You are on page 1of 17

La iniciación al

silencio y a la oración
en los niños

Módulo II
La iniciación al silencio y a la
oración en los niños
Módulo II

OBJETIVOS

I.
II.

CONTENIDO

2
La iniciación al silencio y a la
oración en los niños
Módulo II

CARACTERÍSTICAS DE LA
RELIGIOSIDAD DE LOS NIÑOS

“Dios es vida”
 

“La gracia de Dios es fuente de agua Viva”.


(Jn. 4, 10)
 
 
 
 
 
 
 
Características de la religiosidad en los niños 
 
La religión no es sólo para dar en tal lugar, a tal hora o para tal día. 
 
“Su religión debe brotar espontáneamente de su vida de todos los días: de sus juegos, de sus 
admiraciones, de sus hallazgos, de sus preguntas, de los impulsos de su corazón, de sus buenos 
deseos, de los sucesos gratos de su vida familiar y escolar. Cuando el niño ante un acontecimiento se 
alegre o ante una situación particular experimente alegría, allí hemos de aprovechar para insinuar la 
presencia de “Aquel” a quien su corazón tiende a saberlo. De esta manera Dios, llegará a ser el 
término natural y habitual de sus deseos, de sus alegrías, de su vida entera.” 
 
La religiosidad infantil es fruto del ambiente familiar en donde el niño vive. Se nota principalmente en la 
imitación de las actitudes religiosas de las personas queridas que lo rodean. 
Los niños aceptan como argumento de autoridad los modelos familiares y asimilan, por “ósmosis” el 
contenido esencial y las actitudes religiosas fundamentales: 
 
Í Oración 
Í Confianza 
Í Sentido cristiano de la vida y de los acontecimientos 
 

3
 
 
 
 
La iniciación al silencio y a la
 
 
oración en los niños
  Módulo II
 
 
Las grandes fiestas religiosas son ocasiones excepcionales para orientar, de forma concreta – en clase y 
en el hogar – el espíritu y el corazón del niño hacia Dios y hacia el mundo sobrenatural. Porque en ellas 
se encuentran asociadas: acción, narración e imagen. Su influjo puede alcanzar toda la vida del niño y 
transfigurarlo. El clima festivo de alegría y oración, que en ellas reina acompañado de palabras, cantos; 
preparadas con cuidado y respeto lo orientará a encontrarse con Dios, en forma personal y comunitaria. 
 
Para descubrir a Dios y el mundo religioso, el niño tiene necesidad de oír hablar y hablar de él, a su vez, 
de todo ello. 
Solo así, puede crecer la semilla depositada en su corazón por el bautismo. No desperdiciemos ninguna 
oportunidad para manifestar nuestra fe y dejemos que él también hable y pregunte libremente para 
evacuar sus dudas. Será interesante presentarle también narraciones religiosas dándole respuestas y 
explicaciones que lo llevarán a familiarizarse, poco a poco, con el mundo de las realidades espirituales y 
a manejar el vocabulario de la vida religiosa. 
 
Esta imitación no es sólo un puro mecanismo sino que admite siempre un rasgo de espontaneidad, 
sinceridad e iniciativa personal.  
La experiencia religiosa infantil es auténtica, frecuentemente en medio de la admiración y de la alegría, 
alcanza características personales. 
Por eso, el momento de entrada en el Jardín de Infantes puede considerarse un momento crucial en el 
proceso evolutivo del niño. 
 
La religiosidad infantil es simbólica, contemplativa, concreta, sensorial. Los niños no son capaces de 
formular conceptos de manera lógica y coherente. Su pensamiento está siempre íntimamente ligado a 
la acción, es experimental y cargado de emotividad. 
 
POR ELLO, POR EJEMPLO: SI UN DOMINGO ACERCA AL ALTAR LAS OFRENDAS DE LA MANO DE SUS
PADRES VIVIRÁ DE OTRA MANERA EL IR CON ELLOS A LA CASA DEL SEÑOR. ALLÍ, HIZO ALGO, EN
FORMA PERSONAL PERO ACOMPAÑADO DE SUS SERES QUERIDOS QUE LE INSPIRAN CONFIANZA Y
SEGURIDAD.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

4
 
 
 
 
La iniciación al silencio y a la
 
 
oración en los niños
  Módulo II
 
 
El niño se forma de una idea de las personas y de las realidades religiosas conforme a los modelos que lo 
rodean. La imagen del padre influye en la imagen de Dios, un padre muy autoritario, severo, justiciero, 
le convertirá una imagen angustiosa de él, y de Dios. El afecto de la madre también influye en las 
relaciones con Dios. Ella educará el sentido de Dios no tanto por razonamiento como por afectividad. Es 
la primera mediadora, sin cuya intervención se hace difícil la relación con Dios. 
 
“Mujer ahí tienes a tu hijo”
                                               (Jn. 19, 26) 
 
 
Pensemos en Jesús: 
 
“Y el niño crecía, se desarrollaba y se hacía cada día más sabio. Y la gracia de Dios estaba en
él”
(Lc. 2, 40) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

5
 
 
 
 
La iniciación al silencio y a la
 
 
oración en los niños
  Módulo II
 
 

LA RELACIÓN DE LOS NIÑOS CON DIOS


 
 
El niño crecerá en la fe con tres certezas adquiridas y vividas desde pequeño: la 
grandeza de Dios, el amor de Dios y la necesidad de absoluto ser humano. 
Esta toma de conciencia, paulatina y progresiva, de su relación con Dios se va 
internalizando en la medida en que el niño va viviendo experiencias profundas 
de encuentro con su Padre Dios. 
 
La religiosidad del niño deberá ir respondiendo a estos tres aspectos 
fundamentales relacionados con la idea de Dios que el niño se va formando y 
que son necesidades vitales a su alma de bautizado y de su psicología. 
   
 
 
 
 
 
 
1. La grandeza de Dios. DIOS ES SU CREADOR 
 
El primer rasgo que debe descubrir y vivenciar el niño a través de la oración es LA GRANDEZA DE DIOS. 
Dios se le revela grande, todopoderoso, creador de todo lo existente, fuente de toda energía, fuerte 
(triunfa siempre), omnipotente (está en todas partes). Dios es Señor del cosmos, de la historia, el único 
y distinto (Santo), el trascendente. Dios es lo más grande de todo y lo llama personalmente a hacerse 
pequeño, a agradecerle filialmente su creación, a adorarlo.  
 
2. El amor de Dios. DIOS ES SU PADRE 
 
La grandeza de Dios está indisolublemente unida a LA BONDAD DE DIOS. Bondad y grandeza, amor y 
omnipotencia, no son términos contrapuestos sino ideas que se refuerzan y complementan. 
La necesidad de amor del niño tendrá que verse colmada por un Dios que lo quiere, lo ama, lo cuida, lo 
hace vivir, lo protege y compaña siempre. 
Hablaremos así de un Dios que es Amor, un Dios cercano y providente, bueno, que nos quiere a todos y 
a cada uno de nosotros. Nos invita a darle gracias a tener confianza y a dialogar permanentemente con 
Él. Por ello, habrá que descubrir y asociar con Dios todo lo que para el niño sea fuente de alegría, 
belleza, luz y gozo. 
 
 

6
 
 
 
La iniciación al silencio y a la
  oración en los niños
 
Módulo II
 
 
3. La necesidad de lo absoluto. DIOS ES SU DIOS 
 
La necesidad de admirarse y de lo absoluto arrancan de su afán de grandeza, de su necesidad 
sobrenatural de Dios, de su deseo de trascendencia. 
Dios aparecerá entonces como la completud de la creatura, como un ser que responde a las necesidades 
más últimas de su naturaleza y de su vida de Gracia. 
 
De este modo Dios no será algo impersonal o abstracto. DIOS SERÁ SU DIOS, que lo creó, lo eligió y lo 
ama personalmente. 
 
El niño admirará y contemplará a su Creador, a su amigo, a su todo; con su vida le rendirá homenaje de 
amor y respeto. La oración no será otra cosa que el diálogo amoroso entre Dios y el hombre, entre dos 
personas que se aman. 
 
 
Nos hiciste Señor para ti y nuestro corazón no descansará hasta hallarse en ti. 
 
San Agustín.

La toma de conciencia de la relación con su Dios marca la necesidad de oración. Si no despertamos en 
los niños el deseo de orar, nuestra catequesis pierde sentido. 
 
Si la catequesis no arriba a una auténtica oración, no hay auténtica catequesis. Insisto, la catequesis no 
debe hablar tanto “de” Dios sino hablar “con” Dios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

7
 
 
 
 
La iniciación al silencio y a la
oración en los niños
Módulo II

LAS DIFERENTES FORMAS DE ORACIÓN


Todo cristiano, o mejor toda persona sinceramente desea comunicarse con su Señor, va 
experimentando diferentes formas de oración a lo largo de su vida. Podríamos resumirlas o agruparlas 
en torno a tres elementos: 
 
Los momentos reservados a la oración personal 
una actitud de fe que informa e inspira sus actos diarios  
la celebración comunitaria de esa fe  
 
El chico tendrá que ir experimentando desde pequeño las diferentes formas de oración que han surgido 
en la historia del Pueblo de Dios. 
 
Para cada momento el niño conocerá y vivirá una forma de oración. Así, conocerá la alabanza por todo 
lo bello y hermoso que Dios nos dio; la oración de súplica; la de acción de gracias; la oración a través del 
canto, del gesto, del dibujo; las oraciones de carácter repetitivo, los textos breves de la Palabra de Dios, 
la oración personal, etc.  
 
ADORACIÓN
 
Dios es todo. Todo es de Dios y todo es para Dios. La actitud 
interior de la adoración es un “desaparecer” delante de Dios, de 
su trascendencia. Es reconocer que Él es todo y nosotros nada. 
Tiene uno necesidad de expresarse con la postración del cuerpo. 
“¡Entren, inclinémonos para adorarlo! ¿Doblemos la rodilla ante 
el Señor que nos creó!” (Sal 95, 6‐7) 
Con Cristo, el Adorador perfecto, podemos llegar a ser nosotros 
adoradores proclamando: “Sólo Tú eres Dios”, o con los serafines: 
“Santo, Santo, Santo es el Señor” (IS. 6, 3) 
Jesucristo acepta la adoración (Mt. 2, 2. 8‐11; 28, 9. 17), no los 
apóstoles. 
 
¿Cultivas esta actitud que es sólo para Dios y por la que miles de cristianos dieron su vida por negarse 
a adorar a personas o ídolos? ¿Lo adoras en la Eucaristía y los sagrarios, en la exposición eucarística? 
 
 
 
 
 

8
 
 
 
 
La iniciación al silencio y a la
 
 
oración en los niños
  Módulo II
 
 
ALABANZA
 
Es fijar la mirada en Dios, en sus perfecciones, descubriendo 
maravillas siempre nuevas: su justicia, su salvación, su 
verdad, su belleza, su amor y su fidelidad, su fortaleza…y 
alabarlo, olvidándose de uno mismo. Con Jesús, el nuevo 
David, hacer propio los motivos de alabanza que inspiraban 
al salmista (Sal. 18, 30, 35, 109…) 
Es el gozo de María que en el Magnificat contempla que Dios 
ha obrado en su creatura (Lc. 1, 46‐55). Es la oración con que 
la Iglesia comienza cada día alabando a Dios (Laúdes). 
Es el cántico de los bienaventurados (Ap. 5, 13): “Al que está 
sentado en el trono y al Cordero, alabanza, honor y gloria…”.  
 
 
 
 
¿Alabas a Dios ante el esplendor de la creación, ante sus obras a favor de su pueblo, ante sus 
perfecciones…? ¿Lo haces en nombre de todos? 
 

ACCIÓN DE GRACIAS
 
Surge mirando los beneficios ya concedidos por Dios, sea 
a través de los dones de la naturaleza, como de la gracia. 
Es la actitud del Hijo para con su Padre en el seno de la 
Trinidad: el Padre que se da, se le entrega por entero. 
“Padre, te doy gracias…” (Jn. 11, 41). Cristo la siembra en 
nosotros en la Eucaristía. Es la hora privilegiada para 
dejarnos tomar por entero por la acción de gracias de 
Cristo y unir a los suyos en nuestros motivos personales 
de dar gracias al Padre. “Den gracias a Dios en toda 
ocasión: esto es lo que Dios quiere de todos ustedes” (1 
Tes. 5, 18). “¡Gracias sean dadas a Dios por su don 
inefable!” (2 Cor. 9, 15). 
 
¿Te acuerdas de agradecer? ¿O bien pienso que para Dios y para los demás existe el deber dar y para 
mí el derecho de recibir? ¿Dar gracias cada mañana al despertar y cada noche al acostarte? 
 

9
 
 
La iniciación al silencio y a la
 
 
oración en los niños
 
Módulo II
 
 
PETICIÓN
 
No es una actitud inferior. Es la primera que surge porque somos indigentes y 
puesto que Dios es nuestro Padre, tenemos la audacia de acercarnos a Él con 
confianza filial para exponerle nuestras necesidades. En los Salmos se pide con toda 
el alma: (Sal. 25, 26, 28, 57, 70, 88…) 
Jesús nos exhorta a pedir: “Pidan y se les dará; busquen y hallarán; llamen y se les 
abrirá” (Mt. 7, 7). En el Padre nuestro se nos enseña a hacerlo con siete peticiones. 
Tanto más audazmente cuanto que pedimos en su Nombre (Jn. 14, 13; 15, 16; Ef. 5, 
20) y porque Cristo mismo ora por nosotros (Jn. 14, 16). Oremos al Padre con la 
misma actitud filial de Jesús, participando de su Espíritu (Gál. 4, 6). 
 
 
¿Le das a Dios la alegría de dar, de “sentirse” Padre, al hacerte mendigo a sus pies? ¿Qué le pedirías 
ahora por tu familia, por vos, por los demás…? 
 
 
 
 
PETICIÓN DE PERDÓN
 
Tomo conciencia de no haber respondido al Amor con amor, 
de no haber hecho la voluntad de Dios y lo confieso en la 
oración: “¡Dios mío, ten piedad de mí, que soy un pecador!...” 
(Lc. 18, 13). 
Ciertamente Cristo no conoció esta actitud, ya que no tuvo 
pecado. Sin embrago, “Él llevó sobre la cruz nuestros pecados 
cargándolos en su cuerpo, a fin de que, muertos la pecado, 
vivamos para la justicia.” (1Ped. 2, 24). Obrando así, nos “dejó 
un ejemplo a fin de que” sigamos “sus huellas” (1Ped. 2, 21). 
Nuestro arrepentimiento será auténtico cuando nos haga 
preferir la voluntad de Dios a la nuestra, a ejemplo de Cristo. 
 
 
 
¿Te reconoces pecador? ¿Le pides perdón a Dios con frecuencia? ¿Comienzas tu oración personal 
pidiendo perdón como se hace en la celebración eucarística? 
 
 
 

10
 
 
 
 
La iniciación al silencio y a la
 
 
oración en los niños
  Módulo II
 
 
INTERCESIÓN
 
Es la oración del que busca “no solamente su propio interés, sino también el de 
los demás” (Fil. 2, 4). 
Abraham inaugura el largo linaje de intercesores (Gén. 18), Moisés, Jueces, 
Reyes, Profetas…Todas las figuras del gran y único Intercesor, Jesucristo (Rom. 
8, 34; 1 Tim. 2, 5‐8) quien se ha solidarizado con nosotros, intercedió e 
intercede en el cielo para que nos abramos a la salvación que Él nos ha obtenido 
(Heb. 7, 25; 1Jn. 2, 1). 
Las primeras comunidades cristianas vivieron intensamente esta forma de 
oración, lo atestiguan las cartas de San Pablo. 
 
 
 
¿Velas por la inmensa muchedumbre de hombres que Dios pone en tu camino (el enfermo, el que no 
tiene trabajo, el que tiene problemas familiares…)? ¿Ruegas por los que te hacen el mal, como Jesús? 
 
 
 
 
 
REPARACIÓN
 
La oración de muchos se ha vuelto egoísta. Más allá de la propia vida no se ve 
nada: nada tiene tanta importancia. 
La oración de reparación consiste en ofrecer los propios sacrificios, los propios 
sufrimientos por los pecados ajenos. 
Me pongo junto a Jesús para sentir con él, y lo que él siente por los pecadores, 
lo quiero compartir. Es vivencia del amor de identificación. Todo lo que se 
hace unido a Cristo, es agradable a Dios (1Ped. 2, 5; Rom. 12, 1‐2). 
Es acercarse a la cruz, a la mujer de los dolores del Apocalipsis (12, 2): en esta 
cumbre, se es expresión mariana. En y por Cristo (Heb. 10, 10) se es “a la vez 
salvado y salvador”. 
 
 
 
¿Te interpela el amor de Cristo no correspondido? ¿No te sientes llamado a unir tus dolores a su 
corazón, ofreciéndote como víctima por la salvación de la humanidad? 
 
 

11
 
 
 
 
La iniciación al silencio y a la
 
 
oración en los niños
  Módulo II
 
 
ABANDONO
 
Es una oración pacificadora. No hay anestesia que suavice tanto las penas 
de la vida como un “yo me abandono en Ti”. Jesús nos enseñó esta actitud 
de entrega en al Padrenuestro: “Hágase tu voluntad”, y el mismo expresó: 
“Padre, en tus manos pongo mi espíritu” (Lc. 23, 46). 
Te puedes servir del Salmo 23(22): “El Señor es mi pastor nada me puede 
faltar”. Es la oración de Santa Teresa de Ávila: “Nada te turbe, nada te 
espante… quien a Dios tiene nada le falta…” o la de Carlos de Foucault: 
“Padre, en tus manos me pongo. Haz de mí lo que quieras”. 
 
 
 
Cuando te topas con grandes o pequeñas contrariedades: ¿Depositas en las manos del Padre que no 
nos defrauda, todo aquellos que te disgusta: tus padres, tu físico, la enfermedad, la vejez, tu historia 
herida, los “fracasos”, las impotencias…?  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

12
 
 
 
 
La iniciación al silencio y a la
 
 
oración en los niños
  Módulo II
 
 

UN LUGAR PARA LA ORACIÓN


 
EL “Rincón de Oración” o “Rincón de Jesús”
 
 
 
 
 
 
En muchas parroquias y escuelas que entremos, sobre todo en las salas de los Jardines de Infantes, casi 
siempre encontraremos la disposición de diferentes lugares “especiales”, “talleres”, “sectores” o, 
simplemente, “rincones”: el de los bloques, el rincón de la cocina, el de la carpintería, el rincón de las 
muñecas, la sala de música, el salón parroquial, etc. 
 
Por medios de los rincones o sectores especialmente destinados para un uso determinado, el niño 
logra ordenar su cuerpo y su mente. Los hábitos y costumbres de cada rincón o sector ayudan a 
descubrir que existe un orden, un hábito, una conducta determinada de acuerdo al lugar o momento en 
que uno se encuentra. Los rincones ayudan a afianzar la ubicación espacio‐temporal. 
 
Así como hay un rincón para el trabajo, para el juego, para el descanso, etc.; es importante que exista 
un lugar específico para la oración. ¿Acaso las iglesias no son, en nuestras grandes ciudades, un 
“pequeño rincón” de calma y tranquilidad, donde poder rezar? 
 
La cuestión es ir encontrando el lugar y el momento adecuados para que los niños puedan sentirse más 
motivados para rezar y entrar en contacto con Dios.  
 
1. EL RINCÓN DE ORACIÓN
 
Claro está que el lugar por excelencia para la oración es la capilla o iglesia. La mayoría de los templos 
están construidos con el fin de acercar la gente a Dios. El ambiente de silencio y recogimiento, la luz 
tenue, las imágenes religiosas; sobre todo si se está en presencia de Jesús Sacramentado, en el 
sagrario, lleva al creyente a sumergirse en una atmósfera de oración y de contemplación. 
 
Aunque también es cierto que muchas veces la capilla o iglesia, por su lejanía o su incesante uno, no es 
el lugar adecuado para iniciar a los chicos en la oración. Al menos que se cuente con una capilla 
pequeña y disponible para tal fin. 
 
 
 

13
 
 
 
 
La iniciación al silencio y a la
 
 
oración en los niños
  Módulo II
 
 
En mi experiencia, lo ideal sería contar con una sala  especialmente dedicada a tal fin, muy próxima a la 
sala de catequesis. Este debería ser un lugar privilegiado de la escuela o parroquia. Esta sala tiene que 
ser cálida, con poca visión hacia el exterior (se pueden disimular los vidrios con vitraux de celofán), con 
una alfombra para que los chicos puedan sentarse en el piso. En el mejor lugar de la sala, colocar una 
imagen de Jesús, una mesita con un mantel blanco, una Biblia, un Cirio Pascual y unas flores. Es decir, 
una especie de salón‐catequístico‐capilla donde con sólo entrar se sienta un clima diferente. 
 
sé que la idea de contar con un salón exclusivo para la catequesis es muy pretenciosa y que no siempre 
es posible disponer del mismo. Por ello es que surge como alternativa el “rincón de oración” dentro de 
la misma sala. Por otra parte, el rincón en cada salón permite el trabajo simultáneo de varios catequistas 
y , el hecho de no tener que movilizarse a cada momento. Asimismo, sería bueno que cada familia 
pudiera disponer de un lugarcito o rincón destinado a la oración de su hogar, como antaño lo hacían 
nuestros mayores. 
 
2. CARACTERÍSTICAS DEL RINCÓN DE ORACIÓN
 
Debemos respetar ciertas condiciones para que el rincón de oración o rincón de Jesús vaya “entrando” 
progresivamente en la vida de los chicos y se vaya transformando en algo sagrado, es decir, en algo 
separado especialmente para Dios, por su uso. Para armar el rincón de Jesús habrá que tener presentes 
las siguientes consideraciones: 
 
a) El lugar 
 
Í de honor: diferente, limpio, siempre en orden. 
Í de poco tránsito y fácil acceso. 
Í distinto: no utilizarlo para otra cosa. Siempre alegre y luminoso. 
 
b) Las imágenes 
 
La experiencia me indica que es muy importante la elección de las imágenes a colocar. Tiene que 
ser alguna imagen de Jesús (ya que Él es el centro de la catequesis). En algún momento, la podrá 
acompañar una imagen de la Virgen María o algún santo (cuando hablo de imagen estoy 
hablando indistintamente de una lámina, estatua o escultura). 
 
Lo importante es que la imagen elegida sea del agrado de los chicos y apropiada para la 
catequesis. Es decir: imágenes naturales, sobrias, sencillas y simples; en las cuales se privilegie 
más el gesto y la expresión de los rostros que la imagen en sí misma.  
 
 
 

14
 
 
 
 
La iniciación al silencio y a la
 
 
oración en los niños
  Módulo II
 
 
Preferentemente que sean imágenes de un solo color, sin demasiados elementos fantasiosos o 
que no correspondan exactamente a las narraciones evangélicas. Evitemos todos esos elementos 
accesorios que tienden a distraer o asustar a los chicos; por ejemplo: imágenes del Niño Jesús 
con el pecho abierto y el Sagrado Corazón a la vista lleno de espadas; imágenes con espinas y 
sangre; representaciones de la Virgen rodeada de ángeles o dominando demonios, etc. 
 
Una cosa que debemos dejar bien clara es que las imágenes son representaciones hechas por 
los hombres y que Dios es mucho más que las mismas. Incluso conviene explicar a los niños 
cómo están hechas las imágenes y que no sucede nada en el caso de que se rompan, salvo la 
pérdida material. 
 
A los chicos les tiene que quedar claro que los cristianos no adoramos ninguna imagen. Las 
representaciones de Dios tienen que servirnos para acercarnos más a Él. 
Siempre será mejor colocar una imagen de Jesús Resucitado que una crucificado. Puede ser la 
imagen del Buen Pastor. Busquemos que la expresión del rostro sea dulce y varonil, a la vez. 
 
c) Elementos 
 
Los elementos que integrarán el rincón de Jesús serán seleccionados con 
cuidado y siempre buscaremos la sobriedad, el buen gusto y la renovación 
constante de los elementos perecederos. Bien pueden ser los siguientes: 
 
Í Una mesita o repisa. Con un mantel blanco, que se encuentre a la 
altura normal para los niños parados. Es preferible correr el riesgo 
de la cercanía (aproximadamente 1m. de altura). 
Í Una Biblia. 
Í Una imagen de Jesús. 
Í Un florerito, con flores que traerán los niños. 
Í Una vela pequeña. 
Í Una alfombra y algunos almohadones. 
 
d) Su uso 
 
Al principio del año se rezará con los niños simplemente recogiéndose en el mismo lugar donde 
están. Después de haberlos iniciado en el silencio y la oración, es conveniente introducir y armar 
el rincón de oración. 
 
Los chicos colaborarán en el armado y elección de los elementos. Los papas podrán participar en 
la celebración de inauguración del mismo. 
 

15
 
 
 
 
La iniciación al silencio y a la
 
 
oración en los niños
  Módulo II
 
 
Demás está decirles que lo que va a diferenciar al rincón de oración va a ser su uso. Si ustedes, 
maestras‐catequistas, padres, no están convencidos de su utilidad y no lo usan para rezar, los 
chicos lo utilizarán mucho menos. 
 
De  él extraeremos la Biblia para leer la Palabra en los encuentros catequísticos. Lo podemos 
utilizar para hacer la oración de cada día; para rezar juntos o en grupitos, cuando sea necesario; 
para ofrecer trabajitos, regalos, etc. 
 
Los chicos podrán ir a rezar libremente al rincón ya sea al llegar o al salir; antes, durante o 
después de los recreos, sin pedir permiso; durante las actividades, pero pidiendo permiso… 
 
Cuando los chicos estén libremente en el rincón no hay que controlar la oración que ellos 
realicen. Si quieren arrodillarse, hacer gestos, besar la Biblia, cantar u otro gesto, que se sientan 
en libertad de expresarse y  orar como el Espíritu les indique. Lo que importa es que se 
familiaricen con las cosas de Dios. 
 
Por supuesto que el mero hecho de tener un rincón para orar, no significa que los chicos recen más. La 
oración es un don de Dios y tiene que transformarse en una actitud de vida. El rincón de oración puede 
ser un elemento más que nos ayude a iniciarnos en este largo y hermosos camino. 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

16
 
 
 
 
La iniciación al silencio y a la
 
 
oración en los niños
  Módulo II
 
 
 
 
 
   
                         ACTIVIDAD FINAL DEL MÓDULO
 

17

You might also like