You are on page 1of 5

Ficha 1.

Uruguay
NUEVO MODELO ECONÓMICO: AGROEXPORTADOR
A) LA REVOLUCIÓN DEL LANAR.

“...El ganado vacuno se reúne dos veces por semana en un paraje determinado del campo y se
acostumbra tan admirablemente a ello que basta un hombre a caballo para hacerlo correr a ese
paraje. Para un rodeo de 6000 animales bastan dos hombres. En cada suerte de estancia sólo
pueden mantenerse 2000 vacunos o 15000 ovejas...”
1861, Carta del estanciero Juan Mac Coll.
“...descubrimos que debido a las constantes cruzas teníamos que bañar las ovejas continuamente
por la sarna...”
1870, Arturo Hall, estanciero.
“La esquila y el baño previo en la laguna eran los trabajos principales...”
“El estanciero deja los confines de su tierra a los diferentes pastores encargados de cuidar la
majada.”
J. H. Murray, viajero inglés.
“En 1871 se funda la Asociación Rural del Uruguay, integrada por estancieros. Qué objetivos va a
tener:
“...El objeto primordial se dirige a formar el gremio de todos los que se interesan en el progreso del
país.
Propendiendo a introducir toda clase de mejoras en los ramos tan importantes de ganadería y
agricultura...”
“La Junta Directiva propenderá a que se dicten las medidas necesarias y se pongan los medios
eficaces que garanticen el mayor respeto y seguridad en favor de la propiedad rural”.
( Extraído de Barrán y Nahum:”Historia Rural..”T 1)

La “nueva clase alta rural”.


“Es el momento álgido de la lucha entre aquel pequeño núcleo de innovadores –dirá Alvarez
Vignoli- frente a la gran masa numérica de nuestros estancieros apegados a la tradición y a la
rutina de antaño, que prefieren las haciendas criollas por su rusticidad, y ven como único e ideal
mercado de la ganadería el saladero, que les exige el novillo de 5 años, de cuerpo pesado y
escaso de carnes, para que éstas reciban bien la salazón... De otro lado, los que pugnaban por el
refinamiento de los ganados, por nuevas formas de explotación, fábricas de conservas, el frigorífico
y la exportación en pie; los que defendían el alambrado y bregaban por la construcción de
viviendas confortables para el propietario y el personal del establecimiento, y de galpones cómodos
para la esquila y cuidado de los animales; los que sustituían el lazo y las boleadoras por el brete,
difundiendo la instrucción en la campaña para combatir el compadraje y la influencia de los
caudillos; los que implantaban el bañadero para curar la sarna, son los menos, los que se agrupan
en aquella reducida falange que quiere transformar la barbarie ganadera en el arte de la verdadera
industria pastoril.
El grupo de esta “nueva clase alta rural”, con una mentalidad empresarial mucho más dinámica,
estuvo integrado tanto por inmigrantes llegados en las primeras décadas del Uruguay
independiente, cuanto por algunos hacendados uruguayos que adhirieron al nuevo estilo
empresarial.
Entre los primeros, de origen europeo, conocedores y tal vez participantes del impuso de la
burguesía ya transformada en clase dirigente altamente creadora, en el viejo continente,
encontramos franceses como Benjamín Pourcel y Perfecto Giot, citados como pioneros de la
merinización o mestización de las majadas; vascos franceses y españoles como Ramón
Artagaveytia, Domingo Ordoñana y Pascual Harriague, iniciador de la vitivinicultura en el norte del
país y propulsor de la fundación de la Asociación Rural del Uruguay (1871), de la que fuera
secretario perpetuo; británicos (tanto ingleses, como escoceses e irlandeses) entre los que es
forzoso citar a Juan Jackson, Alejandro Stirling, Roberto Young, Daniel Cash, Diego Mac Entyre,
Juan Mc Coll, Eduardo Mac Echaen, Ricardo Hughes, Carlos Croker...
Muchos de ellos ya fueron citados entre aquellos que se vincularon al patriciado por la vía de sus
matrimonios y sus negocios, al punto de que antes o durante su instalación como hacendados,
fundamentalmente en el litoral, tanto por la calidad de las tierras cuanto por el acceso al exterior
por el Río Uruguay, ya estaban conectados con las actividades comerciales y financieras en
Montevideo y comenzaban a integrar esa nueva clase dirigente “patricio burguesa” de la que
hemos hablado.
(José Claudio Williman, “Historia económica del Uruguay”)

3. 1851 – 1868 “Estancia antigua y estancia nueva”


“En el curso de este período, la fisonomía de la campaña oriental se expresó a través de dos
modos de vida económica: el tradicional y el del nuevo estilo empresarial.
El primero, el de la estancia antigua, el de la “edad del cuero”, con su mano de obra de “peones
gauchos” o negros conchabados por plazos de 20 y hasta 30 años, semiesclavos, cuando no
esclavos, y la clientela andariega de “agregados”, domadores y ocasionales allegados, hueste
primaria del señorío patronal, autárquica por abundancia de ganados criollos y rústicos, extendido
en todo el norte del territorio del la República, e imbricado en el vecino Río Grande, que constituía
por lo demás su mercado habitual.
El segundo, el de la nueva estancia, con vacuos mestizos, nuevas razas ovinas y explotación
creciente de la lana, con capataces, puesteros y peones asalariados, a menudo “gringos” –
italianos y vascos- , administrada con criterio contable por patrones integrados al mundo de los
negocios mercantiles y bancarios de la ciudad – puerto, ligados cada vez más a las estirpes
patricias ganadas por el nuevo espíritu, extendido en el Sur y el Litoral del país, sobre ricas
praderas.”
Reyes Abadie y C. Williman – Crónica Nº 51

EJERCICIO:
1. Señala de acuerdo a los textos las modificaciones económicas y sociales que trajo la cría
del ovino.
2. Analiza los cambios en la mentalidad del estanciero a partir de las transformaciones
económicas señaladas.
3. ¿Qué consecuencias políticas traerán estas transformaciones? Debe tomar en cuenta el
documento referido a los objetivos de la Asociación Rural.
B) INSERCIÓN DEL URUGUAY EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
“Se acepta que en el último cuarto del siglo XIX el Uruguay experimentó un fuerte empuje de
modernización. El país fue parcialmente sustraído de los patrones tradicionales, adaptándose
mejor a las exigencias del sistema capitalista liderado por Gran Bretaña. La evolución del país,
entonces, se procesó por el estímulo externo y no coincidió necesariamente con las reales
necesidades de la sociedad uruguaya. La modernización hizo del Uruguay una región cada vez
más dependiente de los centros mundiales de poder.”
(Méndez Vives, “El Uruguay...”(1876-1904)

“La llamada “modernización” no fue el resultado de un desarrollo derivado del propio seno y raíz
de la economía y cultura originarias de nuestro país, sino una nueva fase del ya señalado
crecimiento “hacia afuera” y de la dependencia de los centros dinámicos europeos”
(Reyes Abadie)
La modernización rural.
“En este sentido, constituyó un claro elemento de modernización, entendida sobre todo como
ingreso a estadios de explotación económica más adelantados históricamente. O, en otras
palabras, significó la introducción de formas económicas definidamente capitalistas en el medio
rural.”
Barran y Nahum, “Dos siglos de relación entre Uruguay y el mercado mundial (1700-1900)”

“En otras palabras, se puede resumir el proceso así: cada paso del país en el “camino del
progreso” lo iba acerando a la dependencia de los grandes centros imperiales del mundo
capitalista. Primero fue el cuero, luego el tasajo, después la lana. Se pensaba ya, como etapa
futura, en la carne refrigerada. Cada modificación nos adecuaba mejor al mercado internacional. La
estructura económica del país –aunque con resistencia creciente frente a cada cambio- iba siendo
moldeada por aquél”
EJERCICIO:
4. ¿Qué significa que en el último cuarto del siglo XIX el Uruguay se modernizo? Vincula
modernización con aumento de la dependencia.

C) TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS DE LA DÉCADA DEL 50


AL 80

Demografía:
Población total:
Años Población
1851 132.000 habitantes
1860 229.000 habitantes
1868 384.529 habitantes

Número de extranjeros:
1860 35%
1868 40%
En Montevideo:
1868 60%

Cifras relativas a la ganadería vacuna:


1851: 2 millones
1858: 4 millones
1862: 8 millones

Cifras relativas a la ganadería ovina:


1852 796.000
1858 2.000.000
1865 7.450.000
1868 16.521.000

Cifras relativas a la exportación de tasajo:


1855 9 millones de kg
1860 19 millones de kg
1862 34 millones de kg

Cifras relativas a la exportación de fardos de lana:


1856 2.798
1866 34.534
1869 55.052

Entre los años 1856 y 1869 el aumento de las exportaciones de cueros representó un 72%, el
del tasajo un 211% y el de la lana un 2100%.

Aumento del valor de la tierra:


1852 $0,60 la hectárea.
1857-61 $2,09 la hectárea (248% de aumento)
1862-66 $3,47 la hectárea (66% de aumento)

Alamabramiento:
120 estancias cercadas en 1872.
4900 estancias cercadas en 1882.
Según Barrán y Nahum, a un costo del 35% del valor total del ganado en el país.

AÑO ALAMBRE EN MILES DE KILOS


1877 6.646
1878 6.675
1879 10.290
1880 14.127
(Extraído de Mendez Vives,E: “Historia Uruguaya” Tomo 5)

CON RELACIÓN AL PRECIO DE LA TIERRA.


Valor de una legua cuadrada en1872-76: $16.387
Costo de su alambramiento en 1874: $6.000
El valor del alambrado equivale al 36,6% del valor de la tierra.

Valor de una legua cuadrada en1882-85: $23.744


Costo de su alambramiento en 1882: $3.870
El valor de alambrado equivale al 16,3% del valor de la tierra, pero por la medianería forzosa, el
porcentaje baja a 8,15%.
(Cuadros tomados de Nahum, “Manual de Historia uruguaya”)
EXPORTACIONES DEL PERÍODO 1875 - 1886
Tasajo: 1877-1880_______28.000.000 Kg
1881-1884_______35.000.000 Kg
Carnes conservadas y en extracto
1875_______1.600.000 Kg
1885_______3.200.000 Kg.
Lana
1875_______9.000.000 Kg.
1884______ 26.000.000 Kg
Balanza Comercial
1875-1886_____ $14.674.000 (saldo favorable)

D) RESULTADOS DE LA MODERNIZACIÓN.

“…Los alambrados han dado por tierra, con respecto a los campos, con todos los usos y todos los
vicios del antiguo sistema, como el arma de precisión, o sea el Remington ha dado en tierra con el
reinado de la chuza. El alambre en el reino económico ha realizado el fenómeno que el Remington
realiza en el orden político…El campo abierto era la propiedad en común. El alambrado es la
plenitud del ejercicio del derecho…” La Democracia 1881

Los resultados de estas transformaciones fueron de tal magnitud que el presidente de la


Asociación Rural del Uruguay, D. Domingo Ordoñana afirmaba en 1877 “va siendo habitable la
campaña, lo que significa decir que se van resolviendo los problemas de seguridad en la vida y la
sociedad, hoy el estanciero se respeta, el capataz obedece, el peón trabaja y la familia
economiza…¿cómo no ha de estar prestigiada una era semejante?”

“…La campaña va entrando en caja y solo por tener nublada la vista y tupida la inteligencia es que
pueda negarse esta palpable verdad. La campaña ha entrado en caja y para conocer como se
reconoce el principio de autoridad, basta visitar un galpón de esquila; en él se observa un
comedimiento, una puntualidad, un deseo de agradar y de cumplir cada uno con su deber, que nos
eran desconocidos en otros tiempos, en que tales trabajos infundían temor y hasta dudas de
tranquila y sosegada conclusión.
Westman, Estrada, Martínez, Kalveen y otros muchos cayeron cosidos a punta de tijera en sus
galpones de esquila, queriendo establecer orden y método en los trabajos.
Ni la taba ni la baraja, compañeros inseparables, de toda reunión, se dejan ver ya en los centros de
movimiento, lo que acredita que se ejecutan fielmente las disposiciones y ordenanzas rurales”.
J.P.Barrán: “Latorre y el Estado Uruguayo…”.

“Latorre limpió los caminos de todo mal conocido. ¿Qué hombre que agarra al país en el Estado en
que él lo agarró, podía hacer otra cosa? Antes de su gobierno, un hombre con $20 no podía cruzar
el Mansavillagra porque lo mataban las gavillas de matreros. Vino Latorre y al poco tiempo podía
transitar con el cinto lleno de oro. Teníamos ya por lo menos, una garantía de vida, que no es
poco…”
Juan M. Artagaveytia, dirigente de la Asociación Rural

El orden en la campaña
“Central, 23.10.1877 -10:50. (Telegrama)
“Gobernador Provisorio Latorre. Montevideo, al Capitán de la 2ª compañía destacada en
Salto:
“Noticias oficiales de esa, me hacen saber que una gavilla ha pretendido dar un malón.
¿Qué hacen sus infantes que no se han puesto en campaña?
¿Para qué están al servicio del orden y de las garantías en los departamentos? Quiero,
que, de acuerdo con el jefe político, se mueva Ud. a fin de acabar con esos bandidos. Si sus
soldados no son capaces de nada, dígamelo para quitarlos a Ud. y a ellos. Lo saluda.”
(Citado por Barrán)

El Código Rural.
“…El artículo 637 establecía que el que cometiera el delito de abigeato sería penado con prisión y
trabajos públicos por el término de tres meses hasta dos años, según la gravedad del caso. Si se
cometía con animales de razas especiales (europeas) la pena podía llevarse hasta tres años de
prisión y trabajos públicos…”
“Los salteadores de caminos, los ladrones de ganado y estancias tenían dos destinos: la muerte o
el taller de adoquines de la calle Yí (hoy Carlos Quijano) “…El taller de adoquines llegó a constituir
el terror de la campaña…Prefería morir (el paisano) antes que pasarse los meses labrando
piedra…”
J.P.Barrán: “Latorre y el Estado Uruguayo…”.
“…Cada estancia que se cerca, representa, 10,15 o 20 individuos o familias que quedan en la
miseria, sin otro horizonte que una vida incierta, alentando en su corazón odios hacia esos cercos,
y que como única esperanza alientan la risueña expectativa de una revolución que les permita la
destrucción de todos ellos…”
Federico Balparda: Revista rural 1879.

Aumento de la dependencia.
“Según ha estudiado el historiador Peter Winn, en 1875 las inversiones británicas en el Uruguay se
aproximaban a los diez millones de libras esterlinas; en la década del ochenta, a los veinticinco
millones, y a cuarenta millones hacia 1900. Las inversiones inglesas en el Uruguay eran mayores
que las realizadas en África Occidental, y el país estaba unido a Inglaterra por la más alta deuda
per cápita de toda América del Sur” (G. Caetano – J. Rilla, Historia Contemporánea del Uruguay)

Ejercicio:
5. Analice las cifras sobre el alambramiento y explique por qué estas nos muestran la
capitalización que significó el alambramiento para el medio rural.
6. Explique qué es la medianería forzosa. ¿Qué consecuencias sociales trajo la misma?
7. ¿Los sectores que llevaron a Latorre al poder, vieron cumplidos sus objetivos?
Fundamente a través de los textos.
8. ¿Por qué podemos afirmar que el Estado se modernizo?
9. Relacione el último texto con el concepto de “crecimiento económico hacia afuera”.

You might also like