You are on page 1of 39

_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

TEMA 1 La filosofía es un campo del conocimiento vinculado al proceso del pensar,


reflexionar, sobre el mundo, sobre la sociedad y sobre sí mismo.

LA FILOSOFÍA Y SU HISTORIA
3. CARACTERÍSTICAS
1. INTRODUCCIÓN
a) Racional, porque el instrumento para constituirla es la razón, facultad
Nadie puede negar que la Filosofía ha sido, es y será un campo del conocimiento reflexiva que nos permite establecer raciocinios y discurrir sobre la
vinculado al proceso del pensar, del reflexionar sobre el mundo, sobre la sociedad esencia, principios y fines de los seres; desembocando muchas veces
y sobre el hombre mismo. Así, dicha actividad no solamente es teórica, sino, y en la metafísica, es decir, más allá de lo físico.
sobre todo es una actividad práctica. Recordemos lo que decía el famoso Epicuro: b) Totalizante, porque a diferencia de la ciencia que estudia particu-
“Vana es la filosofía, sino remedia el sufrimiento humano”. El propio Sócrates laridades, la filosofía estudia los seres de manera integral y siempre
toda su vida la encaminó por tratar de hacer reflexionar a las personas globaliza el conocimiento. Así, cada ciencia del hombre: anatomía,
encaminándolas por una práctica de virtudes, lo que hoy para nosotros son los fisiología, etc., estudian un aspecto de él; sólo la filosofía lo estudia
valores. Aristóteles, afirmaba: “El hombre virtuoso, no nace; el hombre como totalidad.
virtuoso, se hace” Kant, el filósofo de la Ética moderna recomendaba una vida c) Metódica, porque hace uso de procedimientos al enfrentar la solución
guiada por principios: “Para qué vivir la vida, sí se pierde lo que la hace digna de un problema, por ejemplo el método mayéutico.
de ser vivida”. Decía asimismo: “Yo no enseño ninguna filosofía, lo que d) Sistemática, porque los conocimientos los ordena jerárquica y
enseño es aprender a filosofar”. Más adelante, Marx precisará la labor práctica selectivamente. Ejemplo, el sistema de Descartes, de Kant, etc.
de la filosofía: “Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar el e) Crítica, porque todo lo somete a examen, todo lo analiza, pues la
mundo de diversas formas, de lo que se trata, es de transformarlo”. filosofía no acepta nada como verdadero si antes no lo a analizado,
juzgado y criticado. A ello corrobora el filósofo español Gustavo Bueno
Hoy vivimos una honda crisis de valores, donde se ha perdido el respeto a la vida, al decir: la filosofía es un saber reflexivo, un saber crítico o un saber de
a nuestro hogar que es la tierra, vivimos cosificados frente a productos segundo grado.
tecnológicos, vivimos ahogados de la competitividad con el otro, aferrados a un f) Problemática, porque todo lo cuestiona, no se conforma con las
deseo inacabable de poder que corrompe. Todo ello muestra no la crisis de los primeras respuestas a un problema, sino que constantemente inquiere
valores en sí mismos, sino y sobre todo es la crisis del propio ser humano, que sobre el por qué de cada respuesta. Así, si se afirma que el universo es
invadido de tanto avance científico y tecnológico se ha desconectado de sí mismo, infinito y finito a la vez, la filosofía exige que se de razón de por qué es
aparece entonces como enajenado de su ser. así.
g) Profunda y Fundante, porque proporciona los últimos fundamentos o
base de todo saber. Así, si la ciencia se fundamenta en leyes,
Frente a tal panorama incierto, la filosofía nos puede ayudar a reencontrarnos con
determinar que es una ley, no es tarea de la ciencia, sino de la
nosotros mismos, por medio de la reflexión honda y conciente de lo que hemos
epistemología, que es una disciplina filosófica. La profundidad también
sido, somos y lo que seremos en el futuro; aunque se vislumbre únicamente un fin
se refiere a la calidad en el pensar, por ejemplo la sentencia
nefasto e ineludible a nuestra especie humana, es deber del filósofo mantener la
Wittgenstiana: “Los límites de mi lenguaje, significan los límites de mi
esperanza, señalar el camino y volcarse a la praxis de la recuperación de su ser y
mundo”.
con ello la de un mundo más justo donde podamos vivir y ser felices.

4. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA
A) LA FILOSOFÍA ANTIGUA. La cual podemos subdividirla en filosofía
Etimológicamente la palabra filosofía proviene de las raíces griegas: philos = presocrática y filosofía del apogeo griego.
amor, y sophía = sabiduría, por lo que, etimológicamente la filosofía sería el
amor a la sabiduría.

1
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

1. LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA. Es con la que surge la filosofía a fines del 1. LOS FILÓSOFOS RACIONALISTAS. Sobresalen como sus exponentes:
siglo VII a.C., a través del primer filósofo griego: Thales de Mileto, quien Descartes, mediante su método de la “Duda Metódica”; Leibniz, con su
al igual que los siguientes filósofos Jónicos –Anaximandro y Anaxímenes– teoría de las mónadas.
tratan de establecer cuál es el principio (arché) del Universo. Para Thales, 2. LOS FILÓSOFOS EMPIRISTAS. Cuyos principales exponentes son:
es el agua; para Anaximandro, el apeiron para Anaxímenes, el aire. Francis Bacon, quien postuló el método inductivo; John Locke, propone:
Seguidamente, sobresalen las teorías de: Pitágoras, quien se funda en el “Nada existe en el intelecto humano si antes no ha pasado por los
número, para explicar la naturaleza de las cosas, Heráclito de Éfeso, sentidos”.
filósofo del devenir, quien establece que todo fluye, todo cambia, nada
permanece inmóvil, y la de su opositor, Parménides, quien formula la E) LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. Abarca este período desde fines del
primera teoría del Ser Único que no cambia. Luego, están Demócrito y siglo XIX hasta nuestros días. En esta época la preocupación predominante
Empédocles, el primero, con su teoría de los átomos y, el segundo, con es de precisar la naturaleza y el método de la filosofía. Así, el primer autor de
sus cuatro elementos (tierra, aire, agua y fuego). Por otro lado están los la filosofía del siglo XX es Edmundo Husserl. Luego, el existencialismo,
sofistas: Zenón, Protágoras, Gorgias; que hacen gala de su actitud representado por: Heidegger, Jaspers, Sartre. Se encuentra también la
dialéctica y plantean el relativismo como postura filosófica. filosofía analítica, cuyos representantes serán: Wittgenstein, Austín, entre
otros. Ahora, son representantes de la corriente marxista: Marx, Engels, Lenin,
2. EL APOGEO GRIEGO. Cuyos principales exponentes son: Sócrates, Platón y Mao Tse Tung.
Aristóteles. Sócrates, quien recusando la postura de los sofistas, desarrolla su Finalmente, La Escuela de Francfort agrupa a diversos investigadores como
método “mayéutico”. Platón, su teoría de las Ideas y, Aristóteles, postula el sociólogos, psicólogos, economistas y filósofos. Fue la primera institución
método “deductivo”. Elevándose, así, la filosofía a un nivel mayor. académica de Alemania que abrazó abiertamente el marxismo. Se considera
a Jürgen Habermas como miembro de dicha escuela.
B) LA FILOSOFÍA MEDIEVAL. Comprende los siglos V al XIV. Fue una época
dominada por la patrística. Destacan: Agustín de Hipona, en el siglo V, con
su teoría de la Iluminación; y, Tomás de Aquino en el siglo XIII, quien
considera que no hay incompatibilidad entre fe y razón. TEMA 2
El problema de los universales es tratado desde el nominalismo y el realismo.
Los primeros consideran que los universales son simples designaciones o
flatus Vocis (Juan Roscelino, Guillermo de Ockam). Los realistas afirman que MÉTODOS FILOSÓFICOS
los universales pre-existen a las cosas (Anselmo de Canterbury, Tomás de
Aquino).

C) LA FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO. Está comprendido entre los siglos XV 1. CONCEPTO


y XVI. Es una etapa de transición del pensamiento antiguo y medieval al
moderno, hay diversas corrientes, como: La palabra “método” deriva del griego “METHA” (fin, objetivo, meta) y
“HODOS” (camino, guía).
− La Filosofía de la Naturaleza con Campanella, Giordano Bruno.
Es el conjunto de técnicas, formas y procedimientos que utiliza el hombre de
− El Escepticismo de Montaigne, Francisco Sánchez.
manera reflexiva para explicar y resolver los grandes problemas que se
− La Filosofía del Derecho y del Estado, con Maquiavelo, Grocio.
presentan.

2. PRINCIPALES MÉTODOS
D) LA FILOSOFÍA MODERNA. Esta época comprende los siglos XVII al XIX,
período muy complejo, de grandes acontecimientos. 2.1. LOS MÉTODOS DISCURSIVOS: Discurso no se refiere a la oratoria;
En esta época se da la polémica entre:
sino al pensar, meditar, especular, reflexionar. Tales métodos son:
A. La Mayéutica de Sócrates, se desarrolla en dos etapas:
a) La Ironía, que consistía en convencer al interlocutor
(interrogando) que ignoraba el tema que creía dominar.

2
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

b) La Mayéutica Propiamente dicha, consistía en extraer del que ser también verdadera, pues, existen reglas lógicas que
espíritu del interrogado una serie de ideas sobre el tema en permiten seguir con toda garantía un proceso correcto. Descartes,
cuestión mediante preguntas. A medida que avanza el análisis para llegar a esa intuición indubitable ensaya la duda hiperbólica, la
del asunto en cuestión, van surgiendo nuevas ideas cada vez duda absoluta, la cual consiste en dudar de todo sistemática y
más rigurosas, pues siempre la última respuesta sería mejor deliberadamente. Así, al final encuentra que no puede dudar de su
que las anteriores. propio pensamiento y, claro, no se puede dudar del pensamiento
porque para dudar de él hay que pensar; mientras más dudemos de
B. La Dialéctica de Platón, continuò el método de su maestro, pero le él, más lo afirmamos porque más pensamos. Esta es la verdad
dio mayor vigor y lo perfeccionó. El método platónico es conocido absoluta, hágase lo que se haga, no se lo puede destruir y, por lo
con el nombre de “dialéctica” que en griego significa diálogo. Se tanto, será base de todas las demás verdades. De esta primera
trata de un diálogo de gran coherencia lógica. Presenta dos fases: verdad que es el pensamiento deduce otra: la de su propia
a) La Intuición de la Idea, consiste en que apenas se produce un existencia “cogito ergo sum” (pienso, luego existo) y esto es
problema en la vida se busca una solución al mismo. Esta evidente, porque: ¿cómo podría pensar sino existiera? Así,
respuesta puede ser o no aceptada, eso no interesa. Lo que sucesivamente descubre las demás verdades.
interesa es que se tiene ya un punto de partida para todo el
proceso dialéctico. Reglas del Método
b) La Crítica de la Idea, consiste en el análisis riguroso de la i. Aceptar como verdadero sólo aquello que se imponga con
tesis o de la teoría sentada para resolver el problema en evidencia
debate. Es decir, una vez sentada la primera tesis, ésta es ii. Dividir el problema en tantas partes como sea conveniente para
sometida a una crítica implacable, llegando así a un mejor aclararlo.
resultado. iii. Ir de lo simple a lo complejo.
iv. Revisar todos los datos del problema para estar seguro
C. La Deducción de Aristóteles, se esforzó por descubrir las leyes de no haber omitido ninguno.
conforme a las cuales se realiza el paso de una afirmación a otra.
Así, un silogismo es un argumento por el cual se llega a una F. Método Hegeliano, tiene la pretensión de que su método es el
conclusión a partir de premisas generales. Ejemplo: Todos los único instrumento posible para llegar a la verdad, es pues, el
hombres son mortales, Todos los griegos son hombres. Así, Todos autor del método dialéctico que consiste en un método trifásico:
los griegos son mortales. a) Tesis b) Antítesis c) Síntesis.
Consideró que el proceso dialéctico es ascendente, de forma
D. La Disputa en la Edad Media, fue empleado por Abelardo y luego inferior a superior, en cuyo paso se producen los cambios de
por Tomás de Aquino. Tiene dos fases: cuantitativos a cualitativos por contradicciones internas.
a) La Disputa, consiste en recopilar todos los argumentos
existentes a favor y en contra de una tesis dada. Se coloca G. Dialéctica Materialista, la filosofía marxista ha elaborado su método
en dos columnas y se los confronta de modo que algunos del conocimiento que comprendia a todos los dominios de la naturaleza,
argumentos quedan destruidos y otros permanecen en pie. sociedad y del pensamiento en constante movim iento. Para comprender
b) La Prueba, consiste en someter los argumentos que han al mundo en su totalidad, se le señala como un método diametralmente
quedado en pie a la prueba del silogismo; si tales opuesto al método metafísico, que concibe la realidad como fija, inmóvil,
argumentos resisten la prueba del silogismo, entonces son permanente y eterna.
considerados, como una conclusión verdadera.
H. Método del Análisis Filosófico, la corriente de la filosofía
E. La Duda Metódica de Descartes, se interesó sobre todo, que el analítica se interesa por el lenguaje como “medio” a través del
punto de partida fuera una tesis verdadera, una verdad irrefutable cual se lleva a cabo el análisis. Se puede distinguir dos tipos de
de la cual pudieron derivarse las demás verdades. En su opinión si análisis:
el punto de partida es verdadero la conclusión a que se llegue tiene

3
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

a) Análisis por Exposición, se trata de exponer el conjunto de TEMA 3


reglas aceptadas a las que nos remitimos para determinar los
usos correctos o incorrectos de las expresiones del lenguaje.
b) Análisis por Sustitución, consiste en reemplazar un EL PUESTO DEL HOMBRE EN EL UNIVERSO
concepto o conjunto de conceptos que sean en algún aspecto
defectuosos por otro concepto o conjunto de conceptos, que
estén libres de tales defectos. 1. IDEAS CENTRALES SOBRE EL HOMBRE A TRAVÉS DE LA HISTORIA

2.2. LOS MÉTODOS INTUITIVOS: Entre estos podemos señalar los siguientes: En todas las épocas, en las sociedades y sobre todo en las grandes
culturas o civilizaciones, se registra una idea central del hombre, en torno a
a) La Intuición Emocional en Bergson, es el conocimiento directo e la cual se sistematiza una concepción de su ser esencial. Modernamente
inmediato por medio del sentimiento. Para él, cualquier otro método viene a constituir la llamada antropología filosófica.
falsearía la actitud filosófica. La intuición nos permite aprehender
todo lo que permanece ajeno a la inteligencia: el movimiento, el É POCA ANTIGUA. Destacan los griegos, quienes consideraban al hombre
cambio en general, la vida, el espíritu, la historia y, sobre todo el como un ser natural y predominantemente racional. Así, en el período
valor y lo absoluto. cosmológico los presocráticos, explican al hombre en función del cosmos,
lo conciben como un ser natural. En el período antropológico, en cambio,
b) La Intuición Volitiva en Dilthey, es el conocimiento directo e explican el cosmos en función del hombre, Sócrates lo concibe como un ser
inmediato por medio de la voluntad. Así, la realidad, o mejor moral y Aristóteles lo define como un animal racional.
dicho, la existencia de las cosas, tiene que ser captado por la É POCA MEDIEVAL. Se concibe al hombre como creación de la bondad divina,
intuición de carácter volitiva que nos haga patente que antes hecho a imagen y semejaza de Dios. En tal sentido es concebido como un
de pensar, queremos, apetecemos, deseamos. ser con un cuerpo mortal pero con un alma inmortal (San Agustín), cuya
Sentada la premisa de que el hombre es, ante todo, un ente unión hace de él una persona inteligente llamada a servir y alabar a su
de voluntad. creador (Santo Tomàs de Aquino).
E L RENACIMIENTO. El hombre es concebido como un ser natural y socio–
c) La Intuición Intelectual en Husserl, Edmundo Husserl, es el cultural y, por ende, histórico; dominador de la naturaleza en cuanto es
creador del método que recibe el nombre de fenomenológico, capaz de lograr lo que se propone.
el cual se caracteriza por pretender captar la esencia de las É POCA MODERNA. Se concibe al hombre como un buscador de la verdad de
cosas. Así, la reducción fenomenológica tiene dos fases: las cosas, por lo cual es el centro de todas las formas de conocimiento, eje
a) La reducción eidética. Es la visión de las esencias. de la moral y la libertad, por lo que es el único responsable de su felicidad o
(“Eidos”, en griego significa esencia). Consiste, en de su desdicha.
prescindir de todo aspecto particular o accidental para É POCA C ONTEMPORÁNEA. El hombre es considerado sobre todo como un ser
dirigirse a la esencia del objeto. espiritual, en cuanto realizador de un conjunto de actos superiores que
b) La reducción trascendental o “epoché”. Consiste incluye: el pensamiento, los actos emocionales e intuitivos, cuyo centro es
en poner entre paréntesis (no tomar en cuenta) todos la persona, que ejercita su libertad y autonomía gracias a que tiene
los conocimientos hasta ahora adquiridos, “epoché”, conciencia de sí mismo. Sin embargo, para la filosofía actual determinar la
en griego significa suspensión de juicio. Después de la esencia del hombre sigue siendo un problema.
“puesta entre paréntesis” sólo quedarán dos cosas, la
conciencia y el objeto frente a frente; es decir que se 2. EL PROBLEMA DEL HOMBRE
dejará la conciencia pura (sin ningún contenido que
perturbe el acto de conocer) frente al objeto. Por esto Este problema consiste en determinar si el hombre tiene o no una
el lema de la fenomenología reza así: “Hay que ir a las naturaleza propia que constituya su esencia, que lo distinga de los demás
cosas mismas”. seres, especialmente de los animales. Al respecto se han dado dos tipos de
respuesta:

4
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

a) Una negativa, dentro de la cual está el historicismo, el existencialismo y, 3. EL HUMANISMO


sobre todo, el naturalismo. La afirmación de que el hombre no tiene una
esencia propia, ya sea porque es un ser histórico infinitamente flexible, que 3.1 CONCEPTO. Es el conjunto de actitudes e ideas que se adoptan y
primero existe y luego decide ser esto o aquello, pertenece al (historicismo); expresan respeto por la dignidad humana, considerando al hombre
el hombre no está hecho, sino que es un proceso continuo de estarse como un fin y no como un medio, como una persona y no como un
haciendo, un ser contingente que está siempre en camino, un abanico de simple individuo.
posibilidades que culmina con la muerte o con la nada (existencialismo);
entre el hombre y el animal sólo hay una diferencia de grado, puesto que 3.2 FINES. Son fundamentalmente dos:
muchos rasgos considerados como específicamente humanos también los a) Crear condiciones favorables a la vida del hombre. Conlleva
presenta el animal, tales como el lenguaje, construcción de herramientas, dos derechos fundamentales: el derecho a la vida y a la salud.
organización social, etc. (naturalismo). b) Propiciar el desarrollo multilateral del hombre y la sociedad.
b) La respuesta afirmativa, dentro de la cual está la interpretación simbolista Conlleva dos derechos básicos: derecho al trabajo y a la
y, sobre todo, el espiritualismo, que sostienen que el hombre sí tiene una educación.
esencia propia, ya sea por su capacidad de forjar símbolos como en el caso
del mito, lenguaje, arte y religión (simbolismo); ya sea por su capacidad de 3.3 MODALIDADES: Podemos establecer dos modalidades del humanismo:
libertad, objetividad, conciencia de sí y autonomía existencial (espiritualismo). a) Espontáneo. Constituido por ideas humanistas o actitudes
directamente elaboradas o adoptadas por las masas en su lucha
2.1 DIFERENCIAS ENTRE EL N ATURALISMO Y EL SOCIO ESPIRITUALISMO contra la explotación y los vicios morales. Es momentáneo.
b) Ideológico. Constituido por ideas humanistas elaboradas por
El socio espiritualismo que reconoce que muchos de los rasgos teóricos que defienden o han defendido la dignidad humana en
humanos también se presentan en los animales, defiende la tesis de distintas épocas, como es el caso del humanismo renacentista en
que el hombre si tiene una esencia propia, en base a los siguientes contra de la explotación feudal, que defendía el derecho a la libertad,
argumentos: igualdad y fraternidad. Es permanente.
a) El homo socialis. Sólo las que organiza el hombre son
verdaderas sociedades, las pretendidas sociedades animales 4. LA ENAJENACIÓN Y ALIENACIÓN
son agrupaciones de tipo instintivo y no concientes como las
humanas. Algunos autores identifican la alienación con la enajenación, pero en
b) El homo rationalis. Sólo el hombre posee razón, es decir realidad no se puede comprender bien la alienación si no se le distingue de
capacidad de reflexionar sobre sí mismo y sobre el mundo, el la enajenación.
animal se guía en base a instintos.
c) El homo sapiens. Sólo el hombre es capaz de conocimiento. LA ENAJENACIÓN: Se da a nivel socioeconómico y se manifiesta en los siguientes
Si bien el animal posee sensaciones y percepciones, jamás rasgos:
llega al concepto y mucho menos al juicio. a) Enajenación del trabajo. Por un salario de acuerdo a la ley de la oferta y la
d) El homo faber. Si bien es cierto que el animal es capaz de demanda.
usar algunos objetos tomados de la naturaleza, dándoles la b) Enajenación de la mercancía. El producto elaborado no le pertenece al
forma de herramientas rudimentarias, sólo el hombre es capaz trabajador una vez terminado.
de elaborar artefactos, pues éstos requieren de la concepción c) Enajenación del trabajador como hombre. Ya que no se puede desarrollar
de un modelo previo. o trabajar de acuerdo a sus preferencias; sino que tiene que someterse a las
e) El homo pictors. Sólo el hombre es capaz de representar y exigencias que le son impuestas.
sobre todo de crear y de recrear imágenes. d) Enajenación de las relaciones de producción. Por lo cual las relaciones
f) El homo locuax. Si bien es cierto que el animal puede llegar a entre personas se convierten en relaciones entre cosas. El trabajador se
comunicarse mediante un lenguaje, no puede hablar (lenguaje cosifica en el salario y el empleador en el capital.
articulado), y si algunos animales lo hacen es por imitación y
no por expresión voluntaria y conciente.

5
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

LA ALIENACIÓN. Se da a nivel psicológico y se manifiesta por: 2.3 E L R ELACIONISMO. Para esta corriente el valor es una expresión
humana de las leyes de la naturaleza, que se constituye por la
a) Carencia de conciencia crítica para explicarse los fenómenos y situaciones participación tanto del objeto como del sujeto, es decir, que el valor
sociales. Urgido por sus necesidades básicas de alimentación y vestido, no es producto de la relación de ambos y no simplemente de uno de los
se detiene a pensar por qué vive en la miseria y explotación. elementos que se relacionan.

b) Adopción de costumbres no propias a nuestra cultura, por ejemplo: celebrar


hallowey, en lugar del día de la canción criolla. 3. CARACTERÍSTICAS

3.1 V ALER. Supone que una conciencia aprueba o no algo objetivo como
valioso. En tal sentido se dice que los valores no son, sino que
valen.
TEMA 4
3.2 OBJETIVIDAD. Indica la relativa autonomía del valor respecto a toda
estimación subjetiva, arbitraria o prejuiciosa de una conciencia
LOS VALORES valorativa.

3.3 DEPENDENCIA. Consiste en la necesaria adherencia del valor a las


La problemática de los valores en general es objeto de la axiología, ya se trate de cosas. En tal sentido los valores siempre son expresados como
su concepto, naturaleza, etc. predicaciones del ser.

1. CONCEPTO 3.4 GRADO. Es la vivencia del valor en distinta altura, con distinta
intensidad, yendo desde un nivel mínimo hasta su plenitud, pasando
Son cualidades que se expresan mediante juicios de deseabilidad, acep- por una serie de matices intermedios.
tabilidad o rechazo, o sea, mediante actos valorativos.
3.5 P OLARIDAD. Esta característica se expresa en el hecho de que todo
valor positivo tiene su contravalor, disvalor o valor negativo. Por
2. NATURALEZA DE LOS VALORES ejemplo: justicia–injusticia, bien–mal.

Existen por lo menos tres corrientes axiológicas que tratan de explicar la 3.6 JERARQUÍA. Expresa la prioridad que tienen unos valores que se
naturaleza del valor: consideran superiores sobre otros que se consideran inferiores.

2.1 EL OBJETIVISMO. Para esta corriente los valores constituyen un reino


de entes subsistentes por sí mismos. Entendidos de este modo son 4. CLASIFICACIÓN
absolutos, inmutables e incondicionados, que se encarnan en cosas
reales llamadas bienes. Por ejemplo, la justicia se encarna en los 4.1 S ENSORIALES O HEDONÍSTICOS. Son los que dependen de las
actos justos realizados por el hombre. sensaciones y el placer, tales como lo agradable y lo desagradable,
lo placentero y lo doloroso, lo suculento y lo asqueroso.
2.2 EL SUBJETIVISMO. Es la corriente axiológica que sostiene que el valor
se reduce a un estado psicológico o vivencia personal. Para esta 4.2 VITALES. Son los que dependen de la salud, destacando lo saludable
corriente, contraria del objetivismo, no hay objetos valiosos de por si. y lo insaludable, lo sano y lo enfermizo, lo musculoso y lo enclenque,
Por lo que, su lema es: “Sin sujetos no hay valores”. lo vigoroso y lo débil.

6
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

4.3 ECONÓMICOS Y T ÉCNICOS. Son los que dependen de la utilidad, tales • La pérdida del sentido del valor de la vida humana, es decir la muerte
como lo lucrativo y lo dadivoso, lo eficaz y lo ineficaz. se ha convertido en un hecho cotidiano, para algunos necesario e
inevitable.
4.4 SOCIALES Y JURÍDICOS. Son los que dependen de las relaciones • La pérdida del sentido del valor de una vida humanamente digna. En
humanas y de la justicia; destacan lo justo y lo injusto, lo solidario y nuestro país millones de personas sobreviven en condiciones
lo egoísta. infrahumanas y eso ya no sensibiliza ni afecta a las personas.
4.5 RELIGIOSOS. Son los que dependen de la fe, destacando lo santo y lo • Ausencia de una recta comprensión del concepto de libertad (se da el
profano, lo piadoso y lo impío. libertinaje).
• Inhibición de nuestra realidad social, ya no nos importa hacia donde
4.6 ESTÉTICOS. Son los que dependen de la belleza, son lo bello y lo feo, nos dirigimos como sociedad.
lo elegante y lo huachafo, lo bonito y lo gracioso.
4.7 ÉTICOS. Son los que dependen del comportamiento del hombre y
son: lo bueno y lo malo, lo honesto y lo deshonesto, lo correcto y lo 6. LA EDUCACIÓN EN VALORES COMO RESPUESTA
incorrecto.
La respuesta a tan difícil cuestión radica en una educación integral que haga
4.8 T EÓRICOS O C OGNOSCITIVOS. Son los que dependen de la verdad, de los valores su punto de referencia, su núcleo esencial. De otra parte la
tales como lo verdadero y lo falso, lo claro y lo oscuro, lo riguroso y posesión de una escala de valores parece ser un elemento nuclear de la
lo ambiguo, lo verosímil y lo inverosímil. personalidad, de la madurez humana, capaz de dar sentido unitario a la vida,
de contribuir a su madurez personal. Los valores, en efecto, son
organizadores de la personalidad, a la que dotan de las herramientas
5. S OBRE L A CR IS IS DE VAL ORES necesarias para afrontar los problemas, diseñar acciones destinadas a su
solución.
Es importante que el individuo además de conocer o intuir lo valioso, lo Esta metodología se sustenta en el fomento y en el respeto a la autonomía,
ponga en práctica. Cuando los valores elevados no se realizan o se siendo la antítesis de la manipulación. En efecto, su elemento constitutivo
postergan, cuando no existe una conciencia de dignidad humana, surge nuclear se centra en la reflexión y en el espíritu crítico como objetivos a
lo que se llama “Crisis de Valores”, donde los valores en sí no están en cultivar, lo que sirve de contrapeso a la influencia externa de los educadores,
crisis, sino su uso por la sociedad humana, por las personas en concreto. ya que son herramientas por las cuales la persona hace propias o rechaza las
influencias externas.
Así, los profundos cambios que la sociedad actual ha sufrido traen
consigo una crisis de valores humanos. Según Erich Fromm, asistimos a
un proceso de cuantificación y abstractificación. Estos procesos entrañan
una despersonalización y una deshumanización, por ejemplo, cuando la TEMA 5
vida del hombre depende de alguien que le paga un salario o sueldo, o
cuando hablamos de un puente de “100 millones de soles”, etc., es lo que
vivimos del: ¿cuánto tienes, cuánto vales?-(cuantificación). Ligado al LA ÉTICA
proceso de abstractificación está el fenómeno de la enajenación, de la
cual dice Fromm que es un modo de experiencia en que la persona se
siente a si misma como extraña. Podría decirse que ha sido enajenado 1. INTRODUCCIÓN:
por el consumismo que es un fenómeno de nuestro tiempo en donde se
observa una pasión por el dinero, afán por consumir. Hablar de ética, es hablar de esperanza ante la crisis moral que el mundo vive
hoy. Todos hablan hoy de crisis moral en las acciones de los demás, pero no
Según Rosemary Rizo Patrón (1988) son ejemplos supremos de la crisis incluyen la suya. Así, la crisis transita por lo que pensamos, decimos y
de valores los siguientes: hacemos. Todos estamos en la misma nave espacial llamada tierra, aunque
vivimos el síndrome “titanic” donde tenemos compartimentos, disfrutamos del
viaje, defendemos nuestros espacios, soñando tener, amar, ser alguien, pero

7
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

¿Despertaremos un día y veremos que la nave se está hundiendo? Así, la través del cultivo del alma intelectiva. Así, busca el justo medio entre el
ética es una apuesta por la esperanza, en un mundo donde impera el exceso y el defecto: antes que ser soberbio o humilde, es mejor ser
escepticismo, la violencia, la incertidumbre. Una esperanza que tiene que prudente. El hombre virtuoso se hace, no nace.
empezar por lo más inmediato que es nuestra propia vida. Uno de los
significados antiguos de la ética era considerarla como una “forma de vida”. 2) La ética hedonista de Epicuro (Hedonismo)
Muchas veces se ha pretendido enseñar ética a partir de deberes (sufragar,
respetar, etc.), de derechos (a la vida, a un nombre propio, etc.), pero ello Epicuro (343-270) Pensó que la vida conlleva dolor y placer e
induce a olvidarnos de nosotros mismos. identificando (bien=placer y mal=dolor) formuló su famoso tetrafármaco
para ser feliz:
La ética es el arte de aprender a vivir y ello no sólo significa acumular conocimientos, • Ningún temor a los dioses.
es tomar conciencia e involucrarnos con lo que hacemos todos los días de nuestra la • Ningún temor a la muerte.
vida que no es una abstracción, pues la vida fluye en cada uno de nosotros. Sin • El bien es posible.
embargo, el mundo nos consume, nos mecaniza, la hace monótona y aburrida. Así • El mal es fácil de soportar.
vivimos de manera frustrante, sin poder realizar nuestros proyectos. Vivimos de
manera competitiva, queriendo ser alguien, alcanzar nuestros objetivos aunque ello 3) Ética estoica
implique aplastar a los demás. Vivimos de manera egoísta, pensando que los
demás no importan. Vivimos de manera posesiva, aferrados al poder y la corrupción, Séneca (2 - 65) Proponía vivir conforme a la naturaleza, ello significaba
sin tener en cuenta a los demás. Vivimos de manera irresponsable, destruyendo y vivir en armonía con ella conforme a la razón, no según instintos ni a una
contaminando nuestro hogar, la tierra. vida salvaje. El estoico fue el primero en considerar al mundo como su
patria.
Así nos preguntamos ¿Qué produce esta vida moderna? Una gran paradoja: por un
lado, bienestar material, medios avanzados de comunicación, sueños de progreso; por B. ÉTICAS DE LA ÉPOCA DE LA CONCIENCIA
otro lado, depresión, estrés, violencia, locura, soledad, etc. Ante ello ¿Qué hacer?
Debemos aprender a vivir lo cual requiere que estemos atentos a la vida personal y 1) La ética de los sentimientos de Hume
social. Así, ¿Somos conscientes de la destrucción y contaminación de la naturaleza?
¿Gozamos de la naturaleza, al contemplar una hermosa puesta del sol, paisajes, aves, David Hume (1711-1776) filósofo escocés empirista. Cambia la
etc.? Todo ello implicará despertar la reflexión filosófica -desde la ética -sobre nuestro perspectiva de la moral, haciéndolo subjetivista. Así, una acción es buena
modo de vivir y con ello guardar la esperanza de un mundo mejor donde poder vivir y o mala no porque exista el bien o mal en la realidad, sino son
ser felices. sentimientos de agrado o desagrado. Si decimos que el asesinato es
malo es porque tenemos un sentimiento de desagrado con respecto a ese
Etimológicamente las palabras ética y moral tienen igual significado: ethos (en hecho y no porque sea malo en sí mismo.
griego); Mos. Mor (singular) Moris, Moralis (plural) en latín. Todo ello significa
hábito o costumbre. 2) La ética deontológica de Kant

Ética, en términos generales, es la teoría del comportamiento moral de los Emmanuel Kant (1724-1804) filósofo alemán, que afirma: “sólo hay una
hombres que viven en sociedad. cosa buena en el mundo, la buena voluntad y una buena voluntad es
buena cuando realiza acciones por deber, no conforme al deber”. Si una
2. TEORÍAS ÉTICAS persona ayuda a un amigo, lo hace en primer lugar porque es su amigo,
en segundo lugar está cumpliendo su deber (debemos ayudar a nuestro
A. ÉTICAS DE LA ÉPOCA DEL SER prójimo). Pero estas acciones no son propiamente morales porque lo que
cuenta es el sentimiento de amistad y no nuestro deber. El hombre llega a
1) La ética de la felicidad de Aristóteles (Eudemonismo) la moral, no por una causa externa (Dios, sociedad) sino por su
Aristóteles (384-322) obra: “Ética a Nicómaco” dice: “El bien es aquello a capacidad racional, la cual no actúa arbitrariamente, sino de manera
que tienden las cosas” El hombre y sólo el hombre tiende a la felicidad a universal y necesaria. Un imperativo es porque obliga sin restricción, y

8
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

categórico porque tiene que ser cumplido sólo por deber, sin búsqueda de trascendente de la otra persona irreductible a mis pensamientos y
resultados. posesiones. El otro es un necesitado, es el extranjero, la viuda, el
huérfano, que exigen justicia.

3) La ética utilitarista de Bentham 3. LA MORAL

Jeremy Bentham (1748-1832) filósofo inglés, identifica el bien con la Moral, es el conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, que
utilidad. Lo útil permite fomentar el placer y evitar el dolor. Su máxima regulan la conducta individual y social de los hombres. La moralidad tiene
sería: “Lograr la felicidad para el mayor número de personas”. como finalidad darle al hombre normas seguras que lo dirijan, de acuerdo a
su libertad, a la consecución de su propio bien y de los demás, teniendo
como base la razón humana.
C. ÉTICAS DE LA ÉPOCA NIHILISTA La moral es un arte como es un arte la pintura. Así, para ser un maestro en
arte se requiere dominar los elementos teóricos y prácticos del arte. Pues de
1) La ética emotivista nada sirve saber cómo se toca el piano si nunca se ha puesto las manos en
un teclado; tampoco basta con poner las manos en el teclado sin saber leer
Ayer, Russell, afirman que la moral sólo expresa sentimientos, emociones, pero un pentagrama. Así, la moral es el arte de vivir bien, es decir, integrar lo
no afirma nada del mundo. Ayer (1910-1989) en su obra: “Lenguaje, verdad y teórico y lo práctico.
lógica” afirma: la moral utiliza pseudo proposiciones porque no nos dicen nada
del mundo ni pueden ser verdaderos o falsos. Los juicios morales sólo 4. CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA MORAL
expresan emociones, sentimientos, deseos. Ejemplo, si digo: usted actuó
indebidamente al robar ese dinero. No estoy desmintiendo algo de la realidad 4.1. NO COACTIVA. El deber moral exige que el hombre sea libre para
sino estoy expresando mis emociones como si dijese: ¡Robando dinero! cumplirlo o no cumplirlo, caso en el que será responsable o culpable. Si
una persona es coactada para realizar una determinada acción, no se le
2) La ética del discurso puede imputar una responsabilidad moral, por no actuar con libertad.

Nace en los 60 desarrollada por filósofos alemanes: Kart Otto Apel (1922) 4.2. NECESARIA. Pues nadie puede vivir sin juicios éticos, aún cuando no
y Jurgen Habermas (1929-). Similar a Kant, busca normas morales conozca el significado de la palabra. Incluso si decidimos vivir como
universales productos no de la razón autónoma (Kant) sino de la ermitaños, implicaría tomar una decisión ética.
racionalidad del diálogo (sociedad)
4.3. INTERPERSONAL. En la vida moral de una persona encontramos que otras
3) La ética comunitarista personas se encuentran involucradas, si no es directamente, por lo
menos indirectamente. Su comportamiento afecta la vida, la autoestima,
Surge en los 80 como respuesta a la ética discursiva. Así, A. MacIntyre y la felicidad de otras personas. Ejemplo: Si alguien denigra afecta la
Taylor, rescatan la historia y la tradición antes que la argumentación dignidad de otra persona.
racional, la comunidad antes que el individualismo. La ética no se puede
construir con abstracciones sino debe tener en cuenta los contextos 4.4. VARIABLE EN EL T IEMPO Y EL ESPACIO. Si bien es cierto que a nivel de la
históricos y culturales. ética se trata de establecer principios que deben ser seguidos por todos
los hombres. Sin embargo, a nivel de la moral puede decirse que de
4) La ética de la alteridad acuerdo al medio geográfico y social o momento histórico, varían las
normas morales. Ejemplo: mientras que en un país o sociedad se tolera
Emmanuel Levinas (1905-) su tema es la trascendencia de la otra el nudismo, en otros se le considera escandaloso y se le condena.
persona, que no es un “alter ego” ni un mero ser que es parte de una
totalidad, sea la especie humana, la raza humana o el estado. A la
alteridad radical del otro lo denomina infinito, dado el carácter

9
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

5. DIFERENCIAS ENTRE ETICA Y MORAL gente busca seguridad participando en un contrato social en el que el
poder original de cada persona se cede a un soberano que, a su vez,
a) La ética es teórica, la moral práctica regula la conducta.
b) La moral surge en la época primitiva, la ética en época esclavista.

C. ÉTICA Y CIENCIA
6. RELACIONES QUE PRESENTA LA ÉTICA
El avance tecnológico y científico de nuestros tiempos, sin lugar a dudas,
A. ÉTICA Y SOCIEDAD le ha proporcionado al ser humano la posibilidad de intervenir sobre
otros seres y sobre su medio, lo cual ha producido modificaciones
La relación entre la ética y la sociedad se expresa en la justicia. esenciales, profundas y de un efecto aún no conocido hasta el presente
En términos generales la justicia viene a ser la voluntad perpetua y en el campo científico. En el momento actual, de gran expansión
constante de dar a cada uno lo suyo. tecnológica, no se puede prever cuáles serán los limites de esas
modificaciones; de aquí, que desde la introducción de la tecnología en la
C LASES: asistencia médica, en sentido general, se haya determinado el
surgimiento de numerosos problemas jurídicos, éticos, morales y
a) Distributiva. Es aquella ejercida mediante autoridad. Consiste en la sociales que estimularon, en su momento, la creación de Comités de
repartición de los bienes y los males según el mérito de las personas. Ética interdisciplinarios, encargados de introducir y hacer cumplir
principios de moderación y de prudencia en indicaciones éticas, en lugar
b) Conmutativa. Consiste en la retribución de un bien o servicio de las morales juzgadas anticuadas; es decir, se convirtieron en motores
recibido por otro igual o equivalente. impulsores del desarrollo indetenible de la bioética.

c) Legal. Es la constituida por las normas o leyes jurídicas que rigen el PRINCIPIOS BIOÉTICOS
orden en una sociedad determinada.
• El del respeto al paciente.
d) Moral. Es aquella que al encontrar una norma legal injusta o que no • El de beneficencia.
abarca los casos excepcionales, la rebasa con el fin de aplicar la • El de la justicia.
equidad. Ejemplo: La asistencia que se presta a un minusválido o a
un anciano en un hospicio o asilo.

B. ÉTICA Y POLÍTICA
TEMA 6
Su relación se rige por el principio: “La política está al servicio del
hombre y no el hombre al servicio de la política”. Supone este principio LA ESTÉTICA
que la persona humana debe ser un fin por alcanzar, y la política un
medio para lograrlo.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) en su obra: “El Príncipe” expresa: 1. DEFINICIÓN
“El príncipe debe mantener el poder sin importar si obra moralmente, lo
importante es el Estado totalitarista”. La palabra estética, ya en 1750, fue usada con su sentido actual por
En el Leviatán (1651), el filósofo inglés Thomas Hobbes atribuye la Baumgarten.
mayor importancia a la sociedad organizada y al poder político. Afirmaba Etimológicamente, estética significa sensibilidad, facultad de sentir.
que la vida humana en el "estado de naturaleza" (anterior a la institución Es la disciplina filosófica que trata de la sensibilidad, de la belleza y de lo
del estado civil) es "solitaria, pobre, sucia, violenta y corta" y que es "una bello, especialmente en sus manifestaciones en el arte, proporcionando
guerra de todos contra todos" (homo homini lupus). En consecuencia, la criterios para la valoración de éste.

10
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

LA BELLEZA. Es la cualidad de algunos objetos de provocar una sensación b) Contribuye a la formación de los valores morales, como: lealtad,
deleitosa y desinteresada en que se prescinde de la existencia del objeto y fidelidad, patriotismo, heroísmo, etc.
nos exime apropiarnos de él.

E L ARTE. Es la actividad humana o disposición para la creación de ciertos


objetos culturales capaces de despertar la sensibilidad estética de un TEMA 7
contemplador.

2. CARACTERÍSTICAS EL CONOCIMIENTO
2.1. DESINTERÉS. En el juicio estético por el cual encontramos algo bello,
no hay satisfacción, sino agrado desinteresado. Complacencia sin 1. CONCEPTOS
finalidad útil o moral.
1.1. C OMO ACTO GNOSEOLÓGICO
2.2. INDEPENDIENTE DE MOTIVOS O FINES AJENOS. No está al servicio de
fines ajenos a él, es “finalidad sin fin”. Es una relación en la que un sujeto cognoscente aprehende un objeto
cognoscible, es decir, se forma una imagen del objeto. Como acto
2.3. NO REALISTA. Cuando hay una vivencia estética nos desconectamos gnoseológico el conocimiento presenta los siguientes elementos:
de la realidad y penetramos en otro mundo (irreal, fantasioso, de
pura apariencia), en el mundo que aparece “representado” en una a. El sujeto cognoscente. Es la persona que concientemente trata
obra artística (cuadro, música, relato novedoso, poema, etc.), de obtener el conocimiento de un objeto tal como es.
vivencia que es contemplativa.
b. El objeto cognoscible. Es aquel cuyas características son
2.4. SENSORIAL. A través de imágenes, percepciones, elementos sensibles aprehendidas por el sujeto cognoscente.
que conforman un objeto esencial. Principalmente, mediante nuestros
sentidos, el objeto estético es vivido directamente por nuestra sensibilidad c. La intencionalidad de la conciencia. Es la capacidad de la
y nuestra imaginación. conciencia para proyectarse hacia el exterior, para captar
mentalmente el objeto sin tener que tomarlo físicamente.
3. ARTE Y SOCIEDAD
1.2. C OMO PROCESO N EUROFISIOLÓGICO
Se puede decir que, en relación con la sociedad, el arte puede ser
considerado dentro de dos corrientes: Todo conocimiento acontece cuando nuestros sentidos captan los
estímulos del mundo exterior y los transmiten como mensaje al
a) El Positivo o realista, el cual, en forma crítica, asume la realidad, cerebro a través de una red nerviosa (red sensitiva), donde es
destacando lo bueno y lo malo de la misma forma, con el fin de influir registrado y analizado en el centro correspondiente, retornando como
en el cambio de lo malo. respuesta a través de otra red nerviosa (red efectora), dando lugar así
b) El negativo o formalista, el cual trata de conservar una realidad a las sensaciones y percepciones.
social, destacando sólo los aspectos buenos de ella.
1.3. C OMO RESULTADO
4. ARTE Y MORAL
El conocimiento es todo pensamiento que se considera verdadero en
Función del arte: base a una verificación, demostración o intuición, según el ámbito en
el que se le considere, tratando de establecer los alcances y límites
a) Crea buen gusto y respeto por lo bello.

11
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

de dichas bases. Esta preocupación por establecer la validez y la abstiene de toda decisión. Pirron de Elis, representante de esta
verdad del conocimiento constituye el modo filosófico de enfocarlo. posición en la antigüedad griega, convencido de que no hay
conocimiento verdadero, recomendaba la abstención de todo
juicio, pues consideraba que toda afirmación de hecho era un
2. CARACTERÍSTICAS error.

2.1. O BJETIVIDAD. Consiste en el ajuste del conocimiento al objeto tal cual c) El relativismo. Sostiene que hay conocimiento pero que no es
es, sin alterarlo ni deformarlo, es decir, respetando su independencia válido universalmente, sino que tiene una validez limitada, la
del sujeto. cual depende de factores externos o del medio, ya sea natural,
2.2. N ECESIDAD O CONTINGENCIA. Un conocimiento es necesario cuando es social, cultural o temporal.
así y no pude ser de otro modo, es decir, cuando es invariable, d) El criticismo. Sosteniendo que el relativismo en el fondo es
cuando es válido para todas las épocas y todos los lugares. Lo escepticismo, reclama para sí, ser la posición medial entre éste y
opuesto a un conocimiento necesario es un conocimiento el dogmatismo con el cual comparte, la fundamental confianza en
contingente, es decir, que varía según la época o el lugar. la razón humana, pues, está convencido de que es posible el
conocimiento; pero examina críticamente todas las afirmaciones
2.3. U NIVERSALIDAD. Un conocimiento es universal cuando es válido para que la razón humana hace y no las acepta despreocupadamente
todos los hombres, cuando se impone a un pretendido conocimiento como el dogmatismo; acercándose en esto al escepticismo.
individual.
3.2. E L ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. Responde a la pregunta, ¿Cuál es la
2.4. V ERIFICABILIDAD. Un conocimiento es fundamentado o justificado fuente de conocimiento? Al respecto hay las siguientes posiciones:
cuando se apoya en una verificación, demostración, pruebas o
documentos. a. El racionalismo. Esta posición gnoseológica considera que la
verdadera fuente del conocimiento es la razón. Según él, un
conocimiento sólo merece ser aceptado como tal cuando es
3. PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO lógicamente verdadero y universalmente válido, es decir, cuando
nuestra razón juzga que tiene que ser siempre así y en todas
Desde el punto de vista de la gnoseología o teoría del conocimiento, éste partes. Ejemplo: El todo es mayor que la parte.
encierra una serie de problemas, siendo los principales los siguientes:
b. El empirismo. Sostiene que la única fuente del conocimiento es
3.1. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO. Responde a la pregunta: ¿Es o no la experiencia. Para justificar su tesis el empirismo recurre al
posible el conocimiento? Al respecto hay las siguientes posiciones: proceso de evolución del conocimiento humano. El niño empieza
a tener percepciones concretas sobre cuya base llega
a) El dogmatismo. (doctrina fijada) es la posición gnoseológica paulatinamente a tener representaciones generales y conceptos.
para la cual la posibilidad del conocimiento no es un problema, Al nacer un ser humano es como una tabla en blanco dice John
ya que da por supuesta la realidad del contacto entre el sujeto y Locke.
el objeto. Para él es comprensible de suyo que el sujeto, la
conciencia cognoscente, es capaz de conocer las cosas c. El intelectualismo. Ésta es una posición medial entre el
verdaderamente. Esta posición se sustenta en una confianza racionalismo y el empirismo. De acuerdo con el primero admite
absoluta en la percepción y la razón humana. que hay juicios necesarios o universalmente válidos, pero en
lugar de considerarlos como un patrimonio a–priori de nuestra
b) El escepticismo. Es una expresión radical que niega la razón los deriva de la experiencia pasada, con lo cual se acerca
posibilidad del conocimiento. Para él no hay ningún saber firme ni al empirismo.
puede encontrarse conocimiento absolutamente seguro. Desde
el punto de vista práctico el escepticismo es una actitud que se

12
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

3.3. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO. Responde a la pregunta: ¿Cuál es la c) El que se adelanta a la experiencia. Así la física teórica llegó a la
naturaleza del conocimiento?, si es un reflejo de los objetos en el idea de que existían las antipartículas antes de que éstas fueran
sujeto o es una creación exclusiva del sujeto. Al respecto hay las descubiertas experimentalmente.
siguientes posiciones:

a) El realismo. Que pone énfasis en el objeto, afirma que el 5. LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO
conocimiento es posible sin la necesidad de suponer que la
conciencia impone a la realidad ciertos conceptos o categorías, Ésta puede darse a–priori o a–posteriori. El conocimiento tiene una validez a–
es decir, considera que los objetos o la realidad existen priori cuando no requiere de la experiencia, bastándose el entendimiento o la
independientemente del sujeto. razón para establecer su validez. En cambio, el conocimiento tiene una
validez a–posteriori cuando se requiere de la experiencia para establecer su
b) El idealismo. Que pone énfasis en el sujeto, sostiene que no validez, es decir, que a diferencia de la validez a–priori, se da después de la
existen cosas reales, independientes de la conciencia; sino que experiencia.
los objetos son contenidos de conciencia como los sentimientos,
representaciones, etc., o ideales como los objetos de la 6. LA VERDAD
matemática o la lógica.
Hay dos conceptos fundamentales de verdad: como correspondencia y como
c) El fenomenalismo. Como posición medial entre el realismo y el coherencia.
idealismo, coincide con el primero en admitir que existen cosas
reales; pero coincide con el idealismo al limitar el conocimiento al 6.1. La verdad como correspondencia, es la expresión categórica de
mundo de los fenómenos, vedando así el conocimiento de lo que conformidad entre el pensamiento y el objeto, o lo que hay en el objeto.
hay detrás de ellos, la cosa en sí, al decir de Kant.
6.2. La verdad por coherencia, es la relación de conformidad que guarda el
4. TIPOS DE CONOCIMIENTO pensamiento consigo mismo, es decir, que no encierra contradicción.

4.1. C ONOCIMIENTO E MPÍRICO. Representa un tipo de conocimiento cuyo


contenido procede fundamentalmente de las observaciones y los 7. LOS CRITERIOS DE LA VERDAD
experimentos, es decir, son generalizaciones de la experiencia directa
sometida a cierta elaboración racional. En tal sentido se habla de la Un criterio de la verdad es el signo o característica mediante el cual algo es
física, biología, fisiología, psicología, experimentales. Incluso en las reconocido como verdadero. Consideraremos los siguientes:
ciencias sociales hoy en día se experimenta.
7.1. C RITERIO DE LA VERIFICACIÓN. Consiste en comprobar si un
4.2. C ONOCIMIENTO TEÓRICO. A diferencia del empírico, este tipo de conocimiento realmente corresponde a un objeto cuya certeza
conocimiento refleja el objeto desde el punto de vista de los nexos y asegura estar en la verdad. Este criterio es propio de las ciencias
regularidades obtenidos no sólo por vía experimental, sino también de fácticas.
manera directa mediante el pensamiento abstracto. Por esta razón
7.2. C RITERIO LÓGICO O FORMAL. Es aquél que se basa en el principio lógico
puede considerarse tres niveles en el conocimiento teórico.
de no contradicción, cuya certeza asegura estar en la verdad
a) El que se deriva de las generalizaciones de los nexos y
necesariamente. Ejemplo: si cinco es mayor que tres, necesariamente
regularidades obtenidos por vía experimental. Este conocimiento
tres es menor que cinco.
culmina en una teoría.
b) El que se obtiene utilizando como punto de partida teorías ya 7.3. C RITERIO DE LA EVIDENCIA. Es aquel que garantiza la verdad de un
existentes, como la teoría cuántica de la luz. conocimiento por la nitidez o claridad con que ésta se presenta, no
siendo necesario recurrir a un razonamiento inductivo o deductivo
específico para establecer su certeza. Ejemplo: la certeza de estar

13
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

viviendo un sentimiento o de tener un pensamiento, es algo de lo cual 2. ESTRUCTURA DE LA CIENCIA


directa e inmediatamente nos damos cuenta.
Refiere la composición de la ciencia desde que se inicia como proceso hasta
su conformación como resultado. Fundamentalmente comprende;

2.1. LOS HECHOS. Son datos reales que constituyen conocimientos auténticos,
TEMA 8 susceptibles de ser comprobados por contrastación. Se caracterizan por su:

a) Objetividad. Son independientes de la subjetividad del hombre o


LA CIENCIA del científico
b) Invariabilidad. Son invariables en relación con las diversas
hipótesis y teorías que se formulan para explicarlos.

La ciencia ha sido entendida como una búsqueda de la verdad, como un cuerpo de 2.2. LOS P ROBLEMAS. Son dificultades planteadas por nuevas situaciones
conocimiento, como una metodología, pero sobre todo como un proceso de que no son fáciles de resolver con la mera experiencia acumulada,
investigación. Un proceso en el que los seres humanos van en búsqueda de la sino que requieren una investigación conceptual o empírica. El
verdad para sobrevivir mejor. Para ello, emplean cierta clase de métodos problema se formaliza mediante una pregunta sobre la dificultad
especiales con el objeto de incrementar el conocimiento a fin de transformar la presentada.
realidad.
Todo problema encierra tres ideas básicas:
Los problemas de la ciencia referidos a los procesos naturales, sociales y
formales, son explicados a través de conjeturas hipotéticas que, una vez a) El fondo del problema: Constituido por el conocimiento pre–
comprobadas o demostradas, se generalizan para convertirse en leyes; éstas, a su existente a la dificultad.
vez, conforman las teorías que sirven de fundamento para las transformaciones
tecnológicas. b) El generador del problema: Constituido por la función
proporcional que expresa el vacío o dificultad presentada
1. DEFINICIÓN respecto al conocimiento pre–existente.

El término ciencia o scientia deriva de la voz latina scire, la cual alude a: c) La posible solución: Constituida por una supuesta identificación
entendimiento de cosas particulares, experiencias, pericia o destreza en del agente generador del problema.
una cosa. Podemos definir la ciencia como proceso y como resultado:
Ejemplo: En el problema ¿quién es el culpable?
1.1. COMO PROCESO: La ciencia es una actividad investigatoria que
persigue describir y explicar causalmente los fenómenos de la a. El fondo sería el conocimiento de que se ha cometido un delito.
realidad. b. El generador está constituido por la función proposicional “x”
(vacío) es el culpable.
1.2. COMO R ESULTADO: Es un sistema de conocimientos metódicamente c. La posible solución sería: “C es el culpable”, en que C es el
ordenados y estructurados, fundamentados en torno a leyes y nombre de un individuo determinado tentativamente. Esta
principios, cuya veracidad es sometida a prueba constantemente por determinación tentativa es la antesala de la hipótesis.
la práctica.
2.3. LAS HIPÓTESIS. Constituyen formulaciones científicamente fundamentadas,
dirigidas a explicar previamente una situación problemática, cuya validez se
toma como fundamento para futuras investigaciones. La función

14
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

fundamental de la hipótesis consiste en generalizar y ampliar el sido superado en la teoría moderna de la evolución por los saltos
conocimiento. Las hipótesis se caracterizan por: cualitativos mutacionales.
a) Asentarse tanto en conocimiento previos ya establecidos en el
cuerpo de la ciencia, como en nuevos datos de la realidad. 3. CLASIFICACIÓN
Ejemplo: si se sabe que el agua es indispensable para la vida y
se han observado canales en Marte, entonces es posible que en La clasificación de las ciencias ha ido cambiando con el tiempo según los
Marte haya vida o haya habido vida. criterios taxonómicos que se adopten. Nosotros vamos a mencionar sólo la
b) Su predictividad. Consiste en la capacidad de las hipótesis para clasificación que nos ofrece Mario Bunge en su obra “La Investigación
predecir hechos desconocidos aún. Ejemplo: predecir un eclipse. Científica”.

L ó g ic a
2.4. LA LEY. Dentro de la estructura de la ciencia, la ley es un enunciado
que reconstruye conceptualmente toda relación constante que se da
en la naturaleza, en la sociedad o en la mente (reconstrucción de la
ley real). La ley científica se caracteriza por ser: Fo rm al

a) Objetiva. En cuanto la fórmula o enunciado que la constituye se


ajusta al hecho o fenómeno que refleja. Ejemplo: Una semilla M a t e m á t ic a
sembrada en condiciones normales, germina (ley de la
germinación).
b) Universal. En cuanto abarca todos los casos o fenómenos de C ie n c ia
una misma clase en uno u otro grado de sus relaciones y
eslabones de su explicación. Ejemplo: con el calor se dilatan los F ísic a
metales (el grado puede variar, pero todos se dilatan). Q u ím ic a
N atu ral
2.5. LAS TEORÍAS. Son sistemas de hipótesis científicas que pretenden dar B io lo g ía
una explicación aproximada de un sector de la realidad. Como tales P s ic o lo g ía I n d iv id u a l
constituyen síntesis que incluyen lo conocido, lo meramente
sospechado y lo que pueda predecirse acerca de un tema o problema Factu al
dado. Las teorías científicas se caracterizan por ser:
P s ic o lo g ía s o c ia l

a) Parciales. Porque tratan sólo algunos aspectos de sus correlatos. S o c io lo g ía


Ninguna teoría da razón de todos los rasgos de su objeto en E c o n o m ía
C u lt u r a l
cualquier grado de extensión deseada. Ejemplo: la teoría C ie n c ia p o lít ic a
conductista sólo trata de las manifestaciones externas de los
H ist o r ia M a t e r ia l
fenómenos psíquicos.
H ist o r ia d e la s id e a s
b) Aproximadas. En el sentido de que no están libres de errores,
pues, nunca una teoría puede ni debe considerarse irrefutable, ya
que la apariencia de su perfección es una ilusión debida a 4. MÉTODOS
nuestras limitaciones. Por ejemplo: en la teoría evolucionista
original de Darwin, se sostenía el gradualismo estricto y hoy ha Método es un procedimiento regular, explícito y repetible para lograr algo,
sea material, sea conceptual. El método científico no es ni más ni menos

15
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

que la manera de hacer buena ciencia, natural o social, pura o aplicada, instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que
formal o fáctica. Considera asimismo que el método científico es ambiguo. se pretenden alcanzar.
Por una parte es merecido porque tal método existe y es eficaz. Por otro
lado la expresión “método científico” es engañosa pues puede inducir a 5. FUNCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA
creer que es un recetario infalible. Lo que no es cierto, lo que hay es una
estrategia de la investigación científica. Se debe también aceptar de que hay Históricamente hablando, en la época antigua la ciencia griega encontró
un sin número de tácticas o métodos especiales característicos de las escasa aplicación. En la edad media la ciencia estuvo limitada al saber
distintas ciencias y tecnologías. literario y a la discusión. En la sociedad capitalista, con la revolución
industrial, se produjo la integración de la ciencia y la tecnología en la
producción. Actualmente, tanto la ciencia como la tecnología son parte
integrante de la civilización industrial de la cultura intelectual contemporánea.
ALGUNOS MÉTODOS: Ahora bien, siendo la ciencia base y fundamento de la tecnología, esta
última es la que lleva a la práctica el proceso de la transformación de la
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA realidad. En consecuencia, ambas juegan un papel principal en beneficio de
la vida social del hombre.
El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando
su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales. La observación
configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el
procedimiento empírico mas generalizado de conocimiento. TEMA 9
LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA
LA TECNOLOGÍA
Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que
el investigador creará modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos
distintivos del objeto o del problema. La experimentación depende del grado
de conocimiento del investigador, de la naturaleza, de las circunstancias del 1. DEFINICIÓN DE LA TECNOLOGÍA
objeto y del problema de investigación, es decir no siempre se podrá
realizar experimentación. La experimentación debe seguir ciertas reglas: Es ambigua e incierta:

a. El fenómeno que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor. Ø El hombre de la calle entiende que tecnología es el televisor.
b. El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para
comprobar si siempre es el mismo. La tecnología es un cuerpo de conocimientos compatible con la ciencia y
c. Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en controlable por el método científico, y se la emplea para transformar o crear
que grado modifican al fenómeno. cosas o procesos, naturales o sociales.
d. El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el
fenómeno deseado. 2. RAMAS DE LA TECNOLOGÍA

LA MEDICIÓN 1) MATERIALES
Ø Físicas: Ing. Civil, eléctrica, electrónica, nuclear.
Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de Ø Biológicas: Agronomía, Medicina.
una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan 2) SOCIALES
magnitudes medibles y conocidas. Es decir, es la atribución de valores Ø Psicológicas: Pedagogía.
numéricos a las propiedades de los objetos. En la medición hay que tener Ø Sociológicas: Jurisprudencia (derecho)
en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el Ø Económicas: Administración.

16
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

3) CONCEPTUALES garrote, inyección, silla eléctrica, cámara de gas, castración química,


Ø Informática fusilamiento), manipulación de consumidores o votantes, etc. Por otro lado, la
4) GENERALES tecnología facilita los medios de transporte, comunicación y el avance en
Ø Teorías de sistemas: Teoría de autómatas, Informática. medicina.
En conclusión la tecnología puede ser una bendición o una maldición, por lo
3. EL TECNÓLOGO Y LA VERDAD que es preciso someterla a controles morales y sociales. Importante es
entonces, construir una tecnoética.
La verdad del tecnólogo es pragmática, sencilla (es una semiverdad),
producto de lo apurado por obtener resultados útiles, opta a veces por teorías 6. TECNOÉTICA
sencillas y a veces difíciles porque no elige bien. El tecnólogo es, en suma,
filosóficamente oportunista y principista. Es el estudio de los códigos morales inherentes a las diversas ramas de la
tecnología, tanto los adoptados de hecho, como los aceptados de palabra.
4. TECNOAXIOLOGÍA
Es tiempo de elaborar una tecnoética, reemplazando la del siglo XVII, que
Toda acción humana está orientada hacia valores, donde los objetos no tienen implique tres códigos:
que ser siempre valiosos o no valiosos. Para el científico todos los objetos son
igualmente dignos de estudio. 6.1 Código Universal: contiene la regla de oro, que involucra a todos.
La tecnología no tiene axiología, no existe nada puro ni impuro. Por ejemplo, 6.2 Código Individual de la Actividad del Tecnólogo: contiene el código de
una teoría de la luna puede ser mejor que otra, pero la luna no es buena ni la ciencia que es la búsqueda de la verdad; su pragmatismo que son sus
mala en sí misma. metas no cognitivistas, lucro. Ligadas a su responsabilidad de lo que
hace.
PROBLEMAS AXIOLÓGICOS 6.3 Código Social: implica condenar las metas indeseables, limitar el
proceso tecnológico cuando conlleva un fuerte costo social. Siendo de
Ø ¿Qué clases de valores maneja el tecnólogo: económicos, sociales, este modo todo proyecto tecnológico razonable, factible y beneficioso
cognoscitivos, estéticos o morales? para todas las personas presentes o futuras, que puedan ser afectadas
Ø ¿Es posible que algún día caigamos bajo el dominio de las máquinas? por él.

5. EL DILEMA MORAL DEL TECNÓLOGO

La investigación tecnológica tiene un código de honestidad intelectual, por TEMA 10


ejemplo, es ilícito engañar al informante, robar ideas, etc.

Es preciso entonces introducir reglas: FILOSOFÍA LATINOAMERICANA


Ø Regla de oro: “No hagas al prójimo lo que no quieres que hagan
contigo” 1. INTRODUCCIÓN
Ø El precepto de Epicuro: “Te esforzarás por minimizar el sufrimiento
ajeno” El estudio de la filosofía latinoamericana trae consigo diversos problemas, sin
Ø La máxima del socialismo: “Mi libertad termina donde empieza la embargo, ellos pueden ser agrupados en dos cuestiones que han sido
tuya” tocadas en el debate sobre la filosofía en nuestra tierra:

En tecnología existen procesos tecnológicos que son moralmente objetables 1. La cuestión fundamental de si ha habido una filosofía original, genuina,
por sus metas perversas, por ejemplo: defoliación de bosques, envenenar peculiar en nuestra América.
reservorios de agua, mutilación de civiles, tortura de presos (guillotina,

17
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

2. La cuestión de cómo debe ser la filosofía hispanoamericana si quiere Juan Ginés de Sepúlveda (1490–1573), en su obra “Demócrates o de las
lograr autenticidad y asegurar su progreso futuro. causas de la guerra justa”, justificó los abusos por la intención evangelizadora
de los españoles.
El pensamiento filosófico hispanoamericano tiene más de cinco siglos de La capacidad filosófica de América no tardó en producir sus primeros frutos,
gestación y existencia. Este tipo de pensamiento problematizador que se que se destacan por su frescura y belleza expresiva.
opone al mito no existe antes de la llegada de los europeos a América.
Inca Garcilaso de la Vega, cuyo verdadero nombre era Gómez Suárez de
Por ello, la filosofía ha comenzado entre nosotros desde cero, es decir, sin Figueroa (1539–1626), hijo de una princesa inca y de un capitán español.
apoyo en una tradición intelectual vernácula, pues el pensar indígena no fue Escribió sus “Comentarios Reales de los Incas e Historia General del Perú”,
incorporado al proceso de la filosofía latinoamericana. Por eso, “ella tiene el en los que puso en relieve la grandeza y autenticidad de su patria.
carácter de un árbol transplantado, no de una planta que surgiera de la Obviamente, en los primeros tiempos, las órdenes religiosas son las que
conjunción de factores propicios a un brote original y vigoroso de monopolizan la reflexión intelectual y filosófica.
pensamiento. En América Latina, el pensamiento filosófico no ha hallado
respaldo en la comunidad histórica básica, el fondo popular del espíritu de
nuestros pueblos, y vive de la tradición europea, que le es, en ese sentido, 3. NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
extraña.
De Europa no sólo llegaron modos de vida, sino ideas, sentimientos y nuevos
estilos de pensamiento. Estos fueron incorporados a nuestra realidad. Así, se
2. LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS A AMÉRICA darán posiciones a favor y en contra frente a la pregunta: ¿Existe una
filosofía en nuestra América?
A partir de la llegada de los europeos a América y ante la evidencia de que
habían llegado a un nuevo continente, se produjo una conmoción social, POSICIONES EN CONTRA
económica, política, jurídica y espiritual. La preocupación por el Nuevo
Mundo, la naturaleza de sus hombres, sus derechos y status, ingresó al Juan Bautista Alberdi (1810–1884), argentino, quizá sea el primer pensador
ámbito filosófico. latinoamericano que se ha planteado explícitamente el problema de nuestra
filosofía. Se pregunta si hay filosofía americana, cómo debe ser ella y qué misión
La filosofía oficialmente difundida y protegida será la escolástica. Esta debe cumplir: “Cada país, cada época, cada filósofo ha tenido su filosofía peculiar,
primera filosofía era conservadora y antimoderna. que ha cundido más o menos, que ha durado más o menos, porque cada país,
cada época y cada escuela han dado soluciones distintas de los problemas del
Veamos algunas reacciones de los intelectuales de estos tiempos: espíritu humano”. Para él es necesario que exista una filosofía hispanoamericana.
No la hay todavía.
El dominico Francisco de Vitoria (1486–1546), considerado el fundador de
los derechos humanos, sostuvo que no basta la fuerza para imponer la José Vasconcelos (1881–1959), pensador mexicano, asume la tesis de Alberdi
cultura o la fe. En sus obras se plantea el derecho moral y legal de una de que no ha habido hasta ahora filosofía latinoamericana. Piensa, sin embargo,
nación conquistadora para dominar pueblos primitivos, los que poseen sus que ha llegado el momento de dedicarse a ella con capacidad y posibilidades de
propios derechos y cuentan con sus propias culturas. progreso, para lo cual hay que emplear las técnicas de los países europeos,
especialmente del pensamiento alemán.
El erudito italiano Hugo Grocio (1583–1645), en su obra: “Del derecho de
la guerra y de la paz”, se opuso al sometimiento y evangelización de los José Carlos Mariátegui (1895–1930), intelectual peruano que adopta una actitud
pueblos contra su propia voluntad. más bien escéptica sobre la existencia y la posibilidad de nuestra filosofía.
Oponiéndose a quienes pensaban que la primera guerra mundial había revelado la
Fray Bartolomé de las Casas (1474–1573), en su obras “Historia del las decadencia de la cultura europea: “Lo que acaba, lo que declina, es el ciclo de la
Indias” y “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, denunció los civilización capitalista. La nueva forma social, el nuevo orden político, se están
abusos que cometían los europeos en las tierras del Nuevo Mundo.

18
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

plasmando en el seno de Europa”. Afirma nuestra dependencia de la siguiente histórico–social de nuestros pueblos. Se trata de hacer en Latinoamérica una
manera: filosofía al modo de la tradición occidental.

Nuestra América continúa importando de Europa ideas, libros, máquinas, modas. Acerca del segundo punto pone el acento en la existencia en Hispanoamérica de
Europa se nutre de la savia universal... demuestra su posibilidad de convalecer y una suerte especial de pensamiento filosófico, a su modo, que difiere del que
renacer. En cambio, ¿cuál es la situación del pensamiento latinoamericano? Y, presentan los más renombrados pensadores occidentales. Se caracteriza por ser
ante todo, ¿existe tal pensamiento? No me parece evidente la existencia de un un pensamiento predominantemente estético y además ideológico. Señala también
pensamiento latinoamericano. Lo que hay en América Latina es una secuela del su carácter ocasional, ametódico y personal, extraño a la rigidez de los sistemas y
pensamiento europeo, no un producto original. Todos los pensadores se han a las prescripciones de escuela. No hay filosofía como se entiende en Occidente;
educado en Europa, no se siente en sus obras el espíritu de su raza. No tiene hay otra cosa.
contornos originales. El pensamiento latinoamericano no es generalmente sino una
rapsodia compuesta con motivos y elementos del pensamiento europeo. Ya que el El tercer punto se caracteriza por el mayor acento puesto en los valores positivos
espíritu latinoamericano no está formado, pues no lo están sus comunidades de la filosofía de nuestros países. A pesar de tratarse de doctrinas y problemas
nacionales. Mientras subsistan grandes mayorías deprimidas no habrá integración importados, el análisis histórico muestra que no ha faltado originalidad a esta
ni nacionalidad. filosofía vernácula. Los latinoamericanos importan filosofías eligiéndolas con plena
conciencia de su significación y alcance, seleccionándolas de acuerdo con sus
Francisco Miró Quesada (1918), peruano, es muy enfático en el reconocimiento necesidades y circunstancias.
de los vínculos que unen a la filosofía de esta parte del mundo y el pensamiento Leopoldo Zea (1912-2004), filósofo mexicano, discípulo de José Gaos, habla
europeo. Sostiene que nuestra filosofía jamás dejará de pertenecer a la órbita constantemente de la filosofía americana y de la cultura de América en términos
occidental. Pero las diferencias entre uno y otro pensamiento no se ignoran. generales, pero que, si bien en muchos casos cubre en su enjuiciamiento ambas
Nuestra filosofía es una filosofía excéntrica, es decir, que se constituye mirando a Américas, su interés y sus enfoques centrales se refieren a Hispanoamérica o,
Occidente. Además, tiene hiperestesia histórica, o sea, un agudo sentido de más ampliamente, a América Latina.
situación en la historia y, finalmente, es esencialmente prospectiva, reconoce su
propia debilidad y se busca, como pensamiento “verdadero”, en el futuro. Por ello Zea plantea dos líneas de enfoque principales: La primera comienza con el planteo
afirma que “es posible fundar una filosofía hispanoamericana genuina, trabajando de si puede haber una filosofía americana y liga la pregunta a la cuestión de la
con tesón y seriedad, especialmente en dos campos muy adecuados a nuestra cultura americana entera. “El mal está en que sentimos lo americano, lo
situación: la epistemología y la antropología filosófica”. Resalta nuestros defectos propio, como algo inferior. El mal está en que queremos adaptar la
anotándolos: el complejo de inferioridad, por comparación de nuestros frutos con circunstancia americana a una concepción del mundo que heredamos de Europa y
las más altas realizaciones del pensamiento europeo, y el contrario sentido de no adaptar esta concepción del mundo a la circunstancia americana. De aquí que
superioridad, nutrido de la idea de la novedad y del futuro grandioso de América. nunca se adapten las ideas a la realidad. Necesitamos de las ideas de la cultura
europea”. Para lograrla necesitamos buscar y resaltar eso que es lo nuestro,
superando el sentimiento de inferioridad y la tendencia a la imitación, de potenciar
POSICIONES A FAVOR nuestra capacidad de universalismo. Esta reflexión, que constituye una alta misión
espiritual, es tarea de la filosofía hispanoamericana, y, además, es el punto de
Afirman la existencia de una filosofía genuinamente americana o que puede apoyo más firme para la constitución de un genuino pensamiento filosófico de
constituirse como tal. Hispanoamérica.

José Gaos (1900-1969), filósofo español nacionalizado mexicano, sostiene tres José Ferrater Mora (1912-1991), filósofo español, hace una distinción de dos
enfoques interpretativos sobre la filosofía latinoamericana: sentidos de filosofía, como conjunto de proposiciones y como hacer vital, que le
Sobre su primer punto afirma: “No hay hasta ahora una filosofía de lengua permite concluir afirmativamente sobre la cuestión de una filosofía americana.
española. No hay una filosofía americana que pueda contraponerse a la europea.
No hay que proponerse hacer filosofía latinoamericana sino hacer filosofía sin más. Ernesto Mayz Vallenilla (1925), filósofo venezolano, para quien la posibilidad de
De lo que hay que preocuparse es de lo filosófico de la filosofía española o una filosofía americana propia tiene que ver con la experiencia ontológica del
americana”. Pero la filosofía que hay que hacer incluye el estudio del contexto hombre americano. El hombre americano es un no ser todavía.

19
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

TEMA 11
Augusto Salazar Bondy (1925-1974), peruano, a quien le debemos el
reencuentro con nuestro ser filosófico peculiar que ensalza el pensamiento
autóctono de nuestros pueblos en su ensayo: “¿Existe una filosofía en nuestra LAS LEYES DE LA DIALÉCTICA
América?”.

En la época actual y al cobrar conciencia clara de las formas de dependencia que 1. CONCEPTO
han surgido como consecuencia de aferrarse a modelos ideológicos de los países
hegemónicos e imperialistas, se desarrollan filosofías más previsoras, más críticas, Según la dialéctica materialista la ley es una relación necesaria, esencial,
como la llamada “Filosofía de la Liberación”, preocupada por descubrir los resortes interna y estable de los objetos y fenómenos, expresada en su movimiento
ocultos de la dominación imperialista para así posibilitar una auténtica libertad como la fuerza motriz de su desarrollo.
dentro de un marco de justicia. a) Necesaria, porque no es una relación casual o circunstancial, originada
por una coincidencia, sino que en condiciones normales, forzosamente
David Sobrevilla, más recientemente, nos dice: determina el desarrollo del objeto o fenómeno, es decir, que es una
Pensamos que en este momento la filosofía en Latinoamérica tiene que sortear el expresión de la necesidad.
Escila de un programa “universalista”, que asume acríticamente la tradición
filosófica occidental y no da cuenta de la realidad latinoamericana por tener los b) Esencial, porque es la relación fundamental del objeto o fenómeno la que
ojos hacia otras latitudes; y el Caribbis de un programa “regionalista” y constituye su naturaleza, su esencia.
“liberacionista”, que hace de la realidad latinoamericana el objeto de la filosofía, c) Interna, porque es una conexión profunda que está dentro del fenómeno y
instrumentaliza a esta colocándola al servicio de la liberación y desatiende la labor determina los rasgos capitales de su desarrollo.
de apropiación de la tradición occidental. Puede superarse ambos programas y
brechas, por las siguientes razones: d) Estable, porque la ley se repite y permanece tantas veces se presente el
fenómeno bajo las mismas condiciones.
1. La apropiación de la tradición y de sus procedimientos metódicos permitirá
tomar una adecuada distancia frente a ella y posibilitará elaborar 2. CLASES
satisfactoriamente los problemas manteniendo el nivel metódico que ellos
requieren. Según el punto de vista de su extensión podemos establecer tres grupos
2. La crítica de la filosofía occidental pasada y presente posibilitará liberarse de principales:
la sujeción esclavizante a ella y la creación de una tradición propia. (...)
Mientras no contemos con una crítica propia de la filosofía europea y a) ESPECÍFICAS O PARTICULARES. Tienen un campo de acción muy limitado. Expresan
anglosajona seguiremos librados a las visiones del mundo intelectual las relaciones entre objetos o fenómenos en procesos que se dan en el marco de
occidental y seremos incapaces de tomar una posición autónoma. una u otra determinada forma de movimiento. Poseen determinación cuantitativa
3. El replanteo propio de los problemas filosóficos y la reconstrucción del y cualitativa objetivamente exacta y pueden ser expresadas de manera funcional
pensamiento filosófico llevará, de una parte, a que no se sea tan permeable a en una determinada fórmula matemática. Ejemplo, las leyes de Kepler, que
los planteamientos venidos de fuera, y, de otra, a una imagen propia de la caracterizan específicamente el movimiento de los planetas dentro de los límites
realidad en general y de la latinoamericana en particular. Ello tendría que ser del sistema solar.
hecho con los más altos estándares del saber filosófico y a partir de nuestra
situación y necesidades concretas. b) G ENERALES. Abarcan grandes conjuntos de objetos y fenómenos.
Expresan la conexión entre propiedades relativamente numerosas (pero
La posibilidad de una filosofía diferencial americana y la justificación del tema de no universales) de objetos cualitativamente heterogéneos, en varias
América como cuidado principal, están presentes en el pensamiento de la mayoría formas de movimiento, y que también algunas admiten una expresión
de los estudiosos de la historia de las ideas en nuestro continente. funcional. Por ejemplo, las leyes de la conservación de la masa, de la
energía, de la carga eléctrica en física; la ley de la selección natural en
biología.

20
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

c) U NIVERSALES. Expresan las relaciones dialécticas universales entre todos c) Clases de contradicciones. Éstas se dan por oposición y las más
los fenómenos y objetos existentes, que se dan en todas las formas de importantes son:
movimiento. Sucede que a la par con su diversidad cualitativa a la materia 1) Principales y secundarias. Principales son las que determinan la
le es inherente cierta unidad interna, la cual es expresada por las leyes esencia de una etapa en el desarrollo de un proceso o fenómeno y
universales. Es por ello que no tienen una expresión funcional sino que se secundarias son las que expresan lo accesorio o complementario
enuncian como leyes del ser y leyes del saber, como leyes que abarcan en dicho proceso o fenómeno. Por ejemplo, en el proceso de
todos los aspectos de la realidad: naturaleza, sociedad y pensamiento. democratización del Perú en la década del 90, la contradicción
principal se daba entre los trabajadores y los partidos políticos, de
una parte, y la dictadura de Fujimori, de otra parte. Las
contradicciones secundarias, en cambio, se daban entre las
3. LEYES FUNDAMENTALES DE LA DIALÉCTICA distintas agrupaciones políticas que aspiraban al poder pero que, sin
embargo, formaban un bloque en contra del enemigo común
Esta son las que conforman el grupo de las universales que acabamos de ver, que era la dictadura.
y son las siguientes:
2) Internas y Externas. Internas son las que se dan dentro de
3.1. LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS. Es la más importante de la un mismo fenómeno o ámbito y externas las que se dan
dialéctica, que opera en base a que a todo objeto le es inherente un entre fenómenos. El carácter de estas contradicciones es
carácter contradictorio interno. relativo, pues, lo que es externo en relación con un ámbito
puede ser interno en relación con otro ámbito. Ejemplo, las
Enunciado. Es la ley dialéctica conforme a la cual todos los fenómenos, contradicciones que se dan entre las distintas clases
cosas y procesos, que les son inherentes contradicciones internas, las sociales en el Perú son internas y las que se dan con otros
despliegan como la fuerza motriz de su desarrollo. El estudio de esta ley países del mercado andino son externas. Pero a su vez, las
supone: que se dan entre los países de este mercado en relación con
EE.UU., pasan a ser internas.
a) Los contrarios. Se llaman contrarios a las propiedades, aspectos y
tendencias de los objetos, fenómenos o procesos que se excluyen y 3.2. LA LEY DE LA T RANSFORMACIÓN DE LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS A
suponen mutuamente, que no existen el uno sin el otro. Por ejemplo, en la CUALITATIVOS Y V ICEVERSA. La esencia de esta ley radica en el hecho de
física: la electricidad positiva y la electricidad negativa, la atracción y la que la suma de los cambios cuantitativos producen cambios cualitativos.
repulsión; en la química, la cohesión y la disociación de los átomos para
formar las moléculas; en biología, la asimilación y desasimilación, la Enunciado. Los cambios cuantitativos paulatinos de una cosa o
herencia e invariabilidad; en fisiología, la excitación e inhibición; en las fenómeno, llegados a cierto límite, se interrumpen bruscamente para
matemáticas, la adición y sustracción; en las ciencias sociales, la lucha de convertirse en una nueva calidad o en una nueva cosa o fenómeno.
clases, etc. Para comprender esta ley es necesario caracterizar las clases de
cambios:
b) La universalidad y la particularidad de la contradicción. La
universalidad o carácter absoluto de la contradicción significa que ésta a) Los cambios cuantitativos. Son cambios imperceptibles, lentos,
existe en el proceso de desarrollo de toda cosa desde el comienzo hasta el continuos y graduales que marcan el paso de una cantidad a otra
fin, mientras que la particularidad o carácter relativo significa que cada cosa en el desarrollo de una cosa o fenómeno. Así, por ejemplo, no
presenta sus propias contradicciones. Así, por ejemplo, todos los países alcanzamos a percibir directamente el crecimiento del cabello o
presentan contradicciones entre sus clases sociales componentes, pero la de una planta, pero es un hecho innegable que crecen.
extensión e intensidad con que se dan en un determinado país difiere de Asimismo, los grados de temperatura de un cuerpo en un
las correspondientes a otro país. determinado estado, son todos iguales e ininterrumpidos.

21
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

b) Los cambios cualitativos. Son cambios perceptibles, rápidos, punto nodal en que lo viejo y caduco se transforma o da paso a
discontinuos y radicales, que alteran la calidad o naturaleza de lo nuevo.
una cosa. Por ejemplo, la conversión del agua en vapor es rápida
y radical. Asimismo, entre la conversión del agua en vapor y del La duración del salto cualitativo depende tanto de la naturaleza
agua en hielo hay una discontinuidad que es ocupada por una del objeto o proceso como de las condiciones que lo rodean. Así,
serie de cambios cuantitativos intermedios. no es lo mismo la emoción de cólera, que estalla bruscamente
como culminación acumulativa de un proceso psicológico, que
c) Unidad de relación dialéctica de la cantidad y calidad. Todas una revolución, que estalla como culminación de un proceso
las cosas y fenómenos de la realidad tienen un lado cuantitativo y social. Según esto, hay dos clases de saltos:
un lado cualitativo, los cuales conforman una unidad dialéctica,
es decir, que no es una unidad muerta, estática, sino dinámica, 1) Saltos explosivos. Consisten en la transformación sumamente
en que ambos aspectos se influyen recíprocamente. Es en esta rápida y brusca de una cualidad en otra, en que el objeto sufre un
relación recíproca donde se oculta la causa de los cambios cambio tan radical que afecta su estructura. Así, por ejemplo, el
cualitativos de las cosas, y de la transformación de unas en estallido de una bomba atómica, como consecuencia de la
otras. desintegración del uranio (cambio cualitativo) debido a la reacción
en cadena (cambio cuantitativo), es sumamente rápido.
Al comienzo, la cantidad y la calidad componen en la cosa una
unidad indisoluble, la cual constituye su medida, pero en un 2) Saltos progresivos. Se dan cuando el objeto no modifica su
momento determinado de su desarrollo la nueva precisión calidad por completo, sino sucesivamente en sus distintos
cuantitativa no puede hallarse en unidad con la vieja calidad; aspectos o elementos hasta la culminación completa del salto a la
entonces la medida del objeto se quebranta para dar paso a una nueva calidad. Por ejemplo, en la transformación de las especies
nueva calidad. Ejemplos: En la física, la energía eléctrica puede animales en que dos polos cualitativamente diferentes están
transformarse cualitativamente en energía calorífica al pasar una unidos entre sí por una gran cantidad de formas intermedias.
corriente eléctrica por un alambre conductor. El calentamiento se
efectúa debido al choque de los electrones en movimiento con 3.3. LA LEY DE LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN. La esencia de esta ley está en
las moléculas de la materia del conductor, a las que transmiten que el carácter contradictorio de una cosa significa que ésta lleva
una parte de su energía, lo cual hace que se muevan más consigo su propia negación.
rápidamente y produzcan calor. Como se verá, la electricidad es
una calidad de energía distinta de la calorífica. Enunciado. Es la ley dialéctica por la cual se niega una cosa o
fenómeno pero, de tal modo, que posibilita su desarrollo a través de una
También la química muestra como se convierte la cantidad en segunda negación como un retorno al punto de partida, pero a un nivel
calidad. Es sabido que el agua es una sustancia compuesta por superior.
hidrógeno y oxígeno de acuerdo a una determinada correlación
cuantitativa: 8 partes en peso de oxígeno por cada parte en peso Para comprender esta ley, es necesario previamente aclarar los
de hidrógeno. Pero si duplicamos la cantidad de oxígeno sin significados que se da a la palabra negación. En el uso corriente negar
introducir en la composición ningún otro elemento nuevo, significa solamente anular, destruir (negación mecánica). Pero en
tendremos que por cada parte en peso de hidrógeno hay 16 sentido dialéctico, negar significa anular y afirmar, destruir y conservar.
partes en peso de oxígeno, obteniendo como consecuencia de Literalmente, en el uso corriente negar significa simplemente no;
este cambio de cantidad una nueva calidad: el peróxido de dialécticamente, en cambio, significa no y sí.
hidrógeno, cuyas propiedades antisépticas son conocidas.
Carácter universal de la ley de la negación de la negación. Se ha
d) El salto cualitativo. Es una forma de desarrollo bastante más cuestionado el carácter universal de esta ley debido a que no se
rápida que la del desarrollo continuo, es el momento crucial, el comprende la diferencia entre la negación mecánica y la negación
dialéctica, la cual radica en que la negación mecánica se da al margen

22
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

del desarrollo, se da exclusivamente por una causa externa a la cosa o hago la negación de esta primera negación, de –a en su forma
2
fenómeno negándolo totalmente. La negación dialéctica, en cambio, se dialéctica: -a –a =a ; vemos pues que esta 2ª negación de la
da dentro del desarrollo, fundamentalmente a través de una causa negación ha llevado al punto de partida a la expresión algebraica
2
interna. Es en este sentido y no otro, que la ley que nos ocupa tiene un “a” pero a un nivel superior, a .
carácter universal como lo tienen las otras dos, pues, como ellas, rige
también en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

a) En la naturaleza. Si tomamos un grano de trigo podemos


negarlo de dos maneras: Si lo tostamos, el grano quedará TEMA 12
negado totalmente en sus posibilidades de desarrollo (negación
mecánica). Pero si lo sometemos a la acción de humedad y calor
apropiados sembrándolo, el grano es negado dentro del proceso LA LÓGICA
de germinación por la planta a que da origen (primera negación).
Pero el ciclo vital de ésta es que crece, se desarrolla y fructifica,
apareciendo nuevamente el grano pero multiplicado (segunda La lógica es la ciencia formal que estudia los métodos y las leyes para determinar
negación). cuando una inferencia es válida. Por eso se dice también que la lógica es una
disciplina que trata de la inferencia o razonamiento. La inferencia es una estructura
b) En la sociedad. Si tomamos como ejemplo el proceso de la de proposiciones que consiste en pasar de unas proposiciones llamadas premisas
propiedad, tenemos que todos los pueblos comenzaron con la a otra llamada conclusión. Por ejemplo si todos los hombres son mortales y
propiedad común del suelo. Pero al desarrollarse la sociedad Sócrates es hombre (premisas), entonces Sócrates es mortal (conclusión). La
primitiva, esta propiedad común se convierte en un obstáculo proposición es una oración que puede ser verdadera o falsa.
para la producción y como tal es abolida por la propiedad privada
esclavista (1º negación). Pero si la propiedad esclavista hubiera 1. RESEÑA HISTÓRICA
destruido todas las técnicas y conocimientos de la comunidad
primitiva, por más rudimentarias que fueran, el desarrollo se El modo de razonar de toda persona supone una estructura lógica. De hecho
hubiera estancado. Al no ser así, por la misma dinámica del la argumentación de Sócrates por ejemplo implicaba cierto dominio de la
desarrollo social el esclavismo, a su vez, se convirtió en un lógica aunque no lo haya expresado sistemáticamente.
obstáculo para el desarrollo productivo, siendo negado por la
propiedad feudal (2ª negación) la cual tampoco destruyó todas a. LA L ÓGICA TRADICIONAL, CLÁSICA O F ORMAL. Fue inicialmente
las técnicas y conocimientos de la propiedad esclavista, dejando sistematizada por Aristóteles (384–322 a.C.) en su libro “Organon” que
de este modo abierta la posibilidad de nuevos ciclos de negación significa instrumento, propedéutica, metodología. En el capítulo sobre
dialéctica, pero siempre a un nivel superior. los “Analíticos” desarrolla el Silogismo, que es un tipo de inferencia en la
que a partir de la verdad de dos proposiciones (premisas) se llega a la
c) En el pensamiento o conocimiento. Tomaremos un ejemplo de verdad de una tercera proposición (conclusión). Esta teoría Aristotélica
las matemáticas–sobre la base del que cita Engels en su Anti– del silogismo, salvo pequeños detalles, conserva su validez hasta
Duhring–por ser estas ciencias uno de los campos más exactos nuestros días.
del conocimiento.
b. LA LÓGICA SIMBÓLICA O MATEMÁTICA: Es la lógica moderna que com-
La expresión algebraica “a” podemos negarla de dos modos con prende: la lógica proposicional o sentencial, la lógica de predicados o
–a (menos a). Si la negamos mecánicamente, ejecutamos la funciones, lógica de clases, la lógica de relaciones, etc.
operación de resta obteniendo como resultado cero: a–a=0
equivalente a la negación del grano de trigo del primer ejemplo. Según Miro Quesada, existe una gran cantidad de especies lógicas que
En cambio si niego “a” sin truncar la posibilidad de seguir él denomina “heterodoxas”, habiendo clasificado hasta 26 de ellas.
operando, sólo indico la operación con –a (1ª negación), y luego

23
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

El cuadro actual de la lógica es muy rico, no sólo por el número de incide sobre el desarrollo y progreso de las demás ciencias. Por ejemplo, la
trabajos y resultados, sino también por las áreas exploradas; por lo que aplicación de la lógica (álgebra de Boole) a los circuitos electrónicos, es la
toda clasificación de campos lógicos ha de resultar prematura. Así base de los ordenadores o computadoras que a su vez se han convertido en
podemos hablar de lógica bivalente, polivalente, intuicionista, modal, instrumentos técnicos muy útiles en el mundo contemporáneo.
cronológica o temporal, probabilística, erotética, deóntica, de la acción,
de las preferencias, del cambio, de imperativos, epistémica, de la 3. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
creación, de la información, presuposicional, libre o con huecos libres sin
supuestos existenciales, borrosa, de la relevancia, desviadas, continua, Muchas cosas que hacemos son cuestión de hábito: ir a trabajar, ir a la
etc. El lógico brasileño Newton Da Costa, en el Congreso Internacional universidad; para hacerlo seguimos una ruta bien establecida, pero si tal
Extraordinario de Filosofía en Argentina 1987, dio conocer la Lógica de proceso se ve interrumpido por algo nuevo entonces surge un problema, es
Valuación que permitiría traducir cualquier tipo de lógica a la lógica de decir, una dificultad. Ello implicará examinar y reexaminar la situación
Predicados. problemática por medio de la razón.

c. LA LÓGICA DIALÉCTICA: Criticando el carácter formal de la lógica pretende El pensamiento tiene su punto de partida en conflictos específicos de la
construir una lógica de contenido que se ocupe de las leyes y experiencia que ocasionan perplejidad y duda. En su estado natural, el
propiedades dialécticas del pensamiento como reflejo del desarrollo de hombre no piensa cuando no tiene problemas que enfrentar ni dificultades
la realidad y de la ciencia. que vencer. Una vida fácil, de éxito sin esfuerzo, sería una vida irreflexiva y
tendría que ser, a la vez, una vida de total omnipotencia.
d. LA METALÓGICA: Ferrater Mora, considera que la “Metalógica” o estudio Para ejercitar nuestra forma de razonar veremos distintos problemas
de los signos lógicos, es una parte de la “Semiótica” o estudio de los vinculados a la lógica.
signos en general y que ambas pueden ser consideradas como
“Metalenguajes” (Lenguajes acerca del lenguaje) que tienen tres Es célebre el famoso “Argumento del mentiroso”. Consiste en analizar lo
dimensiones: La Sintaxis, que estudia la relación entre signos; la que un personaje manifiesta frente a un enunciado general. Tal personaje es
semántica, que estudia el significado de los signos; la Pragmática, que Epiménides de Creta.
estudia los signos en su relación con los “sujetos” que los usan. Enunciado general: “Todos los cretenses son mentirosos”
Luego, Epiménides dice: “Les estoy mintiendo”
2. FUNCIONES DE LA LÓGICA La pregunta es: Lo que dice Epiménides es ¿Verdad o es mentira?

FUNCIÓN DE LA LÓGICA EN LOS PROBLEMAS HUMANOS En una tripulaciónn de vuelo, las posiciones de piloto, copiloto e ingeniero de
vuelo son ocupadas por Alberto, Beto y Carlos, aunque no necesariamente
Ya sea de manera tácita, sin pensar en ello, o expresamente formulado, lo en ese orden.
lógico está presente en todo acto humano, porque es la forma como se 1. El copiloto, quien es hijo único, es el que gana menos.
expresa nuestra capacidad racional (concepto, juicio, razonamiento, 2. Carlos, quien está casado con la hermana de Beto, gana más que el
inducción, deducción, análisis, síntesis, etc.) que nos distingue precisamente piloto.
de los demás seres vivos. De hecho, la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento, poseen una estructura y movimiento espacio temporal ¿Qué posición ocupa cada persona?
susceptible del enfoque lógico, que aun siendo necesario, sin embargo, no es
suficiente, ya que el contenido fáctico o empírico del mundo, forma unidad Tres vaguitos: Chicho, Chuncho y Chaqueta se encuentran en la calle y
con el aspecto formal, que es propio del estudio de la lógica y de la comentan sobre sus vicios: fumar, beber y jugar.
matemática. 1. Chicho dice: a mí no me gusta ni fumar ni beber.
2. Chaqueta dice: me hubiera gustado aprender a fumar.
Específicamente, la lógica es importante en el avance de la ciencia, ya que
es el fundamento e instrumento que vértebra coherentemente los ¿Cuál es el vicio de Chuncho?
conocimientos científicos. Por lo tanto, el desarrollo y progreso de la lógica

24
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

Un estudiante, un obrero y un profesor comentan sobre la marca de independientemente de su contenido; de allí la importancia del análisis lógico
cigarrillos que fuman. para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.
1. Yo fumo Premier, le dice Pedro a José.
2. Javier comenta: el cigarrillo que no da dolor de cabeza cuando se estudia, En los siguientes ejemplos, subrayamos los términos lógicos:
es Hamilton.
3. José dice: yo siempre le invito cigarrillos a mi secretaria quien es hermosa − Todo buen alumno es estudioso
y sólo fuma Hamilton. − Si lees con atención, entonces comprenderás y podrás explicarlo.

¿Cómo se llama el obrero? El siguiente ejemplo, es una estructura lógica válida o correcta:

− Si todo uu es y todo ppp es uu


Entonces todo ppp es

TEMA 13 Llenando adecuadamente los símbolos geométricos con signos descriptivos,


obtendremos verdades lógicas como la siguiente:
LA LÓGICA Y EL LENGUAJE − Si todo hombre es mortal y todo peruano es hombre, entonces todo
peruano es mortal.
1. INTRODUCCIÓN 2. FUNCIONES BÁSICAS DEL LENGUAJE
La lógica no estudia el pensamiento en cuanto proceso, ya que de eso se Casi toda la complejidad de la vida puede expresarse a través del lenguaje, de
encarga la psicología; la lógica estudia la reconstrucción racional del allí que sus funciones sean variadas. De acuerdo con muchos autores, se
pensamiento que se expresa en forma lingüística. Es por eso que la lógica puede considerar que son funciones básicas del lenguaje: la informativa, la
está vinculada con el lenguaje. Algunos lógicos dirían que la lógica es un expresiva y la directiva.
análisis del lenguaje y, a su vez; es un lenguaje creado especialmente. a) Informativa.- Se comunica información a través de la afirmación o
Para los fines de la lógica, el lenguaje es, entre otras cosas, un sistema de negación de proposiciones. El discurso informativo es usado para
signos convencionales o simbólicos, capaces de transmitir información de describir el mundo y razonar acerca de él. Por ejemplo: Aristóteles es el
cualquier tipo. Se distingue de la “lengua” que es el lenguaje como fenómeno padre de la lógica formal.
de una comunidad humana; del “habla” que es el lenguaje como fenómeno b) Expresiva.- El lenguaje también cumple una función expresiva cuando se
individual. Sin embargo, este término tiene una significación más amplia usa para comunicar sentimientos, emociones y actitudes. Por ejemplo:
cuando se refiere a los “lenguajes naturales” que son los producidos ¡Dios mío!
históricamente, como el latín, el español o el alemán; y los “lenguajes En esta función el lenguaje no es verdadero ni falso.
artificiales” que son los construidos de acuerdo con ciertas reglas formales, c) Directiva.- cuando se dan órdenes o se hacen pedidos. En esta función
como el lenguaje de las matemáticas, el de la química o el de la lógica. Esta también, el lenguaje no es verdadero ni falso. Por ejemplo: “¿Podrías
última clase de lenguajes debido a su precisión así como a la brevedad de sus decir otros ejemplos sobre las funciones básicas del lenguaje?”
expresiones, proporcionan los medios para la formalización de las ciencias a
que pertenecen; son pues lenguajes científicos. En la vida diaria, el lenguaje cumple funciones mixtas o múltiples. En el
lenguaje científico, la función del lenguaje es básicamente la informativa. Y el
La lógica se interesa fundamentalmente por el lenguaje escrito, y de hecho, en lenguaje lógico es simbólico, preciso y universal, siendo puramente formal; es
toda expresión podemos distinguir, además de los términos descriptivos, un decir, que su verdad no depende directamente del contenido empírico o
conjunto de términos lógicos que forman una estructura o armazón del fáctico del mundo, sino que desde el punto de vista lógico, una inferencia o
lenguaje. Estas estructuras lógicas pueden ser correctas o incorrectas, razonamiento será válido sólo por la estructura formal de sus proposiciones.

25
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

Por ejemplo: Tipos de Definición

+8–3=5 1) Estipulativa
Si “p”, entonces “q” 2) Lexicográfica
3) Explicativas
El contenido específico que corresponda a estas estructuras lógicas, es 4) Teóricas
materia de estudio de la disciplina específica con la que estemos trabajando. 5) Persuasivas
La lógica y la matemática son pues formales, a diferencia de las demás
ciencias que son factuales. 1) Definición Estipulativa o Nominal o Verbal
3. VERDAD VALIDEZ Definición que surge de la asignación deliberada de significado (no
necesita ser totalmente nuevo).
Sólo las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas, y determinar la verdad Su uso es secreto, sólo sabrán el significado el emisor y receptor.
o falsedad de las proposiciones es tarea de la ciencia en general. Mientras Su uso permite la “economía” en la expresión. Ejemplo:
que sólo los razonamientos o inferencias pueden ser válidos o no válidos, y Economía: A12=B
determinar la corrección o incorrección de los razonamientos, cae No economía: AxAxAxAxAxAxAxAxAxAxAxA=B
enteramente dentro del dominio de la lógica.
Una definición Estipulativa no es ni V ni F, ni adecuada ni inadecuada.
Y esto es importante, porque hay razonamientos válidos con conclusiones Por lo que difiere de una definición de diccionario.
falsas, así como razonamientos inválidos con conclusiones verdaderas. Por lo
tanto, la verdad o falsedad de una proposición, no determina la validez o 2) Definiciones Lexicográficas
invalidez de un razonamiento. Tampoco la validez de un razonamiento, Es convencional, permite eliminar la ambigüedad y es verdadera o falsa.
garantiza la verdad de su conclusión.
(V) Montaña=Significa una gran masa de tierra o de roca que se eleva
Así, una estructura lógica de razonamiento válido, dará una conclusión falsa, a una considerable altura sobre el terreno.
si las premisas que la conforman son proposiciones falsas. Ejemplo: (F) Montaña=Significa una figura plana encerrada por 3 líneas rectas.
Puede abarcar objetos inexistentes:
Todos los elefantes tienen tres patas (V) Unicornio=Animal que se parece a un caballo pero que tiene un
Todos los seres de tres patas vuelan cuerno en su frente.
Por lo tanto: Todos los elefantes vuelan
3) Definiciones Explicativas
En el caso de razonamiento inválido con premisas verdaderas, el ejemplo sería:
También son convencionales, son diferentes a las lexicográficas tratan
Si yo poseyera todo el oro del BCR, sería muy rico. de evitar ambigüedades (más de un significado) o vaguedades (cuando
No poseo todo el oro del BCR. no se sabe a donde (casos límite) aplicar tales términos) de las
Por lo tanto, no soy muy rico. palabras.
Ejemplo: El Término: “Muerte cerebral” es impreciso, pues, existe un
El razonamiento no es válido, porque si tuviera mucho dinero por herencia, cerebro cortical y uno subcortical.
trabajo o lotería, las premisas seguirían siendo verdaderas, pero la conclusión
sería falsa. 4) Definiciones teóricas
4. LA DEFINICIÓN Es una definición que intenta una descripción teórica o científicamente
adecuada de los objetos a los que se refiere el término.
“Es encomiable aclarar el sentido de una palabra, pero no todo se puede
definir” (G. Frege)

26
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

Ejemplo: Físicos: bien no hay un modo seguro para evitar las falacias no formales, el
(antig) Calor=Fluido sutil e imponderable. conocerlas ayuda a identificar y formular el razonamiento correcto.
(ahora) Calor=Forma de energía poseída por un cuerpo en virtud del
movimiento irregular de sus moléculas. 1) Las Falacias de Atingencia. Se caracterizan porque las premisas
del razonamiento carecen de atingencia lógica con respecto a sus
5) Definiciones Persuasivas conclusiones, aunque se perciba cierta conexión psicológica de
temor, hostilidad, piedad, entusiasmo, etc. Algunas de estas falacias
Se busca resolver disputas influyendo sobre las actitudes o manejando son más conocidas por sus nombres latinos. Veremos algunas
las emociones de los lectores o de los oyentes. brevemente.
Ejemplo: “Definiendo el aborto como un negocio truculento”
a) Argumentum ad baculum. Es la apelación a la fuerza o a la
amenaza del uso de la fuerza, para provocar la aceptación de
una conclusión. Por ejemplo, “si no apruebas el curso, te
TEMA 14 castigo”.

b) Argumentum ad hominen. Cuando en vez de tratar de refutar


FALACIAS la verdad de lo que se afirma se ataca al hombre que hace la
afirmación, directamente o valiéndose de las circunstancias que
lo rodean. Por ejemplo, “no es cierto lo que dices, porque eres
1. CONCEPTO testarudo”.

Es una idea equivocada o creencia falsa, como la falacia de creer que todos c) Argumentum ad ignorantiam. Cuando se sostiene que una
los hombres son honestos. Pero en lógica se le usa como error en el proposición es verdadera, porque no se ha demostrado su
razonamiento o la argumentación. Esta argumentación incorrecta es falaz, se falsedad; o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad.
presenta psicológicamente de forma persuasiva como razonamiento correcto, Por ejemplo, el sostener que hay fantasmas, porque nadie ha
pero que resulta no serlo cuando se la analiza. Las falacias tienen dos podido demostrar que no los hay. Existe una sola excepción en
modalidades: sofisma y paralogismo. El sofisma sería una falacia intencional, el contexto legal, en que se acepta la inocencia de una persona
una argucia retórica; el paralogismo una forma de falacia inintencional. hasta que no se demuestre su culpabilidad. Se sigue esta norma
Aristóteles fue el primero en presentar una larga lista de sofismas lingüísticos social, porque protege a las personas del abuso de sus
o extralingüísticos. Luego John Stuart Mill escribió todo un libro sobre este derechos.
tema.
d) Argumentum ad misericordiam. Cuando se apela a la piedad
2. CLASES para conseguir que se acepte una determinada conclusión. Por
ejemplo. “He dado mal mi examen porque mi mamá estuvo
Según Irving Copi, las falacias pueden ser: enferma. Déme otra oportunidad”.

A) FORMALES. Cuando se transgreden los principios y las leyes de la lógica. e) Argumentum ad populum. Cuando se dirige una llamada emocional
Aquí la solución para este tipo de falacias es aplicar las reglas de la al pueblo con el fin de ganar su asentimiento para una conclusión que
lógica. no está sustentada en pruebas. Por ejemplo, algunas propagandas
comerciales o promesas políticas demagógicas.
B) N O FORMALES. Se dan cuando el error de razonamiento se debe a la falta
de atención al tema o por la ambigüedad en el uso del lenguaje. Por tanto f) Argumentum ad verecundiam. Es la apelación a una autoridad, en
podemos considerar que hay falacias de atingencia y de ambigüedad. Si cuestiones que están fuera de su especialidad, para ganar el
asentimiento a una conclusión. Por ejemplo, apelar a las opiniones de

27
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

un gran físico como Einstein, para dirimir una discusión sobre c) El énfasis. Cuando la validez depende de un cambio o una
política económica. alteración en el significado, según las partes que se recalquen o
destaquen. Por ejemplo, el titular a grandes letras que dice:
g) Accidente. Cuando se aplica una regla general a un caso “Golpe de Estado en el Perú”, y más abajo en letras pequeñas:
particular cuyas causas accidentales hacen inaplicable la regla. “temen los analistas políticos”.
Ejemplo: “Esta medicina hace bien a la mayoría, tómala, no creo
que afecte tu hipertensión”. d) La composición. Cuando a partir de las propiedades de las
partes de un todo, se razona hacia las propiedades del todo
h) Accidente Inverso. Cuando se hace una generalización mismo. Por ejemplo: “Si todas las partes de una máquina son
apresurada. Ejemplo: “Como el abuso del alcohol hace daño, livianas, entonces la máquina como un todo es liviana”.
hay que prohibir su consumo mediante una ley”.
e) La división. Cuando lo que es cierto para un todo, debe serlo
i) La causa falsa. Cuando se concluye a partir de una causa que también para cada una de sus partes. Por ejemplo: “Puesto que
no tiene relación, o simplemente fue anterior a la conclusión. tal empresa es famosa, el señor Quispe de esa empresa
Ejemplo: “Ingresó a la universidad porque se encerró en su necesariamente es famoso”.
cuarto tres días antes del examen”.

j) Petición de principio. Cuando se toma como premisa de un


razonamiento la misma conclusión que se pretende probar. Por
ejemplo, “Por supuesto que existe Papá Noel, pero no lleva TEMA 15
regalos a los que no creen en él”.
k) La pregunta compleja. Cuando hay varias preguntas y se exige LÓGICA PROPOSICIONAL
una sola respuesta. O cuando una pregunta supone otra
pregunta anterior que ya ha sido respondida. Por ejemplo, “¿Ha
dejado usted de pegarle a su mujer?”, se supone falazmente que La Lógica proposicional, sentencial o lógica de enunciados, es la parte de la
anteriormente le pegaba.
Lógica simbólica que trata de las proposiciones sin analizarlas y de sus
combinaciones.
l) Conclusión inatingente. Cuando un razonamiento destinado a
establecer una conclusión, se usa para probar una conclusión 1. PROPOSICIONES
diferente. Por ejemplo, demostrar que un asesinato es terrible y
Son enunciados o sentencias que tienen la característica de ser verdaderas o
concluir que el acusado es el culpable.
falsas, es decir, que tienen un valor veritativo. Ejemplos:
− Sócrates propuso el método de la Mayéutica.
− Aristóteles escribió la obra: “El Príncipe”.
2) Falacias de Ambigüedad. Contienen palabras o frases ambiguas,
cuyos significados cambian en el curso del razonamiento. Hay varios
Las proposiciones pueden ser:
casos que examinaremos:
1.1. SIMPLES O ATÓMICAS: Cuando constan de una sola expresión o
a) El equívoco. Cuando se usan dos significados de la misma
palabra. Por ejemplo, “un elefante pequeño, es un animal muy enunciado y no emplean conectores lógicos: Sócrates fue un filósofo.
1.2. MOLECULARES O COMPUESTAS: Cuando constan de dos o más
grande”.
enunciados unidos por conectores lógicos como: y, o, si...entonces.
Ejemplo, Sócrates y Aristóteles fueron filósofos.
b) La anfibología. Cuando hay ambigüedad debido a la indebida
estructura gramatical de las palabras. Por ejemplo: “El perro de
mi enamorado”.

28
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

2. SIMBOLOGÍA colocado entre ellas, se lee: “o p o q” (pero o ambas). Ejemplo: “O


Pedro es peruano o Pedro es argentino” “p≠q”.
Peano Ferrater D. Hilbert–
Lukasiewicz 3.5. E L CONDICIONAL O IMPLICACIÓN MATERIAL. Combina dos proposiciones
Russell Mora Ackerman
Variables mediante la inserción de los términos. “Si... entonces” o “Implica”. Se
P,q,r p,q,r A,B,C p,q,r simboliza por el signo “⊃” o “→” insertado entre las dos
Proposicionales
proposiciones; siendo la primera el “antecedente” y la segunda el
Negación ∼p p A Np “consecuente” y que se lee: “si p, entonces q” o “p implica q”.
Ejemplo: “Si estudias metódicamente, entonces ingresarás a la
Conjunción P^q p^q A^B Kpq universidad” “p⊃q”

3.6. LA REPLICACIÓN MATERIAL. Combina dos proposiciones mediante la


Disyunción Inclusiva Pvq pvq AvB Apq
inserción de los términos “Sólo si... entonces...” o “replica”. Se
simboliza por el signo “←” que colocado entre las proposiciones, se
Condicional P⊃q p→q A→B Cpq lee: “sólo si p, entonces q” o “p replica q”. Ejemplo: “Sólo si practicas,
entonces aprenderás” “p←q”.
Bicondicional P≡q p↔q A↔B Epq
3.7. E L BICONDICIONAL O EQUIVALENCIA: Combina dos proposiciones
mediante la inserción de los términos “...si y sólo si...” o “...es
3. CONECTORES U OPERADORES LÓGICOS equivalente...” se simboliza mediante el signo “≡” o “↔” que colocado
entre las proposiciones, se lee: “p si y sólo si q” o “p es equivalente a
Son los términos lógicos que se emplean para combinar proposiciones. Entre q”, que puede significar: “Ingresarás a la universidad, si y sólo si te
las principales tenemos: esfuerzas” “p≡q”.

3.1. N EGACIÓN: Operación lógica mediante la cual de una proposición 3.8. N EGACIÓN ALTERNA. Combina dos proposiciones mediante los
afirmativa se obtiene otra que la niega. Se simboliza por el signo “∼” términos “no ...o no...” o “...excluye...” o “...incompatible...”. Se
que se lee: “no es”, “no es el caso que”, “es falso que”, “se niega simboliza con el signo “ ” que colocado entre las dos proposiciones,
que”. Ejemplo: “Sócrates es filósofo” “p” tiene su negación: “Sócrates se lee: “no p o no q” o “p es incompatible con q” o “p excluye a q” y
no es filósofo” “∼p”. puede significar: “No está en lo cierto Juan, o no conoce el asunto”
3.2. C ONJUNCIÓN: Combina dos proposiciones mediante la conectiva “y” “p q”.
entre ellas. Se simboliza por el signo “^” o “.” que se coloca entre las
proposiciones. Ejemplo: “Aristóteles es el padre de la lógica clásica y 3.9. N EGACIÓN CONJUNTA: Combina dos proposiciones mediante los
Frege el padre de la lógica moderna” “p^q”. términos “ni...ni...” antes de las proposiciones respectivamente. Se
simboliza mediante el signo “↓” que colocado entre las proposiciones,
3.3. DISYUNCIÓN INCLUSIVA: Combina dos proposiciones mediante la se lee: “ni p ni q”. Ejemplo: “Ni Aristóteles fue alemán, ni Frege fue
inserción de las conectiva “o” entre ellas. Se simboliza por el signo “v” griego” “p↓q”.
que se coloca entre las proposiciones conectadas y que se lee: “p ó
q” (o ambas). Ejemplo: “Platón es sabio o filósofo” “pvq”.

3.4. DISYUNCIÓN E XCLUSIVA: Combina dos proposiciones mediante la 4. MATRICES VERITATIVAS O TABLAS DE VERDAD
inserción de las conectivas “o...o...” que se anteponen a cada
proposición respectivamente. Se simboliza por el signo ≠ que La matriz veritativa o tabla de verdad es un procedimiento gráfico para
averiguar mecánicamente los valores de verdad (V) y falsedad (F) de las

29
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

proposiciones moleculares, en base a los valores veritativos de sus p q ∼ (pvq) ⊃ q


componentes.
V V F V V V
Si se trata de una sola proposición sus valores son V-F, si se trata de dos sus V F F V V F
valores son cuatro, si de tres, sus valores son ocho, si de cuatro, dieciséis, F V F V V V
etc.
F F V F F F
Tabla de verdad de la negación. Si p es verdadera, –p es falsa; si p es falsa,
–p es verdadera. CONTRADICTORIO, INCONSISTENTE O INCONTINGENTE. Es aquel que, al aplicarle
las tablas de verdad, se obtiene en el resultado final todos los valores falsos.

p –p p q (p ∼q) ≡ (p⊃q)
V F ^
(margen) F V (cuerpo) V V FF F V
V F VV F F
F V FF F V
F F FV F V
Tablas de verdad de las conectivas lógicas.
TAUTOLÓGICO: Es aquel que, al aplicarle las tablas de verdad, en el resultado
p q p^q pvq p≠q p⊃q p←q p↔q p/q p↓q final se obtiene todos los valores verdaderos. Ejemplo:
v v V V F V V V F F p q (pvq) ⊃ q
v f F V V F V F V F V V V V V
f v F V V V F F V F V F F V F
f f F V F V V
F F F V V V V V
F F F V F

2. PRINCIPIOS LÓGICOS O TAUTOLOGÍAS


TEMA 16
Son proposiciones moleculares verdaderas por su estructura o por su aspecto
ESQUEMAS MOLECULARES Y LOS PRINCIPIOS LÓGICOS formal.

a. Principio de Identidad. Si un enunciado es verdadero, entonces


1. ESQUEMAS MOLECULARES necesariamente es verdadero. “A≡A” o “A⊃A”
b. Principio de no Contradicción: “Ningún enunciado puede ser verdadero
Son las combinaciones de variables y operadores proposicionales que permiten y falso a la vez”. “∼(P ∼P)”
conformar y veritar operaciones lógicas complejas, y pueden ser: ^
CONSISTENTE O CONTINGENTE. Es aquél que, al aplicarle las tablas de verdad, se obtiene c. Principio del Tercero Excluido: “Todo enunciado o es verdadero o es
en el resultado final tanto valores de verdad como de falsedad. Por ejemplo: falso, no existe una tercera posibilidad” “Pv∼P” “p ∼q ”

30
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

d. Principio de Razón suficiente: Todo es causado por algo. p q


e. Ley de transposición (p⊃q)≡(∼q⊃∼p)
p q ^
f. Ley de transitividad ((p⊃q) (q⊃r))⊃(p⊃r) V V V
^
g. Ley de simplificación (p q)⊃p V F F
^
h. Modus ponendo ponens ((p⊃q) p)⊃q F V F
^
i. Modus tolendo tolens ((p⊃q) ∼q)⊃∼p F F F
^
3. APLICACIÓN DE LA LÓGICA A LAS COMPUTADORAS (ISOMORFISMO) 4.2. E N PARALELO: Emplea la conectiva lógica de la disyunción inclusiva
“v”
A
La lógica es de aplicación universal (pensamiento, realidad, tecnologías). Así Fueron
Shannon, Shestakov y Nagashima quienes descubrieron el isomorfismo entre la
B
lógica y las redes eléctricas (circuitos). Así, si la lógica bivalente trabaja con dos valores
(V o F), los circuitos eléctricos emplearán los valores “-” y “+” que aplicados a la
computadora equivalen a “0” y “1” en el llamado cálculo binario.
+ -

4. CIRCUITOS LÓGICOS Y CONMUTACIONALES


p q (pvq)
Un circuito conmutacional es un circuito eléctrico que contiene conmutadores V V V
que dejan pasar o interrumpen la corriente. En el estado cerrado pasa la
corriente (+,1,V); en el estado abierto se interrumpe la corriente o se rompe el V F V
circuito (–,0,F).
Son conmutadores un interruptor o llave de luz, los relays, los tubos de radio, F V V
los transistores, los circuitos integrados, etc. F F F
Los circuitos pueden ser:

4.1. E N S ERIE: Emplea la conectiva lógica de la conjunción “ ”.


^
A B
TEMA 17

LÓGICA DE CLASES
+ -

Es parte de la lógica simbólica que, a diferencia de la lógica proposicional (que se


ocupa del aspecto formal de las proposiciones) y de la lógica de predicados (que
se ocupa del análisis de los predicados de las proposiciones), se ocupa de los
argumentos o sujetos de las proposiciones.

31
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

1. NOCIÓN Y NOTACIÓN DE CLASE

1.1. N OCIÓN DE CLASE: Una clase es una colección o reunión de objetos


que presentan una característica común. Ejemplo: “La clase de los U
números naturales”.

1.2. N OTACIÓN DE CLASE: Las clases se simbolizan con letras mayúsculas:


A,B,C... mientras que los elementos se simbolizan con letras
minúsculas: a,b,c,... La pertenencia de un elemento a una clase se Y se le define: U: {x/x:x}
simboliza por una “∈” y la no pertenencia por “∋”. Ejemplo:
b∈A 2.2. C LASE VACÍA O NULA: Es la clase a la cual no pertenece ningún
a∋B elemento en el universo del discurso. Se le representa
simbólicamente por un cero “φ” y gráficamente por un círculo
Que se lee: el elemento b (podría ser un canario) pertenece a la clase A sombreado o rayado en su interior, con una letra adjunta.
(podría ser de las aves). Y el elemento a (podría ser un gato) no pertenece a
la clase B (podría ser de los batracios).

La notación se puede hacer de dos maneras:


A
Por enumeración: En este caso se escriben todos los elementos
separados por comas, entre llaves y precedidos del signo igual, el
cual a su vez es precedido por la letra mayúscula que representa a la
clase. Por ejemplo: Y se le define: φ: {x/x≠x}
A: {a,e,i,o,u}
En donde A es la clase de las vocales, las cuales son sus elementos
componentes.
3. RELACIONES DE CLASES
Por comprensión: En cuyo caso en lugar de enumerar los
elementos, se coloca la definición después de una x que simboliza a 3.1. INCLUSIÓN: Se presenta cuando todos los elementos de la primera
los elementos. Ejemplo: clase relacionada pertenecen a la segunda, pero no viceversa. La
A: {x/x es una vocal fuerte} inclusión se simboliza por el signo “⊂” y se la define:
A⊂B: {x/x∈A⊃x∈B}
Donde A es la clase de las vocales fuertes, tales que (/), x es una
vocal fuerte. Que se lee: la clase A está incluida en B, es igual a todos los
elementos x, tales que si x es elemento de A, entonces x es elemento
2. CLASES FUNDAMENTALES de B.
Ejemplo: la clase a conformada por los arequipeños incluida en la clase B de
2.1. C LASE UNIVERSAL: Representa a todos los elementos enunciados. los peruanos.
Este concepto es relativo, ya que se refiere sólo a todos los Cuya representación gráfica de las clases relacionadas se hace dentro de la
elementos de un universo determinado. Se le representa clase universal.
simbólicamente por una “U” y gráficamente por un rectángulo.

32
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

A B

A
A⊂B B A≠B

3.2. IGUALDAD: Se presenta cuando ambas clases tienen los mismos 4. OPERACIONES DE CLASES
elementos. Se le simboliza por el signo “=” y se la define:
A=B:{x/x∈A≡x∈B} Son operaciones lógicas con dos o más clases para formar una nueva clase.
Entre ellas tenemos:
Que se lee: la clase A es igual a la clase B significa, para cualquier x,
tales que x pertenece a la clase A, si y sólo si x pertenece a la clase 4.1. U NIÓN O SUMA: Clase formada por todos los elementos de las clases
B. que participan en la suma. La unión o suma se simboliza por el signo
“U” y se la define:
Ejemplo: La clase A de los hombres es igual a la clase B de los A∪B:{X/X∈A V X∈B}
bípedos racionales.
Que se lee: hay unión de la clase A con la clase B es igual a decir:
Cuya representación gráfica es: para todo x, tal que x pertenece a la clase A o x pertenece a la clase
B.

A=B Ejemplo: La unión de la clase de los números pares positivos y la de


los impares positivos es igual a la clase de los números naturales.
A B
A: {0,2,4}
B: {1,3,5}
A∪B; {0,1,2,3,4,5}

Cuya representación gráfica es:


3.3. E XCLUSIÓN: Se presenta cuando ningún elemento de la primera clase
relacionada es elemento de la segunda. Se le simboliza por el signo A B
“≠” y se la define:
A≠B: {x/x∈A⊃x∋B}
AUB
Que se lee: la clase A está excluida de la clase B, es lo mismo que
decir que para todos los x, si x pertenece a la clase A, entonces x no
pertenece a la clase B.

Ejemplo: La clase A de los números pares está excluida de la clase B


de los números impares. 4.2. INTERSECCIÓN O PRODUCTO: Clase formada por los elementos
Cuya representación gráfica es: comunes a las clases intersecadas. La intersección se simboliza por
el signo “∩” y se la define:

33
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

A∩B: {x/x∈A
^ x∈B} Que se lee: el complemento de A, es igual a todos los elementos x,
Que se lee: La intersección de las clases A y B es igual a todos los tales que x son elementos de la clase universal, y no son elementos
elementos x, tales que x son elementos de A y B. de la clase A. Ejemplo:
Ejemplo: La intersección de la clase de los arequipeños y la de los Considerando que la clase universal es la de los animales. El
médicos es la clase de los médicos arequipeños. complemento de la clase de los hombres es la clase de los animales
Cuya representación gráfica es: no racionales.

A B Cuya representación gráfica es:

A∩B
x

A A
A

4.3. DIFERENCIA O C OMPLEMENTO R ELATIVO: entre dos clases, es la clase


formada por todos los elementos de la primera, que no pertenecen a
la segunda. La diferencia se simboliza por el signo “–” y se la define:

A–B:{x/x∈A ^ x∋B}
TEMA 18
Que se lee: la diferencia de las clase A–B, es igual a todos los
elementos x, tales que x son elementos de A y no son elementos de LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS
B. Ejemplo:

La diferencia entre la clase de los arequipeños y la clase de los


médicos, es la clase de los arequipeños que no son médicos. 1. CONCEPTO
Cuya representación gráfica es:
A B Las proposiciones categóricas son consideradas como aserciones acerca de
A-B clases, que afirman o niegan que una clase esté incluida en otra total o
parcialmente. Ellas son A – E- I - O
x

En el denominado Cuadro de oposición de Apuleyo–Boecio, los juicios


universales A–E van en la parte superior y los particulares I–O en la parte
inferior. Los juicios afirmativos A–I a la izquierda, y los negativos E–O a la
4.4. C OMPLEMENTO DE UNA CLASE: Es la clase de los elementos que derecha. Se presume que estas letras provienen de las palabras latinas
“Affirmo” y Nego”. Pues bien, entre ellas se establece relaciones contrarias,
perteneciendo a la clase universal, no pertenecen a la clase dada. El
subcontrarias, contradictorias y subalternas. Veamos:
complemento de una clase se simboliza con una barra “¯”
superpuesta en la letra que representa a la clase original “Ā ” y se le
define:
Ā: {x/x∈ U v x∋A}

34
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

De esta manera, el cuadro de la oposición con los diagramas de


contrarias
subalternante subalternante Venn es:
A E

Co s
ntr to ria A E
a dic S P A S P
tra dic
n tor
Co ias x x
I O
subalterna subalterna S P S P

I O

subcontrarias
3. EL SILOGISMO CATEGÓRICO
Posteriormente Doyle ha presentado un hexágono de oposiciones, Lewis uno
octogonal, y Reichenbach en tres dimensiones un “cubo” o dado de la 3.1. C ONCEPTO
oposición, con sus múltiples relaciones. Pero lo interesante del cuadro
tradicional es que se le ha interpretado con los instrumentos de la lógica Es una inferencia mediata compuesta por proposiciones categóricas
moderna y la lógica de clases, y se grafica con los diagramas de Venn. (A–E–I–O), que consiste en obtener una conclusión a partir de dos
premisas. El silogismo tiene tres términos que designan a las clases y
que son:

2. LOS DIAGRAMAS DE VENN P, el Término Mayor que está contenido en la Premisa Mayor y hace
de predicado en la conclusión.
Venn, Lógico inglés que desarrolló representaciones gráficas que nos permite M, el Término Medio que está contenido en las dos premisas y
comprobar si un razonamiento es o no válido. Los diagramas son círculos en desaparece en la conclusión.
los que las partes rayadas indican inexistencia de una clase, las partes en S, el Término Menor que está contenido en la Premisa Menor y hace
blanco, ausencia de información particular sobre una clase. Y la x, información de sujeto en la conclusión.
particular sobre una clase. Si tenemos que “S” es la clase del sujeto y “P” la
clase del predicado, las proposiciones categóricas serían: 3.2. FIGURAS

A: Universal–Afirmativo Todos los S son P Las figuras del silogismo se dan según las diferentes posiciones del
E: Universal-Negativo Ningún S es P Término Medio y son cuatro:
I: Particular–Afirmativo Algunos S son P
O: Particular–Negativo Algunos S no son P
Primera Fig. Segunda Fig. Tercera Fig. Cuarta Fig.
MP PM MP PM
SM SM MS MS
SP SP SP SP

35
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

3.3. MODOS Diagrama que muestra la conclusión en la intersección de los tres círculos:

Los modos del silogismo se definen por los tipos de proposiciones Todos los S son P Todos los sabios son falibles
categóricas que contiene. Los modos, que se obtienen de combinar
todas las posibilidades de A–E–I–O son 64 para cada figura, y como Que es la conclusión del modo B A R B A R A de la primera figura: El
hay cuatro figuras, se tendrían 256 formas distintas que pueden silogismo es válido.
adoptar los silogismos categóricos. Sin embargo, los modos válidos
son sólo 24, de los cuales 19 llevan nombres latinos con las vocales
de las proposiciones categóricas. En el segundo ejemplos consideramos ahora las premisas:

Primera Figura Segunda Figura Todos los M son P Todos los matemáticos son lógicos
AAA BÁRBARA EAE CESARE Algunos M son S Algunos matemáticos son artistas.
EAE CELARENT AEE CAMESTRES
AII DARII EIO FESTINO
Y construimos el diagrama:
EIO FERIO AOO BAROCO
AAI AEO
EAO EAO

Tercera Figura Cuarta Figura


AAI DARAPTI AAI BAMALIP
EAO FELAPTON AEE CAMENES
AII DATISI IAI DIMATIS
IAI DISAMIS EAO FESAPO
OAO BOCARDO EIO FRESISON
EIO FERISON AEO

Que nos muestra la conclusión:


4. LOS DIAGRAMAS DE VENN Y EL SILOGISMO CATEGÓRICO Algunos S son P Algunos artistas son lógicos.

Los diagramas de Venn nos permite comprobar si un razonamiento silogístico Que dadas las premisas anteriores, es la conclusión del modo DATISI de la
dado, es o no válido. Como los silogismos tienen tres términos, hay que tercera figura. El silogismo es válido.
introducir un tercer círculo. Por ejemplo, supongamos que tenemos las
siguientes premisas: En el tercer ejemplo comprobaremos si el silogismo es o no válido.
Todos los M son P Todos los hombres son falibles
Todos los S son M Todos sabios son hombres Todos los M son P Todas las novelas son divertidas
Cuya figura resultante es: Ningún S es M Ningún poema es una novela

Cuya figura resultante es:

36
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

Ningún S es P Ningún poema es divertido Los esquemas cuantificacionales atómicos, se forman con las variables
predicativas y las variables individuales o indeterminadas. Por ejemplo:
En la intersección central, la conclusión es “Ningún S es P”; pero observamos
que encima de ella algunos S son P, lo cual es contradictorio, y por lo tanto el Fa, Hab, Gabc, ... Fx, Gxy, Hxyz ...
silogismo no es válido. Si analizamos más, se trata del modo AEE y le
corresponde la segunda figura, por lo tanto los términos medios (M) deben Según el número de variables individuales o indeterminadas, los esquemas
estar al final y no como en el tercer ejemplo. cuantificacionales atómicos reciben el nombre de monádicos, diádicos,
triádicos, poliádicos.

Los esquemas cuantificacionales moleculares, se obtienen cuando se


combinan los esquemas cuantificacionales atómicos, con las conectivas u
TEMA 19 operadores proposicionales. Por ejemplo:

Fx v Gx, (Fxy ^ Hxz)⊃(Hab ^ –Fbc)


LÓGICA DE PREDICADOS
El primero es monádico, y el segundo diádico.
1. CONCEPTO
4. CUANTIFICADORES: UNIVERSAL Y EXISTENCIAL
La lógica de predicados, llamada también cuantificacional o de funciones,
El cuantificador universal es el término “Todos”. Simbólicamente se
es la parte de la lógica simbólica que trata de las proposiciones como
representa por (x) que se lee “para todas las x” o “para cualquier x que
expresiones analizadas, es decir, tomando en cuenta su composición o
fuese”. Se antepone a los esquemas cuantificacionales atómicos o
estructura interna, a diferencia de la lógica proposicional, que se ocupa de
moleculares, para indicar el sentido Universal de dicho esquema. Por
ellas como unidades no analizadas.
ejemplo:
2. VARIABLES CUANTIFICACIONALES:
U NIVERSAL AFIRMATIVO (X) FX
Pueden ser predicativas, individuales e indeterminadas:
Que se lee: “para toda x, x es de F” o “para cualquier x que fuese, x es de
F”.
− Las variables predicativas, están representadas por las letras
mayúsculas: F, G, H, etc., y designan clases o conjuntos de objetos.
U NIVERSAL N EGATIVO (X)–FX
Por ejemplo, Árboles: A.
Que se lee: “para toda x, x no es de F” o “ningún x es de F”.
− Las variables individuales, están representadas por las primeras
letras minúsculas del alfabeto: a, b, c, etc., y sirven para representar El cuantificador Particular o Existencial es el término “Algunos”.
nombres propios de individuos o nombres específicos. Por ejemplo,
Simbólicamente se representan por (∃x) que significa “para algunos x” o
Luis: a.
“existe por lo menos una x”. Se antepone a los esquemas cuantificacionales
− Las variables indeterminadas o indefinidas, se representan con las
atómicos o moleculares, para indicar el sentido particular o existencial de tal
últimas letras minúsculas del alfabeto: x, y, z, etc., y sirven para esquema. Por ejemplo:
representar individuos no definidos o no conocidos. Por ejemplo, x es
azul, x es indeterminada. Si decimos el cielo es azul, x deja de ser
E XISTENCIAL AFIRMATIVO (∃ X) FX
indeterminada.
Que se lee: “existe por lo menos una x tal que, x es de F” o “para algunas x,
x es de F”.
3. ESQUEMAS CUANTIFICACIONALES

Son atómicos y moleculares:

37
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

E XISTENCIAL NEGATIVO (∃ X) –FX En A se lee: “para todo x, si x es de S, entonces x es de P”. Por ejemplo,
Que se lee “existe por lo menos una x tal que, x no es de F” o “para algunas todos los primates son mamíferos; donde S: primates y P: mamíferos.
x, x no es de F”.
En E se lee: “para todo x, si x es de S, entonces x no es de P”. Por ejemplo:
ningún campeón es incompetente; donde S: campeón y P: competente.
5. LAS GENERALIZACIONES
En I se lee: “Para algún x, x es de S y x es de P”. Por ejemplo: algunos
Son las que convierten a las fórmulas cuantificadas en Universales o religiosos son católicos; donde S: religiosos y P: católicos.
Particulares. Por ejemplo:
En O se lee: “Para algún x, x es de S, pero x no es de P”. Por ejemplo
algunos alumnos no son estudiosos; donde S: alumnos y P: estudiosos.
Generalización gatos Gx
Universal Todos son gatos (x) Gx En la lógica de Predicados o Cuantificacional, también se trata de las
Generalización gatos Gx diferentes relaciones que se dan en el cuadro de la oposición; pero sobre
Existencial Algunos son gatos (∃x) Gx todo las leyes cuantificacionales, la prueba cuantificacional y el cálculo
cuantificacional.

6. CUANTIFICACIÓN DE LA OPOSICIÓN
TEMA 20
Inicialmente el cuadro de la oposición sería:

LÓGICA DIALÉCTICA
(x) Fx A E (x) -Fx

La lógica dialéctica, postulada por el materialismo dialéctico histórico, está en


proceso de estructuración, postulando la necesidad de que la lógica posea
contenido, aunque su lenguaje todavía no está formalizado. La lógica dialéctica
presupone e incluye como pre–requisito a la lógica formal, no la excluye ni la
recusa.

Kopnin sostiene que la doctrina de la verdad y de las vías de su consecución,


(∃x) Fx I O (∃x) -Fx
constituye el problema fundamental de la lógica dialéctica. Por su parte, Rosental
considera que la lógica dialéctica es la aplicación del método dialéctico al pensar y
Cuantificando las formas categóricas típicas de la lógica tradicional, a nivel al conocer, siendo la concreción de los principios generales de este método en la
de esquemas moleculares, tendríamos: esfera de las leyes y formas del pensamiento.

A Todos los S son P (x) (Sx⊃Px) P ROPIEDADES DIALÉCTICAS DE LA NEGACIÓN LÓGICA: Formas simples de la negación
E Ningún S es P (x) (Sx⊃–Px) del juicio. El juicio científico, originalmente es una hipótesis que interpreta
I Algunos S son P (∃x) (Sx ^ Px) racionalmente un experimento o un desarrollo teórico fundado en bases
experimentales. Y como tal es una proposición susceptible de modificación, que se
O Algunos S no son P (∃x) (Sx ^ –Px) formula para ser sometida a prueba.

38
_________________________________________________________________FILOSOFÍA_________________________________________________________________

En rigor, el juicio tiene únicamente dos términos lógicos: sujeto y predicado, Juicio de la heterófasis o heterofático, constituido por la relación; x’y’.
ligados funcionalmente, lo cual representa su mutua determinación. Dicha relación Representación simbólica: (x’y’). Fórmula verbal común: “Algunos que no son x
es simétrica en cuanto al carácter de la conexión y asimétrica en cuanto a la tampoco son y”. Ejemplo: Algunos números que no son enteros tampoco son
intensidad de la determinación, es decir, que ambos términos se determinan positivos.
mutuamente, pero indistintamente uno puede ser más determinante que el otro.
Para el tratamiento dialéctico del juicio partimos de la consideración de dos Juicio de inclusión o incluyente, representado por las relaciones: xy, xy’, x’y.
términos cualesquiera y de sus correspondientes opuestos. Representamos a los Representación simbólica: (X’y xY’). Fórmula verbal: “Es x, o es y, o es ambos a la
términos por las letras x y y; y a sus respectivos opuestos, por las mismas letras vez”. Ejemplo: En todo proceso físico se cumplen las leyes de la física relativista, o
con apóstrofe, x’ y y’. Así, por ejemplo, si x simboliza los conceptos o términos: se cumplen las leyes de la física cuántica; o se cumplen ambos sistemas de leyes
“número entero y positivo”, “represión”, etc. x’ simbolizará “todos los objetos que a la vez.
no son números enteros y positivos”, o “todas las acciones que no son represivas”,
etc. Juicio de implicación o implicante, compuesto por las relaciones; xy, x’y, x’y’.
Representación simbólica: (Xy x’Y’). Fórmula verbal: “Todo x es y”. Ejemplo: Toda
Entre los dos términos y sus respectivos opuestos se pueden establecer cuatro relación determinista es una relación de causalidad.
relaciones binarias: xy, xy’, x’y, x’y’. Con las combinaciones entre esas relaciones,
tomadas de una en una, de dos en dos, y de tres en tres, se constituyen las Juicio de implicación inversa o implicante inverso, integrado por las
catorce formas simples del juicio, que son: relaciones: xy, xy’, x’y’. Representación simbólica: (X’y’ xY). Fórmula verbal: “Todo
y es x”. Ejemplo: Todo peruano tiene derecho a manifestar libremente sus ideas.
Juicio de prófasis o profático, compuesto por la pareja de relaciones: xy, xy’.
Representación simbólica (x). Su fórmula verbal común es la proposición: “Es x Juicio de incompatibilidad o incompatible, formado por las relaciones: xy’, x’y,
(sea y o no sea y)”: Ejemplo: El número π tiene representación geométrica (Sea x’y’. Representación simbólica: (Xy’ x’Y). Fórmula verbal: “Ningún x es y”. Ejemplo:
trascendente o no). Ninguna ave es cuadrúpeda.

Juicio de prófasis inversa o profético inverso, integrado por la pareja de Juicio de reciprocidad o reciprocante, que incluye las relaciones: xy, x’y’.
relaciones; xy, x’y. Representación simbólica: (y). Fórmula verbal común: “Es y Representación simbólica: (XY X’Y’). Fórmula verbal: “Es x cuando, y sólo cuando,
(sea x o no sea x)”. Ejemplo: El número π es trascendente (tenga representación es y”. Ejemplo: Un triángulo es equilátero cuando, y sólo cuando, es equiángulo.
geométrica o no).
Juicio de exclusión o excluyente, que contiene las relaciones: xy’, x’y.
Juicio de antífasis o antifático, constituido por la pareja de relaciones: x’y, x’y’. Representación simbólica: (XY’ X’Y). Fórmula verbal: “Es x, o es y, pero no es
Representación simbólica (x’). Fórmula verbal común: “No es x (sea y o no sea y)”. ambas cosas a la vez”. Ejemplo: Toda función es algebraica, o es trascendente,
Ejemplo: La lógica formal no es suficiente (sea necesaria o no). pero nunca es ambas cosas a la vez.

Juicio de antífasis inversa o antifático inverso, incluye la pareja de relaciones:


xy’, x’y’. Representación simbólica: (y’). Fórmula verbal común: “No es y (se x o no
sea x)”. Ejemplo: La lógica formal no es necesaria (sea suficiente o no).

Juicio de conjunción o conjugante, formado por la relación: xy. Representación


simbólica: (xy). Fórmula verbal común: “Algunos x no son y”. Ejemplo: Algunos
números enteros no son números positivos.

Juicio de discordancia inversa o discordante inverso, compuesto por la


relación; x’y. Representación simbólica: (x’y). Fórmula verbal común: “Algunos y no
son x”. Ejemplo: Algunos números positivos no son números enteros”.

39

You might also like