el mismo no ha sido determinante en la producción
del dispositivo del fallo, si no hace la sentencia inejecutable, y si no vulnera la garantía
a la tutela jurisdiccional efectiva de las partes.
La Sala conocerá preferentemente de los vicios de fondo denunciados,
procediendo a emitir directamente el fallo sin reenvío. Si la recurrida fuere casada
por forma, se repondrá la causa al estado procesal en que se haya producido el vicio
formal.
Artículo 257: En todo lo no contemplado en el presente trámite, se seguirán
las disposiciones contenidas en el Código de Procedimiento Civil.

Capítulo XVI
Procedimiento Cautelar
Artículo 258: El Juez agrario podrá dictar oficiosamente medidas cautelares
provisionales orientadas a proteger el interés colectivo, las cuales tendrán por finalidad
la protección de los derechos del productor rural, de los bienes agropecuarios, la utilidad
pública de las materias agrarias, así como también la protección del interés general
de la actividad agraria, cuando considere que se amenaza la continuidad del proceso
agroalimentario o se pongan en peligro los recursos naturales renovables.
Artículo 259: Las medidas preventivas establecidas en el Código de Procedimiento
Civil las decretará el juez sólo cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria
la ejecución del fallo y siempre que se acompañe un medio de prueba que constituya
presunción grave de esta circunstancia y del derecho que se reclama.
Artículo 260: Cuando el tribunal encontrare insuficiente la prueba aportada para
solicitar las medidas preventivas, mandará a ampliarla sobre el punto de la insuficiencia,
determinándolo con claridad. Si por el contrario, hallase suficiente la misma, decretará la
medida solicitada el mismo día en que se haga la solicitud.
Artículo 261: Dentro de los tres (3) días siguientes a la ejecución de la medida
preventiva, si la parte contra quien obre estuviere ya citada, o dentro de los tres (3) días
siguientes a su citación, la parte contra quien obre la medida podrá oponerse a ella
exponiendo las razones o fundamentos que tuviere que alegar.
Haya habido o no oposición, se abrirá de pleno derecho una articulación de ocho
(8) días para que los interesados promuevan y hagan evacuar las pruebas que convengan
a sus derechos.
En los casos a que se refiere el artículo 590 del Código de Procedimiento Civil
287
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

no habrá oposición, pero la parte podrá hacer suspender la medida como se establece
en el artículo 589 del mismo Código.
Artículo 262: Dentro de los tres (3) días siguientes a la preclusión de la
articulación probatoria, el tribunal dictará el fallo. De la sentencia se oirá apelación
en un solo efecto.

Capítulo XVII
Desconocimiento de Instrumentos
Artículo 263: El demandado en su contestación deberá manifestar si reconoce
o niega el instrumento privado acompañado por el demandante con su libelo y éste
a su vez, si se produjo con la contestación, deberá hacerlo en la audiencia preliminar.
En dicha audiencia, la parte que produjo el documento podrá proponer la prueba de
cotejo, señalando el instrumento o instrumentos indubitados a tal fin.
Artículo 264: Promovido el cotejo y admitida que sea su evacuación, la misma
se sustanciará en el mismo expediente principal y dentro del lapso de evacuación que
haya fijado el juez en el auto de admisión de las pruebas. La exposición y conclusión
de los expertos sobre la autenticidad del documento será oídas en la audiencia o
debate oral.
Artículo 265: Si el cotejo no fuere posible, dicha prueba podrá verificarse
también por testigos, debiendo la parte a quien corresponde la prueba, presentar el
listado de los mismos en la audiencia preliminar.
Artículo 266: El demandado deberá tachar los documentos acompañados con
la demanda en la oportunidad de la contestación, formalizando fundamentadamente
en ese mismo acto la tacha. Si el presentante insistiera en hacer valer dicho
instrumento, contestará la tacha en la audiencia preliminar.
El demandante podrá tachar los documentos acompañados por el demandado
a su contestación antes de la realización de la audiencia preliminar o en esa misma
audiencia, formalizando fundamentadamente la tacha, pudiendo el demandado
insistir en hacer valer el instrumento de que se trate, presentando su contestación
en dicha audiencia.
La incidencia de tacha se sustanciará en cuaderno separado. El juez, al
segundo día de despacho siguiente a la audiencia preliminar, podrá desechar las
pruebas aportadas si no fueren suficientes para invalidar el instrumento. Contra
dicha decisión se oirá apelación en ambos efectos.
Si el juez encontrare pertinente la prueba de alguno o algunos de los hechos
alegados, determinará en dicho auto cuáles son aquellos sobre los que va a recaer
prueba de una u otra parte. En este caso continuará la tacha según el trámite pautado
en los ordinales 4° al 12° del artículo 442 del Código de Procedimiento Civil.
Concluido el lapso probatorio del procedimiento principal oral, se difiere el
proferimiento del fallo hasta que concluya el trámite de la tacha.
288
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Capítulo XVIII
Procedimientos Especiales
Artículo 267: Las acciones petitorias, el juicio declarativo de prescripción, la acción
de deslinde de propiedades contiguas, se tramitarán conforme a los procedimientos
especiales establecidos en el Código de Procedimiento Civil, adecuándose a los principios
rectores del Derecho Agrario.

Capítulo XIX
Régimen Procesal Transitorio
Artículo 268: Este régimen se aplicará a las causas que estén en curso al momento
de la entrada en vigencia el presente Decreto Ley, sin perjuicio que los actos y hechos ya
cumplidos, así como los efectos aun no verificados de los mismos se seguirán rigiendo
por lo establecido en la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos Agrarios.
Los recursos interpuestos, la evacuación de las pruebas ya admitidas y los
términos o lapsos que hubieran comenzado a correr, se regirán por lo pautado en la
Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos Agrarios.
Artículo 269: Si la causa se hallare en primera instancia y no se hubiere
verificado la contestación de la demanda, el proceso se seguirá instruyendo conforme
lo establecido en el procedimiento pautado en el presente Decreto Ley.
Artículo 270: Si la sentencia definitiva de primera instancia hubiere sido
apelada, el procedimiento en segunda instancia se tramitará conforme a lo establecido
en el procedimiento pautado en el presente Decreto Ley.
Artículo 271: Si se hubiere anunciado recurso de casación, el mismo se tramitará
conforme el procedimiento establecido en el presente Decreto Ley.

TITULO VI
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 272: El procedimiento ordinario agrario comenzará a aplicarse a partir
de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia de este Decreto Ley.
Artículo 273: El Tribunal Supremo de Justicia por órgano de la Dirección
Ejecutiva de la Magistratura quedará encargada de crear y dotar lo Juzgados de
Primera Instancia en materia agraria que fueren necesarios para el eficiente ejercicio
de la jurisdicción especial agraria, regulada en el presente Título. Dichos tribunales
conocerán exclusivamente de dicha competencia material.
Los Tribunales Superiores Regionales Agrarios, además de conocer en alzada de
los juicios ordinarios entre particulares en materia agraria, conocerán igualmente del
contencioso administrativo y demandas contra los entes agrarios, de conformidad con
lo establecido en el Capítulo II del presente Título.
Artículo 274: Se suprime la Procuraduría Agraria Nacional. Las funciones de
defensa del campesino serán ejercidas por la Defensoría Especial Agraria que al efecto
289
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

creare o designare el Tribunal Supremo de Justicia, por órgano de la Dirección Ejecutiva


de la Magistratura. Dichos defensores estarán igualmente facultados para interponer
demandas y toda clase de actuaciones judiciales y extrajudiciales, así como prestar
asesoría legal o cualquier otra actividad de apoyo jurídico a los intereses del campesino.
Artículo 275: La interpretación y ejecución de los contenidos de las normas
del presente Decreto Ley, estarán sometidas al principio constitucional de seguridad
y soberanía nacional, y privarán sobre cualquier otra disposición sustantiva o adjetiva
que verse sobre la materia.
Artículo 276: Los Registradores y Notarios exigirán solvencia de los impuestos
previstos en este Decreto Ley sobre las respectivas tierras, así como la certificación de
finca mejorable o de finca productiva según el caso, a los fines de la protocolización u
otorgamiento de cualquier documento que sea presentado sobre el inmueble ubicado
dentro de la poligonal rural.
Artículo 277: Se crea la Gaceta Oficial Agraria como órgano divulgativo agrario,
cuya edición estará a cargo de la Imprenta Nacional.
Artículo 278: La Gaceta Oficial Agraria se publicará en días hábiles sin perjuicio
de que editen números extraordinarios si fuera necesario y deberán insertarse en ella
todos los actos que requieran publicación de conformidad con este Decreto Ley. Las
ediciones extraordinarias tendrán una numeración especial continua.
Los actos publicados en la Gaceta Oficial Agraria tendrán carácter de públicos,
cuyos ejemplares tendrán fuerza de documento público. Esta disposición deberá
insertarse en el encabezamiento de todas las ediciones de la Gaceta Oficial Agraria.
Artículo 279: El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, con fines
de política fiscal, económica y de desarrollo del sector y de acuerdo con la situación
coyuntural, sectorial o regional, podrá exonerar total o parcialmente del pago de
tributos los enriquecimientos obtenidos por los sectores y actividades, vinculados
directamente con la actividad agropecuaria y cualquier otra actividad de explotación
de la tierra, así como las importaciones de maquinarias, equipos, tecnologías e insumos
destinados directamente a la misma.
Sólo podrán gozar de los beneficios tributarios previstos en este artículo, quienes
durante el periodo de su aplicación den estricto cumplimiento a las obligaciones
establecidas en este Decreto Ley, su Reglamento y Decreto que las acuerde.
Artículo 280: Se insta a los ciudadanos y ciudadanas aptos para el trabajo
agrario, a acogerse a los instrumentos de participación campesina y los procedimientos
establecidos en el presente Decreto Ley. Así mismo a todas aquellas personas que
posean inmuebles propiedad del Instituto Agrario Nacional, deberán participar de
dicha posesión al Instituto Nacional de Tierras.
Artículo 281: El presente Decreto Ley entrará en vigencia a partir del 10 de
Diciembre de 2001.

290
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

TITULO VII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera: Se suprime y se ordena la liquidación del Instituto Agrario Nacional, regulado
por la Ley de Reforma Agraria, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº
611 Extraordinario de fecha 19 de marzo de 1960. El proceso de liquidación se regirá por las
normas establecidas en el presente Decreto Ley.
Segunda: En virtud del presente Decreto Ley, se transfiere la propiedad y posesión de
la totalidad de las tierras rurales del Instituto Agrario Nacional al Instituto Nacional de Tierras.
La Junta Liquidadora instrumentará el saneamiento y tradición legal de las mismas.
Tercera:El proceso de supresión y consecuente liquidación del Instituto Agrario Nacio­
nal será ejecutado por una Junta Liquidadora constituida por cinco (5) miembros, designada
por el Presidente de la República, uno de los cuales la presidirá.
La Junta Liquidadora se considerará válidamente constituida con la presencia de su
Presidente y dos (2) de sus miembros y las decisiones requerirán de la aprobación de por lo
menos tres (3) de sus integrantes.
El Directorio del Instituto Agrario Nacional y su Presidente cesarán en sus funciones
al instalarse la Junta Liquidadora y deberán presentar a ésta al momento de su instalación, un
informe de su gestión y balance a la fecha.
Cuarta: El proceso de supresión y consecuente liquidación del Instituto Agrario
Nacional se ejecutará en un plazo ordinario de doce (12) meses, contados a partir de la
designación de la Junta Liquidadora. Si transcurrido dicho plazo no se hubieren agotado
los actos dirigidos a la transferencia y liquidación de los activos, así como el pago de los
pasivos o quedaren pendientes procedimientos judiciales en los cuales dicha institución
fuere parte, el Ejecutivo Nacional podrá prorrogar el proceso de liquidación hasta por un
máximo de doce (12) meses.
Vencido el plazo ordinario o el de prórroga, de ser el caso, el Ejecutivo Nacional
decretará concluido el proceso de liquidación del Instituto Agrario Nacional y designará el
organismo público que ejercerá la representación en nombre de la República de los derechos
y obligaciones del Instituto liquidado.
Quinta: La Junta Liquidadora tendrá las más amplias facultades de dirección y
adminis­tración del Instituto Agrario Nacional necesarias para su liquidación, a cuyo efecto
realizará los actos y contratos necesarios para:
1. Establecer el activo y el pasivo del Instituto Agrario Nacional, ordenando a tal fin las
auditorias que fueren necesarias.
2. Perfeccionar la tradición de las tierras rurales que le fueron transferidas en propiedad
al Instituto Nacional de Tierras en virtud presente Decreto Ley, así como transferir los bienes
muebles y otros inmuebles de su propiedad, y los recursos afectados a programas, acciones
o servicios de protección de tierras, que ordene el Ejecutivo Nacional.
3. Transferir al Instituto Nacional de Tierras las acciones, cuotas de participación o
cualesquiera otros derechos propiedad del Instituto Agrario Nacional.
291
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

4. Transferir a otros entes del sector público aquellos bienes de su propiedad que ordene
el Ejecutivo Nacional.
5. Formalizar la tradición a terceros, de los bienes cuya transferencia haya sido verificada
mediante acto administrativo definitivamente firme.
6. Enajenar aquellos bienes de su propiedad que no hayan sido transferidos a otros
entes, mediante procedimiento de ofertas que garantice la participación del mayor número
de interesados.
7. Retirar y liquidar a los funcionarios o empleados públicos y demás trabajadores del
Instituto, de conformidad con la normativa aplicable.
8. Cumplir con las obligaciones exigibles que existan contra el Instituto y el cobro de los
créditos existentes a favor del mismo. El monto de los saldos acreedores o deudores, la forma
de pago y los plazos, podrán ser estipulados en convenios que se celebrarán con los acreedores
o deudores del Instituto, previa opinión favorable del Ministerio del ramo.
9. Celebrar contratos para la realización de tareas que resulten indispensables en el
proceso de liquidación del Instituto Agrario Nacional. Los contratos no podrán exceder el plazo
acordado para la liquidación del Instituto
10. Ejecutar cesiones de crédito, daciones en pago o compensaciones de derechos y
obligaciones de los cuales es titular el Instituto.
11. Administrar, hasta que se decrete concluido el proceso de liquidación, los bienes
que conforman el patrimonio del Instituto.
12. Constituir fideicomisos tendentes a lograr los fines de la liquidación, cuyo bene­fi­
ciario sea el Instituto Nacional de Tierras.
13. Cumplir los demás actos o contratos que sean necesarios para la liquidación del
Ins­tituto.
Sexta: Son atribuciones del Presidente de la Junta Liquidadora:
1. Presidir las reuniones de la Junta Liquidadora.
2. Ejercer la representación judicial del Instituto, otorgar poderes de representación
judicial, así como suscribir toda clase de actos y contratos aprobados por la Junta Liquidadora
en uso de sus atribuciones.
3. Retirar y liquidar el personal que acuerde la Junta Liquidadora.
4. Contratar el personal necesario para la liquidación del Instituto.
5. Ejercer la representación plena del Instituto ante las autoridades políticas, judiciales
y administrativas.
6. Ejecutar las decisiones acordadas por la Junta Liquidadora.
Séptima: Los derechos y obligaciones de naturaleza contractual que en la actualidad
tenga el Instituto Agrario Nacional, se regirán por lo previsto en los correspondientes contratos.
Sin embargo, los acreedores del Instituto deberán respetar los plazos establecidos en los
mismos para el cumplimiento de las obligaciones estipuladas; sin que por el hecho de ejecutar
la liquidación ordenada, puedan operar mecanismos contractuales o legales que pretendan
hacer exigibles dichas obligaciones como de plazo vencido.
292
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Octava: El monto de las operaciones derivadas de la transferencia en propiedad de los


terrenos rurales cedidos al Instituto Nacional de Tierras mediante el presente Decreto Ley, así
como los que se deriven de los traspasos y cesiones de los bienes del Instituto Agrario Nacional
que deban hacerse a organismos del sector público, será aplicado a la amortización de la deuda
que tenga el Instituto con la República o con los entes públicos que el Ejecutivo Nacional señale.
Los traspasos y cesión de bienes que se ejecuten de conformidad con la presente
disposición, estarán exentos del pago de cualquier tipo de arancel.
Novena: Los gastos de la liquidación se pagarán con cargo al presupuesto ordinario
del Instituto Agrario Nacional para el ejercicio fiscal 2002, una vez deducidos los aportes
presupuestarios iniciales del Instituto Nacional de Tierras, del Instituto Nacional de Desarrollo
Rural y de la Corporación Venezolana Agraria contemplados en los artículos 124, 140 y 157
respectivamente, del presente Decreto Ley.
En caso de insuficiencia presupuestaria y a objeto de cumplir con los fines de la
liquidación, el Ministerio del ramo tramitará los recursos que fueren necesarios.
Décima: En caso de que el activo no sea suficiente para cancelar las obligaciones del
Instituto, la República asumirá el saldo de las obligaciones insolutas. A tal fin, el Presidente de la
República, en Consejo de Ministros, determinará el órgano del Ejecutivo Nacional con cargo a
cuyo presupuesto se cancelarán las obligaciones pendientes.
Décima Primera:La Junta Liquidadora no podrá realizar las actividades que constituyen
el objeto del Instituto Agrario Nacional, salvo las que sean imprescindibles para asegurar la
liquidación acordada en este Decreto Ley.
Décima Segunda: El Ministerio del ramo asumirá el pago de las jubilaciones, pensiones
y demás derechos del personal empleado y obrero del Instituto Agrario Nacional que ostente
esa condición para la entrada en vigencia de este Decreto Ley.
Décima Tercera: Quedan excluidos del derecho de adjudicación de tierras, de la
garantía de permanencia y demás beneficios de este Decreto Ley, los ciudadanos y ciudadanas
que hayan optado por las vías de hecho, la violencia o actos ilícitos para ocupar tierras agrarias
desde el 1 de octubre de 2001.
Décima Cuarta: A los fines previstos en el presente Decreto Ley, el Instituto Nacional
de Tierras, el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar y el Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), integrarán una Comisión
especial destinada a coordinar la elaboración de los formularios, normas y procedimientos
que se aplicarán por dichos organismos en relación con el presente Decreto Ley, en las
materias de su respectiva competencia, con el fin de facilitar su ejecución conforme a
los principios que rigen la Administración Pública. Los sujetos obligados por el presente
Decreto Ley a inscribirse en dichos registros deberán cumplir tales obligaciones en la forma,
condiciones y formularios establecidos en dichas normas y procedimientos de conformidad,
acompañando las probanzas respectivas antes del inicio del segundo trimestre del año 2002.
Las exoneraciones y exenciones previstas en el presente Decreto Ley, sólo serán procedentes
para los obligados por la misma que estuvieren inscritos en los señalados registros. Los
293
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

obligados por el presente Decreto Ley deberán inscribirse en dicho registros antes del inicio
del segundo trimestre del año 2002.
Décima Quinta: Están exentos del pago del impuesto para el ejercicio fiscal del año
2002, los sujetos pasivos del mismo, cuando las tierras rurales objeto del impuesto sean iguales
o inferiores a cuarenta hectáreas (40 ha) para el momento de promulgación del presente
Decreto Ley y siempre que estuvieran inscritos en el registro de tierras del Instituto Nacional
de Tierras y en los registros del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), para el primer trimestre del año 2002. El impuesto previsto en este Decreto
Ley entrará en vigencia con la publicación del presente Decreto Ley en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, pero el ejercicio fiscal para los sujetos pasivos del mismo
se iniciará el primero de enero de 2002.
Décima Sexta: Hasta tanto se implemente la Gaceta Oficial Agraria los actos previstos
en este Decreto Ley cuya divulgación sea necesaria serán publicados en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS
Primera: Se deroga la Ley de Reforma Agraria promulgada por el Congreso de la
República el 5 de marzo de 1960.
Segunda: Se deroga el Reglamento de la Ley de Reforma Agraria, publicado en la
Gaceta Oficial Nº 1.089 Extraordinario de fecha 02 de marzo de 1967, el Reglamento Sobre
Regularización de la Tenencia de Tierras, publicado en la Gaceta Oficial Nº 31.809 de fecha 29 de
agosto de 1979, y cualesquiera otras disposiciones de igual o inferior jerarquía que se opongan
al presente Decreto Ley.
Tercera. Se deroga la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos Agrarios, publicada en
la Gaceta Oficial de la República deVenezuela Nº 3.015 Extraordinaria del 13 de septiembre de 1982.
Dado en Caracas, a los nueve días del mes de noviembre de dos mil uno. Año 191° de la
Independencia y 142° de la Federación.
HUGO CHAVEZ FRIAS
Refrendado La Vicepresidenta Ejecutiva (L.S.) ADINA MERCEDES BASTIDAS CASTILLO
Refrendado El Ministro del Interior y Justicia (L.S.) LUIS MIQUILENA
Refrendado El Ministro de Relaciones Exteriores (L.S.) LUIS ALFONSO DÁVILA GARCÍA
Refrendado El Ministro de Finanzas (L.S.) NELSON JOSÉ MERENTES DÍAZ
Refrendado El Ministro de la Defensa (L.S.) JOSÉ VICENTE RANGEL
Refrendado El encargado del Ministrerio de la Producción y el Comercio (L.S.) Omar Ovalles
Refrendado El Ministro de Educación, Cultura y Deportes (L.S.) HÉCTOR NAVARRO DÍAZ
Refrendado La Ministra de Salud y Desarrollo Social (L.S.) MARÍA URBANEJA DURANT
Refrendado La Ministra del Trabajo (L.S.) BLANCANIEVE PORTOCARRERO
Refrendado El Ministro de Infraestructura (L.S.) ISMAEL ELIÉZER HURTADO SOUCRE
Refrendado El Ministro de Energía y Minas (L.S.) ÁLVARO SILVA CALDERÓN
Refrendado La Ministra del Ambiente y de los Recursos Naturales (L.S.) ANA ELISA OSORIO GRANADO
Refrendado El Ministro de Planificación y Desarrollo (L.S.) Jorge Giordani
Refrendado El Ministro de Ciencia y Tecnología (L.S.) CARLOS GENATIOS SEQUERA
Refrendado El Ministro de la Secretaría de la Presidencia
(L.S.) DIOSDADO CABELLO RONDÓN
Fuente: www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes-habilitante/L-294TIERRAS.pdf., diciembre 2005.

294
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 33

Decreto con Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura

GACETA OFICIAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Gaceta Oficial Nº 37.323 Caracas, 13 de noviembre de 2001

Exposición de Motivos

I. Venezuela presenta, tanto en sus aguas marinas como continentales, unos


recursos pesqueros diversos y de moderadas dimensiones sobre los cuales se han
desarrollado explotaciones comerciales de creciente importancia a lo largo de los últimos
50 años. La tendencia del subsector pesquero nacional es la de un crecimiento más o
menos importante, pasando de un nivel de capturas globales de unas 100.000 TM por año
en la década de 1960, a unas 516.000 TM en 1998; es decir, que en el lapso de unos 35 años,
las capturas venezolanas se han quintuplicado. Para los años mas recientes, la producción
pesquera nacional ha disminuido ligeramente ubicándose en el 2000 en las 490.000
toneladas. El crecimiento experimentado por el subsector pesquero no ha sido uniforme
sino más bien irregular ligados a coyunturas, políticas o comerciales, que influyeron en
el desarrollo de la actividad pesquera nacional. A partir de 1950 hasta finales de 1970, se
registró un crecimiento moderado acorde al modelo de desarrollo económico endógeno
adoptado, atendiendo al mercado nacional y basado fundamentalmente en las pesquerías
artesanales que jugaron un papel protagónico durante ese tiempo.
La crisis energética mundial y la condición de Venezuela como país petrolero,
permitieron la internacionalización de la pesca industrial con flotas atuneras que se
establecen en el país. El Estado facilitó el ingreso del país en el proceso de globalización
que caracteriza a la industria atunera mundial y se registró el mayor crecimiento histórico
del subsector, apuntalado por las flotas industriales, atunera y de arrastre, receptoras de
subsidios e incentivos diversos.
El fin del modelo proteccionista en 1988 y la adopción de un nuevo modelo de
desarrollo a partir de 1989 produjo, en el subsector pesquero, un proceso de ajuste después
del cual surgieron con fuerza la pesca artesanal y la acuicultura como los soportes más
importantes de la actividad pesquera y acuícola nacional, con una notable capacidad de
adaptación al entorno lo cual les confiere competitividad. En cambio, la pesca industrial,
especialmente la de arrastre, se muestra débil, declinante y sin futuro a menos que el
Estado asuma, como en efecto lo ha hecho en años recientes, parte de sus costos a través
de subsidios, desgravámenes y otros. Se estima que entre el mes de junio de 1996 y abril de
295
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

1998, la flota de arrastre industrial recibió un subsidio en el precio del combustible superior
a los 7.000 millones de bolívares a pesar de ser una flota sobrecapitalizada y una pesquería
con evidentes síntomas de sobreexplotación.
En la actualidad, Venezuela es el país pesquero más importante del área del
Caribe con una producción anual que oscila alrededor de las 500.000 toneladas métricas,
estabilizada en este nivel desde finales de la década de 1990 lo cual, obliga al Estado
a prestarle una atención especial mediante la implementación de políticas, planes y
programas que favorezcan el desarrollo del subsector pesquero y acuícola afianzando
las opciones que presenten las mayores potencialidades para sostener y aumentar esos
niveles de producción pesquera nacional antes señalados.

II. Perspectivas futuras del subsector pesca y acuicultura:


El diagnóstico del estado de explotación de los principales recursos pesqueros y
de las pesquerías nacionales, empleando la tendencia histórica de indicadores relevantes,
destaca diferentes situaciones y alternativas futuras para el subsector pesquero venezolano.
Es claro, dentro de esta perspectiva, que las posibilidades de expansiones futuras de los
sistemas de pesca industrial (arrastre y atún) son reducidas dados los estados de intensa
explotación en que se encuentran los recursos y ciertas restricciones exógenas, como son
las barreras de tipo comercial, arancelarias, ambientales además de las dificultades para
negociar el acceso a las aguas jurisdiccionales de otros países donde se podrían expandir
las operaciones de pesca y frontera pesquera para nuestras flotas.
Por el contrario, buena parte de los sistemas de pesca artesanal (sardina, pepitona,
pesca continental, marítimas multiespecíficas) tienen reales posibilidades de aumentar
su producción, aunque deben resolverse algunos problemas tales como financiamiento
seguro, acceso directo a los mercados y la participación en los procesos de agregarle valor a
la materia prima. Complementariamente a la actividad extractiva comercial, la acuicultura
marina y continental, muestran evidentes progresos y pueden seguir creciendo ya que
su potencial es grande en el país y sólo se utiliza parcialmente dadas las limitaciones de
mercado, aumento de los costos de producción y otros problemas que deben resolverse.
Entonces, si queremos retomar el crecimiento experimentado por el subsector pesquero
nacional, se deben crear las condiciones favorables, en especial las económicas, las de
promoción a la inversión privada y las legales para que las alternativas más prometedoras
para aumentar la producción pesquera puedan desenvolverse rápida y eficazmente. En
ese sentido, no hay dudas que la pesca artesanal y la acuacultura deben recibir la máxima
atención del Estado y ser promovidas a través de acciones concertadas que permitan
resolver las limitantes que han impedido su pleno desarrollo. Las actividades de pesca
industrial, por su parte, deben definírseles sus espacios y posibilidades de operación,
para que continúen aportando sus beneficios a la economía y al entorno social pero en
armonía con el ambiente y con los recursos pesqueros para el logro de un uso sostenido
de los mismos.
296
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

III. El marco legal vigente, sus problemas y limitaciones:


No obstante, la promoción de un plan de desarrollo de la pesca y la acuicultura
como el descrito, resulta impensable con la ley que actualmente regula la actividad
pesquera, que tiene severas limitaciones debidas a su antigüedad, ya que en 1944, cuando
fue promulgada, las características generales del país y del subsector pesquero en particular
eran completamente diferentes a las actuales, y con el tiempo, se fue convirtiendo
en un marco muy general de referencia con evidente obsolescencia siendo necesario
acudir a normas sublegales para tratar de mantenerlo a tono con el dinamismo propio
de la actividad pesquera y la acuicultura. Ese marco legal no contempló disposiciones
específicas para la pesca de arrastre o para la acuicultura, porque tales actividades para
el año de su promulgación o bien no existían en Venezuela (pesca de arrastre) o apenas
se iniciaban (acuicultura). En cuanto al aprovechamiento de los recursos, dicha ley
permite el libre acceso a los mismos, un régimen administrativo que, mundialmente, ha
demostrado ser inadecuado para garantizar una explotación racional y permanente de los
recursos pesqueros. Respecto a las sanciones que contempla para castigar las violaciones
a las normas establecidas, con el tiempo, se hicieron irrisorias con multas de unos montos
que lejos de disuadir al infractor, estimula la inobservancia de dichas normas. Tampoco
se percibe una direccionalidad en cuanto a lo que realmente se pretende lograr como
imagen objetivo del subsector pesquero nacional. Por éstas y muchas razones más, hay
demasiadas lagunas legales en la ley vigente. Resulta, entonces, indispensable elaborar
una nueva ley que sustituya a la de 1944, pues ya no es un instrumento jurídico apropiado
que responda a las necesidades del sector y a las exigencias de los nuevos criterios de
pesca responsable y de rendimiento sustentable, que deben tenerse en cuenta en toda
explotación de los recursos vivos renovables acuáticos. Si a ésta agregamos el mandato
de proteger a los pescadores artesanales y sus caladeros, así como al ambiente acuático
y los procesos ecológicos que procede de la Constitución Bolivariana de Venezuela, en
los artículos 305 y 127 respectivamente, debemos concluir que es necesaria una nueva
ley de pesca y acuicultura que satisfaga todos estos requisitos y exigencias impuestos por
una realidad compleja y heterogénea propias de las sociedades mixtas de países como
Venezuela, donde sistemas pesqueros sofisticados, altamente tecnificados e insertos en el
mundo globalizado, coexisten conjuntamente con sistemas tradicionales de producción,
con tecnologías de bajo impacto y generalmente, excluidos de los planes oficiales de apoyo
a la pesca y acuicultura.

IV Necesidad de un nuevo enfoque en el aprovechamiento de los recursos pesqueros:


La forma como se han venido explotando los recursos pesqueros en Venezuela no
puede continuar. Durante el último medio siglo, sólo ha prevalecido el sentido crematístico
entre los diversos usuarios, quienes en extrema competencia, apuestan al tamaño ilimitado
de unos recursos que, en realidad, son de dimensiones moderadas. Como producto de esa
visión, las pesquerías se han expandido aceleradamente presentándose situaciones de
297
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

crisis en diversas regiones ante el colapso de algunos recursos hidrobiológicos que han
sustentado explotaciones durante años y en donde la inversión en los recursos mismos,
base de las actividades económicas, ha sido nula o despreciable. Esta dramática realidad
y tratamiento desconsiderado a los recursos pesqueros del país es descrita fielmente en el
documento presentado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales titulado
“Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica y Su Plan de Acción”, cuando refiriéndose a
las actividades pesqueras afirma : “Se han destruido muchos hábitat y por ende, eliminado
especies debido al uso de tecnologías de alto impacto ambiental; por otra parte, el esfuerzo
de faena (número de embarcaciones) es muy intenso en ciertas áreas del país y conlleva a
una sobreexplotación del recurso. También algunas artes de pesca han sido catastróficas,
como es el caso del sistema de arrastre, el cual destruye los fondos marinos y los placeres
de pesca” (MARN, 2001, Pág. 58). De mantenerse este ritmo de explotación, el país va a
perder gran parte de este patrimonio de todos y las próximas generaciones no dispondrán
de unos recursos que también les pertenece a los venezolanos por nacer. De allí que es
necesario un cambio de enfoque en el aprovechamiento de nuestros recursos pesqueros
donde se garantice, a perpetuidad, su permanencia. La protección del ambiente acuático
y de los recursos vivos que en éste se distribuyen, se considera como uno de los factores
más importantes para asegurar una calidad de vida digna a las generaciones futuras y
la seguridad alimentaria para la sociedad. Asimismo es objeto de atención especial, la
preservación de los ecosistemas en el sentido de que su utilización no altere de manera
irracional su productividad y estabilidad básicas, sino que sean explotados bajo el criterio de
que puedan mantener una pesca sustentable. Esta retira de los ecosistemas el sobrante de
energía que los mismos no requieren para mantenerse en equilibrio y no altera su estructura
trófica básica, mientras que por el contrario la explotación intensiva y predominante de un
rubro específico sólo por su alto valor económico perjudica y destruye grandes volúmenes
de proteínas, que conlleva a la disminución del rendimiento pesquero y limita en forma
directa el acceso de las clases sociales más necesitadas a alimentos de alto valor nutritivo.
El criterio científico ecológico que sustentamos se basa en el hecho de que habiendo
sido beneficiada Venezuela con unos ecosistemas de excepcional productividad natural,
con importantes y muy diversos recursos pesqueros, pero cuya magnitud individual es
relativamente reducida y que no soportarían una explotación industrial intensiva. Muchos
de ellos están distribuidos en enclaves específicos de extensión limitada: placeres de
concha perla en Cubagua; placeres de pepitona al norte de la Península de Araya y Paria;
concentraciones temporales de pulpo alrededor de la isla de Margarita; concentraciones
de langosta y botutos en las áreas coralinas del archipiélago de Los Roques y al sur de Los
Testigos, así como frente a las costas de Falcón. Concentraciones migratorias de jureles,
róbalos, lisas, lebranches, carachanas y carites. Guacucos y chipichipes en las playas
arenosas y mejillones en las rocas. Catacos y pejerata en la isla de La Blanquilla. Rabirrubias
y picúas en La Tortuga. Tiburones en Los Testigos.
Dorados y atunes en las periferias insulares. Cangrejos y jaibas en el Delta del
298
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Orinoco y en el occidente del país; coporos, cachamas y grandes bagres en el Orinoco,


Apure y otros grandes ríos venezolanos y, en fin los numerosos recursos que explotan los
pescadores en Venezuela. Con la múltiple diversidad de sus artes, fruto de su experiencia
inmemorial, el pescador artesanal se acopla a las características de los variados ambientes
ó a la presencia temporal o periódica de las diferentes especies, en ocasiones trasladándose
de unos lugares a otros en función de aprovechar los recursos en su momento óptimo o
cuando su rendimiento aconseja dejar descansar los placeres para que se recuperen,
estableciéndose una verdadera pesca responsable. La pesca artesanal puede garantizar
la permanencia de los recursos, por cuanto suele emplear tecnologías de pesca de bajo
impacto, así como el carácter itinerante de sus faenas a los cuales se ha hecho mención.
Así pues que la protección a la pesca artesanal, consagrada en la Constitución Bolivariana
de Venezuela es, en el fondo, una protección a los recursos pesqueros y una vía para lograr
que éstos no se exploten de manera excesiva. Además, hay otras razones que fundamenta
la protección a la pesca artesanal:
1. Criterios científicos y ecológicos que aseguran el rendimiento sustentable y
establecen las normas para que se cumpla esta condición.
2. El aporte mayoritario al total de la producción pesquera nacional con un
porcentaje que fluctúa entre el 70 y 80%.
3. La pesca artesanal mantiene con mucha diferencia el mayor número de
empleos directos e indirectos de todo el sector pesquero con unas 40.000 y 400.000
personas respectivamente. Por otra parte, la pesca industrial tiene una historia diferente,
especialmente la pesca de arrastre. La intensa explotación ejercida por este sistema de
pesca desde mediados de la década de 1950, ha provocado el colapso del camarón blanco y
el cazón en el golfo de Venezuela, dejando a numerosas especies de peces en exiguos niveles
de abundancia. Este panorama se repite en todas las otras regiones donde se practica la
pesca de arrastre en Venezuela. Además de afectar a los ecosistemas naturales, alterando
los fondos marinos y destruyendo las comunidades bentónicas asociadas a dichos fondos,
la pesca industrial de arrastre interfiere en forma directa con las actividades de la pesca
artesanal en los siguientes aspectos:
a. Perjudicando los placeres de pesca y su rendimiento.
b. Invadiendo impunemente las áreas asignadas a los pescadores artesanales en
virtud de la ausencia de un mecanismo eficiente de control y penalización proporcionados
a la infracción.
c. Destruyendo las artes de la pesca artesanal, nasas, tendedores, palangres, etc. En
ocasiones durante la noche y no rara vez por navegar con las luces apagadas, poniendo en
peligro la integridad física de los pescadores artesanales.
d. Asimismo esa actividad vulnera la integridad de las comunidades pesqueras y
sus valores culturales, manifestación de las tradiciones inmemoriales, al desarticular su
estructuración y hacerle sentir el peso de una injusticia que actúa impunemente. El nuevo
Decreto-Ley de Pesca y Acuicultura tiene que estar en sintonía con los tiempos. Así, la
299
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

preocupación mundial que existe por la gran capacidad destructiva que tiene la pesca de
arrastre de fondo, ha originado una campaña internacional para solicitar la prohibición de
esta técnica de pesca ante los grandes daños sociales y ambientales que ocasiona. (Cebú,
Filipinas, 1994). Así mismo, en las aguas de la Comunidad Económica Europea, no puede
realizarse esta pesca en las áreas próximas a la costa que han sido reservadas a la pesca
artesanal. Por esa razón, este Decreto-Ley establece limitaciones a este tipo de pesca en las
aguas costeras y promueve, decididamente, sistemas alternativos de producción pesquera,
menos agresivos al ambiente y que no causen presiones adicionales sobre los recursos
pesqueros. En ese sentido, la acuicultura puede ser un gran aliado.

V. Propuestas esenciales del Ley de Pesca y Acuicultura:


El Decreto-Ley que se presenta constituye un marco jurídico moderno que recoge los
conceptos y principios universalmente utilizados para la conservación y aprovechamiento
sostenido de los recursos pesqueros. Además, es un ordenamiento jurídico verdaderamente
humano y revolucionario, que protege al medio ambiente acuático y la biodiversidad, como
un deber sagrado y ético de todos los pueblos del mundo. También abre oportunidades
a los sistemas de producción pesqueros que en el país presentan posibilidades reales
de desarrollo futuro. Se ha concebido como un instrumento legal de equilibrio entre los
diferentes usuarios de los recursos hidrobiológicos de propiedad del Estado, dando una
importancia especial al rescate de la dignidad del pescador artesanal, colocándolo en el
centro de la sociedad y no al margen como tradicionalmente estaba, a pesar del papel
protagónico que ha jugado este productor. De esta manera, se corrige una lamentable
omisión que se había prolongado durante más de medio siglo. La promulgación de este
Decreto Ley significará el fin y la modificación del obsoleto marco jurídico que ha venido
regulando las actividades pesqueras y acuícola en el país desde 1944. El Decreto-Ley
establece una distribución de competencias en la materia pesquera y acuícola entre los
distintos órganos del Estado. Para evitar la actual dispersión y conflictos de competencia
con otros entes del poder central, se define claramente las funciones que desempeñará el
Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura, nuevo ente rector de la pesca, acuacultura y
actividades conexas del país. A fin de superar las limitaciones señaladas que tiene el marco
legal de 1944, el presente Decreto-Ley establece una serie de propuestas y correctivos con
la finalidad de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 305 de la Constitución
Bolivariana de Venezuela. El cuerpo normativo está integrado por 99 artículos divididos
en 10 Títulos así como Disposiciones Transitorias, Derogatorias y Finales. Entre estos
tenemos:
1. En el Título I, en el Artículo 1 se establece, como parte de las
Disposiciones Fundamentales: la protección de los caladeros de la pesca artesanal,
marítimos y fluviales, así como la protección de los asentamientos y comunidades
pesqueras. También se garantiza los plenos beneficios económicos y sociales del pescador
artesanal así como el mejoramiento en la calidad de vida. Se promueve, así mismo, la
300
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

participación genuina y directa de los pescadores artesanales en las decisiones del Estado
en materia de pesca y su participación en los órganos consultivos de la administración
pesquera.
También se definen el interés público y estratégico de los recursos pesqueros y
acuícolas, la acuicultura y la pesca y el ámbito de aplicación del Decreto-Ley.
2. En el Título II, en el Artículo 9° de este Decreto-Ley, se presentan las definiciones
más importantes para un mejor entendimiento, desde el punto de vista técnico, de algunos
términos utilizados en su contenido; VG: Recursos hidrobiológicos, recursos pesqueros,
recursos acuícolas, pesca, pesca responsable, caladero de pesca artesanal, asentamiento,
acuicultura, buque pesquero, tapas o tapizas y actividades conexas.
3. En el Título III, en los Artículos 12 al 19, se establecen los conceptos generales
sobre pesca, acuicultura y actividades conexas. En cuanto al reconocimiento de los derechos
de los pescadores artesanales, en el Artículo 21, el Estado reserva a estos pescadores la
explotación exclusiva en los caladeros de pesca de importantes recursos pesqueros tales
como la sardina, pepitona y otros, así como también todos aquellos que estén distribuidos
dentro de la franja de las seis (6) millas con relación a la costa.
4. Del mismo Título, en los Artículos 28 y 34 se establecen condiciones de transporte
y comercialización de ciertos recursos vitales para los pescadores artesanales. Del Título VI,
en los Artículos 45 al 47 se contemplan programas de apoyo para el subsector pesquero
entre los cuales la pesca artesanal tendrá prioridad. Igualmente, la pesca artesanal recibirá,
junto con la acuicultura, un tratamiento especial en los programas de financiamiento por
parte de los órganos competentes establecidos en los Artículos 50 y 51.
5. En el Título IV de este Decreto Ley, se presenta una de sus propuestas más
interesantes como es la creación del Instituto de Pesca y Acuicultura, organismo rector
de la política pesquera y de acuicultura del país, una aspiración largamente sentida en el
subsector. Del Artículo 35 al 40 se reglamenta la constitución del Instituto, la ubicación de
la sede, la conformación del Consejo Directivo sus funciones y el patrimonio. Con esta
institución y con el Decreto-Ley se crearán las condiciones apropiadas para realizar una
gestión eficaz y de gran estímulo para el desarrollo responsable del subsector pesquero
nacional.
6. En el Título V, desde el Artículo 41 al 44, se regulan las autorizaciones para ejercer
las actividades de pesca, acuicultura y actividades conexas.
7. En el Título VI, mediante el Artículo 46, el Decreto-Ley reconoce la importancia de
la pesca industrial de atún y especies asociadas, el aporte al país así como su esfuerzo por
cumplir con las normas ambientales bajo la orientación de las Comisiones Internacionales
de ordenamiento de estas pesquerías. Por ello, en el citado Artículo se le otorga prioridad
en los programas de apoyo y estímulo por parte del Estado.
8. La acuicultura, en sus diversas modalidades, tiene muchas y grandes posibilidades
de éxito en el país, augurándose un crecimiento futuro si se implementan políticas de
apoyo a esa actividad. Efectuada con el necesario respeto ambiental, además de ser un
301
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

sistema importante de producción de proteínas, podría cumplir la importante función de


constituirse en fuente de empleo a la que podrían incorporarse los pescadores artesanales
e industriales elevando su capacidad de integración a nuevas tecnologías. En el Decreto
Ley, se le confiere un tratamiento especial y aparte de la pesca debido a su especificidad y
necesidades de atención muy particulares. En el Artículo 11 se presenta una clasificación,
lo más detallada posible, de las diferentes modalidades y propósitos de esta actividad. En el
Artículo 19 se ofrece la posibilidad de desarrollar la acuicultura en ambientes acuáticos de
uso público, construidos para diversos fines. En el Capítulo III, entre los
Artículos 23 y 25 se establecen las distintas instancias que deberán promoverla así como
la obligatoriedad de formular el Plan Nacional de Acuicultura. Igualmente, en los Artículos 45
al 47 de este Decreto-Ley, se ubica a la acuicultura en forma prioritaria para recibir la mayor
atención en los planes y programas de apoyo que implementen los gobiernos tanto a nivel
central como los estadales y municipales. En los Artículos 50 y 51, los entes competentes en
la materia de financiamiento agrícola y agroindustrial, deberán tratar prioritariamente las
solicitudes de financiamiento que provengan de proyectos de acuicultura.
9. En el Título VII de este Decreto-Ley, en el Artículo 52, se establece el monto de las
tasas correspondientes a las distintas autorizaciones emitidas por el Instituto Nacional de
la Pesca y Acuicultura.
10. En el Título VIII de este Decreto-Ley, del Artículo 54 al 63, se establecen
las distintas medidas y criterios para el adecuado ordenamiento de los recursos
hidrobiológicos. Además, tomando en consideración lo establecido en los Artículos 127 y
129 de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, se protege el ambiente, la
diversidad biológica y los procesos ecológicos así como se abre la posibilidad de requerir
un estudio de impacto ambiental y sociocultural a aquellas actividades susceptibles
de generar efectos al ambiente, en beneficio de los recursos hidrobiológicos y de las
generaciones futuras. En procura de una pesca equilibrada y sostenible, en el Artículo 58
se establece que la pesca de arrastre industrial deberá reestructurarse para que opere más
allá de una distancia mínima de 6 millas de la costa, ó sólo en sitios de singular importancia
para el país y donde no existe pesca artesanal, tales como el sureste del archipiélago de Los
Monjes y la franja atlántica del país desde la boca de Las Serpientes y frente al Delta del
Orinoco hasta la zona fronteriza con Guyana. En este caso, serán exigidos los requisitos que
sean necesarios para evitar los daños ambientales que suelen genera, este sistema de pesca
para que éste se modernice y continúe generando los beneficios sociales y económicos
asociados a esta actividad industrial.
11. En el mismo Titulo VIII, entre los Artículos 64 y 69 se establecen los aspectos
generales en relación a los buques pesqueros y su funcionamiento. Se precisan algunas
prohibiciones. Entre los Artículos 70 y 71 se describen los órganos consultivos del Ministerio
de adscripción así como del Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura.
12. En el Título IX, entre los artículos 72 y 75 se establece lo referente a la
información y la obligatoriedad en que están los titulares de las distintas autorizaciones
302
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

para el suministro de los datos diversos asociados a las actividades de pesca, acuicultura y
actividades conexas.
13. En el Titulo X, entre los Artículos 76 y 99, se establece todo lo concerniente a las
labores de inspección, vigilancia y control de las actividades pesqueras, acuícolas y conexas
a realizar por el Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura y otros órganos competentes.
Se incluye la descripción de los distintos tipos de sanciones y el monto de las multas a los
usuarios que hayan cometido infracciones. Se presenta, en detalle, el procedimiento a
seguir para conocer de la comisión de alguna de la infracciones previstas en el presente
Decreto Ley.
La historia de la pesca y acuicultura en Venezuela inicia una nueva etapa con este
Decreto-Ley en el cual converge una serie de esperanzas que se habían inexplicablemente
postergado. Los recursos pesqueros serán utilizados de una manera distinta, con un marco
legal que asegura su conservación y aprovechamiento racional. La acuicultura vivirá
sus mejores momentos de ahora en adelante y el pescador artesanal, al fin, será sujeto
fundamental dentro del desarrollo pesquero que promoverá el Estado venezolano, a través
del Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura, otro viejo sueño hecho realidad con este
Decreto-Ley. Fueron largos años de espera que, al fin, han cristalizado en realidades para el
bienestar de la Venezuela pesquera del presente y futuro.

HUGO CHAVEZ FRIAS


Presidente de la República
En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 8 del Artículo 236 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en concordancia con lo dispuesto
en el artículo 1, numeral 2, literal c, de la Ley que Autoriza al Presidente de la República para
dictar Decretos con Fuerza de Ley en las materias que se Delegan, publicada en Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.076 de fecha 13 de noviembre de
2000, en Consejo de Ministros,

DICTA
el siguiente
Decreto con fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
Disposiciones Fundamentales
Objeto

Artículo 1: Este Decreto Ley tiene por objeto regular el sector pesquero y de
acuacultura a través de disposiciones que permitan al Estado: 1. Fomentar, promover,
303
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

desarrollar y regular las actividades de pesca, la acuacultura y actividades conexas, basados


en los principios rectores que aseguren la producción, la conservación, el control, la
administración, el fomento, la investigación y el aprovechamiento responsable y sostenible
de los recursos hidrobiológicos, teniendo en cuenta los aspectos biológicos, tecnológicos,
económicos, de seguridad alimentaria, sociales, culturales, ambientales y comerciales
pertinentes.
2. Promover el desarrollo integral del sector pesquero y de acuacultura.
3. Asegurar la disponibilidad suficiente y estable de productos y subproductos de la
pesca y la acuacultura para atender la demanda del mercado nacional.
4. Proteger los asentamientos y comunidades de pescadores artesanales, así como
el mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores a pequeña escala.
5. Proteger los caladeros de pesca de los pescadores artesanales, en las aguas
continentales y los próximos a la línea de costa marítima.
6. Establecer los principios y las normas para la aplicación de prácticas responsables
que aseguren la gestión y el aprovechamiento eficaz de los recursos acuáticos vivos
respetando el ecosistema, la diversidad biológica y el patrimonio genético de la nación.
7. Proteger la biodiversidad natural y los procesos ecológicos asegurando un
ambiente acuático sano y seguro.
8. Garantizar los plenos beneficios económicos y sociales a los pescadores
artesanales, a los tripulantes de los buques pesqueros y a los demás trabajadores del
subsector pesquero.
9. Desarrollar los principios de interdependencia, coordinación, cooperación,
corresponsabilidad y subsidiariedad para realizar las funciones relacionadas con la pesca,
la acuacultura y las que le fueren conexas Finalidades
Artículo 2: Son fines específicos del presente Decreto Ley:
1. Promover el aprovechamiento racional, sostenible y responsable de los recursos
hidrobiológicos y la protección de los ecosistemas, favoreciendo su conservación,
permanencia en el tiempo, y eventualmente su aumento por repoblación.
2. Promover la participación genuina y directa de los pescadores y acuicultores en
las decisiones que el Estado tome en materia de pesca y acuicultura.
3. Promover, mediante políticas, programas y proyectos, el desarrollo integrado
del sector pesquero y acuicultura, así como la formación humana y técnica de sus
trabajadores.
4. Regular el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos a las estimaciones
de su potencialidad así como a su estado de explotación e importancia social de los
mismos para la alimentación de la población y generación de empleo, en armonía con lo
dispuesto en los convenios internacionales sobre la materia, suscritos por la República.
5. Establecer las medidas oportunas para abastecer el mercado nacional
y fomentar el consumo de los productos y subproductos derivados de la pesca y la
acuicultura.
304
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

6. Controlar que los productos y subproductos de la pesca y acuicultura, se


adecuen a los estándares de calidad nacional e internacional. 7. Incentivar la creación
y el desarrollo de empresas económicamente viables en el sector pesquero y de
acuacultura, facilitando la aceptación de sus productos en los mercados nacionales e
internacionales.
8. Fomentar el mejoramiento de las estructuras productivas de los sectores
extractivo, comercializador y transformador, para incrementar el valor agregado de los
productos pesqueros y de acuacultura. 9. Establecer el régimen de infracciones y sanciones
a las actividades de pesca, acuicultura y las que le fueren conexas.
10. Asegurar la participación de los productores pesqueros, acuícolas y de las
actividades conexas en los diversos órganos consultivos de la administración pesquera.
11. Jerarquizar institucionalmente la administración pesquera y acuícola nacional.
Ámbito de aplicación

Artículo 3: Este Decreto Ley se aplica a la pesca, a la acuicultura y actividades


conexas cuando:
1. Se efectúen en espacios acuáticos bajo soberanía o jurisdicción de la República
Bolivariana de Venezuela.
2. Sean actividades pesqueras realizadas fuera de los espacios acuáticos bajo
soberanía o jurisdicción de la República Bolivariana de Venezuela, por buques pesqueros
de bandera nacional, en el marco de convenios pesqueros bilaterales o en coordinación,
con las normas que rijan en los países en que operen.
Interés público y carácter estratégico
Artículo 4°. Se declaran a la pesca y acuacultura de interés público por la importancia
estratégica que tienen para la seguridad alimentaría de la población, por los beneficios
socioeconómicos y tecnológicos que de ellas se derivan y por su importancia geopolítica y
genética. Beneficios
Artículo 5°. Como integrantes del sector agropecuario, se aplican a las actividades
pesqueras, a la acuacultura y las que le fueren conexas, los beneficios del ordenamiento
jurídico de ese sector, así como los del sector naviero y los de la seguridad social para los
pescadores artesanales y para los tripulantes de los buques pesqueros nacionales.

CAPITULO II
De las Competencias Competencias Concurrentes
Artículo 6: Son competencias concurrentes de los órganos del Poder Público
Nacional, Estadal y Municipal, dictar medidas dirigidas a:
1. Promover la pesca y la acuacultura, de acuerdo a las políticas establecidas por el
Ministerio de adscripción.
2. Organizar, desarrollar y consolidar, los asentamientos y las comunidades de
pescadores artesanales.
305
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

3. Establecer incentivos financieros, comerciales, de capacitación, de infraestructura


y de transferencia tecnológica.
4. Procurar el acceso directo y abastecimiento nacional de productos y subproductos
pesqueros y de acuacultura.
5. Las relativas a la vigilancia de las actividades de pesca, acuacultura y las que le
fueren conexas.
Estas competencias serán desarrolladas dentro de los límites que establezca el
presente Decreto Ley.
Competencias del Poder Nacional

Artículo 7: Son competencias exclusivas del Poder Nacional:


1. Dictar la política pesquera y de acuacultura del país.
2. Dictar normas dirigidas al ordenamiento de los recursos hidrobiológicos.
3. Autorizar el ejercicio de las actividades de pesca, acuacultura y las que
le fueren conexas.
4. Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y de la Acuacultura en
consonancia con el Plan de Desarrollo Nacional, oída la opinión de los distintos órganos
consultivos con competencia en la materia.
5. Establecer los mecanismos de rectoría y coordinación para garantizar el
cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y de la Acuacultura, así como la
aplicación de las políticas sectoriales en todo el país.
6. Establecer en forma precisa las responsabilidades y funciones, en los convenios
de transferencia de competencias.
7. Dictar medidas dirigidas a la conservación de organismos objeto de la
pesca y la acuacultura.
8. Definir la política pesquera internacional de la República Bolivariana de
Venezuela.
9. Las demás que le señalen las leyes. Lineamientos de las normas de desarrollo

Artículo 8: Los estados y los municipios podrán dictar leyes y ordenanzas de


desarrollo según corresponda, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela atendiendo a:
1. Las políticas y planes de desarrollo nacional que regulen las actividades de pesca,
acuacultura y las que le fueren conexas.
2. Los resultados de las investigaciones realizadas por instituciones públicas o
privadas de reconocida trayectoria en el sector de pesca y acuacultura.
3. La disponibilidad de los recursos hidrobiológicos.
4. El menor impacto social y económico negativo en las comunidades de pescadores
artesanales que puedan resultar afectadas.
5. La participación efectiva de los diferentes representantes de las comunidades,
306
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

que tengan ingerencia en las actividades de pesca, acuacultura y las que le fueren conexas
en los diversos niveles del Poder Público.

TITULO II
DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES
CAPITULO I
Definiciones
Artículo 9: A los efectos de este Decreto Ley se definen como: 1. Recursos
Hidrobiológicos: Todos aquellos organismos animales o vegetales, cuyo ciclo de vida
se desarrolla íntegra o parcialmente en el espacio acuático, definido como ámbito de
aplicación de este Decreto Ley, exceptuando los reptiles y mamíferos. Estos recursos se
clasifican en:
a. Recursos Pesqueros: Son los recursos hidrobiológicos que son o podrían ser
objeto de captura o extracción en las operaciones pesqueras con fines de consumo directo,
comercialización, procesamiento, estudio e investigación, recreación u obtención de otros
beneficios.
b. Recursos Acuícolas: Son los recursos hidrobiológicos que son o podrían ser
utilizados en operaciones de cultivo de organismos acuáticos, bajo ciertas condiciones
controladas en grado diverso según sus características, con fines de consumo, estudio e
investigación, procesamiento, recreación, comercialización, u otros como la producción
de alimentos concentrados
2. Pesca: Es toda actividad humana realizada en el ambiente acuático y destinada
a extraer recursos hidrobiológicos a efectos de su aprovechamiento directo o indirecto,
tanto si los resultados son positivos como si la operación no consigue su objetivo. También
se considera pesca a: a. Los actos previos o posteriores, operaciones de apoyo o equipos
asociados para procurar la concentración de los recursos hidrobiológicos, objetos de la
pesca o intento de esta.
b. El confinamiento de los recursos, después de la captura en un lugar determinado
del caladero, hasta su extracción a los fines de la comercialización, procesamiento o
consumo directo del producto.
c. Cualquier operación efectuada en los espacios acuáticos en apoyo, o en
preparación de cualquiera de las actividades descritas anteriormente, exceptuando las
operaciones relacionadas con emergencias que involucren la salud, seguridad de los
tripulantes o del buque pesquero.
3. Pesca responsable: Es La utilización sustentable de los recursos pesqueros
en equilibrio con el ambiente, el uso de prácticas de captura y acuacultura que no sean
dañinas a los ecosistemas, a los recursos ni a su calidad, así mismo, la incorporación de
valor agregado a tales productos mediante procesos de transformación, que satisfagan
los estándares sanitarios y el empleo de prácticas de comercialización, que permita fácil
acceso a los consumidores de productos de buena calidad.
307
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

4. Caladero de Pesca Artesanal: Es lugar o zona marina o de aguas continentales,


en los cuales por sus características ecológicas, se concentran los cardúmenes de
peces o las poblaciones de otros organismos, temporal o permanentemente y son
aprovechados por los pescadores, desde tiempos inmemoriales utilizando artes de
pesca artesanales.
5. Asentamiento y comunidad pesquera: Es lugar del margen costero, playa o
lugar cercano a estos, ocupado por los pescadores artesanales y que, con el tiempo, han
dado o están dando lugar a la formación de comunidades pesqueras estables. Desde
los asentamientos se realizan las actividades relacionadas con la preparación de las
embarcaciones y artes de pesca para dirigirse a los caladeros.
6. Buque pesquero: Es toda construcción flotante apta para navegar en el medio
acuático, cualquiera sea su clasificación y dimensión, utilizada para la captura o
transporte de los recursos hidrobiológicos.
7. Acuacultura: Actividad humana destinada a la producción de recursos
hidrobiológicos, bajo condiciones de confinamiento mediante la utilización de
métodos y técnicas de cultivo, con un mínimo de control, para procurar el óptimo
rendimiento de los mismos.
8. Actividades Conexas: Son aquellas derivadas o relacionadas con la pesca y la
acuacultura que, en algún momento, de forma directa indirecta, las complementan
Se consideran como tales a los efectos del presente Decreto Ley: La investigación y la
evaluación de los recursos hidrobiológicos, la educación y la capacitación pesquera, la
transferencia de tecnología, el procesamiento, transporte y comercialización nacional
e internacional de productos y subproductos de la pesca y acuacultura, la fabricación
de insumos y de buques pesqueros, así como cualquier otra que contribuya con el
desarrollo de las cadenas pesqueras y acuícolas.

CAPITULO II
Clasificaciones

Artículo 10: A los fines del presente Decreto Ley, la pesca se clasifica: I. De
acuerdo con su finalidad:
1. De subsistencia: Cuando la pesca esta dirigida fundamentalmente a la
alimentación de quien la ejecuta y sus dependientes y no tiene como objeto una
actividad comercial.
2. Comercial: La que se realiza con criterio empresarial, a los fines de contribuir
al desarrollo económico y social del país. Incluye la conformación de una cadena de
distribución del producto y puede ser: a. Artesanal: Es la actividad productiva que
realizan los pescadores en forma individual o asociados en cooperativas u otras formas
de organización, con preponderancia de su esfuerzo físico, basada en sus experiencias,
vivencias, conocimientos de la naturaleza y las destrezas que pasan de generación
308
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

en generación, con la utilización de artes de pesca tradicionales y/o evolucionados a


partir de aquellos. Se subdivide a su vez en múltiples variantes dependiendo del lugar
y distancia de la costa en donde se realiza (costera, costa afuera o “campañera”), así
como de las artes de pesca empleadas.
b. Industrial: Actividad productiva que realizan personas naturales o jurídicas con
la utilización de artes pesqueras mecanizadas, que requieren el uso intensivo de capital
y/o tecnologías. Se subdivide en atunera, industrial de arrastre y palangrera tiburonera y
de otras especies de superficie o de media agua.
3. Científica o de Fomento: Es la actividad realizada con fines de investigación,
exploración, experimentación, repoblación, evaluación y conservación de los recursos
hidrobiológicos, para el mantenimiento y reposición de las colecciones científicas y para
el desarrollo de nuevas tecnologías. Se realiza de conformidad con las políticas que al
respecto dicte el órgano competente en materia científica y oída la opinión del Instituto
Nacional de la Pesca y Acuacultura.
4. Deportiva: Es la que se realiza con fines de turismo, recreación y esparcimiento.
Las capturas provenientes de esta pesca no podrán ser objeto de comercialización,
aun cuando puedan generar otros beneficios, al ofrecer el interesado los servicios para
realizar este tipo de pesca. Hay dos modalidades fundamentales, dependiendo de la
estrategia utilizada:
a. Atracción de los organismos mediante señuelos, carnadas y otros dispositivos.
b. Persecución de los organismos con arpones en sus hábitats específicos.
5. Didáctica: Es la realizada por las instituciones públicas o privadas de educación
existentes en el país, reconocidas oficialmente y que tienen fines de formación,
capacitación y actualización de los recursos humanos en materia de pesca, así como
la recolección de ejemplares vivos destinados a acuarios de uso público o divulgación
científica.
6. Prospectiva: Es la que se realiza con fines científicos empleando buques
comerciales, para la búsqueda, localización y evaluación de recursos pesqueros en ciertas
áreas. La campaña y faena de pesca se realizará bajo criterios científicos. El producto
de la captura, una vez satisfechas las necesidades de investigación, será propiedad del
dueño o arrendatario del buque y podrá ser comercializada por éste.

II. De acuerdo con el ámbito donde se efectúa:


1. Marítima: Cuando se realiza en aguas marinas, costeras u oceánicas, incluyendo
las lagunas litorales en comunicación permanente o temporal con el mar.
2. Continental: Cuando se realiza en aguas continentales tales como ríos y sus
zonas inundables aledañas. También incluye la pesca en lagos, lagunas internas,
esteros, embalses naturales o artificiales, o cualquier otro cuerpo de agua, temporal o
permanente.
Artículo 11: A los fines del presente Decreto Ley, la acuacultura se clasifica:
309
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

I. De acuerdo con su finalidad:


1. De subsistencia: La que se realiza con el fin exclusivo del consumo
personal y de la familia.
2. Comercial: La que se realiza con el objeto de aumentar la oferta de proteínas de
origen acuático y de generar beneficios económicos y puede ser:
a. Rural o Artesanal: La que se realiza a pequeña escala en instalaciones que requieren
escasa modificación del ambiente natural y bajo nivel de tecnología. Son manejadas por
grupos familiares, cooperativas o microempresas que tienen su residencia en el medio rural.
b. Industrial: La que se realiza en infraestructuras que requieren de la construcción
de instalaciones especiales, aplicación de altos niveles de tecnología y el aporte de
inversiones económicas considerables.
c. Complementaria: La que se realiza en cuerpos de agua de las haciendas ganaderas
o agrícolas, con o sin el reciclaje de los desechos de las actividades mencionadas y que tiene
como objeto, la producción de proteínas animales de origen acuático para complementar
la dieta del personal de las fincas o para vender excedentes en el mercado local.
d. Turística-Recreativa: La que se realiza en cuerpos de agua con fines de
esparcimiento. Puede dividirse en dos modalidades:
d.1 Repoblación: El aprovechamiento pesquero de embalses y otros cuerpos de
agua públicos donde se han efectuado siembras de peces con el objeto de aumentar su
potencial pesquero.
d.2 Turística: Es la cría y cultivo de peces en pequeños cuerpos de agua privados con
el fin de ofrecerlo al turista para su recreación y consumo.

II. De acuerdo con su modalidad puede ser:


1. Extensiva: La que se realiza en cuerpos de agua, empleando tecnologías de
cultivo muy primarias, de bajo nivel tecnológico y que no alteran sustancialmente el medio
natural.
2. Intensiva: La que se realiza aplicando tecnologías que modifican la calidad del
agua y permiten aumentar la densidad de las poblaciones, acelerar el crecimiento, con
alimentación controlada y especialmente elaboradas, así como cualquier otro proceso que
mejore la productividad o la rentabilidad del cultivo. De acuerdo al nivel de tecnología que
se aplique, puede ser semi-intensiva o hiper-intensiva.

TITULO III
DE LA PESCA, LA ACUACULTURA Y ACTIVIDADES CONEXAS
CAPITULO I
Generalidades
Soberanía
Artículo 12:Son propiedad del Estado los recursos hidrobiológicos que se encuentran
permanente u ocasionalmente en el territorio nacional y en las áreas bajo soberanía de
310
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

la República Bolivariana de Venezuela, así como la diversidad biológica y genética de los


mismos. Protección de las actividades Artículo 13. El Estado velará por la protección de
la pesca, acuacultura y sus actividades conexas, así como por la incorporación de buques
pesqueros venezolanos en las zonas de pesca ubicadas fuera de los espacios acuáticos bajo
su soberanía o jurisdicción. Límite de aprovechamiento
Artículo 14: El aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos estará limitado
y regulado para asegurar una utilización racional y sustentable de la riqueza pesquera y
acuícola del país, conforme a lo establecido en el presente Decreto Ley y en las normas que
establezca el Ejecutivo Nacional. Propiedad de los recursos obtenidos
Artículo 15: Los recursos hidrobiológicos obtenidos mediante el régimen de
autorizaciones para ejercer la pesca, la acuacultura y actividades conexas establecidas en
este Decreto Ley, serán propiedad de la persona natural o jurídica que legítimamente los
hubiere obtenido, salvo los recursos genéticos que sean expresamente protegido por el
Estado.

Aprovechamiento de los recursos


Artículo 16: La explotación de los recursos hidrobiológicos en los espacios acuáticos
bajo soberanía o jurisdicción de la República Bolivariana de Venezuela, sólo podrá ser
realizada por personas naturales o jurídicas legalmente constituidas, venezolanas o
extranjeras domiciliadas en el país. Los buques empleados en el aprovechamiento de
los recursos hidrobiológicos deberán estar inscritos en el Registro Naval Venezolano, sin
perjuicio de lo establecido en los convenios pesqueros firmados por

Republica.
Excedentes de Recursos
Articulo 17: El Ejecutivo Nacional determinará si existen excedentes de recursos una
vez oídas las recomendaciones provenientes del Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales y de los organismos multilaterales de los cuales la República Bolivariana de
Venezuela es parte y previa consulta técnica con instituciones nacionales de investigación
y del Grupo de Científicos en Evaluación de Recursos Hidrobiológicos. De acuerdo con
el interés nacional, se podrá permitir con carácter de excepción, que buques pesqueros
extranjeros participen de dichos excedentes en la Zona Económica Exclusiva de la República,
tomando en cuenta el beneficio social y económico, y condicionado a la firma de un convenio
o acuerdo pesquero entre la Republica y el gobierno del Estado del pabellón que enarbole el
buque pesquero, o bajo el marco de convenios regionales o subregionales. En todo caso el
Estado fomentará que éstos sean explotados por la flota pesquera nacional.

Coexistencia de actividades
Articulo 18: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura velará por que el
derecho a la pesca y la acuacultura se ejerzan armoniosamente, cuando concurran, en
311
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

un mismo espacio, donde se estuviere realizando la pesca artesanal. Así mismo, cualquier
otra actividad que pretenda realizarse dentro de los espacios acuáticos, deberá hacerse
garantizando las faenas de pesca o acuacultura legalmente autorizadas. Articulo 19. El
Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura podrá autorizar actividades de acuacultura
en cualquier cuerpo, destinado para otros fines, que fuere de uso publico, siempre que
no entorpezca la función original para lo cual se construyó el reservorio de agua, ni se
altere significativamente su calidad.

CAPITULO II
De la Pesca Derechos exclusivos de pesca
Articulo 20: El Estado venezolano al procurar la explotación sostenible de los
recursos pesqueros, protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o
pescadoras artesanales así como sus caladeros de pesca en las aguas continentales y
los próximos a la línea de costa definidos en el Decreto Ley de la materia.
Articulo 21: Por el interés estratégico alimentario del país se reservan en
exclusividad a los pescadores artesanales tradicionales la explotación en los caladeros
de pesca de los siguientes recursos pesqueros:
1. Sardina (Sardinella aurita).
2. Pepitona (Arca zebra).
3. Ostra perla (Pinctada imbricata).
4. Otros moluscos sedentarios en sus bancos naturales (guacuco, chipichipi,
almeja, ostra mangle, otros), de acuerdo con las atribuciones estadales o municipales.
5. Las especies de la fauna acuática en áreas bajo régimen especial.
6. Los camarones y cangrejos distribuidos en bahías, lagunas y humedales
costeros.
7. Los recursos pesqueros próximos a la línea de costa, dentro de una franja de
hasta 6 (seis) millas de ancho.
8. Los recursos pesqueros de los ríos y otros ambientes acuáticos
continentales.
Sostenibilidad de los recursos asignados

Artículo 22: La explotación de los recursos pesqueros referidos en el artículo


anterior, deberá hacerse por los pescadores artesanales o sus asociaciones comunitarias
cumpliendo las disposiciones de este Decreto Ley, así como las establecidas en los
convenios internacionales sobre la materia suscritos por la República, a fin de asegurar la
sostenibilidad de los recursos pesqueros.

CAPITULO III
De la Acuacultura
Artículo 23: Los órganos del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal
312
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

promoverán e incentivarán, según corresponda dentro del ámbito de sus competencias,


a la acuacultura como una de las alternativas más convenientes para la producción
de proteínas de origen acuático, en armonía con el ambiente, evitando causar efectos
negativos de sobreexplotación o sobrepesca de los recursos hidrobiológicos.
Artículo 24: El Estado promocionará prioritariamente el cultivo de las especies
autóctonas y las tecnologías desarrolladas en el país, se dará especial interés a la promoción
de la investigación sobre las posibilidades de cultivo de las especies autóctonas y los
ensayos piloto para calibrar su viabilidad económica, en cooperación con el Ministerio de
Ciencia y Tecnología.
Artículo 25: El Estado venezolano dará prioridad especial al desarrollo de
microempresas de acuacultura rural a fin de que los campesinos, pescadores artesanales
y otros productores tengan alternativas distintas a la actividad agrícola o pesquera o la
sustituyan. Introducción de organismos exóticos
Artículo 26: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura en coordinación con el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, evaluará técnica y científicamente
las solicitudes de introducción al país de recursos hidrobiológicos exóticos. El Ejecutivo
Nacional tomará las medidas para minimizar los riesgos de epidemias y otros efectos
adversos en los cultivos y en el ambiente acuático. Así mismo, promoverá prácticas
adecuadas para el desarrollo de programas de mejoramiento genético y sanidad en todas
las etapas involucradas en las actividades de acuacultura.

Plan Nacional de Acuacultura


Artículo 27: El Ministerio de adscripción con el apoyo del Instituto Nacional de la
Pesca y Acuacultura elaborará, el Plan Nacional de Acuacultura, en concordancia con el Plan
de Desarrollo Nacional, una vez realizadas las consultas a los organismos competentes y a
los entes vinculados a la actividad. Dicho plan se someterá a la aprobación del Presidente
de la Republica en Consejo de Ministros.

CAPITULO IV
De las Actividades Conexas
Aforo y ubicación
Articulo 28: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura solicitará a los organismos
competentes la certificación del aforo y cubicación de cada buque utilizado para el
transporte de la sardina a las plantas procesadoras. Durante los procesos deberán estar
presentes la representación de las asociaciones pesqueras, legítimamente constituidas, así
como la de los industriales procesadores.

Transformación del recurso


Artículo 29: La transformación de los recursos hidrobiológicos en productos y
subproductos con características diferentes a su estado original para ser presentados al
313
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

consumo humano directa o indirectamente, deberá hacerse de acuerdo a las exigencias


de control de calidad establecidas o adoptadas por los organismos competentes. Centros
Integrales
Artículo 30: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura conjuntamente con los
demás organismos competentes, autorizará la operación y funcionamiento de los centros
integrales de apoyo a la pesca artesanal. Infraestructura de Comercialización
Artículo 31: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura coordinará con los
Ministerios de Salud y Desarrollo Social, de la Producción y el Comercio y de Infraestructura,
así como con los estados y municipios, la construcción, la distribución y supervisión del
funcionamiento de la infraestructura de comercialización, con el objeto de facilitar el
desarrollo de las actividades de las cadenas agroproductivas de origen pesquero y acuícola.

Red de comercialización
Artículo 32: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura dictará medidas
destinadas al adecuado funcionamiento de las redes de comercialización de los productos y
subproductos de la pesca y la acuacultura, en coordinación con los estados y municipios.

Condiciones de comercialización
Artículo 33: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura, conjuntamente con el
Ministerio de Salud y Desarrollo Social, dictará las normas dirigidas a garantizar que los
productos y subproductos de la pesca y de la acuacultura comercializados internamente,
cumplan con las normas sanitarias nacionales e internacionales y estén debidamente
procesados a los fines de mantener su calidad y asegurar la correcta información al
consumidor. Precio de compra
Artículo 34: Por la importancia estratégica alimentaria de la sardina y la pepitona por
ser productos de mayor consumo popular y transformación, se establece que el precio de
compra a los productores será determinado de común acuerdo entre las asociaciones de
los pescadores artesanales e industriales conserveros. En caso de no haber acuerdo, y por
solicitud de alguna de las partes, habrá la mediación del Instituto Nacional de la Pesca y
Acuacultura para acordar el precio. De no lograrse el acuerdo de esta manera el Instituto lo
fijara y el mismo será publicado en Gaceta Oficial. Los precios serán revisados anualmente.

TITULO IV
INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA Y ACUACULTURA

Creación
Artículo 35. Se crea el Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura, el cual será un
Instituto Autónomo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente
del Fisco Nacional. El Instituto gozará de las prerrogativas y privilegios otorgados por la
República y estará adscrito al Ministerio que corresponda.
314
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Sede
Artículo 36: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura tendrá su sede en el
Estado Vargas y establecerá direcciones permanentes en las principales regiones pesqueras
y de acuacultura que así lo requieran.

Funciones
Artículo 37: Corresponde al Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura: 1. Apoyar
al ministerio de adscripción en la elaboración y formulación los planes de desarrollo
y políticas pesqueras y de acuacultura. 2. Ejecutar los referidos planes y políticas; los
planes de desarrollo, y las políticas pesqueras y de acuacultura.
3. Autorizar y fomentar las actividades de captura, extracción, cultivo o
introducción a los ecosistemas acuáticos de recursos hidrobiológicos legalmente
permitidos.
4. Otorgar los permisos, licencias, concesiones y aprobaciones necesarias para
la pesca, la acuacultura y las actividades conexas.
5. Dictar las normas de conservación de los recursos hidrobiológicos, en
coordinación con el Ministerio del Ambientes y de los Recursos Naturales, con la
finalidad de asegurar una explotación pesquera y una acuacultura sustentables.
6. Elaborar, promover y coordinar con los productores y demás entes relacionados
con el sector, la implementación de programas de consolidación de la pesca artesanal,
dirigidas a apoyar la creación de organizaciones empresariales en especial de
cooperativas y de microempresas de captura, procesamiento y comercialización, así
como coordinar con los organismos competentes planes para mejorar la educación,
la capacitación y las condiciones de vida en las comunidades y pueblos pesqueros
artesanales.
7. Definir los programas de investigación necesarios en pesca y acuacultura que
serán desarrollados en coordinación con los organismos competentes y contribuir al
financiamiento de los proyectos que genere la información científica requerida para
dictar las normas dirigidas al ordenamiento de los recursos hidrobiológicos .
8. Definir y aplicar las tarifas sobre los servicios prestados así como de las
diversas autorizaciones otorgadas por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura de
acuerdo con lo previsto en este Decreto Ley.
9. Acopiar, procesar y publicar las estadísticas pesqueras nacionales, incluyendo
los desembarques de las distintas pesquerías y acuacultura así como los registros
de los pescadores y buques pesqueros, de las empresas pesqueras y de acuacultura
y las dedicadas a las actividades de procesamiento, transporte, exportación y demás
asociadas al subsector en coordinación con el Instituto Nacional de la Pesca y
Acuacultura.
10. En coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores participar en el
ámbito internacional pesquero, promoviendo la celebración de acuerdos y convenios en
315
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

materia pesquera y acuícola entre la República Bolivariana de Venezuela y otros países,


organismos internacionales de ordenamiento pesquero, y cualquier otra instancia que
favorezca la presencia nacional en aguas extraterritoriales.
11. En coordinación con los organismos competentes, participar en las
negociaciones del comercio internacional sobre productos pesqueros para exigir un
tratamiento justo y equitativo en el intercambio comercial de los mismos con otros países
y ampliar el mercado al empresariado nacional. Así mismo, cuando las importaciones de
productos pesqueros colocados en el mercado venezolano generen conflictos sociales o
económicos y dificultades para la industria nacional.
12.Establecerlosmecanismosdecoordinaciónenloconcernientealaimplementación
de los planes de desarrollo pesqueros definidos en las espectivas jurisdicciones, respetando
la distribución de competencias establecidas en la Constitución Bolivariana de Venezuela.
13. Promover la superación social, educativa y de calidad de vida de los trabajadores
del mar y de aguas continentales, incorporándolos a los programas de seguridad y bienestar
social comprendidos en la legislación nacional.

Patrimonio
Artículo 38: El patrimonio del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura estará
integrado por:
1. Los recursos que le sean asignados en el Decreto Ley de Presupuesto de cada
ejercicio fiscal y los aportes extraordinarios que le acuerde el Ejecutivo Nacional.
2. Los bienes que sean propiedad del Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros
y Acuícolas.
3. Los ingresos provenientes de su gestión y de los derechos y tributos que le acuerde
el presente Decreto Ley.
4. Los bienes, derechos y acciones de cualquier naturaleza que le sean adscritos o
que les transfiera al Ejecutivo Nacional o los que haya adquirido o adquiera en la realización
de sus actividades o sean afectas a su patrimonio.
5. El producto de la recaudación de tasas y derechos establecidos o que se
establezcan por concepto de las autorizaciones otorgadas y otros servicios prestados a los
interesados, así como el producto del cobro de multas, sanciones, decomisos o embargos
de conformidad con lo establecido en el presente Decreto Ley.
6. Las donaciones o aportes que perciba de conformidad con las disposiciones
legales vigentes.
7. Otros ingresos derivados de convenios celebrados con instituciones o entidades
nacionales o multilaterales. Consejo Directivo
Artículo 39: El Consejo Directivo del Instituto Nacional de la Pesca y
Acuacultura estará integrado por un Presidente o Presidenta, un Vicepresidente o
Vicepresidenta y cinco directores o directoras con sus respectivos suplentes, todos de
libre nombramiento y remoción del Presidente de la República. Las faltas temporales
316
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

del Presidente o Presidenta del Instituto, serán suplidas por el Vicepresidente o


Vicepresidenta.
Artículo 40: Los miembros del Consejo Directivo del Instituto y su respectivos
suplentes, deberán ser venezolanos de reconocida solvencia moral y competencia en
el área pesquera o acuícola.

Atribuciones del Consejo Directivo del Instituto


Artículo 41: El Consejo Directivo del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
tendrá las facultades para la gestión de las operaciones que integran el objeto del
Instituto, y en especial ejercerá las siguientes atribuciones:
1. Aprobar la programación y el proyecto del Presupuesto anual del Instituto el
cual deberá ser sometido a la consideración y aprobación del Ejecutivo Nacional por
órgano del Ministerio de Adscripción.
2. Aprobar el correspondiente Reglamento interno del Instituto que contenga la
estructura, normas de procedimiento de su funcionamiento.
3. Aprobar la creación modificación o supresión de las oficinas regionales pesqueras y
de acuacultura que se consideren necesaria para el cumplimiento del objeto del Instituto.
4. Autorizar la adquisición, enajenación o gravamen de bienes muebles e
inmuebles del Instituto.
5. Evaluar los planes y programas anuales de las actividades del Instituto.
6. Las demás que le confiere el presente Decreto Ley y su Reglamento. Mecanismos
de control por el Ministerio de adscripción

Artículo 42: Además de las facultades inherentes del control de tutela, el Ministerio
de adscripción ejercerá sobre el Instituto de Pesca y Acuacultura
los siguientes mecanismos particulares de control:
1. Aprobar o improbar el informe anual del Consejo Directivo del Instituto acerca de
las actividades, planes y proyectos del mismo.
2. Aprobar el sistema de remuneraciones y bonificaciones para el personal de
conformidad con la ley que rige la materia.
3. Aprobar los planes, programas y presupuesto del Instituto. Artículo 43. Son
atribuciones del Presidente del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, las siguientes:
1. Formular las políticas del Instituto en las materias de sus competencias, así como
dirigir y controlar su ejecución.
2. Ejercer la administración del Instituto.
3. Ejecutar y hacer cumplir las decisiones aprobadas por el Consejo Directivo del
Instituto.
4. Celebrar en nombre del Instituto previa aprobación del Consejo Directivo
contratos de obras, proyectos, de adquisición de bienes o suministro de servicios de
conformidad con la Ley de Licitación y su Reglamento.
317
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

5. Elaborar el proyecto del presupuesto y someterlo a la consideración del


Consejo Directivo del Instituto, de conformidad con la ley
6. Elaborar el Reglamento Interno que contenga la estructura, normas y
procedimientos de funcionamiento del Instituto y de sus oficinas regionales.
7. Ejercer la representación judicial y extrajudicial del Instituto, pudiendo
constituir apoderados generales o especiales.
8. Convocar al Consejo Directivo con carácter ordinario o extraordinario y
presidir sus sesiones.
9. Nombrar y remover al personal del Instituto y ejercer la potestad disciplinaria
sobre el mismo, de conformidad con la ley.
10. Ordenar la apertura y sustanciación de procedimientos administrativo
sancionatorio.
11. Elaborar y presentar la memoria y cuenta del Instituto a la consideración
del Ministerio de adscripción.
12. Expedir las autorizaciones y certificar los documentos contemplados en el
presente Decreto Ley.
13. Las demás que le confiera el presente Decreto Ley y su Reglamento.
Organización y funcionamiento
Artículo 44: El Ejecutivo Nacional dictara las normas relativas a la organización
y funcionamiento del Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura.

TITULO V
DE LAS AUTORIZACIONES PARA EJERCER LAS
ACTIVIDADES DE PESCA, ACUACULTURA O CONEXAS

Autorizaciones para ejercer las actividades


Artículo 45: Toda persona natural o jurídica que desee dedicarse a la
pesca, a la acuacultura o a las que fueren conexas, deberá obtener la autorización
correspondiente emitida por el Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura tal como
se indica en el presente Decreto Ley, sin perjuicio de otras autorizaciones que deba
obtener por parte de las autoridades competentes. Estas autorizaciones son de
carácter intransferible.
Articulo 46: Las autorizaciones emitidas por el Instituto Nacional de la Pesca
y Acuacultura serán:
1 Licencia de Pesca:
a. Artesanal: otorgadas a buques pesqueros dedicados a la pesca artesanal. La
licencia no da derecho a captura y tendrá una vigencia de cinco (5) años con carácter
renovable.
b. Industrial: otorgadas a buques pesqueros dedicados a la pesca industrial, ya
sea: Atunera, arrastrera o palangrera y otras modalidades que se desarrollen a futuro.
318
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Estas licencias no dan derecho a captura. Las licencias atunera y palangrera tendrán
vigencias de diez(10) años y la de pesca de arrastre será de tres
(3) años. Tanto el otorgamiento de nuevas licencias como su renovación dependerá
de los resultados de la evaluación del estado de explotación de los recursos pesqueros.
2. Concesiones: Otorgadas a personas naturales o jurídicas para ejercer actividades
de pesca artesanal o de acuacultura en terrenos baldíos, ejidos o en cuerpos de aguas
nacionales y jurisdiccionales. La concesión de pesca artesanal tendrá una vigencia de
cinco (5) años y la concesión de acuacultura será de quince (15) años, ambas con carácter
renovable.
3. Permisos: Otorgados a personas naturales o jurídicas: a. Pesca Comercial: Para
ejercer la captura de organismos permitidos por la normativa vigente, en las zonas y épocas
establecidas y en armonía con los criterios de manejo y conservación de los recursos
hidrobiológicos. En el permiso se determinará el puerto de registro donde se declararán
los desembarques obtenidos con el fin de garantizar la recolección de datos estadísticos.
Tendrá una vigencia de un (1) año con carácter renovable.
b. Pesca Deportiva: Destinada a capturar determinadas especies en áreas permitidas,
siempre y cuando no causen interferencia con otras pesquerías, todo ello conforme lo
establezca el Reglamento.
c. Procesamiento y Comercialización: Para adquirir, transportar, procesar, importar
y exportar productos o subproductos pesqueros y acuacultura. Tendrán vigencia por cada
operación a realizar.
d. Acuacultura: Para el desarrollo y operación de proyectos de acuacultura en
zonas de propiedad pública ó privada. Tendrá vigencia variable dependiendo del tipo de
actividad y será con carácter renovable. e. Especiales: Para ejercer actividades de pesca o
acuacultura distintas a las señaladas en los literales anteriores, tales como la didáctica,
científica, prospectiva. Tendrán una vigencia de un (1) año renovable.
4. Aprobaciones: Para proyectos a ejecutarse en el ámbito de aplicación del presente
Decreto Ley, sean éstos referidos a la construcción o modificación de buques pesqueros
mayores de 50 unidades de arqueo bruto, en astilleros nacionales o internacionales, a la
adquisición de buques pesqueros en el exterior, o al desarrollo de proyectos pesqueros o
de acuacultura de inversión nacional, mixta o extranjera.
5. Certificaciones: Para la realización de cualquier otra actividad derivada de la
pesca y la acuacultura que requiera ser autorizada por el Instituto Nacional de la Pesca y
Acuacultura. Tendrá una vigencia de un (1) año.

Revocatoria
Artículo 47: Las concesiones y permisos, podrán ser revocados por el Instituto
Nacional de la Pesca y Acuacultura, cuando no se cumplan los requisitos que establezca
este Decreto Ley, el reglamento respectivo y demás leyes de la República. Las concesiones
de acuacultura prescribirán cuando sus titulares no inicien la actividad en el plazo
319
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

estipulado o la suspendan sin causa justificada, por más de noventa (90) días continuos,
una vez finalizados los trámites administrativos respectivos. Las concesiones y los
permisos en aguas de jurisdicción nacional caducarán cuando no cumplan con el plan de
inversiones previsto. El permiso de comercionalización podrá ser revocado cuando exista
una denuncia debidamente sustentada por los productores y verificado el ilícito mediante
el procedimiento respectivo.

Registro actualizado
Artículo 48. El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura deberá crear y mantener
un registro actualizado de todas las personas naturales o jurídicas autorizadas para realizar
actividades de pesca, acuacultura y conexas.

TITULO VI
DEL FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES DE PESCA Y ACUACULTURA

Financiamiento
Artículo 49: Los órganos del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, según
corresponda dentro del ámbito de sus competencias y en coordinación con el Instituto
Nacional de la Pesca y Acuacultura, establecerán programas de financiamiento, incentivos
y promoción bajo condiciones especiales a aquellas actividades pesqueras que presenten,
según las mejores evidencias científicas disponibles, tendencias históricas crecientes o
positivas, perspectivas favorables a futuro, estimándose un aumento de la producción así
como una clara armonía con el entorno ambiental y social que permitan un desarrollo
sostenido de la pesca, acuacultura y las que le fueren conexas.
Artículo 50: Las pesquerías industriales de atún, bajo los lineamientos y supervisión
de las Comisiones Internacionales de ordenamiento pesquero, las pesquerías artesanales
y la acuacultura, en sus distintas modalidades y avaladas por el estudio de impacto
ambiental respectivo, tendrán prioridad en dichos programas de apoyo y estímulo a la
actividad productiva. Será indispensable que la actividad haya mantenido un desarrollo
creciente o estable, un valor agregado importante a través de industrias de procesamiento
y no causar impactos negativos al ambiente, a los recursos naturales o a las comunidades
pesqueras aledañas.
Artículo 51: Los programas de apoyo serán orientados a la adquisición y reparación
de buques pesqueros, artes, equipos y aparejos de pesca, construcción de infraestructura
pesquera y de acuacultura, instalación y ampliación de industrias procesadoras de recursos
hidrobiológicos, incorporación de innovaciones tecnológicas y en las demás iniciativas
privadas y planes de inversión que sean propuestos y aprobados por el Instituto Nacional
de la Pesca y Acuacultura. Exoneración
Artículo 52: En los casos mencionados en el artículo 49, de conformidad con
las leyes tributarias especiales, el Ejecutivo Nacional podrá exonerar el Impuesto a los
320
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Activos Empresariales, proveniente de los activos tangibles e intangibles propiedad de los


titulares de los enriquecimientos derivados de las actividades de captura, transformación y
procesamiento de los productos pesqueros y acuícolas. Incentivos
Articulo 53: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura, hará seguimiento
a las medidas de orden financiero, comercial, fiscal, de transferencia tecnológica,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren dictadas por los
organismos competentes, con el fin de medir el impacto en los niveles estratégicos de
autoabastecimiento, competitividad y desarrollo del sector de la pesca, acuacultura y de
las actividades que le fueren conexas.

Prioridades de financiamiento
Artículo 54: El Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines, tiene
entre sus funciones la responsabilidad del financiamiento del sub-sector de la pesca y de
la acuacultura. Dentro de sus planes de financiamiento dará prioridad a los proyectos de
pesca artesanal y acuacultura elaborados o aprobados por el Instituto Nacional de Pesca
y Acuacultura, cualquier otro programa de financiamiento de pesca y acuacultura deberá
ser elaborado en coordinación con el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura para su
debida aprobación de las actividades industriales relativas a sus actividades conexas.
Artículo 55: El Fondo de Crédito Industrial, tiene entre sus funciones la
responsabilidad del financiamiento de actividades industriales entre ellas las relativas
al sub-sector de pesca, de la acuacultura y de las actividades conexas, dará prioridad en
sus planes de financiamiento a los proyectos industriales del sub-sector, elaborados o
aprobados por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura.

TITULO VII
DE LAS TASAS
Tasas
Artículo 56: Por la expedición de los documentos que se indican a continuación, el
Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura de conformidad con lo previsto en el presente
Decreto Ley percibirá las siguientes tasas: Licencias de pesca para buques pesqueros
mayores de diez (10) Unidades de Arqueo Bruto: 20 Unidades Tributarias.

Concesiones:
a. De pesca artesanal, 10 Unidades Tributarias.
b. De acuacultura
b1. Carcinicultura
b1.1. Cultivo de camarones, 500 Unidades Tributarias.
b1.2. Otros de crustáceos, 250 Unidades Tributarias.
b2. Piscicultura, 10 unidades tributarias.
b3. Cultivo de moluscos.
321
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

b3.1. Cultivo de mejillones, 10 Unidades Tributarias.


b3.2. Cultivo de ostras, 10 Unidades Tributarias.
b4. Cultivo de algas, 10 Unidades Tributarias.
b5. Cultivo de especies ornamentales, 10 Unidades Tributarias.

Permisos:
a. De pesca:
a.1. Para personas naturales:
a.1.1. Dedicadas a la pesca artesanal: 1 Unidad Tributaria.
a.1.2. Deportiva nacional: 2 Unidades Tributarias.
a.1.3. Deportiva para no residentes en el país: 5 Unidades
Tributarias.
a.1.4. Dedicadas a la extracción de especies declaradas bajo
norma especial: 2,5 Unidades Tributarias.
a.1.5. Dedicadas a la pesca científica, de repoblación o
didáctica: 2 Unidades Tributarias.
a.1.6. Para tripulantes de buques pesqueros cerqueros
hasta 600 Unidades de Arqueo Bruto, cañeros, arrastreros y
palangreros, excepto pargo-mero: Capitán: 5 Unidades Tributarias;
otros tripulantes: 2 Unidades Tributarias.
a.1.7. Para tripulantes de buques pesqueros cerqueros
mayores de 600 Unidades de Arqueo Bruto: Capitán: 30 Unidades
Tributarias; otros tripulantes: 10 Unidades Tributarias.
a.1.8. Para tripulantes de buques pesqueros palangreros o
cordeleros destinados a la pesca pargo-mero: Capitán:
2 Unidades Tributarias; otros tripulantes: 1 Unidad
Tributaria
a.1.9. Para tripulantes extranjeros de buques pesqueros
extranjeros: 45 Unidades Tributarias.
a.2. Buques pesqueros menores de diez (10) Unidades de Arqueo Bruto: 1
Unidad Tributaria.
a.3 Buques pesqueros comerciales mayores de 10 unidades de arqueo bruto:
2 Unidades Tributarias por Unidad de Arqueo Bruto.
a.4. Buques pesqueros extranjeros:
a.4.1. Hasta 10 Unidades de Arqueo Bruto: 100 Unidades
Tributarias.

322
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

a.4.2. Mayor de 10 y hasta 50 Unidades de Arqueo Bruto: 250


Unidades Tributarias.
a.4.3. Mayor de 50 y hasta 100 Unidades de Arqueo Bruto: 500
Unidades Tributarias.
a.4.4. Mayor de 100 y hasta 500 Unidades de Arqueo Bruto: 1.000
Unidades Tributarias.
a.4.5. Mayor de 500 y hasta 1.000 Unidades de Arqueo Bruto:1.500
Unidades Tributarias.
a.4.6. Mayor de 1.000 Unidades de Arqueo Bruto: 2.000 Unidades
Tributarias.
a.5. Buques pesqueros deportivos:
a.5.1 Turístico recreacional no lucrativo con bandera nacional: 2,5
Unidades Tributarias.
a.5.2. Turístico recreacional no lucrativo con bandera extranjera:
5 Unidades Tributarias.
a.5.3. Turístico recreacional lucrativo con bandera nacional: 25
Unidades Tributarias.
a.5.4 Turístico recreacional lucrativo con bandera extranjera: 50
Unidades Tributarias.
a.6. Buques pesqueros científicos, didácticos o dedicados a la
repoblación: 1 Unidad Tributaria.

b. De comercialización:
b.1. De importación de recursos hidrobiológicos vivos: 7 unidades
Tributarias.
b.2. De exportación de recursos hidrobiológicos vivos: 5 Unidades
Tributarias.
b.3. Sanitario de importación de subproductos pesqueros y
acuícolas: 7 Unidades Tributarias.
b.4. Certificación sanitaria de exportación: 5 Unidades
Tributarias.
b.5. Certificación para la extracción de semillas y/o Reproductoras
de especies marinas o continentales del medio natural : 30 Unidades
Tributarias

c. Especiales:
c.1 Científicas 3 Unidades Tributarias.
c.2 Didácticas : 3 Unidades Tributarias.
c.3 Prospectivas: 30 Unidades Tributarias.

323
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

d. De acuacultura:
d.1. Comercial:
d.1.1. Piscicultura: Por una extensión hasta: menos de 1 Ha.: 1
Unidad Tributaria; de 1 hasta 10 Has: 1,5 Unidades Tributarias; más de
10 Has: 2,5 Unidades Tributarias.
d.1.2. Camaronicultura marina o continental: Por una extensión
hasta: de 0,1 Has hasta 50 Has: 4 Unidades Tributarias; más de 50 hasta 200
Has: 6 Unidades Tributarias; más de 200 Has: 10 Unidades Tributarias.
d.1.3 Maricultura calculada con base a superficie: Algas: por cada
500 m3 de cultivo: 0,125 Unidades Tributarias; Moluscos: por cada 50 m3
de cultivo: 1 UnidadesTributarias.
d.1.4. Cultivo de otras especies: Intensivo o de alta densidad:
3 Unidades Tributarias; Extensivo o de baja densidad: 1,5 unidades
Tributarias.
e. Científica: 1 Unidad Tributaria

Certificaciones:
a. Certificación de instalación o levantamiento de cuarentena para la introducción
al país de especies exóticas: 3,5 Unidades Tributarias.
b. Certificación de inspección y evaluación durante el período de
cuarentena: 3,5 Unidades Tributarias.
c. Evaluación y certificación de empresas procesadoras de productos
y subproductos pesqueros, por línea de producción: 11 Unidades
Tributarias.
d. Registro y certificación de laboratorios de control de calidad de
productos pesqueros y acuícolas: 3,5 Unidades Tributarias.
e. Certificación de inspección sanitaria en puerto o aeropuertos de
lotes a importar o exportar y de los insumos necesarios para la
acuacultura: 3,5 Unidades Tributarias.
f. Evaluación y certificación de establecimientos dedicados al acopio,
mayoreo o comercio de productos pesqueros: 3,5 Unidades
Tributarias.
g. Certificación de sistemas de aseguramiento de calidad: 10
Unidades Tributarias.
h. Inspección y certificación de muestras a exportar sin valor
comercial: 2 Unidades Tributarias.
i. Solicitud de inspección y certificación del desembarque de Buques
pesqueros:

I.1. De Atún: 4 Unidades Tributarias.


324
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

I.2. De Langosta: 4 Unidades Tributarias.


I.3. De otros productos pesqueros: 2 Unidades Tributarias.
j. Solicitud de inspección y constancia de artes y Buques pesqueros:
j.1. Menores de 10 Unidades de Arqueo Bruto: 0,4 Unidades Tributarias.
j.2. Pargo mero: 3,5 Unidades Tributarias.
j.3. Cerqueros: 11 Unidades Tributarias.
j.4. Cañeros: 3,5 Unidades Tributarias.
j.5. Arrastreros y Palangreros: 7,5 Unidades Tributarias.
j.6. Extranjeros: 15 Unidades Tributarias.
k. Inspección y certificación de instalación de equipos y dispositivos
para la conservación y protección de recursos hidrobiológicos:
k.1. Buques pesqueros Arrastreros: 3,5 Unidades Tributarias.
k.2. Buques pesqueros Cerqueros: 7,5 Unidades Tributarias.
k.3. Buques pesqueros Cañeros: 2 Unidades Tributarias.
k.4. Buques pesqueros Palangreros: 3,5 Unidades Tributarias.

l. Inspección y certificación de evaluación técnica del recurso hidrobiológico con


fines de pesca comercial, en cuerpos de agua sometidos a desecamiento progresivo:
2 Unidades Tributarias. m. Solicitud y certificación de la zona de captura y cultivo de
productos pesqueros: 1,5 Unidades Tributarias. n. Solicitud de inspección y certificación
de establecimientos dedicados a la acuacultura, acopio o comercialización de recursos
hidrobiológicos vivos: 3,5 Unidades Tributarias.

Exoneración
Artículo 57: El Ejecutivo Nacional, de acuerdo con las prioridades establecidas en
los planes de desarrollo del Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura, podrá exonerar
total o parcialmente el pago de las tasas previstas en el presente Decreto Ley.

TITULO VIII
DEL ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

CAPITULO I
INVESTIGACION, CONSERVACION E IMPACTO AMBIENTAL

Investigación
Artículo 58: El Ministerio de Ciencia y Tecnología, como órgano rector de las
actividades de investigación, incluirá en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, actividades que impulsen y desarrollen la investigación en las áreas de pesca,
acuicultura y las que le fueren conexas, tomando en consideración los lineamientos
propuestos por el Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura.
325
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Medidas de conservación
Artículo 59: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura en coordinación con
el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales adoptará las medidas orientadas a
la conservación de los recursos hidrobiológicos objeto de la pesca, del ecosistema y de
los organismos relacionados o asociados, así como aquellas que sean necesarias para
recuperar o rehabilitar las poblaciones bajo aprovechamiento.

Protección de los recursos


Artículo 60: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura adoptara las tecnologías
disponibles o desarrolladas al efecto que reduzcan el desperdicio de las capturas, así como
los efectos sobre las especies asociadas, acompañantes o dependientes, la captura incidental
de especies no utilizadas y de otros recursos vivos, que no sean lesivas al ambiente. Estudio
de impacto ambiental
Artículo 61: Cuando se pretendan realizar actividades susceptibles de generar
daños a los ecosistemas, el Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura, podrá exigir para el
otorgamiento de las autorizaciones a que se refiere el presente Decreto Ley, la presentación
de los correspondientes estudios de impacto ambiental aprobados por el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales, así como un estudio del impacto sociocultural.
Artículo 62: No se permitirá realizar actividades de pesca industrial de arrastre
dentro de una distancia inferior a las 6 millas frente a la costa continental y dentro de 10
millas alrededor de las áreas insulares. La pesca artesanal desarrollada en la franja indicada
anteriormente que produzca capturas incidentales, no pretendidas y efectos al ambiente,
se regulará por vía reglamentaria, en la cual se indicarán los requisitos y las condiciones
que debe cumplir esta actividad para que se minimicen los efectos sobre los recursos
hidrobiológicos y del ambiente.
Articulo 63: Por vía de excepción y mediante reglamento, podría permitirse la pesca
industrial de arrastre en las áreas a que se refiere el articulo anterior, cuando en las mismas
no se realice pesca artesanal costera y que razones estratégicas así lo aconsejen. En estos
caso, El Instituto Nacional de pesca y Acuacultura exigirá requisitos con la finalidad de
evitar daños ambientales, a la diversidad biológica a su abundancia y a la sociedad, que
estos sistemas industriales pudieren causar.

Medidas de ordenamiento
Artículo 64: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura, en coordinación con los
organismos competentes en esta materia basada en el principio de la pesca responsable y
en la mejor evidencia científica disponible, adoptará normas destinadas al ordenamiento
de los recursos hidrobiológicos, relativas: A las tallas o pesos mínimos, períodos y zonas
de veda para proteger a los organismos acuáticos, la diversidad biológica y la estructura
de los ecosistemas, al nivel de esfuerzo óptimo de pesca, a las limitaciones en las
características de los artes, equipos y prácticas de pesca, así como la de los buques de pesca
326
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

y otras medidas para la protección de los caladeros. Igualmente podrá establecer capturas
totales permisibles, cuotas globales o individuales, turnos de pesca y declarar pesquerías
cerradas.

Armonización de criterios
Artículo 65: La República Bolivariana de Venezuela propenderá a armonizar, en
su ordenamiento jurídico, los criterios aplicables en la materia con los países de la región,
en particular en lo que se refiere al manejo de los organismos altamente migratorios y de
los recursos hidrobiológicos que se encuentren tanto en los espacios acuáticos bajo su
soberanía o jurisdicción, como en las áreas adyacentes a ella. El Instituto Nacional de la
Pesca y Acuacultura, velará porque los buques pesqueros venezolanas que operan en la
Alta Mar, den cumplimiento a las medidas internacionales de conservación y ordenación
de los recursos vivos.

Criterio de precaución
Artículo 66: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura, aplicará el criterio de
precaución en la ordenación y la explotación de los recursos hidrobiológicos con el fin de
conservarlos y de proteger el medio acuático. La falta de información científica adecuada
no será motivo para aplazar o dejar de tomar medidas orientadas a conservar el medio,
los organismos que son objeto de la pesca y acuacultura, los asociados o dependientes y
aquellos que no son objeto de la pesca.

Participación ciudadana
Artículo 67: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura promoverá la consulta y
efectiva participación de los órganos consultivos, señalados en el presente Decreto Ley, así
como de los pescadores y acuacultores en forma individual u organizados en cooperativas
u otras formas de organización, armadores, procesadores, trabajadores de la pesca, de la
industria, de los investigadores, organizaciones financieras, educativas y demás órganos
competentes, con respecto a la elaboración de los planes de desarrollo pesquero y de
acuacultura y actividades conexas.

CAPITULO II

DE LOS BUQUES PESQUEROS, METODOS, ARTES DE PESCA Y


PROHIBICIONES

Aspectos técnicos
Artículo 68: Los aspectos técnicos de la navegación de todo tipo de buque pesquero,
se regirán por las disposiciones del Decreto Ley de la materia. Instalación de equipos
Artículo 69: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura deberá exigir a los buques
327
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

pesqueros mayores de treinta (30) unidades de arqueo bruto, la instalación de artefactos,


equipos o dispositivos de posicionamiento, así como los que considere pertinentes para
mejorar las condiciones de vida de los tripulantes y garantizar la pesca responsable.

Póliza
Artículo 70: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura para dar las autorizaciones
establecidas en este Decreto Ley exigirá a los buques pesqueros mayores de sesenta
(60) unidades de arqueo bruto, la presentación de la póliza de seguros con cobertura de
responsabilidad civil exigida por la ley de la materia.

Categorías de los buques pesqueros


Artículo 71: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura establecerá las categorías
de los buques pesqueros que podrán operar en zonas y épocas determinadas, sus
características estructurales y operacionales así como los sistemas de pesca permitidos.

Incorporación de nuevos buques pesqueros


Artículo 72: La construcción de un buque mayor de treinta (30) unidades de
arqueo bruto para el aprovechamiento de los recursos pesqueros en el país, así como
la incorporación de buques mayores de treinta (30) unidades de arqueo bruto a la flota
pesquera nacional, deberá ser aprobada por el Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura,
antes de solicitar el respectivo permiso o registro por ante la Autoridad Acuática.

Prohibiciones
Artículo 73: Queda expresamente prohibido:
1. La tenencia en los buques pesqueros y la realización de actividades de pesca
con dinamita, pólvora o cualquier otro explosivo, carburo, azufre, cal, ácido o barbasco,
exceptuando éste último cuando sea empleado para la pesca científica; así como
cualquier otro elemento químico o natural que pudieran causar daños a los recursos
hidrobiológicos.
2. La construcción o colocación de cualquier tipo de obstáculo tales como las
llamadas “tapas” o “tapizas”, que provoque la obstrucción o el desvío de las aguas e impida
el libre recorrido de los recursos hidrobiológicos hacia los ríos y sus zonas inundables o
viceversa, en especial donde ocurre el nacimiento, crecimiento y resguardo de los diferentes
recursos hidrobiológicos, con fines de pesca o acuacultura.

CAPITULO III
ORGANOS CONSULTIVOS

Órganos Consultivos
Artículo 74: El titular del Ministerio de adscripción podrá designar con carácter ad-
328
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

honorem una Junta Consultiva Nacional de Pesca como órgano asesor en la formulación y
evaluación de políticas generales del sector, así como en el análisis técnico y estratégico de
las alternativas o cursos de desarrollo futuro para la pesca y la acuacultura venezolana.
Articulo 75: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura constituirá con carácter
ad honorem:
1.Consejos Consultivos por rubros y por circuitos o cadenas pesquerasespecíficas
y de acuacultura, los cuales tienen por objeto, asesorar enla formulación de políticas,
programas o planes relativos a laproducción, industrialización y comercialización de los
recursos hidrobiológicos.
2. Comités Locales de Seguimiento por rubros y por circuitos o cadenas pesqueras
y de acuacultura, en el ámbito regional, los cuales realizarán eguimiento a la aplicación
regional de políticas, planes y programas de desarrollo de la pesca y acuacultura. Además,
mediarán y emitirán opinión en los casos de interferencia entre pesquerías, de afectación
por otras actividades y en la solución de los conflictos que puedan presentarse entre los
participantes de las cadenas de comercialización.
3. Grupo de Científicos Expertos en Evaluación de Recursos Hidrobiológicos, como
órgano de consulta técnica y científica con el objeto de asistir en materia de ordenación de
los recursos pesqueros y de acuacultura.

TITULO IX
DE LA INFORMACIÓN

Información
Artículo76:Lostitularesdelicencias,concesiones,permisos,aprobacionesycertificacio­
nes deberán comunicar bajo declaración jurada al final de cada mes, o al finalizar el viaje de
pesca, según sea el caso, al Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura, el tipo y volumen de
organismos capturados, extraídos, comercializados o procesados, según fuere el caso, así como
cualquier otra información adicional que le fuere requerida. En el caso de la acuacultura los
titulares deberán presentar su declaración sobre el tipo y volumen de organismos cosechados,
comercializados o procesados, según fuere el caso cada seis (6) meses de cada año.

Bitácora de pesca
Artículo 77: Los capitanes de buques pesqueros mayores de treinta (30) unidades
de arqueo bruto, deberán llevar una bitácora de pesca debidamente actualizada, en la que
se anotarán fielmente los datos relativos a las faenas de pesca, y debe contener:
1. Area geográfica de operación.
2. Tiempo efectivo de pesca.
3. Características de las artes utilizadas.
4. Composición por especies comerciales de la captura obtenida.
5. Estimación del total de la captura obtenida incluyendo los descartes.
329
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

6. Cualquier otra información adicional que sea requerida por el Instituto Nacional
de la Pesca y Acuacultura. La bitácora tendrá el carácter de declaración jurada y debe ser
entregada por el capitán del buque pesquero en las oficinas del Instituto Nacional de la
Pesca y Acuacultura donde el buque esta registrado.
Descargas en puertos extranjeros

Artículo 78: El capitán del buque pesquero sólo podrá realizar descargas en puertos
extranjeros, previa autorización del armador. En todo caso, las descargas realizadas en
puertos extranjeros deberán ser notificadas por cualquier medio aceptado por el Decreto
Ley, al Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura, dentro de los cinco (5) días siguientes
a su realización.

Confidencialidad
Artículo 79: Sin perjuicio de lo establecido en la Constitución y las leyes, el Instituto
Nacional de la Pesca y Acuacultura podrá clasificar como confidencial toda aquella
información que afecte o pudiere afectar los intereses y derechos del administrado que la
suministra.

TITULO X
INSPECCION, CONTROL Y PROCEDIMIENTO
CAPITULO I
INSPECCION Y COORDINACIÓN
Artículo 80: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura en coordinación
con los organismos competentes, efectuarán actos de inspección, vigilancia y control
de las actividades pesqueras, de acuacultura y las que le fueren conexas. A tal efecto,
inspeccionarán buques pesqueros, depósitos y lotes de organismos capturados o
recolectados, establecimientos dedicados al comercio, conservación, almacenamiento,
transporte, producción o procesamiento de los recursos hidrobiológicos, en cualquier fase
o etapa. Así mismo, el Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura en coordinación con los
organismos competentes podrá efectuar las retenciones preventivas de los bienes a que
haya lugar por incumplimiento de las disposiciones del presente Decreto Ley.

Coordinación con los Organismos Competentes


Artículo 81: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura, proporcionará
asesoramiento técnico a los órganos competentes en todo lo relacionado a las actividades
de pesca, acuacultura y las que le fueren conexas, a objeto de dar cumplimiento a lo
señalado en el presente Decreto Ley.

Observadores a bordo
Artículo 82: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura podrá enviar a bordo
330
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

de los buques pesqueros que operan dentro del marco de este Decreto-Ley, observadores
debidamente autorizados, con el fin de recopilar información necesaria sobre las
actividades pesqueras y realizar trabajos de investigación biológico-pesqueros. El armador
del buque pesquero está en la obligación de brindar hospedaje, alimentación y seguridad
a los observadores mientras se encuentren a bordo.

CAPITULO II
INFRACCIONES Y SANCIONES

Responsabilidades
Artículo 83: El Capitán del buque pesquero, es la máxima autoridad en materia
pesquera a bordo del buque, por lo que será el responsable de cumplir y hacer cumplir las
normas que regulan la actividad pesquera, desde el momento del zarpe hasta su arribo a
puerto. Los propietarios o armadores, serán responsables porque sus buques pesqueros
cumplan con todos los requisitos exigidos para poder operar. Cuando no sea posible
determinar la responsabilidad individual, el capitán del buque pesquero, el armador o el
arrendatario y demás titulares de autorizaciones de pesca obtenidas mediante el régimen
establecido en el presente Decreto-Ley, serán solidariamente responsables de las sanciones
a que haya lugar.

Tipos de sanciones
Artículo 84: Las infracciones a las disposiciones establecidas en la presente Decreto-
Ley y a sus normas reglamentarias, serán sancionadas por el Instituto Nacional de la Pesca
y Acuacultura en proporción a la gravedad que implique la falta cometida por el infractor,
con la aplicación de alguna de las siguientes sanciones, sin perjuicio de lo dispuesto en los
artículos 87, 88 y 89 del presente Decreto-Ley:
1. Multa.
2. Suspensión temporal de las autorizaciones.
3. Revocatoria de las autorizaciones.
4. Comiso de productos capturados, o cultivados, o comercializados ilegalmente, y
de artes, aparejos o sistemas de pesca prohibidos. Infracciones y multas

Artículo 85: Se consideran infractores y en consecuencia serán impuestos


de las multas correspondientes:
1. Quienes se nieguen a aportar al Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura
información o documentos legalmente exigibles, o proporcionen información falsa o
incompleta, o fuera del plazo establecido para tal fin, o quienes obstaculicen o impidan
llevar a cabo sus funciones dentro del marco de este Decreto Ley: diez (10) unidades
tributarias.
2. Quienes realicen actividades de pesca, de acuacultura o las que le fueren conexas,
331
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

sin la correspondiente autorización otorgada por el Instituto Nacional de la Pesca y


Acuacultura, o que tengan la correspondiente autorización vencida o le dé un uso distinto
a aquel para el cual le fue otorgada, se establecerá de la siguiente manera:
a. Cuando no se tenga la autorización: Pesca artesanal: cinco (5) unidades
tributarias, Pesca industrial: cien (100) unidades tributarias, Acuacultura: treinta (30)
unidades tributarias.
b. Cuando le de un uso distinto: Pesca artesanal: tres (3) unidades tributarias;
Pesca Industrial, veinticinco (25) unidades tributarias, Acuacultura: quince (15) unidades
tributarias.
c. Cuando se tenga la autorización vencida: Pesca artesanal: 0.5 UT, Pesca industrial:
quince (15) unidades tributarias, Acuacultura: cinco (5) unidades tributarias.
3. Quienes realicen actividades de pesca o acuacultura sin el uso adecuado de los
dispositivos, accesorios, equipos o maniobras exigidos para las faenas de pesca: de cinco
(5) a veinte (20) unidades tributarias.
4. Quienes realicen actividades de pesca o las que le fueren conexas durante
temporadas prohibidas:
a. Buques pesqueros de hasta diez (10) unidades de arqueo bruto de veinte (20) a
cincuenta (50) unidades tributarias.
b. Buques pesqueros de más de diez (10) hasta cincuenta (50) unidades de arqueo
bruto: de veinte (20) a cien (100) unidades tributarias.
c. Buques pesqueros de más de cincuenta (50) hasta trescientas (300) unidades de
arqueo bruto: de cien (100) a trescientas (300) unidades tributarias.
d. Buques pesqueros de más de trescientas (300) unidades de arqueo bruto: de
doscientas (200) a quinientas (500) unidades tributarias.
e. Pescadores: de cinco (5) a cincuenta (50) unidades tributarias.
f. Actividades conexas:
f.1 Transporte: de diez (10) a veinte (20) unidades tributarias.
f.2 Comercialización: de diez (10) a cincuenta (50) unidades tributarias.
f.3 Procesamiento: de veinte (20) a cien (100) unidades tributarias.
5. Quienes realicen actividades de pesca, acuacultura o las que le fueren conexas, de
recursos hidrobiológicos que se encuentren vedados o prohibidos:
a. Buques pesqueros de hasta diez(10) unidades de arqueo bruto: de 10 a 50
Unidades Tributarias.
b. Buques pesqueros de más de diez (10) hasta cincuenta (50) unidades de arqueo
bruto: de veinte (20) a setenta (70) unidades
tributarias.
c. Buques pesqueros de más de cincuenta (50) hasta trescientas (300) unidades de
arqueo bruto: de cuarenta (40) a doscientas cincuenta (250) unidades tributarias.
d. Buques pesqueros de más de trescientas (300) unidades de arqueo bruto: de
doscientas cincuenta (250) a quinientas (500 unidades tributarias.
332
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

e. Pescadores: de cinco (5) a setenta (70) unidades tributarias.


f. Acuacultura, por cultivar recursos hidrobiológicos prohibidos: de cincuenta (50) a
quinientas (500) unidades tributarias.
g. Actividades conexas:
g.1 Transporte: de diez (10) a veinte (20) unidades tributarias.
g.2 Comercialización: de veinte (20) a cien (100) unidades tributarias.
g.3 Procesamiento: de cinco (5) a veinte (20) unidades tributarias.
6. Quienes realicen actividades de pesca o las que le fueren conexas de organismos
de tamaño inferior al permitido:
a. Buques pesqueros de hasta diez (10) unidades de arqueo bruto: de diez (10) a
cincuenta (50) unidades tributarias.
b. Buques pesqueros de más de diez (10) hasta cincuenta (50) unidades de arqueo
bruto: de veinte (20) a sesenta (60) unidades tributarias.
c. Buques pesqueros de más de cincuenta (50) hasta trescientas (300) unidades de
arqueo bruto: de sesenta (60) a cien (100) unidades tributarias.
d. Buques pesqueros de más de trescientas (300) unidades de arqueo bruto: de cien
(100) a trescientas (300) unidades tributarias.
e. Pescadores: de cinco (5) a cuarenta (40) unidades tributarias. f. Actividades
conexas:
f.1 Transporte: de cinco (5) a veinte (20) unidades tributarias.
f.2 Comercialización: de veinte (20) a cien (100) unidades
tributarias.
f.3 Procesamiento: de veinte (20) a cien (100) unidades
tributarias.
7. Quienes pesquen o procesen por encima de las cuotas asignadas o permitidas:
a. Buques pesqueros de hasta diez (10) unidades de arqueo bruto: de diez (10) a
cuarenta (40) unidades tributarias.
b. Buques pesqueros de más de diez (10) hasta cincuenta (50) unidades de arqueo
bruto: de veinte (20) a sesenta (60) unidades tributarias.
c. Buques pesqueros de más de cincuenta (50) hasta trescientas (300) unidades de
arqueo bruto: de sesenta (60) a ochenta (80) unidades tributarias.
d. Buques pesqueros de más de trescientas (300) unidades de arqueo bruto: de
ochenta (80) a trescientas (300) unidades tributarias. de. Pescadores: de cinco (5) a sesenta
(60) unidades tributarias.
f. Actividades conexas:
f.1 Procesamiento: de cincuenta (50) a doscientas (200)
unidades tributarias.
8. Quienes realicen actividades de pesca en áreas o zonas reservadas o prohibidas:
a. Buques pesqueros de hasta diez (10) unidades de arqueo bruto: de sesenta (60) a
cien (100) unidades tributarias.
333
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

b. Buques pesqueros de más de diez (10) hasta cincuenta (50) unidades de arqueo
bruto: de setenta (70) a doscientas (200) unidades tributarias.
c. Buques pesqueros de más de cincuenta (50) hasta trescientas (300) unidades de
arqueo bruto: de cien (100) a trescientas (300) unidades tributarias.
d. Buques pesqueros de más de trescientas (300) unidades de arqueo bruto: de
doscientas (200) a quinientas (500) unidades tributarias.
e. Pescadores: de cinco (5) a sesenta (60) unidades tributarias.
9. Quienes utilicen artes, aparejos y sistemas de pesca prohibidos:
a. Buques pesqueros de hasta diez (10) unidades de arqueo bruto: de diez (10) a
cuarenta (40) unidades tributarias.
b. Buques pesqueros de más de diez (10) hasta cincuenta (50) unidades de arqueo
bruto: de cuarenta (40) a sesenta (60) unidades tributarias.
c. Buques pesqueros de más de cincuenta (50) hasta trescientas (300) unidades de
arqueo bruto: de sesenta (60) a ochenta (80) unidades tributarias.
d. Buques pesqueros de más de trescientas (300) unidades de arqueo bruto: de
ochenta (80) a doscientas (200) unidades tributarias.
e. Pescadores: de cinco (5) a cuarenta (40) unidades tributarias.
10. Quienes realicen actividades de pesca sin los dispositivos, accesorios, equipos o
maniobras exigidas para las faenas de pesca:
a. Buques pesqueros de hasta diez (10) unidades de arqueo bruto: de cinco (5) a diez
(10) unidades tributarias.
b. Buques pesqueros de más de diez (10) hasta cincuenta (50) unidades de arqueo
bruto: de cinco (5) a quince (15) unidades tributarias.
c. Buques pesqueros de más de cincuenta (50) hasta trescientas (300) unidades de
arqueo bruto: de diez (10) a treinta (30) unidades tributarias.
d. Buques pesqueros de más de trescientas (300) unidades de arqueo bruto: de
cincuenta (50) a trescientas (300) unidades tributarias.
11. Quienes falsifiquen o alteren alguna de las autorizaciones indicadas en el
presente Decreto Ley: de veinte (20) a doscientas (200) unidades tributarias.
12. Quienes realicen actividades de pesca en el ámbito de aplicación de este Decreto
Ley, con buques pesqueros de bandera extranjera, sin la correspondiente autorización
emitida por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura: de dos mil (2.000) a cinco mil
(5.000) unidades tributarias.
13. Quienes no demuestren fehacientemente la legalidad de la procedencia de los
recursos hidrobiológicos que posean, almacenen, procesen transporten o comercien: de
veinte (20) a quinientas (500) unidades tributarias.
14. Quienes realicen actividades expresamente prohibidas en el presente Decreto-
Ley: de cincuenta (50) a mil (1.000) unidades tributarias. Destino de las multas
Artículo 86. Los recursos provenientes de las multas que imponga el Instituto
Nacional de la Pesca y Acuacultura por incumplimiento al presente Decreto-Ley, formarán
334
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

parte de sus ingresos, y serán reinvertidos en labores de ordenación de los recursos


hidrobiológicos, vigilancia y control y otras finalidades del instituto.

Infracción y Suspensión temporal


Artículo 87: Adicionalmente a la aplicación de las multas a que haya lugar, las
concesiones y permisos, serán suspendidos temporalmente, hasta por un período de tres
(3) meses en los siguientes casos:
1. Por destrucción, ocultamiento o alteración de cualesquiera pruebas o evidencias
que hubieren facilitado la comprobación de la comisión de una infracción a la norma
sobre la materia;
2. Por la comparecencia en dos (2) oportunidades por ante el Instituto Nacional
de la Pesca y Acuacultura para ser impuesto de sanciones en virtud de la comisión de
infracciones previstas en el presente Decreto Ley, dentro del lapso de vigencia del permiso
y en el caso de la concesión cuando dicha comparecencia ocurra no menos de dos (2) veces
en un año de actividad. Infracciones y Revocatoria
Artículo 88: Adicionalmente a la aplicación de las multas a que haya lugar, las
concesiones, permisos y certificaciones, serán revocadas en los siguientes casos:
1. Por realizar actividades de pesca contraviniendo las prohibiciones señaladas
en el presente Decreto-Ley. 2. Cuando haya sido objeto de suspensión y se reincida en la
comisión de otra infracción dentro del lapso de vigencia del permiso, y en el caso de la
concesión cuando ocurrieren dos (2) suspensiones con sus respectivas reincidencias en el
curso de cuatro (4) años. Infracciones y Comiso
Artículo 89. Los productos y subproductos de la pesca y acuacultura obtenidos o
comercializados sin las autorizaciones respectivas, u obtenidos en zonas prohibidas o que
estén expresamente vedados, así como los artes y aparejos de pesca que no estén permitidos,
serán retenidos preventivamente y efectivamente decomisados una vez demostrada la
falta. La aplicación de esta sanción será concurrente con la imposición de la respectiva
multa. Los productos, subproductos, artes y aparejos que resultaren decomisados, serán
destinados a instituciones benéficas, de investigación o educación, hospitales, comedores
populares, o cualquier otro destino que determine el Instituto Nacional de la Pesca y
Acuacultura. En ningún caso estará permitida su comercialización.

Concurrencia de infracciones
Artículo 90: Cuando en la decisión del expediente se señale la concurrencia de
distintas infracciones cometidas, procederá la aplicación de la sanción correspondiente a
la falta de mayor gravedad, y las otras infracciones serán consideradas como agravantes.

Notificación de sanciones
Artículo 91: En caso de ser suspendida o revocada la autorización a un buque
pesquero, el Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura deberá notificar a la Autoridad
335
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Acuática de la circunscripción correspondiente, a través de la Capitanía de Puerto, a los


fines que la medida sea notificada a las demás Capitanías de Puerto, con el objeto que
a dicho buque pesquero y a su capitán, no le sea otorgado zarpe. Igualmente deberá
notificarse al Ministerio de Energía y Minas para que ordene lo conducente afín de que sea
suspendido el suministro de combustible y cualquier otro servicio prestado al buque con
fines pesqueros, medida que mantendrán ambas autoridades hasta recibir información
sobre el otorgamiento de una nueva autorización o suspensión de la medida acordada.

CAPITULO III
DEL PROCEDIMIENTO

Iniciación del procedimiento


Artículo 92: El procedimiento para conocer de la comisión de infracciones previstas
en el presente Decreto Ley, se iniciar
1. De oficio: Por los funcionarios del Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura,
cuando por cualquier medio, tuviere conocimiento de la presunta comisión de una
infracción, o cuando se sorprenda a una persona o personas, en la comisión de una
infracción prevista en el presente Decreto Ley.
2. Por denuncia: cuando cualquier persona natural o jurídica, se dirige a la oficina
del Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura de la jurisdicción correspondiente, a los
efectos de notificar que tiene conocimiento de la presunta comisión de una infracción.
Esta puede ser presentada de manera escrita u oral, caso en el cual, se levantará Acta en
presencia del denunciante junto con el funcionario correspondiente, o a través de su
apoderado con facultades para hacerlo.

Diligencias iniciales
Artículo 93: La representación del Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura de la
jurisdicción, por sí misma o a través del órgano competente de la Fuerza Armada Nacional,
practicará todas las diligencias tendentes a investigar y a hacer constar la presunta comisión
de la infracción, con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y en
la responsabilidad del presunto infractor, así como al aseguramiento de los objetos
relacionados con la comisión del hecho, teniendo un lapso de dos (2) días hábiles para
su realización. Excepcionalmente, éste lapso podrá extenderse (2) días hábiles más, por
causas plenamente justificadas a criterio del Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura,
de lo cual deberá dejar constancia en el expediente.

Retención preventiva
Artículo 94: Los funcionarios del órgano competente de la Fuerza Armada Nacional,
que sorprendan a un buque pesquero en evidente ejercicio de actividades contrarias al
presente Decreto Ley, ordenarán su retención preventiva, suspensión de dichas actividades
336
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

e inspección del buque, así como su devolución inmediata al puerto mas cercano, en los
siguientes casos:
1. Pescar en épocas y zonas prohibidas.
2. Ejercer actividades de pesca sin la autorización correspondiente.
3. Capturar recursos hidrobiológicos declarados en veda parcial, total
o bajo regímenes especiales de aprovechamiento.
4. Faenar en Parques Nacionales.
5. Daño y destrucción a las artes de pesca o a los buques de los pescadores
artesanales.

En las demás infracciones que sean detectadas en forma flagrante, el órgano


competente de la Fuerza Armada Nacional hará la inspección en el sitio, sin afectar la
seguridad marítima y la faena de pesca. En ningún caso se retendrán documentos del
buque pesquero, ni de sus tripulantes; los mismos deberán devolverse al capitán del buque
pesquero inmediatamente después de efectuada la inspección en sitio, acto durante el cual
se tomarán los datos a que haya lugar para efectos de la identificación correspondiente, sin
perjuicio de las inspecciones que se requieran con posterioridad.

Remisión a puerto
Artículo 95: Todo buque pesquero deberá ser remitido al puerto más cercano, a los
fines de la sustanciación del expediente. Si en el puerto donde fue enviado el buque no
existe representación del Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura, será remitido a su
puerto base, siempre y cuando el instituto tenga representación. Acta de inicio
Artículo 96: Cuando se inicie un procedimiento por la presunta comisión de una
infracción al presente Decreto Ley, el Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura, o el
órgano competente de la Fuerza Armada Nacional, deberá iniciar el correspondiente
procedimiento administrativo a través de acta, la cual contendrá la siguiente
información:
1. La identificación del denunciante, su domicilio o residencia, sólo para los casos
de denuncia.
2. Identificación de los presuntos infractores, así como del respectivo buque
pesquero, establecimiento acuícola, industrial, comercial o vehículo de transporte.
3. Posición geográfica del buque pesquero, determinada por las coordenadas
geográficas, para el momento de la presunta comisión del hecho, para lo cual se tomarán los
registros de la unidad actuante y los del buque pesquero, cuando éste posea instrumentos
o equipos electrónicos que permitan la lectura directa
de la posición.
4. Ubicación geográfica del establecimiento acuícola, comercial o del vehículo de
transporte.
5. Narración de los hechos.
337
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

6. Señalamiento de testigos que hubieren presenciado la comisión del hecho, si los


hubiere.
7. Existencia, vigencia o condiciones de las autorizaciones otorgadas por el Instituto
Nacional de la Pesca y Acuacultura, siempre que el presunto infractor la portare. En caso
que el Acta sea levantada por el órgano competente de la Fuerza Armada Nacional, deberá
ser remitida al Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura dentro de un lapso de dos (2)
días hábiles siguientes a su elaboración.

Aseguramiento
Artículo97: El buque pesquero o vehículo de transporte de productos o subproductos
derivados de la pesca o de la acuacultura, presuntamente involucrado en la comisión
del hecho, quedará a la orden de la dependencia local o regional del Instituto Nacional
de la Pesca y Acuacultura, mientras ésta concluye las averiguaciones, y bajo la custodia
del órgano competente de la Fuerza Armada Nacional, quien impedirá su movilización
hasta que se produzca la decisión y reciba la notificación respectiva por parte de Instituto
Nacional de la Pesca y Acuacultura. En caso de la presunta comisión de infracciones a
las disposiciones del presente Decreto-Ley en establecimientos acuícolas, industriales o
comerciales, podrá practicarse la retención preventiva de cualquier elemento que pudiere
ayudar a la comprobación del hecho.

Citación
Artículo 98: Una vez levantada el Acta de inicio, el órgano actuante, expedirá boleta
de notificación al presunto infractor para que comparezca por ante la Oficina Regional del
Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura correspondiente, a los fines de la sustanciación
del expediente. En dicha boleta deberá constar el plazo de comparecencia, el cual, para las
infracciones de pesca en épocas y zonas prohibidas o sin la autorización correspondiente,
será el término de la distancia, y para las demás infracciones, se procederá a fijar su
comparecencia dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes de la finalización de la
campaña y su correspondiente arribo a puerto, para los casos de buques pesqueros, y para
infracciones relacionadas con el resto de las actividades, será de un (1) día hábil.

Declaración
Artículo 99: Cuando el presunto infractor comparezca por ante el Instituto Nacional
de la Pesca y Acuacultura a través de la dependencia correspondiente a los efectos de rendir
declaración, se le informará:
1. El hecho que se le atribuye, con todas las circunstancias de comisión.
2. Las disposiciones legales que resultaren aplicables.
3. Los datos provenientes de la investigación.
4. Que dispone de diez (10) días hábiles contados a partir de su comparecencia para
consignar las pruebas y solicitar la práctica de las diligencias que considere necesarias.
338
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Valor de las actuaciones


Artículo 100: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura a través de la
dependencia correspondiente, previo estudio y análisis del expediente administrativo
debidamente sustanciado, procederá a valorar aquellas actuaciones que consten en
el mismo, y podrá hacer evacuar u ordenar cualquier otra actuación que considere
necesaria, para lo cual contará con un plazo no mayor de quince (15) días hábiles.

Decisión
Artículo 101: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura a través de la
dependencia correspondiente, adoptará la decisión dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes contados a partir de la terminación de la sustanciación del expediente.
Excepcionalmente, éste lapso podrá extenderse hasta por un máximo de tres (3)
días hábiles, cuando la complejidad del caso así lo amerite, de lo cual deberá quedar
constancia motivada en el expediente. Una vez adoptada la decisión por parte del
representante del Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura, deberá notificarla al
administrado, haciendo mención expresa de los recursos que podrán intentarse en
contra de dicha decisión.

Pérdida del derecho sobre producto y comiso


Artículo 102: Todo producto pesquero o acuícola obtenido sin la autorización
correspondiente, durante épocas o zonas prohibidas, de organismos vedados o distintos
de sus tallas establecidas, no dará derecho sobre ellos al infractor que los capturó,
explotó o comercializó, así como sobre los artes o aparejos prohibidos empleados en
el ejercicio de actividades de pesca y acuacultura, en este caso los referidos productos,
artes y aparejos serán sancionados, con la pena de decomiso prevista en el articulo 89
del presente Decreto Ley.

Procedimientos pendientes
Artículo 103. Los titulares de las autorizaciones señaladas en el presente
Decreto- Ley, que hayan sido objeto de la imposición de sanciones por infracciones al
mismo, no podrán continuar ejerciendo la actividad para la cual han sido autorizados,
hasta tanto el procedimiento administrativo no sea agotado.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera: Los derechos y obligaciones asumidas por el Servicio Autónomo de
los Recursos Pesqueros y Acuícolas, quedan a cargo del Instituto Nacional de la Pesca
y Acuicultura.
Segunda: Hasta tanto le sean asignados recursos presupuestarios al instituto
Nacional de la Pesca y Acuacultura, su funcionamiento se hará con cargo al respectivo
presupuesto vigente del Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas.
339
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Tercera: Hasta tanto se asignen los recursos presupuestarios a que se refiere


el artículo anterior, el Director General del Servicio Autónomo de los Recursos
Pesqueros y Acuícolas o el Presidente o Presidenta del Instituto en caso de que se
hubiese efectuado el respectivo nombramiento, podrá comprometer, causar y
pagar los gastos que deba realizar con cargo a los créditos presupuestarios vigentes.
Igualmente, hasta tanto el ministerio de adscripción efectúe las modificaciones
presupuestarias de los créditos no comprometidos, correspondientes al Servicio
Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas, continuará ejecutando dichos
créditos de conformidad con las estructuras presupuestarias existentes a la entrada
en vigencia del presente Decreto-Ley.
Cuarta: Los actos registrados como compromisos válidamente adquiridos,
producto de la ejecución presupuestaria del ejercicio fiscal del año 2000, continuarán
vigentes hasta alcanzar el logro del objetivo que produjo su emisión.
Quinta: Las competencias asignadas a los funcionarios del Servicio Autónomo
de los Recursos Pesqueros y Acuícolas seguirán siendo ejercidas por estos, hasta
tanto, se dicten los respectivos reglamentos y se efectúen los nombramientos
correspondientes del Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura.
Sexta: Los procedimientos administrativos que se estén sustanciando, en
el Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas, serán resueltos de
conformidad con la ley aplicable, por el Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura.
Séptima: El Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura, podrá continuar
usando la papelería y sello respectivo de la Servicio Autónomo de los Recursos
Pesqueros y Acuícolas suprimida, hasta el agotamiento de los mismos.
Octava: Hasta tanto entre en funcionamiento del Instituto Nacional de
la Pesca y Acuacultura, las atribuciones y funciones que a este le corresponden,
según este Decreto-Ley y su Reglamento, serán ejercidas por el ministerio de
adscripción.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS
Primera: Se deroga la Ley de Pesca publicada en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No 21.529 de fecha 6 de octubre de 1944.
Segunda: Se deroga la Ley de Pesca de Perlas publicada en la Gaceta Oficial de
la República de Venezuela No 21.483 de fecha 14 de agosto de 1944.
Tercera: Hasta tanto se dicten nuevas normas que las deroguen expresamente,
se continuaran aplicando todo en cuanto no colindan con este Decreto Ley, las
disposiciones de rango sublegal que sobre las materias, aquí regulada, hubieren sido
dictadas antes de la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto Ley.

DISPOSICIONES FINALES
Primera: El presente Decreto Ley entrará en vigencia a partir de los quince(15)
340
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

días siguientes a su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela.
Dado en Caracas, a los tres días del mes de noviembre de dos mil uno. Año 191°
de la Independencia y 142° de la Federación.

HUGO CHAVEZ FRIAS Refrendado


Refrendado La Vicepresidenta Ejecutiva (L.S.) ADINA MERCEDES BASTIDAS CASTILLO
Refrendado El Ministro de Relaciones Exteriores (L.S.) LUIS ALFONSO DÁVILA GARCÍA
Refrendado El Ministro de Finanzas (L.S.) NELSON JOSÉ MERENTES DÍAZ
Refrendado El Ministro de la Defensa (L.S.) JOSÉ VICENTE RANGEL
Refrendado La Ministra de la Producción y el Comercio (L.S.) Luisa Romero Bermúdez
Refrendado El Ministro de Educación, Cultura y Deportes (L.S.) HÉCTOR NAVARRO DÍAZ
Refrendado La Ministra de Salud y Desarrollo Social (L.S.) MARÍA URBANEJA DURANT
Refrendado La Ministra del Trabajo (L.S.) BLANCANIEVE PORTOCARRERO
Refrendado El Ministro de Infraestructura (L.S.) ISMAEL ELIÉZER HURTADO SOUCRE
Refrendado El Ministro de Energía y Minas (L.S.) ÁLVARO SILVA CALDERÓN
Refrendado La Ministra del Ambiente y de los Recursos Naturales (L.S.) ANA ELISA OSORIO GRANADO
Refrendado El Encargado del Ministerio de Planificación y Desarrollo (L.S.) Omar Ovalles
Refrendado La Encargada del Ministerio de Ciencia y Tecnología (L.S.) Marianela La Fuente
Sanguineti
Refrendado El Ministro de la Secretaría de la Presidencia
(L.S.) DIOSDADO CABELLO RONDÓN

Fuente: www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes-habilitante/L-24PESCA.pdf., enero 2006.

341
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

D o c u me nto Nº 34

Decreto con fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos


(Ley Habilitante)

GACETA OFICIAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Gaceta Oficial N° 37.323 Caracas, 13 de Noviembre de 2001

De conformidad con los literales e, f, g, y h, del numeral 2 del Artículo 1 de la Ley


que Autoriza al Presidente de la República para Dictar Decretos con Fuerza de Ley en las
Materias que se Delegan, de fecha 13 de noviembre de 2000, se autorizó al Presidente
de la República para dictar, entre otras, una Ley Orgánica de Hidrocarburos. Para dar
cumplimiento a la mencionada ley se ha elaborado el presente Decreto con Fuerza de Ley
Orgánica de Hidrocarburos, con el propósito de unificar, ordenar y actualizar el régimen
legal de los hidrocarburos, según se expresa en esta exposición de motivos.

ANTECEDENTES HISTÓRICO-LEGALES
Si en el momento de concebirse nuestras primeras leyes de hidrocarburos, ya el
petróleo era un recurso valioso, hoy, es plena la comprensión de la altísima importancia
mundial de este recurso natural no renovable, por lo que la regulación de su explotación
y aprovechamiento está en los más altos rangos del interés de países productores y
consumidores, orientado por básicos propósitos estratégicos. En nuestro caso, por la
esencial atención de los intereses de la Nación venezolana como una integridad a lo
largo del tiempo. En la medida en que estos intereses queden garantizados, la Nación
mantendrá su disposición para continuar contribuyendo con su petróleo al progreso
equitativo y pacífico de la humanidad, como siempre lo ha hecho, mediante el desempeño
de un rol fundamental en el equilibrio del mercado mundial, al proporcionar su petróleo
en forma oportuna, permanente y segura. Esa disposición se mantiene en el espíritu de
este Decreto Ley, la cual se propone regular, de manera progresiva y armónica, el desarrollo
y aprovechamiento de los inmensos recursos de hidrocarburos con que cuenta Venezuela
y el mejoramiento de los crudos para la obtención de productos cada vez más eficientes y
amigables con el ambiente.
Este Decreto-Ley propende a la transparencia y a la coherencia, de los aspectos
económicos relativos a las actividades petroleras, las cuales involucran tanto al sector
público como al privado; marco donde se inscriben los cimientos para el desarrollo de un
sector petrolero privado nacional sólido que agregue valor al país y reduzca su dependencia
externa.
342
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

La aparición del petróleo como importante energético durante la segunda mitad


del siglo XIX, encontró a Venezuela en condiciones de notable atraso tecnológico, político
y económico. Los primeros esfuerzos que hicieron los venezolanos, a los pocos años de
haber aparecido el petróleo, podrían hoy considerarse incipientes y casi artesanales; sin
embargo, tuvieron la virtud de constituir jornadas de auténtico significado nacional, en
cuanto a las actividades y operaciones que comprendieron desde la exploración hasta el
mercadeo.
A comienzos del siglo XX, cuando el mundo comienza a tomar conciencia de la
extraordinaria significación del petróleo, las apetencias de potencias y empresas
extranjeras voltearon sus miradas hacia Venezuela y comenzaron a incursionar en nuestra
actividad petrolera. La circunstancia de que sólo en el extranjero se dominaban las técnicas
para buscar, extraer y refinar la sustancia, aunado al persistente atraso tecnológico, político
y económico, en la práctica obligó a dejar el recurso en manos de compañías foráneas, pues
se suponía que sólo ellas estaban en condiciones de desarrollarlo. De esta manera, hasta
las formas y los modos de las negociaciones para el manejo de las actividades relacionadas
con el petróleo vinieron del exterior, por carecer nosotros de reglas especializadas para ese
propósito.
Es sólo en 1918 cuando se dicta un Reglamento dedicado a hidrocarburos y es en 1920
cuando se promulga nuestra primera Ley de Hidrocarburos.
Los antecedentes de las leyes que desde 1920 han regido la materia de hidrocarburos
en Venezuela, se remontan a las “Ordenanzas de Minería para la Nueva España”,
promulgadas en Aranjuez el 22 de mayo de 1783 y aplicadas en la Capitanía General de
Venezuela por Real Cédula del 27 de abril de 1784. El 24 de octubre de 1829, el Libertador
Simón Bolívar da un paso fundamental en el desenvolvimiento de la doctrina minera al
emitir el trascendental Decreto de nacionalización de las minas, en el cual se establece que
“las minas, de cualquier clase que sean, son propiedad de la República y que mientras no
se adopten otras disposiciones al respecto, continuarán aplicándose en materia de minería
las Ordenanzas de Nueva España”.
En 1832, separada Venezuela de la Gran Colombia, el Congreso Nacional dicta una
Resolución con fecha 29 de abril, estableciendo que, de acuerdo al mencionado Decreto
del Libertador, las Ordenanzas que deben regir en Venezuela en lo relativo a sus minas son
las de Nueva España. Más adelante, el 15 de marzo de 1854, se promulgó nuestro primer
Código de Minas. La legislación minera regía para todos los yacimientos, incluidos los de
hidrocarburos.
A partir de la citada ley de 1920 se origina una inquietud legislativa. En efecto, se
dictaron leyes de hidrocarburos el: 16 de junio de 1921, 9 de junio de 1922, 18 de julio de
1925, 18 de junio de 1928, 17 de junio de 1935, 5 de agosto de 1936 y 21 de diciembre de 1938,
las cuales, una tras otra fueron preservando la validez de las negociaciones celebradas bajo
el ámbito de las anteriores, que seguían rigiéndose por ellas. Esto trajo como consecuencia
una diversidad de regímenes legales para la actividad petrolera, lo cual, unido al mal
343
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

tratamiento económico que en ellas se daba a la Nación, justificó la Reforma Petrolera


de 1943, que dio origen a la Ley de ese año. Esta ley tuvo entre sus méritos unificar el
tratamiento legal de los hidrocarburos y mejorar la participación económica de la Nación,
mediante su propia normativa o permitiendo la aplicación de leyes impositivas, ya que el
tratamiento de los hidrocarburos quedó no sólo sujeto a la ley de la materia sino al conjunto
de la legislación nacional. Esto permitió al país iniciar un proceso para incrementar los
ingresos que recibía por la explotación del petróleo. El objetivo de repartir el producto
petrolero, mitad para los concesionarios y mitad para la Nación, se logró y se superó con la
aplicación de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. La Ley de Hidrocarburos de 1943 cumplió
su cometido y nuevos propósitos nacionales sobre hidrocarburos debieron ser atendidos por
las reformas de dicha Ley efectuadas en 1955 y 1967, así como por las leyes siguientes: Ley
de Reversión y Ley de Gas, de 1971; Ley que Reserva al Estado la Explotación del Mercado
Interno de los Productos Derivados de Hidrocarburos, de 1973; Ley Orgánica que Reserva al
Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, de 1975 y la Ley Orgánica de Apertura
del Mercado Interno de la Gasolina y Otros
Combustibles Derivados de los Hidrocarburos para el Uso deVehículos Automotores,
de 1998.

JUSTIFICACION DE UN NUEVO TEXTO LEGAL


La Seguridad de la Nación es competencia y responsabilidad del Estado y se
fundamenta en su desarrollo integral. En Venezuela, en la actualidad, el desarrollo nacional
como pilar fundamental de la seguridad, tiene como base principal de sustentación los
recursos de hidrocarburos. El aprovechamiento integral de esos recursos requiere de una
ley que le garantice a la Nación venezolana la optimización de su industria petrolera, dentro
de los parámetros de explotación racional, garantía de justos ingresos fiscales, conservación
del recurso, contribución al desarrollo social y protección del ambiente, acciones todas,
que coadyuvan a fortalecer y a garantizar nuestra seguridad.
Por lo anterior, se puede considerar que la legislación sobre los hidrocarburos es
una de las más importantes del país, después de la Constitución, porque debe regular, en
forma clara y precisa, una de las bases de la economía y de la sociedad venezolana.
Como se puede apreciar en los antecedentes histórico-legales, las normas que
actualmente rigen las actividades sobre los hidrocarburos en Venezuela, se encuentran
dispersas en diferentes leyes; dispersión que ha dificultado su aplicación, por existir
colisión entre algunas y por la derogación, expresa o tácita, de varias de dichas normas. Esta
situación por sí sola, justifica la necesidad de dictar una Ley Orgánica de Hidrocarburos
que ordene y armonice en un solo texto, las normas exigidas por la materia. Ello evitará las
frecuentes y complicadas interpretaciones legales, que tanto tiempo le restan a la gerencia
pública y privada, con la consiguiente demora en decisiones y proyectos.
El nuevo texto legal se propone regular con normas actuales las diferentes
actividades sobre los hidrocarburos, así como la participación en las mismas de los actores
344
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

público y privado, con seguridad jurídica y dinamismo, en procura de la sustentabilidad, la


permanencia y la equidad del crecimiento del sector.

CONTENIDO DEL DECRETO-LEY

Carácter orgánico
El Decreto-Ley debe ser investido con el carácter de orgánico por expreso mandato
del Artículo 302 de nuestra Constitución, que establece la reserva al Estado de las actividades
petroleras por razones estratégicas y de conveniencia nacional. De igual manera, el Decreto
Ley requiere tal carácter porque, además, se propone derogar otras del mismo rango, como
son la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos y
la Ley Orgánica de Apertura del Mercado Interno de la Gasolina y Otros Combustibles
Derivados de los Hidrocarburos para Uso de Vehículos Automotores.

Propiedad de los yacimientos


El Decreto-Ley recoge el principio de la propiedad de la República sobre los
yacimientos de hidrocarburos, ahora de rango constitucional. Efectivamente, por primera
vez, nuestra ley fundamental ratifica expresamente la propiedad de la República sobre
los yacimientos mineros y de hidrocarburos existentes en el país. Así, el Artículo 12 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que, “los yacimientos
mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio
nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma
continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y por tanto
inalienables e imprescriptibles.” El Decreto-Ley recoge el texto constitucional y admite el
concepto de que la propiedad de la República sobre los yacimientos se ejerce sobre todos
aquellos que se encuentren dentro de las fronteras nacionales. Esto, en razón de que con tal
delimitación se comprenden áreas derivadas de la celebración de tratados internacionales
con países circunvecinos.
Del principio de propiedad de la República sobre los yacimientos de hidrocarburos,
se derivan importantes consecuencias, como son las de que el Estado puede explotar
directamente esos recursos, regular su explotación y cuando las referidas actividades
sean realizadas por otras personas, tiene el derecho a obtener de éstas una participación
o regalía sobre el recurso explotado. No se trata pues de una nuda propiedad, sino de una
plena propiedad.
Las Naciones Unidas reconocen el derecho de propiedad de las naciones sobre sus
recursos naturales, pero esa propiedad es común e indivisa, es decir no puede repartirse
o acreditarse, ni en tiempo ni espacio, como cuota parte para el patrimonio particular de
cada ciudadano, sino que debe permanecer como un bien patrimonial común e indiviso
de los venezolanos que hoy, mañana y siempre conforman la nación venezolana.

345
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Ámbito del Decreto-Ley


Este Decreto-Ley comprende a todos los hidrocarburos y las actividades que
sobre ellos se realizan: exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte,
almacenamiento, comercialización y conservación de los hidrocarburos, así como las obras
que la realización de estas actividades requiera. No obstante, se excluye de su aplicación lo
referente a los hidrocarburos gaseosos, los cuales por sus características, se rigen por su
propia Ley Orgánica, la cual, sin embargo debe interpretarse y aplicarse armónicamente
con este Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos, conforme a las reglas de la
interpretación analógica.
Actividades reservadas Se reserva al Estado las actividades de exploración en
búsqueda de yacimientos de hidrocarburos, la extracción de éstos, su recolección,
transporte y almacenamiento inicial, las cuales se denominan actividades primarias, a los
efectos de este Decreto-Ley.
Igualmente, queda reservado al Estado las refinerías existentes, de su propiedad o
de sus empresas, así como las ampliaciones y mejoras de las mismas.
El Estado podrá realizar las actividades reservadas, directamente o por medio de
empresas de su exclusiva propiedad, o en determinadas circunstancias por empresas
mixtas en las cuales posea una participación mayor del cincuenta por ciento (50%)
del capital social. Esta forma de actuar obliga al Estado a intervenir directamente en el
negocio, superando el rol de simple recaudador de renta que tuvo hasta el momento de la
nacionalización; además, le permite mantener un control real y le otorga poder decisorio
en todos los negocios y operaciones de las empresas que actúan en actividades reservadas,
más allá de otras fórmulas, como el de la acción privilegiada que sólo confiere derecho a
veto para ciertas decisiones determinantes.
Tratándose de materia de interés nacional, se ha previsto que la constitución de las
empresas mixtas para la realización de las actividades primarias, requiere de la autorización
previa de la Asamblea Nacional.

Declaración de utilidad pública e interés social


Se declaran de utilidad pública y de interés social las actividades a las que hace
referencia este Decreto Ley, así como las obras que su realización y manejo requieran.
Dichas actividades estarán primordialmente dirigidas a contribuir con el desarrollo
integral, orgánico y sostenido del país, en procura del beneficio colectivo. En consecuencia,
el ingreso neto que ellas generen deberá propender a financiar la inversión real productiva,
de tal manera que se logre la vinculación del petróleo con la economía nacional.

Acuerdos y tratados internacionales


Quienes realicen las actividades previstas en este Decreto-Ley, deberán ajustarse a
las decisiones que adopte la República, en virtud de los tratados o acuerdos internacionales
por ella celebrados en materia de hidrocarburos. Sujetos como están quienes realicen
346
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

actividades en el país a toda la legislación del mismo y siendo los tratados internacionales
de aplicación preferente, no pueden quedar exentos de su aplicación, quienes realicen
actividades con los hidrocarburos.

Competencia
Este Decreto de Ley Orgánica otorga, en forma expresa, competencia al Ministerio
de Energía y Minas, en cuanto a la administración de los hidrocarburos y le confiere el
derecho y la obligación de realizar, planificar, vigilar, inspeccionar y fiscalizar todas las
actividades que con dichas sustancias se realicen. El Decreto- Ley también desarrolla el
derecho de fiscalizar las operaciones que causen impuestos, tasas y contribuciones en
ella establecidos, así como las contabilidades de las personas que las realicen. Se prevé la
dotación de los recursos necesarios al Ministerio para el cumplimiento de las funciones
que se le atribuyen.

Participación de capital privado y formación de capital nacional


La participación del capital privado se consagra en el Decreto-Ley, mediante la
posibilidad de integrarse en la constitución de empresas mixtas para la realización de
actividades primarias, así como la de su intervención en las actividades industriales y
comerciales realizadas con hidrocarburos, todo sujeto al cumplimiento de los requisitos
en ella previstos.
El Decreto-Ley ordena al Ejecutivo Nacional determinar las medidas que propicien
la formación de capital nacional y su participación en las actividades señaladas en ella, así
como establecer las medidas necesarias para que los bienes y servicios de origen nacional
concurran en condiciones de transparencia y no desventajosas en el desarrollo de proyectos
relacionados con dichas actividades.

Industrialización de los hidrocarburos


El Decreto-Ley establece que el Ejecutivo Nacional dictará las medidas necesarias
para la industrialización de los hidrocarburos en el país y determina que aquellas deberán,
entre otras disposiciones, prever medidas orientadas a estimular la transformación de
los hidrocarburos refinados, desarrollar parques industriales alrededor de las refinerías
y en zonas donde se facilite el suministro de hidrocarburos; que las refinerías y plantas
procesadoras bajo el control del Estado garanticen el suministro de las materias primas
disponibles; que los precios y condiciones de suministro oportuno de las materias primas
permitan el desarrollo de empresas competitivas en los mercados internacionales y que
las empresas que realicen actividades de industrialización de hidrocarburos en el país,
fomenten a su vez la industrialización aguas abajo de los insumos por ellas producidos.
El Decreto Ley contempla, además, que la separación, purificación y transformación
de los hidrocarburos naturales y de los productos obtenidos, realizados con el propósito de
añadir valor a dichas sustancias o productos y la comercialización de los mismos (corriente
347
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

abajo), configuran actividades industriales y comerciales y pueden ser realizadas por el


Estado, por empresas de su exclusiva propiedad, por empresas mixtas con participación
del capital estatal y privado, en cualquier proporción y por empresas privadas. De esta
manera el Decreto Ley aspira variar el tradicional modelo petrolero extractivo exportador
que se ha venido aplicando, desde los inicios de la actividad petrolera hacia un modelo que
mire más al desarrollo de las actividades petroleras con el país. Internalizar esas actividades
para agregarle valor al recurso natural petrolero, mediante el trabajo en el país y con
oportunidades para la gerencia y el capital nacional, son sin duda propósitos esenciales del
presente Decreto Ley de Hidrocarburos.

Comercialización de los hidrocarburos


Se prevé que el transporte, almacenamiento, suministro, distribución y expendio
interno de los hidrocarburos, destinados directa o indirectamente al consumo colectivo,
constituyen un servicio público y que el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio
de Energía y Minas, fijará los precios de los productos derivados de los hidrocarburos y
decidirá lo que fuere necesario para garantizar la eficiencia del servicio, la protección del
ambiente y evitar su interrupción.
En relación con la gestión del comercio exterior de los hidrocarburos naturales
y de los productos derivados, se pauta que ésta se realice conforme a la política y los
lineamientos que dicte el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Energía y
Minas. Régimen fiscal
La participación nacional en el aprovechamiento del recurso petrolero
comprende: la regalía, los impuestos y los dividendos.

La regalía no es un impuesto, es la parte que le corresponde al Estado por ser


propietario del recurso.
El carácter impositivo viene dado por el ejercicio de la potestad del Estado o
jus imperi para fijar los impuestos relativos a la realización de la actividad petrolera,
fundamentalmente el impuesto sobre la renta. En su condición de empresario petrolero,
al Estado le corresponden utilidades sobre el negocio, las cuales toman la forma de
dividendos.
El promedio de la participación fiscal en los últimos 24 años (1976-2000) ha
sido del 54%, en un escenario de costos crecientes y de una deficiente estructura
de fiscalización para controlarlos. Este escenario introduce una gran variabilidad
e inestabilidad en los ingresos nacionales, lo cual incide desfavorablemente en la
formulación de presupuestos y planes nacionales con la certeza requerida. Es propósito
del Decreto Ley armonizar la participación por concepto de la regalía con el ingreso
proveniente de lo establecido en las leyes impositivas, a fin de asegurar una participación
justa y razonable para la República.
En efecto, con la finalidad de reducir las referidas inestabilidad e incertidumbre, en
348
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

beneficio de la programación nacional, este Decreto Ley establece una regalía mínima del
30% que, en armonía con una tasa de impuesto sobre la renta del 50%, la cual será fijada
mediante un Decreto Ley dictado conforme a la Ley Habilitante y simultáneamente con el
presente Decreto Ley, se aspira así la participación fiscal nacional en el mencionado rango
promedio del 54%. El nivel de regalía establecido puede ser superado mediante el régimen
de ventajas especiales.
Se prevé que el Ejecutivo Nacional podrá rebajar dicha regalía hasta un límite de
veinte por ciento (20%), siempre que se demuestre a su satisfacción que un yacimiento
maduro o de petróleo extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco no es económicamente
explotable con esa regalía; así mismo en los casos de proyectos de mezclas de bitúmenes
económicamente inviables podrá rebajarse la regalía hasta el límite de 16 2/3 %, quedando
igualmente facultado el Ejecutivo en ambos casos para restituir la regalía, total o parcialmente
hasta alcanzar de nuevo el treinta por ciento (30%).
El nivel de regalía mencionado, haría más estables los ingresos necesarios para
elaborar planes y programas. Estos dependerían en mayor grado de ella y menos del impuesto
sobre la renta por ser la regalía de más fácil liquidación y recaudación y por no estar sujeta a
deducciones de ninguna naturaleza, como sí ocurre con el impuesto sobre la renta; habría,
por lo tanto, más certeza en el financiamiento de presupuestos planes y programas. Se
establece la posibilidad a opción del Estado, de recibir la regalía, en dinero o en especie.
El valor del petróleo a los efectos del cálculo de la regalía en dinero será el de mercado,
el convenido por las partes y en defecto de ellos, el fijado por el Estado como valor fiscal de
referencia. Se contemplan, los impuestos de superficie y consumo, los cuales revisten un
carácter más instrumental. Infracciones y sanciones
Se ratifica la competencia del Ministerio de Energía y Minas para sancionar las faltas
cometidas en el desarrollo de las actividades. El Decreto Ley determina los márgenes dentro
de los cuales deben ser impuestas las sanciones pecuniarias. De igual forma, se ordena ex
lege la apertura de los procedimientos en contra de los funcionarios sobre quienes pueda
recaer responsabilidad con relación a sus obligaciones y, se fijan los plazos para realizar las
actuaciones tendentes a determinar su responsabilidad.

HUGO CHAVEZ FRIAS


PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 8 del artículo 236 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 1, numeral 2, literales e, f, g y h, de la Ley que Autoriza al Presidente de la
República para Dictar Decretos con Fuerza de Ley en las Materias que se Delegan,
publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.076, de fecha
13 de noviembre de 2000, en Consejo de Ministros,
DICTA
el siguiente,
349
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

DECRETO CON FUERZA DE LEY ORGANICA DE HIDROCARBUROS


CAPITULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Sección I
Del ámbito del Decreto Ley
Artículo 1: Todo lo relativo a la exploración, explotación, refinación,
industrialización, transporte, almacenamiento, comercialización, conservación de
los hidrocarburos, así como lo referente a los productos refinados y a las obras que la
realización de estas actividades requiera, se rige por el presente Decreto Ley.
Artículo 2: Las actividades relativas a los hidrocarburos gaseosos se rigen por la
Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos.

Sección II
De la propiedad de los yacimientos
Artículo 3: Los yacimientos de hidrocarburos existentes en el territorio nacional,
cualquiera que sea su naturaleza, incluidos aquellos que se encuentren bajo el lecho
del mar territorial, en la plataforma continental, en la zona económica exclusiva y dentro
de las fronteras nacionales, pertenecen a la República y son bienes del dominio público,
por lo tanto inalienables e imprescriptibles.

CAPITULO II
DE LAS ACTIVIDADES RELATIVAS A LOS HIDROCARBUROS
Sección I
Disposiciones Generales
Artículo 4: Las actividades a las cuales se refiere el presente Decreto Ley, así como
las obras que su realización requiera, se declaran de utilidad pública y de interés social.
Artículo 5: Las actividades reguladas por este Decreto Ley estarán dirigidas a
fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenido del país, atendiendo al uso racional
del recurso y a la preservación del ambiente. A tal fin se promoverá el fortalecimiento del
sector productivo nacional y la transformación en el país de materias primas provenientes
de los hidrocarburos, así como la incorporación de tecnologías avanzadas. Los ingresos
que en razón de los hidrocarburos reciba la Nación propenderán a financiar la salud, a la
educación, a la formación de fondos de estabilización macroeconómica y a la inversión
productiva, de manera que se logre una apropiada vinculación del petróleo con la economía
nacional, todo ello en función del bienestar del pueblo.
Artículo 6: Las decisiones que adopte la República con motivo de los acuerdos o
tratados internacionales en materia de hidrocarburos por ella celebrados, se aplicarán a
quienes realicen las actividades a las cuales se refiere este Decreto Ley.
Artículo 7: Las actividades señaladas en el presente Decreto Ley están sujetas
350
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

tanto a las disposiciones de la misma, como a las contenidas en otras leyes, decretos o
resoluciones, dictadas o que se dictaren, en todo cuanto les fuere aplicable.

Sección II
De la competencia
Artículo 8: Corresponde al Ministerio de Energía y Minas la formulación, regulación
y seguimiento de las políticas y la planificación, realización y fiscalización de las actividades
en materia de hidrocarburos, lo cual comprende lo relativo al desarrollo, conservación,
aprovechamiento y control de dichos recursos; así como al estudio de mercados, al análisis
y fijación de precios de los hidrocarburos y de sus productos. En tal sentido, el Ministerio
de Energía y Minas es el órgano nacional competente en todo lo relacionado con la
administración de los hidrocarburos y en consecuencia tiene la facultad de inspeccionar los
trabajos y actividades inherentes a los mismos, así como las de fiscalizar las operaciones
que causen los impuestos, tasas o contribuciones establecidos en este Decreto Ley y
revisar las contabilidades respectivas. El Ministerio de Energía y Minas realizará la función
de planificación a que se refiere este artículo, en concordancia con el Plan Nacional de
Desarrollo. A los fines del cumplimiento de estas funciones, el Ejecutivo Nacional proveerá
los recursos necesarios conforme a las normas legales pertinentes.Los funcionarios y
particulares prestarán a los empleados nacionales que realicen las anteriores funciones,
las más amplias facilidades para el cabal desempeño de las mismas.

Sección III
De las actividades primarias
Artículo 9: Las actividades relativas a la exploración en busca de yacimientos de
los hidrocarburos comprendidos en este Decreto Ley, a la extracción de ellos en estado
natural, a su recolección, transporte y almacenamiento iniciales, se denominan actividades
primarias a los efectos de este Decreto-Ley.
De conformidad con lo previsto en el artículo 302 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las actividades primarias indicadas, así como las relativas a las
obras que su manejo requiera, quedan reservadas al Estado en los términos establecidos
en este Decreto-Ley.

Sección IV
De las actividades de refinación y comercialización
Artículo 10: Las actividades relativas a la destilación, purificación y
transformación de los hidrocarburos naturales comprendidos en este Decreto Ley,
realizadas con el propósito de añadir valor a dichas sustancias y la comercialización de los
productos obtenidos, configuran actividades de refinación y comercialización y pueden
ser realizadas por el Estado y los particulares, conjunta o separadamente, conforme a lo
dispuesto en el Capítulo
351
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

VIII de este Decreto Ley.


Las instalaciones y obras existentes, sus ampliaciones y modificaciones, propiedad
del Estado o de las empresas de su exclusiva propiedad, dedicadas a las actividades de
refinación de hidrocarburos naturales en el país y al transporte principal de productos y
gas, quedan reservadas al Estado en los términos establecidos en este Decreto-Ley.
Artículo 11: Las refinerías a ser construidas deberán responder a un plan nacional
para su instalación y operación y deberán estar vinculadas a proyectos determinados
aprobados por el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Energía y Minas. Estas
refinerías deberán estar dirigidas principalmente, a la modernización de los procesos a ser
utilizados y a la obtención de combustibles limpios.
Artículo 12: Las empresas para ejercer las actividades de refinación de los
hidrocarburos naturales, deberán obtener licencia del Ministerio de Energía y Minas, quien
podrá otorgarla previa definición del correspondiente proyecto y conforme a lo establecido
por este Decreto-Ley y su Reglamento.
La cesión, traspaso o gravamen de las licencias deberá contar con la previa
aprobación del Ministerio de Energía y Minas, sin la cual no surtirán efectos. En caso de
traspasos forzosos por ejecución, el Estado podrá sustituir al ejecutante previo pago del
monto de la ejecución.
Artículo 13: Para la obtención de la licencia a que se refiere el artículo anterior,
deberán cumplirse los siguientes requisitos mínimos: Identificación de las empresas y sus
representantes. Descripción del proyecto, con indicación de la tecnología aplicable y del
destino de los productos, así como de los recursos económicos aplicables al proyecto. Duración
de la empresa o del proyecto, la cual no será superior a veinticinco (25) años, prorrogables por
un lapso a ser acordado no mayor de quince (15) años, si se han cumplido los requisitos del
proyecto. Indicación de las ventajas especiales que se ofrezcan a favor de la República.
Artículo 14: Quienes se dediquen en el país a las actividades de refinación de los
hidrocarburos naturales, deberán inscribirse en el registro que al efecto llevará
el Ministerio de Energía y Minas. Igualmente deberán asentarse en dicho registro, las
cesiones, traspasos, gravámenes o ejecuciones de las licencias.
Artículo 15: En las licencias que se otorguen para las actividades relacionadas con la
refinación de hidrocarburos naturales, deberán indicarse expresamente las disposiciones
contenidas en el artículo 34, numeral 3, literales a y b del presente Decreto-Ley, y de no
aparecer expresamente, se tendrán como insertas en el texto de la licencia.
Artículo 16: La cesión, gravamen y ejecución de los derechos que otorgan las
licencias para las actividades relacionadas con la refinación de hidrocarburos naturales,
requerirán la autorización previa del Ministerio de Energía y Minas.
Artículo 17: Las licencias otorgadas conforme a este Decreto Ley, serán revocables
por el Ministerio de Energía y Minas, por la ocurrencia de causas de revocatoria establecidas
en la propia licencia o por realizarse su cesión, gravamen o ejecución sin la autorización de
dicho Ministerio.
352
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Sección V
De la participación del capital nacional y de la utilización de bienes y servicios
nacionales
Artículo 18: El Ejecutivo Nacional adoptará medidas que propicien la formación
de capital nacional para estimular la creación y consolidación de empresas operadoras,
de servicios, de fabricación y suministro de bienes de origen nacional para las actividades
previstas en este Decreto Ley. En tal sentido, el Estado, los entes y las empresas a que se refiere
este Decreto-Ley, deberán incorporar en sus procesos de contratación, la participación de
empresas de capital nacional en condiciones tales que se asegure el uso óptimo y efectivo
de bienes, servicios, recursos humanos y capital de origen venezolano.

Sección VI
De las obligaciones derivadas de las actividades sobre hidrocarburos
Artículo 19: Las personas que realicen las actividades a las cuales se refiere este
Decreto-Ley, deberán hacerlo en forma continua y eficiente, conforme a las normas
aplicables y a las mejores prácticas científicas y técnicas disponibles sobre seguridad e
higiene, protección ambiental y aprovechamiento y uso racional de los hidrocarburos, la
conservación de la energía de los mismos y el máximo recobro final de los yacimientos.
Artículo 20: Las personas que realicen las actividades a las cuales se refiere este
Decreto-Ley, están en la obligación de suministrar al Ejecutivo Nacional toda la información
que éste requiera, relacionada con el ejercicio de dichas actividades. A tal fin aquellas que
realicen actividades primarias conjuntamente con actividades industriales y comerciales,
deberán llevar y presentar por separado las cuentas relativas a tales actividades. El
Ejecutivo Nacional guardará la confidencialidad de la información suministrada, cuando
el interesado así lo solicite y sea procedente.
Artículo 21: Las personas que realicen las actividades de almacenamiento,
transporte y distribución previstas en este Decreto Ley, están obligadas a permitir el uso
de sus instalaciones a otros almacenadores, transportistas o distribuidores, cuando dichas
instalaciones tengan capacidad disponible para ello y así lo exija el interés público o social.
Tal uso se realizará en las condiciones que las partes convengan. A falta de acuerdo, el
Ministerio de Energía y Minas fijará las condiciones para la prestación del servicio.

CAPITULO III
DEL EJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS
Sección I
De la forma y condiciones para realizar las actividades primarias
Artículo 22: Las actividades primarias indicadas en el artículo 9, serán realizadas por
el Estado, ya directamente por el Ejecutivo Nacional o mediante empresas de su exclusiva
propiedad. Igualmente podrá hacerlo mediante empresas donde tenga control de sus
decisiones, por mantener una participación mayor del cincuenta por ciento (50%) del
353
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

capital social, las cuales a los efectos de este Decreto-Ley se denominan empresas mixtas.
Las empresas que se dediquen a la realización de actividades primarias serán empresas
operadoras.
Artículo 23: El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas,
delimitará las áreas geográficas donde las empresas operadoras realizarán las actividades
primarias. Dichas áreas, serán divididas en lotes con una superficie máxima de cien
kilómetros cuadrados (100 km2).
Artículo 24: El Ejecutivo Nacional mediante Decreto podrá transferir a las empresas
operadoras, el derecho al ejercicio de las actividades primarias. Asimismo, podrá transferirles
la propiedad u otros derechos sobre bienes muebles o inmuebles del dominio privado
de la República, requeridos para el eficiente ejercicio de tales actividades. El Ejecutivo
Nacional podrá revocar esos derechos cuando las operadoras no den cumplimiento a
sus obligaciones, de tal manera que impida lograr el objeto para el cual dichos derechos
fueron transferidos.
Artículo 25: Las empresas operadoras podrán realizar las gestiones necesarias para
el ejercicio de las actividades que se les hayan transferido y celebrar los correspondientes
contratos, todo conforme a las disposiciones del presente Decreto Ley u otras que les
fueren aplicables.
Artículo 26: Las empresas operadoras podrán establecer o contribuir al
mantenimiento de institutos de experimentación, investigación, desarrollo tecnológico y
universidades, que sirvan de soporte técnico a sus operaciones, así como crear y mantener
centros de entrenamiento de personal vinculado a las actividades contempladas en este
Decreto-Ley, debidamente armonizados con el funcionamiento y desarrollo de otros
centros e institutos que con similares propósitos existan en el país.

Sección II
De las empresas del Estado
Artículo 27: El Ejecutivo Nacional podrá mediante decreto en Consejo de
Ministros, crear empresas de la exclusiva propiedad del Estado para realizar las actividades
establecidas en este Decreto Ley y adoptar para ellas las formas jurídicas que considere
convenientes, incluida la de sociedad anónima con un solo socio.
Artículo 28: Sin desmejorar la reserva establecida en este Decreto Ley, las empresas
a que se refiere el artículo anterior, podrán crear otras empresas para el desarrollo de sus
actividades, previa aprobación de la respectiva Asamblea de Accionistas. Así mismo, deberá
obtenerse esa aprobación para modificar el objeto de las empresas creadas, así como
para fusionarlas, asociarlas, disolverlas, liquidarlas o para cualquier otra modificación
estatutaria. Igual autorización será necesaria para las empresas a ser creadas por las
empresas filiales.
Artículo 29: Las empresas petroleras estatales se regirán por el presente Decreto
Ley y su Reglamento, por sus propios estatutos, por las disposiciones que dicte el Ejecutivo
354
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Nacional por órgano del Ministerio de Energía y Minas, y por las del derecho común que
les sean aplicables.
Artículo 30: El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas,
ejercerá las funciones de inspección y fiscalización de las empresas petroleras estatales y
sus filiales, tanto en el ámbito nacional como en el internacional y dictará los lineamientos
y las políticas que deban cumplirse sobre las materias a que se refiere este Decreto Ley.
Artículo 31: La constitución, los aumentos de capital social de las empresas del
Estado o de sus filiales, provenientes de la revaluación de activos o de dividendos, que
impliquen la emisión de acciones que sean suscritas por el Estado o dichas empresas,
así como la fusión de empresas del Estado o sus filiales y la transferencia de activos
entre las mismas, no estarán sujetos al pago de tributos relativos al registro de esas
operaciones.
Artículo 32: Los trabajadores y trabajadoras de las empresas petroleras estatales,
con excepción de los integrantes de las Juntas Directivas de las empresas, gozarán de
estabilidad en el trabajo y sólo podrán ser despedidos por las causales expresamente
consagradas en la legislación laboral. Igualmente, el Estado garantizará el régimen
actual de contratación colectiva y el goce de las reivindicaciones sociales, económicas,
asistenciales, sindicales, de mejoramiento profesional y todas aquellas establecidas en
la contratación colectiva y en la legislación laboral, así como aquellos bonos o primas y
demás percepciones y emolumentos que como incentivo a la eficiencia, y que por uso y
costumbre y por aplicación de normas de administración de personal, tradicionalmente
vienen disfrutando los trabajadores conforme a la política seguida por las empresas en
esa materia. Asimismo, el Estado garantizará el disfrute de los planes de jubilación y
sus respectivas pensiones para los trabajadores jubilados antes de la promulgación.
Estos planes de jubilación, así como también todos los otros planes de beneficio al
trabajador instituidos por las empresas, incluidos los de fondos de ahorros de los
trabajadores se mantendrán en vigencia y sin perjuicio de la contratación colectiva.
Las disposiciones contenidas en la ley que creó al Instituto Nacional de
Cooperación Educativa continuarán aplicándose a las empresas creadas de
conformidad con la ley que reservó al Estado la industria y el comercio de los
hidrocarburos. Los fideicomisos constituidos en beneficio de los trabajadores se
regirán por las modalidades de la contratación colectiva convenida.

Sección III
De las empresas mixtas
Artículo 33: La constitución de empresas mixtas y las condiciones que regirán la
realización de las actividades primarias, requerirán la aprobación previa de la
Asamblea Nacional, a cuyo efecto el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de
Energía y Minas, deberá informarla de todas las circunstancias pertinentes a dichas
constitución y condiciones, incluidas las ventajas especiales previstas a favor de la
355
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

República. La Asamblea Nacional podrá modificar las condiciones propuestas o establecer


las que considere convenientes.
Artículo 34: Las condiciones a las cuales se refiere el artículo anterior deberán
cumplir los requisitos mínimos siguientes: Duración máxima de veinticinco (25) años,
prorrogable por un lapso a ser acordado por las partes, no mayor de quince (15) años. Esta
prórroga debe ser solicitada después de cumplirse la mitad del periodo para el cual fue
otorgado el derecho a realizar las actividades y antes de los cinco (5) años de su vencimiento.
Indicación de la ubicación, orientación, extensión y forma del área donde haya de
realizarse las actividades y las demás especificaciones que establezca el Reglamento. En
las condiciones deberán estar incluidas y cuando no aparezcan expresamente, se tendrán
como incorporadas en las mismas las cláusulas siguientes: Las tierras y obras permanentes,
incluyendo las instalaciones, accesorios y equipos que formen parte integrante de ellas,
cualesquiera otros bienes adquiridos con destino a la realización de dichas actividades, sea
cual fuere su naturaleza o título de adquisición, deberán ser conservados en buen estado
para ser entregados en propiedad a la República, libre de gravámenes y sin indemnización
alguna, al extinguirse por cualquier causa los derechos otorgados, de manera que se
garantice la posibilidad de continuar las actividades, si fuere el caso, o su cesación con el
menor daño económico y ambiental. Las dudas y controversias de cualquier naturaleza
que puedan suscitarse con motivo de la realización de actividades y que no puedan ser
resueltas amigablemente por las partes, incluido el arbitraje en los casos permitidos por
la ley que rige la materia, serán decididas por los Tribunales competentes de la República,
de conformidad con sus leyes, sin que por ningún motivo ni causa puedan dar origen a
reclamaciones extranjeras.
Artículo 35: La República no garantiza la existencia de las sustancias, ni se obliga
al saneamiento. La realización de las actividades se efectuará a todo riesgo de quienes
las realicen en lo que se refiere a la existencia de dichas sustancias. Tales circunstancias
en todo caso, deberán hacerse constar en el instrumento mediante el cual se otorgue el
derecho a realizar las actividades y para el caso de no constar expresamente, se tendrán
como incorporadas en el texto del mismo.
Artículo 36: En los instrumentos mediante los cuales se otorgue el derecho a
realizar las actividades, se podrán establecer ventajas especiales para la República, tales
como el aumento de la regalía, de las contribuciones u otras contraprestaciones previstas
en este Decreto-Ley; el empleo y cesión de nuevas y avanzadas tecnologías, así como el
otorgamiento de becas, oportunidades de entrenamiento técnico u otras actividades de
desarrollo del factor humano.
Artículo 37: Para la selección de las operadoras el organismo público competente
promoverá la concurrencia de diversas ofertas. A éstos efectos, el Ejecutivo Nacional
por órgano del Ministerio de Energía y Minas, creará los respectivos comités para
fijar las condiciones necesarias y seleccionar a las empresas. El Ministerio de Energía
y Minas podrá suspender el proceso de selección o declararlo desierto, sin que ello
356
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

genere indemnización alguna por parte de la República. Por razones de interés público
o por circunstancias especiales de las actividades podrá hacerse escogencia directa de
las operadoras, previa aprobación del Consejo de Ministros.

CAPITULO IV
DE LOS DERECHOS COMPLEMENTARIOS
Sección I
Ocupación temporal, expropiación y servidumbres
Artículo 38: Las personas autorizadas para ejercer las actividades de exploración,
extracción, recolección, transporte y almacenamiento iniciales, procesamiento
y refinación de los hidrocarburos naturales, tendrán el derecho de solicitar la ocupación
temporal o la expropiación de bienes, según fuere el caso, así como la constitución de
servidumbres a favor de la actividad.
Artículo 39: En lo referente a la expropiación, se aplicarán las disposiciones
contenidas en la ley especial que rige la materia.

Sección II
De los procedimientos
Artículo 40: Cuando las servidumbres hayan de constituirse sobre terrenos
de propiedad privada, las personas autorizadas celebrarán con los propietarios los
contratos necesarios. De no lograrse avenimiento, las personas interesadas podrán
ocurrir a un Tribunal de Primera Instancia en lo Civil, con jurisdicción en la localidad,
para que éste autorice el comienzo de los trabajos. El solicitante señalará con precisión
las áreas y bienes que serán afectados y los trabajos a realizarse y llenará en dicha
solicitud todos los requisitos que fueren procedentes. La solicitud de constitución de
servidumbre indicará: 1. El nombre del propietario, así como el de quienes tengan
algún derecho sobre el bien objeto de la servidumbre, si fuere conocido. 2. Los bienes
que serán afectados por la servidumbre, así como las áreas que se requieran y los
trabajos a realizarse. Asimismo los datos concernientes a la propiedad y gravámenes
que pudieran existir sobre el bien. 3. El plazo de duración y demás condiciones de la
servidumbre. 4. Otros datos que el concesionario considere necesarios para ilustrar al
juez. Recibida la solicitud anterior, el Tribunal, el mismo día, ordenará la citación del
afectado para que comparezca al tercer día de despacho siguiente al de la citación,
al acto de designación de expertos para determinar los posibles daños. Si no se
logra la citación, el Tribunal, ordenará publicar un cartel en un periódico de mayor
circulación nacional y regional, emplazando al afectado a comparecer al tercer día de
despacho después de la consignación de la referida publicación, en cuya oportunidad
se procederá a nombrar los expertos indicados para que dictaminen sobre los posibles
daños y el monto de la indemnización a que haya lugar. En la oportunidad señalada
para la comparecencia del afectado, el solicitante designará un experto y el afectado
357
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

designará un segundo experto. Si no compareciere el afectado o se negare a nombrar el


experto, el Tribunal lo hará por él. El Tribunal designará el tercer experto. Los expertos
designados deberán estar presentes en el acto de designación a los efectos de su
aceptación y juramentación, en caso contrario, el Tribunal designará sus sustitutos.
Los expertos deberán consignar su informe dentro de los cinco (5) días de despacho
siguientes a su designación. Una vez consignado el informe, el solicitante dentro de
los cinco (5) días de despacho siguientes deberá depositar en el Tribunal el monto
de la indemnización estimada y dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes
éste autorizará el comienzo de los trabajos. Si el afectado acepta la indemnización, el
Tribunal dictará decisión para constituir la servidumbre en los términos solicitados. En
caso de desacuerdo, el proceso seguirá por los trámites del juicio ordinario y a tal efecto,
la solicitud se asimilará a la demanda y a partir de la manifestación del desacuerdo,
comenzará a correr el lapso para la contestación de la misma. Dentro de este lapso el
solicitante podrá hacer las reformas y mejoras que considere oportunas a su solicitud.
Artículo 41: Para la constitución de servidumbres sobre terrenos baldíos las
personas autorizadas deberán celebrar los convenios necesarios con el Ejecutivo
Nacional y pagar las contraprestaciones convenidas, salvo que el Ejecutivo Nacional
resuelva exonerarlas del pago. Cuando en los terrenos objeto de la servidumbre
hubiere mejoras de particulares, la indemnización que corresponda a éstos, la pagará
el beneficiario de la servidumbre y se establecerá de conformidad con el procedimiento
previsto en el artículo anterior.

CAPITULO V
UNIFICACION DE YACIMIENTOS
Sección I
De los yacimientos nacionales y limítrofes con otros países
Artículo 42: Cuando un yacimiento de hidrocarburos se extienda bajo áreas
sobre las cuales actúe más de un explotador, las partes celebrarán un convenio de
unificación para su explotación, el cual estará sujeto a la aprobación del Ministerio
de Energía y Minas. A falta de acuerdo, ese despacho establecerá las normas que
regirán la explotación. Cuando el yacimiento se extienda desde áreas atribuidas para
su explotación hacia áreas que no lo hayan sido, el Ejecutivo Nacional, por órgano del
Ministerio de Energía y Minas, adoptará las medidas necesarias en salvaguarda de los
derechos de la República.
Artículo 43: Cuando un yacimiento de hidrocarburos se extienda bajo las áreas
indicadas en el artículo 3 de este Decreto Ley y bajo áreas que formen parte del dominio
de países limítrofes, su explotación no podrá realizarse sin la previa celebración de
un convenio de unificación con los países limítrofes. A falta de oportuno acuerdo, el
Ejecutivo Nacional adoptará las medidas necesarias para salvaguardar los intereses de
la República, incluida la revocatoria del derecho de explotación.
358
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

CAPITULO VI
DEL REGIMEN DE REGALIA E IMPUESTOS
Sección I
De la regalía
Artículo 44: De los volúmenes de hidrocarburos extraídos de cualquier yacimiento,
el Estado tiene derecho a una participación de treinta por ciento (30%) como regalía. El
Ejecutivo Nacional, en caso de que se demuestre a su satisfacción que un yacimiento
maduro o de petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco, no es económicamente
explotable con la regalía del treinta por ciento (30%) establecida en este Decreto-Ley,
podrá rebajarla hasta un limite de veinte por ciento (20%) a fin de lograr la economicidad
de la explotación y queda facultado igualmente para restituirla, total o parcialmente, hasta
alcanzar de nuevo el treinta por ciento (30%), cuando se demuestre que la economicidad
del yacimiento pueda mantenerse con dicha restitución. El Ejecutivo Nacional, en caso de
que se demuestre a su satisfacción que proyectos para mezclas de bitúmenes procedentes
de la Faja Petrolífera del Orinoco, no son económicamente viables con la regalía de treinta
por ciento (30%) establecida en este Decreto-Ley, podrá rebajarla hasta el límite de dieciséis
dos tercios por ciento (16 2/3 %), a fin de lograr la economicidad de tales proyectos y queda
igualmente facultado para restituirla, total o parcialmente, hasta alcanzar de nuevo el
treinta por ciento (30%), cuando se demuestre que la rentabilidad de los proyectos pueda
mantenerse con dicha restitución.
Artículo 45: La regalía podrá ser exigida por el Ejecutivo Nacional, en especie o
en dinero, total o parcialmente. Mientras no la exigiere de otra manera, se entenderá que
opta por recibirla totalmente y en dinero.
Artículo 46: Cuando el Ejecutivo Nacional decida recibir la regalía en especie,
podrá utilizar para los efectos del transporte y almacenamiento, los servicios de la empresa
explotadora, la cual deberá prestarlos hasta el lugar que le indique el Ejecutivo Nacional,
quien pagará el precio que se convenga por tales servicios.
Artículo 47: Cuando el Ejecutivo Nacional decida recibir la regalía en dinero, el
explotador deberá pagarle el precio de los volúmenes de hidrocarburos correspondientes,
medidos en el campo de producción y a valor de mercado, o a valor convenido o, en defecto
de ambos a un valor fiscal fijado por el liquidador. A tal efecto el Ministerio de Energía y
Minas liquidará la planilla correspondiente, la cual deberá ser cancelada al Fisco Nacional
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción de la misma.

Sección II
De los Impuestos
Artículo 48: Sin perjuicio de lo que en materia impositiva establezcan otras leyes
nacionales, las personas que realicen las actividades a que se refiere el presente Decreto Ley,
deberán pagar los impuestos siguientes: Impuesto Superficial. Por la parte de la extensión
superficial otorgada que no estuviere en explotación el equivalente a cien unidades
359
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

tributarias (100 U.T.) por cada km2 o fracción del mismo, por cada año transcurrido. Este
impuesto se incrementará anualmente en un dos por ciento (2%) durante los primeros
cinco (5) años y en un cinco por ciento (5%) en los años subsiguientes. Impuesto de
Consumo Propio. Un diez por ciento (10%) del valor de cada metro cúbico (m3) de
productos derivados de los hidrocarburos producidos y consumidos como combustible
en operaciones propias, calculado sobre el precio al que se venda al consumidor final.
En el caso de que dicho producto no sea vendido en el mercado nacional, el Ministerio
de Energía y Minas fijará su precio. Impuestos de Consumo General. Por cada litro de
producto derivado de los hidrocarburos vendido en el mercado interno, entre el treinta
y el cincuenta por ciento ( 30% y 50%) del precio pagado por el consumidor final, cuya
alícuota entre ambos límites será fijada anualmente en la Ley de Presupuesto. Este
impuesto a ser pagado por el consumidor final será retenido en la fuente de suministro
para ser enterado mensualmente al Fisco Nacional. El Ejecutivo Nacional podrá exonerar,
total o parcialmente, por el tiempo que determine, el Impuesto de Consumo General, a
fin de incentivar determinadas actividades de interés público o general. Puede igualmente
restituir el impuesto a su nivel original cuando cesen las causas de la exoneración.

CAPITULO VII
DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Sección I
Forma y condiciones de las actividades
Artículo 49: La industrialización de los hidrocarburos refinados comprende las
actividades de separación, destilación, purificación, conversión, mezcla y transformación
de los mismos, realizadas con el propósito de añadir valor a dichas sustancias mediante la
obtención de especialidades de petróleo u otros derivados de hidrocarburos.
Artículo 50: Las actividades industriales con hidrocarburos refinados podrán
ser realizadas directamente por el Estado, por empresas de su exclusiva propiedad, por
empresas mixtas con participación de capital estatal y privado, en cualquier proporción y
por empresas privadas.
Artículo 51: El Ejecutivo Nacional adoptará las medidas necesarias para la
industrialización en el país de los hidrocarburos refinados, las cuales, entre otras deberán
cumplir las orientaciones siguientes: Estimular la mayor y más profunda transformación
de los hidrocarburos refinados. Fomentar las inversiones en proyectos generadores
de sustancias que apoyen el desarrollo del sector industrial nacional. Asegurar que las
refinerías y plantas procesadoras de hidrocarburos bajo el control del Estado garanticen
con carácter prioritario, respecto a la alternativa de exportación, el suministro oportuno
para su posterior procesamiento de las sustancias básicas en cantidad y calidad y con
esquemas de precios y condiciones comerciales que permitan el desarrollo de empresas
competitivas en los mercados internacionales. Desarrollar parques industriales alrededor
de las refinerías y en zonas donde se facilite el suministro de hidrocarburos o sus derivados.
360
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

Que se estimule la creación y participación de entes financieros en la industrialización de


los hidrocarburos en el país. Que las empresas que realicen actividades de industrialización
de hidrocarburos en el país fomenten a su vez la industrialización, aguas abajo, de los
insumos que producen. Cualesquiera otras que señalen los Reglamentos.
Artículo 52: El Ejecutivo Nacional dará prioridad a los proyectos de industrialización
de los hidrocarburos refinados que estimulen la formación de capital nacional y vinculen
éste a una mayor agregación de valor a los insumos procesados y cuyos productos sean
competitivos en el mercado exterior.
Artículo 53: Las empresas privadas que se dediquen en el país a las actividades de
industrialización de hidrocarburos refinados, deben obtener un permiso que será otorgado
por el Ministerio de Energía y Minas, previo el cumplimiento de los siguientes requisitos:
Identificación de las empresas y sus representantes. Indicación de la fuente de suministro de
la materia prima. Definición del proyecto con señalamiento del destino de los productos.
Artículo 54: Quienes se dediquen en el país a las actividades de industrialización
de los hidrocarburos refinados, deberán inscribirse en el registro que al efecto llevará el
Ministerio de Energía y Minas.

Sección II
De otras sustancias obtenidas
Artículo 55: Cuando en los procesos de refinación de hidrocarburos naturales y
en los de industrialización de los productos refinados, aparecieren sustancias, con valor
comercial, industrial o estratégico distintas a las previstas en las licencias o permisos, las
empresas deberán notificarlo al Ejecutivo Nacional, quien decidirá sobre las condiciones
para el destino y utilización de las mismas.

CAPITULO VIII
DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACION
Sección I
De las personas que pueden ejercerlas
Artículo 56: Las actividades de comercialización a que se refiere este Decreto
Ley, comprenden el comercio interior y el comercio exterior, tanto de los hidrocarburos
naturales, como de sus productos derivados.
Artículo 57: Las actividades de comercialización de los hidrocarburos naturales, así
como la de los productos derivados que mediante Decreto señale el Ejecutivo Nacional sólo
podrán ser ejercidas por las empresas a que se refiere el artículo 27 del presente Decreto-Ley.
Artículo 58: Las actividades de comercialización de los productos derivados que
estuvieren excluidos conforme a lo previsto en el artículo anterior, podrán ser realizadas
por el Estado directamente, o por empresas de su exclusiva propiedad, o por empresas
mixtas con participación del capital estatal y privado en cualquier proporción y por
empresas privadas.
361
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Sección II
Del comercio interior
Artículo 59: Serán objeto de las regulaciones sobre comercio interior establecidas
en este Decreto Ley, aquellos productos derivados de los hidrocarburos que mediante
Resolución señale el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas.
Artículo 60: Constituyen un servicio público las actividades de suministro,
almacenamiento, transporte, distribución y expendio de los productos derivados de los
hidrocarburos, señalados por el Ejecutivo Nacional conforme al artículo anterior, destinados
al consumo colectivo interno. El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía
y Minas, fijará los precios de los productos derivados de los hidrocarburos y adoptará
medidas para garantizar el suministro, la eficiencia del servicio y evitar su interrupción. En
la fijación de los precios el Ejecutivo Nacional atenderá a las disposiciones de este Decreto-
Ley y a las previsiones que se establezcan en su Reglamento. Estos precios podrán fijarse
mediante bandas o cualquier otro sistema que resulte adecuado a los fines previstos en el
presente Decreto Ley, tomando en cuenta las inversiones y la rentabilidad de las mismas.
Artículo 61: Las personas naturales o jurídicas que deseen ejercer las actividades
de suministro, almacenamiento, transporte, distribución y expendio de los productos
derivados de hidrocarburos, deberán obtener previamente permiso del Ministerio de
Energía y Minas. Estos permisos estarán sujetos a las normas establecidas en este Decreto
Ley, su Reglamento y las Resoluciones respectivas. Las personas naturales o jurídicas que
ejerzan las actividades antes señaladas, podrán realizar más de una actividad, siempre que
exista la separación jurídica y contable entre ellas. La cesión o traspaso de dichos permisos
requerirán la autorización previa del Ministerio de Energía y Minas.
Artículo 62: La construcción, modificación, ampliación, destrucción o
desmantelamiento de establecimientos, instalaciones o equipos, destinados al comercio
interior de los productos derivados de hidrocarburos, deberán ser previamente autorizados
por el Ministerio de Energía y Minas.
Artículo 63: El Ministerio de Energía y Minas podrá revocar los permisos cuando el
incumplimiento de las disposiciones establecidas en este Decreto Ley, su Reglamento o en
Resoluciones, comprometan la eficiencia o continuidad del servicio o pongan en peligro la
seguridad de personas y bienes.
Artículo 64: Las oficinas subalternas de registro y notarías se abstendrán de dar
curso a documentos relacionados con actos que requieran autorización del Ministerio de
Energía y Minas, si no están acompañados de dicha autorización. Los documentos que se
otorguen en contravención de lo aquí previsto no tendrán valor alguno a los efectos del
presente Decreto Ley.
Artículo 65: Las personas naturales o jurídicas que actualmente ejercen las
actividades de comercialización interna de los productos derivados de hidrocarburos
objeto de este Decreto-Ley, en igualdad de condiciones, tendrán derecho preferente ante
terceras personas para continuar ejerciéndolas. En caso de que la industria petrolera
362
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

nacional o cualquiera otra persona decida ofrecer en venta los bienes inmuebles destinados
al ejercicio de dichas actividades, las personas que actualmente las ejercen, en igualdad de
condiciones, tendrán derecho preferente para adquirirlas. En toda transmisión de derechos
sobre expendios de combustibles se reconocerá y pagará el valor del fondo de comercio
perteneciente a quien esté ejerciendo la actividad.

CAPITULO IX
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
Sección I
De las multas y sus cuantías
Artículo 66: Las infracciones al presente Decreto Ley, a su Reglamento y a las demás
disposiciones que se dicten para su debido cumplimiento, referidas a seguridad y protección
de instalaciones, personas y bienes, construcción de obras e instalaciones, prestación de
servicio, normas de calidad, transporte y distribución de hidrocarburos y productos, de
precios y tarifas, serán sancionadas con multa entre cincuenta (50) y cincuenta mil (50.000)
unidades tributarias o suspensión de actividades hasta por seis (6) meses o con ambas
sanciones, que impondrá el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Energía y
Minas, de acuerdo a la gravedad de la falta y la actuación pasada del infractor en el ejercicio
de sus actividades. Las sanciones anteriores se aplicarán sin perjuicio de las acciones civiles,
penales, fiscales o administrativas que la infracción origine, de las medidas policiales que
deban tomarse para impedir la infracción o para restituir la situación legal infringida y de
las sanciones establecidas en otras leyes.
Artículo 67: Cuando las multas previstas en el artículo anterior fueren aplicadas
a una empresa del Estado, ésta abrirá las averiguaciones correspondientes, con el fin de
adoptar los correctivos de la situación y determinar las responsabilidades que pudieren
recaer sobre los miembros del respectivo Directorio o Junta Directiva o cualquier otra
persona al servicio de ella, y aplicar las medidas a que hubiere lugar. Los resultados de
dichas averiguaciones deberán estar concluidos dentro de un plazo de cuarenta y cinco
(45) días y deberán ser comunicados al Ministerio de Energía y Minas, dentro de un plazo
de cinco (5) días hábiles después de finalizada aquella. El Ministro de Energía y Minas
podrá reabrir o ampliar dichas averiguaciones cuando lo juzgue conveniente.
Artículo 68: Contra las resoluciones del Ministro de Energía y Minas proceden los
recursos administrativos y contencioso administrativos en los términos y condiciones
permitidos por la ley.

DISPOSICION DEROGATORIA
UNICA: Se deroga la Ley de Hidrocarburos del 13 de marzo de 1943, reformada
parcialmente por las Leyes de Reforma Parcial de la Ley de Hidrocarburos del 10
de agosto de 1955 y la del 29 de agosto de 1967; la Ley Sobre Bienes Afectos a Reversión en
las Concesiones de Hidrocarburos del 6 de agosto de 1971; la Ley que Reserva al Estado
363
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

la Explotación del Mercado Interno de los Productos Derivados de Hidrocarburos, del 22


de junio de 1973; la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los
Hidrocarburos, del 29 de agosto de 1975; la Ley Orgánica de Apertura del Mercado Interno
de la Gasolina y Otros Combustibles Derivados de los Hidrocarburos para Uso en Vehículos
Automotores, del 11 de septiembre de 1998; y cualesquiera otras disposiciones legales que
colidan con las del presente Decreto-Ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA: Hasta tanto se dicten nuevas normas que las deroguen expresamente, se
continuarán aplicando en todo cuanto no colidan con este Decreto Ley, las disposiciones
de rango sublegal que sobre las materias aquí reguladas hubieren sido dictadas antes de la
fecha de entrada en vigencia del presente Decreto Ley.
SEGUNDA: Las asignaciones de ingresos petroleros calculados sobre los montos
de regalía contemplados en la Ley de Hidrocarburos del 13 de marzo de 1943, continuarán
estimándose con base en dichos montos, hasta tanto sean modificadas las leyes que
contemplan las referidas asignaciones o repartos.
TERCERA: La alícuota del impuesto de consumo general prevista en el numeral
3. del artículo 48 de este Decreto Ley, se fija en treinta por ciento (30%), para el período
correspondiente al ejercicio fiscal del año 2002.

DISPOSICION FINAL
UNICA: El presente Decreto-Ley entrará en vigencia el 1º de enero de 2002.
Palacio de Miraflores, en Caracas, a los dos días del mes de noviembre de dos mil uno.
Año 191° de la Independencia y 142° de la Federación.

HUGO CHAVEZ FRIAS Refrendado


Refrendado La Vicepresidenta Ejecutiva (L.S.) ADINA MERCEDES BASTIDAS CASTILLO
Refrendado El Ministro de la Defensa (L.S.) JOSÉ VICENTE RANGEL
Refrendado La Ministra de la Producción y el Comercio (L.S.) Luisa Romero Bermúdez
Refrendado El Ministro de Educación, Cultura y Deportes (L.S.) HÉCTOR NAVARRO DÍAZ
Refrendado La Ministra de Salud y Desarrollo Social (L.S.) MARÍA URBANEJA DURANT
Refrendado La Ministra del Trabajo (L.S.) BLANCANIEVE PORTOCARRERO
Refrendado El Ministro de Infraestructura (L.S.) ISMAEL ELIÉZER HURTADO SOUCRE
Refrendado El Ministro de Energía y Minas (L.S.) ÁLVARO SILVA CALDERÓN
Refrendado La Ministra del Ambiente y de los Recursos Naturales (L.S.) ANA ELISA OSORIO GRANADO
Refrendado El Ministro de Planificación y Desarrollo (L.S.) Jorge Giordani
Refrendado La Encargada del Ministerio de Ciencia y Tecnología (L.S.) Marianela La Fuente Sanguineti
Refrendado El Ministro de la Secretaría de la Presidencia (L.S.) DIOSDADO CABELLO RONDÓN

Fuente: www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes-habilitante/L-204HIDROCARBUROS.pdf., junio 2005.

364
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

D o c u me nto Nº 35

Decreto Nº 1. 666 de Regularización de Tenencia de la Tierra Urbana.

GACETA OFICIAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Gaceta Oficial Nº 37.378 Caracas, 4 de febrero de 2002

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Decreto Nº 1.666
HUGO CHÁVEZ FRIAS
Presidente de la República
En ejercicio de las atribuciones establecidas en los artículos 226 y 236, en sus numerales
1, 2 y 11, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con
los artículos 82 ejusdem y 3º, 75, 135 y 136 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, y
el artículo 14 de la Ley del Subsistema de Vivienda y Política Habitacional,

CONSIDERANDO
Que es obligación del Estado adoptar medidas adecuadas para avanzar y consolidar
un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia,

CONSIDERANDO
Que millones de familias viven en asentamientos espontáneos urbanos o barrios
y urbanizaciones populares, y que en ellos se han formado comunidades de largo arraigo,
que requieren una mayor atención por parte del Estado para elevar su calidad de vida,

CONSIDERANDO
Que el derecho a la vivienda y a la tierra son derechos humanos y es deber del Estado
ejecutar políticas para hacerlos efectivos,

CONSIDERANDO
Que el Estado venezolano ha adquirido compromisos internacionales al suscribir
convenios y declaraciones, tales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales y la Declaración sobre Asentamientos Humanos de Hábitat II, mediante los
cuales se comprometió a adoptar políticas y medidas para garantizar una vivienda adecuada,
seguridad jurídica en la tenencia de la tierra y la igualdad de acceso a la tierra para todos,

CONSIDERANDO
Que es de interés público y premisa fundamental la regularización de la tenencia de
365
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

la tierra, y deber del Estado promover el desarrollo de asentamientos humanos equilibrados


y sostenibles, estructurando planes integrales de rehabilitación urbana que contribuyan a
hacer posible una vida digna,

CONSIDERANDO
Que las viviendas construidas en los barrios tienen un haber patrimonial y sus
habitantes tienen derecho a que se realce el valor del esfuerzo realizado y a obtener mejores
condiciones para elevar su calidad de vida,

CONSIDERANDO
Que la participación de la comunidad resulta esencial para construir su hábitat y es
deber del Estado promover el desarrollo de la creatividad y sabiduría de las comunidades
para organizarse y ejercer sus obligaciones y derechos,

CONSIDERANDO
Que construir la democracia participativa, fundamentada en la justicia social y
en la acción corresponsable del Estado y de la sociedad, implica facilitar los espacios que
permitan a los ciudadanos participar activamente en la formación, ejecución y control de
las políticas públicas, así como en la formación de las leyes.

DICTA
el siguiente,

DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE INICIA EL PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE LA


TENENCIA DE LA TIERRA EN LOS ASENTAMIENTOS URBANOS POPULARES.

Artículo 1: El presente Decreto tiene por objeto:


1. Iniciar, con la participación protagónica de las comunidades organizadas,
el proceso para regularizar la tenencia de las tierras urbanas ocupadas por barrios y
urbanizaciones populares, procurando la debida coordinación interinstitucional.
2. Someter a consulta pública el anteproyecto de Ley Especial de Regularización
de la Tenencia de la Tierra en los Asentamientos Urbanos Populares, a fin de establecer
las bases, regímenes, procedimientos y modalidades de reconocimiento de derechos de
adquisición de la propiedad y uso de las tierras públicas y privadas ocupadas por barrios y
urbanizaciones populares.

Artículo 2: Con la finalidad de cumplir el objeto del presente Decreto, se crea una
Oficina Técnica Nacional para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Urbana, oficina
nacional que estará adscrita a la Vicepresidencia de la República, y será dirigida por un Jefe
de Oficina designado por el Presidente de la República.
366
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

La Oficina Técnica Nacional tendrá la organización que se determine en su


respectivo Reglamento Orgánico. Así mismo podrá conformar un Consejo Asesor y
suscribir convenios de cooperación con instituciones públicas o privadas, nacionales e
internacionales.
Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional y de la Administración
Pública Descentralizada funcionalmente, brindarán todo el apoyo técnico y logístico que
les sea requerido por la Oficina Técnica Nacional.
Artículo 3: La Oficina Técnica Nacional para la Regularización de la Tenencia de la
Tierra Urbana tendrá las siguientes atribuciones:
1. Estimular la participación ciudadana, mediante la conformación de los Comités
de Tierra Urbana, para iniciar el proceso de regularización de tenencia de la tierra.
2. Promover, con los entes competentes en la materia, la creación del registro de
los Asentamientos Urbanos Populares. Dicho registro contendrá entre otros, los siguientes
aspectos: identificación del propietario o poseedor, dirección, datos de la parcela ocupada,
servicios y tipo de construcción.
3. Realizar la inscripción y registros de información que fueren necesarios sobre los
Comités de Tierra Urbana.
4. Llevar a cabo el proceso de consulta pública y coordinación interinstitucional,
correspondiente al Anteproyecto de Ley propuesto en este Decreto.
5. Adelantar los procedimientos y mecanismos de organización y coordinación
interinstitucional y social necesarios, para la regularización de la tenencia de la tierra en barrios
y urbanizaciones populares, sin menoscabo de los previsto en el ordenamiento legal vigente.
6. Acoplar y estudiar información sobre la situación de la propiedad y tenencia de la
tierra en barrios y urbanizaciones populares.
7. Brindar asesoría y asistencia técnica a los gobiernos estadales y municipales en
las materias de su competencia.
8. Prestar asesoría técnica y jurídica a las comunidades organizadas, en la materia
objeto del presente Decreto.
9. Explorar vías conciliatorias para la regularización de la tenencia de las tierras de
propiedad privada, ocupadas por barrios populares.
10. Solicitar a los organismos y entes de la Administración Pública Nacional y de
la Administración Pública Descentralizada funcionalmente, la realización de estudios,
informes, evaluaciones, registros y cualquier otra actuación necesaria parra el cumplimiento
del objeto del presente Decreto.
11. Presentar informes periódicos de la gestión realizada al Vicepresidente Ejecutivo
de la República.
12. Rendir cuenta pública de la gestión realizada, dentro de los quince días hábiles
siguientes al cese de sus funciones.

Artículo 4: Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional y de la


367
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

Administración Pública Descentralizada funcionalmente, adelantarán la información


necesaria y los procedimientos administrativos conforme al ordenamiento jurídico vigente,
relativos a la regularización de la tenencia de las tierras de su propiedad, sobre las cuales se
encuentren asentados barrios populares.
Artículo 5: Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional y de la
Administración Pública Descentralizada funcionalmente, adelantarán lo conducente a
la regularización de la tenencia de las tierras urbanas correspondientes a urbanizaciones
populares por ellos construidos, conforme al ordenamiento jurídico vigente.
Artículo 6: De conformidad con el principio de colaboración y cooperación entre los
Poderes Públicos nacional, estadal y municipal, se solicitarán y se prestarán las actuaciones
necesarias para alcanzar los fines del presente Decreto, procurando la coordinación de
propósitos, esfuerzos y recursos.
Artículo 7: Los propietarios de tierras urbanas ocupadas por barrios y urbanizaciones
populares, podrán acudir ante la Oficina Técnica Nacional o sus dependencias para
presentar la documentación que los acredite como tales propietarios, a los fines de hacer
del conocimiento de dichas oficinas su situación, pretensiones y propuestas.
Artículo 8: A los fines de realizar el proceso de consulta pública sobre el anteproyecto
de Ley de Regularización de la Tenencia de la Tierra en los Asentamientos Urbanos
Populares, la Oficina Técnica Nacional se regirá por los siguientes procedimientos:

1. Los interesados podrán obtener, a partir del tercer (3º) día siguiente a la publicación
de este Decreto, el texto del Anteproyecto de Ley de Regularización de la Tenencia de la
Tierra en los Asentamientos Urbanos Populares:
a. En la sede de la Fundación Pueblo Soberano, ubicada en el Palacio de Miraflores,
Avenida Urdaneta, Caracas, Municipio Autónomo Libertador del Distrito Capital, en el
horario de 08:00 a.m. a 08:00 p.m., de lunes a viernes.
b. En el portal oficial en Internet del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia, en
la siguiente dirección: www.Venezuela.gov.ve.
c. Por su publicación, mediante encarte, en diarios de circulación nacional.
d. En la Oficina Técnica Nacional y sus dependencias.

2. El proceso de participación en la consulta pública por parte de los interesados,


especialmente de los habitantes de los barrios y urbanizaciones populares, se realizará de
la siguiente manera:
a) Los interesados podrán intervenir en el proceso de consulta pública directamente
o a través de las comunidades organizadas; también podrán participar las organizaciones
públicas no estatales legalmente constituidas.
b) La Oficina Técnica Nacional llevará un registro de las comunidades organizadas
o de las organizaciones públicas no estatales legalmente constituidas que participen en la
consulta pública y soliciten libremente su inscripción.
368
I. La formación institucional de un nuevo sistema político: Proceso Constituyente, Soberanía y Cambio Social

c) La Oficina Técnica Nacional llevará un archivo, a los fines de registrar las


actuaciones que se realicen en el proceso de consulta pública, para su posterior remisión a
la Vicepresidencia de la República.
d) Los interesados tendrán derecho a presentar por escrito sus observaciones,
propuestas, opiniones y comentarios sobre el Anteproyecto de Ley, a partir de los diez (10)
días hábiles siguientes a la fecha de su encarte en diarios de circulación nacional.
e) Las observaciones, propuestas, opiniones y comentarios, que formulen los
interesados podrán realizarse a través del portal oficial en internet del Ministerio de
la Secretaría de la Presidencia, o consignarse en la Oficina Técnica Nacional y sus
dependencias, la cual la sustanciará a los fines de la elaboración del informe respectivo.
f) El lapso para la recepción de las observaciones, propuestas, opiniones y
comentarios escritos al Anteproyecto de Ley culminará luego de transcurridos treinta (30)
días hábiles, contados a partir del vencimiento del lapso establecido en el literal d.
g) Una vez concluido el lapso de recepción de las observaciones, propuestas,
opiniones y comentarios, la Oficina Técnica Nacional fijará una fecha para que se realice
la audiencia pública, con participación de los funcionarios y funcionarias que designen los
organismos y entes competentes, así como de especialistas o expertos en la materia que
sean convocados. En dicha audiencia pública podrán participar todos los interesados. La
Oficina Técnica, si lo estimare necesario, celebrará varias audiencias públicas, por sectores
que establezca, por regiones, o por grupos de comunidades. A instancia de la Oficina
Técnica Nacional, sus dependencias también podrán organizar audiencias públicas.
h) La convocatoria a la audiencia o audiencias públicas, según los casos, será
publicada oportunamente en un diario de circulación nacional y en el portal oficial en
internet del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia.

3. En el proceso de consulta pública, la Oficina Técnica Nacional promoverá


la organización de las comunidades para la puesta en práctica de procedimientos y
mecanismos destinados a la obtención de información por parte de los habitantes
interesados, para facilitar el proceso de regularización de la tenencia de la tierra urbana en
los barrios y urbanizaciones populares.
Con tal propósito, en cada barrio y urbanización popular se organizarán los Comités
de Tierra Urbana. Estos Comités podrán organizarse en tantas comisiones de trabajo como
se considere necesario, a los fines de:
a) Fomentar la participación de los miembros de la comunidad en el análisis y
formulación de observaciones, propuestas, opiniones y comentarios sobre el Anteproyecto de
Ley de Regularización de la Tenencia de la Tierra en los Asentamientos Urbanos Populares;
b) Recopilar información que facilite la realización del inventario de las viviendas
y edificaciones que conforman los barrios y urbanizaciones populares; así como el
levantamiento de planos provisionales, que definan los límites geográficos donde se
asienta la comunidad, identificando el ordenamiento urbanístico espontáneo, natural
369
V enezuela 1999-2007 : M emoria de una R evolución

e histórico e indicando el parcelamiento y sus usos, a los fines de su incorporación en el


registro de asentamientos urbanos especiales;
c) Elaborar los listados de familias que integran la comunidad del barrio o
urbanización, o sectores dentro de los mismos, a los fines de la suscripción de la Carta del
Barrio, como instrumento de reconocimiento del barrio suscrito en forma colectiva por los
vecinos.
d) Iniciar procesos de discusión a fin de definir y decidir las medidas que deben
adoptarse en el barrio o urbanización popular para mejorar el hábitat, y elevar dichas
propuestas a la municipalidad y demás entes competentes, con el fin de contribuir en la
formación, ejecución y control de las políticas públicas para la rehabilitación integral de los
asentamientos urbanos, a partir de la regularización de la tenencia de la tierra.
Artículo 9: Quedarán excluidos del proceso de regularización de la tenencia de
la tierra urbana, así como de la garantía de permanencia en ella, quienes promuevan o
realicen nuevas invasiones, a partir de la fecha de la publicación del presente Decreto.
Artículo 10: El proceso de regularización de la tenencia de la tierra urbana, así como
la garantía de permanencia en ella, deberá respetar criterios de mitigación de riesgo.
Artículo 11: El Vicepresidente Ejecutivo de la República queda encargado de la
ejecución del presente Decreto.
Artículo 12: El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Dado en Caracas, a los cuatro días del mes de febrero del año dos mil dos. Años 191º
de la Independencia y 142º de la Federación.

Ejecútese
(L.S.) HUGO CHAVEZ FRIAS Refrendado
Refrendado El Vicepresidente Ejecutivo (L.S.) DIOSDADO CABELLO RONDÓN
Refrendado El Ministro de Interior y Justicia (L.S.) Ramón rodríguez Chacín
Refrendado El Ministro de Relaciones Exteriores (L.S.) Luis Alfonso Dávila García
Refrendado El Ministro de Finanzas (L.S.) Nelson José Merentes Díaz
Refrendado El Ministro de Defensa (L.S.) José Vicente Rangel
Refrendado La Ministra de la Producción y el Comercio (L.S.) Luisa Romero Bermúdez
Refrendado El Ministro de Agricultura y Tierras (L.S.) Efrén de Jesús Andrade Linares
Refrendado El Ministro de Educación Superior (L.S.) HÉCTOR NAVARRO DÍAZ
Refrendado El Ministro de Educación, Cultura y Deportes (L.S.) Aristóbulo Istúriz Almeida
Refrendado La Ministra de Salud y Desarrollo Social (L.S.) MARÍA URBANEJA DURANT
Refrendado El Ministro de Infraestructura (L.S.) ISMAEL ELIÉZER HURTADO SOUCRE
Refrendado El Ministro de Energía y Minas (L.S.) ÁLVARO SILVA CALDERÓN
Refrendado La Ministra del Ambiente y de los Recursos Naturales (L.S.) ANA ELISA OSORIO GRANADO
Refrendado El Ministro de Planificación y Desarrollo (L.S.) Jorge Giordani
Refrendado El Ministerio de Ciencia y Tecnología (L.S.) Carlos Genatios sequera
Refrendado El Ministro de la Secretaría de la Presidencia (L.S.) Rafael Vargas Medina

Fuente: http://www.tsj.gov.ve/gaceta/febrero/040202/040202-37378-01.html, mayo 2005.

370
371
372

You might also like