You are on page 1of 6

ARTÍCULO 159.

- El contrato de trabajo terminará en los siguientes casos:

1. Mutuo acuerdo de las partes.


2. Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con treinta días de
anticipación, a lo menos.
3. Muerte del trabajador.
4. Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del contrato de
plazo fijo no podrá exceder de un año.
5. El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de
dos contratos a plazo, durante doce meses o más en un período de quince meses,
contados desde la primera contratación, se presumirá legalmente que ha sido
contratado por una duración indefinida.
6. Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico
otorgado por una institución de educación superior del Estado o reconocida por
éste, la duración del contrato no podrá exceder de dos años.
7. El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del
empleador después de expirado el plazo, lo transforma en contrato de duración
indefinida. Igual efecto producirá la segunda renovación de un contrato de plazo
fijo.
8. Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.
9. Caso fortuito o fuerza mayor.

DOCTRINA

En este artículo se contemplan las denominadas causales objetivas de terminación del


contrato de trabajo. El término del contrato de trabajo por alguna de estas causales no da
origen a algún tipo de indemnización legal, a menos que las partes hayan pactado una
convencional.

El contrato de trabajo solamente puede terminar por una causa legal y las causales
legales se contienen en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo.

Las causales de término de contrato operan ipso facto, o sea, de inmediato, lo cual
significa que configurada la causal deberá procederse a la terminación del contrato y no
dilatarla en el tiempo.

El empleador se encuentra legalmente obligado a pagar indemnización por años de


servicio, solamente cuando invoca como causales de terminación del contrato de
trabajo, las contenidas en el artículo 161, esto es, necesidades de la empresa o
desahucio.

El empleador debe comunicar siempre la terminación del contrato, salvo que ello ocurra
por mutuo acuerdo, renuncia voluntaria o muerte del trabajador.

La licencia médica no otorga fuero, solamente prohíbe la terminación del contrato de


trabajo por las causales del artículo 161 cuando el trabajador se encuentra con licencia
médica.

Para despedir a un trabajador con fuero, previamente, debe solicitarse autorización al


juez del trabajo.
1. Mutuo acuerdo de las partes.

DOCTRINA

El mutuo acuerdo procede, cuando los sujetos de la relación laboral, esto es, trabajador
y empleador, voluntariamente acuerdan o pactan poner término al contrato de trabajo
que los vincula. En virtud de lo establecido en el artículo 177 al mutuo acuerdo, al igual
que la renuncia y el finiquito, la legislación lo ha dotado de una formalidad para su
validez, cual es, que debe constar por escrito, y ser ratificado o firmado por las personas
que el mismo precepto menciona, para que pueda ser invocado por el empleador.

2. Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con treinta días de


anticipación, a lo menos.

DOCTRINA

El legislador ha exigido que el aviso de renuncia sea dado a lo menos, con 30 días de
anticipación, por lo cual no existe inconveniente jurídico para que el empleador y
trabajador, pacten en el contrato de trabajo, un plazo superior a 30 días para tal aviso.

3. Muerte del trabajador.

DOCTRINA

Al producirse la muerte del trabajador, generalmente quedan derechos pendientes,


situación que se encuentra regulada en el artículo 160 del Código del Trabajo.

4. Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del contrato de


plazo fijo no podrá exceder de un año.
El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de
dos contratos a plazo, durante doce meses o más en un período de quince meses,
contados desde la primera contratación, se presumirá legalmente que ha sido
contratado por una duración indefinida.
Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico
otorgado por una institución de educación superior del Estado o reconocida por
éste, la duración del contrato no podrá exceder de dos años.
El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del
empleador después de expirado el plazo, lo transforma en contrato de duración
indefinida. Igual efecto producirá la segunda renovación de un contrato de plazo
fijo.
DOCTRINA

Esta norma regula dos aspectos del contrato a plaza fijo, a saber:

a) Duración máxima del contrato:

La duración del contrato a plazo fijo no podrá exceder de un año. Esta es la duración
máxima del contrato a plazo fijo.

El mismo precepto legal contempla una excepción a la norma anterior, al prescribir que
tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico otorgado
por una institución de educación superior del Estado o reconocida por éste, la duración
del contrato no podrá exceder de dos años.

La norma en comento no resulta aplicable a las personas que posean un título técnico
otorgado por un liceo industrial, por cuanto se exige un título otorgado por una
institución de educación superior, por lo tanto, la duración del contrato, en estos casos
no puede exceder de un año.

b) Transformación de un contrato de plazo fijo en uno de plazo indefinido:

Un contrato a plazo fijo se transforma en uno de duración indefinida, en los siguientes


casos:

1. Cuando el contrato de plazo fijo ha sido renovado por segunda vez;


2. Cuando el trabajador continúa prestando servicios con conocimiento del
empleador después de expirado el plazo para su terminación.
3. Cuando se presume legalmente la existencia de un contrato de duración
indefinida, lo cual ocurre, al concurrir la siguientes condiciones:

i. Que el trabajador haya prestado servicios discontinuos;


ii. Que dichos servicios discontinuos se hayan efectuado en virtud de a lo
menos tres contratos de plazo fijo;
iii. Que la duración de estos contratos de plazo fijo comprendan un período
de doce meses o más; y
iv. Que la duración de tales contrataciones, sumados los períodos no
laborados por el trabajador, se haya producido durante un período de
quince meses contados desde la primera contratación.

La norma que regula esta materia, exige como supuesto básico la existencia de contratos
a plazo fijo, resultando inaplicable a los contratos celebrados para la ejecución de una
faena u obra transitoria o de temporada.

En este caso la ley ha establecido una presunción legal, por lo cual, puede ser
desvirtuada probando lo contrario. En efecto, la norma legal establece una presunción,
de acuerdo a la cual se considera que un trabajador ha sido contratado en forma
indefinida cuando ha prestado servicios discontinuos en virtud, de a lo menos, tres
contratos de plazo fijo, cuya duración de los mismos comprenda un tiempo de doce
meses o más, dentro de un periodo de 15 meses, existiendo la facultad para el
empleador, de acreditar, por otros medios de prueba que no han concurrido todos o
algunos de los requisitos o supuestos necesarios para que opere la presunción.

5. Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.

DOCTRINA

En los casos que las partes no tengan certeza del momento preciso en que se producirá
la terminación del contrato de trabajo, la ley las faculta para sujetar la duración del
contrato, a la duración del trabajo o servicio que le ha dado origen.

En el contrato de plazo fijo existe una fecha en la cual expirará, pero en el primero esa
fecha es cierta y determinada, en cambio, en el contrato por obra o faena, no existe
fecha, sino que, se establece una condición, a cuyo cumplimiento se sujeta la duración y
vigencia del contrato. Esta causal tiene una estrecha relación con lo estipulado en el
contrato de trabajo sobre la naturaleza de los servicios. Recordemos que el artículo 10,
Nº 3, impone la obligación de consignar en dicho instrumentos, la naturaleza de los
servicios, lo cual implica, que debe consignarse en forma precisa y clara las funciones o
labores para las cuales es contratado el independiente.

Por lo tanto, si se contrató para la realización de un trabajo específico y determinado,


debidamente individualizado en el contrato, una vez terminado dicho trabajo se
producirá la terminación del contrato.

La conclusión del trabajo o servicio debe ser una causal fundada en un hecho objetivo,
por lo cual, no será procedente que la terminación del contrato quede entregada a la
voluntad o arbitrio del empleador, quien determinará la circunstancia que provocará la
conclusión del contrato de trabajo.

El contrato por obra o faena puede ser renovado en las oportunidades que las partes lo
acuerden, sin que la segunda renovación o prórroga lo transforme en un contrato de
duración indefinida, ya que, eso solo opera tratándose de contratos a plazo fijo. Sin
embargo, es recomendable, terminar el contrato y suscribir el correspondiente finiquito,
cada vez que concluya la faena, trabajo o servicio que le ha dado origen

JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA

1. “Los contratos individuales de trabajo celebrado entre la empresa XX y


el personal que desarrolla labores de lectura de medidores de agua
potable en las conexiones domiciliarias, en virtud de contratos celebrados
entre dicha empleadora y diversas empresas de agua potable, no revisten
el carácter de contratos por obra o faena determinada.

Los referidos trabajadores se encuentran habilitados para negociar


colectivamente y para declararse en huelga, de acuerdo a las normas
legales vigentes que rigen la materia”.

Ordinario Nº 0046/0001, de 06.01.2005.-


2. “Contrato por obra o faena es aquella convención en virtud de la cual el
trabajador se obliga con el respectivo empleador a ejecutar una obra
material o intelectual específica y determinada, cuya vigencia se
encuentra circunscrita o limitada a la duración de aquella. Constituyen
contratos por obra o faena transitoria, aquellos que se celebran para la
ejecución de una obra o trabajo que por su naturaleza intrínseca tiene el
carácter de momentánea o temporal, circunstancia ésta que deberá ser
determinada en cada caso particular, debiendo entenderse así
reconsiderada la doctrina en Ord. Nº 881/42, de 09.02.1994.
Sólo se encuentran impedidos de negociar colectivamente, los
trabajadores afectos a contratos por obra o faena transitoria,
entendiéndose por tales para estos efectos de acuerdo a lo señalado en el
punto 2), aquellos que se celebran para la ejecución de una obra o trabajo
que por su naturaleza intrínseca tiene el carácter de momentánea o
temporal, circunstancia ésta que deberá ser determinada en cada caso
particular.
No revestirían el carácter de contratos por obra o faena aquellos que
implican la realización de labores de carácter permanente, las que, como
tales, no cesan o concluyen conforme a su naturaleza, requisito, que,
como ya se expresara, resulta esencial para configurar contratos de este
tipo.
No resulta jurídicamente procedente la contratación sucesiva por obra o
faena, si la labor convenida por el trabajador no ha finalizado y continúa
siendo desarrollada por la empresa hasta su total finalización, sucedería,
por ejemplo, si éste hubiere sido contratado primeramente para la
construcción de 10 kms. de un camino que abarca un total de 100 kms.,
siendo finiquitado y recontratado posteriormente para la construcción de
otros 10 y así, sucesivamente.
Atendido que el término de la obra o faena precisa para la cual fue
contratado el dependiente debe importar el término de la respectiva
relación laboral, no resulta posible la renovación de un contrato de tal
naturaleza, sin perjuicio de que una vez que aquélla haya finalizado y
finiquitado, éste pueda ser recontratado para una faena distinta a la
primitiva”.

Ordinario Nº 2389/0100, de 08.06.2004.-

6. Caso fortuito o fuerza mayor.

DOCTRINA

Es preciso destacar que la correcta invocación o aplicación de la causal del Nº 6 del


artículo 159, requiere que la fuerza mayor o caso fortuito que se invoca sea de tal
magnitud que haga imposible el cumplimiento de las obligaciones principales que
emanan del contrato, ya que en el evento que la imposibilidad tenga el carácter de
parcial los efectos del contrato podrán ser suspendidos, interrumpidos o limitados, pero
en ningún caso, dará lugar a la extinción de este, en consecuencia, la imposibilidad de
cumplimiento de las obligaciones por esta causal, debe ser total o absoluta.
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA

1. “Para que se configure la fuerza mayor o caso fortuito es necesario la


concurrencia copulativa de los siguientes requisitos:

a) Que el hecho o suceso que se invoca como constitutivo de


caso fortuito o fuerza mayor sea inimputable, esto es, que
provenga de una causa enteramente ajena a la voluntad de
las partes, en el sentido que estas no hayan contribuido en
forma alguna a su producción;
b) Que el referido hecho o suceso sea imprevisible, vale decir,
que no se haya podido prever dentro de cálculos ordinarios
o corrientes, y
c) Que el hecho o suceso sea irresistible, esto es, que no se
haya podido evitar, ni aún en el evento de oponerle las
defensas idóneas para lograr tal objetivo”.

Ordinario Nº 1232/0059, de 17.02.1995.-

You might also like