You are on page 1of 283

Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

INDICE
Págs
⎯⎯
1.- Antecedentes ..................................................................................... 6

2.- Objeto del proyecto ............................................................................ 13

3.- Emplazamiento .................................................................................. 15

4.- Diseño del proceso ............................................................................ 19


4.1.- Principios básicos .................................................................. 20
4.2.- Subconjunto de captación ...................................................... 22
4.3.- Subconjunto almacenamiento ................................................ 33
4.4.- Subconjunto de termotransferencia ....................................... 35
4.5.- Subconjunto de energía de apoyo ......................................... 38
4.6.- Subconjunto de regulación y control ...................................... 40

5.- Equipamiento ..................................................................................... 43


5.1.- Subconjunto de captación ...................................................... 44
5.2.- Subconjunto almacenamiento ................................................ 52
5.3.- Subconjunto de termotransferencia ....................................... 55
5.3.1.- Intercambiador .............................................................. 55
5.3.2.- Fluido caloportador ....................................................... 58
5.3.3.- Conducciones ............................................................... 66
5.3.4.- Bombas de circulación .................................................. 62
5.3.5.- Vaso de expansión ........................................................ 62
5.4.- Subconjunto de regulación y control ...................................... 64
5.5.- Aislamiento ............................................................................. 65
5.6.- Estructura soporte .................................................................. 67

Índice 2
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

5.7.- Otros elementos .................................... ................................ 68


5.7.1.- Purgador y desaireador ................................................. 68
5.7.2.- Manómetros .................................... ............................. 69
5.7.3.- Termómetros y termostatos .......................................... 69
5.7.4.- Válvulas de paso ........................................................... 70
5.7.5.- Válvula de seguridad ..................................................... 71
5.7.6.- Válvulas antirretorno ..................................................... 71
5.7.7.- Válvulas de tres vías ..................................................... 72
5.7.8.- Grifo de vaciado ............................................................ 72

6.- Estudio técnico de la instalación solar ............................................... 73


6.1.- Demanda energética .............................................................. 74
6.2.- Inclinación del campo de colectores ...................................... 78
6.3.- Criterio de selección ............................................................... 88
6.4.- Subconjunto de captación ...................................................... 92
6.4.1.- Análisis de resultados ................................................... 140
6.5.- Subconjunto almacenamiento ................................................ 143
6.6.- Subconjunto de termotransferencia ....................................... 145
6.6.1.- Intercambiador .............................................................. 145
6.6.2.- Fluido caloportador ....................................................... 145
6.6.3.- Conducciones ............................................................... 145
6.6.4.- Bombas de circulación .................................................. 148
6.6.5.- Vaso de expansión ........................................................ 151
6.7.- Aislamiento ............................................................................. 153
6.8.- Estructura soporte .................................................................. 155

7.- Estudio económico ............................................................................. 162

8.- Estudio medioambiental ..................................................................... 171


8.1.- Reducción de emisiones ........................................................ 172
8.2.- Valoración económica del CO2 ............................................... 174
8.3.- Instalación medioambiental óptima ........................................ 176

Índice 3
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

9.- Estudio de seguridad y salud ............................................................. 178


9.1.- Introducción ............................................................................ 179
9.2.- Objeto del estudio de seguridad y salud ................................ 182
9.3.- Consideración general de riesgos .......................................... 183
9.4.- Análisis y prevención de riesgos en las fases de obra .......... 184
9.4.1.- Tipos de riesgos ............................................................ 184
9.4.2.- Medidas preventivas en la organización del trabajo ..... 197
9.4.3.- Protecciones colectivas ................................................. 198
9.4.4.- Protecciones personales ............................................... 199
9.5.- Análisis y prevención de los riesgos en los medios
y en la maquinaria .................................................................. 200
9.6.- Análisis y prevención de riesgos catastróficos ....................... 202
9.7.- Cálculo de los medios de seguridad ...................................... 203
9.8.- Medicina preventiva y primeros auxilios ................................ 204

10.- Planificación ..................................................................................... 205

11.- Pliego de condiciones ...................................................................... 208


11.1.- Disposiciones preliminares .................................................. 209
11.2.- Descripción de la obra ......................................................... 213
11.3.- Condiciones de materiales y equipos .................................. 216
11.4.- Ejecución de la obra ............................................................. 218
11.4.1.- Generalidades ............................................................. 218
11.4.2.- Montaje de estructura soporte y captadores ............... 222
11.4.3.- Montaje del interacumulador ....................................... 223
11.4.4.- Montaje de las bombas ............................................... 224
11.4.5.- Montaje de tuberías y accesorios ............................... 225
11.4.6.- Montaje del aislamiento .............................................. 229
11.5.- Medición y abono de obras .................................................. 230
11.6.- Disposiciones finales ............................................................ 233
11.6.1.- Condiciones de contratación ....................................... 233
11.6.2.-Ejecución del proyecto ................................................. 234

Índice 4
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.6.3.-Condiciones facultativas .............................................. 236


11.6.4.-Garantías ..................................................................... 238
11.6.5.-Tramitación .................................................................. 241

12.- Presupuestos ................................................................................... 243


12.1.- Cuadro de precios unitarios ................................................. 244
12.2.- Cuadro de precios descompuestos ..................................... 247
12.3.- Presupuestos parciales ........................................................ 250

13.- Planos .............................................................................................. 251


13.1.- Planta baja, cotas .............................................................. 252
13.2.- Planta baja, distribución .................................................... 253
13.3.- Planta baja, fontaneria y saneamiento .............................. 254
13.4.- Planta primera, cotas ........................................................ 255
13.5.- Esquema del campo de colectores ................................... 256
13.6.- Esquema del circuito hidráulico ......................................... 257
13.7.- Esquema de regulación del circuito primario .................... 258
13.8.- Esquema general de regulación ........................................ 259
13.9.- Estructura soporte ............................................................. 260

14.- Anexos ............................................................................................. 261

Índice 5
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

1.- ANTECEDENTES

Antecedentes 6
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

El continuo aumento del consumo energético en el mundo derivado de un


extraordinario crecimiento de la población mundial, junto al crecimiento del
consumo “per capita” de estos recursos obliga a una constante búsqueda de
nuevos recursos energéticos que puedan satisfacer dicha demanda, tanto desde
el punto de vista cuantitativo como cualitativos o de diversidad.

Aunque existen muchas alternativas energéticas, algunas de ellas no han


sido aún suficientemente utilizadas, bien por limitaciones técnicas o económicas,
y otras apenas se han desarrollado o lo han hecho sólo parcialmente. De hecho
la mayor parte de la energía se obtiene a partir de los llamados combustibles
fósiles, compuestos principalmente por el petróleo y sus derivados (gasolinas,
gasoil, keroseno, fueloil, etc.), el gas natural y el carbón.

Si bien, al comienzo de su explotación, estos recursos se consideraban


ilimitados y de impacto ambiental era despreciable, actualmente estas
consideraciones han cambiado radicalmente, principalmente debido a que el
aumento de la demanda energética se produce con tal intensidad, que cada vez
resulta más difícil encontrar y explotar yacimientos de éstos combustibles.

Además el consumo masivo de hidrocarburos está produciendo


alteraciones medioambientales a nivel mundial, como resultado de las emisiones
que dan a día de hoy. Así, son los causantes de la denominada lluvia ácida, que
deriva en grandes daños al suelo, y en consecuencia a la flora y fauna. Y en las
grandes ciudades también se producen efectos indeseables, nocivos y molestos,
debidos a la combinación de las emisiones de gases de combustión con algunos
otros fenómenos naturales, tales como el smog o concentraciones
excesivamente elevadas de componentes indeseables en la atmósfera.

Antecedentes 7
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

No hay que olvidar que la disponibilidad de recursos energéticos es uno


de los factores más importantes en el desarrollo tecnológico de las naciones, es
por ello que es importante no sólo la prospección de nuevos yacimientos sino
también el estudio de alternativas energéticas que favorezcan la diversidad y
mejora de la explotación de los recursos naturales. Ello cobra un especial interés
en aquellos países en que los recursos naturales son insuficientes y, por tanto
,son energéticamente dependientes del exterior.

Los recursos energéticos son usados por el hombre para satisfacer


algunas de sus necesidades básicas en forma de calor y trabajo.
El calor es necesario para aplicaciones como la climatización del espacio, la
cocción de alimentos, o la producción o transformación de algunos compuestos
químicos. El trabajo, se utiliza para una variedad de procesos en los que hay que
vencer fuerzas de oposición: para levantar una masa en un campo gravitacional,
deformar un cuerpo o hacer fluir un líquido o gas.

Calor y trabajo, son por tanto dos necesidades básicas en el hacer diario
del ser humano. Pero para una perfecta sintonización entre tecnología y
naturaleza es necesario como hemos dicho el desarrollar otras fuentes
energéticas que sean menos agresivas contra el ambiente.

De entre las posibles alternativas nos vamos a centrar en este proyecto a


la obtenida directamente del Sol.

El Sol desde nuestro punto de vista energético es una inmensa esfera de


gases a alta temperatura, con un diámetro de 1.39⋅109 m, situado a la distancia
media de 1.5⋅1011 m respecto de la Tierra. El origen de la energía que el Sol
produce e irradia está en las reacciones nucleares que se producen
continuamente en su interior, de forma que los átomos de Hidrógeno se fusionan

Antecedentes 8
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

entre sí formando átomos de Helio, o reacciones entre átomos de Helio, y/o


Helio-Hidrógeno. Estas reacciones hacen que una pequeña cantidad de materia
o defecto de masa se convierta en energía de acuerdo con la ecuación E=m⋅c2 ,
donde E es la cantidad de energía liberada cuando desaparece la masa m y c es
la velocidad de la luz. La cantidad de energía que transmite el Sol en un
segundo es del orden de 4⋅1026J.

Aunque la temperatura en el interior del Sol se estima que es del orden


de 107 K, en su superficie externa la temperatura "efectiva de cuerpo negro" es
de unos 5900 K. Esto significa que la emisión de radiación de un cuerpo negro
ideal que se encontrara a 5900 K sería muy parecida a la del sol.

La mayor parte de esas ondas electromagnéticas (fotones) emitidas por


el Sol tiene una longitud de onda comprendida entre 0.3 µm y 3 µm, aunque
solamente las que van desde 0.4 a 0.7 µm son susceptibles de ser captadas por
el ojo humano, formando lo que se conoce como luz visible.

Al extenderse por el espacio en todas las direcciones, la energía radiante


del Sol se reparte según una esfera ficticia, cuyo centro es el Sol y cuyo radio
crece a la misma velocidad que la propia radiación. Por lo tanto, la intensidad en
un punto de dicha superficie esférica, al repartirse la energía solar sobre un área
cada vez mayor, será tanto más pequeña cuanto mayor sea el radio de la
misma. El valor aproximado de esta intensidad a la distancia que se encuentra
nuestro planeta del Sol se conoce como constante solar y vale 1367 W/m2 . Lo
cierto es que la constante solar sufre ligeras variaciones debido a que la
distancia entra la Tierra y el Sol no es rigurosamente constante, ya que la órbita
terrestre no es circular sino elíptica.

La capa atmosférica supone un obstáculo al libre paso de la radiación


mediante diversos efectos, entre los que cabe destacar la reflexión en la parte

Antecedentes 9
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

superior de las nubes y la absorción parcial por las diferentes moléculas del aire.
Esto hace que la intensidad que llega a la superficie, incluso en días claros y
atmósfera muy limpia, rara vez supera los 1000 W/m2.

También es de destacar que aunque los rayos solares se trasladen en


línea recta, los fotones al llegar a la atmósfera sufren difusiones y dispersiones,
esta luz difundida finalmente llega también a la superficie, y al haber cambiado
muchas veces de dirección al atravesar la atmósfera, lo hace como si proviniese
de toda la bóveda celeste. A esta radiación se le conoce con el nombre de
radiación difusa. Para nuestro caso particular deberemos considerar la suma de
la radiación difusa y la radiación directa, formando así la radiación total. La
radiación difusa supones aproximadamente un tercio de la radiación total que se
recibe a lo largo del año.

La irradiación, E, es la cantidad de energía radiante que llega a una


superficie dada en un tiempo determinado. La intensidad radiante, I, es la
energía incidente por unidad de tiempo y superficie. La relación existente entre
ellos, por tanto, es I = E / S * t

La intensidad directa, I´D, sobre una superficie inclinada un ángulo α,


podremos hallarla a partir de la intensidad directa sobre una superficie horizontal,
ID , de modo que I´D = ID * cosα

Asimismo la intensidad de la radiación difusa I´F sobre una superficie


inclinada vale: I´F = IF * (1 + cosα) / 2, donde IF es la radiación difusa sobre una
superficie horizontal.

Antecedentes 10
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Nuestro objetivo es aprovechar al máximo los efectos físicos de la


radiación, adecuando los dispositivos de captación de la misma a fin de obtener
la energía en la forma que se precise para cada necesidad.

Dos de los aprovechamientos más extendidos se refieren a la conversión


de la radiación solar en energía térmica o fotovoltaica.

Se denomina "térmica" la energía solar cuyo aprovechamiento se logra


por medio del calentamiento de algún medio. Actualmente, la inmensa mayoría
de las instalaciones que aprovecha del poder térmico de la región sólo lo hacen
calentando agua para fines domésticos e industriales. Sin embargo pueden
usarse en innumerables procesos, desde aplicaciones tan sencillas como los
invernaderos agrícolas, a la producción de hidrógeno o la conversión
termodinámica de la energía solar.

A su vez, se llama "fotovoltaica" a la energía solar aprovechada por


medio de celdas fotoeléctricas, capaces de convertir la luz en un potencial
eléctrico, sin pasar por un efecto térmico.

La razón por la que la producción de agua caliente sanitaria por medio de


energía solar es la aplicación que mejor se adapta a las características de la
misma se debe a que el rango de temperaturas que son necesarias alcanzar,
entre 40 °C y 50 °C, coincide con las de mayor eficacia de los colectores de
energía solar. Además es una necesidad que debe ser satisfecha durante los
doce meses del año, por lo que la inversión en el sistema se rentabilizará más
rápidamente que en el caso de aplicaciones estacionales, como puede ser la
calefacción en invierno, o el calentamiento piscinas en verano.

Antecedentes 11
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Dado que el aprovechamiento de la energía solar para este fin se


convierta en una posibilidad bastante atractiva, es por lo se ha realizado este
proyecto de aprovechamiento de la energía solar para el calentamiento del agua
sanitaria en el Polideportivo Municipal de Vallobín, situado en la ciudad de
Oviedo.

Antecedentes 12
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

2.- OBJETO DEL PROYECTO

Objeto del proyecto 13


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

El contenido del proyecto es diseñar una instalación solar térmica para el


calentamiento del agua sanitaria en un polideportivo de la ciudad de Oviedo.

El objetivo del proyecto es triple, el primero y más importante es


tecnológico y consiste en calcular y diseñar la instalación con todos sus
componentes, así como el funcionamiento de la misma. El segundo es realizar
una valoración económica del proyecto así como analizar la posible rentabilidad
de la misma. Y la tercera y última es el análisis del beneficio medioambiental que
se produciría con la construcción de la instalación solar térmica.

Para ello deberemos hallar y calcular los siguientes parámetros:

- Datos meteorológicos (temperaturas exteriores y radiación solar)

- Consumo y necesidades de agua caliente sanitaria.

- Instalación actual (fuente energética utilizada, calderas de calefacción,


así como sistemas de acumulación e intercambio térmicos).

- Instalación solar propuesta (colectores solares, circuito primario solar,


intercambiadores, circuito secundario, y sistemas de acumulación)

- Ubicación de los elementos de la instalación solar.

- Balance energético (demanda energética total,mensual y anual, así como


el cálculo de los aportes de origen solar que se puedan lograr).
- Balance económico (coste de la instalación solar, subvenciones
estimadas como inversiones finales, ahorro anual, y plazos de
amortización).

- Esquema propuesto con incorporación de los sistemas solares

Objeto del proyecto 14


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

3.- EMPLAZAMIENTO

Emplazamiento 15
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

El lugar donde se ubicará la instalación es el polideportivo de Vallobín, en


la calle Vázquez de Mella s/n, del barrio de Vallobín, en la ciudad de Oviedo.

Emplazamiento 16
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

El edificio está compuesto por dos plantas y una pista polideportiva


anexa. En la planta superior están situados los accesos a las gradas de la pista,
y en la inferior se ubican las siguientes instalaciones: cuatro vestuarios, con seis
duchas cada uno, y uno con dos duchas, cuatro monitores de una ducha, un
gimnasio y los sistemas actuales de calentamiento de agua sanitaria y
calefacción.

Los accesos al lugar son por carretera y no suponen obstáculo alguno, al


estar integrado el polideportivo en el área urbana de la ciudad de Oviedo.

En los alrededores de la vivienda no hay ningún obstáculo que pueda


producir sombras sobre el campo de colectores, a excepción de un árbol junto a
la terraza, y por lo que se recomienda su transplante.

Emplazamiento 17
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

El clima en la zona hace que tengamos una energía anual sobre


superficie horizontal de 1100 kW·h/m2, y 1710 horas de sol1, lo cual hace a priori
que sea éste un lugar con mayores dificultades de rentabilidad en comparación
del resto de regiones del territorio español.

1
Datos medios correspondientes al Principado de Asturias

Emplazamiento 18
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

4.- DISEÑO DEL PROCESO

Diseño del proceso 19


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

4.1.- PRINCIPIOS BÁSICOS

Si bien se puede diseñar la instalación con una gran variedad de


variantes lo cierto es que actualmente, prácticamente la totalidad de ellos
consisten en la combinación de un colector de placa plana junto a un
acumulador, bien formando un conjunto o bien independientemente.

Es importante tener presente que uno de nuestros objetivos es conseguir


el máximo ahorro de energía convencional y, por lo tanto, de dinero. Y esto no es
a veces compatible con determinados diseños de sistemas en los que se hace
trabajar indebidamente al sistema, causando así un pobre rendimiento a la
inversión realizada.

Evidentemente lo primero que debemos hacer es proveer al sistema del


número suficiente de colectores para poder captar la energía necesaria,
asimismo debemos elegir a la inclinación idónea para aprovechar la máxima
cantidad de energía solar disponible en cada mes. A la vez que será preciso
regular la captación de dicha energía para que realmente se convierta en
energía útil. Será pues necesario medir y comparan permanentemente los
niveles de temperatura en los colectores y en el almacenamiento, así como
disponer de los mecanismos automáticos necesarios para que en el circuito
primario se establezca o la circulación del fluido, en función de si se produce o
no un incremento de la energía útil acumulada. Es por ello que se hace
imprescindible hablar del concepto de regulación diferencial.

También deberemos prestar atención a consumir prioritariamente la


energía solar, así, el sistema de almacenamiento deberá trabajar de modo que
favorezca el uso prioritario de la energía solar frente a la auxiliar y nunca al
revés.

Diseño del proceso 20


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

En todo caso hay que asegurar la correcta conjunción entre energía solar
y convencional, es decir precalentar toda el agua que posteriormente sea
consumida, y alcanzar la temperatura de uso con la mínima cantidad de energía
auxiliar. Así como la conveniencia de evitar mezclar la energía solar con la
auxiliar.

Diseño del proceso 21


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

4.2.- SUBCONJUNTO DE CAPTACIÓN

El subconjunto de captación es el encargado de captar la energía solar


incidente y transformarla en energía térmica, y está formado por los colectores,
sus elementos de sujeción y demás accesorios.

Antes de explicar el diseño y colocación del campo de colectores vamos


a analizar como se produce el aprovechamiento de la radiación solar en el seno
del colector, más específicamente en el colector de placa plana.

Un cuerpo expuesto al sol recibe un flujo energético E, bajo cuyo efecto


se calienta, a su vez se producen pérdidas térmicas, por radiación, convección y
conducción del mismo a su alrededor, las cuales hacen que en esta situación se
llegue a un momento en que las pérdidas térmicas igualan a la energía
producida por el flujo energético incidente, alcanzándose entonces la llamada
temperatura de equilibrio toe. O lo q es igual:

E = Ep

Si ahora de este sistema extraemos de una forma una parte de calor


producido para aprovecharlo como energía utilizable, Eu , llegaremos a un
equilibrio donde:

E = Ep + Eu

De modo que Ep es ahora menor de lo que era anteriormente, ya que no


toda la energía incidente se pierde, sino que una parte es aprovechada, se dice
entonces que el cuerpo se ha convertido en un colector de energía solar térmica.

Diseño del proceso 22


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Si ahora deseamos que aumente Eu tenemos dos opciones, o bien


aumentar la energía incidente o bien reducir las pérdidas térmicas. La primera
opción implica mejorar el diseño y construcción del colector a fin de reducir las
pérdidas. En el segundo caso consistirá en modificar el sistema de modo que la
energía incidente se concentre sobre una superficie más pequeña para que al
disminuir el área, la intensidad aumente. Esto es lo que hacen los colectores de
concentración.

Otros factor importante es que cuanto mayor sea la diferencia de


temperatura entre la temperatura de utilización y la temperatura ambiente,
mayores serán también las pérdidas térmicas y por lo tanto menor la cantidad de
energía útil que podremos aprovechar. Esto significa que el rendimiento
disminuye a medida que la temperatura de utilización aumenta. Por ello es
importante hacer trabajar a los colectores a la temperatura más baja posible,
siempre que sea compatible con la temperatura mínima necesaria para su
utilización.

Analicemos el proceso que se produce al incidir en el colector y la


radiación electromagnética, debemos recordar antes que al incidir sobre un
cuerpo ésta puede ser total o parcialmente absorbida, otra parte podrá ser
reflejada y una última atravesar el cuerpo. La energía que contiene la radiación
que es absorbida hace que el cuerpo se caliente y emita a su vez radiación, con
una longitud de onda que dependerá de la temperatura de éste.

La mayor parte de la radiación solar está comprendida entre 0,3 y 2,4 µm,
por lo que al ser el vidrio trasparente, es decir deja pasar a través de él la
radiación electromagnética, entre 0,3 y 3 µm, la luz atravesará el vidrio sin mayor
problema. Si bien una pequeña parte se reflejará en su superficie y otra será
absorbida en su interior, dependiendo del espesor del mismo.

Diseño del proceso 23


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Después de atravesar el vidrio, la radiación llega a la superficie del


absorbedor, el cual se calienta y emite a su vez radiación con una longitud de
onda más o menos comprendida entre 4,5 y 7,2 µm, para la cual el vidrio es
opaco.

Es decir la radiación emitida por el absorbedor será reflejado en un


pequeño porcentaje por la superficie interior del vidrio, y el resto será absorbida
por él, con lo que éste aumentara de temperatura y comenzará a emitir
radiación, la cual se repartirá aproximadamente a partes iguales hacia el exterior
y el interior del colector, contribuyendo así a un momento de la temperatura en la
superficie de la absorbido, este fenómeno se le conoce con el nombre de efecto
invernadero.

No hay que desdeñar el hecho de que la cubierta trasparente además de


producir el citado efecto invernadero, disminuye la transferencia de calor por
convección entre el absorbedor y el ambiente exterior, reduciendo esas pérdidas
considerablemente.

Fig 1.- Ilustración del efecto invernadero en el seno del colector así como sus elementos:
1.- cubierta transparente, 2.- absorbedor, 3.- aislamiento y carcasa.

Diseño del proceso 24


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Esto hace que si consideramos a colector expuesto al sol sin ninguna


circulación de fluido en su interior, la temperatura del absorbedor el se elevará
progresivamente y también las pérdidas por conducción, convección y de
radiación, por crecen éstas con la temperatura. De tal modo que llega, como ya
dijimos, a alcanzar entonces la temperatura de equilibrio estático. Si ahora
permitimos circular el fluido caloportador por el interior del colector, entrando por
un orificio y saliendo por otro, dicho fluido al tomar contacto con la parte interior
del absorbedor, va aumentando de temperatura, a expensas de la energía
acumulada en el absorbedor. Si se mantiene una circulación del fluido bajo
condiciones estacionarias, llegará a un momento en que se volverá a alcanzar
una nueva temperatura de equilibrio, llamada temperatura de equilibrio dinámica,
siendo ésta evidentemente más baja que la temperatura de equilibrio estática.

Esta temperatura que alcanza el fluido es siempre menor que la del


absorbedor, debido a las características físicas del proceso de conducción del
calor. Además la temperatura no es igual en todos los puntos del fluido, por lo
que el utilizaremos una temperatura media, la cual definiremos por la semisuma
de las temperaturas de la fluido caloportador a la entrada y a la salida:

tmo = (teo + tso) / 2

Notar que cuando el colector está funcionando deberá cumplirse que la


temperatura de salida es mayor que la entrada, de lo contrario ocurriría que el
absorbedor estaría perdiendo calor hacia exterior a expensas del fluido
caloportador, hecho que podría ocurrir si se hiciese circular el fluido por la noche
o en momentos de nubosidad.

La máxima temperatura que un colector instalado puede alcanzar es la


temperatura de equilibrio estática, la cual conviene conocer, ya que cuando la
instalación solar éste parada esta temperatura será alcanzada, y además porque
la temperatura máxima teórica de utilización siempre será inferior a la
temperatura de equilibrio estático.

Diseño del proceso 25


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Una vez visto el funcionamiento del colector vamos a analizar el balance


energético que se produce en el mismo durante su funcionamiento.

Para realizar este estudio consideraremos un colector inmóvil, recibiendo


la radiación solar uniforme repartida y de forma constante, y por cuyo interior
circula el fluido caloportador con un caudal determinado, entrando por un orificio
a una temperatura y saliendo por otro otra temperatura superior a la de entrada,
como consecuencia de haber absorbido algo de calor a su paso por los
conductos del absorbedor.

Así pues, el balance energético del colector será:

QT = QU + QP

Donde:

QT es la energía incidente total, es decir directa más difusa más albedo


QU es la energía útil, es decir la recogida por el fluido caloportador QP Es
la energía perdida por disipación al exterior

El valor de la energía incidente total ,QT, será igual a la intensidad de


radiación por la superficie de exposición, pero en caso de existir cubierta hay que
contar con la transmitancia de la misma, τ, que dejará pasar solamente una parte
de dicha energía, y por otro lado con el coeficiente de absorción, α, de la placa
absorbedora, es decir:

QT = I ⋅ S ⋅ τ ⋅ α

Diseño del proceso 26


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Donde:

I es la radiación incidente total sobre el colector por unidad de superficie


(W/m2)
S es la superficie del colector (m2)
τ es la transmitancia de la cubierta transparente
α es la absortancia de la placa absorbedora

El cálculo de la energía perdida por disipación al exterior es más


complejo debido a que se produce simultáneamente el de conducción,
convección, y radiación. Para simplificar este hecho se recurre englobar estas
influencias en el llamado coeficiente global de pérdidas, U, el cual se mide
experimentalmente y su valor es dado por el fabricante. De todos modos es una
buena aproximación valorar las pérdidas por unidad de superficie proporcionales
a la diferencia entre la temperatura media de la placa absorbedora y la del
ambiente.

QP = S ⋅ U ⋅ (tco – tao)

Donde:

S es la superficie del colector (m2)


U es el coeficiente global de pérdidas (W/m2*°C)
tco es la temperatura media de la placa absorbedora (°C)
tao es la temperatura ambiente (°C)

Por lo que nuestra ecuación inicial del balance energético queda de la


siguiente forma:

QU = S ⋅ [I ⋅ (τ ⋅ α) - U ⋅ (tco – tao)]

Diseño del proceso 27


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Se da el hecho de que la temperatura media de la placa absorbedora no


puede calcularse de una forma sencilla, tendríamos que medirla directamente
mediante una serie de sensores colocados sobre ella. Por el contrario, sí se
puede conocer con suficiente exactitud la temperatura media del fluido, una
forma muy sencilla es hallar la media de las temperaturas de dicho fluido a la
entrada y a la salida del colector, como hemos expuesto ya anteriormente.

Si la placa absorbedora y los tubos por los que circula el fluido


caloportador tuviesen un coeficiente de conductividad térmica infinito, entonces
las temperaturas de fluido y placa serían iguales, pero esto en realidad nunca
ocurre puesto que no todo el calor absorbido en la superficie absorbedora pasa
al fluido para transformarse en energía térmica útil. Por lo que si queremos
sustituir la temperatura de la placa absorbedora por la del fluido deberemos de
introducir un factor de corrección , llamado factor de eficacia o coeficiente
transporte de calor, FR , que siempre será menor que la unidad.

Este factor es prácticamente independiente de la intensidad de la


radiación incidente, pero es función del caudal del fluido y de las características
de placa (material, espesor, distancia entre tubos, etc.)

QU = FR ⋅ S ⋅ [I ⋅ (τ ⋅ α) - U ⋅ (tmo – tao)]

O si aplicamos la ecuación de Bliss: UL = FR ⋅ U

QU = S ⋅ [FR ⋅ I ⋅ (τ ⋅ α) – UL ⋅ (tmo – tao)]

De aquí podemos deducir el valor de rendimiento de nuestro colector sin


más que calcular:

η = QU / S ⋅ I

Diseño del proceso 28


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

η = FR ⋅ (τ ⋅ α)N – UL ⋅ [(tmo – tao) / I]

Podemos considerar en la práctica (τ ⋅ α)N y UL como constantes y por lo


tanto expresar el rendimiento como una recta en función de (tmo – tao) / I.

Normalmente la curva de rendimiento viene dada por el fabricante según


la expresión:

η = b – m · [(tmo – tao) / I]

Donde b y m son dos parámetros que nos indican el valor del rendimiento
cuando tmo es igual a tao, y la pendiente de la curva de rendimiento.

Además de suministrarnos una gráfica de la curva del rendimiento en


función de [(tmo – tao) / I] como es el caso siguiente, en el que se comparan las
curvas de distintos tipos de colectores.

Fig 2.- Curvas de rendimiento de distintos tipos de colectores

Diseño del proceso 29


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Una vez expuesto el funcionamiento de los colectores individualmente


vamos a indicar el acoplamiento entre ellos y por consiguiente la formación del
campo de colectores.

El acoplamiento en serie de los colectores tiene como consecuencia un


aumento de la temperatura del agua, a costa de disminuir el rendimiento de la
instalación, debido que al ir pasando el fluido de un colector a otro la
temperatura de entrada en cada uno va aumentando y por lo tanto disminuyendo
la eficacia global de sistema como se puede apreciar en la fórmula de
rendimiento.

Esto es por lo que no son muchas las veces que se tiende a esta
solución, sólo en algunas aplicaciones en las que es necesario una temperatura
superior a la de los 50°C. En todo caso no es recomendable colocar en ese día
más de tres colectores o tres filas de colectores.

Fig 3.- Conexión en serie

Lo más habitual es disponer los colectores acoplados en paralelo, o en


caso de disponerse en varias filas colocarse éstas también en paralelo, de
cualquier forma éstas deberán tener el mismo número de unidades y estar
colocadas paralelas , horizontales y bien alineados entre sí.

Diseño del proceso 30


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Fig 4.- Conexión en paralelo

El número de captadores que se pueden conectar en paralelo tendrá en


cuenta las limitaciones del fabricante, debiéndose instalar válvulas de cierre en la
entrada y salida de las distintas baterías de captadores y entre las bombas, de
manera que puedan utilizarse para aislamiento de estos componentes en
labores de mantenimiento, sustitución, etc.

La colocación del campo de colectores debe asegurar que el recorrido


hidráulico sea el mismo para todos los colectores, de no ser así, los saltos
térmicos de los colectores serían diferentes de unos a otros, reduciendo sea el
rendimiento global del instalación. A fin de garantizar el equilibrio hidráulico es
necesario disponer las conexiones de los colectores entre sí de forma que se
realice el llamado retorno invertido.

Fig 5.- Esquema de conexionado conocido como retorno invertido

El caudal de los colectores no debe de bajar de los 0,8 l por metro


cuadrado y por minuto, así se asegura un coeficiente de transmisión de calor

Diseño del proceso 31


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

adecuado entre el absorbedor y el fluido, un valor óptimo situaría al caudal


alrededor de 1 l por metro cuadrado y minuto.

La longitud del circuito debe ser la más reducidas posible para paliar las
posibles pérdidas hidráulicas y de calor en el mismo, además de intentar
disminuir las pérdidas de calor e hidráulicas en todos los accesorios añadidos al
circuito. Y no hay que olvidar que el diseño debe permitir montar y desmontar los
colectores.

Diseño del proceso 32


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

4.3.- SUBCONJUNTO DE ALMACENAMIENTO

Es evidente la absoluta necesidad de disponer de un sistema


almacenamiento que haga frente a la demanda en momentos de insuficiente
radiación solar. La forma más sencilla y habitual de almacenar energía es
mediante acumuladores de agua caliente, los cuales suelen ser de acero, acero
inoxidable, aluminio o fibra de vidrio reforzado.

La forma del mismo suele ser cilíndrica, siendo la altura mayor que el
diámetro, haciendo de esta manera que se favorezca el fenómeno de la
estratificación. Esto es, al disminuir la densidad del agua con el aumento de la
temperatura, cuanto mayor sea la altura del acumulador mayor será la diferencia
entre la temperatura en la parte superior e inferior del mismo, es decir mayor
será la estratificación. Por la parte superior extraemos el agua para su consumo,
mientras que el calentamiento solar se aplica en la parte inferior, así hacemos
funcionar a los colectores a la mínima temperatura posible y como ya dijimos se
aumenta por tanto su rendimiento.

Fig 6.- Estratificación del agua en el acumulador

Diseño del proceso 33


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

A la salida del acumulador podemos instalar una válvula termostática


mezcladora, con el fin de limitar la temperatura con la que se extrae el agua
caliente hacia los distintos puntos de consumo, además su colocación no influye
significativamente en el rendimiento de la instalación.

Diseño del proceso 34


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

4.4.- SUBCONJUNTO DE TERMOTRANSFERENCIA

El subconjunto de termotransferencia está formado por aquellos


elementos de la instalación encargados de transferir la energía captada en los
colectores solares hasta el depósito de acumulación de agua caliente sanitaria.
Entre los elementos que pertenecen a este grupo está el intercambiador,
tuberías, válvulas y demás piezas que forman parte integrante del sistema de
transporte del calor.

Según el sistema de termotransferencia las instalaciones se clasifican en


dos grupos, los de transferencia térmica directa e indirecta. Nuestro caso y el
más general se trata de un sistema indirecto, esto es que existe un
intercambiador térmico tal que el fluido del primario no está en contacto con el
agua caliente sanitaria.

Fig 7.- Sistemas (a) directo y (b) indirecto

Diseño del proceso 35


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

A su vez la circulación se puede realizar por dos métodos: circulación


natural también llamada termosifón o por circulación forzada mediante el uso de
un electrocirculador en el circuito primario. Por las características de nuestra
instalación optaremos por una circulación forzada, dejando la circulación natural
para aquellas instalaciones más sencillas como es el caso de las viviendas
unifamiliares.

La decisión de optar por un sistema de circulación indirecta se basa en


los problemas que presentan los sistemas directos, como son la necesidad de
usar materiales que no contaminen el agua en el circuito de colectores, con el
consiguiente riesgo de congelación al no pode añadir anticongelantes al fluido.
Un mayor riesgo de vaporizaciones, incrustaciones y corrosiones en el circuito,
además del hecho de que todo el circuito, incluidos los colectores, trabajaría a la
presión de la red, hecho que no suele ser posible por una gran parte de los
colectores. En cualquier caso existen restricciones de tipo legal para que el agua
de consumo no pase a través de los colectores.

En cuanto a la elección de circulación forzada frente a la natural


optaremos por la primera puesto que su uso apenas presenta inconvenientes en
nuestro caso, como pueden ser la necesidad de disponer de energía eléctrica o
la de regulación y control del circulador. Por el contrario ofrece una gran cantidad
de ventajas, tales como la no necesidad de colocar el acumulador por encima de
los colectores para que se produzca la circulación del fluido, el tener una mayor
flexibilidad en el diseño hidráulico del circuito, así como en los diámetros de las
tuberías del mismo ya que las pérdidas hidráulicas se subsanan con una mayor
potencia en el dimensionado del electrocirculador. También podemos limitar la
temperatura máxima del agua en el depósito, que en verano puede alcanzar
hasta los 60ºC, con el consiguiente riesgo para las personas, o para el sistema
por formación de incrustaciones calcáreas y corrosiones en el depósito. Y no se
presentan problemas para evitar la congelación del fluido en el colector, lo que si
ocurre en los sistemas por termosifón puesto que los aditivos para evitar la

Diseño del proceso 36


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

congelación aumentan la viscosidad del fluido y por tanto hace dificultar la


circulación del mismo.

La tendencia actual es hacia el uso de electrocirculadores, ya que su


precio no es elevado al ser las potencias necesarias muy pequeñas, además de
presentar apenas problemas o averías.

Al decantarnos por un sistema indirecto hemos de un elemento que


separe el circuito primario del secundario, haciendo que estos sean
independientes, esto ocurre por ejemplo en instalaciones de agua caliente
sanitaria en las que no deseemos que el agua sanitaria pase por los colectores
para evitar sobrepresiones en los colectores, riesgos de heladas, corrosiones,
incrustaciones, etc, dicho elemento es el intercambiador.

Por contra también su colocación supone una pérdida de rendimiento del


sistema ya que es necesario una diferencia de temperatura entre los líquidos
primario y secundario de 3 °C a 10 °C, que hace que los colectores deban
funcionar a una temperatura superior a la del fluido secundario. Además supone
en una elevación del coste de la instalación, ya que junto a su propio coste hay
que añadir el de una serie de elementos que lo acompaña necesariamente.

Por último indicar otro elemento de vital importancia en el subconjunto de


termotransferencia como es el depósito de expansión, cuya función es absorber
las dilataciones del agua.

Diseño del proceso 37


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

4.5.- SUBCONJUNTO DE ENERGÍA DE APOYO

Es evidente que no en todas ocasiones el agua del acumulador va a tener


la temperatura necesaria para nuestra aplicación, es pues necesario dotar a la
instalación de un sistema de apoyo que aporte la energía necesaria para cumplir
nuestros objetivos.

Las diferentes posibilidades son: aplicar directamente en el acumulador


de A.C.S la energía de apoyo, situar la energía de apoyo en un segundo
acumulador alimentado por el primero, o situar un sistema de apoyo instantáneo
después del acumulador del A.C.S.

Nosotros optaremos por el sistema de apoyo en un segundo acumulador


debido a que en el propio polideportivo ya hay instalado un sistema de este tipo,
formado por una caldera y un depósito. Este diseño aprovecha al máximo la
energía solar aplicándola sobre el agua de red, mientras que la energía
convencional lo hace sólo sobre el agua precalentada por el sistema solar.

Así pues el sistema deberá asegurar el calentamiento hasta la


temperatura de diseño de la totalidad del agua utilizada para el consumo
previsto, y deberá tener un control de temperatura de salida de modo que esta
no se eleve por encima de la temperatura de utilización prevista, que en nuestro
caso no será superior a los 50ºC para el ACS.

La ventaja añadida de realizar el calentamiento auxiliar con una caldera


de gas es que permiten controlar fácilmente la temperatura de salida del agua
caliente, sólo consumen el combustible necesario, su coste de adquisición e
instalación es bajo, no interfiere con el sistema solar y que el coste del gas es
inferior a la tarifa eléctrica normal.

Diseño del proceso 38


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Fig 8.- Energía de apoyo situada en un segundo acumulador alimentado por el primero

Diseño del proceso 39


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

4.6.- SUBCONJUNTO DE REGULACIÓN Y CONTROL

La importancia de este subconjunto es clara, puesto que si careciese de


él nuestra instalación podría no aportar energía útil en los momentos en que
podría hacerlo e incluso actuar de forma contraria, disipando energía acumulada
al exterior.

Así pues debemos de realizar una regulación eficaz del sistema en todo
momento, el método más habitual consiste en un regulador diferencial el cual
compara la temperatura del colector con la existente en la parte inferior del
acumulador, de modo que cuando la temperatura en los colectores sea mayor
que la del acumulador en una determinada cantidad prefijada en el regulador,
este pondrá en marcha el electrocirculador.

Fig 9.- Regulación por termostato diferencial actuando sobre bomba.


1 colector, 2 intercaumulador, 3 bomba, 4 regulador diferencial, 5 y 6 sonda de temperatura,
7 válvula de estrangulación

Hay que tener en cuenta que la diferencia de temperaturas debe de ser lo


suficientemente amplia para garantizar un beneficio en el funcionamiento, esto

Diseño del proceso 40


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

se debe a que se producen diferentes fenómenos que pueden inducir sino a un


mal funcionamiento de la instalación.

Los más comunes son: la pérdida de temperatura en el circuito de


retorno que puede ser del entorno de 1ºC, las tolerancias de la sonda y del
regulador alrededor de 1 o 2 ºC, una diferencia mínima en el intercambiador para
su correcto funcionamiento en torno a los 4ºC, y que se genere una mayor
energía de la consumida por el propio electrocirculador valorada en un mínimo
de 3 ºC.

Esto hace que sea aconsejable utilizar un diferencial mínimo de 6ºC.

Es por lo que el sistema de control debe de asegurar que en ningún caso


las bombas puedan estar en marcha con diferencias de temperaturas entre la
salida de colectores y el acumulador inferiores a 2 ºC y que en ningún caso
estén paradas con diferencias superiores a 7 ºC.

En otras ocasiones puede ser aconsejable hacer una regulación


diferente, más a la medida de cada instalación, esto hace que para un sistema
como el nuestro de una cierta magnitud y con distancias entre colectores y
acumulador significativas surge la idea de realizar una regulación por
temperatura diferencial y válvula de conmutación.

En esta regulación, el regulador pone en marcha la bomba de circulación


cuando se alcance la temperatura mínima utilizable, a su vez se coloca una
válvula de conmutación, la cual inicialmente hace un bypass al circuito primario,
dejando cerrado el camino a través de los interacumuladores. De modo que
cuando la temperatura supere la definida en el regulador, la válvula abrirá el
paso del fluido a través del intercambiador.

Diseño del proceso 41


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Gráficamente se puede representar por:

Fig 10.- Regulación por temperatura diferencial y válvula de conmutación

Además el sistema de control asegurará que en ningún punto la


temperatura del fluido de trabajo descienda por debajo de una temperatura tres
grados superior a la de congelación del fluido.

Las sondas de temperatura para el control diferencial se colocarán en la


parte superior de los captadores de forma que representen la máxima
temperatura del circuito de captación, y la sonda de temperatura de la
acumulación se colocará preferentemente en la parte inferior en una zona no
influenciada por la circulación del circuito secundario o por el calentamiento del
intercambiador si éste fuera incorporado.

Diseño del proceso 42


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

5.- EQUIPAMIENTO

Equipamiento 43
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

5.1.- SUBCONJUNTO DE CAPTACIÓN

El colector de placa plana está constituido por cuatro elementos


principales, que son: la cubierta, el absorbedor, el aislamiento y la carcasa.

Fig 11.- Corte transversal de un colector de placa plana y sus elementos:


1.- cubierta, 2.- absorbedor, 3.- aislamiento, 4.- carcasa

La cubierta transparente además de provocar el efecto invernadero y


reducir las pérdidas por convección, también asegura la estanqueidad del
colector al agua y al aire, en unión con la carcasa y las juntas.

Como ya indicamos anteriormente debe de poseer un alto coeficiente de


transmisión de la radiación solar alto en la banda de 0,3 a 3 µm, y bajo para
radiaciones superiores a 3 µm. También debe de tener un coeficiente de
conductividad térmica bajo, que dificulte el paso de calor desde la superficie
interior hacia la exterior. Esto hace a su vez que debamos de tener un
coeficiente de dilatación pequeño, ya que la cara interior de la cubierta se
mantendrá siempre más caliente que la exterior y, por tanto, se dilatará más
aumentando el riesgo por rotura o deformación de la cubierta.

Los principales materiales de utilización en las cubiertas son el vidrio y el


plástico transparente.

Equipamiento 44
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

En caso de escoger una cubierta de vidrio, se deben elegir los que tienen
un tratamiento de recocido o templado, ya que sus propiedades ópticas no
disminuyen y en cambio, sus propiedades mecánicas aumentan
considerablemente.

Esto es importante ya que la cubierta debe de resistir la presión del


viento, el peso del hielo y nieve, los choques de granizo, etc, además debe tener
un bajo riesgo de rotura espontánea debido al efecto de las contracciones
internas resultantes de las distintas temperaturas la cubierta.

Hemos elegido un colector con cubierta transparente de vidrio templado,


el cual además de las ventajas propias del vidrio frente a los de plástico (mejor
conductividad térmica, un bajo coeficiente de dilatación, una dureza mayor, y una
estabilidad química bajo la acción de los agentes exteriores), tiene una mayor
resistencia a la rotura, a la flexión, y a las contracciones de origen térmico,
además, en caso de rotura accidental se fragmenta en trozos de pequeñas
dimensiones.

Si bien cabe la posibilidad de utilizar una cubierta de doble vidrio, el cual


aumenta el efecto invernadero y reduce las pérdidas por convección. En la
práctica no suele realizarse debido a que aumenta considerablemente el coste
del colector y, por lo tanto, su periodo de amortización. Otro inconveniente son
los problemas derivados de la elevada temperatura que debería soportar la
cubierta inferior, así como las dilataciones diferenciales entre las dos cubiertas
por soportar éstas temperaturas distintas.

El absorbedor es el responsable de recibir la radiación solar,


transformarla en calor y transmitirla al fluido caloportador. Puede contar de dos

Equipamiento 45
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

placas metálicas separadas algunos milímetros,


entre las cuales circula el fluido caloportador, o bien
una placa metálica, sobre la cual están soldados o
embutidos los tubos por los que circula el fluido
caloportador. También los hay de plástico, aunque
éstos están destinados casi exclusivamente a la
climatización de piscinas.

Fig 12.- Absorbedor de tubos

La parte del absorbedor expuesta al sol suele estar recubierta de un


revestimiento para absorber bien los rayos solares. Este recubrimiento suele
estar realizado por pinturas o superficies selectivas. La eficacia del revestimiento
viene dado por sus valores de emisividad y absortancia.

Las superficies selectivas tienen un coeficiente de absorción del orden del


de las pinturas (0,8 ó 0,9), pero su coeficiente de emisión es considerablemente
menor, del orden de 0,10 frente a los 0,8 ó 0,9 de las pinturas. Además tienen en
general un mejor comportamiento y mayor durabilidad, el único inconveniente
suele ser su elevado coste.

Otras características importantes del absorbedor son:

- La pérdida de carga, en sistemas por termosifón.

- La corrosión interna. Para evitarla no hay que juntar en el circuito los


materiales cobre y hierro. Además hay que observar que aunque el fluido
caloportador inicialmente no sea corrosivo puede degradarse debido a la
temperatura de modo que al aumentar ésta si lo convierta en corrosivo

- La inercia térmica. En zonas en que se produce una frecuente alternancia


climática una fuerte inercia térmica del absorbedor no permitiría que el

Equipamiento 46
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

fluido alcance la temperatura que se logra en los períodos de radiación


continuada.

- La homogeneidad de la circulación del fluido caloportador. Si no hay una


correcta circulación del fluido, el calor aportado a estas zonas estará mal
distribuido, la temperatura se elevará anormalmente y las pérdidas
térmicas serán mayores.

- La transmisión del calor de la placa absorbente al fluido caloportador.


Ésta depende en gran medida de la conductividad y del espesor del metal
del que está fabricado la placa absorbente, de la separación entre los
tubos, de sus diámetros, de las propiedades térmicas y régimen del
fluido, y de las soldaduras entre placa y tubos.

- Las pérdidas de carga a la entrada y salida del absorbedor

- Los puentes térmicos entre el absorbedor y los elementos no aislados del


colector.

- La resistencia a la presión, bien por conexión directa del absorbedor con


la red o debida a la obstrucción del circuito primario en un sistema de
circulación forzada.

El aislamiento protege al absorbedor por su parte posterior de las


pérdidas térmicas. Éste debe de poseer las siguientes características:

- Buen comportamiento con la temperatura, en algunos casos se coloca


entre el absorbedor y el aislante una lámina metálica reflectante que
impide al aislamiento recibir la radiación directa del aborbedor

- Bajo desprendimiento de vapores por efecto de un elevado


calentamiento.

Equipamiento 47
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- Larga durabilidad

- Homogeneidad de sus propiedades frente a la humedad

El objetivo de la carcasa es proteger y soportar los diversos elementos


que constituyen el colector, así como sujetar el colector a la estructura soporte.

Las características que debe de cumplir la carcasa son:

- Alta rigidez

- Resistencia de los elementos de fijación

- Resistencia a las variaciones de temperatura

- Resistencia a la corrosión y la inestabilidad química

- Aireación del interior de los colectores

- Retención de agua, hielo y nieve en el exterior del colector

- Fácil desmontaje de la cubierta transparente o de la parte superior de la


carcasa para acceder al absorbedor.

Equipamiento 48
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Fig 13.- Despiece de un colector de placa plana

Finalmente, entre la multitud de colectores solares disponibles en el


mercado nos hemos decantado por el ATESA-export tridimensional de la
empresa ATESA (alternativas de transformación energética SA) por poseer unas
buenas propiedades de todos sus elementos así como un precio muy
competitivo.

Este colector ha sido ensayado oficialmente en el banco de pruebas del


Instituto Nacional de Técnica Aerospacial I.N.T.A (nº de informe: CAP/RPT/484
A/004/INTA/99) y homologado por el Ministerio de Industria y Energía con el
número GPS-8002.

Las principales características del colector así como sus prestaciones son
las siguientes:

- Cubierta transparente de vidrio templado con 4 mm de espesor.

- Absorbedor formado por una parrilla de 10 tubos verticales de cobre de φ


10, soldada a dos colectores horizontales de cobre de φ 22. La superficie

Equipamiento 49
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

absorbedora está constituida por una chapa de aluminio con 6030


embuticiones, en forma de media esfera y 10 estampaciones, en forma
semicilíndrica para alojar los 10 tubos verticales de φ 10.

Además, posee un revestimiento formado por un recubrimiento selectivo


a partir de óxido de cobre negro, magnesio y silicio.

La unión entre absorbedor y la parrilla de tubos está realizada por


soldadura.

- Aislamiento constituido por una manta de aluminio y 55 mm de lana de


vidrio.

- Carcasa formada por una caja de acero inoxidable AISI 304 (o.6 mm de
espesor) soldada y sellada con silicona.

Fig 14.- Colector ATESA-export tridimensional

Equipamiento 50
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Las expresiones analítica y gráfica, que sigue su curva de rendimiento


son las siguientes:

η = 0.9471 – 6.725 · (tmo - tao) / I

A partir de ellas se ha hallado que la superficie captadora necesaria para


nuestra instalación, que es de 54m2.

Como la superficie efectiva del colector es de 2,5 m2, el número de


colectores será de 20, formándose así una superficie colectora de 50 m2,
colocados en cuatro grupos de 5 colectores cada uno.

La colocación “in situ” de los colectores corresponderá a una cuatro filas


de colectores ,formadas cada una por cinco unidades. La orientación de todos
ellos debe ser Sur; debido a que el edificio no está orientado en esa dirección el
campo de colectores guarda un cierto ángulo con los laterales de la terraza
donde se halla ubicado.

El resto de las características se encuentran en el apartado de anexos.

Equipamiento 51
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

5.2.- SUBCONJUNTO DE ALMACENAMIENTO

El sistema de almacenamiento debe de tener alta capacidad calorífica,


volumen reducido, temperatura de utilización acorde con la necesidad concreta,
rápida respuesta a la demanda, buena integración en el edificio, bajo coste,
seguridad y larga duración.

De todas las posibilidades


existentes para almacenar energía, es
mediante agua caliente la que más
ventajas presenta, puesto que además
de las propiedades descritas
anteriormente, se da el hecho de que
se trata del elemento de consumo en la
instalación de ACS.
Fig 15.- Acumulador de ACS

Los materiales utilizados habitualmente en la fabricación de estos


acumuladores son acero, acero inoxidable, aluminio y fibra de vidrio reforzado. El
depósito de acero es el más utilizado debido a su precio, si bien es necesario de
una protección interior frente a la corrosión, bien sea mediante pintura,
vitrificado, ánodo anticorrosión de Mg o galvanizado en caliente. El resto de
posibilidades son utilizadas en mucha menor medida, si bien cada vez son más
los depósitos de acero inoxidable que se instalan por poseer todas las
cualidades de los depósitos de acero pero sin sus defectos.

El volumen necesario de nuestro sistema de almacenamiento es de 3000


litros. La solución que mejor se adapata a nuestras necesidades es el de colocar
dos depósitos de 1500 l cada uno. El modelo de acumulador seleccionado es
1500 CC/TA de la marca Promasol (Productos Malagueños de aprovechamiento

Equipamiento 52
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

solar SL) al estar especialmente diseñado para su utilización con equipos de


energía solar y para el almacenamiento de ACS.

Sus características principales son:

- Capacidad de acumulación de 1500 litros, apto para circuitos cerrados


forzados, con intercambiador interno y desmontable.

- Sus dimensiones principales son 1740 mm de altura por 950 mm de


diámetro, con posición de trabajo vertical.

- Presión de trabajo de 8 kg/cm2.

- Fabricado en acero ST37-2 con espesores entre 4 y 8 mm, con fondos de


tipo Klopper y espesores superiores en 1 mm a la chapa envolvente. La
base está formada por un faldón metálico donde va alojado el desagüe.

- Está tratado interiormente a base de resinas de epoxi, de modo que es


capaz de soportar la agresión de las sales de agua, adaptándose
perfectamente a las dilataciones y contracciones y permaneciendo
inalterable después de años de funcionamiento.

Llevan incorporados uno o varios ánodos de sacrificio de magnesio para


evitar la corrosión por efecto electrolítico.

- El aislamiento térmico es poliuretano ecológico de alta densidad,


inyectado entre el acumulador y el forro de poliéster, y envolviendo
totalmente al depósito., con un espesor de 50 mm.

- La cubierta exterior es de poliéster estratificado, con terminación en gel-


coat blanco, que está sólidamente unido al aislante y al acumulador,
formando un cuerpo compacto. Puede instalarse al exterior al
permanecer inalterable al agua de lluvia y a los agentes externos.

Equipamiento 53
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- Peso en vacío igual a 238 kg.


El resto de características se encuentran en el apartado de anexos.

La colocación de los dos acumuladores se llevará a cabo en la actual sala


de calefacción y calderas, y la conexión entre ambos se realizará mediante un
circuito en paralelo, de modo que ambos sean hidráulicamente equivalentes y se
comporten como si hubiese un único depósito de 3000 litros.

Si bien se podría pensar en otro tipo de configuraciones como la de


colocarlos formando un circuito en serie, esta opción hace que los costes por
regulación del sistema aumenten considerablemente, sin saber con mucha
certeza si hay una mejora cuantitativa del rendimiento apreciable.

En la figura 16 podemos observar la forma correcta de conexionar dos


depósitos en paralelo para conseguir así un buen equilibrio hidráulico.

Fig 16.- Conexión en paralelo de dos acumuladores

Equipamiento 54
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

5.3.- SUBCONJUNTO DE TERMOTRANSFERENCIA

5.3.1.- Intercambiador

Al decantarnos por un sistema de termotransferencia indirecto es obvia la


necesidad de un intercambiador de calor, que transfiera la energía almacenada
en el líquido del circuito primario al líquido del secundario.

Por su posición en la instalación, los intercambiadores pueden ser


interiores o exteriores. Y por su construcción se clasifican en: de serpentín
(helicoidal o haz tubular), de doble envolvente o de placas.

Si bien pueden utilizarse en sistemas por termosifón, es en la circulación


forzada cuando se aprovecha al máximo la superficie de intercambio e incluso
permite reducir las dimensiones del intercambiador.

Los parámetros que definen a un intercambiador son básicamente el


rendimiento y la eficacia de intercambio.

Se entiende por rendimiento la relación entre energía obtenida a la salida


y la introducida en el intercambiador. Ésta no debe ser inferior a 95%.

La eficacia se define como la relación entre la potencia calorífica


realmente intercambiada y la máxima que podria intercambiarse teóricamente.
Su valor no debe ser inferior a 0,7.

Equipamiento 55
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Para intercambiadores interiores, figura 17, se puede hallar el valor de la


eficacia mediante la siguiente expresión:

ε = (toe - tos) / (toe - tom)

Donde:

toe es la temperatura de entrada del fluido caloportador


tos es la temperatura de salida del fluido caloportador
tom es la temperatura del agua acumulada

Fig 17.- Intercambiador interno

Los intercambiadores de serpentín pueden ser de dos tipos: helicoidales,


estando los tubos arrollados en espiral y situado en la parte inferior del
acumulador, o de haz tubular. En el interior del serpentín el líquido caloportador
está en circulación forzada, mientras que en el exterior el movimiento se realiza
por convección natural.

Equipamiento 56
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Fig 18.- Acumulador con intercambiador Fig 19.- Acumulador con intercambiador
helicoidal de haz tubular

En los intercambiadores de doble envolvente


el circuito primario envuelve al secundario, de modo
que se produce la transferencia energética a través
de toda la superficie en contacto con el líquido
acumulado. Para instalaciones con acumulaciones
elevadas, superiores a 3000 l, puede ser ya más
interesante el uso de intercambiadores externos.
Los dos tipos que existen en el mercado son: de
haz tubular o de placas de acero.

Fig 20.- Acumulador con intercambiador


de doble envolvente

En nuestra instalación hemos seleccionado un acumulador que incorpora


un intercambiador desmontable de haces tubulares, el cual posee según el
fabricante una superficie de intercambio de 5,1 m2.

Equipamiento 57
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Al ser dos el número de depósitos que hemos instalado, la superficie de


intercambio será entonces doble, 10.2 m2, la cual se halla en el intervalo de
valores de diseño óptimos (10 - 12.5 m2).

5.3.2.- Fluido caloportador

Es el encargado de pasar a través de los colectores y absorber la energía


térmica de estos para luego transferirla en el intercambiador al circuito
secundario.

Habitualmente son cuatro los tipos de fluidos que podemos utlilizar.

- Agua natural

Se puede usar en circuito abierto, de modo que el agua sanitaria pasa


directamente por los colectores, si bien hay que usar en todo momento
materiales aptos para el transporte de agua potable. En muchos casos está
prohibido por la ley.

También se puede utilizar en circuito cerrado, si bien puede presentar


problemas de congelación, por lo que es preciso recurrir al uso de
anticongelantes.

- Agua con adición de anticongelante

Es la solución más generalizada, si bien hay que tener en cuenta ciertas


características de la mezcla como son su toxicidad, aumento de viscosidad,
aumento de dilatación, disminución de la estabilidad, disminución del calor
específico o aumuento de su temperatura de ebullición.

Equipamiento 58
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- Fluidos orgánicos

Hay que mantener las mismas precauciones que en el caso de agua con
adición de anticongelante en cuanto toxicidad, viscosidad o dilatación.

Además estos fluidos orgánicos, sean sintéticos o derivados del petróleo,


presentan riesgo de incendio al ser combustibles, aunque son estables a altas
temperaturas.

- Aceites de silicona

Si bien son una buena posibilidad por sus óptimas características


técnicas, su elevado coste no los hace una opción atractiva en la mayoría de los
casos.

El fluido caloportador que vamos a utilizar es agua con la adición de un


anticongelante, el anticongelante suele ser a base de propilenglicol o de
etilenglicol, fundamentalmente. Hay que tener en cuenta las diferencias de las
propiedades físicas que va a haber entre el agua normal y nuestro fluido
caloportador, como ya dijimos, de viscosidad, dilatación, estabilidad, calor
específico o temperatura de ebullición.

En cualquier caso hay que recordar que debido a la toxicidad del


anticongelante es preciso asegurar la imposiblidad de mezcla entre el fluido
caloportador y el agua de consumo. La forma más usual de conseguir este
propósito es haciendo que la presión del circuito primario sea inferior a la del
secundario, de modo que un contacto entre ambos fluidos por rotura en el punto
de intercambio provoque el paso del agua hacia el ciruito primario pero no al

Equipamiento 59
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

revés. Además la válvula de seguridad del circuito primario deberá estar tarada a
una presión inferior a la del agua de red, para proteger a los colectores de la
elevada presión del agua de red.

La cálculos realizados nos dan un fluido caloportador formado por un


27% (en peso) de propilenglicol y un 73% de agua. O, si lo preferimos, de un 23
% de etilenglicol y un 77% en agua.

5.3.3.- Conducciones

Los posibles materiales a usar en las conducciones o tuberías son: el


cobe, el hierro galvanizado, el hierro negro y los plásticos.

El cobre es el material más aconsejable por tener unas altas prestaciones


en cuanto a resistencia a la corrosión, maleabilidad, ductilidad e inocuidad,
además de ser económicamente muy competitivo.

El acero galvanizado, si bien es muy utilizado en fontanería tradicional, no


puede usarse como material en el circuito primario pues se deteriora su
protección a temperaturas superiores a los 65 ºC.

El acero negro sólo se recomienda usar en instalaciones que requieran


grandes caudales. Además está prohibido su uso en la conducción de agua
caliente sanitaria, por producirse oxidaciones en su estructura que perjudican la
potabilidad del agua. Por tanto sólo es posible su uso en el circuito primario.

Equipamiento 60
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Las conducciones de plástico son una alternativa clara a las de cobre,


puesto que posee propiedades muy parecidas y precios muy ajustados.

Las conducciones que vamos a colocar en la instalación son de cobre por


las razones ya explicadas anteriormente.

Según los cálculos realizados y siguiendo la norma UNE 37.141-76


usaremos :

- Para los tramos 1 y 1´, un tubo de cobre de diámetro interior de 33 mm y


diámetro exterior de 35 mm.

- Para los tramos 2 y 2´, un tubo de cobre de diámetro interior de 32 mm y


diámetro exterior de 35 mm

- Para los tramos 3 y 3´, un tubo de cobre de diámetro interior 25.6 mm y


diámetro exterior de 28 mm

- Para los tramos 4 y 4´, un tubo de cobre de diámetro interior 20 mm y


diámetro exterior de 22 mm.

La pérdida de carga lineal deberá ser menor de 40 mm de columna de


agua por metro, en caso contrario habría que elegir el diámetro inmediatamente
superior. Tampoco se deben admitir unas pérdidas mayores de 7 m.c.a en el
primario y en el secundario.

Equipamiento 61
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

5.3.4.- Bombas de circulación

Es el responsable de vencer la resistencia que opone el fluido a su paso


por el circuito. Entre los diferentes tipos de circuladores (alternativos, rotativos y
centrífugos) se ha optado por los centrífugos.

Entre los diversos modelos de cada


marca hemos de seleccionar aquél que mejor se
adapte a los valores que hemos calculado, es
decir debe de ser capaz de suministrar una altura
de 3525 mm c.a en funcionamiento normal y de
7925 mm c.a en el arranque.

Fig 21.- Electrocirculador

El modelo seleccionado es el SB-100XL YA de Roca, capaz de alcanzar


4,6 m.c.a en su posición 3, con un caudal de 3 m3/h.

En instalaciones de un ya considerable tamaño, como es nuestro caso es


recomendable la instalación de otra bomba idéntica y en paralelo con ésta para
evitar la parada de la instalación por avería o mal funcionamiento de la bomba.

5.3.5.- Vaso de expansión

Su finalidad es la de absorber las


dilataciones del fluido caloportador, por lo que
todas las instalaciones de agua caliente
sanitaria deben equiparse con depósitos de
expansión.
Fig 22.- Depósitos de expansión cerrados

Equipamiento 62
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Se clasifican en depósitos de expansión abiertos o cerrados, y en


cualquier caso la capacidad del mismo debe ser suficiente para admitir la
expansión del líquido caloportador. Tampoco deben existir ninguna válvula en
los tubos que comunican al circuito con el depósito.

Nos hemos decantado por un depósito de expansión cerrado por sus


ventajas: fácil montaje en cualquier lugar de la instalación, no requerimiento de
aislamiento, no absorbe oxígeno del aire y no elimina las pérdidas por
evaporación del fluido.

Fig 23.- Funcionamiento en caliente (izquierda) y fría (derecha)


de un depósito de expansión cerrado

El volumen mínimo del depósito de expansión necesario para nuestra


instalación es de 27,71 l, por lo que se ha elegido el modelo vasoflex de Roca de
35 litros.

Equipamiento 63
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

5.4.- SUBCONJUNTO DE REGULACIÓN Y CONTROL

El modelo utilizado es el PTC3101 de la marca Systemtronic, cuyas


funciones fundamentales son las siguientes:

- Ser la central de cómputo y almacenamiento de información

- Generar y enviar las órdenes a los elementos eléctricos externos

- Visualizar en pantalla la temperatura de los puntos vitales de la


instalación

- Realizar el control diferencial de las temperaturas de los colectores, y de


los depósitos

El regulador viene con tres sondas


térmicas incluidas, donde dos de ellas se
utilizarán para medir la temperatura en los
colectores y los acumuladores, dejando
una tercera para medir la temperatura en
otro punto cualquiera.

Fig 24.- Regulador diferencial

El resto de características técnicas pueden verse en el apartado de


anexos.

Equipamiento 64
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

5.5.- AISLAMIENTO

Consiste en un elemento fundamental en la instalación cuya finalidad es


la disminuir las posibles pérdidas caloríficas tanto en los colectores, el
acumulador y las conducciones.

Los valores más importantes


para la elección apropiada del
aislamiento son: el coeficiente de
conductividad, la gama te
temperaturas, su resistencia, su
fácil colocación y el coste.

Fig 25.- Distintos tipos de aislamiento

El espesor del aislamiento debe de al menos cumplir las normas


indicadas en el RITE, en la ITE 03.13.

En nuestro caso hemos escogido como tipo de aislamiento el


SH/Armaflex Consiste en un aislamiento flexible de espuma elastomérica para
sistemas de calefacción e hidrosanitaria, con un coeficiente de conducción de
0,037 W/(m·K).

Los espesores para las conducciones internas serán de 19 mm y de 27


mm para las exteriores, como hemos calculado en el apartado correspondiente.

Equipamiento 65
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Los interacumuladores también deben de estar protegidos mediante


aislamiento, según la ITE 03.12 éste debe de tener un espersor mínimo de 30
mm para aquellos con superficie menor de 2 m2 y de 50 mm para el resto.

En nuestro caso ambos depósitos ya vienen con el aislamiento de fábrica,


cumpliendo así la norma exigida.

Equipamiento 66
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

5.6.- ESTRUCTURA SOPORTE

Su función simple a la vez de vital es sujetar los colectores con la


inclinación y orientación calculada en el proyecto. Las características de una
buena estructura soporte son las de rapidez de montaje, coste bajo y seguridad
en el anclaje y sujeción.

El tipo de anclaje dependerá de la ubicación de los colectores según


estén en cubierta o terraza, y dependiendo de las fuerzas que actúen sobre él
como consecuencia de la presión del viento a la que se ve sometido.
Especialmente debemos de tener cuidado a los esfuerzos de tracción que se
producen sobre los anclajes y originado por los vientos que vienen del Norte,
debido a que nuestro campo de colectores se halla orientado hacia el Sur.

Junto con la estructura soporte en sí se debe de haber realizado


previamente la construcción de los muretes sobre los que se va a apoyar la
estructura metálica. Estos deben de ser de hormigón armado con varillas
metálicas, y con una sección mínima de 200 x 200 mm.

También es importante dotar a la estructura de una protección contra la


corrosión, en el caso generalizado en que esta sea de hierro. Igualmente los
materiales de sujeción de los colectores a la estructura deben de ser protegidos
de la corrosión o se de acero inoxidable.

Equipamiento 67
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

5.7.- OTROS ELEMENTOS

5.7.1.- Purgador y desaireador

El purgador tiene como función evacuar los gases contenidos en el fluido


caloportador, los cuales pueden dar lugar a la formación de bolsas que impiden
la correcta circulación del fluido, además de provocar corrosiones. Para su
correcto funcionamiento hay que colocar el purgador en el punto más alto de la
instalación.

El desaireador asegura que los gases disueltos en el líquido sean


evacuados hacia el exterior por el purgador. La forma más sencilla de lograrlo es
haciendo que la fuerza centrífuga lance el
agua hacia las paredes, mientras que el
aire al ser más ligero se acumula en el
centro y asciendo a través del mismo,
siendo evacuado por el purgador que está
situado en la parte superior.

Fig 26.- Desaireador con purgador incorporado

El modelo elegido de desaireador funciona como se acaba de describir y


es el modelo flexair 32k de Roca, el cual incluye el purgador flexvent, también de
Roca.

Equipamiento 68
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

5.7.2.- Manómetros

Son los encargados de darnos el valor de la presión en el circuito, en


kg/cm2 o en metros de columna de agua. En este último caso se hidrómetros.

La escala de los mismos suele estar


comprendida entre 0 y 6 kg/cm2, si bien no debe
llegarse a tales presiones debido a que elementos
del circuito, como puedan ser los colectores o el
depósito de expansión, no suelen soportar presiones
mayores de los 4 kg/cm2.

Fig 27.- Termohidrómetro


en un único cuerpo

5.7.3.- Termómetros y termostatos

Los termómetros son los encargados de calcular la temperatura del fluido.


Los termostatos a su vez son los encargados de transformar una lectura de
temperatura en una señal eléctrica que ponga en funcionamiento un
determinado mecanismo.

Ambos se pueden clasificar en dos tipos: de contacto e inmersión. Entre


los primeros encontramos los de abrazadera los cuales se colocan en contacto
con la tubería a través de la citada pieza. Los de inmersión en cambio van
introducidos en una vaina que se coloca en el interior de la tubería, con lo que su
fiabilidad es mucho mayor al ser el contacto con el fluido mucho más directo.

Equipamiento 69
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

5.7.4.- Válvulas de paso

Son los elementos encargados de interrumpir total o parcialmente el paso


del fluido a través de las conducciones. Los diferentes tipos de las válvulas son
de asiento, compuerta, de bola o esfera y de mariposa:

Las válvulas de asiento poseen como elemento obturador un disco que


se cierra sobre su asiento. Produce pérdidas de carga importantes, y se utilizan
para regular el caudal.

Las válvulas de compuerta tienen un elemento


obturador formado por una cuña. Este tipo de válvulas se
utiliza como órgano de cierre y nunca como elemento de
regulación.

Fig 28.- Válvula de compuerta

Las válvulas de mariposa constan de un disco que hace de obturador, y


provocan una pequeña pérdida de carga.

Las válvulas de bola o esfera se basan en un


elemento obturador formado por una bola de acero
inoxidable, la cual posee un orificio del mismo diámetro
que la tubería en la que se coloca, por lo que la
pérdida de carga es mínima cuando están abiertas.

Fig 29.- Válvula de bola

Equipamiento 70
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

5.7.5.- Válvula de seguridad

Su función es la de limitar la presión en el circuito y así proteger los


componentes del mismo. En nuestro caso los puntos más delicados son el
campo de colectores y el vaso de expansión, por lo que se debe de marcar a
una presión inferior a la máxima soportada por los citados elementos.

Fig 30.- Válvula de seguridad

Su colocación está obligada por la legislación para todos aquellos


circuitos sometidos a presión y a variaciones de temperatura.

5.7.6.- Válvulas antirretorno

Son las encargadas de permitir el


paso del fluido en un sentido e impedirlo en
el contrario. Fundamentalmente las hay de
dos tipos, de clapeta y de obús, siendo estas
últimas poco aconsejables para el circuito
primario debido a su elevada pérdida de
carga.

Fig 31.- Válvulas de clapeta

Equipamiento 71
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

5.7.7.- Válvulas de tres vías

Se usan para regular la circulación por distintas conducciones según el


momento, suelen estar controladas por una señal eléctrica procedente del
regulador diferencial o de un termostato.

Fig 32.- Válvula de tres vías con control automático

5.7.8.- Grifo de vaciado

Su uso se pone de manifiesto cuando es


necesario vaciar el circuito, ya sea el primario o el
secundario por labores de mantenimiento o reposición
del algún elemento del circuito. Para conseguirlo con
rapidez y comodidad se debe de colocar en la parte
inferior de los circuitos.

Fig 33.- Grifo de vaciado

Equipamiento 72
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

6.- ESTUDIO TÉCNICO DE LA


INSTALACIÓN SOLAR

Estudio técnico de la instalación solar 73


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

6.1.- DEMANDA ENERGÉTICA

Lo primero que debemos realizar es calcular la demanda energética a la


que deberá hacer frente la instalación, para ello hemos partido de los datos
obtenidos de las actas de asistencia diaria al recinto.

El análisis a lo largo de un año de funcionamiento del polideportivo dan


como resultado una asistencia mensual y diaria al mismo de:

Personas al Personas al
mes día
Enero 4776 154

Febrero 5040 180

Marzo 5248 169

Abril 4979 166

Mayo 4562 147

Junio 2946 98

Julio 523 17

Agosto 634 20

Septiembre 2035 68

Octubre 5680 183

Noviembre 5856 195

Diciembre 4154 134

Tabla 1

Estudio técnico de la instalación solar 74


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

250

200
personas al día

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mes

Fig 34

Observando los datos se puede apreciar como en los meses de verano


es cuando tenemos una mínima demanda debido a la falta de actividades en el
polideportivo, que si se realizan durante el resto del año. Siendo además la
época del año en el que tenemos mayor radiación solar, es por tanto
imprescindible analizar cuidadosamente la situación para determinar que
cantidad de energía vamos a aportar con nuestra instalación solar.

Por lo tanto vamos estudiar varias posibilidades y ver cual es la mejor de


ellas. Para ello vamos a partir de una instalación básica e ir aumentando su
capacidad para ver hasta que punto podemos compatibilizar rentabilidad y
beneficio medioambiental, que son dos de los objetivos que perseguimos en el
proyecto.

Las distintas posibilidades en función de las personas que acuden al día


son:

Estudio técnico de la instalación solar 75


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Septiembre

Noviembre
Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Enero

Marzo

Junio
Mayo

Julio
Abril
instalación 1 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

instalación 2 20 20 20 20 20 20 17 20 20 20 20 20

instalación 3 30 30 30 30 30 30 17 20 30 30 30 30

instalación 4 40 40 40 40 40 40 17 20 40 40 40 40

instalación 5 50 50 50 50 50 50 17 20 50 50 50 50

instalación 6 60 60 60 60 60 60 17 20 60 60 60 60

instalación 7 70 70 70 70 70 70 17 20 68 70 70 70

instalación 8 80 80 80 80 80 80 17 20 68 80 80 80

Tabla 2

Pero para calcular la demanda energética también hemos de determinar


una serie de parámetros como son la temperatura de diseño, el volumen de agua
por persona que se va a tomar como referencia y la temperatura del agua de red.
De modo que la demanda se calculará mensualmente mediante la expresión:

Q = m · ce · ∆T

Donde:

m es la masa de agua consumida


ce es el calor específico del agua
∆T es la diferencia entre la temperatura de diseño y la temperatura del
agua de red (Tdiseño – Tred)

Estudio técnico de la instalación solar 76


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Como temperatura de diseño para A.C.S se toma 45 ºC. La temperatura


de red viene tabulada mensualmente para cada provincia (ver anexos)

El agua consumida se calcula a partir del número de personas que utiliza


mensualmente las instalaciones por el consumo de cada una de ellas. Para
calcular éste último parámetro se han seguido las indicaciones del anexo sobre
captación solar térmica de la ordenanza general del medio ambiente del
ayuntamiento de Barcelona, en el que sugiere tomar como volumen de agua por
usuario la cantidad de 40 l.

Si bien en algunos textos se indica una cantidad de consumo en torno a


los 20 l por usuario, los cálculos realizados in situ, durante el transcurso de dos
meses, revelan una mayor aproximación a la realidad el valor de 40 l por
persona.

Estudio técnico de la instalación solar 77


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

6.2.- INCLINACIÓN DEL CAMPO DE COLECTORES

La orientación de los colectores ya indicamos que debe ser Sur, el


siguiente parámetro a determinar es la inclinación de los mismos, para ello se
pueden tomar diversos criterios, como el de dar una inclinación igual a la latitud,
o de 10º mayor, etc, en este proyecto vamos a realizar el cálculo de la energía
neta al mes en MJ/m2 que proporcionaría una instalación según distintas
inclinaciones, para luego decantarnos con la que mayor beneficio presente.

Para no alargar excesivamente el cálculo lo hemos realizado para una


instalación para consumo directo de ACS a 45ºC, es decir sin precalentamiento
del agua.

Las inclinaciones que vamos a estudiar son:

- Inclinación de 45º
- Inclinación de 50º
- Inclinación de 55º
- Inclinación de 40º

Los datos de partida son los siguientes:

Tª de uso Latitud litros


Colector ´b´ colector ´m´
(ºC) Oviedo agua/persona
45 43,4 40 0,9471 6,725

La demanda energética en todos los casos es la misma y es la que


calcularemos a continuación.

Estudio técnico de la instalación solar 78


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Es preciso indicar que se ha aplicado un factor de aporte del 50 % para


los meses de invierno y del 75% para los meses de verano. Ello es práctica
habitual puesto que no es recomendable diseñar la instalación solar para un
aporte del 100 % salvo en casos muy excepcionales.

Empezamos expresando por columnas cada una de las variables que


necesitaremos en el desarrollo del cálculo (tabla 3 columnas 1 a 5)

1 2 3 4 5

Consumo Temperatura
dias por personas Salto
mensual del agua de
mes / día térmico (ºC)
(m^3) la red (ºC)

Enero 31 17 21,1 6 39
Febrero 28 17 19,0 7 38
Marzo 31 17 21,1 9 36
Abril 30 17 20,4 11 34
Mayo 31 17 21,1 12 33
Junio 30 17 20,4 13 32
Julio 31 17 21,1 14 31
Agosto 31 17 21,1 13 32
Septiembre 30 17 20,4 12 33
Octubre 31 17 21,1 11 34
Noviembre 30 17 20,4 9 36
Diciembre 31 17 21,1 6 39
Tabla 3

Para el desarrollo de este cálculo, de acuerdo a la tabla 4 y siguiendo las


indicaciones del apartado anterior, obtenemos finalmente como resultado una
demanda anual de 36.070 MJ, (tabla 4,columna 7) de los que deberemos aportar
22.264 siguiendo el criterio del 50% y 75% (tabla 4, columna 9)

Estudio técnico de la instalación solar 79


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

6 7 8 9 10
Necesidad Necesidad Necesidad
Necesidad
energética energética criterio del energética
energética
mensual mensual 50% y 75% mensual
diaria (MJ)
(termias) (MJ) (MJ)

Enero 822 3.440 0,50 1.720 55


Febrero 724 3.027 0,50 1.514 54
Marzo 759 3.175 0,50 1.588 51
Abril 694 2.902 0,75 2.177 73
Mayo 696 2.911 0,75 2.183 70
Junio 653 2.731 0,75 2.048 68
Julio 653 2.734 0,75 2.051 66
Agosto 675 2.822 0,75 2.117 68
Septiembre 673 2.817 0,75 2.113 70
Octubre 717 2.999 0,50 1.499 48
Noviembre 734 3.073 0,50 1.536 51
Diciembre 822 3.440 0,50 1.720 55
36.070 22.264
Tabla 4

Para el cálculo ahora de la aportación de nuestro sistema solar térmico, lo


primero es tomar de la tabla correspondiente, incluida en el apartado de anexos,
la energía recibida del sol en una superficie horizontal o irradiación horizontal
media, H, en MJ/m2, para cada mes en la provincia de Asturias. (tabla 5,
columna 11)

Al estar situada el polideportivo en las afueras de la ciudad donde los


niveles de polución son muy bajos, y al no advertirse obstáculo alguno que
proyecte sombras sobre los colectores, no haremos corrección alguna del valor
de H ya expresado. En caso de situarse en zonas de montaña o con atmósfera
muy limpia se puede aplicar un coeficiente de corrección de 1,05 o de lo
contrario disminuir el valor de H en zonas muy polucionadas con un coeficiente
de 0,95. Además tampoco se observan otros factores como microclimas, nieblas

Estudio técnico de la instalación solar 80


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

o reflexión de superficies cercanas que puedan aumentar o disminuir la


irradiación horizontal media calculada (tabla 5, columna 12).

Para calcular el valor de la energía neta incidente, E, es necesario antes


hallar el factor de corrección por inclinación, k. Con el valor de la latitud y la
inclinación de los colectores buscamos en las tablas el valor de la corrección.
Para la latitud del lugar, 43.4º por interpolación de los valores de 43 y 44 º.
(tabla 5, columna 13)

Así una vez hallados los valores de k para cada mes, obtendremos E
simplemente multiplicando k por H. Este es el valor de la energía total teórica
que cabe esperar por metro cuadrado de colector. Debido a que no toda la
radiación solar es aprovechada hay que afectar a dicho valor de una coeficiente
corrector, vinculado a unas pérrdidas que se han evaluado empíricamente
aproximadamente en 6%, por lo tanto el valor de la energía neta incidente por
metro cuadrado valdrá 0.94·k·H. (tabla 5, columna 14)

La energía útil que aportará nuestro colector será η·E, a partir de ella se
calcula el rendimiento de nuestros colectores, hay que recordar que el valor de
rendimiento se puede aproximar por una recta, que nos suministrará el
fabricante, y que es función de la temperatura de la placa absorbedora (tmo), de
la temperatura ambiente (tao), y de la intensidad incidente (I).

η = b – m · (tmo - tao) / I

Pero también debemos hacer unas correcciones a este valor, ya que


primero se ha supuesto que los rayos inciden perpendicularmente al colector,
cosa que no ocurre en la realidad, y además hay efectos adversos debidos a la
suciedad y envejecimiento de la cubierta. El conjunto de estas correcciones se
engloba en un coeficiente de valor 0.94, de modo que el rendimiento que hay
que considerar es:

Estudio técnico de la instalación solar 81


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

η = 0.94 · b – m · (tmo - tao) / I

Una vez corregido η, y hallado η·E (tabla 5, columnas 19 y 20) debemos


notar que el acumulador tiene unas pérdidas de calor. Se recomienda estimar
unas pérdidas globales del 10% al estar situado éste en un recinto cerrado y
calefactado. (tabla 5, columna 21)

Finalmente, podemos hallar el valor de la energía neta disponible al mes


por metro cuadrado sin más que multiplicar la energía neta diaria por el número
de días correspondientes a cada mes. (tabla 5, columna 22)

Los resultados para cada caso estudiado los podemos ver a continuación:

Estudio técnico de la instalación solar 82


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- Inclinación de 45º

11 12 13 14 15 16
Energía
Factor de Energía Intensidad
sobre
H corregida corrección, neta Nº horas de neta
superficie
(MJ/m^2) k para i = incidente, E sol útiles incidente, I
horizontal,
45º (MJ/m^2) (W/m^2)
H (MJ/m^2)
Enero 5,3 5,3 1,46 7,3 8 252,6
Febrero 7,7 7,7 1,34 9,7 9 299,4
Marzo 10,6 10,6 1,2 12,0 9 369,0
Abril 12,2 12,2 1,06 12,2 9,5 355,4
Mayo 15 15 0,96 13,5 9,5 395,8
Junio 15,2 15,2 0,92 13,1 9,5 384,4
Julio 16,8 16,8 0,96 15,2 9,5 443,3
Agosto 14,8 14,8 1,07 14,9 9,5 435,3
Septiembre 12,4 12,4 1,25 14,6 9 449,7
Octubre 9,8 9,8 1,47 13,5 9 418,0
Noviembre 5,9 5,9 1,61 8,9 8 310,0
Diciembre 4,6 4,6 1,58 6,8 7,5 253,0
141,7

17 18 19 2021 22
Energía Energía
Temperatura Aportación neta neta
100 x m x Rendimiento
ambiente solar disponible disponible
( tm - ta ) / I (%)
(ºC) (MJ/m^2) al día al mes
(MJ/m^2) (MJ/m^2)
Enero 9 95,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Febrero 10 78,6 10,4 1,0 0,9 25,4
Marzo 11 62,0 27,1 3,2 2,9 90,3
Abril 12 62,4 26,6 3,2 2,9 87,3
Mayo 15 51,0 38,1 5,2 4,6 143,7
Junio 18 47,2 41,8 5,5 4,9 148,3
Julio 20 37,9 51,1 7,7 7,0 216,1
Agosto 20 38,6 50,4 7,5 6,8 209,3
Septiembre 19 38,9 50,1 7,3 6,6 197,3
Octubre 16 46,7 42,4 5,7 5,2 160,1
Noviembre 12 71,6 17,4 1,6 1,4 42,1
Diciembre 10 93,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1319,9
Tabla 5a

Estudio técnico de la instalación solar 83


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- Inclinación de 50º

11 12 13 14 15 16
Energía
Factor de Energía Intensidad
sobre
H corregida corrección, neta Nº horas de neta
superficie
(MJ/m^2) k para i = incidente, E sol útiles incidente, I
horizontal,
50º (MJ/m^2) (W/m^2)
H (MJ/m^2)
Enero 5,3 5,3 1,47 7,3 8 254,3
Febrero 7,7 7,7 1,34 9,7 9 299,4
Marzo 10,6 10,6 1,18 11,8 9 362,9
Abril 12,2 12,2 1,03 11,8 9,5 345,4
Mayo 15 15 0,92 13,0 9,5 379,3
Junio 15,2 15,2 0,88 12,6 9,5 367,6
Julio 16,8 16,8 0,92 14,5 9,5 424,8
Agosto 14,8 14,8 1,04 14,5 9,5 423,1
Septiembre 12,4 12,4 1,24 14,5 9 446,1
Octubre 9,8 9,8 1,47 13,5 9 418,0
Noviembre 5,9 5,9 1,63 9,0 8 313,9
Diciembre 4,6 4,6 1,6 6,9 7,5 256,2
139,1

17 18 19 20 21 22
Energía Energía
Temperatura Aportación neta neta
100 x m x Rendimiento
ambiente solar disponible disponible
( tm - ta ) / I (%)
(ºC) (MJ/m^2) al día al mes
(MJ/m^2) (MJ/m^2)
Enero 9 95,2 0,0 0,0 0,0 0,0
Febrero 10 78,6 10,4 1,0 0,9 25,4
Marzo 11 63,0 26,0 3,1 2,8 85,4
Abril 12 64,3 24,8 2,9 2,6 79,0
Mayo 15 53,2 35,8 4,6 4,2 129,7
Junio 18 49,4 39,6 5,0 4,5 134,6
Julio 20 39,6 49,5 7,2 6,5 200,5
Agosto 20 39,7 49,3 7,1 6,4 199,0
Septiembre 19 39,2 49,8 7,2 6,5 194,5
Octubre 16 46,7 42,4 5,7 5,2 160,1
Noviembre 12 70,7 18,3 1,7 1,5 44,7
Diciembre 10 91,9 0,0 0,0 0,0 0,0
1252,7
Tabla 5b

Estudio técnico de la instalación solar 84


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- Inclinación de 55º

11 12 13 14 15 16
Energía
Factor de Energía Intensidad
sobre
H corregida corrección, neta Nº horas de neta
superficie
(MJ/m^2) k para i = incidente, E sol útiles incidente, I
horizontal,
55º (MJ/m^2) (W/m^2)
H (MJ/m^2)
Enero 5,3 5,3 1,47 7,3 8 254,3
Febrero 7,7 7,7 1,33 9,6 9 297,1
Marzo 10,6 10,6 1,16 11,6 9 356,7
Abril 12,2 12,2 0,99 11,4 9,5 332,0
Mayo 15 15 0,87 12,3 9,5 358,7
Junio 15,2 15,2 0,83 11,9 9,5 346,8
Julio 16,8 16,8 0,87 13,7 9,5 401,7
Agosto 14,8 14,8 1,01 14,1 9,5 410,9
Septiembre 12,4 12,4 1,22 14,2 9 438,9
Octubre 9,8 9,8 1,47 13,5 9 418,0
Noviembre 5,9 5,9 1,64 9,1 8 315,8
Diciembre 4,6 4,6 1,61 7,0 7,5 257,8
135,6

17 18 19 20 21 22
Energía Energía
Temperatura Aportación neta neta
100 x m x Rendimiento
ambiente solar disponible disponible
( tm - ta ) / I (%)
(ºC) (MJ/m^2) al día al mes
(MJ/m^2) (MJ/m^2)
Enero 9 95,2 0,0 0,0 0,0 0,0
Febrero 10 79,2 9,8 0,9 0,8 23,8
Marzo 11 64,1 24,9 2,9 2,6 80,4
Abril 12 66,9 22,2 2,5 2,3 68,0
Mayo 15 56,2 32,8 4,0 3,6 112,2
Junio 18 52,4 36,7 4,3 3,9 117,4
Julio 20 41,9 47,2 6,5 5,8 180,8
Agosto 20 40,9 48,1 6,8 6,1 188,6
Septiembre 19 39,8 49,2 7,0 6,3 188,9
Octubre 16 46,7 42,4 5,7 5,2 160,1
Noviembre 12 70,3 18,8 1,7 1,5 46,1
Diciembre 10 91,3 0,0 0,0 0,0 0,0
1166,2
Tabla 5c

Estudio técnico de la instalación solar 85


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- Inclinación de 40º

11 12 13 14 15 16
Energía Intensidad
Temperatura
neta Nº horas de neta 100 x m x Rendimiento
ambiente
incidente, E sol útiles incidente, I ( tm - ta ) / I (%)
(ºC)
(MJ/m^2) (W/m^2)

Enero 7,2 8 249,1 9 97,2 -8,2


Febrero 9,6 9 297,1 10 79,2 9,8
Marzo 12,0 9 369,0 11 62,0 27,1
Abril 12,3 9,5 358,8 12 61,9 27,2
Mayo 13,8 9,5 404,0 15 49,9 39,1
Junio 13,6 9,5 396,9 18 45,7 43,3
Julio 15,6 9,5 457,1 20 36,8 52,2
Agosto 15,2 9,5 443,4 20 37,9 51,1
Septiembre 14,6 9 449,7 19 38,9 50,1
Octubre 13,4 9 412,3 16 47,3 41,7
Noviembre 8,7 8 302,3 12 73,4 15,6
Diciembre 6,7 7,5 248,2 10 94,8 -5,8
142,6

17 18 19 20 21 22
Energía Energía
Temperatura Aportación neta neta
100 x m x ( Rendimiento
ambiente solar disponible disponible
tm - ta ) / I (%)
(ºC) (MJ/m^2) al día al mes
(MJ/m^2) (MJ/m^2)
Enero 9 97,2 0,0 0,0 0,0 0,0
Febrero 10 79,2 9,8 0,9 0,8 23,8
Marzo 11 62,0 27,1 3,2 2,9 90,3
Abril 12 61,9 27,2 3,3 3,0 90,0
Mayo 15 49,9 39,1 5,4 4,9 150,7
Junio 18 45,7 43,3 5,9 5,3 158,6
Julio 20 36,8 52,2 8,2 7,4 227,9
Agosto 20 37,9 51,1 7,8 7,0 216,2
Septiembre 19 38,9 50,1 7,3 6,6 197,3
Octubre 16 47,3 41,7 5,6 5,0 155,5
Noviembre 12 73,4 15,6 1,4 1,2 36,7
Diciembre 10 94,8 0,0 0,0 0,0 0,0
1347,1
Tabla 5d

Estudio técnico de la instalación solar 86


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

De los resultados obtenidos se obtiene que la inclinación que mayor


energía aporta por metro cuadrado es la de 40º, sin embargo se escoge una
inclinación para el campo de colectores de 45º fundamentalmente porque, aún
ofreciendo un rendimiento ligeramente mayor la diferencia, es lo suficientemente
pequeña como para tomar en consideración otros motivos como son:

Una mejor distribución de energías a lo largo del año ya que es más


homogénea que en el caso de 40º, esto se debe a que al aumentar la inclinación
favorecemos la captación en los meses de invierno, justamente cuando nos es
más necesario.

El segundo de tipo constructivo, se debe a la facilidad y rapidez para


construir una estructura soporte con una inclinación de exactamente 45º.

Estudio técnico de la instalación solar 87


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

6.3.- CRITERIO DE SELECCIÓN

Una vez hallados los datos y variables que gobernarán nuestra


instalación debemos de estudiar cada una de las posibles instalaciones
anteriormente señaladas para determinar la mejor de ellas.

La pregunta ‘a priori’ es clara, ¿cómo comparar tan diversas instalaciones


de una manera eficiente? Para ello debemos seguir un criterio de selección
objetivo, a partir de la superficie óptima de captación en cada una de ellas y en
base a esa superficie valoraremos económicamente la instalación, con
parámetros tales como la tasa interna de rentabilidad o el tiempo de
amortización.

El primer paso que debemos seguir es por tanto el cálculo de la superficie


óptima para cada instalación. Para ello utilizaremos un criterio económico
consistente en determinar el valor de la superficie que proporcione el máximo
ahorro durante la vida útil de la instalación. Esta afirmación no engloba
solamente al propio ahorro que se produce por evitar el uso de la energía
convencional, sino que se refiere también a otros factores que a su vez
condicionan el dimensionamiento óptimo de la instalación.

Así, las variables que van a dirigir nuestro criterio son:

- La inversión de la instalación solar, I. En general la inversión se


reparte de la siguiente forma:

- Ingeniería, gestión y control de obra 12%


- Suministros y equipos comerciales 55%

Estudio técnico de la instalación solar 88


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- Montaje mecanico e instalación electrica 20%


- Obra Civil 3%
- Otros gastos: viajes y dietas, gastos finicieros 4%
- Beneficio Industrial 6%

De forma aproximada se puede calcular el valor de la inversión en función


de la superficie de captación. La relación entre coste y superficie varía también
con la dimensión de la instalación de modo que, a medida que la instalación es
mayor, la relación entre ambos es menor debido a que una parte de la
instalación apenas varía en función del tamaño final de la instalación.

Así pues, de las diversas curvas indicadas en los textos y calculadas de


diversos presupuestos e instalaciones, hemos llegado a establecer la relación
entre inversión I y superficie S mediante la siguiente expresión:

I (€) = 277 * S (m2) + 2325

- Mantenimiento de la instalación solar, M. Para garantizar un correcto


funcionamiento de la instalación es necesario la revisión y
mantenimiento de la misma. De igual modo a la inversión inicial es
fácilmente comprensible la relación entre el coste de mantenimiento y
la superficie de la misma, y si bien el coste estará condicionado por la
intensidad con el que el usuario lo efectúe, un valor que suele
tomarse como aproximado es:

M (S) = 1 % · I (S)

Donde:

M (S) es el coste de mantenimiento anual, en función de la superficie


de la instalación S.

Estudio técnico de la instalación solar 89


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

I (S) es el coste de la inversión, en función de la superficie de la


instalación.

- El propio ahorro de combustible, o en su caso el coste anual de


combustible convencional utilizado de forma auxiliar, L.

De igual modo vamos a relacionar este costo anual de combustible con la


superficie de captación, de tal forma que L es igual:

L (S) = P · Q · (1- F(S)/100) ·100 / R

Donde:

P es el precio de combustible en € / MJ (o € / kW·h)


Q es la demanda en MJ / año (o kW·h / año)
F(S) es el factor de aporte solar en %
R es el rendimiento de la instalación convencional en %

El factor de aporte solar puede calcularse mediante gráficas que posee el


INTA o calcularlo mediante una hoja de cálculo de modo que aunque más
trabajoso, el resultado sea más preciso. Debemos para ello calcular el cociente
entre la energía aportada y la energía demandada , en porcentaje, para cada
valor de superficie, de modo que para una superficie de 0 m2, el factor de aporte
sería cero, y para una superficie lo suficientemente grande el mismo valdría cien.

Así pues, una vez halladas todas estas variables podremos definir el
coste total anual, como:

Estudio técnico de la instalación solar 90


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Ct (S) = I (S) / n + M (S) + L (S)

Donde:

Ct (S) es el coste total anual en euros


I (S) es la inversión inicial en la instalación solar
n es la vida útil de la instalación solar en años
M (S) es el coste anual de mantenimiento de la instalación solar
L (S) es el coste anual del combustible convencional utilizado de forma
auxiliar

Por lo tanto la superficie, desde el punto de vista económico, óptima será


aquélla que haga mínima el coste total anual de todos los conceptos, es decir de
Ct.

Si bien hay otros factores que influyen en el coste total de la instalación y


que no se han introducido u otros que beneficiarían a la energía solar como es el
incremento de la vida útil de la instalación y que harían que la superficie óptima
variase ligeramente de la calculada, la expresión Ct(S) indicada sí es un criterio
objetivo y suficiente preciso para poder comparar las distintas instalaciones
entorno a sus puntos de máxima eficiencia, dados por la superficie de captación
de las mismas.

Una vez calculada la superficie colectora y con lo explicado en el


apartado de estudio de rentabilidad, podremos obtener de forma sencilla el
tiempo de amortización y la tasa interna de rentabilidad.

Estudio técnico de la instalación solar 91


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

6.4.- SUBCONJUNTO DE CAPTACIÓN

Vamos a comenzar calculando la superficie óptima en cada una de las


instalaciones, para ello, y siguiendo el criterio anteriormente explicado, debemos
hallar el valor de la inversión solar I, el mantenimiento de la instalación M, y el
coste anual del combustible auxiliar L, en función de la superficie.

Para este cálculo se hace uso de una hoja de cálculo en la que iremos
anotando el valor de cada una de las variables anteriormente nombradas para
cada valor de la superficie de captación.

Las expresiones que vamos a utilizar son las ya conocidas:

Ct (S) = I (S) / n + M (S) + L (S)

Donde:

I (S) = 277 * S + 2325

M (S) = 1 % · I (S)

L (S) = P · Q · (1- F(S)/100) ·100 / R

Donde:

n es la vida útil de la instalación y que tomaremos igual a 20 años


P es el precio de combustible auxiliar, en nuestro caso la instalación
auxiliar es de gas natural, cuya tarifa corresponde a la del grupo 3 (P < 4bar), y
viene dado por un termino fijo de 5,22 € / cliente y un término variable de
0,033758 € / kWh

Estudio técnico de la instalación solar 92


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Q es la demanda energética anual


R es el rendimiento de la instalación convencional en %. En la instalación
actual corresponde a un 90% de una caldera de gas natural modelo G100/70 de
la marca ROCA
F(s) es el factor de aporte solar en %.

La valoración de la mayoría de estas variables no suponen dificultad


alguna su valoración. No es el caso del factor aporte solar, puesto que para
determinarlo debemos hallar el cociente de la energía neta aportada por el
sistema solar y la demanda energética, en MJ/m2, a lo largo del año.

Para realizar el cálculo de la demanda energética recurriremos al sistema


anteriormente, expuesto en el apartado correspondiente a la demanda
energética, mediante el cálculo mensual y total de:

Demanda = m1 · Ce · (45º - tred)

En cambio para realizar el cálculo de la energía neta aportada por el


sistema solar vamos a realizar un desarrollo más exhaustivo Esto se debe a que
nuestra instalación solar, como ya dijimos, no va a aportar la totalidad de la
energía necesaria para calentar el agua hasta los 45 ºC, sino que va a realizar
una función de precalentamiento hasta una temperatura inferior a la de diseño,
siendo el sistema convencional o auxiliar el que se ocupe de alcanzar la
temperatura de diseño en aquellas épocas en que el sistema solar no alcance
dicha temperatura

De este modo, al estar trabajando nuestro campo de colectores a una


temperatura inferior a la de 45ºC, su rendimiento será mayor que en el caso
habitual en que obligamos a aportar toda la energía al sistema solar.

Estudio técnico de la instalación solar 93


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

La aportación solar mensual vendrá dada por la expresión:

Asolar(MJ) = E · η · S · n

Donde

E es la aportación solar diaria en MJ/m2


η es el rendimiento de los colectores
S es la superficie de captación en m2
n es el número de días

Sustituyendo el rendimiento por el valor de su expresión tenemos:

Aportación solar mensual (MJ) = E· [ .94 · b – m · (T + 6 - tao) / I ] · S

Donde:

E es la aportación solar en MJ/m2


b y m son parámetros del colector dados por el fabricante
T es la temperatura del agua del acumulador. Notar que T+ 6 es la
temperatura correspondiente al colector. El regulador se coloca de modo
que impida el funcionamiento del sistema para una diferencia de
temperaturas entre colector y acumulador inferior a 6 ºC.
tao es la temperatura ambiente (ºC)
I es la intensidad de radiación incidente (W/m2)
S es la superficie de captación. En nuestro caso al hacer el estudio por
metro cuadrado tomaremos su valor igual a uno.

Por lo tanto toda la energía aportada por la instalación solar precalentará


el agua consumida. Esto es, la energía solar consumida seguirá la expresión ya
conocida:

Estudio técnico de la instalación solar 94


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Consumo mensual de energía solar (termias) = m1 · Ce · (T - tred)

Donde:

m1 es la cantidad de agua precalentada, que será igual a la cantidad de


agua demandada a lo largo del mes (tn) o lo que es lo mismo en volumen (m3).
Ce es el calor específico del agua (= 1 cal/g·ºC = 1 termia/tn·ºC)
T es la temperatura del agua del acumulador (ºC)
tred es la temperatura del agua de red (ºC)

Como tanto la energía aportada por la instalación solar como la energía


consumida de la energía solar en concepto de aumento de temperatura, deben
ser iguales, podemos también igualar sus expresiones, así pues:

E · S · [ .94 · b – m · (T + 6 - tao) / I ] = m1 · Ce · k · (45º - tred)

Donde:

k = 4,184 para pasar de termias a MJ

Al despejar T resulta:

E · S · [ .94 · b – m · (6 - tao) / I ] - E · S · m · T / I = m1 · Ce · k · (T - tred)

E · S · [ .94 · b – m · (6 - tao) / I ] = E · S · m · T / I + m1 · Ce · k · (T - tred)

E · S ·[ .94 · b – m · (6 - tao) / I ] = E · S · m · T / I + m1 · Ce · k · T - m1 · Ce · k · tred

E · S ·[.94 · b – m · (6 - tao) / I ] + m1 · Ce · k · tred = [(E · S · m / I) + m1 · Ce · k ] ·T

Estudio técnico de la instalación solar 95


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Y finalmente:

T = E · S·[.94·b – m · (6 - tao) / I ] + m1 · Ce · k · tred / [(E · S · m / I) + m1 · Ce · k]

Conocida ahora la temperatura media del acumulador para cada mes y ,


por tanto, también la del colector podemos calcular la energía neta aportada por
la instalación solar (en MJ/m2) para así determinar, finalmente, el factor de
aporte solar correspondiente a cada tamaño de superficie colectora.

Al tener determinados cada uno de los factores, inversión, mantenimiento


y coste de energía auxiliar para cada superficie, no tenemos más que buscar
aquélla que tenga el valor mínimo del coste total anual. Esa será nuestra
superficie óptima para la instalación que estemos analizando.

Una vez hallada la superficie óptima podemos calcular el ahorro


energético total anual que produce nuestra instalación, y con las fórmulas
correspondientes al apartado de estudio de rentabilidad calcular la tasa de
rentabilidad interna TIR y el tiempo de amortización, para cada una de las
instalaciones.

Los resultados obtenidos para cada una de las instalaciones estudiadas


son los expuestos a continuación:

Estudio técnico de la instalación solar 96


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Instalación 1
200

150
personas al dia

100

50

17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mes

Fig 35.- Asistencia diaria y capacidad de diseño

Necesidad
Consumo Temperatura
dias por personas / Salto energética
mensual del agua de
mes día térmico (ºC) mensual
(m^3) la red (ºC)
(MJ)

Enero 31 17 21,1 6 39 3.440


Febrero 28 17 19,0 7 38 3.027
Marzo 31 17 21,1 9 36 3.175
Abril 30 17 20,4 11 34 2.902
Mayo 31 17 21,1 12 33 2.911
Junio 30 17 20,4 13 32 2.731
Julio 31 17 21,1 14 31 2.734
Agosto 31 17 21,1 13 32 2.822
Septiembre 30 17 20,4 12 33 2.817
Octubre 31 17 21,1 11 34 2.999
Noviembre 30 17 20,4 9 36 3.073
Diciembre 31 17 21,1 6 39 3.440
36.070

Tabla 6.- Cálculo de la demanda energética

Estudio técnico de la instalación solar 97


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Energía
Factor de Energía Intensidad
sobre
H corregida corrección, neta Nº horas de neta
superficie
(MJ/m^2) k para incidente, E sol útiles incidente, I
horizontal,
i = 45º (MJ/m^2) (W/m^2)
H (MJ/m^2)
Enero 5,3 5,3 1,46 7,3 8 252,6
Febrero 7,7 7,7 1,34 9,7 9 299,4
Marzo 10,6 10,6 1,2 12,0 9 369,0
Abril 12,2 12,2 1,06 12,2 9,5 355,4
Mayo 15 15 0,96 13,5 9,5 395,8
Junio 15,2 15,2 0,92 13,1 9,5 384,4
Julio 16,8 16,8 0,96 15,2 9,5 443,3
Agosto 14,8 14,8 1,07 14,9 9,5 435,3
Septiembre 12,4 12,4 1,25 14,6 9 449,7
Octubre 9,8 9,8 1,47 13,5 9 418,0
Noviembre 5,9 5,9 1,61 8,9 8 310,0
Diciembre 4,6 4,6 1,58 6,8 7,5 253,0
141,7

Energía Energía
Temperatura
Temperatura Aportación neta neta
de Rendimiento
ambiente solar disponible disponible
acumulación (%)
(ºC) (MJ/m^2) al día al mes
(ºC)
(MJ/m^2) (MJ/m^2)
Enero 9 21,5 55,7 4,0 3,6 113,0
Febrero 10 26,8 51,4 5,0 4,5 125,6
Marzo 11 33,2 48,6 5,8 5,2 162,0
Abril 12 34,3 46,9 5,7 5,1 154,0
Mayo 15 39,3 47,7 6,5 5,8 180,2
Junio 18 40,6 49,5 6,5 5,9 175,7
Julio 20 45,0 51,1 7,7 7,0 216,1
Agosto 20 45,0 50,4 7,5 6,8 209,3
Septiembre 19 44,7 50,7 7,4 6,6 199,3
Octubre 16 40,3 49,9 6,8 6,1 188,6
Noviembre 12 28,4 53,4 4,8 4,3 128,8
Diciembre 10 21,6 58,3 4,0 3,6 111,1
1963,8

Tabla 7.- Cálculo de energía neta disponible al mes por m2 de superficie colectora.

Estudio técnico de la instalación solar 98


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

I´(s) / n 116 144 172 199 227 255 282 310 338

M(s) 23 29 34 40 45 51 56 62 68

F(s) 0,00 10,89 21,78 32,67 43,55 54,44 65,33 75,11 82,34

L(s) 517 460 404 348 292 235 179 129 91

Ct 656 633 610 587 564 541 518 501 497

18 20 22 24 26 28 30 32 34

I´(s) / n 366 393 421 449 476 504 532 559 587

M(s) 73 79 84 90 95 101 106 112 117

F(s) 86,82 90,55 93,20 95,80 97,08 98,32 99,57 100,00 100,00

L(s) 68 49 35 22 15 9 2 0 0

Ct 507 521 540 560 587 614 640 671 705

36 38 40 42 44 46 48 50

I´(s) / n 615 643 670 698 726 753 781 809

M(s) 123 129 134 140 145 151 156 162

F(s) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

L(s) 0 0 0 0 0 0 0 0

Ct 738 771 804 838 871 904 937 971

Tabla 8.- Cálculo del coste total anual en función de la superficie colectora en m2.

Estudio técnico de la instalación solar 99


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

1.200

1.000

800
I/n
€uros

600
M
L
400
Ct
200

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49

superficie m^2

Fig 36.- Curvas del coste anual de inversión, mantenimiento, combustible auxiliar
y total, en función de la superficie de la instalación.

Necesidad
Energía Déficit
energética % de
neta total energético
mensual sustitución
(MJ) (MJ)
(MJ)

Enero 3.440 1.808 52,6 1.632


Febrero 3.027 2.009 66,4 1.018
Marzo 3.175 2.592 81,6 583
Abril 2.902 2.464 84,9 438
Mayo 2.911 2.883 99,1 27
Junio 2.731 2.812 100,0 0
Julio 2.734 3.458 100,0 0
Agosto 2.822 3.349 100,0 0
Septiembre 2.817 3.188 100,0 0
Octubre 2.999 3.017 100,0 0
Noviembre 3.073 2.061 67,1 1.012
Diciembre 3.440 1.778 51,7 1.662
36.070 31.420 6.371

Tabla 9.- Energía neta total y déficit energético.

Estudio técnico de la instalación solar 100


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

El ahorro energético anual será:

36070 – 6371 = 29.699 MJ = 8250 kW·h

que si se considera el rendimiento de la instalación, se tiene el valor:

8250 kW·h / 0,90 =9166 kW·h

y, en términos económicos 432 € / año.

Siguiendo las expresiones del apartado estudio de la rentabilidad


podemos ya determinar la tasa de rentabilidad y el tiempo de amortización sin
más que valorar cada una de las variables que entran en juego:

- Coste de la instalación solar: 6757 €


= 277 €/m2 · 16 m2 + 2325 €
- Mantenimiento de la instalación solar: 67 €
- Ahorro energía convencional: 432 € / año
- Aumento de precios previsto para el combustible: 6.2 %
- Inflación: 3.2 %
- Interés bancario: 4.5 %

- Tasa interna de rentabilidad de 7.4 %. 2


- Tiempo de amortización de 16 años.

2
Para una vida útil de 20 años.

Estudio técnico de la instalación solar 101


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Instalación 2
200

150
personas al dia

100

50

20 20 20 20 20 20 17 20 20 20 20 20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mes

Fig 37.- Asistencia diaria y capacidad de diseño

Necesidad
Consumo Temperatura
dias por personas / Salto energética
mensual del agua de
mes día térmico (ºC) mensual
(m^3) la red (ºC)
(MJ)

Enero 31 20 24,8 6 39 4.047


Febrero 28 20 22,4 7 38 3.561
Marzo 31 20 24,8 9 36 3.735
Abril 30 20 24,0 11 34 3.414
Mayo 31 20 24,8 12 33 3.424
Junio 30 20 24,0 13 32 3.213
Julio 31 17 21,1 14 31 2.734
Agosto 31 20 24,8 13 32 3.320
Septiembre 30 20 24,0 12 33 3.314
Octubre 31 20 24,8 11 34 3.528
Noviembre 30 20 24,0 9 36 3.615
Diciembre 31 20 24,8 6 39 4.047
41.953

Tabla 10.- Cálculo de la demanda energética

Estudio técnico de la instalación solar 102


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Energía
Factor de Energía Intensidad
sobre
H corregida corrección, neta Nº horas de neta
superficie
(MJ/m^2) k para incidente, E sol útiles incidente, I
horizontal,
i = 45º (MJ/m^2) (W/m^2)
H (MJ/m^2)
Enero 5,3 5,3 1,46 7,3 8 252,6
Febrero 7,7 7,7 1,34 9,7 9 299,4
Marzo 10,6 10,6 1,2 12,0 9 369,0
Abril 12,2 12,2 1,06 12,2 9,5 355,4
Mayo 15 15 0,96 13,5 9,5 395,8
Junio 15,2 15,2 0,92 13,1 9,5 384,4
Julio 16,8 16,8 0,96 15,2 9,5 443,3
Agosto 14,8 14,8 1,07 14,9 9,5 435,3
Septiembre 12,4 12,4 1,25 14,6 9 449,7
Octubre 9,8 9,8 1,47 13,5 9 418,0
Noviembre 5,9 5,9 1,61 8,9 8 310,0
Diciembre 4,6 4,6 1,58 6,8 7,5 253,0
141,7

Energía Energía
Temperatura
Temperatura Aportación neta neta
de Rendimiento
ambiente solar disponible disponible
acumulación (%)
(ºC) (MJ/m^2) al día al mes
(ºC)
(MJ/m^2) (MJ/m^2)
Enero 9 21,5 55,7 4,0 3,6 113,0
Febrero 10 26,8 51,4 5,0 4,5 125,6
Marzo 11 33,2 48,6 5,8 5,2 162,0
Abril 12 34,3 46,9 5,7 5,1 154,0
Mayo 15 39,3 47,7 6,5 5,8 180,2
Junio 18 40,6 49,5 6,5 5,9 175,7
Julio 20 45,0 51,1 7,7 7,0 216,1
Agosto 20 45,0 50,4 7,5 6,8 209,3
Septiembre 19 44,7 50,7 7,4 6,6 199,3
Octubre 16 40,3 49,9 6,8 6,1 188,6
Noviembre 12 28,4 53,4 4,8 4,3 128,8
Diciembre 10 21,6 58,3 4,0 3,6 111,1
1963,8

Tabla 11.- Cálculo de energía neta disponible al mes por m2 de superficie colectora.

Estudio técnico de la instalación solar 103


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

I´(s) / n 116 144 172 199 227 255 282 310 338

M(s) 23 29 34 40 45 51 56 62 68

F(s) 0,00 9,36 18,72 28,09 37,45 46,81 56,17 64,84 73,10

L(s) 588 533 478 423 368 313 258 207 158

Ct 727 706 684 662 640 618 597 579 564

18 20 22 24 26 28 30 32 34

I´(s) / n 366 393 421 449 476 504 532 559 587

M(s) 73 79 84 90 95 101 106 112 117

F(s) 79,78 84,44 88,23 90,97 93,26 95,54 96,73 97,80 98,87

L(s) 119 91 69 53 40 26 19 13 7

Ct 558 563 574 591 611 631 657 684 711

36 38 40 42 44 46 48 50

I´(s) / n 615 643 670 698 726 753 781 809

M(s) 123 129 134 140 145 151 156 162

F(s) 99,89 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

L(s) 1 0 0 0 0 0 0 0

Ct 738 771 804 838 871 904 937 971

Tabla 12.- Cálculo del coste total anual en función de la superficie colectora en m2.

Estudio técnico de la instalación solar 104


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

1.200

1.000

800
I/n
€uros

600
M
L
400
Ct
200

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49

superficie m^2

Fig 38.- Curvas del coste anual de inversión, mantenimiento, combustible auxiliar
y total, en función de la superficie de la instalación.

Necesidad
Energía Déficit
energética % de
neta total energético
mensual sustitución
(MJ) (MJ)
(MJ)

Enero 4.047 2.034 50,3 2.013


Febrero 3.561 2.260 63,5 1.301
Marzo 3.735 2.917 78,1 819
Abril 3.414 2.772 81,2 642
Mayo 3.424 3.244 94,7 181
Junio 3.213 3.163 98,4 50
Julio 2.734 3.891 100,0 0
Agosto 3.320 3.768 100,0 0
Septiembre 3.314 3.587 100,0 0
Octubre 3.528 3.394 96,2 134
Noviembre 3.615 2.319 64,1 1.296
Diciembre 4.047 2.000 49,4 2.046
41.953 35.348 8.482

Tabla 13.- Energía neta total y déficit energético.

Estudio técnico de la instalación solar 105


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

El ahorro energético anual será:

41953 – 8482 = 33471 MJ = 9297 kW·h

que si se considera el rendimiento de la instalación, se tiene el valor:

9297 kW·h / 0,90 =10330 kW·h

y en términos económicos equivale a 477 € / año.

Siguiendo las expresiones del apartado estudio de la rentabilidad


podemos ya determinar la tasa de rentabilidad y el tiempo de amortización sin
más que valorar cada una de las variables que entran en juego:

- Coste de la instalación solar: 7311 €


= 277 €/m2 · 18 m2 + 2325 €
- Mantenimiento de la instalación solar: 73 €
- Ahorro energía convencional: 477 € / año
- Aumento de precios previsto para el combustible: 6.2 %
- Inflación: 3.2 %
- Interés bancario: 4.5 %

- Tasa interna de rentabilidad de 7.6 %. 3


- Tiempo de amortización de 16 años.

3
Para una vida útil de 20 años.

Estudio técnico de la instalación solar 106


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Instalación 3
200

150
personas al dia

100

50

30 30 30 30 30 30 17 20 30 30 30 30
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mes

Fig 39.- Asistencia diaria y capacidad de diseño

Necesidad
Consumo Temperatura
dias por personas / Salto energética
mensual del agua de
mes día térmico (ºC) mensual
(m^3) la red (ºC)
(MJ)

Enero 31 30 37,2 6 39 6.070


Febrero 28 30 33,6 7 38 5.342
Marzo 31 30 37,2 9 36 5.603
Abril 30 30 36,0 11 34 5.121
Mayo 31 30 37,2 12 33 5.136
Junio 30 30 36,0 13 32 4.820
Julio 31 17 21,1 14 31 2.734
Agosto 31 20 24,8 13 32 3.320
Septiembre 30 30 36,0 12 33 4.971
Octubre 31 30 37,2 11 34 5.292
Noviembre 30 30 36,0 9 36 5.422
Diciembre 31 30 37,2 6 39 6.070
59.903

Tabla 14.- Cálculo de la demanda energética

Estudio técnico de la instalación solar 107


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Energía
Factor de Energía Intensidad
sobre
H corregida corrección, neta Nº horas de neta
superficie
(MJ/m^2) k para incidente, E sol útiles incidente, I
horizontal,
i = 45º (MJ/m^2) (W/m^2)
H (MJ/m^2)
Enero 5,3 5,3 1,46 7,3 8 252,6
Febrero 7,7 7,7 1,34 9,7 9 299,4
Marzo 10,6 10,6 1,2 12,0 9 369,0
Abril 12,2 12,2 1,06 12,2 9,5 355,4
Mayo 15 15 0,96 13,5 9,5 395,8
Junio 15,2 15,2 0,92 13,1 9,5 384,4
Julio 16,8 16,8 0,96 15,2 9,5 443,3
Agosto 14,8 14,8 1,07 14,9 9,5 435,3
Septiembre 12,4 12,4 1,25 14,6 9 449,7
Octubre 9,8 9,8 1,47 13,5 9 418,0
Noviembre 5,9 5,9 1,61 8,9 8 310,0
Diciembre 4,6 4,6 1,58 6,8 7,5 253,0
141,7

Energía Energía
Temperatura
Temperatura Aportación neta neta
de Rendimiento
ambiente solar disponible disponible
acumulación (%)
(ºC) (MJ/m^2) al día al mes
(ºC)
(MJ/m^2) (MJ/m^2)
Enero 9 21,5 55,7 4,0 3,6 113,0
Febrero 10 26,8 51,4 5,0 4,5 125,6
Marzo 11 33,2 48,6 5,8 5,2 162,0
Abril 12 34,3 46,9 5,7 5,1 154,0
Mayo 15 39,3 47,7 6,5 5,8 180,2
Junio 18 40,6 49,5 6,5 5,9 175,7
Julio 20 45,0 51,1 7,7 7,0 216,1
Agosto 20 45,0 50,4 7,5 6,8 209,3
Septiembre 19 44,7 50,7 7,4 6,6 199,3
Octubre 16 40,3 49,9 6,8 6,1 188,6
Noviembre 12 28,4 53,4 4,8 4,3 128,8
Diciembre 10 21,6 58,3 4,0 3,6 111,1
1963,8

Tabla 15.- Cálculo de energía neta disponible al mes por m2 de superficie colectora.

Estudio técnico de la instalación solar 108


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

I´(s) / n 116 144 172 199 227 255 282 310 338

M(s) 23 29 34 40 45 51 56 62 68

F(s) 0,00 6,56 13,11 19,67 26,23 32,78 39,34 45,41 51,20

L(s) 805 752 699 646 594 541 488 439 393

Ct 944 925 905 886 866 847 827 811 798

18 20 22 24 26 28 30 32 34

I´(s) / n 366 393 421 449 476 504 532 559 587

M(s) 73 79 84 90 95 101 106 112 117

F(s) 56,33 61,47 66,60 71,74 76,52 80,83 83,65 86,30 88,76

L(s) 351 310 269 227 189 154 132 110 90

Ct 790 782 774 766 761 759 770 782 795

36 38 40 42 44 46 48 50

I´(s) / n 615 643 670 698 726 753 781 809

M(s) 123 129 134 140 145 151 156 162

F(s) 90,52 92,12 93,71 95,31 96,19 96,94 97,69 98,44

L(s) 76 63 51 38 31 25 19 13

Ct 814 835 855 875 901 929 956 983

Tabla 16.- Cálculo del coste total anual en función de la superficie colectora en m2.

Estudio técnico de la instalación solar 109


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

1.200

1.000

800
I/n
€uros

600
M
L
400
Ct
200

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49

superficie m^2

Fig 40.- Curvas del coste anual de inversión, mantenimiento, combustible auxiliar
y total, en función de la superficie de la instalación.
.

Necesidad
Energía Déficit
energética % de
neta total energético
mensual sustitución
(MJ) (MJ)
(MJ)

Enero 6.070 3.122 51,4 2.949


Febrero 5.342 3.465 64,9 1.877
Marzo 5.603 4.468 79,7 1.135
Abril 5.121 4.247 82,9 875
Mayo 5.136 4.966 96,7 170
Junio 4.820 4.843 100,0 0
Julio 2.734 6.052 100,0 0
Agosto 3.320 5.861 100,0 0
Septiembre 4.971 5.523 100,0 0
Octubre 5.292 5.196 98,2 96
Noviembre 5.422 3.556 65,6 1.866
Diciembre 6.070 3.071 50,6 2.999
59.903 54.370 11.967

Tabla 17.- Energía neta total y déficit energético.

Estudio técnico de la instalación solar 110


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

El ahorro energético anual será:

59903 – 11967 = 47936 MJ = 13315 kW·h

que si se considera el rendimiento de la instalación, se tiene el valor:

13315 kW·h / 0,90 =14795 kW·h

yen términos económicos equivale a 662 € / año.

Siguiendo las expresiones del apartado estudio de la rentabilidad


podemos ya determinar la tasa de rentabilidad y el tiempo de amortización sin
más que valorar cada una de las variables que entran en juego:

- Coste de la instalación solar: 10081 €


= 277 €/m2 · 28 m2 + 2325 €
- Mantenimiento de la instalación solar: 101 €
- Ahorro energía convencional: 662 € / año
- Aumento de precios previsto para el combustible: 6.2 %
- Inflación: 3.2 %
- Interés bancario: 4.5 %

- Tasa interna de rentabilidad de 7.7 %. 4


- Tiempo de amortización de 16 años.

4
Para una vida útil de 20 años.

Estudio técnico de la instalación solar 111


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Instalación 4
200

150
personas al dia

100

50
40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
17 20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mes

Fig 41.- Asistencia diaria y capacidad de diseño

Necesidad
Consumo Temperatura
dias por personas / Salto energética
mensual del agua de
mes día térmico (ºC) mensual
(m^3) la red (ºC)
(MJ)

Enero 31 40 49,6 6 39 8.094


Febrero 28 40 44,8 7 38 7.123
Marzo 31 40 49,6 9 36 7.471
Abril 30 40 48,0 11 34 6.828
Mayo 31 40 49,6 12 33 6.848
Junio 30 40 48,0 13 32 6.427
Julio 31 17 21,1 14 31 2.734
Agosto 31 20 24,8 13 32 3.320
Septiembre 30 40 48,0 12 33 6.627
Octubre 31 40 49,6 11 34 7.056
Noviembre 30 40 48,0 9 36 7.230
Diciembre 31 40 49,6 6 39 8.094
77.852

Tabla 18.- Cálculo de la demanda energética

Estudio técnico de la instalación solar 112


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Energía
Factor de Energía Intensidad
sobre
H corregida corrección, neta Nº horas de neta
superficie
(MJ/m^2) k para incidente, E sol útiles incidente, I
horizontal,
i = 45º (MJ/m^2) (W/m^2)
H (MJ/m^2)
Enero 5,3 5,3 1,46 7,3 8 252,6
Febrero 7,7 7,7 1,34 9,7 9 299,4
Marzo 10,6 10,6 1,2 12,0 9 369,0
Abril 12,2 12,2 1,06 12,2 9,5 355,4
Mayo 15 15 0,96 13,5 9,5 395,8
Junio 15,2 15,2 0,92 13,1 9,5 384,4
Julio 16,8 16,8 0,96 15,2 9,5 443,3
Agosto 14,8 14,8 1,07 14,9 9,5 435,3
Septiembre 12,4 12,4 1,25 14,6 9 449,7
Octubre 9,8 9,8 1,47 13,5 9 418,0
Noviembre 5,9 5,9 1,61 8,9 8 310,0
Diciembre 4,6 4,6 1,58 6,8 7,5 253,0
141,7

Energía Energía
Temperatura
Temperatura Aportación neta neta
de Rendimiento
ambiente solar disponible disponible
acumulación (%)
(ºC) (MJ/m^2) al día al mes
(ºC)
(MJ/m^2) (MJ/m^2)
Enero 9 21,5 55,7 4,0 3,6 113,0
Febrero 10 26,8 51,4 5,0 4,5 125,6
Marzo 11 33,2 48,6 5,8 5,2 162,0
Abril 12 34,3 46,9 5,7 5,1 154,0
Mayo 15 39,3 47,7 6,5 5,8 180,2
Junio 18 40,6 49,5 6,5 5,9 175,7
Julio 20 45,0 51,1 7,7 7,0 216,1
Agosto 20 45,0 50,4 7,5 6,8 209,3
Septiembre 19 44,7 50,7 7,4 6,6 199,3
Octubre 16 40,3 49,9 6,8 6,1 188,6
Noviembre 12 28,4 53,4 4,8 4,3 128,8
Diciembre 10 21,6 58,3 4,0 3,6 111,1
1963,8

Tabla 19.- Cálculo de energía neta disponible al mes por m2 de superficie colectora.

Estudio técnico de la instalación solar 113


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

I´(s) / n 116 144 172 199 227 255 282 310 338

M(s) 23 29 34 40 45 51 56 62 68

F(s) 0,00 5,04 10,09 15,13 20,18 25,22 30,27 34,94 39,39

L(s) 1.022 970 919 867 816 764 712 665 619

Ct 1.161 1.143 1.125 1.106 1.088 1.070 1.051 1.037 1.025

18 20 22 24 26 28 30 32 34

I´(s) / n 366 393 421 449 476 504 532 559 587

M(s) 73 79 84 90 95 101 106 112 117

F(s) 43,34 47,30 51,25 55,20 59,15 63,10 67,05 71,01 74,77

L(s) 579 538 498 458 417 377 337 296 258

Ct 1.018 1.010 1.003 996 989 982 975 968 962

36 38 40 42 44 46 48 50

I´(s) / n 615 643 670 698 726 753 781 809

M(s) 123 129 134 140 145 151 156 162

F(s) 78,21 81,19 83,23 85,27 87,31 89,02 90,27 91,50

L(s) 223 192 171 151 130 112 99 87

Ct 960 963 976 988 1.000 1.016 1.037 1.057

Tabla 20.- Cálculo del coste total anual en función de la superficie colectora en m2.

Estudio técnico de la instalación solar 114


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

1.400

1.200

1.000

800 I/n
€uros

M
600
L
400 Ct

200

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49

superficie m^2

Fig 42.- Curvas del coste anual de inversión, mantenimiento, combustible auxiliar
y total, en función de la superficie de la instalación.

Necesidad
Energía Déficit
energética % de
neta total energético
mensual sustitución
(MJ) (MJ)
(MJ)

Enero 8.094 4.067 50,3 4.026


Febrero 7.123 4.520 63,5 2.603
Marzo 7.471 5.833 78,1 1.638
Abril 6.828 5.544 81,2 1.284
Mayo 6.848 6.487 94,7 361
Junio 6.427 6.327 98,4 100
Julio 2.734 7.781 100,0 0
Agosto 3.320 7.536 100,0 0
Septiembre 6.627 7.174 100,0 0
Octubre 7.056 6.788 96,2 268
Noviembre 7.230 4.638 64,1 2.592
Diciembre 8.094 4.001 49,4 4.093
77.852 70.696 16.965

Tabla 21.- Energía neta total y déficit energético.

Estudio técnico de la instalación solar 115


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

El ahorro energético anual será:

77852 – 16965 = 60887 MJ = 16913 kW·h

que si se considera el rendimiento de la instalación, se tiene el valor:

16913 kW·h / 0,90 =18792 kW·h

y en términos económicos equivale a 809 € / año.

Siguiendo las expresiones del apartado estudio de la rentabilidad


podemos ya determinar la tasa de rentabilidad y el tiempo de amortización sin
más que valorar cada una de las variables que entran en juego:

- Coste de la instalación solar: 12297 €


= 277 €/m2 · 36 m2 + 2325 €
- Mantenimiento de la instalación solar: 123 €
- Ahorro energía convencional: 809 € / año
- Aumento de precios previsto para el combustible: 6.2 %
- Inflación: 3.2 %
- Interés bancario: 4.5 %

- Tasa interna de rentabilidad de 7.7 %. 5


- Tiempo de amortización de 16 años.

5
Para una vida útil de 20 años.

Estudio técnico de la instalación solar 116


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Instalación 5
200

150
personas al dia

100

50
50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
17 20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mes

Fig 43.- Asistencia diaria y capacidad de diseño

Necesidad
Consumo Temperatura
dias por personas / Salto energética
mensual del agua de
mes día térmico (ºC) mensual
(m^3) la red (ºC)
(MJ)

Enero 31 50 62,0 6 39 10.117


Febrero 28 50 56,0 7 38 8.904
Marzo 31 50 62,0 9 36 9.339
Abril 30 50 60,0 11 34 8.535
Mayo 31 50 62,0 12 33 8.560
Junio 30 50 60,0 13 32 8.033
Julio 31 17 21,1 14 31 2.734
Agosto 31 20 24,8 13 32 3.320
Septiembre 30 50 60,0 12 33 8.284
Octubre 31 50 62,0 11 34 8.820
Noviembre 30 50 60,0 9 36 9.037
Diciembre 31 50 62,0 6 39 10.117
95.801

Tabla 22.- Cálculo de la demanda energética

Estudio técnico de la instalación solar 117


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Energía
Factor de Energía Intensidad
sobre
H corregida corrección, neta Nº horas de neta
superficie
(MJ/m^2) k para incidente, E sol útiles incidente, I
horizontal,
i = 45º (MJ/m^2) (W/m^2)
H (MJ/m^2)
Enero 5,3 5,3 1,46 7,3 8 252,6
Febrero 7,7 7,7 1,34 9,7 9 299,4
Marzo 10,6 10,6 1,2 12,0 9 369,0
Abril 12,2 12,2 1,06 12,2 9,5 355,4
Mayo 15 15 0,96 13,5 9,5 395,8
Junio 15,2 15,2 0,92 13,1 9,5 384,4
Julio 16,8 16,8 0,96 15,2 9,5 443,3
Agosto 14,8 14,8 1,07 14,9 9,5 435,3
Septiembre 12,4 12,4 1,25 14,6 9 449,7
Octubre 9,8 9,8 1,47 13,5 9 418,0
Noviembre 5,9 5,9 1,61 8,9 8 310,0
Diciembre 4,6 4,6 1,58 6,8 7,5 253,0
141,7

Energía Energía
Temperatura
Temperatura Aportación neta neta
de Rendimiento
ambiente solar disponible disponible
acumulación (%)
(ºC) (MJ/m^2) al día al mes
(ºC)
(MJ/m^2) (MJ/m^2)
Enero 9 21,5 55,7 4,0 3,6 113,0
Febrero 10 26,8 51,4 5,0 4,5 125,6
Marzo 11 33,2 48,6 5,8 5,2 162,0
Abril 12 34,3 46,9 5,7 5,1 154,0
Mayo 15 39,3 47,7 6,5 5,8 180,2
Junio 18 40,6 49,5 6,5 5,9 175,7
Julio 20 45,0 51,1 7,7 7,0 216,1
Agosto 20 45,0 50,4 7,5 6,8 209,3
Septiembre 19 44,7 50,7 7,4 6,6 199,3
Octubre 16 40,3 49,9 6,8 6,1 188,6
Noviembre 12 28,4 53,4 4,8 4,3 128,8
Diciembre 10 21,6 58,3 4,0 3,6 111,1
1963,8

Tabla 23.- Cálculo de energía neta disponible al mes por m2 de superficie colectora.

Estudio técnico de la instalación solar 118


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

I´(s) / n 116 144 172 199 227 255 282 310 338

M(s) 23 29 34 40 45 51 56 62 68

F(s) 0,00 4,10 8,20 12,30 16,40 20,50 24,60 28,39 32,01

L(s) 1.239 1.188 1.137 1.086 1.035 985 934 887 842

Ct 1.378 1.361 1.343 1.325 1.308 1.290 1.273 1.259 1.248

18 20 22 24 26 28 30 32 34

I´(s) / n 366 393 421 449 476 504 532 559 587

M(s) 73 79 84 90 95 101 106 112 117

F(s) 35,22 38,43 41,65 44,86 48,07 51,28 54,49 57,70 60,91

L(s) 802 763 723 683 643 603 564 524 484

Ct 1.241 1.234 1.228 1.221 1.215 1.208 1.202 1.195 1.189

36 38 40 42 44 46 48 50

I´(s) / n 615 643 670 698 726 753 781 809

M(s) 123 129 134 140 145 151 156 162

F(s) 64,13 67,34 70,55 73,67 76,47 79,21 81,30 82,96

L(s) 444 405 365 326 291 258 232 211

Ct 1.182 1.176 1.169 1.164 1.162 1.162 1.169 1.182

Tabla 24.- Cálculo del coste total anual en función de la superficie colectora en m2.

Estudio técnico de la instalación solar 119


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

1.600

1.400

1.200

1.000
I/n
€uros

800
M
600 L
400 Ct

200

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49

superficie m^2

Fig 44.- Curvas del coste anual de inversión, mantenimiento, combustible auxiliar
y total, en función de la superficie de la instalación.

Necesidad
Energía Déficit
energética % de
neta total energético
mensual sustitución
(MJ) (MJ)
(MJ)

Enero 10.117 5.084 50,3 5.033


Febrero 8.904 5.650 63,5 3.254
Marzo 9.339 7.291 78,1 2.047
Abril 8.535 6.930 81,2 1.605
Mayo 8.560 8.109 94,7 451
Junio 8.033 7.908 98,4 125
Julio 2.734 9.726 100,0 0
Agosto 3.320 9.420 100,0 0
Septiembre 8.284 8.967 100,0 0
Octubre 8.820 8.485 96,2 335
Noviembre 9.037 5.797 64,1 3.240
Diciembre 10.117 5.001 49,4 5.116
95.801 88.369 21.206

Tabla 25.- Energía neta total y déficit energético.

Estudio técnico de la instalación solar 120


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

El ahorro energético anual será:

95801 – 21206 = 74595 MJ = 20721 kW·h

que si se considera el rendimiento de la instalación, se tiene el valor:

20721 kW·h / 0,90 = 23023 kW·h

y en términos económicos equivale a 974 € / año.

Siguiendo las expresiones del apartado estudio de la rentabilidad


podemos ya determinar la tasa de rentabilidad y el tiempo de amortización sin
más que valorar cada una de las variables que entran en juego:

- Coste de la instalación solar: 14790 €


= 277 €/m2 · 45 m2 + 2325 €
- Mantenimiento de la instalación solar: 123 €
- Ahorro energía convencional: 147 € / año
- Aumento de precios previsto para el combustible: 6.2 %
- Inflación: 3.2 %
- Interés bancario: 4.5 %

- Tasa interna de rentabilidad de 7.8 %. 6


- Tiempo de amortización de 16 años.

6
Para una vida útil de 20 años.

Estudio técnico de la instalación solar 121


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Instalación 6
200

150
personas al dia

100

50
60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
17 20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mes

Fig 45.- Asistencia diaria y capacidad de diseño

Necesidad
Consumo Temperatura
dias por personas / Salto energética
mensual del agua de
mes día térmico (ºC) mensual
(m^3) la red (ºC)
(MJ)

Enero 31 60 74,4 6 39 12.140


Febrero 28 60 67,2 7 38 10.684
Marzo 31 60 74,4 9 36 11.206
Abril 30 60 72,0 11 34 10.242
Mayo 31 60 74,4 12 33 10.273
Junio 30 60 72,0 13 32 9.640
Julio 31 17 21,1 14 31 2.734
Agosto 31 20 24,8 13 32 3.320
Septiembre 30 60 72,0 12 33 9.941
Octubre 31 60 74,4 11 34 10.584
Noviembre 30 60 72,0 9 36 10.845
Diciembre 31 60 74,4 6 39 12.140
113.751

Tabla 26.- Cálculo de la demanda energética

Estudio técnico de la instalación solar 122


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Energía
Factor de Energía Intensidad
sobre
H corregida corrección, neta Nº horas de neta
superficie
(MJ/m^2) k para incidente, E sol útiles incidente, I
horizontal,
i = 45º (MJ/m^2) (W/m^2)
H (MJ/m^2)
Enero 5,3 5,3 1,46 7,3 8 252,6
Febrero 7,7 7,7 1,34 9,7 9 299,4
Marzo 10,6 10,6 1,2 12,0 9 369,0
Abril 12,2 12,2 1,06 12,2 9,5 355,4
Mayo 15 15 0,96 13,5 9,5 395,8
Junio 15,2 15,2 0,92 13,1 9,5 384,4
Julio 16,8 16,8 0,96 15,2 9,5 443,3
Agosto 14,8 14,8 1,07 14,9 9,5 435,3
Septiembre 12,4 12,4 1,25 14,6 9 449,7
Octubre 9,8 9,8 1,47 13,5 9 418,0
Noviembre 5,9 5,9 1,61 8,9 8 310,0
Diciembre 4,6 4,6 1,58 6,8 7,5 253,0
141,7

Energía Energía
Temperatura
Temperatura Aportación neta neta
de Rendimiento
ambiente solar disponible disponible
acumulación (%)
(ºC) (MJ/m^2) al día al mes
(ºC)
(MJ/m^2) (MJ/m^2)
Enero 9 20,9 57,2 4,2 3,7 116,1
Febrero 10 26,1 52,9 5,1 4,6 129,4
Marzo 11 32,3 50,1 6,0 5,4 167,3
Abril 12 33,5 48,4 5,9 5,3 159,0
Mayo 15 38,4 49,3 6,7 6,0 186,3
Junio 18 39,6 51,2 6,7 6,1 181,7
Julio 20 45,0 51,1 7,7 7,0 216,1
Agosto 20 45,0 50,4 7,5 6,8 209,3
Septiembre 19 43,5 52,4 7,6 6,9 206,1
Octubre 16 39,3 51,6 7,0 6,3 194,9
Noviembre 12 27,7 55,0 4,9 4,4 132,7
Diciembre 10 21,0 59,9 4,1 3,7 114,2
2013,0

Tabla 27.- Cálculo de energía neta disponible al mes por m2 de superficie colectora.

Estudio técnico de la instalación solar 123


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

I´(s) / n 116 144 172 199 227 255 282 310 338

M(s) 23 29 34 40 45 51 56 62 68

F(s) 0,00 3,45 6,91 10,36 13,81 17,26 20,72 23,91 26,96

L(s) 1.456 1.405 1.355 1.305 1.255 1.204 1.154 1.107 1.063

Ct 1.595 1.578 1.561 1.544 1.527 1.510 1.493 1.480 1.469

18 20 22 24 26 28 30 32 34

I´(s) / n 366 393 421 449 476 504 532 559 587

M(s) 73 79 84 90 95 101 106 112 117

F(s) 29,66 32,37 35,07 37,78 40,48 43,19 45,89 48,60 51,30

L(s) 1.024 984 945 906 866 827 788 748 709

Ct 1.462 1.456 1.450 1.444 1.438 1.432 1.426 1.420 1.413

36 38 40 42 44 46 48 50 52

I´(s) / n 615 643 670 698 726 753 781 809 836

M(s) 123 129 134 140 145 151 156 162 167

F(s) 54,01 56,71 59,42 62,12 64,83 67,53 70,24 72,92 75,27

L(s) 669 630 591 551 512 473 433 394 360

Ct 1.407 1.401 1.395 1.389 1.383 1.377 1.371 1.365 1.364

Estudio técnico de la instalación solar 124


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

54 56 58 60 62 64 66 68 70

I´(s) / n 864 892 920 947 975 1.003 1.030 1.058 1.086

M(s) 173 178 184 189 195 201 206 212 217

F(s) 77,63 79,81 81,38 82,78 84,18 85,57 86,97 88,17 89,17

L(s) 326 294 271 251 230 210 190 172 158

Ct 1.363 1.364 1.374 1.387 1.400 1.413 1.426 1.442 1.460

Tabla 28.- Cálculo del coste total anual en función de la superficie colectora en m2.

1.800
1.600
1.400
1.200
1.000 I/n
€uros

800 M
L
600
Ct
400
200
0
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71

superficie m^2

Fig 46.- Curvas del coste anual de inversión, mantenimiento, combustible auxiliar
y total, en función de la superficie de la instalación.

Estudio técnico de la instalación solar 125


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Necesidad
Energía Déficit
energética % de
neta total energético
mensual sustitución
(MJ) (MJ)
(MJ)

Enero 12.140 6.101 50,3 6.039


Febrero 10.684 6.780 63,5 3.904
Marzo 11.206 8.750 78,1 2.457
Abril 10.242 8.317 81,2 1.926
Mayo 10.273 9.731 94,7 542
Junio 9.640 9.490 98,4 150
Julio 2.734 11.672 100,0 0
Agosto 3.320 11.303 100,0 0
Septiembre 9.941 10.761 100,0 0
Octubre 10.584 10.182 96,2 402
Noviembre 10.845 6.956 64,1 3.888
Diciembre 12.140 6.001 49,4 6.139
113.751 106.043 25.447

Tabla 29.- Energía neta total y déficit energético.

El ahorro energético anual será:

113751 – 25447 = 88303 MJ = 24.529 kW·h

que si se considera el rendimiento de la instalación, se tiene el valor:

24529 kW·h / 0,90 =27.254 kW·h

y en términos económicos equivale a 1140 € / año.

Siguiendo las expresiones del apartado estudio de la rentabilidad


podemos ya determinar la tasa de rentabilidad y el tiempo de amortización sin
más que valorar cada una de las variables que entran en juego:

Estudio técnico de la instalación solar 126


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- Coste de la instalación solar: 17.283 €


= 277 €/m2 · 54 m2 + 2.325 €
- Mantenimiento de la instalación solar: 173 €
- Ahorro energía convencional: 1.140 € / año
- Aumento de precios previsto para el combustible: 6.2 %
- Inflación: 3.2 %
- Interés bancario: 4.5 %

- Tasa interna de rentabilidad de 7.8 %. 7


- Tiempo de amortización de 16 años.

7
Para una vida útil de 20 años.

Estudio técnico de la instalación solar 127


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Instalación 7
200

150
personas al dia

100

50
70 70 70 70 70 70 68 70 70 70
17 20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mes

Fig 47.- Asistencia diaria y capacidad de diseño

Necesidad
Consumo Temperatura
dias por personas / Salto energética
mensual del agua de
mes día térmico (ºC) mensual
(m^3) la red (ºC)
(MJ)

Enero 31 70 86,8 6 39 14.164


Febrero 28 70 78,4 7 38 12.465
Marzo 31 70 86,8 9 36 13.074
Abril 30 70 84,0 11 34 11.950
Mayo 31 70 86,8 12 33 11.985
Junio 30 70 84,0 13 32 11.247
Julio 31 17 21,1 14 31 2.734
Agosto 31 20 24,8 13 32 3.320
Septiembre 30 68 81,6 12 33 11.267
Octubre 31 70 86,8 11 34 12.348
Noviembre 30 70 84,0 9 36 12.652
Diciembre 31 70 86,8 6 39 14.164
131.369

Tabla 30.- Cálculo de la demanda energética

Estudio técnico de la instalación solar 128


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Energía
Factor de Energía Intensidad
sobre
H corregida corrección, neta Nº horas de neta
superficie
(MJ/m^2) k para incidente, E sol útiles incidente, I
horizontal,
i = 45º (MJ/m^2) (W/m^2)
H (MJ/m^2)
Enero 5,3 5,3 1,46 7,3 8 252,6
Febrero 7,7 7,7 1,34 9,7 9 299,4
Marzo 10,6 10,6 1,2 12,0 9 369,0
Abril 12,2 12,2 1,06 12,2 9,5 355,4
Mayo 15 15 0,96 13,5 9,5 395,8
Junio 15,2 15,2 0,92 13,1 9,5 384,4
Julio 16,8 16,8 0,96 15,2 9,5 443,3
Agosto 14,8 14,8 1,07 14,9 9,5 435,3
Septiembre 12,4 12,4 1,25 14,6 9 449,7
Octubre 9,8 9,8 1,47 13,5 9 418,0
Noviembre 5,9 5,9 1,61 8,9 8 310,0
Diciembre 4,6 4,6 1,58 6,8 7,5 253,0
141,7

Energía Energía
Temperatura
Temperatura Aportación neta neta
de Rendimiento
ambiente solar disponible disponible
acumulación (%)
(ºC) (MJ/m^2) al día al mes
(ºC)
(MJ/m^2) (MJ/m^2)
Enero 9 21,4 56,0 4,1 3,7 113,6
Febrero 10 26,6 51,7 5,0 4,5 126,4
Marzo 11 33,0 48,9 5,8 5,3 163,1
Abril 12 34,1 47,2 5,7 5,2 155,0
Mayo 15 39,1 48,0 6,5 5,9 181,5
Junio 18 40,4 49,9 6,6 5,9 177,0
Julio 20 45,0 51,1 7,7 7,0 216,1
Agosto 20 45,0 50,4 7,5 6,8 209,3
Septiembre 19 44,9 50,4 7,3 6,6 198,1
Octubre 16 40,1 50,3 6,8 6,1 189,9
Noviembre 12 28,3 53,8 4,8 4,3 129,6
Diciembre 10 21,4 58,6 4,0 3,6 111,8
1971,4

Tabla 31.- Cálculo de energía neta disponible al mes por m2 de superficie colectora.

Estudio técnico de la instalación solar 129


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

I´(s) / n 116 144 172 199 227 255 282 310 338

M(s) 23 29 34 40 45 51 56 62 68

F(s) 0,00 2,99 5,98 8,97 11,96 14,95 17,94 20,71 23,34

L(s) 1.668 1.619 1.569 1.519 1.469 1.419 1.369 1.323 1.279

Ct 1.808 1.791 1.775 1.758 1.741 1.725 1.708 1.695 1.684

18 20 22 24 26 28 30 32 34

I´(s) / n 366 393 421 449 476 504 532 559 587

M(s) 73 79 84 90 95 101 106 112 117

F(s) 25,69 28,03 30,37 32,71 35,05 37,40 39,74 42,08 44,42

L(s) 1.240 1.201 1.162 1.123 1.084 1.045 1.005 966 927

Ct 1.679 1.673 1.667 1.661 1.655 1.649 1.644 1.638 1.632

36 38 40 42 44 46 48 50 52

I´(s) / n 615 643 670 698 726 753 781 809 836

M(s) 123 129 134 140 145 151 156 162 167

F(s) 46,76 49,11 51,45 53,79 56,13 58,47 60,82 63,16 65,50

L(s) 888 849 810 771 732 693 654 615 576

Ct 1.626 1.620 1.614 1.609 1.603 1.597 1.591 1.585 1.579

Estudio técnico de la instalación solar 130


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

54 56 58 60 62 64 66 68 70

I´(s) / n 864 892 920 947 975 1.003 1.030 1.058 1.086

M(s) 173 178 184 189 195 201 206 212 217

F(s) 67,84 70,18 72,30 74,34 76,38 78,42 80,12 81,40 82,61

L(s) 537 497 462 428 394 360 332 310 290

Ct 1.574 1.568 1.566 1.565 1.564 1.563 1.568 1.580 1.593

Tabla 32.- Cálculo del coste total anual en función de la superficie colectora en m2.

2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
I/n
€uros

1.000
M
800
L
600 Ct
400
200
0
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71

superficie m^2

Fig 48.- Curvas del coste anual de inversión, mantenimiento, combustible auxiliar
y total, en función de la superficie de la instalación.

Estudio técnico de la instalación solar 131


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Necesidad
Energía Déficit
energética % de
neta total energético
mensual sustitución
(MJ) (MJ)
(MJ)

Enero 14.164 7.189 50,8 6.974


Febrero 12.465 7.985 64,1 4.480
Marzo 13.074 10.302 78,8 2.772
Abril 11.950 9.792 81,9 2.158
Mayo 11.985 11.454 95,6 530
Junio 11.247 11.170 99,3 76
Julio 2.734 13.833 100,0 0
Agosto 3.320 13.397 100,0 0
Septiembre 11.267 12.625 100,0 0
Octubre 12.348 11.985 97,1 363
Noviembre 12.652 8.195 64,8 4.458
Diciembre 14.164 7.072 49,9 7.092
131.369 124.999 28.904

Tabla 33.- Energía neta total y déficit energético.

El ahorro energético anual será:

131369 – 28904 = 102465 MJ = 28463 kW·h

que si se considera el rendimiento de la instalación, se tiene el valor:

28463 kW·h / 0,90 =31625 kW·h

y en términos económicos equivale a 1311 € / año.

Siguiendo las expresiones del apartado estudio de la rentabilidad


podemos ya determinar la tasa de rentabilidad y el tiempo de amortización sin
más que valorar cada una de las variables que entran en juego:

Estudio técnico de la instalación solar 132


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- Coste de la instalación solar: 20053 €


= 277 €/m2 · 64 m2 + 2.325 €
- Mantenimiento de la instalación solar: 201 €
- Ahorro energía convencional: 1.311 € / año
- Aumento de precios previsto para el combustible: 6.2 %
- Inflación: 3.2 %
- Interés bancario: 4.5 %

- Tasa interna de rentabilidad de 7.7 %. 8


- Tiempo de amortización de 16 años.

8
Para una vida útil de 20 años.

Estudio técnico de la instalación solar 133


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Instalación 8
200

150
personas al dia

100

50
80 80 80 80 80 80 68 80 80 80
17 20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mes

Fig 49.- Asistencia diaria y capacidad de diseño

Necesidad
Consumo Temperatura
dias por personas / Salto energética
mensual del agua de
mes día térmico (ºC) mensual
(m^3) la red (ºC)
(MJ)

Enero 31 80 99,2 6 39 16.187


Febrero 28 80 89,6 7 38 14.246
Marzo 31 80 99,2 9 36 14.942
Abril 30 80 96,0 11 34 13.657
Mayo 31 80 99,2 12 33 13.697
Junio 30 80 96,0 13 32 12.853
Julio 31 17 21,1 14 31 2.734
Agosto 31 20 24,8 13 32 3.320
Septiembre 30 68 81,6 12 33 11.267
Octubre 31 80 99,2 11 34 14.112
Noviembre 30 80 96,0 9 36 14.460
Diciembre 31 80 99,2 6 39 16.187
147.661

Tabla 34.- Cálculo de la demanda energética

Estudio técnico de la instalación solar 134


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Energía
Factor de Energía Intensidad
sobre
H corregida corrección, neta Nº horas de neta
superficie
(MJ/m^2) k para incidente, E sol útiles incidente, I
horizontal,
i = 45º (MJ/m^2) (W/m^2)
H (MJ/m^2)
Enero 5,3 5,3 1,46 7,3 8 252,6
Febrero 7,7 7,7 1,34 9,7 9 299,4
Marzo 10,6 10,6 1,2 12,0 9 369,0
Abril 12,2 12,2 1,06 12,2 9,5 355,4
Mayo 15 15 0,96 13,5 9,5 395,8
Junio 15,2 15,2 0,92 13,1 9,5 384,4
Julio 16,8 16,8 0,96 15,2 9,5 443,3
Agosto 14,8 14,8 1,07 14,9 9,5 435,3
Septiembre 12,4 12,4 1,25 14,6 9 449,7
Octubre 9,8 9,8 1,47 13,5 9 418,0
Noviembre 5,9 5,9 1,61 8,9 8 310,0
Diciembre 4,6 4,6 1,58 6,8 7,5 253,0
141,7

Energía Energía
Temperatura
Temperatura Aportación neta neta
de Rendimiento
ambiente solar disponible disponible
acumulación (%)
(ºC) (MJ/m^2) al día al mes
(ºC)
(MJ/m^2) (MJ/m^2)
Enero 9 21,4 56,0 4,1 3,7 113,6
Febrero 10 26,6 51,7 5,0 4,5 126,3
Marzo 11 33,0 48,9 5,8 5,3 163,0
Abril 12 34,1 47,2 5,7 5,2 154,9
Mayo 15 39,1 48,0 6,5 5,8 181,3
Junio 18 40,4 49,8 6,5 5,9 176,8
Julio 20 45,0 51,1 7,7 7,0 216,1
Agosto 20 45,0 50,4 7,5 6,8 209,3
Septiembre 19 45,0 50,1 7,3 6,6 197,3
Octubre 16 40,1 50,2 6,8 6,1 189,7
Noviembre 12 28,3 53,7 4,8 4,3 129,5
Diciembre 10 21,5 58,6 4,0 3,6 111,7
1969,5

Tabla 35.- Cálculo de energía neta disponible al mes por m2 de superficie colectora.

Estudio técnico de la instalación solar 135


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

I´(s) / n 116 144 172 199 227 255 282 310 338

M(s) 23 29 34 40 45 51 56 62 68

F(s) 0,00 2,66 5,32 7,98 10,64 13,30 15,96 18,42 20,77

L(s) 1.865 1.816 1.766 1.717 1.667 1.617 1.568 1.522 1.478

Ct 2.005 1.989 1.972 1.956 1.939 1.923 1.907 1.894 1.883

18 20 22 24 26 28 30 32 34

I´(s) / n 366 393 421 449 476 504 532 559 587

M(s) 73 79 84 90 95 101 106 112 117

F(s) 22,85 24,94 27,02 29,10 31,19 33,27 35,35 37,44 39,52

L(s) 1.439 1.400 1.361 1.323 1.284 1.245 1.206 1.167 1.128

Ct 1.878 1.872 1.867 1.861 1.855 1.850 1.844 1.838 1.833

36 38 40 42 44 46 48 50 52

I´(s) / n 615 643 670 698 726 753 781 809 836

M(s) 123 129 134 140 145 151 156 162 167

F(s) 41,60 43,69 45,77 47,85 49,94 52,02 54,11 56,19 58,27

L(s) 1.089 1.050 1.012 973 934 895 856 817 778

Ct 1.827 1.822 1.816 1.810 1.805 1.799 1.793 1.788 1.782

Estudio técnico de la instalación solar 136


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

54 56 58 60 62 64 66 68 70

I´(s) / n 864 892 920 947 975 1.003 1.030 1.058 1.087

M(s) 173 178 184 189 195 201 206 212 217

F(s) 60,36 62,44 64,33 66,14 67,95 69,77 71,58 73,39 75,21

L(s) 740 701 665 632 598 564 530 496 462

Ct 1.776 1.771 1.769 1.768 1.768 1.767 1.767 1.766 1.766

72 74

I´(s) / n 1.113 1.141

M(s) 223 228

F(s) 77,02 78,73

L(s) 429 397

Ct 1.765 1.766

Tabla 36.- Cálculo del coste total anual en función de la superficie colectora en m2.

Estudio técnico de la instalación solar 137


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

2.500

2.000

1.500 I/n
€uros

M
1.000 L
Ct
500

0
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76

superficie m^2

Fig 50.- Curvas del coste anual de inversión, mantenimiento, combustible auxiliar
y total, en función de la superficie de la instalación.

Necesidad
Energía Déficit
energética % de
neta total energético
mensual sustitución
(MJ) (MJ)
(MJ)

Enero 16.187 8.134 50,3 8.053


Febrero 14.246 9.040 63,5 5.206
Marzo 14.942 11.666 78,1 3.276
Abril 13.657 11.089 81,2 2.568
Mayo 13.697 12.975 94,7 722
Junio 12.853 12.653 98,4 200
Julio 2.734 15.562 100,0 0
Agosto 3.320 15.071 100,0 0
Septiembre 11.267 14.203 100,0 0
Octubre 14.112 13.576 96,2 536
Noviembre 14.460 9.275 64,1 5.185
Diciembre 16.187 8.001 49,4 8.186
147.661 141.247 33.930

Tabla 37.- Energía neta total y déficit energético.

Estudio técnico de la instalación solar 138


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

El ahorro energético anual será:

147661 – 33930 = 113731 MJ = 31592 kW·h

que si se considera el rendimiento de la instalación, se tiene el valor:

31592 kW·h / 0,90 =35102 kW·h

y en términos económicos equivale a 1447 € / año.

Siguiendo las expresiones del apartado estudio de la rentabilidad


podemos ya determinar la tasa de rentabilidad y el tiempo de amortización sin
más que valorar cada una de las variables que entran en juego:

- Coste de la instalación solar: 22269 €


= 277 €/m2 · 72 m2 + 2.325 €
- Mantenimiento de la instalación solar: 223 €
- Ahorro energía convencional: 1.447 € / año
- Aumento de precios previsto para el combustible: 6.2 %
- Inflación: 3.2 %
- Interés bancario: 4.5 %

- Tasa interna de rentabilidad de 7.6 %. 9


- Tiempo de amortización de 16 años.

9
Para una vida útil de 20 años.

Estudio técnico de la instalación solar 139


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

6.4.1.- Análisis de resultados

Una vez hechos los cálculos para todas las instalaciones propuestas se
llega a las siguientes conclusiones:

A medida que aumentamos el tamaño de la instalación el coste de la


instalación no lo hace en la misma magnitud. Esto es debido, como ya dijimos, a
que parte de los componentes del sistema son los mismos o varían sólo en una
ligera proporción, con lo que el coste de aumentar el tamaño de la instalación
repercute casi exclusivamente en el coste de los colectores adicionales y en el
aumento del depósito de acumulación.

El tiempo de amortización de todas las posibles instalaciones ronda los


16 años, si bien la rentabilidad de cada una de ellas varía ligeramente. De lo
dicho anteriormente se observa que la rentabilidad aumenta progresivamente
hasta un máximo, alcanzado con las intalaciones 5 y 6, y a medida que
aumentamos aún más la capacidad de la instalación, la rentabilidad de la misma
disminuye.

Ello se debe a que a partir de la instalación 7 y 8 ya influye de forma


decisiva en que no podamos aprovechar más energía en el mes de Septiembre
que la demandada, y hace que esta diferencia de energía sin captar no
compense el aumento de precio de la instalación.

Los resultados de cada una de las instalaciones son los siguientes:

Estudio técnico de la instalación solar 140


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

7,9
7,8

rentabilidad
7,7
7,6
7,5
7,4
7,3
7,2
1 2 3 4 5 6 7 8
Instalación

Como ya dijimos uno de nuestros objetivos es hallar la instalación solar


que mayor rentabilidad económica pueda proporcionarnos, con este principio
pues deberemos considerar las opciones de las instalaciones 5 ó 6. Pero como
otro de nuestros objetivos es el realizar el mayor beneficio medioambiental, la
mejor opción recaen en la instalación 6, y que al sustituir mayor cantidad de
energía convencional, mayor será su interés medioambiental.

Una vez elegida la solución, vamos a realizar todos los cálculos


correspondientes a dicha instalación, comenzando por su superficie de
captación.

La instalación se compone teóricamente de 54 m2 de superficie colectora,


pero dicho tamaño no es compatible con el de nuestros colectores. Hay que
buscar el tamaño más próximo a este capaz de ser provisto a partir de un
número determinado de colectores y que formen el campo correspondiente
mediante un sencillo modelo de conexión.

Estudio técnico de la instalación solar 141


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

La superficie con la que podemos lograr ambos objetivos y más próxima


a la teórica calculada es la de 50 m2.

El balance energético para nuestra superficie final es el de la tabla 9:

Necesidad
Energía Déficit
energética % de
neta total energético
mensual sustitución
(MJ) (MJ)
(MJ)

Enero 12.140 6.101 50,3 6.039


Febrero 10.684 6.780 63,5 3.904
Marzo 11.206 8.750 78,1 2.457
Abril 10.242 8.317 81,2 1.926
Mayo 10.273 9.731 94,7 542
Junio 9.640 9.490 98,4 150
Julio 2.734 11.672 100,0 0
Agosto 3.320 11.303 100,0 0
Septiembre 9.941 10.761 100,0 0
Octubre 10.584 10.182 96,2 402
Noviembre 10.845 6.956 64,1 3.888
Diciembre 12.140 6.001 49,4 6.139
113.751 106.043 25.447

Tabla 38

La conexión se realizará con cuatro filas de cinco modulos cada uno, es


decir 4 x 12.5 m2, procurando que el circuito hidraúlico esté equilibrado en todo
momento.

Estudio técnico de la instalación solar 142


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

6.5.- SUBCONJUNTO DE ALMACENAMIENTO

El volumen de acumulación se puede calcular siguiendo varios criterios.

- En función de la superficie captadora. Se suele tomar como valor


óptimo en torno a 70 l por m2 de superficie captadora.

Tomando este criterio obtendríamos un volumen de acumulación de


70 l/m2 · 50 m2 = 3500 l

- En función de la temperatura de utilización requerida. Se puede


seguir el siguiente gráfico para determinarlo:

Con este criterio también se llega a un valor de 3500 l

- En función del desfase entre captación, almacenamiento y consumo.


Así, para una coincidencia entre periodos de captación y consumo se
toman valores entre 35 y 50 l/m2. Para desfases, no superiores a 24

Estudio técnico de la instalación solar 143


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

horas, se toman valores entre 60 y 90 l/m2. Finalmente, para períodos


superiors a 24 horas e inferiores a 72 se toma un volumen
comprendido entre 75 y 150 l /m2.

En nuestro caso el valor óptimo estaría entre los 50l/m2, por haber
coincidencia en algunas horas entre aporte y consumo, y los 70 l/m2.
Con estas premisas los volúmenes de alamacenamiento que resultan
se sitúan entre los 2500 l y 3500 l.

- Volumen de agua consumido diariamente, que es de 2400 l.

De todo lo anterior se ha decidido que la mejor opción es la de instalar un


volumen total de acumulación de 3000 litros, formado por dos depósitos de 1500
litros cada uno.

Estudio técnico de la instalación solar 144


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

6.6.- SUBCONJUNTO DE TERMOTRANSFERENCIA

6.6.1.- Intercambiador

Para la superficie intercambiadora se suele buscar que ésta esté


comprendida entre 1/5 y 1/4 de la superficie útil de los colectores. En nuestro
caso al tener finalmente una superficie captadora útil de 50 m2, el intercambiador
deberá tener una superficie que esté comprendida entre 10 y 12.5 m2.

6.6.2.- Fluido caloportador

El fluido caloportador deberá ser capaz de soportar sin congelarse una


temperatura 5 ºC menor que la mínima histórica que haya sido registrada en la
zona. Así, para la provincia de Asturias la mínima histórica es de –11 ºC, por lo
que deberemos calcular la cantidad de anticongelante para –16 ºC. A partir de
las curvas de congelación podemos hallar la proporción en volumen de
propilenglicol (también llamado glicol propilénico) o etilenglicol necesarias.

Si usamos propilenglicol el porcentaje necesario de éste es del 27%,


mientras que si usamos etilenglicol el porcentaje de anticongelante se reduce a
un 23%.

6.6.3.- Conducciones

El caudal recomendado en el circuito primario por el fabricante de los


colectores es de entre 120 y 150 litros hora por colector, por lo que tomaremos
como referencia el valor 150 l/hora·colector.

Estudio técnico de la instalación solar 145


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Como cabe esperar, el caudal dependiendo del tramo en que nos


encontremos, variará en los siguientes términos:

- Para los tramos 1 y 1´ tendremos un caudal de 3000 l / h (20


colectores ·150 l/hora·colector)

- Para los tramos 2 y 2´ tendremos un caudal de 2250 l / h


(15 colectores ·150 l/hora·colector)

- Para los tramos 3 y 3´ tendremos un caudal de 1500 l / h


(10 colectores ·150 l/hora·colector)

- Para los tramos 4 y 4´ tendremos un caudal de 750 l/h


(5 colectores ·150 l/hora·colector)

La definición de cada uno de los tramos se puede contemplar en el


apartado de planos.

El diámetro de tubería se calculará para cada uno de los tramos mediante


la fórmula:

D = j · C0,35

Donde:

D es el diámetro de la tubería en cm
C es el caudal en m3/h
J vale 2,2 para tuberías metálicas

Estudio técnico de la instalación solar 146


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- Para los tramos 1 y 1´, el diámetro mínimo interior que resulta es de


3.23 cm, que correspondería según la UNE 37.141-76 a una tubería
de diámetro interior de 33 mm y diámetro exterior de 35 mm.

- Para los tramos 2 y 2´, el diámetro mínimo interior que resulta es de


2.99 cm, , que correspondería según la UNE 37.141-76 a una tubería
de diámetro interior de 32 mm y diámetro exterior de 35 mm

- Para los tramos 3 y 3´, el diámetro mínimo interior que resulta es de


2.53 cm, , que correspondería según la UNE 37.141-76 a una tubería
de diámetro interior de 25,6 mm y diámetro exterior de 28 mm

- Para los tramos 4 y 4´, el diámetro mínimo interior que resulta es de


1.99 cm, que correspondería según la UNE 37.141-76 a una tubería
de diámetro interior de 20 mm y diámetro exterior de 22 mm

Longitud (m) φinterior (mm) φexterior (mm)


Tramo 1 37 33 35
Tramo 1´ 7.5 33 35
Tramo 2 6 32 35
Tramo 2´ 6 32 35
Tramo 3 6 25.6 28
Tramo 3´ 6 25.6 28
Tramo 4 6 20 22
Tramo 4´ 6 20 22

Tabla 39

Estudio técnico de la instalación solar 147


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

6.6.4.- Bombas de circulación

Para la elección de la bomba de circulación hay que calcular previamente


las pérdidas de carga en el circuito, a saber de, las tuberías, accesorios, campo
de colectores e intercambiador.

La pérdida que se produce en las tuberías se puede hallar en la gráfica


correspondiente a las pérdidas por rozamiento (en mm.c.a por m) para tubería
de cobre, en función del caudal y del diámetro interior.

- Para los tramos 1 y 1´, con 3 m3/h y diámetro interior de 33 mm


obtenemos un valor de 35 mm c.a por metro, como la longitud de los
tramos es de 37 y 7,5 m respectivamente, la pérdida total en las
tuberías en cada uno de los tramos es de 1295 y 262.5 mm c.a.

- Para el tramo 2 y 2´, con 2.25 m3/h y diámetro interior de 32 mm


obtenemos un valor de 25 mm c.a por metro, como la longitud de
estos tramos es de 6 metros, la pérdida total en las tuberías de cada
uno de los tramos es de 150 mm c.a

- Para el tramo 3 y 3´, con 1.5 m3/h y diámetro interior de 25,6 mm


obtenemos un valor de 30 mm c.a por metro, como la longitud de
estos tramos es de 6 metros, la pérdida total en las tuberías de cada
uno de los tramos es de 180 mm c.a

- Para el tramo 4 y 4´, con 0.75 m3/h y diámetro interior de 20 mm


obtenemos un valor de 25 mm c.a por metro, como la longitud de
estos tramos es de 6 metros, la pérdida total en las tuberías de cada
uno de los tramos es de 150 mm c.a.

Estudio técnico de la instalación solar 148


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

La velocidad del fluido en cada uno de los tramos se calcula a partir de la


ecuación:

v = C / πR2

El valor máximo que se obtiene es de 0,25 m/s.

Las pérdidas debidas a accesorios se calculan a partir de los respectivos


coeficientes k. En el circuito primario tenemos la siguiente relación de puntos de
pérdidas localizadas:

2 entradas de depósito, 2 salidas de depósito, 8 codos, 8 derivaciones en


T, 14 válvulas de bola (o de paso), 5 válvula de retención ( o antiretorno) y 4
uniones (del desaireador).

Con lo que ΣK = 2·1,6 + 2·1,2 + 8·1,2 + 8·1,4 + 14·0,5 + 5·12 + 4·0,7

ΣK = 96.2

Y la pérdida de carga valdrá v2/2g · ΣK = 306 mm c.a

En el campo de colectores las pérdidas se pueden estimar siguiendo la


fórmula:

∆pcolecores = ∆p1 · N · (N + 1) /4

Donde:

∆p1 la pérdida de carga en un colector para el caudal dado


N el número de colectores en paralelo

Estudio técnico de la instalación solar 149


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Con los datos suministrados por el fabricante, para el caudal de 150 l/h,
la pérdida de carga en un colector es de 15 mm.c.a.

En una fila de colectores la pérdida será de 112,5 mm c.a, y en el


conjunto del campo de colectores, formado por cuatro filas, la pérdida total será
de 4·112,5 = 450 mm.c.a

La pérdida en el intercambiador suministrada por el fabricante es de 200


mm c.a, al haber dos interacumuladores la pérdida total será el doble, es decir
400 mm c.a.

Por lo tanto la pérdida total de presión que debe de soportar el circulador


es:

- De las conducciones: 1295 + 262.5 + 150 + 150 + 180 + 180 + 150 +


150 mm c.a = 2517,5 mm c.a

- De los accesorios: 306 mm c.a

- De los colectores: 450 mm c.a

- Del Intercambiador: 400 mm.c.a

Lo que da un valor aproximado de 3675 mm c.a

El electrocirculador que elijamos deberá ser capaz de suministrar esta


caída de presión con un margen suficiente, en torno del 20%, para prevenir

Estudio técnico de la instalación solar 150


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

futuras pérdidas de rendimiento del mismo. Es decir, deberá proveer una presión
de al menos 4,4 m c.a, para un caudal de 3 m3 / h.

6.6.5.- Vaso de expansión

El volumen del depósito de expansión, V, se calcula a partir de la


expresión:

V = VT · (0,2 + 0,01 · h)

Donde:

VT es el volumen total del circuito primario


h es la diferencia de alturas, en metros, entre el punto más alto del campo
de colectores y el depósito de expansión.

La capacidad de líquido caloportador por colector, según el fabricante, es


de 2,8 kg. Como la densidad para nuestra temperatura de trabajo del fluido
caloportador es de 1,01 g/cm3, el volumen por colector que resulta es de 2,8
litros.

El volumen del resto del circuito primario se calcula mediante la ecuación:

Σ π · (φ / 2)2 · l

Donde:
φ es el diámetro de la tubería para cada tramo
l es la longitud de tubería de cada tramo

Estudio técnico de la instalación solar 151


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

π · (3,3 / 2 cm)2 · 3700 cm + π · (3,3 / 2 cm)2 · 750 cm + 2 · π · (3,2 / 2 cm)2 · 600


cm + 2 ·π · (2,56 / 2 cm)2 · 600 cm + 2 ·π · (2,00 / 2 cm)2 · 600 cm

= 31630 cm3 + 6411 cm3 + 9646 cm3 + 6173 cm3 + 3768 cm3 = 57629 cm3

O lo que es lo mismo 57,6 litros

El volumen total del circuito primario, VT, es

20 · 2,8 + 57,6 = 113,6 litros

Como situaremos el depósito de expansión en la zona más baja del


circuito de retorno del primario, la altura h valdrá: 2 · sen 45º = 1,4 m, más 3 m
correspondientes a la altura entre ambos pisos.

De cuanto antecede se puede, por tanto, calcular el volumen del


depósito:

V = 113,6 · (0,2 + 0,01 · 4,4) = 27,71 litros.

Estudio técnico de la instalación solar 152


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

6.7.- AISLAMIENTO

Recordemos que las conducciones de nuestra instalación tienen un


diámetro exterior de valor:

- Tramos 1 y 1´, diámetro exterior de 35 mm y longitud 37 y 7,5 m

- Tramos 2 y 2´, diámetro exterior de 35 mm y longitud 6m

- Tramos 3 y 3´, diámetro exterior de 28 mm y longitud 6m

- Tramos 4 y 4´, diámetro exterior de 22 mm y longitud 6m

Así pues y siguiendo las indicaciones del RITE deberemos poner un


espesor de aislamiento determinado para cada tramo.

Para conducciones interiores y fijándonos en la tabla 10, correspondiente


del RITE, el valor del espesor será de 20 mm.

Fluido interior caliente


Diámetro exterior Temperatura del fluido (°C) (**)
(mm) (*) 40 a 65 66 a100 101 a 150 151 a 200
D ≤ 35 20 20 30 40
35 < D ≤ 60 20 30 40 40
60 < D ≤ 90 30 30 40 50
90 < D ≤ 140 30 40 50 50
140 < D 30 40 50 60
(*) Diámetro exterior de la tubería sin aislar.
(**) Se escoge la temperatura máxima en la red.
Tabla 40

Estudio técnico de la instalación solar 153


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Para conducciones externas el espesor del incremento en 10 mm para


fluidos. Por lo que deberemos colocar un espesor de 30 mm para las mismas.

Si bien estos cálculos están realizados para materiales con una


conductividad térmica a 20ºC de 0,040 W/(m·K), si queremos calcular el espesor
de los mismos para otros valores deberemos aplicar la siguiente fórmula:

Di ⎡ ⎛ λ Di + 2 * eref ⎞ ⎤
e= * ⎢EXP⎜ * ln ⎟ − 1⎥
2 ⎣ ⎝ λref Di ⎠ ⎦

Donde:

e” es el espesor del aislamiento buscado,


eref es el espesor de referencia
Di es el diámetro interior de la sección circular
λ y λref son las conductividades térmicas respectivas. (λref = 0,04)

También podemos acudir a los datos suministrados por el fabricante, que


para nuestro caso son 19 mm de espesor para las conducciones interiores y de
27 mm para las exteriores.

Es decir, los tramos 1´ y parte del 1 al ser conducciones interiores


necesitan aislamiento de 19 mm de espesor, para el resto de los tramos será
necesario un aislamiento de 27 mm de espesor.

Estudio técnico de la instalación solar 154


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

6.8.- ESTRUCTURA SOPORTE

Para hallar la resistencia a la que debe de hacer frente la estructura es


necesario calcular antes todas y cada una de las fuerzas que entran en juego, al
ser las debidas al viento, y al peso de la propia estructura y colectores.

La fuerza del viento que actúa sobre un colector es calculada mediante la


fórmula:

f = p · S · sen α

Donde:

f es la fuerza del viento que incide perpendicularmente a la superficie


vertical S·sen α
p es la presión frontal del viento y que es función de la velocidad del
mismo.
S es la superficie del colector
α es el ángulo de inclinación del colector con la horizontal

Fig 51.- Conjunto de fuerzas aplicadas sobre el colector por la acción del viento

Estudio técnico de la instalación solar 155


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Para hallar su valor, se supone una velocidad máxima de 120 km/h, lo


que equivale a una presión frontal del viento de unos 700 N/m2.

Con lo que:

f = 700 N/m2 ·2,5 m2 · sen 45º

f =1237 N

Al estar sustentado por cuatro apoyos, la fuerza en cada una de ellas es


de 309 N.

El esfuerzo mayor que ofrecen los colectores tiene lugar cuando éstos
estén llenos de fluido. El peso del colector lleno dado por el fabricante, de 48, 4
kg, o lo que es lo mismo, 474 N.

El esfuerzo por apoyo es de 118,5 N

El peso de la estructura se puede valorar aproximadamente en la mitad


que el de los colectores, por lo que tendremos un esfuerzo por apoyo de 59,2 N

La estructura se representa en la figura 52, donde se tiene que:

Estudio técnico de la instalación solar 156


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Fv es la fuerza del viento


Fc el peso del colector
Fe el peso de la estructura
Va y Vb las reacciones verticales en los
apoyos
H la reacción horizontal en cada uno de
los apoyos

Fig 52

Las leyes de Newton establecen que:

ΣFhorizontales = 0
H = Fv = 309 N

ΣM pto B = 0

Va · L = Fe · 0,71·L + Fc · L/2 - Fv · L/2

Va = Fe · 0,71 + Fc /2 - Fv /2

Va ≅ 256 N

Vb ≅ 256 N

A su vez:

M pto A = 25 N

M pto B = 304 N

Estudio técnico de la instalación solar 157


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Otro aspecto a tener en cuenta es al separación entre las filas de los


colectores.

Para ello buscamos el día más desfavorable, es decir cuando el sol está
más bajo sobre el horizonte. Al ser una instalación que funciona durante todo el
año, el día más desfavorable corresponde con el 21 de Diciembre, donde al
mediodía la altura solar vale:

ho = 90º - Latitud – 23,5º

Y como nuestra latitud es de 43,4º, tenemos que :

ho = 90º - 43,4 º– 23,5º

ho = 23,1º

Fig 53

La distancia entre colectores es d y vale:

d = d1 + d2 = l (sen α / tan ho + cos α)

Estudio técnico de la instalación solar 158


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Donde:

l es la longitud del colector e igual a 2 m


α es la inclinación del colector e igual a 45º
ho es la altura solar mínima y que calculamos anteriormente, 23,1º, ya
calculada en la fórmula anterior

Con estos datos se determina la separación entre filas de colectores, d,


ver fig 54 :

d = 2 · (sen 45º / tan 23,1º + cos 45)

d = 4,73 m

Fig 54

Estudio técnico de la instalación solar 159


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Dada la peculiar posición del campo de colectores también es interesante


calcular la distancia d´, correpondiente a la separación entre colectores tomando
como referencia el contorno de la terraza, por lo que se cumple:

d = d´ · cos 35º

Resultando finalmente , para d´ el valor de

d´= d / cos 35º = 5,77 m

En la práctica se toman 6 m, garantizando de este modo el conveniente


margen de seguridad.

Estudio técnico de la instalación solar 160


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

7.- ESTUDIO ECONÓMICO

Estudio económico 161


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Para evaluar la rentabilidad de la instalación deberemos analizar varias


variables económicas como son el tiempo de retorno del capital, la tasa de
rentabilidad interna (TIR) o el valor actual neto (VAN).

Lo primero que hay que cuantificar es el valor de la instalación, en


nuestro caso al haber ya un sistema convencional en funcionamiento el cual
vamos a sustituir por el solar, hemos de tomar como inversión diferencial el total
del coste de la instalación solar ´C´.

A ello hay que añadir el coste que produce el mantenimiento de la


instalación ´M´, como el mantenimiento de la misma engloba bastantes aspectos
tales como la reposición del anticongelante, reparaciones de piezas etc, suele ir
sujeto a un contrato de mantenimiento, el cual puede aproximarse al 1 del valor
total de la instalación.

Por último hay que calcular el ahorro energético anual producido al


introducir la instalación solar ´A´, y que es el responsable de que, con el paso de
los años recuperemos la inversión realizada.

A estos valores fijos y conocidos de antemano hay que añadir otros que,
si bien con el paso del tipo fluctúan, deberemos suponerlos constantes para
realizar el análisis de rentabilidad. Estos son:

- El incremento del coste del combustible sustituido ´c´.

- El incremento del coste del mantenimiento, valorado por el índice de


inflación anual ´i´

Estudio económico 162


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- El interés bancario ´e´

Lo habitual en una instalación solar es realizar el primer desembolso para


el total de la inversión y, en periodos sucesivos, obtener unos beneficios fruto del
aporte solar. Estos beneficios serán el equivalente económico del ahorro
energético provocado por la instalación, teniendo en cuenta el coste de la
generación de esta misma energía con el sistema de apoyo.

Si a este beneficio anual se sustrae el coste de mantenimiento de la


instalación, se obtiene el beneficio neto anual, en función del cual se plantea el
análisis de rentabilidad de la inversión. Así, teniendo en cuenta una vida útil de la
instalación de “n” años, el beneficio actualizado al presente o también
denominado VAN nos viene dado por la expresión:

B = A · Σ [(1 + c) / (1 + e)] t – M · Σ [(1 + i) / (1 + e)] t - C

En donde:

B es el beneficio neto o VAN


A es el ahorro de combustible
M es el coste de mantenimiento
C es el coste de inversión
c es e incremento de combustible
e es el interés bancario
i es la inflación
t es el tiempo en años

Evidentemente el valor del VAN de los años iniciales será negativo, lo


que significa que aún no hemos recuperado la inversión. Llegará un instante en
que B se anula, a ese valor de t se le denomina tiempo de retorno de la

Estudio económico 163


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

inversión. A partir de ese momento la instalación estará amortizada y en los


sucesivos años todo el ahorro producido será el beneficio neto producido por la
misma. En este sentido, la instalación más interesante será la que menor periodo
de retorno tenga.

La tasa interna de retorno TIR es aquel interés que hace nulo el VAN. Es
decir, es un interés bancario que hace rentabilizar la inversión al cabo de n años,
al mismo beneficio por intereses que la instalación solar por aporte de energía
térmica.

La tasa interna de retorno siempre deberá ser superior a la tasa de


interés bancario. La instalación será tanto más rentable cuanto mayor sea el TIR.
En ocasiones se realizan diferentes estudios en paralelo sobre distintas
soluciones (diferentes equipamientos o, incluso diferente superficie captadora),
siendo la que mayor rentabilidad ofrece la de produce un mayor TIR.

En el caso de que el propietario reciba algún tipo de subvención por parte


de terceros, el valor de la inversión realizada será el presupuesto menos el
montante de la subvención recibida. Este hecho favorece la rentabilidad de las
instalaciones aumentando su TIR y reduciendo su periodo de amortización.

Los valores tomados en nuestro proyecto son los siguientes:

- Ahorro de combustible

El ahorro teórico anual es de 23.630 kWh, pero en la realidad


gastaríamos más debido a que la eficiencia de la caldera no es del 100%,

Estudio económico 164


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

considerando el rendimiento óptimo dado por el fabricante del 90 %


obtendremos un ahorro neto anual de 26.256 kWh.

La energía sustituida es el gas natural, la Comisión Nacional de la


Energía (CNE) en el boletín referente a gas natural para consumidores con
presión de suministro menor de 4 bar y más de 5000 kW·h/año, establece un
coste fijo de 5,22 €/cliente mes y un coste variable de 0,033758 €/kW·h.

Por lo tanto, el ahorro económico anual en euros es:

12 meses * 5,22 € / mes + 26256 kW·h * 0,033758 € / kW·h = 949 €

Añadiendo el IVA obtenemos, finalmente, 1101 € al año de ahorro


económico como resultado de la reducción del consumo de combustible que
comporta la instalación sola.

- Coste de inversión

El coste de inversión es de 16846 euros, y un desglose se indica en el


apartado de presupuestos.

- Coste de mantenimiento

Se consideró el coste de mantenimiento anual igual al 1% del total de la


inversión, es decir unos 170 euros al año.

- Incremento precio del combustible

Estudio económico 165


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Tomando como referencia los datos de la comisión nacional de la energía


se ha tomado un valor de 6,2% para el aumento anual en el precio del gas
natural.

- Inflación

La tendencia de los últimos años y actual en el índice de precios al


consumo, según el Banco de España, es de un 3,2%

- Interés financiero

El interés financiero, según el Banco de España, para pequeño capital


por parte de bancos y cajas de ahorro, se sitúa entorno al 4,5%.

El tiempo o vida útil de la instalación se ha estimado en 20 años.

Con todos estos datos el tiempo de retorno y la rentabilidad de la


instalación al cabo de los 20 años, sin tomar en consideración ningún tipo de
ayuda o subvención, son los siguientes.

Tiempo de retorno: 16 años


T.I.R: 7,7 %
VAN a los 20 años, aproximadamente, de 6.400 €

En la tabla 41 podemos observar el valor anual de cada una de las


variables que entran en juego para el cálculo del VAN, TIR y del tiempo de
retorno.

Estudio económico 166


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Mantenimient
Ahorro Coste
Año Beneficio
combustible o instalacion
1 1.119 168 16.846 -15.894
2 2.256 331 16.846 -14.921
3 3.411 493 16.846 -13.928
4 4.585 653 16.846 -12.914
5 5.779 811 16.846 -11.879
6 6.991 968 16.846 -10.823
7 8.224 1.122 16.846 -9.745
8 9.476 1.274 16.846 -8.644
9 10.749 1.425 16.846 -7.522
10 12.043 1.574 16.846 -6.377
11 13.357 1.720 16.846 -5.209
12 14.693 1.865 16.846 -4.018
13 16.051 2.008 16.846 -2.804
14 17.431 2.150 16.846 -1.565
15 18.833 2.289 16.846 -302
16 20.258 2.427 16.846 985
17 21.707 2.564 16.846 2.297
18 23.179 2.698 16.846 3.634
19 24.674 2.831 16.846 4.997
20 26.194 2.962 16.846 6.386

Tabla 41

Este tipo de instalaciones pueden recibir las subvenciones que se indican


en la resolución de 5 de noviembre de 2001, de la Consejería de Industria,
Comercio y Turismo, por la que se aprueban las bases que han de regir la
convocatoria pública de subvenciones para programas de ahorro energético y
uso de energías renovables en el año 2002..

Esta resolución especifica los distintos tipos de instalaciones que pueden


acceder a este tipo de ayudas, más específicamente en el apartado cuarto,
actuaciones concretas objeto de subvención. En su apartado B1, la aplicación
solar térmica activa incluye aquellas instalaciones para aprovechamiento de la
energía solar mediante paneles solares térmicos para producción de agua

Estudio económico 167


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

caliente, calefacción y climatización, entre las que se encuentra nuestra


instalación.

Para este tipo de instalaciones la subvención puede ser de hasta 300


euros/m2, en función del rendimiento del colector, con un máximo de 40.000
euros.

La cuantía también depende de otros factores como son la cantidad


prevista por la administración central para dichas partidas así como la cantidad
de solicitudes que se presenten a lo largo del año, con lo que hasta una vez
pasado el plazo de inscripción no es posible indicar la cantidad exacta
subvencionada. Una primera aproximación permite valorar la ayuda en 200
euros/m2, lo que supondrá que la subvención total sería de 10.000 euros, y la
inversión por tanto igual a 6.846 euros.

En estas condiciones los tiempos de retorno, la TIR y el VAN serían los


siguientes:

Tiempo de retorno igual a 7 años


T.I.R. del 21,2 %
VAN a los 20 años aproximadamente de 18.000 €

Los cálculos anuales, al igual que en el caso anterior, se recogen en la


tabla 42.

Estudio económico 168


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Ahorro Mantenimiento Coste


Año Beneficio
combustible instalacion
1 1.119 68 6.846 -5.795
2 2.256 134 6.846 -4.725
3 3.411 200 6.846 -3.635
4 4.585 265 6.846 -2.526
5 5.779 330 6.846 -1.397
6 6.991 393 6.846 -248
7 8.224 456 6.846 922
8 9.476 518 6.846 2.112
9 10.749 579 6.846 3.324
10 12.043 639 6.846 4.557
11 13.357 699 6.846 5.812
12 14.693 758 6.846 7.089
13 16.051 816 6.846 8.389
14 17.431 874 6.846 9.711
15 18.833 930 6.846 11.057
16 20.258 986 6.846 12.426
17 21.707 1.042 6.846 13.819
18 23.179 1.096 6.846 15.236
19 24.674 1.150 6.846 16.678
20 26.194 1.204 6.846 18.145

Tabla 42

Estudio económico 169


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

8.- ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL

Estudio económico 170


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

8.1.- REDUCCIÓN DE EMISIONES

Una de las bazas fundamentales en la que se apoya la energía solar


térmica, es que es respetuosa con el medio ambiente. Cada metro cuadrado de
colector solar evita la emisión a la atmósfera de gases invernadero y
contaminantes como CO2, NOx, y SO2. De esta manera, la aplicación de esta
energía contribuye al cumplimiento de los compromisos de Kyoto.

Según el protocolo de Kyoto, España tiene limitado el crecimiento de las


emisiones de los seis gases contemplados (CO2, CH4, N2O, HFC, PFC y SF6) en
un 15 % en el periodo de compromiso 2008-2012, respecto de las emisiones de
1990. Por otro lado, el hecho de consumir una energía primaria autóctona,
reduce la dependencia nacional de otras fuentes de energía importadas y más
contaminantes (las derivadas de los combustibles fósiles).

Por ello nos planteamos como uno de los objetivos el estudio del impacto
medioambiental que esta instalación producirá. Ello se traducirá en una
reducción de gases emitidos a la atmósfera, básicamente CO2, debidos a la
combustión del gas natural en nuestra caldera.

Para el cálculo del volumen de gases de CO2, que dejarán de emitirse a


la atmósfera, se parte de la composición del gas natural, la cual es básicamente
metano, etano, propano, isobutano, n-butano, y nitrógeno (Tabla 43)

Al ser el combustible un gas, la composición es volumétrica y a partir de


ella podemos relacionar la cantidad de CO2 formado sin más que plantear las
fórmulas de la combustión de cada uno de los componentes. Así, suponiendo
una combustión completa y total de los mismos obtenemos los resultados de la
tabla 43:

Estudio medioambiental 171


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

G. natural %Volumen CO2 formado


CH4 91,90 91,90
C2H6 6,80 13,60
C3H8 0,60 1,80
C4H10 0,09 0,36
N2 0,61 0
Total 100 107,66

Tabla 43

Es decir por cada m3 de gas natural que consumimos emitimos a la


atmósfera 1,0766 m3 de CO2.

A partir de los datos obtenidos de nuestra instalación solar sabemos que


producimos un ahorro de 85.068 MJ al año, equivalentes a 23.630 kW/h·año.

Además, debido a que el rendimiento de la caldera no es del 100%, sino


que en nuestro caso se reduce a un 90%, la cantidad de energía que habríamos
consumido con la caldera sería 26.256 kW·h, equivalentes a 22.580 Mcal.

Como el poder calorífico (inferior) es de 9088 kcal/m3N, esto equivale a


que durante un año se han dejado de consumir 2485 m3 de gas natural. En
consecuencia, el volumen de CO2 que se habría emitido a la atmósfera habría
sido de 2675 m3.

Como a presión y temperatura ambiente el CO2 tiene una densidad de


1,83 kg/m3, el CO2 no emitido en peso sería de 4895 kg.

Estudio medioambiental 172


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

8.2.- VALORACIÓN ECONÓMICA DEL CO2

El protocolo de Kyoto además de la limitación de la emisión de gases a la


atmósfera, también contempla la venta de las cuotas de estas emisiones, que
cada país puede vender a otras naciones, lo que permite valorar también
económicamente esta cantidad de CO2. Si bien en España no está valorado ni
regulado el precio por tonelada de CO2, en otros países sí lo está.

Hay que decir sin embargo, que este precio varía mucho en función del
país, como los países desarrollados tienen muy limitado el aumento en las
emisiones, el valor del CO2 es muy superior al de los países en vías de
desarrollo.

Así en Ecuador el precio de la tonelada de CO2 ronda los 0,80 $, mientras


que en Holanda la tonelada de CO2 se valora a 8 $, es decir diez veces más.

A la vista de lo anterior es difícil dar un precio exacto del CO2 , máxime


cuando aún no está aprobado el citado protocolo. De todos modos, en el
escenario actual se estima el valor del CO2 en un intervalo entre los 3 y 5 $ por
tonelada. A medio plazo, y en el caso de que el grupo de países más
contaminantes ratificasen Kyoto, la tonelada de CO2 podría llegar a 22 $. Si bien
el precio exacto será el que fije el mercado.

Con estos datos podemos hacer una aproximación, más cualitativa que
cuantitativa, del beneficio económico que se deriva de la reducción de los gases
emitidos, así en un escenario actual se obtendría una prestación de entre 15 € y
25 € anuales si se aprobase el Protocolo de Kyoto por la mayoría de países,
dicho valor sería de 107 € anuales.

Estudio medioambiental 173


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Estas cantidades si bien no pueden parecer muy elevadas hay que


tomarlas en cuenta en su justa medida, ya que se trata de una instalación solar
de tamaño medio que sustituye a una energía, el gas natural, que es la que
menos CO2 produce y que tiene mayor rendimiento.

Si analizásemos el problema desde un punto de vista más global,


considerando todo un conjunto de instalaciones, grandes y pequeñas, y que
sustituyesen a un combustible de mayor poder contaminante como puede ser el
carbón, o el gasóleo, los resultados serían de una envergadura mucho mayor.

Estudio medioambiental 174


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

8.3.- INSTALACIÓN MEDIOAMBIENTAL ÓPTIMA

En este apartado se determinará la instalación que proporcione una


mayor reducción de emisiones, manteniendo al menos rentabilidad mínima, lo
que implica su amortización en veinte años de su vida útil.

Para ello buscaremos la mayor instalación posible e iremos disminuyendo


de capacidad si su amortización fuese superior a veinte años, en caso contrario
ya habriamos finalizado la búsqueda.

La instalación de mayor tamaño será aquélla que dé servicio a la


demanda inicial que teníamos, tal como se recoge en la tabla 44.

Personas al
día
Enero 154

Febrero 180

Marzo 169

Abril 166

Mayo 147

Junio 98

Julio 17

Agosto 20

Septiembre 68

Octubre 183

Noviembre 195

Diciembre 134

Tabla 44

Estudio medioambiental 175


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Procediendo según el método de cálculo anteriormente indicado, se llega


a los resultados que se indican a continuación.

Resultados energéticos:

Superficie de captación: 160 m2


Demanda energética: 275.989 MJ
Ahorro energético: 212.754 MJ
Ahorro real energético ( r = 90%) 236.393 MJ (= 54.461 Mcal)

Resultados económicos:

Coste de instalación: 46.645 €


Coste de mantenimiento: 464 € / año
Ahorro económico: 2644 € / año

Tiempo de retorno: 18 años


T.I.R10.: 6,0 %
V.A.N. = 8070 €

Resultados medioambientales:

6213 m3 de gas natural no quemado


6688 m3 de CO2 no emitidos
12.240 kg de CO2 no emitidos

10
Supuesta vida útil de 20 años

Estudio medioambiental 176


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Si queremos hacer una valoración económica del dióxido de carbono


emitido, no tenemos más que realizar el cálculo en función de lo explicado en el
apartado anterior.

Así la reducción de 12.240 kg de CO2 equivaldría, aproximadamente, a


unos 50 € anuales, tomando como referencia la situación actual, o 270 € / año
en el supuesto de la aprobación del Protocolo de Kyoto. Ello supondría unos
1000 € ó 5400 €, lo que equivaldría al 2 % ó 11,5 % de la instalación.

Estudio medioambiental 177


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

9.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Estudio de seguridad y salud 178


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

9.1.- INTRODUCCIÓN

La publicación de Real Decreto 1627/97, de 24 de Octubre de 1997, por


el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras
de construcción, viene a completar lo dispuesto en la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales en este sector.

El R.D. 1627/97 sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en


las Obras de Construcción, traspuso al Derecho Español la Directiva 92/57/CEE
del Consejo, de 24 de Junio de 1992, relativa a las Disposiciones Mínimas de
Seguridad y Salud que deben aplicarse en las Obras de Construcción
Temporales o Móviles

Esta directiva se fundamenta en que la integración de la Seguridad y


Salud antes y durante el proceso constructivo , requiere ser planificada en la fase
de proyecto y de ejecución. Esto se debe al hecho de que muchos de los
accidentes están producidos por una falta de planificación ya en la fase de
proyecto, a lo que se une en la mayoría de los casos la dificultad de coordinar en
la fase de ejecución el trabajo a realizar por las diferentes empresas de manera
simultánea. Por ello en esta directiva se pretende integrar la seguridad en el
proceso constructivo de una forma natural y lógica durante las dos fases que lo
integran.

El R.D. 1627/97 define las responsabilidades de los agentes


intervinientes en el proceso constructivo.

Estudio de seguridad y salud 179


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se


elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras que esté en
alguno de los siguientes supuestos:

- Presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual


o superior a 75 millones de pesetas

- Duración estimada superior a 30 días laborales, empleándose en algún


momento a más de 20 trabajadores, simultáneamente.

- Volumen de mano de obra estimada superior a 500, entendiendo por tal


la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra.

- Realización de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

En todos los proyectos de obra no incluidos en ninguno de lo supuestos


previstos en el apartado anterior, el promotor estará obligado a que en fase de
redacción del proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud, el
cual será elaborado por el técnico competente designado por el promotor.

En aplicación del estudio de seguridad y salud o, en nuestro caso , del


estudio básico de seguridad y salud, cada contratista elaborará un plan de
seguridad en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y
complementen las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico, en
función de su propio sistema de ejecución de la obra.

En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas


alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente
justificación técnica, que no podrá implicar disminuciones de los niveles de

Estudio de seguridad y salud 180


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

protección previstos en el estudio o estudio básico Además deberá ser


aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad
y salud durante la ejecución de la obra.

En este Estudio Básico se contemplarán también las previsiones y las


informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de
seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores, siempre dentro del marco
de la Ley 31/1.995 de prevención de Riesgos Laborables.

Estudio de seguridad y salud 181


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

9.2.- OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Conforme se especifica en el apartado 2 del Artículo 6 del R.D.


1627/1.997, el Estudio Básico deberá precisar:

• Las normas de seguridad y salud aplicables en la obra.

• La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando


las medidas técnicas necesarias.

• Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo


señalado anteriormente especificando las medidas preventivas y protecciones
técnicas tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en
especial cuando se propongan medidas alternativas (en su caso, se tendrá en
cuenta cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma y
contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o
varios de los apartados del Anexo II del Real Decreto.)

• Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas


condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

Estudio de seguridad y salud 182


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

9.3.- CONSIDERACIÓN GENERAL DE RIESGOS

Por la situación del edificio y su entorno no se generan riesgos


adicionales a los propios de nuestra construcción.

No está previsto el empleo de materiales peligrosos, ni tampoco


elementos o piezas constructivas de peligrosidad desconocida en su puesta en
obra. Además, los materiales componentes del edificio sobre el que se construirá
nuestra instalación son conocidos y no suponen riesgo adicional ni por su
composición ni por sus dimensiones.

Estudio de seguridad y salud 183


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

9.4.- ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS


EN LAS FASES DE OBRA

Vamos a exponer en primer lugar los procedimientos y equipos técnicos a


utilizar y, a continuación, la deducción de riesgos en estos trabajos, las medidas
preventivas adecuadas, las protecciones colectivas necesarias y las
protecciones personales exigidas para los trabajadores.

9.4.1.- Tipos de riesgos

Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de


actividades de trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable. Una posible
forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:

a. Áreas externas a las instalaciones de la empresa.


b. Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.
c. Trabajos planificados y de mantenimiento.
d. Tareas definidas, como por ejemplo la de los conductores de carretillas
elevadoras.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información,


sobre los siguientes aspectos:

a. Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.


b. Lugares donde se realiza el trabajo.
c. Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.
d. Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo
(por ejemplo: visitantes, subcontratistas, público).
e. Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus
tareas.

Estudio de seguridad y salud 184


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

f. Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.


g. Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
h. Herramientas manuales.
i. Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y
mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.
j. Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a
manejar.
k. Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los
materiales.
l. Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).
m. Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.
n. Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores,
líquidos, polvo, sólidos).
o. Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias utilizadas.
p. Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo,
instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.
q. Medidas de control existentes.
r. Datos relativos a la actuación en prevención de riesgos laborales:
incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la actividad
que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias utilizadas. Debe
buscarse información dentro y fuera de la organización.
s. Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad
desarrollada.
t. Organización del trabajo.

La tabla 45 da un método simple para estimar los niveles de riesgo de


acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.

Estudio de seguridad y salud 185


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Consecuencias

Ligeramente Extremadamente
Dañino
Dañino Dañino

D
LD ED

Riesgo
Riesgo trivial Riesgo moderado
Baja tolerable
T MO
B TO

Riesgo Riesgo
Riesgo tolerable
Probabilidad Media moderado importante
TO
M MO I

Riesgo Riesgo
Riesgo intolerable
Alta moderado importante
IN
A MO I

Tabla 45 .- Niveles de riesgo

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior forman la base


para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos
nuevos, así como la temporización de las acciones.

En la tabla 46 se muestra un criterio sugerido como punto de partida para


la toma de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos precisos para el
control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de
control deben ser proporcionales al riesgo.

Estudio de seguridad y salud 186


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Riesgo Acción y temporización

Trivial (T) No se requiere acción específica.

No se necesita mejorar la acción preventiva.


Sin embargo se deben considerar soluciones
más rentables o mejoras que no supongan
Tolerable (TO) una carga económica importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para
asegurar que se mantiene la eficacia de las
medidas de control.

Se deben hacer esfuerzos para reducir el


riesgo, determinando las inversiones precisas.
Las medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un período determinado.
Cuando el riesgo moderado esta asociado con
Moderado (M) consecuencias extremadamente dañinas, se
precisará una acción posterior para
establecer, con más precisión, la probabilidad
de daño como base para determinar la
necesidad de mejora de las medidas de
control.

No debe comenzarse el trabajo hasta que se


haya reducido el riesgo. Puede que se
precisen recursos considerables para
controlar el riesgo. Cuando el riesgo
Importante (I)
corresponda a un trabajo que se está
realizando, debe remediarse el problema en
un tiempo inferior al de los riesgos
moderados.

Estudio de seguridad y salud 187


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

No debe comenzar ni continuar el trabajo


Intolerable hasta que se reduzca el riesgo. Si no es
(IN) posible reducir el riesgo, incluso con recursos
ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Tabla 46

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil


categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos,
radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc.. En cada caso habrá que
desarrollar una lista propia, teniendo en cuenta el carácter de sus actividades de
trabajo y los lugares en los que se desarrollan.

Vamos analizar los distintos riesgos que hay en función de la tarea que
realiza el trabajador, a saber:

- montador
- soldador
- sopletero
- electricista e instrumentista

Estudio de seguridad y salud 188


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Localización: Polideportivo de Vallobín

Puesto de trabajo: MONTADOR

Nº de trabajadores: Fecha
evaluación:
Estimación del
Peligro Identificativo Probabilidad Severidad
Riesgo
Medidas de protección L E T
B M A D T M I IN
D D O
1.- Caída de personas a distinto nivel
Usar andamios estables, con dos
barandillas, rodapiés y escaleras interiores
o cestas hidráulicas. Usar arnés de
X X X
seguridad y anclarlo a un punto fijo Usar
redes de seguridad.
2.-Caída de objetos de cotas superiores
Usar casco, calzado de seguridad y
marquesinas de protección en las zonas X X X
de paso. Limpiar de objetos las zonas
superiores.
3.-Pisadas sobre objetos, caídas al mismo
nivel
Limpiar la zona de trabajo, iluminar
X X X
correctamente la zona de trabajo
6.-Cortes por objetos y herramientas
Usar guantes y ropa que cubra brazos y
piernas. Usar las herramientas en buen
X X X
estado de uso.
7.- Golpes con objetos o herramientas
Usar casco, proteger y señalizar las zonas
de choque y reconocer el espacio útil antes
X X X
de comenzar el trabajo
8.-Caída de objetos izados
Respetar las tablas de carga, acotar la
zona de izado, no colocarse en la vertical
de la pieza. Inspeccionar previamente la X X X
zona de izado para eliminar los posibles
obstáculos. Únicamente izará el personal
adiestrado.
9.- Contactos eléctricos
Toda la instalación eléctrica estará puesta
a tierra. Las herramientas con doble
aislamiento no se conectarán a tierra. Los
cuadros eléctricos irán protegidos con un X X X
relé diferencial. Los cuadros eléctricos
tendrán un interruptor de corte exterior.
Los cables y herramientas eléctricas serán
reparados sólo por personal experto.

Estudio de seguridad y salud 189


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.- Proyecciones de partículas en ojos


Usar gafas de seguridad. Para trabajos
intensivos con la radial usar pantallas de X X X
protección facial. Impartir formación de
cómo quitarse las gafas y lavarse
12.- Sobreesfuerzos
Coger las cargas con la espalda recta y
posicionar el cuerpo en posturas estables. X X X
Usar medios de izado o la ayuda de otro
compañero para mover cargas pesadas
14.- Quemaduras
Usar guantes y ropa que cubra los brazos
y piernas, no tocar las partes recién X X X
cortadas o soldadas y no dirigir el chorro
de chispas hacia el cuerpo
15.- Exposición a ruidos
Uso recomendado de tapones en X X X
ambientes ruidosos.
16.- Incendio de la zona de trabajo
Limpiar la zona de trabajo y proteger los
materiales combustibles. Conocer la
X X X
situación de los medios de extinción.
17.- Explosión e incendio de botellas de
gases comprimidos.
Mantener las botellas siempre en posición
vertical. Para los sopletes usar válvulas
X X X
antirretroceso a la salida de las botellas y
entrada a la caña.
21.- Contactos con sustancias cáusticas
y/o corrosivas.
Usar ropa, guantes y botas resistentes a
X X X
dichas sustancias.
23.- Trabajo en condiciones de stress
térmico
Establecer turnos de trabajo y descanso en
función del WBGT. No permitir que un
X X X
trabajador permanezca sólo en el área de
trabajo.

Estudio de seguridad y salud 190


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Localización: Polideportivo de Vallobín

Puesto de trabajo: SOLDADOR

Nº de trabajadores: Fecha
evaluación:
Estimación del
Peligro Identificativo Probabilidad Severidad
Riesgo
Medidas de protección L E T
B M A D T M I IN
D D O
1.- Caída de personas a distinto nivel
Usar andamios estables, con dos
barandillas, rodapiés y escaleras interiores
o cestas hidráulicas. Usar arnés de
X X X
seguridad y anclarlo a un punto fijo. Usar
redes de seguridad.
2.-Caída de objetos de cotas superiores
Usar casco, calzado de seguridad y
marquesinas de protección en las zonas X X X
de paso. Limpiar de objetos las zonas
superiores.
3.-Pisadas sobre objetos, caídas al mismo
nivel
Limpiar la zona de trabajo, iluminar
X X X
correctamente la zona de trabajo
6.-Cortes por objetos y herramientas
Usar guantes y ropa que cubra brazos y
piernas. Usar las herramientas en buen
X X X
estado de uso.
7.- Golpes con objetos o herramientas
Usar casco, proteger y señalizar las zonas
de choque y reconocer el espacio útil antes
X X X
de comenzar el trabajo
8.-Caída de objetos izados
Respetar las tablas de carga, acotar la
zona de izado, no colocarse en la vertical
de la pieza. Inspeccionar previamente la
X X X
zona de izado para eliminar los posibles
obstáculos.
9.- Contactos eléctricos
Toda la instalación eléctrica estará puesta
a tierra. Las herramientas con doble
aislamiento no se conectarán a tierra. Los
cuadros eléctricos irán protegidos con un X X X
relé diferencial. Los cuadros eléctricos
tendrán un interruptor de corte exterior.
Los cables y herramientas eléctricas serán
reparados sólo por personal experto.
11.- Proyecciones de partículas en ojos
Usar la pantalla de soldador con cristal
X X X

Estudio de seguridad y salud 191


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

abatible inactínico y cristal blanco. En


posiciones forzadas o espacios reducidos
usar gafas de seguridad bajo la pantalla de
seguridad. Impartir formación de cómo
quitarse las gafas y lavarse
12.- Sobreesfuerzos
Coger las cargas on la espalda recta y
posicionar el cuerpo en posturas
estables.Usar medios de izado o la ayuda
X X X
de otro compañero para mover cargas
pesadas
13.- Conjuntivitis
Usar pantalla de soldador sin ranuras o X X X
aberturas por donde penetre la luz
14.- Quemaduras
Usar guantes y ropa que cubra los brazos
y piernas, no tocar las partes recién X X X
cortadas o soldadas y no dirigir el chorro
de chispas hacia el cuerpo
15.- Exposición a ruidos
Uso recomendado de tapones en X X X
ambientes ruidosos.
16.- Incendio de la zona de trabajo
Limpiar la zona de trabajo y proteger los
materiales combustibles. Conocer la
X X X
situación de los medios de extinción.
17.- Explosión e incendio de botellas de
gases comprimidos.
Mantener las botellas siempre en posición
vertical. Para los sopletes usar válvulas
X X X
antirretroceso a la salida de las botellas y
entrada a la caña.
21.- Contactos con sustancias cáusticas
y/o corrosivas.
Usar ropa, guantes y botas resistentes a
X X X
dichas sustancias.
23.- Trabajo en condiciones de stress
térmico
Establecer turnos de trabajo y descanso en
función del WBGT. No permitir que un
X X X
trabajador permanezca sólo en el área de
trabajo.

Estudio de seguridad y salud 192


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Localización: Polideportivo de Vallobín

Puesto de trabajo: SOPLETERO

Nº de trabajadores: Fecha
evaluación:
Estimación del
Peligro Identificativo Probabilidad Severidad
Riesgo
Medidas de protección L E T
B M A D T M I IN
D D O
1.- Caída de personas a distinto nivel
Usar andamios estables, con dos
barandillas, rodapiés y escaleras interiores
o cestas hidráulicas. Usar arnés de
X X X
seguridad y anclarlo a un punto fijo. Usar
redes de seguridad.
2.-Caída de objetos de cotas superiores
Usar casco, calzado de seguridad y
marquesinas de protección en las zonas X X X
de paso. Limpiar de objetos las zonas
superiores.
3.-Pisadas sobre objetos, caídas al mismo
nivel
Limpiar la zona de trabajo, iluminar
X X X
correctamente la zona de trabajo
6.-Cortes por objetos y herramientas
Usar guantes y ropa que cubra brazos y
piernas. Usar las herramientas en buen
X X X
estado de uso.
7.- Golpes con objetos o herramientas
Usar casco, proteger y señalizar las zonas
de choque y reconocer el espacio útil antes
X X X
de comenzar el trabajo
8.-Caída de objetos izados
Respetar las tablas de carga, acotar la
zona de izado, no colocarse en la vertical
de la pieza. Inspeccionar previamente la
X X X
zona de izado para eliminar los posibles
obstáculos.
9.- Contactos eléctricos
Toda la instalación eléctrica estará puesta
a tierra. Las herramientas con doble
aislamiento no se conectarán a tierra. Los
cuadros eléctricos irán protegidos con un X X X
relé diferencial. Los cuadros eléctricos
tendrán un interruptor de corte exterior.
Los cables y herramientas eléctricas serán
reparados sólo por personal experto.
11.- Proyecciones de partículas en ojos
Cuando se use el soplete usar gafas de
X X X

Estudio de seguridad y salud 193


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

sopletero y en posiciones forzadas usar


además pantalla de protección facial Para
el resto de trabajos usar gafas de
seguridad. Impartir formación de cómo
quitarse las gafas y lavarse
12.- Sobreesfuerzos
Coger las cargas on la espalda recta y
posicionar el cuerpo en posturas
estables.Usar medios de izado o la ayuda
X X X
de otro compañero para mover cargas
pesadas
14.- Quemaduras
Usar guantes y ropa que cubra los brazos
y piernas, usar mandil de cuero y en
posiciones forzadas usar chaquetilla, X X X
pantalón de cuero y polainas. No tocar las
partes recién cortadas o soldadas y no
dirigir el chorro de chispas hacia el cuerpo
15.- Exposición a ruidos
Uso recomendado de tapones en X X X
ambientes ruidosos.
16.- Incendio de la zona de trabajo
Limpiar la zona de trabajo y proteger los
materiales combustibles. Conocer la
X X X
situación de los medios de extinción.
17.- Explosión e incendio de botellas de
gases comprimidos.
Mantener las botellas siempre en posición
vertical. Para los sopletes usar válvulas
antirretroceso a la salida de las botellas y X X X
entrada a la caña. Vigilar el correcto
funcionamiento de los manómetro. Retirar
de uso las mangueras resecas o
cuarteadas.
21.- Contactos con sustancias cáusticas
y/o corrosivas.
Usar ropa, guantes y botas resistentes a
X X X
dichas sustancias.
23.- Trabajo en condiciones de stress
térmico
Establecer turnos de trabajo y descanso en
función del WBGT. No permitir que un
X X
trabajador permanezca sólo en el área de
trabajo.

Estudio de seguridad y salud 194


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Localización: Polideportivo de Vallobín

Puesto de trabajo: ELECTRICISTA E INSTRUMENTISTA

Nº de trabajadores: Fecha
evaluación:
Estimación del
Peligro Identificativo Probabilidad Severidad
Riesgo
Medidas de protección L E T
B M A D T M I IN
D D O
1.- Caida de personas a distinto nivel
Usar andamios estables, con dos
barandillas, rodapiés y escaleras interiores
o cestas hidráulicas. Usar arnés de
X X X
seguridad y anclarlo a un punto fijo Usar
redes de seguridad.
2.-Caída de objetos de cotas superiores
Usar casco, calzado de seguridad y
marquesinas de protección en las zonas X X X
de paso. Limpiar de objetos las zonas
superiores.
3.-Pisadas sobre objetos, caídas al mismo
nivel
Limpiar la zona de trabajo, iluminar
X X X
correctamente la zona de trabajo
6.-Cortes por objetos y herramientas
Usar guantes y ropa que cubra brazos y
piernas. Usar las herramientas en buen
X X X
estado de uso.
7.- Golpes con objetos o herramientas
Usar casco, proteger y señalizar las zonas
de choque y reconocer el espacio útil antes
X X X
de comenzar el trabajo
8.-Caída de objetos izados
Respetar las tablas de carga, acotar la
zona de izado, no colocarse en la vertical
de la pieza. Inspeccionar previamente la X X X
zona de izado para eliminar los posibles
obstáculos. Unicamente izará el personal
adiestrado.
9.- Contactos eléctricos
Para trabajar en instalaciones eléctricas se
tiene que cortar la corriente, se retirarán
los fusibles de la acometida, bloqueará el
interruptor o se pondrá un vigilante, de
forma que no pueda conectarse por X X X
terceras personas o descuidos. Sólo en
casos excepcionales como comprobación,
ensayos o revisiones se podrá trabajar con
tensión, usando guantes y herramientas
aislantes. Se cuidará especialmente el

Estudio de seguridad y salud 195


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

estado de las herramientas, retirando las


que presentes desgastes o pérdida de
aislamiento.
11.- Proyecciones de partículas en ojos
Durante las comprobaciones, ensayos o
revisiones se usarán gafas de seguridad.
También se usarán gafas para trabajos
X X X
con la radial o en trabajos con generación
de chispas o zonas de polvo
12.- Sobreesfuerzos
Coger las cargas on la espalda recta y
posicionar el cuerpo en posturas
estables.Usar medios de izado o la ayuda
X X X
de otro compañero para mover cargas
pesadas
14.- Quemaduras
Usar guantes y ropa que cubra los brazos
y piernas, no tocar las partes recién X X X
cortadas o soldadas y no dirigir el chorro
de chispas hacia el cuerpo
15.- Exposición a ruidos
Uso recomendado de tapones en X X X
ambientes ruidosos.
16.- Incendio de la zona de trabajo
Conocer la situación de los medios de X X X
extinción.
17.- Explosión e incendio de botellas de
gases comprimidos.
Mantener las botellas siempre en posición
vertical. Para los sopletes usar válvulas
X X X
antirretroceso a la salida de las botellas y
entrada a la caña.
23.- Trabajo en condiciones de stress
térmico
Establecer turnos de trabajo y descanso en
función del WBGT. No permitir que un
X X
trabajador permanezca sólo en el área de
trabajo.

Estudio de seguridad y salud 196


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

9.4.2.- Medidas preventivas en la organización del trabajo

Para esta obra las medidas preventivas se impondrán según las líneas
siguientes:

- Normativa de prevención dirigida y entregada a los operarios de las


máquinas y herramientas para su aplicación en todo su funcionamiento.

- Cuidar del cumplimiento de la normativa vigente en:


a. Manejo de máquinas y herramientas.
b. Movimiento de materiales y cargas.
c. Utilización de los medios auxiliares.

- Mantener los medios auxiliares y las herramientas en buen estado de


conservación.

- Disposición y ordenamiento del tráfico de vehículos, aceras y pasos


para los trabajadores.

- Señalización de la obra en su generalidad y de acuerdo con la


normativa vigente.

- Protección de huecos, en general, para evitar caídas de objetos.

- Protecciones de fachadas evitando la caída de objetos o personas.

- Asegurar la entrada y salida de materiales de forma organizada y


coordinada con los trabajos de realización de obra.

- Orden y limpieza en toda la obra.

Estudio de seguridad y salud 197


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- Delimitación de las zonas de trabajo y cercado si es necesaria la


prevención.

- Medidas especificas

9.4.3.- Protecciones colectivas

Las protecciones colectivas necesarias se estudiarán sobre los planos de


edificación y en consideración a las partidas de obra en cuanto a los tipos de
riesgos indicados anteriormente y a las necesidades de los trabajadores. Las
protecciones previstas son:

• Señales varias en la obra de indicación de peligro.


• Señales normalizadas para el tránsito de vehículos.
• Valla de obra delimitando y protegiendo el centro de trabajo.
• Plataforma de madera cubriendo el espacio entre el edificio y las
instalaciones del personal.
• Comprobación de que todas las máquinas y herramientas disponen de
sus protecciones colectivas de acuerdo con la normativa vigente.
• Finalmente, el plan puede adoptar mayores protecciones colectivas. En
primer lugar todas aquéllas que resulten según la normativa vigente y que
aquí no estén relacionadas, y en segundo lugar, aquellas que considere
el autor del plan incluso incidiendo en los medios auxiliares de ejecución
de obra para una buena construcción

Todo ello armonizado con las posibilidades y formación de los


trabajadores en la prevención de riesgos.

Estudio de seguridad y salud 198


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

9.4.4.- Protecciones personales

Las protecciones necesarias para la realización de los trabajos previstos


desde el proyecto son las siguientes:

• Protección del cuerpo, de acuerdo con la climatología, mediante ropa de


trabajo adecuada.
• Protección del trabajador en su cabeza, extremidades, ojos y contra
caídas de altura con los siguientes medios:
- Casco
- Poleas de seguridad.
- Cinturón de seguridad.
- Gafas antipartículas.
- Pantalla de soldadura eléctrica.
- Gafas para soldadura autógena.
- Guantes finos de goma para contactos con el hormigón.
- Guantes de cuero para manejo de materiales.
- Guantes de soldador.
- Mandil.
- Polainas.
- Gafas antipolvo
- Botas de agua.
- Impermeables.
- Protectores gomados.
• Protectores contra ruido mediante elementos normalizados.
• Complementos de calzado, polainas y mandiles.

Estudio de seguridad y salud 199


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

9.5.- ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS


EN LOS MEDIOS Y EN LA MAQUINARIA

- Medios auxiliares

Los medios auxiliares previstos en la realización de esta obra son:

- Andamios colgantes.
- Escaleras de mano.
- Plataforma de entrada y salida de materiales.
- Otros medios sencillos de uso corriente.

De estos medios, la ordenación de la prevención se realizará mediante la


aplicación de la Ordenanza de Trabajo y la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, ya que tanto los andamios como las escaleras de mano están
totalmente normalizadas. Referente a la plataforma de entrada y salida de
materiales, se utilizara un modelo normalizado y se dispondrá de las
protecciones colectivas de: barandillas, enganches para cinturón de seguridad y
demás elementos de uso corriente.

- Maquinaria y herramientas

La maquinaria prevista a utilizar en esta obra es la siguiente:

- Camiones.

La previsión de utilización de herramientas es:

- Sierra circular.
- Vibrador.

Estudio de seguridad y salud 200


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- Hormigonera.
- Herramientas manuales diversas.

La prevención sobre la utilización de estas máquinas y herramientas se


desarrollarán en el PLAN de acuerdo con los siguientes principios:

- Reglamentación oficial.

Se cumplirá lo indicado en el Reglamento de máquinas, en las


Instrucciones Técnicas Complementarias (I.T.C.) correspondientes, y con
las especificaciones de los fabricantes

En el Plan se hará especial hincapié en las normas de seguridad


sobre montaje y uso de la grúa torre.

- Las máquinas y herramientas a utilizar en obra dispondrán de su


folleto de instrucciones de manejo que incluya:
- Riesgos que entraña para los trabajadores
- Modo de uso con seguridad.

- No se prevé la utilización de máquinas sin reglamentar.

Estudio de seguridad y salud 201


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

9.6.- ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS

El único riesgo catastrófico previsto es el de incendio. Por otra parte no


se espera la acumulación de materiales con alta carga de fuego.

El riesgo considerado posible se cubrirá con las siguientes medidas:

- Realizar revisiones periódicas en la instalación eléctrica de la


obra.

- Colocar en los lugares, o locales, independientes aquellos


productos muy inflamables con señalización expresa sobre su
mayor riesgo.

- Prohibir hacer fuego dentro del recinto de la obra; caso de


necesitar calentarse algún trabajador, debe hacerse de una forma
controlada y siempre en recipientes, bidones por ejemplo, en
donde se mantendrán las ascuas. Las temperaturas de invierno
tampoco son extremadamente bajas en el emplazamiento de esta
obra.

- Disponer en la obra de extintores, mejor polivalentes, situados en


lugares tales como oficina, vestuario, pie de escaleras internas de
la obra, etc.

Estudio de seguridad y salud 202


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

9.7.- CÁLCULO DE LOS MEDIOS DE SEGURIDAD

El cálculo de los medios de seguridad se realiza de acuerdo con lo


establecido en el R.D. 1627/1997 de 24 de Octubre y partiendo de las
experiencias en obras similares. El cálculo de las protecciones personales parte
de fórmulas generalmente admitidas y el de las protecciones colectivas resulta
de la medición de las mismas sobre los planos del proyecto del edificio y los
planos de este estudio. Las partidas de seguridad y salud, de este Estudio
Básico, están incluidas proporcionalmente en cada partida.

Estudio de seguridad y salud 203


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

9.8.- MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS

- Medicina preventiva.

Las posible enfermedades profesionales que puedan originar se en esta


obra son las normales que trata la medicina del trabajo y la higiene industrial.

Todo ello se resolverá de acuerdo con los servicios de prevención de


empresa quienes ejercerán la dirección y el control de las enfermedades
profesionales, tanto en la decisión de utilización de los medios preventivos como
la observación médica de los trabajadores.

- Primeros auxilios.

Para atender a los primeros auxilios existirá un botiquín de urgencia


situado en los vestuarios, y se comprobara que, entre los trabajadores presentes
en la obra, uno, por lo menos, haya recibido un curso de socorrismo.

Estudio de seguridad y salud 204


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

10.- PLANIFICACIÓN

Planificación 205
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

En este apartado se va a exponer la planificación de los trabajos a


realizar en la construcción y puesta a punto de la instalación solar. Dichos
trabajos se van a dividir en las siguientes fases.

- Instalación del subconjunto de captación


- Instalación del subconjunto de acumulación
- Instalación del subconjunto de termotransferencia
- Instalación del subconjunto de regulación
- Puesta a punto de la instalación

Puesto que los sistemas de captación y acumulación están situados en


lugares distantes, es posible el comienzo de las tareas al unísono. Así, cuando la
última de ellas finalice se procederá a la instalación del resto del sistema
hidráulico que une captación y acumulación, y que se engloba como subconjunto
de termotransferencia.

La instalación del último sistema corresponde al formado por las


conexiones eléctricas y elementos de regulación, y se comenzará al finalizar la
colocación e instalación de la totalidad de sistemas hidráulicos. Finalmente hay
que establecer una ultima fase en la que se tratará de realizar los últimos
retoques a la instalación así como ponerla en correcto funcionamiento.

En el siguiente diagrama de Gantt se indica la duración de la instalación


de cada uno de los subconjuntos, así como las tareas en las que se divide cada
uno de ellos, y la relación inicio-fin entre las mismas.

Planificación 206
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Planificación 207
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.- PLIEGO DE CONDICIONES

Pliego de condiciones 208


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.1.- DISPOSICIONES PRELIMINARES

La legislación que deberemos de tener como punto de referencia para la


realización del proyecto es la siguiente:

- Real Decreto 891/1980, de 14 de abril, sobre homologación de los


paneles solares (BOE de 12 mayo de 1980)

- Orden del 28 Julio 1980, por la que se aprueban las normas e


instrucciones técnicas complementarias para la homologación de los
paneles solares (BOE 18 de agosto de 1980)

- Orden del 9 de abril de 1981, por la que se especifican las exigencias


técnicas que deben cumplir los sistemas solares para agua caliente y
climatización, a efectos de la concesión de subvenciones a los
propietarios, en el desarrollo del artículo 13 de la ley 82/1980, del 30 de
diciembre, sobre conservación de la energía (BOE 25 de Abril de 1981)

- Real Decreto 1751/1998 del 31 de julio, que aprueba el reglamento de


instalaciones térmicas en los edificios (RITE) y sus instrucciones técnicas
complementarias (BOE 5 de Agosto de 1998)

- Pliego de condiciones técnicas de las instalaciones de energía solar


térmica IDEA (ref. PET-REV-16.6.18.5/I-01)

- Ley 82/1980 del 30 de diciembre, sobre conservación de la energía (BOE


27 de enero de 1981)

- Resolución de la Dirección General del Instituto para la Diversificación y


Ahorro de la Energía (IDAE), de 12 de marzo de 2002, por la que se

Pliego de condiciones 209


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

establecen las bases reguladoras y la convocatoria para la concesión de


ayudas para apoyo a la energía solar térmica, en el marco del Plan de
Fomento de las Energías Renovables

- Resolución del 5 de Noviembre de 2001, de la consejería de industria,


comercio y turismo , por la que se aprueban las bases que han de regir la
convocatorias pública de subvenciones para programas de ahorro
energético y uso de energías renovables en el año 2002.

- Reglamento de recipientes a presión

- Reglamento electrotécnico de baja tensión y sus instrucciones técnicas


complementarias.

- Ley 31/1995 del 8 de Noviembre sobre la prevención de riesgos laborales


(BOE nº 269 del 10 de Noviembre)

- Real Decreto 1627/97, de 24 de Octubre de 1997 por el que se


establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción

También se seguirá en todo lo posible otras normas como las UNE de la


asociación española de normalización y certificación (AENOR), normas NTE del
ministerio de obras públicas y urbanismos, y otras de organismos internacionales
como las CEN o ISO, como las siguientes:

- UNE-EN 12975-1 Sistemas solares térmicos y componentes—


Captadores Solares — Parte 1: Requisitos Generales.

- UNE-EN 12975-2 Sistemas solares térmicos y componentes—


Captadores Solares — Parte 2: Métodos de Ensayo.

Pliego de condiciones 210


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- UNE-EN 12976-1. Sistemas solares térmicos y componentes—Sistemas


solares prefabricados— Parte 1: Requisitos Generales

- UNE-EN 12976-2 Sistemas solares térmicos y componentes— Sistemas


solares prefabricados — Parte 2: Métodos de Ensayo.

- UNE-EN 12977-1. Sistemas solares térmicos y componentes—Sistemas


solares a medida— Parte 1: Requisitos Generales

- UNE-EN 12977-2 Sistemas solares térmicos y componentes— Sistemas


solares a medida — Parte 2: Métodos de Ensayo.

- prEN 806-1, Specifications for installations inside buildings conveying


water for human consumption — Part 1: General.

- prEN 1717, Protection against pollution of potable water in drinking water


installations and general requirements of devices to prevent pollution by
back flow.

- ENV 1991-2-3, Eurocode 1 — Basis of design and actions on structures


— Part 2 - 3: Action on structures; snow loads.

- ENV 1991-2-4, Eurocode 1 — Basis of design and actions on structures


— Part 2 - 4: Action on structures; wind loads.

- EN 60335-1:1995, Safety of household and similar electrical appliances


— Part 1: General requirements (IEC 335-1:1991 modified).

Pliego de condiciones 211


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- EN 60335-2-21, Safety of household and similar electrical appliances —


Part 2: Particular requirements for storage water heaters (IEC 335-2-
21:1989 + Amendments 1:1990 and 2:1990, modified).

- ENV 61024-1 Protection of structures against lightning — Part 1: General


principles (IEC 1024-1:1990, modified).

- ISO 9488 Energia Solar — Vocabulario..

Se considerará la edición más reciente de las normas antes


mencionadas, con las últimas modificaciones oficialmente aprobadas.

Pliego de condiciones 212


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.2.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

Colectores

Los colectores serán suministrados en jaulas de madera adecuadas para


su traslado o elevación mediante carretillas elevadoras.

Las jaulas se almacenarán depositándolas sobre suelo plano y a cubierto.


En caso de almacenaje exterior, las jaulas se cubrirán para protegerlas del agua
de lluvia.

En el caso de que los colectores, una vez desembalados y previamente a


su montaje sobre los perfiles de apoyo, deban se dejados de forma interina a la
intemperie, se colocarán con un ángulo mínimo de inclinación de 20º y máximo
de 80º, con la cubierta de cristal orientada hacia arriba. Se evitará la posición
horizontal y vertical.

Hasta que los colectores no estén llenos de fluido caloportador es


conveniente cubrirlos, a fin de evitar excesivas dilataciones.

Interacumulador

Se instalará éste en el cuarto existente en la terraza de la vivienda,


siendo la altura mínima del solado al interacumulador de 500 mm y sujeto a los
tacones de la pared mediante espárragos roscados.

Pliego de condiciones 213


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

En espera de su instalación , puede ser almacenado horizontal o


verticalmente en el suelo sin desembalar, para evitar golpes.

Tuberías de circuitos y demás elementos

Serán todos ellos de primera calidad, evitando que en el almacenamiento


de espera para su instalación estén expuestos a daños por golpes o
descubiertos de su embalaje de fábrica.

Hormigón

El hormigón empleado como base de sustentación de los colectores será


el de las características especificadas en mediciones.

El árido empleado será limpio, suelto y áspero, exento de sustancias


orgánicas o partículas terrosas, para lo cual si es necesario se tamizará y lavará
convenientemente con agua potable.

El cemento debe ser lento, marca de fábrica y perfectamente seco. Su


peso específico debe se como mínimo de 3,05 kg/dm3 y la finura de molido,
residuo del 5% en el tamiz de 900 mallas y del 20% en el de 4900.

Pliego de condiciones 214


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Materiales de acero

Los materiales de acero empleados serán de buena calidad sin


deformaciones, roturas ni otros defectos. No se admitirán empalmes ni
acopladuras en las piezas que formen parte de las estructuras, tanto de las
soporte-colector como de los redondos para armar el hormigón.

El límite elástico será de 24 kg/mm2 como corresponde a los aceros tipo


A-41

Pliego de condiciones 215


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.3.- CONDICIONES DE MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales

Todos los materiales serán de buena calidad y de reconocida casa


comercial. Tendrán las dimensiones que indiquen los documentos del proyecto y
fije la dirección facultativa.

Reconocimiento de los materiales

Los materiales serán reconocidos en obra antes de su empleo por la


dirección facultativa, sin cuya aprobación no podrán ser empleados en la obra.

El contratista proporcionará a la dirección facultativa muestra de los


materiales para su aprobación. Los ensayos y análisis que la dirección facultativa
crea necesarios, se realizarán en laboratorios autorizados para ello.

Los accesorios, codos, latiguillos, racores, etc, serán de buena


calidad y estarán igualmente exentos de defectos, tanto en su fabricación como
en la calidad de los materiales empleados

Pliego de condiciones 216


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Pliego de condiciones 217


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.4.- EJECUCIÓN DE LA OBRA

11.4.1.- Generalidades

Las obras se ejecutarán de acuerdo con lo expuesto en el presente


proyecto y a lo que dictamine la dirección facultativa.

El replanteo de las instalaciones se ajustará por el director de la obra,


marcando sobre el terreno claramente todos los puntos necesarios para la
ejecución de la obra en presencia del contratista y según proyecto.

El contratista facilitará por su cuenta todos los elementos que sean


necesarios para la ejecución de los referidos replanteos y señalamiento de los
mismos, cuidando bajo su responsabilidad de la invariabilidad de las señales o
datos fijados para su determinación.

Si el contratista causara algún desperfecto en las propiedades


colindantes, tendrá que restaurarlas a su cuenta, dejándolas en el estado que las
encontró al dar comienzo las obras de la instalación solar.

La instalación se construirá en su totalidad utilizando materiales y


procedimientos de ejecución que garanticen las exigencias del servicio,
durabilidad, salubridad y mantenimiento.

Se tendrán en cuenta las especificaciones dadas por los fabricantes de


cada uno de los componentes.

Pliego de condiciones 218


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

A efectos de las especificaciones de montaje de la instalación, éstas se


complementarán con la aplicación de las reglamentaciones vigentes que tengan
competencia en el caso.

Es responsabilidad del suministrador comprobar que el edificio reúne las


condiciones necesarias para soportar la instalación, indicándolo expresamente
en la documentación.

Es responsabilidad del suministrador comprobar la calidad de los


materiales y del agua utilizada, cuidando que se ajusten a lo especificado en
estas normas y el evitar el uso de materiales incompatibles entre sí.

El suministrador será responsable de la vigilancia de sus materiales


durante el almacenaje y el montaje, hasta la recepción provisional.

Las aperturas de conexión de todos los aparatos y máquinas deberán


estar convenientemente protegidas durante el transporte, el almacenamiento y el
montaje, en tanto no se proceda a su unión, por medio de elementos de
taponamiento de forma y resistencia adecuada para evitar la entrada de cuerpos
extraños y suciedades dentro del aparato.

Especial cuidado se tendrá con materiales frágiles y delicados, como


luminarias, mecanismos, equipos de medida, etc., que deberán quedar
debidamente protegidos.

Pliego de condiciones 219


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Durante el montaje, el suministrador deberá evacuar de la obra todos los


materiales sobrantes de trabajos efectuados con anterioridad, en particular de
retales de conducciones y cables.

Asimismo, al final de la obra, deberá limpiar perfectamente todos los


equipos (captadores, acumuladores, etc.), cuadros eléctricos, instrumentos de
medida, etc. de cualquier tipo de suciedad, dejándolos en perfecto estado.

Antes de su colocación, todas las canalizaciones deberán reconocerse y


limpiarse de cualquier cuerpo extraño, como rebabas, óxidos, suciedades, etc.

La alineación de las canalizaciones en uniones y cambios de dirección se


realizará con los correspondientes accesorios y/o cajas, centrando los ejes de las
canalizaciones con los de las piezas especiales, sin tener que recurrir a forzar la
canalización.

En las partes dañadas por roces en los equipos, producidos durante el


traslado o el montaje, el suministrador aplicará pintura rica en zinc u otro material
equivalente.

La instalación de los equipos, válvulas y purgadores permitirá su posterior


acceso a las mismas a efectos de su mantenimiento, reparación o desmontaje.

Una vez instalados, se procurará que las placas de características de los


equipos sean visibles.

Pliego de condiciones 220


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Todos los elementos metálicos que no estén debidamente protegidos


contra la oxidación por el fabricante, serán recubiertos con dos manos de pintura
antioxidante.

Los circuitos de distribución de agua caliente sanitaria, se protegerán


contra la corrosión por medio de ánodos de sacrificio.

Todos los equipos y circuitos podrán vaciarse total o parcialmente, esto


se realizará desde los puntos más bajos de la instalación.

Las conexiones entre los puntos de vaciado y desagües se realizarán de


forma que el paso del agua quede perfectamente visible.

Los botellines de purga estarán siempre en lugares accesibles y, siempre


que sea posible, visibles.

Pliego de condiciones 221


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.4.2.- Montaje de estructura soporte y captadores

Si los captadores son instalados en los tejados de edificios, deberá


asegurarse la estanqueidad en los puntos de anclaje.

La instalación permitirá el acceso a los captadores de forma que su


desmontaje sea posible en caso de rotura, pudiendo desmontar cada captador
con el mínimo de actuaciones sobre los demás.

Las tuberías flexibles se conectarán a los captadores utilizando,


preferentemente, accesorios para mangueras flexibles.

Cuando se monten tuberías flexibles se evitará que queden retorcidas y


que se produzcan radios de curvatura superiores a los especificados por el
fabricante.

El suministrador evitará que los captadores queden expuestos al sol por


períodos prolongados durante el montaje. En este período las conexiones del
captador deben estar abiertas a la atmósfera, pero impidiendo la entrada de
suciedad.

Terminado el montaje, durante el tiempo previo al arranque de la


instalación, si se prevé que éste pueda prolongarse, el suministrador procederá a
tapar los captadores.

Pliego de condiciones 222


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.4.3.- Montaje del interacumulador

La estructura soporte para depósitos y su fijación se realizará según la


normativa vigente.

La estructura soporte y su fijación para depósitos de más de 1000 l


situados en cubiertas o pisos deberá ser diseñada por un profesional
competente. La ubicación de los acumuladores y sus estructuras de sujeción ,
cuando se sitúen en cubiertas de piso, tendrá en cuenta las características de la
edificación y requerirá, para depósitos de más de 300 l, el diseño de un
profesional competente.

Se tendrá en cuenta la accesibilidad del intercambiador, para operaciones


de sustitución o reparación.

Pliego de condiciones 223


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.4.4.- Montaje de las bombas

Las bombas en línea se instalarán con el eje de rotación horizontal y con


espacio suficiente para que el conjunto motor-rodete pueda ser fácilmente
desmontado. El acoplamiento de una bomba en línea con la tubería podrá ser de
tipo roscado hasta el diámetro DN 32.

El diámetro de las tuberías de acoplamiento no podrá ser nunca inferior al


diámetro de la boca de aspiración de la bomba.

Las tuberías conectadas a las bombas en línea se soportarán en las


inmediaciones de las bombas de forma que no provoquen esfuerzos recíprocos.

La conexión de las tuberías a las bombas no podrá provocar esfuerzos


recíprocos (se utilizarán manguitos antivibratorios cuando la potencia de
accionamiento sea superior a 700 W).

Todas las bombas estarán dotadas de tomas para la medición de


presiones en aspiración e impulsión.

Todas las bombas deberán protegerse, aguas arriba, por medio de la


instalación de un filtro de malla o tela metálica.

Cuando se monten bombas con prensa-estopas se instalarán sistemas


de llenado automáticos.

Pliego de condiciones 224


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.4.5.- Montaje de tuberías y accesorios

Antes del montaje deberá comprobarse que las tuberías no estén rotas,
fisuradas, dobladas, aplastadas, oxidadas o de cualquier manera dañadas.

Se almacenarán en lugares donde estén protegidas contra los agentes


atmosféricos. En su manipulación se evitarán roces, rodaduras y arrastres que
podrían dañar la resistencia mecánica, las superficies calibradas de las
extremidades o las protecciones anticorrosión.

Las piezas especiales, manguitos, gomas de estanqueidad, etc., se


guardarán en locales cerrados.

Las tuberías serán instaladas de forma ordenada, utilizando


fundamentalmente, tres ejes perpendiculares entre sí y paralelos a elementos
estructurales del edificio, salvo las pendientes que deban darse.

Las tuberías se instalarán lo más próximas posible a paramentos,


dejando el espacio suficiente para manipular el aislamiento y los accesorios. En
cualquier caso, la distancia mínima de las tuberías o sus accesorios a elementos
estructurales será de 5 cm.

Las tuberías discurrirán siempre por debajo de canalizaciones eléctricas


que crucen o corran paralelamente.

Pliego de condiciones 225


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

La distancia en línea recta entre la superficie exterior de la tubería, con su


eventual aislamiento, y la del cable o tubo protector no deben ser inferiores a las
siguientes:

- 5 cm para cables bajo tubo con tensión inferior a 1000 V.


- 30 cm para cables sin protección con tensión inferior a 1000 V.
- 50 cm para cables con tensión superior a 1000 V.

Las tuberías no se instalarán nunca encima de equipos eléctricos como


cuadros o motores.

No se permitirá la instalación de tuberías en huecos y salas de máquinas


de ascensores, centros de transformación, chimeneas y conductos de
climatización o ventilación.

Las conexiones de las tuberías a los componentes se realizarán de forma


que no se transmitan esfuerzos mecánicos.

Las conexiones de componentes al circuito deben ser fácilmente


desmontables por bridas o racores, con el fin de facilitar su sustitución o
reparación.

Los cambios de sección en tuberías horizontales se realizarán de forma


que se evite la formación de bolsas de aire, mediante manguitos de reducción
excéntricos o enrasado de generatrices superiores para uniones soldadas.

Pliego de condiciones 226


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Para evitar la formación de bolsas de aire, los tramos horizontales de


tubería se montarán siempre con una pendiente ascendente en el sentido de
circulación, del 1%.

Se facilitarán las dilataciones de tuberías utilizando los cambios de


dirección o dilatadores axiales.

Las uniones de tuberías de acero podrán ser por soldadura o roscadas.


Las uniones con valvulería y equipos podrán ser roscadas hasta 2", para
diámetros superiores se realizarán las uniones por bridas.

Las uniones de tuberías de cobre se realizarán mediante manguitos


soldados por capilaridad.

En circuitos abiertos el sentido de flujo del agua deberá ser siempre del
acero al cobre.

El dimensionado, distancia y disposición de los soportes de tubería se


realizará de acuerdo con las prescripciones de UNE 100.152.

Durante el montaje de las tuberías se evitarán en los cortes para la unión


de tuberías, las rebabas y escorias.

En las ramificaciones soldadas, el final del tubo ramificado no debe


proyectarse en el interior del tubo principal.

Pliego de condiciones 227


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Los sistemas de seguridad y expansión se conectarán de forma que se


evite cualquier acumulación de suciedad o impurezas.

Las dilataciones que sufren las tuberías al variar la temperatura


del fluido deben compensarse a fin de evitar roturas en los puntos más débiles,
que suelen ser las uniones entre tuberías y aparatos, donde suelen concentrarse
los esfuerzos de dilatación y contracción.

En las salas de máquinas se aprovecharán los frecuentes cambios de


dirección, para que la red de tuberías tenga la suficiente flexibilidad y pueda
soportar las variaciones de longitud.

En los trazados de tuberías de gran longitud, horizontales o verticales, se


compensarán los movimientos de tuberías mediante dilatadores axiales.

Pliego de condiciones 228


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.4.6.- Montaje del aislamiento

El aislamiento no podrá quedar interrumpido al atravesar elementos


estructurales del edificio.

El manguito pasamuros deberá tener las dimensiones suficientes para


que pase la conducción con su aislamiento, con una holgura máxima de 3 cm.

Tampoco se permitirá la interrupción del aislamiento térmico en los


soportes de las conducciones, que podrán estar o no completamente envueltos
por el material aislante.

El puente térmico constituido por el mismo soporte deberá quedar


interrumpido por la interposición de un material elástico (goma, fieltro, etc.) entre
el mismo y la conducción.

Después de la instalación del aislamiento térmico, los instrumentos de


medida y de control, así como válvulas de desagües, volante, etc. deberán
quedar visibles y accesibles.

Las franjas y flechas que distinguen el tipo de fluido transportado en el


interior de las conducciones se pintarán o se pegarán sobre la superficie exterior
del aislamiento o de su protección.

Pliego de condiciones 229


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.5.- MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS

Colectores solares de placa plana

Se entiende por unidad de colector solar de placa plana al número de


éstos para que el rendimiento de la instalación sea el requerido en el proyecto.

En el precio unitario están incluidos portes, descarga, instalación y


accesorios de unión de éstos a todos sus elementos (tuberías, sondas, etc. )

Replanteo

Todas las operaciones y medios auxiliares que se necesite para los


replanteos serán de cuenta del contratista, no teniendo por este concepto
derecho a indemnización de ninguna clase. El contratista será responsable de
los errores que resulten de los replanteos con relación a los planos acotados que
el director de la obra facilite a su debido tiempo.

Mediciones

Los circuitos se medirán en metros lineales y partes proporcionales de


elementos de anclaje y accesorios (codos, empalmes, etc)

El hormigón para armar se cubicará en su verdadera magnitud en metros


cúbicos.

Pliego de condiciones 230


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

La mezcla anticongelante se cubicará en litros.

Todos los elementos de la instalación se medirán por unidades


totalmente instaladas y funcionando, con partes proporcionales de sujeción y
accesorios.

Abono de las obras

Se abonarán al contratista las obras que realmente ejecuta con sujeción


al proyecto aprobado, las modificaciones debidamente autorizadas y que se
introduzcan, y las órdenes que le hayan sido comunicadas por el director de la
obra.

Si en virtud de alguna disposición del director de la obra, se introdujera


alguna reforma en la misma que suponga aumento o disminución del
presupuesto, el contratista queda obligado a ejecutarla con los precios que
figuran en el presupuesto del contrato y de no haberlos se establecerán
previamente.

El abono de las obra se efectuará en la recepción la las mismas.

Comienzos de las obras

El contratista deberá comenzar las obras a los quince días de la firma del
contrato y en su ejecución se ajustará a los planos que le suministre el director
de la obra.

Pliego de condiciones 231


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

El se sujetará a las leyes, reglamentos, normas y ordenanzas vigentes,


así como los que se dicten durante la ejecución de las obras.

Responsabilidades en la ejecución

El contratista es el único responsable de la ejecución de las obras que


haya contratado. No tendrá derecho a indemnización alguna por el mayor precio
a que pudieran costarle los materiales ni por las erradas maniobras que
cometiese durante la construcción , siendo todas ellas de su cuenta y riesgo e
independiente de la inspección del director de la obra.

Será asimismo responsable ante los tribunales de los accidentes que por
su inexperiencia o descuido ocurran en la construcción de la instalación, en cuyo
caso, si no fuese persona competente en los trabajos, tendrá obligación de
hacerse representar por otra que tenga para ello los debidos conocimientos.

Pliego de condiciones 232


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.6.- DISPOSICIONES FINALES

11.6.1.- Condiciones de contratación

- Elección de componentes

Todos los materiales utilizados en el montaje de la instalación


corresponden a los de mayor fiabilidad de los que se encuentran en el mercado,
cumpliendo a su vez, todas y cada una de las condiciones de trabajo a que éstos
se someten.

- Prescripciones generales de la instalación

Se aplicarán todas las previstas en el RITE.

Pliego de condiciones 233


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.6.2.- Ejecución del proyecto

La casa constructora encargada de la ejecución del presente proyecto


deberá tener en cuenta todas las normas que sobre el montaje existan.

Todas las obras deberán ser realizadas por personal cualificado.

- Plazo de ejecución

Sería fijado en el plazo de ejecución de las bases de contratación

- Comprobación del circuito

Una vez terminado el montaje se efectuarán los siguientes controles:

- Verificar sentido de la bomba


- Verificar sentido de las válvulas anti-retorno
- Colocación de sondas de temperatura
- Verificar la inexistencia de fugas
- Purgar la instalación
- Comprobar la correcta puesta en marcha y parada del grupo de
control
- Ajustar el caudal del circuito primario para un óptimo rendimiento
- Vigilar la presión de los circuitos y verificar, si existen o no golpes de
ariete

Pliego de condiciones 234


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- Prueba final de entrega

Antes de dar por finalizada la ejecución del proyecto se someterá a la


instalación a una prueba en iguales condiciones a las que van a se empleada
normalmente.

Pliego de condiciones 235


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.6.3.- Condiciones facultativas

- Dirección

La dirección del montaje estará realizada en su totalidad por la persona


firmante de este proyecto.

La instalación de los elementos se adecuará totalmente a los planos y


documentos del presente proyecto.

Si hubiera necesidad de variar algún punto de este proyecto, será el


director del montaje el único autorizado para ello.

- Interpretación

La interpretación del proyecto en toda su amplitud correrá a cargo del


técnico, al que la casa constructora deberá obedecer en todo momento. Si
hubiese alguna diferencia en la interpretación de las condiciones del citado
proyecto, la casa constructora deberá aceptar y obedecer la opinión del técnico.

- Responsabilidad de la casa constructora

Esta será la única responsable de las indemnizaciones a que hubiera


lugar por el sobreprecio que pudiera costarle la instalación de los elementos del
proyecto y por las erradas maniobras que pudiera cometer durante la realización
del mismo

Pliego de condiciones 236


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- Duración de obra

La casa constructora abonará una determinada cantidad por cada día de


retraso en la entrega de la instalación totalmente terminada.

- Exclusividad de proyecto

La casa constructora no podrá en ningún caso traspasar este contrato ni


dar su trabajo a otra persona, sin previa autorización de la dirección técnica.

Pliego de condiciones 237


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.6.4.- Garantías

- Plazo de garantía

El suministrador garantizará la instalación durante un periodo mínimo


de 3 años, para todos los materiales utilizados y el procedimiento empleado en
su montaje.

Sin perjuicio de cualquier posible reclamación a terceros, la


instalación será reparada de acuerdo con estas condiciones generales si ha
sufrido una avería a causa de un defecto de montaje o de cualquiera de los
componentes, siempre que haya sido manipulada correctamente de acuerdo con
lo establecido en el manual de instrucciones.

La garantía se concede a favor del comprador de la instalación, lo


que deberá justificarse debidamente mediante el correspondiente certificado de
garantía, con la fecha que se acredite en la certificación de la instalación.

Si hubiera de interrumpirse la explotación del suministro debido a


razones de las que es responsable el suministrador, o a reparaciones que el
suministrador haya de realizar para cumplir las estipulaciones de la garantía, el
plazo se prolongará por la duración total de dichas interrupciones.

La garantía comprende la reparación o reposición, en su caso, de los


componentes y las piezas que pudieran resultar defectuosas así como la mano
de obra empleada en la reparación o reposición durante el plazo de vigencia de
la garantía.

Pliego de condiciones 238


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Quedan expresamente incluidos todos los demás gastos, tales como


tiempos de desplazamiento, medios de transporte, amortización de vehículos y
herramientas, disponibilidad de otros medios y eventuales portes de recogida y
devolución de los equipos para su reparación en los talleres del fabricante.

Asimismo se deben incluir la mano de obra y materiales necesarios


para efectuar los ajustes y eventuales reglajes del funcionamiento de la
instalación.

Si en un plazo razonable, el suministrador incumple las obligaciones


derivadas de la garantía, el comprador de la instalación podrá, previa notificación
escrita, fijar una fecha final para que dicho suministrador cumpla con sus
obligaciones. Si el suministrador no cumple con sus obligaciones en dicho plazo
último, el comprador de la instalación podrá, por cuenta y riesgo del
suministrador, realizar por sí mismo o contratar a un tercero para realizar las
oportunas reparaciones, sin perjuicio de la ejecución del aval prestado y de la
reclamación por daños y perjuicios en que se hubiere incurrido el suministrador.

La garantía podrá anularse cuando la instalación haya sido reparada,


modificada o desmontada, aunque sólo sea en parte, por personas ajenas al
suministrador o a los servicios de asistencia técnica de los fabricantes no
autorizados expresamente por el suministrador.

Cuando el usuario detecte un defecto de funcionamiento en la


instalación, lo comunicará fehacientemente al suministrador. Cuando el
suministrador considere que es un defecto de fabricación de algún componente
lo comunicará fehacientemente al fabricante.

El suministrador atenderá el aviso en un plazo de:

Pliego de condiciones 239


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- 24 horas, si se interrumpe el suministro de agua caliente, procurando


establecer un servicio mínimo hasta el correcto funcionamiento de
ambos sistemas (solar y de apoyo).
- 48 horas, si la instalación solar no funciona.
- una semana, si el fallo no afecta al funcionamiento.

Las averías de las instalaciones se repararán en su lugar de


ubicación por el suministrador. Si la avería de algún componente no pudiera ser
reparada en el domicilio del usuario, el componente deberá ser enviado el taller
oficial designado por el fabricante por cuenta y a cargo del suministrador.

El suministrador realizará las reparaciones o reposiciones de piezas a la


mayor brevedad posible una vez recibido el aviso de avería, pero no se
responsabilizará de los perjuicios causados por la demora en dichas
reparaciones siempre que sea inferior a 15 días naturales

- Recepción definitiva

Al cumplirse el plazo de garantía, se procederá a la recepción definitiva,


mediante las pruebas consiguientes. Si los resultados fueran satisfactorios, se
levantará acta en la que se hará constar el resultado de las demás pruebas
unificadas durante el período de garantía.

Pliego de condiciones 240


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

11.6.5.- Tramitación

- Tramitación oficial

Serán por cuenta del contratista los trámites necesarios entre los
organismos interesados para la legalización de la instalación.

Todos los gastos, incluidas las copias del proyecto que se produzcan,
serán también por su cuenta.

Será responsable de cualquier demora que dé lugar los fallos en esta


tramitación.

- Validez del presupuesto

El presupuesto del proyecto será válido por un período máximo de 30


días, transcurridos los cuales aplicará sobre la totalidad de éste, el incremento o
la disminución en porcentaje igual al que el estado publique en concepto de
incremento de precios, no pudiendo sobrepasar en ningún caso el índice de
fluctuación oficial.

Al precio indicado en el presupuesto se le repercutirá el IVA


correspondiente.

Pliego de condiciones 241


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

- Cambio de constructor

El adjudicatario no podrá ceder ni traspasar a otra persona física o


jurídica la contrata, sin la plena ni expresa autorización de la administración.

Pliego de condiciones 242


Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

12.- PRESUPUESTOS

Presupuestos 243
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

12.1.- CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS

1.- MATERIAL SOLAR

Componente Precio
Unitario €

Colector planos, modelo Atesa-export-


343,75
tridimensional marca ATESA

2.- MATERIAL HIDRÁULICO

Precio
Componente
Unitario €

Interacumulador modelo 1500 CC/TA de 1500


1980,00
litros e intercambiador de 5,1 m^2, PROMASOL

Bomba de circulación SB -100 XL YA de ROCA 147,00

Depósito de expansión VASOFLEX de 35 litros


35,40
ROCA

Desaireador FLEXAIR 32k con purgador incluido


24,00
ROCA

Manómetro (0 - 5 kg/m2) 4,68

Termómetros TV-80 (0-120ºC) ROCA 11,40

Válvulas antirretorno 5,70

Válvula de seguridad 10,80

Válvulas de esfera 4,95

Válvulas de tres vías motorizada 125,00

Presupuestos 244
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Grifo de vaciado 3,00

Líquido anticongelante (etilenglicol) 4,00

tubo de cobre de φ 35 8,40

tubo de cobre de φ 28 6,00

tubo de cobre de φ 22 5,10

3.- MATERIAL ELÉCTRICO

Precio
Componente
Unitario €

Regulador diferencial modelo PTC-3001


147,60
SYSTEMTRONIC

4.- MATERIAL AISLANTE

Precio
Componente
Unitario €

Coquilla SH/Armaflex de 19 mm y φ 35 2,24

Coquilla SH/Armaflex de 27 mm y φ 35 4,20

Coquilla SH/Armaflex de 27 mm y φ 28 3,75

Coquilla SH/Armaflex de 27 mm y φ 22 3,30

Adhesivo Armaflex 5,38

Pintura protectora para el aislamineto Armaflex


5,65
en el exterior

Presupuestos 245
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

5.- OTROS

Precio
Componente
Unitario €

Perfiles de acero para estructura 40x40x4 2,00

Presupuestos 246
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

12.2.- CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS

1.- MATERIAL SOLAR

Componente Precio €
Cantidad
Unitario Total

Colectores planos, modelo Atesa-export-


20 343,75 6875,00
tridimensional marca ATESA

Presupuesto total partida .......... 6875,00

2.- MATERIAL HIDRÁULICO

Precio €
Cantidad Componente
Unitario Total

Interacumulador modelo 1500 CC/TA de


2 1500 litros e intercambiador de 5,1 m^2, 1980,00 3960,00
PROMASOL

Bomba de circulación SB -100 XL YA de


2 147,00 294,00
ROCA

Depósito de expansión VASOFLEX de 35


1 35,40 35,40
litros ROCA

Desaireador FLEXAIR 32k con purgador


4 24,00 96,00
incluido ROCA

4 Manómetro (0 - 5 kg/m2) 4,68 18,72

2 Termómetros TV-80 (0-120ºC) ROCA 11,40 22,80

8 Válvulas antirretorno 5,70 45,60

6 Válvula de seguridad 10,80 64,80

Presupuestos 247
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

22 Válvulas de esfera 4,95 108,90

1 Válvulas de tres vias motorizada 125,00 125,00

8 Grifo de vaciado 3,00 24,00

30 l Líquido anticongelante (etilenglicol) 4,00 120,00

45 m tubo de cobre de φ 35 8,40 378,00

22 tubo de cobre de φ 28 6,00 72,00

22 tubo de cobre de φ 22 5,10 61,20

Material de conexionado, juntas, manguitos,


P.A. 60,00
etc

Presupuesto total partida .......... 5486,42

3.- MATERIAL ELÉCTRICO

Precio €
Cantidad Componente
Unitario Total

Regulador diferencial modelo PTC-3001


1 147,60 147,60
SYSTEMTRONIC

Pequeño material eléctrico para la realización


P.A. el automatismo, pulsadores de marcha 60,00 60,00
parada, lámparas de señalización, relés, etc

Presupuesto total partida .......... 227,60

4.- MATERIAL AISLANTE

Precio €
Cantidad Componente
Unitario Total

15 m Coquilla SH/Armaflex de 19 mm y φ 35 2,24 33,66

Presupuestos 248
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

30 m Coquilla SH/Armaflex de 27 mm y φ 35 4,20 126,00

12 m Coquilla SH/Armaflex de 27 mm y φ 28 3,75 45,00

12 m Coquilla SH/Armaflex de 27 mm y φ 22 3,30 39,60

3 Adhesivo Armaflex 5,38 16,13

Pintura protectora para el aislamineto


5 5,65 28,25
Armaflex en el exterior

Presupuesto total partida .......... 288,64

5.- OTROS

Precio €
Cantidad Componente
Unitario Total

260 Perfiles de acero para estructura 40x40x4 2,00 520,00

Presupuesto total partida .......... 520,00

6.- INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

Precio €
Cantidad Componente
Unitario Total

trabajo para el montaje y puesta en marcha


150 h 1125,00
de la instalación

Presupuesto total partida .......... 1125,00

Presupuestos 249
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

12.3.- PRESUPUESTOS PARCIALES

Capítulo 1. MATERIAL SOLAR 6875,00 €

Capítulo 2. MATERIAL HIDRÁULICO 2309,70 €

Capítulo 3. MATERIAL ELÉCTRICO 227,60 €

Capítulo 4. MATERIAL AISLANTE 288,65 €

Capítulo 5. OTROS 520,00 €

Capítulo 6. INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA 1125,00 €

Presupuesto ejecución material .......... 14522,67 €

Presupuesto ejecución material 14522,67 €

Gastos generales (12 %) 1452,27 €

Beneficio industrial (6%) 871,36 €

Presupuesto de ejecución por contrata 16846,29 €

Presupuestos 250
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

13.- PLANOS

Planos 251
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

14.- ANEXOS

Anexos 261
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

En este apartado están expuestas todas aquellas tablas, gráficas,


documentos y demás a los cuales se ha hecho referencia con anterioridad , que
han servido para la realización o que pueden ayudar a la consulta de este
proyecto.

Anexos 262
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Tabla 47. Energía H (MJ) que incide sobre un metro cuadrado de superficie horizontal en un
día medio de cada mes

Anexos 263
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Tabla 48. Temperatura ambiente media durante las horas de sol, en ºC

Anexos 264
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Tabla 49. Temperatura media del agua de la red general, en ºC

Anexos 265
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Tabla 50. Altitud, latitud, longitud y temperatura mínima histórica

Anexos 266
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Tabla 11. Factor de corrección k para superficies inclinadas

LATITUD = 43°

InclinaciónENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 1.08 1.07 1.05 1.03 1.02 1.02 1.02 1.04 1.06 1.08 1.1 1.09
10 1.15 1.12 1.09 1.06 1.04 1.03 1.04 1.07 1.11 1.16 1.19 1.18
15 1.22 1.18 1.13 1.08 1.05 1.03 1.05 1.09 1.15 1.23 1.27 1.26
20 1.28 1.22 1.16 1.09 1.05 1.03 1.05 1.1 1.19 1.29 1.35 1.33
25 1.33 1.26 1.18 1.1 1.04 1.02 1.04 1.11 1.22 1.34 1.42 1.4
30 1.37 1.29 1.2 1.1 1.03 1 1.03 1.11 1.24 1.38 1.48 1.45
35 1.41 1.31 1.2 1.09 1.01 .98 1.01 1.1 1.25 1.42 1.52 1.5
40 1.43 1.33 1.2 1.07 .98 .95 .98 1.09 1.25 1.44 1.56 1.54
45 1.45 1.33 1.19 1.05 .95 .91 .95 1.06 1.24 1.45 1.59 1.57
50 1.46 1.33 1.17 1.02 .91 .87 .91 1.03 1.23 1.46 1.61 1.58
55 1.46 1.32 1.15 .98 .86 .82 .86 1 1.21 1.45 1.62 1.59
60 1.. 45 1.3 1.12 .94 .81 .76 .81 .95 1.17 1.44 1.62 1.59
65 1.43 1.27 1.08 .89 .75 .7 .75 .9 1.13 1.41 1.61 1.58
70 1.41 1.23 1.03 .83 .69 .64 .69 .84 1.09 1.38 1.58 1.56
75 1.37 1.19 .98 .77 .62 .57 .62 .78 1.03 1.34 1.55 1.53
80 1.33 1.14 .92 .7 .55 .49 .55 .71 .97 1.28 1.51 1.49
85 1.28 1.08 .85 .63 .47 .42 .47 .64 .9 1.22 1.45 1.44
90 1.22 1.02 .78 .56 .4 .34 .39 .56 .83 1.16 1.39 1.38

LATITUD = 44°

Inclinación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 1.08 1.07 1.05 1.04 1.02 1.02 1.02 1.04 1.06 1.09 1.1 1.1
10 1.16 1.13 1.1 1.06 1.04 1.03 1.04 1.07 1.11 1.16 1.19 1.18
15 1.22 1.18 1.13 1.09 1.05 1.04 1.05 1.09 1.16 1.23 1.28 1.27
20 1.28 1.23 1.17 1.1 1.05 1.04 1.06 1.11 1.2 1.3 1.36 1.34
25 1.34 1.27 1.19 1.11 1.05 1.03 1.05 1.12 1.23 1.35 1.43 1.41
30 1.38 1.3 1.2 1.11 1.04 1.01 1.04 1.12 1.25 1.4 1.49 1.47
35 1.42 1.32 1.21 1.1 1.02 .99 1.02 1.11 1.26 1.43 1.54 1.52
40 1.45 1.34 1.21 1.08 .99 .96 1 1.1 1.26 1.46 1.59 1.56
45 1.47 1.35 1.2 1.06 .96 .92 .96 1.08 1.26 1.48 1.62 1.59
50 1.48 1.34 1.19 1.03 .92 .88 .92 1.05 1.25 1.48 1.64 1.61
55 1.48 1.33 1.16 .99 .87 .83 .88 1.01 1.22 1.48 1.65 1.62
60 1.47 1.32 1.13 .95 .82 .78 .82 .97 1.19 1.47 1.65 1.62
65 1.46 1.29 1.09 .9 .76 .72 .77 .92 1.16 1.44 1.64 1.61
70 1.43 1.26 1.05 .85 .7 .65 .7 .86 1.11 1.41 1.62 1.59
75 1.4 1.21 1 .78 .64 .58 .64 .8 1.06 1.37 1.59 1.56
80 1.36 1.16 .94 .72 .56 .51 .56 .73 .99 1.32 1.54 1.52
85 1.31 1.11 .87 .65 .49 .43 .49 .66 .93 1.26 1.49 1.48
90 1.25 1.04 .8 .57 .41 .35 .41 .58 .85 1.19 1.43 1.42

Anexos 267
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 268
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 269
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 270
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Curvas de congelación de dos preparados comerciales a base de etilenglicol y propilenglicol


respectivamente, en función de la concentración

Anexos 271
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Tabla 52. Características de los tubos de cobre comprendidos en la norma UNE 37.141-76

Anexos 272
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 273
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Valor de las pérdidas de carga localizadas k·(v2/2g) en función de la velocidad del agua y
para k = 1

Anexos 274
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Tabla 53. Coeficientes K de pérdidas localizadas para algunas piezas o accesorios

Anexos 275
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 276
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 277
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 278
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 279
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 280
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 281
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 282
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 283
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 284
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 285
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 286
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 287
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 288
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Anexos 289
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

DEFINICIONES

1. PARÁMETROS AMBIENTALES.

Radiación solar: es la energía procedente del sol en forma de ondas electromagnéticas.

Radiación solar directa: radiación solar incidente sobre un plano dado, procedente de
un pequeño ángulo sólido centrado en el disco solar.

Radiación solar hemisférica: radiación solar incidente en una superficie plana dada,
recibida desde un ángulo sólido de 2.sr (del hemisferio situado por encima de la
superficie) Hay que especificar la inclinación y azimut de la superficie receptora.

Radiación solar difusa: radiación solar hemisférica menos la radiación solar directa.

Radiación solar global: radiación solar hemisférica recibida en un plano horizontal.

Irradiancia solar: potencia radiante incidente por unidad de superficie sobre un plano
dado. Se expresa en W/m2.

Irradiancia solar directa: cociente entre el flujo radiante recibido en una superficie plana
dada, procedente de un pequeño ángulo sólido centrado en el disco solar, y el área de
dicha superficie. Si el plano es perpendicular al eje del ángulo sólido, la irradiancia solar
recibida se llama directa normal. Se expresa en W/m2.

Irradiancia solar difusa: irradiancia de la radiación solar difusa sobre una superficie
receptora plana. Hay que especificar la inclinación y el azimut de la superficie receptora.

Irradiancia solar reflejada: es la radiación por unidad de tiempo y unidad de área que,
procedente de la reflexión de la radiación solar en el suelo y otros objetos, incide sobre
una superficie.

Irradiación: energía incidente por unidad de superficie sobre un plano dado, obtenida
por integración de la irradiancia durante un intervalo de tiempo dado, normalmente una
hora o un día. Se expresa en MJ/m2 o kWh/m2.

Aire ambiente: aire (tanto interior como exterior) que envuelve a un acumulador de
energía térmica, a un captador solar o a cualquier objeto que se esté considerando.

2. INSTALACIÓN.

Instalaciones abiertas: instalaciones en las que el circuito primario está comunicado de


forma permanente con la atmósfera.

Instalaciones cerradas: instalaciones en las que el circuito primario no tiene


comunicación directa con la atmósfera.

Instalaciones de sistema directo: instalaciones en las que el fluido de trabajo es el


propio agua de consumo que pasa por los captadores.

Anexos 290
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Instalaciones de sistema indirecto: instalaciones en las que el fluido de trabajo se


mantiene en un circuito separado, sin posibilidad de comunicarse con el circuito de
consumo.

Instalaciones por termosifón: instalaciones en la que el fluido de trabajo circula por


convección libre.

Instalación con circulación forzada: instalación equipada con dispositivos que


provocan la circulación forzada del fluido de trabajo.

Circuito primario: circuito del que forman parte los captadores y las tuberías que los
unen, en el cual el fluido recoge la energía solar y la transmite.

Circuito secundario: circuito en el que se recoge la energía transferida del circuito


primario para ser distribuida a los puntos de consumo.

Circuito de consumo: circuito por el que circula agua de consumo.

Sistema solar prefabricado: un sistema de energía solar para los fines de preparación
sólo de agua caliente, bien sea como un sistema compacto o un sistema partido. El
sistema consiste bien en un sistema integrado o bien un conjunto y configuración
uniformes de componentes. Se produce bajo condiciones que se presumen uniformes y
ofrecidas a la venta bajo un sólo nombre comercial.
Un solo sistema puede ser ensayado como un todo en un laboratorio, dando lugar a
resultados que representan sistemas con la misma marca comercial, configuración,
componentes y dimensiones.
Sistemas de energía auxiliar conectados en serie con el sistema solar prefabricado no se
consideran partes del sistema.
Sistema compacto: equipo solar prefabricado cuyos elementos se encuentran
montados en una sola unidad, aunque físicamente pueden estar diferenciados.

Sistema partido: equipo solar prefabricado cuyos elementos principales (captación y


acumulación) se pueden encontrar a una distancia física relevante.

Sistema integrado: equipo solar prefabricado cuyos elementos principales (captación y


acumulación) constituyen un único componente y no es posible diferenciarlos
físicamente.

3. CAPTADORES.

Captador solar térmico: dispositivo diseñado para absorber la radiación solar y


transmitir la energía térmica así producida a un fluido de trabajo que circula por su
interior.

Captador solar de líquido: captador solar que utiliza un líquido como fluido de trabajo.

Captador solar de aire: captador solar que utiliza aire como fluido de trabajo.

Captador solar plano: captador solar sin concentración cuya superficie absorbedora es
sensiblemente plana.

Anexos 291
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Captador sin cubierta: captador solar sin cubierta sobre el absorbedor.

Captador de concentración: captador solar que utiliza reflectores, lentes u otros


elementos ópticos para redireccionar y concentrar sobre el absorbedor la radiación solar
que atraviesa la apertura.

Captador de vacío: captador en el que se ha realizado el vacío en el espacio entre


absorbedor y cubierta.

Captador de tubos de vacío: captador de vacío que utiliza un tubo transparente


(normalmente de cristal) donde se ha realizado el vacío entre la pared del tubo y el
absorbedor.

Cubierta: elemento o elementos transparentes (o traslúcidos) que cubren el absorbedor


para reducir las pérdidas de calor y protegerlo de la intemperie.

Absorbedor: componente de un captador solar cuya función es absorber la energía


radiante y transferirla en forma de calor a un fluido.

Placa absorbente: absorbedor cuya superficie es sensiblemente plana.

Apertura: superficie a través de la cual la radiación solar no concentrada es admitida en


el captador.

Área de apertura: es la máxima proyección plana de la superficie del colector


transparente a la radiación solar incidente no concentrada.

Área total: área máxima proyectada por el captador completo, excluyendo cualquier
medio de soporte y acoplamiento de los tubos expuesta.

Fluido de transferencia de calor o fluido de trabajo: es el fluido encargado de recoger y


transmitir la energía captada por el absorbedor.

Carcasa: es el componente del colector que conforma su superficie exterior, fija la


cubierta, contiene y protege a los restantes componentes del colector y soporta los
anclajes del mismo.

Materiales aislantes: son aquellos materiales de bajo coeficiente de conductividad


térmica, cuyo empleo en el colector solar tiene por objeto reducir las pérdidas de calor
por la parte posterior y laterales.

Junta de cubierta: es un elemento cuya función es asegurar la estanqueidad de la unión


cubierta-carcasa.

Temperatura de estancamiento del colector: corresponde a la máxima temperatura


del fluido que se obtiene cuando, sometido el captador a altos niveles de radiación y
temperatura ambiente y siendo la velocidad del viento despreciable, no existe circulación
en el colector y se alcanzan condiciones cuasi-estacionarias.

4. COMPONENTES.

Intercambiador de calor: dispositivo en el que se produce la transferencia de energía


del circuito primario al circuito secundario.

Anexos 292
Instalación solar térmica de agua caliente sanitaria en el Polideportivo Vallobín (Oviedo)

Acumulador solar o depósito solar: depósito en el que se acumula el agua calentada


por energía solar.

Depósito de expansión: dispositivo que permite absorber las variaciones de volumen y


presión en un circuito cerrado producidas por las variaciones de temperatura del fluido
circulante. Puede ser abierto o cerrado, según esté o no en comunicación con la
atmósfera.

Bombas de circulación: dispositivo electromecánico que produce la circulación forzada


del fluido a través de un circuito.

Purgador de aire: dispositivo que permite la salida del aire acumulado en el circuito.
Puede ser manual o automático.

Válvula de seguridad: dispositivo que limita la presión máxima del circuito.

Válvula antirretorno: dispositivo que evita el paso de fluido en un sentido.

Controlador diferencial de temperaturas: dispositivo electrónico que comanda


distintos elementos eléctricos de la instalación (bombas, electroválvulas, etc.) en función,
principalmente, de las temperaturas en distintos puntos de dicha instalación.

Termostato de seguridad: dispositivo utilizado para detectar la temperatura máxima


admisible del fluido de trabajo en el algún punto de la instalación.

Controlador antihielo: dispositivo que impide la congelación del fluido de trabajo.

Anexos 293

You might also like