You are on page 1of 100

6

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Sociales y


Humanidades.

PRINCIPIOS DE DERECHO TRIBUTARIO

TRABAJO FINAL.

Derecho Fiscal .
Grado 6to Grupo C Abogado Sistema Semiescolarizado...

Salvador Venegas Salazar .

Prof. Iván Antonio Peña Rocha...

Guadalajara, Jalisco, 3 de Junio del 2010...


6

Índice.

1. LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO……………………...………………….


……….8

1.1. Las finanzas públicas……………………………………………………….. ………….


………6

1.2. El Derecho Financiero…………………………………………………….


…………………….9

1.3. El Derecho
Fiscal…………………………………………………………………………...........12

1.4. El Derecho
Tributario…………………………………………………………………………….17

2. LOS INGRESOS DEL ESTADO


…………………………………………………………………20

2.1. La ley de ingresos de la Federación…………………………………………………..


………23

2.2. Los ingresos


tributarios………………………………………………………………………….26

2.3. Los ingresos no tributarios……………………………………………………………….


……..29

3. LA POTESTAD y LA COMPETENCIA TRIBUTARIAS……………………………...


………32

3.1. La potestad tributaria…………………………………………………………………….


……...34

3.2. La competencia
tributaria………………………………………………………………………35

3.3. La distribución de la potestad tributaria……………………………………………...


……….36

3.4. Facultades exclusivas de la


Federación…………………………………………………….37
6

3.5. Prohibiciones para los estados …………………………………………………..


…………38

3.6. Facultades concurrentes con los estados………………………………………..


………….39

3.7. La hacienda municipal ………………………………………………………….


……………41

3.8. El Distrito
Federal……………………………………………………………………………….43

3.9. Sistema de coordinación fiscal. Ley de Coordinación Fiscal……………….


…………….45

3.10. Límites a la potestad


tributaria………………………………………………………………46

4. LAS CONTRIBUCIONES………………………………………………………..
………………48

4.1. Características de las contribuciones………………………………………..


……………...50

4.2. Clasificación de las contribuciones……………………………………….….


……………..52

4.3. Impuestos…………………………………………………………………..
………………......55

4.4. Principios de los impuestos ……………………………………………..………………..


…56

4.5. Clasificación de los impuestos ………………………………………..


…………………….58

4.6. Efectos de la
tributación……………………………………………………………………….59

5. LA NORMA TRIBUTARIA …………………………………………….………………….


……61

5.1. La
ley……………………………………………………………………………………………..62
6

5.2. El decreto-ley…………………………………………………………………………….….
…..64

5.3. Los reglamentos…………………………………………………………………………..


…….65

5.4. Las circulares ………………………………………………………..………………..….


……66

5.5. La jurisprudencia………………………………………………………………………..…..
….67

6. LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA

6.1. La obligación tributaria

6.2. Características de la obligación tributaria

6.3. El hecho generador de la obligación tributaria

6.4. Nacimiento de la obligación tributaria

6.5. Determinación de la obligación fiscal

6.6. Tarifa y época de pago de la obligación fiscal

6.7. Exigibilidad de la obligación fiscal

7. EL CRÉDITO FISCAL ………………………………………………………………….


…….68

7.1. Transformación de la obligación tributaria sustantiva …………………………………...


…68

7.2. La determinación fiscal…………………………………………….….…………….……..


…...69

7.3. Los privilegios del crédito fiscal……………………………………….…………….…..


……..69

8. LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO- TRIBUTARIA

8.1. Los sujetos activos

8.2. Los sujetos pasivos

8.3. El responsable tributario

8.4. La capacidad
6

8.5. El domicilio

9. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

9.1. El pago

9.2. La compensación

9.3. Prescripción y caducidad

9.4. La condonación

9.5. La cancelación

9.6. Amnistía fiscal

10. LA EXENCIÓN TRIBUTARIA

10.1. No sujeción y no causación

10.2. La condonación

10.3. Constitucionalidad,

10.4. Los estímulos fiscales

11. LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA FISCAL..


………………...70

11.1. La administración tributaria…………………………………………..


………………………..70

11.2. El registro de contribuyentes …………………………………….………...


…………………71

11.3. Consultas y solicitudes…………………………………………..


……………………………71

11.4. Las notificaciones…………………………………………….


………………………………..72

11.5. Procedimientos de fiscalización………………………………………….


………………….72

11.6. Procedimientos de
determinación……………………………………………………………72

12. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN……….…………………..


…73
6

12.1. La facultad económico-coactiva ……………………………………..


………………………74

12.2. El embargo………………………………………………………………………….
…………..75

12.3. El remate…………………………………………………………………….
………………….76

12.4. La suspensión del procedimiento………………………………..….


………………………76

13. EL ILÍCITO TRIBUTARIO,

13.1. El hecho ilícito

13.2. La facultad sancionadora

13.3. Infracciones y sanciones

13.4. Delitos y penas

14. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS……………………………..


………………………..77

14.1. Elementos de los recursos…………………………………………………………...


………..77

14.2. Principios de los recursos…………………………………………………….………….


……77

14.3. El recurso de Revocación del Código Fiscal de la Federación...


………………………...78

14.4. Otros recursos administrativos en materia fiscal………………….


……………………….78

15. EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO…..……………………….


…79

15.1. Sistemas de lo contencioso administrativo…………………….....………………..


……….81

15.2. El contencioso administrativo en México………………………..…….…………...


………84
6

15.3. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa ……..…………………..


………..87

15.4. Cuestiones particulares del procedimiento……………………………….……..


………….89

15.5. Demanda y contestación……………………………………………………..…..…….….


….91

15.6. Instrucción y sentencia ………………………………………..……………………….


……93

15.7. Los recursos……………………………………………………..


……………………………..95

La Actividad Financiera del Estado.

Introducción

A continuación estudiaremos la Actividad Financiera del Estado donde destacaremos la


importancia de esta ya que de aquí parte el estudio de nuestra materia en virtud de que
veremos los elementos que lo conformen desde la obtención, manejo (que no es otra
cosa que la administración) así como la designación o utilización de los mismos para el
desarrollo sustentable del mismo Estado para desarrollo y servicio de sus misma parte
integrante que es la población.

Es de destacar el uso indiscriminado o mejor dicho indistinto que haremos de los


términos Derecho Fiscal (Que se refiere a la administración de los recursos en general)
y de Derecho Tributario (El cual es solo a los ingresos tributarios o por impuestos).

Así mismo veremos las materias que están íntimamente relacionadas con el Derecho
Tributario como lo son las ciencias políticas, jurídicas y económicas.

“Las actividades que realiza el estado para la consecución de sus fines han variado en
cantidad y contenido; así tenemos que de un Estado Liberal, en que la consigna se
reducía a la simple vigilancia para que los individuos pudieran desarrollarse bajo la
mirada protectora del “dejar hacer, dejar pasar”, cambiamos a la concepción del Estado
Providencia, en que la retribución del ingreso, el control de los precios de ciertas
mercancías y el manejo de sus organismos descentralizados y empresas para la
6

atención de áreas estratégicas y prioritarias, son actividades que lleva a cabo como
indispensables para la realización de sus metas de acuerdo con las concepciones
políticas y económicas del momento”.1

1.1 Finanzas Públicas.

“El estado requiere de los medios económicos que le permitan su realización”. 2

Por lo anterior es de vital importancia que tenga los medios necesarios y suficientes
para poder proporcionar todo el catálogo de servicios para ofertar a la población, para la
obtención de los recursos ya sea por medio de las empresas paraestatales, productos y
aprovechamientos y lo que nos atañe en nuestra materia, el Derecho Tributario.

“Estamos ante la idea de necesidades y satisfacciones: obtención de recursos, manejo


de medios y, finalmente, el pago que será necesario para la realización de esas
actividades. Es aquí donde aparecen las finanzas públicas (lo que nos da la idea de
dinero.

La palabra finanzas se deriva de la voz latina finar, que significa: “terminar”, así el
concepto de finanzas hace referencia a todo lo relativo a pagar, y controla no solo el
acto de terminar con un adeudo, de pagar, de administrar aquello con lo que se paga.
Es por eso que por finanzas públicas debemos entender todo aquello a los recursos
económicos.

1
Delgadillo, Luis Humberto. PRINCIPIOS DE DERECHO TRIBUTARIO, LIMUSA, MÉXICO, 2009, quinta
edición, p. 17.
2
Delgadillo, Luis Humberto. PRINCIPIOS DE DERECHO TRIBUTARIO, LIMUSA, MÉXICO, 2009, quinta
edición, p. 18.
6

Las Finanzas Públicas constituyen todo el aspecto económico del ente público que se
manifiesta en la actividad tendiente a la obtención, manejo y aplicación de los
recursos.”3

“El estado realiza diversas actividades para la ejecución de sus finalidades. A través del
Poder Ejecutivo desarrolla una actividad que se encamina a la realización de los
servicios públicos y a la satisfacción de las necesidades generales.

Por lo que la Administración de un Estado tiene que utilizar medios personales,


materiales y jurídicos para lograr el cumplimiento de sus fines. La actividad que tiene
primordial importancia en el Estado moderno es la Actividad Financiera misma que
según Giannini la cumple el estado para “Administrar el patrimonio, para determinar y
recaudar los tributos, para conservar, destinar o invertir las sumas ingresadas”.

La actividad financiera del estado ha sido definida por el fiscalista mexicano Joaquín B
Ortega como la actividad que desarrolla el Estado con el objeto de procurarse los
medios necesarios para los gastos públicos destinados a la satisfacción de las
4
necesidades públicas y en general a la realización de sus propios fines”.

Aquí entra la aplicación que le de él Estado a esos recursos, la forma en que se


obtienen y sobre todo la administración de los mismos ya que no es solo obtener los
recursos por los medios a los que recurra el estado para financiarse, si no la correcta
aplicación de los mismos, aplicación que esta legislada en la Ley de Ingresos de la
Federación, para más detalle según continuemos con los que nos dice Joaquín Ortega:

“La actividad financiera del estado reconoce pues tres momentos fundamentales:

a) Obtención de los ingresos.

Los cuales pueden afluir al Estado tanto por instituciones del derecho privado,
como es la explotación de su propio patrimonio (empresas industriales, renta de
inmuebles, venta de bienes), como por medio de institutos de derecho público,

3
Delgadillo, Luis Humberto. PRINCIPIOS DE DERECHO TRIBUTARIO, LIMUSA, MÉXICO, 2009, quinta
edición, p. 18.

4
De la Garza, Sergio Francisco. DERECHO FINANCIERO MEXICANO. PORRÚA, MÉXICO, 1992, p. 5.
6

por ejemplo los diversos tipos de tributos, o por institutos mixtos, como la
contratación de empréstitos o la emisión de bonos.

b) Gestión o manejo de los recursos obtenidos y la administración y explotación de


sus propios bienes patrimoniales de carácter permanente.

c) Realización de un conjunto variadísimo de erogaciones para el sostenimiento de


las funciones públicas de prestación de los servicios públicos”. 5

Así encontramos que las Finanzas públicas del estado están perfectamente bien
equilibradas para el correcto manejo de las mismas y la puesta en marcha de la gran
maquinaria que es él Estado.

“El Estado obtiene sus recursos por diversos medios, como la explotación de sus
propios bienes y el manejo o de sus empresas, así como el ejercicio del poder de
imperio, con base en el cual establece las contribuciones que los particulares deberán
aportar para los gastos públicos.

La aplicación de estos recursos se traduce en las erogaciones que por concepto de


gasto público tiene que efectuar en su gestión para alcanzar sus objetivos. Sin
embargo, la concepción clásica que considera como el único objeto de la actividad
financiera del Estado la obtención de los recursos necesarios para cubrir su
presupuesto, ha sido superada por la concepción moderna, para la cual las finanzas
públicas no son solamente el medio para asegurar la cobertura de sus gastos de
administración, si no también y sobre todo, un medio de intervenir en la vida social, de
ejercer una presión sobre los ciudadanos para asegurar el conjunto de la nación. Las
medidas financieras constituyen así una forma de intervencionismo especial”. 6

Ahora bien las finanzas públicas están relacionadas con diversas materias para
sustentar su funcionamiento así tenemos que tiene que ver con los aspectos ecómicos
para allegarse de recursos, la cuestión política para legislar al respecto, sociológico en

5
De la Garza, Sergio Francisco. DERECHO FINANCIERO MEXICANO. PORRÚA, MÉXICO, 1992, p. 6.

6
Delgadillo, Luis Humberto. PRINCIPIOS DE DERECHO TRIBUTARIO, LIMUSA, MÉXICO, 2009, quinta
edición, p. 18 y 19.
6

cuanto a cómo será afectado o beneficiada la población para más detalle veamos cómo
lo esquematiza Sergio de la Garza:

“Aspectos

 Económico.

Por la obtención o inversión de los recursos necesarios para el cumplimiento de


sus fines.

 Político.

La actividad financiera constituye una parte de la Administración Pública y ésta,


a su vez, está integrada por el conjunto de actividades y servicios destinados al
cumplimiento de los fines de utilidad general, es evidente que solo podrá tenerse
un concepto preciso de la actividad financiera partiendo de una noción clara de
la organización y de los fines estatales.

El fundamento del impuesto no es jurídico, sino estatal y político.

Plugiese sostiene que la actividad financiera tiene naturaleza política, porque


político es el sujeto agente, políticos son los poderes de los que éste aparece
investido, políticos son también estos mismos fines, para cuya obtención se
desarrolla la actividad financiera.

Jurídico.

La actividad financiera es una rama de la actividad administrativa y aparece


como tal regulada por el Derecho objetivo.

El estudio del aspecto jurídico de la actividad financiera del Estado corresponde


al Derecho Financiero.

 Sociológico.

Este aspecto resulta que el régimen de los tributos y de los gastos públicos
ejerce una determinada influencia, más o menos decisiva sobre los grupos
sociales que operan dentro del Estado.
6

En otras palabras se trata de la realización de los objetivos del Estado acordes


con el fin supremo de la prosperidad social”. 7

Como se puede apreciar todas las ramas van íntimamente ligadas para la consecución
de un fin común como lo es el funcionamiento de la potente maquinaria que es el
estado, así pues la parte política va íntimamente ligada con la social en virtud de que no
se puede legislar sin contemplar el impacto que las leyes tendrán en el pueblo y como
repercutirán las leyes en este de allí se puede sacar la relación con la economía puesto
que esto afecta al bolsillo del ciudadano y, como no, a las arcas del gobierno para el
logro de sus metas como lo son los servicios públicos, la seguridad pública, educación,
desarrollo sustentable para la obtención de energías así como el reciclaje de los
productos naturales mediante los impuestos, productos, aprovechamientos recursos
obtenidos de las empresas paraestatales e incluso de empréstitos, que de este análisis
se puede decir que partimos de lo jurídico para terminar en lo mismo por la legislación
que ello conlleva y así podríamos decir que es un ciclo económico de las finanzas
públicas.

“Las disciplinas señaladas, como otras no mencionada, concuerdan en diversos


aspectos que es necesario considerar; pero; sobre todo, debemos tener presente que
las finanzas públicas tienen un contenido eminentemente económico con el sujeto
político que se encarga del manejo de los recursos para la determinación de las
prioridades.

De lo anterior podemos concluir que existen disciplinas que no logran un


desarrollo pleno, pero si tienen principios que podemos identificar para su
estudio estas son:

a) Economía Financiera.

b) La Política Financiera.

c) Derecho Financiero”. 8

7
De la Garza, Sergio Francisco. DERECHO FINANCIERO MEXICANO. PORRÚA, MÉXICO, 1992, p. 6-8

8
Delgadillo, Luis Humberto. PRINCIPIOS DE DERECHO TRIBUTARIO, LIMUSA, MÉXICO, 2009, quinta
edición, p. 19 y 20.
6

Economía

Obtención Manejo

Política

Aplicación

Derecho

De Recursos Económicos

1.2 Derecho Financiero.

“No existe una disciplina plenamente estructurada, que en forma homogénea


sistematice el conjunto de normas relativas a las finanzas públicas. Para ello sería
necesario interactuar en un todo orgánico normas constitucionales, sustantivas,
procesales y penales, que regulen los variados aspectos que comprenden las finanzas
públicas.

Desde el punto de vista científico no es posible hablar del Derecho financiero como
disciplina autónoma, como tampoco es posible hacerlo en el caso de las demás
disciplinas mencionadas, sin embargo desde el punto de vista didáctico es tan posible
como necesario, caso concreto es el derecho tributario, que tiene principios e
instituciones propias, con características particulares y una legislación y procedimientos
exclusivos que nos permiten hablar de uniformidad en su regulación como lo muestra el
siguiente cuadro”: 9

Obtención

Explotación de

9
Delgadillo, Luis Humberto. PRINCIPIOS DE DERECHO TRIBUTARIO, LIMUSA, MÉXICO, 2009, quinta
edición, p. 20 y 21.
6

Regulación de la su patrimonio

Actividad del Manejo

Estado Crédito o

Contribuciones

Aplicación

De Recursos Económicos

En resumen de lo anteriormente expuesto es claro lo que quiere decir el autor, la


materia de Derecho Financiero es tan amplia que no es posible darle una clasificación
científica, más es necesario darle una para efectos de poder explicarlo y entenderlo por
lo que se hace necesario darle un enfoque pedagógico para poder ejemplificar al
estado, que no es otra cosa que la Obtención, Aplicación y Manejo lo cual es la
Actividad del Estado para la obtención de los recursos de donde podemos decir que de
la gestión (como la nombra Sergio de la Garza), Administración o Manejo (como la
llama Luis Delgadillo) tenemos el cómo el estado explota su patrimonio, administra sus
créditos y contribuciones para la obtención de los recursos económicos.

“El Derecho Financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad


financiera del Estado en sus tres momentos a saber: en el establecimiento de tributos y
obtención de diversas clases de recursos, en la gestión o manejo de sus bienes
patrimoniales y en la erogación de recursos para los gastos públicos así como las
relaciones jurídicas que en el ejercicio de dicha actividad se establecen entre los
diversos órganos del Estado o entre dichos órganos y los particulares, ya sean
deudores o acreedores del Estado.

Para Pluguiere el Derecho Financiero es la disciplina que tiene por objeto el estudio
sistemático del conjunto de las normas que reglamentan la recaudación, la gestión y la
erogación de los medios económicos que necesitan el Estado y los entes públicos para
el desarrollo de sus actividades, y el estudio de las relaciones jurídicas entre los
6

poderes y los órganos del Estado, entre los ciudadanos y el Estado, y entre los mismos
ciudadanos que derivan de la aplicación de esas normas”. 10

1.3 El Derecho Fiscal

“El Derecho Fiscal es el conjunto de normas que regulan la actuación del estado para la
obtención de recursos y las relaciones que genera esta actividad”. 11

Común mente conocido como el Derecho para la obtención de los recursos mediante la
recaudación tributaria (impuestos), esto es el conjunto de normas jurídicas que regulan
la actividad fiscalizadora del estado para obtener así los tributos de su universo de
contribuyentes.

“Conjunto de las disposiciones legales y de principios de derecho público que regulan la


actividad jurídica del fisco”.12

Ahora analicemos la raíz de la palabra “fisco” para lo cual Luis Delgadillo nos
proporciona la concepción etimológica;

1) “Fiscal.

Voz latina fisco, tesoro del emperador.

2) Fisco: “fiscus”, cesta para recolección de higos y también la utilizaban los


13
recaudadores para recolectar el tributum”.

10
De la Garza, Sergio Francisco. DERECHO FINANCIERO MEXICANO. PORRÚA, MÉXICO, 1992, p. 6-
8, p 17.

11
Delgadillo, Luis Humberto. PRINCIPIOS DE DERECHO TRIBUTARIO, LIMUSA, MÉXICO, 2009,
quinta edición, p. 21.

Margain Manautou, Emilio. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO TRIBUTARIO MEXICANO.


12

PORRÚA, MÉXICO, 2005, quinta edición, p. 10.


13
Delgadillo, Luis Humberto. PRINCIPIOS DE DERECHO TRIBUTARIO, LIMUSA, MÉXICO, 2009,
quinta edición, p. 22.
6

Por lo que podemos concluir que lo fiscal se refiere a todo tipo de ingresos, de allí la
existencia de un código fiscal de la federación y no uno estatal en virtud de que se
refiere a todos los ingresos de la república mexicana, de allí la importancia de tener un
parte aguas para el análisis de la materia y poder diferenciar correctamente el derecho
fiscal, del derecho financiero.

Ahora bien de acuerdo al Derecho Sustantivo:

“Lo fiscal se extiende a todo tipo de ingresos de derecho público que percibe la
federación: contribuciones, productos, aprovechamientos y sus accesorios”. 14

Es muy importante recordar estos cuatro tipo de ingresos ya que es la base para el
estudio del Derecho Fiscal, los ingresos por contribuciones que a nivel México estamos
hablando de Impuestos tales como el Impuesto Sobre la Renta (ISR) Impuesto
Empresarial a Tasa Única (IETU), Impuesto al Valor Agregado (IVA) entre otros, como
productos por ejemplo las actas de nacimiento expedidas por los registros civiles, el
pasaporte por la Secretaria de Relaciones Exteriores, aprovechamientos los obtenidos
por ejemplo del arrendamiento de un terreno y finalmente los accesorios, como es el
pago de multas.

1.4 Derecho Tributario

“Conjunto de normas y principios jurídicos que se refieren a los tributos”.15

La anterior definición la cita Luis Delgadillo en su obra Principios del Derecho Tributario
dicha definición la toma del autor italiano Dino Jarach aunque analizando el texto del
propio autor podemos encontrar como define al tributo para de allí tener un concepto
más amplio:

14
Delgadillo, Luis Humberto. PRINCIPIOS DE DERECHO TRIBUTARIO, LIMUSA, MÉXICO, 2009,
quinta edición, p. 22.

15
Delgadillo, Luis Humberto. PRINCIPIOS DE DERECHO TRIBUTARIO, LIMUSA, MÉXICO, 2009,
quinta edición, p. 22.
6

“El tributo es uno de los recursos que se ofrecen a los estados para lograr los medios
pecuniarios necesarios al desarrollo de las actividades” 16

De donde podemos destacar la importancia que tiene el tributo, como bien lo dice Dino
Jarach, para tener los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades ¿De
quién? Del estado ¿Para beneficio de quién? De la población uno de los elementos del
Estado, que ya que hablamos de sus elementos podemos hablar del territorio que al
citarlo nos podemos dar una idea de la fuente de recursos naturales que se pueden
explotar para la obtención de recursos, aunque esto último es más del Derecho Fiscal,
más se hace la acotación para diferenciar, Derecho Fiscal es para la obtención de
cualquier tipo de recursos, mientras que el tributario es el tributo, en otras palabras el
impuesto.

O
Manejo
b
t
Derecho Crediticios e
n
Fiscal c
i
Tributarios
Derecho ó Aplicación
n
Tributario

De Recursos Económicos

Analicemos otra definición, ahora de Sergio de la Garza:

“Conjunto de normas jurídicas que se refieren al establecimiento de tributos (impuestos,


derechos y contribuciones especiales) a las relaciones jurídicas principales y
accesorias”. 17

“Rama del derecho público que estudia los principios, fija las normas que rigen la
creación y percepción de los tributos y determina la naturaleza y los caracteres de las
relaciones del estado con el administrado que está obligado a pagarlos…”18

16
Jarach, Dino, EL DERECHO IMPONIBLE, ABELEDO-PERROT, BUENOS AIRES, ARGENTINA, 1943, tercera edición, p 9

17
De La Garza, Sergio Francisco, DERECHO FINANCIERO MEXICANO, PORRUA, México, 1992 p. 26
6

Con lo las acepciones anteriores y el esquema antes citado podemos definir clara y
esquematizada mente que el Derecho Fiscal se enfoca a la obtención de Recursos,
mientras que el derecho Tributario se focaliza solamente a la obtención de tributos.
Mismo que podemos analizar mejor con el cuadro siguiente:

1.4.1 Ramas del Derecho Tributario.

Como ya se mencionó anteriormente y para su mejor comprensión pedagógica para la


mejor comprensión del Derecho Tributario este se divide en diversas ramas, así mismo
diversos autores lo clasifican de diversa forma, a continuación mostraremos la
clasificación de Sergio de la Garza:

1) “Sustantivo o Material.

Norma que disciplina la relación jurídica y los accesorios.

2) Administrativo o Formal.

18
Margain, Manautou, Emilio. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO TRIBUTARIO MEXICANO,
PORRÚA, MÉXICO, 2005, quinta edición, p. 10. (MANUEL ANDREOZZI. DERECHO TRIBUTARIO
ARGENTINO, TOMO I, p. 32)
6

Asegurar el cumplimiento de las relaciones tributarias sustantivas y de las


relaciones entre la administración pública y los particulares

3) Constitucional.

Los criterios generales que determinan la manera y los límites de las


pretensiones tributarias

4) Penal.

Normas que definen ilícitos penales en relación con la materia tributaria y


establecen las penas.

5) Procesal.

Normas que regulan el proceso con que se resuelven las litis entre la
19
administración pública y los sujetos en materia tributaria”.

Con la clasificación dada podemos comprender mejor al Derecho Tributario y de que


ramas se auxilia para desarrollarse como materia de estudio.

Conclusiones:

Como se puede ver en el estudio de los temas anteriores la importancia del conocer
cómo están estructuradas las finanzas públicas para de allí partir para la interesante
materia que nos atañe que es el Derecho Fiscal.

Aunque puede ser conocido como Derecho Fiscal y/o Tributario e incluso tratado
indistintamente es aquí con el análisis de los conceptos cuando nos damos cuenta a
que estudia cada cual, para poder así discernir correctamente y clasificarlos de forma
adecuada.

19
De La Garza, Sergio Francisco, DERECHO FINANCIERO MEXICANO, PORRUA, México, 1992 p. 27 – 29.
6

Destaca también las ramas con las que está vinculado el derecho tributario así como la
importancia de los sectores de estudio de cada una de estas, por ejemplo la sociología
que estudia el factor social y el impacto que tienen la fiscalización en los sectores de
población, un ejemplo claro lo tenemos en la fallida legislación de los impuestos
suntuarios, los cuales vimos que solo gravaban artículos de lujo para no afectar a un
sector económico del país de por sí ya muy maltratado.

Tal es la importancia de esta rama auxiliar que por ejemplo la tributación para el
combate a la pobreza jamás paso por lo que defendían sus detractores, que ese
impuesto lograría más pobres en México.

A sabes esta también el conocimiento de cómo administra el Estado sus finanzas


públicas para de allí hacer el manejo, administración y distribución de los recursos,
desde la riqueza propia del país, hasta los medios extraordinarios para llegarse al
recurso como lo es el poder del imperio que tiene para establecer contribuciones.

Bibliografía

 Delgadillo Luis Humberto, Principios de Derecho Tributario, Limusa, México,


2009, Pp. 17-26

 De la Garza Sergio Francisco, Derecho Financiero mexicano, Porrúa, México,


1992, Pp. 5-9, 17, 26-29

 Margáin Manautou Emilio, Introducción al Estudio del Derecho Tributario


mexicano, Porrúa, México, 2005, Pp. 1-12

 Jarach, Dino, El Derecho Imponible, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires,


Argentina, 1943, tercera edición, p 9
6

LOS INGRESOS DEL ESTADO

INTRODUCCIÓN

Este trabajo fue realizado con el propósito de exponer la importancia de la ley de


ingresos explicando de manera breve la forma en que se convierte de iniciativa o
proyecto de ley en una en ley en toda su forma, así como también dar a conocer
quienes participan en su realización y contenido de la misma, para lograr un mejor
entendimiento de esta importante ley que muchos no conocemos.

Sabemos que una de las obligaciones de los mexicanos es la de:

“Contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como del estado o municipio
donde se resida, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes” 20.

Al Estado le atribuyen los órganos del mismo la actividad de calcular, planear, organizar
y determinar los ingresos que deba recaudar para atender a las necesidades públicas.
Dicha atribución se concretiza en la expedición de la “Ley de Ingresos”.

Muñoz, Domínguez, Jaime. (2002). La cohabitación política en México. México, siglo


20

XXI, p.85
LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN

Mucho se ha escrito en la doctrina mexicana referente a la naturaleza de la Ley de


Ingresos, amén de reconocerle su legalidad formal –por llamarle de algún modo--, a
través de la cual ve la luz año tras año. La mayor parte de esta producción literaria
considera que la ley en cuestión no es más que un listado de ingresos por medio de los
cuales sea la Federación, el Estado o el Municipio de que se trate, pretenden recaudar los
recursos en el Presupuesto de Egresos.

Para principiar el análisis de la postura comentada podemos hacer mención de la tesis de


FRAGA, para quien en materia de ingresos tributarios existen dos clases de leyes o
disposiciones: “las que fijan el monto del impuesto, los sujetos del mismo y las formas de
causarse y recaudarse”. Lo que explicado en otras palabras viene a significar que existe
una ley general que no contiene sino un catálogo de tributos que han de cobrarse durante
un ejercicio, como la Ley de Ingresos; a lado de leyes que tienen como finalidad regular un
instituto tributario, como puede ser el IVA o ISR 21.

En conclusión se puede decir que: La ley de ingresos es aquella que establece


anualmente los ingresos del Gobierno Federal, estatal y municipal que deberán
recaudarse por concepto de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, emisión
de bonos, préstamos, etc. Que serán destinados a cubrir los gastos públicos en las
cantidades estimadas en la misma.

Fundamento

La cámara de diputados tiene entre otras facultades exclusivas según el artículo 74


fracción IV lo siguiente:

IV. Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen,


discusión y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, una
vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo.
Asimismo, podrá autorizar en dicho Presupuesto las erogaciones plurianuales para
aquellos proyectos de inversión en infraestructura que se determinen conforme a lo

Priego, Álvarez, Freddy A. (2004). Introducción al Derecho Presupuestario. México, Ed.


21

Porrúa, p.182-183.
dispuesto en la ley reglamentaria; las erogaciones correspondientes deberán incluirse en
los subsecuentes Presupuestos de Egresos.

El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto


de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 8 del mes de septiembre,
debiendo comparecer el secretario de despacho correspondiente a dar cuenta de los
mismos. La Cámara de Diputados deberá aprobar el Presupuesto de Egresos de la
Federación a más tardar el día 15 del mes de noviembre.

Cuando inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, el Ejecutivo Federal hará
llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del mes de diciembre.

No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren necesarias, con
ese carácter, en el mismo presupuesto; las que emplearán los secretarios por acuerdo
escrito del Presidente de la República22.

Mientras tanto la fracción VII de artículo 73 faculta al congreso:

VIII. Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el
crédito de la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar
pagar la deuda nacional. Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de
obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, salvo los que
se realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de conversión y los
que se contraten durante alguna emergencia declarada por el Presidente de la República
en los términos del artículo 29. Asimismo, aprobar anualmente los montos de
endeudamiento que deberán incluirse en la ley de ingresos, que en su caso requiera el
Gobierno del Distrito Federal y las entidades de su sector público, conforme a las bases de
la ley correspondiente. El Ejecutivo Federal informará anualmente al Congreso de la Unión
sobre el ejercicio de dicha deuda a cuyo efecto el Jefe del Distrito Federal le hará llegar el
informe que sobre el ejercicio de los recursos correspondientes hubiere realizado. El Jefe

22
Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, ultima reforma DOF 24.08.2009.
del Distrito Federal informará igualmente a la Asamblea de Representantes del Distrito
Federal, al rendir la cuenta pública23.

El Presidente debe enviar su iniciativa de ley de Ingresos a la Cámara de Diputados, los


diputados la examinan y pueden aprobarla o modificarla. Si la aprueban se turna al
Senado y si los senadores también la aprueban, el Presidente tiene la obligación de
promulgarla.

¿Qué contiene la ley de ingresos?

Ingresos

Se entiende por ingresos todas las percepciones en dinero, especie, crédito, servicios o
cual otra forma que incremente la hacienda del estado y que se destine al gasto publico

Estos ingresos provienen de:

a) La recaudación de contribuciones estatales;

b) Los ingresos provenientes de productos y aprovechamientos;

c) Las transferencias de recursos federales por concepto de participaciones federales y


Aportaciones federales,

d) Los demás que establezca el Código Fiscal, las leyes aplicables y los convenios
celebrados por el Estado con la Federación, las entidades federativas, los municipios y los
particulares.

La Ley de ingresos de la federación para el año 2010 señala que percibirá ingresos de los
siguientes conceptos:

Artículo 1o. En el ejercicio fiscal de 2010, la Federación percibirá los ingresos


provenientes de los conceptos y en las cantidades estimadas que a continuación se
enumeran:
23
Op.cit.
Millones de
CONCEPTO
pesos

A. INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL 1,994,495.8

I. Impuestos: 1,310,661.5

1. Impuesto sobre la renta. 640,875.1

2. Impuesto empresarial a tasa única. 53,195.1

3. Impuesto al valor agregado. 485,554.9

4. Impuesto especial sobre producción y servicios: 50,057.6

5. Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos. 21,067.9

6. Impuesto sobre automóviles nuevos. 4,027.1

7. Impuesto sobre servicios expresamente declarados de 0.0


interés público por ley, en los que intervengan empresas
concesionarias de bienes del dominio directo de la Nación.

8. Impuesto a los rendimientos petroleros. 2,424.5

9. Impuestos al comercio exterior: 27,911.9

10. Impuesto a los depósitos en efectivo. 13,079.7

11. Accesorios. 12,467.7

II. Contribuciones de mejoras: 19.9

Contribución de mejoras por obras públicas de infraestructura 19.9


hidráulica.

III. Derechos: 577,247.8

1. Servicios que presta el Estado en funciones de derecho 3,318.3


público:

2. Por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio 10,465.4


público:

3. Derechos a los hidrocarburos: 563,464.1


IV. Contribuciones no comprendidas en las fracciones 55.0
precedentes causadas en ejercicios fiscales anteriores
pendientes de liquidación o de pago.

V. Productos: 5,982.2

1. Por los servicios que no correspondan a funciones de 18.3


derecho público.

2. Derivados del uso, aprovechamiento o enajenación de 5,963.9


bienes no sujetos al régimen de dominio público:

VI. Aprovechamientos: 100,529.4

1. Multas. 1,149.7

2. Indemnizaciones. 785.1

3. Reintegros: 61.1

4. Provenientes de obras públicas de infraestructura hidráulica. 286.9

5. Participaciones en los ingresos derivados de la aplicación de 0.0


leyes locales sobre herencias y legados expedidas de
acuerdo con la Federación.

6. Participaciones en los ingresos derivados de la aplicación de 0.0


leyes locales sobre donaciones expedidas de acuerdo con la
Federación.

7. Aportaciones de los Estados, Municipios y particulares para 0.0


el servicio del Sistema Escolar Federalizado.

8. Cooperación del Distrito Federal por servicios públicos 0.0


locales prestados por la Federación.

9. Cooperación de los Gobiernos de Estados y Municipios y de 0.0


particulares para alcantarillado, electrificación, caminos y
líneas telegráficas, telefónicas y para otras obras públicas.

10. 5% de días de cama a cargo de establecimientos 0.0


particulares para internamiento de enfermos y otros
destinados a la Secretaría de Salud.
11. Participaciones a cargo de los concesionarios de vías 1,412.9
generales de comunicación y de empresas de
abastecimiento de energía eléctrica.

12. Participaciones señaladas por la Ley Federal de Juegos y 687.7


Sorteos.

13. Regalías provenientes de fondos y explotaciones mineras. 0.0

14. Aportaciones de contratistas de obras públicas. 5.1

15. Destinados al Fondo para el Desarrollo Forestal: 1.0

16. Cuotas Compensatorias. 301.1

17. Hospitales Militares. 0.0

18. Participaciones por la explotación de obras del dominio 0.0


público señaladas por la Ley Federal del Derecho de Autor.

19. Recuperaciones de capital: 18.7

20. Provenientes de decomiso y de bienes que pasan a 0.0


propiedad del Fisco Federal.

21. Provenientes del programa de mejoramiento de los medios 0.0


de informática y de control de las autoridades aduaneras.

22. No comprendidos en los incisos anteriores provenientes del 0.0


cumplimiento de convenios celebrados en otros ejercicios.

23. Otros: 95,820.1

B. INGRESOS DE ORGANISMOS Y EMPRESAS 802,466.3

I. Ingresos de organismos y empresas: 647,075.9

1. Ingresos propios de organismos y empresas: 647,075.9

2. Otros ingresos de empresas de participación estatal. 0.0

II. Aportaciones de seguridad social: 155,390.4

1. Aportaciones y abonos retenidos a trabajadores por 0.0


patrones para el Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores.
2. Cuotas para el Seguro Social a cargo de patrones y 155,390.4
trabajadores.

3. Cuotas del Sistema de Ahorro para el Retiro a cargo de los 0.0


patrones.

4. Cuotas para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales 0.0


de los Trabajadores del Estado a cargo de los citados
trabajadores.

5. Cuotas para el Instituto de Seguridad Social para las 0.0


Fuerzas Armadas Mexicanas a cargo de los militares.

C. INGRESOS DERIVADOS DE FINANCIAMIENTOS 379,369.9

I. Endeudamiento neto del Gobierno Federal: 360,903.7

1. Interno. 360,903.7

2. Externo. 0.0

II. Otros financiamientos: 26,000.0

1. Diferimiento de pagos. 26,000.0

2. Otros. 0.0

III. Déficit de organismos y empresas de control directo. -7,533.8

TOT AL 3,176,332.0
24

A fin de allegarse de recursos económicos, el Estado Mexicano cuenta con un marco legal
para ello. Así, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como
ordenamiento principal, permite al Estado extraer recursos de la actividad económica, para
llevar a cabo el ejercicio de sus funciones públicas.

24
Ley de ingresos de la federación para el ejercicio fiscal de 2010 (2009). Cámara de diputados del
H. congreso de la Unión. México, p.3-7.
Derivadas de la propia Constitución, las leyes impositivas, el Código Fiscal de la
Federación y diversos ordenamientos establecen las bases jurídicas que indican la fuente,
la base, la cuota, tarifa, etc., que los mexicanos deben contribuir para que el Estado pueda
desarrollar sus funciones propias.

LOS INGRESOS TRIBUTARIOS

“Los ingresos tributarios tienen su origen histórico en el poder de imperio del Estado, por
ello tenemos que excluir aquellos ingresos que se derivan del acuerdo de voluntades entre
el Estado y otros organismos, ya sean públicos o privados, como pueden ser los derivados
de la explotación de sus propios recursos, y que constituyan los ingresos patrimoniales, y
los recursos crediticios, que en virtud de un contrato específico y por su propia naturaleza,
no obstante ser ingresos de Estado, se tienen que rembolsar en su oportunidad” 25.

Una de las herramientas más importantes con que cuenta el Estado para realizar sus
funciones en materia de Finanzas Públicas es la política fiscal, definida como el conjunto
de instrumentos y medidas diseñadas para obtener ingresos y distribuirlos a través del
gasto, a fin de contribuir a cumplir los objetivos generales de la política económica.

Así, como acción del Estado en el campo de las finanzas públicas, la política fiscal busca
el equilibrio entre lo que se recauda y lo que se gasta, es decir, se refiere a la
programación eficaz de los ingresos y gastos públicos, así como la relación entre ellos a
través del presupuesto.

Diversos autores han señalado que la importancia de la política fiscal radica de modo
fundamental o exclusivo en el gasto, bajo el criterio de que lo determinante es el cómo,
cuándo y dónde han de aplicarse los recursos, sin importar tanto cómo, cuándo y dónde
obtenerlos.

25
Delgadillo, Luis Humberto (2009).Principios de Derecho Tributario. México, Ed. Limusa, p.31.
No obstante, cada vez resulta más evidente que la orientación del ingreso, la elección de
sus fuentes, las modalidades que se apliquen a éstas, y los tiempos y lugares en que se
obtengan, repercutirán significativamente en la estructura, transformación y desarrollo de
un país.

En el marco de la política fiscal, se ubica la política de ingresos como un conjunto de


directrices, orientaciones, criterios y lineamientos que el Estado define, con el propósito de
obtener los recursos necesarios para sufragar su actividad.

El documento que establece la política anual de ingresos, es la propia Ley de Ingresos de


la Federación, misma que corresponde revisar, analizar y dictaminar al H. Congreso de la
Unión, a diferencia del Presupuesto de Egresos, que únicamente es atribución del H.
Cámara de Diputados.

En una dimensión más específica se encuentra la política tributaria, misma que a partir de
diversos criterios y orientaciones, determina la carga impositiva directa o indirecta que
permita financiar la actividad del Estado.

Generalmente se busca que la estructura impositiva, no obstaculice el desarrollo de las


actividades productivas de individuos y empresas, evitando con ello que se afecten las
posibilidades de crecimiento económico.
LOS INGRESOS NO TRIBUTARIOS

Los ingresos no tributarios son aquellos ingresos que capta el Gobierno Federal por
concepto de Derechos, Productos, Aprovechamientos y Contribuciones de Mejoras, así
como los recursos que obtienen los Organismos y Empresas bajo control directo
presupuestario.

Para efectos del presente estudio, nos enfocaremos sobre los ingresos tributarios, los
cuales se refieren a la prestación en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmente
y con carácter obligatorio, a todos aquellos individuos cuya situación coincida con la que la
ley señala como hecho generador de un crédito fiscal.

Cabe recordar que una forma de clasificar a los ingresos del sector público presupuestario
es: ingresos tributarios y no tributarios, y que para efectos de este estudio analizaremos
exclusivamente los ingresos tributarios, que comprenden, entre otros, el Impuesto Sobre la
Renta, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios,
Impuesto al Activo, Impuesto al Comercio Exterior, Impuesto Sobre Automóviles Nuevos
e Impuesto Sobre Tenencia y Uso de Vehículos.

Asimismo, es preciso aclarar que los tres niveles de gobierno poseen su propia Ley de
Ingresos y que en el marco del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal –que busca
armonizar las relaciones fiscales intergubernamentales en el país– cada uno define los
rubros de ingreso necesarios para atender sus necesidades de gasto.

CONCLUSIÓN

Al estado le atribuyen los órganos del mismo la actividad de calcular, planear, organizar y
determinar los ingresos que deba recaudar para atender a las necesidades publicas y para
desarrollar y ejecutar adecuadamente sus actividades, por lo que este elabora un
presupuesto de ingresos con una proyección a corto plazo.
Dicha atribución se concretiza en la expedición de la

“Ley de Ingresos”.

Este documento presupuestario ofrece información valiosa para identificar las prioridades
del gobierno, sus razones y justificaciones para sustenta las decisiones presupuestarias
tomadas, además de ser una importante herramienta de transparencia y rendición de
cuentas.

Concluimos diciendo que la generación de ingresos, los impuestos y la manera de


gastarlos es una de las decisiones más importantes que tienen que tomar los legisladores,
por lo que se debe de tratar con especial cuidado y objetividad ya que esta en las manos
tanto del Ejecutivo como del Legislativo la posibilidad de que el gobierno funcione de
manera adecuada.

BIOGRAFÍA

Delgadillo, Gutiérrez, Luis Humberto. (2009). Principios de Derecho Tributario.5ª. ed.


México, Limusa.

Ley de ingresos de la federación para el ejercicio fiscal de 2010 (2009). Cámara de


diputados del H. congreso de la Unión. México

Muñoz, Domínguez, Jaime. (2002). La cohabitación política en México. México, siglo XXI,

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3. LA POTESTAD Y COMPETENCIA TRIBUTARIA

INTRODUCCION

Para que el estado cubra las necesidades publicas los particulares tenemos
la obligación de contribuir al gasto publico esto será normado por el Derecho
estableciendo nuestras obligaciones y las facultades del estado.
El fin primordial es su propia subsistencia y salvaguarda de su soberanía,
así como la satisfacción de las necesidades que surgen de los individuos al
vivir en sociedad, necesidades colectivas o públicas, cuya solución permite
crear las condiciones necesarias para el pleno desarrollo de las libertades
individuales.

Para tales efectos, el ente público requiere elementos y recursos materiales


que deberá captar, ya sea de su propio patrimonio o de los particulares,
dependiendo de las necesidades que pretenda cubrir; inicialmente las
necesidades básicas a satisfacer por el Estado fueron:

 La conservación del orden interior (policía)


 La defensa exterior (ejército)
 La impartición de justicia (tribunales)

"Los impuestos eran, en principio, exacciones destinadas a un fin


determinado: para cubrir los gastos de guerra, etc., y se concedieron a
petición de los soberanos. Sólo con el tiempo se convirtieron en con-
tribuciones regulares para alimentar la Hacienda Pública". 26

La potestad tributaria
Cuando el pueblo expresa su voluntad soberana para formar el Estado,
plasma en su Constitución la existencia, organización y funcionamiento de
sus órganos, los cuales quedan sometidos al orden jurídico en el ejercicio de
las atribuciones necesarias para su desempeño. De esta manera la fuerza
del Estado se transforma en poder público, sometido al Derecho, que le sirve
26
(Von Eheberg, Karl Theodoro. Compendio de Hacienda Pública.)
de medida en su manifestación, ya que toda su actuación deberá realizarse
dentro del marco señalado por él.

Nuestra Constitución Política en sus artículos 39, 40 Y 41 reconoce como la


voluntad del pueblo en quien reside el poder superior del Estado, es decir, la
soberanía, por cuya manifestación se estructuró el Estado mexicano, con
una organización determinada para el ejercicio de su poder a través de sus
funciones legislativa, ejecutiva y judicial.
Con base en lo anterior podemos concluir que el poder del Estado,
poder Tributario cuando lo referimos a nuestra materia en particular, fue
plasmado en nuestra Constitución, de donde emana la potestad tributaria,
que es ejercida por los órganos a quienes se les atribuye expresamente. En
este sentido, la potestad Tributaria se expresa en la norma suprema como
facultad para imponer contribuciones, lo cual es inherente al Estado en razón
de su poder de imperio, y se ejerce cuando el órgano correspondiente,
Congreso de la Unión, establece las contribuciones mediante una ley, que
vinculará individualmente a los sujetos activos y pasivos de la relación
jurídico-tributaria.

Por tanto, cuando hablamos de potestad tributaria nos referimos


necesariamente a la fuerza que emana de la propia soberanía del Estado, en
tanto que cuando nos referimos a la competencia tributaria facultades que la
ley ha otorgado a los órganos del Estado. “Potestad es poder que emana de
la soberanía del Estado”; “competencia es facultad que deriva de la ley”.
De manera resumida, podemos precisar las siguientes características de
la potestad tributaria:
 Es inherente o connatural al Estado.
 Emana de la norma suprema.
 Es ejercida por el Poder Legislativo.
 Faculta para imponer contribuciones mediante ley.
 Fundamenta la actuación de las autoridades.
La competencia tributaria
Debemos dejar claro que cuando hablamos del ejercicio de la competencia
tributaria no implica que estemos desconociendo el poder del Estado sino,
por el contrario, dejamos preestablecido que ese ejercicio ratifica la
existencia del poder público que, por el sometimiento de sus órganos y de los
contribuyentes, permite la existencia de la relación jurídico-tributaria, como
resultado de la aplicación del Derecho, que es su más clara manifestación.

Jarach considera que la potestad tributaria se agota con la creación de la


ley y que la actividad administradora de las contribuciones carece de la
connotación de potestad en virtud de que no existe una relación de poder
sino un sometimiento a la norma, tanto por parte del Estado en su calidad de
sujeto activo, como del particular como sujeto pasivo de la obligación
tributaria.27
“Fonrouge nos dice que el poder tributario se manifiesta en la creación de la
ley y que paralelamente se encuentra la facultad de realizar la aplicación
concreta de la norma por parte de la autoridad administrativa, lo cual se
denomina "competencia tributaria". 28

La competencia tributaria es una facultad general y abstracta para la


actuación de los órganos públicos en esta materia, que se deriva del poder
del Estado y que se encuentra sometida a un orden jurídico preestablecido.

Por tanto, debemos reiterar que cuando hacemos alusión a la potestad


tributaria nos referimos necesariamente a la fuerza que emana de la propia
soberanía del Estado, en tanto que cuando mencionamos la competencia
tributaria nos estamos refiriendo a las facultades que la ley otorga a los
órganos del Estado.

27
(Jarach, Dino. Curso Superior de Derecho Tributario).

28
(Giuliani Fonrouge, Carlos M. Derecho Financiero.)
La distribución de la potestad tributaria

Cuando hablamos de estados unitarios, de organización centralista, la


distribución de potestades en esta materia no plantea problema alguno, toda
vez que nos encontramos ante un solo órgano que absorbe todo el poder
público, el cual ejerce conforme a su estructura.
El ejercicio de la potestad tributaria debe ajustarse a los lineamientos
señalados por la constitución, tanto por lo que se refiere a establecimiento de
los tributos como para la actuación de la autoridad en la aplicación de la ley,
restricción a la que identificamos como el limite a la potestad tributaria del
estado. El establecimiento de un tributo no solo debe seguir los lineamientos
orgánicos de la constitución, sino que también debe respetar las garantías
del gobernador, pues de no ser así, el contribuyente podrá promover el juicio
de amparo, para dejar sin eficacia un tributo nacido en contra del orden
establecido por la Constitución. 29

El problema del ejercicio de la potestad tributaria se presenta en estados


federales, como es el caso de México, en que se encuentra distribuida entre
la Federación y las entidades federativas, como se revela en lo previsto en el
artículo 31, fracción IV, constitucional, relacionado con la obligación de los
mexicanos para contribuir a los gastos públicos, de la Federación, Distrito
Federal, Estado y Municipio en que residan.

El artículo 124 de la Constitución, establece que las facultades que no


estén expresamente concedidas a la Federación se entiende que los Estados
se las han reservado para su ejercicio. De ahí se desprende que la
Federación tiene un campo exclusivo, por lo que solamente ella, a través de
sus órganos, puede actuar en este ámbito, dando lugar a lo que conocemos
como "facultades exclusivas".

29
http://www.mitecnologico.com/Main/LaPotestadTributaria
Sin embargo, también se señalan en la propia Constitución otras
facultades que pueden ejercer tanto la Federación como los Estados, las
cuales se identifican como facultades concurrentes entre los Estados y la
Federación.
Existen algunas reglas relacionadas con la distribución de facultades, a
saber:
La Suprema Corte señaló en su jurisprudencia que el sistema fiscal federal
abarca facultades exclusivas, las prohibiciones expresas para los estados y
aquellas que restringen la facultad para los estados a una autorización
federal.
Facultades exclusivas de la Federación
Debemos entender que el fondo de estas facultades, dentro del Federalismo
Fiscal Mexicano, atiende básicamente a la soberanía nacional en lo exterior,
así como al desarrollo de la Federación en lo interno. Podemos señalar en
principio que son las necesarias para el desarrollo y progreso del país.
En el ámbito tributario, el mencionado artículo 124 constitucional marca
lo que denominamos reserva expresa de la ley, como facultades para el
orden federal, 'al establecer que "Las facultades que no están expresamente
concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden
reservadas a los estados".
El mismo 73, en su fracción XXIX, otorga al Congreso de la Unión
potestad tributaria exclusiva, para establecer contribuciones.
1. Sobre el comercio exterior.
2. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales com-
prendidos en los párrafos 40. y 50. del artículo 27.
3. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros.
4. Sobre servicios públicos concesionarios o explotados directamente por la
Federación, y
5. Especiales sobre:
a)Energía eléctrica.
b)Producción y consumo de tabacos labrados.
e) Gasolina y otros productos derivados del petróleo.
d)Cerillo s y fósforos.
e) Aguamiel y productos de su fermentación. j) Explotación forestal.
g) Producción y consumo de cerveza.
Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas
contribuciones especiales, en la proporción que la ley secundaria federal
determine. Las legislaturas locales fijarán el porcentaje correspondiente a los
municipios, en sus ingresos por concepto de impuestos sobre energía
eléctrica.
Complementa lo anterior, el artículo 131, Constitucional.

"Se representan, principalmente, por dos características: a) la autonomía,


que consiste, en esencia, en la posibilidad de que un Estado dicte sus
propias normas, como lo reconoce el artículo 41 de la ley fundamental que
menciona a las constituciones "particulares de los estados, las que en ningún
caso podrán contravenir las estipulaciones del pacto federal", al igual que el
artículo 133 que alude a las disposiciones de las "constituciones o leyes de
los estados"; 30

Prohibiciones para los estados


Además de la exclusividad de la Federación en algunas materias, existen
otras expresamente prohibidas a los estados, de acuerdo con los artículos
117 y 118.
Con carácter de absoluto y que pudiéramos considerar como extensión
de las facultades exclusivas de la Federación, están las fracciones lII, IV, V,
VI, VII Y VIII del artículo 117 constitucional.
Las prohibiciones relativas para los estados, ya que requieren de
consentimiento o autorización del Congreso de la Unión, son las contenidas
en la fracción IX del mismo artículo 117, así como las previstas en las tres
fracciones del artículo 118:
Por lo que hace a la potestad de gravar la entrada, salida o tránsito de
mercancías o personas, ha sido exclusiva de la Federación a partir del siglo
30
vlex.com.mx/.../facultades-exclusivas-federación
pasado, cuando se promovió una reforma a la Constitución de 1857 en la
que se prohibió a los estados gravar la entrada, salida o circulación de
mercancías, o sea, los impuestos alcabalatorios.
La Federación tiene como facultad expresa en el artículo 27, legislar en
materia agraria, por lo que se desprende que también es la encargada de
legislar su aspecto tributario, al tratarse de núcleos de población ejidal o
comunal, ya que la fracción XXX del artículo 73 le faculta para expedir las
leyes que sean necesarias para hacer efectivas todas las facultades que la
misma Constitución confiere al Congreso de la Unión.
Facultades concurrentes con los estados
Las facultades concurrentes de la Federación en materia tributaria se
originan en aquellas fuentes que pueden ser gravadas tanto por ésta como
por los estados.
La concurrencia competencial se da en el ejercicio de la facultad
conferida al Congreso de la Unión, en la fracción VII del artículo 73
constitucional, para establecer las contribuciones necesarias para cubrir el
presupuesto federal en aquellas materias que no le son exclusivas, y que
ejercen también los estados miembros.
La potestad tributaria concurrente se ve matizada de manera especial en
virtud del pacto federal, de tal manera que la fundamentación y la razón de
ser del poder tributario concurrente se encuentran contenidas en la
Constitución.
El punto de partida de la potestad tributaria de los estados se encuentra en el
artículo 40, al establecer la existencia de estos entes. Por lo tanto, el
fundamento del poder tributario radica en la autonomía y soberanía interna
de los estados, ya que la soberanía implica el ejercicio de la potestad
tributaria.
De esta forma, todas las materias que no sean exclusivas de la Federación
podrán ser gravadas en forma concurrente por ésta y por los estados. Así lo
resolvió el pleno de la CXXXIII del Semanario Judicial de la Federación, que
en su parte conducente dice:
El que haya materias reservadas exclusivamente a la Federación, conforme
a las fracciones X y XXIX del artículo 73 constitucional, no significa que sus
facultades impositivas deban limitarse a dichas materias, sino que los
Estados están excluidos de ellas. Si bien es verdad que el impuesto citado
no está comprendido expresamente en dichas fracciones, ello no impide que
la Federación haga uso de las facultades impositivas en que concurre con los
estados.31
La hacienda municipal

En la fracción II del artículo 115 constitucional se estableció que "Los munici-


pios administrarán libremente su hacienda, la que se formará con las
contribuciones que le señalen las legislaturas de los estados... ", con lo que
dejó en manos de los congresos las contribuciones que debe recaudar el
municipio, situación que lo hace depender, en materia tributaria, del poder
estatal.
La carencia del poder tributario limita el fortalecimiento del municipio,
impidiéndoles ejercer un régimen hacendario decoroso, ya que en materia
financiera queda supeditado a las contribuciones que las legislaturas locales
le señalan y a las participaciones que le sean asignadas con base en la
reforma que en 1932 se hizo a la fracción XXIX del artículo 73 constitucional.
El manejo arbitrario del poder tributario en favor del municipio lo ha man-
tenido supeditado por falta de suficiencia económica. Es cierto que el
municipio siempre ha podido manejar libremente su hacienda, pero ello no le
garantiza que ésta sea suficiente para satisfacer sus necesidades, ya que su
integración quedaba sujeta a un criterio más político que económico. El
Estado determinaba qué renglones quedarían gravados y de qué manera, y
qué participaciones le serían asignadas, por lo que en diciembre de 1982 se
promovió una reforma al citado artículo 115 constitucional, en la que, entre
otros aspectos, se modificaron las bases de integración de la hacienda
municipal.

31
Suprema Corte de Justicia de la Nación en la revisión al amparo 9521/65, publicada en la página 77 del volumen
Con las modificaciones de referencia la situación financiera del municipio se
mejora en algunos aspectos: se le atribuyen materias exclusivas que
deberán asignarles los estados, de donde podemos delimitar fuentes de
ingresos que al igual que en el caso de la Federación, sólo les
corresponderán a los estados.
Por lo anterior, a partir de esta reforma, la hacienda municipal está formada
por:
a) Contribuciones, fundamentalmente las relativas a la propiedad raíz y
sus modificaciones.
b) Participaciones federales.
e) Ingresos por los servicios públicos que preste.
d) Rendimientos de sus bienes.
Como conclusión podemos afirmar que el municipio carece de potestad
tributaria, ya que no puede establecer sus contribuciones directamente, y
sólo administra su hacienda con base en su competencia tributaria.
El Distrito Federal
A partir de las reformas de 1987, mediante las cuales se creó la Asamblea de
Representantes del Distrito Federal, adicionadas por las de 1996, se
determinó un nuevo orden jurídico para el Distrito Federal, como asiento de
los poderes federales y como una "entidad federativa", con población,
territorio, gobierno, y el poder de imperio para ejercer sobre sí mismo.
El artículo 44 constitucional señala que "La Ciudad de México es el
Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados
Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el
caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el
Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el
Congreso General”.
En el artículo 122 se establece que el gobierno del Distrito Federal está
a cargo de los poderes de la Unión, y de los órganos del Gobierno del Distrito
Federal, representativos y democráticos: Asamblea Legislativa, el Jefe de
Gobierno del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia y Consejo de
la Judicatura.
Dentro de la ley de ingresos no podrán incorporarse montos de
endeudamiento superiores a los que haya aprobado previamente el
Congreso de la Unión para el financiamiento del Presupuesto de Egresos del
Distrito Federal.
La facultad de iniciativa respecto de la ley de ingresos y el presupuesto
de egresos corresponde exclusivamente al Jefe de Gobierno del Distrito
Federal. El plazo para su presentación concluye el 30 de noviembre, con
excepción de los años en que ocurra la elección ordinaria del Jefe de
Gobierno del Distrito Federal, en cuyo caso la fecha límite será el 20 de
diciembre.
A la Asamblea Legislativa también le compete formular anualmente su
proyecto de presupuesto y enviarlo oportunamente al Jefe de Gobierno del
Distrito Federal para que éste lo incluya en su iniciativa.
A la hacienda pública del Distrito Federal, en lo que no sea incompatible
con su naturaleza y su régimen orgánico de gobierno, le son aplicables las
disposiciones contenidas en el segundo párrafo del inciso e de la fracción IV
del artículo 115 de la Constitución, relacionado con la prohibición de las leyes
federales para limitar la facultad de imponer las contribuciones a que se
refieren los incisos a y e del mismo artículo.
Las prohibiciones y limitaciones que la Constitución establece para los
estados se aplicarán para las autoridades del Distrito Federal.
Sistema de coordinación fiscal.
Ley de Coordinación Fiscal
Con el propósito de solucionar los problemas en materia de potestad y
competencia tributarías entre Federación, estados y municipios, y a fin de
fortalecer el pacto federal, se realizaron tres convenciones nacionales
fiscales y gran número de reuniones nacionales de funcionarios fiscales
estatales y federales, siempre procurando la coordinación entre la
Federación y las entidades federativas en materia fiscal.
En la actualidad esta actividad tiene su base en la Ley de Coordinación
Fiscal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de
1978, con la cual se pretende:
a) Coordinar el sistema fiscal de la Federación, estados, municipios y Distrito
Federal;
b)Organizar el Fondo General de Participaciones;
e) Fijar las participaciones a las entidades federativas;
d)Regular la forma de colaboración administrativa; y
e)Establecer organismos para el manejo de la coordinación.
El instrumento básico para la operación de este sistema de coordinación es
el convenio de adhesión que celebran las diferentes partes a fin de lograr los
propósitos enunciados, en donde se acuerda que las entidades se
abstendrán de establecer o mantener contribuciones previstas expresamente
por leyes fiscales federales.
La coordinación fiscal entre la Federación y los estados, y entre éstos y
los municipios, da lugar a las participaciones en el producto de las
contribuciones federales, para lo cual se crean diferentes fondos, según la
Ley de Coordinación Fiscal:
Los estados deberán entregar a sus municipios cuando menos 20% del
Fondo General de Participaciones y del Fondo Financiero Complementario.
Respecto del Fondo de Fomento Municipal, los municipios lo perciben
íntegramente.
Los organismos que se encargan del desarrollo, vigilancia y perfecciona-
miento de este sistema son:
a) La Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales;
b)La Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales; y

e) El Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC),


en los cuales se encuentran representados el gobierno federal y los
gobiernos de las entidades federativas.

Finalmente, es necesario señalar que la incorporación al Sistema de


Coordinación genera ciertas limitaciones a la potestad tributaria de los
estados, principalmente en materia de derechos, ya que sólo podrán
establecer los en algunos casos de licencias, registros, uso de vía pública, e
inspección y vigilancia.

Límites a la potestad tributaria

El ejercicio de la potestad tributaria debe ajustarse a los lineamientos


señalados por la Constitución, tanto por 10 que se refiere al establecimiento
de los tributos como para la actuación de la autoridad en la aplicación de la
ley, restricción a la que identificamos como el límite a la potestad tributaria
del Estado.
El establecimiento de un tributo no sólo debe seguir los lineamientos
orgánicos de la Constitución, sino que también debe respetar las garantías
del gobernador, pues de no ser así, el contribuyente podrá promover el juicio
de amparo, para dejar sin eficacia un tributo nacido en contra del orden
establecido por la Constitución.

Irretroactividad
" A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”. Se
presenta cuando la duración de una situación jurídica, nacida al amparo de
una ley, se prolonga más allá de la fecha en que dicha ley fue sustituida por
otra.
En materia tributaria el punto de partida para determinar la
irretroactividad de la ley se encuentra en la realización del hecho generador
en relación con su vigencia, de tal modo que sólo podrán generarse efectos
jurídicos conforme a lo dispuesto en la norma tributaria vigente en el
momento en que el hecho generador se realizó. Esta característica se
establece en el artículo 6° del Código Fiscal de la Federación.

Legalidad
Esta garantía incluye dos aspectos: 1) Sobre el establecimiento de las
contribuciones y 2) Sobre la actuación de las autoridades.
La primera parte establece la obligación de los mexicanos de contribuir
a los gastos públicos de la manera proporcional y equitativa que dispongan
las leyes.
El segundo aspecto se reglamenta en el primer párrafo del artículo 16
constitucional, "Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento judicial, que funde y
motive la causa legal del procedimiento”...
También autoriza la realización de actos de control de impuestos a
través de la inspección de papeles y libros de los contribuyentes, para
conocer el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, siguiendo las forma-
lidades prescritas para los cateos.
Libertad de trabajo
El artículo 5° de la Constitución consigna la libertad de trabajo, en la cual
existe un límite al poder tributario del Estado, ya que un impuesto no debe
afectar dicha libertad de empleo, corno tampoco la libertad y seguridad
requeridas para que una persona se dedique a la industria o comercio que le
acomode, siempre que la actividad sea lícita.
La libertad de trabajo no debe ser atacada por el ejercicio del poder
fiscal al expedir leyes que graven los productos del trabajo en forma
excesiva, privando al sujeto de los rendimientos de la .labor realizada.
Derecho de petición
La Constitución establece en su artículo 80 que "Los funcionarios y
empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre
que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa”.
La existencia de esta garantía individual es producto de la exigencia
social y jurídica de un régimen de derecho. En materia tributaria el derecho
de petición es una facultad que todo individuo tiene para solicitar la
intervención de las autoridades fiscales a fin de que se cumpla la ley fiscal.
Cuando el gobernado ejerza su derecho de petición, la autoridad deberá
emitir un acuerdo escrito en respuesta a la petición que le fue presentada.
No confiscación de bienes
De acuerdo con el artículo 22 constitucional, queda prohibida la confiscación
de bienes, y el mismo precepto señala de manera expresa que no se
considera confiscación la aplicación total o parcial de bienes para el pago de
impuestos o multas.
El Estado, no está facultado por dicho ordenamiento para aprobar
impuestos confiscatorios; lo que se busca con este precepto es evitar que los
particulares evadan el pago de sus contribuciones.
Exención de impuestos
El artículo 28 de la Constitución establece que en los Estados Unidos
Mexicanos queda prohibida la exención de impuestos, en los términos que
establezca en la ley secundaria. El texto original de este artículo establecía la
prohibición absoluta de la exención.
.. .la prohibición de exención de impuestos a que se refiere el artículo 28
constitucional está reservada para los casos en que se trata de favorecer a
determinadas personas, estableciendo un privilegio a su favor, pero no
cuando la exención alcanza a toda una categoría de personas por medio de
leyes de carácter general.
Proporcionalidad y equidad
La proporcionalidad de las contribuciones se encuentra prevista en la
fracción IV del artículo 31 constitucional, en la que se establece la obligación
de contribuir de esta forma para los gastos públicos. En el mismo dispositivo
se hace referencia a la equidad en la imposición.
La idea de proporcionalidad necesariamente debe ser referida a un todo,
del que la contribución forma parte, y es de esta forma que se ha
determinado que esa proporcionalidad debe identificarse con la capacidad
contributiva de las personas, no con la capacidad económica.
La equidad se identifica como el impacto del gravamen, que debe ser el
mismo para todas las personas que se encuentren colocadas en la misma
circunstancia contributiva. Esto nos permite reiterar que la equidad resulta la
"justicia del caso concreto".
CONCLUSION
Creo que en este trabajo atreves de los diferentes temas queda definido o
entendido la potestad y competencia tributaria, “Potestad es poder que
emana de la soberanía del Estado”; “competencia es facultad que deriva de
la ley”. Y como nuestra Constitución otorga las licencias respectivas (si así lo
pudiéramos referir) al estado para disponer o administrar los tributos
recaudados, como la federación tiene sus facultades delimitadas en nuestra
carta magna y esta misma prohíbe a los estados ciertas facultades.

Expresado más directamente: da las reglas del juego en la materia tributaria;


las prohibiciones, exclusividades, limites y facultades según sea el caso, con
la ayuda del sistema de coordinación otorgando al estado limitadamente
para hacerse y administrar dentro de una legislación controlada, así mismo
queda asentado en qué casos podrá ser gravada por el estado o por el
federal.
Al hablar de la hacienda municipal deberemos expresar que carece de poder
tributario, impidiéndoles ejercer un régimen hacendario decoroso.
El manejo arbitrario del poder tributario en favor del municipio lo ha man-
tenido en una económica mala. Manejar libremente su hacienda, pero no
garantiza que sea suficiente para satisfacer sus necesidades.

Bibliografía
ARRIOJA Vizcaíno, Adolfo, Derecho Fiscal, México, Themis, 1982.

BURGOA, Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, México, Porrúa, 1973.

CORTINA, Alfonso, Curso de Política y Finanzas Públicas de México,


México, Porrúa, 1977.
DE LA GARZA, Sergio E, Derecho Financiero Mexicano, México, Porrúa,
1983. FLORES Zavala, Ernesto, Elementos de Finanzas Públicas
Mexicanas, México, Porrúa, 1981.
FONROUGE Giuliani, Carlos M., Derecho Financiero, Buenos Aires,
Depalma, 1970. JARACH, Dino. Curso Superior de Derecho Tributario,
Buenos Aires, Liceo Profesional CIMA, 1969.
HALLIVIS Pela yo, Manuel, Tratado de Derecho Fiscal y Administración
Tributaria de México, México, Tax Editores-INAP, 2000.
DELGADILLO LUIS HUMBERTO, Principios de Derecho Tributario, Limusa.
. México,
VON EHEBERG, Karl Theodor, Compendio de Hacienda Pública, México,
América, 1945.
INTERNET
2010 22:43:31 GMT
La Potestad Tributaria
México
Consultado el 25 de Febrero del 2010
http://www.mitecnologico.com/Main/LaPotestadTributaria

4. LAS CONTRIBUCIONES

INTRODUCCIÓN

Dentro del programa de materia de Derecho Fiscal, que se imparte en la Facultad


de Derecho, de la Universidad de Guadalajara de la cual soy alumno de 6 semestres, se
incluyen entre varios temas “Las Contribuciones” las cuales en este resumen hablaremos
de ellas. Compartimos crédito de los autores que en su momento se están citando. Y un
poco de aportación personal.
Cabe mencionar que dicho tema es de mucha importancia ya que nos damos cuenta que
hay que pagar un impuesto para obtener beneficios públicos. De lo cual muchas veces nos
quejamos por la mala administración de nuestros gobernantes pero eso ya en otro tema,
no es fácil cubrir el gasto para todos los sectores satisfaciéndolos a todos, bueno en este
caso nos remitiremos en las contribuciones.

Las contribuciones pueden establecerse en el ámbito estatal, regional o local, pero es en


este último donde alcanzan su mejor expresión y significado, porque es más fácil señalar
una cuota global para poder repartir entre la población de un determinado sector municipal
que en áreas superiores, ya que es en las obras y servicios municipales donde se afecta
más de cerca a los ciudadanos y donde se revela el beneficio o interés más especial, con
el objeto de convertirlo en punto de referencia para la tributación y el pago de las cuotas
de las cargas del Estado.

CAPITULO I

Las Contribuciones

1.1 Conceptos

Son las aportaciones económicas impuestas por el Estado, independientemente del


nombre que les asignen, como impuestos, derechos o contribuciones especiales, y son
identificadas con el nombre genérico de tributos en razón de la imposición unilateral por
parte del ente públicoi32.

Las contribuciones se definen como los ingresos que el Estado recibe y, en su caso, exige
en su carácter de persona moral de derecho público con apoyo en una ley tributaria y los
destina a satisfacer los gastos públicos33.

Las contribuciones como su nombre lo dice es una manera de contribuir para la


mejora del Estado, es decir cada persona contribuye con una parte, logrando así que el
estado además de administrar estas contribuciones colabore con las mismas
devolviéndolas en servicios para la comunidad, debe ser reciproco para estabilizar una
economía eficaz. Es muy común hablar de contribuir para algo en específico, pero se
32
Delgadillo Luis Humberto, Principios del Derecho Tributario, Edt. Limusa

33
Mabarak, Cerecede, Doricela. Derecho Financiero Público, Mc. Graw Hill, segunda edición
manejan diferentes tipos, en este caso hablamos de contribuciones como tributo para el
Estado, lo impone el mismo como ya se comento lo regresa en servicios públicos.

Compartiendo con el maestro Sergio F. de la Garza quien menciona que la


contribución como tributo consiste en la relación que se establece entre dos sujetos, el
Estado y las personas en general.

1.2 Características de las Contribuciones

De acuerdo a lo establecido en el articulo 31 fracción IV, de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos que establece, es obligación de los mexicanos
“Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del
Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan
las leyes”.

Compartiendo con el autor Luis Humberto Delgadillo, de su libro “Principios del Derecho
Tributario, determina las contribuciones con las siguientes características:

1. Su naturaleza es netamente personal.


2. son aportaciones pecuniarias.
3. Su producto se debe destinar a cubrir los gastos de los entes públicos.
4. La aportación debe ser proporcional y equitativa.
5. La aportación se puede establecer sólo mediante disposición legal.

Vamos analizando cada uno de estas notas con la portación de este autor y aportación
personal.

Obligación Personal.

“Es obligación de los mexicanos contribuir…..”. De acuerdo con el principio fundamental,


el
Derecho origina relaciones jurídicas cuyo contenido, facultades y obligaciones, vinculan a
las personas y sólo a ellas. Las relaciones jurídicas se generan entre las personas, no con
las cosas, ya que éstas, como propiedad de las personas, sirven como garantía en el
cumplimiento de sus obligaciones. Así la obligación que constituye un elemento de la
relación jurídico-tributaria, es de naturaleza personal 34.

34
Delgadillo Luis Humberto, Principios del Derecho Tributario, Edt. Limusa
Como todo individuo que se encuentre en territorio mexicano, así como tiene derechos
tiene obligaciones una de ellas es la de contribuir para el Estado, y de esta manera
regresarlo con servicios públicos. En cuestión de que solo las personas contribuyen nos
queda claro aunque hay que tener en cuenta que las personas en general llámese,
persona física o moral.
Aportación pecuniaria

Cuando se habla de que la aportación es para gastos, sólo podremos pensar en


que la contribución será de carácter pecuniario, dada la naturaleza monetaria de la
economía actual. Sin embargo, es posible que las contribuciones sean en especie 35.
Creo que cuando habla de especie, se refiere al pago de contribuciones como cuando
fraccionan y pagan el impuesto con terreno o con mismos servicios ya sea de agua por
ejemplo que alguna persona tiene pozo de agua propio capas de a bastecer a una
comunidad el pago de contribuir para el estado es el agua.

Para el gasto público


Nos queda claro que todo lo que se recaba de tributo al Estado, este es para devolverlo
con servicios públicos y no para otra cosa.
Proporcional y equitativa
Se ha venido comentando que es reciproco tu Estado me cobras por un impuesto por
alguna actividad pero me das servicios para la mejora continua de los gobernantes y los
gobernados.

La proporcionalidad da la idea de una parte de algo: necesariamente hace alusión a una


parte de alguna cosa con características económicas, por lo que deducimos que el tributo
se debe establecer en proporción a la riqueza de la persona sobre la va incidir 36.

Establecimiento sólo a través de una ley

35
Op.cit.

36
ibid
Está estipulado en nuestra constitución en los artículos 31 fracción IV, y el 73
fracción XXIX, la facultad del estado para recabar los impuestos, como se puede ver la ley
es muy clara de la misma manera en el artículo 115 de la misma constitución nos habla
de las contribuciones, pero también nos habla de las obligaciones que tiene el municipio
para atender a la población por medio de servicios, lo que se ha venido manejando que es
reciproco.

CAPITULO II
Clasificación de las contribuciones

En el derecho positivo mexicano las contribuciones en sentido estricto se clasifican en los


siguientes grupos:

 Los impuestos
 Los derechos
 Las aportaciones de seguridad social
 Las contribuciones de mejoras
 Accesorios de las contribuciones

Los impuestos, es la prestación generalmente en dinero que el Estado fija con carácter
general y obligatorio a todas las personas físicas y morales, cuya situación coincida con lo
que la ley señale como hecho generador del crédito fiscal 37.

Son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma
(articulo 2 fracción I, del Código Fiscal de la Federación) 38. 6

Aportaciones de seguridad social, estas contribuciones se definen como los ingresos


que percibe el estado o determinados organismos descentralizados, los cuales se integran
con los pagos que realizan las personas que tienen la obligación constitucional de prestar

37
Mabarak, Cerecede, Doricela. Derecho Financiero Público, Mc. Graw Hill, segunda edición

38
De Pina, Vara, Rafael. Diccionario de Derecho, Edt. Porrúa Mexico,2006
servicios de seguridad social a sus trabajadores, pero son sustituidas por el Estado en la
prestación de estos39.

Estas contribuciones generalmente se refieren a cuotas obrero-patronales que tienen


como fin cubrir los gastos necesarios para el otorgamiento de beneficios de seguridad
social, como asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria, seguro de maternidad,
indemnización, jubilación, derechos a la vivienda, créditos hipotecarios, centros
vacacionales y apoyos para capacitación, entre otros 40.

Creo que en este último concepto queda más claro la definición que el Estado por medio
de otra institución cobre impuestos devolviéndolos también con servicios para los mismos,
el ejemplo más claro es la cuota del IMMSS, para tener derecho al servicio.

Contribución de mejoras, estas contribuciones participan de la naturaleza tributaria,


sobre todo por la imposición unilateral de la exacción y el fin de su producto para un gasto
de naturaleza pública, que proporciona ventajas especiales a los propietarios de bienes
inmuebles, ya que se trata de una aportación que hacen los particulares para costear una
obra pública o un servicio que brinda ventajas económicas o de bienestar social al
individuo, a la familia y a la comunidad, tales como carreteras, mercados, escuelas, etc. 41.

Se le domina de Contribuciones de Mejoras por Obras de Infraestructura Hidráulica, en


donde se regulan las situaciones específicas que se refieren a los sujetos, al objeto y a los
porcentajes del gasto que corren por cuenta de los beneficiarios, así como los demás
elementos que complementan el pago de estas contribución 42.
En esta clase de contribuciones según estos dos conceptos se refiere principalmente a un
beneficio por adelantado es decir, en las contribuciones en general, se paga un tributo

39
Mabarak, Cerecede, Doricela. Derecho Financiero Público, Mc. Graw Hill, segunda edición

40
Delgadillo Luis Humberto, Principios del Derecho Tributario, Edt. Limusa

41
Op.cit.

42
Mabarak, Cerecede, Doricela. Derecho Financiero Público, Mc. Graw Hill, segunda edición
7
para tener un beneficio, pero en este caso la obra o el beneficio va de la mano con el pago
del tributo es decir cooperan ambos para la realización de la obra.

Definición de derechos, se conceptúan estas contribuciones como las


contraprestaciones que el Estado recibe y exige por la realización de servicios
administrativos prestados a favor de una persona. Los ingresos procedentes del pago que
hace una persona por el uso o explotación de los bienes de dominio público del Estado,
como son, entre otros, los actos de explotación forestal, de pesca, del uso de muelles en
los puertos, o la explotación de recursos minerales 43.

Accesorios de las contribuciones, tratándose de ingresos derivados de los tributarios


no clasificables como impuestos, aportaciones de seguridad social, derechos o
contribuciones especiales, como los recargos, las multas y los gastos de ejecución,
conforme a nuestro código se considera que participan de la naturaleza de los ingresos
tributarios, por ser accesorios de ellos44.
Estos ingresos fiscales se definen como aquellos que perciben el Estado en condiciones
especiales, cuando una persona:

- No cubre sus contribuciones dentro de los plazos establecidos por la ley, en este
caso reciben el nombre de recargos.
- Paga determinadas sumas de dinero al fisco, por concepto de comisión de
infracciones administrativas, a las que se le denomina sanciones o multas.
- El estado se ve obligado a realizar gastos derivados de notificaciones, embargos,
publicaciones que el contribuyente no cubrió de manera voluntarios, y que en
conjunto se denominan gastos de ejecución.

CAPITULO III
Los Impuestos
43
Op.cit.

44
Delgadillo Luis Humberto, Principios del Derecho Tributario, Edt. Limusa
Se deriva de la raíz latina, impositus, que expresa: tributo o carga, es la obligación
coactiva y sin contraprestación, de efectuar una transmisión de valores económicos, a
favor del Estado y de las entidades autorizadas jurídicamente para recibirlos, por un sujeto
económico, con fundamento en una ley que establece las condiciones de la prestación de
manera autoritaria y unilateral.

3.1 Principios de los impuestos

 Los principios generales


 Los principios elementales
 Los principios constitucionales

Los principios generales, para lograr la justicia en la imposición se deben distribuir los
gravámenes de tal forma que el reparto de la carga tributaria resulte lo más equilibrado
posible, los objetivos de economía, que se manifiestan en la consecución de la eficacia, la
estabilidad y el desarrollo económico, se pueden alcanzar con la aplicación de los
principios político-económicos. Para lograr la eficacia operativa de la imposición, debe
existir una estructuración adecuada del sistema y de las normas tributarias, que por su
congruencia, precisión y claridad faciliten su aplicación a los contribuyentes y a la
administración, lo cual se logra a través de los principios técnico-tributarios.

Los principios elementales


En estos destacan los principios de igualdad, certidumbre, comodidad y economía.

a) Principios de igualdad; los ciudadanos de cualquier Estado deben contribuir al


sostenimiento del Gobierno, en cuanto sea posible, en proporción a sus respectivas
aptitudes, es decir en proporción a los ingresos que disfruten bajo la protección
estatal.
b) Principios de Certidumbre; el impuesto que cada individuo está obligado a pagar
debe ser cierto y no arbitrario. Para el cumplimiento de este principio es necesario
especificar con presión los siguientes datos: el sujeto, el objeto, la cuota, la forma
de hacer la valuación de la base, la forma de pago, la fecha de pago, quien paga, y
las penas en caso de infracción, lo cual lo hace necesario que las normas tributarias
sean claras y precisas.
c) Principio de comodidad; todo impuesto debe cobrarse en el tiempo y de la forma
que sean más cómodo para el contribuyente, el pago del impuesto resulta
incomodo por sí mismo, sobre todo por falta de conciencia y aceptación del
gravamen, y si además de ello su estructura y aplicación complican su operación,
resultara que el contribuyente buscara la forma de justificar el incumplimiento de su
obligación.
d) Principio de economía; toda contribución debe percibirse de tal forma que haya la
menor diferencia posible entre las sumas que salen del bolsillo del contribuyente y
las que se ingresan en el tesoro público, acortando el periodo de exacción lo más
que se pueda. Si por el contrario la diferencia es mucha, es posible que la
recaudación del impuesto necesite de gran número de funcionarios y empleados
cuyos sueldos devoran la mayor parte del producto del mismo.

Principios Constitucionales

Los estudiosos del Derecho han derivado una serie de reglas básicas que deben observar
las autoridades, tanto legislativas como administrativas, se conoce como Principios
Constitucionales de la Tributación, y se derivan del artículo 31 fracción IV de nuestra Carta
Magna.

- Principio de legalidad-

A demás, minuciosamente reglamentado en su aspecto formal por diversos preceptos que


refieren a la expedición de la Ley General de Ingresos, en la que se determinan los
impuestos que se causaran y recaudaran durante el periodo que la misma abarca. Esto,
por lo demás, es consecuencia del principio general de legalidad, conforme al cual ningún
órgano del Estado puede realizar actos individuales que no estén previstos y autorizados
por la disposición general anterior, y está reconocido por el artículo 14 de nuestra Ley
fundamental. Lo contrario, es decir la arbitrariedad en la imposición, la imprevisibilidad en
las cargas tributarias y los impuestos que no tengan un claro apoyo legal, deben
considerarse absolutamente proscritos en el régimen constitucional mexicano, sea cual
fuere el pretexto con que pretenda justificarles.
99

. –Principio de proporcionalidad y equidad-

La proporcionalidad es un concepto que se refiere, necesariamente, a una parte de un


todo, y siempre en relación con el carácter económico de la carga impositiva. El
principio de equidad concede universalidad al tributo; el impacto que éste origine debe
ser el mismo para todos los implicados en la misma situación 45.

“Impuestos.- su proporcionalidad y equidad.-El articulo 31, fracción IV, de la


Constitución establece los principios de proporcionalidad y equidad en los tributos. La
proporcionalidad radica, medularmente, en que los sujetos pasivos deben contribuir a
los gastos públicos en función de su respectiva capacidad económica, debiendo aportar
una justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos. El principio de equidad
radica medularmente en la igualdad ante la misma ley tributaria de todos los sujetos
pasivos de un mismo tributo, los que en tales condiciones deben recibir un tratamiento
idéntico en lo concerniente a hipótesis de causación, acumulación de ingresos
grabables, deducciones permitidas, plazos de pago, etc. 46.

CAPITULO IV

Clasificación de los Impuestos

Existen clasificaciones tradicionales que atienden a las características que le son


más peculiares, se considera que los impuestos se dividen en Directos e Indirectos:

En los impuestos directos el sujeto percutido es también el sujeto incidido; no ocurre la


traslación del impuesto a un tercero. Se identifica el sujeto obligado con el sujeto
pasivo, como en el impuesto sobre la renta. Por lo que hace que estos a su vez se
dividen en:

45
Delgadillo Luis Humberto, Principios del Derecho Tributario, Edt. Limusa

46
Op.cit.
99

 Personales, son aquellos en los que se toma en cuenta las condiciones de las
personas con carácter de sujetos pasivos.
 Reales, recaen sobre la cosa objeto del gravamen sin considerar la situación de
la persona que es dueña de ella y que es sujeto del impuesto como el impuesto
predial.

Los impuestos indirectos, según el criterio de la incidencia, el legislador no grava al


verdadero contribuyente, sino que lo grava por repercusión. Los impuestos indirectos,
por su parte se dividen en:

 Impuestos sobre los actos, es aquel que recae sobre las operaciones – actos-
que son parte del proceso económico. Ejemplo: el impuesto a la importación.
 Impuestos sobre el consumo, se establecen al realizar la última fase del proceso
económico que esta gravando y cuando se realizan operaciones destinadas al
consumo.

CAPITULO V

Efectos de la tributación

Cuando se produce un fenómeno que el legislador ha tomado para regularlo en


la norma jurídica, ese fenómeno, independientemente de la naturaleza particular que
posea económica, política, social etc. Adquiere la característica de fenómeno jurídico.
Pero de todos estos efectos, los que mayor atención han suscitado son los que se
refieren a la materia propia de la imposición: la economía de los particulares, y por ello,
sin tratar de agotar el estudio en este campo, que en este caso tiene una esencia
eminentemente jurídica.

5.1 La repercusión

Es la autorización que concede la ley para trasladar la carga del impuesto de una
persona a otra, se refiere a la caída del gravamen sobre el sujeto pasivo y en terceras
personas que ven afectada su economía con el impacto del tributo 47.

47
Delgadillo Luis Humberto, Principios del Derecho Tributario, Edt. Limusa
99

5.2 la difusión

La difusión es un fenómeno económico que consiste en la distribución de la


carga del impuesto entre un número determinado de personas. Cuando un impuesto
llega hasta la persona que no está en condiciones de trasladarlo a otra, se presenta la
incidencia, con la que termina la repercusión, dando lugar a otro fenómeno: la difusión 48.

5.3 La utilización del desgrava miento

La utilización del desgrava miento, fenómeno netamente económico, sucede


cuando se produce modificaciones debido a la supresión o disminución de un
gravamen, lo cual tare como consecuencia el rompimiento del equilibrio económico por
la modificación impositiva.

El impuesto es un gravamen, y cuando éste se reduce, las personas tienen


mayores recursos, es decir, les queda más dinero con motivo del desgrava miento.
Cuando el impuesto se reduce en su tasa produce mayor capacidad económica en los
particulares, quienes pueden canalizar hacia la obtención de satis factores.

5.4 La evasión

Consiste en la conducta ilícita del contribuyente para omitir el pago de las


contribuciones a que está obligado. Un efecto semejante, pero con diferente
mecanismo, aunque traiga como consecuencia salvar la carga tributaria, es la elución,
la cual consiste en el aprovechamiento de las deficiencias en la estructuración de la
norma tributaria, para alcanzar el fin económico sin realizar el hecho generador y por lo
tanto, evitar el nacimiento de la obligación.

48
ibid
99

CONCLUSIONES

Las contribuciones en si es el paso a seguir para el bienestar de las personas y


del estado, se tienen que recaba capital para trabajar, el dinero tiene que estar
circulando para una mejor administración.

Las contribuciones cubren gastos para el Estado y este a su vez tiene el capital
para poder llevar acabo servicios nuevos o de mejora, como se ha venido diciendo es
reciproco.

Bibliografía

- Delgadillo Luis Humberto, Principios del Derecho Tributario, Edit. Limusa


- Mabarak, Cerecede, Doricela. Derecho Financiero Público, Mc. Graw Hill,
segunda edición.
- De Pina, Vara, Rafael. Diccionario de Derecho, Edt. Porrúa Mexico,2006

5. LA NORMA TRIBUTARIA
INTRODUCCION
El derecho fiscal está normado por los tres poderes, el Legislativo, (la Ley), el Ejecutivo,
(decreto-Ley, reglamentos y circulares), y el Judicial, (la Jurisprudencia).
El poder coercitivo de establecer tributos no es ejercido por la administración fiscal
sino por el Legislativo; el Ejecutivo es el brazo de aplicación de la ley de ahí qué la
administración fiscal no posee facultades discrecionales ya que la ley determina cuando
y en qué medida puede recaudar un tributo sobre la riqueza privada, PRINCIPIO DE
LEGALIDAD.

Para que los fines del Derecho Tributario Sustantivo se cumplan no siempre es
necesaria la participación de la administración, la obligación nace al satisfacerse los
supuestos y generalmente se extingue al cumplirse la pretensión (Art. 6 CFF, primer
párrafo).
99

Artículo 6o.- Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones


jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que
ocurran.

Acreedor y deudor del tributo se encuentran en un plano de igualdad ante la ley.


NORMA TRIBUTARIA

Partiendo de la concepción de la Teoría General del Derecho, encontramos que el


establecimiento de disposiciones emanadas del Órgano del Estado en cargado de la
función legislativa para regular la conducta de los individuos dentro de una sociedad,
nos coloca frente a una norma jurídica y cuando estas disposiciones regulan la relación
que surge entre las partes relativa a la obtención de recursos del Estado y la correctiva
obligación de enterarlos, estamos ante una norma tributaria.
Gran número de tratadistas han concluido que el Derecho Tributario solo contiene
normas relativas a la regulación sustantiva, por lo que solo incluyen en el las
correspondientes a la de entregar el tributo, y dejan todas las demás normas en el
campo administrativo, penal o procesal. Otros sostienen que tanto las normas
sustantivas como aquellas que regulan situaciones derivadas de éstas, pertenecen al
mundo del Derecho Tributario.
Dino Jarach comenta: Alrededor de la relación jurídica tributaria están las relaciones
jurídicas accesorias entre el sujeto activo de la relación tributaria y el sujeto pasivo
principal, contribuyente y otros pasivos.
El maestro Sergio Francisco de la Garza cita y sigue a Jarach en su concepción, sin
que expresamente manifieste su apoyo a esta estructuración, ya que solamente
concluye con citas de los autores que aceptan está corriente.

5.1. LA LEY

Acto emanado del Poder Legislativo (aspecto formal) que crea situaciones jurídicas
generales, abstractas e impersonales (aspecto material), consideremos que la ley es la
fuente más importante o preponderante en el Derecho Financiero y particularmente en
el tributario, dados los términos del art. 14 constitucional, y de que el art. 31, fracción VI,
99

de la Constitución Federal establece que la obligación de contribuir a los gastos


públicos debe cumplirse de la manera proporcional y equitativa que establezcan las
leyes, lo cual es perfectamente razonable por las limitaciones a la libertad y a la
propiedad individual que implican las leyes tributarias en particular.
Artículo 31, fracción IV ¿Garantía individual?
VALIDEZ CONSTITUCIONAL DE LOS IMPUESTOS. De acuerdo con el artículo 31,
fracción IV, de la Carta Magna, para la validez constitucional de un impuesto se
requiere la satisfacción de tres requisitos fundamentales; primero, que sea establecido
por ley; segundo, que sea proporcional y equitativo, y tercero, que se destine al pago de
los gastos públicos. Si falta alguno de estos tres requisitos, necesariamente el impuesto
será contrario a lo estatuido por la Constitución General.

Respecto al problema de la jerarquía de las leyes, en materia financiera pueden


distinguirse tres categorías; la cúspide está representada por la Constitución General de
la República y los tratados internacionales ratificados por el Senado, y que las de
acuerdo con el art. 133 constitucional tiene el carácter de las leyes orgánicas o
reglamentarias de la Constitución.

Las leyes orgánicas son las que regulan la estructura o el financiamiento de alguno de
los órganos del Estado; leyes reglamentarias son las que desarrollan en detalle algún
precepto contenido en la Constitución; y por último, las leyes ordinarias que ocupan una
jerarquía inferior, y que son simple resultado de una actividad del Congreso autorizada
por la Constitución. Las leyes ordinarias son todas de la misma jerarquía.

Son muy numerosas las leyes que integran el Derecho Financiero Mexicano.
La mayor parte de la doctrina se inclina a considerarlas como leyes particulares o
especiales, como los son por ejemplo, las leyes comerciales, y no como leyes
excepcionales. En cuanto las leyes particulares, reglamentan un sector preciso de
relaciones jurídicas, a saber, las financieras.
99

5.2. DECRETO-LEY

Cuando mencionamos el término “decreto” se nos presenta la imagen de una orden o


una instrucción que tiene un contenido determinado a aspectos particulares; mientras
que la ley se refiere a un objeto general, el decreto sólo comprende una materia en
particular y puede ser expedido tanto por el Legislativo como por el Ejecutivo.

Los decretos emitidos por el Poder Legislativo no tienen gran significación en nuestro
sistema ni en nuestra materia, ya que ni siquiera la doctrina se ha dedicado a
estudiarlos, no obstante que conforme al artículo 70 de nuestra Constitución “toda
resolución del Congreso tendrá el carácter de Ley o decreto”.

Aquellos ordenamientos que se han denominado decretos-ley, por tratarse de

preceptos que materialmente son legislativos pero que por disposiciones

constitucionales usualmente llamadas “facultades extraordinarias”, los puede expedir el

Ejecutivo, no tienen en nuestro sistema jurídico ninguna justificación para ser

denominados decreto-ley, ya que el hecho de que los expida el Ejecutivo con

autorización constitucional no impide su carácter general y obligatorio, ya que en todo

caso serían leyes del Ejecutivo.

Aun cuando la regla general, da la división de Poderes que establece la Constitución,


es que la ley tenga origen el Poder Legislativo, por excepciones previstas en la misma
Constitución, la ley puede tener su origen en el Poder Ejecutivo, se habla entonces en
la doctrina, del decreto-ley y del decreto-delegado.

El decreto-ley, se produce cuando la Constitución autoriza directamente al Poder


Ejecutivo para expedir leyes sin necesidad de una delegación del Congreso; en estos
casos, el origen de la autorización se encuentra directamente en la Constitución. En
México se exige que el Ejecutivo de cuenta al Congreso del ejercicio de esta facultad.
99

5.3. REGLAMENTO.

Es un acto jurídico formalmente administrativo, tiene su origen en el Presidente de la


República, materialmente legislativo, porque crea situaciones jurídicas generales,
abstractas e impersonales, por medio del cual se desarrollan y se complementan en
detalle las normas de una ley a efecto de hacer más eficaz y expedita su aplicación a
los actos concretos determinando de modo general y abstracto los medios para ello.

Respecto al reglamento pueden expresarse en la forma siguiente:

a) Tiene su fundamento en el art. 89, fracción I, de la Constitución General de la


República, que da facultad al Presidente de la República para proveer en la esfera
administrativa a la exacta observancia de las leyes.

b) Es un acto formalmente administrativo y materialmente legislativo; participa de los


atributos de una ley, aunque solo sea en cuanto ambos ordenamientos son de
naturaleza impersonal, general y abstracta.

c) No puede haber reglamentos autónomos, es decir, no apoyados en una ley del


Congreso.

d) Como todo reglamento es una norma rigurosa subordinada a determinada ley, cuyas
disposiciones debe desarrollar y pormenorizar, requiere por necesidad una ley
preexistente, de tal suerte abrogada esta dejan de estar vigentes los reglamentos
fundados en la misma o referidos a ella.

e) Respecto a una misma ley puede haber uno o varios reglamentos.

f) No existe disposición constitucional que autorice el Presidente de la República para


delegar la facultad reglamentaria en ninguna persona o entidad. Es una facultad
exclusiva del Presidente de la República.

g) Puede ser ejercitada mediante distintos actos y en distintos momentos, según lo


ameriten las circunstancias.
99

Los reglamentos administrativos están gobernados por dos principios: el de la reserva


de la ley y el de la preferencia de la ley.

Según el principio de la reserva de la ley, el Presidente, al ejercer la facultad


reglamentaria, debe de abstenerse de legislar, es decir, no puede crear normas
jurídicas sobre materias que son de la exclusiva competencia del legislador, como son
en materia tributaria.

El principio de la preferencia de la ley proclama que las disposiciones de un reglamento


no pueden válidamente contrariar u oponerse a las disposiciones contenidas en la ley
que se reglamenta.

5.4. CIRCULARES.

“Son comunicaciones o avisos expedidos por los superiores jerárquicos en la esfera


administrativa, dando instrucciones a los inferiores sobre el origen sobre el régimen
interior de las oficinas, o sobre su funcionamiento en relación con el público, o para
aclarar a los inferiores la inteligencia de disposiciones legales ya existentes; pero no
para establecer derechos o imponer restricciones a ellos”.

Algunas de las características de los circulares:

a) Son actos formalmente administrativos; tienen la estructura de un reglamento; pues


contienen disposiciones generales, abstractas e impersonales

b) En materia financiera son expedidas por Secretarios de Estado, Subsecretarios y


Directores de las Secretarias relacionadas con dicha materia.

c) Su finalidad ha sido expresada en las siguientes formas: tienden a cumplimentar la


ley, pues contienen exclusivamente explicaciones enderezadas a orientar a los
funcionarios de la administración, tratándose de instructivos u opiniones de los
superiores jerárquicos administrativos; son disposiciones superiores que solo obligan a
las autoridades inferiores.
99

d) No tienen ni pueden tener el carácter de disposiciones legislativas autónomas y los


actos de las autoridades que se fundan en ellas importan una violación a los art. 14 y 16
constitucionales.

e) Están regidas por el principio de la reserva de la ley; deben limitarse a la ejecución


de una norma contenida en la ley; no deben invocar materia reservada a la ley en
sentido formal.

f) También están regidas por el principio de la preferencia de la ley, en cuanto que no


puedan contradecir válidamente las disposiciones legales.

5.5. JURISPRUDENCIA.

En México de acuerdo a los artículos 193 y 193-bis de la Ley de Amparo, la


jurisprudencia es creada por la Suprema Corte de Justicia, funcionando en Pleno o en
Salas y es obligatoria para los Tribunales Colegiados, Unitarios de Circuito, Juzgados
de Distrito, Tribunales judiciales del fuero común de las entidades federativas,
Tribunales Administrativas federales y locales, y Tribunales del Trabajo. También es
creada por los Tribunales Colegiados Circuito y ésta es obligatoria para los mismos
tribunales, así como para los Juzgados de Distrito, Tribunales Judiciales del Fuero
Común y Tribunales Administrativos y del Trabajo “que funcionen dentro de su
jurisdicción territorial”.

La jurisprudencia no es fuente del derecho objetivo, sin que ello implique descontar la
importancia que tiene la obligatoriedad para los tribunales inferiores, los estatales y los
administrativos. Aunque nos sea fuente del derecho orienta y en muchos casos motiva
la reforma de las leyes censuradas en las ejecutorias que la crean.

Algunos ejemplos de Jurisprudencia:


Jurisprudencia P. /J. 128/2006
RENTA. EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN XII, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO,
ES INCONSTITUCIONAL AL LIMITAR LA DEDUCCIÓN DE LOS GASTOS DE
99

PREVISIÓN SOCIAL (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE


2003).
El citado precepto es inconstitucional al limitar la deducción de los gastos de previsión
social, condicionando a que las prestaciones relativas sean generales, entendiéndose
que se cumple tal requisito, entre otros casos, cuando dichas erogaciones -excluidas
las aportaciones de seguridad social- sean en promedio aritmético por cada trabajador
no sindicalizado, en un monto igual o menor que las erogaciones deducibles por el
mismo concepto efectuadas por cada trabajador sindicalizado; y al disponer que
cuando el empleador no tenga trabajadores sindicalizados, las prestaciones de
seguridad social no podrán exceder de diez veces el salario mínimo general del área
geográfica que corresponda al trabajador, elevado al año. Ello es así, en virtud de que
las finalidades perseguidas por la medida no resultan razonables, motivo por el cual no
se justifica la afectación al derecho a su deducción como gastos necesarios e
indispensables. Ahora bien, a partir del análisis del proceso legislativo que originó la
mencionada norma tributaria, pueden identificarse 3 finalidades con la
implementación de la medida:
a) Promover la igualdad entre los trabajadores, con un énfasis en el mejoramiento de
las condiciones sociales y económicas de los que perciben menos ingresos;
b) El combate a las prácticas abusivas que pudieran dar lugar a fenómenos de elusión
fiscal que favorecieran más a los trabajadores con mayores ingresos; y c) El fomento al
sindicalismo.…

Principio de Proporcionalidad (2)


JURISPRUDENCIA SCJN
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA. CONSISTE EN LA POTENCIALIDAD REAL DE
CONTRIBUIR A LOS GASTOS PÚBLICOS.- Para que un gravamen sea proporcional,
se requiere que el hecho imponible del tributo establecido por el Estado, refleje una
auténtica manifestación de capacidad económica del sujeto pasivo, entendida ésta
como la potencialidad real de contribuir a los gastos públicos. Ahora bien, tomando en
consideración que todos los presupuestos de hecho de los impuestos deben tener una
naturaleza económica en forma de una situación o de un movimiento de riqueza y que
las consecuencias tributarias son medidas en función de esta riqueza, debe concluirse
99

que es necesaria una estrecha relación entre el hecho imponible y la base gravable a la
que se aplica la tasa o tarifa del impuesto.

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA
Arriola Vizcaíno, Adolfo, Derecho Fiscal, México, editorial Themis, 1982.
De La Garza, Sergio F., Derecho Financiero Mexicano, México, Porrúa, 1983.
Margáin M., Emilio, Introducción al Estudio del Derecho Tributario Mexicano, México,
Porrúa, 1991.
Rodríguez Lobato, Raúl, Derecho Fiscal, México, Harla, 1983.

EL CREDITO FISCAL

TRANSFORMACION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA SUSTANTIVA

La obligación fiscal en general no es exigible, pero la obligación sustantiva toma


diferentes matices, ya que esta no es exigible, hasta que no se determine con certezas
cantidad que se traduce lamisca.

Para este procedimiento se realiza la DETERMINACIO, proceso mediante el cual se


determina el CUANTUM que es el monto de aquella obligación sustantiva.

El art. 4 primer párrafo del código fiscal establece que:

Son créditos fiscales, los que tenga derecho a percibir el Estado o sus
organismos descentralizados que provengan de contribuciones, de aprovechamientos o
de sus accesorios, incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado
tenga derechos a exigir a sus servidores públicos o de los particulares, así como
aquellos a los que las leyes den ese carácter y el Estado tenga Derecho a percibir por
cuenta ajena.
99

De acuerdo a este artículo derivado que toda obligación fiscal determinada en cantidad
liquida es un crédito fiscal, pero no todo crédito fiscal deriva de una obligación fiscal.

Augusto Fernández identifica el crédito fiscal como “el derecho de percepción, en fecha
determinada, a favor del Estado o de sus organismos descentralizados, que nace por
disposición de la ley independientemente de que se haya o no determinado en cantidad
liquida.

CARACTERISTICAS - Es una cantidad liquida que tiene derecho a recibir el


Estado o sus organismos descentralizados

DEL CREDITO - Nace por disposición de la Ley

FISCAL - Proviene de contribuciones, aprovechamientos o de sus


accesorios.

LA DETERMINACION FISCAL

Son las operaciones para determinar la cantidad específica que constituye la deuda o
crédito fiscal, es el acto de precisión del CUANTUM de la obligación

REQUISITOS PARA LA DETERMINACION DEL CREDITO

 Que sea sencillo, para que el contribuyente entienda y pueda aplicarlo para
determinar el monto del crédito fiscal.
 Que sea económico, que el procedimiento no cause mas cargas al contribuyente,
que la determinación de su monto no sea onerosa
 Que se cómodo, que el cumplimiento de la obligación sin al no cause al
contribuyente molestias innecesarias e inútiles
 Que sea limpio, de tal forma que en la determinación del CUANTUM de la
obligación se evite en lo posible el contacto entre el contribuyente y el personal
hacendario, a fin de reducir posibilidades de corrupción.
99

Nuestra legislación fiscal establece en qué momento nace la obligación fiscal, pero
mientras esta no se cuantifique, ni el sujeto activo ni el pasivo tendrán la certeza de que
cantidad es la que se debe.

De acuerdo al Art. 6 del código fiscal de la federación, es exigible el crédito fiscal,


cuando se ha cumplido con el plazo para su pago y los que no hubieren sido cubiertos o
garantizados dentro de los plazos señalados por la ley, de acuerdo al art. 145 del
mismo código la autoridad fiscal exigirá el pago mediante el procedimiento
administrativo de ejecución.

Pero si en un tiempo determinado no se fija en cantidad liquida la obligación fiscal, la


autoridad pierde su derecho para hacerlo por lo que no llega a nacer el crédito fiscal y
menos ser exigible, sin embargo como resultado de la determinación nace el crédito
fiscal este deber ser cubierto en cierto plazo, que puede ser hasta de 45 días hábiles
posteriores a la notificación de la determinación.

También el particular puede oponer como excepción, cuando trascurrido el plazo de 5


años a partir de la fecha en que legalmente pudo ser exigido el crédito, la autoridad
fiscal no lo hace, se deduce que para que opere la exigibilidad del crédito, no podrá
iniciar el cómputo del plazo mientras estas no se hayan dado.

11. LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA FISCAL


Dentro de las normas que integran el Derecho Tributario se encuentran las que tienen
por objeto el asegurar el cumplimiento de las relaciones tributarias sustantivas y
regulares las relaciones entre la Administración Pública y los particulares.
Gabino Fraga define a los procedimientos administrativos como: “un conjunto de
formalidades y actos que preceden y preparan el acto administrativo”.
La Administración Tributaria
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la autoridad encargada de recaudar y
vigilar el debido cumplimiento en el pago de los impuestos y evitar la evasión fiscal
conforme al artículo 31 de la L.O.A.P.F.
La S.H.C.P. Ejerce sus facultades con base en una compleja estructura, que a partir
del mandato del artículo 14 de la L.O.A.P.F. se integra por:
99

El Secretario del ramo Los Subsecretarios


El Oficial Mayor Directores
Subdirectores Jefes y subjefes de departamento, oficina, sección y mesa.
El Registro de Contribuyentes
En el caso de impuestos directos, el primer contacto entre la administración y el
contribuyente es el Registro Federal de Contribuyentes, y con esto le permite a la
autoridad mantener el control adecuado de la población que participa en las relaciones
fiscales y del cumplimiento de sus obligaciones.
El artículo 27 del Código Fiscal de la Federación establece que:
“Las personas morales así como las personas físicas que deban presentar
declaraciones periódicas o que estén obligadas a expedir comprobantes por las
actividades que realicen, deberán solicitar su inscripción en el Registro Federal
de Contribuyentes del servicio de la Administración Tributaria y proporcionar la
información relacionada con su identidad, su domicilio, y en general sobre su
situación fiscal, mediante los avisos que se establecen en el Reglamento de este
Código”.
Consultas y Solicitudes
El derecho de petición se identifica con las consultas y solicitudes que los particulares
pueden promover ante la autoridad hacendaria, la cual deberá emitir su resolución
dentro de un plazo determinado, en los términos del artículo 18 del Código Fiscal de la
Federación, que dice:
“Toda promoción que se presente ante las autoridades fiscales deberá estar firmada por
el interesado o por quien esté legalmente autorizado para ello, a menos que el
promoverte no sepa o no pueda firmar, es ese caso imprimirá su huella digital”.
Los escritos deben presentarse en los formatos dispuestos por la autoridad hacendaria,
junto con los anexos y el número de copias que la autoridad disponga, en caso de que
no existan los formatos, el escrito debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Llevar el nombre, razón social de la empresa y el Registro Federal de
Contribuyentes.
 Señalar la autoridad a que se dirige y el propósito de la promoción.
 Citar, en su caso, domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones, y el
nombre de la persona autorizada para recibirlas.
Las notificaciones
La comunicación de la voluntad del órgano, que le da plena eficacia al acto
administrativo, puede realizarse de diferentes formas, de acuerdo con el tipo de
resolución de que se trate.
99

De acuerdo al artículo 134 del Código Fiscal de la Federación las notificaciones podrán
ser:
a) Personalmente o por correo certificado o electrónico, con acuse de recibo,
cuando se trate de citatorios, requerimientos, solicitudes y actos administrativos
que puedan ser recurridos.
b) Por correo ordinario o telegrama; cuando sean actos distintos a los señalados en
el punto anterior.
c) Por estrados; cuando el contribuyente desaparezca después de iniciadas las
facultades de comprobación; se oponga a la diligencia de notificación; y en los
demás casos que establezca la Ley.
Procedimientos de fiscalización
La actividad fiscalizadora de las autoridades se puede realizar en el domicilio del
contribuyente como a través de revisiones de toda clase de bienes en los lugares de
producción o en tránsito, según lo establece el art. 42 del C.F.F.
Luís Martínez López dice que “estas visitas son el medio más eficaz con que la
autoridad cuenta para conocer la situación fiscal de las personas o empresas y
poder determinar el impuesto a su cargo, verificar si se da cumplimiento a las
formalidades que establecen las leyes tributarias y descubrir o comprobar la
infracción a las mismas”
Procedimientos de determinación

Las autoridades pueden llevar a cabo la determinación de las contribuciones que el


contribuyente no haya cubierto en su oportunidad. Esta determinación la efectúa la
autoridad fiscal sobre base cierta o sobre base presunta, en los términos del los
artículos 55 al 64 del Código Fiscal de la Federación.

12. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN

Es el conjunto de actos administrativos que lleva a cabo la autoridad fiscal, en forma


coactiva, independientemente de la voluntad del obligado para exigir el pago de créditos
fiscales no cubiertos, ni garantizados dentro de los plazos señalados por la ley y con el
propósito de recaudar los importes debidos, aun en contra de la voluntad del deudor.
99

LEGALIDAD DEL PROCEDIMIENTO

Su legalidad se presume en los términos del artículo 68 del código fiscal de la


federación que dice que:

Los actos y resoluciones de las autoridades fiscales se presumirán legales, sin


embargo, dichas autoridades deberán probar los hechos que motiven los actos o
resoluciones cuando el afectado los niegue lisa y llanamente, a menos, que la negativa
implique la afirmación de otro hecho.

LA FACULTAD ECONÓMICO-COACTIVA

De la administración se apoya en la naturaleza del crédito fiscal, que responde a


necesidades de carácter público a cargo del Estado, ya que frente al interés público no
puede prevalecer el interés particular.

REQUERIMIENTO DE PAGO

Es el mandamiento de la autoridad mediante el cual se exige el pago de créditos


fiscales no cubiertos.

Artículo 145. Las autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales que no
hubieren sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la Ley,
mediante procedimiento administrativo de ejecución.

Se podrá practicar embargo precautorio, sobre los bienes o la negociación del


contribuyente, para asegurar el interés fiscal, cuando el crédito fiscal no sea exigible
pero haya sido determinado por el contribuyente o por la autoridad en el ejercicio de sus
facultades de comprobación, cuando a juicio de ésta exista peligro inminente de que el
obligado realice cualquier maniobra tendiente a evadir su cumplimiento. En este caso,
la autoridad trabará el embargo.

EL EMBARGO
99

Es el acto administrativo que tiene por objeto salvaguardar los intereses del fisco
federal, mediante el aseguramiento de bienes propiedad del sujeto pasivo o deudor, a
fin de hacer efectivo el importe de créditos insolutos, por medio de la enajenación de
estos. Tales bienes deberán ser suficientes para permitir que el producto de su
enajenación cubra el crédito fiscal y sus accesorios.

151 C.F.F. el embargo podrá recaer en el siguiente:

– Bienes suficientes para, en su caso, rematarlos, enajenarlos fuera de subasta o


adjudicarlos a favor del fisco.
– Negociaciones con todo lo que de hecho y por derecho les corresponde, a fin de
obtener, mediante la intervención de ellas, los ingresos necesarios que permitan
satisfacer el crédito fiscal y los accesorios legales.

Art. 155 C.F.F. la persona con quien se entienda la diligencia podrá designar los
bienes a embargar siempre que sean de fácil realización o venta:

– Dinero, Metales preciosos y depósitos bancarios.


– Créditos de Inmediato y fácil cobro.
– Bienes muebles no comprendidos en las fracciones anteriores.
– Bienes inmuebles

Art. 156 C.F.F. el ejecutor podrá señalar bienes sin sujetarse al orden establecido
por la persona con quien se entiende la diligencia cuando:

– No señale bienes suficientes a juicio del ejecutor o no haya seguido dicho orden
al hacer el señalamiento
– Cuando teniendo el deudor otros bienes susceptibles de embargo señale:
• Bienes ubicados fuera de la circunscripción de la oficina ejecutora, con algún
gravamen, de fácil descomposición, deterioro o inflamables
• Cuando se impida el acceso al domicilio del lugar donde se encuentren los
bienes a embargar el ejecutor podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública para llevar
adelante el procedimiento de ejecución. Art. 162 C.F.F.
• Así también el ejecutor mediante 2 testigos podrá romper o forzar las cerraduras.
Y si no fuere factible forzar las cerraduras, el ejecutor sellara las entradas y en el
término de tres días se abrirán por el deudor, representante legal o experto en la
materia. Art. 163 C.F.F.

Art. 157 C.F.F. Bienes inembargables:


99

– Ropa del deudor y sus familiares


– Los muebles de uso indispensable para el deudor y sus familiares
– Los muebles y útiles indispensables para el ejercicio de la profesión, arte y oficio
a que se dedique el deudor
– La maquinaria, enseres y semovientes de las negociaciones, en cuanto fueren
necesarios para su actividad ordinaria.
– Las armas, vehículos y caballos que los militares en servicio deban usar
conforme a las leyes

• Los granos, mientras estos no hayan sido cosechados, pero no los derechos
sobre las siembras
• El derecho de usufructo, pero no los frutos de este.
• Los derechos de uso o de habitación
• El patrimonio de familia en los términos que establezcan las leyes, desde su
inscripción en el registro público de la propiedad
• Los sueldos y salarios
• Las pensiones de cualquier tipo y los ejidos

• Otros supuestos:
– Embargo administrativos a solicitud del deudor, a efecto de garantizar un crédito
fiscal de acuerdo al art. 141 frac 5 C.F.F.
– Embargo precautorio, cuando la autoridad considere que existe el peligro de que
el contribuyente se ausente, oculte bienes o realice maniobras para quedar en estado
de insolvencia. Art. 145 y 145-A C.F.F
– Embargo de bienes ilegalmente introducidos al país. De acuerdo al art. 44 frac 2
y 152 frac 3 C.F.F.

• Depositario o Interventor: persona nombrada por la autoridad fiscal para tener en


su posesión los bienes embargados y actuar como administrador del negocio con cargo
a caja.
• Tendrá todas las facultades que correspondan a la administración de la
sociedad. Art. 166 C.F.F.
• No quedara supeditado en su actuación al consejo de administración, asamblea
de accionistas, socios o participes. Art. 166 C.F.F.
99

• Rendir cuentas mensuales comprobadas a la oficina ejecutora. art. 167 CF.F.


• Recaudar el 10% de las ventas o ingresos diarios de la negociación intervenida.
• No podrá enajenar los bienes del activo fijo.
• Si existen intervenciones por otra autoridad se nombrara un interventor que
administre todas las intervenciones. Art. 170 C.F.F.

• Las autoridades fiscales podrán proceder a la enajenación de la negociación


intervenida cuando lo recaudado en tres meses no alcance a cubrir por lo menos el
24% del crédito fiscal. Art. 172 C.F.F.

EL REMATE

 Su propósito es obtener el mejor precio de los bienes embargados.


 Su enajenación deberá realizarse en subasta pública o almoneda.
 Podrán efectuarse hasta dos subastas, con 15 días de dif., cada una.
 Para participar en la almoneda, se deberán cubrir los siguientes requisitos:
 Escrito con los datos del oferente.
 Postura no menor de las dos terceras partes de la base fijada para el remate.
 Certificado de depósito, cuando menos por el 10% de la base fijada para el
remate.
 El producto del remate, de la venta fuera de subasta o de la adjudicación al fisco,
deberá aplicarse a cubrir el crédito fiscal, y el excedente se entregará al
embargado.

LA SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Se establece en el art. 144 del C.F., como un medio para evitar la ejecución cuando
los créditos fiscales, a pesar de ser definitivos en la esfera administrativa, no han
sido consentidos, ya que pueden ser impugnados y revocados o anulados, por lo
que, mientras no queden firmes, puede suspenderse su ejecución, previa solicitud
del interesado ante la oficina ejecutora y aseguramiento del interés fiscal.

 Se establece que independientemente de la solicitud del particular y el


aseguramiento del interés fiscal, dentro de los 45 días siguientes a la fecha que
surta efectos la notificación de la resolución cuya ejecución se suspende, se
99

deberá comprobar que fue promovido recurso administrativo o juicio, ya que en


caso contrario se entenderá que se consintió la resolución y deberá continuarse
el procedimiento. Si se comprueba del recurso o juicio, la suspensión procederá
hasta que se dicte la resolución definitiva.

 La suspensión podrá ser ordenada por el superior jerárquico de la ejecutora o


por el Tribunal Federal de Justicia y Administrativa, a solicitud del deudor.

 También se puede dar el caso de una suspensión parcial cuando el particular


sólo haya impugnado una parte de la resolución, en cuyo caso se deberá
continuar el procedimiento con respecto a la parte consentida.

14. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS


¿QUE SON LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS?
Es un medio de impugnación de los actos administrativos,
Es la oportunidad que se le da a la administración pública para corregir sus errores.
¿QUE ELEMENTOS DEBEN REUNIR LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS?
Previsión en la ley.
Un acto administrativo previo.
Una instancia de parte.
Un interés jurídico lesionado.
PRINCIPIOS DE LOS RECURSOS
Principio de la legalidad objetiva.
Principio de oficiosidad.
Principio de verdad material.
Principio de informalidad
Principio de debido proceso.
¿QUE AUTORIDAD CONOCE DE ESTOS RECURSOS?
Ha de ser la propia que emitió la resolución que con el recurso se pretende impugnar, o
realice o esté a punto de realizar el acto cuya ilegalidad ha dado motivo a la
impugnación; al respecto, el artículo 121 del Código Fiscal señala:
Dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a aquel en que haya sufrido efectos su
notificación.

REQUISITOS QUE HA DE SATISFACER EL PROMOVENTE


El acto que se impugna.
Los agravios que le cause el acto impugnado.
Las pruebas y los hechos controvertidos de que se trata (artículo 122).
EL RECURSO DE REVOCACIÓN DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
99

Conforme a lo dispuesto por los artículos 116, 117 y 118 del Código Fiscal de la
Federación, este recurso procede en contra de resoluciones definitivas dictadas por
autoridades fiscales federales, que determinen contribuciones, accesorios o
aprovechamientos, nieguen la devolución de cantidades que proceda con forme a
la ley, dicten las autoridades aduaneras, y en contra cualquier otra resolución
definitiva que cause agravio en materia fiscal,
A quienes se les hayan embargado indebidamente bienes de su propiedad podrán
interponer este recurso en cualquier tiempo antes de que se finque el remate, se
enajenen bienes fuera de subasta o se adjudiquen a favor del fisco federal. Si se trata
de un acreedor preferente, el recurso procederá en cualquier tiempo antes de que se
haya aplicado el importe del remate.
En contras las notificaciones efectuadas sin cumplir con las disposiciones legales, el
Código Fiscal de la Federación establece en sus artículos 121 y 129 la procedencia de
este recurso, cuya interposición suspende los plazos para el ejercicio de las facultades
de las autoridades y de los derechos de los particulares, así como el termino legal para
impugnar la resolución de de fondo.
El recurso se deberá interponer por escrito señalando:
La resolución o el acto que se impugna.
Los agravios que le causen la resolución o el acto impugnado.
Las pruebas y los hechos controvertidos.

DOCUMENTACIÓN NECESARIA
Los documentos que acrediten la personalidad.
Los documentos en que conste el acto impugnado.
La constancia de notificación del acto impugnado, excepto cuando el promoverte
declare bajo protesta de decir verdad que no recibió
Las pruebas documentales que ofrezca y el dictamen pericial, en su caso.
El código establece en su artículo 124 la posibilidad de que la instancia sea
improcedente, por lo que la autoridad no entrara al fondo del asunto y solo emitirá una
resolución de des echamiento cuando el recurso se intente en contra de actos:
Que no afecten el interés jurídico del promoverte.
Que se trate de resoluciones que resuelvan un dictamen en cumplimiento de
éstas o de una sentencia.
Que haya sido impugnado ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.
Que no se hayan impugnado oportunamente.
Que sean conexos a uno ya impugnado en otro recurso o medio de defensa
diferente.
Las resoluciones que se dicte, precisando su alcance podrá, en los términos del artículo
133 el referido código:
99

Desechar el recurso por improcedente, tenerlo por no interpuesto o sobreseerlo,


en su caso.
Confirmar el acto impugnado.
Mandar reponer el procedimiento o que se emita una nueva resolución.
Dejar sin efectos el acto impugnado.
Modificar el acto impugnado o dictar uno nuevo que lo sustituya.

RECURSO DE INCONFORMIDAD DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL


Debe ser interpuesto dentro de los 15 días siguientes a la fecha en que surta sus
efectos la notificación de la resolución.
El recurso de inconformidad solo puede intentarse contra actos del Instituto del Seguro
Social que sean definitivos, considerando como tales los que ya no puedan ser
revisados y, por ende, modificados por la propia autoridad que los emitió.

RECURSO DE LA LEY DEL INFONAVIT


El artículo 52 de la ley del INFONAVIT establece este medio de defensa a favor de las
empresas, de los trabajadores y de sus beneficiarios, en contra de resoluciones del
instituto sobre sus suscritos, créditos, cuantía de aportaciones y descuentos, y cualquier
otro acto que lesione sus derechos.
En el reglamento de este artículo se establece el procedimiento para el trámite y
resolución del recurso, que deberá interponerse en un plazo de 15 días a partir de que
surta efectos la notificación del acto reclamado en el caso del patrón, y de 30 días para
el trabajador o sus beneficiarios.

15. EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

INTRODUCCIÓN

Dentro del programa de materia de Derecho Fiscal, que se imparte en la


Facultad de Derecho, de la Universidad de Guadalajara de la cual soy alumno de 6
semestres, se incluyen temas de gran interés para el estudioso del derecho en esta
ocasión corresponde a este trabajo el tema “EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO” del cual hablaremos de las diferentes etapas, requisitos,
elementos, sujetos que intervienen.
99

Cabe mencionar que dicho tema es de importancia, tratando de que el presente trabajo
de investigación y compilación de diferentes fuentes sea de aporte para quienes
quieren saber sobre de este tema e invitar a los lectores a profundizar más del mismo.

CAPITULO I

El contencioso administrativo constituye una posibilidad adicional para que los


gobernados defiendan sus intereses frente a los actos de la administración que afecten
su esfera jurídica.

ANTECEDENTES

Sistemas de lo contencioso administrativo


99

El término contencioso en su aspecto general significa contienda, litigio, pugna


de intereses. Es el juicio seguido ante un juez competente sobre derechos o cosas que
disputan entre si las partes en pugna. Cuando el señalamiento se hace con respecto a
la materia administrativa, el contencioso se refiere a la jurisdicción encargada de
resolver las cuestiones litigiosas entre los particulares y la administración pública.

El contencioso administrativo surgió por la necesidad que tienen los gobernados


de combatir los actos de la administración pública, cuando consideran que la actuación
de la autoridad es ilegal, por lo que la materia está constituida:

…por el conflicto jurídico que crea el acto de la autoridad administrativa


Afectación del al
interéso de otra
vulnerar derechos subjetivos o agraviar intereses legítimo de algún particular
legitimo. Busca
autoridad autárquica, por haber infringido aquella, de algún modo la norma legal que
restablecer la
OBJETIVO 1O
regula su autoridad y a la vez protege tales derechos o intereses. legalidad. Solo
DE hace la
El sistema francés fue implantado en nuestro país en el siglo xx,
ANULACION mediante el
declaración.
establecimiento del tribunal fiscal de la federación en 1936, el cual sirvió de modelo
FRANCES O Violación de un
para la creación de algunos tribunales locales como el tribunal de lo contencioso
ADMINISTRATIVO derecho
administrativo del distrito federal, el tribunal de lo contencioso administrativo del estado
subjetivo.
SUBJETIVO O
de sonora, el tribunal de lo contencioso administrativo del estado de hidalgo, Buscael tribunal
POR LOS DE PLENA restablecer
de ENFOQUE
lo contencioso administrativo del estado de México, JURISDICCION
el tribunal fiscal del estado de
ORGANOS derechos
FORMAL 2
Veracruz y el tribunal fiscal
QUE JUZGAN del estado de Sinaloa, entre otros. violados.
Ejecuta sus
propias
resoluciones.

1.- Humberto Delgadillo, Humberto. Principios de Derecho Tributario.


ANGLOAMERICANO
2.- Diccionario Jurídico 2000, CD.
O JUDICIAL
PROCEDIMIENT
OY
TRIBUNALES
DEL PODER
JUDICIAL.

ACTO DE LA
POR EL CONTENIDO ADMINISTRACION QUE
ENFOQUE
DE LA LESIONA EL INTERES DE
MATERIAL
CONTROVERSIA LOS PARTICULARES
99

Sistemas de lo contencioso administrativo3

3.- op.cit.

Por influencia de la terminología francesa entiéndase por contencioso


administrativo el procedimiento que se sigue ante un tribunal u organismo jurisdiccional,
situado dentro del poder ejecutivo o del judicial, con el objeto de resolver de manera
99

imparcial las controversias entre los particulares y la administración pública. También se


conoce esta institución en el derecho mexicano con los nombres de justicia
administrativa o proceso administrativo.

Durante la época colonial los conflictos de carácter administrativo eran resueltos


fundamentalmente por las Audiencias (de México y de Guadalajara) y en último grado,
por el Consejo de Indias, inclusive los de carácter fiscal si bien a partir de las
Ordenanzas de Intendentes de 1766, estos últimos se encomendaron en segunda
instancia a la Junta Superior de Hacienda.

Al consumarse la independencia, tanto la tradición colonial como la influencia


del derecho público estadounidense, determinaron que las primeras constituciones,
especialmente la Federal de 1824 y las leyes centralistas de 1836, adoptaran en forma
limitada, el sistema judicialita, es decir, que determinados conflictos entre los
particulares y la administración se encomendaron a los tribunales ordinarios tanto
federales como de carácter local.

Existieron dos intentos, ambos incipientes y sin aplicación, para sustituir esta
tradición judicialita, por el sistema francés del Consejo de Estado, es decir de un órgano
situado formalmente dentro de la misma administración, ya que en el instrumento
provisional denominado ''Bases para la administración de la República'' de 22 de abril
de 1853 y en la Ley para el Arreglo de lo Contencioso-Administrativo y su reglamento,
ambos de 25 de mayo del propio año de 1853, durante la última dictadura del General
Santa Anna; y también en el Segundo Imperio de acuerdo con el artículo 18 del Decreto
sobre Organización General de los Ministerios de 12 de octubre de 1865, así como con
la Ley sobre lo Contencioso Administrativo y su reglamento, los dos de primero de
noviembre de ese año, se estableció dicho organismo con la misma denominación de
Consejo de Estado, para resolver como organismo de jurisdicción retenida, es decir,
con la posterior aprobación de los funcionarios de administración superiores, las
controversias entre los particulares y la administración pública. 4

4.-op.cit
99

En las constituciones federales de 5 de febrero de 1857 y la vigente de 1917


(«aa.» 97, «Fr.» I, y 104, «Fr.» I, respectivamente), se otorgó competencia a los
Tribunales de la Federación para conocer de las controversias suscitadas sobre el
cumplimiento y aplicación de las leyes federales, y si bien no se hizo referencia expresa
a la materia administrativa, tanto la doctrina como la legislación y la jurisprudencia han
considerado que dichos preceptos son el apoyo constitucional para someter el
conocimiento de los conflictos entre los particulares y la administración pública a los
tribunales federales -y consecuentemente, a los locales, en cuanto a la aplicación de las
disposiciones administrativas en las entidades federativas-. Con este fundamento, se
regularon ciertos procedimientos administrativos (nacionalidad y extranjería,
expropiación y patentes de invención), por los Códigos Federales de Procedimientos
Civiles de 6 de octubre de 1897 y 26 de diciembre de 1908; y durante los primeros años
de vigencia establecieron y regularon los llamados juicios de oposición ante los
tribunales ordinarios con la posibilidad de interponer contra la sentencia de apelación,
ya sea el juicio de amparo o bien, el recurso de súplica (este último utilizado por las
autoridades), ante la Suprema Corte de Justicia, si bien el citado recurso de súplica fue
suprimido de la «Fr.» I, del «a.» 104, por la reforma constitucional de 18 de enero de
1934.

El sistema actual del contencioso administrativo mexicano se inició con la


creación del Tribunal Fiscal de la Federación por la Ley de Justicia Fiscal de 27 de
agosto de 1936, que introdujo un organismo jurisdiccional dentro de la esfera formal de
la administración, para dirimir las controversias entre la misma administración, y los
causantes, en sus comienzos, estrictamente en materia tributaria federal, y con el
carácter de órgano de jurisdicción delegada, es decir, que dictaba sus fallos a nombre
del gobierno federal.

En un principio se discutió la constitucionalidad del citado Tribunal Fiscal, pero


en forma indirecta fue elevado a rango constitucional con la reforma al «a.» 104, «Fr.» I,
de la Constitución Federal (de 30 de diciembre de 1946) y esta situación culminó con la
posterior reforma al mismo precepto por Decreto que entró en vigor en octubre de 1968,
en cuya parte relativa se dispone ''Las leyes federales podrán instituir tribunales de lo
contencioso-administrativo dotados de plena autonomía para dictar sus fallos, que
99

tengan a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre la administración


pública federal o del Distrito Federal y los particulares, estableciendo las normas de su
organización, su funcionamiento, el procedimiento y los recursos contra sus
resoluciones''.

Objetivo o de anulación Subjetivo o de plena


jurisdicción

FINALIDAD Solo se busca el Se pretende el reconocimiento


mantenimiento de la legalidad o la reparación de un derecho
en la actuación de la subjetivo vulnerado por el acto
administración. administrativo.

SENTENCIA Solo se constriñe a reconocer Se emite una sentencia de


la validez o declarar la nulidad condena.
del acto.

PROCEDIMIENTO Juicio simple, si que sea De tipo judicial, con la


indispensable la participación participación de una parte
de la administración. demandante y una
demandada, un proceso con
todas su etapas
procedimentales; instrucción y
sentencia o juicio.

EFECTOS Solo anula la resolución El tribunal puede ejecutar sus


combatida, a través de una resoluciones en virtud de que
declaración que no puede ser busca el restablecimiento de
ejecutada por el propio un derecho subjetivo.
tribunal.

Diferencia de los tipos de contencioso administrativo. 5


99

5.- op.cit

ESTRUCTURA

PRESIDENCIA

SALA SUPERIOR

SECRETARIA
GENERAL DE CONTRALORIA
OFICIALÌA MAYOR
ACUERDOS INTERNA

SALAS REGIONALES

CAPITULO II

EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA


Tribunal administrativo dotado con plena autonomía para sus emitir fallos,
además de que tiene la administración de su propio presupuesto, por lo que aun
responde a la idea vertida en la Exposición de Motivos de la Ley de Justicia Fiscal, que
al crear el Tribunal Fiscal de la Federación señalo que: Ni el Presidente de la república
ni ninguna otra autoridad administrativa, tendrá intervención alguna en los
procedimientos o en las resoluciones del tribunal.

En relación con la estructura del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y


Administrativa, tenemos que se integra con una Sala Superior y salas regionales. La
99

Sala Superior se compone con once magistrados, los que cada dos años nombran
entre ellos al presidente del tribunal; sesiona en pleno o en dos secciones. Cuando lo
hace en pleno requiere la presencia mínima de siete magistrados. Cuando secciona en
secciones, cada una de ellas se integra por cinco magistrados y se requieren cuando
menos la presencia de cuatro magistrados para sesionar. Las salas regionales se
integran por tres magistrados cada una, y para sesionar se requiere la presencia de
todos.

Las principales atribuciones de la Sala Superior, son;

I. Fijar la jurisprudencia del tribunal conforme al Código Fiscal de la


Federación.

II. Resolver los juicios con características especiales, en los casos


establecidos por el Código Fiscal de la Federación.

III. Conocer de las excitativas para la impartición de justicia que promuevan


las partes, cuando los magistrados no formulen el proyecto de resolución
que corresponda o no emitan su voto respecto de los proyectos
formulados por otros magistrados, dentro de los plazos señalados por la
ley.

IV. Calificar las recusaciones, excusas e impedimentos de los magistrados y,


n su caso, designar al magistrado que deba sustituirlos.

V. Resolver los conflictos de competencia que se su citen entre las salas


regionales.

VI. Establecer las reglas para la distribución de los asuntos entre las salas
regionales cuando haya más de una en la circunscripción territorial, así
como entre los magistrados instructores y ponentes.

VII. Designar entre sus miembros al Presidente del Tribunal Fiscal de la


Federación, quien lo será también de la sala superior.

VIII. Señalar la sede de las salas regionales.


99

IX. Dirigir la buena marcha del Tribunal y la pronta impartición de justicia.

X. Evaluar el funcionamiento de las salas regionales y dictar las medidas que


sean necesarias para mejorarlo.

6.- Margain Manautou, Emilio. De lo Contencioso Administrativo de Anulación o de


Ilegitimidad

CAPITULO III

Cuestiones particulares del procedimiento.

El procedimiento contencioso se encuentra regulado por la Ley Orgánica del Tribunal


Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y la Ley Federal de Procedimientos
Contencioso Administrativo, y supletoriamente por el Código Federal de Procedimiento
Civiles cuando la disposición que se vaya a aplicar sea compatible con el procedimiento
establecido en el Código Fiscal, es decir, que no vaya a introducir instituciones ajenas o
extrañas a él, al grado de que en lugar de complementarlo llegara a desvirtuar su
naturaleza, tal sería el caso de pretender aplicar supletoriamente la caducidad de la
instancia, que es una institución ajena al contencioso administrativo.

Las partes que intervienen en estos juicios son: el demandante, los demandados, el
titular de la dependencia o entidad de quien dependa la autoridad demandada, la
secretaria de hacienda y crédito público, cuando se controvierta el interés fiscal federal,
y los terceros que tengan u derecho incompatible con la pretensión del demandante.

El demandante.

Es quien promueve el juicio de nulidad y pueden tener tal carácter el particular o la


autoridad administrativa.
99

Debe demostrar que la resolución le causa un agravio o afecta sus intereses jurídicos,
por lo que puede tener tal calidad, en tratándose del particular, no solo aquel contra
quien se emite el acto, sino también quien, de no impugnarlo, sufrirá un agravio o le
afectara en sus intereses jurídicos, o sea, un tercero con interés legitimo.

Los demandados.

Son partes demandadas:

I. La autoridad que dicto la resolución impugnada.

II. El titular de la dependencia o entidad de la Administración Pública Federal,


Procuraduría General de la República o Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal, de la que depende la autoridad mencionada en la fracción
anterior.

III. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

a) Cuando se controviertan actos de autoridades federativas coordinadas,


emitidas con fundamento en convenios o acuerdos en materia de
coordinación en ingresos federales.

b) Cuando se controvierta el interés fiscal de la Federación.

La procedencia del juicio está íntimamente ligada a la competencia del propio tribunal,
por lo que el juicio será improcedente cuando se trate de una materia distinta de las
señaladas en el articulo 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, o que tratándose de esta materia ya se haya impugnado mediante otro
medio de defensa, o se trate de una resolución conexa a otra ya impugnada, o que ya
sea cosa juzgada. También es improcedente el juicio cuando el promoverte no tenga
interés jurídico, sea extemporánea la presentación de la demanda, no exista el acto
reclamado, o no se haga valer agravio alguno.7

Causales de improcedencia

 Falta de interés jurídico  Incompetencia del tribunal


99

 Cosa juzgada  Consentimiento

 Materia de recurso o juicio  Definitivita

 Conexidad  Materia de un proceso judicial

 Ordenamiento general o abstracto  Faltan conceptos

 Impugnación  Mecanismos alternativos

 Inexistencia de acto  Resoluciones de tratados

 Que cumplimenten resoluciones  Otros casos legales

 En ejecución de sentencias extranjeras

7.- op.citii.

CAPITULO IV

DEMANDA Y CONTESTACION
La demanda se deberá presentar ante la sala regional del domicilio de la autoridad que
emitió el acto impugnado, o enviarse por correo certificado con acuse de recibo,
siempre y cuando el actor tenga su domicilio fuera de la población en que se encuentre
la sede de la sala regional competente, y que el depósito se haga en la oficina de
correos del domicilio del demandante dentro de los 45 días posteriores a la fecha en
que surta efecto la notificación del acto impugnado o de que el promoverte tuvo
conocimiento de su existencia. En el juicio de festividad la autoridad puede demandar la
nulidad de su resolución dentro de los cinco años siguientes a la fecha en que la
emitió.8

La demanda deberá indicar:

a) Nombre del demandante y domicilio para oír notificaciones.

b) Que es lo que se impugna, la cita de la resolución cuya ilegalidad se combate.

c) Autoridades demandadas.
99

d) Exposición de los hechos que dan motivo a la demanda, que constituyen los
antecedentes de la resolución impugnada.

e) Los fundamentos de derecho en que el actor apoya la demanda de nulidad. “la


expresión de los agravios que le cause el acto impugnado”.

f) Señalamiento de las pruebas conforme a las cuales el actor demostrara la


procedencia de su demanda.

g) El nombre y domicilio del tercero interesado, cuando lo haya.

El demandante deberá adjuntar a su escrito de demanda:

Si la demanda es presentada por el apoderado del demandante, sea esta persona física
o persona moral, deberá acompañarse el documento conforme al cual se acredita la
personalidad, salvo que en la resolución impugnada se le este reconociendo tal
personalidad entonces ya no hay por qué acreditarla.

8.- o. Cit.

En la contestación, y hasta antes del cierre de instrucción, la autoridad podrá allanarse


a las pretensiones del actor o revocar su resolución. En ningún caso podrá mejorar su
resolución, ya que el tribunal deberá juzgar en los términos en que esta fue dictada.

Tratándose de impugnación de una negativa ficta, la contestación hará las veces de


emisión de la resolución que no fue dictada en tiempo, por lo que la autoridad deberá
fundar y motivar la negativa al contestar la demanda.

Hasta en tanto no se dicte sentencia definitiva, la sala regional podrá modificar o


revocar el auto que haya otorgado o negado la suspensión definitiva del acto
reclamado.

Procede la ampliación de la demanda cuando se impugne una negativa ficta o cuando


el actor no haya conocido los motivos o fundamentos de la resolución impugnada antes
de la contestación de la demanda, y también cuando, ya iniciado el juicio, el actor tenga
conocimiento de la notificación de un acto administrativo hacha anteriormente.
99

PUNTOS A QUE DEBE ALUDIR LA CONTESTACIÓN.

Las autoridades demandadas al producir su contestación aludirán, con el orden que


señala, los siguientes puntos:

a) Cuestiones de previo y especial pronunciamiento.

b) Sobreseimientos- “las consideraciones que a su juicio impidan se emita decisión


en cuanto al fondo, o demuestre que no ha nacido o sea extinguido el derecho en
que el actor apoya su demanda”.

c) El capítulo de hechos de la demanda- “se referirá concretamente a cada uno de


los hechos que el demandante le impute de manera expresa, afirmándolos,
negándolos, expresando que los ignora por no ser propios o exponiendo como
ocurrieron, según sea el caso”.

d) A los fundamentos de derecho de la demanda, rebatiéndolos y abundando en los


que se apoyo la autoridad demandada para expedir la resolución.

e) A las pruebas que se ofrecieron en la demanda, demostrando que no son


idóneas para declarar la nulidad de la resolución combatida. 14

f) Las pruebas que ofrezca.

En caso de que ofrezca prueba pericial o testimonial, se precisaran los hechos sobre
los que deben versar y se señalaran los nombres y domicilios del perito o de los
testigos. Sin estos señalamientos se tendrá por no ofrecidas dichas pruebas.

CAPITULO V

INSTRUCCIÓN Y SENTENCIA.9

Ya integrado el expediente con la demanda, la contestación, la ampliación de la


demanda y su contestación, cuando sea el caso, el magistrado instructor procederá al
desahogo de pruebas, entre las que no procede la confesional de las autoridades
mediante absolución de posiciones; y si considera que hace falta alguna diligencia a fin
99

de apreciar debidamente la controversia, podrá ordenar su práctica. La confesión


expresa de las partes y los hechos legalmente afirmados por la autoridad hacen prueba
plena; las periciales y testimoniales pueden ser apreciadas con amplia libertad por la
sala; pero si del enlace de las pruebas rendidas y de las presunciones formadas la sala
adquiere una convicción distinta sobre los hechos, puede realizar una nueva valoración,
previa justificación del caso.

El último elemento con que cuenta la sala para cerrar la instrucción son los alegatos, los
cuales deben rendir las partes dentro de los 5 días después de que no haya tramite
pendiente que desahogar, o de la notificación de que se han desahogado las pruebas,
con lo que el expediente quedara para sentencia, situación comúnmente conocida
como “vistos”, y la resolución deberá ser dictada dentro de los sesenta días siguientes,
con base en el proyecto que el magistrado instructor debe elaborar durante los primeros
cuarenta y cinco días de este plazo.

El sentido de la sentencia podrá ser de validez, de nulidad, de nulidad para efectos, en


cuyo caso se deberá precisar con claridad la forma y términos en que se deberá
cumplimentar; y además cuando sea de condena, deberá declarar la existencia de un
hecho subjetivo y ordenar el cumplimiento de la obligación.

En caso de que el magistrado instructor no formule su proyecto de sentencia en el plazo


correspondiente, o la sala no la dicte en el tiempo establecido, procede la excitativa de
justicia ante el Presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, que
puede hacer valer cualquiera de las partes.

¿Cuál es la materia de los alegatos? Los alegatos sirven, esencialmente a la parte


demandante, para que se haga un examen comparativo entre las causales de ilegalidad
expuestas en el escrito de demanda en contra de la resolución impugnada y la
contestación que produce la autoridad demanda a cada una de ellas, así como de sus
pruebas, con el objeto de destacar que esta última no alude a todos y cada uno de los
agraviados expuestos, o bien alude parcialmente a alguno de ellos, o bien se pretende
mejorar el acto combatido introduciéndose argumentos no expuestos en este o
invocándose disposiciones no citadas en el.
99

CAPITULO VI

Los recursos

Dentro del procedimiento contencioso administrativo se prevén dos recursos: el de


reclamación ante el propio tribunal y el de revisión ante los tribunales colegiados del
Poder Judicial de la Federación.

El recurso de reclamación, establecido en los artículos 59 a 62 de la Ley Federal de


Procedimiento Contencioso Administrativo, este recurso se deberá interponer ante la
sala o sección dentro de los quince días posteriores a aquel en que surta efectos la
notificación de la resolución que se pretenda impugnar, cuestión que la sala deberá
resolver dentro de los cinco días siguientes a aquel que la contraparte exprese lo que a
su derecho convenga, dentro del plazo de quince días posteriores a la notificación del
recurso.

El recurso de revisión, establecido en los artículos 63 y 64 de la ley, debe ser


interpuesto por el titular de la dependencia o entidad, cuando considere que el asunto
es de importancia y trascendencia, dentro de los quince días siguientes a aquel en que
surtan efectos las resoluciones definitivas de la sala regional, las que decreten o
16
nieguen el sobreseimiento y las que se hayan dictado con violaciones procesales
durante el procedimiento, siempre que afecten las defensas del recurrente y
trasciendan al sentido del fallo, y cuando el interés del negocio exceda tres mil
quinientas veces el salario mínimo general diario del Distrito Federal, vigente al
momento de la emisión de la resolución o sentencia recurrida.

DEFENSAS

Instancia de queja

Instancia de aclaración

Recurso de reclamación

Recurso de revisión
99

Defensas posteriores al juicio10

10.- Humberto Delgadillo, Humberto. Principios de Derecho Tributario.

CONCLUCIONES

Terminado el tema tratado se llega a la conclusión de la importancia de conocer el


procedimiento para quienes tengan o vayan a tener contacto con los tribunales fiscales,
así como aquellas personas que deseen saber y conocer cómo actuar ante la autoridad.
99

Es y será necesario conocer más a detalle este tema, el cual se trato de copilar la
mayor información del mismo, sin embargo, es de gran utilidad acercarnos a la práctica
y así conocer y lo más importante aprender del funcionamiento de esta etapa procesal

BIBLIOGRAFIA

Diccionario Jurídico 2000, CD

Humberto Delgadillo, Luis. Principios de Derecho Tributario

Margain Manauto, Emilio. De Lo Contencioso Administrativo De Anulación o de


Ilegitimidad.

ANEXO I
NEGATIVA FICTA

I. Sentido de la respuesta que la ley presume ha recaído a una solicitud, petición o


instancia formulada por escrito, por persona interesada, cuando la autoridad no la
contesta ni resuelve en un determinado periodo.

II. El objeto de esta figura es evitar que el peticionario se vea afectado en su esfera
jurídica ante el silencio de la autoridad que legalmente debe emitir la resolución
correspondiente; de suerte que no sea indefinida la conducta de abstención asumida
por la autoridad, sino que al transcurrir cierto tiempo desde la fecha de presentación de
la solicitud, petición o instancia, el legislador ha considerado que esa actitud pasiva del
órgano hace presumir que su decisión es en sentido negativo para el peticionario.
99

III. En materia fiscal federal el «CFF» («a.» 37) establece un plazo de cuatro meses
dentro de los cuales la autoridad debe notificar al interesado la resolución que haya
dictado a la petición formulada; y si no lo hace podrá considerarse que la autoridad
resolvió negativamente para efecto de intentar los medios de defensa procedentes.
La propia disposición aclara que ese plazo de cuatro meses no empezara a correr
cuando la autoridad requiera al promoverte que cumpla requisitos omitidos o
proporcione los elementos necesarios para resolver; sino hasta que ese requerimiento
haya sido cumplido. Aunque el precepto no lo establece, es incuestionable que la razón
y el buen juicio autorizan interpretar esta excepción en el sentido que el requerimiento
haya sido hecho y notificado al interesado mucho antes de que transcurran cuatro
meses contados desde la fecha de presentación de la solicitud; pues sostener lo
contrario haría nugatoria la intención del legislador de evitar que la actitud pasiva de la
autoridad afecte al peticionario.

IV. El mismo «a.» crea en favor del interesado el derecho de interponer el medio de
defensa en cualquier tiempo posterior al plazo transcurrido de cuatro meses, siempre y
cuando la autoridad no haya dictado (y notificado) la resolución.

V. La razón de la creación de este derecho en favor del interesado es que éste, ad


libitum, impugne esa resolución que la ley presume recaída en contra de sus
pretensiones y, así, se obligue a la autoridad a que en la contestación le dé a conocer
los fundamentos de hecho y derecho en que apoye la resolución negativa ficta («a.»
215 segundo pfo. «CFF»).
Al conocer esos fundamentos, el interesado tiene oportunidad de objetarlos y probar
en su contra, para que asiera el órgano encargado de resolver en el medio de defensa
intentado (normalmente juicio ante el Tribunal Fiscal de la Federación), analice y
declare si es válida o anulable esa resolución negativa ficta impugnada.
Diccionario Jurídico 2000
Desarrollo Jurídico Copyright 2000
Todos los Derechos Reservados
DJ2K - 1809
99
i

ii

You might also like