You are on page 1of 7

EDUARDO ZIMMERMANN

Los liberales reformistas


La cuestión social en la Argentina 1890-1916
Buenos Aires, Sudamericana, 1995
CAPÍTULO III: LOS INTELECTUALES Y LA REFORMA SOCIAL

REFORMA MORAL, REFORMA POLÍTICA Y REFORMA SOCIAL


UNO DE LOS FACTORES QUE IMPULSARON EL SURGIMIENTO DE
LA CORRIENTE REFORMISTA LIBERAL FUE EL LEGADO DE LA CRISIS POLÍTICA Y ECONÓMICA DE 1890. LA CORRUPCIÓN
ADMINISTRATIVA, LA ESPECULACIÓN FINANCIERA, EL FRAUDE ELECTORAL, EL MATERIALISMO Y LA EXAGERADA OPULENCIA EN LAS
COSTUMBRES SOCIALES, APARECIERON ENTONCES A LOS OJOS DE ALGUNOS COMO SÍNTOMAS DE UNA DECLINACIÓN MORAL
GENERALIZADA. MUCHAS DE ESTAS CRÍTICAS PUSIERON EL ACENTO EN LA NECESIDAD DE SUPERAR LO QUE LOS OBSERVADORES
(LOCALES Y EXTRANJEROS) DESCRIBIERON COMO “EL SÓRDIDO MATERIALISMO” Y EL “INSACIABLE MERCANTILISMO” IMPERANTES EN
LA SOCIEDAD ARGENTINA. ALGUNOS PERCIBÍAN, ESPECIALMENTE EN BUENOS AIRES, UNA DECLINACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR, UNA
RELAJACIÓN EN LAS REGLAS MORALES, INDICATIVOS DE UN GRAVE DETERIORO MORAL, QUE DESDE LA PERSPECTIVA CATÓLICA ESTA
CRISIS MORAL ERA INTERPRETADA COMO UNA CONSECUENCIA DIRECTA DEL PROCESO DE SECULARIZACIÓN DESATADO POR EL
LIBERALISMO.
A LA PAR DE ESTAS ASPIRACIONES DE REGENERACIÓN ESPIRITUAL, EL ESPÍRITU REFORMISTA SE CENTRÓ
EN LA NECESIDAD DE TRANSFORMAR LAS INSTITUCIONES Y HÁBITOS POLÍTICOS DEL PAÍS Y DE INTRODUCIR LO QUE SE LLAMABA “UNA
POLÍTICA DE PRINCIPIOS”.
EN RESUMEN, DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS LA SOLUCIÓN DE LA CUESTIÓN SOCIAL FUE PERCIBIDA
COMO OTRA FACETA DEL PROCESO DE REGENERACIÓN MORAL Y POLÍTICA QUE DEBÍA SANEAR AL PAÍS. INTELECTUALES Y POLÍTICOS
CONECTARON A LA CUESTIÓN SOCIAL CON ESTE SUPUESTO RESQUEBRAJAMIENTO GENERALIZADO DE LA MORAL PÚBLICA QUE HACÍA
IMPOSIBLE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ORDEN POLÍTICO “SANO”. ESTA GENERACIÓN QUE IMPULSARÍA LA REFORMA MORAL, POLÍTICA Y
SOCIAL DEL PAÍS SE IDENTIFICÓ FUERTEMENTE CON LOS CLAUSTROS ACADÉMICOS Y LA ACTIVIDAD INTELECTUAL.

EL PAPEL DE LOS INTELECTUALES


UNA CARACTERÍSTICA DE ESTA CORRIENTE “ACADÉMICA” DEL REFORMISMO SOCIAL FUE
LA PREOCUPACIÓN POR ORIENTAR LAS INCIPIENTES CIENCIAS SOCIALES ARGENTINAS HACIA EL ESTUDIO DE PROBLEMAS PRÁCTICOS,
LA NECESIDAD DE QUE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA SE ORIENTASE DEL LADO DE LAS NECESIDADES SOCIALES: LOS CASOS DE LAS
ENFERMEDADES DE TRABAJO, LA ASISTENCIA SOCIAL, HIGIENE INDUSTRIAL, ETC. LA CUESTIÓN SOCIAL TORNÓ MÁS EXIGENTE QUE
NUNCA LA PREOCUPACIÓN POR PASAR DE LA DIVAGACIÓN ESPECULATIVA AL TERRENO DE LA CIENCIA EXPERIMENTAL. DE ESTE MODO
VEREMOS QUE LOS ACADÉMICOS E INTELECTUALES NO SE LIMITARON AL ESTUDIO PURAMENTE CIENTÍFICO DE LA CUESTIÓN SOCIAL.
MUCHOS INTERPRETARON COMO PARTE DE SU DEBER EL LLEVAR SUS IDEAS A LA PRÁCTICA A TRAVÉS DE LA CREACIÓN Y DIRECCIÓN
DE NUEVAS INSTITUCIONES ESTATALES DEDICADAS A DISTINTAS ÁREAS DE LA REFORMA SOCIAL; ASÍ, JOSÉ MARÍA RAMOS MEJÍA Y
EMILIO CONI TUVIERON ACTIVA PARTICIPACIÓN EN LA CREACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA ASISTENCIA PÚBLICA DE BUENOS AIRES;
AUGUSTO BUNGE Y JOSÉ INGENIEROS DIRIGIERON LA SECCIÓN HIGIENE INDUSTRIAL DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE HIGIENE Y EL
INSTITUTO DE CRIMINOLOGÍA DE L PENITENCIARÍA NACIONAL, RESPECTIVAMENTE. JOSÉ N. MATIENZO Y MARCO M. AVELLANEDA,
AMBOS CATEDRÁTICOS UNIVERSITARIOS CON INTERESES EN LA REFORMA SOCIAL, ACTUARON COMO LOS DOS PRIMEROS PRESIDENTES
DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DEL TRABAJO (DNT), PROMOVIENDO LA INCORPORACIÓN DE GRADUADOS DE LA FACULTAD DE
DERECHO A ESTA INSTITUCIÓN.
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ EJEMPLIFICÓ TAL VEZ MÁS QUE NADIE LA VINCULACIÓN ENTRE EL MUNDO
UNIVERSITARIO Y LA REFORMA SOCIAL. SU PROYECTO DE CÓDIGO LABORAL DE 1904 SE CONVIRTIÓ EN UN PUNTO DE REFERENCIA
INEVITABLE EN TODO DEBATE SOBRE LA CUESTIÓN SOCIAL. A LO LARGO DE TODA SU OBRA, GONZÁLEZ EXHIBIÓ UNA CONSTANTE
PREOCUPACIÓN POR ELEVAR EL DEBATE AL MÁS ALTO NIVEL, INTRODUCIENDO PERMANENTEMENTE REFERENCIAS A LOS ÚLTIMOS
DESARROLLOS EN LAS CIENCIAS Y POLÍTICAS SOCIALES DEL MUNDO OCCIDENTAL. SUS PREOCUPACIONES Y ESFUERZOS
ENCONTRARON UNA VÍA DE EXPRESIÓN EN LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA EN 1905, DE LA CUAL FUE EL
PRIMER PRESIDENTE. LOS MÁS ACTIVOS PARTICIPANTES EN SUS DEBATES, JOSÉ NICOLÁS MATIENZO, ERNESTO QUESADA Y EL
SOCIALISTA ENRIQUE DEL VALLE IBERLUCEA, FUERON TAMBIÉN DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD, QUE SE CONVIRTIÓ EN UNO DE LOS
CENTROS DEL REFORMISMO. PRESTIGIOSOS ACADÉMICOS EUROPEOS PASARON POR LA PLATA INVITADOS A DAR CURSOS, COMO
GUGLIELMO FERRERO, EL HISTORIADOR ITALIANO Y ENRICO FERRI, LÍDER DE LA ESCUELA POSITIVISTA DE CRIMINOLOGÍA. ADEMÁS, LA
UNIVERSIDAD DE LA PLATA ESTABLECIÓ UN PROGRAMA DE INTERCAMBIO CON LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO, UN IMPORTANTE FOCO DE
LA REFORMA SOCIAL EN ESPAÑA.
LAS UNIVERSIDADES Y LAS NUEVAS INSTITUCIONES ESTATALES, SIN EMBARGO, NO FUERON LOS ÚNICOS
CENTROS DE ATRACCIÓN PARA LOS INTELECTUALES CON INCLINACIONES REFORMISTAS, NI EN LA ARGENTINA NI EN LOS PAÍSES
EUROPEOS QUE LOS REFORMISTAS ARGENTINOS BUSCABAN IMITAR. EN EL CASO ARGENTINO, OTRA INSTITUCIÓN CON RAÍCES
EUROPEAS, EL MUSEO SOCIAL ARGENTINO PROVEYÓ OTRO MARCO INSTITUCIONAL EN EL CUAL LAS NUEVAS CORRIENTES
INTELECTUALES ORIENTADAS HACIA LA REFORMA SOCIAL EXPRESARON SUS INQUIETUDES.

EL MUSEO SOCIAL ARGENTINO


FUE FUNDADO EN 1911 (MAYO) POR TOMÁS AMADEO, ABOGADO Y AGRÓNOMO QUE
VENÍA DESARROLLANDO UN PLAN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA INSTITUCIÓN DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN DE LOS PROBLEMAS
VINCULADOS A LA CUESTIÓN SOCIAL. VARIOS MIEMBROS DEL PARTIDO SOCIALISTA (AUGUSTO BUNGE, ALFREDO PALACIOS)
INGRESARON COMO MIEMBROS DEL MSA.
EL PRIMER NÚMERO DEL BOLETÍN DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINO EXPLICABA EL ESPÍRITU Y LOS
OBJETIVOS QUE GUIABAN A LA NUEVA INSTITUCIÓN: LA ARGENTINA HABÍA ALCANZADO UN ESTADIO DE DESARROLLO SIMILAR A LA DE
LAS NACIONES MÁS AVANZADAS, POR LO QUE ERA INEVITABLE ENCONTRAR SIMILARES PROBLEMAS EN MATERIA SOCIAL Y ECONÓMICA.
EN CONSECUENCIA, LAS SOLUCIONES A TALES PROBLEMAS TAMBIÉN DEBÍAN INSPIRARSE EN LA EXPERIENCIA DE LOS PAÍSES MÁS
DESARROLLADOS. EN CONSECUENCIA, LA CREACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN COMO EL MSA SE JUSTIFICABA POR EL MISMO DESARROLLO
SOCIAL Y ECONÓMICO DEL PAÍS. SU EXISTENCIA SERÍA FINANCIADA POR CONTRIBUCIONES Y DONACIONES DE SUS MIEMBROS, AUNQUE
EVENTUALMENTE RECIBIRÍA IMPORTANTES APORTES DEL GOBIERNO, LOS QUE A PARTIR DE 1914 FUERON REDUCIDOS EN FORMA
DRÁSTICA, COMO PARTE DE LAS MEDIDAS DE AUSTERIDAD TOMADAS DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA DE 1913-1917, A PESAR DE
LOS RUEGOS DE EMILIO FREIRS (PRESIDENTE DEL MSA) A VICTORINO DE LA PLAZA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
PARA FACILITAR EL ESTUDIO Y LA DIVULGACIÓN DE LOS TEMAS VINCULADOS A LA CUESTIÓN SOCIAL, EL
MSA PUBLICABA SU PROPIO BOLETÍN Y MANTENÍA UNA BIBLIOTECA BIEN EQUIPADA DE POLÍTICA, ECONOMÍA Y ESTUDIOS SOCIALES.
ENTRE SUS OBJETIVOS, EL MSA TENÍA TAMBIÉN LA REALIZACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA
ARGENTINA, Y LA VINCULACIÓN DEL REFORMISMO SOCIAL ARGENTINO CON LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES DEDICADAS A ESTOS
TEMAS. ASÍ, LAS VINCULACIONES INTERNACIONALES DEL MSA FUERON IMPORTANTES DESDE SUS ORÍGENES, DADO QUE LA
INSTITUCIÓN ESTABA INSPIRADA EN EL MUSEÉ SOCIAL FRANCÉS, FUNDADO EN PARÍS EN 1894 COMO UN CENTRO DE ESTUDIOS Y DE
RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE LA CUESTIÓN SOCIAL; ADEMÁS, EN NOVIEMBRE DE 1913 EL PRESIDENTE ROOSEVELT DIO 2
CONFERENCIAS EN EL MSA, EN LAS QUE SE DECLARÓ A FAVOR DE LA ACCIÓN POSITIVA DEL ESTADO EN MATERIA SOCIAL; INSISTIÓ EN
QUE SÓLO LA COMBINACIÓN DE UN INDIVIDUALISMO ALTRUISTA Y UN MODERADO COLECTIVISMO PODÍA DAR RESPUESTAS AL
CONFLICTO SOCIAL QUE SE ORIGINABA POR LAS CONDICIONES IMPUESTAS POR LA VIDA INDUSTRIAL MODERNA.
EN ESTA BÚSQUEDA DE UN CAMINO INTERMEDIO ENTRE INDIVIDUALISMO Y COLECTIVISMO, EL MSA VOLCÓ
UN FUERTE APOYO A LA DIFUSIÓN DEL MUTUALISMO EN LA ARGENTINA, Y EL CRECIMIENTO DE ESTE MOVIMIENTO FUE INTERPRETADO
COMO UNA SEÑAL MÁS DEL AVANZADO DESARROLLO SOCIAL DEL PAÍS. ADEMÁS DE NUMEROSAS CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN SOBRE EL
MUTUALISMO, EL MSA ALENTÓ LA EXPANSIÓN DE ESTAS SOCIEDADES COMO UNA APROPIADA RESPUESTA A LOS NUEVOS PROBLEMAS
SOCIALES. LA CAMPAÑA DEL MSA EN FAVOR DEL MUTUALISMO ALCANZÓ SU PICO EN 1916, CUANDO BUENOS AIRES FUE SEDE DEL
CONGRESO INTERNACIONAL DE MUTUALIDAD Y PREVISIÓN SOCIAL. EL CONGRESO SE ORGANIZÓ EN TRES SECCIONES CON SUS
RESPECTIVAS “COMISIONES DE ESTUDIO”: MUTUALIDAD, COOPERATIVAS Y PREVISIÓN SOCIAL. BELISARIO MONTERO, QUE PRESIDIÓ LAS
SESIONES, DESTACÓ LA IMPORTANCIA DEL PAPEL PREVENTIVO DE LA AYUDA SOCIAL: “LA VERDADERA ASISTENCIA CONSISTE EN
PROPORCIONAR AL POBRE LOS MEDIOS DE INDEPENDIZARSE DE ELLA; Y POR ESO LA BENEFICENCIA DEBE TENER UN CARÁCTER
PREVENTIVO MÁS QUE CURATIVO”. HILARIÓN LARGUÍA, PRESIDENTE DE LA CAJA NACIONAL DE JUBILACIONES Y PENSIONES, REFORZÓ
LA INTERPRETACIÓN DE LA ASISTENCIA SOCIAL COMO UN DEBER PÚBLICO, NO UNA EXPRESIÓN DE CARIDAD: “YA ES TIEMPO DE
ABANDONAR EL LAISSEZ FAIRE DE LOS ECONOMISTAS QUE ENTREGABAN A LA CARIDAD PÚBLICA LA SOLUCIÓN PLANTEADA POR LA
INDIGENCIA, PARA REEMPLAZARLA POR LA SOLIDARIDAD, QUE ES ÍNDICE DE ALTO GRADO DE CULTURA Y QUE MUESTRA QUE EL
NECESITADO PUEDE RECIBIR LA AYUDA SIN SONROJARSE Y SIN DEPENDER DE LA VOLUNTAD DEL FILÁNTROPO Y COMO UN DERECHO
RESULTANTE DE UNA DEUDA SOCIAL Y DE UNA CONVENIENCIA DE LA MAYORÍA...”
EN 1918 CARLOS IBARGUREN PRESIDIÓ UN NUEVO “CONGRESO DE MUTUALIDAD”, INSISTIENDO ENTONCES
EN LA NECESIDAD DE OTORGAR MAYOR APOYO A LOS PRINCIPIOS DEL MUTUALISMO COMO UN CAMINO PARA REMEDIAR EL CONFLICTO
SOCIAL, PERCIBIDO COMO UNA AMENAZA AÚN MÁS GRAVE TRAS LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1917.
ADEMÁS, LA CONEXIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS Y LA REFORMA SOCIAL TUVO OTRA
IMPORTANTE MANIFESTACIÓN: LA TRANSFORMACIÓN DEL CONTENIDO DE LOS CURSOS UNIVERSITARIOS DEDICADOS AL ESTUDIO DE
DISTINTAS FACETAS DE LA CUESTIÓN SOCIAL, PRINCIPALMENTE EN MATERIAS COMO LA SOCIOLOGÍA Y LA ECONOMÍA POLÍTICA, PERO
TAMBIÉN EN EL DERECHO CIVIL, DONDE LOS NUEVOS PROBLEMAS SOCIALES ORIGINARON IMPORTANTES TRANSFORMACIONES
TEÓRICAS.

CAPÍTULO VIII: RESPUESTAS A LA “CUESTIÓN OBRERA” (I)

MIGUEL CANÉ Y CARLOS PELLEGRINI


LA REPRESIÓN DEL ANARQUISMO FUE SOLAMENTE UNA CARA DE LA ACTITUD
HACIA LA CUESTIÓN OBRERA DE PARTE DE LOS GRUPOS GOBERNANTES LIBERALES. LA CONTRAPARTIDA A ESTA POLÍTICA DE
EXCLUSIÓN FUE EL ACERCAMIENTO AL REFORMISMO DEL PARTIDO SOCIALISTA, Y LAS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LA CUESTIÓN
OBRERA QUE PARTIERON DE LOS GRUPOS REFORMISTAS LIBERALES, QUE APUNTABAN A LA SANCIÓN DE UN PROGRAMA MODERADO
DE REFORMA SOCIAL QUE, RESPETANDO LOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS LIBERALES QUE GUIABAN A LA VIDA POLÍTICA ARGENTINA,
ACTUARA SOBRE LOS PREOCUPANTES SÍNTOMAS DEL CONFLICTO SOCIAL.
EL APOYO A ESTA ESTRATEGIA NO PROVINO SOLAMENTE DE LAS CÁTEDRAS UNIVERSITARIAS, SINO
TAMBIÉN DE UN AMPLIO CONJUNTO DE INTELECTUALES, POLÍTICOS Y “HOMBRES PÚBLICOS”. UN DISTINGUIDO PERSONAJE DE LA
CULTURA Y LA POLÍTICA ARGENTINAS DEL PERÍODO, MIGUEL CANÉ, ILUSTRÓ EN SUS OPINIONES SOBRE ESTA MATERIA ESA
ESTRATEGIA SELECTIVA DE LOS GRUPOS LIBERALES.
CANÉ RECONOCÍA A LA CUESTIÓN SOCIAL COMO “EL NUDO MÁS COMPLICADO DEL MUNDO MODERNO”. EN
1899, COMO SENADOR NACIONAL, SE OCUPABA DEL TEMA DE LA CUESTIÓN SOCIAL CON SU PROYECTO DE LEY DE RESIDENCIA DE
1902, CENTRADO MÁS EN LA NECESIDAD DE REPRIMIR EL FENÓMENO ANARQUISTA QUE EN SOLUCIONES DE TIPO GENERAL A LA
CUESTIÓN OBRERA.
CANÉ ADVERTÍA QUE LA ÚNICA SOLUCIÓN A LOS NUEVOS PROBLEMAS RADICABA EN ABARATAR LA VIDA
DEL OBRERO, Y LA RESPONSABILIDAD MÁXIMA EN ESTE SENTIDO LE CABÍA AL GOBIERNO, A TRAVÉS DE LA SUPRESIÓN DE LOS
IMPUESTOS EXCESIVOS SOBRE LOS ARTÍCULOS DE CONSUMO, DEBIDO A LOS EXCESOS EN EL GASTO DEL PRESUPUESTO. CANÉ
RETOMABA ASÍ SU ARGUMENTO DE 1890 SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL DE LOS GOBIERNOS EN EL ALZA DEL
COSTO DE VIDA DE LOS TRABAJADORES, Y POR CONSIGUIENTE EN LOS ORÍGENES DE LA CUESTIÓN SOCIAL. EL ARGUMENTO HABÍA
ADQUIRIDO MÁS FUERZA DESDE 1890, DEBIDO A LOS NUEVOS IMPUESTOS SANCIONADOS TRAS LA CRISIS DEL ’90, ADEMÁS DE LOS
DESEQUILIBRIOS FISCALES PROVOCADOS POR EL ARMAMENTISMO ORIGINADO EN LAS TENSIONES CON CHILE, Y EN GENERAL, POR LOS
GASTOS SUPERFLUOS DEL GOBIERNO, SOLVENTADOS POR LOS CONTRIBUYENTES DE MENORES INGRESOS. CANÉ COINCIDÍA EN ESTO
CON LA CAMPAÑA QUE LOS SOCIALISTAS LLEVABAN ADELANTE CONTRA LA POLÍTICA FISCAL DE LOS GOBIERNOS LIBERALES. PARA
CANÉ, LA CONDICIÓN FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO DE LOS TRABAJADORES ERA “LA DISMINUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
SUNTUARIOS, PARA ALCANZAR LA REDUCCIÓN DE LOS IMPUESTOS”, Y LIGABA ESTAS REFORMAS AL LIDERAZGO POLÍTICO DE CARLOS
PELLEGRINI.
IRÓNICAMENTE, HABÍA SIDO CARLOS PELLEGRINI QUIEN EN 1891 HABÍA INTRODUCIDO LOS IMPUESTOS
INTERNOS COMO UNA DE LAS HERRAMIENTAS FISCALES DESTINADAS A SOLUCIONAR LA GRAVE CRISIS POR LA QUE ATRAVESABA EL
PAÍS. POR PRIMERA VEZ SE SANCIONARON EN LA ARGENTINA IMPUESTOS NACIONALES SOBRE ARTÍCULOS PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS
LOCALMENTE (TABACO, AZÚCAR, ALCOHOL). DADA SU INCIDENCIA EN EL ALZA DEL COSTO DE LA VIDA, ESTOS IMPUESTOS INTERNOS
SE CONVIRTIERON EN UN FACTOR CLAVE DE LA CUESTIÓN SOCIAL.
EN 1904, PELLEGRINI ESCRIBIÓ PARA EL DIARIO LA NACIÓN UNA SERIE DE REFLEXIONES SOBRE LA
CONCILIACIÓN DEL CAPITAL Y EL TRABAJO, AL QUE CALIFICÓ COMO EL PROBLEMA MÁS GRAVE QUE ENFRENTARÍA EL SIGLO XX. LOS
CONFLICTOS OBREROS ERAN SEGÚN PELLEGRINI “UNA PRUEBA DE PROGRESO”, DESDE QUE SURGÍAN COMO CONSECUENCIA DE UN
GRAN MOVIMIENTO DE CAPITAL Y DE TRABAJO. ADMIRABA LA “SENSATEZ” DE LOS AMERICANOS QUE NO PRESTABAN ATENCIÓN A LAS
DOCTRINAS SOCIALISTAS; AL IGUAL QUE EN ESTADOS UNIDOS, LA LUCHA DE CLASES NO TENÍA SENTIDO EN LA ARGENTINA, DADAS LAS
ENORMES POSIBILIDADES DE PROGRESO INDIVIDUAL: “¿ACASO CASI TODOS LOS GRANDES INDUSTRIALES ARGENTINOS NO HAN
EMPEZADO POR SER SIMPLES OBREROS?”. ENTONCES, LA FORMA DE RESOLVER ESOS CONFLICTOS ERA A TRAVÉS DE LA
CONCILIACIÓN, SOMETIENDO SUS RELACIONES A CONVENCIONES O CONTRATOS PREESTABLECIDOS, Y DEJANDO QUE LA JUSTICIA
ORDINARIA DIRIMIERA LAS DIFERENCIAS.
PELLEGRINI CONCLUÍA QUE EL OBRERO NO PODÍA SER TRATADO COMO UN SER INFERIOR, POR LO QUE SE
HACÍA NECESARIA LA ELIMINACIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO; ERA NECESARIO VINCULAR AL TRABAJADOR EN LOS RESULTADOS
ECONÓMICOS DE SU PROPIO ESFUERZO, QUE EL TRABAJADOR TUVIERA UN INTERÉS EN LA PROSPERIDAD DE LA EMPRESA INDUSTRIAL
EN QUE ERA EMPLEADO. LA IDEA DE LA COPARTICIPACIÓN NO ERA NUEVA, HABÍA SIDO ENSAYADA EN VARIOS LUGARES, PERO
SIEMPRE MANTENIENDO LA RELACIÓN “PATRÓN-OBRERO”; LA PROPUESTA DE PELLEGRINI, EN CAMBIO, SE BASABA EN LA CREACIÓN
DE “SOCIEDADES ANÓNIMAS DE TRABAJO”, BAJO LAS MISMAS BASES QUE REGÍAN LA CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES ANÓNIMAS DE
CAPITAL. LOS OBREROS DE UNA MISMA INDUSTRIA FORMARÍAN SU COMPAÑÍA, NOMBRANDO UN DIRECTORIO QUE NEGOCIARÍA CON LOS
DIRECTORES DE LA COMPAÑÍA DE CAPITAL UN CONTRATO DE TRABAJO POR EL CUAL LAS DOS PARTES APORTARÍAN CAPITAL Y
TRABAJO. LOS SINDICATOS EXISTENTES PODRÍAN TRANSFORMARSE EN ESTAS NUEVAS COMPAÑÍAS, YA QUE SUS FUNCIONES DE
DEFENSA DEL TRABAJO SE VERÍAN NOTABLEMENTE MEJORADAS; “HABRÁ ASÍ DESAPARECIDO TODO ANTAGONISMO ENTRE EL CAPITAL Y
EL TRABAJO, PORQUE NO HABRÁ YA RELACIÓN DE SUMISIÓN Y DEPENDENCIA, SINO SIMPLE RELACIÓN DE SOCIOS EN QUE CADA UNO
CUMPLE SU MISIÓN EN LA SOCIEDAD”. SIN EMBARGO, EL INTERÉS DE SEMEJANTE PROPUESTA RADICA, MÁS QUE EN SUS
POSIBILIDADES DE EJECUCIÓN, EN LA DEMOSTRACIÓN DE FLEXIBILIDAD IDEOLÓGICA Y ATREVIMIENTO FRENTE A LA CUESTIÓN SOCIAL
QUE REVELABA UNO DE LOS PERSONAJES CENTRALES DEL PERÍODO.

EL PROYECTO DE LEY NACIONAL DEL TRABAJO DE 1904


EL PROYECTO DEL CÓDIGO LABORAL DE 1904 REPRESENTÓ
EL PUNTO MÁS ALTO DE ACERCAMIENTO ENTRE EL LIBERALISMO REFORMISTA DE ALGUNAS FIGURAS DEL GOBIERNO, PRINCIPALMENTE
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ, INSPIRADOR DEL PROYECTO, Y EL SOCIALISMO MODERADO DEL PARTIDO SOCIALISTA.
EL MINISTRO DEL INTERIOR (GONZÁLEZ) ENCARÓ LA TAREA DE REDACTAR UN AMPLÍSIMO CÓDIGO DE
RELACIONES LABORALES, PARA LO QUE SOLICITÓ LA COLABORACIÓN DE NUMEROSAS PERSONALIDADES DEL MUNDO POLÍTICO Y LAS
CIENCIAS SOCIALES, QUE COMPARTÍAN SUS PREOCUPACIONES; POR EL SOCIALISMO COLABORARON AUGUSTO BUNGE, ENRIQUE DEL
VALLE IBERLUCEA, JOSÉ INGENIEROS, LEOPOLDO LUGONES Y MANUEL UGARTE; MÉDICOS DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE HIGIENE
ENCABEZADOS POR EL DOCTOR CARLOS MALBRÁN; ARMANDO CARLOS, JUAN BIALET MASSÉ, QUIEN REALIZÓ UN EXHAUSTIVO ESTUDIO
DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS INDUSTRIAS DEL INTERIOR DEL PAÍS; Y PABLO STORNI, QUIEN PRODUJO UN REPORTE
SIMILAR SOBRE LA SITUACIÓN EN LA CAPITAL FEDERAL. TAMBIÉN COLABORÓ LA OFICINA NACIONAL DEL TRABAJO DEL MINISTERIO DE
AGRICULTURA.
EL AMBICIOSO PROYECTO PRODUJO UNA OBRA DE 465 ARTÍCULOS QUE TRATABAN SOBRE LOS
EXTRANJEROS, EL CONTRATO DE TRABAJO, AGENTES INTERMEDIARIOS, ACCIDENTES DE TRABAJO, DURACIÓN DE LA JORNADA,
TRABAJO A DOMICILIO, TRABAJO DE MENORES Y MUJERES, CONTRATO DE APRENDIZAJE, TRABAJO DE LOS INDIOS, CONDICIONES DE
SEGURIDAD E HIGIENE EN LAS INDUSTRIAS, ASOCIACIONES INDUSTRIALES Y OBRERAS, AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS, Y TRIBUNALES
DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.
LAS PRIMERAS DISPOSICIONES SUSTANTIVAS DEL PROYECTO SE REFERÍAN AL TRATAMIENTO DE
LOS EXTRANJEROS: ESTABLECÍA UNA SERIE DE RESTRICCIONES A LA ADMISIÓN DE CIERTAS CATEGORÍAS DE INMIGRANTES, QUE EN
GENERAL REPRODUCÍAN LAS RESTRICCIONES ESTABLECIDAS POR LA LEGISLACIÓN VIGENTE (LEY DE INMIGRACIÓN DE 1876, LEY DE
RESIDENCIA DE 1902).
A LA REGULACIÓN DE LA INMIGRACIÓN, SIGUE EN EL PROYECTO UN MINUCIOSO TRATAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO, EL SALARIO Y CONDICIONES DE PAGO, OBLIGACIONES DE LAS PARTES, DURACIÓN. EL
CRITERIO QUE GUÍA A ESTOS ARTÍCULOS ES EL DE RESALTAR LA INSUFICIENCIA DEL CÓDIGO CIVIL PARA REGULAR LOS NUEVOS
FENÓMENOS SOCIALES.
EL PROYECTO, ESTABLECÍA LA JORNADA MÁXIMA DE 8 HS, EL DESCANSO DOMINICAL; REGULABA
ESTRICTAMENTE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE MUJERES Y MENORES, Y DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LOS LUGARES DE TRABAJO.
ADEMÁS, SE BUSCABA ESTABLECER UN SISTEMA DE RELACIONES LABORALES ESTABLE QUE DISMINUYERA O ELIMINARA LAS
POSIBILIDADES DE CONFLICTO SOCIAL. POR LOS MISMOS SE REGULABA LA ORGANIZACIÓN DE ASOCIACIONES PROFESIONALES
INDUSTRIALES Y OBRERAS, SE CREABA UNA JUNTA NACIONAL DE TRABAJO COMO AUTORIDAD ADMINISTRATIVA EN EL CAMPO DE LAS
RELACIONES LABORALES, Y SE ESTABLECÍAN TRIBUNALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE PARA SOLUCIONAR LAS DISPUTAS
LABORALES. POR SU PARTE, EL PODER EJECUTIVO PODÍA DISOLVER TODA ASOCIACIÓN QUE INCURRIERA EN INTENTOS DE REBELIÓN,
ALTERACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO Y USO DE FUERZA Y DE VIOLENCIA; SE ESTABLECÍAN SANCIONES Y RESTRICCIONES A LAS HUELGAS
QUE REHUSARAN ARBITRAJE Y PROVOCARAN INTERRUPCIONES DEL TRÁFICO FERROVIARIO O DEL COMERCIO INTERNO O
INTERNACIONAL DEL PAÍS, POR MÁS DE DIEZ DÍAS. POR ÚLTIMO, SE ESTABLECÍA LA CREACIÓN DE TRIBUNALES DE CONCILIACIÓN Y
ARBITRAJE PARA DIRIMIR LAS CONTROVERSIAS DERIVADAS DEL CONTRATO DE TRABAJO, INSPIRADOS EN SIMILARES MECANISMOS
ESTABLECIDOS EN AUSTRALIA Y LOS ESTADOS UNIDOS.
EL MINISTRO GONZÁLEZ CONSIDERABA QUE EL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES QUE PROPONÍA ERA
COMPLEMENTO DE LA REFORMA ELECTORAL QUE ÉL MISMO HABÍA IMPULSADO DOS AÑOS ANTES (CUÁL??) Y QUE HABÍA FACILITADO
EL INGRESO DE ALFREDO PALACIOS A LA CÁMARA DE DIPUTADOS COMO EL PRIMER PARLAMENTARIO SOCIALISTA DE AMÉRICA. LA
SOLUCIÓN A LA CUESTIÓN SOCIAL LLEGARÍA ASÍ A TRAVÉS DE LA PROGRESIVA INCORPORACIÓN EN LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS Y
JUDICIALES QUE TRATARAN LOS PROBLEMAS OBREROS, DE LOS MISMOS TRABAJADORES.

LA PRENSA EN GENERAL RECIBIÓ EL PROYECTO CON CIERTO ESCEPTICISMO. SEGÚN LA NACIÓN, EL


PROYECTO GONZÁLEZ, SI BIEN MERITORIO, NO ATACABA EL PROBLEMA PRINCIPAL SEÑALADO POR CANÉ: LA INADECUADA POLÍTICA
FISCAL. “HUELE A IMPROVISACIÓN TODO PROGRAMA DE GOBIERNO QUE PROMETE AL OBRERO LA PROTECCIÓN QUE MERECE Y A LA
VEZ LE ECHA ENCIMA LA CARGA DE LAS CONTRIBUCIONES, DEJANDO SUBSISTIR SISTEMAS TRIBUTARIOS ANTICUADOS E INJUSTOS, EN
QUE LOS QUE MÁS TIENEN SON LOS QUE MENOS DAN”. LA CAUSA DE ESTA INJUSTA SITUACIÓN RADICABA EN EL USO QUE SE HACÍA
DEL PRESUPUESTO NACIONAL, EN BENEFICIO EXCLUSIVO DE LOS CÍRCULOS CERCANOS AL GOBIERNO.
ADEMÁS, A PESAR DE LAS MUCHAS CONCESIONES QUE EL PROYECTO HACÍA A LAS DEMANDAS SOCIALES
DE LOS GRUPOS OBREROS, LAS RESTRICCIONES QUE IMPONÍA A LAS PRÁCTICAS DE LOS SINDICATOS DETERMINARON LA OPOSICIÓN
DE LOS MISMOS, CON LA EXCEPCIÓN DE LOS CÍRCULOS OBREROS CATÓLICOS, QUE APOYARON EL PROYECTO. POR SU PARTE, EL
PERIÓDICO ANARQUISTA LA PROTESTA NEGÓ LA INFLUENCIA SOCIALISTA-REFORMISTA SOBRE EL PROYECTO; LA ORGANIZACIÓN
OBRERA, PERIÓDICO DE LA ANARQUISTA FORA, CONDENÓ DECIDIDAMENTE EL PROYECTO COMO UN INTENTO DE CONTROLAR A LAS
ORGANIZACIONES OBRERAS, Y EL 4º CONGRESO DE LA FORA EFECTUÓ UNA DECLARACIÓN CONTRA EL MISMO.
PARA LOS SOCIALISTAS, LA OPOSICIÓN INTRANSIGENTE RESULTABA MÁS DIFÍCIL, DADA LA PARTICIPACIÓN
DE ALGUNOS DE SUS PRINCIPALES FIGURAS EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO, Y POR EL NÚMERO DE DEMANDAS QUE EN MATERIA
DE LEGISLACIÓN SOCIAL REALIZABA EL PARTIDO SOCIALISTA. EL SEXTO CONGRESO DEL PARTIDO REUNIDO EN ROSARIO EN JULIO DE
1904 CONDENÓ LAS RESTRICCIONES IMPUESTAS A LAS ASOCIACIONES OBRERAS COMO UNA “LEY DRACONIANA”, POR ELLO DESIGNÓ
UNA COMISIÓN PARA ASESORAR AL DIPUTADO PALACIOS, PARA QUE ÉSTE PRESENTARA ENMIENDAS DE ACUERDO CON LAS
ASPIRACIONES DEL PARTIDO SOCIALISTA ARGENTINO. EN CAMBIO, EL TERCER CONGRESO DE LA CENTRAL OBRERA SOCIALISTA (UGT),
RECOMENDARÍA A LOS TRABAJADORES LA IMPUGNACIÓN ENÉRGICA DEL PROYECTO DE LEY GONZÁLEZ.

ENTRE LOS DIRIGENTES SOCIALISTAS SE ESCUCHARON ALGUNAS OPINIONES MÁS GENEROSAS HACIA EL
PROYECTO; LA REVISTA IDEAS, DIRIGIDA POR MANUEL GÁLVEZ, REALIZÓ UNA ENCUESTA ENTRE LOS EXPERTOS EN EL TEMA PARA
OBTENER SUS OPINIONES SOBRE EL PROYECTO GONZÁLEZ. POR EL SOCIALISMO RESPONDIERON JUAN B. JUSTO, NICOLÁS REPETTO Y
MANUEL UGARTE. JUSTO RECONOCIÓ EN PRINCIPIO QUE EL PROYECTO PODÍA SER UN PASO IMPORTANTE EN LA SOLUCIÓN DE LA
CUESTIÓN SOCIAL; AUNQUE CRITICABA LAS PROPUESTAS SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS RESTRICCIONES IMPUESTAS A LAS
ORGANIZACIONES OBRERAS, ACEPTABA QUE DE CUMPLIRSE, LA LEY REALIZARÍA UNA BUENA PARTE DEL PROGRAMA MÍNIMO DEL
PARTIDO SOCIALISTA. LO MISMO OPINABA NICOLÁS REPETTO. POR ÚLTIMO, MANUEL UGARTE ELOGIABA LAS INTENCIONES DEL
PROYECTO, PERO LO CONSIDERABA INSUFICIENTE Y EXAGERADAMENTE TÍMIDO EN LAS REFORMAS PROPUESTAS.
JOSÉ INGENIEROS, EN CAMBIO, FUE UN ENTUSIASTA PARTIDARIO DEL PROYECTO, PONIENDO ESPECIAL
ÉNFASIS EN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA OBRA. ENTREVISTADO POR LA PROTESTA, EXPUSO UNA SINTÉTICA INTERPRETACIÓN DE
LA REFORMA SOCIAL COMO “FUSIÓN ENTRE SOCIALISMO Y CIENCIA”. INGENIEROS CONCLUÍA QUE EL PROYECTO GONZÁLEZ ERA “EL
MÁS IMPORTANTE DE TODOS LOS ENSAYOS DE LEGISLACIÓN SOCIALISTA QUE SE HAN INTENTADO EN LOS PAÍSES CIVILIZADOS, Y
SERVIRÁ DE EJEMPLO A FUTURAS LEGISLACIONES SIMILARES EN TODO EL MUNDO”.
SIMILARES ELOGIOS RECIBIÓ EL PROYECTO DE PARTE DEL INSTITUTO DE REFORMAS SOCIALES DE
MADRID; SIN EMBARGO, ESOS COMENTARIOS FAVORABLES AISLADOS, HECHOS POR QUIENES COMPARTÍAN CON GONZÁLEZ UNA
INTERPRETACIÓN PARECIDA DE LA REFORMA SOCIAL, NO BASTARON PARA CONTRARRESTAR LA FUERTE OPOSICIÓN QUE LEVANTARON
LAS ASOCIACIONES OBRERAS Y EMPRESARIAS. POR EJEMPLO, LOS INDUSTRIALES AGRUPADOS EN LA UNIÓN OBRERA INDUSTRIAL (UIA)
RECONOCIERON LA IMPORTANCIA DEL PROYECTO, AUNQUE HACIENDO NOTAR QUE PRECISAMENTE LO AMBICIOSO DEL MISMO
DIFICULTABA SU SANCIÓN. EN JUNIO DE 1905 LA UIA PRESENTÓ UN MEMORÁNDUM EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, CON SUS
OBJECIONES AL PROYECTO. EN ÉL SE LAMENTABA DE QUE EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO NO SE HUBIERA CONSULTADO LA
OPINIÓN DE LOS GREMIOS INTERESADOS, Y EL RESULTADO FUE “UN CÓDIGO ELABORADO EN SILENCIO POR PERSONAS MUY
ESTIMABLES, PERO NOTORIAMENTE ADICTAS A LAS MÁS AVANZADAS TEORÍAS, Y VISIBLEMENTE POCO CONOCEDORAS DE NUESTRAS
MODALIDADES DE TRABAJO, DE NUESTRO MEDIO INDUSTRIAL”; EL PROYECTO, SOSTENÍA LA UIA, CONTENÍA NO SÓLO LO QUE ESTABA
LEGISLADO EN LOS PAÍSES MÁS ADELANTADOS, SINO TAMBIÉN PUNTOS QUE TODAVÍA NO SE HABÍAN ALCANZADO EN NINGUNA PARTE,
COMO POR EJEMPLO LA JORNADA DE 8 HS, QUE NO HABÍA SIDO SANCIONADA NI EN AUSTRALIA NI EN NUEVA ZELANDA, “LAS
TIERRAS CLÁSICAS DEL SOCIALISMO DE ESTADO”. EN CONSECUENCIA, EL RESULTADO INMEDIATO DE SU SANCIÓN SERÍA EL DEJAR A
LAS INDUSTRIAS LOCALES EN INFERIORIDAD DE CONDICIONES RESPECTO DE LA COMPETENCIA EXTRANJERA. LA UIA PROPONÍA EN
CAMBIO LA INTRODUCCIÓN GRADUAL DE LEGISLACIÓN ELABORADA CONJUNTAMENTE POR LOS PODERES PÚBLICOS, INDUSTRIALES Y
OBREROS. LA UIA DEJABA EN CLARO QUE NO SE OPONÍA A LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN MATERIA SOCIAL POR PRURITOS
IDEOLÓGICOS, SINO QUE SUS OBJECIONES ESTARÍAN SIEMPRE FUNDAMENTADAS EN LA NECESIDAD DE ATENDER A LA CAPACIDAD
ECONÓMICA DE LA INDUSTRIA LOCAL PARA ENFRENTAR LOS COSTOS ADICIONALES IMPUESTOS POR LA LEGISLACIÓN LABORAL.

FINALMENTE, LA OPOSICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO Y LOS GRUPOS INDUSTRIALES DEMOSTRÓ SER
FATAL PARA EL PROYECTO, QUE SERÍA ABANDONADO EN EL CONGRESO SIN LLEGAR A SER DEBATIDO EN DETALLE. EL OBSTÁCULO
MÁS SERIO QUE ENFRENTÓ EL PROYECTO FUE PRECISAMENTE QUE NO PUDO SATISFACER A NINGUNO DE LOS INTERESES A LOS QUE
SUPUESTAMENTE APUNTABA: LOS SINDICATOS, A PESAR DE LAS MEJORAS EN LAS CONDICIONES LABORALES, NO PODÍAN ACEPTAR
LAS SEVERAS RESTRICCIONES ESTABLECIDAS SOBRE SUS ACTIVIDADES; LOS INDUSTRIALES PODÍAN ENCONTRAR ATRACTIVA LA
POSIBILIDAD DE UN CONTROL MÁS ESTRICTO DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS POR EL ESTADO, PERO EL PRECIO A PAGAR EN
TÉRMINOS DE MÁS ELEVADOS COSTOS DE PRODUCCIÓN IMPUESTOS POR LAS REGULACIONES “SOCIALES” DEL PROYECTO LOS LLEVÓ A
DESESTIMARLO. ADEMÁS, EL PROYECTO FUE PRESENTADO EN UN MOMENTO DE IMPORTANTES CAMBIOS EN LA ESCENA POLÍTICA; LA
SEGUNDA PRESIDENCIA DE ROCA, Y EN GRAN MEDIDA TODA LA ERA ROQUISTA, ESTABA LLEGANDO A SU FIN, Y LA INFLUENCIA DE
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ Y OTROS ROQUISTAS SOBRE EL CONGRESO DECLINABA VISIBLEMENTE. POR ÚLTIMO, EL PROYECTO ERA
DEMASIADO AMBICIOSO EN CUANTO AL NÚMERO Y COMPLEJIDAD DE LOS ASUNTOS QUE TRATABA, Y EN TÉRMINOS PRÁCTICOS
RESULTÓ MÁS FÁCIL PROPONER REFORMAS PARCIALES Y ESPECÍFICAS EN FORMA GRADUAL QUE EL APROBAR ESE ENORME CUERPO
DE ARTÍCULOS DE UNA SOLA VEZ. ESTO ES PRECISAMENTE LO QUE OCURRIÓ DURANTE LOS AÑOS SIGUIENTES, CUANDO CASI TODA
LA LEGISLACIÓN SANCIONADA EN LA MATERIA TENÍA SU ANTECEDENTE EN EL PROYECTO DE JOAQUÍN V. GONZÁLEZ.

CAPÍTULO IX: RESPUESTAS A LA “CUESTIÓN OBRERA” (II)

LA NUEVA LEGISLACIÓN
EL FRACASADO PROYECTO GONZÁLEZ DIO PASO EN EL CONGRESO NACIONAL A UN DESARROLLO
CONTINUADO, AUNQUE MENOS AMBICIOSO, DE NUEVA LEGISLACIÓN SOCIAL. ESTE DESARROLLO SE VIO IMPULSADO DESDE SUS
COMIENZOS POR LA PRESENCIA, EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, DEL SOCIALISTA ALFREDO PALACIOS, QUIEN SE INCORPORÓ A LA
MISMA EN FORMA CASI SIMULTÁNEA A LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO GONZÁLEZ. EN 1905 SE SANCIONÓ LA LEY 4661 DE
DESCANSO DOMINICAL, TRAS UNA PROPUESTA DE PALACIOS PARA QUE LO REGLAMENTADO EN EL PROYECTO GONZÁLEZ SOBRE LA
MATERIA SE SANCIONARA COMO UNA LEY APARTE. POSTERIORMENTE, EN JUNIO DE 1906, PALACIOS PRESENTÓ SU PROYECTO DE
REGULACIÓN DEL TRABAJO DE MUJERES Y NIÑOS, CUYO TRATAMIENTO, POR OBJECIONES LEVANTADAS POR LA UIA Y ALGUNOS
DIPUTADOS, FUE APLAZADO HASTA COMIENZOS DE 1907; A MEDIADOS DE ESE AÑO, LA COMISIÓN DE LEGISLACIÓN HABÍA RECIBIDO
UN NUEVO PROYECTO PRESENTADO POR EL DIRECTOR DEL FLAMANTE DEPARTAMENTO NACIONAL DEL TRABAJO (DNT), JOSÉ NICOLÁS
MATIENZO; EN LA LEY FINALMENTE SANCIONADA (LEY 5291) SE LLEGÓ A UN COMPROMISO POR EL CUAL LOS MENORES DE 16
AÑOS NO TRABAJARÍAN MÁS DE 8 HS POR DÍA, NI MÁS DE 48 HS SEMANALES.
LA SANCIÓN DE LEGISLACIÓN SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO FUE EL RESULTADO DE UN PROCESO MÁS
LARGO, AL FINAL DEL CUAL, EN 1915, LA NUEVA LEGISLACIÓN DABA SANCIÓN LEGAL A UNA SITUACIÓN EXISTENTE DE HECHO: EL
ESTABLECIMIENTO DE SEGUROS CONTRA ACCIDENTES DE TRABAJO; ENTRE 1902 Y 1905 SE EXPANDIÓ EL NÚMERO DE INDUSTRIAS
QUE ESPONTÁNEAMENTE ORGANIZARON SISTEMAS DE SEGURO CONTRA ACCIDENTES DE TRABAJO, Y EL NÚMERO DE TRABAJADORES
ASEGURADOS CRECIÓ, DECAYENDO EN 1914 COMO CONSECUENCIA DE LA CRISIS ECONÓMICA.
OTRA DE LAS INSTITUCIONES INTRODUCIDAS POR EL PROYECTO GONZÁLEZ FUE LA CREACIÓN DE
TRIBUNALES DE ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS LABORALES. EL PROYECTO GONZÁLEZ FIJABA LA
NECESIDAD DE ENCUADRAR LAS ORGANIZACIONES OBRERAS DENTRO DE UN MARCO LEGAL PREESTABLECIDO COMO REQUISITO PREVIO
AL USO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN, EXIGENCIA QUE PROVOCÓ EL RECHAZO DEL PROYECTO POR PARTE DEL MOVIMIENTO
OBRERO. EL PRESIDENTE QUINTANA, TRAS SU ASUNCIÓN EN OCTUBRE DE 1904, DECIDIÓ IMPLEMENTAR ESTAS IDEAS DE ALGUNA
FORMA, Y EN UNO DE SUS PRIMEROS DECRETOS CONSTITUYÓ AL JEFE DE POLICÍA DE LA CAPITAL COMO MEDIADOR Y ÁRBITRO EN
POSIBLES CONFLICTOS REFERENTES AL DESCANSO DOMINICAL Y LA JORNADA MÁXIMA DE TRABAJO (!!!!). LA MEDIDA FUE
ENÉRGICAMENTE RECHAZADA POR LAS ORGANIZACIONES OBRERAS, PARTICULARMENTE LAS ANARQUISTAS. Y SI BIEN NO HUBO
ENTONCES ACUERDO PARA LA SANCIÓN DE UNA LEY SOBRE ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE CONFLICTOS LABORALES, EL CONGRESO
APROBÓ EN ESOS AÑOS NUMEROSAS LEYES VINCULADAS CON LA CUESTIÓN OBRERA (SOBRE EL DESCANSO, CREACIÓN DE AGENCIAS
DE EMPLEOS, SUELDOS, PENSIONES...). GRAN PARTE DE TODA ESTA LEGISLACIÓN HABÍA TENIDO SUS ANTECEDENTES EN EL
PROYECTO DE JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DE 1904. LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DEL TRABAJO EN 1907 FUE OTRA
INSTANCIA DE ESE PROCESO DE AFIRMACIÓN DE LA CORRIENTE REFORMISTA EN SUS RELACIONES CON LA CUESTIÓN OBRERA, QUE
HABÍA TENIDO SU ANTECEDENTE EN EL PROYECTO GONZÁLEZ.

EL DEPARTAMENTO NACIONAL DEL TRABAJO


LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DEL TRABAJO EN 1907, Y SU
EVOLUCIÓN EN AÑOS SIGUIENTES CONSTITUYÓ UNA ETAPA IMPORTANTE EN LA CONFORMACIÓN DEL ENFOQUE REFORMISTA DE LA
CUESTIÓN OBRERA. PERO SU CREACIÓN ESTUVO LEJOS DE SER UN PASO ESTUDIADO QUE RESPONDIERA A UNA POLÍTICA ARTICULADA
DE ANTEMANO: EN 1907, LA CÁMARA DE DIPUTADOS PASÓ A TRATAR EL PRESUPUESTO GENERAL DE ESE AÑO; DURANTE LA
DISCUSIÓN DE LAS PARTIDAS DE FONDOS CORRESPONDIENTES AL MINISTERIO DEL INTERIOR, EL DIPUTADO JULIO A. ROCA (HIJO)
PROPUSO SORPRESIVAMENTE LA INCLUSIÓN DE UN NUEVO INCISO QUE DISPUSIERA LA CREACIÓN DEL DNT. LOS ANTECEDENTES MÁS
IMPORTANTES PARA FUNDAMENTAR SU PROPUESTA ERAN LA JUNTA NACIONAL DEL TRABAJO DEL PROYECTO GONZÁLEZ DE 1904, Y
EL BUREAU OF LABOR AMERICANO DE 1884, QUE A SU VEZ HABÍA INSPIRADO AL PROYECTO DE GONZÁLEZ. LA PROPUESTA
SORPRENDIÓ A LA CÁMARA, Y ALGUNOS DIPUTADOS SE OPUSIERON A VOTAR POR LA CREACIÓN DEL NUEVO DEPARTAMENTO SIN UN
PROYECTO DE LEY DEL PODER EJECUTIVO DEDICADO ESPECIALMENTE A DICHO ACTO. ALFREDO PALACIOS APOYÓ LA INICIATIVA DE
ROCA, AUNQUE ARGUMENTANDO QUE EVENTUALMENTE EL PODER EJECUTIVO DEBÍA ENVIAR UNA LEY AL CONGRESO. FINALMENTE SE
ACEPTÓ VOTAR LOS FONDOS, LIMITÁNDOSE LAS FUNCIONES DEL NUEVO ORGANISMO A UNA LABOR PURAMENTE TÉCNICA, DE
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS, SIN ATRIBUCIONES PARA LEGISLAR SOBRE LA MATERIA. EL SENADO, SIN EMBARGO,
RECHAZÓ LA PROPUESTA DOS VECES, TAMBIÉN ARGUMENTANDO LA NECESIDAD DE UNA LEY PREVIA, HASTA QUE FINALMENTE LA
INICIATIVA QUEDÓ SANCIONADA EN SESIÓN DEL 28 DE ENERO DE 1907. EN MARZO, EL PODER EJECUTIVO DICTÓ SENDOS DECRETOS
INSTALANDO EL DEPARTAMENTO NACIONAL DEL TRABAJO BAJO LA PRESIDENCIA DE JOSÉ NICOLÁS MATIENZO, Y ORGANIZANDO EL
PERSONAL.
EN MARZO DE 1909, RENUNCIA MATIENZO Y EL PODER EJECUTIVO NOMBRA A MARCO M. AVELLANEDA,
HIJO DEL MINISTRO DEL INTERIOR, COMO NUEVO PRESIDENTE, QUIEN BUSCÓ INTEGRAR AL REFORMISMO ARGENTINO DENTRO DEL
MOVIMIENTO INTERNACIONAL A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN EN LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL DESEMPLEO
ORGANIZADA EN FRANCIA. PERO TAL COMO HABÍA OCURRIDO CON EL PROYECTO DEL CÓDIGO LABORAL DE JOAQUÍN V. GONZÁLEZ,
LAS CAMBIANTES CIRCUNSTANCIAS POLÍTICAS FUERON UN FACTOR IMPORTANTE PARA EL FRACASO DE MUCHAS DE LAS REFORMAS
BUSCADAS POR AVELLANEDA. JUNTO A SÁENZ PEÑA ASUMIÓ COMO MINISTRO DEL INTERIOR (DE QUIEN DEPENDÍA EL DNT), INDALECIO
GÓMEZ, DE FUERTES VÍNCULOS CON EL CATOLICISMO SOCIAL ARGENTINO . TRAS LA DESIGNACIÓN DEL JEFE DE POLICÍA PARA
INTERVENIR COMO MEDIADOR EN UN CONFLICTO LABORAL DE BUENOS AIRES, AVELLANEDA PRESENTÓ SU RENUNCIA ANTE LA CERTEZA
DE ESTAR PERDIENDO EL TIEMPO, Y FUE DESIGNADO PRESIDENTE JULIO B. LEZANA, TAMBIÉN VINCULADO A CÍRCULOS CATÓLICOS. A
PARTIR DE 1910, EL MINISTRO GÓMEZ INTERVINO FRECUENTEMENTE COMO MEDIADOR EN CONFLICTOS LABORALES; AL INTERVENIR
DE MODO PERSONAL REDUCÍA ASÍ EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL DNT.
EN 1912, Y TRAS CINCO AÑOS DE SU CREACIÓN, SE SANCIONÓ LA LEY 8999, QUE ORGANIZABA
DEFINITIVAMENTE AL DNT; LA LEY SANCIONÓ LA CREACIÓN DE TRES SECCIONES: LEGISLACIÓN, ESTADÍSTICA E INSPECCIÓN Y
VIGILANCIA, ADEMÁS DE LA CREACIÓN DE UN REGISTRO DE COLOCACIONES CON EL OBJETO DE COORDINAR LA OFERTA Y LA DEMANDA
DEL TRABAJO. PERO LO QUE LA LEY NO LOGRÓ FUE ELIMINAR LA SENSACIÓN DE QUE EL DNT SE HABÍA CONVERTIDO EN UNA
AGENCIA SUPERFLUA E INOPERANTE FRENTE AL TIPO DE INTERVENCIÓN DIRECTA QUE HABÍA PROPICIADO GÓMEZ.

SOLUCIONES AL PROBLEMA DEL DESEMPLEO. EL RESURGIR DEL MOVIMIENTO SOCIAL CATÓLICO


LA DISMINUCIÓN DEL INGRESO DE
CAPITALES DURANTE 1913, DEBIDA A RESTRICCIONES MONETARIAS EUROPEAS, SEGUIDA POR LAS MALAS COSECHAS DE 1914 Y EL
ESTALLIDO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, FUERON LOS DETONANTES DE UNA PROFUNDA CRISIS ECONÓMICA. PERO YA ANTES
DEL COMIENZO DE ESTA CRISIS, EL GOBIERNO HABÍA CONSIDERADO EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO Y LA NECESIDAD DE REALIZAR UNA
INVESTIGACIÓN SOBRE SUS CAUSAS Y POSIBLES SOLUCIONES. EN EL INTENTO DE MARCO AVELLANEDA POR ACERCAR AL
REFORMISMO ARGENTINO A LAS ASOCIACIONES INTERNACIONALES, ENVIÓ ENTRE OTROS A MANUEL GÁLVEZ A PARTICIPAR EN LA
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL DESEMPLEO EN PARÍS. TRAS EL CONGRESO, GÁLVEZ PREPARÓ UN DETALLADO INFORMA
SOBRE EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO, TITULADO LA INSEGURIDAD DE LA VIDA OBRERA (INFORME SOBRE EL PARO FORZOSO),
BASADO PRINCIPALMENTE EN LAS CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL, Y AGREGANDO UNA SECCIÓN CONCERNIENTE
AL PROBLEMA EN LA ARGENTINA. ESPECIAL ATENCIÓN SE DEDICABA A LOS MECANISMOS DE LUCHA CONTRA EL DESEMPLEO Y DE
ASISTENCIA A LOS TRABAJADORES DESEMPLEADOS, TALES COMO EL ESTABLECIMIENTO DE SEGUROS DE DESEMPLEO, Y
PRINCIPALMENTE EL FUNCIONAMIENTO Y VARIEDADES DE INSTITUCIONES DE COLOCACIÓN COMO SOLUCIÓN AL PARO FORZOSO.
ESTAS PREOCUPACIONES FUERON EN PARTE RECOGIDAS POR LA LEY ORGÁNICA DEL DNT, QUE CREABA
UN REGISTRO DE COLOCACIONES DESTINADO A COORDINAR LA OFERTA Y LA DEMANDA LABORAL; A MEDIADOS DE 1913, LOS
DIPUTADOS CATÓLICOS ARTURO BAS Y JUAN CAFFERATA PRESENTARON UN PROYECTO DE LEY CREANDO AGENCIAS GRATUITAS DE
COLOCACIÓN, COMO EXTENSIONES DEL REGISTRO NACIONAL DE COLOCACIONES, EN LA CAPITAL FEDERAL, ARGUMENTANDO QUE ERA
NECESARIO ESTABLECER UNA ALTERNATIVA A LAS AGENCIAS PROFESIONALES QUE COBRABAN ALTAS COMISIONES A LOS OBREROS
POR SU SERVICIO. EL PROYECTO FUE DEBATIDO Y SANCIONADO EN SEPTIEMBRE DE 1913 COMO LEY 9148. PERO UN AÑO
DESPUÉS EL GOBIERNO NO HABÍA DADO TODAVÍA CUMPLIMIENTO A LA LEY DE CREACIÓN DE AGENCIAS GRATUITAS DE COLOCACIÓN,
POR LA IMPOSIBILIDAD ECONÓMICA DE HACER EFECTIVAS SUS DISPOSICIONES: EL AGRAVAMIENTO DE LA CRISIS SE HABÍA HECHO
SENTIR EN LA RECAUDACIÓN DE LAS RENTAS FISCALES, OBLIGANDO A REALIZAR SEVERAS RESTRICCIONES EN EL GASTO PÚBLICO.
PERO PARA DEMOSTRAR SU PREOCUPACIÓN EL GOBIERNO HIZO PÚBLICOS DOS INFORMES SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO
REALIZADOS POR ALEJANDRO BUNGE, DIRECTOR DE ESTADÍSTICA DEL DNT. BUNGE SOSTENÍA QUE EN BUENOS AIRES EL DESEMPLEO
SE HABÍA HECHO SENTIR MÁS FUERTE EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN; ADEMÁS, PARA ÉL EL PROBLEMA QUE ENFRENTABA EL
PAÍS ERA EL DE “UNA DEFICIENTE ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE BRAZOS”, POR LO QUE RECOMENDABA UNA SELECCIÓN
RESTRICTIVA DE LA INMIGRACIÓN. EL ÉNFASIS SE PONÍA EN ESA NECESARIA COORDINACIÓN REGULADA POR EL ESTADO, Y NO EN LA
CONEXIÓN ENTRE EL DESEMPLEO Y OTRAS VARIABLES MACROECONÓMICAS COMO LA INVERSIÓN PÚBLICA O LA DEMANDA DE LOS
CONSUMIDORES, QUE TRANSFORMARÍA LAS POLÍTICAS SOBRE EL DESEMPLEO DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
EN SEPTIEMBRE DE 1914 EL PODER EJECUTIVO PRESENTÓ A LA CÁMARA DE DIPUTADOS UN NUEVO
INFORME SOBRE LAS MEDIDAS DISPUESTAS PARA ENFRENTAR LAS NECESIDADES DE LOS DESOCUPADOS; POR DECRETOS DE AGOSTO,
SE FORMÓ UNA COMISIÓN DE SOCORROS QUE COORDINABA LA ACCIÓN DE LAS DISTINTAS INSTITUCIONES DE OBRAS DE CARIDAD,
PRESIDIDA POR LA PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE BENEFICENCIA, Y ORIENTADA A LA AYUDA DE LOS DESEMPLEADOS, Y
SE ORDENÓ A LA DIRECCIÓN DE INMIGRACIÓN QUE PROVEYERA TRANSITORIAMENTE DE ALOJAMIENTO Y MANUTENCIÓN A LOS
DESEMPLEADOS SIN MEDIOS DE SUBSISTENCIA, CERTIFICADOS POR LA COMISIÓN DE SOCORROS. POR OTRA PARTE, SE CONTABA CON
LOS SISTEMAS DE SEGURO ESTABLECIDOS POR ALGUNOS GREMIOS OBREROS PARA PROTECCIÓN DE SUS AFILIADOS.
HACIA FINES DE 1914, DURANTE LA DISCUSIÓN DEL PRESUPUESTO PARA EL AÑO SIGUIENTE, SE
ESTABLECIERON SEVEROS RECORTES PARA EL DNT Y PARA EL REGISTRO DE COLOCACIONES. JOSÉ LUIS CANTILO, DE LA UCR,
SOSTUVO QUE LA INSTITUCIÓN ERA TOTALMENTE INEFICAZ, POR LO QUE CONSIDERABA APROPIADO EL RECORTE DE FONDOS.
ALFREDO PALACIOS, EN CAMBIO, ATACÓ AL GOBIERNO POR SU FALTA DE APOYO, A LO QUE EL MINISTRO DEL INTERIOR, ORTIZ,
RESPONDIÓ QUE LAS EXIGENCIAS FISCALES EN MEDIO DE LA CRISIS ECONÓMICA HACÍAN IMPOSIBLE SOLVENTAR TODOS LOS GASTOS
DEL DNT.
SIN EMBARGO, EL PUNTO MÁS ÁLGIDO DEL DEBATE FUE ALCANZADO POR LAS ACUSACIONES QUE EL
JOVEN DIPUTADO SOCIALISTA ANTONIO DE TOMASO LEVANTÓ CONTRA LO QUE CALIFICÓ DE PREDOMINIO CLERICAL DENTRO DEL DNT,
QUE AFECTABA SERIAMENTE SU EFICACIA. EL DIPUTADO CATÓLICO ARTURO BAS REACCIONÓ DEFENDIENDO VIGOROSAMENTE LA
CONDUCTA DE LAS INSTITUCIONES CATÓLICAS: “LA CLASE OBRERA NO LE DEBE AL SOCIALISMO EN TODO EL PAÍS UNA SOLA
ESCUELA, UN HOSPITAL, NINGÚN INSTITUTO DE BENEFICENCIA, MIENTRAS QUE LOS ELEMENTOS CATÓLICOS PRESENTABAN
VALIOSÍSIMOS TESTIMONIOS DE SU ACCIÓN EFICAZ POR ESA CLASE”. EL CHOQUE SIMBOLIZABA EL RESURGIMIENTO POLÍTICO DEL
CATOLICISMO SOCIAL, QUE HABÍA CONSEGUIDO IGUALAR (SI NO SUPERAR) A LA ALIANZA ENTRE LIBERALES REFORMISTAS Y
SOCIALISTAS EN LA PROMOCIÓN DE MEDIDAS DE REFORMA SOCIAL. SE PRODUJO UN INDUDABLE AFIANZAMIENTO DE LOS DIRIGENTES
CATÓLICOS DENTRO DEL DNT, LIDERADOS POR ALEJANDRO BUNGE, QUE MANTENÍA LA PRESIDENCIA DE LOS CÍRCULOS CATÓLICOS DE
OBREROS, A LOS QUE SE ACUSABA DE RECIBIR FONDOS CANALIZADOS DESDE EL DNT. POR ÚLTIMO, LOS CATÓLICOS SOCIALES
ADQUIRIERON MAYOR GRADO DE INFLUENCIA TAMBIÉN EN EL CONGRESO, CON LA LLEGADA EN 1912 DE JUAN CAFFERATA Y ARTURO
BAS, AMBOS DIPUTADOS CATÓLICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, CON PREOCUPACIONES SOCIALES QUE DESARROLLARON UNA
ACTIVA LABOR PARLAMENTARIA EN VARIOS CAMPOS DE LA LEGISLACIÓN SOCIAL: ACCIDENTES LABORALES, CONSTRUCCIÓN DE CASAS
BARATAS, AGENCIAS DE COLOCACIONES.
EL TIPO DE INTERVENCIÓN PERSONALISTA EN LAS RELACIONES ENTRE ESTADO Y ORGANIZACIONES
OBRERAS QUE INTRODUJO INDALECIO GÓMEZ SE VEÍA FACILITADO POR UN CLIMA IDEOLÓGICO QUE TENDÍA CRECIENTEMENTE A
RECHAZAR TODO MECANISMO INSTITUCIONALIZADO DE INCORPORACIÓN DE LOS TRABAJADORES, ALTERNATIVA QUE PARECÍAN
PREFERIR REFORMISTAS LIBERALES COMO JOAQUÍN GONZÁLEZ Y JOSÉ MATIENZO.
EN LO QUE RESPECTA A PROPUESTAS DE INCORPORACIÓN DE LOS TRABAJADORES, LA CONCILIACIÓN
ENTRE LO CORPORATIVO Y LO POLÍTICO QUE BUSCABAN LOS SOCIALISTAS FUE UNA PERMANENTE FUENTE DE TENSIONES Y
CONFLICTOS, LO QUE EXPLICARÍA EL ÉXITO RELATIVO DE LOS ANARQUISTAS PRIMERO Y LOS SINDICALISTAS REVOLUCIONARIOS
DESPUÉS, Y SUS PROPUESTAS “ANTIPOLÍTICAS”.

EN ESE SENTIDO INDALECIO GÓMEZ, AL INTRODUCIR ESE TIPO DE INTERVENCIÓN DIRECTA, NO


INSTITUCIONALIZADA EN LAS RELACIONES ENTRE ESTADO Y ORGANIZACIONES OBRERAS, ACTUÓ COMO PRECURSOR DE UN ESTILO DE
MANEJO DE RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LAS NUEVAS FUERZAS SOCIALES QUE SERÍA PERFECCIONADO EN LAS DÉCADAS
SIGUIENTES POR EL YRIGOYENISMO Y EL PERONISMO.

You might also like