You are on page 1of 19

DESARROLLO

Política Pública del Astado Venezolano Ayer y Hoy.

Cuarta republica.

La Cuarta República de Venezuela se inicia en el año 1830 después de las


presiones ejercidas por el movimiento de La Cosiata, cuando Venezuela se
desincorpora de la Gran Colombia y pasa a ser una República independiente.

Para algunos historiadores, la historia republicana de Venezuela puede dividirse


en cinco grandes períodos conocidos como "Repúblicas". La Cuarta República
surgió en 1830, después de la separación de Venezuela de la Gran Colombia y se
extendió hasta 1999 cuando fue aprobada en referéndum popular la nueva
Constitución de Venezuela.

Caudillismo y Guerra Federal

El principal jefe político y hombre fuerte de Venezuela en sus albores como nación
independiente fue José Antonio Páez, quien se juramentó como Presidente en
abril de 1831, y su Vicepresidente fue Diego Bautista Urbaneja. Él representaba al
Partido Conservador, integrado en su mayoría por militares de alto rango
veteranos de la Guerra de Independencia. Hubo relativa paz y la economía mostró
una recuperación estimulada por la Ley de Libertad de Contratos de 1834 y las
exportaciones de café.[16] En 1835 delegó el poder en José María Vargas, el primer
civil en dirigir el país. Ello no fue de gusto para los militares de pensamiento
liberal, quienes se rebelaron contra el gobierno en la Revolución de las Reformas.
Vargas abdicó en 1836, y su período fue terminado por Carlos Soublette.

Páez, tras haber derrotado una rebelión liberal, vuelve a resultar electo en 1838.
Afrontó la crisis económica mundial de ese año, que golpeó duramente a
Venezuela, y a la creciente oposición liberal representada por Antonio Leocadio
Guzmán. Soublette fue nuevamente presidente en 1843, y en 1847 es elegido el
general José Tadeo Monagas con gran apoyo, pero rompió luego con los
conservadores. El intento de éstos en deponerlo desembocó en el atentado al
Congreso de 1848. El General se aseguró de que su hermano José Gregorio
Monagas fuese hecho presidente en 1851, quien proclamó la definitiva abolición
de la esclavitud en 1854. José Tadeo volvió al poder en 1855, pero su régimen
autoritario vio su fin en la Revolución de Marzo de 1858, comandada por Julián
Castro. Los decretos del nuevo gobierno crearon descontento en liberales, y la
inestabilidad hizo inminente el estallido de un conflicto armado conocido como la
Guerra Federal.

El Grito de la Federación marcó su inicio, y se desarrolló como una guerra de


guerrillas. Los federalistas liberales obtuvieron importantes triunfos gracias a su
lider Ezequiel Zamora, el cual muere en San Carlos en extrañas circunstancias
donde no se conoce si fue muerto por el bando enemigo o por su propio bando,
una version dice que la bala que mató a Zamora fue disparada por un sargento G.
Morón, quien era espaldero de Falcón y estaba apostado en la torre de la iglesia
con su rifle[] . Le reemplazó Juan Crisóstomo Falcón, tras lo cual mermaron a las
fuerzas centrales. En 1863 se firmó el Tratado de Coche, que significó el acceso al
poder de los liberales. No obstante este resultado, se conformaron nuevos
caudillismos regionales con ejército propio. Falcón asumió la presidencia y
promulgó su Decreto de Garantías, que abolió la pena de muerte, cosa ratificada
en la nueva constitución, y convirtiendo a Venezuela en el primer Estado moderno
en llevarlo a práctica.

Falcón causó rencor tanto entre los conservadores como en la disidencia liberal.
Ambos bandos se unieron para derrocarle en 1867 con la Revolución Azul. Un
ejército dirigido por Miguel Antonio Rojas se alzó en la región central, con el
expresidente José Tadeo Monagas en la región oriental. Dada la difícil situación,
Falcón delegó el poder en manos de Manuel Ezequiel Bruzual. Pero al cercar la
capital, Rojas firmó el Tratado de Antímano, reconociendo al gobierno y
asumiendo el mando militar del país. Los orientales, viendo el tratado como una
traición, prosiguieron su campaña hacia Caracas, a la que capturaron finalmente,
instaurando así el gobierno de los azules —Guillermo Tell Villegas y José Ruperto
Monagas.
Liberalismo Amarillo.

Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmán, tramó junto con su
padre el retorno al poder de los liberales. Al huir por el rechazo del gobierno,
organizó en Curazao una invasión apoyada por caudillos regionales como Joaquín
Crespo y Francisco Linares Alcántara. En 1870 desembarcó en la costa y tomó
posiciones por el centro-occidente del país mientras engrosaba sus fuerzas. Tomó
Caracas en abril, por lo que su acceso al poder se conoce como la Revolución de
Abril.

Una vez hecho presidente, implementó medidas tendientes a modernizar el país e


instaurar el orden definitivo, en una plataforma denominada como «Liberalismo
Amarillo». Creó el Conservatorio de Bellas Artes, dictó el Decreto de Instrucción
Pública y Obligatoria, hizo del peso venezolano la moneda nacional, fomentó la
agricultura, mejoró la infraestructura e inició una transformación urbanística de
Caracas, a la que quiso darle cualidades parisinas, sin abandonar un carácter
centralista y autoritario. Combatió varios alzamientos caudillistas, logrando
aquietar el turbulento panorama de insurrecciones. Fue su política una promoción
del culto a los héroes del pasado, especialmente a Simón Bolívar, como estrategia
para unir el país. Igualmente, debilitó el poder de la Iglesia Católica, al pasar al
Estado funciones que tradicionalmente eran realizadas por ésta.

En 1877 pasó el mando a Francisco Linares Alcántara para que continuase su


obra y marcharse a Europa. Pero la ruptura de Linares con él y la descontinuación
de la línea progresista, provocaron la Revolución Reivindicadora que le derrocó en
1879. Guzmán Blanco tuvo que regresar al país y tomar nuevamente las riendas
del gobierno. En esta ocasión designó al bolívar como moneda nacional, y decretó
el Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional, además de seguir con las medidas
político-económicas que habían tenido éxito. Luego de cinco años pasó el mando
a Joaquín Crespo. Los efectos de la introducción del positivismo y la creciente
oposición del sector estudiantil cobraron fuerza, por lo que Crespo cerró la
Universidad. Esto ameritó un segundo regreso de Guzmán, elegido por el
Congreso para presidir entre 1886 y 1888, pero se retiró en 1887, dejando a
Hermógenes López para la transición.
Le siguió Juan Pablo Rojas Paúl, quien se alejó de la línea centralista mantenida
hasta el momento. Creó la Academia Nacional de la Historia y enfrentó disturbios
anti-guzmancistas. En 1890 fue elegido Raimundo Andueza Palacio. Su intento
por ampliar su mandato de dos años causó la Revolución Legalista de 1892
encabezada por Joaquín Crespo, quien obtuvo el poder y estableció la presidencia
de cuatro años y el voto directo. En su jefatura se malversaron los recursos
públicos y hubo mayor endeudamiento, aunque permaneció popular entre sus
soldados. Su candidato a sucesor, Ignacio Andrade, venció en las elecciones de
1897, pero su rival José Manuel Hernández, alias el Mocho, acusó fraude y se
rebeló en Queipa. Crespo pereció al mando de sus tropas, pero el alzamiento fue
derrotado. El saldo final del siglo XIX fue de recesión económica, pero de avances
en cultura, tecnología y urbanismo.

Hegemonía Andina

El militar y exdiputado Cipriano Castro acusaba a Andrade de violar la constitución


de 1893. Desde Táchira, organizó un levantamiento militar de carácter restaurador
junto con Juan Vicente Gómez para derrocarle. Castro accedió al poder en
octubre. Sin embargo, ratificó a algunos ministros del derrotado gobierno,
incluyendo en el gabinete a Andueza Palacio. En 1901, fue elegido Presidente por
la Asamblea Nacional Constituyente. Al igual que sus antecesores, por su
autoritarismo combatió sediciones. La más sobresaliente de éstas fue la
Revolución Libertadora, que culminó con el triunfo de Castro en 1903, cerrando el
capítulo de las grandes rebeliones caudillistas. Su gestión siguió el
antiimperialismo, negándose a cancelar la deuda con el Reino Unido y Alemania,
lo que causó el bloqueo naval que impusieron estos países.

Castro enfermó en 1908, y salió del país para someterse a tratamiento. Días
después, su vicepresidente y amigo Gómez perpetró un golpe de estado,
prohibiendo su regreso a Venezuela. Gómez fue oficialmente presidente desde
1910, para luego ser designado por períodos de siete años establecidos por una
nueva constitución, intercalados con gobiernos títere actuando de fachada. Fue
inmisericordioso con aquel que le cuestionase. Muchos presos políticos
cumplieron como trabajadores forzados, construyendo carreteras por todo el país.
Para resistir protestas del estudiantado, cerró la Universidad Central de Venezuela
durante diez años. Promulgó la primera Ley del Trabajo, creó bancos para
obreros, inició la explotación petrolera y canceló la deuda externa. El movimiento
opositor más recordado de su época fue protagonizada por estudiantes
universitarios en 1928, de donde surgirían nuevos líderes políticos. También frenó
un golpe militar y la invasión del Falke en 1929. Su mayor contribución fue la
pacificación definitiva del país, al exterminar a los caudillos y crear la Academia
Militar de Venezuela, como base de un Ejército Nacional consolidado. La dinámica
económica marcada por el comienzo de la explotación petrolera en este período
sería la causa de migraciones de población campestre a los grandes centros
urbanos desde la década de 1930.

Gómez falleció en 1935, y el General Eleazar López Contreras fue designado


Encargado de la Presidencia hasta 1936, y luego Presidente por siete años. Con
él se inicia la transición a la democracia: decreta amnistía para los prisioneros
políticos y restablece la libertad de prensa. Ese año una gran manifestación
pública frente al Palacio de Miraflores demandó mayores libertades civiles, a las
que López accedió en parte con su Programa de febrero. Redujo el período
presidencial a 5 años, y focalizó sus políticas en la creación de programas
asistenciales de salud pública. Además, concretó obras de suma importancia
como la creación de la Guardia Nacional de Venezuela, la apertura del Museo de
Bellas Artes y del Museo de Ciencias en 1938, y la creación del Banco Central de
Venezuela en 1940.

Al término de su mandato en 1941, el Congreso designó Presidente a Isaías


Medina Angarita, militar que promulgó una Ley de Hidrocarburos en 1943 que
llevó más dividendos monetarios al país, limitando a las multinacionales. En su
gestión se decretó el sufragio femenino y la legalización de partidos, se permitió el
regreso de todos los exiliados y la liberación de los presos políticos restantes.
Creó el primer plan de cedulación venezolana en 1944, activó una reforma agraria,
apoyó a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial e intentó la anexión de las
Antillas Neerlandesas. El aspecto más negativo fue la firma del Tratado de Límites
de 1941 con Colombia. Aunque aceleró el camino a la democracia, aún existían
adversarios como Rómulo Betancourt y su partido Acción Democrática. Desde su
seno se fraguó un golpe militar en 1945 con ayuda de un grupo militar dirigido por
los Tenientes Coroneles Marcos Pérez Jiménez, Luis Llovera Páez y Carlos
Delgado Chalbaud, quienes disentían con el tipo de elección presidencial
empleada y con muchas medidas de Medina.

Se aprobó una nueva constitución en 1947 que otorgó el sufragio directo y el


derecho de voto a la mujer. En unos nuevos comicios, el famoso escritor Rómulo
Gallegos resultó ser el primer presidente venezolano electo de esa forma,
asumiendo en 1948. A pesar de eso, Gallegos no completó su período tras un
golpe de estado meses después, tras el que una Junta Militar pasó al gobierno,
integrada por los mismos rebelados de hace tres años, y que derogó la
constitución. De los triunviros, Delgado Chalbaud era candidato a presidir el país
luego de que la Junta convocara a elecciones, pero fue secuestrado y asesinado
en 1950. Tras el incidente, Germán Suárez Flamerich fue designado presidente
provisional. Aunque no se ha confirmado, es creencia popular que el autor
intelectual del magnicidio fue Marcos Pérez Jiménez, el segundo triunviro.

Pérez Jiménez permaneció como Ministro de Defensa hasta 1952, fecha de las
votaciones para una Asamblea Constituyente. Al ver que el opositor URD
alcanzaba la mayoría de votos, el oficialista Frente Electoral Independiente
desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Dos días más tarde, Pérez
Jiménez fue proclamado Presidente Constitucional. Su dictadura, que impulsó una
constitución en 1953, proscribió a la oposición y coartó las libertades civiles. Su
principal organismo policial, la Dirección de Seguridad Nacional, arrestó y recluyó
a opositores en el campo de concentración de Guasina, y también los ejecutó.
Apoyado por los Estados Unidos por ser parte de la red de distribución petrolera y
por su anticomunismo, su régimen también se distinguió por un progreso en
infraestructura visionaria y tecnológicamente puntera sin igual para el país. Eso, el
fomento especial a la inmigración europea y la completación de ambiciosos
proyectos de obras públicas, se enmarcaron como la práctica de un pensamiento
nacionalista — el Nuevo Ideal Nacional. A pesar de esto, la antipatía generada por
sus actos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el poder, incrementó el
descontento en su contra.
En 1957 se organizó un plebiscito para definir su permanencia para otro lapso de
cinco años en el poder. Los boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era de
sobreentendimiento en todos los sectores del país que se trató de un fraude. Esto
produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas, dando lugar a una rebelión
fallida en el día de Año Nuevo de 1958. Pero la consecuente crisis política
desestabilizó las bases del régimen, concluyendo con su deposición por un
movimiento cívico-militar el 23 de enero, obligándole a huir hacia República
Dominicana para trasladarse a España. Se organizó una Junta de Gobierno
presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal. Meses después se firmó el
Pacto de Punto Fijo, que disponía la alternancia en el poder de Acción
Democrática, COPEI y URD, para encauzar la futura política del país, excluyendo
a su vez a los partidos de izquierda. La elección a Presidente terminó
decantándose por Rómulo Betancourt.

La Consolidación Democrática, corre desde 1958 hasta 1973, año electoral en


que se puso en evidencia la concentración del voto popular en dos partidos AD y
COPEI. A partir de esta fecha estas dos organizaciones se constituirán en la base
política conjunta del sistema.

Esta es la Etapa en que se consolida la democracia liberal y representativa. Se


caracteriza por el hecho objetivo de que los miembros del sistema político se
impusieron un objetivo prioritario. Lograr la consolidación y la estabilidad del
modelo de democracia liberal y representativa. Se emite la Constitución de 1961
que establece las reglas de juego del proceso que se inicia. Se estabilizan
paulatinamente las instituciones y las normas. Se aprueba la Constitución de 1961
que establece el carácter jurídico de la experiencia democrático-liberal en marcha.
El sistema enfrenta, de un lado una severa crisis económica en 1959 inducida por
la disminución de los precios de los hidrocarburos en el mercado internacional y,
por la otra, las insurrecciones desde la derecha y la guerra revolucionaria desde la
izquierda marxista y radical que se extendió hasta 1970.
Es la Etapa en que se logran acuerdos de consenso y concertación sin que se
frene indebidamente la competitividad. Se suscribe el convenio de gobernabilidad
que se llamó Pacto de Punto fijo, aprobado en 1958, cuyas pautas de convivencia
y normas de organización de la vida política serán guías importantes en las
siguientes décadas. Se pone en marcha el Programa de Modernización
institucional, económica, política y social bajo los auspicios del Programa Mínimo
de Gobierno suscrito por los principales partidos de la época cada uno de los
cuales gozaba de legitimidad y representatividad. Se mantiene, en el sector del
petróleo la política de maximización de la renta. Venezuela participa activamente
en la fundación de la OPEP. Se dicta la ley de Reversión Petrolera y se imponen
los valores fiscales unilaterales para el petróleo con fines impositivos. Se
nacionaliza el gas natural. Se dicta la Reforma Agraria. Se proclama, en 1970, la
Política de Pacificación con los sectores insurrectos alzados en armas.

Los productos simbólicos de esta Etapa fueron de alta significación:


Expectativas altamente favorables a la vida civilizada y tolerante, espera confiada
en la resolución de problemas materiales urgentes, liderazgo histórico expresado
en líderes influyentes, partidos con alta legitimidad etc. Al finalizar la Etapa se
habían estabilizado las pautas de las relaciones societarias en una atmósfera
democrática.

El Duopolio de Partidos (AD y COPEI), corre desde el año 1973 y finaliza,


contradictoriamente, con la última gran victoria del bipartidismo: La obtenida en las
elecciones presidenciales y parlamentarias de 1989. Esta victoria fue tan notable
que los votos sumados de estas dos organizaciones partidistas, alcanzaron el
máximo histórico al rozar la cota del 94% de los votos validos emitidos.
Evidentemente, éste excelente resultado no era una base adecuada para
vislumbrar la serie vertiginosa de acontecimientos que se desarrollarán a partir de
ese año en la vida política venezolana y que prefiguran la declinación del régimen
de los dos grandes partidos.
El Duopolio de Partidos fue una etapa caracterizada por el predominio que
ejercieron las dos grandes organizaciones partidistas tanto, con relación al poder
del estado, cuanto en lo que respecta a la sociedad venezolana. Durante estos
años se produjo el notable fenómeno de que los partidos políticos básicos, con la
conducta desplegada en su acción, deformaron el haz de interrelaciones que
forman el sistema político. Desplazaron a todos los demás miembros del sistema y
tomaron para sí todo lo concerniente a decisiones vinculantes para distribuir cosas
valiosas a la sociedad.

Aun cuando el límite histórico de esta Etapa lo hemos colocado en 1989, el


obituario formal del Duopolio de Partidos solo llegará a suscribirse algunos años
después, concretamente en 1993, cuando el resultado de los procesos electorales
correspondientes decrete la estrepitosa derrota del bipartidismo.

Dentro de esta Etapa, cabe observar una primera fase durante la cual se amplió
considerablemente el papel del estado como regulador, interventor y propietario de
medios de producción. Se nacionalizaron la industria del petróleo y la extracción
del hierro y su procesamiento. Se levantó un gran sector de empresas básicas
propiedad del estado en los sectores de la generación y distribución de
electricidad, en la producción de aluminio, en banca y finanzas, en hostelería, en
líneas aéreas y marítimas. Se marchó con rapidez hacia un intenso Capitalismo de
Estado.

En esta fase hicieron súbita presencia las dos grandes crisis energéticas
inducidas desde el lado de la oferta. Los precios internacionales de los
hidrocarburos se dispararon hasta cotas que hasta ese momento parecían
inverosímiles. Este fue el combustible para que Venezuela iniciara una amplia
política expansiva del gasto público que se encaminó, sucintamente, a estimular la
economía desde el lado de la demanda. Pero los gastos crecieron más aprisa que
los ingresos e hicieron su aparición la deuda externa, la devaluación, la inflación,
la contracción del empleo y la desconfianza.
En una segunda fase, se intentó un programa de liberalización económica que
no llegó a buen puerto. Presionada por distorsiones de toda clase, la economía
sufrió un serio trauma en 1983 que condujo a una severa crisis. Se devaluó
súbitamente el bolívar, se estableció el control de cambios, se congelaron los
precios y los salarios. Aunque los ingresos petroleros siguieron acrecentándose,
ello no impidió que el país se endeudara en las finanzas internacionales, forzando
el apego a los dictámenes del Fondo Monetario Internacional. Un país que
recibió extraordinarios recursos por sus exportaciones de energía fósil se enfrentó,
inesperadamente, a una cruda y dramática situación. La economía se estancó y el
sistema rentista no pudo superarse por la vía de la creación de un aparato
moderno, equitativo y eficiente.

Logros durante esta etapa.

➢ Se efectuaron las primeras elecciones municipales para la elección


uninominal de alcaldes.
➢ Se promulgo la ley orgánica de educación y la ley tutelar del menor
en 1981, y con la finalidad de controlar la corrupción administrativa,
se promulgo la ley orgánica de salvaguarda del patrimonio público.
➢ Se inauguro el 1er tramo del metro de Caracas y el complejo cultural
teresa Carreño.

En esta Etapa, comienzan a manifestarse importantes fallas de producto dentro


del sistema político. Las distorsiones producidas por la política económica y, la
lentitud, inconstancia y equívocos de la política de crecimiento, fueron las fuentes
de donde dimanaban esas fallas persistentes. La economía siguió dependiente, en
grado importante, de sus exportaciones petroleras. La lucha contra la pobreza y
contra la desigualdad fue ineficiente; en esta área es, justamente, donde comienza
a sentirse con mayor impacto la falla de producto del sistema político. La pobreza
creció en estos años a ritmo acelerado y la desigualdad aumentó de manera
importante; la clase media se contrajo a límites alarmantes. Esta falla comenzó a
preparar el entorno en el que se inscribirá, quince años después, la alternativa que
encarnará en el liderazgo carismático de Hugo Chávez.

En cuanto a los productos simbólicos de la Etapa, fueron prácticamente nulos.


Solo, durante algunos años, el carisma, asociado al Presidente Pérez, representó
una expectativa para importantes sectores de la población. El idealismo que
inspiraba la democracia, la fe en las normas del sistema, el apego a los valores del
régimen, el respeto a la legitimidad de los partidos fue erosionándose
paulatinamente.

Sin embargo, se mantenía la estabilidad. El sistema continuaba en operación y,


pese a que la procesión ya había comenzado y se sentían sus inoportunos pasos
interiores, las autoridades y el régimen no respondieron con rapidez ni adoptaron
las medidas adecuadas que hubieran podido regular y encauzar el flujo de las
perturbaciones que seguirán su curso en los próximos años. Se estaba minando la
legitimidad de todo el sistema político.

Una nueva etapa se extiende desde 1989 hasta 1998. Comienza en 1989 cuando
comienza a gobernar, en su segundo turno el Presidente Pérez, y en el que se da,
asimismo, en Febrero la puesta en marcha del programa de Ajuste Estructural y se
produce el estallido social del 27 de Febrero conocido como “el Caracazo”.

Estas tensiones habían venido acumulándose en lo profundo del sistema,


habían llegado a altas cotas particularmente en la etapa anterior, sin que las
unidades encargadas de darles respuestas hubieran tomado las decisiones y/o las
acciones de políticas adecuadas. Estas tensiones se expresaban en todos los
frentes: institucionales, políticos, económicos, sociales y simbólicos. Eran la
resaca histórica de décadas durante las cuales se fueron acumulando
progresivamente en los estratos subyacentes del sistema. Las políticas públicas
resultaron insuficientes y los aprestos simbólicos carecieron de poder de
convicción. De manera paladina se tendió a ignorar el inmenso peligro que
socavaba las bases mismas del régimen: La pérdida creciente de legitimidad. Se
hizo gala de una infundada confianza en que la fortaleza del sistema impediría a la
larga que cualquiera de ellas llegará a convertirse en una amenaza real que fuera
capaz de erosionar el reservorio global de legitimidad en que se apoyaba el
sistema político.

Otros sectores, por el contrario, cuestionan severamente la experiencia


democrática y llegan a la conclusión de que se ha presentado el momento para
interrumpir, por la fuerza, la existencia del régimen. Se lanzan por la vía de la
sedición y de la insurrección armadas utilizando las Fuerzas Armadas Nacionales
y contando con escasa o nula participación del mundo civil. Se apoyaban en el
socorrido, pero no por ello menos convincente argumento, que en realidad la
democracia representativa, típica del sistema político de Venezuela, no era más
que el disfraz usado para ocultar un sistema de dominación oligárquica además de
la rampante corrupción: Había sonado la hora de los dos intentos fallidos de Golpe
Militar: El del cuatro de Febrero liderado por el teniente Coronel Hugo Chávez
Frías y el del 27 de Noviembre a cuya cabeza se encontraba, entre otros altos
oficiales, el Contra Almirante Gruber Odremán.

La etapa del Equilibrio Inestable fue, también, la de las grandes inquietudes


populares así como de intensas movilizaciones sindicales y políticas. Así, la
insurrección popular de Febrero de 1989, punto culminante en los hechos
tremendos de aquellos años peligrosos, costó al país un enorme número de vidas
humanas y una ingente destrucción material.

Presionado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) el presidente


venezolano, Carlos Andrés Pérez, toma un conjunto de medidas antipopulares que
provocan una reacción donde miles de personas saquean comercios e incendian
vehículos en protesta por el alza de los precios. La Policía y el Ejército arremeten
contra el pueblo y dan muerte a más de 5 000 personas. Las protestas se iniciaron
en Guarenas (una ciudad cercana a Caracas), la mañana del 27 de febrero de
1989. Rápidamente se extendieron a la capital y otras ciudades del país.
Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el estado de emergencia,
militarizó la ciudad y aplastó las protestas con violencia desmesurada.
Esta matanza se conoce como el “Caracazo”. La represión fue especialmente dura
en los barrios pobres de la capital (los cerros). Durante varios días la ciudad de
Caracas vivió sumida en el caos, las restricciones, la escasez de alimentos, la
militarización, los allanamientos, la persecución y el asesinato de personas
inocentes. El Estado se comprometió a indemnizar a las víctimas, promesa que no
se cumplió. La medida que originó el Caracazo fue el incremento de los precios
del transporte público.

Durante esta Etapa se suscitaron otros acontecimientos espectaculares como


lítica de Descentralización, el Programa de Ajuste Estructural Neo Liberal de 1989,
el enjuiciamiento del Presidente Carlos Andrés Pérez en 1993, la crisis financiera
de 1994, la Agenda Venezuela, programa moderado de ajuste del año 1996, la
caída del bipartidismo en 1993, la emergencia de una serie de nuevas
organizaciones políticas y sindicales y la abrupta caída de los precios
internacionales del petróleo que se cotizaron para 1998 en su más bajo nivel
histórico

Quinta republica.
La cuarta Etapa en el proceso de transformación es la llamada Revolución
Bolivariana. Comienza en 1998, a raíz de la victoria electoral de Hugo Chávez
Frías en las elecciones generales de Diciembre de ese año, y se prolonga hasta
nuestros días (año 2010). Sus propios actores estelares se referían a ella, en sus
comienzos como la Revolución Pacífica y Democrática; no obstante, desde 2002
en adelante han preferido los términos Revolución Bolivariana.

La gestión del gobierno se avoco a la realización del plan de desarrollo


económico y social de la nación 2001-2007 que tuvo sus antecedente en el
programa económico de transición 1999-2000 el programa 2000 y el programa de
gobierno, en referido el plan se fundamento en la consolidación de 5 ejes de
desarrollo: económico, social, político, territorial e internacional.
Para implementar el plan, el presidente de la republico solicito a la
asamblea poderes especiales, lo cual fue concebido el poder nacional aprobó,
durante el año 2001, 49 leyes entre las cuales se menciona: la ley de tierras y
desarrollo rural, la ley de hidrocarburos y la ley de la pesca, que permitirían en
gran medida cambiar la estructura del país durante el mes de abril del año 2002,
ocurrieron serios acontecimientos en la ciudad de caracas, para algunos un golpe
de estado para otros, la generación de un vació de poder por la renuncia del jefe
del estado. En concreto durante 2 días el 11 y el 12 de abril hubo confusión en el
país que culmino con el regreso de Hugo Chávez al palacio de Miraflores donde
retomo su cargo como presidente de la republica el 13 de abril del 2002.

El 15 de agosto del 2004 de acuerdo con los postulados contenidos en la


constitución de la republica, se efectuó un referéndum, mediante el cual el pueblo
decidiría si quería revocar al presidente de la republica y convocar unas nuevas
elecciones, por cuanto el presidente constitucional ya había culminado más de la
mitad del periodo. Los resultados favorecieron al presidente Hugo Chávez quien
de esta manera continuaría su periodo constitucional hasta el 2007.

En ese mismo año, durante el mes de octubre, se llevaron a cabo las


elecciones regionales de alcaldes y gobernadores. En esta oportunidad los
resultados favorecieron, a los candidatos postulados por el movimiento 5ta
republica y por partido que apoyaron al presidente Chávez.

El 4 de diciembre de 2005, se efectuaron a las elecciones para elegir a los


representantes a la asamblea nacional. Los partidos de oposición se retiraron de
la contienda, y debido a esto la totalidad de los diputados electos fueron escogidos
de los postulados por los partidos que apoyaban la gestión de gobierno.

Logros durante esta etapa.


Implementación de un programa de política social, las denominadas
misiones barrio adentro, robinsón, vuelvan caras, negra Hipólita, Rivas mercal,
madres del barrio y recientemente la misión villa nueva.

Construcción de grandes obras: construcción del segundo puente sobre el


Río Orinoco, el sistema ferroviario Caracas-Charallave-Cúa represa Generalísimo
Francisco de Miranda y los tramos de autopista: José Antonio Páez, Gran Mariscal
de Ayacucho.

Fondo Monetario Internacional.


Objetivo.
Su propósito declarado es evitar las crisis en los sistemas monetarios,
alentando a los países a adoptar medidas de política económica; como su nombre
indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que
necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de
balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en
temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de
la capacidad productiva.[]

Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio


ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un
sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando
de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial.
Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de
sistemas de contabilidad pública. En resumen:

• Promover la cooperación monetaria internacional.

• Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.

• Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.

• Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.

• Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en


su balanza de pagos.
• Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de
pagos de los miembros.

Otorgamiento de recursos financieros.

Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que


experimentan problemas en su balanza de pagos.

Un país miembro tiene acceso automático al 25% de su cuota si


experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos (casi
siempre ocurre), tiene que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que
cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no
limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país
solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los
problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el
dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces
alcanza los 15 años.

El Pacto De Punto Fijo.

El 31 de octubre de 1958, en la residencia del Dr. Rafael Caldera, de


nombre «Punto Fijo», se celebró el llamado «Pacto de Punto Fijo», mediante el
cual los partidos Acción Democrática, Copei y URD se comprometían a darle un
elevado tono al debate electoral y a respetar y hacer respetar el resultado de las
elecciones.

Ante la proximidad de las elecciones generales de 1958, y luego de dos


intentos de golpe militar, los candidatos presidenciales de los partidos Acción
Democrática, Unión Republicana Democrática (URD) y Copei, Rómulo Betancourt,
Jóvito Villalba y Rafael Caldera, respectivamente, se reunieron en la residencia del
candidato Caldera, la quinta Punto Fijo, en Caracas, para firmar un compromiso
preelectoral. Expresamente se dejó fuera de este acuerdo al Partido Comunista de
Venezuela, pese a que formaba parte de la Junta Patriótica, así como al
Movimiento de Integración Republicana, en cuyo seno había notables
personalidades.

Este compromiso se firmó el 31 de octubre de 1958, y por haberse


realizado en la mencionada quinta, se le comenzó a llamar Pacto de Punto Fijo.
Posteriormente, a partir de noviembre, el candidato de URD fue el contralmirante
Wolfgang Larrazábal Ugueto, quien se retiró de la presidencia de la Junta de
Gobierno para dedicarse a la campaña presidencial.

Mediante este pacto, los partidos Acción Democrática, Copei y URD se


comprometían a darle un elevado tono al debate electoral y a respetar y hacer
respetar el resultado de las elecciones; a establecer un gobierno de unidad
nacional en el cual cada uno de los partidos signatarios tendría representación
equitativa en el gabinete ejecutivo del que ganare las elecciones; a presentar al
país un programa mínimo común.
Bibliografía.

http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Venezuela

http://www.elimpulso.com/pages/Presidentes.aspx
República Bolivariana de Venezuela

You might also like