You are on page 1of 10

*Tema No.12: Las obligaciones mercantiles.

Generalidades, características. La solidaridad pasiva. La


productividad de intereses. Los contratos mercantiles y
su perfeccionamiento. Oferta y aceptación. Contratos
entre ausentes: por correspondencia, por teléfono, etc.
La Novación. Recepción de documentos negociables en la
ejecución de un contrato o en cumplimiento de un pacto
accesorio. El Derecho de Retención. Especialidad del
sistema probatorio. Prescripción en materia mercantil.

Son aplicables en esta materia las normas generales del


derecho civil.
OBLIGACIONES: Es la relación jurídica entre dos personas en
virtud del cual una de ellas llamada deudor queda sujeta a la
otra llamada acreedor, a una presentación o a una abstención
de carácter patrimonial que el acreedor puede exigir al deudor.
Serán obligaciones de los comerciantes aquellas
formalidades que comprendan el acto de comercio y todas sus
accesorias, con la finalidad de dar el carácter legal al acto
mismo.
Articulo 3 C.Com.: Se reputaran además actos de comercio,
cualesquiera otros contratos y cualesquiera otras obligaciones
de los comerciantes, si no resulta lo contrario del acto mismo, o
si tales contratos y obligaciones no son de naturaleza
esencialmente civil.
De esto se desprende que las obligaciones tomaran forma
sobre las disoluciones y transformaciones realizadas por
empresas o industrias y los actos realizados en masa por estas
mismas. Ello no quiere decir que los actos deben ser realizados
por los comerciantes pero a través de la empresa, y pues
también los particulares pueden llegar a realizar actos
mercantiles cuando sean sobre una cosa típicamente mercantil
o cuando sea mercantil para una de las partes esto según el Art
3 que nos dice “Son actos de comercio… cuales quiera otra
obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo contrario del
acto mismo…”. Y el Art. 2 del Código de Comercio “Son actos de
comercio, ya de pate de todos los contratantes, ya de parte de
uno de ellos solamente.”. Pero se diferencia de los civiles ya que
los particulares no pueden realizar actos a través de una
empresa ya que solo los comerciantes son titulares de una
empresa, salvo los casos en que la ley establezca la capacidad
de la persona natural para contratar mercantilmente.

Generalidades:

1. CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES


MERCANTILES:

Principios Filosóficos: Verdad Sabida y Buena Fe


Guardada.
Las partes obligadas conocen en verdad sus derechos y
obligaciones y se vinculan de buena fe en sus intenciones y
deseos de negociar para no darle una interpretación
distinta a los contratos.

Solidaridad de los deudores La mancomunidad en las


obligaciones mercantiles es que en cuanto a los deudores o
sus fiadores, es solidaria por disposición legal ( 674
C.Com.) en contraposición de la civil que debe ser expresa,
no se presume (A. 1353 C.C.).

Exigibilidad de las obligaciones sin plazo Cuando se


omite el plazo de las obligaciones, estas son exigibles
inmediatamente, a excepción de que el plazo sea
consecuencia del mismo contrato, en cuy caso no opera la
exigibilidad inmediata.
Al contrario de las obligaciones civiles, en las cuales se
debe recurrir al juez competente para que lo fije. (1283
C.C.)

Mora mercantil En las obligaciones y contratos


mercantiles, se incurre en mora sin necesidad de
requerimiento, bastando únicamente que el plazo haya
vendido o sean exigibles.
En las obligaciones civiles, para incurrir en mora, es
necesaria la interpelación o sea el requerimiento en forma
judicial o por medio de un notario (1428-1430 c.c.),
excepto las excepciones que establece el Art. 1431 C.C.

Tema 4.1. Obligaciones Mercantiles. Principios. Características


y modalidades. Publicidad mercantil: importancia. Registro de
Comercio. Contabilidad mercantil. Libros obligatorios y
auxiliares, su valor probatorio.
Obligación. Es un vinculo de derecho entre dos o mas personas
determinadas, en virtud del cual una queda ligada respecto a la
otra para dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Obligaciones mercantiles. Concepto. (Cabanellas).
- La prestación, entrega (hacer) o abstención (no hacer) debida
por el deudor o exigible por el acreedor cuando constituye acto
de comercio.
- Vinculo jurídico mediante el cual el deudor se compromete a
favor del acreedor a ejecutar una prestación de dar, hacer o no
hacer una cosa.
Es el Código Civil el que se encarga de estudiar los principios
generales aplicables a las obligaciones y a los contratos en
general (Tema 4.2), teniendo igual nacimiento las obligaciones
civiles que las mercantiles, emergen de la misma fuente : LA
LEY. La ley mercantil o Código Mercantil o de comercio, se
encarga de señalar las reglas especiales aplicables a las
obligaciones mercantiles, y de diferenciarlas de las civiles. La
actividad comercial se desenvuelve en una serie de actos
caracterizados por acuerdos de voluntas que determinan la
figura jurídica de un contrato, el cual resulta de la combinación
de una acto interno y una manifestación externa de voluntad,
encargándose el derecho de ser “la regla de vida de relación”.
Los contratos son las principales fuentes de las obligaciones. Al
ponerse de acuerdo dos o mas personas sobre una declaración
de voluntad común , reglan sus derechos o constituyen,
modifican o extinguen entre ellas un vinculo jurídico. Son
comerciales cuando su esencia es comercial, es decir, cuando la
causa que los vivifica es de estructura mercantil, ya que la
cualidad de comerciante influye solamente para calificar
determinadas operaciones por la teoría de lo accesorio, y en
contra dicha calificación cabe demostración en contrario ,
cuando resulta de naturaleza civil.
Características.

1.- Actos de comercio. Las OBLIGACIONES MERCANTILES son las


prestaciones que resultan de los actos de comercio objetivo o
subjetivo (Arts. 2 y 3 C.Co.). Son mercantiles todas las
obligaciones que nacen de los contratos mercantiles, de las
operaciones comerciales, de las empresas mercantiles, de los
títulos valores y aquellas obligaciones nacidas de una causa
netamente mercantil reparadoras de daños y perjuicios.

2.- Solidarias.
Art. 107 C.Co. “En las obligaciones mercantiles se presume que
los codeudores se obligan solidariamente , si no hay convención
en contrario. .... Esta presunción no se extiende a los no
comerciantes por los contratos que respecto a ellos no son actos
de comercio.”
La solidaridad de los codeudores se presume en todas las
obligaciones mercantiles, salvo prueba en contrario. Existen dos
tipos de solidaridad, la pasiva y la activa. La solidaridad pasiva
consiste en que cada deudor responde enteramente por su
obligación y por las contraídas por todos los codeudores y , si
uno paga todos quedan liberados frente al acreedor. La
Solidaridad activa, consiste en la obligación contraída por un
deudor frente a varios acreedores. Si el deudor paga a uno de
los acreedores la totalidad de la deuda , se libera de la
obligación.
Art. 1221. C.Civil. La obligación es solidaria cuando varios
deudores están obligados a una misma cosa, de modo que cada
uno pueda ser constreñido al pago de la totalidad, y que el pago
hecho por uno solo de ellos liberte a los otros, o cuando varios
acreedores tiene el derecho de exigir cada uno de ellos el pago
total de la acreencia y que el pago hecho a uno solo de ellos
liberte al deudor para con todos.
3.- Onerosas. En materia civil el préstamo o mutuo es gratuito si
no se pactan intereses. En materia mercantil la exoneración de
intereses es la excepción en cuyo caso debe constar por escrito.
En materia mercantil el interés no puede exceder el 12% anual
(Art. 108 C.Co.) en materia civil el interés lega les del 3% anual,
(Art. 1.746 C.Civil.)

Publicidad Mercantil:
La publicidad, desde el punto de vista general, es la actividad
que tiene por objeto hacer del conocimiento publico la
existencia de una cosa. En materia registral, persigue que todos
los actos y documentos inscritos se tengan por conocidos. Como
consecuencia de la publicidad las personas tiene acceso a los
contenidos de los actos y documentos inscritos y obtener las
copias que se requieran según su conveniencia e intereses.

Registro de Comercio.
El Registro Mercantil o Comercio, es un organismo con
autonomía funcional y administrativa, que tiene por objeto
inscribir los actos y documentos de las personas naturales y
jurídicas de carácter publico y privado , que determina el Código
de Comercio y la Ley, a fin de que dichos actos y documentos
surtan efectos a terceros , en razón de la seguridad jurídica que
tiene como fin el Estado. Se rige por lo establecido en la Ley de
Registro Publico y del Notariado, promulgada el 13/11/2.007 y
publicada en Gaceta Oficial en fecha 27/11/2.001, distinguida
con el No. 37.333.

Contabilidad Mercantil.
La contabilidad es necesaria para que el comerciante conozca
en cada instante la situación activa y pasiva de su comercio en
relación a sus proveedores, clientes y otros.
Según el Art. 32 del Código de Comercio, los libros deben
llevarse en idioma castellano, y son: Libro diario (Art. 33 y 34 del
C.Co), libro mayor (ART. 32 C.Co. ) y libro de inventario y
balances. Serán llevados por contadores públicos y utilizaran el
sistema contable universalmente aceptado.
En el libro de Diario se asientan en orden cronológico las
operaciones diarias, también puede hacerse un resumen
mensual de las operaciones diarias con sus respectivos totales,
manteniéndose en los archivos apoyos documentales que
justifiquen las distintas partidas.
En el libro Mayor, tiene las clásicas columnas contable del debe
y el haber, se asientan las operaciones mercantiles de contado,
crédito, los pagos recibidos, las garantías contraídas, además se
trasladan los asientos del libro diario en atención a cada cliente,
tomando en cuenta las fechas de las operaciones, su naturaleza
y clase, el pago de contado o a cuenta, el crédito adeudado, las
garantías contraídas. Este libro permite conocer la situación o
estado de cuanta de cada cliente, acreedor o deudor.
El libro de inventarios es una determinación del activo fijo y
circulante del comerciante al inicio y luego al cierre del ejercicio
económico. Se determina la clase y naturaleza del bien, el valor
de adquisición, la depreciación, el ajuste por inflación, las
garantías que los gravan, las pérdidas experimentadas de los
mismos.
En el Libro de Balances, se determinan los activos y pasivos,
cuya diferencia da el patrimonio. Los activos son todos los
bienes que figuran en los inventarios. Los pasivos son los
créditos debidos por préstamos, prestaciones sociales de los
empleados o saldos de cuentas corrientes entre comerciantes, y
se establecen las ganancias obtenidas en el ejercicio fiscal y la
pérdida obtenida.
El inventario, el balance y el estado de ganancias y perdidas se
elaboran al cierre de cada ejercicio fiscal. .

Art. 33 C.Co. El libro de diario y el de inventarios no pueden


ponerse en uso sin que hayan sido previamente presentados al
Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde los haya,
o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no
exista aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de
cada libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el
juez y su secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará
en todas las demás hojas el sello de la oficina.
Valor Probatorio.
Los libros de comercio no constituyen prueba alguna.
Los libros de comercio deben permanecer en poder del
comerciante. (Art. 42 del C.Co.)

Contratos entre ausentes

Artículo 1.169. —Los actos cumplidos en los límites de sus


poderes por el representante en nombre del representado,
producen directamente sus efectos en provecho y en contra de
este último.
El poder para celebrar en nombre de otro un acto para el cual
exija la Ley instrumentos otorgados ante un Registrador
Subalterno, debe ser hecho en esta misma forma. Si el poder se
refiere a actos para los cuales es necesaria y suficiente la
escritura privada, puede ser hecho en esta misma forma,
aunque el acto se otorgue ante un Registrador.

El comercio electrónico es un método contemporáneo para la


transacción empresarial que enfoca la necesidad percibida,
tanto por las empresas como por sus clientes, de disminuir los
costos de los bienes y servicios, manteniendo la cantidad e
incrementando la velocidad de entrega. Las actividades de
manejo de la información que se realizan en el comercio
electrónico mediante transacciones empresariales pueden
clasificarse en las siguientes categorías:

Transacciones entre una empresa y sus clientes mediante una


red pública de telecomunicaciones (teléfono+módem) con el
propósito de realizar compras desde el hogar ("home
shopping"), o el banco en su casa ("home banking") utilizando
técnicas de cifrado para manejar los aspectos de seguridad y
dinero electrónico.
Transacciones con socios comerciales usando EDI.
Transacciones para la obtención de información: investigación
de mercados utilizando exploradores de códigos de barras,
tratamiento de información para la toma de decisiones
directivas o la solución de problemas organizativos, y la
manipulación de información para la organización de
operaciones, como la administración de la cadena de
proveedores de una empresa.
Transacciones para la distribución de información con clientes
potenciales, tales como mercadeo, publicidad, y ventas
interactivas.
La conectividad entre los participantes es una cuestión
esencial para la viabilidad del comercio electrónico, e Internet
lo consigue a un costo bajo.

La Novación
La novación consiste en la extinción de una obligación por la
creación de una nueva obligación que ocupa el lugar de la
antigua. La obligación antigua corresponde a la causa eficiente
de la nueva obligación que sustituye la primera. Si bien la
novación se asemeja a un cambio de la obligación, en realidad,
no existe continuidad entre ambas obligaciones.
La novación es convención y contrato. La novación constituye
una convención ya que extingue la obligación primitiva y,
además, es un contrato pues crea una nueva obligación a favor
del acreedor. Si el contrato de novación versa sobre una
obligación de dar constituye un título traslaticio de dominio.

Condiciones de la novación.
Sucesión de dos obligaciones. La novación importa una
sustitución de una obligación que se extingue por una nueva.
Ambas obligaciones deben ser válidas, a lo menos
naturalmente.
Una obligación nula no puede ser novada, al menos si se trata
de nulidad absoluta. Tratándose de nulidad relativa, podría
considerarse que el contrato de novación, la creación de la
nueva obligación, constituye la confirmación del acto anulable,
es decir, la primitiva obligación.
La nueva obligación debe también ser válida, la declaración de
nulidad de esta obligación significaría revivir la obligación
primitiva en virtud del efecto retroactivo de la nulidad.
Para el caso que la obligación primitiva o la nueva obligación se
encuentren sujetas a una condición suspensiva, no existe
novación mientras se encuentre pendiente la condición.
Pendiente la condición el derecho no ha nacido a la vida jurídica
y, en consecuencia, falta un elemento esencial para que opere
la novación: la existencia de obligaciones válidas. Si la antigua
obligación es pura y la nueva pende de una condición
suspensiva, o si, por el contrario, la antigua pende de una
condición suspensiva y la nueva es pura, no hay novación,
mientras esté pendiente la condición; y si la condición llega a
fallar, o si antes de su cumplimiento se extingue la obligación
antigua, no habrá novación. Con todo, esta regla no presenta un
carácter imperativo. Las partes pueden reconocer efecto
novatorio a una obligación bajo condición suspensiva, con todo,
si las partes, al celebrar el nuevo contrato, convienen en que el
primero quede desde luego anulado, sin aguardar el
cumplimiento de la condición pendiente, se estará a la voluntad
de las partes".

Diferencia entre las dos obligaciones (aliquid novi).


Es necesario que entre las dos obligaciones exista una
diferencia, en caso contrario, la operación podría explicarse
como el reconocimiento de una deuda anterior o el simple
establecimiento de una prueba escrita más reciente, pero no
habría novación. La diferencia puede incidir en los sujetos de la
obligación (deudor o acreedor) o el objeto o causa de la
obligación primitiva. La novación puede ser subjetiva (cambio de
deudor o acreedor) u objetiva (cambio de objeto o de causa de
la obligación).

Artículo 1.314. —La novación se verifica:


1°— Cuando el deudor contrae para con su acreedor nueva
obligación en sustitución de la anterior, la cual queda
extinguida.
2°— Cuando un nuevo deudor se sustituye al anterior dejando el
acreedor a éste libre de su obligación.
3°— Cuando, en fuerza de nueva obligación, un nuevo acreedor
se sustituye al anterior, quedando libre el deudor para con éste.

Bibliografía

-Código de Comercio.
- Curso de Derecho Mercantil. Paul Valeri Albornoz. Ediciones
Liber.
- Principios de Derecho Mercantil. Pedro Pineda Leon.
- Curso de Derecho Mercantil. Roberto Goldschmidt.2007
- Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. G. Cabanellas.
Editorial Heliasta.
- Código Civil Venezolano. Emilio Calvo Baca. Comentado y
concordado.
- Ley de Marcados de Capitales.

You might also like